ALCAZAR DE SAN JUAN GUÍA TURÍSTICA 2025

Page 1


Alcázar de San Juan

GUÍA TURÍSTICA 2025

Sumario

Alcázar de San Juan

DA COBIJO A CORAZONES

Alcázar de San Juan, conocida como “CorazóndelaMancha”, ofrece múltiples experiencias para que quienes la visitan disfruten de su Cultura, Historia, Naturaleza, Tradiciones, Gastronomía y Ocio con el compromiso por la Calidad de sus servicios y una oferta turística refrendada por la adhesión al Sistema de Calidad Turística en Destino SICTED.

Alcázar sabe conjugar su rico patrimonio cultural y artístico con la modernidad. Dispone de una completa y amplia oferta hotelera, una zona específica de estacionamiento de autocaravanas y numerosas opciones gastronómicas de calidad exquisita con las que aderezar los intermedios de sus visitas y donde poder conocer un nuevo mundo de sabores con identidad propia.

La ciudad cuenta con una amplia variedad de servicios para el ocio: salas de cine, restaurantes, bodegas, gastrobares, tabernas, cafés, teatro… y completa su oferta turística con un amplio calendario de actividades culturales, históricas, festivas, gastronómicas, etc., que tienen lugar a lo largo del año: Feria de los Sabores de la Tierra del Quijote, Concurso Regional de Vinos (1000 No Se Equivocan),

Noche del Patrimonio, Festividad de Moros y Cristianos, Carnavalcázar o las Jornadas de Vino y Bautismo Cervantino.

Puede ampliar la información sobre Alcázar de San Juan visitando nuestra web: www.turismoycultura. alcazardesanjuan.es

Alcázar de San Juan es, desde inicios del siglo XX, una ciudad de referencia para su comarca y con peso específico en Castilla – La Mancha. Su privilegiada situación geográfica, en el centro de la Península Ibérica, ha sido aprovechada a lo largo del tiempo por las diferentes civilizaciones que se asentaron en esta tierra: desde la Prehistoria o el Imperio Romano, pasando por el Medievo árabe y de las órdenes militares cristianas, el Siglo de Oro, hasta la llegada del ferrocarril y el desarrollo de la industria del vino en el XIX. Monumentos, yacimientos arqueológicos, humedales, museos, Bienes de Interés Cultural, centros de interpretación, etc. hacen obligada la visita a esta ciudad que atesora una gran riqueza patrimonial. Son diversos los medios de transporte por los que se puede llegar hasta

Alcázar de San Juan. Por carretera: la buena conexión con autovías como la A4, la A3 o la CM42 hacen del coche una de las opciones más utilizadas para llegar hasta la ciudad. También se puede elegir la opción del autobús como medio para venir a visitarnos con enlaces directos con Madrid, Toledo y Ciudad Real.

Y no podemos olvidarnos del tren. Alcázar siempre ha sido un núcleo ferroviario importante en las conexiones con Andalucía y Levante, por lo que el número de trenes diarios que conectan con la ciudad es muy amplio.

INFORMACIÓN ÚTIL:

Por carretera: Las principales entradas a Alcázar de San Juan por carretera son:

• Autovía de Andalucía (A4): Desde Madrid o Andalucía.

• A3-A31: Desde Madrid, Valencia y Alicante.

• Autovía de los Viñedos (CM42): Desde Toledo o Albacete.

• A43: Desde Ciudad Real.

Por autobús: diversas frecuencias con las principales capitales. Más información: Estación de Autobuses de Alcázar de San Juan, Avda. de la Constitución s/n Telf.: 926 54 57 00.

Por tren: La estación de tren está situada en el centro de la ciudad. Consulte horarios y tipos de trenes con RENFE.

Descarga el video promocional de Alcázar de San Juan

Alcázar es Historia

El entramado urbano de calles y callejones del Barrio de Santa María invita a perderse en ellas e ir reconstruyendo, uno a uno, los vestigios del magnífico pasado de Alcázar de San Juan. Ayudarán en nuestra aventura las historias y leyendas que han dado nombre a cada una de estas arterias del barrio rebosantes de tipismo.

El origen de Alcázar de San Juan se pierde en la Edad de Piedra, pues de esta época se han encontrado en nuestro término municipal restos de algunas civilizaciones asentadas en esta zona, como es el caso de hachas pulimentadas, puntas de flechas y cerámicas, entre otros objetos.

Se han encontrado varios yacimientos prehistóricos fuera del espacio puramente urbano, como el de La Motilla de los Romeros y en los Fondos de Cabaña de las Saladillas del entorno de las lagunas, ambos de la Edad del Bronce, o los más recientes restos calcolíticos e íberos del conjunto arqueológico de Piédrola.

Así pues, parece que fuimos sede de algunos campamentos celtíberos, formados ante la invasión romana. Algunos historiadores aún mantienen que fuimos la antigua “Alces”, ciudad prerromana que conquistó el pretor Sempronio Graco cuando se sometió esta región a Roma.

De esta época romana se conservan los mosaicos datados en el siglo II o principios del siglo III. Alcázar fue una villae romana, una forma de explotación agropecuaria donde el propietario habitaría en una mansión o palacio (domus), cuyas habitaciones nobles estaban decoradas por los mosaicos. Las excavaciones de la calle Gracia han sacado a la luz talleres y almacenes, pruebas de que la villa fue desarrollándose hasta convertirse en un pueblo o pequeña ciudad al final de la época romana o en la época visigoda.

El segundo momento más relevante de la historia de la ciudad transcurre durante el medievo, tanto árabe como cristiano, época en la que pasó de denominarse “Al-Kassar” a “Alcázar” y en la que se levantan algunos de los edificios más representativos como el llamado Torreón del Gran Prior o la Antigua Colegiata de Santa María (ambos del siglo XIII), todo ello bajo el amparo de la Orden Militar de los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén que gobernó en estas tierras desde entonces y hasta el siglo XIX.

