Director Editorial Guillermo Osorno guillermo@editorialmapas.com Consejo Editorial Francisco Abundis, Hilda García, Ernesto López Portillo, Ricardo Raphael, Martín Solares Director de Arte Rigoberto de la Rocha rigorocha@editorialmapas.com
Jefa de Redacción Claudia Priani Saisó cpriani@editorialmapas.com
Editora de Secciones Tamara de Anda tamara@editorialmapas.com Coordinadora Editorial Cono Sur Leila Guerriero leila@editorialmapas.com Editora de Estilo Juliana Frick jfrick@editorialmapas.com Editor Gráfico Rodrigo Marmolejo marmol@editorialmapas.com Diseño Magdalena Lara Monroy magdalena@editorialmapas.com
Productora de Fotografía Dyana Peña Buentiempo dyana@editorialmapas.com
Corrección de Estilo Ana Grisel Maldonado anagrisel@editorialmapas.com Abdiel Macías Arvizu Redactor Guillermo Sánchez gsanchez@editorialmapas.com Fundadores Miguel Silva y Rafael Molano Colaboradores Diego Enrique Osorno, Wookie Williams, Hernán Iglesias, Diego Flores Magón, César Bianchi, Víctor Hugo Michel, Sergio R. Blanco, Gabriela Castillo, Jorge Pedro Uribe Llamas, Maru Aguzzi, María Pellicer. Fotografía Zony Maya, Jaime Millán, Julián Cardona, Héctor Jiménez Rodrigo Vázquez, Turco, Diego Berruecos, Adrián Duchateau. Ilustración José Quintero, José Hernández Producción Oswaldo Rodríguez
Armando Ortega
Número 112, junio 2010 Revista de publicación mensual. Editor responsable: Guillermo Osorno Covarrubias. Número de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2007-100313213700-102 Número de certificado de licitud de título: 14037. Número de certificado de licitud de contenido: 11610. Travesías Editores, S.A. de C.V., Amatlán 37, Alt. 1 Ofna., col. Condesa, México D.F., del. Cuauhtémoc, C.P. 06140. Impresión Grupo Infagón, Alcaicería 8, col. Zona Norte Central de Abastos, 09040, México D.F., T. 5640 9265
RODRIGO VÁZQUEZ
Distribución Publicaciones CITEM: Ave. del Cristo núm. 101, col. Xocoyohualco, municipio de Tlalnepantla, Edo. de México, C.P. 05480.
Los artículos, la publicidad pagada y los anuncios son responsabilidad exclusiva de sus autores o representantes legales y no necesariamente reflejan las opiniones y juicios de Editorial Mapas. Los interesados en reproducir algún contenido publicado en esta revista deben enviar su solicitud a contactenos@editorialmapas.com o llamar al 5211 0665.
Editado por Editorial Mapas.
www.editorialmapas.com
Director General Javier Arredondo Directora de Relaciones Públicas y Mercadotecnia Luz Arredondo luz@editorialmapas.com Director de Finanzas Juan Martín Osorio juan@editorialmapas.com
ventas de publicidad gatopardo
Director Comercial Corporativo Antonio García antonio@editorialmapas.com méxico
T. (52) 55 5211 4000 Director Comercial Marco Gutiérrez marco@editorialmapas.com Alexandra Rubalcava alexandra@editorialmapas.com estados unidos
Charney / Palacios & Co-Publicitas Latin America T. (786) 388 6360 tgarcia@publicitas.com
Gerente de Circulación Alejandro González agonzalez@editorialmapas.com Asistente de la Dirección General María del Carmen García Anaya carmen@editorialmapas.com Asistentes de la Dirección Comercial Marcela Flores mflores@editorialmapas.com
Coordinadora de Recursos Humanos Mirna Rodríguez mirna@editorialmapas.com Coordinador de Servicios y Logística Alejandro Cosio acosio@editorialmapas.com Sistemas Joaquín Téllez joaquin@editorialmapas.com
Adriana Vargas adriana@editorialmapas.com Suscripciones México Maribel Franco suscripciones@editorialmapas.com T. 52410758 Cartera Andrea Olguín gatopardogpl@etb.net.co MÉXICO Publicaciones a la Medida S.A. de C.V. Amatlán No. 33, colonia Condesa 06140, México D.F. Teléfono: 5211 4000 Fax ext. 120 COLOMBIA Calle 72 #10-70, Centro Comercial, Av. Chile Torres A oficina 1003, Teléfono: 313 4196. Los editores publicarán los avisos autorizados por los anunciantes, bajo la total responsabilidad de éstos.
contenido — junio 2010
96 Jorge Ramos: el hispano En los años ochenta, Jorge Ramos se fue de México por la poca libertad de expresión. En Miami hizo su carrera y hoy es considerado el hispano más influyente en los medios de Estados Unidos. 46 Yo soy culpable
56 Ultranegro
Ha pasado un año del incendio
Llega al recién remodelado
66 La extraña (primera) dama de Uruguay
106 La historia de dos ciudades
de la Guardería ABC, en
Museo de la Ciudad de México
Lucía Topolansky es para
Juárez se hunde en la desgracia
Hermosillo, Sonora, en el que
una retrospectiva de Pierre
muchos la voz del presidente,
y El Paso se llena de bonanza, en
Roberto Zavala Trujillo perdió
Soulages, el pintor francés vivo
una mujer comprometida y
uno de los cruces más activos de
a su hijo. Es la historia de un
más importante, quien dice
militante, personaje clave de la
la frontera económica y social
hombre que aún espera justicia.
que llamar “negro” al negro es
izquierda latinoamericana.
entre México y Estados Unidos.
Por diego enrique osorno
amputarlo, aniquilarlo.
Por césar Bianchi
Por Víctor Hugo Michel
Fotografías de Rodrigo Vázquez
Por Sergio R. Blanco
ilustración de José Hernández
Fotografías de Julián cardona
FOTOgraFía: zOny maya
Por Hernán iglesias illa / Fotografías de Zony Maya
contenido — junio 2010
83
40
23 AgendA PúblicA
36 Las cosas buenas
80 Arte
El lujo de Cartier
El blanco siempre será el blanco
Diseño mexicano en Washington, DC
24 Contracorriente
38 Tragos
82 Libros
Series a la mexicana
Cervezas artesanales mexicanas
Palabra de Rolling Stone
26 En la mesa con
40 Gatopardo recomienda
83 Música
Enrique Vila-Matas
Una tienda para dormir bien
Las virtudes de Calamaro
28 Icono Gatopardo
42 Cultura digital
84 Cine
Oscar Niemeyer
Tele 3D, cámaras HD y trending topics
Revolución en celuloide
30 Estilo
75
128 Personaje del mes
Guía para ser preppy
AgendA culturAl El Chopo reabre sus puertas
34 Viajes
78 Arquitectura y diseño
San Miguel de Allende
Ligne Roset 2010
Antanas Mockus
vivenda / goldfrapp / museo universitario del chopo
75
EDITORIAL
En los últimos años, Jorge Ramos ha pasado de ser un periodista muy conocido entre los hispanos en Estados Unidos a ser uno de los personajes latinos de referencia en la era de Obama. Es sintomático que este crecimiento de la influencia de Ramos haya pasado más bien inadvertido en México, su país de origen. Habla de nuestra ignorancia de los asuntos latinos, también del abandonado tema migratorio, una de las banderas de Ramos. La presencia de este periodista en la portada de Gatopardo tiene el propósito de poner énfasis sobre la importancia de los temas hispanos, un asunto que adquirió enorme actualidad por los recientes acontecimientos en Arizona. Hernán Iglesias Illa estuvo con Ramos a mediados de abril y no alcanzó a registrar sus reacciones frente a este embate. Recientemente, Ramos me envió el siguiente mensaje por correo electrónico, “Arizona es el fracaso. Arizona surge por la frustración de no poder resolver el problema de los 11 o 12 millones de indocumentados a nivel nacional […]
Quienes creían, ingenuamente, que con la elección de un presidente afroamericano el racismo estaba a punto de desaparecer en Estados Unidos se han dado en la cabeza con Arizona. Mi papel en este caso es cubrirlo, denunciarlo y seguir presionando a Obama y a la Casa Blanca para que peleen por una reforma migratoria con la misma fuerza con que lo hicieron para la reforma de salud. Pero te confieso que soy muy pesimista de que este año se logre algo. Ésta se está convirtiendo en mi lucha más larga. Abrazos, Jorge”. El mensaje completa la imagen que nos ofrece el trabajo de Iglesias sobre este mexicano, emigrado a Estados Unidos, que ve al periodismo como una forma de compromiso social y que cuenta por qué su práctica no podía caber en el México autoritario y priista que lo vio nacer profesionalmente en los años ochenta. Va en este número un texto también profundamente comprometido. Es el relato de Diego Enrique Osorno basado en la historia de Roberto Zavala Trujillo,
uno de los padres que perdió a su hijo en el incendio de la Guardería ABC. Dos cosas hay que resaltar sobre este texto. La primera es el tono en el que Diego Enrique narra la historia y su manera aparentemente helada de presentar los hechos, la segunda es el testimonio de Roberto, quien en un punto se declara culpable por haberse tragado que había que ser un buen ciudadano en un país al que él considera una basura. Hay que oírlo. Sergio R. Blanco nos entregó un texto sobre Pierre Soulages, el pintor francés vivo más importante, y su inminente presencia en el Museo de la Ciudad de México. Las personas que vayan a esa exposición se quedarán con la boca abierta por el descubrimiento de este pintor abstracto poco conocido en México —pero con una especial relación con la ciudad— y también por la radical transformación del Museo, que a partir de junio se instala como un recinto principal. Constantemente recibimos informes sobre la desesperante decadencia de Ciudad Juárez, pero poco se reporta sobre la bonanza de El Paso. Por eso, cuando Víctor Hugo Michel me contó sus impresiones de esta ciudad fronteriza, nos pusimos a la tarea de construir el texto que ahora publicamos. La historia encierra una paradoja y muestra lo íntimamente relacionadas que están las fronteras, aunque las apariencias muestren lo contrario. Culmina este número con la segunda entrega de César Bianchi sobre la presidencia de Uruguay, el nuevo jugador en la izquierda latinoamericana. Esta vez la luz está sobre Lucía Topolansky, esposa de Pepe Mujica, una primera dama improbable. Saludamos la incorporación de José Hernández, el ilustrador de ese texto.
guillermo osorno 16 GATOPARDO www.gatopardo.com
ROYAL OAK OFFSHORE CRONÓGRAFO www.audemarspiguet.com ARGENTINA: EVE JOYERIA – CHRONOS - SIMONETTA ORSINI - JOYERIA PERRET • BRASIL: FRATTINA - SARA JOIAS CHILE: MOSSO • COLOMBIA: JOYERIA BAUER • COSTA RICA: TIEMPO GLOBAL • GUATEMALA: ENHORA • PANAMA: MERCURIO PERU: G&G JOYEROS • URUGUAY: SIMONETTA ORSINI • VENEZUELA: JOYERIA GERAIS - JOYERIA IVAN MEXICO CITY: BERGER JOYEROS • MASTERS JEWELERS • PEYRELONGUE CHRONOS • GUADALAJARA: MACAME MONTERREY: EMWA • PUEBLA: ENRIQUE TORRES • TABASCO: ENRIQUE TORRES • VERACRUZ: ENRIQUE TORRES
CARTAS
MéxiCo DF 21 De MAyo De 2010. MAeSTRo GuilleRMo oSoRno ReviSTA GATopARDo
eSTiMADo Don GuilleRMo: Leí con mucho interés el artículo “La otra versión sobre Florence Cassez”, y especialmente su editorial que convoca a los mexicanos a mirar con ojo crítico nuestro sistema de justicia. De gran relevancia me pareció también la carta enviada a su redacción por el reportero Pablo Reinah, a quien tocó en mala hora reportear el famoso operativo en el rancho Las Chinitas dónde supuestamente fue “arrestada” Florence Cassez. Es de relevancia el proceso que se siguió contra Florence y que ahora da a conocer Pablo Reinah, quien acudió en queja —así lo entiendo— en defensa de su honor y reputación a la Comisión Nacional de Derechos Humanos. En tal procedimiento, la Policía Federal, entonces llamada afi, reconoció por escrito que Florence fue detenida antes (cuándo ¿? No lo dicen) de la llegada de los medios y que la información proporcionada a los periodistas no fue “completa, objetiva y veraz.” La confesión de la afi es la punta de un iceberg de irregularidades y abusos. Dicho de otro modo, se trata de un malabarismo de medias verdades, disimulo y ocultamiento. Me explico: bien leída la confesión policial, la autoridad proporcionó información incompleta, subjetiva y mendaz. Como lo he repetido, es gravísimo que la autoridad encargada de descubrir la verdad, canalice su actuación hacia la construcción de una mentira. Florence Cassez fue ofrendada a los medios como la “secuestradora francesa.” Los testigos que la incriminan, participaron voluntaria y activamente en el montaje y por tanto son cómplices de la mentira urdida por la policía y el ministerio público. Difícil en nuestro sistema de justicia, destruir con la exposición reservada de argumentos escritos el impacto devastador de la imagen televisiva. Florence Cassez no tuvo un juicio justo y no gozó del debido proceso. El gobierno de Francia así lo ha dado a conocer públicamente. Nadie con la más mínima honestidad intelectual, puede afirmar lo contrario. Empero la fiscalía mexicana sigue empecinada en decir que el proceso de Florence fue respetuoso de sus garantías. Imposible decir lo contrario, cuando hizo de la deshonestidad y del abuso el sello de su actuación. Cierro estas líneas con las valientes palabras que escribió Lydia Cacho en una reciente opinión en la prensa nacional y que dan cuenta cabal de la trascendencia de este asunto: “Tal vez Florence hará por México lo queningún caso nacional ha logrado en el extranjero: evidenciar la justicia subjetiva y parcial que tanto daño le ha hecho a nuestro país.” El Universal. Plan B, 20 de mayo de 2010.”
Atentamente.
Agustín Acosta Azcón abogado
Quienes deseen enviar cartas a Gatopardo pueden hacerlo por correo electrónico a contactenos@editorialmapas.com La revista se reserva el derecho de elegir las cartas que serán publicadas y de editarlas por motivo de espacio y claridad. Todos los comentarios deben incluir nombre, ciudad y país de origen. De igual manera, las cartas publicadas corresponden exclusivamente a las ideas de sus autores y no reflejan la opinión de Gatopardo. 18 GATOPARDO www.gatopardo.com
COLABORADORES
Hernán Iglesias Illa jorge ramos: el hispano
Vive en Nueva York, desde donde escribe para medios de América Latina y España como Rolling Stone, Etiqueta Negra, Expansión y Vanity Fair. Es autor de los libros Miami. Turistas, colonos y aventureros en la última frontera de América Latina (Planeta Seix Barral, 2010) y Golden Boys. Vivir en los mercados (Planeta Seix Barral, 2008). En 2006 ganó el Premio Crónicas Seix Barral de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano.
Zony Maya
Diego Enrique Osorno
Estudió Comunicación en la Universidad Iberoamericana y se especializó en fotografía en la Escuela Activa de Fotografía y en la Academia de Artes Visuales. Su trabajo se ha expuesto en galerías de México, Los Ángeles y Cuba, y fue seleccionado en la Bienal de Fotografía 2009. Su trabajo ha aparecido en Farenheitº, Platino, Altura, 192, Escala, Max, FHM, Travel & Leisure, ego y Sabor.
Reportero del Grupo Editorial Milenio, donde además publica el blog Historias de Nadie. Textos suyos han aparecido en Chilango, Indymedia, Letras Libres, Nexos, entre otros medios. Ha publicado libros de poesía y crónica, como Oaxaca sitiada y El cártel de Sinaloa. Este junio de 2010 aparecerá Nosotros somos los culpables. La tragedia de la Guardería ABC, bajo el sello Grijalbo.
jorge ramos: el hispano
yo soy culpable
César Bianchi
la extraña (primera) dama de uruguay
Persiguió por tres meses al ex guerrillero y presidenciable oficialista José Mujica hasta que obtuvo un mano a mano en su chacra. Publicó su primer artículo en 1997 en la revista Guambia, colaboró más tarde en el semanario Búsqueda y en El País de Uruguay. Desde 2004 escribe informes especiales y crónicas en el suplemento Qué Pasa. En octubre de 2008 publicó su primer libro, Mujere$ bonita$.
Rodrigo Vázquez yo soy culpable
Es un fotógrafo a la antigua. Todavía utiliza placas negativas y cámaras que de seguro tienen más de un centenario. Sus dos mayores placeres son los retratos finos y el aguachile. Como colaborador de Gatopardo, no le queda de otra que recurrir a una cámara mucho más moderna.
Víctor Hugo Michel
la historia de dos ciudades
José Hernández
Nació en 1978 en la ciudad de México. Detesta los escritorios y las conferencias de prensa, pero ama la calle. Ejerce el periodismo desde los 17 años y ha colaborado en Excélsior, Reforma, The Dallas Morning News y Milenio, en el que actualmente es reportero de asuntos especiales. Ha cubierto historias como la detención de Carlos Ahumada en Cuba, el terremoto en Haití, la campaña de Felipe Calderón y el huracán Katrina. Le apasiona la frontera entre México y Estados Unidos.
la extraña (primera) dama de uruguay
Caricaturista político. Premio Nacional de Periodismo 2000. Colaborador del diario La Jornada y del semanario Proceso, así como codirector de la revista de humor político El Chamuco. Coautor de los libros El sexenio me da pena, El sexenio se me hace chiquito y La canallada del desafuero para principiantes.
Julián Cardona
la historia de dos ciudades
Tiene 49 años y vive en Ciudad Juárez, donde es corresponsal de Reuters. Desde la frontera, ha documentado fotográficamente la entrada de México a la globalización, los asesinatos de mujeres y los efectos de la crisis económica y del narcotráfico. Ha publicado títulos como Exodus/ Éxodo (University of Texas Press, Austin, 2008) en colaboración con el escritor Charles Bowden. 20 GATOPARDO www.gatopardo.com
José Quintero
en la mesa con vila-matas
Dibujante e historietista, José nació en 1971 en las entrañas de Iztapalapa. Publica sus joyas del barroco mexicano desde 1989 y es autor de los libros Buba volumen 1 (2000) y Flor de adrenalina (2009), del fanzine Planeta Buba (2002), y el eBook 13 muertes de Buba (2003), además de colaborar en diarios y en revistas de circulación nacional y eventualmente en medios de España, Francia, Estados Unidos y Colombia.
Agenda pública
Contracorriente En la mesa con Icono Gatopardo Estilo Viajes Las cosas buenas Tragos Gatopardo recomienda Cultura digital
La apuesta de oro
turco
Dicen que el rey Eduardo VII dijo alguna vez: “Cartier es rey de joyeros, joyero de reyes”. Cierto o no, en México la afirmación no dista mucho de la realidad. Hace más de una década, mientras muchas firmas de lujo llegaban por medio de terceros que obtenían concesiones, Cartier apostó por entrar directamente a México como plataforma para Latinoamérica. “México es un gran consumidor de lujo, era importante estar aquí antes que nadie”, dice Sophie Díaz, directora retail. Primero fue una tienda en la Zona Rosa, luego otra en el gran corredor de aparadores del DF: Masaryk. Con los años han abierto otras seis en cinco ciudades y muchos puntos de venta más. “En México, Cartier es la marca número uno en lujo, joyería y relojería… es la que todo mundo quiere tener”, dice Díaz. Cartier ha conseguido reunir un abanico de productos adaptados al gusto local. En algún momento lanzó una colección dedicada a María Félix. “La Doña se vendió súper bien. Sí hubo una clientela que se sintió agradecida de que se pensase en México”, dice Díaz. Más allá de lo que tiene alguna conexión con lo nacional, en las tiendas se puede encontrar prácticamente todo. “Para todos es la marca; es la que tenía la madre, la que tiene la hija, la que tendrá la nieta”, dice Díaz, que al igual que François-Marc Sastre, el director de la firma en México, sabe que Cartier se mantiene en un lugar muy alto. — por luz arredondo
www.gatopardo.com
GATOPARDO 23
AgendA públicA — Contracorriente
A la mexicana
Están preparando una versión nacional de Grey’s Anatomy: será telenovela y se llamará A corazón abierto. ¿Quién la protagonizará? A partir de otras adaptaciones podríamos darnos una idea. — por gabriela castillo y tamara de anda
>
>
cAFé con ARomA de muJeR – desTilAndo AmoR
Mexicanicación automática: cambiar el café por tequila, añadir inverosimilitud a las actuaciones y un ritmo más lento. ¡Listo! Margarita Rosa de Francisco Angélica Rivera Guy Ecker Eduardo Yánez
despeRATe HouseWives – AmAs de cAsA desespeRAdAs
No fue mexicana sino “latina” (así, en general), pero hubo mexicanas en el elenco. Eva Longoria Brenda Strong
>
>
THe nAnny – lA niñeRA
Fracasó por literal: él era un católico rico de Polanco y ella una judía clasemediera de la colonia Roma. Pero ni echándole ganas logró una voz tan nasal como la de la gringa. Fran Drescher Charles Shaughnessy
Lisset Francisco De La O
sex And THe ciTy – s.o.s.
No fue adaptación, pero había algo de los personajes sospechosamente parecido a los de la serie neoyorquina, aunque sustituyeran el Upper West Side por la Condesa. Kim Cattrall
>
Susana Zavaleta
>
Rebelde WAy – Rebelde
La serie argentina sobre unos colegiales-forman-banda-de-pop fue convertida en eterna telenovela con secuelas musicales que aún importunan de vez en cuando. Erreway
Ana Serradilla Lucía Méndez
RBD
yo soy beTTy lA FeA – lA FeA mÁs bellA
La versión mexicana era menos divertida que la original, pero mostró la transformación de Angélica Vale de fea a menos fea y fue la más vista durante la última década en México. Ana María Orozco Jorge Enrique Abello
>
Angélica Vale Jaime Camil
>
WHo’s THe boss – unA FAmiliA con Ángel
La adaptación era tan literal que los personajes soñaban con irse a esquiar y las actrices principales tenían el mismo apellido. Tony Danza Judith Light
Daniel Martínez Laura Luz
los de concuRso Jeopardy. Alex Trebek
pRóximAmenTe: golden girls – los años dorados
Están grabando la adaptación de esta sitcom ochentera sobre unas encantadoras señoras. A ver qué tan encantadoras resultan. Beatrice Arthur, Betty White, Rue McClanahan y Estelle Getty Alexander, Rebecca Jones, Kristina Lilley y Lili Rentería
24 GATOPARDO www.gatopardo.com
TeleTubbies – TelecHobis
Uno de los programas más espeluznantes, protagonizado por botargas con cara de bebé, tuvo su aún más aterradora versión nacional.
Susana
Omar Fierro
The price is Right – Atínale al precio. Bob Barrer Marco Antonio Regil Wheel of Fortune – la rueda de la fortuna. Pat Sajak Laura Flores Who wants to be a millionaire? – ¿Quién quiere ser millonario?
Chris Tarrant
Pablo Latapí
AgendA públicA — En la mesa con
Enrique Vila-Matas Cuando supimos que Enrique Vila-Matas vendría a México a promocionar su más reciente novela, Dublinesca, quisimos platicar con él. Con un latte de por medio me senté con este escritor barcelonés en el café de la Librería Porrúa de Masaryk. Ahí me reveló su personalidad impetuosa y me habló de su más grande pasión: escribir. — por guillermo sánchez cervantes entre la publicación de la asesina ilustrada en 1977 y dublinesca, ¿qué tanto ha sucedido en tu carrera? Si
ahora me obligas a hablar de distancias, te diría que entre ese libro y Dublinesca hay muy poca. En mi primer libro está como premonizado todo el material que vendría a futuro en mi obra. Creo que he logrado separarme por completo de la influencia de Borges. Quizás ahora te diría que he construido un mundo propio. Pero me es imposible contestarte, eso se lo dejo a los críticos. ¿cómo vives el oficio de escritor? Como un aventurero.
tingo mucho entre lo que se dice en un periódico clásico y convencional con lo que dice un blog. Encuentro ambos formatos en el mismo plano. ¿cómo ves a la generación de escritores españoles actuales? Dalí decía a los jóvenes en los años ochenta: “hagas lo que hagas, desgraciadamente serás moderno, no hace falta esforzarse”. Sólo basta tener la vocación de contemporáneo. Y es lo que pasa desgraciadamente con ellos, no tienen la vocación. Viven anclados en una novelística que hace mucho dejó de tener interés. ¿Hacia dónde crees que van las letras españolas? Creo que
Estoy siempre a la caza de cosas nuevas que me atraigan, diviertan y que provoquen a aquellos que aún trabajan en la inercia de lo dicho y lo hecho. Me gusta llevar al límite cada libro que hago, llevarlo a un callejón sin salida para ver si puedo salir de él. ¿Siempre quisiste ser escritor? Cuando me preguntan esto digo que quise ser torero, impresiona mucho, pero es verdad que me gustaba. Y lo digo para no tener que decir, sí, siempre he querido ser escritor. Pero me parece que he encontrado una relación formidable entre el escritor y el torero, ambos jugándose el pellejo, tomando el cuerno de la literatura por donde hay que tomarlo. ¿Qué
ras a un escritor en particular? Hombre, te das
cuenta de que no me puedes poner a eliminar a una gran cantidad de escritores tan buenos como dispares. Pero si te tengo que dar un nombre y, como estoy en México, te diría Sergio Pitol, mi gran maestro. ¿Qué significa dublinesca en tu carrera novelística?
que las tengo, pero las vivo lo más que puedo, como si fuera un método artístico. Escribir sobre ellas hasta que se desgastan. Son como fantasmas, imprescindibles, elementos que me llevan por buen camino con lo que quiero contar. Hablas mucho de “la revolución digital”, ¿cómo vives la contemporaneidad? Plenamente. Estoy muy integrado al mundo
actual, al internet por ejemplo. De hecho tengo una web muy activa y una sección en la que recomiendo blogs con una gran cantidad de entradas diarias. Leo bastantes blogs y no dis26 GATOPARDO www.gatopardo.com
Es mi “salto inglés” a un espacio mental y geográfico que desconocía. Es la primera vez que hablo de ese mundo de la cultura inglesa que tanto admiro y que tan poco había aparecido en mis libros anteriores, por pertenecer a una formación cultural española. Para mí, James Joyce es la cumbre de la vanguardia del siglo xx. Y con Dublinesca convierto en clásico su novela Ulises, tal como él lo hizo con la Odisea de Homero. ¿Qué recomendarías tomar para leer dublinesca? ¿Una cerveza irlandesa? No, mejor una copa de vino blanco, como lo hacía Joyce.
“Me gusta llevar al límite cada libro que hago, a un callejón sin salida para ver si puedo salir de él”.
José Quintero
me puedes decir de tus obsesiones? ¿las tienes? Claro
la batalla se ha de librar con los lectores. Los españoles tienen que hacer a un lado esta costumbre de leer los cuatro bestsellers del momento… tienen que volver a lo original: leer para saber cómo acercarse más a una realidad auténtica. ¿Admi-
El arquitecto del siglo Al brasileño Oscar Niemeyer le debemos emblemáticos edificios y hasta una ciudad. Hoy, a sus 102 años de edad, se mantiene activo.
A
l ver el Museo de Arte Contemporáneo de Niteroi es imposible no quedar fascinado por ese edificio futurista circular, cimentado en un montículo rocoso a orillas del mar, que parece un platillo volador que en cualquier momento podría empezar a girar y levantar su vuelo. O quién no se sorprendería con el Museo Oscar Niemeyer de Curitiba, que simula un espectacular ojo de cristal, una construcción que se levanta sobre un pequeño estanque artificial. Y qué decir
del Teatro Ibirapuera de São Paulo, donde la simpleza de una estructura geométrica de concreto blanco se interrumpe con una sinuosa pestaña anaranjada, que se levanta para recibir a los visitantes boquiabiertos. Tres trabajos que sorprenden por su audacia y sensualidad, obras del arquitecto brasileño más destacado del siglo xx: Oscar Niemeyer. Premio Lenin de la Paz (1963), Premio Pritzker (1988), Premio Príncipe de Asturias (1989) y Praemium Imperiale (2004), Niemeyer no sólo construyó edificios
28 GATOPARDO www.gatopardo.com
emblemáticos, sino que ha comandado soluciones a problemas urbanísticos de varias ciudades. Originario de Río de Janeiro, se graduó en la Escola Nacional de Belas Artes de Brasil. Al lado del reconocido arquitecto Le Corbusier colaboró en el diseño del Ministerio de Educación y Salud de Río de Janeiro y, más tarde, en el proyecto del edificio principal de la onu en Nueva York. Una de las obras más trascendentales de Niemeyer ha sido la planeación y urbanización de Brasilia, ciudad donde se materializa
el sueño moderno de los años cincuenta. Un hombre tan apasionante pero también apasionado, dice que su mayor inspiración han sido las mujeres. En su trabajo ha buscado la armonía, el movimiento y la gracia de lo femenino, y al mismo tiempo ha logrado reflejar la “brasileñidad” en su obra. Ya sea en sambódromos (esas enormes instalaciones en las que se celebran los festivales de samba durante el carnaval de Río de Janeiro), en memoriales o en trazos urbanos, se mezcla la cadencia musical, lo popular, el misticismo y la sensualidad
brasileña con la arquitectura moderna. Además de sus aportaciones arquitectónicas, Niemeyer siempre ha estado comprometido con causas políticas y sociales. Vivió de cerca las agitaciones políticas de los años cincuenta y sesenta, y luchó por la libertad e igualdad en Brasil tras el golpe de Estado de 1964. Amigo de personajes como Fidel Castro, su postura comunista y poco ortodoxa le valió la expulsión de Brasil (a donde no regresó sino hasta los años ochenta, al final de la dictadura militar). Durante su exilio trabajó en países europeos y su talento siguió evolucionando. Entre las construcciones que pertenecen a este periodo se encuentran el centro cultural Le Volcan, en Le Havre, Francia, y la majestuosa sede de la editorial Arnaldo Mondadori en Milán, Italia. Niemeyer, con más de 100 años de vida y a pesar de sus recientes hospitalizaciones, sigue ejerciendo su profesión, después de haber dejado huella en el mundo occidental como un arquitecto con espíritu de escultor. Es un personaje que no sólo fue testigo del nacimiento y fin de un siglo, sino que ayudó a construirlo. — por guillermo sánchez cervantes
getty images
AgendA públicA — Icono Gatopardo
AgendA públicA — Estilo
Oh, sO preppy!
Miniguía
Es más que una simple moda pasajera: el estilo preppy debe llevarse con convicción. Se trata de verse bien, sin lucir como un muñequito de pastel. — por juliana frick
reglAs de etiQuette
Hackett
1. el look es elegante, limpio e impecable, pero siempre debe verse casual. 2. el preppy es alegre por naturaleza, por eso debe usar, sin temor, colores “felices”: verde, celeste, amarillo, rojo, rosa, azul marino. 3. todo tiene que ser ajustado o recto, nada de ropa holgada. 4. sobre las telas: algodón sin mezclas, cashmere, lana, pana, tweed. Nada sintético. 5. se permiten rayas, puntitos, cuadros y hasta flores. Si está bien combinado, nunca es demasiado.
Un poco de historia
Etro
El término preppy viene de las “prepas” privadas del noreste de Estados Unidos, y de cómo son y se visten sus alumnos que viven una especie de subcultura con vocabulario y protocolo propios. Se cree que este estilo nació en los cincuenta con los adolescentes de familias ricas que usaban prendas formales y de marcas caras. En los ochenta regresó, y desde entonces la tendencia ha ido y venido, aunque para muchas personas se ha quedado para siempre. En las pasarelas también está presente, con marcas como tom Ford, etro, marc jacobs, comme des garçons o prada. Es un estilo sin fecha de caducidad y con ramificaciones, como el neo preppy, muy moderno pero basado en el antiguo: clásico, casual y elegante; o el prepster, que une lo mejor del preppy con la rebeldía del hipster.
prendAs básicAs > Cárdigan, suéter con cuello V o tejido en ochos, pantalón caqui, bermudas, polo, blazer, chaleco.
