INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
60 AÑOS DE HISTORIA
Coordinador: Antonio Manuel González Díaz Autores: Carmen Dolores Antúnez Caracena, Pedro Bermejo Castro, Antonio Carmona Sánchez, Rocío Concepción Rodríguez, Alfonso García Barroso, Trinidad Flores Cruz, Arturo García Giner, Antonio Manuel González Díaz, Juan Ignacio González Orta, Francisco Javier Huerta Felipe, Francisco Javier Jarillo Márquez, Manuel López Pardiñas, Leticia Mestre Martins, Antonio Miravent Martín, Rafael Montagut Lorenzo, Juana Palma González, Rafael Pérez Castillo, José Luis Rúa Nácher, Aurelio Soto Elvira, José Vázquez Sánchez, Raúl Vela Aguilera y Tamara Velázquez Blanco. Imágenes de la portada y de la contraportada: Alfonso García Barroso, Daniel García Martín, Héctor Antonio Petrescu Martínez y alumnos del IES Guadiana. Edición: Ayuntamiento de Ayamonte / Editorial MIC Impresión: Editorial MIC ISBN: 978-84-943719-8-1 DL: LE 103-2017
ÍNDICE
Introducción .......................................................................................................... 7 Capítulo I: La Historia del IES Guadiana ............................................................. 9 Capítulo II: La visión de los protagonistas ......................................................... 96 Capítulo III: El patrimonio del IES Guadiana .................................................. 161 Capítulo IV: Actos conmemorativos del 60 Aniversario .................................. 189
60 AÑOS DE HISTORIA
INTRODUCCIÓN
“DE NADA DEMASIADO” TEMPLO DE APOLO EN DELFOS Nuestro centro tiene ya una larga trayectoria en la que ha consolidado una identidad propia y un prestigio indudable. Su historia comenzó en 1955 y en el año 2015 cumplió 60 años de existencia, en todo ese tiempo han sido miles de personas las que han pasado por sus aulas, profesorado, alumnado y familias han conformado nuestra historia. Una historia que continúa en construcción, pues todavía queda mucho por hacer. Vivimos tiempos de grandes transformaciones, nuestros jóvenes también están cambiando, sus necesidades e intereses no son los mismos hoy que en 1955, los modelos educativos son muy diferentes y siguen en transformación, y nuestro centro educativo se ha ido adaptando a los cambios y ha logrado conformar una identidad y una presencia social sin duda importante en la actual sociedad ayamontina. Este libro recoge en palabras e imágenes la historia del IES Guadiana. Para lograr este objetivo hemos buscado en nuestros archivos documentales y fotográficos, hemos contactado con personas relacionadas con el centro en algún momento de sus vidas, e incluso hemos investigado en los archivos históricos de Ayamonte. El resultado es un libro que resume la historia global del centro de manera breve pero rigurosa. Es cierto que hay algunas lagunas en el relato de la historia de la institución, las cuales se deben exclusivamente a la inexistencia de información documental y fotográfica sobre algunos temas. No obstante, en ningún caso estas carencias han impedido presentar el desarrollo lineal del instituto de Ayamonte desde 1955 hasta 2015 de manera completa, contrastada y documentada. También se han recogido en esta obra todas los actos celebrados a lo largo del año 2015 para conmemorar la efemérides, los cuales han sido muchos y de gran calidad. Estos actos quedarán en el recuerdo de nuestro instituto como símbolo del esfuerzo que hizo toda nuestra comunidad educativa para resaltar la importancia de nuestro centro escolar y para ensalzar, en definitiva, la importancia de la educación. Muchas gracias a todas las personas que han hecho posible este año de celebraciones, sin vuestro trabajo desinteresado y sincero nada hubiera sido posible. Antonio Aponte Tobarra Director del IES Guadiana
7
60 AÑOS DE HISTORIA
CAPÍTULO I
LA HISTORIA DEL IES GUADIANA El Instituto de Enseñanza Secundaria Guadiana cumplió 60 años en 2015. Hace diez años celebrábamos su 50 Aniversario con una serie de actos que permitieron recordar su historia y recuperar parte de su pasado. De la celebración de 2005 quedó un grato recuerdo en la memoria colectiva de nuestro instituto así como el deseo, y quizás posiblemente casi la obligación, de seguir recordando la historia de esta institución. El IES Guadiana ha sido clave en el desarrollo de la sociedad ayamontina, y debe de continuar trabajando en la formación de su alumnado para ayudarlo a conseguir las mayores cotas posibles en competencias educativas, en progreso personal y en inserción laboral en la sociedad actual y del futuro. Por tanto, el importante pasado de nuestro centro, su realidad presente y la necesaria proyección de la institución para abordar un futuro complejo, exigían que se dedicara un tiempo, como lo fue todo el año 2015, a conocer mejor nuestro instituto en sus 60 años de existencia.
LOS PRIMEROS AÑOS EN EL CONVENTO DE LA MERCED La enseñanza secundaria en Ayamonte nace a mediados del siglo XX con la decisión del Ayuntamiento de Ayamonte de iniciar los trámites administrativos para solicitar en 1952 la creación de un Centro de Enseñanza Media y Profesional. El gobierno franquista aprobó la Ley de 16 de julio de 1949 que permitía a las corporaciones locales la creación de institutos de enseñanza media. Esta ley organizó la enseñanza en un solo ciclo de cinco cursos que, tras un examen final, daba derecho al título de bachiller laboral. Más tarde se implantó el bachillerato laboral superior que se cursaba en dos años y que tenía un examen de reválida final. Las modalidades de bachillerato que existieron fueron la agrícola-ganadera, la industrial-minera, la marítimo-pesquera y la administrativa. En este contexto se fundó nuestro centro educativo como un instituto laboral marítimo-pesquero teniendo en cuentas las bases económicas de Ayamonte que eran la pesca y la industria conservera y de la salazón. En 1951 había llegado al Ministerio de Educación Nacional el ministro Ruiz Jiménez el cual renovó todos los cargos ministeriales. Dentro del nuevo organigrama del Ministerio las direcciones generales de Enseñanza Laboral, Media y Técnica fueron las encargadas del desarrollo de la enseñanza secundaria en el país. 9
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
El proceso de fundación de nuestro centro educativo comenzó concretamente el día 3 de noviembre de 1952, fecha en la cual se celebró el pleno municipal que, presidido por Cipriano Carrasco Sáenz como Alcalde-Presidente, acordó solicitar la creación de un Centro de Enseñanza Media a los poderes centrales del Estado considerando que su construcción significaría una “mejora cultural (…) destacable y beneficiosa para Ayamonte y su comarca”1. Los acuerdos plenarios que se tomaron fueron los que transcribimos de manera literal a continuación: “1.- Solicitar de la Dirección General de Enseñanza Laboral del Ministerio de Educación Nacional la creación en esta localidad de Ayamonte de un Centro de Enseñanza Media y Profesional-Instituto Laboral de la modalidad marítimo-pesquera. 2.- Ceder en principio gratuitamente a dicho fin terrenos de propiedad marítima con superficie de tres mil metros cuadrados sitos en el lugar conocido por el Flete y emplazamiento adecuado para instalación de referencia. 3.- Compromiso en principio de: a.- Contribuir con la tercera parte del coste total de la edificación. b.- Proporcionar casa-habitación gratuita al profesorado del Instituto Laboral, o en su defecto subvencionar con la cantidad equivalente para residencia digna y capaz c.- Abonar la gratificación correspondiente al personal administrativo y subalterno d.- Costear la redacción del proyecto de construcción del edificio. 4.- Recabar de la Dirección General de Enseñanza Laboral el desplazamiento de un Arquitecto afecto al Patronato Nacional para oportunos estudios y redacción del proyecto de edificación correspondiente. A estos fines el Ayuntamiento de Ayamonte asume el pago de los gastos de desplazamiento, estancia y honorarios, declarando que este acuerdo se entiende fundamental, ya que se estima como una mayor garantía de acierto la gestión de técnico titulado dependiente de la Dirección General del Ramo y 1
Archivo Municipal de Ayamonte, legajo 45. Libro de Actas Capitulares. 1948-1954. Además del Alcalde– Presidente estuvieron presentes en el pleno municipal los concejales José Feu Pérez, Antonio Concepción Reboura, José Domínguez Macías, Prudencio Navarro Pallarés, Francisco Ponce Orta, Enrique Gómez Gamero, Manuel Delgado González, José Gómez Vázquez y Angel Botello Ceballos, el Interventor-Habilitado Francisco Herrera Gómez y el Secretario Accidental Juan Jiménez Reyes.
10
60 AÑOS DE HISTORIA
5.- Supeditar a la firmeza de los tres primeros acuerdos precedentes la aceptación por la Dirección General del terreno ofrecido y cuyo plano se acompañará en unión de certificado literal de este acta; procediéndose una vez confeccionado al referido proyecto y cubiertos los restantes requisitos legales a elevar al expediente formalizado al Iltmo. Sr. Presidente de la Excma. Diputación Provincial conforme a las normas e Instrucciones dictadas para desarrollo de la Ley de Bases de 16 de julio de 1949”2. El 29 de mayo de 1953 un Decreto autorizaba al Ministerio de Educación Nacional para crear el Instituto Laboral pero no será hasta dos años después cuando se funde el Centro de Enseñanza Media y Profesional por Orden del Ministerio de Educación Nacional de 21 de marzo de 1955: “ Orden de 21 de marzo de 1955 por la que se declara creado en Ayamonte (Huelva) un Centro Oficial de Enseñanza Media y Profesional de modalidad marítimo- pesquera. Iltmo. Sr: Por Decreto de 29 de mayo de 1953 (Boletín Oficial del Estado de 7 de junio) se autorizó a este Ministerio para crear en Ayamonte (Huelva) un Centro Oficial de Enseñanza Media y Profesional de modalidad marítimo pesquera. Aceptadas en nombre del Estado todas y cada una de las ofertas hechas por el Excmo. Ayuntamiento: consignada en los presupuestos de la Excma. Diputación Provincial de Huelva la subvención de 50.000 pesetas anuales y siendo oportuno usar de la autorización concedida: Este Ministerio ha resuelto: 1º.- Se declara creado en Ayamonte (Huelva) un Centro Oficial de Enseñanza Media y Profesional de modalidad marítimo-pesquera. 2º.- Este Centro comenzará a funcionar el día 1 de octubre próximo, desarrollando las tares correspondientes al primer curso de la referida modalidad con arreglo al Decreto de 24 de marzo de 1950. 3º.- Por la Dirección General de Enseñanza Laboral-Presidencia de la Comisión permanente del Patronato Nacional de Enseñanza Media y Profesional se darán instrucciones pertinentes al Excmo. Sr. Gobernador Civil de Huelva, Presidente del Patronato Provincial de Enseñanza Media y Profesional, para que en
2
Archivo Municipal de Ayamonte, legajo 45. Libro de Actas Capitulares. 1948-1954.
11
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
el plazo de quince días, a partir de la publicación de la presente Orden, convoque el oportuno concurso a fin de seleccionar al profesorado y lleve a cabo todos los demás requisitos y formalidades precisas para que éste pueda iniciar su funcionamiento en la fecha antes indicada. 4º.- Se faculta a la Dirección General de Enseñanza Laboral para dictar cuantas resoluciones estime necesarias para el cumplimiento de la presente Orden. Lo digo a V.I. para su conocimiento y efectos. Dios guarde a V.I. muchos años. Madrid, 21 de marzo de 1955. Ruiz-Giménez, Iltmo. Sr. Director General de Enseñanza Laboral-Presidente de la Comisión Permanente del Patronato Nacional de Enseñanza Media y Profesional”3
Para cumplir la orden ministerial el pleno municipal se reunió y “declaró creado el Centro Oficial de Enseñanza Media y Profesional de modalidad marítimo-pesquera, en esta ciudad, prescribiendo que su funcionamiento comenzaría el día 1º de octubre del presente año”4. Los textos anteriores son de suma importancia histórica porque significan el inicio de la historia de nuestro actual IES Guadiana y son por consiguiente las raíces de un frondoso árbol que ya cuenta con 60 años de antigüedad. Ahora bien, las dificultades no tardaron en llegar. La aprobación oficial era un hecho incontestable, la necesidad del centro educativo era vital para el desarrollo de Ayamonte y los acuerdos políticos eran absolutos, pero la realidad era que no había un local apropiado en Ayamonte para iniciar las clases. El Ayuntamiento quería comenzar la docencia antes de finalizar el año de 1955 y para ello ofreció a la Dirección General de Enseñanza Laboral un edificio de propiedad municipal, ubicado en la calle Jovellanos nº2, para la instalación provisional de la institución escolar. El edificio en cuestión fue el antiguo Convento de la Merced del siglo XVII, ya no tenía culto y había sido utilizado en años anteriores como Cuartel de
3
Fondo Documental del I.E.S. Guadiana. Memoria y documentos probatorios de la labor municipal en materia de educación nacional correspondiente al año 1955. Ayuntamiento de Ayamonte. Alcalde-Presidente: Narciso Martín Navarro. Joaquín Ruíz-Jiménez era el Ministro de Educación Nacional y Carlos Rodríguez de Valcárcel el Director General de Enseñanza Laboral.
4
Archivo Municipal de Ayamonte, legajo 46. Libro de Actas Capitulares. 1954-1961. Presidió el pleno el AlcaldePresidente Narciso Martín Navarro; asisitieron los concejales Enrique Navarro Nieto, José Feu Pérez, José Fernánez Gómez, Francisco Conde Orta, Domingo Cruz Lorenzo, José Domínguez Macías, Diego Zamudio López, José González Feria y Casimiro Pérez Laserna; el Interventor-Habilitado Francisco Herrera Gómez y el Secretario José Cruz Millana Soriano.
12
60 AÑOS DE HISTORIA
la Guardia Civil. Con el objetivo de garantizar la construcción del centro definitivo el pleno municipal aprobó la cesión de 10.000 metros cuadrados de una finca que estaba “frente a la carretera de Huelva a Ayamonte y con el fondo que sea preciso” para construir el edificio educativo más doce viviendas para profesores del mismo5. Este terreno era el conocido como sitio del Flete. Esta denominación se ha querido conservar en nuestro centro por parte del profesorado del Aula de Educación Especial del IES Guadiana que gestiona educativamente el huerto escolar, al cual se le ha bautizado como Huerto del Flete. El edificio de la calle Jovellanos fue visitado por técnicos municipales que desestimaron su ocupación por el estado que presentaba. El consistorio ayamontino se vio obligado a realizar obras urgentes para poder impartir clases en dicho local. El Ministerio también se opuso al inicio del curso si las condiciones del edificio no eran las adecuadas. Las obras que realizó el Ayuntamiento de Ayamonte ascendieron a un importe total de 100.957,80 pesetas. La dirección de las obras estuvieron a cargo del arquitecto José María Morales Lupiáñez. La edificación sumó un importe de 93.258,82 pesetas y las 7.698,98 pesetas restantes se destinaron al proyecto de obras y a la dirección de las mismas. El Ayuntamiento logró una subvención estatal de 80.000 pesetas por lo cual las obras realizadas afectaron en muy pequeña cuantía a la economía municipal. Realizadas las reparaciones que los técnicos consideraron necesarias el 1 de octubre de 1955 se autorizó el inicio del curso cuya apertura oficial se realizó un poco más tarde, concretamente el día 1 de diciembre de 1955. El día 9 de noviembre se reunió el tribunal designado por el claustro de profesores del centro para celebrar las primeras pruebas de ingreso en nuestro instituto6. El tribunal estuvo compuesto por el director del centro Juan Fernández como presidente, María del Pilar Millana Soriano en calidad de secretaria del mismo y Fernando Larraínzar como vocal. Las pruebas se desarrollaron en los días 9, 10 y 11 de noviembre. A este primer examen de ingreso se presentaron 45 alumnos los cuales relacionamos en la tabla nº1. Entre estos alumnos hubo muchos ayamontinos pero también alumnos foráneos, unos porque eran hijos de funcionarios destinados en Ayamonte como fue el caso de los hijos de guardias civiles y también hay que destacar la presencia de alumnado de origen portugués lo cual era una evidencia de la secular permeabilidad de la fronte-
5
Archivo Municipal de Ayamonte, legajo 46. Libro de Actas Capitulares. 1954-1961.Asistieron el AlcaldePresidente Narciso Martín Navarro; los concejales Enrique Navarro Nieto, José Fernández Gómez, Angel Botello Ceballos, Enrique Gómez Gamero, Diego Zamudio López, José González Feria, Francisco Conde Orta, Casimiro Pérez Laserna y José Domínguez Macías; el Interventor-Habilitado Francisco Herrera Gómez y el Secretario José Cruz Millana Soriano.
6
Fondo Documental del I.E.S. Guadiana. Actas de exámenes. Curso 1955-56.
13
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
ra hispano-portuguesa. Buena parte de estos alumnos de origen portugués eran descendientes de los inmigrantes portugueses del siglo XIX que se asentaron en Ayamonte para trabajar en labores agroganaderas. En estos casos de extranjería había que aportar una certificación consular. Esta primera generación de alumnos tenía que enfrentarse a un examen de ingreso y luego cursaban un bachillerato laboral de cinco años. El examen de ingreso tenía tres partes, un dictado, un análisis gramatical y una prueba de aritmética. Si superaban esta prueba inicial durante cinco años cursaban un bachillerato con las asignaturas que aparecen recogidas en la tabla nº2, las cuales reflejan claramente, tan sólo con leer sus denominaciones, la influencia ideológica que el Estado Franquista ejercía en la formación del alumnado.
Fondo Documental del IES Guadiana. Acta del primer examen de ingreso.
Fondo Documental del IES Guadiana. Certificado de nacimiento.
TABLA Nº1. RELACIÓN DE ALUMNOS QUE REALIZARON EL PRIMER EXAMEN DE INGRESO. AÑO 1955 MANUEL ENRIQUE GONZÁLEZ VÁZQUEZ ANTONIO RODRÍGUEZ GONZÁLEZ JOSÉ LUIS OLIVEIRA OJEDA EVARISTO DOMÍNGUEZ GUTIÉRREZ JUAN MANUEL ALFONSO ARAUZ JOSÉ ALFONSO ARAUZ JOSÉ CORREA JIMÉNEZ TRINIDAD FLORES CRUZ
14
60 AÑOS DE HISTORIA CAYETANO DE JESÚS OJEDA MARTÍN VICTORIANO AGUILERA CABOT JUAN JOSÉ CANO ROMERO CARMELO IGNACIO PÉREZ GÓMEZ JULIO BARROSO PIRES MANUEL JAIME PEREIRA SOTO MANUEL REYES SANTOS JOSÉ LUIS MARTÍN JESÚS FRANCISCO SANTOS DOMÍNGUEZ LUIS DOMÍNGUEZ MARTÍN JOSÉ PULIDO CORONEL ANTONIO RODRÍGUEZ GONZÁLEZ JOSÉ RODRÍGUEZ GONZÁLEZ PACUAL PÉREZ VIEJO JESÚS FERREIRO RUIZ RAFAEL PÉREZ CASTILLO MANUEL SALGUEIRO CAVACO JESÚS RODRÍGUEZ LORENZO FÉLIX BARÓN TEBA ROSENDO LECHUGA GALLEGO ANTONIO MORALES REYES JUAN DÍAZ LAGARES DOMINGO ESTÉVEZ ORTA JOAQUIN BRITO RAMOS CARLOS TERRÓN ALFONSO FRANCISCO ROMERO GAMERO JESÚS MANUEL MÉNDEZ MONTES JOSÉ ROSA RODRÍGUEZ JOSÉ DOMÍNGEZ GONZÁLEZ MARIO JOSÉ PÉREZ VILLEGAS MANUEL JACINTO MORENO SALVADOR LÓPEZ FEU LUCIANO MARTÍN ROCA RAFAEL GONZÁLEZ PÉREZ FRANCISCO BARROSO MADERA
15
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
TABLA Nº2: ASIGNATURAS DEL BACHILLERATO LABORAL. 1955-1960 CURSOS PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
TERCER AÑO
ASIGNATURAS Nociones de Aritmética y Geometría Lengua Española Geografía de España Ciencias Naturales Dibujo a mano alzada Trabajos Manuales Formación Religiosa Educación Física Formación del Espítiru Nacional Aritmética y Geométría Lengua y Literatura Geografía Universal Física y Química Formación Manual Dibujo Lineal Formación Religiosa Educación Física Formación del Espíritu Nacional Ciclo Especial Aritmética y Geometría Español Historia de España Física y Química Formación Manual Dibujo Topográfico Formación Religiosa
CURSOS
CUARTO AÑO
QUINTO AÑO
ASIGNATURAS Educación Física Formación del Espíritu Nacional Ciclo Especial Inglés Álgebra y Trigonometría Inglés I Historia Universal Fisica y Química Ciclo Especial Formación Manual Dibujo (construcciones rurales) Formación Religiosa Educación Física Formación del Espíritu Nacional Español Inglés II Geografía Económica Dibujo Formación Manual Formación Religiosa Educación Física Formación del Espíritu Nacional Español Física y Química Ciclo Especial Matemática
Exámenes de ingreso. Año 1955. Fondo Documental del IES Guadiana.
16
60 AÑOS DE HISTORIA
17
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
El Ayuntamiento de Ayamonte, además de apoyar económicamente las obras, estableció con cargo al presupuesto municipal 25 becas de estudios para el curso 1955-56 por un importe para cada una de 350 pesetas. Estas becas se destinaban al pago de matrículas, la adquisición de libros de texto y el material de trabajo imprescindible para las asignaturas del curso. Las becas fueron concedidas por una Comisión de Educación y Beneficencia, siendo necesario para su obtención ser hijo de funcionario o empleado municipal, tener una determinada situación económica, contar con preparación científica y además también se valoraban otros aspectos como la conducta7. El centro escolar en estos primeros años tenía un hall de entrada que daba acceso a un patio cuadrangular de columnas dóricas, arcos de medio punto y pasillo abovedado que hoy en día se conserva y que era el claustro del antiguo convento de la Merced. En la planta superior se ubicaban las oficinas de Dirección, Secretaría, Habilitación, Auxiliaría, Archivo y un total de tres aulas para impartir clases. Con posterioridad a la inauguración oficial, pero en este primer año de funcionamiento, el consistorio ayamontino abordó nuevas obras en la planta baja construyendo las dependencias destinadas a Taller de Formación Manual, Laboratorio y vivienda del conserje. En octubre de 1955 comenzaron sus tareas docentes los profesores nombrados, si bien tuvieron que esperar hasta noviembre para comenzar a recibir el material escolar. El día 21 de noviembre se impartieron las primeras clases. La primera memoria académica del centro, correspondiente a los cursos 1955-56 y 1956-57, nos permite conocer los actos celebrados para la inauguración del curso escolar y, en definitiva, del centro educativo; en dicho documento podemos leer la siguiente descripción de los actos8: “El día 1º de diciembre se celebró con la mayor solemnidad la apertura oficial del Curso Académico. Se iniciaron los actos con una Misa del Espíritu Santo en el Templo de la Merced, oficiada por el Rvdo. Padre Manzanedo del Val, Superior de la Residencia de los P.P.
7
Archivo Municipal de Ayamonte, legajo 46. Libro de Actas Capitulares. 1954-1961.El pleno municipal contó con la presencia del Alcalde-Presidente Narciso Martín Navarro; los concejales Enrique Navarro Nieto, José Feu Pérez, José Fernánez Gómez, Francisco Conde Orta, Domingo Cruz Lorenzo, José Domínguez Macías, Diego Zamudio López, José González Feria y Casimiro Pérez Laserna; el Interventor-Habilitado Francisco Herrera Gómez y el Secretario José Cruz Millana Soriano.
8
Fondo Documental del I.E.S. Guadiana. Memoria de los cursos académicos 1955-56, 1956-57. Centro de Enseñanza Media y Profesional de Modalidad Marítimo- Pesquera. Ayamonte. La memoria se inicia con una fotografía de Francisco Franco, autografiada con fecha 17-12-1955.
18
60 AÑOS DE HISTORIA
Paúles de Ayamonte, a cuya misa asistieron las autoridades locales y todos los alumnos del Centro con sus familiares. A las once y media de la mañana llegaron al Instituto el Excmo. Sr. Gobernador Civil de la Provincia, señor Summer, el Presidente de la Excma. Diputación, señor López Márquez, el Secretario Técnico del Patronato Provincial, doctor Palma Chaguaceda, el Inspector Provincial de Enseñanza Primaria, señor De Vega y Relea, el Alcalde de Ayamonte, señor Martín Navarro, y otras autoridades provinciales y locales. Bendijo los locales el Rvdo. Padre Manzanedo del Val. La lección inagural estuvo a cargo del Profesor de Religión del Centro don Fernando Larraínzar y versó sobre el tema “Loores a Santa María del Arcipreste de Hita”. Finalmente, el Excmo. Sr. Gobernador Civil, declaró abierto el curso oficial 1955-56 e inaugurado el Instituto”.
Fondo Fotográfico del IES Guadiana. Inauguración del Instituto Laboral y del primer año académico. El primer Director del instituto, Juan Fernández, acompañado de autoridades locales y provinciales, se dirige a los asistentes al acto.
19
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
Fondo Fotográfico del IES Guadiana. Inauguración del primer año académico. Visita a las dependencias del instituto.
20
60 AÑOS DE HISTORIA
Fondo Fotográfico del IES Guadiana. Inauguración del primer año académico.
21
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
Fondo Fotográfico del IES Guadiana. Inauguración del primer año académico.
22
60 AÑOS DE HISTORIA
Fondo Fotográfico del IES Guadiana. Inauguración del primer año académico.
23
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
El primer equipo de profesores del centro estuvo formado por ocho profesores agrupados en dos categorías, los profesores titulares y los especiales. Los profesores titulares fueron Juan Fernández Fernández que además de impartir Matemáticas era el Director del instituto, María del Pilar Millana Soriano impartía Geografía e Historia y era la responsable de la biblioteca escolar, Carmen Sigler Jiménez era la Habilitada y enseñaba Ciencias de la Naturaleza, la Formación Manual era responsabilidad de Clemente Delgado Quesada y el Ciclo de Lenguas era la especialidad impartida por María Jesús Valdés-Hevia Villa. Los profesores especiales fueron Ignacio Fernández García, profesor de Formación del Espíritu Nacional y Secretario del instituto, Fernando Larraínzar Celayeta, profesor de Formación Religiosa y Vicedirector y Martín Justo Gutiérrez Márquez, profesor de Dibujo. Se conserva un libro de Actas de toma de posesión9 (1956-1972) en el que se recogen las primeras tomas de posesión del año 1956. En ese año tomaron posesión de sus asignaturas María Jesús Valdés-Hevia Villa, Arturo Tomás do Carmo -maestro de taller de la Sección de Carpintería-, Antonio García Giménez -maestro de taller de la Sección de Electricidad- y Martín Justo Gutiérrez Márquez que, con posterioridad, también desempeñaría la función de director a finales de la década de los años sesenta y buena parte de los setenta. TABLA Nº 3: EQUIPOS DIRECTIVOS. 1955-1960 CURSO 1955-56 1956-57 1957-58 1958-59 1959-60
DIRECTOR Juan Fernández Fernández Juan Fernández Fernández Juan Fernández Fernández Juan Fernández Fernández Juan Fernández Fernández
JEFE DE ESTUDIOS Fernando Larraínzar Celayeta* Ignacio Fernández García Ignacio Fernández García Martín Justo Gutiérrez Márquez Martín Justo Gutiérrez Márquez
SECRETARIO Ignacio Fernández García Ignacio Fernández García Ignacio Fernández García Ignacio Fernández García Carmen Sigler Jiménez
Fondo Documental del IES Guadiana.*Fernando Larraínzar tuvo el cargo de Vicedirector porque en el primer curso no existió la figura del Jefe de Estudios.
Durante los primeros años de existencia el centro escolar fue aumentando en número de alumnos y de profesorado, siendo cada vez más necesaria la construcción de unas nuevas instalaciones. Durante el curso 1956/57 los alumnos eran 97 y 12 los profesores, en el curso siguiente el alumnado había ascendido a 123 y a 14 los docentes, al finalizar los años cincuenta el Instituto Laboral contaba con 131 alumnos10. 9
10
Fondo Documental del I.E.S. Guadiana. Actas de toma de posesión. (1956-1972). Datos extraídos de las Memorias del Centro de Enseñanza Media y Profesional de los cursos 1957-58, 1958-59 y 1959-60, facilitadas para su consulta por Rafael Pérez Castillo, antiguo alumno, profesor y Secretario del I.E.S. Guadiana.
24
60 AÑOS DE HISTORIA
La actividades relacionadas con el mar han dejado su huella con mucha fuerza en las memorias académicas. Las prácticas de biología marina se centraron en la experiencia en el cultivo de ostras que fracasó al detectarse una alta concentración de cobre en las mismas. Las ostras se cultivaban en viveros instalados en el río Guadiana y en el Pinillo. Las muestras de ostras se enviaban para su análisis al Instituto de Investigaciones Pesqueras de Vigo. Otras actividades fundamentales en el curriculum del centro fueron las prácticas de navegación marítima o la construcción de embarcaciones para realizar las prácticas citadas. Respecto a la navegación se puede recordar que en 1958 los alumnos navegaron hasta el puerto de la Laja, situado a 26 millas de Ayamonte, pudiendo presenciar las actividades de carga y descarga de mineral. En 1959 ya tenemos constancia documental de la realización de prácticas de navegación en mar abierto.
Fondo Fotográfico del IES Guadiana. Prácticas de navegación. Cursos 1958-59.
