Paracuellos del Jarama Mpal nº18 dic 2021

Page 36

Cronistas de Paracuellos de Jarama

S

Breve historia de

u localización original se sitúa a dos kilómetros de la actual, en el Caserío de Belvis. Los yacimientos arqueológicos demuestran que estuvo habitado desde la Edad de Bronce, en la zona denominada la Cambrija. También en la Edad de Hierro, durante la ocupación romana, visigoda, musulmana y finalmente cristiana, coinvirtiéndose en Ledesma de Jarama y posteriormente en Belvis de Jarama, desapareciendo la población en época santiaguista. Por lo tanto, podemos suponer que el origen poblacional de nuestro municipio es más belviano que paracuellense, ya que en el actual Paracuellos a pesar de que en algunos casos son anteriores, no muestran estos lugares continuidad en el tiempo ni habitados en etapas posteriores. En 2008 al ampliar la carretera M-111 frente al Cortijo de Belvis, se descubrió una villa romana (hoy conservada bajo esta misma carretera) cuya existencia se desconocía hasta entonces. Esta fue de grandes dimensiones que ocupaba una extensión de 500 metros de longitud y unos 40 metros de ancho. Contaba con 2 espacios intermedios, dando lugar a una zona residencial y la zona de vivienda de esclavos, cocina y establos. En la primera vivía el señor de la villa y en la segunda estaban los espacios dedicados a la explotación agrícola y ganadera. Su construcción se produjo alrededor de la segunda mitad del Siglo I d. C. En época romana, hay evidencias de una calzada secundaria que unía Toletum con Talamanka. Esta vía transcurría paralela al río Jarama y probablemente era utilizada para el abastecimiento de los mercados de Complutum (Alcalá de Henares) junto a las numerosas villas que

36 • 18 / Dic. 2021. Paracuellos al día Paracuellos-N18-def.indd 36

Belvis de J salpicaban el rio Jarama como parte de su aguer. Tras la caída del Imperio romano a finales del siglo V, pueblos del norte de Europa como los visigodos se asientan en toda Hispania, asentándose en las villas abandonadas. Cuando el edificio entró en ruina, los restos que quedaron sospechamos que se aprovecharon para construir una ermita cristiana llamada Nuestra Señora de Belvis. Que sabemos se mantuvo en pie hasta el siglo XVIII. Cuentan las crónicas cómo a principios del siglo XII un labrador llamado Isidro se refugió en Torrelaguna huyendo de un Madrid cercado por los musulmanes. Allí conoció a la que sería su mujer, María Toribia (según el Cronista Oficial de Cobeña, oriunda de esta población) y que son conocidos en la actualidad como San Isidro Labrador y Santa María de la Cabeza. Esta pareja de Santos, llevados por su devoción, visitaban con asiduidad todas las iglesias y ermitas de la zona. Fue Santa María de la Cabeza la que tuvo una relación especial de cariño con la ermita de Belvis, porque se encontraba en un

lugar tranquilo y solitario, ideal para el recogimiento y la oración. Todo lo contrario ocurría en la iglesia del Castillo de Paracuellos que el estrépito de gentes y de armas disgustaba a la Santa, aunque se cita como visitante. Ya en el siglo XI, el rey Alfonso VII mandó repoblar villas y ciudades para consolidar las antiguas plazas militares que habían sido de los musulmanes. Es de esta manera como Belvis se convierte en una pequeña población. En el año 1179 se crea la Encomienda de Paracuellos perteneciente a la Orden de Santiago, y Belvis pasa a denominarse Ledesma por decisión de sus nuevos dueños. Originariamente pertenecía a los Condes de Urgel, que tenían cierta inclinación a poner el mismo nombre a sus pertenencias o lugares de repoblación. Pero el rey Alfonso VIII monarca que terminó de reordenar toda la zona madrileña, quiso cambiar de nuevo el nombre por el apellido de D. Pedro de Bellvís, uno de los Caballeros Catalanes que le acompañaba habitualmente

www.paracuellosdejarama.es

20/12/21 15:20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.