> Para los pies: topsiders, loafers, flip flops o alpargatas (por supuesto, con estos zapatos están prohibidos los calcetines).
> Accesorios: corbata larga y delgada, corbata de moño, lentes de marco negro grueso o Wayfarer clásicos para el sol.
Etro
Brooks Brothers
Etro
30 GATOPARDO www.gatopardo.com
¿dónde cOmer? Ivoire, Tori Tori Central Brasserie, Sud 777, Merotoro y la terraza del Condesa df. ¿Qué AutO cOnducir? Cualquiera de marca inglesa. ¿Qué relOj usAr? Un Royal Oak, de Audermars Piguet, o un Santos, de Cartier. ¿Qué depOrtes prActicAr? El preppy tiene un velero (aunque no sepa velear), hace equitación y juega tenis, golf y polo. ¿dónde vAcAciOnAr? Si los Hamptons es demasiado, Valle de Bravo es una buena opción. ¿Qué mArcAs cOmprAr? Desde Ralph Lauren, Burberry, Brooks Brothers, Hackett, Thomas Pink o Lacoste hasta Band of Outsiders y American Apparel. ¿Qué beber? Martini seco, mint julep o Bloody Mary. ¿Qué lOción usAr? Polo Blue o Black, de Ralph Lauren; Tommy by Tommy Hilfiger, o 212 Men, de Carolina Herrera.
si quieres saber más, puedes leer the official preppy handbook, de lisa birnbach, quien 30 años después de escribirlo promete la secuela, true prep, para septiembre de este año.
AgendA públicA — Estilo
Marcelo Ríos
Enfant terrible del diseño de modas mexicano de finales de los ochenta, hoy se dedica a vestir famosos y socialités de Monterrey, donde él mismo es una celebridad. También es conocido por sus fiestas, su colección de chamarras Members Only y su tienda de antigüedades e interiorismo Lust&Found. Más que compulsivo, Marcelo es un comprador aguerrido.
Mueble: otomanas de Don Shoemaker
Restaurante o cafetería de cadena: Johnny Rockets
Jeans: RSQ Tokyo Super Skinny, negros. Lentes: Prada de pasta negra, cuadrados como los de Aristóteles Onassis. Camisetas: una Gucci negra con degradado a plateado. Corbata: una de mi padre, de seda negra súper delgadita, de los cincuenta. O una Helmut Lang negra a rayas. Traje: Dolce&Gabbana negro de dos botones con solapa angosta. Tenis: Converse. Zapatos: botines de Paul Smith gris pardo, como de catrín homeless de los cuarenta. ¿Quién te inspira? la gente
Gadget favorito: Logitech Harmony 1100, controla toda la casa
en las calles. Bebida favorita: agua bien fría. Mascotas: Chuya, una pug negra. Auto: Audi A4 gris Oxford. Restaurante favorito: L’Avenue en Rue Montaigne de París. Ciudad preferida para ir de compras: Nueva York. Último disco que compraste: un mix de
Reloj: un Penguin gigante que parece computadora de El Santo
Amanda Lear. Hotel favorito: Ace NY. Shampoo: Klorane de cidra. Loción: Millesime de Creed. Producto para el pelo: Kiehl’s Malleable Molding Paste o Davines No. 5 Mat Pliable Stucco. ¿Con quién te cortas el pelo? Eliza Cantú. Jabón: Neutro Balance. Celular: iPhone. Computadora: iMac de 27’’. Mejor lugar para descansar: mi casa.
diMe qué lOción uSAS
cK FRee El hombre que se sabe moderno, independiente, cool y relajado huele a anís, ajenjo, tabaco, café, pachuli y maderas. Es decir, a este perfume.
l’eAu d’iSSey MiyAKe La marca japonesa se sacude su sobriedad característica para presentar un perfume alegre y colorido que huele a yuzu, mandarina, cardamomo, salvia, vetiver y ámbar gris.
32 GATOPARDO www.gatopardo.com
le MAle, de JeAn-pAul gAulTieR Además del nuevo diseño en la musculosa botella, la marca presenta una variación veraniega de Classique, con menta y jengibre.
eTeRniTy AquA No importa qué tan citadino sea quien use esta fragancia: lo mismo olerá a la frescura del mar, con elementos como pepino, lavanda, pimienta, sándalo y almizcle.
l’HOMMe ySl Una fragancia amaderada que se equilibra con notas de cidra, bergamota, jengibre, pimienta blanca y hasta flores. Viril pero elegante, fuerte pero encantadora.
MIGUEL LEYVA
Y te diré quién eres. Al menos este verano.
AgendA públicA — Viajes
San Miguel de Allende: secretos a la vista
En una ciudad en la que la palabra “allende” refiere lo mismo a un prócer de la Patria que al espíritu cosmopolita de sus habitantes, resulta tentador husmear de vez en cuando para descubrir nuevas sorpresas. Eso hicimos. Y a continuación algunas recomendaciones. comprar en la buhardilla (Centro de Arte y Diseño La Aurora: Calzada La Aurora s/n, La Aurora; T. (415) 154 9911; noyolaanticuarios.com). Este conjunto de locales dedicados al arte es desde hace algunos años uno de los sitios obligados para los amantes de la pintura y la decoración y la cultura en San Miguel de Allende. Aquí los Noyola, reconocidos anticuarios, llevan una impresionante tienda de antigüedades que ofrece tesoros insospechados. Por cierto que los negocios hermanos, en Tucson y Monterrey, sorprenden por igual.
No te pierdas: las galerías de arte contemporáneo. beber en la cucaracha (Zacateros 22, Centro; T. (415) 152 0196; todos los días de 21 a 3 horas). La entrañable cantina de toda la vida, ahora menos barriobajera que antes, pero con la esencia de antaño y, por supuesto, con la misma rockola candente y costeable. No apta para quienes evitan ambientes candentes y costeables.
No te pierdas: las camisetas que venden en la barra. Reservar en el Artesana Rosewood (Centro de información: Recreo 51, Centro; T. (415) 154 5650; artesanasanmiguel. com). San Miguel de Allende no volverá a ser el mismo después de este ambicioso proyecto de Rosewood Hotels & Resorts. cenar en The Restaurant (Sollano
es!), pero merece la pena. La restauración
A pesar de ser el edificio más alto de la
16, Centro; T. (415) 154 7862;
salta a la vista y hasta el más apático se deja
ciudad, el desarrollo, que consta de un hotel
therestaurantsanmiguel.com; martes a sábado
maravillar por la renovada belleza de este
y residencias, no afecta el paisaje urbano ni
de 17 a 22:30 horas). Un lugar refinado y fresco
santuario jesuita declarado Patrimonio de
viola las normas de construcción; de hecho
en el que te atienden bien y se come rico.
la Humanidad por la unesco hace un par de
todos los espacios fueron trabajados en
Dan ganas de preguntar por el gerente, José
años. A 10 minutos de San Miguel, está en un
piedra de cantera, hierro forjado y maderas
Manuel García, y felicitarlo personalmente;
pueblo que apenas rebasa el medio millar
por artesanos locales. Eso sin contar que
te sugerimos hacerlo. Tienen un par de
de habitantes, pero que desde el siglo xviii
tiene una vista fantástica y uno de los
menús cambiantes y preparados a partir
recibe a varios miles de peregrinos por año.
restaurantes más finos de la región.
de ingredientes orgánicos cosechados en la
Por algo será.
No te pierdas: ¡la inauguración en diciembre!
región. Resevar es una buena idea.
No te pierdas: el rompope que venden las monjas.
— por jorge pedro uribe llamas
No te pierdas: la tienda de objetos. Visitar el Santuario de Jesús nazareno
un SecReTo de VeRdAd
de Atotonilco (carretera San Miguel de
Los helados de la plazuela de San Felipe (Insurgentes, entre Hidalgo y Hernández Macías, Centro). Heladeros de tradición. Llevan años vendiendo sus famosos de vainilla y otros sabores, varios de temporada. Si te toca de garambullo, estás de suerte.
Allende-Atotonilco km 10.5; todos los días de 10 a 18 horas). Suena muy turístico (¡y lo 34 GATOPARDO www.gatopardo.com
AgendA públicA — Las cosas buenas
Blanco que te quiero blanco
El blanco significa mucho más que paz y pureza: puede ser la inspiración para objetos divertidos, imponentes construcciones o hasta fragancias y sabores.
purezA líquidA Dentro de la botella, que simula una gota de lluvia, se encuentra un perfume que luce por su discreción: Pure, de DKNY, que huele
mucHo más que lácteos La cocina de autor se viste de blanco en La Leche de Puerto Vallarta, donde el chef Alfonso Cadena fusiona las gastronomías mexicana y francesa. El espacio está lleno de botes, frascos y tambos, todos blancos, una decoración fresca e irreverente. la leche Almacén gourmet Blvd. Francisco Medina Ascencio km 2.5, Zona Hotelera Norte, Puerto Vallarta, Jalisco; T. (322) 293 0900; lalecherestaurant.com
a vainilla y flores. Los ingredientes esenciales son cultivados por mujeres agricultoras de Uganda, y el empaque es reciclable. puredkny.com
cAdA quien su tiempo
el blAnco de lA fAmiliA
Un plumón y un trapito
El J12 de Chanel, un objeto de deseo entre
son suficientes para
conocedoras, nació hace 10 años y fue un clásico
personalizar las horas y
instantáneo, a partir del que se ha formado un linaje
los minutos sobre este
de elegantes modelos. Los más recientes son los de la
reloj blanco, con carátula
serie Marine, inspirada en el océano, uno de los cuales
y manecillas que
es blanco como la espuma de las olas.
también son pizarrón.
chanel.com
Una idea genial de Martín Guixé (guixe.com) para Alessi (alessi.com) que se consigue en Design Primario (Arquímedes 35, Polanco; designprimario.com.mx).
oAsis de lujo En medio del caluroso clima de Nuevo León, se levanta un edificio blanco que invita a refugiarse en sus frescas, espaciosas y también blancas habitaciones. Es el hotel Habita Monterrey, una creación del diseñador Joseph Dirand. No hace falta ser huésped para disfrutar de un brunch en la terraza del piso ocho. Habita monterrey Vasconcelos 150 Ote, San Pedro Garza García, Nuevo León; T. (81) 8335 5900; hotelhabitamty.com
AGENdA PúBliCA — Tragos
La otra cerveza
Los cerveceros artesanales en México se las han arreglado para que la gente conozca y ame sus productos.
gente la prueba y se da cuenta de que vale la pena”, dice Elizabeth, que con Bjorn busca poner una fábrica en el Estado de México.
Confieso que, hasta hace unos años, sólo
fresas pero nacionales,
pero sí entusiasta
Elizabeth Rosas y
con fábrica integrada) y
y creciente.
Bjorn Nielsen, creadores
sus planes. El Perro
conocía dos variedades
Gustavo González, el
de Calavera, empiezan
estudiará para seguir
de cerveza: “clara” y
gran pionero de la cerveza
los obstáculos que
a trabajar con chefs
profesionalizando
“oscura”. Por eso quedé
artesanal mexicana, lanzó
enfrentan: control
para preparar cervezas
su labor, los Primus
tan sorprendida la
Cosaco, que en 15 años ha
de materias primas y
acordes a cada platillo.
preparan una línea más
primera vez que probé el
cosechado un ejército de
monopolización de las
sabor fuerte, consistente
fieles bebedores. Y cada
grandes compañías;
dificultades, cada
busca crecer, pero “no
y afrutado de una Cosaco
vez hay más marcas.
burocracia por parte del
vez más bares y
a lo bestia”, dice. “No
gobierno y la creencia
restaurantes ofrecen
quiero hacer de Cosaco la
Me reúno con
Con todo y las
arriesgada, y Gustavo
momento las caguamas
algunos productores
generalizada de que
cervezas artesanales,
cerveza de todos lados,
de la tiendita me supieron
independientes en El
la cerveza es sólo un
han abierto tiendas
no por elitista sino porque
a agua de calcetín.
depósito. Con vasos de
quitased, cuando en
especializadas, e
conozco mis alcances”.
Tempus y Calavera
realidad hay un sinfín
incluso llegan a verse
que hay alternativas a
de por medio, me
de estilos gourmet. Se
en supermercados.
hablar con Gustavo, pedí
las cervezas “de cajón”.
hablan del movimiento
cree que el vino es la
“Ya no nos preocupa
una Cosaco en un bar
En los noventa existió
microcervecero en
única opción de maridaje,
que sea más cara”,
del Centro. “Huy, ya no
una microcervecería en
México, que no es tan
pero aventureros como
dice El Perro, creador
la vamos a ofrecer. Es
San Ángel, nació Beer
grande como en Estados
de Ocozol junto con
que ya la tienen en todos
Factory (restaurantes
Unidos o Japón,
Gabriela Suárez. “La
lados”, me dijo el mesero.
Ya no es un secreto
Un día después de
— por tamara de anda
rodrigo marmolejo
roja. A partir de ese
Son muchos
Cada quien tiene
Próximamente
Ocozol. DF ocozol.com
microcongreso microcervecero
Sierra Madre Brewing Co. Nuevo León
Inicios de septiembre, dentro de Gourmet Show, en el DF. gourmetshow.com.mx
smbc.com.mx Tijuana. Baja California tjbeer.com
nuestro propio oktoberfest
dónde comPrar Cervezas Gourmet cervezasgourmet.com
Festival de la Cerveza, en Guadalajara, a finales de octubre. festivaldelacerveza. com.mx
El Depósito López Mateos 805, esq. Niños Héroes, Guadalajara, Jalisco; T. (33) 3336 6124. Baja California 375, Condesa;
microcerveceras mexicanas
T. (55) 5271 0716. La Belga Querétaro casi esquina Orizaba, Roma Norte, DF; T. (55) 3547 9558;
Baja Brewing. Baja California Sur
Cerveza Querétaro. Querétaro
bajabrewingcompany.com
cervezaqueretaro.com
Bayernbräu. Puebla
Cucapá. Baja California
cervezaweissbier.mx
cucapa.com
Beer Factory. DF
Duff. Guadalajara
beerfactory.com.mx
duffdemexico.com
Beer Lounge. Jalisco
Mexicali Beer. Baja California
Regina 27, Centro Histórico, DF;
beerlounge.com.mx
mexicalibeer.com
myspace.com/al_andar
Calavera. DF
Minerva. Jalisco
El Black
calaverabeer.com
cerveceriaminerva.com
Regina 43, Centro Histórico, DF.
labelga.com.mx
hÁgalo usted mismo
The Beer Box thebeerbox.com
dónde ProBar Al Andar
Cervecería Artesanal Jack. DF
El Fritz
cerveceriajack.com
Dr. Río de la Loza 221, Doctores, DF; T. (55) 3096 8698; elfritz.com.mx
Cervecería Primus (cerveza Tempus). DF
Escarabajo Scratch
primus.com.mx
Andador Coronilla 28, Centro, Guadalajara; T. (33) 1200 6983;
Cervecería Pública Condesa
escarabajoscratch.blogspot.com
(cerveza Poe). DF facebook.com/cerveceriacondesa
La Nacional Orizaba, esq. Querétaro, Roma, DF
Cervecería Revolución. Jalisco cerveceriarevolucion.com
Makena Tamaulipas 56, Condesa, DF;
Cerveza Cosaco. DF
Los microcerveceros no temen que la gente aprenda a hacer cerveza casera. “Las cafeterías no se acabaron cuando todos tuvieron una cafetera”, dice El Perro. Aquí hay tres sitios clave para lograrlo. homebrewingmexico. com Héctor López ofrece equipos, materias primas y asesoría cervezacasera.com. mx Sitio rudimentario, pero con información para principiantes y tienda en línea. dosdiosasninkasi. wordpress.com Este grupo organiza talleres de elaboración de cerveza casera en la ciudad de México.
T. (55) 5211 9169.
cervezacosaco.com Merotoro Cerveza Hidalgo. Hidalgo
Amsterdam 204, Condesa, DF;
cerveceriahsjp@hotmail.com
T. (55) 5564 7799; merotoro.com www.gatopardo.com
GATOPARDO 39
AgendA públicA — Gatopardo recomienda
11 maneras de soñar
Con un impresionante catálogo de almohadas y todo lo que se necesita para descansar como se debe, Vivenda es una tienda obligatoria para maldormidos crónicos.
n
discretos y casi no usan
o somos
mejor si, de paso, esos
una revista
remedios lucen bien. Por
impresionante es el
estampados. “Tenemos
de salud,
eso dimos con Vivenda.
catálogo de almohadas,
una línea básica y cada
con 11 diferentes
temporada lanzamos
En el cuarto piso del
así que no hablaremos
Pero lo realmente
vivenda. com.mx
Para complementar
de los 25 años que el
centro de Arquitectura
modelos. ¿Cómo elegir?
cinco o seis modelos en
ser humano promedio
y diseño (cad), dentro
“Hay diferentes estilos de
los que variamos el color.
la comodidad en la cama,
pasa durmiendo en
de un discreto local
descanso, hay clientes
Intentamos usar tonos
en Vivenda hay cojines
su vida, ni del poco
compartido con un
a los que les gusta un
no tan comunes”, dice
decorativos, toallas
rendimiento laboral, los
negocio de telas de
soporte firme, a otros
Claudia mientras señala
particularmente suaves,
trastornos metabólicos
tapicería, Vivenda lleva
suave, a partir de eso les
los de 2010: rojo intenso,
batas de baño y telas
o el mal humor que
10 años vendiendo ropa
mostramos opciones
verde olivo, palo de rosa,
para cortina (porque no
la falta de descanso
de cama comodísima.
y ellos deciden”, dice
azul ártico; además de
se descansa igual con los
provoca. A nosotros nos
“Lo que ofrecemos, ante
Claudia. Todas son
los clásicos blanco, caqui,
entremetidos rayos del
interesan las soluciones
todo, es confort” dice
hipoalergénicas y están
olmo y gris claro y oscuro.
sol). “Nuestro concepto
a esos problemas,
Claudia Orellana, gerente
hechas de materiales
Productos sencillos, a
es ‘tu hotel en casa’”, dice
especialmente las
de la tienda. El lugar está
como micropluma,
prueba de gustos y que
Claudia, que asegura
que hacen de dormir
retacado de sábanas,
poliéster siliconizado,
van con cualquier tipo de
que sus clientes siempre
no una imposición
edredones y frazadas
algodón egipcio o
decoración.
terminan regresando.
médica sino una
que, al tacto, provocan
microgel, entre otros.
actividad a la que da
unas ganas tremendas
gusto entregarse. Y qué
de acurrucarse y dormir.
40 GATOPARDO www.gatopardo.com
Los diseños de Vivenda son muy
Vivenda. cad, Juan Vázquez de Mella 481, loc. 4-11, Los Morales Polanco, ciudad de México; T. (55) 5593 0616.
agenda PúBliCa — Cultura digital
¿Qué es un Trending ToPiC? Una o más palabras clave que una gran cantidad de personas menciona en Twitter en un determinado periodo de tiempo. Aquí un ejemplo.
#jefediego El 15 de mayo todos hablaban del secuestro de Diego Fernández de Cevallos. El chiste de “búsquenlo debajo de la cama” dejó de ser gracioso a los 10 minutos, pero se tuitearon otras cosas.
Mejor que en el estadio
@PericoMP3 Yo también estoy buscando al #JefeDiego... en Google :P #Diadeinternet. @Oresticus Para mí que al #JefeDiego no lo secuestraron, se rasuró y anda de incógnito recorriendo el país.
sony 3D
De las predicciones ochenteras sobre el siglo xxi, hay una que no se había cumplido pero que poco a poco se hace realidad: la tele en tercera dimensión. No sorprende que sea Sony la marca que presenta la plataforma más completa, que no sólo incluye la pantalla Bravia, sino los lentes adecuados para verla (que por cierto lucen muy bien y vienen en varios modelos), el PlayStation y el formato Blu-Ray, con todo y sus contenidos. A los cinéfilos, videojugadores y adictos a la tecnología que ya saborean el momento de comprar el aparato, se suman los fanáticos del futbol. En pleno furor mundialista, y como Sony es patrocinador de la Copa del Mundo, 25 partidos serán grabados con las cámaras especiales 3D, y más adelante se pondrán a la venta. Ya no habrá sorpresa sobre los resultados, pero la experiencia es tan asombrosa que dará igual quién gane.
@chidoychale Se rumora que hay indicios del paradero del #jefeDiego, gracias a que desde su desaparición hay migajas de PAN #SiPudierasLeermeDiego. @Aurokill Todo este asunto del Diego seguro es una cortina de humo pa’tapar el pésimo resultado de la Selección Mexicana... si lo sabré yo #jefediego. @ChevFondue igual y el #jefediego ya anda en Sudáfrica y no ha llamado porque le dieron de baja su número celular en el #renaut.
Todos somos Hd. El video de alta definición de pronto se hizo portátil y accesible.
FliP (segunda
jVC PiCsio
KodaK Zi8
sony Bloggie
sanyo XaCTi
generaCión)
Viene en divertidos
Aunque tiene buena
Su lente gira 270° para
En el modelo VP-GC10 a la función de video se le
La pionera contraataca
colores metálicos,
calidad de imagen, se
no perderse de nada.
con el doble de memoria
aunque es más frágil que
pasó de elemental:
Los videos pueden
añadió la de cámara de
que la original, un diseño
otras. Eso se compensa
su software no es
compartirse al instante
10 megapixeles, aunque
más delgado y la misma
con una imagen de
compatible con Mac.
en Facebook y YouTube.
las fotos no tienen tan
facilidad para manejarla.
muy alta calidad.
Y es bonita.
buena calidad.
42 GATOPARDO www.gatopardo.com
DE LUJO… PERO CON MUCHA ACTITUD Three Olives Vodka llegó a México. No tardará en convertirse en el mejor compañero de los que saben beber bien y buscan estar siempre a la vanguardia. Hay quien piensa en vodka y no se le ocurre nada más que un clásico martini. Pero hay también quien imagina un universo de posibilidades para combinar con esta bebida suave. Por eso, la llegada a México de Three Olives será una gran noticia para los que saben disfrutar de la más alta calidad en sus bebidas, pero que además tienen el humor de disfrutarlas de manera distinta y original. El Three Olives es un vodka elaborado de manera artesanal, con una selección cuidadosa de trigos y que por su controlada producción garantiza siempre excelencia y un sabor de mucha suavidad. Para empezar está la botella clásica de Three Olives. Esta versión sorprende por su sabor refinado, pero muy combinable, ideal para las mezclas y perfecto para degustar su sabor puro y sin distracciones (en las rocas). Y para los que tienen más sentido del humor, Pop! es la versión más atrevida de Three Olives. Sin perder los altos estándares de calidad, esta variedad, con un original sabor a chicle es única y divertida. En cualquiera de sus presentaciones, lo cierto es que la calidad de este vodka es indiscutible y no tardará en conquistar a quienes gozan siempre de lo mejor y de lo último.
sección especial
Y para disfrutar Three Olives al máximo, seis originales recetas de coctelería para explotar al máximo el delicado sabor del vodka.
Dirty Naked Martín 3 partes Three Olives naked Vodka ½ parte salmuera de aceitunas 1 parte dry vermouth 3 aceitunas Verter los ingredientes en un vaso mezclador con abundante hielo. Refrescar por 20 revoluciones y servir en una copa martinera fría. Decorar con 3 aceitunas.
Lili Pop! 1 parte de Three Olives pop! Vodka 3 partes de refresco sabor limón Verter los ingredientes en un vaso highball con abundante hielo y mezclar. Decorar con rodaja de limón.
Royal Alumni Bellini 2 partes Three Olives naked Vodka 6 partes de puré de durazno espuma de champagne y agua de azahar Triángulos de durazno fresco agitar con coctelera los dos primeros ingredientes y servir sin hielo en una copa de champagne. completar con espuma de champagne y agua de azahar.
Cosmo Pop! 2 partes de Three Olives pop! Vodka 2 partes de jugo de arándano 1 parte de juego de naranja splash Jarabe natural Verter los ingredientes en una coctelera con abundante hielo y agitar. servir en copa martinera fría decorando con una cereza.
Litchi Rosemary Caipiroska 2 partes Three Olives naked Vodka 1/2 limón cortado en cubos 2 cucharaditas de azúcar 2 litchis Romero fresco Hielo partido Macerar el limón, los litchis y el azúcar en la coctelera. agregar hielo y Three Olives naked Vodka. agitar vigorosamente y servir sin colar, con el romero.
Drop Pop! 2 partes Three Olives pop! Vodka 1 parte de refresco sabor limón ½ rodaja de limón con azúcar enfriar Three Olives pop! Vodka y verter en 2/3 de shot, completar 1/3 del shot con refresco de limón. el limón cierra el trago.
YO SOY CULPABLE
Ésta es la historia de roberto Zavala trujillo, padre de santiago de jesús, uno de los 49 niños que murieron en el incendio de la guardería abc hace un año en hermosillo, sonora.
por diego enrique osorno + fotografías rodrigo vázquez 46 GATOPARDO www.gatopardo.com
www.gatopardo.com
GATOPARDO 47
El viernes 5 de junio de 2009, Roberto Zavala Trujillo y su esposa Martha Dolores Lemas Campuzano dudaban sobre la conveniencia de practicarle la circuncisión a su hijo. En Sonora lo más común es circuncidar a los niños por motivos de higiene y prevención de enfermedades. Sin embargo, Roberto no estaba del todo convencido y había pedido permiso en su trabajo para salir un momento a acompañar a su esposa a una plática que les daría sobre el tema un médico del Instituto Mexicano del Seguro Social (imss). Roberto había entrado a trabajar a las seis de la mañana. A las ocho se desprendió de la careta, el chaleco, los guantes y los lentes del equipo de seguridad que requiere para trabajar en el área de mantenimiento de PGG Industries, entre tanques gigantes de ácido sulfúrico y calderas que hierven y emanan vapor. El sol todavía no calentaba en Hermosillo, a las nueve en punto, cuando Roberto estacionó su coche Chevy afuera de la casa. Su esposa y su hijo apenas se habían levantado. La idea era dejar en ese momento a Santiago en la ABC, una guardería cerca de la casa, donde tenía más de un año de estar inscrito. Pero al llegar, Roberto tomó nota de que ya habían servido el desayuno. Decidió llevarse a Santiago a que comiera algo con él, mientras su esposa entraba a la cita programada con el médico. El doctor explicaba a Martha los pros y contras de la circuncisión del bebé mientras Roberto y Santiago bebían jugo de naranja y comían pingüinos y gansitos en el coche. Al terminar la charla, los tres regresaron a casa. Roberto tenía que volver a su empleo y Martha debía entrar al suyo en un call center, donde trabajaba 48 GATOPARDO www.gatopardo.com
izquierda: aspecto deL aLmacén estataL donde inició eL fuego que se propagó a La estancia infantiL; derecha: roberto en La saLa de La casa donde vivía hasta La muerte de su hiJo.
haciendo llamadas. Cerca del mediodía salieron y pasaron a la Guardería ABC. Roberto bajó y entregó en la puerta principal a su hijo, se despidió de él y luego volvió al coche para llevar a su esposa al trabajo. Aunque su hora de salida era a las dos de la tarde, Roberto decidió quedarse más tiempo para estar en una de las juntas de reflexión que se hacían frecuentemente, con el fin de mejorar
a su casa, se duchaba y cambiaba y luego se iba por su hijo a la Guardería ABC. Esa tarde decidió ir directo a la estancia infantil. Conforme se acercaba en el Chevy a la guardería, iba dándose cuenta de que la torre de humo salía precisamente de ahí, una zona ubicada al poniente de la ciudad. Cuando estuvo a dos kilómetros de distancia, se topó con el sonido del tráfico detenido y las calles de acceso bloqueadas por patrullas con las torretas encen-
UnA AMiGA LES
RECoMEnDó
QUE inSCRiBiERAn AL niño En LA ABC. RoBERto DUDó, PERo DESPUéS ACEPtó. LE tRAnQUiLizABA SABER QUE LA EStAnCiA infAntiL tEníA MUChAS RECoMEnDACionES. la productividad y el buen ambiente laboral. Poco antes de las tres de la tarde Roberto salió apresurado de la planta. Mientras caminaba a su coche distinguió en el cielo soleado de la ciudad una torre de humo. —Mira, fíjate allá. ¿Qué se estará quemando? —dijo a un compañero. A bordo de su coche, Roberto tuvo un presentimiento extraño y cambió su rutina. La ropa con la que salía del trabajo solía estar impregnada de olores y sustancias químicas, por lo que primero iba
didas. Desconcertado, decidió brincarse el camellón e irse en sentido contrario por una avenida que también daba a la guardería. Al llegar estacionó el Chevy cerca de una llantera vecina. Lo primero que vio fue que el humo salía de un almacén del gobierno de Sonora que compartía paredes con la guardería. Eso lo alivió. Supuso que el incendio estaba ocurriendo ahí, y que los niños estarían resguardados en alguna casa vecina. Pero al dar vuelta para llegar a la entrada principal de la guardería se www.gatopardo.com
GATOPARDO 49
uribe
En Esta página: RobERto mEdita EntRE los juguEtEs dE su hijo; siguiEntE página: CRuCEs En la plaza Emiliana dE zubEldía, dondE los padREs aCoRdaRon fundaR El movimiEnto Ciudadano poR la justiCia 5 dE junio.
50 GATOPARDO www.gatopardo.com
El arzobispo lE tomó la mano a martha y EmpEzó a hablarlE dE rEsignación. robErto había pasado dE la tristEza a la furia. —no diga nada —pidió. —Es quE hijo... —no, no diga nada, quédEsE callado,
¡cállEsE!
www.gatopardo.com
GATOPARDO 51
guardería abc topó con una escena de caos. Una vieja camioneta pick-up estaba ensartada en la pared, con su conductor desmayado sobre el volante, rodeado por una nube de humo que salía del hoyo que el vehículo había logrado hacer en la construcción, para improvisar una salida de emergencia que nunca tuvo en funcionamiento
—No sé, no sé qué pasó. Sin pensarlo más, Roberto entró a la guardería en la que aún había áreas incendiándose. Caminó entre el humo buscando la sala en la cual había dejado horas antes a su hijo, pero no alcanzaba a ver nada. Tras cinco minutos de desvarío salió. Se topó con la maestra que
LO qUE ROBERTO qUiSiERA ES qUE LA gUARDERíA DONDE mURió SU hijO fUERA
DERRiBADA
LO máS pRONTO pOSiBLE Y pUSiERAN EN SU LUgAR UNA COSA BONiTA. la estancia infantil. Roberto corrió hacia el caos y agarró de los hombros a una de las maestras que estaba gritando cosas poco entendibles con la vista al cielo. —¿Dónde está Santiago, Santiago Zavala? —la increpó. —Allí están unos niños, en aquella casa —respondió señalando una vivienda a 100 metros de distancia en la cual había cerca de 20 niños tirados en el suelo, llorando desesperadamente mientras eran consolados por educadoras y desconocidos. Roberto corrió hacia allá, miró con detenimiento pero no encontró a su hijo entre el grupo de pequeños rescatados. —¿Y dónde está Santiago? —preguntó a la siguiente maestra con la que se topó.
había visto al llegar. Ella estaba cada vez más desesperada. —Oye, tranquila ¿en qué sala está Santiago Zavala? —En el B-1. —¿Dónde está el B-1? —Allá, junto al baño, al fondo. Roberto ingresó de nueva cuenta y se metió a lo que hasta esa mañana había sido la sala B-1. El humo se hacía más denso conforme se acercaba al sitio indicado. Cuando llegó a la sala, Roberto tuvo que empezar a caminar de cuclillas, tocando con las manos el suelo con la esperanza de toparse con su hijo en medio del ambiente sofocante. Al poco tiempo el humo lo asfixió. Salió de la guardería, se quitó la camisa que llevaba y la mojó con agua de
IzquIerda: SaNTIaGO de JeSÚS zaVaLa LeMaS TeNÍa dOS aÑOS de edad; derecha: aLTar freNTe a La GuarderÍa SuBrOGada deL IMSS, cuYaS INSTaLacIONeS SON cONSIderadaS POr aLGuNOS cOMO uN LuGar SaGradO TraS La MuerTe de 49 NIÑOS.