Entre las actividades extraescolares que se realizaron en estos años inciales hay que destacar la visita que se hizo en 1955 al Instituto de Segunda Enseñanza “La Rábida”. Otros lugares visitados fueron Sevilla, Cádiz, Jerez de la Frontera, el Instituto Laboral de Sanlúcar de Barrameda y el Centro de Enseñanza Media y Profesional del Puerto de Santa María. Las actividades paralelas a las enseñanzas impartidas en el centro fueron muy diversas y abundantes en los primeros años. Hay que destacar las denominadas en las memorias como “actividades del centro en localidades de la comarca”, que consistieron fundamentalmente en conferencias de los profesores del instituto sobre temas de su especialidad. En 1956 se dieron diez conferencias en las localidades de Isla Cristina, Lepe, Cartaya, Villablanca, San Silvestre de Guzmán y Villanueva de los Castillejos. Otras actividades fueron conferencias en el mismo 25
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
centro impartidas por personalidades invitadas, exposiciones, cine educativo, actividades radiofónicas y la creación de un boletín informativo titulado “Puerta de España” que en el primer curso académico logró publicar tres números11.
GALERÍA FOTOGRÁFICA FONDO FOTOGRÁFICO DEL IES GUADIANA
Fondo Fotográfico del IES Guadiana. Cuadrilla de campanilleros del Instituto Laboral de Ayamonte, 24 de diciembre de 1960 en el patio del convento de la Merced.
Laboratorios.
11
Fondo Documental del I.E.S. Guadiana. Memoria de los cursos académicos 1955-56, 1956-57. Centro de Enseñanza Media y Profesional de Modalidad Marítimo-Pesquera.
26
60 AÑOS DE HISTORIA
Exposiciones.
Clases prácticas en el claustro del convento.
27
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
Actividades deportivas en el Paseo de la Ribera.
Clase de Educación Física en el patio del convento de la Merced.
28
60 AÑOS DE HISTORIA
Partido de fútbol entre alumnos.
Excursión por el entorno.
29
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
Fotografía cedida por Alfonso García. Actuación en el Cine Cardenio. Títeres. 1958.
Fotografía cedida por Alfonso García. Celebración en el patio. Convento de la Merced.
30
60 AÑOS DE HISTORIA
Fotografía cedida por Alfonso García. Tabla gimnástica en el campo de fútbol.
Fotografía cedida por Alfonso García. Partido de fútbol en la plaza de toros.
31
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
Fotografía cedida por Alfonso García. Equipo de fútbol.
Fotografía cedida por Alfonso García. Equipo de balonmano.
32
60 AÑOS DE HISTORIA
Fotografía cedida por Alfonso García. Equipo de atletismo.
Fotografía cedida por Ramón Ojeda.
33
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
Excursión a Cádiz.
Biblioteca.
Carrera popular.
34
60 AÑOS DE HISTORIA
Pruebas de atletismo.
Representación teatral.
35
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
Patio de la Merced.
Clases en las aulas del antiguo convento de la Merced.
36
60 AÑOS DE HISTORIA
EL NUEVO EDIFICIO EN LOS TERRENOS DEL “FLETE” El convento de la Merced era, según ya hemos indicado, una ubicación provisional, las obras del nuevo instituto estaban en marcha y en 1957 la ejecución del proyecto estaba muy avanzado. La memoria anual del curso 1957-58 describía las obras textualmente de la siguiente manera: “La fachada principal está orientada al Sur, en la parte izquierda de la carretera general Ayamonte-Huelva. La parte baja consta de las siguientes dependencias: A la derecha, entrando, vestíbulo, aula de respeto, oficinas y conserjería. Arranca una escalera en el vestíbulo que da acceso a Dirección, Secretaría y otras dependencias. Avanzando hacia el interior y a la derecha están situados: Museo, Clínica, Laboratorio psicotécnico y dos pequeños almacenes. Una galería cerrada nos conduce a un patio interior con piscina, circundado por las siguientes dependencias: Al Norte, nave de talleres; al Sur, las citadas galerías cerradas y Museo; al Oeste, el Gimnasio con sus correspondientes anexos y al Este, un amplio patio de recreo, interior. Más al este de dicho patio figuran cuatro laboratorios, aula de Dibujo y aseos para alumnos. Adosada a la nave de talleres y en el viento oeste está situada la edificación que se destina: a Frente de Juventudes, porche de bicicletas y una vivienda. En este mismo viento existe un terreno dedicado a Campo de juegos. En la segunda planta (parte de ella construida sobre columnas) a la que da acceso una escalera que arranca del vestíbulo de la planta baja, están situados: Dirección, Sala de visitas, Secretaría, Jefatura de Estudios, Sala de Juntas, Sala de Profesores, Biblioteca, Almacén de libros, Guardarropa y aseos. En el viento Este y sobre todo en el área de Laboratorios y Aula de Dibujo, existen cinco aulas y aseos de alumnos, a cuyas dependencias hay acceso por una escalinata exterior cubierta”1. En la década de los años sesenta las novedades iban a ser importantes. En primer lugar hay que reseñar la finalización de las obras del nuevo instituto que se construyó en el solar que ocupa en la actualidad el Instituto de Enseñanza Secundaria Guadiana. Los terrenos cedidos por el Ayuntamiento se conocían, como ya hemos dicho, por el nombre del “Flete”. En este lugar también estaba prevista la construcción de un estadio de fútbol, una prisión y la casa-cuartel de la Guardia Civil. Era un terreno baldío con una pedrera de cal en desuso y algún arbolado. Los trabajos 1
Memorias finales de los cursos 1957-58 y 1958-59. Centro de Enseñanza Media y Profesional. Ayamonte.
37
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
de explanación y desmonte se iniciaron a principios de 1953. El alcalde Cipriano Carrasco Sáenz autorizó la realización de las obras de manera directa sin sacarlas a subasta pública debido a la situación de paro laboral que se vivía en la localidad lo cual exigía, en opinión de las autoridades locales, dar trabajo urgentemente a un buen número de personas desempleadas. Los trabajadores fueron en su mayoría marineros y gentes del ramo de las industrias derivadas de la pesca que por entonces se encontraban en un paro forzoso por ser la época invernal en la que se paralizaba la flota sardinera. El desempleo, según datos del consistorio, afectaba a un total de 358 personas en Ayamonte. Marineros y trabajadores de las fábricas de conservas trabajaron, por tanto, en la retirada de piedras de cal y raíces para construir lo que acabaría siendo un Instituto Laboral Marítimo-Pesquero; curiosa paradoja en la que gentes del mar trabajan en la tierra para preparar el lugar de estudio a nuevas gentes de mar. En las Navidades de 1963 se hizo el traslado desde la Merced a la nueva ubicación. La nueva sede educativa fue inaugurada en el curso 1964-65. Fondo Fotográfico del IES Guadiana. Imágenes del nuevo edificio en construcción.
Fondo Fotográfico del IES Guadiana. Terrenos de “El Flete”. Fotografía cedida por Carmen Antúnez.
Nave de talleres y piscina.
38
60 AÑOS DE HISTORIA
Rampa.
Talleres. Fotografía cedida por Ramón Ojeda.
39
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
Fondo Fotográfico del IES Guadiana. Inauguración del nuevo edificio. Juan Fernández acompaña al Ministro de Educación, Lora Tamayo, y a las autoridades locales y provinciales.
Fondo Fotográfico del IES Guadiana. Inauguración del nuevo edificio. Salón de actos (actual Salón de Usos Múltiples).
40
60 AÑOS DE HISTORIA
Fondo Fotográfico del IES Guadiana. Inauguración del nuevo edificio. Fotografía cedida por Ramón Ojeda.
La otra gran novedad de los años sesenta fue la incorporación de la mujer a las enseñanzas medias en Ayamonte. Las gestiones oficiales comenzaron en 1965, concretamente el 13 de mayo de 1965 el Director Manuel López Grién solicitó la implantación de las enseñanzas femeninas del Bachillerato Laboral. La Sección Femenina se inició en el curso 1966-67 con la modalidad de un Bachillerato Laboral Administrativo. Las primeras alumnas de nuestro instituto fueron las 39 mujeres que aparecen relacionadas en el acta del examen de ingreso firmada a 10 de enero de 1967. Entre ellas podemos leer el nombre de Carmen Dolores Antúnez Caracena que acabaría siendo profesora de nuestro centro y directora del mismo en diversas fases de su historia. Desgraciadamente para la historia del instituto no se conserva, en los fondos documentales de nuestro centro, información fotográfica sobre este importante acontecimiento, por tanto sería deseable que, a partir de esta publicación, si existen fotografías en colecciones particulares sus propietarios donarán una copia a nuestro centro para enriquecer su historia y mejorar el conocimiento que hoy tenemos de la institución.
41
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
42
60 AÑOS DE HISTORIA
Fondo Documental del IES Guadiana. Actas con relación nominal de las alumnas.
Las prácticas marítimas en principio se realizaron en embarcaciones de la flota ayamontina que se alquilaban de manera expresa a los diferentes armadores para los desplazamientos de los alumnos, lo cual debía de suponer gastos importantes y una dependencia respecto a los dueños de los barcos. En 1961 sabemos que las prácticas se hicieron con la motora “Altiva” en mar abierto y con la motora “San Pedro” para las prácticas que se hacían río arriba hasta Sanlúcar de Guadiana. Los alumnos de 5º curso eran los que pilotaban los barcos. Quizás por ahorrar en estos alquileres o bien por otras razones que desconocemos, entre las que debió de estar la justificación didáctica de aprender el oficio de la carpintería de ribera, pronto tomó cuerpo la idea de construir una embarcación en el centro escolar. Al finalizar el curso 1960-61, cuando el instituto todavía estaba en su antigua ubicación, el barco estaba muy avanzado en su construcción como se puede observar en la fotografía que se incluye en la memoria del curso 1961-62.2 La memoria del curso 1961-62 nos describía esta embarcación de la siguiente manera: “Eslora: 7,60 metros. Manga: 2,27 metros. Puntal: 1,00 metros.
2
Memoria del curso académico, 1960-1961. Centro de Enseñanza Media y Profesional Ayamonte. Página 31.
43
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
Arqueo total: 4,3295 Toneladas Morson. Calado: 0,50 metros. El casco es del tipo llamado “Crucero” con el fondo en forma de “V” para poder navegar con poco calado. Su construcción está efectuada por el proceso americano, consistente en que cada juntura de las tablas del forro exterior van encostradas a las cuadernas unas tiras de madera llamadas listones de fondo que sirven para apoyo y refuerzo de las tablas del costado. La quilla es de una sola pieza arrandando de la roda de proa con 12 centímetros de altura y terminando en el codaste proel con 35 centímetros, altura para el hueco de la hélice. El orificio para alojamiento de la bocina va en el interior de la quilla con una longitud de 1.200 milímetros. Lleva un castillete a proa donde arranca la cabina, quedando a popa un espacio para las maniobras de prácticas. El descenso de la cabina se efectúa por la parte posterior, fijándose la rueda de gobierno en su parte delantera. El motor va montado a un tercio de la proa, con mandos sobre el tablero de control. Va provista de un mástil de 1 metro con faro en el tope”3. Para finales del curso 1961-62 la embarcación estaba prácticamente acabada, el casco estaba completo y quedaba pendiente montar el motor, los herrajes y la colocación de la bocina, del timón y de los cristales en la cabina. Según algunos testimonios orales finalmente fue vendida a una empresa conservera local.
3
Memoria del curso académico, 1961-1962. Centro de Enseñanza Media y Profesional Ayamonte. Página 22.
44
60 AÑOS DE HISTORIA
Fondo Fotográfico del IES Guadiana. Imagen cedida por Carmen D. Antúnez Caracena.
El Ministerio de Educación Nacional envió al instituto un barco para que los alumnos pudieran hacer en él las prácticas. Se trataba de un barco remolcador de puerto bautizado con el nombre de Presidente Eisenhower, construido totalmente en hierro y donado por el gobierno de los Estados Unidos de América al Ministerio que a su vez lo adjudicó al Instituto Laboral de Ayamonte. El barco llegó al puerto de Ayamonte el 24 de julio de 1962 procedente del Puerto de Santa María. Sus características técnicas mejoraban las de la embarcación ensamblada en el centro escolar ya que la doblaba en dimensiones, capacidad y potencia al primer barco.
45
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
Fondo Fotográfico del IES Guadiana. Remolcador Presidente Eisenhower en el río Guadiana. Fotografía cedida por Ramón Ojeda.
Los años sesenta significaron el asentamiento definitivo de la institución escolar con unas nuevas instalaciones y un aumento significativo del alumnado. El instituto adquirió un carácter comarcal, en las dependencias de la actual Biblioteca existieron unos dormitorios para alumnos procedentes de pueblos cercanos como Lepe, Villablanca o Isla Cristina. Tres fueron los directores que estuvieron al frente del instituto en esta etapa: Juan Fernández Fernández desde 1960 hasta el curso 1963-64, Manuel López Grién en dos ciclos: 1964 a 1968 y 1973 a 1975 y Martín Justo Gutiérrez Márquez que llegó a la dirección en septiembre de 1968 y dirigió el centro hasta 1973. TABLA Nº4: DIRECTORES. 1960-1975. CURSOS 1960-64 1964-68 1968-73 1973-75
DIRECTOR Juan Fernández Fernández Manuel López Grién Martín Justo Gutiérrez Márquez Manuel López Grién
46
60 AÑOS DE HISTORIA
Invitación oficial para la inauguración del curso 1963-644.
Los últimos años del franquismo y la transición democrática fueron el contexto histórico de unos primeros modelos educativos que acabarían sustituyendo a los programas educativos de los años 50, para dar paso a otros sistemas de enseñanza como fueron el Bachillerato Unificado Polivalente (B.U.P.), orientado a la preparación del alumnado para ingresar en los estudios universitarios, y la Formación Profesional (F.P.) que aspiraba a preparar al alumnado para que accediera al mundo laboral. El Bachillerato Unificado Polivalente quedó regulado por el Decreto 160/1975, de 23 de enero, siendo Ministro de Educación y Ciencia Cruz Martínez Esteruelas. En este mismo Decreto, en una Disposición Final, se declaraban extinguidos los Planes de Estudios del Bachillerato General y Técnico aprobados respectivamente por Decretos de 21 de diciembre de 1956, de 31 de mayo de 1957, de 5 de septiembre de 1958 y de 31 de mayo de 1967; fechas casi todas contemporáneas a la fundación de nuestro centro. El marco normativo quedó completado
4
Fondo Documental del I.E.S. Guadiana. Libro de Actas del Claustro (1962-1980). Juan Fernández el día 8 de febrero de 1965 presidió por última vez el claustro de profesores, su inesperado fallecimiento obligó a nombrar como Directora con carácter accidental a Carmen Rodríguez Romero, profesora más antigua del centro. La administración educativa en abril del mismo año designó a Manuel López Grién como Director hasta final de curso. Documentación cedida por la profesora Paloma Rodríguez Castro.
47
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
con la Orden de 22 de marzo de 1975 que desarrollaba el Decreto 160 y regulaba el Curso de Orientación Universitaria. La Formación Profesional fue regulada por Decretos de la misma época, el Decreto 2.205/1975, de 23 de agosto, sobre Enseñanzas Especializadas de Carácter Profesional y por el 707/1976, de 5 de marzo, sobre Ordenación de la Formación Profesional.
Fondo Fotográfico IES Guadiana. Cuadro de profesores. Año 1971.
En Ayamonte el Instituto de Bachillerato “Guadiana” y el Instituto de Formación Profesional “León Ortega” fueron las instituciones encargadas de desarrollar las enseñanzas anteriores. El IFP “León Ortega” comenzó su andadura institucional siendo durante el curso 1975-76 una sección delegada del Instituto Politécnico de Huelva y logró su pleno funcionamiento de manera independiente en el curso 198485 -durante los nueve años de vinculación onubense se nombraba para su gestión a un Profesor Delegado que dependía del Director del Politécnico de Huelva-. El Instituto de Bachillerato “Guadiana” continuó utilizando las dependencias del antiguo Instituto Laboral, mientras que las del Instituto de Formación Profesional se hicieron nuevas a través de sendos proyectos de construcción, uno de 1974 y
48
60 AÑOS DE HISTORIA
otro de 1985, ambos desarrollados dentro del mismo solar del antiguo Instituto Laboral. La ubicación de los años sesenta en los antiguos terrenos del “Flete” no se ha abandonado hasta la actualidad. En 1991 se realizó un proyecto general de reformas que afectó a los dos centros, se demolieron zonas que amenazaban ruina, se remodelaron los talleres actuales y se construyeron nuevas dependencias. En la actualidad tenemos un centro que se proyectó en 1998 por los arquitectos Gonzalo Cano y Pablo Cano5 y que es el resultado de la remodelación y el mantenimiento de algunas antiguas dependencias y de la construcción de otras nuevas como son los dos edificios de aulas que, cerrando la pista deportiva situada frente a los talleres y bajo la cual está la antigua piscina, están una frente a la zona actual de talleres y aulas de ciclos y la otra frente al conocido popularmente como edificio de la rampa. Los directores del Instituto de Bachillerato en este período fueron Manuel López Grién (1975-1982), Juan Carlos Lora Bajo (1982-1984), Manuel Vázquez Berrones (1984-1985), Ignacio Ríos Cañavate (1985-1986), Javier Rojas Jiménez (19861992) y Pedro Bermejo Castro (1992-1997). El Instituto de Formación Profesional en sus inicios como sección delegada del Instituto Politécnico de Huelva fue dirigido como ya se señaló con anterioridad por un Profesor Delegado, el primero en desempeñar este cargo fue Félix Martínez Husillos, desde 1975 a 1979, le siguió al frente del centro María Isabel García Nisa desde 1979 hasta 1983 y finalmente Carmen Dolores Antúnez Caracena en el curso 1983-84. Desde el curso 1984-85 ya hubo una Directora independiente de Huelva que fue Carmen Antúnez, la cual estuvo dirigiendo el centro de formación profesional hasta 1989, tras ella estuvo en el cargo José Luis Anarte Borrallo hasta 1993 y, por último, Aurelio Soto Elvira fue el Director que cerró la historia del Instituto de Formación Profesional “León Ortega”, ocupando el cargo desde 1993 a 1997.
5
Archivo Municipal de Ayamonte, legajo 3.369. Proyecto Básico y de Ejecución del I.E.S. Guadiana (de 18 unidades de E.S.O., 8 unidades de Bachillerato y 3 ciclos de F.P.) 1998. Autores: Gonzalo Cano y Pablo Cano.
49
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
Fondo Fotográfico del IES Guadiana. Claustro y personal no docente del IFP León Ortega. Inauguración del busto en honor al escultor ayamontino León Ortega.
Fondo Fotográfico del IES Guadiana. Acto de jubilación de Manuel Vázquez Berrones, aparece acompañado por Pedro Bermejo, Isaías Pérez, Segundo Ríos y José Huerga.
En el curso 1997-98, como resultado de la aplicación de la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE), ambos centros quedaron fusionados con la denominación actual de Instituto de Enseñanza Secundaria “Guadiana”: El proceso 50
60 AÑOS DE HISTORIA
de integración de los antiguos centros de BUP y FP fue dirigido por Aurelio Soto Elvira que se convertía, por tanto, en el primer Director de la etapa más reciente de nuestro centro escolar, Soto Elvira permaneció en el cargo hasta el año 2000; le sucedió Carmen Dolores Antúnez Caracena (2000-2013) y desde 2013 su Director es Antonio Aponte Tobarra que tiene un nombramiento por parte de la Delegación Territorial de Educación hasta 2018. El IES Guadiana tiene una estructura compleja; si tomamos como ejemplo el curso 2014-15 observamos que tuvo 1.050 alumnos y una plantilla de profesores superior a los 80 profesores. El personal no docente está compuesto por dos administrativos, tres conserjes, dos limpiadoras para el turno de mañana más el equipo de limpiadoras de la tarde, un copistero, un cantinero y el responsable de mantenimiento del centro. El alumnado se distribuía en un total de 40 grupos de la siguiente manera: · 7 grupos de 1º de E.S.O. · 6 grupos de 2º de E.S.O. · 5 grupos de 3º de E.S.O. · 4 grupos de 4º de E.S.O. · 4 grupos de 1º de BACHILLERATO (modalidades de Ciencias, Artes, Humanidades y Ciencias Sociales). · 5 grupos de 2º de BACHILLERATO (modalidades de Ciencias, Artes, Humanidades y Ciencias Sociales). · 1 grupo de 1º del CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA. · 1 grupo de 2º del CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA. · 1 grupo de 1º del CICLO DE GRADO MEDIO DE MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE FRIO, CLIMATIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DE CALOR. · 1 grupo de 1º del CICLO DE GRADO SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS. · 1 grupo de 2º del CICLO DE GRADO SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS. · 1 grupo del PROGRAMA DE GARANTÍA SOCIAL. · 1 grupo de 2º del PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL (P.C.P.I.) · 1 grupo de 1º de FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA (F.P.B.) · 1 grupo de EDUCACIÓN ESPECIAL. En el curso 2015-16 se produjeron novedades importantes que han modificado la estructura grupal del centro. La aplicación de la nueva Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad de la Enseñanza (LOMCE) tuvo como consecuencia inmediata 51
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
la modificación de los contenidos y las denominaciones de algunas asignaturas y, además, se produjo la desaparición del actual grupo de 2º de PCPI que fue sustituido por un grupo de 2º de FPB lo cual significaba la implantación completa de la Formación Profesional Básica y la desaparición del Programa de Cualificación Profesional Inicial. Además el Programa de Diversificación Curricular que se impartía en 3º y 4º de ESO se comenzó a sustituir por el nuevo PMAR (Programa para la Mejora del Rendimiento) para 2º y 3º de ESO. También hay que destacar que nuestro centro solicitó la concesión de un grupo para la preparación de las pruebas de acceso al Grado Medio, con el objetivo fundamental de dar respuesta al alumnado que, una vez cumplidos los 16 años, está abandonando de manera temprana el sistema educativo. Una línea relevante de nuestro centro en la actualidad es el esfuerzo que está haciendo por alcanzar la internacionalización de sus enseñanzas a través de diversas actuaciones entre las que se pueden destacar el Proyecto Bilingüe en Inglés, los intercambios internacionales que desarrolla el Departamento Didáctico de Francés, la impartición de la asignatura de Portugués y la participación en el Proyecto Saramago y también, desde el curso 2013-14, la presentación de proyectos europeos, en las modalidades KA1 y KA2, dentro del marco administrativo del Erasmus+. La intensa labor docente que diariamente desarrolla todo el profesorado de los diferentes Departamentos Didácticos y Familias Profesionales se incrementa con la participación de los mismos, unas veces de manera general y otras con carácter sectorial y voluntario, en una cantidad importante de proyectos que sin duda mejoran la calidad de la oferta educativa del IES Guadiana. Entre otros se pueden citar algunos relacionados con las nuevas tecnologías y con temas transversales al curriculum, así por ejemplo nuestro instituto es centro DIG desde el curso 2004-05, centro TIC desde el curso 2005-06, centro “Sin Humos” desde el curso 2002-03 y participamos en programas como“Prevenir para vivir” desde el curso 2002-03, “Escuela Espacio de Paz” desde el curso 2004-2005 y otros más recientes como “Recapacicla”. El año 2005 fue también muy significativo para nuestra comunidad escolar porque celebramos nuestro 50 Aniversario. Entre las actividades extralectivas que se desarrollan en el IES Guadiana podemos destacar las celebraciones del Día de Andalucía, del Día de la Constitución, las lecturas literarias del Circuito Andaluz de las Letras, las conferencias de diversas instituciones como por ejemplo la Cámara de Comercio, el Centro de Salud de Ayamonte, la Universidad de Huelva, la Guardia Civil -Plan Director- o las Fuerzas Armadas, los Juegos Intercentros de la Costa, la Milla Atlética “León Ortega”, la “Galia” y la “Revolución Francesa”, exposiciones diversas del Aula de Educación Especial y de Departamentos Didácticos como Francés, Física y Química, Dibujo o Inglés, las Jornadas de Orientación Profesional Vocacional en las que nuestro centro recibe a la Universidad de Huelva, a las Fuerzas Armadas y a representantes de otros centros educativos que vienen a dar publicidad a las
52
60 AÑOS DE HISTORIA
enseñanzas que imparten, viajes de intercambio escolar, viajes de inmersión lingüística, excursiones de interés didáctico y cultural y el viaje fin de curso para los alumnos de 2º de Bachillerato y del Ciclo de Grado Superior de Administración y Finanzas. También es un acto clásico en nuestro centro la celebración de una fiesta final de curso con entrega de diplomas y distinciones para todos los alumnos de 2º de Bachillerato y de Ciclo de Grado Superior. No podemos olvidar que muchos alumnos y alumnas de nuestro instituto destacan por sus brillantes notas en las Pruebas de Acceso a la Universidad, o por obtener premios como el Premio Extraordinario de Bachillerato, pero por razones obvias de espacio no podemos relacionarlos a todos en estas páginas, aunque sí es obligatoria reconocer el inmenso valor del trabajo que todos han desarrollado y el mérito de sus logros. Gracias a todos porque con su esfuerzo personal han llevado muy alto el nombre de nuestra comunidad educativa. Valga como ejemplo de este alumnado destacado el caso más reciente de la alumna Nerea Olmedo que, en el curso 2014-15, obtuvo el primer puesto en las Olimpiadas de Economía de la provincia de Huelva, clasificándose para el concurso nacional. Reproducimos a continuación un texto redactado por nuestro profesor de Economía, Francisco Javier Huerta Felipe, que recoge la trayectoria del IES Guadiana en este concurso educativo:
FRANCISCO JAVIER HUERTA FELIPE. AYAMONTE, 18 DE JUNIO DE 2015.
“Los componentes de esa gran familia que constituimos el I.E.S Guadiana estamos de enhorabuena, pues hemos conseguido importantes logros en estos años. Se cumplen sesenta años formando a nuestros jóvenes con las mejores intenciones, tanto en el ámbito académico como en lo personal, tratando de conseguir una educación plural, formativa, en valores y de calidad. Así lo avalan los resultados que viene obteniendo este Centro en las distintas pruebas de nivel realizadas y concursos en los que ha participado, destacando siempre entre los mejores de la provincia. El pasado 30 de abril de 2015 tuvo lugar la prueba correspondiente a la fase local de la VII Olimpiada de Economía de la Universidad de Huelva, que tiene como objetivo fundamental estimular el estudio de la Economía entre los jóvenes y servir de punto de encuentro entre la enseñanza secundaria y la universidad.
53
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
La prueba consiste en un examen teórico-práctico basado en los contenidos de la materia de Economía de la Empresa de 2º de Bachillerato y está dotada con importantes premios. El primer clasificado obtendrá como premio una tablet y para los tres primeros clasificados el premio consistirá en la matrícula gratuita del primer curso de cualquiera de las titulaciones que se imparten en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de Huelva, así como la participación en la Olimpiada Nacional que este año se celebra en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga. En esta VII Edición de la Olimpiada de Economía, nuestras representantes han obtenido una excelente clasificación. Nerea Olmedo Rasco ha conseguido el primer puesto y nos va a representar en la fase nacional de este concurso, mientras que Blanca Gómez Benítez ha obtenido también una muy meritoria clasificación, quedando en cuarto lugar, a tan solo dos décimas del tercer clasificado, sin duda un broche estupendo para el sesenta aniversario de nuestro I.E.S Guadiana. Como profesor de la materia de Economía de la Empresa de este Centro, tengo que destacar el enorme mérito que tiene el obtener el primer puesto en esta prueba, dada la dificultad de la misma y el alto nivel de preparación de los aspirantes. Es de justicia, también, citar los logros conseguidos por nuestros representantes en ediciones anteriores, como es el caso de la V Olimpiada de Economía, en la que David Longueira Conde quedó segundo clasificado, así como José Antonio Martín Ramírez que estuvo también entre los diez mejores de esa edición. Nos han dejado el listón muy arriba. Esperemos estar a la altura que este Centro se merece en próximas ediciones. Trabajo, dedicación e ilusión no nos va a faltar”.
54
60 AÑOS DE HISTORIA
Profesor y alumna en un aula del IES Guadiana.
55
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
ANEXO I PLAN DE ESTUDIOS DEL IES GUADIANA1 ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO) 1º DE ESO NOMBRE DE ASIGNATURA
HORAS SEMANALES
LENGUA CASTELLANA
4
INGLÉS
4
MATEMÁTICAS
4
ED. PLÁSTICA
2
MÚSICA
2
CIENCIAS NATURALES
3
CIENCIAS SOCIALES
3
ED. FÍSICA
2
RELIGIÓN / ENS. ALTERNATIVA
1
FRANCÉS 2º IDIOMA (OPTAT.)
2
PORTUGUÉS 2º IDIOMA. (OPTAT.)
2
TECNOLOGÍA APLICADA (OPTAT.)
2
CAMBIOS SOCIALES Y DE GÉNERO (OPTAT.)
2
REFUERZO DE INSTRUMENTALES (OPTAT.)
2
PLAN DE LECTURA Y MATEMÁTICAS (PLYM)
2
TUTORÍA
1
OBSERVACIÓN: LOS ALUMNOS DE ENSEÑANZA BILINGÜE DEBEN CURSAR OBLIGATORIAMENTE UNA DE LAS DOS LENGUAS EXTRANJERAS OFERTADAS COMO 2º IDIOMA (FRANCÉS O PORTUGUÉS). ADEMÁS ESTOS ALUMNOS DARÁN UNA HORA MÁS DE 1
En el momento de la redacción de este libro, curso 2014-15, se estaba viviendo un momento de provisionalidad en los planes de estudio como consecuencia de la implantación de la LOMCE. Los cursos 1º y 3º de ESO y 1º de Bachillerato cambiaron sus estructuras para el curso 2015-16, el resto de los cursos cambiará en el curso 2016-17. 56
60 AÑOS DE HISTORIA
INGLÉS Y UNA HORA MÁS DEL 2º IDIOMA ELEGIDO EN SUSTITUCIÓN DE LAS DOS HORAS DE PLYM. 2º DE ESO NOMBRE DE LA ASIGNATURA
HORAS SEMANALES
LENGUA CASTELLANA
4
INGLÉS
3
MATEMÁTICAS
3
ED. PLÁSTICA
2
MÚSICA
2
CIENCIAS NATURALES
3
CIENCIAS SOCIALES
3
TECNOLOGÍAS
3
ED. FÍSICA
2
RELIGIÓN / ENS. ALTERNATIVA
1
FRANCÉS 2º IDIOMA (OPTAT.)
