6 minute read

Con las cifras en la mano

Repasamos con cifras el cultivo de cereales, forrajes, remolacha, leguminosas grano, proteaginosas frutas y hortalizas. Los datos avalan nuestra capacidad como país productor. Mención especial merecen los registros en maquinaria agrícola, recientemente publicados por el Ministerio de Agricultura, durante la campaña de 2016.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente

Advertisement

CEREALES

En nuestro país se cultiva una media de 6 millones de hectáreas de cereales. Es el sector con mayor base territorial y con distribución a lo largo de todo el territorio. En la campaña actual 2016/17, se estima que un 42,8% de la producción corresponde a cebada y un 30,1% a trigo blando. Se espera una cosecha abundante, según los datos de Avances de superficies y producciones de septiembre 2016. La superficie cultivada de cereales (6,05 Mha) será mayor a la media de las últimas cinco campañas, así como los rendimientos, que superarán a la media de las últimas cinco campañas en todos los cultivos de otoño/invierno, excepto el trigo duro y la cebada.

La mayor parte de la superficie de cereales otoño-invierno se cultiva en secano, mientras que el maíz y el sorgo se cultivan en régimen de regadío. España, con 107.749 ha de maíz MON 810, es el EEMM con mayor superficie cultivada. Dicha superficie se ha venido reduciendo desde el año 2014.

Alrededor de 480 cooperativas agrarias comercializan casi el 40% de la producción de cereales

La distribución de la superficie es muy amplia en todo el territorio español. Las principales regiones cerealistas son Castilla y León, Castilla-La Mancha, Aragón y Andalucía. España también produce maíz MG, siendo el Estado Miembro de la UE con mayor superficie cultivada. Castilla y León con el 33% de la superficie y 37% de la producción provisional de cereales para la campaña 2015/16, es la principal productora de trigo blando, cebada y centeno. Le sigue Castilla-La Mancha con el 23% de la superficie y el 15% de la producción, también importante en trigo blando y principal productora de avena y triticale. Finalmente Aragón y Andalucía, destacan ambas por ser las regiones donde se concentra casi el 100% de la producción de trigo duro. El maíz se concentra en su mayor parte en Castilla y León, Aragón y Extremadura.

El tamaño medio es de 23,6 hectáreas y la mayor parte de las explotaciones y de la superficie se concentra en Castilla y León (22,39% de las explotaciones totales y 32% de la superficie total), Castilla-La Mancha (18,78% y 21,77%), Andalucía (13,44% y 11,78%) y Aragón (10,23% y 13,47%).

El 83% de las explotaciones tienen una orientación de secano frente al 17% en regadío, con una dimensión media de 24 ha y 12,5 ha respectivamente. Con respecto a la encuesta de 2009, el número de explotaciones totales han disminuido desde las 286.640 hasta las 271.327, -5,4%. Alrededor de 480 cooperativas agrarias comercializan casi el 40% de la producción de cereales. Cada comunidad autónoma posee un importante grupo cooperativo.

FORRAJES

Las plantas forrajeras (en concreto alfalfa y veza) aportaron en 2013, según datos del Anuario de Estadística del MAGRAMA, aproximadamente el 1,1% de la Producción Rama Agraria (PRA) y el 1,8% a la Producción Rama Vegetal (PRV) en España.

Según el último Anuario de Estadística Agraria del MAGRAMA del año 2014 (datos 2013), en España la producción se ha elevado a 21.434.700 t de forraje en verde, de las que el 50,4 % ha sido alfalfa, el 20,4 % maíz forrajero y el 6,7 % veza forrajera.

En España la alfalfa sigue siendo la especie mayoritaria. De hecho, en las campañas 2012/13 a 2015/16, la alfalfa representa entre el 85% en 2012/13 y 2013/14, y el 90% en 2014/15 y 2015/16 de la superficie contratada. Según datos de la Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada (AEFA), se estima que la producción de transformados (deshidratados y secados de otra forma y molidos) en la campaña 2015/2016 sea de 1.486.687 toneladas. En 2015/16 la producción ha descendido un 14,2% con respecto a 2009/10 (1.732.000 t.). Cabe

recordar que la campaña 2015/2016 es la 4ª con la ayuda totalmente desacoplada.

Aragón, Castilla y León, Galicia, Cataluña, Andalucía, Castilla-La Mancha y Baleares compendian el 86,8% en secano y 90,2% de la superficie en regadío.