52 GATOPARDO www.gatopardo.com
un garrafón que un vecino había llevado para las labores de auxilio. Se amarró la camisa humedecida a la boca y entró de nuevo. Para entonces, ya había más personas que también buscaban niños en la penumbra. El grupo de rescatistas, conformado lo mismo por bomberos que por cholos del barrio, se topó con un plafón, mochilas y colchonetas, pero no encontró a ningún niño. En otro de los cuartos de la guardería, una silueta con voz avisó que estaban sacando a los niños que faltaban de la última sala. Al salir, Roberto vio con desesperación a un par de policías estatales en posición de guardia, con ametralladoras en mano. —¿Qué pasó aquí? —les cuestionó. —No sé. —Entonces ¿porqué traes enseñando esa arma? —No, no sé qué pasó. Sobre la banqueta de enfrente de la guardería había varios niños tendidos. Un grupo de socorristas con los cuerpos sudorosos trataban de revivirlos con respiración de boca a boca. Roberto se acercó con esperanza y temor para ver si entre ellos estaba Santiago. Ninguno era su hijo, quien ese día cumplía dos años, un mes y 10 días de nacido. Un policía le puso la mano en el hombro y le dijo que fuera al Cima, un hospital privado de las cercanías a donde habían sido llevados la mayoría de los niños lesionados. Roberto se subió de nuevo a su Chevy y comenzaron los pitidos, los acelerones, las mentadas de madre de ventana a ventana vehicular y los atajos por colonias perdidas. Pasó antes por su esposa, pero ella no estaba en su trabajo. Martha se había enterado de lo sucedido y había ido a buscar por su cuenta a Santiago. Roberto fue uno de los primeros padres en llegar al área de urgencias del hospital Cima. El recepcionista aún no se daba cuenta de la gran tragedia que estaba ocurriendo en la ciudad y actuaba con el desdén que suelen actuar los fastidiados empleados de hospital. —¡Eh, eh, reacciona! Estoy buscando un niño, a Santiago de Jesús Zavala, de la Guardería ABC —gritó Roberto. —Ah, sí mire, pásele por allá. Otro empleado de la clínica le confirmó que las salas de terapia intensiva estaban atiborradas de niños de la guardería con quemaduras por fuego e intoxicación. Por el momento no podía dar más detalles. Al poco tiempo llegó Martha y otros padres. El director del hospital se www.gatopardo.com
GATOPARDO 53
guardería abc acercó a ellos y les dijo en tono pausado que habían fallecido algunos pequeños y que otros se encontraban muy graves. A las cinco de la tarde, Roberto decidió irse a buscar a su hijo en otros hospitales. Fue al dif, donde a las siete de la tarde le permitieron entrar a ver a un bebé que había ahí y que aún no había sido identificado. Roberto entró y vio a un pequeño envuelto en un montón de vendas que apenas dejaban que se le mirara el rostro. Preguntó el tipo de sangre y el doctor le dijo que era A positivo, lo cual descartaba que fuera Santiago, cuya sangre era O negativo. En las siguientes horas, Roberto recorrió sin suerte todos los hospitales de la ciudad. El último que le faltaba por visitar era el del issste, donde acababan de informar que había otro niño sobreviviente que hasta el momento no había sido identificado por sus familiares. Al llegar a la recepción, Roberto vio colgada una camisetita que le recordó una de las que solía ponerle a Santiago. Para agilizar el reconocimiento de los pequeños pacientes, en las entradas de los hospitales de Hermosillo, el 5 de junio se colocaron tendederos de ropa infantil con los cuales se tenía la intención de que los padres ubicaran más fácilmente a sus hijos. Tras toparse con la camisetita, Roberto albergó la esperanza de que su hijo estuviera ahí. Ésa era la última oportunidad que tenía de encontrarlo con vida. Una vez que la enfermera lo condujo a la sala de terapia intensiva se paró delante de una cuna. Había un bebé con la piel enrojecida y un tosco aparato respirador en su diminuto rostro. Lo vio durante un minuto con los ojos ya cansados y luego dijo: “Sí, él es mi hijo”. Su hermana Jessica entró después para mirar también al bebé. —¿Estás seguro de que es él, Roberto? —Sí, Jessica. Velo bien. Es él, pero pues está quemado. Luego entró Martha. —No es —dijo contundentemente la esposa de Roberto. —Sí es, Martha. Las dudas de la pareja acabaron cuando supieron el tipo de sangre del bebé. El servicio médico forense era el siguiente lugar al que debían ir. En la entrada de la morgue, un empleado con rostro serio les mostró varias fotografías de los niños que estaban ahí. En una de ellas aparecía su hijo Santiago. Tras darles el pésame, el empleado forense 54 GATOPARDO www.gatopardo.com
los llevó a una oficina donde estaban el procurador de justicia de Sonora, Abel Murrieta, y el arzobispo de Hermosillo, José Ulises Macías. El prelado le tomó la mano a Martha y empezó a hablarle de resignación. Roberto había pasado de la tristeza a la furia. —No diga nada —pidió. —Es que hijo... —No, no diga nada, quédese callado, ¡cállese! —Pero hijo, comprende que... —¿No entiende lo que es quedarse callado? El arzobispo calló por completo. —¿Cuántos niños van? —preguntó Roberto volteando la cara hacia el Procurador. —No le puedo decir. Es una información confidencial. —¿Cómo chingados va a ser confidencial? Después de unos minutos, ante la insistencia de Roberto, el funcionario estatal le dijo que doce. Era medianoche y, en realidad, la cantidad de muertes era mucho mayor de las reconocidas públicamente. Las autoridades, en medio de la confusión, trataban de controlar el impacto que el incendio tendría en el cambio de gobierno estatal, previsto para un mes después. Esa noche, Roberto y Martha no regresaron a su casa. Estaban destrozados y la mamá de Roberto los convenció de que durmieran en la de ella. Al día siguiente por la tarde, mientras el cuerpo de su hijo era llevado a una funeraria local, donde sería velado y después trasladado a un nicho de la iglesia de Fátima, Roberto decidió ir a su casa con el pretexto de acarrear algo de ropa. Al llegar al número 30 de la calle Moctezuma, en la colonia Perisur, Roberto se quebró. Bajó del coche, abrió la cerradura del barandal y dudó seguir en dirección a la puerta principal. Cuando estuvo frente a la puerta se armó de valor y entró. Permaneció un rato con algunas cosas de Santiago: un triciclo marca Apache, un camioncito amarillo de la construcción Tonka, ropa de Batman, una sillita para comer, fotos colgadas en la pared, juguetes de la película Cars y una playerita de las Chivas del Guadalajara. La sensación de soledad era inmensa. Al poco rato Roberto estalló. Roberto comenzó a patear objetos y a pegarle de puñetazos a las paredes. Apretaba sombras con la mano. El nacimiento de
Santiago había representado un cambio radical en su vida y su muerte anunciaba otro. Tiempo después, Roberto se asustaría de la cantidad de cosas locas que pasaron por su cabeza ese sábado 6 de junio, mientras contemplaba la cuna en la que su hijo dormía antes de morir en una de las mayores tragedias en la historia reciente de México.
E
l lunes 8 de junio a las nueve de la mañana Roberto Zavala fue a la imponente oficina del Procurador. Abel Murrieta lo recibió inmediatamente. Algunos funcionarios tenían la orden del gobernador de Sonora, Eduardo Bours, de atender a las familias de los 49 niños muertos para tratar de aminorar el impacto inevitable de la tragedia hacia su administración, responsable del almacén donde había comenzado el incendio. Roberto le volvió a preguntar quién era el culpable del incendio. El funcionario le respondió que no lo sabía pero le pidió que le tuviera confianza, que iban a hacer las cosas bien. —¿Cómo chingados crees que podemos tener confianza en ti, cómo, dímelo? —respondió Roberto, tempestuoso. El funcionario le aseguró que llegarían tres peritos independientes en las siguientes horas, para que el esclarecimiento del incendio se hiciera de forma transparente. Roberto regresó a la casa de su madre y se encerró ahí con su esposa Martha. El miércoles 10 de junio, un pequeño grupo de auténticos dirigentes sociales, así como operadores tanto del Partido Revolucionario Institucional (pri) como de Acción Nacional (pan) que respectivamente pretendían manejar la tragedia con fines electorales, convocaron a una marcha de protesta. Más de una veintena de padres y familiares respondieron a la convocatoria. Roberto y Martha no. Todavía no podían salir a la calle. Pero una posterior conferencia de prensa que dio el procurador Murrieta provocó el enojo de Roberto y lo convenció de que debía hacer algo. Murrieta anunció ante reporteros locales, nacionales e internacionales llegados para dar seguimiento al acontecimiento que, de acuerdo con la indagación de los peritos independientes, el responsable del incendio era un cooler, como se llama en Sonora a los aparatos de aire lavado. Además, el gobernador Eduardo Bours
Castelo, un político de aires napoleónicos, había tenido que reconocer en una entrevista con Carmen Aristegui, que Marcia Matilde Altagracia Gómez del Campo Tonella, una de las socias de la estacia infantil subrogada del imss, era prima de él y de Margarita Zavala, la esposa del presidente Felipe Calderón. También aceptó que dos funcionarios de alto nivel de su administración eran accionistas de la estancia infantil siniestrada, junto con sus respectivas esposas. Luego, investigaciones de los diarios Milenio y El Universal habían demostrado que la estancia operaba pese a no cumplir con las medidas de seguridad básicas, e incluso se le había otorgado la renovación del contrato a los dueños al inicio de la administración del presidente Calderón, mediante un oficio firmado el 29 de diciembre de 2006 por el entonces director del Seguro Social, Juan Molinar Horcasitas. “Qué su puta madre. Ahora sí, vamos a la marcha”, le dijo Roberto a Martha una noche luego de ver en la televisión las noticias sobre la tragedia. El segundo acto de protesta por el siniestro de la Guardería ABC fue el sábado 13 de junio. Cerca de 10 mil personas caminaron desde las trastocadas instalaciones de la estancia infantil hasta las puertas del Palacio de Gobierno de Sonora. Mientras marchaba en silencio por las calles de Hermosillo con una fotografía de su hijo en las manos y los hombros heridos, Roberto pensaba y pensaba sobre quién era el culpable de lo que había ocurrido en la guardería. En los medios se habían dado a conocer evidencias de negligencia por parte de los influyentes dueños de la guardería, del imss, del gobierno estatal que rentaba el almacén aledaño donde se inició el incendio y de Protección Civil Municipal que había otorgado el aval para que la guardería siguiera operan-
do, pese a tener una lona inflamable que disimulaba el techo de lámina y no contar con una salida de emergencia adecuada. “Todos somos culpables de esta pinche tragedia”, se dijo Roberto. Al llegar a la Plaza Zaragoza, algunos padres empezaron a lanzar sus reclamos. Martha exigió justicia por la muerte de Santiago y después le pasó el micrófono a Roberto, quien no tenía la intención de decir nada en público pero
horario de trabajo, por tener la seguridad social que me dio la oportunidad, y me dio la elección de que mi hijo entrara a esa guardería donde me dijeron que contaban con todas las medidas de seguridad. Yo tengo la culpa por confiar, yo tengo la culpa por pagar mis impuestos, yo tengo la culpa por ir a votar. ¡Yo soy el responsable de la muerte de mi hijo! Para ese momento, la Plaza Zaragoza había estallado. Los gritos a favor y en contra de lo que decía Roberto se confundían. Roberto detenía un poco su reflexión hecha con voz tranquila y subía el tono. Empezaba a gritar, temblando de coraje. “Señor Gobernador: ¡Aquí está uno de los responsables que está buscando! ¡Venga por mí! ¡Aquí lo estoy esperando! ¡Venga por mí! ¡Estoy harto! ¡Es demasiado que se estén burlando de todos nosotros! Que nos digan que todo está bien, cuando sabemos que México es una basura. Todo en las noticias: corrupción, narcotráfico. ¡Ellos se burlan de nosotros! ¡Yo soy culpable por dejarlos!”.
“¡ESToY HARTo! —GRiTó RoBERTo—. ¡ES dEMASiAdo QUE SE ESTén
BURLAndo dE TodoS noSoTRoS! QUE noS diGAn QUE Todo ESTá BiEn, CUAndo SABEMoS QUE MéxiCo ES UnA BASURA […]. ¡ELLoS SE BURLAn dE noSoTRoS! ¡Yo SoY CULPABLE PoR dEJARLoS!”. encaró la situación. Roberto ni siquiera sabía cómo agarrar correctamente un micrófono. Una vez que acomodó el aparato comenzó a hablar con voz baja, usando un cierto tono pedagógico. —Entre el imss —arrancó—, los socios de la guardería y la persona que rentaba la bodega a Hacienda, ninguno ha aceptado su parte de culpa, pero hay un responsable que sí está aceptando la culpa y la lleva en las espaldas: ése soy yo. —¡Tú no lo eres, son esos corruptos los que tienen la culpa! —gritó contradiciéndolo alguien de entre la muchedumbre. —Sí, dicen, son esos corruptos... Pero yo soy el principal responsable, por ser una persona honrada que tiene un empleo, por tener que cumplir con un
A
principios de los ochenta, cuando Roberto cumplió los cuatro años de edad, su padre fue trasladado de Hermosillo a un destacamento de la Policía Federal de Caminos en Guadajalara; ahí la familia Zavala Trujillo se amplió al nacer Jessica, la única hermana que tiene Roberto. Tres años después, el padre de Roberto fue comisionado a Ciudad Guzmán, para que vigilara el camino de ésta a Guadalajara. En 1992, en medio de un ambiente de guerra por la disputa de los sicarios de los hermanos Arellano Félix con los de Joaquín El Chapo Guzmán, el padre de Roberto recibió un tiro en la espalda mientras se enfrentaba a un convoy del narco en la carretera. El padre de Roberto sobrevivió, pero perdió movilidad en las piernas. Por su acción, fue ascendido de capitán a segundo comandante. continúa en la página 116
www.gatopardo.com
GATOPARDO 55
ultra
Pierre SoulageS en Su eStudio de 48 rue galande, en el a単o de 1968.
anegro La exposición retrospectiva de pierre souLages, eL pintor vivo más importante de Francia, inaugura una nueva etapa deL museo de La ciudad de méxico.
Por Sergio r. Blanco fotografías cortesía DeL centro georges pompiDou y DeL archivo souLages
Un sábado de principios de mayo dos obreras colocan pausada y concentradamente varias herramientas en una de las esquinas del patio trasero del Museo de la Ciudad de México. Trabajan con tanto afán que han levantado algo de polvo en esta gran trastienda, antes abierta al aire libre. La luz proveniente del techo, una carpa de lona, se proyecta sobre una gran alfombra intensamente verde. Sobre el tapete está la mesa de madera donde Cristina Faesler, directora del recinto, ha trasladado su oficina de manera provisional. Una laptop negra y algunos documentos están a la vista. En esta nueva ubicación en la planta baja parece que todos estuvieran a punto de estrenar un traje nuevo: se respira una mezcla de ilusión y nervios, como en el tocador de una quinceañera unas horas antes de su fiesta. La oficina de la directora y el área administrativa del Museo se encontraban hasta hace unos meses en el segundo piso, pero la renovación integral de ese nivel para albergar la mayor muestra retrospectiva de Pierre Soulages (Rodez, Aveyron, 1919), el pintor vivo más influyente de Francia, ha obligado a esta mudanza temporal. A cambio, el piso superior ha ganado 400 metros cuadrados y se encuentra listo para recibir cualquier exposición del mundo. El patio de la retaguardia ahora es un no-lugar transitorio aislado del resto del inmueble, al que, el día de mi visita, sólo tienen acceso los operarios, el personal del Museo y los fisgones como yo. Para llegar a este segundo claustro cruzo el primer patio y atravieso un portón antiguo, una de las 150 puertas y ventanas del edificio. Cristina se ve hacendosa y minúscula,
casi poética, como un grano de arroz en una enorme olla rectangular, sólo que iluminada por un halo natural y etéreo. Tras ella, unas larguísimas cortinas de terciopelo rosa cumplen la doble función de alegrar el ambiente y resguardar los materiales de trabajo. Se oyen pasos, murmullos, el sonsonete de algún martillo y varios taladros silbantes. Es fin de semana y todos trabajan; pausados, pero sin detener el ritmo ni un solo segundo. Me siento junto a la directora con la esperanza de poder conversar por teléfono con Pierre Soulages, como pactamos el día previo en otra visita al Museo en pleno montaje. Complexión delgada, falda gris y chaqueta de punto granate. Me reconoce y, sonriendo, me advierte que ésta será la tercera vez en el día que marca a su residencia parisina, y que quizás el pintor esté algo cansado. Enciende un cigarrillo y digita el número en la pantalla de la computadora. Se escucha la señal amplificada en el gran patio, que de pronto ha sido invadido por el silencio. En Europa son cerca de las 20:30. Tres tonos. Contesta una voz de mujer en francés, afectuosa y dulce. Es Colette, la esposa de Soulages. Se conocieron en la Escuela de bellas Artes de Montpellier en 1941, en plena Segunda guerra Mundial. Se casaron al año siguiente y desde entonces son cómplices y amantes, hoy nonagenarios. Escuchamos cómo ella va a buscar a su marido. Tras
en esta página: soUlages en el montaje de la exposición retrospectiva en el centro georges pompidoU; en la página sigUiente: pintUra 222 x 314 cm.
nueve segundos exactos de quietud, llega a nuestros oídos la voz de Soulages. —Oui? Cristina? El timbre del pintor es hipnotizante, tan profundo como sus lienzos ultranegros, el tipo de pintura que comenzó a trabajar a partir de 1979. Faesler le consulta en francés sobre la idea de incluir una página negra al principio y al final del catálogo que está a punto de publicarse con motivo de la exposición. Con elegancia y calidez el artista argumenta que las hojas brunas le quitarían fuerza cromática a las reproducciones de sus pinturas, muchas de las cuales son del mismo color, así que descarta la propuesta: —Sería una competición con las piezas. —¿Recuerda que le había comentado que un garçon quería entrevistarlo? Está aquí. Est-ce que vous êtes fatigué? —tantea Faesler. Trago saliva. El autor no suena fatigado. Es más, parece irradiar energía. La respuesta es afortunada e inmediata: —Pas du tout (en absoluto). Cristina me sonríe. Al construir en mi mente la escena que está sucediendo al otro lado del océano, mis latidos se aceleran porque ésta no es sólo una entrevista telefónica. Sé que estoy al borde
En SU SEgUndo viAjE A MéxiCo, EnTRE UnA gRAn MUESTRA RETRoSPECTivA ModERno, diRigido PoR FERnAndo de una charla con una leyenda viva, un artista que se ha reinventado mil veces, un creador radical cuya obra dialoga con los abstraccionismos de los cuarenta, pero también con el arte más contemporáneo. Lejos de la formalidad y a pesar de la diferencia de idiomas, todo es muy natural, como la manera en que hay que acercarse a su pintura abstracta: sin ideas preconcebidas. Me lo imagino vestido de negro con el teléfono en la oreja. Lo saludo en mi francés limitado y me responde bromeando en un español con ligero acento galo: —Me gusta más hablar francés. Una voz saltarina interrumpe la conversación. Es Colette, que está junto a él, y también tiene muy presentes sus clases de castellano:
diciEMbrE dE 1975 y EnEro dE 1976, soulagEs llEgó con
quE sE Exhibió En El MusEo dE artE gaMboa. —él sí puede hablar español, pero un poco lento.
l
os soulages visitaron México por primera vez en noviembre de 1961. recorrieron las pirámides mayas de yucatán y, en las afueras del distrito federal, transitaron por un cementerio indígena en la noche del día de Muertos, acompañados por rufino tamayo y su esposa. En su segundo viaje a México, entre diciembre de 1975 y enero de 1976, soulages llegó acompañado, de nuevo, de su mujer, pero también de una gran muestra retrospectiva. aquél fue un invierno suave y el Museo de arte Moderno (mam), dirigido por su entonces amigo fernando gam-
boa, exhibió 37 pinturas, 11 aguafuertes y nueve litografías que abarcaban de 1947 a 1974. la misma muestra se había presentado en el Museo dinámico de dakar (senegal) un año antes, y el poeta léopold sédar senghor, presidente de aquel país, había definido su obra como cercana al arte negro africano porque lograba plasmar la emoción en sí misma, “antes de la cristalización en sentimiento, en idea”. En el prefacio del catálogo mexicano que se publicó entonces, gamboa confesaba que traer a soulages a México constituía la realización de un sueño que se remontaba a 1952, cuando vio un lienzo del pintor por primera vez y comenzó a admirarlo. En ese texto, atesorado hoy en los archivos del mam, gamboa exalta
la libertad creativa del francés, comparándola con la caligrafía oriental y, de nuevo, con el arte africano. desde México, la exposición itineró por venezuela (caracas y Maracaibo) y brasil (brasilia, são paulo y río de janeiro). El buen año no terminó ahí: pocos meses después, en mayo de 1976, un jurado integrado por conservadores de los grandes museos europeos le otorgaría en rodez, su ciudad natal, el premio rembrandt. En la ceremonia, el historiador del arte y periodista jean leymarie pronunciaría un discurso que se convertiría en lapidario hasta hoy: “soulages pertenece a esa generación estupefacta que descubrió lascaux al mismo tiempo que hiroshima”. de las pinturas rupestres a la era nuclear. www.gatopardo.com
GATOPARDO 59
soulages A la edad de 90, rastrear en la memoria aquel segundo viaje mexicano representa para Soulages invocar un lapso frenético de éxitos cultivados en menos de dos años, a los que hay que sumar exposiciones en cientos de latitudes del mundo a lo largo de los más de 60 años que abarca su producción. La de 1975-76 fue la última visión panorámica que el público nacional tuvo del autor francés, a excepción del pequeño bocado que degustaron quienes visitaron la colectiva Leo Castelli y sus artistas en el extinto Centro Cultural Arte Contemporáneo en 1987, donde se incluyeron algunas obras suyas. De Nueva York a Lisboa, de Dakar a Madrid, y sin embargo, Soulages, a sus 90 años, sigue diciendo que si no hubiera vivido en París —que le fascina—, elegiría la ciudad de México. ¿Qué vio el autor en esta urbe caótica que ha morado oníricamente en su cerebro desde 1976, y a la que nunca más regresó? Por teléfono me confiesa entre francés y español que aún habita en él la remembranza de un lugar enorme y con gente apasionada. Por eso usa el español para decir que es “una cosa impresionante” volver a presentar su obra físicamente en 2010 en un palacio construido justo frente al lugar donde se conocieron Moctezuma y Hernán Cortés, a tres calles del recinto sagrado de la antigua Tenochtitlan y la Catedral Metropolitana. Cristina, que habla francés fluido, hace de intérprete. La voz de Soulages se va volviendo temperada y palpitante. Suena emocionado: —Yo estimo, tengo admiración por toda la cultura mexicana y la cultura prehispánica. El México actual es muy moderno, y está construido sobre bases muy antiguas donde se reúnen todas las culturas. Estoy muy impresionado porque la retrospectiva supone para mí poder exponer la modernidad en el marco de toda esa historia.
M
ientras estoy en ese segundo patio, me doy cuenta de que si para Soulages volver al país azteca es motivo de regocijo, para el propio Museo de la Ciudad de México —cuyas áreas más antiguas datan de 1531, aunque fue rehabilitado a profundidad en 1873—, la muestra, que proviene directamente del Centro Pompidou, detona una nueva etapa donde el edificio se coloca, por fin, en el mapa de espacios expositivos de calidad internacional. 60 GATOPARDO www.gatopardo.com
Recuerdo con claridad cuando entré en el museo por primera vez, hace varios años:meimpresionósuamplitudyelegancia colonial, pero no tuve que escudriñar mucho la mirada ni el oído para advertir que se trataba de una construcción vetusta y con la cara lavada, dotada de un modesto programa expositivo con el que había que hacer malabarismos y trabajar al vapor. El Museo, perteneciente al Gobierno del Distrito Federal y abierto para
pintura 220 x 365. 28 de noviembre de 1968. en esta época, soulages pintaba de negro para hacer resaltar el blanco.
su actual fin en 1964 —antes había sido, incluso, una vecindad—, era una descomunal diosa ojerosa y pintada, como el título del libro de Agustín Yáñez. Pero empezó a transformarse en 2008, cuando su actual directora diseñó un nuevo plan, apoyado por fondos
La directora deL museo, sentada frente a mí, no puede ocuLtar su orguLLo y emite un grito de emoción mientras va detaLLando cada punto. respira y dice: “La cuLtura es nuestra única saLvación”. www.gatopardo.com
GATOPARDO 61
soulages
62 GATOPARDO www.gatopardo.com
De izquierDa a Derecha y De arriba a abajo: el curaDor alemán Werner Schmalenbach y SoulageS en 1960; la caSa De loS SoulageS en courbevoie; eScenografía para el myStÈre D´abraham, toulouSe 1951; colette, SoulageS y el preSiDente De Senegal en la inauguración De Dakar en 1974; SoulageS frente a pintura 202 x 255 cm, 1984; el artiSta y Su eSpoSa flanquean a laura y jameS johnSon SWeeney, ex Director Del muSeo guggenheim, 1967; SoulageS quema un lienzo, 1963; el pintor en Su eStuDio De SÈte, 1982; expoSición en la galerie De france en 1956; SoulageS y jean arp, 1964; SoulageS, akira kuroSaWa, anthony caro y alfreD Schnittke reciben el praemium imperiale en tokio, octubre De 1992; con fernanDo gamboa, frente a la cateDral metropolitana en 1975.
www.gatopardo.com
GATOPARDO 63
soulages la Embajada de Francia y el Centro Pompidou se acercaron a la institución capitalina para ofrecer la restrospectiva titulada “Pierre Soulages”, la misma que se presentó en París entre octubre de 2009 y febrero de 2010 como conmemoración de los 90 años del artista, curada por su director Alfred Pacquement y por Pierre Encrevé. Era la oportunidad de traer una de las exposiciones más importantes de los últimos años de la Ciudad Luz, pero la institución a cargo de Faesler se hallaba en una encrucijada: rechazar la exposición porque el inmueble no cumplía con los estándares internacionales, o iniciar una remodelación completa y urgente para recibirla. Había que dotar a la segunda planta en un periodo de seis meses de una infraestructura de la que carecía entonces, pero que, una vez instalada, convertiría al recinto en un nuevo museo para la posteridad. Hoy basta subir las escaleras para notar que la atmósfera ya no es la de un edificio viejo. Las salas lucen diferentes, pero la construcción no ha perdido su esencia. Está en pie un nuevo sistema de aire, existe un control de la temperatura y humedad, así como una nueva estructura de iluminación. Los suelos raídos han sido cambiados por duela nueva, las paredes aisladas del exterior y las vigas de madera de la techumbre han sido restauradas. Toda la puesta a punto de la segunda planta costó 33.5 millones de pesos e implicó el involucramiento directo del Jefe de Gobierno y la Secretaría de Cultura. Cristina, sentada frente a mí no puede ocultar su orgullo y emite un grito de emoción mientras va detallando cada punto. Respira y dice: —La cultura es nuestra única salvación. públicos y patrocinios privados, para que se recuperara un esplendor que, en realidad, nunca tuvo como museo. Entre 2008 y 2009, se desarrolló un programa de recuperación en el que, hasta ahora, van invertidos 5.5 millones de pesos, dedicados a la restauración de vigas y muros, la impermeabilización total, y la ejecución de la primera etapa de reparación del mobiliario del acervo, puertas originales y partes de la fachada lateral que da a la calle República de El Salvador. Como parte de su programa de exhibiciones, Faesler logró el primer contacto con el Centro Pompidou, que trajo en 2008 un taller de verano titulado “Bajo la luna”, que consistió en enseñar a los niños a construir su ciudad ideal con tres 64 GATOPARDO www.gatopardo.com
cartel para una exposición de 1975 en la galería berggruen, parís.
mil piezas de metal. En 2009, la actividad estival procedente del museo parisino se tituló “Materias blandas”, y fue un acercamiento a los infantes por medio de los materiales del arte. Exposiciones más planeadas y una campaña de difusión inserta en dinámicas aperturistas que aprovecha la inmejorable ubicación del recinto, han provocado que en un par de años se haya pasado de 1 200 visitantes mensuales, a recibir ocho mil. Sin embargo, el cambio verdaderamente tangible se suscitó en el último tercio de 2009, cuando se invirtieron los términos de quien solicita y quien recibe:
U
n día antes de entrevistar a Soulages por teléfono, cuando falta poco menos de un mes para el 9 de junio, la fecha de la inauguración, José Valtierra, encargado de enlace y control de colecciones, está vestido con una polo de color verde hoja. Me acompaña en un recorrido por la exposición en pleno proceso de montaje. Accedo con él al área ahora restringida y en la primera sala observo ocho obras de gran formato vertical absolutamente negras ejecutadas en los noventa. Se encuentran apoyadas en la pared blanca y listas para ser colgadas. Presentan texturas rítmicas que asemejan a las formas que haría un gran peine
SoULAGES, A SUS 90 AñoS, SiGUE diCiENdo qUE Si No hUBiERA ViVido EN PARíS —qUE LE FASCiNA—, ELEGiRíA LA CiUdAd dE MéxiCo. sobre una superficie de alquitrán sólido y brillante. Son un ejemplo del descubrimiento del ultranegro, el “más allá del negro” que el autor empezó a trabajar a partir de 1979, un viraje creativo que, por tanto, no formó parte de aquella exposición de 1975-1976 en el mam y que ahora el público podrá ver panorámicamente en la muestra. Al mover el cuerpo, y con él la mirada, se produce un fenómeno óptico: las texturas monocromas provocan variaciones lumínicas en la retina del espectador. Como mencionan Pacquement y Encrevé en el texto del catálogo, el negro es, en estas obras, un emisor de claridad, de una luz secreta. Cristina Faesler pasa por ahí y hace un gesto como si fuera a abrazar una de las telas, que llegaron esa misma semana. —Lástima, no puedo, porque ahora tenemos cámaras —bromea. Valtierra cuenta que un día antes estuvo en el recinto la comisaria de la Tate Gallery, Bronwyn Gardner, para verificar la entrega correcta de una de las obras de su colección. Cuando se inició el trámite para lograr el préstamo del lienzo de gran formato, el recinto londinense no tenía ni siquiera registro de la existencia del Museo de la Ciudad de México. Gardner, que tiene fama de ser dura, le dio el visto bueno. Es más, a ojos de Valtierra, quedó impresionada con el espacio. La exposición incluye un total de 96 piezas, de las que 78 son obras de arte realizadas entre 1946 y 2009 (15 piezas frente a pintura 202 x 255 cm, 18 de octubre de 1984. el negro como resplandor y luz.
sobre papel y 63 sobre lienzo), además de 18 documentos entre fotografías, cartas, catálogos, carteles y periódicos. Entre las colecciones que reúne, figuran obras del Centro Georges Pompidou, la Tate Gallery, el MoMA de Nueva York y la National Gallery de Washington. La novedad en México es que la retrospectiva incluye dos piezas del Museo Rufino Tamayo, que fue amigo del francés, y tres obras provenientes de acervos privados mexicanos. Continúo caminando y en otra de las salas, donde no queda rastro de las ventanas que dan a Pino Suárez, Paul-Marc Gilleta, proveniente del Pompidou y encargado de dar conservación preventiva a las piezas, está observando una obra blanquinegra junto a la restauradora Veronique Roca, llamada 14/05/1968, de 220 por 366 cm. Las piezas de Soulages no tienen títulos nominales, pues el autor prefiere que el espectador se encuentre directamente con la obra abstracta, sin que fuerce la aparición mental de imágenes artificiales que, en realidad, no proceden de la pintura. Las obras son concebidas por el artista y por la crítica como signos sin significación. Entre francés, portugués y español Gilleta confiesa que la gran diferencia entre instalar a Soulages en el museo parisino y hacerlo en el de la ciudad de México, donde estará montado hasta el 22 de agosto de 2010, estriba en que en el Pompidou el proceso se sentía más frenético, lleno de gente por todas partes. —Aquí las personas son más calmadas y tranquilas. Encuentro el trabajo más agradable aquí dentro.