2
PORTUGUÉS 2º IDIOMA. (OPTAT.)
2
CAMBIOS SOCIALES Y DE GÉNERO (OPTAT.)
2
MÉTODOS DE LA CIENCIA (OPTAT.)
2
REFUERZO DE INSTRUMENTALES (OPTAT.)
2
PLAN DE LECTURA Y MATEMÁTICAS (PLYM)
1
TUTORÍA
1
OBSERVACIÓN: LOS ALUMNOS DE ENSEÑANZA BILINGÜE DEBEN CURSAR OBLIGATORIAMENTE UNA DE LAS DOS LENGUAS EXTRANJERAS OFERTADAS COMO 2º IDIOMA (FRANCÉS O PORTUGUÉS). ADEMÁS ESTOS ALUMNOS DARÁN UNA HORA MÁS DE INGLÉS EN SUSTITUCIÓN DE LA HORA DE PLYM.
57
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
3º DE ESO NOMBRE DE LA ASIGNATURA
HORAS SEMANALES
LENGUA CASTELLANA
4
INGLÉS
4
MATEMÁTICAS
4
CIENCIAS NATURALES (FÍS-QUÍM // BIOL-GEOLOG)
4 (2 + 2)
CIENCIAS SOCIALES
3
ED. FÍSICA
2
TECNOLOGÍAS
3
EDUCACIÓN. PARA LA CIUDADANÍA
1
RELIGIÓN / ENS. ALTERNATIVA
2
FRANCÉS 2º IDIOMA (OPTAT.)
2
PORTUGUÉS 2º IDIOMA. (OPTAT.)
2
CULTURA CLÁSICA (OPTAT.)
2
CAMBIOS SOCIALES Y DE GÉNERO (OPTAT.)
2
INFORMÁTICA (OPTAT.)
2
REFUERZO DE LENGUA (OPTAT.)
2
REFUERZO DE MATEMÁTICAS (OPTA.)
2
PATRIMONIO CULTURAL DE ANDALUCÍA (OPTAT.)
2
INTROD. AL DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR (OPTAT.)
2
TUTORÍA
1
OBSERVACIÓN: LA ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES ESTÁ DIVIDIDA EN DOS PARTES: LA FÍSICA Y QUÍMICA, CON DOS HORAS, Y LA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CON OTRAS DOS HORAS.
58
60 AÑOS DE HISTORIA
DIVERSIFICACIÓN DE 3º DE ESO
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
HORAS SEMANALES
ÁMBITO SOCIO-LINGÜÍSTICO
8
ÁMBITO CIENTÍFICO-TÉCNICO
7
ÁMBITO PRÁCTICO (TECNOLOGÍA)
3
INGLÉS
4
ED. FÍSICA
2
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
1
RELIGIÓN / ENS. ALTERNATIVA
2
TUTORÍA
2+1
4º DE ESO ASIGNATURAS COMUNES: NOMBRE DE LA ASIGNATURA
HORAS SEMANALES
LENGUA CASTELLANA
3
INGLÉS
4
MATEMÁTICAS (A/ B)
4
CIENCIAS SOCIALES
3
ED. FÍSICA
2
RELIGIÓN / ENS. ALTERNATIVA
1
EDUC. ÉTICO-CÍVICA
2
PROYECTO INTEGRADO DE CARÁCTER PRÁCTICO
1
59
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
OPTATIVAS QUE APARECEN AGRUPADAS EN LAS OPCIONES DE MODALIDAD (SE ELIGEN DOS, SEGÚN LA OPCIÓN): NOMBRE DE LA ASIGNATURA OPTATIVA
HORAS SEMANALES
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA (OPCIÓN A)
3
FÍSICA Y QUÍMICA (OPCIÓN A y B)
3
TECNOLOGÍA (OPCIÓN B y D)
3
ALIMENTACIÓN, NUTRICIÓN Y SALUD (OPCIÓN C)
3
CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL (OPC. C)
3
EDUC. PLÁSTICA Y VISUAL (OPCIÓN D, E y F)
3
MÚSICA (OPCIÓN E)
3
LATÍN (OPCIÓN F)
3
ASIGNATURAS OPTATIVAS DEL GRUPO SIGUIENTE: NOMBRE DE LA ASIGNATURA OPTATIVA
HORAS SEMANALES
FRANCÉS 2ª LENGUA EXTRANJERA
3
PORTUGUÉS 2ª LENGUA EXTRANJERA
3
INFORMÁTICA
3
ORIENTACIÓN PROFESIONAL E INICIATIVA EMPRENDEDORA
3
60
60 AÑOS DE HISTORIA
DIVERSIFICACIÓN DE 4º DE ESO NOMBRE DE LA ASIGNATURA
HORAS SEMANALES
ÁMBITO SOCIO-LINGÜÍSTICO
7
ÁMBITO CIENTÍFICO-TÉCNICO
8
ÁMBITO PRÁCTICO (INFORMÁTICA)
3
INGLÉS
4
ED. FÍSICA
2
RELIGIÓN / ENS. ALTERNATIVA
1
TUTORÍA ESPECÍFICA
1
TUTORÍA COMÚN
1
ED. PLÁSTICA
3
BACHILLERATOS BACHILLERATO DE ARTES PRIMERO NOMBRE DE LA ASIGNATURA
HORAS SEMANALES
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I
3
1ª LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS
3
FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
3
CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO
3
ED. FÍSICA
2
RELIGIÓN / ALTERNATIVA
1
2ª LENGUA EXTRANJERA: FRANCÉS / PORTUGUÉS
2
PROYECTO INTEGRADO
1
DIBUJO ARTÍSTICO
4
DIBJUO TÉCNICO
4
VOLUMEN (OPTAT. DE ELECCIÓN)
4
CULTURA AUDIOVISUAL (OPTAT. DE ELECCIÓN)
4
61
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
SEGUNDO NOMBRE DE LA ASIGNATURA
HORAS SEMANALES
COMUNES LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II
3
1ª LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS
3
HISTORIA DE ESPAÑA
3
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
3
RELIGIÓN / ALTERNATIVA
1
PROYECTO INTEGRADO
1
OPTATIVAS DE MODALIDAD HISTORIA DEL ARTE
4
DIBUJO ARTÍSTICO II
4
DIBUJO TÉCNICO II
4
TÉCNICAS GRÁFICO-PLÁSTICAS
4
DISEÑO
4
OPTATIVAS COMUNES A OTRAS MODALIDADES 2ª LENGUA EXTRANJERA: FRANCÉS / PORTUGUÉS
4
DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR
4
ED. FÍSICA
4
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
4
62
60 AÑOS DE HISTORIA
BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PRIMERO NOMBRE DE LA ASIGNATURA
HORAS SEMANALES
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I
3
1ª LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS
3
FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
3
CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO
3
ED. FÍSICA
2
RELIGIÓN / ALTERNATIVA
1
2ª LENGUA EXTRANJERA: FRANCÉS / PORTUGUÉS
2
PROYECTO INTEGRADO
1
HISTORIA CONTEMPORÁNEA
4
LATÍN I (OPCIÓN A)
4
GRIEGO I (OPCIÓN A)
4
MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC. SS. I (OPCIÓN B)
4
ECONOMÍA (OPCIÓN B)
4
63
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
SEGUNDO NOMBRE DE LA ASIGNATURA
HORAS SEMANALES
COMUNES LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II
3
1ª LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS
3
HISTORIA DE ESPAÑA
3
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
3
RELIGIÓN / ALTERNATIVA
1
PROYECTO INTEGRADO
1
OPTATIVAS DE ITINERARIOS HISTORIA DEL ARTE (OBLIG. OPCIÓN A)
4
LATÍN II (OBLIG. OPCIÓN A)
4
GRIEGO II (OPTAT.)
4
LITERATURA UNIVERSAL (OPTAT.)
4
GEOGRAFÍA (OPTAT.)
4
ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS (OBLIG. OPCIÓN B)
4
MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC. SS. II (OBLIG. OPCIÓN B)
4
OPTATIVAS COMUNES A OTRAS MODALIDADES 2ª LENGUA EXTRANJERA: FRANCÉS / PORTUGUÉS
4
SOCIOLOGÍA
4
ED. FÍSICA
4
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
4
HISTORIA DE LA MÚSICA
4
HISTORIA DE ANDALUCÍA
4
ESTADÍSTICA
4
64
60 AÑOS DE HISTORIA
BACHILLERATO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PRIMERO NOMBRE DE LA ASIGNATURA
HORAS SEMANALES
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I
3
1ª LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS
3
FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
3
CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO
3
ED. FÍSICA
2
RELIGIÓN / ALTERNATIVA
1
2ª LENGUA EXTRANJERA: FRANCÉS / PORTUGUÉS
2
PROYECTO INTEGRADO
1
MATEMÁTICAS I
4
FÍSICA Y QUÍMICA
4
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
4
DIBUJO TÉCNICO
4
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I
4
65
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
SEGUNDO NOMBRE DE LA ASIGNATURA
HORAS SEMANALES
COMUNES LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II
3
1ª LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS
3
HISTORIA DE ESPAÑA
3
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
3
RELIGIÓN / ALTERNATIVA
1
PROYECTO INTEGRADO
1
OPTATIVAS DE ITINERARIOS MATEMÁTICAS II
4
FÍSICA
4
QUÍMICA
4
BIOLOGÍA
4
DIBUJO TÉCNICO
4
CIENCIAS DE LA TIERRA
4
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II
4
OPTATIVAS COMUNES A OTRAS MODALIDADES INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD
4
2ª LENGUA EXTRANJERA: FRANCÉS / PORTUGUÉS
4
ED. FÍSICA
4
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
4
ESTADÍSTICA
4
DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR
4
66
60 AÑOS DE HISTORIA
FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA (F.P.B.): NUEVA IMPLANTACIÓN TÍTULO: PROFESIONAL BÁSICO EN FABRICACIÓN Y MONTAJE FAMILIA PROFESIONAL: FABRICACIÓN MECÁNICA E INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO 1º DE F.P.B. MÓDULOS
HORAS
MÓDULOS PROFESIONALES ASOCIADOS A UNIDADES DE COMPETENCIA
15
MÓDULOS PROFESIONALES DE APRENDIZAJE PERMANENTE
14
TUTORÍA LECTIVA
1
MÓDULOS PROFESIONALES ASOCIADOS A UNIDADES DE COMPETENCIA: • CARPINTERÍA DE ALUMNIO Y PVC • FONTANERÍA Y CALEFACCIÓN BÁSICA • MONTAJE DE EQUIPOS DE CLIMATIZACIÓN • OPERACIONES BÁSICAS DE FABRICACIÓN • REDES DE EVACUACIÓN • SOLDADURA Y CARPINTERÍA METÁLICA • FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO
MÓDULOS PROFESIONALES DE APRENDIZAJE PERMANENTE: • COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD I: LENGUA-SOCIALES-INGLÉS (8 HORAS) • CIENCIAS APLICADAS I (MATEMÁTICAS-CC. NATURALES (6 HORAS)
67
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
2º DE F.P.B.
MÓDULOS
HORAS
MÓDULOS PROFESIONALES ASOCIADOS A UNIDADES DE COMPETENCIA
16
MÓDULOS PROFESIONALES DE APRENDIZAJE PERMANENTE
12
UNIDAD FORMATIVA DE PREVENCIÓN
1
TUTORÍA LECTIVA
1
MÓDULOS PROFESIONALES ASOCIADOS A UNIDADES DE COMPETENCIA: • CARPINTERÍA DE ALUMNIO Y PVC (6h) • REDES DE EVACUACIÓN (6h) • MONTAJE DE EQUIPOS DE CLIMATIZACIÓN (4h)
MÓDULOS PROFESIONALES DE APRENDIZAJE PERMANENTE: • COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD II: LENGUA-SOCIALES-INGLÉS (7h) • CIENCIAS APLICADAS II MATEMÁTICAS-CC. NATURALES (5h)
68
60 AÑOS DE HISTORIA
FORMACIÓN PROFESIONAL DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN GESTIÓN ADMINISTRATIVA MÓDULOS PROFESIONALES
PRIMER CURSO
SEGUNDO CURSO
DENOMINACIÓN
HORAS
HORAS
COMUNICACIÓN EMPRESARIAL Y ATENCIÓN AL CLIENTE
160
OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE COMPRAVENTA
128
EMPRESA Y ADMINISTRACIÓN
96
TRATAMIENTO INFORMÁTICO DE LA INFORMACIÓN TÉCNICA CONTABLE
224 96
OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE RECURSOS HUMANOS
126
TRATAMIENTO DE LA DOCUMENTACIÓN CONTABLE
126
INGLÉS
160
EMPRESA EN EL AULA
168
OPERACIONES AUXILIARES DE GESTIÓN DE TESORERÍA
147
FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO HORAS DE LIBRE CONFIGURACIÓN
96 410 63
• LAS HORAS ESTÁN REFERIDAS AL TOTAL ANUAL. DURACIÓN ANUAL: 2.000 HORAS
69
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
TÉCNICO EN INSTALACIONES FRIGORÍFICAS Y DE CLIMATIZACIÓN MÓDULOS PROFESIONALES
PRIMER CURSO
DENOMINACIÓN
SEGUNDO CURSO
HORAS
MÁQUINAS Y EQUIPOS TÉRMICOS
288
TÉCNICAS DE MONTAJE E INSTALACIONES
288
INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS
288
HORAS
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES DE FRÍO Y CLIMATIZACIÓN
84
MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE REFRIGERACIÓN COMERCIAL
84
MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES FRIGORÍFICAS INDUSTRIALES
168
MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DER CLIMATIZACIÓN, VENTILACIÓN Y EXTRACCIÓN
147
FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL
96
EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA
84
FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO
410
HORAS DE LIBRE CONFIGURACIÓN
63
• LAS HORAS ESTÁN REFERIDAS AL TOTAL ANUAL. DURACIÓN ANUAL: 2 000 HORAS
70
60 AÑOS DE HISTORIA
FORMACIÓN PROFESIONAL DE GRADO SUPERIOR TÉCNICO SUPERIOR EN ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS MÓDULOS PROFESIONALES
1º CURSO
DENOMINACIÓN
HORAS
GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL
96
RECURSOS HUMANOS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
96
OFIMÁTICA Y PROCESO DE LA INFORMACIÓN
192
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL
192
COMUNICACIÓN Y ATENCIÓN AL CLIENTE
160
INGLÉS
128
2º CURSO HORAS
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS
84
GESTIÓN FINANCIERA
126
CONTABILIDAD Y FISCALIDAD
126
GESTIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIAL
105
SIMULACIÓN EMPRESARIAL
126
PROYECTO DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL
50 96
FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO HORAS DE LIBRE CONFIGURACIÓN
360 63
• LAS HORAS ESTÁN REFERIDAS AL TOTAL ANUAL. DURACIÓN ANUAL: 2.000 HORAS EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL (UNIDAD ESPECÍFICA) • ÁMBITO DE CONOCIMIENTO CORPORAL Y DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD • ÁMBITO DE CONOCIMIENTO Y PARTICIPACIÓN EN EL MEDIO FÍSICO Y SOCIAL • ÁMBITO DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 71
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
ANEXO II GALERÍA FOTOGRÁFICA. FONDO FOTOGRÁFICO DEL IES GUADIANA.
Fotografías aéreas de las dependencias actuales.
72
60 AÑOS DE HISTORIA
Acto final del curso 1999-2000 presidido por Aurelio Soto.
Aurelio Soto Elvira pone la primera piedra del actual edificio. Aparecen también en la fotografía, junto a otras personas, el Delegado Provincial de Educación, el Alcalde de Ayamonte y el Consejero de Educación.
73
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
Día de la Constitución, 2003. 25 Aniversario de la Promulgación de la Constitución. El Consejero de Asuntos Sociales, Isaías Pérez Saldaña, pronunció una conferencia y firmó ejemplares del texto constitucional. Junto al Consejero están el Delegado Provincial de Educación y la Directora del IES Guadiana Carmen Dolores Antúnez Caracena. Salón de Usos Múltiples del IES Guadiana.
Acto de celebración del 50 Aniversario. Casa Grande de Ayamonte.
74
60 AÑOS DE HISTORIA
Antonio Aponte Tobarra, actual Director, en el acto de clausura del curso 1999-2000.
Carnaval.
75
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
Fotografía de grupo en el 50 Aniversario. Primera promoción de alumnos, año 1955. Convento de la Merced. Año 2005.
Viaje fin de curso a Italia. Año 2013.
76
60 AÑOS DE HISTORIA
Viaje fin de curso a Italia. Año 2013.
Viaje fin de curso a Bélgica y Holanda. Año 2014.
77
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
Viaje a Dublín. Año 2012.
Viaje a Dublín. Año 2012.
78
60 AÑOS DE HISTORIA
Viaje fin de curso a Italia. Año 2015.
Actividad “La Galia”.
79
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
Actividad “La Revolución Francesa”.
Actividad “La Revolución Francesa”.
80
60 AÑOS DE HISTORIA
Actividad “La Revolución Francesa”.
Actividad “Día de Andalucía”.
81
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
Actividad “Día de Andalucía”.
Actividad “El arte en las aulas”. Aula B-1.
82
60 AÑOS DE HISTORIA
Actividad “El arte en las aulas”.
Actividad “El arte en las aulas”. Aula B-2. Curso 2006-2007.
83
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
Actividad “El arte en las aulas”. Aula de B-2. Curso 2006-07.
Actividad “El arte en las aulas”. Aula de Música. Curso 2008-09.
84
60 AÑOS DE HISTORIA
Villancicos.
Feria de la Ciencia.
85
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
Día del Libro.
La Francofonia.
86
60 AÑOS DE HISTORIA
La Francofonia.
Pruebas deportivas. Uniliada.
87
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
Clases en los talleres.
Jornadas de Orientación y Empleo. Curso 2002-03.
88
60 AÑOS DE HISTORIA
Actividad de Astronomía.
Programa de tránsito.
89
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
Manifestación en la Plaza de la Laguna.
Conferencia de Rosa Regás en la Biblioteca Escolar.
90
60 AÑOS DE HISTORIA
Claustro de profesores, junio de 2015.
Ignacio Delgado Vázquez en la cantina. Celebración en “Barberi”. De izquierda a derecha: Antonio Vázquez -administrativo-, Rafael Jiménez -administrativo-, Pepe Vázquez -conserje-, María Martín -conserje-, Mercedes Salgueiro -administrativa-, Pedro Bermejo -profesore Ignacio Delgado -cantinero-. De espaldas Víctor Gorrado -conserje-.
91
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
Marcel Masieri, responsable de mantenimiento.
Ignacio Delgado Vázquez en la cantina.
92
60 AÑOS DE HISTORIA
María Dolores Martín y Víctor Gorrado Villalba en la conserjería.
93
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
Manuel Cristóbal Orta, encargado de la copistería de nuestro centro.
Equipo de limpieza del turno de tarde.
94
60 AÑOS DE HISTORIA
Encarnación Feria y Yolanda Valerio. Servicio de limpieza del turno de mañana.
Entrada al huerto escolar “El Flete”.
95
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
CAPÍTULO II
LA VISIÓN DE LOS PROTAGONISTAS Toda la trayectoria de nuestro centro hasta aquí narrada como institución, adquiere un sentido más pleno si la completamos de vida con las experiencias personales de los que han formado parte de nuestra comunidad educativa en diversas etapas de su historia, por ello se incluye este capítulo en el que algunos de los alumnos, profesores y otros trabajadores de nuestro centro educativo nos narran sus vivencias personales y nos transmiten la otra cara de nuestro instituto, la cara humana que complementa la que hasta ahora hemos visto, la cara institucional. Carmen Antúnez y Aurelio Soto nos describen sus trayectorias como profesores, como cargos directivos y en el caso de Antúnez como mujer que perteneció a la primera promoción femenina de nuestro instituto. Rafael Pérez Castillo, alumno de la primera promoción, profesor y Secretario de nuestro centro, nos regala una visión humana y poética de su trayectoria personal por el instituto. Manuel López Pardiñas destaca la importancia de su etapa en el instituto para su formación personal y académica. Rafael Montagut Lorenzo nos habla desde la nostalgia de su paso como alumno por nuestras aulas. Trinidad Flores Cruz, componente de aquella primera y modélica promoción de 1955, nos ilustra con el detalle de la vida cotidiana en las primeras clases en La Merced, a través de unas entrañables anécdotas de las cuales fueron protagonistas un grupo de niños cargados de ilusiones, y que a la vez también eran muy conscientes de que el trabajo y el esfuerzo les permitirían progresar en unos tiempos tan difíciles en la Historia de nuestro país como fueron los años cincuenta. Alfonso García Barroso nos habla, desde la intimidad de su diario, de sus percepciones vitales en una adolescencia en la que encuentra a otro Alfonso al que hoy no reconoce. José Luis Rúa nos regala con un artículo en el que, además de desgranar su trayectoria personal y profesional, resume de manera muy certera la evolución de las enseñanzas de Educación Física. Alumnos y alumnas de promociones más modernas nos cuentan sus experiencias, por un lado Tamara Veláquez Blanco, licenciada en Ciencias de la Información, que hoy en día como otros muchos jóvenes formados en nuestra sociedad está fuera de España, concretamente en Inglaterra, para lograr un trabajo que este país, de momento, es incapaz de proporcionarle, o Juan Ignacio González Orta, historiador, que también ha pagado su tributo en el extranjero, en su caso en Francia, y que ahora es colega de profesión en un instituto de Sevilla. Rocío Concepción Rodríguez nos aporta su testimonio como antigua alumna y como madre actual de dos alumnos. José Vázquez nos habla de su paso por el instituto como trabajador en el puesto de conserje, sin olvidar los años en los que fue alumno.
96
60 AÑOS DE HISTORIA
Todas las personas que han formado parte de nuestro centro no podían, por razonas obvias de espacio, dejar su testimonio escrito, pero es posible, y ese ha sido nuestro deseo, que todas se vean representadas en algunos de los textos que a continuación se pueden leer. Gracias a todos por su colaboración, a unos por su intervención directa y a otros por vuestra cercanía emocional con las narraciones que a continuación se pueden leer. PRIMERA PROMOCIÓN. Ayamonte, 1955. Texto de Trinidad Flores Cruz. A lo largo de las celebraciones que hemos venido disfrutando con motivo del sesenta aniversario fundacional del Instituto Laboral de Ayamonte, hoy Guadiana, hemos ido recordando, y a la vez descubriendo, los orígenes del centro docente, lo que supuso para el devenir de la ciudad, las nostalgias que despiertan su recuerdo; hemos contemplado un buen número de documentos gráficos y audiovisuales, y sobre todo, hemos disfrutado con un nuevo y entrañable reencuentro de las “viejas glorias”. Llega ahora el momento de evocar anécdotas y recuerdos de algunos alumnos de aquellas dos primeras generaciones, que hace ya diez años celebramos el cincuentenario. Alfonso García Barroso, impulsor principal de estas nostalgias, me pide que recopile algunas de las anécdotas y recuerdos contados por viejos compañeros que nos hablan de aquellos tiempos inolvidables. Es obvio que tenemos que resumir, porque de lo contrario, de anécdotas podríamos llenar un libro, y este trabajo que se me encomienda solo forma parte de uno, el que el centro editará con motivo de la efemérides. Vamos a centrar el anecdotario y los recuerdos en varios conceptos que nos proponen determinados alumnos: acomodación a los nuevos estudios, responsabilidad, relación profesor-alumno y anécdotas varias y curiosas. Antonio Vidal por un lado, y Antonio Carmona por otro, nos hablan de la acomodación para los nuevos estudios. Uno, Carmona, venía de la añorada Casa Cuna; el otro, Vidal, del Bachiller “por libre”, es decir, el que se estudiaba recibiendo clases de los Maestros de Escuela de la ciudad para al final examinarse en la capital. Para Carmona no era más que pasar de una situación de aprendizaje a otra y que en todo caso lo que primaba era aprovechar el tiempo, como manifiestan también Gonzalo Cano y Sulpicio Gutiérrez, que cuando comienza el Bachillerato Superior en Santoña se da cuenta de que tiene que apretar los codos más que lo hacía en Ayamonte.
97
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
Varios compañeros, entre ellos Rafael Pérez Castillo, alumno y después profesor del centro, recuerdan el gran respeto y admiración que sentíamos hacia los profesores, era una relación realmente empática. En cuanto a las anécdotas, se pueden recordar muchas, como la de mis lágrimas cuando leí en la papeleta del examen de ingreso la palabra “notable”, que ignoraba por completo que existiese; o cuando Antonio Frigolet salió de una clase sin que ni el profesor ni ninguno de nosotros se diera cuenta; o cuando Julio Barroso y Victoriano Aguilera acudieron a Paco Palmero en noche de llantos juveniles por el temor que suponía dormir en un convento de monjas en Cádiz con cementerio propio; o cuando Pepito Bustamante, a la pregunta de Don Juan Fernández de si teníamos alguna pequeña duda sobre lo escrito en la pizarra le contestó aquello de “tengo una pequeña duda que lo abarca todo”… Para terminar, vamos con dos antiguos alumnos que sin duda alguna han llegado a adquirir la categoría de personajes: Por un lado, Manuel Salgueiro Cavaco, que vivía a las afueras del pueblo, en la Cerquita de Padres Jesús, desde donde se desplazaba a diario en bicicleta o andando, y que para poder estudiar de noche tenía que enganchar un cable a la acometida general que luego desenganchaba por las mañanas. Inolvidables resultaron sus exhibiciones con la bicicleta. En cuanto a Paco Palmero, qué vamos a decir de él. Yo creo que al Palmero le daba igual estudiar el Bachillerato, a él lo que le gustaba era el Instituto, su vida interior, su relación con determinados profesores. Por lo demás, sentado en su pupitre junto a una ventana, estaba más pendiente del trajín de los barcos en el Guadiana y en el muelle de Villarreal que de la clase en sí. Paco ha confesado, y lo hace poniéndose la mano en el corazón, que el Instituto fue y sigue siendo algo así como su propia vida. Lo siente así y lo repite cada día.
98
60 AÑOS DE HISTORIA
Fondo Fotográfico del IES Guadiana. Alumnos y alumnas de las primeras promociones, 1955 y 1967, en la celebración del Aniversario. 15 de mayo de 2015.
CARMEN DOLORES ANTÚNEZ CARACENA Con motivo del 60 Aniversario del Instituto he sido invitada a participar en esta publicación, al reunir, en mi persona, varios perfiles relacionados con este Centro: el de alumna, profesora, madre de alumnos, y por último directora. Alumna Mi vida, en cierto modo, transcurre de forma paralela y ligada a la del Instituto. Nazco el mismo año en el que se crea (1955); en enero de 1967, después de hacer el preceptivo examen de ingreso, obteniendo Matrícula de Honor, me matriculo, junto a 38 alumnas más, en el primer curso del Bachillerato Laboral Administrativo (bachillerato femenino)formando parte de la primera promoción de alumnas, ya que, desde su creación, el Instituto sólo había sido masculino, y se impartía el Bachillerato Laboral, modalidad Marítimo-Pesquera. El Instituto se denominaba entonces, Centro de Enseñanza Media y Profesional (1955 – 1967) conocido en la localidad como “Instituto Laboral”, nombre que va cambiando, en consonancia con las leyes educativas de cada momento.