Los siglos XVI y XVII fueron también muy importantes por el crecimiento de la población, la bonanza económica de la agricultura, la consolidación de la industria de la pólvora… Este momento quedó reflejado en la expansión del núcleo urbano y la construcción de numerosas iglesias y conventos como la Iglesia de Santa Quiteria, el Convento de Santa Clara, el de San Francisco, el de la Santísima Trinidad o el Convento de San José, donde hoy se ubica el Museo Formma, de la Alfarería Manchega.

Esta época dorada alcazareña está vinculada al mundo cervantino. No en vano, en la Parroquia de Santa María se guarda una partida de bautismo fechada el 9 de noviembre de 1558 de Miguel, hijo de Blas de Cervantes Saavedra. Destacan por su carácter cervantino los Molinos de Viento en el Cerro de San Antón donde, aún hoy en día, se realizan, puntualmente, moliendas tradicionales, o el Museo Casa del Hidalgo que acoge una importante colección de piezas originales de los siglos XVI y XVII y que permiten

interpretar la vida de los hidalgos manchegos como trasunto general de Don Quijote.

El cuarto período destacado en la historia de la ciudad se extiende desde mediados del s. XIX hasta prácticamente nuestros días. La llegada del Ferrocarril (1854) y el desarrollo de la producción de uva y vino, supondrán un factor determinante en la configuración de la ciudad como un núcleo o corazón de referencia para toda la comarca. Esta época de desarrollo económico y cambio social quedará reflejada en la redefinición del urbanismo, rediseño de una de las arterias principales, la calle Emilio Castelar, y la construcción de singulares edificios como la antigua fonda de la estación de ferrocarril, el actual Ayuntamiento o las llamadas “casas modernistas”.

No puede perderse: Alcázar de San Juan conserva diferentes yacimientos arqueológicos donde se estudia la historia de los orígenes de la ciudad y que están preparados para su visita, como elyacimientodelavillaromana (siglo II d. C) en la Capilla de Palacio, o el yacimiento de la cantera de piedras de molino en el paraje conocido como Piédrola a 7 km al noroeste de la localidad.

Alcázar es Cervantes

La vinculación de la ciudad de Alcázar de San Juan con el autor de El Quijote ha sido siempre foco de polémicas a la vez que constatada por diversas evidencias.

En la Iglesia de Santa María la Mayor se conserva una partida de bautismo a nombre de Miguel, hijo de Blas de Cervantes Saavedra y Catalina López, fechada a 9 de noviembre de 1558.

“En nuebe días del mes de nobiembre de mil quinientos y cincuenta y ocho baptizó el Rdo. Señor Alonso Díaz Pajares un hijo de Blas de Cervantes Sabedra y de Catalina López que le puso (de) nombre Miguel, fue su padrino de pila (…) de Ortega, acompañados (de) Juan de Quirós y Francisco Almendros y las mujeres de los dichos”.

Este documento fue hallado en 1748

por Blas Antonio de Nasarre y Ferriz, bibliotecario mayor del Rey entre 1735 y 1751, quien anotó al margen del mismo “este fue el autor de la Historia de don Quixote”.

Diversos estudiosos del tema han demostrado la vinculación de personajes reales de la ciudad que son citados en la obra de Cervantes como Gutiérrez de Quijada y Pedro Barba de quienes don Quijote dice descender (capítulo XLIX de la 1ª Parte) y de quienes se tiene constancia de su relación con Alcázar de San Juan por documentos de pleitos de la época.

También se conoce la figura del alcazareño Alfonso de Ayllón, hidalgo casado con Teresa de Mendoza, al que se relaciona con el propio personaje de don Quijote, al haber perdido también el juicio por su afán de lectura. A la muerte de Teresa de Mendoza sus bienes fueron heredados por su yerno, Pedro de Cervantes.

Del mismo modo, se conocen referencias a la existencia de una familia Saavedra en Alcázar de

San Juan que residía en la entonces conocida como Plaza de la Rubia, hoy plaza de Cervantes. Toda la ciudad está impregnada del espíritu cervantino como se puede descubrir paseando por sus calles y plazas, encontrándose con estatuas, azulejos y calles que evocan tanto a la novela de don Quijote como a su autor.

Alcázar de San Juan forma parte de la conocida como Ruta de Ensueño ”País del Quijote” integrada por tres poblaciones relacionadas con Cervantes y su obra: Alcázar, Argamasilla de Alba y El Toboso. Realizar esta ruta implica visitar y conocer sus calles, sus gentes, su gastronomía, sus tradiciones y revivir el mundo que conoció Cervantes y los lugares donde surgió la historia del más famoso y tenaz de los caballeros andantes.

Si te gusta montar en bici, te proponemos un viaje inolvidable por La Mancha recorriendo los más famosos escenarios del Quijote a través de una ruta cicloturista con más de 200 km, dividida en 7 etapas. Sigue los pasos literarios del mítico personaje recorriendo vías pecuarias y caminos históricos, cañadas y veredas, la reserva de la biosfera de la mancha húmeda y complejos arqueológicos, y descubriendo los escenarios reales de sus aventuras por La Mancha. Más información en www.paisdelquijote.es

No puede perderse: visita a la Casa Museo del Hidalgo, antiguo caserón manchego construido a finales del siglo XVI que, de una manera interactiva, da a conocer la vida de los hidalgos manchegos como don Alonso Quijano. En él se muestra una copia facsímil de la partida de bautismo de Miguel de Cervantes Saavedra.

Alcázar es Ferrocarril

Desde la inauguración de la estación de Ferrocarril en 1854, Alcázar de San Juan se convirtió en un nudo principal en el entramado ferroviario de la Península Ibérica en la línea que unía la capital, Madrid, con el Levante y Andalucía.