También hace notar que las paredes del museo mexicano son más altas, por lo que funcionan muy bien para obras de gran formato, y que el espacio es, quizá, más íntimo, dado que la viguería oscura y simétrica en el techo proporciona un marco mucho más neutro que toda la techumbre industrial del Pompidou. La convivencia con lo antiguo también es un rasgo poco explorado en las exposiciones de Soulages, y quizás, uno de los grandes atractivos de esta propuesta museográfica.
C
ontinúo sentado junto a Cristina Faesler en el claustro trasero del museo, mientras al otro lado del teléfono están Pierre Soulages y Colette. Recorro mentalmente las obras de Soulages vistas el día anterior en mitad de su montaje, los comentarios de Valtierra y Gilleta, y evoco un texto que acabo de revisar donde el artista considera que la palabra que da nombre a un color no transmite lo que éste es realmente. Por eso —dice Soulages en el ensayo que titula Del negro al ultranegro, escrito en 2005— llamar “negro” al negro es “amputarlo, reducirlo, destruirlo”, porque estamos eliminando del vocablo sus opacidades, matices, transparencias y también las relaciones con lo que lo rodea. Es como si el idioma castrara la mirada. Por ello decido no citar la palabra “negro” en mi última pregunta al maestro francés. El secreto, me parece, está en la luz: —Para usted, que trabaja con la luz (la lumière), ¿qué significa tener estas piezas bajo la luz intensa de este país? Porque hay que decir que su exposición va a estar en los lados más luminosos del edificio, bañada por la luz cenital y evanescente del verano. —No es una cuestión de intensidad —responde con rapidez—, lo que importa es la luz, lo que ésta dinamiza, lo que te hace sentir delante de la pieza. La luz está dentro de nosotros, dentro de uno mismo. Es una clase de luz especial, la luz por la luz, una suerte de luz que dinamiza la emoción estética. Una luz pictórica que provoca en cada uno una emoción. La luz es diferente en cada individuo. La luz es todo eso que sucede dentro de uno cuando uno ama. \\
La exposición de Pierre Soulages fue realizada y concebida por el Centro Georges Pompidou, Museo Nacional de Arte Moderno, París. www.gatopardo.com
GATOPARDO 65
la extraña
(primera) dama de uruguay
Cómo ser la Compañera de un presidente ex guerrillero.
l
por César BianChi / ilustración de josé hernández
as hermanas dominicas del colegio Sacré Coeur pidieron a la pequeña Lucía conseguir que todos los niños del colegio y del barrio firmaran una carta para pedir al presidente estadounidense Harry S. Truman que evitara la ejecución del ingeniero eléctrico Julius Rosenberg y su esposa Ethel, que pertenecían a las juventudes comunistas, condenados a morir en la silla eléctrica en junio de 1953. Era la primera ejecución de civiles por espionaje en Estados Unidos. Y Lucía, una niña uruguaya de nueve años con el cabello siempre impecable, se entusiasmó. Luego, cuando se enteró por la radio que los Rosenberg habían sido ejecutados, sintió un profundo dolor. Fue, según ella, su primera indignación. Aquel episodio político fue el germen de una razón de ser de izquierda, cree hoy. “Después de la indignación viene el compromiso”, dice con 65 años, el pelo totalmente blanco, la voz calma, las arrugas elocuentes. Lucía sigue siendo Lucía, a secas, para la gente. Y es Lucía como su esposo, José Mujica, es el Pepe. Lo curioso es que Pepe es el presidente de Uruguay y Lucía Topolansky, senadora y primera dama. Junto a su marido han vivido una peripecia idéntica y paralela: ambos fueron guerrilleros del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (mln-t, donde se conocieron), estuvieron largamente encarcelados, se fugaron, volvieron a ser capturados, se adaptaron al sistema político una vez liberados, llegaron al Parlamento, al gobierno y finalmente al sillón presidencial.
66 GATOPARDO www.gatopardo.com
Se han publicado muchos artículos y libros contando la novelesca historia de Pepe Mujica. Pero poco se sabe fuera de Uruguay de su compañera Lucía Topolansky Saavedra, su versión femenina y alma gemela. Topolansky no usa maquillaje, ni celular personal ni tarjeta de crédito; no usa faldas cortas ni se le ocurriría exhibir un escote como el que una vez se animó a mostrar la alemana Angela Merkel. Su seducción pasa por su sencillez al hablar con “el pueblo” y no precisamente por su andar, algo maltrecho tras una operación de cadera. Lo de ella todavía sigue siendo el compromiso, la militancia, y aunque podría descansar en su rol cómodo de primera dama, prefiere el arduo trabajo legislativo. Por si fuera poco, dona 70% de su salario al Movimiento de Participación Popular (mpp), que fundó su marido, para financiar una cooperativa de microcréditos y planes de vivienda populares.
E
***
l primer mandatario es Mujica, claro, pero Lucía representa la voz del presidente para muchos periodistas, políticos y parte de la población. No hay cosa que le moleste más, por estos días, que sentir que quieren oírla para saber qué piensa Pepe. “La gente me visualiza como la vía corta hacia él. Esa puerta he tratado de cerrarla, porque el acceso al Presidente se organiza por medio de su secretaría, pero la presión la sufro y estoy aprendiendo a manejarla. Es lo más novedoso”, dice Topolansky a propósito de los cambios que implica ser primera dama. Para filtrar ese atajo, comenzó por cambiar el número de su celular oficial.
www.gatopardo.com
GATOPARDO 67
topolansky Por lo demás, esta pareja de ex guerrilleros tupamaros sigue yendo a la feria de chacareros —propietarios de pequeñas fincas que viven de lo que producen— los fines de semana, de la mano y con la bolsa de las compras. Siguen usando su Volkswagen Fusca desvencijado y despreciando el auto presidencial; siguen plantando alfalfa, zapallos y frutillas en la huerta del fondo de su casa, la misma donde vivieron los últimos años. Él, presidente y todo, le sigue cebando mate todas las mañanas. Aunque le moleste, Lucía Topolansky sabe que no es tan descabellado que quieran escucharla para saber cómo piensa el Presidente. Pepe y Lucía están mimetizados, comparten un único pensamiento político y hasta trasmiten sus ideas con el mismo vocabulario. Ella ha adquirido los modismos léxicos de su esposo y se reconoce buena comunicadora popular. No recuerda cuándo fue la última vez que discrepó con su marido en algún asunto político del que hubieran podido discutir en Puebla, su chacra de Rincón del Cerro, un barrio rural en la periferia de la capital. “Bueno… hemos tenido puntos de vista distintos. ¿Si recuerdo algo? En este momento no”, se excusaba un mes atrás en su despacho del Parlamento (cuadro de Artigas, foto del Che Guevara, una con Mujica de hace 15 años en blanco y negro, pizarrón de acrílico con las actividades anotadas). María Elia Topolansky, hermana gemela de Lucía, lo dice sin rodeos: Pepe y Lucía piensan igual. Y ella ha rezongado a su hermana por no marcar un perfil propio. “Yo soy más cuestionadora que ella. Cuando no pienso como ellos no se los mando decir; se los digo de frente”, dice María Elia, desde Paysandú, un departamento litoraleño del Uruguay donde también vive en una chacra. En enero, María Elia viajó a Montevideo para estar con su hermana, recién operada de un cáncer de mamas. Lucía le confesó que estaba preocupada porque los periodistas se le acercaban con la excusa de acceder a Mujica. Para María Elia, esa batalla está perdida: “Si salen tres senadores de una sesión donde se discutió algo importante, los periodistas van a ir a buscarla a ella. Y con razón, porque piensan que mientras tomaban mate por la mañana charló con Pepe de asuntos políticos, no de bobadas”. Constanza Moreira, politóloga y senadora del mpp, cree que conforman “una pareja en el sentido más cabal del término”. “Han desarrollado una ideología juntos, una manera de vivir la política y una actitud única con respecto al sector y al Frente Amplio. Es muy difícil en una pareja tan consolidada ver qué es de uno y qué del otro”. Un concepto similar tiene María Elia Topolansky, quien dice que han logrado un equilibrio como pareja, una “solidificación” que los ha transformado en uno. Hace algo más de un mes, en gira por el departamento de Colonia para apoyar al candidato a intendente por el sector, los reporteros locales sólo querían hablar con Lucía; nadie consultó a diputados ni a senadores que llegaron de Montevideo, ni siquiera le hicieron una pregunta a Jorge Motta, el candidato a intendente y anfitrión de la fiesta. Para Moreira ese interés en entrevistarla es, en definitiva, una desconsideración hacia su figura política. Y bien que se ganó el derecho a reclamar respeto a sus ideas propias. Es la cabeza de la lista más votada del sector más votado del partido más votado. Es la tercera en la línea de sucesión a la Presidencia. Desde que Mujica lanzó su cam68 GATOPARDO www.gatopardo.com
paña hacia las presidenciales y renunció al mpp —“chau a la barra, ahora pertenezco a todo el Frente”, dijo en julio—, el otro gran líder, Eleuterio Fernández Huidobro, se alejó y formó su propio sector; Topolansky ha ganado en protagonismo partidario. Hoy, junto a Eduardo Bonomi (ministro del Interior y futuro ministro de Gobierno, mano derecha de Mujica) y al senador Ernesto Agazzi, conforman un trío que intenta “suplir con ventaja” al ex líder que llegó a ser presidente de todos los uruguayos. “Probablemente yo tenga más visibilidad que ellos por mi modo de ser, por ser la compañera de Pepe, o porque soy mujer y me miran distinto. Bonomi es un perro, un tipo de una constancia y perseverancia brutal; Agazzi es un científico, una cabeza absolutamente racional. Yo le pongo un poco de pimienta a la cosa, le pongo corazón. Y me doy cuenta de que tengo más llegada a la gente por como me expreso”, analizó Topolansky. La empatía con el uruguayo de a pie la fue generando desde la salida democrática y la recuperación de su libertad, cuando con Mujica andaban por los barrios a organizar “mateadas” con los vecinos, ruedas de mate en las que se reunían a exponer sus ideas. La pimienta y el corazón fueron moneda corriente desde que iba al colegio y en edad escolar —tras la frustración de las cartas a Truman— Lucía y su hermana gemela organizaron una huelga de compañeritas en protesta por las estrictas reglas de las monjas.
L
***
ucía y María Elia Topolansky nacieron el 25 de septiembre de 1943. El matrimonio del ingeniero Luis Topolansky y Elia Saavedra ya tenía otros hijos: Ilse, Luis Leopoldo, Enrique y Carlos Federico. Y dos años después de las gemelas, nació Inés, la menor. Las gemelas fueron las mimadas de la familia, eran muy bonitas y doña Elia las tenía siempre peinadas y perfumadas. “Mamá pasaba rato haciéndoles una cola de caballo en el pelo, pero Lucía hacía unos escándalos horribles mientras la peinaban y a los cinco minutos estaba despeinada otra vez”, le contó su hermano Enrique, actual encargado de la represa de Salto Grande, a Raúl Mernies del diario El País. “La vieja se cansó y le cortó el pelo, pero era tan linda que hasta eso le quedaba bien”. La familia que vivía en el barrio residencial del Prado se mudó al de Pocitos, más elegante. Las gemelas fueron al colegio privado Sacré Coeur de las hermanas dominicas porque su abuelo materno podía pagarles la educación que su padre no. El ingeniero Topolansky tenía una salud precaria y la economía del hogar estaba muy medida. “Papá se enfermó de cáncer cuando ellas eran chicas, y nos fundimos. Nos quedamos sin nada. El que estaba muy bien era el abuelo Saavedra. Él nos ayudaba”, continuó Enrique Topolansky. El abuelo Enrique Saavedra era juez de paz y conocía al dedillo las historias de alcoba de cada casa de la Ciudad Vieja de Montevideo. Vivía en una casona de la calle Sarandí y se jactaba de haber tenido en su baño el primer inodoro del Uruguay, chato e incómodo, pero importado directamente de Inglaterra. También en esa casa estaban la espada y el uniforme del almirante Barrozo, un prócer brasileño que peleó en la guerra de la Triple Alianza. Para María Elia Topolansky, su familia era de clase media con abuelos adinerados. “Mis abuelos Saavedra tenían
campo, una estancia y estaban en la lista de los 500 latifundistas del país. Creo que mis padres llevaban un tren de vida superior al de sus posibilidades reales. Nunca nos faltó comida ni abrigo, pero cuando papá se enfermó, se complicó. Fuimos a un colegio privado porque lo pagó mi abuelo. ¿Quiere que le diga una cosa? Ahí aprendimos la lucha de clases”, se ríe la gemela de Lucía.
lo de ella sigue siendo el compromiso,
la militancia, y aunque podría descansar en su rol cómodo prefiere
el arduo trabajo legislativo.
El ingeniero Luis Topolansky se asoció con una empresa constructora que estaba por empezar una obra en Punta del Este. Dirigió el pavimentado de avenidas principales del balneario, pero el gobierno de Juan Domingo Perón prohibió a los argentinos veranear en Uruguay, la empresa cayó en bancarrota y los Topolansky volvieron a la capital. De nuevo a estudiar con las monjas. Lucía era muy estudiosa. Le gustaba leer, pintar, jugar al vóleibol, andar en bicicleta y salir de cabalgata con sus primos. El tío Juan Saavedra le regaló sus primeros libros: Martín Fierro, de Miguel Hernández, y El Quijote, que tanto admira. Luego de estudiar hasta cuarto de liceo católico, las gemelas hicieron los preparatorios de la Facultad de Arquitectura. Ambas comenzaron su militancia en la secundaria, pero María Elia terminó el bachillerato en dos años y Lucía en tres. “Así que cuando ella entró a la facultad, yo ya estaba integrada a las estructuras de estudio, gremiales y de movilización”, recuerda María Elia, hoy acogida a la ley de reparación para presos políticos y periodista amateur de una audición radial en Paysandú. Con 23 años, en 1966, María Elia se unió al mln y un año después pasó a la clandestinidad. “Uno se moldeaba en el todo o nada, blanco o negro. Si no te comprometías, estabas para la pavada. Eras un nabo”, reflexiona María Elia. Lucía, en tanto, hacía militancia estudiantil y “militancia social y solidaria”. Asistió a la parroquia universitaria, apoyó al sindicato de los trabajadores de la caña de azúcar del departamento de Artigas, ayudó en cantegriles (hoy conocidos como asentamientos) y organizó colectas para enviar tractores a Cuba, en tiempos de su romántica revolución. A Lucía no le eran indiferentes la caída de Fulgencio Batista, la lucha por la Ley Orgánica de 1959 y las movilizaciones de los cañeros.
A fines de los años sesenta consiguió un empleo en la Financiera Monty para poder pagar sus estudios de arquitectura. Poco tiempo después advirtió que la empresa era una fachada que llevaba contabilidades paralelas a conocidos empresarios y políticos. Se enfrentó con un dilema. “Pensé: ¿me quedo quieta y conservo mi empleo? ¿Me voy a la mierda y que esto siga? ¿O lo denuncio? En ese caso, ¿a quién? No tuve eco en el gremio bancario ni tenía contactos en la prensa. Entonces me vinculé al mln y fui acumulando evidencias”, contó. El asalto del mln a la Financiera Monty en febrero de 1969 fue todo un éxito con impacto positivo en la opinión pública. La operación armada desenmascaró una corrupción amparada por el gobierno de entonces. Con los libros de contabilidad apócrifos, en los diarios hubo procesados por encubrimiento, renunció el Ministro de Economía y los tupamaros ya eran vistos como los nuevos Robin Hoods. Para ese año, Lucía —con el alias de Ana o La Tronca en la organización— ya era una mujer de armas tomar. Un año después fue detenida. Cuando el ingeniero Topolansky murió, Lucía no pudo ir al velorio. Estaba en la cárcel de Punta de Rieles. Meses después se escapó por las alcantarillas de Montevideo, y volvió a militar como guerrillera hasta que en 1971 fue capturada. Allí, en la cárcel para mujeres de la calle Cabildo, se reencontró con su hermana, pero la relación ya no era tan fraterna. Del seno del mln se habían escindido algunos grupos con la misma intención de lucha armada, pero con matices en visiones estratégicas. María Elia se había sumado a la Fuerza Revolucionaria de los Trabajadores (frt) y Lucía seguía siendo tupamara. “En esa época tuvimos una relación formal. Aquella vida política y las experiencias que uno tenía eran tan fuertes que resultaban más importantes que los lazos normales de seres humanos con vidas normales”, reflexiona María Elia. Ese mismo año se fugaron nuevamente, esta vez juntas, siguiendo una planificación de los tupamaros. Fueron 33 mujeres que olvidaron las tendencias y huyeron por las cloacas. En la calle, y como la prioridad continuaba siendo la militancia clandestina, las hermanas volvieron a separarse. Recién se juntaron el 14 de abril de 1972. Ese día los tupamaros llevaron a cabo una operación sangrienta que tenían bien preparada: ametrallaron a dos policías, un oficial naval y un ex subsecretario del Ministerio del Interior. La venganza llegó unas horas después. Las Fuerzas Conjuntas localizaron locales clandestinos del mln y ultimaron a ocho guerrilleros, cuatro en una vivienda de la calle Amazonas y otros cuatro en una casa de la calle Pérez Gomar. En esta última detuvieron a ocho tupamaros, pero dejaron en libertad a la mitad. A los otros, los mataron. Armando Blanco, entonces el compañero de Lucía, fue uno de ellos. Las Topolansky olvidaron rencores por tácticas ajenas y se abrazaron emocionadas. Fue cuestión de unos minutos, porque volvieron a separarse: no era conveniente seguir juntas. Y se sabía: primaba la militancia “compartimentada”. Envalentonada, la Policía solicitó autorización parlamentaria para la implementación de un “estado de guerra interno”, y suspender la seguridad individual. El Ejército comenzó a realizar allanamientos, detener personas y torturar en unidades militares. El golpe de Estado estaba a la vuelta www.gatopardo.com
GATOPARDO 69
topolansky de la esquina. Llegó el 27 de junio de 1973 en complicidad entre los militares y el presidente Juan María Bordaberry. En plena dictadura, Lucía y María Elia volvieron a verse… pero tras las rejas. A Lucía no se le daba bien eso de escapar y vivir ocultándose, así que la habían vuelto a detener. En la cárcel de Punta de Rieles la política carcelaria se había endurecido, aunque no tanto como la sufrió el nuevo compañero de Lucía, un tal Pepe, uno de los que mandaba entre los “tupas” y más respetaban (y torturaban) los militares. Pepe Mujica era un viejo conocido de María Elia, con quien había compartido una columna del mln; Lucía lo conocía de vista, pero su hermana nunca se lo había presentado. El contacto más estrecho entre ambos se dio esos meses previos a la nueva detención de Lucía. “Nos conocimos en la militancia, pero lo nuestro no fue una novelita rosa. En un momento dado nos hicimos compañeros. No había mucho tiempo, si estás en la lucha, estás para eso”, me explicó Lucía a mediados del año pasado en su chacra, una casita sencilla con plantas que tapan la fachada, paredes descascaradas y techo de chapa. De vuelta en la cárcel de mujeres, a las hermanas Topolansky les tenían prohibido saludarse, pero ellas, para no dar el brazo a torcer, no sólo se saludaban sino que lo hacían efusivamente.
maría elia
Topolansky, hermana gemela de lucía, lo dice sin rodeos: pepe y lucía
piensan igual. y ella ha rezongado a su hermana por
no marcar un perfil propio.
A Pepe le iba peor: estaba recluido en un pozo de algún cuartel del interior donde los militares le prohibían ir al baño, y tuvo que beber su propio orín cuando no quisieron darle agua. A Lucía Topolansky la habían sentenciado a 45 años de prisión. Había cumplido 13 cuando llegó la democracia. Lucía y su compañero Pepe fueron amnistiados como “sediciosos” y recuperaron la libertad el 10 de marzo de 1985. A ella la sacaron en la primera camioneta policial que la dejó en el barrio residencial Pocitos, donde vivía su familia. A Pepe lo llevaron hasta la casa de su madre, en el más popular Paso de la Arena, donde todo el barrio lo esperaba. “Me sentí plenamente libre y feliz”, me confesó Mujica una mañana en su casa, antes de ser elegido presidente. 70 GATOPARDO www.gatopardo.com
Una hora después de estar liberados, Lucía llegó hasta la casa de la mamá de Pepe. Así, frente a todos, oficializaron un romance que había quedado trunco por la cárcel. Él se dedicó a la floricultura y ella empezó a atender una cantina en una facultad, vendiendo golosinas y sándwiches de jamón y queso. Mientras buscaban independizarse, vivían junto a Lucy Cordano, la madre de Pepe. Los guerrilleros estaban enamorados. El hoy presidente Pepe, en la biografía oficial Mujica de Miguel Campodónico (1999), intentó explicar ese rasgo enamoradizo de los revolucionarios: “No sé si será por la certidumbre instintiva de que se está rozando la muerte. De repente lo que digo es un bolazo que no tiene mucho asidero científico. La relación que se dé entre revolucionarios tiene que basarse en un afecto muy especial, muy intenso, porque están sometidos a la incertidumbre”. Iba a ser difícil la adaptación a la nueva sociedad en busca de certezas, pero algo tenían muy claro: había que seguir militando.
L
***
os dos se tomaron muy en serio la militancia. Si antes como guerrilleros eran “políticos con armas”, según el historiador Carlos Real de Azúa, ahora no tendrían más remedio que sumarse al sistema político si querían seguir soñando con el Uruguay socialista. Así nacieron las “mateadas” para conocer las inquietudes del pueblo, y en 1989 el Movimiento de Liberación Nacional —luego de un agitado debate interno— devino en el Movimiento de Participación Popular, un grupo político sin eufemismos. Hubo que demostrarles a los principales dirigentes del Frente Amplio —la primera coalición de sectores de izquierda, que se fundó en 1971 y llegó al gobierno en 2004—, que los “tupas” estaban domesticados para poder ingresar al partido. En 1995, José Mujica llegó al Parlamento como diputado. Los medios se frotaron las manos: usaba la barba crecida, dejaba su moto Vespa en el estacionamiento, no usaba saco ni corbata, llegaba con los palillos de la ropa en el ruedo de sus pantalones y hablaba de una forma graciosa pero gráfica. No se parecía en nada a un político. Ese año, Lucía Topolansky asumió como edila suplente de la Junta Departamental de Montevideo y cinco años después resultó legisladora, como su marido. Ingresó como suplente del diputado Jorge Quartino y cuando éste falleció, se hizo cargo de la banca. Eligió integrarse a las comisiones legislativas de Presupuesto y de Vivienda. Por esos años, a comienzos del nuevo milenio, la politóloga Constanza Moreira conoció a la pareja que formaban Pepe y Lucía. Moreira había ido a analizar el nuevo escenario político en un programa de televisión, mientras que ellos esperaban su turno para ser entrevistados después del corte. “Estaban sentaditos los dos, uno al lado del otro, en la oscuridad de aquel estudio y no había ni un productor cerca. Llegué, me presenté y los abracé. Cuando me iba, me dije para mí misma: ‘Mirá vos esta parejita, qué compinches los dos’”, recuerda hoy. Mujica recién empezaba a ganar popularidad a base de ocurrencias ingeniosas e inteligentes y Lucía hacía sus primeras (de hecho, segundas) armas. “Cuando los empecé a tratar me impresionó la cantidad de cosas que sabía Lucía, porque quien
más luce es él”, agrega Moreira, hoy senadora del mpp. También le llamó la atención la forma de razonar de Topolansky, como quien va desarrollando una cinta lentamente, compara. Algo de eso se percibe al escuchar hablar a la “primera dama” en su despacho: habla lento, claro, pone ejemplos, argumenta. Para Moreira ambos representan una “generación heroica” que sufrió, se repuso al dolor y sobrevivió “con ganas de reconstruir política” con un sentido positivo. No es romanticismo, dice. Es ese machacar con la idea de que la vida vale la pena, que la política es importante para cambiar lo que está mal y que, claro, siempre hay que seguir luchando por los ideales. “Hicieron su balance crítico una y mil veces. Lo de ellos fue mucho aprendizaje, mucho cambio”. El poder de la política los siguió sorprendiendo y ellos hicieron lo mismo con el sistema. El 31 de octubre de 2004, Lucía Topolansky encabezó las listas del MPP para integrar la Cámara de Diputados, y logró su butaca. El sector fue el más votado (330 000 papeletas) para darle a la izquierda su primer mandato en la historia del Uruguay. El médico socialista Tabaré Vázquez ganó por el Frente Amplio y nombró al senador electo Mujica su ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca. Sólo el mpp (MPePe para algunos humoristas) tuvo más votos que el histórico Partido Colorado, acostumbrado a gobernar desde la fundación del país. Lucía, suplente de su marido, ocupó su banca en la cámara alta. En 2005 se casaron. Lo explicó Pepe Mujica en un programa de televisión: “Fue en la cocina de casa. Trajimos al juez, vino a la cocina, puso el libraco en la mesa. Nos salieron de testigo. En realidad fue una puesta en orden de los papeles en un tiempo que estás por una para salir y después se arman unos líos bárbaros”. Lo mejor (y más increíble unos años atrás) estaba por venir.
*** ¡Al hombro! Van a desfilar para rendir honores a la señora presidente de la Asamblea General. ¡Giro a la derecha! ¡Atención! ¡Paso redoblado!”, exclamó el teniente coronel Dardo Romero la mañana del 15 de febrero pasado frente al Palacio Legislativo. Los que obedecían las órdenes del comandante Romero eran miembros del Batallón Florida de Infantería 1 del Ejército. El mismo batallón que capturó a Lucía Topolansky hace más de tres décadas y media atrás, esa mañana le rindió honores. La sede del Batallón Florida es, desde la recuperación democrática, el ex penal de Punta de Rieles, donde las hermanas Topolansky y las demás presas políticas estuvieron presas. Veinticinco años después de haber recuperado la libertad y de inaugurada la nueva sede del Batallón de Infantería, los nuevos soldados se esmeraban en congraciarse con la nueva presidenta de la Asamblea General, la primera senadora del país, ex convicta de la repartición militar donde ellos ahora trabajan. Jugarretas como esa, el destino le preparó varias a la pareja Mujica-Topolansky. Cinco años antes, cuando en febrero de 2005 Mujica fue el senador más votado y debió presidir el Parlamento, dijo: “Ni el mejor novelista pudo imaginarse esto”. Pepe se había vestido con campera azul sin marca pero nuevita, y se vio por tele. A él le tomó juramento su compañero Fernández Huidobro, tupamaro. “Compañero de todas las horas, tómeme juramento”, le pidió.
El primEr mandatario
Es mujica, pEro lucía
rEprEsEnta
la voz dEl prEsidEntE para muchos pEriodistas, políticos y partE dE
la población. no hay cosa quE lE molEstE más, por Estos días, quE sEntir quE quiErEn oírla para sabEr
qué piEnsa él. El 15 de febrero de 2010 también asumió como presidenta de la cámara baja otra tupamara, Ivonne Passada. Pareció una celebración democrática organizada para ellos, un chiste interno: el también tupamaro, Bonomi, le tomó juramento a Lucía y al finalizar se despojó del protocolo. “Felicitaciones y vamo’ arriba compañera”, la alentó. Al anochecer, en las escalinatas del Palacio Legislativo las cantantes Laura Canoura, Malena Muyala y Mónica Navarro entonaron tangos. Una cuerda de tambores formada por mujeres, La Melaza, concluyó la ceremonia. Lucía, la principal agasajada, y su marido la presenciaron sentados en las escaleras, entre los curiosos anónimos. Apenas un par de semanas después José Mujica, con 74 años, asumió como presidente de la República. Llegaron medios de todo el mundo para ver de cerca la fábula increíble de la transformación política más excéntrica del Cono Sur. “Señora presidenta de la Asamblea General, mi querida Lucía, legisladores y legisladoras que representan la diversidad de la nación…”, comenzó su discurso Pepe. Lucía Topolansky se resiste a compartir lo que sintió el 15 de febrero y el 1 de marzo de 2010. Pero da algunas pistas: “Decidí disfrutar el momento y punto. Dije que dentro de 10 años voy a escribir lo que sentí, porque no quiero que tenga ningún tipo de utilización política ni periodística. Traté de disfrutar el momento al mango, porque no se me iba a dar dos veces en la vida”. Por esos primeros días de luna de miel, la llamaron de todos lados. Le preguntaron si se sentía más identificada con Michelle Obama o la chilena Bachelet. Dijo que le gustaba continúa en la página 119
www.gatopardo.com
GATOPARDO 71
zoom
Tecnología para la ciudad
Genera es una nueva rama de la asociación civil Pase Usted, que se ha hecho famosa por crear espacios donde se discuten ideas y surgen soluciones a los problemas de la ciudad de México. Con esta iniciativa apoyarán proyectos tecnológicos que buscan mejorar la calidad de vida de los defeños, y a los que se les puede dar seguimiento en el sitio genera.mx FOTOGRAFÍA: ADRIÁN DUCHATEAU LOCACIÓN: TONALÁ 20
Bibliofía Tu Comunidad Estudiantil Una red social donde circularán contenidos educativos y que pondrá en contacto a los miembros de una misma comunidad de alumnos y profesores. Será una herramienta institucional pero atractiva, que pretende extenderse masivamente.
InGenial En una mañana cualquiera, se desperdicia muchísima agua en cada regadera de la ciudad. Para aprovecharla, este dispositivo redirecciona esos litros para que sea reutilizada. Habrá varios modelos para diferentes presupuestos y necesidades.
72 GATOPARDO www.gatopardo.com
Tepito recicla, Tepito sustenta El barrio de Tepito verá nacer un modelo de aprovechamiento de residuos. La idea es alimentar la cultura del reciclaje, crear fuentes de ingreso y animar un sentido de identidad y pertenencia entre los miembros de la comunidad.
Rutanet Si un camión de transporte lleva un cargamento a otra ciudad, lo más posible es que regrese vacío. Esta comunidad virtual, dinámica y autorregulada, busca resolver el problema al poner en contacto a transportistas y empresas.
42 Claps Ésta es una herramienta que las fundaciones y organizaciones pueden incorporar a sus sitios web para que los usuarios hagan donaciones en línea sencillas y transparentes: sabrán a dónde va exactamente su dinero.
Aprovechamiento de incubadoras En los hospitales públicos de la ciudad de México hay una enorme cantidad de incubadoras descompuestas. Este proyecto busca echarlas a andar con una nueva tarjeta de control, que regulará la temperatura y mejorará la atención a los pacientes.