99
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
En el curso 1966/67 comienza mi primera relación con el Instituto como alumna. Fui estudiante durante cinco cursos del Bachillerato Administrativo, lo que condicionó, en cierto modo, mis estudios posteriores. Del total de 39 alumnas que comenzamos el primer curso, 21 terminamos el bachillerato. Unas dejaron los estudios, otras se incorporaron al Bachillerato Elemental que, como nuevas enseñanzas, había comenzado en el curso 1967/68, estando todavía el alumnado separado por sexos. En el curso 1971/72, cuando se implanta el Bachillerato Superior, que constaba de dos cursos, 5º y 6º, se forman ya los grupos mixtos, de alumnos y alumnas. Algunas de las que terminaron el Bachillerato Laboral, se incorporaron al Bachillerato Superior. El Bachillerato Laboral Administrativo estaba dentro de las enseñanzas profesionales, manteniendo el instituto desde esos años su vocación de Centro que, además de las enseñanzas de carácter general, presenta una oferta formativa en el ámbito laboral (administrativo, metal-mecánica, electrónica, instalaciones frigoríficas, mantenimiento de edificios) muy reconocida en Ayamonte y en localidades vecinas. El Bachillerato Laboral Administrativo, nació y se extinguió con nuestra promoción. Desde el año 1967 al 1975, pasa a denominarse Instituto Técnico de Enseñanza Media. De estos primeros años son muchos los recuerdos que me vienen a la memoria: compañeras, profesorado, aulas, etc. Vivencias todas enriquecedoras que contribuyeron a definir mi personalidad y a forjar mi vocación profesional. Con las compañeras, unas más cercanas que otras, siempre mantuve una buena relación, que continúa hoy en día. Esta primera promoción de mujeres ha sido muy productiva, ya que las encontramos desarrollando profesiones muy variadas: maestras, administrativas, enfermeras, terapeutas ocupacionales, profesoras, empresarias, etc. Considero que supimos aprovechar la oportunidad que se nos abrió en Ayamonte, al poder realizar unos estudios medios que nos puso en la rampa de salida para realizar otros superiores, posibilitando la independencia económica y profesional, que de no haber sido así, seguramente, no habríamos alcanzado, ya que el desplazamiento a la capital para seguir los estudios, estaba vedado para la mayoría de las mujeres, sobre todo por la humilde economía de las familias. En agosto de 2014, después de 47 años, tuvimos el primer reencuentro de “Alumnas del Bachillerato Laboral”, con algunos de los profesores y las profesoras que nos impartieron clase; una jornada, sin duda, muy emotiva, en la que evocamos muchas anécdotas compartidas. 100
60 AÑOS DE HISTORIA
Muchos son los profesores y profesoras que han dejado una huella imborrable en la etapa más bonita de la adolescencia temprana, el profesor de Ciencias Naturales y Física, Don Manuel López Grién, director del centro; D. Justo Gutiérrez Márquez, profesor de Dibujo, secretario y director, cargo que alternaba con D. Manuel López Grién; Dª Mª Jesús Valdés_Hevia Villa, profesora de Lengua y Literatura, D. Joaquín Feria Obando, profesor de Inglés, que atendía la biblioteca del centro; Dª Aurora Chacón Cuesta, profesora de Hogar y Música; D. Manuel A. Vázquez Berrrones, profesor de Matemáticas; D. Juan Delcán Rubio, profesor de Taquimecanografía, entre otros, y en los últimos cursos, Dª Ángela Rivera Crespo, profesora de Lengua y Literatura, que nos daba la asignatura de Economía; Dª Carmen Santos Gordo, profesora de Historia, que nos impartió Derecho y Dª Isabel García Nisa, profesora de Lengua y Literatura, que nos impartía Historia del Arte. Posteriormente, he sido compañera de profesión de algunos de ellos. Era un profesorado que impartía sus clases tanto a los grupos masculinos, como a los femeninos. Nuestras aulas estaban en la zona actual de Dirección y Administración, al ser la enseñanza separada por sexos, se adecuaron ciertos espacios para las alumnas, así mismo compartíamos otros espacios: Laboratorio de Ciencias, Aula de Dibujo, Gimnasio. También, desarrollábamos algunas actividades conjuntamente con los alumnos, entre las que cabe destacar: • El coro, que dirigía Dª Aurora, la profesora de Hogar. Con él participamos en concursos de villancicos en Huelva varias navidades. Actuamos en Villafranca de los Barros y visitamos Almendralejo y Mérida. • Una réplica del famoso concurso televisivo, “Cesta y puntos” aplicado al Centro, en el que competíamos equipos de alumnas contra alumnos. • Actividades de exposición-ampliación de temas de Matemáticas, con el profesor Don Manuel Alberto Vázquez Berrones, fuera del horario lectivo. • Excursiones a Castro Marín, la playa de Punta del Moral, etc. En el Instituto, además de los conserjes-bedeles, que hacían sus funciones, sobre todo, con los grupos masculinos, trabajó también una celadora para los grupos femeninos, la señorita Conchita Gallego Reina, nombrada celadora accidental de la Sección Femenina, con fecha 1 de enero de 1967. Cuando finalicé el bachillerato, junto con cuatro alumnas más, obtuve beca para estudiar en la Universidad Laboral Femenina de Zaragoza el Bachillerato Técnico Superior de la Modalidad Secretariado, y posteriormente el C.O.U. Después hice la Licenciatura de Ciencias Económicas y Empresariales (Sección Empresariales), 101
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
obteniendo el 1er Premio de mi Promoción, concedido por la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, en marzo de 1980, a propuesta de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Sevilla. Pasados estos ocho cursos, en los que termino mi formación académica, vuelvo a Ayamonte y al Instituto, ahora como… Profesora En el año 1979 termino la licenciatura y en noviembre de ese mismo año, sustituyo a Dª Mª Leonor Fournier Andray, de baja por maternidad, durante tres meses. Es mi primer trabajo como profesora de Prácticas Administrativas, en la Sección Delegada, que dependía del Instituto Politécnico de Huelva, y funcionaba desde el año 1975, junto al de enseñanzas medias, el Instituto Nacional de Bachillerato Mixto (1975 – 1985). En el curso 1980/81 obtengo una plaza de interina en la asignatura Tecnología Administrativa y Comercial, perteneciente a las enseñanzas de Formación Profesional, especialidad Administrativa y Comercial que, junto con las enseñanzas de Primer Grado de Metal – Mecánica, se impartían en el Instituto, conviviendo en el mismo recinto las enseñanzas profesionales y medias. Desde ese curso, hasta la actualidad, he trabajado en el mismo Centro, con distintas responsabilidades a lo largo de mi vida profesional. La Sección de Formación Profesional, se convierte en Instituto de Formación Profesional, en el año 1984. Se consensuó la denominación de “León Ortega”, en reconocimiento al insigne escultor ayamontino Antonio León Ortega. Instituto que fue ampliando sus instalaciones a medida que se ampliaban las enseñanzas y aumentaba el número del alumnado de formación profesional. Se impartían enseñanzas de primer y segundo grado, en las especialidades Administrativa Comercial, Electricidad – Electrónica y Metal – Mecánica (solo primer grado). En esas fechas convivían dos Institutos en el recinto actual, con sus respectivos equipos directivos, sus Claustros de Profesorado y su personal de administración y servicios: • Instituto de Bachillerato Guadiana. (1985 - 1997) • Instituto de Formación Profesional “León Ortega”. (1984 – 1997). En el año 1997, como consecuencia de la entrada en vigor de la Ley 1/1990, de 3 de octubre, Orgánica General del Sistema Educativo, LOGSE, se fusionan 102
60 AÑOS DE HISTORIA
los dos Centros, manteniendo el nombre de Instituto de Educación Secundaria Guadiana, I.E.S. Guadiana, hasta nuestros días. Durante mis años de docencia he sido testigo de la transformación tan importante que se ha producido en las instalaciones. En los años 80 las ampliaciones para el nuevo Instituto de F.P. “León Ortega”, que sufrió una amplia demanda por el impulso que desde la Administración Educativa se le dio a la Formación Profesional, hasta aquel entonces, la “pariente pobre” de la enseñanza, con la construcción de los edificios rojos junto al Cuartel de la Guardia Civil. Posteriormente con la unificación de los dos Centros, la asunción de todos los grupos de la E.S.O. (Educación Secundaria Obligatoria), la adscripción de numeroso profesorado de la E.G.B. (Educación General Básica), que conlleva un aumento considerable del alumnado y del profesorado, se lleva a cabo una reforma integral en las instalaciones (1998-2000) con la construcción de nuevas aulas, adaptación del salón de actos, eliminación de la “mítica” piscina y gimnasio, etc., quedando, básicamente, la estructura actual. Posteriormente, se han ido haciendo pequeñas reformas, para cubrir las necesidades que han ido surgiendo. Como profesora me quedo, además de con las relaciones de amistad con muchos compañeros y compañeras, la relación con el alumnado. Para mí ha sido muy importante encontrarme, cada inicio de curso, con grupos de jóvenes que siempre están en la misma franja de edad, hecho que te hace sentir que el tiempo no pasa y te obliga estar al día de la problemática que les preocupa. Me enorgullece encontrarme con antiguos alumnos y alumnas que me recuerdan con cariño y que están ejerciendo sus profesiones en distintos puestos: maestras, jefa de personal en hoteles, administrativos en entidades públicas y privadas, etc., Son muchas las promociones que han pasado por nuestras aulas, sin duda, lo mejor es que ellos son el sujeto principal del sistema educativo. Madre de alumnos He sido madre de un hijo y dos hijas que han sido alumnos del Instituto. Nunca nos planteamos que siguieran sus estudios en centros privados. He considerado que este Centro ha cubierto las expectativas educativas familiares en esta etapa, permitiendo la continuidad de sus estudios superiores. Siempre he sido defensora de la enseñanza pública. Considero que posibilita la igualdad de oportunidades, sobre todo a las familias con bajos recursos, y la integración del alumnado con ciertas dificultades: emigrantes, discapacitados, etc.,
103
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
Además el profesorado, tanto en la Educación Primaria, como Secundaria, son unos profesionales altamente cualificados, que por diversas circunstancias, aún por analizar en profundidad, han ido perdiendo el reconocimiento social que merecen. Es el momento, que se les dé el lugar que les corresponde, ya que forman un pilar clave en la educación de los jóvenes de nuestro país. Y, aunque sé que es una frase muy recurrente, tenemos que reconocer que, el futuro de un país pasa por la formación de sus jóvenes y tanto más rico y avanzado será, cuanto mejor formados estén. Como madre, he estado pendiente del proceso educativo de mis hijos, confiando plenamente en las recomendaciones que el profesorado me indicaba, para mejorar en aquellas cuestiones que consideraban necesarias. El resultado fue positivo y en la actualidad los tres han terminado sus estudios superiores. Directora Bien por mi formación académica, ligada a las tareas administrativas y a la gestión empresarial, bien por mis actitudes personales, lo cierto es que no me ha sido difícil asumir tareas de organización y responsabilidad. Me he sentido cómoda desarrollando estas funciones. Casi las dos terceras partes de mi vida laboral las he dedicado, además de a la docencia, a tareas directivas. Como he indicado anteriormente, es en el curso 1980/81, cuando obtengo plaza de interina en la especialidad de Tecnología Administrativa y Comercial, siendo Profesora Delegada de la Sección de Formación Profesional (cargo asimilado al de directora de la misma) Dª Mª Isabel García Nisa, gran profesora, mejor persona y buena amiga, que me había impartido clases en mi último curso del Bachillerato Laboral. En el año 1983 apruebo las oposiciones. Ese verano, cuando Dª Mª Isabel García Nisa me sugiere que me haga cargo de la Dirección de la Sección. Asumí esta responsabilidad con ilusión, tenía 28 años y dos hijos, y conté siempre con el apoyo de mis compañeros/as, que en aquellos años éramos como una familia, ya que la Formación Profesional era pequeña, en grupos y alumnado, en comparación con las enseñanzas medias. En esos años trabajamos mucho (todo el profesorado), en los Centros de Primaria, con el alumnado de 8º de E.G.B. y sus familias, para informar sobre las salidas de la F.P., intentando que tuviese el prestigio que merecía.
104
60 AÑOS DE HISTORIA
En 1984, la Sección se convierte en Instituto de Formación Profesional, independiente del Instituto Politécnico de Huelva y del Instituto de Bachillerato de Ayamonte, aunque convivíamos en el mismo recinto, compartiendo muchos espacios, con personal de administración y servicios propios. En el curso 1984/85 asumí la dirección del Instituto, hasta el curso 1988/89, siendo Jefa de Estudios Dª Mercedes Feria Obando y Secretario D. Aurelio Soto Elvira. En esa etapa se produjeron muchos avances en la Formación Profesional en Ayamonte, tanto a nivel de infraestructuras como de la oferta de estas enseñanzas. El impulso del gobierno socialista hizo que muchos institutos de F.P. se renovasen y ofreciesen nuevas especialidades, que estuvieron dotadas con las últimas tecnologías del momento. En Ayamonte teníamos dos especialidades, Administrativo-Comercial y MetalMecánica, ampliándose con Electricidad-Electrónica. Se impartían primeros y segundos grados, pasando de unos 75 a más de 200 alumnos/as. De un edificio con 4 aulas, una oficina y una sala de profesores, además de los talleres, se pasó a 4 edificios con 14 aulas, despachos, etc. Durante los cursos que estuvo en vigor la Formación Profesional de primer y segundo grado, se mantuvo unas relaciones excelentes con las empresas del entorno, ya que, dentro del currículo, el alumnado tenía que realizar prácticas en las empresas afines a sus especialidades, graduándose unas promociones con una alta capacitación profesional, que en la actualidad están ejerciendo. Parte del alumnado amplió sus estudios a aquellas carreras universitarias a las que tenían acceso directo: Magisterio, Ingenierías Técnicas, Turismo, etc. El Instituto recibía alumnado de localidades cercanas, Isla Cristina, Villablanca, incluso Lepe, que disfrutaban de transporte escolar, al no tener en esas localidades oferta educativa de Formación Profesional. Después de terminar mi etapa como directora del instituto de F.P., ejerzo funciones de tutora y de jefa de departamento. Vuelvo a ejercer el cargo Jefa de Estudios en el equipo directivo, siendo director D. Aurelio Soto Elvira, cuando comienza el proceso de fusión de los dos Institutos, motivado por la aprobación de la L.O.G.S.E. Ley 1/1990 de 3 de octubre, que sustituye a la Ley de 1970.
105
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
Dicha fusión necesitaba una adaptación de las instalaciones y espacios, produciéndose una reforma integral en todo el centro, reforma que se inicio en 1998 y termina en el 2000. Convivimos unos años con obras, espacios separados, jornadas de mañana y tarde, en fin, incomodidades, que con la buena voluntad de todos, profesorado, alumnado, padres y madres, y personal no docente, pudimos superar. Primero se produjo, en el curso 1997/98, la fusión de los dos centros, los dos equipos directivos se acoplaron surgiendo un equipo directivo de consenso: Director, D. Aurelio Soto Elvira (Director del I. de F.P.); Vicedirector, D. Pedro Bermejo Castro (Director del I. de Bachillerato); Secretario, D. Juan Ramón Maroto Gallego (secretario del I.de F.P.); Jefe de Estudios Adjunto, D. Antonio Aponte Tobarra (Secretario del I. de Bachillerato); la Jefatura de Estudios la asumí yo, que era Jefa de Estudios del I. de F.P. Esta fusión hizo que el instituto cambiase sus dimensiones, tanto en profesorado como en alumnado, así como las enseñanzas. Se imparten los cursos 3º y 4º de la L.O.G.S.E (1º y 2º aún en los centros de primaria, hasta la finalización de las obras), se sustituye el B.U.P. y el C.O.U., por el Bachillerato L.O.G.S.E., así como los grados primero y segundo de F.P., por la nueva formación profesional de Ciclos de Grado Medio y Superior, diseñada en módulos profesionales. Durante tres cursos ejercí las funciones de Jefa de Estudios. Es en el curso 2000/01 cuando vuelvo a ser nombrada directora, cargo que he desarrollado hasta julio de 2013. Me han acompañado en esta tarea directiva unos compañeros y compañeras excelentes, en la Vicedirección, D. Antonio Aponte Tobarra; en la Jefatura de estudios, D. Pedro Bermejo Castro; en la Secretaría, D. Rafael Pérez Castillo y D. Bernardo Izquierdo Tapia, en la Jefatura de Estudios Adjunta, Dª Carmen Torres Hernández, D. Federico Molina Jiménez, Dª Isabel Columé Breval, D. Alonso Bolaños Pérez. A todos mi gratitud, porque además, de su trabajo profesional, me han ofrecido su amistad y visión personal, no siempre coincidente, pero que culminaba con decisiones consensuadas, funcionando realmente como un equipo compacto. He de destacar las aportaciones y dedicación, recibidas de Dª Mª Ángeles Capote Lavado, Orientadora del Instituto, que han enriquecido las medidas de tránsito de primaria a secundaria y las jornadas de orientación, que anualmente se llevan a cabo con el alumnado. Así como, las de los coordinadores TIC y Bilingüismo, D. Mario Rafael Gil Martín y Dª Mª Isabel Cuadros Colino, que han dado impulso a ambos proyectos.
106
60 AÑOS DE HISTORIA
Han sido 13 años consecutivos en la Dirección, etapa compleja y apasionante, por la aplicación de los cambios en las normas educativas y por las dimensiones del Centro: más de mil alumnos/as, con sus familias, un claustro de profesorado que llegó a contar con casi cien profesores, además del personal no docente. En mi primer año de directora del I.E.S. Guadiana, se produce la incorporación de los grupos de 1º y 2º de E.S.O., que se estaban impartiendo en los Centros de Primaria, así como del profesorado de esos mismos grupos, que se adscribieron al Instituto. De este profesorado adscrito sólo quedan en la actualidad tres compañeros al haberse ido jubilando la mayor parte. Se produce un incremento considerable de alumnado y profesorado. Además, el alumnado que se incorpora al Centro tiene unas edades, a partir de 12 años, que obliga a revisar y concretar determinadas Normas de Convivencia, para dar respuesta al nuevo escenario que se plantea, en cuanto a la obligatoriedad de la educación hasta los dieciséis años. La aplicación de la E.S.O. en los Institutos, supuso una revolución en cuanto a los procesos de enseñanza-aprendizaje y evaluación, motivo por el cual, la mayoría del profesorado siguió cursos de preparación, formó grupos de trabajo en distintas disciplinas, intentando adaptarse y formarse para los nuevos retos en la educación. La primera década del siglo XXI ha sido la década de la revolución de las TIC (tecnologías de la información y comunicación), y el Instituto no ha sido ajeno a la misma. En el año 2005 se obtuvo la denominación de Centro Digital, que supuso la instalación de ordenadores, impresoras, escáneres, internet, etc. en despachos departamentales, biblioteca, sala de A.M.P.A., despachos del equipo directivo. Pero no se paró ahí: en el siguiente curso se consiguió la denominación de centro TIC. Esto supuso que, en 23 aulas, se instalasen aulas Tic, con un ordenador para cada dos alumnos, más el del profesorado, además de rincones Tic, en determinadas aulas, renovando así mismo el mobiliario de las mismas. Una vez que dicho material queda obsoleto se sustituyen por el programa ESCUELA TIC, 2.0, que se implanta simultáneamente en primaria y secundaria, y consistió en la entrega un ordenador portátil a cada alumno, a partir de 5º de Primaria, y facilitar el acceso a internet, tanto en los Centros Educativos como en las familias. Medida que tuvo sus apoyos y detractores, pero que supuso que la brecha digital de la población andaluza se redujera en comparación con otras comunidades.
107
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
Ahora, además de la utilización de ordenadores y portátiles, en los Centros se está generalizando la utilización de las pizarras digitales, lo que permite abandonar la pizarra tradicional y la tiza, para cambiar los procesos de enseñanza-aprendizaje, utilizando la conexión a internet en las aulas, además de cantidad de recursos digitales, a disposición del profesorado y del alumnado. Todo esto supone un esfuerzo adicional para el profesorado, que tiene que ponerse al día no solo en las nuevas tecnologías, sino también en la pedagogía de esta generación de jóvenes, que han nacido en la era digital. Simultáneamente, en la década pasada, y dada la importancia que tiene el aprendizaje de las lenguas extranjeras, conseguimos las enseñanzas bilingües y el Centro se convierte en bilingüe en inglés, impartiéndose en la E.S.O. y Bachillerato distintas disciplinas en dicho idioma, además se participa junto a las localidades de Isla Cristina y Lepe, en el Programa Saramago, ofreciéndose al alumnado el portugués como segunda lengua, además del francés, acercándoles, de esta forma, al idioma y cultura del país vecino, tan cercano y, a veces, tan lejano. Me siento orgullosa y satisfecha por haber podido liderar en mi cargo de directora. Todas estas innovaciones en las que se ha visto inmerso el Instituto, pero nada hubiese podido llevarse a cabo sin la colaboración e implicación de la mayoría del profesorado en estos proyectos y la unión del equipo directivo. Mi agradecimiento a todos y a las madres y padres que han gestionado la A.M.P.A. en los primeros años de cambios y dificultados, que con sus actuaciones responsables y participación las han permitido. En dicha década también hemos sido testigo de cambios legislativos, que han hecho que la comunidad educativa en su conjunto abogue porque se llegue a un pacto educativo, a nivel nacional, evitando de esta forma los cambios legislativos según la opción política que gobierne en cada momento. La Educación en un país es tan importante, que no debe de estar afectada por los vaivenes electorales, ya que provoca desconcierto y desánimo, tanto en el profesorado, como en el alumnado y sus familias. L.O.C.E., Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación. Vigente hasta 24 de mayo de 2006. No se aplicó en su totalidad. L.O.E., Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. L.E.A., Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. Primera ley de Educación en Andalucía, en armonía con la L.O.E.
108
60 AÑOS DE HISTORIA
L.O.M.C.E., Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, que parece va a tener poco recorrido. No puedo terminar, sin hacer referencia a ADIAN, Asociación de Directoras y Directores de Instituto de Andalucía, que tiene entre sus objetivos principales, la mejora de la educación pública y de los institutos de nuestra comunidad. Entré a formar parte de la misma en el año 2000, colaborando activamente en la misma, desde la coordinación en la provincia de Huelva, participando en Jornadas a nivel provincial y autonómico. Desde el año 2010 al 2012, la provincia de Huelva asumió la coordinación de la asociación y formé parte de la directiva, como tesorera de la misma en esa etapa. Etapa muy fructífera, pues organizamos dos años las Jornadas de la ADIAN a nivel autonómico y prestamos nuestro asesoramiento y colaboración en la redacción del Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria y de la Orden de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de los institutos de educación secundaria, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado, junto a la Consejería de Educación y en otras cuestiones del ámbito educativo. Además, al ser miembros de FEDADI (Federación de Asociaciones de Directores a nivel nacional), hemos tenido contacto con las distintas asociaciones del resto de autonomías, y hemos podido tomar el pulso a la Educación, de forma directa, a través de las directoras y los directores a nivel nacional, pudiendo hacer análisis comparativos de la situación en los distintos territorios de España. Considero que ha sido una gran experiencia, muy enriquecedora. El salir fuera del Centro y conocer otras problemáticas, otros recursos, proyectos educativos, etc., te dan una perspectiva más amplia de la complejidad de la Dirección de un centro y a la vez se encuentran soluciones comunes, se comparten experiencias y percibimos que no estamos aislados en nuestro Centro, que formamos parte de un colectivo con similares dificultades e inquietudes. Finalmente, tengo que manifestar que, pese a las dificultades que me he podido encontrar en mi vida profesional, las he intentado superar con esfuerzo y muchas dosis de optimismo, siendo la balanza muy positiva: he sido feliz en mi trabajo. Son muchos los compañeros y compañeras que me han facilitado mi tarea, tanto profesorado, como personal no docente, también he sentido el apoyo del Servicio de Inspección de la Delegación Provincial de Educación y otros servicios, como Planificación, Personal, etc., que han dado respuesta a las demandas de mejora
109
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
educativa en nuestro Instituto y, por supuesto, mi familia, que ha comprendido que asumir la Dirección de un Centro tan complejo, requería una dedicación personal y horaria extraordinarias. ¡Mi agradecimiento a todos! En este año 2015, cumplo 60 años y finaliza mi vida profesional como profesora de este instituto, ¡tan querido! Pero no finaliza el espíritu inquieto y expectante, ávido de nuevos conocimientos y experiencias, que encontrará su satisfacción en otros aspectos de la vida.
Carmen D. Antunez Caracena junto a Juan Manuel López Abreu y un grupo de alumnos y alumnas con los trofeos de la Uniliada (Universidad de Huelva).
50 Aniversario del IES Guadiana. Convento de la Merced.
110
60 AÑOS DE HISTORIA
Campeonato de ajedrez en la Biblioteca Escolar del IES Guadiana.
ROCÍO CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ Del “SEVERO OCHOA” al “GUADIANA” Recuerdos de una antigua alumna Más de tres décadas han pasado desde aquella mañana de octubre en la que me convertí en alumna de este Instituto que celebra ahora su sesenta aniversario. Y, a pesar del tiempo transcurrido, me sorprende la nitidez de mis recuerdos de una etapa inolvidable de mi vida. Cuatro años, cuatro cursos, que han dejado en mí una huella indeleble y gratificante. Cuatro años, cuatro cursos, que de alguna manera he vuelto a revivir con el paso de mis hijos, Alberto y Alfonso, por este centro educativo en el que tuve el honor y la suerte de cursar ese BUP que tan lejano resulta, y un extinto COU reconvertido en un segundo de Bachillerato que sigue siendo la puerta de acceso a la Universidad, previo paso por esa temida selectividad que tantos sustos provoca… No se me ocurrió pensar, en mi adiós al instituto, que volvería a encontrarme con él. Pero así ha sido, felizmente. Mi trabajo como periodista, primero, y la llegada de mis hijos al “Guadiana”, después, así lo han querido. Y a través de ellos, casi sin darme cuenta, se ha producido un reencuentro que me ha hecho rememorar aquella etapa maravillosa de la adolescencia y comienzos de la juventud y tantos y tan buenos momentos. 111
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
Recuerdos de aquél viejo instituto “Severo Ochoa” que guarda diferencias y similitudes con el actual “Guadiana”. De ambos fui alumna, curiosamente, dado que sería durante mi época de estudiante en este centro cuando se produjo el cambio de denominación del mismo. Aunque para nosotros, los alumnos, eso sería únicamente un trámite sin mayor trascendencia; para nosotros siempre sería, sencillamente, el instituto. Mucho ha cambiado este centro de apenas trescientos alumnos a principios de los ochenta, en el que, al llegar, los estudiantes más jóvenes perdíamos la veteranía que nos confería ser los mayores de nuestro colegio, para convertirnos en los novatos de un Bachillerato Unificado Polivalente al que quitábamos los apellidos para convertirlo en el BUP de nuestros recuerdos. Pero la llegada al instituto nos hacía sentirnos mayores. Las puertas abiertas, las cancelas sin candados, nos daban alas y nos llevaban a disfrutar de una libertad que, mal entendida, se convertía en el fracaso de muchos. Era una etapa en la que el viejo plan de estudios de 1974 permanecía inalterable durante años, en contrapunto con los bandazos de un sistema educativo, el actual, que es objeto de constantes cambios, no sé si siempre para mejor… Recuerdo mi llegada al centro arropada por el cariño de mi hermano Curri, a punto entonces de concluir su paso por el mismo. Y recuerdo cada aula en las que cursé mis estudios. Aquellas “clases de la rampa”, aún sin reja, donde aguardábamos el cambio de profesor; la clase de la piscina, que tradicionalmente acogía a los alumnos de 3º de letras; el aula de dibujo donde Don Justo nos invitaba a pelearnos con el tiralíneas, primero, y con el rotring, después; sus viejas mesas de madera, que se inclinaban con el chirriar de una oxidada estructura de hierro. Recuerdo las clases de COU, las de los mayores, de nueva construcción por entonces, junto a los vestuarios; y el gimnasio, donde Nenusca se empeñaba en enseñarnos a las chicas los secretos del potro, mientras los chicos corrían en dirección al “pino gordo”, “invitados” por Rúa, el profesor de Educación Física, que controlaba la llegada de los extenuados atletas apostado junto a su Renalt-5, bajo la sombra de un gran árbol que servía de referente para tantas citas… Y recuerdo el salón de actos, tristemente desaparecido, donde protagonizamos más de un encierro en época de protestas y huelgas de las que nos valíamos hasta para conseguir luchar por la contratación de algún conserje que, aún ya como jubilado, no ha podido olvidar el gesto de unos estudiantes que supieron hacer de la unión, la fuerza suficiente para lograr su objetivo. Un salón de actos que en las tardes de domingo se reconvertía en lugar de culto para acoger la celebración de la santa misa. Recuerdos que me asaltan con cierta melancolía, con la nostalgia que produce echar la vista atrás y evocar los recuerdos. Recuerdos que tanto cuesta asimilar a 112
60 AÑOS DE HISTORIA
quienes, móvil en mano, no aciertan a creer que nuestros recreos se basaran estrictamente en la conversación con los amigos, junto al huerto o alrededor de aquella piscina, ahora enterrada por la ampliación y la reforma radical de la que el centro fue objeto, vacía durante tantos años, y un peligro que hoy hubiera provocado una auténtica rebelión entre unos padres que, en muchos casos, han pasado a darles sistemáticamente la razón a sus hijos en detrimento de unos profesionales que, incomprensiblemente, han perdido parte del reconocimiento que les debe la sociedad. Un centro, el de Ayamonte, en el que por entonces no se había instalado aún la modernidad a través de las nuevas tecnologías y en el que en las pizarras escribíamos con tiza blanca que eliminábamos con el borrador de madera y gamuza. Un instituto en el que unas “salamandras” en las que quemábamos hasta los exámenes nos servían de calefacción en los inviernos más fríos, así como de mechero para los cigarros que, libremente, fumaban en clase tanto alumnos como profesores. Una estampa difícil de recrear para quiénes no han vivido aquella época en la que el dentista sostenía un “Ducados” en su mano mientras trataba de extraer la muela del juicio. Y unas clases, las de entonces, que se prolongaban, cada día, desde las nueve de la mañana, hasta las siete de la tarde, con un descanso al mediodía, que nos obligaba a reincorporarnos a las aulas a esa hora, las cuatro, en la que uno luchaba contra el sueño mientras ¿aprendía? los logaritmos neperianos o la revolución francesa. Una etapa inolvidable en la que el respeto de los alumnos por los profesores (algunos, incluso, con el don por delante) no impedía que les pusiéramos sus motes, como “el Mosquito” o “El Pon” y tantos otros. Curiosidades de la vida, ¿cómo hubiera podido imaginar yo que mi profesor de Matemáticas, y director del centro durante algunos años, Don Manuel, “El Pon”, ese que te obligaba “a salir voluntario” al encerado y al que tanto temía, se convertiría años después en mi suegro y en el abuelo de mis hijos…? Bendito capricho de la vida… Un instituto, el mío, repleto de historia y de historias, que me dio la oportunidad de conocer a mis grandes amigos y al amor de mi vida. Un instituto, el “Guadiana”, que vuelve a estar de aniversario. Gracias por invitarme de nuevo, como en las “Bodas de Oro”, a participar de tan entrañable celebración y por convidarme a compartir mis recuerdos de una de las etapas más hermosas de mi vida, como alumna de mi instituto, ahora el de mis hijos… ¡¡Feliz aniversario, “Guadiana”!!
113
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
ALFONSO GARCÍA BARROSO
Mi Diario de 1960: El tiempo también pinta.