La ciudad, declarada como tal en 1877 por el rey Alfonso XII tras realizar éste una parada en su estación, experimentó un importante desarrollo económico, social, urbanístico y de infraestructuras,

ALCÁZAR DE SAN JUAN | 14

presentes aún en el entramado urbano: casas de estilo modernista, apertura de nuevas calles y avenidas, aparición de un potente comercio y de bodegas e industrias derivadas del ferrocarril y el vino, fueron algunas de las consecuencias de dicho período.

Indispensable realizar un paseo a pie por el centro de la ciudad para conocer las fachadas de las casas más destacadas que se construyen en esta época, según los principios decorativos del Modernismo, de la mano

de arquitectos como Críspulo Moro Cabeza y el imponente edificio del actual Ayuntamiento construido en 1911 como sede del Casino de Alcázar y de estilo ecléctico.

La estación del ferrocarril, por su parte, también sufrió diferentes ampliaciones y mejoras, de acuerdo a la evolución creciente del número de pasajeros que recibía, en las cuales se adoptaron elementos decorativos acordes con su relevancia, como el conjunto de azulejos que decoran la Antigua Fonda y Sala

de Espera de Viajeros declarados como Bienes de Interés Patrimonial en 2016.

Los paneles de azulejos de la fonda proceden del taller cerámico de Mensaque Rodríguez, de Triana (Sevilla), un conjunto de 3824 azulejos de los cuales 378 son imágenes quijotescas que reproducen, de manera historiada, 11 capítulos de la novela de Cervantes tomando como modelo las ilustraciones que José Jiménez de Aranda creó para la edición de “El Quijote” que se publicó en 1905 con motivo del tercer centenario de la obra.

No puede perderse: visita al MuseodelFerrocarril, ubicado en la estación, con cerca de 900 piezas expuestas y la Antigua FondadelaEstación, convertida en un Centro de Interpretación del pasado cervantino y ferroviario de la ciudad, donde aparecerán los viajeros más ilustres y el conjunto de azulejos de imágenes del Quijote.

Alcázar es Naturaleza

Alcázar de San Juan se encuentra en el centro de la llanura manchega donde los paisajes de tierras labradas y sembradas de cereales y vides se salpican de pequeños cerros y humedales.

El término municipal está jalonado por diferentes humedales como el Complejo Lagunar compuesto por 695 hectáreas que forman parte de la Reserva de la Biosfera de La Mancha Húmeda (declarada por la UNESCO), además de Zona de Especial Protección de Aves, Refugio de Fauna y Espacio Protegido de Castilla –La Mancha.

La Laguna de la Veguilla, la Laguna del Camino de Villafranca y la de Las Yeguas, son el hábitat de numerosas especies animales y aves de paso que se pueden observar en diferentes épocas del año como

cigüeñas, garzas, ánades, flamencos o grullas; así como de invertebrados y plantas únicas en la Península Ibérica como algunos escarabajos y la planta del limonium.

Las estaciones de primavera y otoño son las más adecuadas para visitar los espacios naturales, donde encontrarán disponibles observatorios de aves accesibles en el Complejo Lagunar, siendo recomendable vestir ropa cómoda e ir provistos con prismáticos para la observación. Otra opción muy interesante consiste en realizar en bici la Ruta a las Tablas del Záncara, también llamado espacio natural de la Junta de los Ríos Záncara y Gigüela. La distinta naturaleza de los ríos, uno con aguas dulces y el otro con aguas saladas, dan lugar a un humedal de unas características muy peculiares, de gran interés botánico y diversidad de aves.

En el casco urbano también se puede disfrutar de la riqueza natural del Parque Alces, pulmón verde de Alcázar en el que pueden observarse más de 300 especies de plantas y animales, entre ellas, un ciprés azul catalogado como el único árbol singular dentro de un parque urbano en toda Castilla–La Mancha o la diversidad de mariposas que se pueden observar en diferentes estaciones. Otro espacio natural urbano es el Parque Cervantes, conocido como el “parque viejo”, construido en los años 20 del s. XX donde la naturaleza se entremezcla con el Quijote, ya que en él se encuentran unos bancos decorados con azulejos historiados que van narrando diferentes pasajes del libro. No deben perderse: observar un atardecer desde losMolinosdeVientodelCerroSanAntón un espectáculo sobrecogedor en el que el sol se pierde en el horizonte proyectando los colores del fuego sobre la tierra y del que se llevará un recuerdo inolvidable.

Alcázar es Patrimonio y Cultura

Alcázar de San Juan dispone de una amplia oferta museística y patrimonial, donde no solo se puede conocer la historia y la cultura manchega, sino disfrutar de las innumerables actividades que tienen lugar durante todo el año: teatro, música, títeres, danza, foros, exposiciones, presentaciones de publicaciones, concursos de pintura, recitales, etc.

MUSEO DEL CONJUNTO

PALACIAL

DEL GRAN

PRIOR

(C/ Torreón, 1)

En los alrededores del barrio de Santa María se localizan los más importantes vestigios del pasado medieval de Alcázar, primero árabe y definitivamente cristiano. Esta ciudad tuvo un recinto amurallado del que se conservan el Cubillo, la Capilla de Palacio y el Torreón del Gran Prior (s. XIII), hoy espacio musealizado dedicado a la historia de la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén en Alcázar de San Juan y La Mancha. Desde la Capilla de Palacio o

MUSEO FORMMA DE LA ALFARERÍA MANCHEGA

(C/ San Antonio, 32)

Ubicado en el antiguo Convento de San José, en la zona denominada como Granero de las Monjas (siglo XVII), el museo exhibe una amplia muestra de piezas procedentes de los principales núcleos alfareros de la comarca manchega. Barreros, cantareros, cantarilleras, tinajeros, alcauceros, cacharreros y tejeros moldearon durante siglos el barro hasta conseguir la forma óptima para satisfacer cada necesidad de la casa, del campo, y de la vida cotidiana.