Isla urbana Los sistemas de captación de agua de lluvia son típicamente costosos, pero este equipo se basó en técnicas extranjeras para crear un modelo asequible. Su punto de partida será una comunidad en el Ajusco, pero planean expandirse a toda la ciudad. A bunch of locals Esta plataforma virtual autorregulada pondrá al alcance de viajeros experiencias únicas que sólo los citadinos de cepa pueden ofrecerles. Además de crear fuentes de ingreso, incitará la cultura del turismo alternativo.
Iluméxico En comunidades marginadas a las que la energía eléctrica no llega, este equipo pretende llevar paneles solares para generar energía fotovoltaica e iluminación eficiente. Esta tecnología sustituye gastos y su costo se cubre en poco tiempo.
www.gatopardo.com
GATOPARDO 73
Agenda cultural
Arquitectura y diseño Arte Libros Música Cine
jaime millán sánchez
100
años moderno: reapertura del Museo Universitario del Chopo www.gatopardo.com
GATOPARDO 75
La intervención de Enrique Norten es el más asombroso prodigio exhibido en la historia del Museo.
en su voluntad de progreso —la contemporánea abraza la modernidad arcaica de la anterior, y la proyecta a una posibilidad más vanguardista del mismo tema: la modernidad—. El cambio más drástico para la percepción de la estructura original es la entrada de una luz nueva, limpia y uniforme, y la posibilidad de ascender, caracoleando, hasta una altura muy cercana al techo. El discurso hegemónico de las arquitecturas coincide en dar la espalda al pasado con la identidad de las comunidades a especialmente de jóvenes (el esde que se fundió
para maravillar —o escandalizar—
y mamparas disponen, además,
tianguis de música se inició aquí)
la primera viga de
al público con otra expresión
un museo de arte moderno
y homosexuales. Las exposiciones
hierro, la vocación
asombrosa del dominio de
según los últimos estándares
de apertura refrendan esta
de la osamenta que desde 1975
los materiales, de las hazañas
internacionales; la renovación
naturaleza, curadas por Karen
aloja al Museo Universitario
heroicas de la ingeniería al servicio
añade el instrumento de una
Cordero, Víctor Zamudio y
del Chopo fue la exhibición:
de una idea en que se funden el
comodidad. Ahora se puede
José Antonio Rodríguez, que
de manufacturas en el apogeo
arte y la industria. La intervención
comer y comprar, además
presentan obras de Guillermo
industrial de comienzos del siglo
masiva del arquitecto Enrique
de comprender y contemplar.
Kuitka, Daniel Guzmán, Larry
xx, de la “historia natural” contada
Norten es el más asombroso
En el sótano hay un cine y un
Clark, Ed Templeton, Dr.
según los cánones científicos
prodigio exhibido en la historia
teatro. En la última planta,
Lakra, María Ezcurra, Miguel
del positivismo porfiriano. Su
de este pabellón consagrado a
un archivo digital. Como
Calderón. El foro escénico abre
estructura desmontable cumplía
los portentos (el esqueleto de
construcción dentro del viejo
con un programa especial del
la hazaña técnica de un edificio
un dinosaurio monumental, por
galerón, con sus paneles de
flautista Horacio Franco y la
de hierro y cristal, en el que el
ejemplo, a partir de 1913).
cristal y su armazón calada, la
cantante Betsy Pecanins. Y
transformación replica, evoca
con sus talleres y proyecciones
arte ensayaba una reconquista de
El trabajo de Norten
las técnicas fabriles: expresiones
propone un paseo y una aventura
y transforma los atributos de
de cine, el Museo retoma su
distintas de una misma voluntad
de la mirada por la estructura
la obra original; yuxtaposición
quehacer normal.
de progreso —la carrera incesante
original, entrar en relación con
de dos arquitecturas cómplices
— por diego flores magón
por conquistar lo moderno.
los detalles de los primores de
El Museo reabrió sus puertas
su función: articulaciones, vigas,
en mayo pasado, después de
remaches —el encaje y la trama
cuatro años de remodelación,
del hierro—. Rampas, descansos
76 GATOPARDO www.gatopardo.com
MUsEo UNivErsiTario DEL CHoPo Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera, ciudad de México; T. (55) 5546 5484; chopo.unam.mx
jaime millán sánchez
D
las que el museo sirve de foro,
Consejos de expertos para vivir experiencias extraordinarias
Las mejores agencias y asesores de viaje del mundo son Virtuoso. Un agente de viajes afiliado a Virtuoso puede ahorrarle tiempo y transforma sus vacaciones de viajes en los que usted hace las cosas en experiencias de viaje personalizados.
Conexiones Globales Gracias a los contactos personales con los mejores hoteles, líneas de cruceros, aerolíneas y destinos, los especialistas pueden ofrecer mejoras de categoría y servicios exclusivos que no podrá conseguir por su cuenta. Experiencia Inigualable Los agentes poseen una amplia experiencia personal en la realización de viajes. A la hora de organizar vacaciones para usted, se inspiran en sus propias vivencias.
Personalización Total Su agente de viajes Virtuoso garantiza que lo que usted prefiere se refleje en cada aspecto de sus vacaciones, en todo momento.
Contacte a su asesor de viajes Virtuoso y conéctese a un mundo de beneficios. O si desea ayuda para encontrar al agente de viajes de Virtuoso más cerca de usted, llame al +1 (846) 401 7974 o escriba a travel@virtuoso.com Las marcas VIRTUOSO, el logo Globe Swirl, y el slogan SPECIALISTS IN THE ART OF TRAVEL son propiedad de Virtuoso, Ltd., y están registrados en la United States Patent and Trademark Office, así como en varios registros de marcas nacionales alrededor del mundo. Todos los derechos reservados.
AgendA CulturAl — Diseño
nueve dISeÑOS
2010
Nació en Francia pero con diseñadores de todo el mundo entre sus filas, Ligne Roset produce muebles y accesorios con los que la vida diaria luce mejor. Su actual colección no es la excepción.
A
mediados del
creadores en su catálogo,
siglo xix, ligne
esta marca tiene una
roset nació
visión cosmopolita
como una carpintería
del diseño de autor.
en Montagnieu,
Su calidad siempre
Francia, en la que se
es impecable y cada
producían artículos
pieza está pensada con
como sombrillas y
miras al futuro. Ahora,
bastones. En la década
con motivo de su 150
de los cincuenta del
aniversario, Ligne Roset
siglo pasado dieron
lanza una colección de
un giro radical cuando
60 piezas, creaciones
empezaron a fabricar
de diseñadores como
muebles y accesorios
Philippe nigro, Inga
de diseño, en alianza
Sempé, Pierre Charpin
con interioristas como
o Pierre Paulin, que
Michel ducaroy, y para
respaldan cada uno
los setenta pasaron de
de sus diseños con un
ser un negocio familiar a
concepto que mezcla lo
una marca consagrada
funcional y lo artístico.
de diseño de interiores.
A continuación, 10
Con una enorme gama de talentosos
1
2
5
productos clave de su colección 2010.
3 4
78 GATOPARDO www.gatopardo.com
7 6
8
1. Big DaDa, mecedora por Claudio Colucci Mezcla de humor, color y sensualidad en una cómoda silla que podría ser la favorita en cualquier espacio. Un homenaje a la magia y a la infancia.
2. antigone, mesa de centro por Pierre Paulin Carpintería aventurera en un diseño neogótico de madera, cubierto con una hoja de vidrio que permite apreciarlo desde cualquier ángulo.
3. ottoman, loveseat por noé Duchaufour Lawrance El encanto oriental de Marrakech está presente en esta pieza, confortable por sus formas redondeadas y recubiertas de algodón grueso.
4. ZyLa, silla por Patrick Jouin Ya sea en negro, rojo, blanco (o los tres), estas sillas apilables son juguetonas, cómodas y prácticas.
5. La PLiC, lámpara de mesa por nathalie Dewez La originalidad y la simpleza son evidentes en esta pieza que desafía los límites del diseño: un foco sostenido por una sencilla estructura plateada.
6. Harry, sillón por eric Jourdan El diseño está inspirado en la moda londinense, donde la exhuberancia de lo moderno se encuentra con la tradición.
7. arCata, alfombra por Pierre Charpin Una mullida obra de arte, tejida a mano con algodón de Nueva Zelanda, que juega con las formas y colores para dar una sensación tridimensional.
8. CirCLes, mesas por maría Jeglinska Dos mesitas de acero, decorativas y útiles, que se presentan juntas: una negra y otra gris. Perfectas para complementar cualquier espacio.
9. tours, librero por Pascal mourgue No hay lugar donde no quede bien este librero multifuncional, disponible en diferentes 9
alturas; incluso podría colocarse en medio de una habitación.
LiGne ROseT en MéxicO Design Primario Arquímedes 35, Polanco; designprimario.com.mx / Casa Palacio Centro Comercial Antara. Av. Ejército Nacional 843-B, Granada; casapalacio.com.mx / Guga Design Center Blvd. Puerta de Hierro 5278, Fraccionamiento Puerta de Hierro, Zapopan, Jalisco; gugadc.com www.gatopardo.com
GATOPARDO 79
AgendA CulturAl — Arte
CueStIón de
IdentIdAd La muestra “Rethinking Tradition” llevará lo mejor del diseño mexicano a Washington, DC. Más de 10 millones de mexicanos viven en su país, y aún hay estadounidenses que no tienen idea de qué pasa al sur de su frontera, mucho menos en el ámbito del diseño. Pero “rethinking tradition. Contemporary design from Mexico”, que se inaugura este mes en el Instituto Cultural de México en Washington, dC, no es sólo para ellos: se dirige al público multicultural que habita esa ciudad, incluso a los mismos mexicanos, para mostrar la situación actual del diseño en un contexto global. “Estamos viviendo una tendencia en todo el mundo en la que diseñadores y artistas están haciendo una pausa para dimensionar el papel del diseño en la actualidad —dice la curadora Ana elena Mallet—. Desde siempre el diseño ha estado ligado a la identidad. A veces ha partido del punto de vista nacionalista, pero también ha girado en torno a lo personal. Poco se ha reflexionado sobre el tema y poco se ha dicho cómo hacerlo”. Uno de los objetivos de la muestra es precisamente escudriñar en busca de “lo mexicano”, concepto que cada creador entiende de forma distinta: para algunos está en la época prehispánica, para otros en los símbolos tradicionales o en la cultura popular. Entre los más de 30 participantes se encuentran Cecilia león de la Barra, Bala Studio, dfc (Tony Moxham y Mauricio Paniagua), Héctor esrawe, nouvel Studio, ezequiel Farca y Héctor galván. Son más de 234 piezas (entre ropa, textiles, dibujos, fotografías, objetos de decoración, lámparas, mobiliario, joyería, accesorios y video) las que muestran que el diseño va más allá de los objetos, y que habla de identidad y cotidianidad. Para reafirmar esta idea, el chef mexicano enrique Olvera —al frente del restaurante Pujol— será el invitado de honor de la inauguración, en la que presentará un platillo mexicano para simbolizar el diseño como un proceso vivencial. La degustación será registrada y más adelante esas imágenes se exhibirán en una de las salas. Después de un año de preparación, “Rethinking Tradition” estará abierta al público en la casona del siglo xix que alberga al Instituto Cultural de México en Washington, dC. La exposición significa “un gran impulso al diseño actual mexicano y muestra una veta de nuestro
pirueta (mesa) de piey; organika vases de tsimáni; charola y vasos de adriana díaz de cossío.
diseño que bien puede competir a nivel internacional”, dice la curadora. Rethinking Tradition. Contemporary Design from México
Instituto Cultural de México
Del 10 de junio a octubre de 2010.
2829 16th St. NW, Washington, DC; T. +1 (222) 728 1647.
Ambientalismo creativo Nombrada a partir del “planeta” de El Principito, “Asteroide B-612, balances ambientales y diseño regenerativo” es una exposición que pretende concientizar sobre el medio ambiente y la responsabilidad social. “Recurrimos a esta referencia para no caer en los discursos de la biodiversidad y sustentabilidad”, dice Valentina García Burgos, que junto con Víctor Palacios es curadora. En el espacio de exhibición, el arte se fusiona con propuestas de urbanistas, arquitectos y ecólogos. Además habrá talleres y conferencias. “Se trata de todo un ejercicio expositivo y de investigación”, dice la curadora sobre la muestra, en la que participan artistas como Gilberto Esparza, Pedro Reyes, Anette Kuhn, Olafur Eliasson, Cynthia Hoope y Julian Rosefeldt. Asteroide B-612, balances ambientales y diseño regenerativo A partir del 27 mayo de 2010. Museo de Arte Moderno. Reforma y Gandhi s/n, Bosque de Chapultepec; T. (55) 5211 2934. 80 GATOPARDO www.gatopardo.com
aGeNda cuLturaL — Libros
Novedades HoMbre de poca fe Gilma Luque / GrijalboMondadori, 2010
El debut de la mexicana Gilma Luque es una inolvidable novela protagonizada por Alfonsina, una mujer que vive una tormentosa relación con los hombres más importantes de su vida: Tomás y su hermano Julio. Una historia que muestra que el amor puede ser una hermosa y triste mentira… especialmente si es de verdad.
La vida eN sordiNa david Lodge / anagrama, 2010
memorias de un rolling stone ron wood / global rhythm press 2008 traducción de José Serra
roNNie saca La LeNGua Memorias de un Rolling Stone pasa revista a varios hitos que cualquier fan de la legendaria banda inglesa quisiera conocer mejor.
r
onald David Wood, guitarrista de The
convirtieron en lo que él describe como “una cárcel de oro”,
Rolling Stones, una de las agrupaciones
y declara que sin su familia se habría vuelto loco.
más longevas y diabólicas de la historia
Según la editorial, Global Rhythm Press, Wood
musical, relata sus andanzas en compañía de
decidió recordar varias décadas “empapadas en
individuos como Jeff Beck, Rod Stewart, Keith Richards,
alcohol y alegradas por frenéticas orgías en mansiones
Mick Jagger, John Lennon, George Harrison, Bob Dylan,
victorianas o por joviales actos vandálicos en hoteles
Jimi Hendrix, Eric Clapton, Tony Curtis, Bob Marley, John
de lujo; pulidas en el asiduo roce de príncipes, beodos,
Belushi, Muhammad Ali o Groucho Marx. El resultado
estafadores, ministros, artistas, intelectuales y
es un incesante catálogo de anécdotas estrambóticas,
‘camellos’; viajadas en aviones privados y bronceadas
bochornosas, dramáticas o ridículas, narradas con
al sol de exóticas playas; estupefactas de amor a los
bastante buen humor y sin pelos en la lengua.
humos, píldoras y polvos no recomendados por las
Una ley rockera no escrita establece que “si recuerdas
autoridades sanitarias”. El relato es de lo más gozoso y
los sesenta es porque no estuviste allí”, y a Ronnie Wood,
entrañable, pues conocer a una celebridad de grueso
un alcohólico incurable que en el libro confiesa haber
calibre por su propia voz siempre se agradece.
pasado gran parte de su vida en una nebulosa, se le
El libro además está lleno de fotografías, cartas
perdona todo. La crónica va desde su niñez, en una familia
y recortes del archivo de Wood: sus hijos, su boda, sus
marginal londinense de gitanos, hasta su incorporación
queridos compañeros de aventuras, en el escenario,
en 1975 a The Rolling Stones, el momento en que su vida
sus pinturas, sus padres, sus hermanos, o él mismo
cambió para siempre. La fama, el dinero y las mujeres, así
fumando un porro. Ronnie en todo su esplendor.
como su afición a las drogas y sobre todo al alcohol, se
— por dyana peña buentiempo
82 GATOPARDO www.gatopardo.com
Desmond es un académico que se enfrenta a la sordera, y ve (sin escuchar) cómo su vida se vuelve complicada y desabrida. Esta novela de Lodge es amarga y analítica, pero tan corrosiva como el resto de sus obras. El mismo autor reconoce la labor de los traductores, por los juegos de palabras que contiene y las confusiones lingüísticas que sufre su protagonista. Un trabajo sobresaliente de Jaime Zulaika en el caso de esta edición.
eL doN de La vida fernando vallejo alfaguara, 2010
En esta novela, Vallejo se burla de la muerte y del sexo con una sonrisa satírica al más puro estilo de Beckett. El protagonista está obsesionado con el momento en que su vida terminará, tanto que, en la libreta que lleva consigo, anota los nombres de todos sus difuntos para recordarlos, para maldecirlos.
eL cárteL iNcóModo: eL fiN de Los beLtráN Leyva y La HeGeMoNía deL cHapo GuzMáN José reveles / GrijalboMondadori, 2010
A partir del fallecimiento de Arturo Beltrán Leyva, Reveles reconstruye un mapa de la narcopolítica mexicana y hace un análisis escalofriante que desnuda las estructuras políticas que supuestamente nos brindan protección y seguridad. Un libro revelador sobre el cártel más incómodo de los gobiernos panistas.
AgendA CulturAl — Música
Con lA Corriente A fAvor
Nuevo look para una nueva gira para un nuevo disco. Lo único que permanece intacto en Andrés Calamaro es la pasión que se desata dondequiera que se presenta.
público, con canciones de protesta, tangos de sufrimiento y anecdotarios llenos de carcajadas. Siempre hace más liviano su camino con humor, muchas veces involucrándose él mismo en sus letras, pero también con melodías auténticas y recursos de entretenedor masivo. Ahora, después de más de 20 álbumes, on the rock es evidencia de madurez en su música y su persona (con todo y un nuevo corte de cabello). Calamaro no es egoísta. En su blog (en calamaro.com), de la misma forma en que agradece a sus seguidores, se resta importancia como artista. “Nuestro juicio proto-intelectual es superficial o demasiado analítico como para contrastarse con la alegría emotiva que la gente ofrece (y genera) cuando viene a los recitales”, escribió sobre su más reciente gira, esa que lo traerá de vuelta en junio. La corriente en contra hizo que el Salmón (el sobrenombre que lleva con orgullo) tardara mucho en visitar México. No fue sino hasta 2008 cuando se presentó ante un Auditorio Nacional pletórico, al que siguieron el vive latino y el Plaza Condesa. Ahora será el Metropólitan el teatro que lo verá adueñarse del escenario y recitar su rock popular (mas no populista) de humor y corazón en mano. “No me olvido de las miradas que se encuentran... la del último del segundo balcón, allá a lo lejos, que veo cuando se encienden las luces de la sala, y lo señalo con el dedo
de todas las virtudes de Andrés Calamaro,
la popularidad lo que más le queda es estar
índice como si fuera un revólver de carne
ese argentino de voz nasal y letras de juglar
sobre el escenario. Ahí, lo importante son sus
agradecida”. Su conciencia lo hace darlo todo
enamorado, la conciencia que tiene de sí
canciones y la forma en que conectan con la
en cada nota y en cada pisada que da sobre un
mismo destaca como un faro en medio de
gente, entregada a una idea de amor, libertad
escenario. La gente le agradece y él agradece
la noche bonaerense. Ha sabido caminar
y una que otra broma, como “Elvis está vivo”
a la gente de la misma forma: cantando.
esa delgada línea entre la deificación y la
(“en Memphis lo saben todos, pero es gente
— por wookie williams
oscuridad; siempre ha sido adorado por
muy discreta y no dice nada”) o “La mitad
sus fanáticos, pero nunca ha llegado a ser
del amor” (“voy a tomar para olvidar, voy a
una figura mundial del pop. Desde los
tomarme hasta el pelo, con mucho hielo”).
rodríguez, banda con la que encontró fama en los noventa, Calamaro dejó claro que de
Como solista, disco tras disco ha encontrado nuevas formas de atrapar a su
La verdadera chica dorada En 1999, Alison Goldfrapp se unió a Will Gregory para formar Goldfrapp y editar un debut impecable, Felt Mountain. Aunque sus tres últimos discos —incluido Head First, el que los trae por acá— no estén a la altura de aquél ni de Black Cherry (2003), este dúo inglés sigue siendo referente de un synthpop glamuroso que sin duda hará bailar a más de uno. Goldfrapp José Cuervo Salón. Lago Andrómaco 17, Ampliación Granada; 29 de junio, 21 horas.
Andrés Calamaro Teatro Metropólitan. Independencia 90, Centro; 17 y 18 de junio, 21 horas.
Recordatorio jazzero Fans, músicos y viajeros olvidadizos que no lo han hecho aún: hay que agendar el Festival de Jazz de Montreal, que del 25 de junio al 6 de julio reunirá talentos como Lionel Richie, Steve Miller, Andrew Bird y Allen Toussaint, entre otros. Más información en ticketpro.ca, laplacedesarts.com y montrealjazzfest.com
Niñas bien Girls es un grupo de San Francisco relativamente joven y con un disco en su haber. Éste, titulado Album, es lo que los trae a México, en lo que promete ser una presentación muy entretenida. Con éxitos como “Lust for Life”, “Hellhole Ratrace” y “Laura”, más un puñado de canciones tan frescas como divertidas, sólo queda asistir al concierto para disfrutar de una banda que promete crecer. Girls Lunario. Campo Marte y Reforma; 3 de junio, 22 horas. www.gatopardo.com
GATOPARDO 83
AgendA CulturAl — Cine
del CinemAtógrAfo A lA historiA
En la muestra “Cine y Revolución” se analiza cómo el cine ayudó a convertir la Revolución Mexicana en leyenda.
B
asta pensar en
debemos a la cámara
Centenario, el Colegio de
la muestra va de las
de cómo el cine ha dado
la Revolución
cinematográfica, que
san ildefonso presenta
primeras tomas de
una cara y una imagen
Mexicana para
en aquel entonces las
la exposición “Cine y
cineastas pioneros
de la Revolución —se
que salten a la mente
documentó y años
Revolución”, en la que
hasta las adaptaciones
haya distorsionado o no
las famosas Adelitas,
después registró
se explora la versión
estadounidenses,
la realidad— con material
aquellas soldaderas
reinterpretaciones a cargo
cinematográfica de ese
españolas e italianas
representativo de grandes
bravas con carrilleras
de actores como Pedro
acontecimiento histórico
sobre la Revolución
dimensiones”, dice Ortiz
entrecruzadas en el
Armendáriz, Dolores del
por medio de secuencias
Mexicana. En total son
Monasterio.
pecho, o los zapatistas,
Río o Marlon Brando.
clásicas, fotografías,
400 piezas, provenientes
ya sea montados en
El cine proyectó esos
registros sonoros,
de los acervos del Imcine,
está conformada por
sus caballos, rifle en
estereotipos gloriosos
videoinstalaciones,
la Filmoteca de la unam, la
ocho salas temáticas, y
mano, o celebrando
en las mentes de los
carteles, discografías
Fundación Televisa
una donde se exhibirán
con un buen jarro de
mexicanos y los dejó ahí
y equipo original de
y la Fundación Carmen
cintas como Viaje
pulque. Esas imágenes,
de manera indeleble.
filmación. Bajo la
Toscano, entre otras
triunfal del apóstol de la
coordinación de Pablo
colecciones. “Queremos
democracia, Francisco I.
ortiz monasterio,
exponer una visión amplia
Madero (1911) de Salvador
Con motivo de
hoy convertidas en figuras míticas, se las
las celebraciones del
84 GATOPARDO www.gatopardo.com
“Cine y Revolución”
Distrito fílmico No es la resurrección de otro festival: Distrital nace para exhibir cintas nacionales y satisfacer la cinefilia de la ciudad de México.
estereotipos, imágenes
Cine y Revolución Antiguo Colegio de San Ildefonso. Justo Sierra 16, Centro Histórico, ciudad de México; T. (55) 5702 6378; sanildefonso.org.mx. Hasta julio de 2010.
y atmósferas de la época revolucionaria. Por eso el papel del cine de la Revolución es tan decisivo en la conformación de nuestra
Toscano, ¡Vámonos con
de los cineastas Nicolás
identidad nacional”,
Pancho Villa! (1936) de
Echevarría y Elisa Miller.
dice Ortiz Monasterio.
HÉCTOR JIMÉNEZ
Fernando de Fuentes,
“Tenemos material
“Cine y Revolución” es una
Enamorada (1946) de
suficiente: cine mudo,
experiencia que busca
Emilio Fernández, La
documentales y ficción;
hacer consciente a cada
sombra del caudillo
producciones nacionales
visitante del valor del
(1960) de Julio Bracho,
e internacionales. Muchos
cine, no por sus atributos
entre otras. Esto se
exploraron a los caudillos
estéticos o su importancia
complementará con
y los sucesos históricos
industrial sino como
la recreación de un
con fines documentales,
patrimonio histórico.
set de la época y dos
mientras que otros, como
— por guillermo
videoinstalaciones a cargo
en la ficción, privilegiaron
sánchez cervantes
Desde que el Festival Internacional de Cine Contemporáneo de la ciudad de México (ficco) se canceló en febrero pasado, comenzó a hablarse sobre el posible nacimiento de un nuevo festival. A finales de abril se dio a conocer la concreción de ese rumor: Distrital, cuyo nombre se completa con la descripción “Semana de cine mexicano y otros mundos”. Aunque al frente del festival está Paula Astorga, creadora y ex directora de ficco, éste no es la resurrección de aquel que probó que había un público dispuesto a consumir cine al margen del circuito comercial. La personalidad de Distrital es diferente. “Su columna vertebral es lo mexicano. Películas que les va bien en festivales internacionales, que ganan premios pero que muchas veces no se llegan a ver aquí, aunque sea cine realizado con dinero del propio público que paga sus impuestos”, dice Astorga. Las cintas estrictamente nacionales se exhibirán en la “Semana de cine mexicano” (encabezada por Lorenza Manrique), pero “también hay cine del mundo, pues es indispensable como inspiración y como una referencia que nos mantiene vigentes”, dice Astorga para presentar los ciclos “Meridianos”, con películas iberoamericanas; “Cuadrante”, que explora la relación entre el cine y la música; “Otros mundos”, con cintas independientes de varios países; “Distrito X”, dedicado a lo experimental y que incluye una retrospectiva del estadounidense George Kuchar. Además de las proyecciones (algunas al aire libre), se realizarán conciertos, conferencias y un Foro Iberoamericano de Cine Clubes Comunitarios. Esta primera edición fue organizada con premura, pero la próxima promete ser más completa y tener películas en competencia. Lo importante por ahora es que los cinéfilos de la ciudad de México sepan que Distrital llegó para quedarse. Hasta el 6 de junio de 2010. Programación completa en distrital.mx www.gatopardo.com
GATOPARDO 85
Sudáfrica: tiempos de grandeza El Mundial es una buena excusa para conocer Sudáfrica, sin embargo hay mucho más que futbol y estadios. Desde las sofisticadas actividades acuáticas en Ciudad del Cabo, pasando por un safari de lujo en el Parque Nacional Kruger, hasta un paseo por los barrios más chic de Johannesburgo, este país tiene algo para encantar a cada quien, al igual que los relojes.
rolex - oyster perpetual submariner: de acero, hermético hasta los 300 metros de profundidad y movimiento automático. chopard - mille miglia gt xl chrono: con función de cronógrafo, resistencia al agua hasta 100 metros de profundidad y brazalete de goma. audemars piguet - royal oak offshore diver: caja de acero inoxidable, hermético hasta 300 metros de profundidad y reserva de marcha hasta 60 horas.
Así como el Cerro del Corcovado domina el paisaje de Río de Janeiro, en Ciudad del Cabo es la famosa Table Mountain la que se roba todas las miradas, vigila desde las alturas esa mancha urbana que es la punta más austral del continente africano. Como un faro que orienta a los navegantes, es posible subir a ella en un delicado teleférico y encontrarse con una panorámica apenas interrumpida por las sábanas de nubes que atraviesa: el Atlántico, la marina donde se amontonan veleros y yates de lujo, y las playas al borde del acantilado. Allí mismo, en el mar, es posible realizar safaris —pero por agua—, salir en exclusivas actividades de pesca o velear en los imponentes atardeceres sudafricanos.
chanel - j12 marine: para buceo profesional, resistencia hasta 300 metros de profundidad, caja de cerámica negra pulida y correa de caucho negro. omega - seamaster ploprof 1200 m: cronómetro con caja de acero, resistencia al agua hasta 1 200 metros de profundidad y movimiento omega coaxial calibre 8500. iwc - portuguese yacht club chronograph: caja de acero, movimiento mecánico y brazalete de goma.
Getty Images
El faro del fin del mundo
En busca de los “cinco grandes”
En los confines del Parque Nacional Kruger, en el norte de Sudáfrica, se encuentra el coto privado de Sabi Sands, donde Singita se inventó los safaris más exclusivos y refinados del mundo. Y por eso, quienes llegan hasta aquí disfrutan no sólo de la experiencia de encontrarse con un rinoceronte o una jirafa, sino que además gozan de una atención personalizada muy difícil de conseguir en otro lado. Durante el safari, guías y viajeros se convierten en un equipo, y cada salida a la búsqueda de los “cinco grandes” (león, leopardo, rinoceronte, elefante y búfalo) está llena de detalles para hacer de la experiencia algo inolvidable.
montblanc - timewalker dual carbon chronograph: movimiento automático con función de cronógrafo, caja de acero y correa de piel de cocodrilo. tudor - heritage chrono 70330n: movimiento mecánico de carga automática, caja de acero pulido con acabado satinado y correa de tela gris y naranja con hebilla. hublot - king power unico all black: caja de cerámica negra pulida con chorro de arena, movimiento de cronógrafo automático “fly back”, serie limitada a 500 piezas numeradas.
NEW BR 01 HERITAGE Pulsera de piel natural con un marcado a fuego 46 mm
Av. Presidente Masaryk 438 Col. Polanco Tel. (52 55) 5281 4122 www.berger.com.mx
Getty Images
Al norte de la ciudad de los diamantes
Como todas las grandes urbes, Johannesburgo es una ciudad de contrastes, donde conviven razas, sabores y barrios. Al norte y noroeste de la ciudad se encuentran los barrios residenciales, como Sandton y Randburg. Allí, es posible hacer el mejor shopping y comer en los mejores restaurantes, como el Linger Longer o el Auberge Michel. Newtown es ideal para recorrerlo a pie, visitar el Museo de África o el Market Theatre, y disfrutar de la noche en las terrazas de sus restaurantes y cafés, así como en Hillbrow, una zona exclusiva para salir de noche. Un buen recorrido debe incluir Parktown, el barrio más rico, donde viven muchos de los sudafricanos que tuvieron que ver con la fundación de la ciudad alrededor de 1880, cuando la actividad minera estaba en su esplendor. Muchos de sus edificios y mansiones fueron construidos por el famoso arquitecto Herbert Baker (y muchos de ellos aun pueden visitarse).
cartier - captive: caja de oro blanco rodiado de 18 quilates, bisel y esfera engastados con diamantes redondos y brazalete de tela cepillada. bulgari - serpenti: de acero, con caja con 38 diamantes redondos y brazalete de una vuelta. patek philippe - modelo 7071r: el primer cronógrafo de pulsera para mujer de patek philippe, caja de oro rosa de 18 quilates y 136 diamantes engastados en el contorno de la esfera.
zoom
94 GATOPARDO www.gatopardo.com
La tienda que nació elegante “Nuestros clientes no compran en una tienda departamental, compran en un palacio”, explica detrás de sus Ray-Ban vintage una impecable Covadonga Blanco, subdirectora de Moda de una institución que lleva más de 100 años de fijar los parámetros del buen vestir en México. Su colega José Ramón Ferrer, director de Compras de Damas, tiene la misma claridad sobre la personalidad de El Palacio de Hierro: “La elegancia de esta tienda consiste en saber estar”. Ella, admiradora de Prada, se encarga de “contar historias” (“soy el Pepe Grillo de aquí”) para que personas como José, incondicional de Aquascutum, atraigan y conserven las marcas más elegantes del mundo y del país (“alrededor de una tercera parte son mexicanas”, calcula él). Recientemente, El Palacio de Hierro instaló el Salón Creadores en cinco de sus tiendas, donde nombres como Jesús del Pozo, Stella McCartney y Givenchy deslumbran incluso a los más conocedores. “Como pueden ver, El Palacio conserva la misma elegancia desde su nacimiento”, dice Covadonga, costurera de profesión y corazón. ¿Cómo lograrlo? Ella visita las pasarelas más importantes y él se reúne con exclusivos proveedores, además de estar ambos al tanto de las tendencias sociales y culturales del mundo. Un estupendo trabajo. José lo confirma: “Me encanta, a final de cuentas el nuestro es el negocio de comprar y vender cosas bonitas”. — por jorge pedro uribe llamas
fotografía: turco www.gatopardo.com
GATOPARDO 95
jorge ramos
jorge ramos el HIsPano en los últImos años, la fIgura del mexIcano jorge ramos Ha crecIdo Hasta convertIrse en el referente moral de los asuntos HIsPanos en estados unIdos. Por Hernán IglesIas Illa / fotografías de zony maya
98 GATOPARDO www.gatopardo.com
El mEs pasado, Cyntia Salazar y su familia viajaban desde Nuevo Laredo a las playas de Tamaulipas, bordeando hacia el este la frontera con Estados Unidos, cuando se encontraron en la carretera con un retén del Ejército mexicano. Salazar redujo la velocidad de su troca —viajaban con ella su marido, sus cinco hijos, su hermana embarazada, una sobrina de tres meses y un sobrino de ocho años— y luego, como para despejar cualquier duda, bajó la ventanilla y saludó a los soldados. Pocos segundos después, sin embargo, Salazar y su familia oyeron la tos metálica de las ametralladoras militares y el zumbido del enjambre de balas volando en su dirección y descendiendo con ferocidad sobre la camioneta. Corrieron hacia el monte, intentando protegerse de la balacera; cuando se dio la vuelta, Cyntia vio que sus dos hijos varones (Martín, de nueve años, y Bryan, de cinco) habían quedado atrapados. Seis días más tarde, Cyntia está sentada en una habitación de hospital en Nuevo Laredo, donde su marido se recupera de un tiro en un brazo. Están los dos frente a una cámara de Univision, la principal cadena de televisión en español de Estados Unidos, asintiendo a las indicaciones que les da Jorge Ramos desde un estudio de televisión en Miami. “Cyntia, quiero que me explique bien lo que ocurrió el 10 de abril”, le pide Ramos, antes de empezar la entrevista. “Y después me gustaría que me cuente qué quiere que ocurra de aquí en más, ¿le parece bien?” Salazar, una mujer bajita y de aspecto decidido, dice que sí. Ramos hace una última aclaración: “Sólo tengo siete u ocho minutos para darle, así que si pudiera mantener las respuestas lo más breves posible, mucho mejor”. Salazar le da a Ramos una gran entrevista. Cuando el periodista le recuerda que la Secretaría de Gobernación de México ha dicho que ella y su familia quedaron atrapados en medio de un tiroteo entre soldados y sicarios, Cyntia niega con la cabeza, sonriendo con amargura, y responde: “No había ningunos sicarios. Éramos solamente nosotros y los soldados, en plena luz del día”. Ramos —ojos azules, pelo gris, pómulos salientes: un cráneo perfecto para la tv, tan perfecto que parece diseñado a propósito— le pregunta entonces a Cyntia si cree que el gobierno está mintiendo. Ella
jorge ramos vuelve a mostrar la misma sonrisa desencantada: “Es imposible que ellos no vieran tanta corredera de niños y aun así seguían disparando, todavía en el monte... Cuando quise bajar a buscar a mi hijo, el de cinco años, me lo mataron en mis brazos. Yo le gritaba a mi esposo: ‘Martín, me mataron a Bryan’. Todavía quise salvar a mi otro hijo, el que se me quedó en la troca, pero en el momento que abrí la cajuela me aventaron una granada”. Desde Miami, Ramos, vestido con traje azul, corbata amarilla y camisa celeste, escucha a Salazar con el gesto serio pero comprensivo del periodista profesional que sabe ponerse del lado de las víctimas. (“Concibo el periodismo como una misión”, dirá dentro de un par de horas, en su carro, camino a un restaurante.) Inclinado apenas hacia adelante, con un bloc de hojas blancas atrapado entre las manos, el tono de voz de Ramos es firme pero no brusco, y sus preguntas son más periodísticas que sentimentales. El periodista hispano más famoso de Estados Unidos quiere que Salazar le cuente qué ocurrió aquel sábado por la tarde y qué le ofreció Margarita Zavala, la esposa del presidente Felipe Calderón, cuando la llamó por teléfono. Su tono de voz y su lenguaje corporal indican a la audiencia de Al Punto, su programa dominical de entrevistas, que él tampoco confía en la versión de la Secretaría de Gobernación y que, si tuviera que elegir un bando, elegiría el de Salazar y su familia. No lo dice así, con estas palabras, pero tampoco hace falta. En los últimos años, la figura del mexicano Ramos en Estados Unidos ha crecido hasta convertirse en una referencia moral, mucho más amplia y potente que la de su trabajo como presentador del noticiero nocturno de Univision: en el mosaico de testimonios y organizaciones que llevan una década pidiendo una reforma de las leyes de inmigración y dar una mayor relevancia a los asuntos hispanos en la política estadounidense, la voz de Ramos ha sonado más clara y más fuerte que casi ninguna otra. “Jorge es la personalidad hispana más respetada en los Estados Unidos”, explica Sergio Bendixen, consultor político de origen peruano y residente en ese país desde 1961. Agrega Bendixen, que hace dos años diseñó la estrategia electoral latina de Barack Obama: “Su imagen no es la de un locutor de televisión común y corriente. La credibilidad de Jorge es la de un luchador por los intereses y los derechos de los inmigrantes latinoamericanos en este país”. 100 GATOPARDO www.gatopardo.com
JORGE RAMOS SIGUE SIENDO UN DESCONOCIDO EN MéxICO,
EL pAíS DONDE vIvIó CASI LA MITAD DE SU vIDA Y DONDE SIEMpRE qUISO TRIUNFAR. Hasta hace no mucho, la figura de Ramos era universal y apreciada entre los hispanohablantes de Estados Unidos pero perfectamente desconocida para quienes no hablaban en español. A partir de 2008, sin embargo, la imagen y las ideas de Ramos comenzaron a gotear hacia el mainstream de los medios y la política gringos. A medida que se calentaba la campaña electoral para las elecciones de noviembre, que ganaría Obama, y aumentaba el valor que los políticos de ambos partidos le daban al voto latino
—Ramos lo llama “el síndrome de Cristóbal Colón”: cada cuatro años, demócratas y republicanos vuelven a descubrir a los latinoamericanos—, la voz y la cara de Ramos saltaron de Univision, una cadena que los estadounidenses identifican con los culebrones y los comediantes disfrazados de niños, hacia sectores más respetables de la grilla de programación. Ramos participó como moderador en tres de los debates electorales de aquel año: dos en Univision (una para los precandidatos republicanos y otro para los precandi-
“LA CREDiBiLiDAD DE JORgE datos demócratas) y uno en CNN. Según un informe de Media Matters, un centro de estudios sobre política y medios de comunicación, Ramos y su colega de Univision, María Elena Salinas (nacida en California de padres mexicanos) hicieron las preguntas más “significativas” y “sustantivas” de toda la campaña de debates. Aquellas apariciones en el centro de la escena política de Estados Unidos tuvieron su recompensa. Stephen Colbert, el comediante que cada noche hace una parodia de los locutores conservadores, invitó a Ramos a su programa y fingió estar en contra de la inmigración. Ramos vendió con convicción (pero poco sentido del humor) su proclama principal: Estados Unidos debe abandonar su posición de resistencia al mundo latino, cuyo ascenso no sólo es inevitable sino también positivo para el país en su conjunto. La confirmación de su salto a la fama llegó poco después, en Saturday Night Live, el programa humorístico que lleva 35 temporadas marcando el pulso cultural de Estados Unidos. Allí, un actor interpretaba a un Jorge Ramos que babeaba por el actor que interpretaba a Obama. Para Ramos, podría haber sido un poco humillante que la imagen suya retenida por Estados Unidos hubiera sido la de su admiración y su apoyo por el candidato demócrata. Cuando le menciono el incidente, prefiere concentrarse en su aspecto positivo: “Ese día dormí tranquilo, porque no hay nada más mainstream que Saturday Night Live —dice—. De todas maneras, lo más maravilloso del sketch fue que me imitaron sin acento. Se inventaron un Jorge Ramos sin acento, y eso fue sin dudas un logro muy importante”. A pesar de todo, Jorge Ramos sigue siendo un desconocido en México, el país donde vivió casi la mitad de su vida, donde siempre quiso triunfar y donde, según él mismo explica con un dejo de tristeza, no le dieron las oportunidades que sí le darían después en Estados Unidos. En México es más conocido por su relación sentimental con la actriz Ana de la Reguera que por sus logros profesionales. (Cuando le pregunté por su relación con De la Reguera, Ramos, que siempre ha mantenido su vida privada lo más privada posible, me respondió por e-mail: “Lo básico es lo siguiente: ella vive en Los Ángeles, yo en Miami; ni ella se puede mudar ni yo tampoco. Llevamos cinco años juntos, vivimos en los aviones, y queremos seguir las cosas tal y como están. No hay más plan que estar juntos lo más posible”.)
RAMOS ES LA DE UN LUCHADOR POR LOS iNTERESES Y LOS DERECHOS DE LOS iNMigRANTES
LATiNOAMERiCANOS”, DiCE SERgiO BENDixEN, CONSULTOR POLíTiCO. Comemos juntos un viernes al mediodía en un restaurante uruguayo del oeste desabrido y chato de Miami. Le pregunto entonces por su relación con la élite mexicana, si se siente valorado o ignorado por sus compatriotas. “Vivo totalmente distanciado de la élite en México”, responde Ramos, que ha pedido agua mineral con gas y un filete de pez espada. “No sé ni siquiera si me sienten parte de ella. Es más, estoy casi seguro que me ven casi como un extranjero. Mi vida siempre ha sido así: cuando voy a México soy el que se fue. Y cuando estoy en Estados Unidos, soy el mexicano”. Suelto una pequeña risita, sin saber bien por qué. “De verdad, no te rías —responde Ramos—. No soy de ningún lado”.
A
Ramos lo jalaron al mundo por la nariz. Su madre tuvo complicaciones durante el parto y los médicos debieron sacarlo con fórceps, como si tuvieran que convencerlo de entrar al mundo. Ramos ha tenido desde entonces una relación muy especial con su nariz, que nació rota, se rompió otra vez durante una pelea en un partido de básquetbol y volvió a romperse años más tarde durante un partido de futbol. “Me han tenido que operar tres veces la nariz y en cada una de ellas he perdido olfato —dice—. Hay momentos en los que no huelo casi nada”. Ramos nació y creció en Bosques de Echegaray, una colonia de clase media vecina al Distrito Federal, en una calle donde los padres eran severos y las madres, amas de casa. En Atravesando fronteras, el libro de memorias que escribió cuando tenía 44 años, Ramos recuerda su infancia con cariño, en la que lo único duro o inalcanzable era la figura de su padre, a quien pinta como un personaje bastante infeliz, arquitecto de profesión (y no muy exitoso), pero mago por vocación (y muy bueno), “acostumbrado a una autoridad vertical e incuestionable”. Hay dos historias muy interesantes de Ramos sobre su padre. La primera cuenta cómo, una tarde en la casa de su abuelo materno, Ramos
(que vivía obsesionado por el futbol y al parecer jugaba muy bien: en el colegio lo llamaban Borjita Ramos, en honor a Enrique Borja) le pidió a su padre que pateara el balón. “Pero él no le dio al balón”, escribe Ramos en su autobiografía. “Su zapato negro pasó a unos centímetros del balón, fallando garrafalmente. Tengo la secuencia perfectamente grabada en mi mente”. El niño Ramos, para quien la humanidad se dividía entre quienes jugaban bien al futbol y el resto, pasó el resto de la tarde llorando, sorprendido y avergonzado de que su padre no fuera perfecto. La otra historia comienza ese mismo día. Después de darse cuenta de que su padre no era Superman, Ramos fue un paso más allá y decidió que aquel hombre siempre ocupado, obsesionado por sus carros y la música instrumental norteamericana, ni siquiera era un modelo a seguir. “Lo que más aprendí de mi padre fue, precisamente, a no ser cómo él”, dice ahora, 40 años después. “Tuvimos muchos conflictos y antes de morir pudimos hacer las paces. Ésa es la lección que aprendí en estos 52 años: tienes que hacer lo que más te gusta. Vas a ser muy miserable si no haces lo que te gusta en la vida”. Ramos, que se ve a sí mismo como un rebelde —“el periodismo es una forma de ser adolescente y un poco rebelde toda la vida”, explica—, cree que puede rastrear sus primeros recuerdos de resistencia a la autoridad en aquellos años, cuando las autoridades eran su padre y los sacerdotes benedictinos del Colegio Tepeyac (hoy, Centro Escolar del Lago) en el Estado de México. En el colegio, los sacerdotes golpeaban a Ramos y a sus compañeros con las suelas de sus zapatos, los jalaban de los pelos y los sometían a los castigos más arbitrarios. Y luego los obligaban a confesarse cada viernes. “Las primeras personas que odié en mi vida fueron el padre William, el padre Rafael y el padre Hildebrando”, me escribió Ramos por e-mail cuando le pregunté por los curas del colegio. Después agregó: “Mi actual posición de rebeldía y cuestionamiento frente www.gatopardo.com
GATOPARDO 101
jorge ramos
102 GATOPARDO www.gatopardo.com
Ramos es optimista sobRe el futuRo de méxico. No coN la clase política actual: “teNemos uNa clase política delezNable e iNcompeteNte”, dice. peRo sí coN el estado de aleRta de la poblacióN: “Hay milloNes de
mexicaNos a puNto de deciR basta”. www.gatopardo.com
GATOPARDO 103
jorge ramos a la Iglesia y frente a cualquier figura de poder tiene su origen en aquellos años”. En sus años como universitario, viajaba casi dos horas de ida y otras dos horas de regreso —autobús, metro y autobús de ida; autobús, metro y autobús de regreso— para llegar a sus clases en la Universidad Iberoamericana. Trabajó durante toda la carrera: primero en una agencia de viajes, después en una estación de radio. Cuando se graduó fue aceptado para hacer un curso de posgrado en la London School of Economics, pero no pudo conseguir el dinero para pagarlo. “Todavía hoy sigo teniendo ese terrible temor de que en cualquier momento lo puedo perder todo —cuenta Ramos—. Todavía hoy. Soy muy ahorrativo y muy conservador en cuestiones monetarias”. En 1982, poco después de terminar la universidad, Ramos consiguió un muy codiciado puesto en los servicios informativos de Televisa. No duraría mucho. Su segundo reportaje como redactor del programa 60 Minutos se llamaba “La identidad del mexicano” e incluía entrevistas con Carlos Monsiváis y Elena Poniatowska. Sus jefes le dijeron que Monsiváis y Poniatowska no podían salir en el programa (“No son gente para Televisa”, argumentaron). Quitaron sus testimonios y, según Ramos, muchos de los datos sobre presidencialismo y autoritarismo incluidos en el reportaje. “Renuncié”, dice Ramos con una media sonrisa. Creyendo que el Partido Revolucionario Institucional (pri) y su alianza con Televisa durarían para siempre, dejó todo: vendió su bochito rojo, dejó a su novia de ocho años, reunió cerca de dos mil dólares y viajó a Los Ángeles, donde se inscribió en un curso de periodismo en televisión de la Universidad de California. Aunque ya pasaron casi tres décadas, Ramos todavía se exige a sí mismo explicar aquella decisión con la mayor precisión posible. “México me ahogaba, y yo sabía que en aquel entonces no podía ser un periodista libre”. Después, como si todavía sintiera un poco de culpa, aclara: “No tuve el valor o la fuerza para quedarme a pelear por esa libertad de expresión en México. Otros se quedaron, como mi hermana [Lourdes Ramos, conductora del noticiero A las Tr3s]. Podía quedarme 20 o 30 años y esperar a que llegara la libertad de expresión a México. Pero yo no podía esperar tanto tiempo”. continúa en la página 120
104 GATOPARDO www.gatopardo.com
“MÉxico Me ahogaba, y yo sabía que en aquel entonces [los años ochenta] no podía ser un periodista libre”.
La historia de dos ciudades La desgracia de ciudad JuĂĄrez Âżes La bonanza de eL Paso?
Por Víctor Hugo MicHel fotografías de JuliÁN cArDoNA
pANorÁMicA De el pAso, lA seguNDA ciuDAD MÁs segurA eN estADos uNiDos.
ES LA UNA DE LA MAñANA. LA tEMPERAtURA ROzA LOS 40 gRADOS y EL Puente Internacional Córdova de las Américas está convertido en un enorme estacionamiento. Aun de madrugada, miles de automóviles y camionetas hacen fila para pasar de Ciudad Juárez a El Paso por éste, uno de los cruces más activos de toda la frontera entre México y Estados Unidos. La última imagen que uno se lleva de Juárez antes de llegar a la garita es la del penoso ejército de pordioseros, vendedores ambulantes y nerviosos soldados armados con rifles de alto poder que recorren los carriles del cruce internacional, cada uno atento a su respectivo asunto; algunos en busca de compradores, otros a la caza de contrabandistas, narcotraficantes o pandilleros. “¡Las aguas, las aguas, las aguas!”, ofrece un vendedor que se acerca a mi auto. Le falta una pierna y no tiene dientes. “Ejecución sangrienta”, dice el titular de un periódico chihuahuense en la mano de un voceador que aparentemente no duerme. “¿Necesitas visa? La tramitamos”, promete un espectacular. “Lawyers, abogados”, dice otro. Los policías federales han detenido al auto de enfrente y lo revisan. Llevan los dedos en el gatillo de sus armas. Cuando faltan 500 metros para cruzar a Estados Unidos desaparecen todos, militares, policías mexicanos y el ejército de desamparados. Cae un gran silencio, sólo roto por los ronroneos de los motores. Equipos de agentes estadounidenses y perros olfateadores de droga —pastores alemanes, la mayoría—, son ahora los que recorren el laberinto de parachoques. El trámite para cruzar al otro lado puede llegar a tomar hasta tres horas si se tiene mala suerte. Hoy, la tengo. “What is the purpose of your visit?”, pregunta una oficial del Buró de Inmigración y Aduanas estadounidense (ice, por su siglas en inglés), la agencia gubernamental que controla la garita. Hojea el pasaporte. Le digo que vengo a hacer un trabajo periodístico y aun así me remite a una revisión secundaria. Agentes revisan 108 GATOPARDO www.gatopardo.com
el auto de arriba abajo. La cajuela, el motor y hasta el tanque de gasolina son objeto de escrutinio minucioso para comprobar si no hay contrabando oculto. En la bahía de al lado, otros oficiales desmantelan metódicamente una camioneta. Su panel yace en el piso y el conductor está detenido temporalmente en una oficina. La policía fronteriza estadounidense sospecha que lleva algo oculto. No alcanzo a ver el desenlace de esa historia porque por fin, a las tres de la mañana, se me permite pasar la frontera y tomar la carretera I-10, que lleva hacia el norte, al corazón de El Paso. De inmediato, la escenografía cambia. Del yermo mexicano se pasa a prados bien regados y edificios corporativos que se suceden uno tras otro, suburbios de pequeñas casas con techo a dos aguas y una autopista de 10 carriles de concreto hidráulico perfectamente nivelado. Bienvenido al mañana: por tres años consecutivos, Money Magazine de CNN ha calificado a El Paso como una de las mejores ciudades para vivir en todo Estados Unidos. Una estrella gigante, trazada con luces en el dorso de una montaña, domina el horizonte, mensaje de que por fin se ha llegado a una de las ciudades del futuro americano.
S
i alguna vez hubo un verdadero Viejo Oeste, El Paso fue su Meca. A finales del siglo xix era una remota ciudad polvosa donde las
disputas se resolvían a balazos. Se le conocía como la “Capital del Revólver” y sólo fue domada por la mano de hierro del sheriff Dallas Stoudenmire, mejor recordado por su filosofía de disparar primero y preguntar después, especialmente si se trataba de mexicanos. Con dos pistolas Colt y reflejos de serpiente de su lado, Stoudenmire —a quien la historia reconoce el logro de matar en alguna ocasión a cuatro personas en cinco segundos— pacificó lo que en ese entonces era un empobrecido condado en la punta de Estados Unidos que servía de
Mural de la iglesia del sagrado corazón que celebra los valores binacionales contra la deMolición del segundo barrio, proyectada por la élite paseña.
refugio a cuatreros, esclavistas resentidos, bandidos mexicanos, apaches rebeldes y buscadores de oro. Stoudenmire fue emboscado por la espalda en 1882, asesinado a sangre fría frente a un bar paseño. Pero para entonces ya tenía en su haber más de 200 ejecuciones de criminales a los que había juzgado con la inflexible justicia de su revólver. Pero la ciudad sufrió un cambio radical a principios del siglo xx. La llegada de miles de mexicanos que huyeron de la violencia de la Revolución la transformó de pueblo a
urbe y duplicó su población en cuestión de 10 años. Para 1920, la ciudad tenía casi 80 mil habitantes. La migración mexicana, en buena medida de la clase media, coincidió con otro golpe de buena fortuna. Gracias a la metalurgia y al descubrimiento de yacimientos petrolíferos a principio de los años veinte, la economía local despegó. La ilegalidad tuvo también su papel en el florecimiento de la ciudad. En esa misma década, durante la Prohibición, contrabandistas mexicanos e irlandeses llevaron
miles de litros de alcohol desde Ciudad Juárez a El Paso, punto de partida para después distribuirlos por el resto del país. En consecuencia, los tiroteos entre agentes de aduanas estadounidenses y traficantes se hicieron comunes. La violencia se instaló en la zona fronteriza. Estaba alimentada por el licor. Casi 80 años después, convertida más bien en una urbe desarrollada pero con reputación de aburrida, El Paso es una de las más seguras de todo Estados Unidos, a pesar de su vecindad con Juárez, una 1979 de las ciudades más violentas del mundo. www.gatopardo.com
GATOPARDO 109
arriba, entrada a fort bliss; abajo: batos tiran placazo frente a un mural, en el segundo barrio, que conmemora a un famoso locutor local; pรกgina siguiente: aparador de una tienda en el centro de la ciudad.
110 GATOPARDO www.gatopardo.com
Paradójicamente, tiene la tasa más baja de homicidios de todo el país, frente a una que tiene la más alta de México. No sólo eso. Gracias a su posición estratégica en la frontera con México y a tiro de piedra del núcleo manufacturero de Juárez, corporaciones como Hoover, Boeing, Eureka y Delphi han decidido hacerla uno de sus principales centros de operaciones, lo mismo que el Pentágono. Los empleos bien remunerados han venido por los miles. Setenta corporativos del Fortune 500 ya le llaman casa. “La ciudad de El Paso vive un boom sin precedentes. Nuestra construcción de nuevos hogares está despegando. La construcción comercial está en niveles récord [...] El Paso está emergiendo como un faro del futuro. El sol ilumina nuestra ciudad. Nuestro futuro es brillante”, dijo el alcalde John Cook en 2007, al debatir sobre la necesidad de transformar a El Paso de una urbe industrial con chimeneas, como principal fuente de empleos, en una de servicios de alta tecnología. Quería —y ha
Morning News y paseño. En los últimos tres años, a la par del descenso de Juárez hacia el caos, El Paso ha experimentado una especie de rejuvenecimiento. Nuevos bares, restaurantes, centros nocturnos y tiendas han brotado por toda la ciudad, que también experimenta una explosión inmobiliaria. Como muestra, un ejemplo sencillo pero significativo: el restaurante María Chuchena, por años un icono gastronómico de Juárez, mudó sus servicios al lado estadounidense en 2009, a la ajetreada North Mesa Street, una calle repleta de centros comerciales para la
rios de la violencia en Ciudad Juárez y cruzar el río Bravo para abrir nuevos clubes y restaurantes en sus calles”, publicó en abril pasado The Wall Street Journal. No hay cifras oficiales sobre el éxodo juarense producto de la inseguridad. Carlos Spector, abogado especializado en refugio, dice que probablemente son 200 mil quienes han pasado al otro lado, aunque ese número implicaría que 20% de la población juarense decidió hacer maletas para cruzar el río.
E
n El Paso, el músculo militar de Washington es uno de los ejes que rige la vida de toda la región. Y lo hace por medio de Fort Bliss, una base que alberga a 10 mil soldados y que sirve de núcleo de operaciones para 65 mil agentes federales de la dea, el fbi, la cia, el Buró de Inmigración y Aduanas y la Patrulla Fronteriza. Creado en 1849 para vigilar la entonces recién trazada frontera con México —tras la pérdida definitiva de Texas—, Fort Bliss ha sido por más de 150 años uno de los centros militares
EN LOS úLTIMOS TRES AñOS, A LA PAR DEL DESCENSO DE JUáREz HACIA EL CAOS, EL PASO HA ExPERIMENTADO UNA ESPECIE DE REJUVENECIMIENTO. tenido éxito— llevarla de la sucia vida de las acererías a un estilo más chic de call centers, boutiques, malls y centros de estudio. La fundidora local ASARCO, se encuentra en bancarrota, literalmente ahuyentada por el gobierno local, que quiere más industrias limpias y menos industrias del siglo xx. “No tienen lugar aquí”, dijo Cook.
E
n alguna medida, esta bonanza económica se debe a un fenómeno parecido al de la primera década del siglo xx: la migración de mexicanos de clase media expulsados por la violencia. “Siento como si la ciudad estuviera cambiando a cuestas de Juárez”, dice Alfredo Corchado, periodista del Dallas
clase media alta de ese país y en la que ahora es común ver locales mexicanos, cocina exótica, discos, nueva vida. Simbólicamente, el primer María Chuchena, ubicado en la ahora fantasmagórica avenida Lincoln de Juárez, permanece abandonado, decisión tomada por sus dueños —la familia Herrera— ante el deterioro de la situación de seguridad del lado mexicano. Otro ejemplo: Burritos Crisóstomo, una cadena restaurantera mexicana que solía tener negocios en Chihuahua, se reubicó en la ciudad texana el año pasado por las mismas razones que los Herrera. “Ésta, una vez silenciosa ciudad en la frontera mexicana, se siente como un pueblo de lujo estos días, al huir los empresa-
más apreciados y estratégicos de Estados Unidos. Primero sirvió de vigía. Y luego, de punta de lanza: en pleno siglo xx, fue el punto de partida de la famosa expedición punitiva de John Black Jack Pershing, el general estadounidense que durante un año buscó infructuosamente a Pancho Villa en las montañas de Chihuahua. Al final de la Guerra Fría, Fort Bliss estuvo a punto de desaparecer. Una comisión militar propuso a principios de los noventa retirarle la mayor parte de sus tropas. Se le vio como un elefante blanco que, sin la Unión Soviética, no tenía razón de ser. Para suerte de El Paso, la propuesta finalmente fue ignorada por el Pentágono. www.gatopardo.com
GATOPARDO 111
el paso Por el contrario, ahora Fort Bliss se robustece y se transforma de manera acelerada. Es un símbolo del poder bélico de la superpotencia, cuya puerta de entrada se encuentra, adecuadamente, en una calle llamada “Alcance Global” porque desde
los ochenta para combatir el narcotráfico en la frontera con México. “I’m sorry, you’ll need an escort, sir”, me dice el soldado apostado a la entrada. Está armado con un rifle automático y porta un uniforme de policía militar. No voy a contradecirlo. El acceso
A PESAr DE lA vIGIlANCIA, El PASO ES UN PUNTO DE ENTrADA DE DrOGAS A ESTADOS UNIDOS, COMO lO MUESTrA lA BrUTAl PElEA POr El CONTrOl DE JUárEz. aquí, con un bombardero de última generación, se podría atacar cualquier punto del planeta. Ésta es la puerta de acceso al que bien a bien es el centro neurálgico de seguridad del sur de Estados Unidos y que, al mismo tiempo, es hogar para el Joint Task Force North (jtfn), una fuerza especial creada por el Pentágono en la década de
112 GATOPARDO www.gatopardo.com
a la base es restringido y difícilmente se permite la entrada si no se cuenta con una cita previa que haya sido aprobada por un comité de seguridad. El fuerte alberga instalaciones muy valiosas de inteligencia y equipo de entrenamiento bélico como tanques Abrams de la más reciente generación y hasta unidades antiaéreas de misiles Patriot, mejor recordados por su uso en la primera Guerra del Golfo Pérsico para derribar los cohetes Scud de Saddam Hussein. Tras esperar por algunos minutos en la calle, por fin un oficial de relaciones públicas me escolta al interior de la base militar, un masivo complejo bélico de 4 400 kilómetros cuadrados, algo así como todo el estado de Morelos. “Una de las zonas de entrenamiento está por allá”, me dice el oficial. Señala al horizonte llano, abierto, una que incluye hasta montañas. Conduce su camioneta pick-up por un camino interno de la base transitado por Hummers, oficiales federales, alguaciles del sheriff, policías paseños, de todo. El traslado desde la puerta hasta las instalaciones del jtfn toma más de 15 minutos. El paisaje desértico, de zacate, cactáceas y piedras desnudas deja en claro por qué el Pentágono apostó sus fichas a El Paso. Si va
a estar combatiendo durante los próximos años en el Medio Oriente, ¿qué mejor sitio para simular el desierto que esta ciudad, cuyo clima se asemeja al de aquella zona del mundo en algunos meses del año? En los próximos dos años, el Pentágono invertirá cinco mil millones de dólares para expandir la base y acomodar a más de 90 mil personas más, incluidos 53 mil soldados, decisión que transformará el rostro de la zona para siempre. Por ahora, El Paso y Fort Bliss son entidades predominantemente hispanas, con 80% de su población mexicana o de origen mexicano, pero se cree que la llegada de casi 100 mil nuevos habitantes en los próximos años cambiará parcialmente el mapa étnico de la región. Según la Universidad de Texas, en 2013, cuando Fort Bliss se haya expandido en su totalidad, su impacto económico sobre El Paso será de alrededor de 25 mil millones de dólares, equivalente al producto interno bruto de Panamá o Bolivia. Dinero aparte, con tanto soldado por sus calles El Paso es una fortaleza que tiene sus usos geopolíticos. Es aquí donde el gobierno federal estadounidense también ha depositado sus esperanzas para monitorear lo que sucede en México. En el interior del Fort Bliss se encuentra un centro de coordinación de inteligencia antinarcóticos conocido como epic (El Paso Intelligence Center) que aglutina a la cia, la dea, el fbi, la Guardia Costera, el ice, la Patrulla Fronteriza, la Fuerza Aérea, la Guardia Nacional, el Ejército, la Marina y hasta la oficina del sheriff del condado. Cada 15 días, lo que sólo puede definirse como un enjambre de agencias de seguridad se reúne en sus instalaciones para analizar la situación del narcotráfico en la frontera, intercambiar datos, compartir versiones de sus informantes y trazar nuevas estrategias de combate a los cárteles. Es un centro de guerra high tech que concentra una enorme cantidad de información sobre tráfico de drogas. “Esta información nos ayuda a mejorar mucho la capacidad del país para frenar el flujo de narcóticos a Estados Unidos”, dice el director del proyecto de Inteligencia de la el jtfn del Pentágono. Desde afuera, el jtfn no da la impresión de ser un lugar demasiado importante: es un edificio más entre el centenar que componen Fort Bliss. Pero es su contenido lo que impone. Sus cerebros militares, civiles y, especialmente, sus computadoras, bestias de gran capacidad que tienen conexión directa con los ordenadores del Pentágono. “Nosotros somos la primera lí-
nea de defensa del país”, me dice el oficial, sentado en un salón de reuniones en el que se encuentran un capitán de la Guardia Costera, un coronel de la Guardia Nacional, pilotos de la Fuerza Aérea, ingenieros del Ejército de Estados Unidos y él, un agente de la dia, la Agencia de Inteligencia del Departamento de Defensa. Por razones de seguridad, me pide omitir su nombre. “No queremos ser identificados por los malos”, bromea aunque me queda claro que no es tan a broma. Míralo, ahí está”, me dice Jalil, un estudiante universitario que vive en el Segundo Barrio de El Paso, el epicentro de la bullente vida de pandillas en la frontera entre Texas y México, gueto que la administración local quiere demoler y reemplazar con rascacielos y centros comerciales. Jalil señala discretamente hacia un pandillero sentado sobre la banqueta. Con camisa a cuadros, paliacate azul en la cabeza y pantalones de mezclilla amplios, el cholo simplemente está sentado ahí, rapado, lentes oscuros, atento, depredador urbano. Le dicen “esquina” en el argot local y está a la espera de clientes que nunca faltan. A no más de 10 minutos de la alcaldía, con toda tranquilidad, vende mariguana. Al paso del vehículo en el que nos movemos, chifla para avisar de nuestra presencia. No se inmuta. Sólo baja la mirada. Jalil, de 23 años de edad y de origen yemení-cubano (sus padres se conocieron en Jalisco), vive justo en el departamento de enfrente al centro de operaciones de este traficante al menudeo, una casa descuidada enclavada en una colonia que sirve de alojamiento para mexicanos, chicanos e inmigrantes del Medio Oriente y en la que muchos de los edificios han sido abandonados. En el Segundo Barrio las calles están cuarteadas y tienen baches, las casas pintadas con graffiti y las puertas y ventanas tapiadas. Varios murales, conocidos como “los colores”, delimitan el territorio de cada pandilla en una barriada donde imágenes de la Virgen de Guadalupe y pintas alusivas a México recuerdan el origen mexicano de la ciudad. “Al caer la noche, los vendedores de droga se retiran de la calle. Pasan al segundo piso de sus casas, a sentarse en sofás o colchones. La gente se acerca y les lanza rocas con billetes atados con ligas. Y se les lanza de vuelta la droga”, dice Jalil. “Quien quiere mariguana en El Paso puede conseguirla fácilmente”, añade.