EL TIEMPO también pinta, es un concepto probado sobre la acción del paso del tiempo que modifica la obra de su autor. Referido a la pintura, su acción cambia la pigmentación, el color, pudiéndose llegar al aumento o reducción de su valor artístico o incluso deteriorarlo sin posible restauración posterior. Algo similar ocurre con el transcurso de la vida de cualquiera de nosotros. La visión también cambia. La retrospectiva de 60 años nos va señalando los hechos y acontecimientos en los que nuestra visión y valoración pueden cambiar con nuestro aprendizaje y experiencia. Esta es nuestra fuerza, las de los mayores y este es el principio de evolución que nos permite alcanzar nuevas ideas y criterios de visión. “Más sabe el Diablo por Viejo que por Diablo” Al iniciar mi recopilación de datos y recuerdos para la elaboración del cartel y documentales con motivo del 60 aniversario de nuestro Instituto Laboral-IES Guadiana, encontré un cuaderno con ese aspecto y colores de la portada y páginas característicos del paso del tiempo. Se trataba de uno de mis Diarios (los otros aún no los he podido localizar). Me pareció un periodo muy interesante porque relata un año completo, iniciado en Octubre de 1960, unos días antes del inicio mi último curso en el Instituto con 15 años y terminaba en Octubre de 1961 ya desde Madrid donde iniciaba mis estudios superiores. 114
60 AÑOS DE HISTORIA
Tras ese primer vistazo por diferentes páginas, observo la pulcritud y limpieza de su escritura con pluma y una redacción detallada pero recibo mi primera gran sorpresa: “no me reconozco” con frecuencia. Pero el trato cariñoso que daba al diario como confesor-amigo y las descripciones que aún recuerdo, relatadas con detalles y sinceridad, afianzan la veracidad y la objetividad de lo escrito. Despojado de perjuicios y usando cierto rigor histórico, continúo con sucesivas lecturas y voy señalando las diferentes descripciones para agruparlas según los temas que allí aparecen: del entorno y tareas familiares, aspectos socio-económicos, de costumbres cotidianas, actividades, trabajos, ocio, gustos y aficiones. Referentes al Instituto como las clases, profesores, estudio, esfuerzos y sacrificios y siempre destacando a compañeros y amigos. En todo ello, no falta mi visión, mis criterios y mis proyectos de futuro. En cada tema referido en mi Diario, aparecen recuerdos y vivencias entrañables, pero hay algo que resalta y quiero destacar de manera especial: De cómo la Religiosidad estuvo siempre presente e impregnaba ese periodo, con la religión como un elemento natural de mi vida personal y social. Por eso, en mi primera lectura que hice de sus páginas “no me reconocí” y aún me cuesta hacerlo dada mi evolución hasta mi laicismo y agnosticismo actual. En este contexto y volviendo a las páginas de mi Diario, nos encontramos frecuentemente con: • EXPRESIONES o SIGNOS costumbristas como el uso del símbolo de la “cruz” (+) al comienzo de cada hoja escrita o en cada inicio de un asunto. También las referencias añadidas en las fechas como “Año del Señor”, “Día de Señor” si era domingo o el uso del santoral y vírgenes en días destacados:
• FRASES también costumbristas, referentes a momentos pasados “Gracias a Dios/virgen/Santo”, “Así lo ha querido… Dios”, “Es la voluntad de Diós”…, en el futuro “… Que Dios lo quiera” y en acciones continuas con el “…si Dios quiere”. • VALORACIONES POSITIVAS y de APOYO de la presencia religiosa en ritos, costumbres, protocolos y actos religiosos e institucionales tales como Aperturas de Curso, bendiciones de todo tipo, exposiciones, entregas de premios, temario escolar, moral, cine, vida conventual (monjas), evocaciones a la Santísima Virgen, etc. 115
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
• VIVENCIAS y PARTICIPACIÓN religiosas que cronológicamente aparecen con frecuencia en asistencias a misas, confesiones y comuniones, misiones, ejercicios espirituales, procesiones, etc. • Uso de ciertas simbologías y términos de Lucha y Batalla (simbología de Cruzada) en mis sentimientos y deseos de superación y suerte, como el siguiente:
Aún admitiendo como normales en la sociedad de las frases y expresiones recogidas en el Diario y la participación religiosa en misas, sacramentos, misiones y procesiones, el capítulo especial que requiere un mayor análisis son el conformismo y las valoraciones con gran dosis ideológica. La dependencia y presencia sistemática del pecado y ¡la dichosa interpretación del 6º mandamiento! a todo lo contamina. Consecuentemente, en la CONFESIÓN, a pesar de la “buena voluntad” y “el criterio propio” que se manifiesta en el Diario, siempre aparece el factor de la duda o el miedo y que debe ser expuesta al confesor, de quien se depende. (¡Qué poder se consigue con la confesión: control de voluntades y flujo de información privilegiada! Es motivo de reflexión sobre el ejercicio del poder). En este sentido, más parece el diario de un seminarista que el de un estudiante de Bachillerato Técnico como era yo. Para complementar nuestra formación de la época, la asignatura de “Formación del Espíritu Nacional”, el Frente de Juventudes y la emisora “Radio Juventud de Ayamonte” completan las fuentes de adoctrinamiento que por entonces vivimos. Aunque en el Diario no se recogen tantas reseñas como las de religión, no faltan las referencias al Régimen y a ¡nuestro Caudillo de entonces!. He aquí un ejemplo en el Diario:
116
60 AÑOS DE HISTORIA
Asumido todo lo dicho, vuelvo a destacar cómo mi Diario quiere recordarme los aspectos principales en los que se fundamentaba el Nacional Catolicismo en aquella Enseñanza Pública que recibíamos la generación nacida a mitad de la primera década de una posguerra civil y en ese periodo crucial del ostracismo. Uno no escoge dónde y cuándo nace, ni tampoco su primera educación guiada, más bien todo ello se agradece, pero reiterándome en la pintura, el tiempo pinta y ofrece el camino de la evolución. Tras la lectura de esas páginas y los comentarios hasta ahora emitidos, necesitaba buscar una respuesta a mis dos preguntas: - ¿Cómo yo, sin ninguna costumbre ni tradición familiar religiosa, podía sentir los conceptos por mi expresados? ¿Eran objetivos en la Enseñanza Oficial? - ¿Cómo yo, criado en el seno de una familia humilde y castigada por los vencedores al dolor y represión, podía transmitir esos sentimientos? ¿Fue el miedo? Todo ello me llevó a realizar un mayor análisis del tema que estamos tratando: Cierto que la religión fue un fuerte apoyo en la guerra civil española para los llamados nacionales y una motivación tal que el triunfo de éstos fue, mutatis mutandis, un triunfo del catolicismo, con un resurgir religioso de tintes casi fundamentalistas. En aquella España de posguerra, los índices de práctica religiosa, la nueva introducción de ritos religiosos en los aspectos más formales de la vida y el pleno apogeo de las nuevas misiones populares dio esa religiosidad que tuvo una década de asentamiento, y como ha dicho R. Gómez Pérez: “La religión era un elemento natural de la vida social; las Navidades con los Belenes y las cabalgatas de los Reyes Magos; las conferencias cuaresmales y ejercicios espirituales abiertos o cerrados; novenas; las procesiones eucarísticas y para el viático a los enfermos, Semana Santa; los rosarios de la aurora; las procesiones del Sagrado Corazón de Jesús; las romerías a la Virgen;
117
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
las fiestas de la Patrona, los actos religiosos de cofradías y hermandades… Todo el año estaba acompañado de alguna manifestación religiosa pública”. Afectó a casi todos los asuntos públicos y a las instituciones. Durante algunos años la España católica tradicional parecía haberse restaurado con ciertos ritos ya fuera por la presión, por convicción o por un nuevo sentido de conformismo social. Va desapareciendo un sector de la jerarquía eclesiástica de oposición al Régimen, en la que destaca el cardenal de Sevilla, Pablo Segura, que evitó las inscripciones nombres de falangistas caídos en las paredes de edificios eclesiásticos y tuvo la audacia de explicar que el término caudillo en la literatura clásica significaba jefe de una banda de ladrones y que en los Ejercicios Espirituales de Loyola se clasificaba semejante figura como un demonio, provocando su segundo exilio de España. En el Gobierno, los ministerios de Justicia y Educación se reservaron para los ultra-católicos, para que las normas religiosas se introdujeran en el sistema legal y el educativo. Se establecieron consejerías religiosas bajo otros ministerios e instituciones, se volvió a instaurar el subsidio estatal eclesiástico y se le daba al Estado el derecho de proponer los nombramientos episcopales. Concesiones que animaban a los prelados y católicos en general a que reafirmaran su apoyo a Franco y su participación en ese periodo crucial del ostracismo. Con la dirección de la censura y de la prensa, que dejó de depender del Movimiento y pasó a manos de dos destacados civiles católicos y conservadores del Ministerio de Educación, las publicaciones católicas, las nuevas Hermandades Obreras de Acción Católica (HOAC) y la mayor variedad de regulaciones religiosas llevadas a cabo por un Estado occidental del siglo XX, se corona con una nueva ronda de disposiciones entre 1950-53, antes de firmar, por fin, un concordato con el Vaticano. Lo que empezó a llamarse con tono burlón Nacional Catolicismo a finales de los 60, ofrecía enormes ventajas a la Iglesia. Tenía un papel fundamental en la educación, disfrutaba de subsidios económicos y exenciones de impuestos, se renuevan y amplían seminarios, infinitas posibilidades de hacer proselitismo y propaganda, se podía obligar jurídicamente a cumplir las normas católicas, y se contaba con procedimientos jurídicos específicos y de protección para el clero acusado de violar las leyes civiles. En este marco se crean los nuevos Institutos Laborales, en donde la Subdirección del Centro recaía en el párroco del lugar y todo ello forma parte de las respuestas a mis preguntas… Fueron el logro y las consecuencias de unos objetivos tan reales como efímeros. 118
60 AÑOS DE HISTORIA
Afortunadamente para mí, otros valores también existieron y pude potenciarlos… Nunca olvidé mi conciencia familiar económica-social, mis amigos y continué fortaleciendo otros valores recibidos al esfuerzo, al estudio y tomé los referentes a los caminos machadianos. Una vez más, puedo corroborar que el tiempo pinta y que en mi caso, sobre mi religiosidad e ideario el TIEMPO PINTÓ. De aquella obra no queda nada, sólo existió. Y de aquella paleta sólo queda mi auténtico Diario del que me quiero despedir diciéndole que: “Gracias por todos tus gratos e inolvidables recuerdos, pero en aquella religiosidad sigo sin reconocerme, aunque ya he llegado a comprenderlo: Ni tú ni yo fuimos los culpables. Estamos liberados”. JUAN IGNACIO GONZÁLEZ ORTA Una huella en el tiempo y en el recuerdo Aceptar el ofrecimiento de participar en la publicación que el lector tiene entre sus manos ha supuesto un regalo especialmente satisfactorio pero, al mismo tiempo, una tarea no exenta de responsabilidad. La satisfacción como antiguo alumno del IES Guadiana se comprenderá si se tiene en cuenta que han sido varios miles los adolescentes que esta institución ha acogido durante sus seis décadas de existencia, aunque, por esa misma razón, el peso de la responsabilidad es más que evidente. Sin embargo, este ejercicio de obligada rememoración me ha permitido no sólo poner cierto orden entre recuerdos, sino, sobre todo, reflexionar sobre la determinante influencia que ejerció el centro sobre muchos de los que maduramos en sus aulas. La influencia de una institución de la envergadura del IES Guadiana supera sobradamente la de otros centros de enseñanzas medias, al acoger a un heterogéneo conjunto de alumnos de orígenes diversos. Es el caso de muchos jóvenes procedentes de Villablanca, una localidad que ha mantenido una secular relación de dependencia con localidades próximas que, como Ayamonte, presentan una entidad demográfica, económica o administrativa superior. Salvo contadas excepciones, hemos sido centenares los alumnos procedentes de esta pequeña villa vinculados desde la adolescencia al propio instituto, una relación que en ocasiones ha desbordado lo estrictamente académico para pasar a formar parte de lo personal.
119
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
Quizá no sea éste el lugar más apropiado para volcar recuerdos personales, salvo aquellos que tengo la seguridad de que pueden ser en cierto modo universales. Porque el paso al instituto desde Villablanca, como punto de inflexión personal en plena adolescencia, venía acompañado de toda un liturgia que se manifestaba por primera vez, con sus propias normas y códigos, desde el momento en el que se tomaba el autobús para asistir a la presentación del curso y continuaba, durante toda la etapa, hasta salir del centro con 18 años camino a la universidad. Hoy albergo el convencimiento de que ese lapso de tiempo nos transformó, no sólo porque permitió ensanchar la visión del mundo que nos rodeaba –nuestro mundo–, sino porque permitió fortalecer relaciones de amistad, forjar otras nuevas e, indirectamente, estimular nuestro autoconocimiento y explorar nuestros propios límites. Dar el salto al instituto suponía, y aún lo sigue haciendo, abandonar los estrechos límites educativos y vitales que imponía una localidad pequeña, agraria y trabajadora, que históricamente había permanecido en una posición de indiscutible marginalidad espacial; suponía abrir de par en par las puertas hacia una nueva etapa vital, alcanzar cierto grado de madurez personal y, por qué no, de anhelada libertad cuando se cruzaban las puertas de tan grandísimo centro. En este sentido, el IES Guadiana nos supo ofrecer las herramientas necesarias para nuestro crecimiento intelectual y, lo que considero más importante, brindó la impagable posibilidad de promoción social a una juventud procedente, en buena medida, de familias humildes y trabajadoras. Sin embargo, no acompañaron los tiempos. En pleno proceso de crecimiento económico –hoy ya sabemos que completamente ilusorio–, fueron muchos los jóvenes que decidieron abandonar los estudios para incorporarse de manera inmediata al mercado laboral. La construcción se convirtió de este modo en la salida más recurrente para muchos compañeros, en una vía alternativa para conseguir la libertad o, si se quiere, la autonomía, que por entonces tanto deseábamos. Otros decidimos continuar nuestro camino, convencidos de que la meta se encontraba en dirección opuesta. Acabado el instituto, tras el protocolario paso por la selectividad, decidí comenzar la licenciatura de Historia, aunque en un principio no lo hiciese tanto por esa rama del conocimiento como por dedicarme en un futuro a la docencia. Después de diversos avatares, muchas horas de estudio y algún que otro recorte político en materia de educación, en noviembre de 2011 pude pisar nuevamente un instituto, aunque esta vez no lo hacía como alumno, sino como profesor interino. Debo reconocer que pocas cosas me han provocado tanto vértigo profesional hasta el momento como aquel primer contacto con un grupo de 30 adolescentes de catorce años, sonrientes y expectantes, simétricamente sentados en el aula con los ojos abiertos de par en par. 120
60 AÑOS DE HISTORIA
La primera experiencia profesional, más aún en educación, suele estar rodeada de inseguridad, por lo que no es habitual que el docente recurra a la búsqueda de referentes pasados en los que apoyarse, que se mire en el espejo de aquellos profesionales que mayor impronta dejaron durante su etapa como estudiante, pero también en esos otros a los que nunca se quiso parecer. A pesar del breve período de tiempo transcurrido entre el final del instituto y la primera clase como profesor –apenas ocho años–, y de la proximidad que sentía con aquellos alumnos de bachillerato con los que muchos compañeros me confundían, a pesar de eso, decía, pude percibir desde las primeras semanas de clase que esos adolescentes que cada mañana se sentaban frente a mí con su libreta abierta tenían aspiraciones cada vez más diferentes a las que había tenido yo mismo durante mi paso por el instituto, aunque las preocupaciones seguían siendo las mismas. Nunca me incomodó que en alguna clase un alumno cuestionase públicamente el sentido último de tanto esfuerzo, ni que me interpelara sobre la utilidad de la Historia, la Literatura o, incluso, las Matemáticas, aún sin ser especialista en estas últimas materias. Al contrario; me estimulaba intelectualmente, me obligaba a ponerme en su lugar, porque esa misma inquietud la había sentido yo cuando era estudiante e intentaba buscar una motivación externa a mi dedicación. Puede que la conexión que desde entonces he sentido con esos alumnos diluya, al menos en parte, la falta de entusiasmo de una generación desprovista de metas e ilusiones, una generación en la que, cada vez con más intensidad, priman el utilitarismo del conocimiento, la inmediatez del éxito y el cuestionamiento de la formación intelectual. Fue en este contexto en el que, hace escasos meses, pude volver de nuevo a mi etapa en el IES Guadiana. En una de las muchas clases de la asignatura de Geografía de este pasado curso, en un instituto sevillano, hablé a mis alumnos de mi antiguo profesor de matemáticas en el IES Guadiana. No era la primera vez que les hacía saber los buenos recuerdos que guardaba de algunos de los profesores que conocí aquellos años, pero en esta ocasión el paréntesis había surgido a raíz de una conversación sobre la capital chipriota. Un día después, una alumna de ese mismo grupo, tímida y poco dada a las intervenciones públicas, se acercó al finalizar la clase para hacerme saber que, posiblemente, aquel hombre del que yo había hablado en la clase anterior fuese un profesor de matemáticas ya jubilado que durante muchísimos años había trabajado en Ayamonte, muy buen amigo de su padre. Efectivamente, se trataba de la misma persona: Nicasio Ledesma Pereña, del que no tenía noticia alguna desde mis últimas clases de bachillerato, hace ahora doce años. Esa feliz coincidencia me permitió reencontrarme con él, y hablar detenidamente sobre nuestro paso por el instituto, sobre la situación actual y las perspectivas futuras de la educación. Recuerdo pocas conversaciones tan fructíferas e 121
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
ilusionantes como la que mantuvimos, no ya por el significado emocional que tenía aquel reencuentro, sino, sobre todo, por el provecho profesional que pude sacar de él. Concluí entonces que las instituciones –y, por tanto, su éxito– dependen de los hombres y mujeres que las integran, de los trabajadores de la enseñanza que, cada día, se afanan por conseguir una educación pública de la máxima calidad. Sólo a ellos debo un profundo agradecimiento que, por diversas razones, nunca pude o supe trasladar debidamente. Pecaría de descortesía si nombrase a una parte de los profesionales que pusieron su granito de arena en la excelente formación académica recibida, pero me resisto a dejar en el olvido, una vez más, el trabajo realizado por muchos de ellos. La memoria, tan selectiva en algunos casos, ha dejado grabado el nombre de muchos de los profesores a los que hoy sé que debo tanto mi trayectoria profesional como mi concepción de la enseñanza. Antonio Manuel González Díaz fue el que me acercó por primera vez a la Geografía y, más tarde, a la Historia, a la que aprendí a respetar profundamente; de él interioricé la exigencia, la seriedad y la formalidad en el trabajo, además de la importancia del respeto por el alumno. Tampoco olvidé jamás –y, llegados a este punto, no creo que lo haga– que en lo sucesivo debía bailar mi propia música, como tanto nos insistía el profesor Antonio Aponte en sus fructíferas clases, probablemente sin saber que cada una de sus palabras calaban en nosotros más de lo que pudiese imaginar. La lista de recuerdos sería interminable, como también la de agradecimientos hacia tantos profesores que durante varios años dejaron en nosotros lo mejor de sí mismos: María Isabel Cuadros Colino, profesora de inglés además de inmejorable tutora; Raquel López Ruano, que con tanta dedicación nos acercó el gusto por la lengua y la literatura españolas; José María Piñero, que me enseñó como ningún otro a pensar; Anselmo García Martín, excelente profesor de música; o Juan José Bernal Sánchez, profesor de historia con el que también tuve la suerte de coincidir casualmente pasados los años son sólo algunos de los muchos nombres que recuerdo de aquellos años. En definitiva, he entendido que por encima de cambios sociales en el contexto educativo, de reformas legales –que han sido muchas, algunas de ellas ciertamente perjudiciales–, del relevo generacional que poco a poco van experimentando los claustros de los centros, de la aparición de nuevas concepciones pedagógicas y metodológicas, por encima de todo eso, decía, hay algo que permanece invariable: que la excelencia de cualquier centro de enseñanza depende de los profesionales que lo integran. Sólo así se puede entender la huella que muchos de los docentes que pasaron por el IES Guadiana consiguieron dejar en sus alumnos gracias al trabajo,
122
60 AÑOS DE HISTORIA
el compromiso y la ejemplaridad; sólo así se explica que esa impronta haya conseguido mantenerse, e intuyo que lo seguirá haciendo, en el tiempo y en el recuerdo. MANUEL LÓPEZ PARDIÑAS En recuerdo Cuando Alfonso contacto conmigo, con motivo de la celebración de las seis décadas del Instituto de Ayamonte, me hizo ver las muchas circunstancias peculiares que coincidían en mi caso: última promoción de bachiller laboral (curiosa suma del bachiller tradicional y la formación profesional, en fórmula que tal vez habría que recuperar) y primera del, entonces, “nuevo plan”, el unificado; las primeras promociones en que chicos y chicas compartimos aulas… y algunas otras. Pero sobre todo, si me lo permitís, yo quiero fijarme en estas líneas en una, la de hijo y hermano de profesores. Mi padre, Manuel López Grién, Catedrático de Física y Química, casi sempiterno Director del Instituto, del cual hizo su vida, y al cual se la dio, mi hermana Nenuska López Pardiñas, profesora de Educación Física, que también dio los mejores años de su vida al Instituto de Ayamonte. Quiero pensar que quienes fueron sus alumnos y alumnas tendrán de ellos el mismo buen recuerdo que yo guardo de todos y cada uno de los que fueron profesores y profesoras míos, a lo largo de los años. Mi “curriculum” posterior me califica como un “listo oficial”, oposiciones y “másteres” incluidos. Y nada de eso hubiera sido posible sin mi paso por las Aulas del Instituto. Todas las etapas en la formación de una persona son importantes, pero el Instituto, o si se prefiere, la formación “secundaria” (no me gusta la palabra, pero), es la que marca, alcanza, el periodo vital en que pasamos de niños, a hombre y mujeres; luego, en su caso, en la Universidad, alcanzaremos la madurez, al menos académica. Por eso es en Instituto, o como quiera que se le llame, cuando formamos nuestro carácter, adoptamos determinadas actitudes u otras, y adquirimos ciertas aptitudes, capacidades (“skills” les llaman ahora…), que determinarán el rumbo de futuro de nuestra vida. Y por eso, debo cumplir un deber de justicia al escribir estas líneas, y rendir recuerdo y homenaje ya mis profesores y profesoras; porque de ellos, y por cierto también de mis compañeros y compañeras, aprendí y adquirí los hábitos de trabajo
123
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
y los conocimientos que luego me han abierto las puertas; desde la capacidad de trabajo y estudio para enfrentar trece meses de preparación de oposiciones, hasta un nivel de inglés que me ha permitido funcionar sin complejos por el mundo, y una cultura que combina desde la formación humanística a la científica e incluso técnica. Debo concluir o me excedo del encargo. A todos ellos mis profesores, mis compañeros, a todos, gracias y un recuerdo. RAFAEL MONTAGUT LORENZO Hay veces en la vida que te es imposible expresar con palabras aquellos momentos que te van marcando una pauta para hacerte, quizás, una mejor persona, o simplemente, algunos piensan que es una etapa más que nos ha tocado vivir, sin más importancia. En la época de finales de los 70 y principios de los 80, la educación que recibíamos en los centros educativos de entonces (colegios), llegaba hasta octavo de EGB e inmediatamente nos adentrábamos en un mundo que, para los que acabábamos de cumplir 14 años era algo como romper con todo lo anterior y comenzar a ser mayores, o eso pensábamos, ya que al fin y al cabo, seguíamos siendo niños. Hoy en día, cuando miras atrás en el tiempo, la nostalgia se apodera de tus sentimientos, los recuerdos de una época pasada te hacen revivir momentos únicos y que sabes que jamás volverán. Compañeros que se quedaron en el camino, amistades que siempre estarán ahí, profesores que jamás olvidarás, y por qué no decirlo, profesores que con los años son amigos con los que siempre podrás contar. Don Manuel Alberto Vázquez Berrones, gran profesor de Matemáticas y de quien me enorgullezco por tenerme en su lista de amigos. Don Manuel López Grién y su forma de enseñar Física y Química, doña María Jesús Valdés Hevia y sus apuntes de Literatura que había que aprenderse diariamente por si te tocaba salir a la pizarra, doña Juana Palma, recién llegada a Ayamonte, por aquella época, siendo muy joven, por cierto, que nos hizo aprender Latín o por lo menos conmigo lo intentó, don Justo Gutiérrez, nuestro profesor de Dibujo, don Arturo Do Carmo y sus clases de taller donde los pasábamos realmente bien, en un ambiente distendido. Y por supuesto don José Luis Rúa Nácher, hoy amigo de tertulias y con el que comparto muchos ratos en desayunos de trabajo, y que además nos hizo sudar mucho en sus clases de Educación Física, donde creo que más de uno descubrió rincones 124
60 AÑOS DE HISTORIA
de Ayamonte que jamás habían visto, cuando pasábamos corriendo en dirección al pino de la playa. Recuerdos de otros muchos profesores que pasaron por nuestro instituto, aunque sólo fuera un curso, y que también quedaran en nuestro recuerdo, el recuerdo de una promoción demasiado joven, en aquella época que comenzaba una etapa distinta a lo que estaba acostumbrada. Sí una etapa distinta donde afloraban los primeros amores en las escalinatas alrededor de la piscina, sí la piscina con la que contaba el centro, que aunque siempre estaba vacía, no perdíamos la esperanza de que alguna vez la llenaran y poder disfrutar de ella. En definitiva, la nostalgia se hace presente cada vez que intentas revivir aquellos únicos momentos que forman parte de cada uno de nosotros, y que como he dicho forjaron amistades que el tiempo no ha podido olvidar y que son motivo de alegría cada vez que, por casualidad, te encuentras con un compañero, hoy muchos de ellos viven fuera de nuestra localidad, y sabes que en la vida todo les marcha bien. Por eso desde este pequeño artículo quiero dar las gracias a nuestros profesores que nos hicieron ser mejores personas, y que muchos de nosotros, gracias al trabajo que realizaron, se podría decir, que hemos tenido éxito en la vida que nos ha tocado vivir. ¡Por todo ello muchas gracias profesores!
125
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
Fondo Fotográfico del IES Guadiana. Rafael Montagut y Belén Montagut.