MUSEO CASA DEL HIDALGO

(C/ Cautivo, 23) El Museo del Hidalgo se ubica en una antigua casa solariega del siglo XVI conocida por el nombre de Casa del Rey. En él podremos descubrir cómo era la vida de los hidalgos que inspiraron a Miguel de Cervantes cuando creó el personaje de Don Quijote de La Mancha. El Museo cuenta con la exposición de piezas originales de gran valor, cedidas por importantes museos españoles y también con recursos audiovisuales, manipulativos e interactivos con los que poder experimentar a lo largo de toda la

MUSEO MUNICIPAL

(C/ Santo Tomás, 10)

Ubicado en los solares ocupados por la antigua casa solariega de la familia Sanabria y lo que queda de la antigua ermita de Santo Domingo Soriano. En la exposición permanente del museo podemos observar elementos del patrimonio arqueológico que nos retrotrae a la época prehistórica de Alcázar y hasta la época romana con los magníficos mosaicos (siglo III d. C.) de la villa romana. En una pequeña sala se expone la pintura del artista alcazareño Ángel Lizcano Monedero en donde se muestran algunos retazos de su obra y durante todo el año se pueden disfrutar de innumerables exposiciones temporales.

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA FONDA DE LA ESTACIÓN

(Estación de Adif, Andén 1)

La emblemática Fonda de la Estación ha sido actualmente reconvertida en el nuevo Centro de Interpretación y Recepción de Visitantes, así como un punto de información turística y sala cultural alternativa, en la que poder organizar exposiciones, presentaciones o cualquier otro tipo de evento relacionado con el patrimonio y actividad cultural de la localidad.

En ella se hace un recorrido por la historia y la vinculación del ferrocarril con Alcázar de San Juan en un espacio decorado con una magnífica representación de azulejos historiados que narran diferentes capítulos del Quijote declarados Bien de Interés Patrimonial, con la categoría de Elemento de Interés Patrimonial, en 2016.

MOLINOS DE VIENTO

(Cerro de San Antón)

Coronando el Cerro de San Antón como torres vigías, los molinos de viento de Alcázar de San Juan (Rocinante, Fierabrás, Dulcinea y Barcelona) no son sino ingenios mecánicos de gran precisión utilizados para moler el grano y obtener la harina gracias al aprovechamiento de la energía de la naturaleza: el viento.

Hoy se conservan 4 de los 14 molinos de viento y 7 de agua que llegó a tener la ciudad. Se han musealizado dos molinos. Uno como Centro de Interpretación del Paisaje Manchego y otro alberga una reconstrucción de la maquinaria original del siglo XVI que realiza moliendas tradicionales en diversas fechas a lo largo del año.

En sus entrañas el Cerro de San Antón esconde otros secretos como la cueva que está escavada a sus pies, conocida como la Cueva del Polvorín por ser ésta su dedicación durante varios siglos. Se puede visitar en determinadas fechas durante el año (consultar).

CANTERAS DE PIÉDROLA. YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO

(Paraje de Piédrola):

Piédrola es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la comarca de La Mancha Centro, tanto en extensión territorial como cronológica. Actualmente es posible visitar la única cantera molinera excavada y acondicionada para la visita en Castilla–La Mancha, siendo posiblemente la más importante de la región y una de las más importantes de España.

La visita al conjunto arqueológico de Piédrola nos permitirá comprender mejor el ingente trabajo que, durante siglos, realizaron los canteros en este paraje, al tiempo que nos acercamos a la vida cotidiana en la España de los Austrias. Todo parece indicar que las canteras de Piédrola tuvieron su máximo esplendor durante el conocido como “Siglo de Oro” (siglos XVI y XVII). De hecho, con casi toda probabilidad, las muelas que daban vida a los molinos que Cervantes describe en El Quijote procedían de Piédrola, por lo que en cierto sentido estamos ante un espacio cervantino.

Piédrola está perfectamente señalizado y acondicionado para la visita. Se puede seguir la explicación del yacimiento por medio de siete paneles interpretativos.

Museo del Vino de la Denominación de

Origen “La

Mancha”

(Avenida de Criptana, 73)

Se encuentra en la sede de la D.O. La Mancha. El museo nos aproxima a los diferentes sentidos que interaccionan con el vino además de hacer un recorrido por la historia del vino embotellado con Denominación de Origen desde su creación hasta la actualidad, ya que dispone de más de 1.000 botellas de los años 70, 80 y 90, complementadas con otras 500 referencias actuales. También se pueden encontrar maquetas en las que se representa una bodega antigua frente a una actual.

AYUNTAMIENTO

(Plaza de España):

Imponente presidiendo toda la plaza principal de Alcázar, se encuentra el Ayuntamiento. Construido en 1903 como casino o sociedad de recreo, es desde 1944 la casa consistorial. La fachada principal rememora las de los palacios renacentistas italianos: pilastras, capiteles, ménsulas y frontones, riqueza decorativa que se prolonga hacia su interior donde se conserva la gran escalera estilo imperial de dos brazos decorada, como sus salones, con molduras, yeserías, balaustradas y mármoles. Tanto su interior como el exterior están plagados de símbolos masónicos.

A su derecha se encuentra el mercado municipal y a la izquierda el edificio conocido como El Pasaje, ubicado en el lugar donde se encontraba la llamada “Posada de la Cayetana”, construido en el primer tercio del siglo XX como la mayoría de edificios modernistas de esta zona, con un carácter eminentemente comercial.

Fundación Isidro Parra

(C/ Jesús Romero, 19)

La Fundación Isidro Parra se constituye a partir del deseo expreso del artista Isidro Parra, en el que fue su propio taller, con todo su legado: pinturas, grabados, esculturas, proyectos gráficos y editoriales, relieves, objetos, collages, libros de artista… una obra cuya riqueza y originalidad recorre toda una larga trayectoria creativa desde los dibujos y acuarelas de juventud a las series de las últimas pinturas en gran formato.