Por la tarde, un lugarteniente de Barrio Azteca, una de las pandillas dominantes, vendrá a cobrarle el derecho de piso al “esquina”, el cholo que está sentado a la espera de vender mariguana. Deberá rendir cuentas y entregar un 15% de la venta de todo el día. “Las pandillas grandes obtienen sus ganancias de cobrar constantemente lo que se podría llamar ‘impuesto’ a los soldados de bajo nivel, a sus esquinas”, dice el detective Andy Sánchez, agente encubierto de la Unidad de Pandillas de la Policía de El Paso. La droga, centenares de toneladas, 95% viene de México, enviada por distintos cárteles. —¿Qué tanta droga pasa por aquí? —pregunto. —Es difícil cuantificarlo. Pero a pesar de toda la vigilancia, éste es uno de los principales puntos de acceso a Estados Unidos, como es evidente por la brutal pelea por el control de Juárez que hay entre los mexicanos. Lo que sabemos es que las pandillas han trabado alianza con los cárteles para distribuir la droga al menudeo en Texas. Ellos la reciben y, después, la venden.
E
s de noche y un abollado auto oxidado, lo que creo es un Chevy de los setenta, me espera frente al edificio de la Corte Federal de El Paso. Es el único vehículo en la calle silenciosa, desierta y barrida por el viento. Esto, un triste vacío sin peatones, es lo más cercano que hay a una descripción del centro de la ciudad. A bordo del auto se encuentran dos jóvenes cubiertos de tatuajes y con corte de casquillo. Son ex pandilleros. Al volante está un hombre corpulento, rapado por completo. Es Rob Gallardo, un activista
página anterior, arriba: tatuaje que identifica a barrio azteca; abajo, rob gallardo, activista. en esta página: carlos spector, especialista en asilo político y beto o’rourke, concejal liberal.
dedicado a rescatar y desprogramar a muchachos de su vida en las pandillas. “Súbete”, me dice Gallardo. Hace 10 años, este hombre dio la espalda a una rentable carrera como abogado —se graduó en derecho por la Universidad de Stanford en California— para atender su proyecto antipandillas, esfuerzo que financia con lo que gana tres días a la semana como profesor vial. “Doy cursos de manejo para pagar parte de las cuentas”, dice mientras maneja con rumbo desconocido. “Obviamente no me alcanza para nada. Mi novia tiene que pagarme el celular y mis padres me echan la mano. Pero alguien tiene que hacer algo para rescatar a estos jóvenes”. Primera parada: la corte del condado, a unas cuadras. En el asiento trasero, Stephen y Héctor, de apenas 20 y 19 años y ya veteranos de las guerras callejeras de El Paso y Juárez. Stephen tiene hoy una cita con su oficial de libertad condicional. La violó. Fumó mariguana y podría regresar a la cárcel del condado, un viaje del que quizá no salga vivo. Adentro lo esperaría su primo, sentenciado a 15 años por robo a mano armada. Llegamos tarde. El oficial de libertad condicional ya se ha ido. “Le voy a dejar un mensaje para que sepa que vinimos”, dice Gallardo. En el trayecto de regreso hacia el estacionamiento, la novia de Stephen nos intercepta. “¡Hijo de tu puta madre!”, le grita. Ella también es pandillera y está enojada por lo que considera es una traición hacia los colores de la “ganga” a la que ambos pertenecen desde hace 10 años. “Estos chicos se meten a las gangas y a veces es muy difícil para ellos continúa en la página 123
www.gatopardo.com
GATOPARDO 113
zoom
Más americano, imposible Nunca el diseño de una boutique de Tommy tuvo tanto sentido como ese día, en el Centro Comercial Antara de la ciudad de México: en medio de la tienda, rodeado de un séquito de jóvenes rubios y de facciones anglosajonas, Thomas Jacob Hilfiger está sentado en un sillón a cuadros que hace juego con el blazer azul marino que lleva puesto. Él parece el padre de todos y el grupo entero da la impresión de haber salido de un catálogo de moda. Entre el ir y venir de reporteros y fotógrafos, Tommy se mantiene quieto, con una sonrisa que no se borra de su rostro en ningún momento. Impecable y sereno, responde a cada pregunta con una calma estudiada, de esas que sólo se consiguen con los años. Sus respuestas son correctas, casi podría decirse que previsibles; sus diseños favoritos, los de Lagerfeld y Saint Laurent; la marca que prefiere para el diario, Levi’s. Cuando le pregunto sobre este viaje, no duda ni un instante y me enseña un pin que adorna la solapa de su blazer: es el logo del Teletón, el movimiento a favor de los niños con discapacidades. Él vino a México para apoyarlo. Hace algunos años Tommy fue tachado de racista, después de una supuesta declaración hecha en vivo en el programa de Oprah Winfrey, que luego fue desmentida. En esta visita Hilfiger muestra que al final no le importa quién use su ropa, sino el seguir diseñando y participando en proyectos que le interesan. FOTOGRAFÍA: TURCO
114 GATOPARDO www.gatopardo.com
www.gatopardo.com
GATOPARDO 115
Yo soy culpable viene de la página 55
Semanas después, la familia Zavala Trujillo regresó a Hermosillo. Su padre empezó a hacer labores de oficina en la comandancia de la Policía Federal de Caminos, mientras que la madre de Roberto ocupó de nuevo el puesto de secretaria administrativa, en el cual había conocido a su esposo. Los constantes cambios de residencia hacían que Roberto tuviera problemas para adaptarse en las escuelas, donde sus compañeros lo veían con extrañeza por ser el nuevo. Al volver a Hermosillo, sus padres lo inscribieron en una escuela de Las Isabeles, un barrio bravo de la ciudad, donde las peleas a golpes fueron diarias durante las primeras semanas. Ya después pasaría a la Escuela Secundaria Técnica número 6, en la que la vida escolar resultó menos convulsa. Al salir de la secundaria entró al Colegio de Bachilleres Norte, donde sólo estuvo hasta el cuarto semestre, cuando tuvo que darse de baja a causa de sus malas calificaciones. Una vez que dejó los estudios inició su vida laboral trabajando en La Macedonia, una de las pizzerías más antiguas de Hermosillo, ubicada en la colonia Granjas y famosa no sólo por sus pizzas sino también por sus raspados de hielo con jarabes dulces, tan necesarios como deliciosos en los calurosos veranos de la ciudad. En cuestión de horas aprendió a conducir una motocicleta y al día siguiente ya recorría en ella las calles, entregando pizzas y espaguetis. Aunque los accidentes viales eran comunes entre sus compañeros, él nunca tuvo ninguno. De La Macedonia se fue a trabajar a una agencia de viajes como mensajero. Ahí se dio cuenta de lo difícil que sería la vida realizando arduos trabajos a cambio de livianos sobres de sueldos. Con el apoyo de sus padres, reanudó a los 18 años sus estudios de preparatoria, sólo que esta vez se inscribió en una escuela privada llamada Preparatoria Regional del Noroeste, donde tuvo que iniciar cursos desde el primer semestre. Un maestro de ahí notó que Roberto era un árbol torcido: tenía poca disciplina para estudiar y mucha rebeldía a la hora de las clases. Cierta mañana, el profesor abordó a Roberto. 116 GATOPARDO www.gatopardo.com
—¿Qué es lo que buscas? —Es que yo no estoy de acuerdo cómo se hacen las cosas. A esa edad, Roberto se consideraba a sí mismo como un anarquista, ya que tenía una postura siempre en contra de las reglas. Su influencia anarquista, más que política o literaria, era musical. Oía a bandas españolas como Escape, Sin Dios y Reincidentes. Roberto entró en contacto con estos grupos poco difundidos en las estaciones comerciales del país mediante una radio hermosillense: La Bemba, con la cual, años después volvería a tener un lazo especial. Después de oír las bandas anarquistas en la estación comunitaria, Roberto empezó a buscar más música de ésta en internet, a través de youtube. com y programas especiales de descarga de música. El maestro le respondió a Roberto. —Mira, entonces ¿tú vas en contra del sistema, verdad? —Pues la verdad, sí. —Entonces, ¿tú quieres cambiar las cosas, verdad? —Sí, a mí me gustaría mucho, o sea, vivir en un país distinto. —Pues métete al sistema. Cuando estés dentro del sistema, cámbialo; si tú estás afuera del sistema nunca vas a poder hacer ningún cambio, sólo te vas a quedar gritando; si quieres hacer algo realmente, métete al sistema, interactúa con él y cuando tengas suficientes herramientas, entonces empieza a cambiar las cosas de verdad. La charla conmovió a Roberto. Siguió siendo rebelde, pero hacía las tareas y había conseguido un trabajo de medio tiempo en Domino’s Pizza, donde empezó como repartidor y meses después llegó a ser el encargado de una sucursal ubicada en la zona Satélite de Hermosillo. En esos años, Roberto tenía el pelo a rape, usaba ropa de colores oscuros, zapatos de casquillo y dejaba que candados y cosas de metal colgaran de su cinturón. Sin embargo, no le gustaron nunca los piercings. La relación con su padre, un heroico policía federal, fue difícil por esos años, y una de las razones era precisamente el tipo de ropa que Roberto usaba. La mamá de Roberto
solía decirle: “Si te vistes como la gente normal, te compro un carro”. Roberto no tuvo coche a esa edad. Su vestimenta era un código que proclamaba: “Soy un indomable”. La persona que sí pudo cambiarlo fue Martha, una vieja amiga de la prepa con la cual se reencontró tiempo después para hacerse novios. A causa de su enamoramiento, Roberto empezó a usar de vez en cuando una que otra camisa de colores claros y dejó de llevar los zapatos de casquillo todos los días. Cuando estaba por terminar la preparatoria, Martha le dio la noticia de que estaba embarazada. Roberto le pidió que se casaran. Los papás de él acababan de mudarse de casa y habían dejado sola la otra, a donde terminaron mudándose Roberto y Martha para esperar el nacimiento de su hijo. Roberto dejó después su trabajo en Domino’s, donde ganaba sólo 1 700 pesos por quincena, pese a que ya era encargado de una sucursal. Por fortuna había conseguido un mejor empleo ganando el doble de sueldo en Henkel, empresa de químicos que hacía jabones para la Ford. Roberto se encargaba de cambiar filtros, limpiar tanques y checar la presión de la línea de producción. El 21 de octubre de 2005 nació su primer hijo, en una clínica particular. El doctor que lo recibió, cuando vio lo grande que era, bromeó: “De aquí se va mañana derechito al kínder”. Unas horas más tarde, el bebé comenzó a tener fiebre y días después falleció a causa de un paro cardiaco. Roberto y Martha prefieren no hablar mucho de Daniel Guadalupe, el nombre que le habían puesto a su primer hijo. Al año siguiente, en 2006, Henkel, la empresa donde trabajaba Roberto, perdió su contrato con la Ford y tuvo que cerrar su planta en Hermosillo. PPG Industries, la compañía a la cual la empresa automotriz había decidido darle ese año el nuevo contrato, reclutó a Roberto. Unos días después, Martha le dio la noticia de que estaba embarazada de nueva cuenta. Con el cheque de la liquidación de Henkel, Roberto compró un seguro de gastos médicos mayores para su esposa y pagó el nacimiento de su hijo en la clínica Licona, donde un ginecólogo revisaba cada mes a su esposa y le hacían constantemente estudios y ultrasonidos de cuarta dimensión para ver cómo iba creciendo su hijo en el vientre de su madre. “Éste lo vamos
a esperar como si fuera niño rico”, le anunció Roberto a su esposa. El 26 de abril de 2007 nació Santiago de Jesús Zavala Lemas, sin ninguna complicación. Tras una noche en la clínica, Martha y el niño arribaron a la casa de la colonia Perisur, donde la pareja había colocado una cuna al lado de su cama y pintado las paredes de la habitación con colores brillantes. Pusieron juguetes, pañales y ropita en unas repisas especiales que permitían tener todo a la mano rápidamente. El nacimiento de Santiago hizo que Roberto decidiera estudiar en la Universidad de Sonora por las tardes, para tener en el futuro una mejor situación económica que ofrecerle a su hijo. Después de los primeros cinco meses en los que Santiago despertaba constantemente en las madrugadas, Roberto inició las clases. Esos días de Roberto comenzaban a las cinco de la mañana, cuando abría los ojos para alistarse e irse al trabajo. Terminando la jornada, a las dos de la tarde, se iba directo a la escuela. Acababa poco antes de que cayera la noche, cuando se reencontraba con su esposa y su hijo en casa. Pero al poco tiempo surgieron complicaciones en las finanzas familiares. La casa en la que vivían los Zavala Trujillo era propiedad de los padres de Roberto. Ellos pagaban al banco una mensualidad, que intempestivamente ya no pudieron seguir cubriendo a causa de una enfermedad que dejó incapacitado nueve meses al papá de Roberto, para ese entonces comandante de la Policía Federal en Nayarit. Roberto acudió al banco en nombre de sus padres y arregló para cubrir el adeudo de la casa con su crédito laboral del Infonavit. A final de cuentas, el banco aceptó y cuando empezaron a aparecer los descuentos en el salario, Roberto decidió suspender sus estudios. Para mejorar la alicaída economía de la casa, Martha se empleó en un call center. Durante esos días comenzaron a buscar un lugar seguro para dejar a Santiago mientras ambos trabajaban. Primero, encargaron a su hijo con una hermana de Martha. Luego, una amiga le recomendó a Martha que inscribiera a Santiago en la ABC, que se encontraba cerca de la casa. Roberto dudó inicialmente, pero después aceptó. Le tranquilizaba saber que la estancia infantil tenía muchas recomendaciones y que además le darían en realidad poco uso, ya que Martha traba-
jaba sólo los fines de semana, por lo que de lunes a jueves, el niño no tendría que ir necesariamente a la guardería. Para que no perdiera su lugar a causa de inasistencia, Roberto llevaba a Santiago tres horas a la guardería, tres días a la semana. El viernes era el único día en que Santiago pasaba el día completo en la estancia infantil, donde había otros 200 niños inscritos. Por la tarde, al salir del trabajo, Roberto recogía a Santiago y como no estaba su mamá en casa, solían pasar toda la tarde juntos. Si se quedaban en casa, Roberto le ponía canciones como “Basket Case”, del grupo Green Day, o alguna otra de The Offspring. En el menú de actividades posibles estaba también ver el canal Discovery Kids. Cuando salían, su lugar favorito era el zoológico de la ciudad. La primera vez que fueron, ni los leones ni los monos ni las jirafas cautivaron tanto a Santiago como los cuervos. En cuanto llegaron a la jaula en la que estaban, Santiago empezó agitarse y a hacer señales para que su padre mirara las aves con la misma emoción que él. Roberto le dijo esa noche a su esposa Martha, que era posible que Santiago se tratara en realidad del pequeño Demian, amigo de los cuervos. La convivencia con Santiago había cambiado radicalmente a Roberto, quien antes de que naciera, no era raro que se agarrara a golpes por cualquier pretexto. Santiago hizo nacer en Roberto un sentido de protección desconocido. Roberto empezó a tratar de meterse en menos problemas, no discutir de coche a coche e incluso, se puso a leer con sumo detalle las indicaciones de seguridad de los productos que tenía que manejar en su trabajo en PPG Industries.
D
espués de aquella marcha en la que Roberto se culpabilizó a sí mismo, los padres comenzaron a hablar de la necesidad de organizarse para impedir que la muerte de sus hijos permaneciera impune. La Emiliana de Zubeldía, una plaza pública que huele a hot dogs y está frente a la zona universitaria, se convirtió en el sitio donde familiares de los niños fallecidos y espontáneos ciudadanos construyeron un altar en honor de las pequeñas víctimas. Tras varios días de discusiones, en las cuales llegaron a participar hasta 40 parejas de padres, nació ahí el Movimiento Ciudadano por la Justicia 5 de Junio.
No todos los padres se incorporaron a él. Cuatro parejas decidieron tratar de olvidarse por completo de lo sucedido y encomendaron a Dios el destino de las investigaciones y la impartición de justicia. Otros pocos prefirieron establecer una negociación económica con las autoridades a cambio de no protestar. Cada día 5 de mes, los padres del movimiento emprenden algún tipo de acción de protesta. Lo mismo marchas que mítines, o bien juicios ciudadanos en contra de los dueños de la guardería o de los funcionarios involucrados. Por lo común, sus manifestaciones tienen un aire como de peregrinación espiritual. Son silenciosas y al frente van mamás y familiares con las carriolas vacías de sus hijos fallecidos, para dar pie después a un contingente de familiares que llevan fotos de los niños de la guardería como si llevaran jirones de luz en las manos. Se usan tambores que marcan el ritmo de la caminata de una multitud bañada en sudor, y en ocasiones se oye por un celular la voz grabada de alguno de los bebés de la guardería. Canciones de cuna como “Pin pon es un muñeco” son entonadas repentinamente como un canto de protesta. Roberto Zavala, al igual que otros padres, modificó su manera de ver las cosas en el país tras la muerte de su hijo. Cuando Roberto veía en las noticias que había una protesta en Oaxaca o en el Distrito Federal, le decía a su esposa: “Ay, pinche gente, cómo la hace de pedo; así estamos en México, no se puede arreglar nada así vamos a seguir siempre de jodidos”. Nunca imaginó que estaría delante de hasta 20 mil personas pronunciando un discurso de protesta. La muerte de Santiago le quitó cualquier tipo de pena a hacer el ridículo o de miedo a alguna represalia. Tras varios meses de compañerismo y lucha al lado de los otros padres del Movimiento por la Justicia, empezó a tener nuevos sueños y algo de esperanza. Uno de ellos es que, luego de conseguir que vayan a la cárcel todos los responsables de la muerte de sus hijos y se modifique el sistema actual de guarderías nacionales, el Movimiento siga vigente ayudando a otras personas cuyos derechos también hayan sido atropellados. Roberto anhela que dentro de 50 años siga existiendo el Movimiento Ciudadano por la Justicia 5 de Junio, con gente completamente nueva, jóvenes que ni siquiera hayan nacido cuando ocurrió la tragedia de la Guardería ABC. www.gatopardo.com
GATOPARDO 117
L
a tarde de un sábado de marzo de 2010, Roberto miraba a Diego, el hijo de su hermana Jessica, mientras éste jugueteaba con la hija de Julio César Márquez y otros niños, en el patio de la preparatoria Paulo Freire, donde se celebraba un baby shower, al cual asistían la mayoría de los padres que conforman el Movimiento por la Justicia. Aquellos padres tenían un ánimo de satisfacción. Sus acciones habían logrado ya, nueve meses después, que la suprema Corte de Justicia de la Nación pusiera a investigar el caso a un grupo de magistrados, quienes en su informe preliminar, concluían violaciones graves a las garantías individuales por parte de los más altos funcionarios del imss, y de los gobiernos estatal y municipal, así como la ilegalidad del esquema de subrogación mediante el cual operaba la ABC y otras 1 400 estancias infantiles del Seguro Social. Roberto estaba recargado en una pequeña fuente mientras miraba con detenimiento a su sobrino Diego, quien pese a ser el más pequeño de edad y estatura del grupo de niños, era el que los lidereaba. Roberto veía a Diego y recordaba, con esa fugitiva tristeza que va y viene, cómo a veces el pequeño hijo de su hermana menor llegaba y desordenaba los juguetes que su hijo Santiago trataba de acomodar en el suelo, cuando jugaban juntos. Pese a las buenas noticias que iban apareciendo en su vida, era inevitable que a Roberto lo agarrara ese enardecerse y derrumbarse, ese esfuerzo permanente de intentar salir adelante. Para esas alturas, el grupo de padres en lucha había conseguido, además del informe preliminar de la Suprema Corte de Justicia a su favor, el apoyo de miles de personas en todo el país. Actos de respaldo a su causa se habían celebrado lo mismo en el Distrito Federal, que en Monterrey, Guanajuato, Villahermosa, Guadalajara y Tijuana. Comunicadores respetados a nivel nacional como Katia D’Artigues, León Krauze, Ricardo Rocha, Olivia Zerón y Epigmenio Ibarra, entre otros, daban seguimiento puntual a sus acciones. El reconocido activista Daniel Gershenson, impulsor de la incorporación de las acciones colectivas a las leyes nacionales, se había convertido en un activo integrante del Movimiento, participando en eventos públicos y a través de la red social Twitter, donde convocó con éxito a diversas acciones de apoyo a los padres. En Sonora, Mari G. Escalante, propietaria de la preparatoria donde se celebraba el baby shower, era una de las 118 GATOPARDO www.gatopardo.com
personas que se habían adherido con más pasión al movimiento de los padres, al igual que Claudia Díaz Symonds, el profesor Rubén Duarte, la periodista Silvia Nuñez y el abogado Lorenzo Ramos. Y lo más importante, Roberto estaba viviendo personalmente un momento de gran ilusión. El baby shower que se celebraba en la preparatoria Paulo Freire era en honor de su esposa Martha, quien estaba a punto de dar a luz a una niña, la tercera hija del matrimonio, la cual nacería unos cuantos días después, el 29 de marzo, en el Hospital San José y sería nombrada Ana Victoria Zavala Lemas. Roberto estaba contento, pero tenía una íntima cicatriz. Pensaba en una fecha próxima: el 26 de abril de 2010, cuando su hijo hubiera cumplido los tres años de edad. Para esa fecha, junto con su esposa Martha, Roberto pensaba realizarle un homenaje especial a Santiago. Éste consistía en colocar una foto gigante de su fallecido hijo en un anuncio panorámico del transitado bulevar Rodríguez, cerca de unas oficinas del imss y a unos metros del despacho privado del ex gobernador Eduardo Bours. Junto a la enorme foto, Roberto y Martha pedirían que se colocara el siguiente mensaje: “La corrupción no me dejó cumplir 3 años este 26 de abril. Santiago de Jesús Zavala Lemas. 26 de abril de 2007-5 de junio de 2009. ¡JUSTICIA!”.
E
l 30 de abril de 2010, en medio de las celebraciones del Día del Niño, el presidente Felipe Calderón Hinojosa recibió a padres que perdieron a sus hijos en el incendio de la Guardería ABC, pero que no forman parte del Movimiento Ciudadano por la Justicia 5 de Junio. Al término de la cita no hubo anuncio de compromiso alguno para dar justicia en un caso por el cual hay 49 niños muertos y ningún funcionario o particular en la cárcel. Lo único que hubo fue una fotografía del mandatario con familiares de los niños. Roberto estaba ese día en la ciudad de México, junto con otros padres que habían sido citados un día antes por José Ramón Cossío, el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quien lleva el caso que será valorado por el pleno del máximo tribunal de justicia del país, en este verano de 2010. Tras confirmar la noticia, Abraham Fraijo, papá de Emilia, escribió en su cuenta de Twitter: “Qué pena por las familias que se prestan a ser objeto de burla por parte
del presidente”; mientras tanto, Julio César Márquez, padre del pequeño Yeyé, escribió: “Jamás vuelvo a llamarlo presidente. ¿No le da verguenza? Ha acabado usted con la poca fe de muchos mexicanos con su cobardía escudada”. Roberto no tiene cuenta de Twitter, pero el comentario que pensó sobre el presidente Calderón no era más suave que el de sus compañeros.
E
l 6 de mayo de 2010, un día después del más reciente acto de protesta del Movimiento en la Plaza Zaragoza de Hermosillo —un juicio ciudadano contra los funcionarios responsables del siniestro—, Roberto fue al Hotel Kino para reunirse con el fotógrafo Rodrigo Vázquez, con quien había acordado encontrarse para que éste le hiciera un retrato en el cual mostraba un tatuaje que se había hecho en el brazo derecho con el nombre de su hijo. Cuando llegó, el fotógrafo de la ciudad de México estaba viendo en su computadora unas imágenes que había captado horas antes en el almacén de la Secretaría de Finanzas del gobierno de Sonora, donde comenzó el incendio que se propagó a la vecina Guardería ABC. El fotógrafo, acompañado por un colega local, Jorge Moreno, había logrado burlar la vigilancia de las dos patrullas que aún se encuentran resguardando el edificio calcinado y había logrado captar una serie de imágenes del interior. Roberto se acomodó junto a la computadora y miró un rato las fotos sin mostrar ninguna emoción en especial. En algún momento de la pasarela de imágenes, dijo: “Ése es el pinche cooler”, mientras señalaba unos fierros sin forma, achicharrados por el fuego. Roberto y el fotógrafo salieron del hotel unos minutos después. Visitaron la antigua casa de Roberto, en la cual había vivido su hijo Santiago y donde aún se encontraban algunas cosas de éste, como su cuna y sus juguetes. Tras la sesión de fotos, salieron con rumbo a las instalaciones de la Guardería ABC. Mientras Rodrigo hacía nuevas imágenes del exterior, aprovechando la luz de la tarde, Roberto se acomodó enfrente y se quedó mirando el bodegón improvisado como guardería. Para Roberto, el lugar donde murió su hijo y otros 48 niños, no es un lugar sagrado, como sí lo es para cierta gente en Sonora. Lo que Roberto quisiera es que este horroroso sitio fuera derribado lo más pronto posible y pusieran en su lugar una cosa bonita. \\
La extraña (primera) dama de Uruguay
en par. “Si esa otra mitad del trabajo no se hace, de nada vale que le dé la mejor casa”, concluye didáctica. viene de la página 71
Lucía es una especie de gota de agua de todos los vestirse sencilla, más como Bachelet o que el cascarudo más insignificante tiedías, de todos los momenla alemana Merkel y reconoció que no ne su cuevita”, razona. Para eso estudia tos. Es de ese tipo de militenía la “pinta” de Cristina de Kirchner. muy bien el Plan Solidario que instrutante infatigable que genera luz propia, “Me hicieron un cúmulo de preguntas menta el Ministerio de Vivienda. A su pero de otra manera. Es prácticamente estúpidas y yo contesté”, dice hoy, lapesar, se lamentó porque dos días desla consecuencia con forma de mujer, y mentándose por haber respondido. pués de mi visita no podría recibir en la sin ella hay muchas cosas que no serían Otras consultas fueron más incóComisión de Vivienda del Parlamento a posibles”, dijo Mujica en diciembre de modas (lo supo después) y despertaron la nueva ministra porque justo ese día 2008 por radio. “La verdad que encajapolémica. Una periodista de la agencia le tocaba “hacer de vicepresidenta”, ya mos fenómeno”. EFE le preguntó por la conveniencia del que su esposo debía viajar a Venezuela, Para María Elia, su hermana es una uso de las armas para defender ideas a visitar a Hugo Chávez. mujer del montón, porfiada y cómplice, políticas. Ella dijo “en-política-nuncaLucía se pone más seria que nunca pero una mujer común y silvestre. Ella, digas-nunca” y la oposición, claro, enfuy en su despacho se despacha: informa la propia Lucía, piensa lo mismo; dice reció. Topolansky salió a aclarar, como que el Frente Amplio redujo a la mitad que no sabe por qué tantas editoriales le tan a menudo hace su marido Pepe. la indigencia y bajó un tercio la pobrepropusieron escribir sus memorias (“¿a Dijo que Barack Obama llegó a presiza. Ahora su marido —oficia de vocera, quién le puede interesar la vida de una dente prometiendo cerrar Guantánamo el papel que no le gusta— quiere elimimujer común y corriente?”). y abandonar la guerra “Es una compañera en Irak y Afganistán, y más”, insiste María Elia no hizo ni una cosa ni la del otro lado del teléfono, otra. “Quise decir que en y con la voz idéntica a la Y PEPE política es sabio saber de su hermana. La única MUjICA SIGUEn USAnDO SU que no hay absolutos”. diferencia es que le “tocó” Su colega y analista estar en ese lugar, al lado política Constanza Model hombre al que le DESVEnCIjADO Y DESPrECIAn EL reira dice que “no debe “tocó” asumir la Presidenhaber más personas en cia, después de la lucha, AUTO PrESIDEnCIAL; el mundo que hayan pala cárcel y una militancia , zAPALLOS sado más veces el test por la que tuvo que pagar democrático” que Pepe con renuncias tales como Y FrUTILLAS En LA HUErTA DEL FOnDO y Lucía. Cree que no lleno poder recibirse de arDE SU CASA, LA MISMA DOnDE VIVIErOn garon hasta acá por amquitecta y no tener hijos. biciones personales, ni —Me hubiera gus. son narcisistas ni los setado tener, pero hice una duce el poder. El propio opción de vida y en esa opMujica le dijo a esta pución no se cuadró. A Pepe nar la indigencia y bajar otro tercio los blicación antes de ser electo mandatario le pasó lo mismo. Uno no puede vivir índices de pobreza. Ella sabe cómo. que prefería estar en su chacra que en el mirando hacia atrás, uno tiene que teHay un déficit de 100 000 viviendas sillón presidencial. Si se postulaba, dijo, ner siempre un asunto para jugarse el pero, a su vez, hay 100 000 sin habiera para “darle una mano” al partido; no todo por el todo. Si no, uno vive con un tar. “Yo le puedo dar la mejor vivienda podía hacerse el desentendido. montón de cosas ahí que inmovilizan… a una familia, pero si no la acompaño a Si se hubiera dado, probablemente la a primera dama tiene muaprender a vivir en ella y no incido en organización de la casa sería otra. Pero chas tareas por delante, como la cuestión laboral, sanitaria y educaties ésta y no da pa’ más el tema. senadora: está siguiendo la va, es lo mismo que no le diera nada”. —¿Se arrepiente de algo? discusión de la ley de telecoY como siempre, traduce con un ejem—Es muy fácil opinar con el diario municaciones y la de presupuesto, y en plo que ilustra: estuvo seis meses todel lunes. Si volviera a vivir es probacambio no le interesa mucho aprobar la mando mate todas las semanas con ble que cometiera los mismos errores que despenaliza el aborto ni la cuotifiuna familia de clase baja para enseñary los mismos aciertos, porque… uno es cación de cargos por género, que moviles a abrir la ventana. “Venían de vivir uno y sus circunstancias. Creo que en la liza a las feministas. en una casa que sólo tenía puertas y vida me he comprometido con lo que he A Lucía Topolansky la desvela darlas ventanas les resultaban una agrepensado, en el acierto o en el error pero le vivienda a los más pobres. “El ser husión a la vista”, explica. Medio año de siempre me comprometí. Y me dediqué mano es el único de toda la creación que convivencia y apoyo a esa familia tera las causas por las que he vivido. En no tiene un techo para vivir, mientras minó con las ventanas abiertas de par eso estoy tranquila.\\
LUCíA TOPOLAnSKY
VOLKSwAGEn FUSCA
SIGUEn PLAnTAnDO ALFALFA LOS úLTIMOS AñOS
L
www.gatopardo.com
GATOPARDO 119
Jorge Ramos: el hispano viene de la página 105
E
n el estudio principal de TeleFutura, una de las cadenas del grupo Univision, hace bastante frío. Ramos me pasea por las instalaciones, me lleva al control central, donde los productores y los técnicos —casi todos cubanos— se dan órdenes en inglés o en español con la misma naturalidad —“No, todavía no, guárdatelo. Bring it back in a minute!”—, y me lleva de vuelta al estudio, donde me ofrece una silla mientras él termina de grabar el último segmento de Al Punto, que se realiza hoy viernes pero se emitirá el domingo. En la penumbra del estudio, media docena de camarógrafos y utileros cubanos descansan o sestean mientras esperan la orden para volver al trabajo. Conversan en voz baja: “¿Quién pitchea hoy para los Phillies?”, pregunta uno. “Tony Edwards”, responde otro. En un momento, uno de estos tipos sencillos, panzones y anticomunistas, se me acerca al oído y me dice, apuntando con el mentón hacia Ramos. “Este tipo es un top de Univision. Por talento y como persona. El más querido, lejos, de todo el canal”. Se nos acerca uno de los camarógrafos, vestido con ropa de gimnasia y tenis blancos de basquetbolista, y agrega: “Es exactamente así. Yo llevo 30 años aquí y nunca nadie ha sido tan popular en esta casa como Jorge Ramos”. Ramos está ahora entrevistando al pintor cubano-americano Arturo Rodríguez, que ha traído algunos de sus cuadros y los ha colgado en distintos lugares del estudio. Son escenas tristes, casi en blanco y negro, de familias o personas solas en aeropuertos o estaciones, quietas, que no se comunican entre sí, como si esperaran algo pero no saben qué. Ramos parece especialmente conmovido por las pinturas de Rodríguez, y le pregunta qué relación tienen con su carácter de exiliado: “El exilio es terrible —responde Rodríguez—. Pero te da otra perspectiva. Al final no te sientes parte de ninguna cosa”. Esta identidad descentrada, este no sentirse parte de ninguna cosa, es uno de los temas favoritos de Ramos, quien en todos estos años se ha preguntado mil veces qué papel tenía su mexicanidad en su nueva vida y qué efecto tenían sobre su nacionalidad mexicana
120 GATOPARDO www.gatopardo.com
las progresivas décadas de residencia en Estados Unidos. Atravesando fronteras comienza con un epígrafe tomado de La Ilíada, de Homero: “...deseo y anhelo continuamente irme a mi casa”. En 2002, en otro de sus libros, Ramos escribió: “Me falta un lugar al cual pertenecer. Llevo 20 años en Estados Unidos y me siento un inmigrante”. ¿Sigue siendo así? ¿Todavía busca Jorge Ramos un lugar al cual pertenecer? Deja los cubiertos sobre la mesa, piensa unos segundos y después dice: “No, en ese sentido me sigo sintiendo sin casa, me sigo sintiendo un inmigrante y me sigo sintiendo casi de paso”. Bebe un poco de agua con gas, mira el paisaje ralo y gris —el borde industrial de Miami: más cerca de los cocodrilos que de la playa— y aclara un poco lo que acaba de decir: “Me siento todavía de paso aquí en Miami. Sé que no es así, pero me sigo sintiendo de paso. La única casa que he tenido es en la que viví en la ciudad de México de niño, en la calle de Piedras Negras número 10”. Me mira y sonríe: “Y mi teléfono sigue siendo el cinco sesenta, cincuenta y uno veinte”. Durante 20 años, Ramos debatió consigo mismo sobre la necesidad o la conveniencia de convertirse en ciudadano estadounidense. Siempre se había sentido muy mexicano, pero al mismo tiempo también sabía que Estados Unidos le había dado las oportunidades que su país de origen le había negado. Un día, conversando con la escritora chilena Isabel Allende, que también tiene la doble ciudadanía, se dio cuenta de que no tenía que escoger entre México y Estados Unidos, que podía ser de los dos países. A mediados de 2008, Ramos juró la constitución estadounidense. “Pero ésa no fue la única razón —explica—. Aquel año fue fundamental para mí. Estábamos viviendo una terrible crisis económica, estábamos involucrados en dos guerras y yo sentía la obligación de participar, de decir: ‘No quiero más de lo que estamos viviendo’ y buscar un verdadero cambio. La única manera de hacerlo era hacerme ciudadano y votar en Estados Unidos”. Le pregunto si aquella búsqueda de cambio incluía votar por Obama, pero prefiere no responder. Regresa a su meditación sobre la fragilidad
de la doble nacionalidad: “Ya no tengo ese conflicto. Vivo en paz con la idea de que soy de los dos países, de México y de Estados Unidos”.