RAFAEL PÉREZ CASTILLO Ayer, muy lejano y mío En una unidad de longitud temporal y anciana, situado en la misma línea que un día fue portada de una obra cultural y sorprendente, en Ayamonte, el IES Guadiana, me llama a su cauce de argumentos esgrimiendo un cumpleaños educativo e histórico que hace del viejo Instituto Laboral, un ente sexagenario, hoy aliado cultural y contribuyente al proyecto de vida y mercado de una ciudad vocacionada al mar. A un pueblo que en el ranking estudioso y de investigación – como cualquier otro en estos almanaques - no había sido otra cosa, más que Ayamonte y ya está, pero que estaba avalado por su hacer histórico, por su aportación al devenir de los descubrimientos y a la apertura de caminos del océano, le llegaba la hora de abrir, para cuna y casa de la Cultura, la primera página del libro que hoy cumple sesenta capítulos. ¿Qué perfil académico tenía Ayamonte en aquel 1955? Yo era un niño, pero en el escenario de mi existir estuvieron los actores del acontecer didáctico y optimista que emergía del Sistema. 126
60 AÑOS DE HISTORIA
El referente educativo de la época, en lo físico, estaba representado por las escuelas de la Casa Cuna, “la Merced”, “San Antonio”, Escuelas de la Villa, de “los Padres”, Colegio Titular, “los Marinos” y las Hermanas de la Cruz. También las Escuelas de “Amigas” - las “Migas” en Ayamonte – preludio de chupete de las actuales Guarderías y renglón de vaticinio del Preescolar y las Escuelas Infantiles de hoy, y que tomaban su nombre de las personas que las regentaban: (Dª Pilar y Dª Mariquita, Isidra, María Dolores, etc.). En lo humano y profesional existía una gran dotación de obreros de la Enseñanza que entregaban su cuerpo, su tiempo y su saber a la ingrata y no muy reconocida labor de un trabajo de artesanía y encaje: Don Arturo Puntas Vela, Don Virgilio, Don Antonio Villegas, Don Manuel Flores, Don Baldomero, Don Salvador, Doña Maruja, Doña Salvadora, Doña Manolita, y el resto no están en ningún olvido, sino que completan el mosaico del agradecimiento de todos los que fuimos sus discípulos. Este era el mapa de la Enseñanza de aquellos tiempos en un pueblo en el que abundaban “los sardinales” y la cosecha inagotable de la coquina, el “mechillón” y otros bivalvos en una playa todavía virgen, proyecto de arena turística futura, y testigo de las salidas de los galeones a la pesca de cerco y de las “parejas” a la de arrastre. Tiempos barnizados de una pobreza que, aún siendo pobre, emitía rayos de esperanza y colorido y fueron terreno abonado para que florecieran las pautas que nos encarrilaron en la vida. Así las cosas… ¡La gran eclosión! Y Ayamonte nuestra primera facultad. La calle Jovellanos se tocó con birrete de lujo para asistir al parto del Instituto Laboral de Modalidad Marítimo Pesquera, y que venía nacido para quienes nunca habían soñado que alguna vez iban a ser estudiantes. Este Centro, enroló a su Primera Tripulación, jovencísima e incrédula, por sorprendida, y emprendió una navegación imparable, con rumbo verdadero, estimas y demoras, que a la luz de un faro orientativo atracó en el muelle del éxito y la categoría que en la actualidad tiene el IES Guadiana. … Y la travesía fue perfecta! Sus primeros gestores – Don Juan, Don Ignacio, Doña María Jesús, Doña Carmen, Don Justo, Don Clemente, el Padre Fernando, etc. – tuvieron el honor, pero también la responsabilidad, de moldear y hacer hombres de letras y ciencia, a muchos niños de Ayamonte. 127
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
Más tarde, haciendo escala en el puerto de la evolución social, se incorpora la mujer como alumna, para sellar una gran y justa aspiración. ¡Nuestro Instituto se completó! Hoy sigue su rumbo, inequívoco, invariable y programado para su destino, fuera de toda duda, con nuevos regidores y una plantilla de profesionales que son el lujo más feliz de un Ayamonte que les ha confiado a sus hijos. Tengo que añadir que fui alumno de esa Primera Promoción formada íntegramente a la sombra de la Iglesia de la Merced, y que en el Instituto Laboral, en el IES Guadiana, como profesional de la Enseñanza, he tenido el honor de que siendo su Secretario, llegara la hora de mi jubilación. JOSÉ LUIS RÚA NÁCHER El IES Guadiana está celebrando diversos actos con motivo de la celebración del 60 aniversario de su fundación. A lo largo de 37 años desarrollé mi carrera docente en este centro, siendo el único en el que tuve esa responsabilidad. Esa es la razón por la que me piden mi aportación a través del relato de mi experiencia, las diversas fases por la que transcurrió la evolución de los distintos sistemas educativos, mi visión de su funcionamiento, relaciones con los alumnos, profesores, etc. Como tal, es tan solo mi visión personal, pero escrita desde la objetividad que me puede permitir mi carácter y desde el cariño que le guardo a compañeros, alumnos, personal, padres y aquellas personas y entidades que desde su generosidad y colaboración permitieron ayudar en el desarrollo de los programas y de las actividades. Terminaba de hacer la segunda fase de las milicias universitarias en el Ejército de Tierra, en la Academia Militar de Toledo y esa fue la causa por la que me incorpore al Centro una vez iniciado el curso. Una vez incorporado a Huelva y sabiendo que mi destino era el Instituto de Bachillerato Mixto de Ayamonte, la entonces Delegación de la Juventud que era el organismo que nos contrataba y elevaba la propuesta a la propia Delegación de Educación, consideró oportuna mi incorporación en Aracena, un cambio por necesidades del servicio. Que ya había visitado Ayamonte una vez conocido mi destino, y esto hizo defendiera la tesis de mi inclinación por esta ciudad y no por Aracena, en plena Sierra. Al final gano la cordura y la lógica y fui destinado a este rincón andaluz tan mágico. Y en la mañana del 14 de enero de 1974, me incorporaba a este Centro del que solo saldría el día de mi jubilación, 37 años más tarde. D. Manuel López Grien director por aquel entonces, tuvo las primeras palabras hacia este profesor de Educación Fí128
60 AÑOS DE HISTORIA
sica, al que poco a poco irían intentando rectificar en su actitud, por lo atrevido de su comportamiento tanto a nivel docente como de relación con el alumnado. La primera impresión que me causo el centro fue magnifica. Un edificio amplio y de una sola planta, alejado de los clásicos institutos donde solo había aulas y jamás se veían zonas verdes, ni instalaciones deportivas. Este por el contrario disponía de un gimnasio coqueto, una piscina que sorprendía en extremo y unas instalaciones deportivas, que aunque pequeñas y vacías, eran suficientes. Y a todo esto, un campo de futbol al que si uno tenía buenas relaciones con el amigo Sosa, podía utilizar en más de una ocasión. Un centro que compartía bachillerato y formación profesional. Un claustro reducido para un alumnado también reducido. Una docena de docentes por algo más de doscientos alumnos. Una sala de profesores que hoy podría estar ubicada en cualquier sala de espera. Una recepción donde la seriedad y las buenas maneras hablaban de Paco. Un gimnasio que se hacía inmejorable. Un salón de actos propio de cualquier universidad. Habitaciones donde se quedaban los alumnos de las poblaciones cercanas. Y una ilusión, unos miedos y unas ganas enormes por ir superando el día a día, hacían que la aventura fuera más que interesante a primera vista.
Y hoy, pasados tantos años escribo todo esto con la nostalgia entre los dedos y los fotogramas de los momentos saliendo del disco duro de mi memoria. Pero quizás 129
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
el hecho de que lo guarde todo, hace que hoy escriba, (aunque más que escribir es mostrar) documentos diversos que hablan por sí solo de lo que fueron todos estos años. Fotografías, fichas de los alumnos, prensa, revistas, escritos, todos del fondo documental que he ido guardando con el paso del tiempo y que hoy tienen reflejado el transcurrir de la vida en cada una de las hojas. Quise quedarme en este centro porque intuía que Ayamonte tenía algo de especial, y es cierto. Con el transcurso de los años seguí luchando por esa idea y ni la oferta de un cargo público en Huelva en la década de los 80, ni el traslado a la Facultad de Ciencias de la Educación en la recién creada UHU, ni el ir aprobando las diversas oposiciones hicieron que cambiara de opinión. Ayamonte bien valía esa lucha, porque a Ayamonte hoy, tengo que darle las gracias por tantas y tantas cosas como me dio. Y aquí estamos recordando, paseando por entre cuadernos, fichas, programaciones, memorias, prensa y fotografías que nos hablan del paso ineludible del tiempo y de las canas que fueron creciendo con las penas y las alegrías, con los problemas y las soluciones. INSTALACIONES En un principio las instalaciones utilizadas para la práctica deportiva estaban bastante bien. Decir que no conocí en aquella época, ni siquiera en la mía de alumno de bachiller, ningún instituto que tuviera piscina. Se entendía la presencia en este, por cuanto era un centro compartido y de especialidad náutico-pesquera. Y en el primer año, segundo y tercero pusimos la piscina en funcionamiento en los meses de más calor y en periodo escolar, introdujimos la natación como parte de la actividad curricular. Y en el gimnasio, que también hay que recordar que en la década de los 70 las clases se dividían en niños y niñas, con lo cual la utilización de las instalaciones era en función de que estuvieran los unos o las otras. Pero daba mucho juego, con los aparatos, colchonetas, espalderas, bancos, etc En las canchas exteriores solo podíamos intentar practicar el voleibol y balonmano o futbito. Esa razón es al que me llevo desde el principio a desplazar a los alumnos a las pistas polideportivas. Era un riesgo sacar a los alumnos del centro, pero en la primera reunión que tuve con el inspector en el propio Departamento me dijo, “Amigo Rúa, pon en funcionamiento tu imaginación y recursos y soluciona los problemas”. Así lo hice, saqué a los alumnos en busca de aquello que no teníamos. El Poli nos daba cuatro canchas, cinco especialidades y material suficiente para poder desarrollar las clases. Y eso fue así hasta el otro día que me jubilé. En la década de los 80, en las obras de mejora del centro, se tiró el 130
60 AÑOS DE HISTORIA
gimnasio para nuevas aulas, se cubrió la piscina y en su lugar se hizo una cancha de balonmano y se habilito el salón de actos como un enorme gimnasio, donde podíamos trabajar dos profesores a la vez en caso de necesidad. Luego para trabajar la resistencia nos fuimos a la calle igualmente. Dábamos las vueltas al instituto, nos íbamos al Parral, Consumo abajo hasta la huerta de Pataza, a darle la vuelta a Ayamonte, al Puente de Canela, más tarde al campo de Golf y la mayor distancia a la Torre de Canela. Todo ello dentro de la hora destinada a Educación Física.
Con el paso de los años y el crecimiento en Ayamonte de instalaciones deportivas tanto a nivel privado como público, los alumnos en el desarrollo del diseño curricular fueron al pabellón municipal, a los campos de futbol, pistas de atletismo, gimnasios privados y últimamente a la piscina municipal y campos del golf. Era un plan de choque para romper con la idea única del recinto educativo y para facilitar entre otras cosas, la práctica de especialidades imposibles de asumir en el centro. Gimnasio Olimpo, Eurosport, Ociosur. Piragüismo o vela. Y las clásicas rutas de cicloturismo a la vía verde o la playa de Isla Canela.
131
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
En muchas ocasiones eran los propios profesores de distinta procedencia, quienes venían al centro para dar unas clases de judo, bádminton, voleibol, tenis de mesa, escalada, tiro con arco, aerobic, etc. Amén de charlas o conferencias que apoyan las diversas temáticas desarrolladas en clase. Y finalmente comentar que en más de una ocasión, los alumnos se desplazaron fuera de nuestra ciudad, dentro del horario lectivo, para saborear el trabajo de otra manera. Tuvimos oportunidad de ir a la piscina de Castro Marín o Villa Real de San Antonio. Al pabellón de Villa Real o al Pico del Águila en La Puebla de Guzmán, para hacer escalada. Un par de años antes de decir adiós, un nuevo inspector me comento la imposibilidad de salir del centro por diversas causas. Fue en tono amistoso y muy respetuoso pero seguí defendiendo lo que había hecho durante todos esos años. Carmen Loli, directora en ese momento, salió en defensa del trabajo que se hacía en el departamento y de los logros que se obtenían, por lo que apoya mantener la iniciativa.
Pero la ventaja con la que conté casi siempre, fue la del apoyo de la dirección del Centro, desde López Grién a pesar de su carácter, Carlos Lora o Manolo Vázquez, Javier Rojas o Aurelio Soto, y Carmen Loli Antúnez. Gracias a esa buena colaboración, desde el primer día las instalaciones fueron utilizadas en primer lugar por aquella campaña nacional de Deporte para todos, mas tarde por las Escuelas Deportivas Municipales y finalmente por el PMD en alguna de las actividades o cursos de formación de técnicos. Incluso allí preparaba en alguna temporada físicamente a los jugadores del Ayamonte CF. 132
60 AÑOS DE HISTORIA
LOS ALUMNOS Hay una evolución en los alumnos que va pareja a la propia evolución de la sociedad. En la década de los 70 un mayor respeto en el aula, tanto a la figura del profesor como de los propios compañeros. Los estilos autoritarios de algunos profesores marcaban quizás los comportamientos. Cambios de programas de estudio y con ello cambio de roles. Profesores que actúan de manera más progresista o de tuteo con el alumno y permite una interrelación novedosa y que choca con el resto del claustro. Y así con los cambios sociales que se transmiten al aula, apreciamos más relajación en la disciplina, mayor falta de respeto a las normas y a las personas para desembocar en un último tramo donde la responsabilidad es del docente y donde siempre se ve sometido a la pregunta del padre o a la exigencia de la administración. El esfuerzo ya no se premia. La responsabilidad no forma parte del currículo. Los valores han cambiado. La lucha por la integración permite el enfrentamiento entre quien aprende y quien distrae. Ese por “imperativo legal” hace que se mire hacia la nada y muchos se encuentran en una deriva cada vez mayor. Sin embargo mi experiencia me dice que mis alumnos en su gran mayoría fueron respetuosos con la asignatura, con la figura del profesor y con los compañeros. 133
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
Ello no quita lógicamente, que en todos estos años y donde especialmente en los últimos, (el número de alumnos superaba los MIL), que hubiera casos que podrían contradecir toda esta teoría, pero en términos generales NO. Alumnos exentos sin serlo pero respaldados por un certificado médico, los hubo; alumnos que faltaban a clase pero los respaldaba una justificación, etc, etc pero el balance es de gente buena, interesada, capaz de superarse, esforzándose por hacerlo lo mejor posible y siempre sabiendo que MI nota estaba en función de sus capacidades y nunca en funciones de pruebas y resultados. De su interés, responsabilidad, esfuerzo, asistencia y capacidad de superación, ahí están los resultados y las notas. Bueno, respecto a alguna anécdota con mis alumnos quizás me llamaron la atención la de alumna que estuvo dos años Exenta conmigo y hoy es licenciada en Educación Física. O aquel alumno que le faltaba una mano (con certificado médico diciendo que estaba perfectamente, vaya tela) y no me di cuenta hasta los controles de Navidad, porque era tal su capacidad de trabajo que logró pasar inadvertido. Sacó un sobresaliente a final de curso, todo un ejemplo. O aquel padre que quiso denunciarme porque las clases las daba utilizando espalderas y bancos suecos y así no se daban las clases, o el mismo padre que igualmente quiso llevarme a los tribunales por suspender a su hija y luego resultó que su hija había aprobado conmigo y la que había suspendido era su otra hija con otro compañero.
De mis alumnos guardo el mejor recuerdo y el mayor de mis aprendizajes, a ellos les debo mucho, así que gracias a todos y cada uno de vosotros. Y si miramos los 134
60 AÑOS DE HISTORIA
resultados, siempre quedaran en la memoria los nombres de Delgado Cueto, Miguel Fernández o Félix Vázquez. Años más tarde sonarían corriendo los nombres de Vicente Tierra, Diego Aguilera o Martin Pérez y saltando aparatos eran grandes especialistas Mestre López, Concepción García y Cabrera Pérez. Sebastián Mirabent que subió al pódium en los Juegos escolares andaluces Fase de Sector en 1.500 metros. Y en los últimos años me vienen a la memoria los nombre de Ricardo Mora o Javier Pérez; las incombustibles Rosa Fernández o Silvia Castellano y la mujer que superó el record de las dos vueltas al instituto (+_ 1000 mts) 20 años después, María Martin, e invirtió un tiempo de 3´43´´.
135
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
Hay que decir que desde el principio hasta casi el final de mi docencia, sacaba la media por curso y global de cada uno de los controles del test de condición física. Ahí tenía el referente de la mejora o perdida de alguna cualidad especifica o del global, lo que me indica cómo evolucionaba la programación. Precisamente fue el parámetro de Resistencia su estudio y evolución en todos esos años, lo que me sirvió de referente para presentar mi trabajo en la oposición de cátedra, celebrada en la Universidad de Granada. 136
60 AÑOS DE HISTORIA
LOS PLANES DE ENSEÑANZA A lo largo de todos estos años, que vienen a ser muchos de la vida de este centro, han pasado varios planes de enseñanza en los que cada uno ha resaltado el valor más importante para el color político del gobierno. Del bachillerato de los 70, memorístico, disciplinado, estamental al del BUP con elección de materias, flexibilidad e introducción de nuevos conceptos al paso de la ESO, que sospecho ha sido el mayor fracaso educativo en ámbitos como el nuestro hay un cambio total de mentalidad tanto en el alumnado, como en el profesorado y en la propia administración. Ello, llevado al ámbito de la materia que me ocupa ha sufrido una evolución enormemente positiva. Desde aquellos años en los el profesor decidía que daba y como lo daba, a la presencia de materia teórica que eliminaba a los alumnos exentos y a los programas que definían los núcleos de trabajo, hay un mundo. Las fichas de control del alumno así demuestran cuales eran los elementos evaluables o controlables de manera objetiva. Mi opinión, que no la de todos los compañeros por supuesto, es que la materia servía para complementar, formar y transmitir nuevos valores y la nota, venia luego y eso a pesar de que exista la leyenda urbana de mis exigencias, mi dureza y algún que otro adjetivo. 137
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
Es cierto que en la década de los 70 y principio de los 80, el nivel de exigencia para definir la nota era mucho mayor que en los años posteriores. Pero si revisamos una estadística de resultados de los años 70 el nivel de suspensos era del 8.8 %; a principio de los 90 los exentos eran un 28 % y los suspensos un 1.2 % y en el nuevo siglo era de un 3 % pero ya no había exentos. La teoría de un excesivo nivel de exigencia queda diluida como el azúcar en el café de la mañana. Una de las constantes que se ha mantenido a lo largo del tiempo era el test de condición física, algo que con el paso de los años se introdujo como evaluación inicial. Desde el primer día del primer año, se controlaba el nivel de condición física, precisamente para saber cómo se iba produciendo la evolución del alumno lo que permitía a continuación evaluar no solo al alumno sino a la programación, a su desarrollo y a la implicación de todos los parámetros que condicionaban el buen funcionamiento de la asignatura. Es cierto que hubo evolución y mucha. Las fichas aun en mi poder delatan como era en cada época. Como base principal estaba la asistencia a clase y el interés en el desarrollo de su actividad y a continuación aspectos más específicos. Así, si en la década de los 70 primaba la condición física, los saltos de aparatos y la gimnasia deportiva, en los 80 eran más explícitos los mismos apartados. Ya en los 80 se hacía más hincapié en las carreras de fondo y los deportes, los aparatos desaparecen con la pérdida del primer gimnasio y la gimnasia deportiva va reculando. En los 90 se introduce la 138
60 AÑOS DE HISTORIA
teoría como aspecto más novedoso y produce cambios sustanciosos en los comportamientos, dando paso a los pocos años a la expresión corporal, bailes de salón, dramatización, etc. Procesos de adaptación a nuevas formas de expresión corporal así como a una mayor tecnificación deportiva e introducción de deportes de raqueta. El trabajo en grupo, la responsabilidad compartida y la creatividad se abren paso de manera definitiva.
LAS ACTIVIDADES Dentro de la programación, aunque muchas veces sobre la misma marcha porque las circunstancias así lo presentaban se realizaban actividades que pudieran enriquecer el currículo. En muchas ocasiones eran expertos, profesores o especialistas que venían a las clases a impartir su especialidad, Ángel Muniz, el cubano Calixto Andraix, Andrés Rúa o técnicos de gimnasios donde destaca especialmente Tere Pedregosa, entre otros muchos. En otras ocasiones eran los alumnos quienes se desplazaban a otros centros para recibir las clases. Y como quiera que las relaciones con el Patronato Municipal de Deportes fueron siempre magnificas, la celebración de cursos de formación en las propias instalaciones del centro permitió que en los últimos años determinados alumnos asistieran a los mismos.
139
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
Por este periodo de tiempo, nos pilla ya en pleno siglo XXI y surge un movimiento deportivo que aglutina competiciones de diversos índoles: Juegos Intercentros con IES de la Costa de Huelva, Uniliada dirigido por la propia Universidad de Huelva y donde nos alzamos con la copa de campeón en varias ocasiones. Y los Juegos del Bajo Guadiana en combinación con centros educativos de Portugal. Una experiencia enriquecedora y muy positiva para la identificación de los alumnos ayamontinos, amén de las locales de los Juegos deportivos o de las miniolimpiadas.
Y quizás uno de los símbolos más identificativos de mis grupos de trabajo, era la uniformidad. La clásica camiseta roja que en sus inicios en la década de los 70 era blanca, más tarde había libertad de selección de color por cursos para pasar definitivamente a unificarse y todos los cursos que tenían clase conmigo se identificaban con la camiseta roja. Era la marea roja cuando salían a la calle, y las gentes ya les conocían como los chavales de Rúa. 140
60 AÑOS DE HISTORIA
Durante mucho tiempo fue causa de enfrentamiento de opiniones por el hecho de llevar la camiseta, pero los años se mostraron implacables y dejaron esa imagen de cohesión de grupo, de identificación de trabajo y de cierta igualdad social en la clase. Eran opiniones en aquel momento y hoy son recuerdos. La marea roja no existe, pero su recuerdo perdura en las viejas generaciones.
141
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
LOS PROFESORES Es difícil recordar el nombre de todos quienes formaron parte del Seminario de Educación Física, Departamento años más tarde, a lo largo de todo este tiempo, pero es fácil tenerlos presentes por cuanto aportaron para poner la imagen real de una asignatura que durante mucho tiempo fue considerada una María. Se tuvo que luchar mucho y demostrar mucho más, que la Educación Física formaba parte del proceso educativo en la misma medida que lo hacia cualquier otra asignatura. Cada uno le da el valor a lo suyo en función de su criterio, pero muchas veces se pierde el sentido del conjunto, de la globalidad. Hoy la salud, presente de manera definitiva e importante a través del ejercicio, se incorpora a las nuevas programaciones y la actitud docente se transforma de manera muy acertada.
Desde la figura de Mercedes López cuando las clases se dividían en masculino y femenino a la hora de impartirlas. A José A. Crivicich primer compañero que vino a sustituirme cuando la hernia de disco soltaba amarras y hasta que fue operada. Especial recuerdo para una mujer que dejó por encima de todo su enorme personalidad y generosidad, pero con la que la vida fue injusta, haciéndosela demasiado corta. Un recuerdo eterno, querida Carmen. Y a docenas de ellos que compartimos momentos buenos y malos, que discutíamos o congeniábamos para llegar a buen puerto. A ellos también hay que agradecerles su trabajo y colaboración. Quizás los nombres de los últimos Carlos Cerezo, Rafa Camacho o Pepe Isla junto al siempre admirado y querido Juan M. López Abreu, primero alumno y luego compañero. Juntos compartimos, primero por separado desde FP él y yo desde BUP, para terminar fusionados con la ESO. Gracias a todos también. 142
60 AÑOS DE HISTORIA
Bueno quizás sirva como ejemplo las anotaciones que hice de Abreu, eran los cronos de las distintas pruebas en vueltas al instituto, a lo largo de casi un curso completo. Magnífico alumno, excepcional compañero.
143
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
En los últimos cursos y como consecuencia de mi interés por la fotografía, los alumnos hacían trabajos igualmente fotográficos. Montaba exposiciones tanto mías como de ellos y dejaba constancia para la revista que durante cierto tiempo publica el Departamento, para la prensa y finalmente para que la Editorial Deportiva Wanceulen de Sevilla las utilizara en la portada de algunos de sus libros deportivos, todo un honor para mi.
144
60 AÑOS DE HISTORIA
GALERÍA DE IMÁGENES
145
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
146
60 AÑOS DE HISTORIA
147
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
148
60 AÑOS DE HISTORIA
149
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
AURELIO SOTO ELVIRA Memorias de treinta y nueve años de docencia Cuando me incorporé a la enseñanza era el año 1974 todavía en la dictadura franquista, estaba recién implantada la segunda ley integral de educación, (Ley General de Educación de 1974), esta fue una reforma total que afectaba desde la enseñanza infantil a la universitaria, entonces en el sector educativo se decía que ya era hora de que hubiera una nueva ley de educación, claro es que la última ley integral data de 1857 y que perduró más de cien años, hasta bien entrado el siglo XX con el ocaso de la dictadura franquista, fue conocida como ley Moyano en honor a su promotor, ministro de Educación, fue una ley centralista con un control completo por el estado y la iglesia, de esta última hasta el punto de que se le reconocía el derecho a vigilar la pureza ideológica de los estudios, si bien es cierto que en la segunda mitad del siglo XX se publicaron una serie de leyes de educación muy importantes pero de menor importancia al no contemplar las reforma de todas las etapas educativas. Comencé en plena decadencia de la Dictadura, mi destino con motivo de la reforma educativa fue un Instituto de nueva creación en la localidad de Alosno un pueblo precioso y muy flamenco, entré muy joven, lógicamente sin experiencia, recuerdo cuando llegué al pueblo me fueron presentando a una diversidad de personas y fue entonces en esos comienzos cuando empecé a sentir el afecto y respeto que se le tenía al maestro. Empezamos las clases a mediados del mes de octubre y los talleres puesto que yo soy Profesor de Prácticas no lo empiezan a equipar hasta pasado el mes de mayo, es decir ocho meses después, prácticamente la totalidad del curso sin equipamiento, con veintidós años y con veinticinco alumnos en una nave prácticamente vacía, háganse a la idea, pero ese mayo del 75 fue mágico, primero porque por fin fue equipado el taller y segundo porque también me pagaron por primera vez ese curso con ocho meses de atraso, si con ocho meses. Me acuerdo, con la Dictadura franquista todavía vigente, de cómo mi amigo Alfonso, que fue profesor de Lengua y Literatura entre otros en el Instituto de Ayamonte, me fue introduciendo en el mundillo sindical en la época en la que el Sindicato Unitario, enemigo acérrimo de la dictadura. Recurerdo aquellas reuniones clandestinas cerca del ayuntamiento de Huelva y cómo alguna vez tuvimos que salir volando en dirección a la Sierra de Huelva por amenazas policiales. En el año 1976 me caso en Ayamonte con mi actual esposa María y nos trasladamos a mi lugar de trabajo, nos instalamos en la calle Real del Alosno, la famosa calle de las esquinas de acero, allí cosechamos muy buenas amistades, sobre todo 150
60 AÑOS DE HISTORIA
María mi esposa que con dieciocho años era la niña de la calle y las vecinas no solo de la calle Real sino de todo Alosno la adoraban. Al año de casado tenemos a nuestra primera hija Verónica que dio sus primeros pasos allí, era un vendaval igual que mi nieta Claudia que es la viva imagen de su madre. Mi segundo y definitivo destino fue Ayamonte, recuerdo aquel lejano octubre de 1979 cuando procedente del Instituto de FP Alosno me destinaron a la Sección de Formación Profesional de Ayamonte dependiente del Instituto Politécnico de Huelva, la FP como coloquialmente se le llamaba, estaba ubicada dentro del recinto del actual I.E.S. Guadiana. Esa tarde accedo al hall del instituto, a esa conserjería con ese mostrador de madera y esa cristalera que todavía existe, aunque no como receptor de visitante y otros, sino como pequeño almacén de recogida de enseres varios al que todos conocemos, y me topo como es normal con el conserje, un hombre mayor serio y con su preceptivo uniforme al que todo el mundo conocía por Paco el conserje al que siempre acompañaba como compañero de trabajo Acuña, ellos me acompañan y me presentan a Don Félix, entonces profesor delegado de F.P. (al ser una sección de F.P. dependiente de otro instituto, en nuestro caso del Politécnico de Huelva, este delega en un profesor la responsabilidad de dirigir el centro) y también me presentaron a Don Manuel López Grién director del antiguo Instituto de Bachillerato Guadiana. Don Félix el compañero al que venía a sustituir se mostró eufórico, no por mi persona sino porque al fin había llegado su recambio y podía irse destinado a Badajoz ciudad de donde procedía su señora esposa doña Isa, muchos años directora del Colegio Público Rodrigo de Xerez conocido popularmente como el Gurugú. Bueno, comienza mi andadura en el Instituto con la primera de las reformas educativas de las trece que he conocido, si digo bien, trece, aunque es cierto que la mayoría de ellas eran más de carácter organizativas pero que de una u otra forma afectaban a los alumnos. El Claustro lo componíamos seis profesores y alguna vez celebrábamos el mismo en torno a una mesa de camilla en el Parador Nacional de Turismo, como podéis ver éramos muy pocos profesores y alumnos. Desde mi llegada entendí que si de un curso al otro no se aumentaba el número de alumnos un 20%, rama o especialidad cerrada, recuerdo que entonces teníamos unos 50 alumnos comprendidos en dos ramas administrativo y metal, esta última con un escaso número de alumnos. Recuerdo que los últimos trimestres de cada curso nos dedicábamos a visitar colegios de Ayamonte e Isla Cristina haciendo publicidad de las ramas que ofertábamos teniendo 151
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
un éxito aceptable, bueno ese 20% se superaba con creces a pesar de las reticencias de muchos padres y tutores de primaria a orientar a los alumnos a la F.P., aquí tengo que romper una lanza por los tutores del Hogar Provincial (Casa Cuna) en especial por Carmelo Agudo, instructor y tutor entonces de los alumnos del Hogar infantil, recuerdo no pocos comentarios de “estos van todos a bachillerato pero mira este y aquel solo sirven para la F.P”. Claro ante esa disyuntiva poco se podía hacer, basta decir que Ayamonte estaba implantada la creencia de que había un solo Instituto, el de Bachillerato, el otro era simplemente la F.P., uno se pronunciaba con orgullo y el otro de forma despectiva. En el año 1984 y con una matrícula consolidada, termina nuestro ciclo como sección de Formación Profesional dependiente del Instituto Politécnico de Huelva y nos convertimos en un Instituto de Formación Profesional, en esta nueva etapa se consigue implantar en el instituto la rama de Electrónica tanto de primer como mas adelante de segundo grado consolidándose con el tiempo. En estas enseñanzas estuve impartiendo las Prácticas de Taller de segundo de Metal, la Tecnología así como la Técnica de Expresión Gráfica o Dibujo como coloquialmente se decía de Metal y Electrónica, eso suponía una carga lectiva semanal de 18 horas repartidas como sigue: nueve de Prácticas, tres de Tecnología y seis de Dibujo, tres a cada grupo. El nivel de los alumnos como he explicado anteriormente era muy variopinto, eran de clase media/baja, la mayoría tenían como nivel académico el Certificado de Escolaridad, siendo los mínimos los que se incorporaban con el Graduado Escolar, claro eso daba lugar a que en una misma clase había alumnos con distintos niveles de conocimiento. Tengo que decir que en esa época de los años 80 salvo raras excepciones aun estando el alumno menos controlado fuera de clase, había un mayor grado de convivencia, posiblemente el alumno de entonces era más hipócrita que el de la actualidad, a pesar de que los padres de entonces en líneas generales estaban menos implicado en la vida de los centros, parece que ejercían más autoridad sobre sus hijos que en la actualidad, es por eso que el alumno estuviera más condicionado a la hora de tratar a los profesores, ¿quien tiene la culpa de ese deterioro, la sociedad, la familia, el sistema, ¿ambos?, no lo sé pero la realidad es esa. Después de la creación de los Consejos de Dirección (1980) y posteriormente los Consejos Escolares (1984) donde se integraban los padres por primera vez a un órgano colegiado del centro dio pie a tener más conocimiento de primera mano de la vida del Instituto a través de dichos órganos o de las APAS, por lo que la participación de los mismos en la vida de los centros fue una realidad. Fue una época muy bonita, en la F.P. éramos entonces 30 y pocos profesores, un Centro pequeño con mucha complicidad entre sus miembros. Éramos una gran 152
60 AÑOS DE HISTORIA
familia con la excepciones puntuales. De aquella época guardo un gran recuerdo de todos pero en especial de Antonio González, Javier Jarillo y José Luis Anarte amigos estos que coincidimos en varias épocas en distintos equipos directivos y que en la actualidad seguimos manteniendo el mismo grado de complicidad. Recuerdo como anécdotas de aquella época y dado que la banda terrorista ETA estaba desgraciadamente todos los días en la portada de todos los diarios del país y lógicamente con las fuerzas y cuerpos generales del estado en plena alerta, determinados alumnos en épocas de exámenes no se le ocurrían otra cosa que llamar al Instituto avisando de una bomba, lógicamente informábamos a la Guardia Civil y enviaban a través del Gobierno Civil de Huelva una dotación de personal y perros artificieros terminándose siempre con la conclusión de que había sido una falsa alarma o broma pesada, estos avisos eran tan asiduos que últimamente se limitaban a mandar una pareja de guardias civiles para cubrir el expediente esto ocurría tanto en uno como en otro Instituto, y se interrumpieron en el momento que se intervino la llamada de un alumno y se tomaron las medidas oportunas, ya no volvió a ocurrir más. La entrada en vigor de la LOGSE fue sin lugar a dudas el reto más complicado e ilusionante de mi vida docente y lo fue por muchas razones, a mediados del curso 96/97 la administración educativa con Don Eduardo López Molina Inspector de Educación, tristemente fallecido recientemente, me notificó que la inspección educativa había decidido proponerme para dirigir el proyecto de la unificación de los institutos Guadiana y León Ortega además de la sección de nueva creación El Banderín, después de no pocas reuniones y previa consulta con mi esposa María y mis hijos Verónica y Raúl decido aceptar la propuesta, convocan a los Consejos Escolares de los Institutos y les notifican la propuesta, de esta manera este que escribe fue director de la fusión resultante de la unificación del Instituto de Bachillerato y el de Formación Profesional además de llevar la dirección del nuevo Instituto el Banderín, Instituto este denominado en la actualidad IES López Aguilar. También me encargé de la incorporación por primera vez de los alumnos de 14 años al 2º ciclo de la ESO, impartiéndose entonces el 1º ciclo en los colegios hasta el año 2000. Esta etapa que duró tres años, fue diría la más complicada que ha tenido nunca el Instituto, se preveía de posibles tensiones con el profesorado de bachillerato al saber que a partir de ese momento su Director y casi todos los cargos directivos procedían de F.P. y eso podía dar lugar a algunas suspicacias, pronto se disiparon las dudas ya que hubo señales inequívocas de ciertos grupos de profesores mostraron su apoyo al nuevo proyecto, baste decir que en la comida de convivencias de Navidad celebrada en los talleres del Instituto asistieron prácticamente la totalidad de profesores y personal no docente.