Museo José Luis Samper

(C/ Pascuala, 28)

José Luis Samper, Hijo Predilecto de Alcázar de San Juan, ha sabido plasmar a través de sus pinceles una tierra manchega casi desconocida en la actualidad. Una Mancha con el colorido que solamente puede plasmar aquel que la ha vivido, amado y sufrido. Sus calles, tradiciones, campos aparentemente áridos y yermos que se revitalizan con el paso de las estaciones; molinos desvencijados que hasta no hace mucho pareciera que fueron derrotados en otra realidad por Don Quijote, todo esto y mucho más recobra vida a través de las más de 300 obras que se pueden disfrutar en el museo que lleva su nombre.

Museo del Traje Manchego

(Avenida de Herencia, 2)

En este Museo se exponen diferentes trajes completos en maniquíes, la indumentaria representativa de la vestimenta usada a finales del s. XIX y principios del s. XX, en Alcázar de San Juan. Así mismo, se muestran en diferentes paneles hasta un centenar de prendas originales, de interior, de mujer y de hombre, así como complementos, pañuelos en diferentes tamaños y colores, tejidos, texturas, que proceden de ajuares de bodas, principalmente. Los trajes representan el uso al que se destinaban en las clases populares, alrededor de las faenas, trabajos y las fiestas, galas o actos y eventos sociales.

Museo del Ferrocarril

(Estación de Ferrocarril)

Inaugurado en mayo de 1985 como Museo Nacional Ferroviario se encuentra en terrenos de la Estación de RENFE, y está gestionado por la Asociación de Amigos del Ferrocarril. En el Museo se pueden apreciar más de 900 piezas que forman las distintas colecciones. Para los pequeños y mayores puede suponer un buen rato de diversión. Para las personas más expertas e interesadas en este campo, se ofrece una profundización en múltiples aspectos de la Historia del Ferrocarril, tanto por medio de la visita, como por la utilización de una biblioteca.

Antigua Fonda de la Estación

(Estación

de Ferrocarril)

Centro de recepción de visitantes y de interpretación. Aquí se podrá conocer la relación de Alcázar con la obra de Cervantes, sobre todo a través de los paneles de azulejos declarados de interés patrimonial. También se aborda el pasado ferroviario de la ciudad, conociendo los viajeros más ilustres que han pasado por los andenes de la Estación, y disfrutar de las actividades culturales que se llevan a cabo con frecuencia.

Convento de Santa Clara

(Plaza de Santa Clara)

Declarado Monumento de Interés

Cultural, este edificio de estilo renacentista y gran sobriedad decorativa fue construido en el siglo XVI. Entre sus atractivos, destacan el patio, la portada y el claustro. La receta de las tradicionales Tortas de Alcázar, de harina, huevos y azúcar, es obra de las monjas del Convento de Santa Clara, que se popularizaron por todo el mundo gracias al ferrocarril (actualmente en rehabilitación, no se puede visitar).

IGLESIAS

Iglesia de Santa María La Mayor

(Plaza de Santa María)

La antigua Colegiata de Santa María, es la Iglesia más antigua de la población. En el año 1226 la iglesia de Santa María la Mayor es declarada parroquia y pasa a pertenecer a la Orden de San Juan. De esta época es la parte románica del templo, aunque la mayor parte se reconstruye años después siguiendo los preceptos del estilo renacentista. El retablo del altar mayor se construyó en 1595 y se dedicó a la Asunción de María. Fue encargado a Diego Barroso y a su hermano Miguel, quien elaboró las pinturas del mismo.

A los píes de la iglesia, debajo del coro, se encuentra la pila bautismal de siglo XIV donde, según la tradición, fue bautizado Miguel de Cervantes Saavedra. El Camarín de la Virgen del Rosario se le añade a la iglesia en el año 1742, cuando todavía están vigentes los cánones artísticos del Barroco, y en su camino de evolución hacia el Rococó.

Iglesia del Convento de San Francisco (Plaza del Altozano de la Inmaculada, 17)

Solo se conserva la Iglesia de transición del Gótico al Renacimiento de la antigua fundación del Convento de San Francisco iniciativa de don Diego de Toledo, hijo del Duque de Alba don Fadrique Álvarez de Toledo, con motivo de la confirmación de la posesión del Priorato de León de la Orden de San Juan en el siglo XVI. La construcción sería conocida también como Universidad de Alcázar o de San Francisco, ya que con los años acogería dos cátedras nacidas en 1619: la de Gramática y la de Artes, adaptándose también las cátedras de Teología, Filosofía y Teología Moral.

La Torre llama la atención por su gran altura y tamaño, de 35m de altura, planta cuadrada y cuatro cuerpos. En su interior destaca el sistema de bóvedas en forma de estrellas y los

Iglesia de Santa Quiteria (Plaza de Santa Quiteria)

Se construye en el siglo XVI con planos de la escuela de Juan de Herrera, constructor de El Escorial. En el exterior se aprecian líneas de estilo barroco influido por rasgos clasicistas y manieristas. En su interior destaca la cúpula y las pechinas con emblemas de las órdenes militares.

A lo largo de su historia ha sufrido varios derrumbes e incendios que han ido conformando un edificio de Iglesia de la Santísima Trinidad (C/ Trinidad, 31)

La iglesia de estilo Barroco, comienza a construirse en el siglo XVII y se concluye en 1725 tal y como aparece en la fachada principal rematada por una gran espadaña que actúa como campanario, dándole aspecto triangular y remarcando su verticalidad.

En la cabecera de la iglesia, sobre la cripta, se encuentra el altar mayor en el que destaca el retablo con un camaríndeambulatorio que guarda la imagen de Jesús Nazareno.

Alcázar es Eventos

Alcázar de San Juan oferta actividades todos los meses del año, para quienes nos visiten siempre encuentren algo que hacer en nuestra ciudad. Hay actividades culturales, turísticas, religiosas y gastronómicas para todos los gustos.

CALENDARIO DE EVENTOS

ENERO:

▶ Cabalgata de SS.MM. Reyes Magos de Oriente

▶ Fiestas de San Antón

▶ Fiestas de San Sebastián

FEBRERO:

▶ Día Mundial de los Humedales y Rutas Guiadas

MARZO:

▶ Concurso Regional de Vinos Tierra del Quijote (1000 No Se Equivocan)

ABRIL:

▶ Semana Santa

▶ Jornadas Cervantinas: La locura del Quijote

▶ Feria de los Sabores de la Tierra del Quijote

▶ Festival de Danza

MAYO:

▶ Festival Los Títeres del Hidalgo

▶ Día Internacional de los Museos

▶ Festival de Música FESTIAL!

JUNIO:

▶ Solsticio de Verano

▶ Fiestas de Moros y Cristianos. Fiesta de Interés Turístico Regional

JULIO:

▶ Escenarios de Verano

▶ Festival Internacional de Folckore

AGOSTO:

▶ Escenarios de Verano

▶ Fin de Semana del Patrimonio

SEPTIEMBRE:

▶ Feria y Fiestas Patronales

▶ Demostraciones Gastronómicas

▶ Titán de la Mancha

OCTUBRE:

▶ Fiestas Patronales Virgen del Rosario

▶ Fashion Night Out

NOVIEMBRE:

▶ Jornadas Cervantinas “Vino y Bautismo Qervantino”

▶ Día Europeo del Enoturismo

▶ Jornadas del Guiso de las Bodas de Camacho

DICIEMBRE:

▶ Carnavalcázar. Fiesta de Interés Turístico Nacional

▶ Navidad

FERIA DE LOS SABORES DE LA TIERRA DEL QUIJOTE

La Feria de los Sabores es un evento gastronómico y cultural en el que se ensalza la calidad y autenticidad de los productos agroalimentarios y artesanales de la Tierra de Don Quijote. La Feria constituye todo un escaparate para los excelentes productos que se elaboran en la zona, pero también es una auténtica fiesta para los sentidos. Vinos, quesos, miel, embutidos o dulces, son sólo algunos de los numerosos productos que pueden degustarse en un marco incomparable, mientras se disfruta de un amplio programa de actividades culturales y lúdicas que aderezan este encuentro (música, danza, teatro, títeres…)

Perderse por los stands, disfrutar de una gran diversidad de talleres para todas las edades, asistir a catas, acercarse a la gastronomía de mano de expertos cocineros o degustar atractivas recetas culinarias, son sólo algunas de las propuestas incluidas en esta feria que constituye una experiencia única.

En esta Feria tiene cabida todo tipo de público, desde los más pequeños, que disfrutarán mientras educan sus sentidos, hasta los más exigentes gourmets para los que se han previsto catas y maridajes de los mejores productos.

CONCURSO REGIONAL DE VINOS

TIERRA DEL QUIJOTE

(1000 NO SE EQUIVOCAN)

El Concurso Regional, que se celebra en Alcázar de San Juan, forma parte del calendario anual de concursos de referencia en España en torno al vino. Tiene como objetivo promocionar la calidad de los vinos elaborados en Castilla-La Mancha, además de contribuir a acercar y extender la Cultura del Vino a la población en general.

Los distintivos que se entregarán a los vinos ganadores (Quijote de Oro, Quijote de Plata y Quijote de Bronce) suponen una de las certificaciones más importantes para un vino, ya que se trata del reconocimiento otorgado por un jurado compuesto por 1.000 personas que son las encargadas de evaluar, mediante una cata a ciegas, las características de los vinos de bodegas de toda Castilla-La Mancha.

VINO Y BAUTISMO QERVANTINO

Las Jornadas del Vino y Bautismo Qervantino es un programa que pretende aunar dos elementos muy significativos de la cultura alcazareña: Cervantes y el Vino.

Durante la segunda semana de noviembre se lleva a cabo una oferta de actividades muy atractiva que coincide con la fecha de la partida de bautismo de Miguel de Cervantes Saavedra de la Parroquia de Santa María, en Alcázar (el 9 de noviembre), y con el Día Mundial del Enoturismo.

El programa aúna actividades deportivas, teatro, música, conferencias, visitas a bodegas, catas de vino, rutas turísticas, exposiciones, molienda tradicional, gastronomía… que convierten a Alcázar de San Juan en un referente en el mundo cervantino y el turismo enológico.

JORNADAS GASTRONÓMICAS DEL

GUISO DE LAS BODAS DE CAMACHO.

Durante el último fin de semana de noviembre, más de 5000 personas salen a comer el tradicional guiso a los restaurantes alcazareños, donde se ofrece un menú completo inspirado en el Quijote con base en el característico plato de las celebraciones alcazareñas, acompañado de los mejores vinos de la tierra. Los museos son gratuitos y se celebra una Molienda Tradicional, visitas guiadas y muchas actividades culturales.

¡!No deben perderse: en verano se respira música y arte. Por ejemplo, el solsticio de verano , en el que al atardecer se celebran conciertos en un marco privilegiado, el Cerro de los Molinos, mientras que se hace una molienda nocturna. ¡¡Muy interesante es el programa Escenarios de Verano , en el que la música, el teatro y la danza toman las calles, plazas y rincones más pintorescos, destacando el Festival Internacional de Folclore o la Noche del Patrimonio , en la que se abren todos los recursos turísticos y patrimoniales, aderezada con muchas propuestas!!

Alcázar es Fiestas

Las fiestas y tradiciones son una fantástica puerta de entrada para conocer la identidad de nuestra ciudad. Alcázar es una “Ciudad Festera” que se ha ganado a pulso el reconocimiento como fiestas de interés turístico nacional y regional como el Carnavalcázar y los Moros y Cristianos respectivamente.

A estas dos grandes fiestas se unen otras de calado más tradicional, como nuestra Fiestas Patronales (septiembre), en honor a la Virgen del Rosario, con conciertos y actividades lúdicas, deportivas, culturales, gastronómicas y taurinas, o la Semana Santa, en la que la devoción, cultura y arte se mezclan, así como otras citas populares.

CARNAVAL

Carnavalcázar fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en el año 2018 por su originalidad, arraigo popular y contenido artístico, por su peculiar origen y las fechas de celebración, ya que es el último carnaval del año.

La singularidad de esta celebración, desarrollándose sus actividades principales en las fechas de Navidad hasta el 28 de diciembre, se remonta a finales del s. XIX, destacando la tradicional cuelga de los “peleles”, desfiles infantiles y de comparsas, de las populares máscaras callejeras, la singular Ciclalgata, a lo que se suma el Festival de Murgas y Chirigotas. Durante el velatorio de la sardina salen a la calle las “mesas camilla”, corros de vecinos que celebran el duelo charlando y compartiendo su comida y sus dulces de manteca, los tradicionales en esta época, que esperarán a que dé comienzo el desfile y entierro.

MOROS Y CRISTIANOS

La fiesta de Moros y Cristianos nació hace más de un cuarto de siglo por iniciativa de la asociación de vecinos de uno de los barrios más emblemáticos de la ciudad, el de Santa María. Lo que surgió de forma espontánea y localizada, con el tiempo se extendió a todo el pueblo, con el fin de incorporar una fiesta que mucho tiene que ver con los orígenes históricos de Alcázar de San Juan, árabe y cristiana. Desde 2016, las fiestas de San Juan fueron declaradas Fiesta de Interés Turístico Regional.

Tras la ceremonia de nombramiento de caballeros y el pregón comienzan las fiestas de Moros y Cristianos y la ciudad se transforma en escenario de recreaciones medievales y brillantes desfiles. Almorávides, Jenízaros, Almoraimas, Caballeros de San Juan o Templarios, entre otros, llenan las calles de colorido, música y pólvora, luciendo sus fastuosos atuendos y ofreciendo un gran espectáculo. No hay que perderse la entrada mora y cristiana, la lucha ente ambos bandos que finaliza con la victoria de éstos últimos y los fuegos artificiales.

Alcázar es Servicios

Alcázar de San Juan es la décima ciudad más grande de Castilla-La Mancha. Está considerada un polo de referencia en la Región, gracias a su Complejo Hospitalario “Mancha Centro”, su centro comercial abierto y la extensa oferta de alojamiento, ocio y restauración. Se trata, además, de un magnífico escenario histórico.

Es una ciudad que apuesta por los sectores industriales más innovadores. En su tejido empresarial destacan los servicios comerciales, turísticos, sanitarios y

profesionales. La industria agroalimentaria, las energías renovables y la logística también aportan un gran dinamismo a la economía alcazareña.

Alcázar es un destino fácilmente accesible y dispone de una completa oferta hotelera con más de 600 plazas, distribuidas en hoteles de dos, tres y cuatro estrellas, además de hostales, casas rurales o alojamientos con encanto. Además, se cuenta con un área de autocaravanas dentro de la ciudad, totalmente equipada.

Existen múltiples espacios, tanto públicos como privados, para realizar jornadas, seminarios, congresos y exposiciones, y una restauración de calidad que invita a conocer un mundo de sabores con identidad propia. La diversidad de actividades de tiempo libre permite múltiples opciones de cara a programas sociales, dinámica de grupos e incentivos. Alcázar se configura como la mejor opción de la Mancha para el denominado Turismo MICE.

Alcázar también cuenta con varias empresas que ofrecen actividades de turismo activo: equitación, paseos a caballo, senderismo, rutas en la naturaleza… También hay empresas de servicios turísticos y guías oficiales que pueden organizar visitas guiadas de diferentes temáticas: cervantina, galdosiana, fachadas modernistas, misterios y leyendas, rutas teatralizadas, etc. para todas las edades.

Alcázar es Ocio

La oferta de ocio para todas las edades es amplia y variada, tanto para las prácticas deportivas, de recreo, paseo, ocio nocturno, compras, etc.

Por su ubicación, infraestructuras y práctica deportiva en la ciudad de Alcázar de San Juan se desarrollan numerosas actividades deportivas de diversa índole, campeonatos de fútbol y baloncesto, competiciones de atletismo, maratones y pruebas ciclistas de gran nivel como la Titán de La Mancha. La práctica de deportes, tanto al aire libre como en cubierto, está garantizada por la amplia oferta de instalaciones deportivas abiertas durante todo el año.

Para la práctica del Golf, Alcázar cuenta con campo de PITCH & PUTT de 9 hoyos con una distancia en barras verdes de 1481 m. Está situado en Alcázar de San Juan dentro de las instalaciones Municipales de Viveros Abedul. En el campo se desarrollan distintas actividades entre las que destacan la Escuela Municipal de Golf, siendo un referente a nivel autonómico y nacional.

Alcázar de San Juan es una ciudad para la práctica de shopping. Presenta un alto índice de actividad comercial, que gracias a su posición en el centro geográfico de la región atrae a más de 100.000 personas que se encuentran a un tiempo de distancia inferior a los 20 minutos, generando un área de influencia y atracción que alcanza los 250.000 habitantes.

La tradición comercial asentada desde la llegada del ferrocarril a mediados del siglo XIX, perdura hoy en día tal y como demuestra que Alcázar de San Juan cuente con una elevada superficie de comercio minorista, con un índice de especialización muy alto y las más importantes franquicias y marcas comerciales, así como una importante presencia de grandes superficies.

Alcázar es Gastronomía

Tradición y cultura caminan de la mano en Alcázar de San Juan. La propuesta es una experiencia diferente, todos aquellos que visiten Alcázar de San Juan se llevarán en su maleta no sólo las fotografías y recuerdos de la ciudad, sino la memoria de la experiencia para los sentidos que es el Corazón de La Mancha con sus manjares. Además de los sabrosos platos tradicionales de la gastronomía manchega (pisto, gachas, pipirrana, guiso de bodas, cordero, duelos y quebrantos, “ensalá” de limón…), destacan los vinos, el queso y las “tortas de Alcázar”, con las que se elabora la “bizcochá”, postre típico alcazareño.

Podemos encontrar tiendas especializadas en estos productos e incluso se pueden visitar fábricas y elaboradores artesanales.

¡No deben perderse: durante todo el año, en diferentes fechas, se celebran jornadas gastronómicas, concursos de tapas, muestras de productos como el pistacho ecológico o la cerveza artesana, etc. ¡Consulten antes de desplazarse si su fecha de viaje coincide con alguna de estas actividades!

Alcázar es Enoturismo

Conocer el proceso de elaboración del vino, asistir a catas comentadas o perderse en el encanto de las bodegas, es otra de las propuestas turísticas en el corazón del mayor viñedo del mundo. Alcázar forma parte de la Ruta del Vino de la Mancha (www.rutadel vinodelamancha.com), una ruta que recorre el viñedo más grande del mundo, La Mancha y su llanura. Su recorrido abarca localidades cuyos vinos están adscritos a la Denominación de Origen La Mancha que corresponden a las provincias de Albacete, Cuenca, Ciudad Real y Toledo, unidos por un paisaje singular, una larga tradición vitivinícola y una cultura atesorada durante siglos. Alcázar invita a recorrer y experimentar con todos los sentidos la Ruta del Vino de La Mancha.

Alcázar es Calidad

El reconocimiento SICTED es garantía de la calidad de atención turística en destino, por la que Alcázar de San Juan destaca en la región, junto a otras ciudades importantes.

Alcázar de San Juan ostenta el reconocimiento de la Secretaría de Estado de Turismo y Turespaña por la calidad en destino tanto de sus recursos como sus empresas.

Un galardón fruto del trabajo desarrollado en los últimos tiempos, en los que la incidencia turística se ha convertido en una importante fuente económica para la ciudad, aumentando el número de visitantes y la actividad turística de una manera muy significativa.

Estos son los establecimientos distinguidos con el sello de CALIDAD:

• Oficina de Turismo de Alcázar de San Juan, (Plaza de España, s/n)

• Museo Complejo Palacial del Gran Prior, museo (Plaza de Santa María)

• Museo Casa del Hidalgo, museo (c/ Cautivo, 22)

• Museo Formma de la Alfarería Manchega, museo (c/San Antonio, 32)

• Museo Municipal, museo (c/Santo Domingo, 10)

• Museo José Luis Samper (c/ Pascuala, 28)

• Consejo Regulador D.O. La Mancha, Centro de Interpretación (Avenida de Criptana, 73)

• Hotel Ínsula Barataria, hotel y restaurante (Avda. Adolfo Suárez, s/n)

• Hotel Intelier Alcázar, con Q de Calidad (Avenida de Herencia, s/n)

• Hotel Venta El Molino (Avenida de Cervera, 81)

• La Lonja 5&6,gastro bar (Plaza de España, local 5 y 6)

• La Capilla de Palacio, restaurante cafetería (c/ Camen, 1)

• La Viña E, gastro bar y restaurante (Plaza de España)

• Candem Bar, gastro bar (Avda. de las Regiones, 22)

• Ecoturismo Ruidera, turismo activo

• Don Quixote Tours, guía de turismo (c/ Paseo de San Isidro, 19)

• Viajes Alkasar-Tour.com, agencia de viajes (c/ Emilio Castelar, 11)

• One Way Viajes, agencia de viajes (c/ Emilio Castelar, 66)

• Macmaoil, S.L. , estación de servicio (Av. de la Tecnología, 12)

• La Óptica de Antonio, centro óptico (c/ Gral. Alcañiz, 11)

• Moisés Mata, papelería y librería (c/ Emilio Castelar, 22)

• T&A Centro de Idiomas (c/ Recreo, 54)

• Chic & Chic, centro de belleza (Prosperidad, 3)

• Peau D´Angel, centro de belleza (c/ Gral. Alcañiz, 66)

• Fisioterapia Samuel Anciano, centro de bienestar (Juan B. de la Concepción, 11)

• Teatro Emilio Gavira, espacio escénico (c/Lepanto, 17)

• Centro de Empresas de Alcázar de San Juan, centro de congresos (Av. De la Tecnología, 25)

• Centro de Formación Devis, centro de congresos (c / José Luis Samper, 1)

Datos de Interés

Oficina de Turismo: 926 55 29 68

Plaza de España s/n

Web: www.turismoycultura. alcazardesanjuan.es

Facebook: @TurismoAlcazar

Twitter: @alcazar_turismo

Instagram: @turismoalcazar

▶ Información Renfe: 902 320 320

▶ Renfe Atención viajeros con discapacidad: 902 240 505

▶ Estación de Autobuses: 926 54 57 00

▶ Taxi: 926 55 09 99

▶ Taxi Adaptado: 617 03 74 65

▶ Parking Plaza de España: 676 534 522

▶ Zona Azul: 926 54 44 26

▶ Ayuntamiento: 926 57 91 00

▶ Emergencias: 112

▶ Policía Municipal: 926 57 91 25

▶ Policía Nacional: 091

▶ Guardia Civil: 062

▶ Protección Civil: 609 161381

▶ Centro Hospitalario: 926 58 07 00

▶ Central de Ambulancias: 926 58 80 09

▶ Bomberos: 926 54 56 24

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.