E
n septiembre de 1986, cuatro años después de dejar bocho, carrera y novia en México, Ramos volvió a enfrentarse con el fantasma de Televisa. Una mañana, Univision anunció que su nuevo director de noticias iba a ser Jacobo Zabludovsky, el legendario conductor del noticiero 24 Horas de Televisa y representante del tipo de periodismo (solemne, oficial y siempre en línea directa con el gobierno) del que Ramos creía haber escapado. “Eso sí que era tener mala pata”, ha escrito Ramos, que en aquel momento acababa de llegar a Miami para conducir en Univision un programa matutino llamado Mundo Latino. La designación de Zabludovsky provocó el rechazo inmediato del grupo de periodistas cubanos y latinoamericanos que trabajaban en el noticiero nocturno, para quienes Zabludovsky y Televisa habían tenido un papel fundamental en la censura que durante décadas había impuesto el sistema político mexicano. El conflicto escaló hasta provocar la renuncia de casi todos los periodistas y productores de la redacción de noticias de la cadena, y el retiro de la candidatura de Zabludovsky, quien regresaría a México para conducir 24 Horas por otros 12 años. Semanas más tarde, con la redacción vacía y su estrategia de asociación con Televisa abortada, Univision le entregó la conducción de su noticiero de la noche, el programa más influyente de la comunidad hispana en Estados Unidos, a un jovencito mexicano de 28 años absolutamente desconocido para el gran público. Era un momento de excitación y catástrofe en América Latina: guerras y represión (con ayuda estadounidense) en Centroamérica, amnistías para inmigrantes en Estados Unidos, democracias jóvenes surgiendo por primera vez en décadas. El inexperto Ramos tuvo que aprender rápido, y así convertirse en lo que siempre había querido ser: un periodista con plataforma continental y vocación de intervenir en los lugares donde le ha tocado actuar. Ramos dice que nunca nadie en Univision le ha dicho qué tiene que decir o qué callar sobre un asunto o un gobierno; insiste en que las decisiones sobre qué noticias llevar primero o después en su programa se toman de forma “democrática” entre los
miembros de su equipo; y que el profesionalismo y la credibilidad son los valores más importantes que puede tener un presentador de noticias. Pero él nunca se ha sentido conforme con las noticias. Por eso comenzó a escribir su columna semanal, que se publica en una treintena de diarios latinoamericanos, y a escribir sus libros: ya lleva 10, desde las colecciones de entrevistas hasta el más reciente, Tierra de todos, un manifiesto a favor de la inmigración y el multiculturalismo. Cuando le pregunto por qué eligió ejercer el periodismo en televisión y no en radio o diarios o revistas, me responde que su objetivo principal ha sido tener el mayor impacto posible. “Yo vengo de esa vieja escuela en la que uno tiene que aportar algo y que tiene que intentar dejar esto un poquito mejor que cuando llegó —dice—. Yo comencé en radio y enseguida vi que no era suficiente para lo que quería hacer. Ahora me doy cuenta de que no fue consciente, pero claramente estaba buscando el medio de mayor impacto”. Ramos es de la vieja escuela no sólo por su acercamiento ético al periodismo. Muchas de las cosas que hace y dice parecen pertenecer a una especie en extin-
ción, la del súper prestigioso e infalible conductor de noticiero (o anchorman en la tradición norteamericana, en el modelo de Walter Cronkite), acosado en la última década por la fragmentación de los discursos periodísticos y los columnistas y bloggers para quienes la opinión y la interpretación son la parte más importante de su trabajo. De frente a las cámaras, cada tarde, los conductores de los telediarios de las grandes cadenas ya no son los definidores del talante y el sabor de las noticias: son sólo una voz más en el bombardeo. En ese sentido, la influencia de Ramos en el ecosistema de noticias y opinión del mundo latino de Estados Unidos es todavía muy superior a la que tienen, por ejemplo, Katie Couric (CBS) o Brian Williams (NBC), en parte porque el mercado hispano está menos desarrollado y en parte porque Ramos opina poco durante las noticias, pero todo el mundo sabe que es un profeta y un apóstol de la causa de los inmigrantes latinos; una figura moral mucho más parecida a Cronkite que a sus colegas angloparlantes actuales. José Simián, periodista chileno residente en Nueva York y columnista sobre medios hispanos para el sitio especiali-
zado Mediaite.com, dice que Ramos puede conseguir algo que ni Couric ni Williams podrán nunca: “Ramos es un ideólogo de su público, casi un intelectual del pueblo —dice Simián—. Sólo así se explican los libros sobre asuntos latinos, en los que Ramos proclama cosas como que el primer presidente latino de Estados Unidos ya respira, o que su escritura puede ‘hacer visibles a los invisibles y darles voz a los que no tienen voz’”. Todo esto Ramos lo ha logrado con el cada vez más extraño mérito de no poder ser identificado fácilmente con ninguna ideología en particular. Su entusiasmo por Obama en 2008 quedó bastante claro, para los latinos y para los gringos en general, pero Ramos también es muy duro con los regímenes de Fidel Castro en Cuba y Hugo Chávez en Venezuela. Cuando le pregunto por el diseño de su ideología pública, si ha sido espontánea o planificada, Ramos menciona Los de abajo, la novela de 1915 de Mariano Azuela. “Creo que esa perspectiva de los de abajo es la que siempre he estado buscando. Creo que la principal función social de nosotros los periodistas es evitar el abuso de los que tienen el poder, cuestionarlos y denunciarlos cuando sea posible”.
www.gatopardo.com
GATOPARDO 121
V
einticinco años después de haber salido de México, lo primero que hace Ramos todas las mañanas después de levantarse es abrir la página web del diario Reforma. Después lee los otros diarios mexicanos y las noticias sobre México en el servicio de noticias de Univision. Sólo después, dice, empieza a interesarse por lo que ocurre o lo que ha ocurrido en el resto del mundo. Le pregunto entonces por su balance de los 10 años después de la victoria electoral de Vicente Fox, que se cumplen en julio. Comienza su respuesta con una aclaración, mostrando las palmas de las manos: “Por un lado, es extraordinario que México tenga una democracia. Yo creí que me iba a morir con el pri, y no va a ser así. El año 2000 fue fundamental para México. Había que terminar con el pri, que era un partido corrupto, criminal, basado en asesinatos y mentiras. Es mucho mejor lo que estamos viviendo ahora que los 71 años del pri. Punto. No queda la menor duda”. Después de tantos años en la televisión, Ramos ha aprendido a dividir sus razonamientos en bocados pequeños y sintácticamente sencillos, que pronuncia con claridad y sin apenas interrumpirse o corregirse: usa este método frente a las cámaras de Univision y también en sus conversaciones privadas, como la que tenemos en este momento y en la cual, cuando estoy a punto de hacerle otra pregunta, él retoma la iniciativa e inicia la segunda parte de su razonamiento: “Vicente Fox fue mucho mejor candidato que presidente. Recuerdo estar en el Paseo de la Reforma la noche que ganó, y a la gente que le gritaba: ‘No-nos-fa-lles’. Pero Fox falló. Fue un presidente que claramente no pudo completar las enormes expectativas que había sobre él”. ¿Y Calderón? “Después de Fox empezamos a vivir en México un periodo de enorme ingobernabilidad. A pesar de lo que diga Felipe Calderón, él no controla México. El gobierno no controla México. No puede ser que en una ciudad como Juárez haya habido el año pasado más muertos que en Irak o Afganistán. No puede ser”. Le pregunto entonces cómo ve el combate contra el narco. Le pregunto si está de acuerdo con la gente que cree que, por más doloroso que sea, ha llegado la hora de reducir la intensidad del conflicto del Estado con las bandas de narcotraficantes, aunque sólo sea para 122 GATOPARDO www.gatopardo.com
reducir la violencia y la cantidad de muertos. Ramos medita su respuesta un segundo. Después dice: “Michelle Obama dijo esta semana [durante su visita a México de mediados de abril] algo muy exacto: ‘No los podemos dejar ganar’. Entiendo que no se les puede entregar el país a los narcos. Pero Calderón inició la lucha con una policía, un ejército y un Estado absolutamente incompetentes. La incompetencia y la ineficiencia del Estado mexicano es extraordinaria. Y los priistas no se pueden hacer a un lado ahora, porque los narcos han podido entrar al Estado gracias al viejo fenómeno de la corrupción, engendrado y alimentado en las siete décadas del pri. Creo que hay que luchar contra los narcos, pero no como lo está haciendo el presidente Calderón. México no estaba preparado para esto”. Así y todo, Ramos es optimista sobre el futuro de México. No con la clase política actual. “Tenemos una clase política deleznable e incompetente”, dice, ni con el modelo de país dominante —le gustaría que México se pareciera un poco más a Costa Rica o Chile—, pero sí con el estado de alerta de la población: “Hay millones de mexicanos a punto de decir basta —pronostica—. México está muy cerca del cambio”.
U
na mañana perfecta de 2005, de ésas en las que el sur de la Florida parece el mejor lugar del mundo, Ramos iba en su carro al dentista cuando de pronto notó que, del otro lado de la autopista, una camioneta negra y enorme, a la que se le había ponchado un neumático, estaba fuera de control. Había cruzado el césped central de la carretera y se acercaba directamente hacia él. Ramos creyó que iba a morir: vio su mente partirse en dos, como en una pantalla dividida, de un lado sus recuerdos más importantes y, del otro, en cámara lenta, la imagen del conductor de la camioneta a medida que se acercaba. Ramos lo vio bien: todavía puede describir la camisa que llevaba el tipo, su cara de desesperación, los números de la placa del vehículo. El golpe era inminente: iban los dos a 70 kilómetros por hora, avanzando en la misma dirección, a encontrarse y estrellarse, como dos bolas de boliche. Ramos se relajó y esperó el final, pero, en una pirueta geométrica que todavía no ha logrado comprender, la siguiente imagen que tiene en la mente es la del
mismo chofer, pasando a su lado, apenas rozándolo, sin producirle el menor rasguño. Como si no hubiera ocurrido nada, siguió su camino hacia el dentista. Ramos dice que, en los días siguientes, el casi-accidente empezó a afectarlo. Intentó convencerse de que era una tontería sentirse mal —se repetía a sí mismo que había estado en cinco guerras, que había vivido un montón de situaciones difíciles, que no podía dejar que un no-evento lo afectara de esa manera—, pero finalmente tuvo que aceptar que algo había cambiado. “Ésa fue la experiencia que acabó por romperme”, dice, mientras viajamos en su BMW desde el restaurante uruguayo hacia la sede central de Univision. “Toda la tensión que llevaba de años, todo el estrés de los cataclismos, de hacerme el fuerte, de no expresar mi opinión, de guardarme mis sentimientos... Al final, me rompí. Ese incidente me rompió”. Cambió todo. Decidió divorciarse, escribió unas cartas a sus hijos, Paola y Nicolás, que en 2007 fueron publicadas en forma de libro, cambió su actitud sobre qué era importante. “Empecé a viajar más y a escoger qué quería hacer y qué no quería hacer. Ahora vivo muchísimo mejor, mucho más relajado. Me atrevo a hacer entrevistas como ésta, que antes no hubiera hecho, a llorar y a reírme con mis amigos, a expresar mis sentimientos. Me cambió, y creo me cambió para bien”. A pesar de todo su éxito en Estados Unidos, la fama y el prestigio, la novia joven y hermosa, los millones de espectadores cada noche, no puedo evitar la sensación, mientras nos acercamos al final de nuestro recorrido, de que Ramos habría cambiado todo eso en un instante por tener el mismo éxito en México. Le pregunto por ello, y su respuesta es un poco amarga. Primero parafrasea una cita del ensayista francés Alexis de Tocqueville, que en el siglo xix escribió el mejor libro que se ha escrito nunca sobre Estados Unidos. “Tocqueville tiene una frase fulminante. ‘Los ricos no emigran’, dice. ‘Los ricos y exitosos no emigran’”, cita Ramos y se queda en silencio por un segundo. “Por supuesto que me habría encantado quedarme en México y desde luego que me habría encantado la idea de hacer periodismo libre en México, y desde luego que me habría fascinado trabajar allí y que México fuera mi plataforma hacia el mundo”. Antes de bajarse del auto, resume todo con un encogimiento de hombros y un gesto resignado: “Pero no lo era”. \\
La historia de dos ciudades viene de la página 113
salir. Forman relaciones, nexos, lazos, es lo más cercano que tienen a una familia”, dice Gallardo con aire cansado. Segunda parada después del incidente: la casa de Gallardo, una residencia anónima en los suburbios de El Paso, cuya ubicación mantiene en secreto por temor a represalias de las pandillas. “Si supieran donde vivo me tratarían de hacer algo —dice—. Ya me han destrozado dos coches”. Héctor me cuenta de su vida callejera. “Yo vendía drogas, mariguana, ice, coca, de todo. Es lo primero que te ordenan hacer”, me dice. Está tatuado de pies a cabeza con mensajes como “915” (código postal de El Paso), “Only God can Judge Me” o “Hecho en México”. Está condenado a muerte por haber traicionado a su “ganga”. Quiere estudiar Administración de Empresas. Le va al América y tiene un hijo. Sus padres son inmigrantes mexicanos que trabajaban para una maquiladora y que poco o nada le vieron cuando creció. De acuerdo con el fbi y la policía de El Paso, alimentadas por reclutas como él, al menos 520 pandillas operan actualmente en la región fronteriza, casi el doble más de las que había en 1995. Las autoridades admiten que cada vez tienen mayores conexiones con los cárteles mexicanos de la droga, sus nuevos patrones. Una de las pandillas, Barrio Azteca, está formalmente al servicio del cártel de Juárez. Sus rivales, los Mexicles, otra pandilla mexicano-americana, han sido contratados por el cártel de Sinaloa y ahora trabajan para el Chapo Guzmán, según el Departamento de Justicia estadounidense. “Están cruzando hacia México a cometer delitos y después regresan a Estados Unidos. Ahora hemos visto la llegada de miembros de la pandilla de Los Sureños. Asumimos que van a trabajar con el Chapo”, dice Mario Cordero, agente antipandillas del fbi en El Paso. Integrantes de Barrio Azteca ya han sido acusados por los gobiernos de México y Estados Unidos de haber participado en dos momentos icónicos en el descenso juarense al infierno. El primero, la masacre de 13 estudiantes en una fiesta en Villas de Salvárcar, en
enero pasado. El segundo: el asesinato de personal ligado al consulado de Estados Unidos en Juárez, en marzo. Días después, la dea y el fbi ordenaron la más grande redada de la historia de El Paso en contra de Barrio Azteca. En el Segundo Barrio, que gracias a sus multifamiliares se ha convertido en semillero para pandillas no sólo como Barrio Azteca sino los Bluebirds, Wanderers y Bishops, un muchacho que se hace llamar Clown (payaso) rapea una canción que idealiza el nuevo estilo de vida en la región: “Esto es para todos mis carnales/ comenzamos sacando las libras/ moviendo de Juárez a El Paso yo las vengo aventando/ rifando aquí con mi gente me la paso/ a diario en el pinche vecindario todo el día fumando la mota que es más dura que el metal”.
E
n enero de 2009, Beto O’Rourke, entonces un oscuro concejal demócrata de El Paso, redactó una propuesta que llamaba al gobierno federal de Estados Unidos a repensar su estrategia antinarcóticos. Pedía legalizar la mariguana. Ocho consejeros, de un total de ocho, estaban a favor. Pero después vino una llamada directa desde Washington. Era de Silvestre Reyes, congresista paseño y titular del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes de Estados Unidos. “Me dijo que si no detenía esta propuesta íbamos a perder todos nuestros fondos federales para la ciudad”, dice casi dos años después el concejal O’Rourke, uno de los ocho hombres que, junto con el alcalde Cook, gobiernan esta ciudad por medio de un Consejo que sienta en la misma mesa a demócratas liberales, de lo más liberal, y republicanos derechistas, de lo más derecha posible. “Tenemos que entender que en los últimos dos años hubo más de cinco mil asesinatos en Juárez, mientras que en El Paso tuvimos no más de 30 —dice O’Rourke—. Muchos de esos asesinatos tuvieron lugar por una guerra que nosotros ayudamos a crear”. Estas cifras de O’Rourke abren preguntas ineludibles: ¿Cómo explicar la diferencia entre un lado de la frontera y el otro? ¿Por qué Juárez está enfrascada en una guerra cruenta que la está desgastando y El Paso goza de índices de seguridad incom-
parables incluso con ciudades como Nueva York, Boston o Washington? O’Rourke admite que El Paso, uno de los principales puntos de ingreso de drogas desde México a la Unión Americana, tiene un efecto desestabilizador en Juárez. “En El Paso y Estados Unidos somos directamente responsables de lo que está pasando en Juárez. Es nuestro consumo de drogas y nuestra posición como un punto de intenso cruce de narcóticos lo que está alimentando la guerra en México y Chihuahua”, lamenta. Miembro de una añeja dinastía política texana, O’Rourke es el prototipo del político liberal estadounidense, un Kennedy boy si alguna vez lo hubo. De 37 años, tiene la apariencia de un veinteañero y no oculta su origen de élite: fue educado en la Universidad de Columbia. Por sobre todo, me llama la atención un detalle que puede decir mucho de su formación: tiene en su oficina —un revoltijo de libros, reconocimientos y periódicos— dos bustos. Uno es de John F. Kennedy. Aún no se repone del todo después de trabar espadas con el aparato político de Washington por proponer la legalización de la mariguana en la ciudad. “Lo que los miembros del Consejo de la Ciudad propusimos fue hacer un debate en torno a la legalización de la mariguana. Queríamos decirle al gobierno federal en Washington que es el consumidor de drogas en Estados Unidos el que está alimentando la violencia en México y por extensión en Juárez. Si pudiéramos cortar algo del dinero que va a estas organizaciones del narco vía la legalización de la mariguana podríamos disminuir significativamente su capacidad de aterrorizar con crueldad e impunidad como lo han estado haciendo en Ciudad Juárez los últimos dos años”, dice Beto. Su oficina, en el décimo piso de un edificio público en el centro de la ciudad, tiene vista directa a Chihuahua, en una primera impresión indistinguible el lado gringo del mexicano. “Le decimos juaritos”, bromea, antes de preguntarme si quiero continuar la entrevista en español o inglés. “Como por aquí pasa buena parte de la droga que viene de México a Estados Unidos, estoy convencido de que tenemos que asumir nuestra responsabilidad de lo que está pasando en el otro lado”, insiste O’Rourke. Pero su propuesta, la legalización de la mariguana, y su carrera política están en la congeladora. El Paso no pudo ser una ciudad de avanzada. Y mientras tanto, en Juárez la batalla continúa. // www.gatopardo.com
GATOPARDO 123
2 0 1 0,
fotografĂa de diego berruecos
s e g Ăş n g at o pa r d o
johannesburgo
es el corazón urbano de sudáfrica. brotó de manera súbita cuando se encontraron oro y diamantes en la región. lleva la huella de las fortunas rápidas, de su periodo como colonia inglesa, y del ensayo de segregar una ciudad negra de otra blanca. por su fama de peligrosa, johannesburgo suele ser una parada de camino a otro destino sudafricano, pero hay forma de abrirse paso y captar la esencia de una urbe fascinante.
dónde dormir si el viajero suele llegar a johannesburgo para salir al campo, el hotel Westcliff (westcliff.co.za) es una objeción contundente. encaramado en una colina, imita una villa mediterránea. desde la terraza de cualquiera de sus cuartos se mira el verde de la ciudad más arbolada del mundo, y a sus pies está el zoológico de johannesburgo. su polo bar tiene una vista y una cocina que valen por ellas mismas. con su arreglo de zonas y suburbios, johannesburgo ofrece una enorme variedad de opciones para hospedarse. en los barrios de braamfontein, observatory, melville y auckland park puede encontrarse alojamiento que va del bed & breakfast al hostal de mochileros, como diamond diggers backpackers (diamonddiggers.com), en Kensington. QuÉ hacer la mejor manera de obtener una impresión directa de la enorme heterogeneidad de johannesburgo es tomar un tour por soweto: más que una favela, es una ciudad en regla donde se apiñan barriadas marginales, lugares míticos de la resistencia popular contra el apartheid, y malls de dimensiones apocalípticas. en una calle cualquiera, a 20 metros escasos una de otra, se encuentran las casas de dos premios nobel sudafricanos: el obispo desmond Tutu y Nelson Mandela, figuras colosales de la historia de ese país. es muy aconsejable hacer un recorrido por el museo del apartheid (apartheidmuseum.org) que de manera didáctica explica y recuerda la lucha que tuvo a la ciudad como principal escenario. aunque es extenuante, tiene las claves para entender el pasado y el presente de sudáfrica. hay asimismo excursiones valiosas por las cercanías de johannesburgo, como la de la “cuna de la humanidad”. algunos de los vestigios más antiguos e importantes de la arqueología mundial se encontraron allí. dónde comer nambitha y sakhumzi son dos opciones para comer en soweto. gramadoelas, cerca del market theatre, es una buena excusa para probar cocina tradicional sudafricana. otra opción es Kapitan’s que, según se dice, era el favorito de mandela en sus años de abogado local.
plataforma. Noticias, lanzamientos y promociones de los anunciantes de Gatopardo.
Hublot
El mundo del futbol mexicano esperaba con ansias el modelo de Big Bang 2010, desarrollado para la Federación Mexicana de Futbol. Se trata de una nueva edición de este reloj deportivo de cerámica negra, que muestra el verde, blanco y rojo en su carátula estilo skeleton, en las manecillas y en su correa de piel. Con tornillos de titanio y cristal de zafiro, el logotipo de la fmf está grabado en la parte posterior. Ahora sí, listos para la Copa del Mundo.
suites saNto DoMiNGo
Con 60 años de experiencia, este hotel es parte fundamental de la historia de San Miguel de Allende. Suites Santo Domingo está lleno de anécdotas e historias memorables que su staff está dispuesto a contar. Los magníficos jardines, el confort de cada una de las áreas, la decoración mexicana contemporánea, los desayunos orgánicos, las clases de yoga y su excelente selección de vinos lo hacen un lugar imperdible para todos los que visiten esta encantadora ciudad.
MoNtblaNC
La firma alemana montblanc hace un homenaje al pintor Diego Rivera con una pluma fuente de oro macizo de 18 quilates, cubierta con barniz negro y un diseño inspirado en su obra. Resalta su capuchón skeleton, que recuerda los enormes murales de la escalera del Palacio Nacional. Con una edición limitada a 70 piezas, esta pluma amenaza con agotarse muy pronto. 126 GATOPARDO www.gatopardo.com
ClariNs MeN
Cada vez más hombres, a partir de sus 30 años, buscan combatir los signos de la edad. Para ellos, Clarins Men presenta su Gel revitalizante, cuya fórmula ayuda a acabar con el aspecto apagado de la piel, mientras le da energía y vitalidad, además de protegerla de la contaminación. Su aroma fresco, con extractos naturales de plantas, es irresistible.
X-RATED Fusion LiquEuR
El vodka rosa más celebrado llega a México desde Francia. Su pureza se fusiona con frutas orgánicas y tropicales, lo que da como resultado una bebida suave y agridulce que invita a disfrutarse en las rocas. Un vodka ultra prémium e innovador, ideal para la mujer sofisticada y elegante que entiende el estilo con un sentido de aventura.
DpoRTEnis
Esta empresa líder en calzado, ropa y accesorios deportivos ofrece las marcas de mayor prestigio en el mundo. Totalmente mexicana, lleva 20 años ampliando los horizontes del deporte en nuestro país. Con gran presencia a nivel nacional y 62 tiendas, su catálogo también se encuentra en línea en www.dportenis.com.mx, un sitio seguro donde se puede comprar con absoluta confianza.
VAchERon consTAnTin
Con la colección Métiers d’Art: El simbolismo del lacado, Vacheron Constantin rescata la riqueza artística del Lejano Oriente. Se trata de un juego de tres relojes que combinan las técnicas de la relojería con las del lacado. Con base en el legendario y ultraplano calibre 1003, en oro blanco de 14 quilates y cristal de zafiro, cada modelo simboliza a los “tres amigos del invierno”: el pino, el bambú y el ciruelo. Una serie limitada con mucha clase.
Tous
Desde el pasado mes de abril, TOUS cuenta con su flagship store en Latinoamérica, en una de las calles más importantes de la ciudad de México: Presidente Masaryk, en Polanco. Un paso sólido de esta firma, que actualmente promueve su línea TOUS Bags. www.gatopardo.com
GATOPARDO 127
PERSONAJE DEL MES
Antanas Mockus no es un político cualquiera. Se hizo famoso cuando era rector de la Universidad Nacional de Colombia y, durante una protesta de los estudiantes, se bajó los pantalones y les enseñó el trasero. El gesto le costó su puesto pero lo convirtió en una celebridad: tanto así que al poco tiempo, en enero de 1995, fue elegido alcalde de Bogotá. Entonces la capital de Colombia era una de las ciudades más violentas del mundo. Mockus inició una campaña que se centraba en la cultura ciudadana y en el respeto de las normas. Inventó muchas tácticas —entre ellas reemplazar a los policías por mimos— para concientizar a los bogotanos. Y le resultó: en tres años cambió por completo la cara de la ciudad, bajó las tasas de violencia y de accidentes de tráfico. En 2000 volvió a ser elegido y, de nuevo, tuvo una gestión muy exitosa. Ahora, este filósofo y matemático de origen lituano podría ser el próximo presidente de Colombia. Su candidatura, avalada por el Partido Verde, es la favorita para ganar en las elecciones del 30 de mayo. Si las predicciones se cumplen, el excéntrico profesor Mockus, de 58 años, reemplazaría a Álvaro Uribe.
128 GATOPARDO www.gatopardo.com
ap / fernando vergara
En Colombia se vota así