153
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
Salvo pequeñas anécdotas todo se fue estructurando con cierta normalidad, lo que ocurre es que a nuestro pesar estábamos inmersos en una obra descomunal en todo el recinto, basta decir que solamente podíamos utilizar la llamada zona de FP y la rampa, teniendo dos accesos, la puerta de FP orientada al sur (carretera general) y otra en la parte norte, en la calle Amador Jiménez, teniendo jornada de mañana y de tarde, por todo lo expuesto la califico de complicada aunque insisto, el reto fue ilusionante. El Instituto entonces tenía las puertas abiertas en todo momento y por tanto los alumnos tenían la libertad de de entrar y salir entre clase y clase cuando les apeteciera, ya entrando en los 90 se detecta cierto movimiento de trapicheo de estupefacientes de jóvenes ajenos al centro en los aledaños del antiguo campo de fútbol, movimientos que se denunciaban con asiduidad tanto a la Guardia Civil como a la Policía Local, haciendo cada uno lo que podía para evitarlo, pero claro entonces tanto en el instituto de BUP como en el de FP nos planteamos el cerramiento del Instituto encontrándonos siempre con que entonces las enseñanzas no eran obligatorias y el recinto no reunía las instalaciones básicas para poder atender a los alumnos llámese por ejemplo la falta de una cantina para poder suplir a los puntos de ventas de bocadillos que tenían el exterior del recinto. El tiempo fue transcurriendo y no fue hasta que llegó la implantación de la LOGSE donde la obligatoriedad de las enseñanzas pasa de los catorce a los dieciséis años y por tanto siendo la ESO una enseñanza obligatoria, el Centro estaba obligado a custodiar al alumno a lo largo de su jornada escolar. En el curso 98/99 con las instalaciones remodeladas y considerando que el Instituto reunía ya los requisitos necesarios, decidimos prohibir la salida a todos los alumnos menores de edad, ello dio pie a algunos problemas como el de una huelga de alumnos así como el malestar de los establecimientos cercanos al Instituto quejándose de dicha medida, pero no había marcha atrás, la decisión estaba tomada, la huelga se sofocó de una manera muy peculiar, los miembros del equipo directivo fuimos visitando a los alumnos de los cursos de 2ºde FPII y COU, todos mayores de edad para hacerles ver la idoneidad de la decisión tomada por los peligros que en aquella época se cernían sobre los alumnos menores al estar en contacto con grupos indeseables que merodeaban alrededor del recinto en busca de alguna victima que pudiera convencer, los alumnos mayores entienden la decisión y aceptan ir en pequeños grupos con algún cargo directivo a las clases de los menores de edad haciéndoles ver que había sido una decisión acertada, así se sofocó la huelga; por cierto fue el primer Instituto de la provincia de Huelva que prohibió la salida alumnos menores de edad y además el primero en la que los profesores hacían guardia de recreo, después vinieron otros poniendo como ejemplo el Guadiana de Ayamonte pionero en esa medida. 154
60 AÑOS DE HISTORIA
Termine mi cometido como director según lo acordado en el año 2000, si bien es cierto que la administración me presiono mucho para seguir desempeñando mi labor, por motivos familiares no renové y los últimos trece años estuve impartiendo clases en el departamento de Servicios a la Producción tanto en los Ciclos Formativos como en el PCPI. Esta etapa fue muy tranquila aunque con un cúmulo de reformas parciales que le han hecho un daño terrible al sistema educativo, sin consultar nunca con el profesorado que son los verdaderos profesionales de la educación y no los políticos de turno que tanto daño le han hecho. En el año 1999 nace mi primera nieta Claudia, es entonces cuando hago una reflexión de los años que le he dedicado tanto a la labor docente como directiva, privándome muchas veces de haber visto crecer a mis hijos y no queriendo que me pase lo mismo con mi nieta, además y siendo coherente con mis ideas de que el sistema se tambalea cuando los enseñantes pasan de la vocación a la profesión, decido después de treinta y nueve años retirarme y darle paso a gente joven que vengan al menos con las mismas ganas que cuando yo empecé.
Fondo Fotográfico del IES Guadiana. Aurelio Soto Elvira en su etapa de Director del IFP León Ortega inaugurando el busto en honor al escultor ayamontino Antonio León Ortega.
155
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
JOSÉ VÁZQUEZ SÁNCHEZ Nací en 1948 en el barrio de la Villa. Cursé estudios en nuestro centro, por tanto he sido alumno en las primeras etapas del instituto. Mi vuelta al centro educativo fue como trabajador del mismo, concretamente como ordenanza en la década de los años 80; por entonces Ignacio Ríos era su Director. He desarrollado toda mi vida laboral, hasta mi jubilación, en el IES Guadiana. He conocido a todos los directores de sus últimas etapas, a Carmen Antúnez, a Aurelio Soto, a Pedro Bermejo y a Javier Rojas. Mi familia también ha estado vinculada al instituto, mis dos hijos estudiaron aquí y actualmente un nieto estudia ESO. Casualmente cursando mis estudios coincidí como compañero con Antonio Boza, con el cual posteriormente volví a coincidir como compañero de trabajo y nos jubilamos los dos casi en la misma fecha. Mi vida laboral la he compaginado con mi gran afición, el fútbol. Estuve vinculado al Patronato Municipal de Deportes de Ayamonte como monitor, al fútbol profesional como jugador, pasé en 12 años por equipos como el Betis, el Calvo Sotelo, Extremadura, Badajoz, Ayamonte y Balompédica Linense. También he sido entrenador del San Roque de Lepe, del Isla Crsitina y del Ayamonte. Mantengo buenos recuerdos de mi paso por el centro, en el que he conocido a miles de alumnos y también ha muchísimos profesores.
Fondo Fotográfico del IES Guadiana. Antonio Boza y José Vázquez en la conserjería.
156
60 AÑOS DE HISTORIA
TAMARA VELÁZQUEZ BLANCO El punto de partida Como si de una foto antigua se tratase, la visión que conservo de mi época en el I.E.S. Guadiana está teñida del color amarillento que imprimen los años. El filtro del tiempo va difuminando los recuerdos y únicamente nos permite rescatar algunas anécdotas, instantes entrañables o, por el contrario, momentos de angustia antes de un examen decisivo o, en el caso de mi promoción, de desasosiego ante las modificaciones constantes que se vivieron en la Educación española entre los años 1998 y 2002 en que formamos parte del alumnado de este centro. En esos días, la palabra LOGSE se repetía incesantemente en los pasillos, en las aulas y en los informativos a la hora de comer pero nadie era capaz de traducírnosla para que pudiésemos comprender cuáles iban a ser los verdaderos cambios que implicaba y cómo iban a condicionar nuestro día a día, nuestro futuro. Inauguramos la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO). Experimentaron con nosotros llevándonos por caminos imprecisos, programas lectivos variantes y remodelaciones que, sobre la marcha, improvisaban nuevos temarios. Este titubeo dejaba mudos a los profesores cuando les pedíamos información sobre trimestres posteriores, cursos más avanzados o acerca de la temida Selectividad. Nos pedían paciencia y prometían informarnos en cuanto tuviesen datos fiables, pero dicha inestabilidad hizo de este periodo un desafío también para ellos, a quienes exigían versatilidad, flexibilidad y una constante renovación, prueba que sólo los buenos pasaron con éxito y que otros, en cambio, catearon como el más atolondrado de sus alumnos. A esta situación se sumaron la ampliación de las instalaciones, para poder acomodar a los estudiantes de los nuevos cursos que acogería el instituto, y el cambio de directiva, hechos que aumentaron el vaivén de decisiones y acentuaron la falta de respuestas convincentes a nuestros interrogantes. En estas circunstancias vivimos esa fase decisiva de la vida en que los alumnos, generalmente adolescentes distraídos y aún muy verdes bajo la protección del hogar, necesitan de orientación para desarrollar sus habilidades sociales, identificar sus aptitudes naturales y escoger con sensatez los instrumentos adecuados con los que llenar la mochila para afrontar la adultez, para decantarse con criterio por la opción que determinaría su perfil profesional, que lo acompañaría, si es certero y si las circunstancias económicas que lo rodean son favorables, el resto de su existencia. Demasiada responsabilidad para cualquier joven de esa edad. Yo tuve suerte, a mí la vocación por la Comunicación me visitó con siete años y se quedó conmigo. Fue entonces cuando decidí que sería periodista. Viví la época del instituto como un trámite necesario, como un puente que me encaminaría 157
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
hacia la Universidad donde, por fin, podría dar rienda suelta a mi creatividad y sumergirme en un océano de actualidad, géneros periodísticos, recursos estilísticos, identificación de hechos noticiables y de sus 5 W’s; de información atrapada en gestos y de estructuras de mensajes, muchos mensajes, todos los imaginables y más, encerrados tanto en formatos fácilmente reconocibles como en soportes inopinados. Hasta que llegó ese momento, me dediqué a empaparme de lo que el IES Guadiana me ofrecía, de mis compañeros, de mis amigos y de mis profesores, de los que aprendí muchísimo. José, un joven profesor de Francés que se había licenciado en Historia, nos enseñó a conjugar los verbos en negativo entonando el “Me gustas tú” de Manu Chao y nos transmitió algo muy importante: la posibilidad de diversificar nuestra carrera y la importancia de aprender idiomas y de viajar, aunque no se tuviera dinero, como hizo él, intercambiando paroles por manzanas que recogía de los campos galos. A Maribel García Nisa, que me enseñó Lengua y Literatura en 1º de Bachillerato, le agradeceré eternamente que me prestase aquél día “La casa de los espíritus” de Isabel Allende. De su mano descubrí el Realismo Mágico y pasé innumerables tardes de playa recorriendo rincones de Chile que nunca he pisado. Juan José Bernal sabía muchísimo y también imponía bastante. Aún me pregunto cómo el borrador sobrevivió a sus tundas -lo utilizaba para dar golpes en la mesa y así atraer la atención de los más distraídos, por eso en más de una ocasión se lo encontró pegado a su escritorio con Super Glue. Era un profesor excelente que hacía sencillo que memorizásemos fechas y acontecimientos pasados. Su talante conservador hacía que se enervase con ciertos temas y nosotros, que sabíamos de qué pie cojeaba, si algún día próximo al verano en el que el calor apretaba no nos apetecía escucharle hablar sobre guerras mundiales y concilios, sabíamos que solo hacía falta preguntarle acerca de algún tema conflictivo y él caería en nuestra trampa iniciando un debate que nos permitiría dejar aparcados los apuntes hasta la siguiente clase. Sufridor de la fragancia que supuraba un aula con 30 adolescentes que venían directos de una clase de Educación Física con Rúa, con la tormenta hormonal que eso conlleva, se erigió en responsable de recordarnos las normas de higiene y nos recibía con un dibujo enorme de una alcachofa de ducha en la pizarra. Nicasio, con su colorido jersey de grecas, su sonrisa amable y la habilidad para transmitir conocimientos que da una larga trayectoria frente al encerado, consiguió que me gustasen las Matemáticas, por lo menos durante el año que él fue mi profesor. La Filosofía y la Ética, en cambio, han sido siempre las clásicas “asignaturas peñazo”, materias difíciles de digerir para jóvenes más pendientes de explorar el aquí 158
60 AÑOS DE HISTORIA
y ahora que de lo que pudieran decir los Presocráticos hace siglos. Sin embargo, Javier Castaño, más conocido como “Javi el de Ética”, se afanaba en mantener la atención de una clase que, temerosa de no comprender esas intrincadas corrientes de pensamiento que debían memorizar para el examen, acudía al aula con cierto recelo y desánimo, convencida de la dificultad de la asignatura. Para luchar contra este prejuicio, Javi el de Ética se ayudaba de su atropellada verborrea, que hacía a los jóvenes esforzarse doblemente para no perderse una palabra de lo que decía. En su empeño por captar el entusiasmo de su alumnado, se convertía en el “profe” cómplice y comprensivo que accedía, a veces, a dar la clase en el patio del recreo, cualquier cosa para darle un poco de emoción y agilidad a su disciplina, genuinamente compleja. También le tocó a Emilio Lechuga lidiar con esta asignatura y con la de Sociología, que fue la que impartió a mi clase. Aparecía en el aula con una elegancia original, siempre vistiendo chalequillos y corbatas de estampados arriesgados que combinaba con un toque personal y distinción. Recuerdo su voz tomada y sus manos ambarinas a causa del cigarrillo que siempre llevaba entre los dedos. Cercano y elocuente, su pasado político lo convirtió en un profesor persuasivo, convincente. Más que convencerme, lo que a mí me motivaba, en este caso de las clases de Antonio González, era su amplio conocimiento y la actualizada visión que tenía de su asignatura: la Geografía. Su estilo organizado y práctico al enseñar me fue de mucha ayuda a la hora de preparar la prueba de acceso a la universidad. Disfrutaba con sus lecciones y su determinación me aportaba tranquilidad y confianza a la hora de enfrentarme a esta materia, una de las decisivas en el Bachillerato. También lo era el inglés, que venía formando parte de los planes de estudio desde que era alumna del Colegio Público Padre Jesús. Allí tuve mi primer contacto con el lenguaje anglosajón de la mano de Pepe Segovia que después se mudó al instituto, donde a mi me dio clase Maribel Cuadros. Ella me enseñó una fórmula que, en su momento, me parecía mágica para conjugar pasivas y estilos indirectos y que algo habrá tenido que ver con que lleve más de tres años viviendo en Londres. Aunque ya no necesite ese truco, muchas gracias, Maribel. Los idiomas siempre me han apasionado. Me parecían una herramienta maravillosa para abrir la mente, un vehículo para explorar el mundo y conocer gente diferente que me enriqueciera. Por eso, además del inglés y del francés, también estudié italiano en la facultad, pero mi lengua favorita es, sin duda, el español. De mi predilección por él y, sobre todo, de mi comprensión de su gramática y del origen del léxico castellano tiene mucha culpa Raquel López Ruano. Ella ha sido mi mentora en una disciplina clave para mi carrera. Su pasión al explicar y su excelente manejo de la sintaxis y el diccionario me dejaban embobada en clase. Desde 159
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
pequeña, siempre me ha obsesionado saber el porqué de las cosas y las respuestas de Raquel nunca me defraudaron. Jamás vacilaba ante ninguna duda que le plantease, sus explicaciones estaban fundamentadas en una base sólida, en un conocimiento profundo que me transmitió las ganas de seguir su ejemplo y trabajar para convertirme en una profesional competente, eficiente y entusiasta de lo que hago. Como ella, todos mis profesores influyeron en la persona que soy hoy. Algunos dejaron una huella positiva; otros, en cambio, hicieron más difícil que digiriese su materia porque no me gustaba o, simplemente, porque, a pesar de que me interesase la asignatura, su manera de impartirla no congeniaba con mi forma de procesarla. A ellos les agradezco que, por aquel entonces, fuesen “los malos de la película” pues es cierto eso de que sin villanos no hay conflicto y, como bien me enseñó Pilar Bellido, mi profesora de Literatura Española Contemporánea de la Universidad, “sin conflicto no hay historia”. Aunque a veces encontremos obstáculos, debemos sortearlos y seguir por nuestro propio “sendero de baldosas amarillas”, porque nuestra existencia, la del IES Guadiana y la de cada uno de nosotros, continúa su devenir hacia Oz o hacia cualquier otro destino que marquemos en el mapa. Por eso, deseo que irremediablemente las dificultades acechen a este centro, pero para que la pericia al salvarlas prevalezca, para que crezca y para que sean muchos más los alumnos bien formados que se despidan de sus aulas listos para enfrentarse a la vida que les espera.
160
60 AÑOS DE HISTORIA
CAPÍTULO III
EL PATRIMONIO DEL IES GUADIANA El patrimonio artístico de nuestro centro es ciertamente importante y numeroso. El patrimonio pictórico está constituido por cuadros originales de Lola Martín que fue la máxima representante del paisajismo en la costa onubense según el investigador Velasco Nevado1, de Ramón Delgado, de Prudencio Gutiérrez Pallarés, de Angel Rodríguez “Esury”, de Arturo Gomes do Carmo y de Alfonso García entre otros. A la pintura se une la escultura con un busto de ”León Ortega” obra de Pepe Gámez. Los cuadros de Lola Martín y Ramón Delgado fueron restaurados por encargo de la Dirección del centro por María del Carmen Sánchez Ruda y hoy están expuestos en distintas dependencias del centro como secretaría, zona de administración, jefatura de estudios y salas de profesores. A este patrimonio, que podemos calificar de histórico y que está en el centro, se unen otras obras más modernas que también están en las paredes de nuestro instituto pero que han sido realizadas recientemente, nos referimos a todas las obras que se han pintado en el marco del proyecto titulado “El Arte en las Aulas”. Esta interesante iniciativa desarrollada por profesores, alumnos y pintores de Ayamonte ha quedado plasmada para la posteridad en los muros de algunas de nuestras aulas. La primera obra que se pintó fue el Nacimiento de Venus de Botticelli, corría el curso 2005-06 cuando un grupo de compañeros y compañeras iniciaban esta aventura que ya dura diez años. La primera copia artística rindió homenaje al artista italiano cuya obra quedó para la posteridad en las paredes del aula B-1 de nuestro centro. Los inicios del proyecto contaron con el trabajo de Juana Palma, Inmaculada Torres, Juan Manuel López Abreu, Francisco Javier Jarillo Márquez, Aurelio Soto Elvira y un nutrido grupo de alumnos y alumnas del Bachillerato de Artes. El patrimonio es más amplio si consideramos como “nuestras” muchas obras de arte de antiguos alumnos y alumnas que hoy forman parte del excelente abanico de artistas ayamontinos; una muestra de esta producción se recoge en este trabajo ya que fueron las obras que sus autores cedieron para realizar la exposición conmemorativa del 60 Aniversario. Tampoco debemos olvidar el “ars poetica”, las palabras también decoran las paredes de nuestro instituto y en este libro presentamos como ejemplo las Voces de Canela de Pedro Bermejo Castro.
1
Velasco Nevado, Jesús. Historia de la Pintura Contemporánea en Huelva: 1892-1992. Diputación de Huelva, 2003, página 252. 161
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
EL PATRIMONIO HISTÓRICO Los cuadros de Lola Martín fueron objeto de estudio en un artículo monográfico que Enrique Dorado García, antiguo alumno del centro, realizó en el marco de las III Jornadas de Historia de Ayamonte: Luz y color en la pintura de Lola Martín, páginas 11-36, Ayuntamiento de Ayamonte, 1998. Las obras constituyen, junto con las de Ramón Delgado, un encargo que se hizo a la pintora para decorar el edificio del Instituto. De manera provisional se colocaron en el patio del Convento de la Merced, como se puede observar en algunas de las fotografías que se reproducen en este trabajo en el apartado dedicado a la fundación del centro escolar. Hay que destacar que falta un cuadro de la serie, bien de Lola Martín o de Ramón Delgado, que representaba una vista de Ayamonte con el río en primer plano y diversos motivos náuticos; de este cuadro sólo nos queda constancia documental en las fotografías tomadas el 1 de diciembre de 1955 en el acto inaugural del instituto y que también fue a la vez la apertura oficial del curso 1955-56.
Pescadores recogiendo las redes. 1955. Lola Martín.
162
60 AÑOS DE HISTORIA
El pozo o barrio de la Villa. 1955. Lola Martín.
163
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
El estero. 1955. Lola Martín.
164
60 AÑOS DE HISTORIA
El muelle sur o del Guadiana. 1955. Lola Martín.
165
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
Marineros reparando redes. 1955. Lola Martín.
166
60 AÑOS DE HISTORIA
Mercado de abastos. 1955. Lola Martín.
167
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
Ayamonte desde la dársena. 1955. Lola Martín.
168
60 AÑOS DE HISTORIA
Obra desaparecida. El cuadro que hoy falta en la colección puede observarse, en esta fotografía de 1955, en el ángulo superior derecho. Fondo Fotográfico del IES Guadiana. Es una pintura que tiene de fondo al barrio de La Villa y en primer plano al río Guadiana.
169
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
Construcción de barcos en el antiguo astillero de Zamudio. 1955. Ramón Delgado.
170
60 AÑOS DE HISTORIA
Barco en el estero de la Ribera. 1955. Ramón Delgado.
171
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
La pesca del atún. 1955. Ramón Delgado.
172
60 AÑOS DE HISTORIA
Zapatero remendón. Prudencio Gutiérres Pallarés.
173
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
Paisaje. Angel Rodríguez “D’Esury”.
174
60 AÑOS DE HISTORIA
Busto de Antonio León Ortega. 1993. Pepe Gámez.
175
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
EL PROYECTO “EL ARTE EN LAS AULAS” “Nuestra primera idea fue pintar el Mediterráneo. Un fondo azul que sugiriera unas olas en el muro del fondo de la clase… unas olas, un cielo luminoso y quizás un olivo asomando entre rocas en una esquina de la pintura. Algo sencillo y muy griego ¡claro! Era un paisaje apropiado para ambientar la Jornada de Cultura Clásica que íbamos a celebrar animados por la iniciativa del Departamento de Francés, que desde el año anterior venía celebrando su Jornada de la Galia en la clase de enfrente… Pero las olas, el cielo y el olivo que tan fáciles se nos habían antojado, pronto revelaron la dificultad de su ejecución y se esfumaron de nuestros planes dejándonos de nuevo vacíos de ideas en medio de la frialdad de las paredes blancas de la clase. En esas tribulaciones nos encontrábamos y, además, apremiados por la impaciencia de los alumnos que ya sabían de nuestros ambiciosos proyectos cuando los dioses, como en tantas ocasiones, se apiadaron de nosotros. No era para menos, manteníamos con ellos una relación muy cordial y un trato casi diario. El hecho es que teníamos una colección de pinturas de tema mitológico que habíamos reunido no sin esfuerzo y que, a menudo, acarreábamos a las clases junto con el proyector. Cuando se apagaba la luz y se encendía el aparato, el aula se poblaba de dioses, héroes, faunos, ninfas, centauros, cíclopes, caballos alados y demás personajes fabulosos. Los alumnos siempre estaban dispuestos a contemplarlos y a escuchar sus hermosas historias. Y entre todos ellos sobresalía Venus, la más hermosa. Se convirtió en nuestra inspiración. Entre las diapositivas que la representaban, nos fijamos especialmente en “El Nacimiento de Venus” de Botticelli, que nos permitía dibujar las siluetas de las figuras en la pared usando el retroproyector. Por fin habíamos elegido y habíamos empezado el trabajo. Venus empezaba a emerger del muro, apenas un simple esbozo. Desde ese mismo momento y aunque no sabíamos pintar, supimos, sin saber cómo, que el mural se pintaría. Ese fue nuestro único mérito: el entusiasmo, un entusiasmo tan contagioso y tan profundo como profunda era nuestra ignorancia en el arte de la pintura. A partir de ahí los muros de las clases se hicieron fértiles y de ellos fueron brotando, una tras otra, las numerosas pinturas que hoy los decoran. Todas son fruto de ese mismo entusiasmo del que nació Venus la primera y de la sabiduría de los que tomaron los pinceles y supieron desterrar a la ignorancia desde el minuto cero del proyecto. 176
60 AÑOS DE HISTORIA
Ahora, nueve años y diecisiete cuadros después del Nacimiento de Venus, parece mentira, y con la perspectiva que da la distancia, pensamos que nunca habrá suficientes cuadros en las paredes del Instituto y que ojalá siempre sigáis pintando. Porque cuando pintáis, ennoblecéis los muros que tantas veces nos escucharon y los convertís en sabios maestros que hablan por nosotros y repiten, sin palabras, lecciones eternas de belleza, esfuerzo, ilusión, respeto, lucha, alegría, arte, esperanza, vida…” Juana Palma González
El proyecto que nos ha descrito Juana Palma fue desarrollado en años posteriores hasta la actualidad por el Departamento de Dibujo con la colaboración de varias promociones de alumnado del Bachillerato de Artes. Héctor Petrescu y Francisco Javier Jarillo han sido sus coordinadores y ellos han sabido canalizar las voluntades artísticas de muchos compañeros, alumnos y personas relacionadas con el Arte en Ayamonte, que han logrado hacer de nuestro instituto un bello y agradable lugar para impartir docencia. La lista de colaboradores en este proyecto es muy larga e importante: Manuel Martínez Guillén, Juan Manuel López Abreu, Tomás Castro, Fátima Concepción, Alfonso García, María Bella Mateos, Fernando Parga, Arturo García, Juana Palma, Ela Borrego, Teresa Ríos Vega, María del Carmen Arroyo, Angel Orta, Patricia González, Ana Ortega, Inmaculada Torres, Rafael Campanario, Aurelio Soto y Juan José Bernal. Muchas gracias a todos. A continuación reproducimos las obras que se han hecho a lo largo de 10 años y que forman parte de nuestro patrimonio. Además de las fotografías que se publican en este libro hay un abundante fondo fotográfico que, en el caso de este proyecto educativo y artístico, recoge el proceso de elaboración de cada uno de los cuadros.
177
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
“Nacimiento de Venus” de Botticelli. Curso 2005-2006. Aula B-1.
“La habitación” de Vincent van Gogh. Curso 2006-2007. Aula B-2
178
60 AÑOS DE HISTORIA
“La alegría de vivir” de Pablo Picasso. Curso 2008-2009. Aula C-2.
“La Música” de Matisse. Curso 2008-2009. Aula de Música.
179
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
Proceso de elaboración de la obra “La Música” de Matisse. Aula de Música.
“Las desventuras del rey” de Matisse. Curso 2011-2012. Aula 14-A.
180
60 AÑOS DE HISTORIA
“La Danza” de H. Matisse. Curso 2011-2012. Aula A-7.
“Campo de trigo con cipreses” de Vincent van Gogh. Curso 2012- 2013. Aula B-3.
181
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
“La tentación de San Antonio” de Salvador Dalí. Curso 2012-2013. Aula A-5 (Informática).
“El guitarrista ciego”, “Las señoritas de Avignon” y “Arlequines” de Pablo Picasso. Cursos 2012-2013 y 2013-2014. Aula de Dibujo.
182
60 AÑOS DE HISTORIA
“Mujeres de Tahití” de Gauguin. Curso 2013-2014. Aula B-3.
“Sobrevolando la ciudad” de Chagal. Curso 2013-2014. Aula A-1. 183
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
“Valores personales” de Magritte. Curso 2014-2015. Aula A-3.
184
60 AÑOS DE HISTORIA
“Café Tunecino” de Klee. Curso 2014-2015. Aula A-3.
“La pesca del atún” de Joaquín Sorolla. Junio 2009.
185
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
“Las Meninas” de Velázquez. Junio, 2010.
186
60 AÑOS DE HISTORIA
LA POESÍA PEDRO BERMEJO LAS VOCES DE CANELA (POEMA EN TRES CANTOS) CANTO I (La voz del mar) Viajo hacia ti, perdido en mi laberinto de horizontes infinitos, con un afán infatigable de besos. Voy hacia ti, guiado por tus voces de algas dormidas, mientras sueñas amaneceres de soles viejos. Siento mis órganos poderosos como ejércitos marinos desplazándose hasta ti. Ya voy a tu encuentro, a tus eternos abrazos, con mis olas desplegadas a morir en tus espejos. ¡Oh, dorada playa cautiva! CANTO II (La voz de la playa) Ya vienes, mar dominante, robador de mis arenas, todo impulso concentrado en un baile de espumas. Vienes de nuevo a llevarme, a borrar mis fronteras, a someterme, a desgarrarme. Oh, sí, ven otra vez, mar taimado, cúbreme así, desnuda toda, abierta estoy a tus mareas, bésame de azul, desgráname en tu perfume de armas filibusteras… ¿Te vas, mar? ¿Ya te retiras? ¡Qué húmeda me dejas, mar ingrato!
187
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
CANTO III (La voz del viento) Que vengan al ver el mar con su canto marinero sobre los viejos esteros. ¡Que vengan a ver el mar! Que vengan a ver el mar, bello animal de planetas cincelado en la paleta de una fuerza mineral. ¡Que vengan a ver el mar! Que vengan a ver el mar que no se casa con nadie, que rompe la ley del aire, que no descansa jamás. ¡Que vengan a ver el mar!
188
60 AÑOS DE HISTORIA
CAPÍTULO IV
ACTOS CONMEMORATIVOS DEL 60 ANIVERSARIO No podemos acabar este libro sin dejar constancia de todos los actos que se han celebrado a lo largo de 2015 con motivo del aniversario y, en consecuencia, de todas las personas que han colaborado con nuestro centro para llevar a buen puerto todos y cada uno de los objetivos del ambicioso proyecto que nos plateábamos con esta aventura.
Acto de inauguración del 60 Aniversario. 15 de mayo de 2015 Dimos el primer paso el 15 de mayo de 2015 con un acto inaugural en el salón de usos múltiples del IES Guadiana. Este primer encuentro de nuestra comunidad educativa sirvió para presentar el cartel conmemorativo del aniversario, realizado por Alfonso García y su hijo Daniel, y que constituye la portada de este libro, también hicimos pública la programación de todo el año y además pudimos visionar los montajes audiovisuales elaborados por algunos de los componentes de la primera promoción de estudiantes del antiguo Instituto Laboral. Antes del acto de inauguración oficial tuvimos una jornada de puertas abiertas en la que antiguos alumnos de nuestro instituto pudieron conocer las dependencias actuales. También se inauguró una exposición fotográfica que, tras permanecer expuesta dos semanas en nuestro centro, luego se trasladó a la Casa Grande de Ayamonte para que pudiera ser conocida por toda la población de Ayamonte. La mesa presidencial de este acto inaugural estuvo compuesta por el Director del centro Antonio Aponte Tobarra, el Delegado de Educación de Huelva Vicente Zarza, el Alcalde de Ayamonte Antonio Javier Rodríguez Castillo y el Vicedirector Antonio Manuel González Díaz. Durante el acto intervinieron Alfonso García Barroso y Trinidad Flores Cruz en nombre de la primera promoción de alumnos y Carmen Dolores Antúnez Caracena en representación de la primera promoción de alumnas.
189
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
IMÁGENES DEL ACTO DE INAUGURACIÓN DEL 60 ANIVERSARIO
190
60 AÑOS DE HISTORIA
191
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
192
60 AÑOS DE HISTORIA
193
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
194
60 AÑOS DE HISTORIA
195
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
196
60 AÑOS DE HISTORIA
Texto con la intervención de Trinidad Flores Cruz el día 15 de mayo de 2015 AYAMONTE, MEDIADOS EL SIGLO XX: ENTORNO E INICIOS DEL INSTITUTO LABORAL. SESENTA ANIVERSARIO. “La avenida de Andalucía ha vuelto a llamarse del Generalísimo; el paseo de la Ribera, de Queipo de Llano; la plaza de La Laguna, plaza de José Antonio; la calle Buenavista, del General Yagüe… Desde la curva del astillero de Zamudio, dejando atrás la “Casa colorá”, circula despacio un taxi negro y cúbico; en sentido contrario, un volquete tirado por una mula rumbo a una pedrera o a un horno de ladrillos, y unos carros cargados de grandes bocoyes e igualmente tirados por mulas, en los que los antiguos aguaores, Patalingue, Piporro, Miguel Antúnez… se dirigen a la “Casita del Agua” para cargar el líquido elemento y su posterior distribución casa por casa. Han abierto sus puertas las tabernas del Lana y el Adoquín; el bar la Gasolinera, el de la Cepa, el Túnez, y cerrando el íter del vino de la avenida, el viejo Rancho Grande. Antonio Campos y los hermanos Castelo abren sus barberías y preparan los utensilios del oficio a la espera del primer cliente. En el estero, los galeones aparecen anclados junto a sus acostaos, y un buen número de canúas de las que se dedican a la pesca del mechillón. A las nueve de la mañana Paco el Lanchero ha cruzado ya varias veces el estero de la Ribera, y a esa misma hora, con puntualidad castrense, abren sus puertas las tiendas de Rafalito Aguilera, Salvador Morlera, La Giralda de Sanchito, la Caldera de los Pallares, Enrique el Locero, el Buen Gusto, Casa Fernández, Almacenes Arcos, Sotito, las tahonas de Salazar, Carrito, Elías, que impregnan con incomparable olor a pan recién hecho las calles de sus alrededores. La plaza de abastos ha vuelto cargada de romanticismo, abierta y luminosa, con su inolvidable suelo de chinorros, y ya trabajan frenéticamente en sus puestos carniceros, pescaeros, cafeteros, fruteros… y Angel E`sury siente sus pinceles llamar a “generala” para dejar plasmado en un lienzo todo el encanto contenido en el entorno. El paisaje urbano es pobre, pero bello y romántico. Aún no ha sido flagelado por el desmadre urbanístico que pronto nos privará de las ruinas del Castillo romano y del Baluarte, y desde cualquier punto se pueden contemplar alrededores atractivos. Desde casi todos los lugares se ve el río, el castillo y las torres y espadañas de las iglesias. 197
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
Desde la estribación norte del Muelle de Poniente la vista del barrio de La Villa resulta paradisíaca. La vieja torre de la iglesia del Salvador, de piedra ocre y erosionada por los vientos, se da la mano con la amurallada del Castillo en ruinas. A sus pies, la Plaza del Salvador, “el Solá”, corona inconfundible del barrio de la Villa, un barrio de casas bajas de tejados musgosos, de gatos domiciliados, de pana sudada, de bravas espigas, de olor a vieja tahona, de aguas frescas de manantiales urbanos, de viejas escuelas, de vinos bebidos “a tropezón”, de brocal de pozo erosionado por cuerdas en manos de rudas y bellas mujeres, de baldeos al atardecer, de un viejo pastor lusitano conviviendo con un apóstol en una secular “madrugá”, de cuna de niños expósitos… La torre de la iglesia de las Angustias luce libre y esplendorosa, erguida y solitaria, apoyándose en un baluarte de piedra que ya no espera desembarcos de piratas, aunque los más románticos afirman que sus viejas piedras conservan cierto olor a pólvora y que en las noches silenciosas y en calma se pueden oir ruidos de sables y espadas… Tiempos pasados que no volverán pero quedan en el recuerdo. Y el siglo XX estaba a punto de superar la cresta de su centenario recorrido cuando Ayamonte amaneció “sembrada” de carteles que anunciaban la apertura de un Instituto Laboral, un centro de Enseñanza Media, que se ubicaría en el lugar que tiempos pasados fuera Casa Cuartel de la Guardia Civil y Convento Mercedario, entre la iglesia de la Merced y la vieja Escuela del mismo nombre. En principio, muy pocos entendían, o entendíamos, el verdadero contenido del mensaje: ¿qué era un Instituto Laboral?, ¿qué era un Centro de Enseñanza Media?, incluso, ¿qué era un Bachillerato Laboral? A partir de la Escuela Primaria, a los niños ayamontinos de familias pobres, o sea, la inmensa mayoría, solo les quedaba incorporarse al mundo del trabajo a través de aquella legendaria figura del aprendiz. Aparentemente, la apertura de un Centro de Enseñanza Media, que además sería gratuita, significaba un salto cualitativo en pos de una pretendida igualdad social, rompiendo así la gran desigualdad de clases existente. Mas la intención era bien distinta: no se trataba de que los hijos de los trabajadores terminaran siendo licenciados universitarios, sino mecánicos navales, técnicos de astilleros, patrones de la mercante, soldadores, electricistas, que a fuer de sinceros, era poco. De suyo, el nuevo Bachillerato tenía un carácter mixto en el terreno pedagógico: a las clásicas asignaturas llamadas humanidades añadía las del conocimiento del mundo marino y marinero y los oficios más conocidos.
198
60 AÑOS DE HISTORIA
Pero una vez más el Régimen se equivocó. El ansia de saber de muchos de aquellos alumnos evitó el estancamiento en titulaciones medias o simplemente técnicas, y proliferaron los médicos, abogados, maestros… Alucinantes para nosotros fueron aquellos inicios. Era como una ensoñación recibir clases de profesores y catedráticos foráneos que vinieron destinados al Instituto: Don Juan Fernández Fernández, el primer director, flemático, impenetrable; Doña Carmen Sigler Jiménez, que terminaría siendo su esposa, tal para cual incluso antes de compartir común colchón; Doña Pilar Cruz Miñana-Soriano, todo un sex symbol del momento, áspera de carácter y absolutamente inaccesible; Doña María Jesús Valdés-Hevia y Villa, la elegancia personificada; Don Ignacio Fernández García, nuestro mito, el gran sembrador de empatías… Casi podríamos afirmar que el concepto minimalista nació con nuestro Instituto Laboral: las aulas justas, las oficinas mínimas, un claustro que a la vez era gimnasio y taller de carpintería. Pero funcionó, y de qué manera. Es cierto que muchos abandonaron nada más empezar y otros tantos no llegaron al final del camino, pero otros muchos alcanzaron grandes metas. Hoy, al cabo de sesenta años, a los ya viejos alumnos de aquellas primeras promociones, no nos queda más que ser agradecidos por la oportunidad que nos ofreció nuestro añorado Instituto Laboral, agradecimiento hoy extensible a la Dirección del Centro y a su claustro de profesores, por dejarnos participar de forma tan activa en esta, quizás para muchos de nosotros, última efeméride”.
Fondo Fotográfico del IES Guadiana. La exposición fotográfica se trasladó del instituto a la Casa Grande de Ayamonte.
199
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
Gala artística y teatral. 29 de mayo de 2015. A finales del mes de mayo celebramos nuestra primera gala artística a beneficio de asociaciones locales -APROSCA y Economato Social San Vicente de Paúl-, concretamente el día 29 en el Teatro Cardenio. Un grupo de profesores de nuestro centro representaron cuatro piezas teatrales de los Hermanos Álvarez Quintero y de José Cedena. Alumnos y alumnas, dirigidos por el profesor de Música Gregorio Alirangues, también interpretaron diferentes piezas musicales y de danza. La gala fue presentada por Rafael Montagut y Belén Montagut, padre e hija, que también han sido alumnos del centro.
Cartel de la gala diseñado por el alumno José Antonio López González.
200
60 AÑOS DE HISTORIA
IMÁGENES DE LA GALA ARTÍSTICA Y TEATRAL
201
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
202
60 AÑOS DE HISTORIA
203
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
204
60 AÑOS DE HISTORIA
205
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
206
60 AÑOS DE HISTORIA
207
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
208
60 AÑOS DE HISTORIA
209
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
210
60 AÑOS DE HISTORIA
Gala artística: música, poesía y magia. 12 de junio de 2015 El día 12 de junio hubo otra gala artística, en este caso a beneficio de ASPREATO. Para esta ocasión contamos con la colaboración de antiguos alumnos y alumnas de nuestro centro que se dedican, algunos de manera profesional, al mundo de la música, de la poesía y de la magia. El acto fue conducido por la periodista Rocío Concepción, antigua alumna y madre de dos alumnos actuales. También contamos con la colaboración de profesores como Arturo García Giner, Juan Manuel González Repiso y José Luis Rúa Nácher. Toda la organización y coordinación estuvo a cargo del profesor Francisco Javier Jarillo Márquez.
Cartel de la gala diseñado por el alumno José Antonio López González.
211
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
Antonio González y Javier Jarillo inaugurando la gala.
Francisco Barrera.
212
60 AÑOS DE HISTORIA
Alicia Casado.
Juan Cayuela.
213
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
José Luis Rúa y Antonio Miravent.
Paula Seda acompañada por Ignacio Fauri al piano.
214
60 AÑOS DE HISTORIA
Juan Manuel Ortega y Eduardo Orta.
El mago Jesús Márquez.
215
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
Adán Borges acompañado a la guitarra por Pedro Suárez.
Daniel Franco.
216
60 AÑOS DE HISTORIA
Leticia Mestre.
Arturo García Giner.
217
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
Raúl Vela.
Manuel Martín.
218
60 AÑOS DE HISTORIA
Isabel María Orta Rodríguez.
Jesús López.
219
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
Tamara Vera y su padre Francisco Javier Vera.
Andrés Laiño, Tomás Rodríguez y Juan González.
220
60 AÑOS DE HISTORIA
Rocío Concepción, presentadora de la gala.
221
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
Poema leído por Antonio Miravent Martín. Alumno Autor: José León Acosta Lamento de la clase media 8 de diciembre de 2011 a Susana Bettencourt Pagados con nuestros impuestos, han volado en aviones especiales acompañados de muchos secretarios pagados con nuestros impuestos. Han pasado las frías noches de invierno en hoteles de cinco estrellas pagados con nuestros impuestos y se han levantado temprano para ser disfrazados de competentes por sastres, maquilladoras y peluqueros pagados con nuestros impuestos. Han proclamado con gran solemnidad, en imponentes edificios pagados con nuestros impuestos, que solo hay un camino, que tenemos que jodernos. Bajo los flashes alarmantes de los medios de información, mirando a las cámaras de frente para mejor convencernos, han vuelto a repetirlo: para llegar al futuro solo hay un camino, la esclavitud lleva al progreso. Es mejor que nos sacrifiquemos. Y se han quedado tan tranquilos esos señores y señoras tan serios que entran y salen de coches negros pagados también con nuestros impuestos. Han pasado tantos siglos, tantos millones de muertos, y estamos como al principio: levantando pirámides para peinar el tiempo mientras los capataces ordenan con látigos y duros verbos. 222
60 AÑOS DE HISTORIA
José Luis Rúa Nácher Profesor LA VENTANA DE UN AULA. Por entre persianas sucias de muchos años que otros antes ya vieron, me asomo al despertar de una mañana coloreada en un cielo azul plomizo para escenificar historias que se repiten y de las que nunca podremos escapar. Solo cuando el blanco de una sonrisa se deja caer como augurio de que estas sentada en el mismo lugar de cada día a esta hora, con un café en el que se dibuja el ayer y una lectura que recrea tu fantasía. Entonces, solo entonces, pongo alas a deseos con mayoría de edad y les abro la ventana de un aula que se me antoja joven, para hacer un camino que se repite hasta llegar a ti, como siempre desde aquel otoño hasta hoy. Cuando llegue la hora de la marcha, ese tiempo que no me pertenece y que gentilmente me han prestado. Cambiaré el traje de siempre por ese lienzo de piel, cuarteado, cansado y viejo, fiel acompañante de calendarios compartidos. Escanciaré nostalgias por tantas horas sustraídas a imborrables días y sedientas noches. Y entre los dedos, para tan sutil viaje, llevaré el atardecer de anoche, los poemas que te debo y el último beso que me diste.
223
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
De pie en el andén de la vida, lleno el bolsillo de lágrimas, al saber que esa mirada se disuelve en el infinito como un terrón de azúcar, en el café de la mañana. Quiero decirte adiós y no puedo al verte subir las escalerillas de ese viejo tren a punto de partir a ninguna parte y sin regreso cierto posible. Y tú te aferras al pasamanos, con las fuerzas de quien piensa que quizás aún no es tiempo de idas, tal vez de recoger la cosecha antes que la lluvia arrecie. El silbato suena a tormenta, el rugido del motor a juicio final y los temblores del alma a ruptura del cuerpo con la tierra. Madre, buen viaje y dale recuerdos al viento, para que no deje de soplar hasta que salga de nuevo ese último tren de lejanías. Arturo García Giner Profesor HAIKUS EN EL AULA Inquietas almas de emociones sentidas la clase fluye. Entran las risas, sonrojado alumno el timbre suena. Lápiz de color ilustra la página, un Mickey tuerto. No paran de hablar incontinencia verbal silencio roto.
224
60 AÑOS DE HISTORIA
En el examen trampas con brazo escrito, el profe no mira. Tras la ventana, los balones suenan, un niño corre. Rebosan vida burbujas de champán recorriendo el aula. Susurros lentos, con mensajes escritos llenos de vida. Suena el timbre son rumores vibrantes, pausa ruidosa. Alza una mano respondo a la pregunta, ya sabía la respuesta. Reloj parado, es un tedio tardío, el timbre duerme. Cuerpos curvados sobre el duro pupitre, la tinta baila.
A ELENA GARRIDO
Raúl Vela Aguilera Alumno
SEÑORITA MÍA MUY AMADA. GRAN PADECIMIENTO TUVE AL PENSAR Y DIBUJAR ESTOS MAL LLAMADOS CUBOS Y HARTO ME DOLIERON Y COSTARON, PERO LA ALEGRÍA DE OFRECÉRTELOS ES MAYOR QUE EL MAR. AL PROPONÉRMELO BIEN SABÍA QUE AL COSTADO DE 225
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
CADA UNO, POR AFICIÓN ELECTIVA Y ELEGANCIA, LOS ARQUITECTOS DE TODO TIEMPO DISPUSIERON RITMOS Y EDIFICIOS QUE BRILLARON COMO ORO, CRISTAL O TITANIO. YO, CON MUCHA HUMILDAD HICE ESTAS CAJITAS DE POESÍA, LES DI LA LUZ DE ESTA TRANSPARENTE Y PURA MATERIA Y ASÍ DEBEN LLEGAR A TUS OJOS. CAMINANDO POR MARISMAS Y ARENALES, POR PLAYAS PERDIDAS, POR CENICIENTAS LATITUDES, HE IDO RECOGIENDO EL RECUERDO DE TU AUSENCIA, LA CONEXIÓN DE CADA MIRADA, DE CADA PALABRA, A CADA ENCUENTRO, PARA QUE EN CADA MOMENTO Y EN CADA ESPACIO TE ENCUENTRES TÚ, PARA QUE CON CADA VERSO, CON CADA SOMBRA, CON CADA CONTRASTE, CON CADA TORPE LETRA QUE HE IDO ESCRIBIENDO, PUEDA ENTREGARTE PARTE DE MI OBRA COMO PARTE DE MÍ. CON TALES SENCILLAS PRETENSIONES, EDIFIQUÉ CON ESTOS POEMAS DE AMOR, Y ESCRIBÍ PEQUEÑAS ESTROFAS PARA QUE EN ELLAS HABITE TU RISA QUE ADORO Y CANTO. ASÍ, ESTABLECIDAS MIS RAZONES DE AMOR TE ENTREGO ESTE REGALO: CAJITAS DE POESÍA QUE SÓLO RELUCIERON PORQUE TÚ LES DISTE LA VIDA. VERSOS, MEMORIA, DESEO, PRINCIPIOS DEL TERCER MILENIO
Leticia Mestre Alumna MI MARINERO. Por el mar revolotean las gaviotas, a lo lejos se escucha un barco movido por las olas. Y mi alma se siente sola. El mar se encuentra embravecido, al igual que mi razón, que por mucho que quiera no te saco del corazón. Estoy loca, loca de amor, por un marinero al que quise y nunca más volvió.
226
60 AÑOS DE HISTORIA
QUIERO QUE ME VERSES Vérsame cuando tus labios me rocen con dulzura. Vérsame cuando las palabras toquen mi piel desnuda suavemente. Vérsame cuando la composición de cada frase cuente nuestra gran historia de amor. Vérsame cuando llore y cuando ría. Y solo te pido que me verses hasta el último de nuestros días. A MI AYAMONTE Ayamonte sonríe cuando llega el alba y cuando entra el ocaso todos salen a contemplarlo. En el río se ven pequeños pececillos saltando de alegría porque llegan a una Tierra llena de teatro, cante y poesía. En el cielo vuelan las gaviotas, escena digna de contemplar, porque en sus vuelos parecen no dejar de bailar. El viento se ruboriza al rozar las calles encaladas del Barrio de la Villa, se queda prendado de ver tanta maravilla. Cuando llueve moja sus jardines, las marismas y su río plateado, que rodea a Ayamonte por todos lados. Así podría seguir, añorando cada rincón de mi pueblo amado que esté donde esté siempre estará a mi lado.
227
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
Exposición de pintura La Casa Grande de Ayamonte acogió durante los meses de noviembre y diciembre de 2015 una magnífica exposición en la que se dieron cita desde artistas consagrados hasta jóvenes con un gran futuro como nuestro alumno Jesús Obregón, el cual fue galardonado además con el primer premio del concurso de pintura 60 Aniversario del IES Guadiana. Luz, color, imaginación, costumbrismo, mundo interior, paisajismo, técnicas diferentes, formatos distintos, diversidad y arte en suma fueron las propuestas de nuestros artistas; todos unidos por el nexo común del instituto, todos los artistas habían sido alumnos y alumnas, profesores y profesoras, o padres y madres de nuestro alumnado. La exposición estuvo certeramente coordinada por nuestro profesor de Dibujo Francisco Javier Jarillo Márquez que, al igual que en la Gala Artística del 12 de junio, fue capaz de aunar voluntades en torno a una idea común, celebrar los 60 años de vida del IES Guadiana. Desde la organización de este aniversario no nos cansaremos de agradecer todo lo que han hecho tantas y tan distintas personas por recordar la historia de nuestro instituto, unos con su arte, otros con sus textos, algunos con sus fotografías y muchos con su presencia en los diferentes actos que hemos ido organizando. Gracias a todos. La exposición estuvo precedida por un acto musical coordinado por el profesor de Música Gregorio Alirangues, en el cual participaron alumnos y alumnas de nuestro centro. También se hizo entrega por parte del profesor Héctor Petrescu del premio de pintura a nuestro alumno Jesús Obregón. El acto estuvo presentado por nuestra alumna Belén Martínez y se contó con la presencia de Gema Martín, concejala de cultura del Ayuntamiento de Ayamonte y de nuestro director Antonio Aponte.
228
60 AÑOS DE HISTORIA
Entrega de recuerdos a los participantes en el acto musical. Exposición de pintura.
229
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
230
60 AÑOS DE HISTORIA
FÁTIMA CONCEPCIÓN REFLEJO Acrílico y óleo sobre lienzo. 120 x 50 cm.
231
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
JUAN VÁZQUEZ DUNAS Óleo sobre lienzo. 70 x 90 cm.
232
60 AÑOS DE HISTORIA
MARÍA BELLA MATEOS POVEA LIRIOS Acrílico sobre lienzo. 80 x 60 cm.
JUAN MANUEL NÚÑEZ PÉREZ REFLEJOS Óleo sobre lienzo. 148 x 108 cm.
233
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
GEMA CAYUELA MARTÍN LA CASA ROJA Óleo sobre tabla. 80 x 135 cm.
234
60 AÑOS DE HISTORIA
FRANCISCO RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ RETRATO 1 Técnica mixta. 120 x 120 cm.
ARTURO GARCÍA GINER DIBUJO Lápiz sobre papel. 90 x 30 cm.
235
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
JUAN FERNÁNDEZ GONZÁLEZ MADRID DESDE EL CÍRCULO DE BELLAS ARTES Técnica mixta. 89 x 146 cm.
JUAN MANUEL LÓPEZ ABREU BAJAMAR Acuarela sobre papel Arches. 51 x 36 cm.
236
60 AÑOS DE HISTORIA
JUAN GALÁN CONVERSACIÓN PRIVADA Acrílico sobre tabla. 100 x 100 cm.
237
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
LAURA RODRÍGUEZ MORALES MAREA Acrílico sobre lienzo. 100 x 80 cm.
238
60 AÑOS DE HISTORIA
JAVIER CÁSTULO CONTADOR DE LUZ Acrílico sobre tabla. 110 x 70 cm.
239
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
ANDRÉS MORENO NAVARRO ROAD TO ALGECIRAS Técnica mixta sobre lienzo. 150 x 150 cm.
240
60 AÑOS DE HISTORIA
ALBERTO MORENO MACEDONIA Acrílico sobre tabla. 100 x 122 cm.
JOSÉ MANUEL JESÚS FRANCO NOCTURNO SOBRE CASTRO MARIM Óleo sobre tabla. 33 x 20 cm.
241
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
DANIEL FRANCO ORTIZ LA GENEROSA TORPEZA DE UNA LENGUA ATADA AL CORAZÓN Acrílico sobre lienzo. 80 x 60 cm.
242
60 AÑOS DE HISTORIA
VIRGINIA SALDAÑA AL FINAL DEL CAMINO Acrílico sobre lienzo. 140 x 80 cm.
243
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
ELA BORREGO GARCÍA REFLEJOS Óleo sobre tabla. 43 x 31 cm.
HÉCTOR PETRESCU MARTÍNEZ RAQUEL Y COMBINACIÓN DEL UNIVERSO Dibujo a lápiz. 29 x 31 cm.
244
60 AÑOS DE HISTORIA
PEDRO CANO ARBUSTO INCANDESCENTE Acuarela y tinta china. 33 x 36 cm.
245
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
CHENCHO AGUILERA CABALGA LA ÚLTIMA VEZ QUE ME MIRÓ Técnica mixta. 40 x 100 cm.
246
60 AÑOS DE HISTORIA
MARÍA DEL CARMEN ARROYO BEAS TORMENTA DE JUNIO EN ISLA CANELA Acrílico y óleo sobre lienzo. 116 x 81 cm.
247
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
SARA REYES LÓPEZ VIBRANTE EXTERIOR, INTERIOR QUEBRADO Gouache. 50 x 70 cm.
248
60 AÑOS DE HISTORIA
ALFONSO GARCÍA BARROSO FUENTE EN LAS VISTILLAS, ALEGORÍA DE LA MÚSICA Óleo sobre tela. 75 x 50 cm.
249
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
FRANCISCO JAVIER JARILLO MÁRQUEZ PLAZA DEL SALVADOR Pastel. 62 x 70 cm.
250
60 AÑOS DE HISTORIA
MANUEL GIRÁLDEZ PLAY MOBIL Óleo sobre tablero. 42 x 35 cm.
251
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
SIMÓN LÓPEZ RASCO GÓNDOLAS Acrílico sobre lienzo. 130 x 95 cm.
252
60 AÑOS DE HISTORIA
JOSÉ PEDRO RUIZ NOGALES Grabado calcográfico al agua fuerte. 28 x 38 cm.
253
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
EMILIO BORREGO ROMERO PLAYA DEL ALGARVE Acrílico sobre lienzo. 54 cm x 65 cm.
ARTURO ROMERO PUNTAS PLAZA DE ESPAÑA, SEVILLA Óleo sobre tabla. 120 cm x 70 cm.
254
60 AÑOS DE HISTORIA
Primer Premio del Concurso de Pintura “60 Aniversario del IES Guadiana”. JESUS OBREGÓN CURIEL JUNTO AL GUADIANA Acrílico sobre lienzo. 80 cm x 40 cm.
JOSEFA NÚÑEZ PÉREZ ZAPATOS Óleo sobre lienzo. 50 x 60 cm.
255
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
JOSÉ ANTONIO GIL FERNÁNDEZ CASA DE OVERLI Óleo sobre lienzo. 40 x 50 cm.
RAQUEL MOURA CALVO ARTE ROJO Rotulador. 64 x 48 cm.
256
60 AÑOS DE HISTORIA
Mosaico conmemorativo del 60 Aniversario Este mosaico fue elaborado a lo largo del curso 2014-15 por alumnos del IES Guadiana bajo la dirección del profesor Héctor Petrescu. Con esta obra se quería dejar constancia artística de nuestro 60 Aniversario, al igual que ya se había hecho en el año 2005 con otro mosaico conmemorativo del 50 Aniversario que hoy preside la entrada a nuestro centro escolar. Esta obra estuvo expuesta durante los meses de noviembre y diciembre en la Casa Grande de Ayamonte y luego se colocó en la zona de administración del instituto.
Fotografía cedida por Alfonso García. Sala de las tinajas de la Casa Grande de Ayamonte. Mosaico realizado por alumnos del IES Guadiana bajo la coordinación de Héctor Petrescu, profesor de Dibujo.
Presentación del audiovisual “El IES Guadiana en la memoria” Este proyecto se desarrolló a lo largo del curso 2014-15. Con motivo del 60 Aniversario el grupo de profesores compuesto por Esther Correa, María Carbajo, Manuel Tenor y Antonio González, coordinados por Pelayo Muñoz Duarte, decidió aventurarse en el mundo de la historia oral y, con la participación de un muy 257
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
nutrido grupo de alumnos del IES Guadiana que realizaron entrevistas a personas relacionadas con el instituto, montaron un interesante audiovisual sobre la historia de nuestro centro. El trabajo fue presentado por sus autores en noviembre de 2015 en el contexto de las Jornadas de Historia de Ayamonte.
Sesión de grabación en los talleres del IES Guadiana.
Actividades deportivas conmemorativas del 60 Aniversario El Departamento de Educación Física también quiso estar presente en la celebración de la efemérides de nuestro centro con la organización de un conjunto de actividades deportivas, algunas tan novedosas como la I Carrera del Molino del “Pintao”. Durante el primer trimestre del curso 2015-16 se fueron celebrando eliminatorias en algunos deportes como baloncesto, tenis de mesa y bádminton, y el día 4 de diciembre se dedicó a las finales de las distintas modalidades deportivas así como a la carrera en la que participaron 70 corredores. Para el buen desarrollo de la actividad se contó con la colaboración del Patronato Municipal de Deportes y de la Policía Local de Ayamonte. El día 4 de diciembre también se celebraba el Día de la Constitución. 258
60 AÑOS DE HISTORIA
Concurso de triples.
Tenis de mesa.
259
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUADIANA (1955-2015)
Bádminton. Imágenes de la I Carrera Molino del “Pintao”.
260
60 AÑOS DE HISTORIA
Arco de meta en el patio del IES Guadiana.
261
Medallistas en las diferentes categorías y modalidades deportivas.
60 ANIVESARIO IES GUADIANA