RivasDia N163_ok 31/01/17 17:14 Página 47
FEBRERO 2017 RD
OPINIÓN democracia y de solidaridad internacional el que seamos la ciudad que acoge a una de cada tres personas refugiadas que llegan a Madrid o la que cuenta con menor índice de riesgo de exclusión social en la región- y reflexionar sobre los problemas que tenemos, los desafíos y el mucho trabajo que tenemos por delante para mejorar nuestra realidad cotidiana.
Curro G. Corrales Portavoz del Grupo Municipal Somos Rivas
Memoria para seguir mejorando Este mes de febrero, nuestra ciudad vive una efeméride de gran importancia: la batalla del Jarama, símbolo de la lucha contra el fascismo en la Guerra Civil, cumple ochenta años. Se trata de un acontecimiento sin el que no se explica la historia de nuestra ciudad, ya que supuso de destrucción de núcleos de población originales del municipio. El hecho de que lo que hoy es el Casco Urbano de la ciudad sea un núcleo moderno, inaugurado en 1959 dentro del plan de regiones devastadas, o de que aquella batalla del Jarama sea uno de los episodios de referencia de la solidaridad entre los pueblos gracias al generoso compromiso con la república de las Brigadas Internacionales, dice mucho de esa Rivas que somos, una ciudad acogedora, que cuida su entorno inmediato sin perder noción del mundo en que vivimos, y que sabe que una parte de su "identidad" es precisamente la de ser una tierra abierta permanentemente a la llegada y acogida de nuevas gentes.
Es por ello que desde las responsabilidades de Gobierno de nuestro grupo municipal Somos Rivas afrontamos este 80º aniversario de la batalla del Jarama con una doble aspiración. Sin duda, la reivindicación de una parte importante de la historia local y, más aún, del patrimonio democrático de este país como fue aquel momento de combate por la democracia y la legitimidad de un proyecto político -el de la Segunda República- que tenía el empuje de amplias clases populares hasta entonces excluidas de la vida pública que creyeron en un país más justo y dieron lo mejor de sí mismas por ello. Queda mucho, demasiado todavía, para que subrayar la viveza de esa memoria pueda llegar a colmar la necesidad de reparar el olvido histórico y su impunidad al respecto. Junto a ello, tenemos también la aspiración de que este encuentro con nuestra historia reciente sea un impulso para pensar la ciudad del futuro, para reivindicar aquellas cosas de las que nos sentimos orgullosas las gentes de Rivas -algo tiene que ver con ese ADN de defensa de la
José María Álvarez Portavoz del Grupo Municipal Rivas Puede
Un poco de nuestra historia ste año se cumple el 80 aniversario de la Batalla del Jarama que tuvo lugar entre los términos municipales de Rivas Vaciamadrid, Arganda del Rey, Morata de Tajuña y San Martin de la Vega y que fue una de las batallas más importantes de la Guerra Civil Española, tanto estratégicamente por su posición en el asedio de Madrid (cortando las vías de acceso a la capital) como por el número de bajas ocasionadas en ambos bandos, que se cifran en más de 18.000 en apenas tres semanas de contienda, como porque fue la primera gran batalla moderna de la historia española, en la que intervinieron infantería, aviación, caballería y carros de combate.
E
En la actualidad estos cuatro municipios están trabajando en la construcción del “Parque Histórico de la Batalla del Jarama”. Con ello se puede entender, como ya anunció hace años una, entonces, concejala del Ayuntamiento de Rivas que “tenemos una página de la historia que hay que poner en valor, para que no siga degradán-
dose y nuestros vecinos y vecinas la conozcan”. Se ha dado un primer paso muy importante que debería desembocar en la creación de un centro de interpretación, incluyendo la recreación de distintas construcciones de ese momento histórico que ayuden a entender a las y los visitantes las condiciones de vida que tenían que soportar aquellas personas que participaron en ese episodio de la contienda. Buen ejemplo para ello podría ser la “Red de los espacios de la Batalla del Ebro”, que cuenta con el “Centro de estudios de la Batalla del Ebro” y, al menos, con 5 centros de interpretación, si bien es verdad que la proliferación de estos paramuseos, en los que se mezclan piezas originales con reproducciones, hace que no siempre sea lo más aconsejable, según expone Carolina Martín Piñol en su artículo “Los espacios museográficos de la Batalla del Ebro”. Pero, además, en Rivas existen otros vestigios que también habría que poner en valor. Por citar
47
Es por ello que esta efeméride coincide con la puesta de largo de la asociación de municipios de la Comarca del Sureste, que ha hecho que estemos como ciudad presentes en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) hace unas semanas compartiendo la riqueza paisajística, histórica o gastronómica de una zona -la del eje del Sureste, la comarca aledaña a la conexión de Madrid con Valencia- habitualmente asociada a realidades problemáticas -no podemos olvidar que esta comarca es 'el vertedero' de Madrid o que su tejido industrial y económico soporta los datos más duros de cierre de empresas o desempleo de la región, por no hablar de la falta de despliegue de infraestructuras viarias y de transporte público o de servicios públicos sanitarios o educativos, en comparación con otras zonas-. Huimos del victimismo y preferimos poner el acento en lo positivo -de ahí nuestra presencia en Fitur- pero también sabemos que aquello que no es tan positivo sólo conseguiremos cambiarlo a través del trabajo unitario de todos los municipios de la comarca, independientemente de su color político. El mejor valor de la memoria es la enseñanza para seguir luchando, para seguir mejorando. En ello nos dejamos la piel cada día desde este grupo municipal. Y os necesitamos peleando por ello. Nos vemos en las celebraciones del 80º aniversario de la batalla del Jarama.
algunos de ellos, podemos hablar del Manantial de Capa Negra, del que se tiene noticias del poder curativo de sus aguas ya en 1722, que en la actualidad está cegado, pero que se podría estudiar su recuperación; el Real Canal del Manzanares, que data del siglo XVIII y que fue uno de los tres canales fluviales de España, con 21 kilómetros de recorrido, desde el puente de Toledo en Madrid, hasta Rivas Vaciamadrid, que debería haber llegado hasta el Tajo y del que quedan, aunque pocos, algunos vestigios; el parque regional del Sureste, con sus humedales, que es una de las zonas forestales y ornitológicas más importantes en la Comunidad de Madrid; el Soto de las Juntas; la Presa del Rey; el Centro de Interpretación de la Laguna del Campillo; el yacimiento arqueológico, el camino de Uclés a su paso por Rivas, que enlaza con el parque lineal del Manzanares, como vía para llegar a Madrid, bien sea paseando o en bicicleta, y que atrae según palabras de Manuel Rossi, vecino de Rivas, que lo está poniendo en valor, a muchos visitantes o peregrinos al cabo del año. En definitiva, de lo que se trata es de poner en valor todo nuestro patrimonio, canalizándolo y facilitando los espacios que generen riqueza a la población de Rivas, tanto en la vertiente histórica como en la creación de puestos de trabajo y consecuentemente en la vertiente económica. Y, sobre todo, que ayuden a las y los ripenses y a todos los visitantes a tener una idea más precisa del pasado y del por qué de buena parte del presente. Recordad que podéis hacernos llegar vuestros comentarios o dudas al correo: gruporivaspuede@rivasciudad.es o al tlf.: 913222381 ext3501.