REMOLACHA

El valor de la producción de la remolacha azucarera representa en 2013 el 0,32% de la Producción de la Rama Vegetal (PRV) y el 0,19% de la Producción de la Rama Agraria (PRA).

Valor de la remolacha en la PRA (2013) PRA (%) PRV (%)

85,662 M€ 0,19 0,32 Fuente: Anuario de Estadística 2014. MAGRAMA

En España, en la campaña 2013/14, se han cultivado 26.605 ha, con una producción de 2,135 millones de toneladas (Mt) de remolacha de recolección invernal-Zona Norte y 8.662 ha, con una producción de 749.502 t de remolacha de recolección estival-Zona Sur.

En cuanto a las comunidades autónomas productoras, el orden en importancia de mayor a menor es el siguiente (datos campaña 2013/14):

• Castilla y León: 86,3% de la producción de remolacha invernal. Destacan las provincias de Valladolid con 7.042 ha / 584.056 t y León con 5.218 ha / 401.037 t. • Andalucía: Produce prácticamente la totalidad de la remolacha de recolección estival de España. Destaca

Sevilla con 5.739 ha / 531.154 t y Cádiz con 2.795 ha / 210.550 t de recolección estival. • País Vasco: Toda su producción se concentra en Álava con 2.240 ha / 163.520 t de remolacha de recolección invernal. • La Rioja: 1.257 ha / 115.300 t de remolacha de recolección invernal. • Navarra: 118 ha / 12.780 t de remolacha de recolección invernal.

Hasta la campaña de comercialización 2016/17 (30 septiembre 2017) la producción de azúcar está limitada por el establecimiento de cuotas a los Estados miembros de la UE. España tiene asignadas 498.480,2 t de azúcar repartida entre dos empresas, AB Azucarera Iberia, S.L con 378.480,2 t y ACOR con 120.000 t.

LEGUMINOSAS GRANO (JUDÍAS SECAS, LENTEJAS, GARBANZOS, VEZAS Y YEROS)

La superficie de leguminosas grano en la campaña de comercialización 2016/17, según datos de la Secretaría General Técnica del MAPAMA, se estima en unas 230 mil hectáreas, lo que representa una reducción del 9% sobre la campaña anterior y del 7% en relación con la media de las últimas cinco campañas. La producción se estima en 256 mil toneladas, lo que supone un aumento del 22% sobre la campaña anterior y del 17% sobre la media, debido fundamentalmente al incremento de los rendimientos.

La principal productora de leguminosa grano es Castilla-La Mancha, seguida de Castilla y León. La veza se cultiva fundamentalmente en Castilla y León, Castilla La Mancha y Aragón mientras en los yeros destacan Castilla-La Mancha. En las legumbres, el garbanzo se cultiva fundamentalmente en Andalucía, la lenteja en Castilla-La Mancha y las judías secas en Castilla y León y Galicia.

PROTEAGINOSAS (GUISANTES SECOS, ALTRAMUZ DULCE, HABAS Y HABONCILLOS)

Según estimaciones de la Secretaría General Técnica del MAPAMA, la superficie de proteaginosas en la campaña 2016/17 se reducirá un 4% frente a la campaña anterior, hasta cerca de las 210 mil hectáreas, pero aumentará un 6% sobre la media de las últimas cinco campañas, destacando las habas que en el último lustro han duplicado su superficie. Debido al incremento de los rendimientos, la producción de proteaginosas se prevé que aumentará cerca de un 37% sobre la campaña anterior hasta los 354 mil t. Los guisantes secos es la proteaginosas más cultivada en España con casi el 75% de la superficie.

Los principales productores de proteaginosas son Castilla-La Mancha, Andalucía y Castilla y León. Según datos de Eurostat, el valor estimado de la producción en 2015 se estima en cerca de 70 millones de euros, representando el 0,16% sobre la producción final de la rama agraria y el 0,26% sobre la producción final vegetal.

FRUTAS Y HORTALIZAS

El valor de la producción del sector de frutas y hortalizas exclusivamente (sin incluir flores y plantas, uva de vinificación ni aceitunas) se sitúa en 10.000 millones de euros (media 2008 – 2013) aportando el 41% de la Producción Vegetal y el 24% de la Producción de la Rama Agraria, lo que le sitúa como el sector más importante en el conjunto del sector agrario.

This article is from: