Villena Moros y Cristianos 2021

Page 1



REVISTA ESPECIAL DE FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS


SUMARIO Día 4 Que Fuera Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos 2021 1. APERTURA

• • • •

N uestra Señora María de las Virtudes · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 8 S S.MM. Los Reyes de España· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 9 R egidora 2020-2021· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 10 R egidora Infantil 2020-2021 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 11

2. SALUDAS

• • • • • •

P residente de la Junta Central de Fiestas · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 14 A lcalde de Villena· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 15 C oncejala de Fiestas · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 16 P residente de la Junta de la Virgen · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 17 S aluda del Párroco de Las Virtudes · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 18 S aluda de la Comisión Redactora de la Revista Especial “Día 4 que fuera” · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 19

3. JUNTA CENTRAL DE FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS

• • • • • •

J unta Directiva de la Junta Central de Fiestas· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 28 P residentes de las Comparsas · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 29 J unta de Gobierno de la Junta Central de Fiestas · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 30 C ronistas Oficiales · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 31 J unta de la Virgen · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 32 E mbajadores · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 33

4. EFEMÉRIDES

• • •

Pudo ser y no fue. NO Fiestas 2020 (crónica colectiva) · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 44 Presidentes 1996-2020. Su paso por la Junta Central de Fiestas · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 62 Cincuentenario Junta Central de Fiestas· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 86

5. PREMIOS

Premios literarios Revista Día 4 2020 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 96

Premios Fiestas 1970-2019: los más premiados · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 98

6. COMPARSAS DEL BANDO MORO

• Moros Viejos / Cargos Festeros / “Cómo nació la Pluma de Plata”, de Pedro Mateo Melenchón

y Primitivo Gil Saúco, y “Mi nombre es Marian Camarasa y soy festera”, de Pedro Mateo Melenchón y Marian Camarasa Martínez. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 126

• Moros Nuevos / Cargos Festeros / “50 Aniversario de la Junta Central de Fiestas.

Los Moros Nuevos y la Junta Central” y “30 años de esplendor. Moras Nuevas”, de Ignacio Cano Chaumel. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 134

• Bando Marroquí / Cargos Festeros / “Querría contar a mis nietos…”, de Juan José Lillo Pérez.· · · · · • Moros Realistas / Cargos Festeros / “Casa (a)pagada”, de María Gómez Rojas.· · · · · · · · · · · · · · · · · • Moros Nazaríes / Cargos Festeros / “Cuarenta años después”, de Javier Román Beneyto,

144 150

y “Puertas ‘casi’ abiertas”, de Raquel López Hernández.· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 154

• Moros Bereberes / Cargos Festeros / “Las bereberes silenciadas que hicieron historia”,

de Encarna Tomás García. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 162

Piratas / Cargos Festeros / “Ecos de la Guarida. Los mejores años de la Guarida Pirata” y “Charraícas por internete del Covid-19. D. Carmelo y D. José”, de Susana Maciá Ruiz. · · · · · · · · · 168

4  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


7. COMPARSAS DEL BANDO CRISTIANO

• Estudiantes / Cargos Festeros / “Negro y a la antigua. Origen, motivación

y evolución del traje masculino de estudiante”, de Fernando Ruescas Hernández.· · · · · · · · · · · · · 182

• Marinos Corsarios / Cargos Festeros / “1970 en la Comparsa de Marinos Corsarios

(Homenaje 50 aniversario de la JCF)”, de Nuria Ferrándiz Díaz y Mª Ángeles Ortuño Navarro. · · · · · 194

• Andaluces / Cargos Festeros / “Testigos de nuestro pasado.

El archivo histórico de los Andaluces”, de Antonio Valdés Domene. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 200

• Labradores / Cargos Festeros / “1970: una encrucijada en el tiempo.

Los maseros y el nacimiento de la Junta Central de Fiestas”, de José Miguel Pardo Sánchez · · · · · 208

• • •

Ballesteros / Cargos Festeros / “Charrando de fiestas con mi tío”, de Andrés Montoya Egido. · · · · · 218 Almogávares / Cargos Festeros / “Más recuerdos que memoria”, de JU.AN.JO. · · · · · · · · · · · · · ·

228

Cristianos / Cargos Festeros / “Los felices 80”, de Mª Virtudes Pardo Vizcaíno.· · · · · · · · · · · · · · · · · 234

JUNTA DE LA VIRGEN

• Junta de la Virgen / “Hasta siempre, Encarna”, “El Manto del Voto”

y “Dibujando en tiempos de Pandemia”, de Antonio López Rubio.· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 246

BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA

Banda Municipal de Música de Villena / “Villena Festera”, de Maricruz Rojas Tomás.

· · · · · · · · · ·

266

SOCIEDAD MUSICAL RUPERTO CHAPÍ

• Sociedad Musical Ruperto Chapí / “Los compositores que han dirigido en los Conciertos

Benéficos Festeros de la Sociedad Musical Ruperto Chapí”, de Francisco Hernández Marín.· · · · · · 274

COLECTIVO CABOS DE VILLENA

Colectivo Cabos de Villena / “El parte. Colectivo Cabos de Villena”, de Fran Valera Soler. ·

· · · · · ·

288

MISCELÁNEA

• •

“La formación de la España musulmana”, de Mariano Ruiz Esquembre.· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 298

• • • • • • •

“Las calles de mi Villena”, de Antonio Palao Tomás.· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 305

“Recordando a Joaquín Navarro García, Hijo Predilecto de la ciudad de Villena”, de Encarnación Pérez Vidal.· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 302 “¿Patrón? & Patrona y diferentes Advocaciones y Santos venerados en Villena”, de Pepe Galbis. · · 307 “Fatimíes. Especial 10º aniversario (y 2)”, de José Vicente Arnedo Lázaro.· · · · · · · · · · · · · · · · · ·

316

“Manuel Díaz, artesano de la fiesta”, de Antonio Gómez Torres.· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 320 “La importancia de unas fiestas”, de Antonio Valdés Domene.· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 324 “Comentario a la nueva ley de armas 726/2020 05/08/2020”, de Joaquín Marco Sanjuan. · · · · · · · · 326 “Pedro, el peluquero”, de Bernardo Egido Martínez. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · Edita: Junta Central de Fiestas de Moros y Cristianos de Villena Comisión Redactora: Mª Teresa Ortuño Molina, Mª Isabel Martínez Abellán, María Gómez Rojas Portada: Paco Sánchez / Diámetro Comunicación Fotografía utilizada en el diseño de la portada: Trazo Villena

PATROCINA:

Fotografías de Cargos: Estudio Fotográfico Fita Fotografías: Archivos fotográficos de las comparsas, Santiago Hernández, Jesús Redondo, Antonio Gómez, José Antonio López, Ángel Granizo y Trazo Villena Diseño y Maquetación: Editorial MIC Depósito Legal: A-74-1987

330

Junta Central de Fiestas de Moros y Cristianos de Villena: Casa del Festero, Plaza de Santiago, 3 03400 Villena (Alicante). Apdo. 334 e-mail: secretaria@juntacentral.com web: www.juntacentral.com www.dia4quefuera.com Tel.: 965 34 30 50 Los artículos publicados en esta revista reflejan las opiniones de sus autores y no de la entidad editora. La Junta Central de Fiestas de Moros y Cristianos de Villena se ha reservado el derecho de publicación de los artículos que componen la presente revista, quedando todo lo no publicado a disposición de los autores. Queda prohibida la reproducción parcial o total de esta revista sin la autorización de la Junta Central de Fiestas de Moros y Cristianos de Villena.

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  5



APERTURA

Foto: Jesús Redondo


( APERTURA )

NUESTRA SEÑORA MARÍA DE LAS VIRTUDES

8  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( APERTURA )

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  9


( APERTURA )

REGIDORA: ANDREA IBÁÑEZ MICÓ 10  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( APERTURA )

REGIDORA INFANTIL: DIANA NAVAJAS GARCÍA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  11


Foto: Trazo Villena


SALUDAS


( saludas )

Francisco José Rosique Pardo Presidente de la Junta Central de Fiestas

Hace un año, en estas mismas fechas, repasaba la situación actual, y el único sentimiento que tenía era el de TRISTEZA, acabábamos de tomar una de las decisiones más duras que como presidente de la Junta Central de Fiestas se puede tomar, la suspensión de nuestras fiestas de moros y cristianos. Teníamos la gran ESPERANZA que 2021 sería el “gran año”, todo habría pasado y la normalidad tan deseada nos permitiría realizar la celebración de nuestras queridas fiestas. Pero no ha sido así. Hemos vivido un año muy duro, y lamentablemente este año tampoco habrán fiestas, la responsabilidad nos obliga a tomar decisiones muy duras, tenemos que seguir obrando con sensatez y esperar a que podamos realizar nuestros días grandes tal y como los hemos celebrado siempre, y este año tampoco sería posible. Esta situación, ha derivado en una situación económica muy complicada para todas las empresas que hacen que las fiestas sean posible, y desde la Junta Central de Fiestas estamos muy sensibilizados con su situación, y por ello deseamos igualmente que la normalidad llegue también a ellos para que puedan seguir engrandeciendo con su empresa a nuestra fiesta. También nuestro deseo de normalidad para nuestras Regidoras y todos los cargos,

para que pronto vean cumplido su deseo de representar a nuestra ciudad y a sus comparsas. Y por supuesto nuestro recuerdo para todos los conciudadanos y familias festeras que han tenido un año doblemente difícil por la pérdida de algún familiar. Pero no podemos lamentarnos, debemos mirar hacia adelante y pensar en esos días grandes que llegarán, queremos transmitir ALEGRÍA porque esta pandemia está llegando a su fin, aunque los meses que tenemos que vivir todavía estarán llenos de AÑORANZA , reviviendo esos encuentros que este año tampoco tendremos, esos momentos únicos en nuestras comparsas, esos actos que nos hacen reencontrarnos cada año, debemos llenarnos de ESPERANZA y que este sea nuestro mensaje, porque estamos seguros que de esta situación vamos a salir más fortalecidos para poder celebrar unas Fiestas en 2022 como nadie haya vivido antes, sigamos luchando con fuerza y con responsabilidad, y yo como presidente junto con todo mi equipo seguiremos trabajando por todos y cada uno de los festeros, y llegaremos, no me cabe ninguna duda, a septiembre de 2022 y celebraremos todos juntos las fiestas de moros y cristianos como solo nosotros sabemos hacerlo. “Día 4 que fuera y lo pasao pasao”.

14  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( saludas )

Fulgencio J. Cerdán Barceló Alcalde de Villena

Tenemos muchas ganas de que fuera. Tenemos ganas de que vuelva. Tenemos ganas de volver a lo que fuimos y a lo que fue. ‘Día 4 que fuera’. Que fuera como ha sido antes del 2020, que fuera como lo hemos vivido a lo largo de nuestra vida hasta la pandemia, que fuera con unos y otros, juntos, unidos por la fiesta que nos ha aglutinado siempre a los villeneros y villeneras. Y tengo la certeza que será. Que volverá la normalidad con el tiempo. Como hemos demostrado en estos meses, que han sido extremadamente duros en Villena en algunos momentos, saldremos juntos de esta situación. Y volveremos a recuperar nuestras fiestas grandes unidos, sumando nuestras fuerzas, nuestro tesón y nuestros esfuerzos por impulsarla al futuro. Villena es fiesta. Nuestra fiesta es la que define a Villena. Porque todo y todos giramos a su alrededor. Porque todos la sentimos como algo muy nuestro, que nos define, que nos vincula social y personalmente a nuestros amigos, a nuestros familiares, a nuestros compañeros de comparsa, o de la comparsa de al lado. Quiero daros las gracias por mantener la llama viva. Por sostener el espíritu festero. Por mantener al máximo la ilusión de unas fiestas que no hemos podido demostrar, y que vivimos desde la nostalgia. Pero

la seguiremos sintiendo, los trajes, los desfiles, la música, el amor y el compañerismo que genera esta fiesta en nuestras venas, en nuestros sentimientos. Gracias a la Junta Central de Fiestas, gracias a los presidentes y directivas de cada comparsa, gracias a cada uno de los festeros y festeras. Quiero también dar ánimos a los profesionales de las fiestas, a nuestros artesanos. Esos hombres y mujeres que siempre están, aunque no siempre se les ve. Y que son tan importantes para que luzcan nuestras fiestas, aquí en Villena y en media España. Han sido más de doce meses muy difíciles para el sector de la artesanía y los trajes de nuestra fiesta. Hagámosles un reconocimiento a su labor, a su profesionalidad, a ese amor a la fiesta. Porque estos empresarios, estos autónomos, han vivido de las fiestas, pero no se puede ser buen artesano sin ser un enamorado de ellas. Y lo son. En la vida, pocas cosas se van si uno se acuerda de ellas. Sean como sean los actos festeros, vivámoslos con la misma alegría de siempre. Vibremos con ellos con las cautelas y medidas necesarias. Pensando que tenemos un reto: vivir seguro las próximas fiestas de los siguientes años más allá de 2021. Ese será el mejor tributo a nuestras fiestas. Día 4 que fuera.

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  15


( saludas )

Maite Gandía Compañ Concejala de Fiestas

En los momentos más difíciles es cuando se muestra el valor de las personas, de las organizaciones, de los colectivos. El mundo de la Fiesta lo ha pasado mal, ha sido muy difícil para todos, porque se han tenido que tomar decisiones que no se habían visto en generaciones. La suspensión de las Fiestas de 2020 y 2021. Por eso es justo agradecer, valorar y reconocer a la gran familia que forma el mundo de la Fiesta en Villena porque no sólo ha estado a la altura de las circunstancias, sino que ha superado con creces los criterios de responsabilidad y compromiso social. El mundo de las fiestas sabía en qué escenario se movía y actuó con absoluta responsabilidad. Enormemente orgullosa me siento de haberlo vivido con ellos. Por eso, en estas líneas, quiero agradecer su buen hacer a la Junta Central de Fiestas en su conjunto; a cada uno de los presidentes y presidentas de las comparsas y a sus respectivas directivas; a la Junta de la Virgen; y a todos y cada uno de los que han sabido responder en defensa de la Fiesta en momentos de

pandemia. Como concejala de Fiestas, como festera y como villenera me siento y me he sentido muy orgullosa de todos ellos y del gran saber-estar que han demostrado. Villena y sus festeros han dado una gran lección. Ahora tenemos un reto: colaborar en mantener la responsabilidad en este 2021 que seguirá siendo complejo y en el que debemos asegurar el final de una pandemia que tanto daño ha hecho, no sólo a la Fiesta. E impulsar en los próximos años una Fiesta que debe ser reconocida de Interés Turístico Internacional en breve; que debe seguir sumando seguidores dentro y fuera de nuestra ciudad; que debe ser reconocida por nuestra idiosincrasia propia, diferenciada de otras, irrepetible e inigualable. Estoy convencida de que esto y mucho más lo lograremos trabajando juntos. Por lo que habéis hecho, os doy las gracias. Gracias a todos, gracias por ser como sois. Gracias por el amor a nuestra Fiesta que habéis demostrado estos meses. Eternamente agradecida.

16  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( saludas )

Manuel Muñoz Hernández Presidente de la Junta de la Virgen

Estimados lectores revista festera:

de

esta,

nuestra

Este ha sido sin duda y como el anterior, un año difícil para el mundo festero. Tiempos complicados que tardaremos en olvidar, aunque bien es cierto que, poco a poco, comenzamos a ver la luz al final de esta pandemia. Siguen siendo momentos de incertidumbre. A fecha de hoy, cuando me encuentro escribiendo este saluda, aún no sabemos a ciencia cierta si vamos a ser capaces de organizar algún acto festero. Humildemente, desde la Junta de la Virgen, haremos actos similares a los del año pasado, siempre y cuando las autoridades sanitarias nos lo permitan. A pesar de las circunstancias adversas, pensamos que es momento para no bajar la guardia y mantener viva esa devoción que procesamos los villeneros y villeneras hacia nuestra Patrona, Ntra. Sra. María de las Virtudes. Iremos avanzando para mantener latentes nuestras tradiciones, intentando

seguir transmitiendo cultura y devoción, momentos que deben surgir al entrar a la Arcedianal Iglesia de Santiago Apóstol y observar a La Morenica presidiéndola en su altar. Es por ello que, desde la Junta de la Virgen, invitamos a la ciudadanía en que se impliquen y hagan esa importante visita. Cuando esta revista vea la luz, estaremos a pocas fechas de ilusionarnos, de acordarnos de quienes ya no están, también de comprobar si existen actos festeros para celebrar. Una cosa esta clara, La Virgen de las Virtudes, estará en Santiago para reconfortarnos y darnos ánimos para seguir adelante. Sin duda vendrán tiempos mejores, pero bien es cierto que ahora nos toca vivir estos, entre incertidumbre y altibajos, teniendo la firme esperanza de que el próximo año todo vuelva a la normalidad. Un saludo a todos y VIVA LA VIRGEN DE LAS VIRTUDES.

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  17


( saludas )

Reyes Rodríguez Rufete Administrador Parroquial de las Virtudes

Con la alegría del saludo cordial escribo estas líneas a toda la ciudad de Villena como párroco del Santuario de “Ntra. Sra. De las Virtudes”. Unas palabras para agradecer a la Morenica su presencia en la “Arcedianal de Santiago”, aunque haya sido prolongada y motivada por esta “alerta sanitaria del Covid19”. Muchísimas personas, desde ancianos a niños con sus padres, no han dejado de visitar a Ntra. Sra. De las Virtudes para presentar sus plegarias, agradecer el consuelo de una madre que “no se cansa de esperar”, “madre de misericordia”, y así poder descansar en sus brazos como un niño pequeño ante tanto dolor e incertidumbre como se ha vivido en los momentos más “gruesos” de la pandemia. Desde que nos permitieron “reabrir” los templos, aplicando concienzudamente las medidas de las autoridades sanitarias, no hemos dejado un día de celebrar la eucaristía por la mañana y por la tarde. No hemos dejado de rezar el Santo Rosario, la oración más querida y “pedida” por la madre, así como su Novena y su día grande el 8 de septiembre. Ella no ha estado sola, pero nosotros tampoco; la hemos sentido tan cercana, tan dentro que ha sido y es “un regalo” hermosísimo que todavía no podemos calibrar su grandeza y beneficio… ¡¡Gracias, Morenica hermosa!! “Dijo el zorro al principito: –Si quieres un amigo, domestícame… Empezarás por sentarte un poco lejos de mí, así en la hierba. Te miraré de reojo y no dirás nada. El lenguaje es fuente de malentendidos. Pero cada día podrás sentarte un poco más cerca...” (A. de Saint-Exupery. El Principito).

Esta es una invitación a sentarse cada día cerca de Ella y contemplarla. Estar junto a Ella, recogiendo y guardando la Palabra en un ámbito interior de silencio. El silencio, un silencio humano y creyente, nunca es evasión, nunca es pasividad, nunca puede ser un mero callar. Y que todos tengamos la certeza de San Bernardo: “En los peligros, en las angustias, en las dudas, piensa en María. No se aparte María de tu boca, no se aparte de tu corazón. No te descaminarás si la sigues; no desesperarás si la ruegas; no te perderás si en Ella piensas. Si Ella te tiene de su mano no caerás; si te protege, nada tendrás que temer; no te fatigarás si es tu guía; llegarás felizmente a puerto si Ella te ampara; y así, en ti mismo experimentarás con cuánta razón se dijo: y el nombre de la Virgen era María”. (Homilía 2, 17, 1-33 sobre las excelencias de la Virgen Madre). Ya veremos cómo se preparan los distintos eventos para su fiesta, pero sabemos que para quien ama de verdad las dificultades son retos, y los problemas una ocasión para desplegar lo mejor del corazón… mucho ánimo y aprovechemos la ocasión de su “larga estancia en la ciudad” en la perspectiva de su oportuna romería de regreso a su Santuario cuando proceda y de la mejor manera, como se merece tan bendita Madre. Os tengo muy presentes a todos en el corazón de la Madre, en especial a los enfermos y a los que sufren por cualquier motivo; y singularmente a nuestros hermanos y hermanas difuntos. ¡¡Viva la Morenica!!

18  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( saludas )

MARÍA Teresa Ortuño Molina Coordinadora de la Revista Día 4 que fuera MARÍA Isabel Martínez Abellán Coordinadora Adjunta de la Revista Día 4 que fuera María Gómez Rojas Cronista de la Junta Central de Fiestas

De nuevo ha llegado el momento de dirigirnos a todos vosotros a través de esta ventana que es la Revista Día 4 que fuera, una ventana que, hasta hace dos años, era preludio de que nuestras Fiestas de Moros y Cristianos estaban a la vuelta de la esquina. Este año 2021 tampoco es posible pero, al igual que el pasado año, hemos seguido trabajando para que esta revista vea la luz y llegue a todos vosotros. Esta revista es una de las pocas cosas que la situación sanitaria nos permite tener, es una de las pocas cosas relacionadas con nuestras Fiestas y nuestras tradiciones que hemos podido mantener; algo tangible, que podemos ver, tocar y sentir… Para nosotras es muy importante, y a la vez gratificante, poder mantenerla viva. Acercarnos, y acercaros a vosotros también, a esa tradición y a ese sentir festero a través de sus páginas: fotografías, textos, artículos de cronistas y colaboradores que nos transportan a otros tiempos, que nos enseñan en algunos casos y en otros, nos entretienen. Este 2021, ya que no hubo Fiestas el pasado año, hemos tenido que adaptarnos y modificar algún apartado, pero hemos trabajado para llenar ese espacio de memoria, de recuerdos, de

sentimientos y de historia, intentando que esta revista Día 4 que fuera siga manteniendo su esencia. Desde estas líneas nos dirigimos a todos vosotros, festeros y no festeros, villeneros o no, pero de forma especial a todas aquellas personas que se han visto afectadas directamente por el COVID-19, a aquellos que han visto afectada su salud o su trabajo, porque sin duda esto es lo más importante, por encima de todo; sin esto no cabe el ocio, ni la Fiesta, ni nada. Queremos transmitir esperanza, y así hemos intentado hacerlo a través de las diferentes portadillas de este Día 4 que fuera 2021. Ya hemos recorrido un largo camino y, aunque todavía nos quede otra parte por recorrer, lo haremos. Volveremos, ¡vaya si lo haremos! En nosotros sigue estando el espíritu festero; somos ese hilo, ese cosido o esa goma que mantiene unidas las dos partes de cada portadilla: una mira atrás, al pasado, a nuestras últimas Fiestas de 2019, a nuestra historia y tradición… la otra mira adelante y las mantiene vivas. Desde la Comisión Redactora, nuestros mejores deseos para todos y… ¡Día 4 que fuera!

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  19








JUNTA CENTRAL DE FIESTAS


DE MOROS Y CRISTIANOS

Foto: Trazo Villena


( JUNTA CENTRAL DE FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS )

JUNTA DIRECTIVA DE LA JUNTA CENTRAL DE FIESTAS

Presidente: Francisco José Rosique Pardo Vicepresidente: Francisco Javier Romero Gandía Vicepresidenta Adjunta: Genci Estevan García Vicepresidente 2º: Juan José Espartal Mihi Tesorero: Francisco Berbegal Martínez Secretaria: Iluminada Escribá Pérez Cronista: María Gómez Rojas Comunicación y RRSS: Milagro Inés Murillo Cerdá Conservación Museo Festero: Rosa Pardo Sánchez

Museólogo: Carlos Flor Richart Coordinadora Día 4: Mª Teresa Ortuño Molina Coordinadora Adjunta Día 4: Mª Isabel Martínez Abellán Coordinador de Delegados y Desfiles: Alfredo Palao Ferrándiz Archivo Audiovisual y Apoyo en Desfiles: Francisco García Martínez Asesor Musical y SGAE: Francisco Ferri Sarrió Coordinación de Arcabucería: Francisco Hernández Alcaraz Coordinación de Eventos y Subvenciones: Mª Dolores Rosique Pardo

Coordinadora de Cargos Festeros: Ainoha Navajas García

Conservación Casa del Festero: Jorge Hernández Martínez José Gandía Navarro

Relaciones Públicas y Protocolo: Georgina Soriano Maestre

Tecnología, Información y Comunicación: Antonio Martínez Martínez

28  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( JUNTA CENTRAL DE FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS )

PRESIDENTES DE LAS COMPARSAS

Junta Central de Fiestas: Francisco José Rosique Pardo Moros Viejos: José Pérez Molina

Estudiantes: Juan Ángel Rodríguez Cuchillo

Moros Nuevos: Mª Isabel Abellán Candela

Marinos Corsarios: Fuensanta Martínez López

Bando Marroquí: José Antonio Iniesta López

Andaluces: José Manuel Sam García

Moros Realistas: Juana Ibáñez García

Labradores: Ginés Leal Expósito

Moros Nazaríes: José Miguel Juan Navarro

Ballesteros: Andrés Leal Vergara

Moros Bereberes: Encarna Mª Palazón García

Almogávares: Pedro Luis Lillo Ruano

Piratas: David Sánchez Navarro

Cristianos: Irene Flor García

Junta de la Virgen: Manuel Muñoz Hernández

Concejalía de Fiestas: Maite Gandía Compañ Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  29


( JUNTA CENTRAL DE FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS )

JUNTA DE GOBIERNO DE LA JUNTA CENTRAL DE FIESTAS

Junta Central de Fiestas: Francisco José Rosique Pardo Moros Viejos: Juan Antonio Hernández Hernández

Estudiantes: Alfredo Palao Ferrándiz

Moros Nuevos: Juan José López Ferriz

Marinos Corsarios: Francisco Eugenio Carrión Sempere

Bando Marroquí: Pepa Coloma Muñoz

Andaluces: Juan Jesús García Micó

Moros Realistas: Antonio Egido Ramírez

Labradores: Rubén Díaz Valdés

Moros Nazaríes: Francisco José Sánchez Sánchez

Ballesteros: Jesús Baenas Tormo

Moros Bereberes: Marina Pérez Gras

Almgávares: Juan José Espartal Mihi

Piratas: Laura Amorós Sanjuán

Cristianos: Pedro José García Navarro

Junta de la Virgen: Adrián Lozano Beneito

Concejalía de Fiestas: Maite Gandía Compañ

30  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( JUNTA CENTRAL DE FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS )

CRONISTAS OFICIALES

Coordinadora Día 4: Mª Teresa Ortuño Molina Coordinadora Adjunta Día 4: Mª Isabel Martínez Abellán Moros Viejos: Pedro Mateo Melenchón

Junta Central de Fiestas: María Gómez Rojas Estudiantes: Fernando Ruescas Hernández

Moros Nuevos: Ignacio Cano Chaumel

Marinos Corsarios: Mª Ángeles Ortuño Navarro Nuria Ferrándiz Díaz

Bando Marroquí: Juan José Lillo Pérez

Andaluces: Antonio Valdés Domene

Moros Realistas: María Gómez Rojas

Labradores: José Miguel Pardo Sánchez

Moros Nazaríes: Raquel López Hernández Javier Román Beneyto

Ballesteros: Andrés Montoya Egido

Moros Bereberes: Encarna Tomás García

Almogávares: Antonio Díaz Hernández Juan Ramón Juan García

Piratas: Susana Maciá Ruiz

Cristianos: Mariví Pardo Vizcaíno

Junta de la Virgen: Antonio López Rubio

Banda Municipal de Música de Villena: Maricruz Rojas Tomás

Sdad. Musical Ruperto Chapí: Francisco Hernández Marín

Colectivo de Cabos: Fran Valera Soler Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  31


( JUNTA CENTRAL DE FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS )

JUNTA DIRECTIVA DE LA JUNTA DE LA VIRGEN

Presidente: Manuel Muñoz Hernández Vicepresidente: Juan Gómez Hernández Consiliario: Reyes Rodríguez Rufete Tesorero: Juan Gil Ramírez Secretario: Antonio Marco Hernández López Cronista: Antonio López Rubio Delegado JCF: Adrián Lozano Beneito

Vocales: Juan García Esteban Aranza Gómez Martínez Trono y Portadores: Gregorio Palazón Alfonso Soler Pablo Palazón Camaristas: Lola Gandía Calabuig Dori Flor García Carmen Juan Más Asunción Gandía Micó Mª Gloria Azorín Vidal

32  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( JUNTA CENTRAL DE FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS )

EMBAJADORES

EMBAJADA DEL MORO DÍA 6: Embajador moro: Ricardo Conca Jover Embajador Cristiano: Rafael Hernández García Centinela Cristiano: Jorge García Ferre Escribano: Pascual Torres Beltrán

CONVERSIÓN IGLESA DE SANTIAGO DÍA 8: Embajador Moro: Francisco Martínez Leal Embajador Cristiano: Jorge García Ferre

EMBAJADA DEL CRISTIANO DÍA 8: Introducción histórica: Pascual Torres Beltrán Embajador Cristiano: Vicente García Pérez Embajador Moro: Carlos Alpañés Fuentes Centinela Moro: Ricardo Conca Jover

CONVERSIÓN IGLESIA DE LA PAZ DÍA 9: Embajador Moro: Francisco Javier Gil Estevan Embajador Cristiano: Jorge García Ferre DIRECTOR EMBAJADAS: José Tomás Sánchez CONVERSIÓN INFANTIL: Pascual Torres Beltrán

CONVERSIÓN INFANTIL DÍA 6: Embajador Moro: Pedro Fita Azorín Embajador Cristiano: Eloy Ruiz Ferriz Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  33






38





Foto: Trazo Villena


EFEMÉRIDES


( efemérides )

PUDO SER Y NO FUE NO FIESTAS 2020 (CRÓNICA COLECTIVA) INTRODUCIÓN María Gómez Rojas. Cronista de la Junta Central de Fiestas.

17 de junio de 2020. Una fecha que ha quedado grabada en la memoria de un sinfín de festeros. Un instante, en el que el sentido común, la solidaridad, la salud pública y la responsabilidad ciudadana fue fundamental para tomar una de las decisiones más duras que se pueden lanzar en el ámbito festero: no celebrar las fiestas 2020. Sin embargo, la historia de la no celebración de las fiestas debe quedar escrita y guardada por diversos motivos de absoluta importancia. Las palabras se las lleva el viento, a excepción de si las escribes. Nosotros, los cronistas, estamos íntimamente relacionados con el lápiz y el papel, o mejor dicho, con el documento de Word, y es nuestra obligación moral de dejar plasmado lo sucedido durante nuestros días grandes. Porque, aunque no se hayan celebrado nuestras Fiestas, los días mágicos de nuestra ciudad siguen siendo eso mismo, mágicos. Normalmente, esta crónica oficial de nuestras Fiestas de la Virgen suele estar redactada por el o la cronista oficial de la Junta Central, en esta ocasión, una servidora. Pero por el contrario, en esta ocasión, hemos decidido darle a esta crónica no oficial un toque diferente. Hemos sido los cronistas de las 14 comparsas, Junta de la Virgen, Banda Municipal de música de Villena, Sociedad Musical Ruperto Chapí y Colectivo de Cabos, los que hemos realizado esta tarea. Hemos escrito, cada uno a su forma y con su estilo personal lo ocurrido durante nuestros días grandes. Anécdotas, sentimientos, y una realidad muy distinta a la que estábamos acostumbrados que quedará reflejada para siempre en nuestra historia festera. Todos nosotros, festeros, con afán de superación y de expresión literaria, contando nuestros sentimientos e intentando que vosotros, los lectores,

disfrutéis comprendiendo nuestros escritos. Una crónica muy diferente, para un año muy diferente. 28 DE AGOSTO CONCIERTO DE LOS PASODOBLES Francisco Hernández Marín. Cronista de la Sociedad Musical Ruperto Chapí.

Las once de la noche. La plaza está prácticamente vacía; algún andante, algún despistado, algún encuentro furtivo se hace presente en el lugar donde otros años estaba llena. Deseo abstraerme y escuchar los sones de pasodobles, marchas moras y marchas cristianas. Y parece que el embrujo de la noche, o más bien la añoranza, me envuelve en el sueño de la imaginación. “Veo cómo están montando la tarima, a continuación se van instalando las sillas, los micrófonos, ¡está todo preparado! Progresivamente se van ocupando las sillas por parte de los cargos, autoridades, invitados, y también por el personal que desea disfrutar con tranquilidad de las piezas; el ambiente crece, sobre todo juvenil, que se expande a lo largo de toda la plaza y ocupa todos sus rincones. A continuación suben los músicos de la Banda Municipal de Música. Después que la presentadora hace referencia a la pieza que se va a interpretar en ese momento, adornándola con características de la comparsa a la que está dedicada y expresando sentimientos y emociones, el director alza la batuta. ¡Que suene la música! Van pasando las piezas que ese año los Moros Viejos, Moros Nuevos, Bando Marroquí, Realistas, Moros Nazaríes, Bereberes y Piratas han seleccionado, luego llegan las de los Estudiantes, Marinos Corsarios, Contrabandistas, Maseros, Ballesteros, Almogávares y Cristianos; hay dos piezas que no corresponden a ninguna comparsa: la marcha mora Agadir y el pasodoble la Morenica. Finaliza el concierto, “el Concierto de los Pasodobles”. Se palpan las ganas de fiestas. Es el primer acto oficial previo a las fiestas septembrinas. Excelente concierto. Un año más se ha realizado el

44  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( efemérides )

tradicional concierto previo a las fiestas; concierto que en otras épocas se realizó en el Paseo de Chapí, también unos años se realizó en la Plaza de las Malvas, y algún que otro en la Plaza Mayor o Plaza Vieja. Hay alegría en las caras.” En ese momento mi cuerpo convulsiona, mi cabeza se agita, mis ojos miran la plaza vacía, vuelvo a la realidad. ¡Ha sido un sueño! No, este año no se ha realizado el concierto. El maldito Covid 19 ha trasladado el concierto a los recuerdos de cada uno, a los sentimientos más hondos. El concierto se ha quedado en un sueño, a lo sumo los que tenían ganas de ver el concierto de otros años, lo han podido hacer gracias a la amabilidad de Televisión Intercomarcal. Maldito Covid 19 que ha impedido celebrar el ritual anual de las Fiestas Patronales, seña de identidad de la ciudad de Villena. Con un gran sentido de la responsabilidad los compromisarios festeros en la Asamblea de la Junta Central decidieron no solicitar al Ayuntamiento de Villena la realización de “las Fiestas de la Virgen”. ¡Al año que viene, esperemos, el concierto más y mejor!

la pólvora de los disparos de arcabucería, la música de la Banda Municipal, ese bullicio en las calles con olor a alábega, pastas y otros licores, esa vuelta al Rabal, ese reencuentro con amigos, esa mezcla embriagadora de todo esto… Pero este año el último domingo de agosto a las 10 de la mañana no sonó ningún disparo de arcabucería. Por eso tampoco se abrieron las sedes de las comparsas previamente para almorzar. Ni se vieron músicos por la calle cargados con el instrumento llegando a la Plaza de Santiago, ni alféreces con banderas, ni madrinas con bandas. No se vieron gorros de campaña. La música festera no inundó la calle Navarro Santafé ni Menéndez Pelayo ni el resto de calles que este día adquieren protagonismo. La arcabucería no retumbó en la Plaza de las Malvas ni en la Calle Nueva. Los villeneros no volvimos a pasear por el Rabal este último domingo de agosto, como hacemos siempre, en esa especie de vuelta a los orígenes, al corazón de la ciudad y de la fiesta. La mañana del 30 de agosto discurrió en Villena con total anormalidad, ya que lo normal en este último domingo de agosto hubiese sido que hubiera habido todo lo que no hubo. Ese espíritu del Pasacalles estuvo presente seguramente de forma interior en muchos de los festeros que,

30 DE AGOSTO PASACALLES ANUNCIADOR DE LAS FIESTAS Antonio Valdés Domene. Cronista de la Comparsa de Andaluces.

El último domingo de agosto es, cada año y desde hace muchísimos, una de esas fechas marcadas como día grande en el calendario festero villenero. Y es que lo que se conoce como Pasacalles anunciador de nuestras fiestas, en Villena no es solamente un pasacalles al uso, es mucho más. Es un ambiente que envuelve la ciudad entera, desde bien temprano con los almuerzos en las sedes de las comparsas o bares, Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  45


( efemérides ) aunque no pudieron exteriorizarlo ni compartirlo, a buen seguro lo disfrutaron y lo vivieron a su manera. ROMERÍA DE LA SAGRADA IMAGEN DE NUESTRA PATRONA Raquel López Hernández. Cronista de la Comparsa de Moros Nazaríes.

Son las 18:00 horas de un 30 de agosto un tanto gris a pesar del sol que brilla con fuerza en las calles de Villena, la ruidosa rutina que se aprecia desde mi ventana, se escuchan los aullidos de silencio que clama Villena desde sus profundidades, pues un día como hoy siempre marcó el principio de la alegría, euforia, emoción y devoción por nuestras fiestas y nuestra Patrona, en cambio hoy nada es diferente. Y dónde quedaron las prisas, las interminables colas para coger el autobús o encontrar hueco en ese coche que el padre de la amiga de tu amiga ha conseguido, pero de una forma u otra siempre acababas llegando al lugar de encuentro, y merecía la pena. El barullo, los puestos de antaño, la alábega que de camino al Santuario ibas encontrando, y la Comparsa de Piratas siempre tan bien preparada rondando la plaza para inaugurar el comienzo de una nueva Romería. Y esa explanada donde hace tan solo dos años no cabía un alfiler, sí dos, pues la anterior romería fue algo diferente, esa que vivimos con la misma ilusión, pero en un lugar diferente, nuestras calles de Villena. Cuando cierro los ojos para trasladarme a mi última romería, mi mente viaja aquí, al Santuario de la Virgen, pues los recuerdos de mis mejores años en romería parten todos desde aquí. Y allí donde no existía eso que ahora llamamos espacio personal de seguridad, donde el cuerpo de los villeneros que habían a tu alrededor se unían con tu propio cuerpo, donde cada paso suponía un roce, o un pequeño empujón, allí donde ahora el aire corría a su antojo y el silencio inundaba cada rincón, en otro tiempo no tan lejano eran respiraciones acompasadas, agobio por falta de espacio, barullo y emoción al grito tan esperado de: ¡VIVA LA VIRGEN DE LAS VIRTUDES!! Y comenzar nuestro camino, todos al mismo son, nuestro pañuelo de romería a la espalda y la emoción e ilusión de un acto

tan especial, acto que este año no pudo ser pero que alimentamos con nuestros recuerdos y oraciones a nuestra Patrona, para que aun sin ser de forma presente, nos acompañe siempre en nuestro camino, y podamos reencontrarnos pronto en la próxima Romería 2021. Y fui caminando por el sendero terroso, allí donde la senda siempre se quedaba estrecha para todos los villeneros y villeneras que acompañaban a su morena, esa misma senda hoy vacía me hacía volar hacia otro tiempo mejor, el sonido y el olor del incienso, esos hombros que cargaban con emoción a nuestra Patrona, esos gritos de alegría que anunciaban las próximas fiestas y el sentimiento que éstas despertaban en nuestra ciudad. Una vez superado parte del camino, llegué a la Ermita de San Bartolomé, allí donde me senté a contemplar el tranquilo paisaje que a mi alrededor se hallaba, mientras rememoraba esos momentos con mi cuadrilla de amigas, esas romerías que venimos haciendo desde nuestra adolescencia, y que a pesar del tiempo y la distancia hemos logrado mantener vivas, pues no importa en qué lugar estemos el resto del año, siempre volvemos a casa para hacer la romería, como cada año. Triste y desolador fue la última parte de mi camino, donde cambié la alegría y los sonidos de antiguas romerías por el estruendo de los coches al circular. Y llegando a Villena, este año no hubo botella de agua gratis, no estaban esas furgonetas que repartían agua durante el camino y que anunciaban que la ciudad y la llegada a nuestro destino estaba más cerca. Ya había anochecido cuando me acerqué a la puerta de “Los Salesianos”, allí donde los coches iban y venían, sin percatarse de que los colores que deberían brillar hoy aquí en este mismo momento serían los de esas 14 banderas al viento, y no las luces parpadeantes de un semáforo que mantenía las apariencias de rutina. Cerré de nuevo mis ojos e intenté concentrarme mucho, allí, sentada en el portal del Restaurante “La Salvadora”, allí donde esta vez no tuve que hacer cola ni preocuparme por el reloj, esta vez no tuve que dejar a nadie mi arcabuz y mi cartuchera para poder comer algo antes de que el primer tiro me hiciese correr para prepararme y disfrutar de la última parte de “La Romería”, intenté esforzarme para percibir algún sonido, pero el estallido de

46  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( efemérides ) pólvora y alábega nunca llegó. Y lo único que encontré al llegar a través del callejón, inundado por coches y prisas, fueron las mesas de una terraza a medio llenar y alguna que otra mascarilla olvidada, ni flashes, ni banderas, ni alábega ni pólvora, mucho menos nervios y emoción, belleza y esplendor... nada de eso. Esta vez nuestra Virgen Morena no se asomó a saludarnos ni a ofrecernos su devoción y alegría, pero me gusta pensar que los 365 días restantes para la próxima Romería 2021 pasarán rápido, y la intensidad con que la viviremos dejará una profunda huella en nuestros corazones.

completamente exento de vida. Una de las puertas principales estaba tímidamente abierta y yo, nada tímidamente, me asomé al hall. No sé en qué andaría pensando, o si era un ímpetu ingenuo, pero allí me vi, en una de las antesalas donde una hilera de jóvenes músicos esperaba su turno para matricularse en el conservatorio. Me disculpé al administrativo de turno con una sonrisa estúpida y un alzamiento de cejas y, como se nombra mucho ahora, “recogí cable”, es decir, salí por donde había entrado. No pasa nada, vergüenza “pa’ robar y matar” que dicen.

4 DE SEPTIEMBRE GRAN CONCIERTO, CENAS DE CONFRATERNIDAD Y CASTILLO DE FUEGOS ARTIFICIALES José Miguel Pardo Sánchez.

El caso es que seguía siendo día 4 y yo ya estaba fuera. No sabía cómo rellenar las horas hasta los castillicos y me inventé un recorrido que bauticé como “Ruta de la Sede Festera”. Esta consistía, como su nombre inequívocamente augura, en pasearme por las casas de las catorce comparsas y el palacio de la Junta Central cuando se debían estar produciendo las cenas de gala. Saliendo desde el Paseo Chapí el orden que seguí, si incumbe a alguien, fue: Almogávares - Moros Viejos – Ballesteros – Andaluces - Moros Nuevos – Cristianos – Labradores - Marinos Corsarios – Nazaríes –Realistas – Bereberes – Estudiantes –Piratas – Marruecos - JCF. Prácticamente todas estaban cerradas a cal y canto y alguna, si tenía rastro de actividad, esta no era festera. Fin del intento de peregrinaje. Una cosa había sido ver el Paseo y su algarabía en un contraste de resistencia al teatro vacío, y otra muy distinta era observar en noche cerrada los portones de las casas de las comparsas bien atrancados, penumbrosos. El panorama era triste, y del bajón solo me sacaron algunos transeúntes

Cronista de la comparsa de Labradores.

Día 4, ¡qué fuera! Día 4 de septiembre que era, que estaba siendo, y allá que me aventuré ciudad abajo y viernes para arriba con la finalidad de ver qué se cocía en el Teatro Chapí a eso de las siete de la tarde. Era una tarde preciosa, de cielo despejado y sol acostado sobre la estatua de nuestro hijo predilecto, donde los veladores del Paseo bullían. Mientras que la gente se recreaba en el exterior, las paredes del teatro sostenían la tensión de un silencio en sus entrañas que, a esa hora, debía romperse por el arrollar musical de la Banda. No era así. No había músicos; no vibraba la batuta de Pedro Ángel. No acudía “el respetable”; no explotaban los aplausos. Pero cierto era que el teatro no estaba

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  47


( efemérides ) emperifollados que habrían quedado a cenar con amigos y con los que me crucé en mi penitente contracrónica.

5 DE SEPTIEMBRE PREGÓN DE FIESTAS Fran Valera Soler. Cronista del Colectivo de Cabos de Villena.

Pero había que resistir hasta pasada la medianoche, así que quedé a cenar con una amiga. No muy lejos del castillo, no se lo fuesen a llevar. Dadas las doce, ahora ciudad para arriba y viernes ya para abajo, tan abajo que ya era sábado, subimos la cuesta del Calvario (sin duda el mejor odónimo de nuestro callejero) y bajamos el vial para plantarnos en el célebre mirador. La Atalaya, imponente como siempre, presidía una ciudad contenida. Aquella estampa, un día 4 por la noche, abrumaba y helaba mi sangre festera. Por suerte, algún que otro fuego pirotécnico que se lanzó en alguna que otra terraza me arrancó la sonrisa que necesitaba para retirarme a casa con la esperanza de ver hecho realidad el año próximo nuestro “día 4 que fuera”. Y me acosté con una parte dentro de mí rumiando que al despertarme sería día 5 y por la mañana… Nada más lejos de la realidad. Aunque, mirando el vaso medio lleno, al menos sería sábado.

“Estamos a cinco y es por la mañana” (A. Rojas), ayer fue día cuatro, el día cuatro que fuera que no lo fue. Me levanto temprano con una sensación extraña, no es la congoja que me sobrecoge todos los días cinco y que anticipa que algo grande e inexplicable va a suceder, una vez más. Abro el balcón y el aire no es el mismo que mi mente recuerda, no es ese indefinible aire de fiesta que todo lo llena, incluso la alábega parece resistirse a exhalar su aroma, definitivamente todo es muy extraño. No he quedado con mi escuadra para almorzar, ni asisten las ganas ni la situación lo aconseja. Me visto de forma distinta a la habitual, sin cumplir la tradición de salir de casa ataviado con las amarillas zapatillas, la bolsa moruna donde de joven portaba todo lo necesario para sobrevivir durante cinco intensos días y el fez. Me dirijo hacia la plaza de Santiago, me tocó cubrir el NO Pregón para la crónica de las NO Fiestas. El tráfico es el de un sábado normal, no están cortadas las calles principales, no hay un ir y venir de bandas de música acompañando a sus Cargos, engalanados desde temprana hora con sus trajes oficiales, para recoger a sus Madrinas. Todo sigue siendo muy extraño. A la llegada a la plaza sólo encuentro a los representantes de la mayoría de los medios de comunicación locales y algún curioso, apenas 20 personas, son las doce menos diez y decido dar una vuelta por los alrededores para hacer tiempo. Nada que recuerde el día que es salvo una cuadrilla, con sus polos festeros identificativos, de tertulia en la terraza de un bar. Mientras tanto voy pensando ¿quién habría sido el pregonero o pregonera? ¿Lo sabría él o ella, se lo habrían comunicado “por si acaso”? ¿Habría empezado a escribir su pregón cuando se acordaron las No fiestas? ¿Sobre qué aspectos locales incidiría su arenga?... y espero que la respuesta sea NO; porque un año, como mínimo, de espera para cumplir con esa responsabilidad, considero que sería demasiada presión diferida para cualquiera. Imbuido en estas reflexiones desemboco

48  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( efemérides ) de nuevo en mi destino, poco personal más salvo la cuadrilla de tertulianos que en el centro de la plaza se disponen a hacerse una foto de grupo para inmortalizar el momento y a todo esto llega el fatídico instante, se hace un silencio sepulcral y comienza el tañer de las campanas de la Arcedianal, doce mazazos que en la Plaza resuenan a óbito. Un tímido “¡Viva Villena!” es correspondido por otro apocado “Viva” por algunos de los allí presentes y rematado por unos escuetos aplausos. Y así concluye lo que debería haber sido el comienzo de uno de los momentos más emotivos de nuestras amadas fiestas septembrinas. Su puesta de largo, su declaración oficial, su pregón. Si tuviera que resumir en una sola palabra mi sensación, mi sentimiento en este momento, esta sería TRISTEZA. Definitivamente, todo es muy extraño.

aquí pasa algo y muy grave, a esta hora, esta misma calle, debía de estar abarrotada de gente alegre, con unas tribunas llenas de público expectante, para ver desfilar a los cargos de todas nuestras comparsas con sus mejores galas que van presentando a todo el mundo, esas grandes bandas de música que van a convivir con ellos durante cinco días, esos cinco días tan especiales y que nos van a deleitar con sus sones, bien sea de marchas moras, pasodobles, marchas cristianas o militares y que una gran cantidad de gente va a vivir con ese sentimiento especial, que nos da el hacerlos en honor a nuestra Virgen Morena. Pero este año no va a ser así, este año no hay tribunas, ni alegría – intentamos hacer de tripas corazón – y este primer desfile sólo lo vamos a sentir en nuestro corazón, esas galas tan espléndidas nos aguardarán un año bien planchadas, esas grandes bandas nos van a esperar con los brazos abiertos para compartir esos instantes de emoción un año más, y estas queridas fiestas no van a tener más remedio que esperar. Nos ha vencido un virus, pero ha ganado una batalla, no la guerra; vamos a pelear con todas nuestra fuerzas para que nuestro desfile del pasodoble vuelva a recorrer estas calles engalanadas y con un público entregado y disfrutando al ver pasar sus

FIESTA DEL PASODOBLE Ignacio Cano Chaumel. Cronista de la Comparsa de Moros Nuevos.

Son las 12:30 PM, deambulo por la Corredera como se puede hacer un día cualquiera o, mejor dicho, un sábado cualquiera, la circulación es más bien baja y la gente de a pie trasiega de acá para allá, haciendo sus cosas, los establecimientos de toda índole están abiertos y ofrecen sus servicios a las personas que se acercan a los mismos, hasta aquí todo normal. Como es preceptivo, vamos todos con las mascarillas que nos resguardan de ese mal que nos está haciendo cambiar nuestros hábitos de vida, y que no nos deja ver ese rostro triste y melancólico de la gente, pues verdaderamente flota en el aire un ambiente serio que denota una tristeza fuera de lo normal, lo que me da a entender que sí, Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  49


( efemérides ) colores, porque las fiestas han hecho una parada, que no se han parado, y con la ayuda y la responsabilidad de todos volverán y con más fuerza porque, no lo olvidéis, nuestras fiestas vuelven y nuestros cargos que se han quedado con ese sentimiento agridulce de no poder disfrutar de su desfile, lo van a tener y con todo el esplendor, volveremos a ver nuestras calles como nunca deberían de haber dejado de estar. Vamos a gritar con todas nuestras fuerzas, “DÍA 4 QUE VA A SER”, ánimo a todos y que la Morenica nos ayude en esta lucha. ENTRADA Fernando Ruescas Hernández. Cronista de la Comparsa de Estudiantes.

Qué extraño resultaba escuchar el silencio. Quien no conozca la tarde del 5 de septiembre por dentro nunca entenderá lo que supone una tarde de verano que parecía de invierno. Lo que para los villeneros es un momento único, en este infausto año 2020 se tradujo en soledad y tristeza. A las cuatro de la tarde normalmente una gran multitud se agolpa en el sitio de costumbre a escuchar a la Banda Municipal interpretar los sones de “La Entrada” del maestro Quintín Esquembre, nuestra “Entrada”, pero el pasado día 5 las calles estaban vacías, frías, sin alma. Lo que tradicionalmente es alegría y jolgorio un ser microscópico lo transformó en nada. Cuando lo normal hubiera sido vestirse con el traje festero y salir a la calle a sentir el calor y fervor de la gente, aquella tarde de septiembre invitaba a quedarse en casa y ver pasar el día desde la ventana, seguros. La vida da estos giros que provocan que de majestuosas vestimentas y coloridos maquillajes se pasara a mascarillas protectoras y geles con alcohol, pero no del espirituoso que tanto se estilaría si la situación hubiera ido por los cauces normales y deseados. En este 2020 se nos privó del espectáculo que transcurre desde el “pum, pum” del bombo hasta unas cuantas horas después, donde el discurrir de festeros, músicos, brillos y arte a raudales llenan las calles principales de Villena. En su lugar nos conformamos con “La Entrada” desde un balcón, con unos pocos aplausos a

sus pies y alguna lágrima furtiva. Unas pocas personas no quisieron dejar pasar el momento de vivir “in situ” a las 4 de la tarde el comienzo de la “No Entrada”, eso sí, respetando las pertinentes medidas de seguridad sanitarias impuestas por la situación en la que desgraciadamente nos encontramos. La extraña imagen de ver los coches pasar en lugar de una tromba multicolor de personas llamaba la atención enormemente pues era 5 de septiembre y la costumbre costaba perderla. Siguiendo el recorrido habitual de lo que pudo ser el desfile chocaba a la vista la poca gente con la que te cruzabas e intentabas conocer por los ojos. Resultaba sepulcral no escuchar nada y no ver a casi nadie. Era sábado, 5 de septiembre y los festeros se resguardaron en sus casas o campos algunos y en la playa otros. No apetecía vivir ese momento. A la altura de donde se coloca la tribuna oficial en lugar de las Madrinas emocionadas, de las Regidoras pletóricas y de los invitados más o menos ilustres, sólo había un triste semáforo que en lugar del parpadeante color naranja característico de los días de Fiestas, nos invitaba o no atravesar la calle, como un día cualquiera. Llegando al “Portón” la oscuridad comenzó a envolver el ambiente y la ausencia de la luz de los tradicionales arcos nos dejó claro que la ciudad estaba dormida, ausente. Había terminado la Entrada sin llegar a empezar. Muchos hablaron de “una hecatombe sanitaria” por las aglomeraciones que se iban a producir y de “cientos de personajes vestidos de festero por las calles” sin respetar las normas de seguridad que iban a poner en todas las noticias a la ciudad. Craso error. Los villeneros supieron estar a la altura del momento requerido y se comportaron como ciudadanos ejemplares pues las Fiestas son importantes pero lo es más la salud. No cabe duda que un día 5 de septiembre sin Entrada es como un verano sin piscinas, pero la vida sigue y Entradas volverán a haber y nosotros estaremos ahí para disfrutarlas. El golpe lo hemos encajado con gallardía y responsabilidad pero la ilusión no se ha perdido, y las ganas de pasarlo bien con nuestras Fiestas tampoco. Al año que viene más y mejor, ya lo veréis.

50  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( efemérides ) Pero este año, no fue así. A las 10:00 de la mañana los niños no se convirtieron en los protagonistas, un respetuoso silencio reinó en la Iglesia, donde villeneros y villeneras con mascarillas y manteniendo las pertinentes medidas de seguridad, entraban y salían de la Iglesia acompañando a nuestra Morenica. Un agradable olor a alábega hizo recordar a los allí presentes, que estaban en Fiestas y que pese a las circunstancias, a esa plaza de Santiago triste y vacía donde no se oían las salvas ni el jolgorio de los más pequeños, la intensa presencia de nuestra Patrona seguía protegiendo, como siempre, a la juventud y el futuro de nuestras fiestas.

6 DE SEPTIEMBRE CONVERSIÓN DEL MORO AL CRISTIANISMO INFANTIL Y EMBAJADA DEL MORO AL CRISTIANO Mª Ángeles Ortuño Navarro y Nuria Ferrándiz Díaz. Cronistas de la Comparsa de Marinos Corsarios.

A las 10:00 horas. En estos momentos, daría comienzo la MISA SOLEMNE DEDICADA A LA JUVENTUD en la Iglesia Arcedianal de Santiago Apóstol donde a su vez, como es tradición, hubiese tenido lugar la representación de la Conversión del Moro al Cristianismo por los Embajadores Infantiles, primer acto de nuestras fiestas donde los niños y jóvenes son los protagonistas. Un precioso acto donde por un momento se hacen mayores, los Embajadores infantiles tras meses de ensayos y nervios acumulados, alzan sus voces y llenan de sentimientos nuestros corazones, y a continuación, en la plaza de Santiago, los Alféreces infantiles ruedan las banderas bajo la atenta mirada de nuestra querida Virgen de las Virtudes, la cual es portada por niños y jóvenes.

A las 12:30 horas aproximadamente. Guerrilla y Embajada del Moro al Cristiano. Este acto se remonta a principios del siglo XIX. La primitiva compañía que formaba la milicia y participaba desde el siglo XVII en las fiestas con el nombre de “soldadesca”, se convirtió en la actual comparsa de Cristianos, y al añadirse las embajadas posteriormente, dieron lugar a las demás comparsas. En ellas se mantuvieron inalterados los elementos característicos de las antiguas milicias concejiles, como son los cargos de capitán, alférez y de cabo, los arcabuceros, las salvas de arcabucería y el ruedo de banderas.

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  51


( efemérides ) En 1843, con la intención de dar mayor realce a las fiestas de la Virgen, se colocó un castillo de madera en el centro de la puerta de Almansa durante las fiestas de septiembre, para que los Moros y Cristianos tuviesen un punto en el que combatir. Los festeros participaban disparando sus arcabuces y rodando las banderas, siguiendo la tradición de la antigua compañía de arcabuceros. En 1970 se trasladaron las embajadas a la plaza de Santiago y posteriormente, en 1977 se empiezan a celebrar en el marco natural del Castillo de la Atalaya manteniéndose hasta la actualidad. Los textos corresponden a principios del siglo XIX, constituyendo la parte más histórica de las fiestas, con un alto valor cultural, literario y teatral. En dicho texto el embajador moro solicita la rendición al cristiano y, tras negarse éste, los arcabuceros empiezan a disparar sus armas, conquistando el bando Moro el castillo y colocando la efigie de la Mahoma en una de sus almenas. El pasado 6 de septiembre sobre las 12:30 h. en la Plaza de Santiago los arcabuceros de las comparsas habrían de estar preparados para hacer sonar la música de sus armas, y el olor a pólvora inundaría a su paso las calles de Villena anunciando la llegada de los Embajadores. Bando Moro y Cristiano separarían sus caminos para encontrarse

en el Castillo, donde la guerra dialéctica estaría justificada por conseguir la ansiada victoria. Pero este año no ha sido posible realizar tan antigua representación, no se ha oído la música de las bandas, ni el tumulto del gentío, ni el ruido de los arcabuces por toda la ciudad anunciando la conquista de los Moros en la ciudad de Villena. El lienzo del Castillo estuvo en blanco, faltó el color de los trajes festeros, el humo de la pólvora, las banderas de las comparsas y esa efigie de la Mahoma en lo alto de la almena. CABALGATA Juan José Lillo Pérez. Cronista de la Comparsa del Bando Marroquí.

Paradojas de la vida, recién terminadas las fiestas de moros y cristianos del año 2019 nuestras vistas ya estaban enfocadas en las siguientes, con los alicientes de celebrar los 50 años de la Junta Central de Fiestas, el 175 aniversario de los Estudiantes… y encima el 2020 podría ser por todo lo alto, ya que dentro de nuestros días grandes, cada 5 ó 6 años los días de los desfiles grandes caen en fin de semana. Todo perfecto, la Entrada sábado, y con Villena a reventar, y el 6 domingo, que con el adelanto a las 8 de la tarde atraerían mucha gente, para que nuestras comparsas y sus escuadras se luciesen en todo su esplendor. Pues bien, todo empezó a saltar por los aires en marzo nada más terminar los actos del Ecuador (y menos mal que pudimos catar algo de ambiente festero). Las noticias continuas de cancelaciones de otras fiestas, fallas, hogueras, moros y cristianos, Semana Santa… ya nos ponían en preaviso de lo que podría suceder, y finalmente sucedió. Cualquier 7 de septiembre estaría durmiendo, recuperando de la noche de ayer; bien de sueño por terminar a las 5 y pico de la mañana, o bien de las agujetas de terminar a las 2 y algo. Pues este año, delante del ordenador antes de irme a trabajar. Según la RAE, Cronista: (1) Persona que escribe crónicas sobre hechos históricos que ha presenciado en el orden cronológico en el que sucedieron.

52  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( efemérides ) Pues aquí estoy, dispuesto a escribir una crónica histórica, pero con la salvedad de que esta NO sucedió. Domingo, 06/09/2020. Bajo corriendo desde la casa de campo en Peña Rubia, donde estaba “ausente” desde el día 4, para no llegar tarde y poder ver el ambiente en el cruce de las Calles San Isidro / Coronel Selva con la Avenida de la Constitución. Es un domingo normal. Las familias paseando con mascarillas, sin detenerse con apenas nadie, quizás con la idea de llegar pronto a casa y repasar todo para el primer día de cole de los niños. Hago 2 fotos y me pongo a la altura de donde todos los 6 de septiembre empiezo la Cabalgata. Echo la vista hacia adelante y NO veo al coche patrulla de la policía. NO veo al Ruper con la bandera de la Banda Municipal. NO veo a Pedro Ángel repasando las filas de la Banda, organizando a los grandes y a la banda juvenil, dulzainas, gaitas, caballo, bailarines… todos esos pluses que en los últimos años nos tiene acostumbrado. Aproximadamente a las 20:05 h. empiezo a bajar andando por el recorrido de costumbre, pero por la acera. En este septiembre hay coches en los lugares donde habitualmente habrían sillas, tribunas, carritos de chuches y globos de helio… Llego a la altura de la Puerta Almansa, miro al balcón de costumbre y NO me encuentro los saludos y los besos al aire. Sigo caminando hasta el Kiosco de la Paloma donde veo pasar al boato del embajador cristiano, pero este año NO lo veo venir. Debe de llevar mucho corte. Como vengan los delegados de la JCF los van a poner finos. NO vienen los Cristianos con sus arcabuces al hombro. NO vienen las cristianas con antifaz. NO desfilaron los Cristianos con su elegancia a pasodoble o con su marcialidad a marcha cristiana, la carroza de bueyes de los Frailes, la majestuosidad de sus escuadras. NO vimos sus cascos adornados con pluma blanca, ni sus diademas adornando sus cabezas. NO desfilaron los Almogávares con su salvaje alegría y dispuestos a ir a la guerra. Pocos, pero buenos y con un futuro más que prometedor. NO vimos sus mazas y sus hachas.

NO desfilaron los Ballesteros con Bernardo abriendo su desfile al son de su pasodoble identificativo. A pesar de la cantidad de buena música que cuentan, siguen apostando por las de toda la vida. Bravo. Y de sus Amazonas… ¡merecerá la pena esperar para volver a verlas! NO vimos sus arcos y sus flechas. NO desfilaron los Labradores, los Maseros, sin ver su trabajo de meses en la alegoría, y su alegría peculiar. Esos cabos que crean escuela, todos; pero destacando Moltó y Lidia. NO vimos sus hoces y faroles. NO desfilaron los Andaluces con su marcialidad, su alegría, su júbilo… como suelo decir, los Marruecos del bando cristiano, arcabuz y braceo. NO vimos sus fustas y sus trabucos. NO desfilaron los Marinos Corsarios. Es pequeña gran familia tan peculiar y atractiva a la vez… catalejos en mano, o en ojo para vislumbrar las fiestas que vendrán. Están aún a lo lejos, pero cada día más cerca. NO vimos los catalejos y sus largas hachas. NO desfilaron los Estudiantes. No pudieron celebrar su aniversario como realmente se merece, en la calle, desfilando y haciéndonos disfrutar… Y en la Cabalgata con su bloque especial. NO vimos sus cucharas y plumas. NO desfilaron los Piratas. Esa comparsa de júbilo extremo y sus elegantes filas de camisas negras. NO vimos sus pañuelos, sus espadas dobladas, sus pistolas y sus calaveras. NO desfilaron los Bereberes. Su solemne paso a marcha mora descansó. NO vimos sus lanzas, sus látigos y turbantes majestuosos. NO desfilaron los Nazaríes, no escuchamos su tradicional “Bien por los Nazaríes”. NO vimos su sultán, sus lanzas, sus plumeros y sus trenzas. NO desfilaron los Realistas. Sus espingardas, sus medias de rejilla rosas deberán esperar. NO vimos sus bastones y turbantes, pero sus marchas moras retumbaban en nuestras cabezas. NO desfilamos los Marruecos. Nuestros capas regulares, nuestras mochilas, delantales, palas, no pudieron salir este año del armario, pero supervisamos su perfecto estado para el año que viene. NO vimos el cañón, los castillos, nuestros cabos y nuestras prietas filas.

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  53


( efemérides ) NO desfilaron los Moros Nuevos. ¿Dónde se quedaron los abanicos? ¿Las marchas militares? ¿Sus cabos todo terreno, sea a marcha mora o militar? NO vimos picos, delantales, mochilas de ellos y turbantes de sus moras. NO desfilaron los Moros Viejos. Sus plumas negras no pudieron lucir al viento. Las gumías de Maite, Tito, Fillols, Guti, Bolo y demás excelentes cabos deberán esperar para salir. No vimos sus picos, sus mochilas, su rumbo y su elegancia. NO vimos a nuestras Regidoras 2020, pero estar tranquilos… ha sido un descanso forzado para coger fuerza y arrancar más intensamente.

7 DE SEPTIEMBRE OFRENDA A LA PATRONA Susana Maciá Ruiz. Cronista de la Comparsa de Piratas.

Ver para creer. Qué inusuales son las calles de Villena en estos días de no fiestas en un ambiente nada festero, sino todo lo contrario, normal de un día de trabajo. Es día 7, un lunes de septiembre sin revuelo ni jaleos, solo el ajetreo del que va a la compra, del que descanso toma por los días que le sobran o del que trabaja normal porque no deja de ser un día laboral. Doce y

media del mediodía y no se oye ni una sola nota; no hay prisas por llegar, no hay nada que esperar, no hay sueño ni cansancio, no hay color en las calles, no hay trajes de caballeros de postín y/o señoras de buen vestir, ni típicos villeneros ni villeneras que, acompañadas del bracete del festero suelen salir en cortejo para llevar flores, viandas u ofrendas a Nuestra Virgen Morena. No hay ambiente de fiestas pero sí religioso, pues el pueblo de Villena siente la necesidad de acompañar a su excelsa y venerada Patrona en estos días señalados, en donde la costumbre de visitarla y verla es tradición obligada para dar gracias por su amparo y oficio que desempeña con su consagrado espíritu divino. Feligreses acuden a la Iglesia de Santiago para honrarla y llevarle flores como si de un día 7 de fiestas se tratara. Cargos que no han podido ser, festeros que no han podido desfilar, directivos de comparsas que no han podido ejercer. La intención continúa, pues nuestra Patrona sigue recibiendo el cariño y la solidaridad de su pueblo. Sin promulgar nada, es tan alta la bondad villenera que solo tenías que ver cómo estaba el altar de flores y cosas no perecederas. El asilo, Cáritas y otras asociaciones iban a recibir su ofrenda. No es tan ostentosa como otros años pero la voluntad es lo que cuenta. Santiago es nuestro refugio estos días para pedir por nuestras vidas. Durante toda la mañana es un río de oración. Nuestra Patrona no está sola aunque sea un día 7 diferente. No hay festeros que llenen el templo con sus presentes pero el aroma a flores por él se desprende. El origen de la ofrenda consta del año 1954 como una iniciativa de los Moros Nuevos en conmemoración del centenario de la fundación de la comparsa. Dado el éxito del acto, la idea se traslada al resto de comparsas desfilando a partir de 1955 todos los festeros sin acompañamiento femenino, a excepción de la Comparsa de Moros Realistas. A partir de 1956 el resto de comparsas permite la participación femenina, comenzando su apogeo hasta la actualidad. Desde entonces el acto se ha celebrado ininterrumpidamente hasta este año 2020, por el motivo tristemente conocido por todos y que no ha permitido que nuestras calles

54  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( efemérides ) se llenen del colorido de las comparsas, del olor a flores de distintos colores y de la alegría de la fiesta que esperemos pronto vuelva, pues de ansia se llena Villena, siempre y cuando la salud prevalezca.

DESFILE DE LA ESPERANZA JU.AN.JO. Cronista de la Comparsa de Almogávares.

En esta ocasión, me han pedido que sea yo quien relate mi pequeña experiencia. En mi casa no había tradición festera, no quiero decir que mi padre no saliera en ninguna comparsa, sino que en mis primeros años mi padre a pesar de haber formado parte de una comparsa estaba desligado de todo lo relativo a la fiesta y un buen día para mí, de la noche a la mañana, se apunta de Almogávar, entonces no lo sabía pero ya siendo yo mayor me comentó que se apuntó por mediación del entonces presidente con el que tenía muy buena relación pero que no tenía ningún vínculo de amistades. Al año de salir de forma natural entro a formar parte de la comparsa. Siendo infantil enseguida se hacen amigos, cuatro tardes en los ensayos, dos meriendas y entre juegos ya tenemos amigos y cuadrilla de fiestas. Del primer año apenas tengo recuerdos: los desfiles de noche, salvo uno que era por la mañana y con mucho calor, el primer año supongo que no llovió porque ese recuerdo lo tengo grabado en la mente. Durante ese verano, antes de fiestas el presi me dijo: “vas a ser cargo al año que viene, ¿qué quieres ser capitán o alférez?” Yo no sabía lo que era ser cargo, ni qué era capitán y menos alférez, claro que lo de capitán sí que me sonaba a que mandabas, pero nada más. Y él me dijo: “¿qué quieres tener, una espada o llevar la bandera?”, y yo ahora pienso que, planteado

así, como en aquella época a nuestra edad una espada molaba cantidad, una más grande que la que llevaba mi padre, más claro agua. Ese año fue inolvidable. Como cargo conocíamos a gente y tenemos algunos amigos que aún conservamos la amistad por distintos motivos. Los desfiles los vivimos de manera especial, recogimos a la Madrina, salimos en la despedida de la Virgen, participamos en varios actos que de no haber sido cargos no nos habrían llevado, pero el que más esperábamos todos los niños era el Desfile de la Esperanza, por él habíamos estado ensayando en la calle de nuestra comparsa a los atentos ojos de nuestros padres, de los directivos y algún cabo oficial de la comparsa que nos corregían y animaban para que todo saliera bien, después los refrescos y a jugar todos en la calle, eran los momentos más importantes para nosotros. Y el último día de ensayos Marcial, que era quien nos daba “las coca colas y las fantas”, nos preparaba una merienda. Esa era la imagen que tenía yo de los ensayos, pero en el Desfile de la Esperanza (entonces el día seis) era donde teníamos que hacerlo perfecto para demostrar que éramos los mejores. Los nervios llegaron cuando al formar ya no estábamos como en los ensayos; nuestro cabo nos miraba, nos colocaba, pero en la fila aparecía alguno que no había ido a los ensayos. Si habían salido el día cinco no había problema, lo harían bien, pero de esos dos pequeñines que habían puesto a última hora no nos fiábamos pero la delegada nos tranquilizó y nos dijo que sus hermanos iban al lado y que lo harían bien. Fue arrancar la música y todo el desfile fuimos como flotando en una nube, la gente aplaudiendo y nosotros orgullosos de estar haciendo un desfile fantástico. Se pasó más rápido de lo que esperábamos, terminamos contentísimos, todos habíamos ido de maravilla y los peques espectaculares. Cuando terminamos, una rodada de polos de hielo para refrescarnos y derechos a la comparsa a tomarnos un aperitivo espectacular y a tirar petardos en la calle, que nos los tenían prometidos si lo hacíamos bien. Ese desfile ya pueden pasar años que nunca lo olvidaré, cada vez que lo recuerdo me sigo emocionando, es una experiencia que deberían tener todos los niños, aunque después de mayor hagan como yo y

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  55


( efemérides ) descubran que les gusta más surfear pero SIEMPRE DEBERÍAN TENER SU DESFILE DE LA ESPERANZA.

lleva décadas defendiéndola, resumió en un vídeo humorístico su pasión por un acto que cuenta con defensores y detractores a la par. El Harén, que ha conseguido numerosos premios por su participación en la Retreta, no dejó pasar la ocasión de poner en solfa la opinión de muchos sobre este acto. Así, las redes se llenaron de risas y el vídeo corrió por los whatsapp. De forma virtual, a los teléfonos móviles de los villeneros llegó una pequeña píldora de uno de los actos más veteranos de los Moros y Cristianos y al menos, estos minutos de humor en clave de Retreta, palió en algo la morriña de unas fiestas que llegaban a su ecuador sin haberse celebrado.

RETRETA, ALBORADA Y CASTILLO DE FUEGOS ARTIFICIALES Mariví Pardo Vizcaíno. Cronista de la Comparsa de Cristianos.

El día 7 de septiembre se convirtió por obra y arte del coronavirus en un lunes cualquiera. Sin embargo, a nadie se le olvidó que, en aquella noche en que casi toda la población se metió temprano en la cama, otro año cualquiera se avecinaría una de las más largas de los Moros y Cristianos. Una noche de Retreta, Alborada, fuegos artificiales y verbenas. En 2020 nos perdimos, uno de los actos más emotivos y espectaculares, la Alborada. Ese ruedo de banderas impecable de los catorce alféreces de las comparsas mientras la Banda Municipal de Villena interpreta el pasodoble La Morenica y la Patrona se asoma en la puerta lateral de la Iglesia de Santiago en los primeros minutos de su santo. Sin embargo, y aunque solo fue un guiño en las redes sociales, el Harén Nazarí recordó que la Retreta sigue viva. El colectivo, que

8 DE SEPTIEMBRE EMBAJADA DEL CRISTIANO AL MORO María Gómez Rojas. Cronista de la Comparsa de Moros Realistas. La mañana del día ocho transcurrió serena. Todo lo serena que puede ser una mañana de martes, es decir: mucho. Alrededor de las doce del mediodía, justo cuando la tradicional Misa Mayor debería estar terminando, la Plaza de Santiago se encontraba casi vacía. A excepción de algún funcionario del ayuntamiento que rondaba por su lugar de trabajo o de otros, que en cambio se disponían a buscar aparcamiento, en la plaza no se escuchaba casi nada, solamente las campanas de la Iglesia. Normalmente, esto no sucede así. Santiago se llena de festeros y festeras que, bien salen de la misa para subir al castillo, o que, por el contrario, se quedan con el séquito de Embajadores, dispuestos a acompañarlos por las calles del Rabal hasta nuestra fortaleza mediterránea. En ese momento, también se puede ver a alguna Madrina

56  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( efemérides ) acelerada con cambiarse de traje para subir al castillo, o a algún Alférez muerto de sueño al que le toca desfilar un ratito más. Pero este año nada. Plaza vacía, con vida, pero sin sentimiento festero. El castillo suele estar rebosante de villeneros y forasteros, que acuden a ver un acto clave y fundamental, cosa que es de alabar, pues a esas horas del mediodía y con un cansancio acumulado de los días anteriores, hay muchos valientes que se atreven con el calor y con el plantón. Además, disfrutamos siempre de unas tremendas interpretaciones por parte del grupo de Embajadores, y muy a nuestro pesar, cedemos la efigie de Mahoma a nuestros vecinos de Biar. En 2020 no. La explanada, repleta de coches aparcados, a diferencia de en fiestas. Ni siquiera había grupos de turistas dispuestos a realizar una visita al Castillo, los pocos que estábamos allí sentimos una sensación de soledad inmensa. Hubo tiempo para alguna que otra broma, conversaciones de carácter festero, pero, sobre todo, soledad. Vivimos con la esperanza de que esto también pasará, pero, no obstante, la tristeza de nuestros días grandes se apoderó de muchos de nosotros. Ojalá, pueda contaros la Embajada del próximo año 2021 y seguro que, tras estos convulsos tiempos, valoraremos estos momentos y actos tan propios de nuestras Fiestas.

CONVERSIÓN DEL MORO AL CRISTIANISMO Andrés Montoya Egido.

la iglesia no quedó sobrecogida por las melodías del poema sinfónico de Gaspar Ángel Tortosa, ni por el bullicio previo de la muchedumbre. El día ocho a las seis de la tarde se podían escuchar los pasos de una feligresa encaminando sus oraciones a su Patrona, se podía atender el carraspeo de quien desde un solitario banco reflexionaba atónito sobre el órdago de los últimos meses, se vislumbraban rayos de esperanza entre las pocas personas que se contaban en el templo depositados en su Virgen Morena. Las flores dieron paso a las alábegas y el altar, más austero que nunca, dejó descubierto el crucifijo colgante, que sin cortina velándole, se quedó sin los versos bautismales del Embajador Cristiano ni las alabanzas del Moro para con su Madre, que allí abajo, en su trono, tenemos ya año y medio. Candor silente.

PROCESIÓN Maricruz Rojas Tomás.

Cronista de la Comparsa de Ballesteros.

Cronista de la Banda Municipal de Música de Villena.

Sonaron los seis repiques de campana desde la torre de Santiago, pero esta vez

El día ocho de septiembre, festividad de Ntra. Sra. María de las Virtudes se realiza

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  57


( efemérides ) uno de los actos más importantes de nuestras fiestas, la Procesión. Después de que por la mañana, las tropas cristianas recuperen el castillo y más tarde se realice la conversión del Moro al Cristianismo, la imagen de nuestra Patrona pasea por las calles de la ciudad. Alrededor de las seis y media de la tarde, las comparsas inician el desfile accediendo a la Iglesia de Santiago para pasar ante la imagen de la Virgen de las Virtudes, que está preparada en las andas para realizar el Paseo. A continuación, los festeros realizan el recorrido tradicional por algunas de las calles principales de la ciudad y por las estrechas y acogedoras calles del Rabal. Durante varias horas, los festeros llenan la Plaza de Santiago que va cambiando de color y las comparsas se suceden unas a otras hasta que todas inician el desfile. Una vez finalizado el turno de los festeros, comienza la Procesión de la Virgen, el estandarte, portado cada año por socios de una comparsa, que indica el comienzo, sale por la puerta lateral de la Iglesia. Tras él, todo el cortejo que acompaña a nuestra Patrona, niñas y niños que han recibido este año su Primera Comunión, un nutrido grupo de mujeres vistiendo el traje típico de villenera, a las que acompaña un reducido grupo de hombres con el de villenero y todas aquellas personas que, gustosamente, acompaña portando una vela. A continuación, la imagen de nuestra Patrona escoltada por representantes de las catorce comparsas, a la que acompañan la Corporación Municipal, Regidoras, Junta Central de Fiestas, Presidentes de Comparsas y Junta de la Virgen, todos ellos presididos por el Clero, como corresponde a los actos religiosos, y cerrando el cortejo la Banda Municipal de Villena. Este año, lamentablemente, no ha sido así. El día ocho de septiembre ni siquiera ha sido festivo, como debería ser el día de la Patrona, incluso el curso escolar ya había comenzado. A la hora en la que debería de iniciarse la Procesión no había festeros en la Plaza, solamente pudimos ver algunos niños y niñas que entraban y salían de la Casa de Cultura, que casi con seguridad iban y venían de sus clases de música, y a algunas personas que regresaban de sus quehaceres diarios. Al acceder al templo, este, estaba prácticamente vacío, solamente algunos

fieles que acudían a realizar “la visitica” a la Virgen, la cual no estaba preparada para iniciar la Procesión, sino situada en el altar, tal y como está desde hace casi dos años. Ya llegada la noche, alrededor de las diez, de nuevo una visita a la Plaza. A esta hora una Plaza de Santiago totalmente vacía, triste, incluso el campanario de la Iglesia, totalmente apagado, aumentaba la sensación de soledad. A esas horas, en las que normalmente la Fiesta se palpa en el ambiente, la tristeza era la protagonista de esa noche. El día en el que la Virgen es la protagonista de nuestras fiestas, estaba a punto de finalizar y lamentablemente los villeneros no habíamos podido disfrutar de una jornada de Fiesta, al igual que el resto de los días en los que nos hemos visto obligados por la Covid-19 a suspender nuestra actividad festera. Ojalá el año próximo podamos escribir una crónica en la que la celebración de las fiestas de Moros y Cristianos en honor de la Virgen de las Virtudes sea la protagonista.

9 DE SEPTIEMBRE ROMERÍA DE DESPEDIDA DE LA VIRGEN Antonio López Rubio. Cronista de la Junta de la Virgen.

Silencio… solamente silencio. Las puertas de la Arcedianal Iglesia de Santiago Apóstol permanecen cerradas. Por sus rendijas no se escucha ningún acorde musical que invite al bullicio y la algarabía. Fuera,

58  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( efemérides ) en la plaza, se respira una extraña e inusitada tranquilidad, alejada del habitual tumulto provocado cada mañana del 9 de septiembre. No hay festeros, ni festeras, no hay música, no hay nada que invite a pensar que hoy se celebra el multitudinario desfile de la Romería de despedida de Nuestra Patrona. Silencio… solamente silencio. Pasan unos minutos. La Sagrada Imagen permanece en Santiago. La plaza sigue vacía. Apenas algunas personas la transitan, afanadas en las prisas de su trabajo diario. Hoy es miércoles, día laborable y escolar. Imaginamos un triste y particular camino hacia el Santuario, sabiendo que hoy solo es posible llevar a la Morenica en el corazón. Avanzamos, no hay público en las calles. No se puede cumplir la tradición no escrita de que componentes de la comparsa de Marinos Corsarios porten las andas desde el final de la Corredera, Joaquín María López hasta el cruce con el Paseo Chapí. No se producirá ese emotivo giro de la Patrona mirando hacia la puerta Almansa, como signo de despedida. Silencio… solamente silencio. Con la sonada ausencia del bullicio habitual, seguimos por Zarralamala. Un enorme vacío sigue el recorrido de un solitario coche que avanza lentamente hasta perderse en su profundidad. No se suceden las habituales paradas con mesas llenas de alábega que dan descanso a los portadores. La Sagrada Imagen tampoco llevará hoy su habitual cinturón, colocado tradicionalmente metros antes de alcanzar el paso a nivel. Llegamos a la plaza de la Virgen. No hay festeros, ni alféreces, ni arcabuceros, las banderas no ruedan, no se escuchan los estruendos de los disparos. La frialdad recorre el camino entre infinidad de coches aparcados, sin la incertidumbre de que pudiera pasar algún tren. Seguimos ahorrándonos emociones. La Morenica no se detiene frente al paso a nivel y gira para realizar su última mirada hacia Villena. No se respira pólvora, ni los arcabuceros disparan próximos a sus andas. Las Regidoras ausentes, no se despiden, no rubrican su emblemático año festero entre lágrimas, emoción y nostalgia. Silencio… solamente silencio. La nebulosa de una tristeza avanza, dejando atrás las vías y rumbo hacia el Santuario. Un leve viento sopla en San Bartolomé, no

hay almuerzo, las campanicas no suenan, los romeros no descansan. El arenal no se hace difícil, el hombro no duele, el sudor ausente no marca la ropa… Al llegar a la cruz del humilladero del camino viejo, no se escucha ninguna salva para anunciar que la Patrona está cercana a su pedanía. Silencio… solamente silencio. Mientras tanto en Villena, se omite ese sonido mágico del teléfono que brinda momentos de emoción y alegría en dos familias de nuestra ciudad. Las Regidoras 2020 lo seguirán siendo un año más, esperando superar el próximo año esta malograda pandemia, para completar el año festero que merecen.

ENTRADA DE NUEVOS CAPITANES, ALFÉRECES Y MADRINAS Pedro Mateo Melenchón. Cronista de la Comparsa de Moros Viejos.

Día 9 de septiembre de 2020. 5 de la tarde. En el año de las no fiestas encontramos

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  59


( efemérides ) la intersección entre las calles San Isidro y la Avenida de la Constitución vacía, triste y solitaria. Cualquier otro año en este lugar y a esta hora encontraríamos alegría y alboroto, y una marea de fez rojos de los moros viejos formando las filas para llevar a cabo, con alegría y algo de cansancio acumulado, el último desfile. Este desfile es una entrada en la que conocemos a los nuevos cargos que nos representarán en las fiestas del año siguiente. Es, además, un desfile ligero puesto que la mayoría de comparsas desfilan a pasodoble, y con trajes de paseo muchas de ellas. Es un desfile muy emotivo tanto para los cargos salientes como para los entrantes. En el caso de los entrantes, esperan con emoción que, en las próximas fiestas, sea su año. Los salientes viven sus últimos momentos llenos de emoción entre lágrimas, abrazos y recuerdos de las que han sido unas fiestas para ellos inolvidables.

la Calle Ancha y la Corredera. Las bandas se entregan ahora en el castillo de embajadas de la Puerta Almansa y no en el punto de partida del desfile, tal y como ocurría anteriormente. Comienza, además, a instaurarse la entrega de premios desde el balcón del Ayuntamiento y se continúa disparando con arcabuces durante el desfile, lo que textualmente se describe así en “Las Fiestas de Moros y Cristianos de Villena. José Fernando Domene. Antonio Sempere”: “Concentradas todas las comparsas con sus respectivas bandas de música en el paso a nivel de la carretera de Yecla, iniciarán el desfile recorriendo las calles La Virgen, San Sebastián, José Antonio hasta la tribuna oficial frente al castillo de embajadas donde se procederá a la entrega oficial de bandas a los nuevos capitanes y abanderados continuando el desfile por las calles Joaquín María López,

Continuamos por nuestro recorrido en este extraño día 9 de 2020. Plaza de Santiago. 18.15 horas. La plaza que estaría llena de colores donde vamos accediendo todos los Moros Viejos para realizar nuestras tradicionales vueltas a la plaza, al son de nuestro “150 Años de Moros Viejos” de D. Manuel Carrascosa, se muestra en este año desolada y triste. A continuación de nuestra entrada y de las palabras de cierre de las fiestas por nuestro Presidente, nos quedaríamos a ver a los Moros Nuevos que, entre gran emoción, cantarían su “Día 4 que fuera y lo pasao, pasao” de Alberto Pardo. Nada de esto hemos podido vivir en este año 2020 marcado y señalado para siempre como el año que no tuvimos fiestas de moros y cristianos. Pero olvidemos esto y echemos la vista atrás a la pequeña historia de este desfile: En 1958 tiene lugar la principal transformación de este acto ya que en lugar de desplazarse cada comparsa por separado hasta el domicilio de su capitán, comienzan a hacerlo todas juntas desde las afueras de la calle Cristóbal Amorós hasta la Plaza de Santiago, atravesando

Avda. Generalísimo y Capitán López Tarruella hasta la Plaza de Santiago, donde las comparsas suspenderán el fuego de arcabucería y quedarán concentradas hasta la llegada de la comparsa de Cristianos. En 1966 las Bandas de los nuevos capitanes y alféreces se entregan en

60  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( efemérides ) el balcón del Ayuntamiento. En 1979 comienzan a entregarse en el balcón de la Casa del Festero. En 1982 se introduce la última variación en el recorrido de este desfile al continuar por La Corredera hasta finalizar en la Plaza del Rollo, al ser eliminados los disparos de arcabucería. En el año 1975 el desfile comenzó a cobrar importancia por parte de los festeros y del público hasta convertirse en uno de los tres desfiles principales alcanzando una duración de más de 4 horas. En él los festeros aúnan el cansancio de tantas horas de ajetreo con las enormes ganas de alargar al máximo las fiestas, quemando el último cartucho como Dios manda. Desfile que, cuando cae fin de semana, se ve muy concurrido de forasteros”. Este año no hemos podido vivirlo como tal pero volverá. Y, precisamente en este atípico año, cobra mucho más sentido todavía, si cabe, nuestra expresión “Día 4 que fuera y lo pasao, pasao”. LECTURA DE LOS NOMBRES DE LOS NUEVOS CARGOS FESTEROS Y NUEVAS REGIDORAS, SEGUIDO DE LA LECTURA DEL ACTA DE PREMIOS

Regidoras, y por los balcones de la Junta Central no aparecen los nuevos Cargos, no se escuchan los aplausos hacia esos festeros que se brindan a representar a sus comparsas en los siguientes 365 días. Hoy solo es la noche de un miércoles triste, sin lectura del acta oficial, sin reconocimientos y sin agradecimientos públicos por el buen hacer del público y de las comparsas. Esta noche del día 9, los festeros no buscan su seña de identidad, sus colores, su bandera emergiendo en una plaza llena de gente deseosa de recoger algún premio para su comparsa, esta noche no hay premiados que puedan elevar su alegría al aire. Esta noche, las comparsas no desfilan de retiro hacia sus cuarteles con la alegría de un trabajo bien hecho, nunca importa si te duelen los pies, es el último acto y se disfruta hasta el último minuto de música. Esta noche del 9 de septiembre del 2020 solo nos queda el sentimiento de lo que pudo haber sido y no fue, y el pensamiento de que solo faltan 360 días para el Día Cuatro que Fuera.

Encarna Tomás García. Cronista de la Comparsa de Moros Bereberes.

Diez y media de la noche del día 9 de septiembre, otros años a esta hora la plaza de Santiago es un hervidero de gente multicolor, en este año 2020 la plaza está vacía, no hay público esperando la presentación de las nuevas

“ Pudo ser y no fue Por ser la vida como es Nos dio la vuelta del revés” (Alejandro Sanz)

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  61


( efemérides )

PRESIDENTES 1996-2020 SU PASO POR LA JUNTA CENTRAL DE FIESTAS ANTONIO GÓMEZ TORRES Presidente de la Junta Central de Fiestas 1996-2001. Han transcurrido casi veinte años desde que finalizó, por cese reglamentario, mi cometido como presidente de la Junta Central de Fiestas de Moros y Cristianos de Villena. Me piden con motivo de la celebración del cincuenta aniversario de la fundación de la Junta, que realice un balance o deje constancia de lo que fue mi paso por la misma.

sus delegados, interpretaron siempre que la Junta Central era la prolongación natural de sus actividades. Fui elegido presidente el día 1 de diciembre de 1995 y me dispuse de inmediato, junto a mis directos colaboradores, a la tarea para la que había sido designado. Justo es decir que recibí una Asociación saneada económicamente, pues ese mismo año se había liquidado el importante préstamo contraído desde hacía varios años, para la realización del Patio Festero. No obstante, los medios con los que contaba eran escasos, puesto que, pocos días antes, se había acordado en reunión celebrada entre los presidentes de las catorce Comparsas y la Junta de Gobierno, la entrega a la Comparsa de Cristianos de millón y medio de pesetas como ayuda con la que hacer frente a la cantidad que debían pagar en la demanda judicial

El dejar constancia de los proyectos que se acometieron durante los seis años en los que ejercí el cargo de presidente, tras tres años de vicepresidencia de la Junta, no supone un presuntuoso alarde. Mi actuación habría sido nula si no hubiera contado siempre con un excepcional equipo de colaboradores y con la inestimable ayuda de las Comparsas que, bien directamente o por medio de 62  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos

que les había sido reclamada por un accidente en el que la Comparsa andaba envuelta. La cantidad que restó y que fue la que supuso el principio de la actividad económica de la Junta Central fue de 150.000 pesetas. A ella había que unir la ilusionada disposición de cuantos constituimos la Junta de Gobierno que iniciaba la renovada tarea de servir a la Fiesta en nuestra Ciudad, y la de acometer la tarea de transformar el domicilio de la Junta en lo que fue después, unas excelentes instalaciones. Varios eran los proyectos que me proponía llevar a feliz término. Uno de los primeros que se acometieron fue el de la modificación de los Estatutos y Ordenanzas, con el fin de que las Comparsas tuvieran mayor libertad de acción para decidir en muchos aspectos que anteriormente debían someter a la Junta Central. La


( efemérides ) modificación fue satisfactoria para nuestras asociaciones festeras, que obtuvieron con ella mayor autonomía en su organización interna. Otro aspecto que demandó nuestra atención fue el de potenciar los actos culturales en el Ecuador Festero, volviendo a los inicios de la Junta Central en el sentido de incluir conferencias, coloquios, exposiciones, etc. Y el de mejorar en la medida de lo posible la revista anual Día 4 que fuera, que se consiguió situar a una gran altura, y fue y es hoy, un magnífico exponente de la Fiesta villenense. Conseguimos asimismo dotar de una mejor infraestructura de tribunas y asientos para contemplar nuestros actos festeros. Esta tarea fue gradual, hasta llegar a una muy aceptable situación para los espectadores, tal vez una de las mejores que pudimos ver entonces en las distintas poblaciones que visitamos. Quise también potenciar una parte muy importante de nuestros festejos. Me refiero a las Embajadas y a la Conversión del Moro al Cristianismo, dotándolas de los más apropiados medios técnicos para la función que realizaba el grupo de personas que se ocupaba de estas representaciones. Otro de los aspectos en los que se trabajó activamente fue el de la arcabucería. Se realizaron gestiones directas con la empresa suministradora de la pólvora con el fin de abaratar y mucho, el coste en beneficio de las Comparsas. Y se arbitraron medidas y recomendaciones para que los arcabuceros desarrollaran su actividad de acuerdo con las normas estipuladas. No

fue fácil mentalizar a algunos de los festeros que realizaban disparos; se siguieron escrupulosamente por todos las disposiciones dictadas, y ello redundó en su propio beneficio, pues se eliminó buena parte del peligro que esta actividad siempre lleva consigo, siendo la primera población en poner en práctica esas normas. Mis primeras Fiestas como presidente produjeron un cambio que despertó cierta polémica. Por primera vez se publicaron los nombres de las Regidoras desde el balcón del Ayuntamiento y el de las Madrinas desde el de la Casa del Festero el día 9 de septiembre. Esta fue una modificación en cierta manera lógica, y pronto fue comprendida y asumida finalmente. Siguiendo con la idea de impulsar tareas culturales relacionadas con la Fiesta, la Junta Central, en noviembre de 1996, editó el libro Charraícas del Paseo que recogió todos los trabajos escritos hasta entonces por Alfredo Rojas, en esta sección inserta en el boletín mensual. Con ello se tributó un homenaje a este asiduo colaborador al ser nombrado Hijo Predilecto de la Ciudad. Estas menudas novedades y la natural función de la Junta no me impedían pensar en un propósito más ambicioso: la Casa del Festero necesitaba una reparación urgente y, además de ello teníamos desaprovechada toda la planta superior, desde la que se filtraba agua, cada vez que llovía, en notorio perjuicio de toda la Casa. Por otra parte, un salón de la planta baja solamente se aprovechaba como trastero,

dado su estado de abandono. Yo era consciente de que no podía gravar la economía de las Comparsas pidiendo medios para solucionar estos problemas, y hubo que esperar hasta 1998 en el que las finanzas de la Junta permitieron abordarlos. Una solución fue ceder este salón de la planta baja, por un tiempo determinado, a cambio de la reforma sufragada por una empresa privada, que instaló en él una cafetería. Y acometimos las obras de acondicionamiento de la segunda planta, donde se instaló el Museo, y la reforma de la primera con la creación de un salón de actos. Y así llegó la hora de mi reglamentario relevo al cumplirse el plazo de tres años como presidente. Pero no había podido realizar plenamente los proyectos que pretendía y me presenté otra vez en diciembre de 1999 para un nuevo periodo de tres años. Las inmediatas Fiestas fueron reglamentadas con una nueva Ordenanza que afectó principalmente al recibimiento y despedida de nuestra Patrona; se prolongó unos metros el recorrido de la Cabalgata, se incorporaron también las carrozas en el desfile de la Esperanza, se modificó la organización de nuestros principales desfiles para mejorar el espectáculo que suponen para quienes los contemplan. La Casa del Festero, sin embargo, todavía demandaba nuevas intervenciones. Ya la habíamos dotado de calefacción y aire acondicionado y se había remodelado la fachada, colocando además las

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  63


( efemérides ) vidrieras representativas de las comparsas en la segunda planta. Con el fin de no gravar económicamente a las Comparsas finalmente, el año 2001, concretamente el 12 de mayo, después del recibimiento de la efigie de Mahoma, inaugurábamos las últimas reformas realizadas en el domicilio de los festeros villenenses. Fueron éstas la biblioteca, el archivo fotográfico y fonográfico, la remodelación de la entrada y la escalera y la dotación de medios audiovisuales en el salón de actos, esta última acción sufragada por fondos Europeos solicitados a través de Proder. Ese mismo año 2001 se cambió la cabecera del boletín bimensual coincidiendo con la publicación del número 300 y la celebración del Ecuador Festero. Asimismo se indicó en él la creación de una página web para incorporarnos a las nuevas tecnologías. En el último Ecuador Festero de esta legislatura la Junta Central nombró Festeros de Honor a Catorce festeros, uno por cada Comparsa, reconociendo la labor realizada por estos magníficos componentes de nuestras asociaciones festeras. El Ecuador se enriqueció también con un nuevo campeonato, el de parchís, que complementó a los ya conocidos de truque y dominó. Porúltimo,enunadelasúltimas Asambleas celebradas bajo mi presidencia, se aprobó un Reglamento para el funcionamiento del Museo Festero y el de una Junta de custodia para el mismo, funciones que quedaron a cargo de mi sucesor. También

dejé a éste la tarea de realizar un concurso de ideas para decorar los murales que presenta la escalera, siempre que considerara acertada esta iniciativa. Dije al principio que nada hubiera podido hacerse sin mis directos colaboradores y la comprensión y el constante estímulo de las Comparsas. Quiero añadir la inestimable ayuda que supuso para las tareas de la Junta la colaboración entusiasta y sin reservas del Muy Ilustre Ayuntamiento, de la Junta de la Virgen, colaborando siempre y en todo momento y circunstancia; de la Banda Municipal de Música y de los medios de comunicación, atentos siempre a unirse a los propósitos de la Junta.

64  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos

Por último mi gratitud a todos aquellos que colaboraron conmigo durante los seis años de mi presidencia. Las Comparsas, pues ellas son más que nadie Junta Central y como tal se condujeron. También para quienes ostentaron aquellos años cargos festeros y para todos los componentes de las Comparsas, de los que tanto recibí. Y muy especialmente para los miembros de mi equipo, que trabajaron conmigo en las dos etapas que estuve al servicio de la Fiesta de Villena. Felicidades a la Junta Central de Fiestas, con la que siempre estaré dispuesto a colaborar, por estos cincuenta años y a por otros cincuenta más.


( efemérides )

FRANCISCO JOSÉ PASCUAL RUANO Presidente de la Junta Central de Fiestas 2002-2004.

En mi mandato se eligieron las primeras mujeres presidentas de las comparsas, Conchi en los Realistas, Mª Cruz en los Labradores, Pilar en los Moros Viejos, Milagros en los Andaluces y Mª Luz en los Cristianos, además de Genci como Concejala de Fiestas. Sobre todo se trató de llevar una labor continuadora de la anterior gestión de la presidencia de Antonio Gómez Torres de la cual fui vicepresidente en su segundo mandato, introduciendo algunos cambios o reestructurando algunos actos que a continuación nombraremos: En primer lugar no fue fácil realizar los primeros presupuestos, nos pilló el cambio de moneda de la peseta al euro. Dentro del Ecuador Festero, se decide darle otro toque al concierto,

se piensa y después se consensua con la dirección de la Banda Municipal de Música de Villena que la primera parte del concierto se dedicara a un compositor de música festera y, si fuera posible, que se le invitara a dirigir sus composiciones. El primer año fue dedicada y dirigida por José Rafael Pascual Vilaplana. También se editó el CD de dicho concierto. En 2003 se dedicó a Pedro Joaquín Francés Sanjuán, los premios del Ecuador Festero se entregaron en el Teatro Chapí en el descanso del concierto. También se realizó una colgadura idéntica a la de la Banda Municipal para los actos de la Junta Central en el Teatro. En 2004 se dedicó a Rafael Mullor Grau. Del 23 al 26 de mayo de 2002 tuvo lugar el III Congreso de Moros y Cristianos en Murcia, la Junta Central estuvo presente de forma destacada en cada uno de los actos que se llevaron a cabo. Para la revista especial Día 4 que fuera se decide introducir varias modificaciones, entre ellas que cada año tendría un hilo conductor. En 2002 las portadillas generales son dedicadas al museo arqueológico. Las de cada sección y las de las comparsas se realzan más si cabe y se

introdujo la de sección de la Junta de la Virgen. En 2003 fue dedicada al museo Navarro Santafé, se incluye también la fotografía de los/as presidentes/as de las comparsas. En 2004 fue un homenaje al fotógrafo Francisco Domene. En 2002 se realizan los trajes de los embajadores, diseñados por Pedro Marco que dirigió su confección, y fueron presentados en la presentación de la Revista Día 4 que fuera de ese año. En esta etapa apostamos mucho por el Museo Festero, se reforma parcialmente exponiendo mucho más material y se contrata una persona para que abra la Casa del Festero entre semana con un horario y además ayude en labores de Secretaría. Se convocó un concurso de pintura mural para la subida de la escalera principal de la Casa del Festero, patrocinada por el M.I. Ayuntamiento. El 31 de Octubre de 2002 se realizó el fallo del mismo y, tras valorar los trabajos presentados, el jurado decidió dejar desierto el premio. En 2002, a propuesta de la Concejalía de Fiestas, se decide que junto a la Banda Municipal de Música, se recoja a las Regidoras el día 5 por la mañana antes del Pregón y que ellas, junto a las

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  65


( efemérides ) autoridades municipales y festeras, abran el desfile de la Fiesta del Pasodoble. Otra novedad que se incorporó en 2002 es la firma de las Regidoras en el libro de oro de la Junta Central de Fiestas, se llevaba a cabo una vez finalizada la Ofrenda en la Casa del Festero. También en 2002 en el acto de la Procesión por primera vez, y desde entonces se oficializa, todos los miembros de la Junta Directiva de la Junta Central acompañan a nuestra Patrona. En 2003, se crea el acto público de entrega de las peinetas a las Madrinas dentro de la programación del Ecuador Festero, se realiza un concierto a cargo de la Banda Juvenil y la entrega de peinetas se realiza en el descanso. En 2004 se lleva a cabo a la finalización de la representación del Sainete de Alfredo Rojas Navarro “Festeros de todo el año”, también dentro de la programación del Ecuador Festero. También en 2003 en el Ecuador Festero, para los campeonatos de Truque, Dominó y Parchís, se realiza un programa informático para el control de puntuaciones y emparejamientos de los grupos y finales. En 2003 los desfiles de la Entrada y Cabalgata se abren con un estandarte de la Junta Central de Fiestas, portado a caballo, este estandarte fue donado por la Junta Directiva que yo presido. En 2003 fue el año de la

gota fría, en el desfile de la Cabalgata nos cayó un agua que se tuvo que interrumpir casi una hora y media el desfile. En 2003 son muy buenas las relaciones con la Mayordomía de San Blas de Sax, en agosto invitamos a los directivos de la Mayordomía y a la Reina de Sax al acto de exaltación de las Regidoras y ellos nos invitaron el 20 y 21 al acto de elección de sus Reinas. Nos comprometimos verbalmente a seguir haciéndolo desde entonces. Actualmente creo que se sigue haciendo. El 22 y 23 de diciembre de 2003 se realiza en Alicante el III Simposiun de Embajadas y II encuentro de embajadores. La Junta Central participó con la representación de la Conversión en la concatedral de San Nicolás, se homenajeó a todos los embajadores de nuestra ciudad con un pergamino y una comida en Alicante. A finales del mes de enero de 2004, algunas poblaciones que forman parte de la UNDEF muestran su desacuerdo con la actual dirección de la misma, algunas están dispuestas a abandonar dicha institución. Desde Villena, que tampoco nos gustaba cómo se estaban haciendo las cosas, se citó a todas las poblaciones que teníamos constancia de este malestar, se creó una comisión para formar una candidatura para hacer frente común

66  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos

ante la actual dirección de la UNDEF y fuimos trabajando todo el año visitando pueblos y presentando nuestro proyecto. Se decide poner al frente a Francisco López, de Petrer, que era el único presidente de las poblaciones de la comisión que había finalizado su mandato en su población; el lema que se llevó a cada población fue que si no nos gusta lo que hay, tenemos que luchar por cambiarlo desde dentro. Mientras la UNDEF programa un ciclo de conferencias sobre Moros y Cristianos en distintos pueblos, en Villena se realizaron dos conferencias: “La Influencia militar en las fiestas de Moros y Cristianos, la arcabucería y su problemática actual” y “Villena en la edad media, entre Castilla y la corona c a stel la no - a ra gonesa: La justificación histórica de las fiestas de Moros y Cristianos”. También es un comienzo de año el de 2004 donde las reuniones son casi todos los días para tratar el tema del cambio de la Romería de la Virgen. Una vez pasado el Ecuador Festero, el 16 de marzo, se presenta al M.I. Ayuntamiento la propuesta de trasladar dicha romería al día del pasacalles. Finalmente el Ayuntamiento da el visto bueno al cambio el 27 de mayo. Un año marcado por los problemas en la pólvora y sobre todo por el asunto


( efemérides ) de la SGAE, la cuota se dispara y la Junta Central de Fiestas, respaldada por todos los presidentes/ as de comparsa, solicitan una reunión con el M.I. Ayuntamiento para solicitarle ayuda en este asunto. En 2004, como muestra de buena voluntad por un desafortunado articulo a nivel particular de nuestro cronista sobre un posible cambio de nombre de la Mahoma para no herir sensibilidades, llevó al Ayuntamiento de Biar a solicitar una reunión con nosotros. Este tema se solucionó con el compromiso de la Junta Central a hacer un nuevo traje para la Mahoma, lo costeó el M.I. Ayuntamiento. El 12 de mayo de 2004, se organizó una exposición sobre la Mahoma, donde se expusieron principalmente todos los pergaminos entregados por Villena. El 22 de abril de 2004, la Junta Central avala la candidatura de Francisco López Pérez a presidente de la UNDEF, finalmente sería elegido en la Asamblea General de 19 de junio en Villajoyosa. El 9 de julio de 2004 se realizó un referéndum vinculante previa convocatoria a todos los festeros de Villena y socios de la Junta Central de Fiestas para la transformación de la Junta Central de Fiestas de asociación a federación, saliendo favorable dicho referéndum, el 19 de noviembre se firman los

primeros estatutos de la federación. En los preparativos para las fiestas de 2004, destacar la solicitud y aprobación a que la Sociedad Musical Ruperto Chapí cerrara el desfile de la Fiesta del Pasodoble el día 5. También el castillo de la Atalaya tendrá nueva decoración, con estandartes. El 23 de octubre se realiza una conferencia sobre la música festera por José Rafael Pascual Vilaplana en la Casa del Festero, dentro de un Seminario Permanente sobre las Fiestas de Moros y Cristianos organizadas por la UNDEF. Muchos han sido los actos a destacar en esta época de 2002/2004: 2002, por primera vez se realiza el Mercado Medieval. 2002, se conmemoran los 25 años del premio “El Tito” y se realiza una exposición. 2002, el 29 de agosto tuvo lugar la presentación del libro “El cristianismo en el mundo árabe”, autor El Hassan Bil Talal príncipe de Jordania, a cargo del embajador de Jordania en Madrid, que se llevó a cabo en el Centro Pastoral San Agustín en Las Virtudes. 2002, la Entraíca de los Moros Viejos y Cristianos cumple 25 años. 2002, último año del paseo ciclista de los Moros Nazaríes.

2002, el 1 de diciembre se coloca un monolito en la Rambla del Panadero, lugar donde se descubrió el Tesoro de Villena. 2002, el 20 de diciembre se entrega por primera vez el premio Faustino Alonso Gotor, de la Comparsa de Estudiantes. 2003, las comparsas de Moros Nuevos y Realistas celebran su 150 y 75 aniversario. 2003, el 8 de marzo se presenta la reedición del libro “Romancero Villenense”, de Gaspar Archen, a cargo de la Junta de la Virgen en el Círculo Agrícola Villenense y se coloca una placa en la calle dedicada al autor. 2003, el 30 de marzo se traen los restos de Ruperto Chapí a Villena y se realiza un acto de traslado hasta la Iglesia de Santiago donde participa la Junta Central de Fiestas. 2003, el 6 de julio se inaugura la Cárcel de Villena, a cargo de Mariano Rajoy. 2004, se pone en marcha el portal festero “Villena en Fiestas”. 2004, las comparsas de Nazaríes y Almogávares celebran su 50 aniversario. 2004, el 18 de julio se traslada la Mahoma a la comparsa de Nazaríes por su 50 aniversario. 2004, celebración en octubre de la Primera Feria de Artesanía Festera en Villena.

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  67


( efemérides )

“Hacer fiestas no es hacer historia, pero dentro del mundo festero se parece mucho” ANTONIO MARTÍNEZ MARTÍNEZ Presidente de la Junta Central de Fiestas 2005-2007.

Supongo que cuando uno tiene que hablar de sí mismo y de sus vivencias siempre tiene el miedo de llegar a ser pedante, o no ser lo suficientemente objetivo. Las fiestas de moros y cristianos forman parte de mi vida desde que nací, siempre han tenido que ver con mi familia. Desde los tiempos del padre de mi abuelo, quien fue uno de los fundadores de la Comparsa BANDO MARROQUí. A los 10 meses de estar en este mundo me vestían de Marrueco y formaba parte de la gran comparsa a la que pertenezco. He participado con mi comparsa en cada acto que he podido estar. El año 1987 fue el año de pasar a la acción y empezar a asumir responsabilidades en todo el ámbito festero, este año un buen amigo y yo nos presentamos a Capitán y Alférez de la comparsa, lo que me ayudó a conocer todos y cada uno de los actos realizados por mi comparsa, y a representarla en todos los eventos realizados con carácter general. Cuando terminó ese año ya pertenecía a la junta directiva de mi comparsa, estuve durante 3 años, donde mi cometido fue la primera informatización de la parte administrativa y contable.

El año 1992 fue un cambio importante a nivel festero, ya que en noviembre de ese año fui elegido Presidente de la comparsa del Bando Marroquí. Mi paso como presidente de la comparsa duró 6 años llenos de proyectos cumplidos, cambios en los desfiles, transformación de los actos y eventos, modificación de los estatutos y creación del RRI. Reforma integral de la casa de la comparsa, generando nuevos espacios para secretaría, museo, sala de juntas, habitaciones para los músicos, así como una cocina y salón para disfrute de escuadras o grupos de la comparsa y la renovación del salón inferior. No todo fue un camino sencillo, tuvimos que lidiar con inquilinos y problemas que fueron surgiendo a lo largo de todos los años, hasta decidir que todo el local de la comparsa debe de estar al servicio del socio. Una buena parte del tiempo de un presidente de comparsa consiste en compartir con el resto de presidentes y la Junta Central de Fiestas la dirección de todos y cada uno de los actos que se realizan en Villena, en los que participan nuestros Cargos y festeros. Después de varios años de relajación festera en Villena, ya que seguí colaborando en UNDEF como asesor

68  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos

digital, me requirió mi amigo y compañero Manuel Díaz para realizar las funciones de delegado de la Junta Central de Fiestas, y el año 2002 me convertí en el delegado de mi comparsa. Durante 2 años estuve realizando este cometido, analizando y debatiendo la situación de la Junta, estudiando las amenazas, debilidades, fortalezas y nuevas oportunidades que se podían abrir en nuestras fiestas. Esto me llevó a septiembre de 2004 cuando, junto a mi familia y un equipo totalmente nuevo, decido presentarme como EL PRESIDENTE NÚMERO TRECE DE LA JUNTA CENTRAL DE FIESTAS DE VILLENA. Durante la asamblea de la JCF del 11 de diciembre celebrada en el salón de la Comparsa del Bando Marroquí fui nombrado presidente por la Alcaldesa Vicenta Tortosa. Mi primera semana fue complicada ya que, sin haber tomado posesión de la Casa del Festero, tuve que realizar mi primer acto de “Las Peinetas” el 19 de diciembre, realizando el primer cambio de este evento que se trasladó al Museo Festero, acto que a partir de este año fue cambiando para convertirse en un acto


( efemérides ) Aparecieron diferencias entre las decisiones de presidentes y delegados de junta de gobierno, que se pudieron resolver acotando temas para debatir. Es curioso que se sigan manteniendo las mismas estructuras después de las conclusiones de Entrefiestas.

2004. Elección.

de exaltación festera. Ese 19 de diciembre se convirtió en un icono para mi directiva y equipo, ya que esa fecha se quedó marcada en nuestros calendarios y hemos realizado una comida ininterrumpidamente hasta el 2020, que no se pudo realizar obviamente por COVID-19. Después de este primer envite llegó el Ecuador Festero, es uno de los mejores que recuerdo por el equipo A, compuesto por los delegados y junta directiva que trabajamos como una piña para que el patio festero estuviese en condiciones de albergar todos los actos. La Junta Central apostó desde un principio por recuperar el Patio Festero para que durante todo el año, y en especial en fiestas de septiembre, estuviese al servicio de los festeros; creemos que es una pieza muy importante para tenerla cerrada, necesitábamos el patio para poder realizar reuniones, eventos de la Junta, todo aquello que los festeros nos pudiesen proponer. En estos momentos se encuentra pleno de utilización, tanto

en los actos de la Junta Central como dándole apoyo a la concejalía de cultura, juventud, sede universitaria, etc.

2005. Patio.

Seguramente el número 13 me preparaba alguna sorpresa, y llegó en forma de obras en La Losilla y el mandato del M.I. Ayuntamiento para evitar salir desde debajo de los puentes. Esto nos llevó a trabajar en una solución, debates y reuniones hasta conseguir una posición firme.

2005. Losilla.

Este primer año se realizaron cambios en el Concierto del Ecuador, desfiles de Ecuador y llegada de la Mahoma. Uno de los cambios que más consecuencias tuvo fue el cambio de la ubicación del Concierto de los Pasodobles, que fue trasladado a la Plaza de Santiago, donde se introdujo una pantalla de grandes dimensiones con imágenes de los desfiles de las comparsas y se sonorizó toda la plaza quedando una noche distinta y que ha perdurado en el tiempo. El Concierto del día 4 se convirtió en un reconocimiento especial al primer presidente de la JCF, D. Alfredo Rojas, que nos dejó ese año. La creación del premio que lleva su nombre, así como el libro editado por la UNDEF en su memoria fueron un legado que nos dejó para siempre. Las primeras fiestas de septiembre son una vivencia total, todos necesitábamos que salieran muy bien al ser nuestras primeras fiestas. La junta de gobierno y la directiva trabajamos para seguir todos los actos. Las visitas a todos los pueblos festeros se convirtió en todo un ritual,

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  69


( efemérides ) que nos llevaba todos los fines de semana desde febrero hasta diciembre a visitar a nuestras poblaciones vecinas y no tan vecinas, pero siempre con el afán de compartir con ellos nuestras sinergias y ver actos que sin duda son los que llevan más arraigados en sus fiestas. El trabajo con la UNDEF fue muy exhaustivo sobre todo con la pólvora y la SGAE. El apoyo a nuestra Artefiesta fue total ubicando el centro de mando en la Casa del Festero y realizando todas las reuniones que hiciesen falta tanto con empresas como con el ayuntamiento para la vuelta de la feria de las empresas de artesanía festera, realizando la primera de ellas en el Pabellón Cubierto.

y al final se escogieron los más candentes y de más preocupación entre los ponentes. Muchas personas intervinieron en todo este evento, colaborando o participando. Al final las conclusiones nos sirvieron para darnos cuenta que la fiesta no necesita grandes modificaciones, solamente debemos de adecuarlas al presente, al número de festeros, a los recorridos, al respeto al espectador, a compaginar fiesta, religión y espectáculo, lo que supondría que las fiestas de Villena crecieran en fuerza. La difusión por los medios, apoyo desde el M.I. Ayuntamiento en mejorar las infraestructuras, iluminación, escenarios, planes de emergencia, esto nos daría la grandiosidad que nuestras fiestas han ido perdiendo en el tiempo.

Artefiesta.

En el año 2006 se realizaron las “I Jornadas sobre las Fiestas de Moros y Cristianos”, lo que nos llevó a trabajar durante algunos meses para poder realizar todas las mesas y eventos preparados para estas jornadas. Durante cinco meses un grupo de personas estuvieron debatiendo todos los temas que se desarrollarían en el intervalo de las mesas. Muchos fueron los temas sugeridos,

2006. Entrefiestas.

Tres grandes eventos tuvieron lugar durante la celebración de “ENTREFIESTAS”. Una Embajada Nocturna aprovechando la noche y nuestro singular castillo

70  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos

de la Atalaya, fantástica embajada en la que disfrutamos mucho; I Certamen Nacional de Música de Moros y Cristianos “Ciudad de Villena”, certamen que este año ha cumplido su segundo año y cumplirá muchos más, un certamen que Villena necesitaba para dar cabida al torrente musical de nuestra localidad, tanto en bandas de música que nos visitan durante los días de fiestas, como a la vocación musical de nuestra ciudad. El cierre de las I Jornadas en el Teatro Chapí, el Desfile de nuestros Cargos en una mañana de junio ataviados con los trajes oficiales, el cierre con las lecturas de las conclusiones y la apoteosis final fue el broche de oro para estas I Jornadas sobre Fiestas de Moros y Cristianos. Durante este año nos preocupamos en mejorar los actos de la Junta Central procurándoles el caché que merecen como exaltaciones de nuestras fiestas, y en la Presentación del Cartel y la Revista Especial Día 4 que fuera, se incluye la entrega de los premios: “Premio Alfredo Rojas, Historia e investigación” y “Premio Charraícas del Paseo”. Este año se realizó un proyecto que nos llevaba rumiando durante varios, crear una pieza musical que los villeneros pudiésemos cantar siempre al inicio de nuestros días grandes y nos dieran el reconocimiento ante el resto de pueblos festeros, así nació el “VILLENA FESTERA”. Pieza que se sigue cantando el día 5 de septiembre después del pregón y que es el inicio


( efemérides )

2006. Embajada nocturna.

festero de nuestros días grandes. A raíz del desfile de cierre de las Entrefiestas, se barajó la posibilidad de que el Desfile del Ecuador Festero se realizara con los Cargos vestidos con los trajes oficiales, cuestión que vio la luz este año como prueba y que ha perdurado en el tiempo.

Dentro de las actividades de este último año, cabe destacar la comisión creada para la renovación del Reglamento de Régimen Interior que empezó a trabajar después de Entrefiestas, terminó la comisión la renovación de los estatutos y un nuevo RRI que fue apoyado por todas las comparsas.

Con independencia de ello, sí que quisiera resaltar que lo que más me satisface es el hecho de que estamos todos de acuerdo en que nuestras Fiestas de Moros y Cristianos en honor a Nuestra Patrona la Virgen de las Virtudes, son como somos los villeneros: alegres, dinámicas, y con gran participación. No queremos cambios, queremos mejorarlas. Este deseo de tomar conciencia de todo lo que podemos avanzar, nos ha hecho siempre no conformarnos con lo que tenemos como ciudad. Seguramente muchas cosas se quedan en el tintero, pero después de dos años sin las queridas fiestas de mi pueblo por una pandemia mundial COVID-19, el único sentimiento claro que tengo es que QUIERO VOLVER A VIVIR LAS FIESTAS. Mayo de 2021.

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  71


( efemérides )

MANUEL MUÑOZ HERNÁNDEZ Presidente de la Junta Central de Fiestas 2008-2010.

Desde luego que no fue una decisión difícil presentarme a la elección de presidente de la JCF, ya que era consciente del trabajo a realizar. Consistía en tres años de trabajo intenso que parecía bien conocer, no en vano fui vicepresidente en la legislatura anterior. Una de mis primeras y acertadas actuaciones fue contar prácticamente con la misma directiva, incluido el anterior presidente Antonio Martínez. Fue una opción de consenso, ya que habíamos comenzado proyectos y quisimos darles esa necesaria continuidad para su realización. Algunos estaban iniciados y otros moldeándose, como por ejemplo, unas conversaciones mantenidas con el compositor villenense Gaspar Ángel Tortosa Urrea, junto al director de embajadas y embajadores, sobre la ambiciosa idea de

que la conversión tuviera una música propia. También éramos conscientes de que la revista especial Día 4 que fuera celebraba su vigésimo quinto aniversario, y por ello se hizo una puesta de largo en ese año muy festera. Un acto entrañable, donde se entregaron reconocimientos a D. Primitivo Gil Sauco y a D. Joaquín Sánchez Huesca por llevarla a cabo desde su inicio. Una especial y musical presentación de la revista en ese año, realizada en la Casa del Festero, contando como mantenedor con Francisco Merino. Comenzó con la grata sorpresa del golpeo del bombo y el arranque de la Banda Municipal de Villena con La Entrada, en unos momentos muy emocionantes que lograron levantar al público de sus asientos. Tras la presentación y para finalizar, cuando creíamos que todo había terminado, escuchamos a lo lejos el pasodoble del Maestro Carrascosa 150 años de Moros Viejos y nos quedamos boquiabiertos al ver entrar una escuadra de Moros Viejos, ataviados y uniformados, con su emblemático cabo el Tito al frente. Momentos festeros que emocionaron al respetable, en una inusual presentación de la revista especial Día 4 que

72  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos

fuera, demostrando de una manera plausible el trabajo desarrollado por el equipo de la Junta Central. Sin duda, se hizo una buena revista especial del Día 4 que fuera, acorde a la presentación del acto de su 25 aniversario. Con una portada novedosa y con un trabajo excepcional por parte de nuestro cronista Antonio López, junto al diseño de la empresa Graficas Díaz de San Vicente. Un primer año pleno de vivencias y una gran efeméride, en el que un servidor solamente se queda con las cosas buenas que pasaron y que no fueron pocas. Más adelante, en el Concierto de los Pasodobles, también se quiso innovar modificando su enfoque, proyectando imágenes en la fachada de la Casa de la Cultura de las diferentes comparsas, mientras sonaban los tradicionales pasodobles y marchas moras. Llegaron nuestras Fiestas Patronales en mi primer año de presidencia. Estuvieron cargadas de actos, sin olvidar la preocupación de mi directiva sobre la duración de los desfiles. Quisimos adaptar, y creo que lo conseguimos con matices, un sistema novedoso importado de nuestra vecina y amiga localidad de Elda. Lo pusimos en práctica, no sin algún problema, y resultó bastante provechoso.


( efemérides )

Comenzamos a recortar tiempos, tanto en la Entrada como en la Cabalgata, todo ello gracias a los delegados de cada una de las comparsas, que supieron interpretar su papel a la perfección, tanto en puestos fijos como móviles. Sinceramente creo que acertamos, porque en las reuniones mantenidas antes de las fiestas, delegados, cabos y presidentes entendimos que había que remar todos en la misma dirección. Finalizando el año pusimos en marcha el denominado acto de las peinetas, en el que la Junta Central regala a cada una de las Madrinas el juego de aderezos y peinetas que lucirán en sus próximas fiestas. Un acto entrañable donde apareció por sorpresa Papa Noel, que trajo regalos para las Madrinas. Terminan las primeras fiestas y comenzamos el segundo año. Desde luego que tuvimos mucha suerte al coincidir con el centenario de la muerte de nuestro paisano e insigne compositor, D. Ruperto Chapí. Se elaboró una amalgama de eventos que conmemoraran esta importante efeméride. En el Ecuador Festero se programó un concurso de grafitis con una temática relacionada con nuestro insigne compositor. Obras pictóricas que se correspondían con las musicales, con pinturas

en torno a La revoltosa, La bruja, etc… que por cierto, aún se encuentran expuestas en el patio de la casa del festero. En cuanto al tradicional concierto del Ecuador Festero, se invitó a dirigir a nuestra laureada Banda Municipal al músico D. Gregorio Casasempere, alcoyano de nacimiento y con un currículum impresionante. Un concierto que hizo las delicias del público asistente, con una puesta en escena sencillamente espectacular. El día 2 de mayo nos desplazamos a la vecina localidad de Almansa. Allí tuvimos un magnífico recibimiento por parte de autoridades civiles y festeras, hacia las Regidoras y mi persona, sobre todo por parte de la presidenta de la asociación de comparsas. Una delegación de Villena cuya representación llevaba como punta de lanza a la cabo perteneciente a la comparsa de Andaluces, Alicia Puig, que puso al público almanseño en pie a su paso, con grandes vítores y aplausos. Un hecho que me hizo sentir orgulloso de ser presidente de esta entidad. El 7 de mayo y en el incomparable marco del Teatro Chapí, se grabó un exclusivo CD con obras del Maestro Chapí, sobre todo de zarzuelas, denominado EL ALMA DEL PUEBLO.

Más tarde dicho CD, se incluiría gratuitamente en la revista especial Día 4 que fuera. En ese año la presentación de la revista especial también fue novedosa con la presencia de la Banda Municipal de Villena, en un concierto con obras exclusivas de Ruperto Chapí. Se interpretaron diferentes obras del maestro, destacando especialmente el pasodoble El puñao de rosas, donde Alicia Puig, cabo de los Andaluces, arrancó los aplausos del público asistente. En cuanto a las fiestas y desfiles en ese año, nos llevaron a cinco días intensos de trabajo, que con la experiencia del año anterior y el esfuerzo de directivos y festeros, salieron magníficamente. Para finalizar el año, y como ya pasara el año anterior, celebramos el acto de entrega de las peinetas, donde se hizo un homenaje a los “frankis”, que cumplían 30 años saliendo ininterrumpidamente en la Retreta. Fue una reunión festera entrañable, donde hicieron reír al público asistente. Este acto finalizó con la actuación de “las pencas de la laguna y nabicos del pinar”, con un homenaje a Michael Jackson, y la aparición estelar, una vez más, del incombustible Papa Noel con sus flores de Pascua y

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  73


( efemérides ) regalos para las madrinas. Llegó el 2010, último año de mi mandato, con la satisfacción de que por fin vio la luz el poema sinfónico compuesto por D. Gaspar Ángel Tortosa Urrea, La Conversión de Villena. Una puesta de largo celebrada en el Teatro Chapí durante el mes de julio con un rotundo éxito y que los embajadores acogieron con gran agrado. Cabe destacar que, desde ese mismo momento y hasta la fecha, el acto de la conversión, emblemático y singular dentro de nuestras fiestas, sigue utilizando esta apropiada música. En ese mismo mes de julio, nos desplazamos a Onteniente con nuestros embajadores infantiles para participar en el Primer Congreso Internacional de Embajadas y Embajadores. Procopio García y Carlos Alpañés, junto a sus correspondientes ayudantes, supieron estar a la altura y obtuvieron ese necesario y fuerte aplauso por parte del público asistente. Siguiendo el curso festero, llegaba la presentación de la revista especial Día 4 que fuera. Durante el transcurso del acto, el artista local Pedro Marco pintó en directo un cuadro de grandes dimensiones que hoy está expuesto en la subida de escalera de la Casa del Festero. Discurría la presentación y Pedro iba pintando como si con él no fuera la cosa. Al finalizar la presentación, el artista villenense apostilló… “Hoy soy más Caracol que

nunca o vosotros habéis corrido mucho”. Nada más lejos de la realidad, pues un cuadro de esas dimensiones es imposible pintarlo en 45/50 minutos, si no lo pinta Pedro Marco, claro está. Para finalizar la presentación, el Alférez de la comparsa de Piratas premiado en años anteriores, Iván Íñiguez, nos deleitó con un ruedo de banderas espectacular al son del pasodoble de La Morenica. En cuanto al Concierto de los Pasodobles, ese año se realizó en la explanada del Teatro Chapí con un gran éxito de público. Llegó la Romería de Nuestra Patrona y nos vimos de nuevo inmersos en fiestas. Otro año, pero sinceramente creo que le habíamos cogido el punto junto al innegable trabajo de los miembros de la junta de gobierno, los ”delegados”, unido a un libro de servicios ideado por Paco Rosique, que ayudó a que todo funcionara a la perfección, lógicamente teniendo siempre presente el esfuerzo por parte de todos. Unas magníficas fiestas hacían el colofón de tres años muy intensos en mi legislatura. Añadiré a continuación que, por supuesto no todo fueron alegrías y mucho menos fui perfecto. Errar es de humanos, por ello asumí equivocaciones y fallos. Cuando los tuve, procuré pedir disculpas y cuando acerté, compartí esos logros, ya que venían de la mano de mi equipo directivo, que supo estar a la altura en todo momento

74  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos

durante los tres años que duró esta aventura. Resaltar durante mi legislatura en la Junta Central de Fiestas la colaboración de la Junta de la Virgen presidida por Antonio Hernández y el apoyo de la Concejalía de Fiestas, encabezada por Paco Abellán. Agradecer a la Banda Municipal y a su director Pedro Ángel López, las veces que fuimos a molestarles, aunque sé que lo hacían con agrado. Mostrar también mi reconocimiento a la Casa de Cultura y a su director, Pepe Ayelo, al Teatro Chapí y a su director Paco Flor, porque lo difícil nos lo hacían fácil con el personal que ponían a nuestra disposición. Y como no, agradecer a la Policía Local, Cruz Roja, Guardia Civil y Protección Civil, porque siempre estuvieron dispuestos a colaborar con nosotros. Para terminar dar unas GRACIAS con mayúsculas, a todas las personas que colaboraron conmigo dentro de mi junta directiva y sobre todo a nuestras parejas, que supieron aceptar que les quitaríamos mucho tiempo de estar con ellas y ellos, en este maravilloso proyecto que era llevar las riendas en las fiestas de nuestra ciudad. Unos años intensos de los cuales a uno le queda un entrañable recuerdo y se va satisfecho del trabajo realizado. Un saludo a todos los FESTEROS Y FESTERAS y a Villena en general.


( efemérides ) ANTONIO NAVAJAS GARCÍA Presidente de la Junta Central de Fiestas 2010-2016.

A continuación paso a detallar el trabajo realizado durante seis años por un grupo de personas que, junto a mí, decidieron apoyarme en mis dos legislaturas y trabajar por nuestras fiestas de moros y cristianos. El 3 de marzo de 2011 se realizó una Asamblea General Extraordinaria con un único punto en el Orden del Día, que era si seguíamos en la UNDEF o nos salíamos. Se llevó a votación y con un resultado de 54 votos a favor de abandonar la UNDEF, 8 votos en contra de abandonar la UNDEF y 8 abstenciones, Villena abandonaría la UNDEF a finales del 2011. En la Asamblea de mayo se llevó la modificación del horario del Desfile de la Esperanza a petición de las comparsas del bando cristiano, aprobándose la modificación del horario a las 10 de la mañana. En el 2012 se comienza a negociar con el M.I. Ayuntamiento el pago de la SGAE, ya que durante

la Campaña Electoral nos prometieron que si salían elegidos se harían cargo del pago. Fueron unos meses de negociaciones muy duros ya que el alcalde, D. Francisco Javier Esquembre, se cerró en banda con que no pagaría el canon. A finales del 2014 se llegó a un acuerdo donde se facturaría la SGAE al M.I. Ayuntamiento. En las fiestas del año 2012 nos pusimos a trabajar codo con codo junto a Irene López Navarro, periodista de carrera y gran embajadora de nuestras fiesta de moros y cristianos, para que durante los días de fiestas vinieran a visitarnos y a conocer nuestras fiestas personas conocidas, tanto de televisión como de radio, etc. Nos visitaron José Ruiz (Avelino); Francisco Ortiz, de la serie Puente Viejo; Yolanda Gaviño, bailadora profesional; Ruth Gabriel, actriz española y premio Goya 1994 a mejor actriz revelación; Sara Gómez, actriz de la serie Gym Tony; Maggie Civantos, actriz de la serie Vis a Vis. En 2013 se crea con motivo del Ecuador Festero el I Concurso de composición de música festera Maestro y Compositor Manuel Carrascosa. Se crea este concurso con la finalidad de que cada año sea de una modalidad distinta: Pasodoble, Marcha Mora y Marcha Cristiana, y el objetivo es que la Junta Central de Fiestas se pueda hacer con un gran archivo musical de piezas de las

distintas modalidades. Con motivo del Ecuador Festero se crea la Entraica Popular, realizándose un desfile desde la Plaza de Santiago hasta la Plaza de Toros, terminando con una fiesta para todos los públicos; tuvo muchísima aceptación este desfile popular. En 2014, a principios de año, con motivo de FITUR, se flotan 7 autobuses de festeros y músicos para participar en un desfile en los pabellones de IFEMA, tuvo un gran impacto en los medios de comunicación ya que se hicieron eco del desfile y salimos en varias cadenas de televisión a nivel nacional e internacional. Este mismo año, junto a la Concejala de Fiestas Isabel Micó, nos pusimos con la campaña de promoción “día 4 todo locura”, se tenía como objetivo promocionar nuestras fiestas y que sumáramos impactos en prensa para la catalogación de Fiestas de Interés Turístico Nacional. El 28 de agosto se organizó un viaje en AVE a Madrid con 4 festeros vestidos con trajes oficiales de las comparsas y fueron paseándose y dando panfletos dentro de los vagones del AVE. A la llegada a Madrid, en la estación de Atocha, nos estaban esperando varias televisiones y tomaron imágenes de los festeros bajando del AVE y de la promoción que se realizó durante esa mañana en dicha estación. Hay que agradecerle a todos

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  75


( efemérides ) los presidentes de las comparsas el apoyo que tuvimos para realizar esta acción promocional de nuestras fiestas, así como a nuestra gran colaboradora Irene López que, gracias a sus contactos en televisión, se hicieron eco de la noticia la Sexta, Telecinco y Cuatro donde tuvimos un amplio reportaje de la promoción. Ese año, y tras haber pasado tres años desde el cambio del Desfile de la Esperanza a las 10:00 h., se llevó a Asamblea que volviera a las 12:00 h., quedando aprobado el cambio por la Asamblea General. Seguíamos apostando fuerte por la obtención de Fiestas de Interés Turístico Nacional y el 17 de diciembre de 2014 teníamos la agenda completa en el Congreso de los Diputados y en el Patronato de Turismo de España. Esta expedición estaba compuesta por Isabel Micó, Concejala de fiestas; Fulgencio José Cerdán, Concejal del equipo de gobierno; Laura Hernández, Directora del Museo; Antonio Navajas, Presidente de la Junta Central; Vicente Ortega, Vicepresidente de la Junta Central y Mª Ángeles Soriano Orgiler, Secretaria de la Junta Central. Comenzábamos la mañana bien temprano con una reunión en el Congreso de los Diputados con el Grupo Municipal Socialista, en la que nos mostraron todo su apoyo y a continuación nos reunimos con Pedro Sánchez, donde se le hizo entrega de una revista “Día 4 que fuera” y donde también se comprometió a apoyar a Villena y sus Fiestas en la catalogación de Fiestas de Interés Turístico Nacional.

Sin apenas tiempo de descanso nos dirigimos a la sede del Patronato de Turismo de España donde teníamos una reunión con Tatiana Martínez, Subdelegada de Turismo de España, a esta reunión y durante toda la mañana nos acompañó Herich Campos, Senador del Grupo Socialista y Portavoz adjunto de Turismo. Nos vinimos de Madrid muy satisfechos por el desarrollo de las reuniones y el compromiso de apoyo a nuestras fiestas. 2015, qué mejor manera de empezar el año que el 25 de febrero, días antes de comenzar el Ecuador Festero, día en el que llegaba al Ayuntamiento de Villena la comunicación de que las fiestas de Villena eran de Interés Turístico Nacional. La alegría fue inmensa por parte de la Junta Central y de las comparsas, ya que había dado fruto el trabajo realizado todo este tiempo y se había podido cumplir el objetivo. Fue un Ecuador diferente ya que se estaba disfrutando de la catalogación de nuestras fiestas y, durante el concierto del Ecuador Festero, se realizó la entrega a todas las comparsas, Ayuntamiento, Junta Central y Junta de la Virgen del diploma de catalogación de FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL. El 29 de mayo de 2015 se inauguraba el Museo Festero tras estar unos meses cerrado para ser reformado, se realizó una reforma bastante a fondo en la que se puso cartelería en varios idiomas y se preparó un vídeo promocional para que cuando se fuese a visitar el museo se pudiese

76  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos

comenzar primero por una visita por la casa y se viese un vídeo de nuestras fiestas de moros y cristianos. Las fiestas de este año fueron muy complicadas por motivos de una gota fría, ya que se tuvieron que cambiar muchos horarios pues no paraba de llover. Como anécdota, cabe destacar que el día 7 de septiembre se realizó a las 17:30 h. el Desfile de la Esperanza y la Ofrenda conjuntamente, siendo todo un éxito. El 22 de diciembre de 2015 se realizó Asamblea de Compromisarios, en la que se quitó la palabra varón de la figura de Capitán y Alférez y, a partir de ese momento, las mujeres podían optar al cargo de Capitán y Alférez cumpliendo con la ley de igualdad. El resultado de la votación fue el siguiente: 50 votos a favor de quitar la palabra varón, 17 votos en contra de quitar la palabra varón. El 3 de marzo de 2016 se hizo entrega de la medalla de oro de la ciudad a la Junta Central, fue un acto muy emotivo donde participaron festeros de las 14 comparsas y tuve el honor de compartir este momento junto a Vicente Prats que en todo momento me acompañó en el escenario. Fueron seis años intensos donde tuve la suerte de conocer a mucha gente de poblaciones festeras y donde en todo momento me sentí apoyado por los presidentes y delegados de las distintas comparsas, igualmente estuve rodeado de unas grandes personas y unos currantes de las fiestas.


( efemérides ) LUIS SIRERA SERRANO Presidente de la Junta Central de Fiestas 2017-2019.

Resumir la multitud de situaciones, experiencias, anécdotas, avatares y circunstancias que se pueden vivir a lo largo de tres años ya es per sé una labor compleja, máxime si ese periodo de tiempo ha girado en torno a lo que significa estar al frente de una Federación tan activa y dinámica como es la Junta Central de Fiestas de Moros y Cristianos de Villena... Una ingente cantidad de horas de trabajo, amenizada por infinidad de “raticos festeros” y compartida con un equipo de personas con un fin común: trabajar por y para nuestras fiestas de moros y cristianos. Fue en noviembre del año 2016 cuando mi Junta Directiva y un servidor iniciamos la importante labor de gestionar la Federación JCF de Villena, entidad fundamental para la organización y el desarrollo de las queridas Fiestas de Moros y Cristianos de nuestra localidad y de cuantos actos y actividades se dan en torno a ellas. Siendo conscientes del gran reto que teníamos ante nosotros planteamos un proyecto repleto de ilusiones, con la intención de apostar

por JCF como entidad dinamizadora de nuestras fiestas, de dar a conocer la amplia actividad solidaria y participativa subyacente, de empoderar nuestra industria local y nuestro comercio, de fomentar la cultura y desarrollar nuevos conceptos promocionales así como de intentar adaptar las fiestas a los tiempos actuales en una simbiosis de tradición e innovación para llegar a la población más joven, al ser nuestro futuro. El tiempo al frente de JCF estuvo marcado por el espíritu de trabajo constante de un equipo humano que, a pesar de tener poca experiencia en directivas de comparsas o en la propia JCF, compensó las carencias con su preparación y capacitación en otros ámbitos poniéndolas al servicio de esta entidad cuando asumieron sus funciones dentro del equipo directivo. Desde mi experiencia y haciendo balance de mis tres años como presidente, considero que hoy en día cada vez se hace más necesario buscar personas con conocimientos específicos en otras materias para poder diligenciar las distintas áreas que conlleva la propia gestión de nuestra JCF donde el intenso trabajo administrativo y el gran volumen de requisitos formales y certificaciones, etc., dejan atrás la buena voluntad en la gestión que primaba antiguamente. Nuestro periplo no fue siempre un camino de rosas; al devenir diario y a los problemas cotidianos que suelen ocurrir habitualmente en cuanto a la gestión de la entidad,

se sumaron dificultades de ámbito mayor que, lamentablemente, nos restaron tiempo para centrarnos en temas organizativos y nos exigió un sobre esfuerzo para volcarnos en temas de otro calado. En menos de un mes de ser electos, tuvimos que asistir al juzgado de Villena para intentar parar una posible demanda en contra de JCF; afortunadamente primó el diálogo y se consiguió evitar. No ocurrió lo mismo con otras contiendas a las que tuvimos que enfrentarnos y donde sí tuvimos que llegar a juicio. La primera, con una demanda interpuesta por parte de una persona festera particular, que finalmente resultó favorable a JCF; la segunda y más compleja, fue la demanda interpuesta por la SGAE. Tristemente, una entidad sin ánimo de lucro como es la JCF fue demandada por culpa de equívocas gestiones ajenas a la entidad y sin haber hablado previamente con la propia institución, sin haber planteado el problema o intentado buscar soluciones extrajudiciales cuando incluso una delegación de la propia SGAE se encuentra en nuestra localidad y una simple llamada de teléfono podría haber evitado seguro muchos quebraderos de cabeza. Las gestiones realizadas desde JCF con sus abogados y sobre todo la rápida predisposición del alcalde D. Fulgencio José Cerdán y de la concejala de fiestas Dña. Maite Gandía han permitido en última instancia reconocer la organización de nuestra fiestas por parte del M.I. Ayuntamiento de Villena y

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  77


( efemérides ) asumir el canon de la SGAE, solventando de esta forma la resolución de la demanda. La ITC 26 fue otra de las “novedades” que apareció de lleno en nuestro día a día. La nueva instrucción técnica complementaria que regula toda la normativa para el uso de armas de avancarga en actos festivos irrumpió como un vendaval. Pese a la disposición transitoria que permitía una moratoria de dos años en su aplicación no había tiempo para la relajación. Las múltiples reuniones con Subdelegación del Gobierno, técnicos del Ministerio de Industria, el M.I. Ayuntamiento y especialmente con los denominados “Pueblos de la Pólvora“ se sucedieron constantemente y de forma intensa hasta conseguir interpretar, aprender y aplicar de la mejor manera posible esta nueva legislación que, lejos de dar facilidades mostraba una mayor rigidez en su cumplimiento así como una gran incertidumbre, dificultad y riesgo en temas de reparto, limitaciones temporales para consumo de pólvora, adaptación de cartucheras, cursos de formación, trámites administrativos, etc. En definitiva nuevas circunstancias con las que tuvimos que lidiar a nivel interno con las personas festeras para hacer comprender la nueva normativa y su aplicación a través de diversas reuniones informativas a fin de que todas ellas estuvieran al corriente de la nueva situación y los cambios que finalmente conseguimos llevar a cabo durante las fiestas 2019. Gracias al apoyo de todas las entidades festeras y presiones a nivel político local, autonómico y nacional, incluida la importante rueda

de prensa llevada a cabo en Onteniente con su amplia repercusión en medios nacionales, se ha llegado al Ministerio de Industria para que las demandas de las entidades, espero, sean atendidas lo más pronto posible. Los problemas estructurales de nuestro Santuario fue otra de las situaciones conflictivas que se dieron durante mi legislatura. Ello obligó a trasladar anticipadamente a nuestra patrona a la localidad en el mes de diciembre de 2018. Tras múltiples reuniones y varios dimes y diretes finalmente, y ante la imposibilidad de celebrar actos en el Santuario de las Virtudes, hubo que modificar el lugar de celebración del Ecuador Festero 2019 y trasladar los concursos y la jornada de convivencia al recinto ferial. Debido a esta particularidad y de cara a fiestas, no se pudo celebrar el día del voto al permanecer la patrona en nuestra localidad y se tuvo que modificar la tradicional romería y la despedida de La Virgen, sustituyendo ambos actos por traslados por diferentes parroquias de nuestra localidad. Pese a todas las dificultades excepcionales y fortuitas que fueron surgiendo, el trabajo estructural y diario debía seguir su curso habitual. La JCF es una entidad que no puede parar debido a la planificación previa que requieren todos sus actos para su adecuado funcionamiento durante todo el año. Apostamos por revisar y evaluar todos los contratos para valorar alternativas que pudieran mejorarlos. Se trabajó sobre el convenio con el M.I. Ayuntamiento, la póliza del seguro festero, los contratos de la repostería del

78  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos

patio festero, de la edición de la revista y boletines festeros y el de sillas y tribunas de fiestas. Al respecto de éste último, capítulo aparte merece la situación de tribunas en nuestra localidad, tan de moda en los últimos años. Pese a eliminar privilegios adquiridos e intentar democratizar el sistema de reparto para que todo el mundo tenga las mismas oportunidades de adquisición de las mismas a través de una aplicación informática será difícil contentar a toda la ciudadanía. El paso se dio. En términos administrativos y de gestión quisimos aportar elementos positivos y por ello decidimos que lo más conveniente sería adaptar el presupuesto de la Federación a la normativa contable actual para que coincidiera plenamente con el PGC vigente y fuera mucho más fácil la elaboración de las obligaciones fiscales por las diversas actividades que lleva a cabo la JCF. Gracias al esfuerzo de nuestra tesorera, se consiguieron importantes subvenciones para proyectos futuros y mantenimiento de la federación. Con el firme convencimiento de la necesidad de una mayor apertura y socialización de la JCF como entidad, se buscó implicar en mayor medida a las asociaciones-comparsa que conforman la Federación. Para ello se decidió enviar las actas de las Juntas de Gobierno semanales a todas las comparsas e iniciar un proceso de acercamiento de la información desde JCF. Siguiendo en esta línea, se crearon multitud de comisiones de trabajo para agilizar los procesos de gestión de JCF primando la participación siempre de miembros de la


( efemérides ) mesa de la Junta de Gobierno para intentar hacer partícipes a todas las comparsas y que desde ellas se aportaran ideas, además de incluir a presidentes/as en las de mayor trascendencia como la modificación de estatutos y R.R.I. o cambios en los desfiles. De manera regular se fueron convocando en nuestra sede numerosas reuniones de trabajo e informativas, especialmente cuando había que tomar decisiones de gran calado en pro de nuestras fiestas. Esta dinámica de trabajo entendíamos era necesaria para que fluyera la información entre comparsas, existiera un canal de feedback JCF/Comparsas y promover que todas las decisiones fueran tomadas de forma consensuada. Una de las premisas que desde mi directiva se ha seguido a fin de ponderar la capacidad de decisión de las comparsas ha sido la de la abstención: cualquier decisión importante nunca ha sido votada por los miembros de mi directiva, siempre nos hemos abstenido para que las comparsas decidieran de forma democrática qué hacer en cada momento. También nos propusimos mejorar la accesibilidad a la información por parte de la ciudadanía por eso, y manteniendo como hilo conductor la Revista Especial D4QF es destacable la creación de dos webs, una institucional propia de la Federación JCF con toda la documentación formal referente a la entidad y otra denominada “día 4 que fuera” donde se recoge toda la información diaria de ámbito festero que pueden subir las comparsas, con sus cronistas al frente para que esa inmediatez de la noticia que requieren los tiempos

actuales pueda llevarse a cabo directamente. Pensamos que era suficiente con estos medios digitales y seguimos apostando por unos boletines editados e impresos para mantener nuestra historia y tradiciones con contenidos temáticos que aportaran valor a nuestra fiesta y nuestra localidad: modernismo, turismo, economía y artesanía se han puesto en valor durante estos años. Esperamos que pese al avance de las nuevas tecnologías, no se lleve a cabo la digitalización de la revista ni los boletines (ya que supondría a mi juicio, el final de una etapa importante de nuestra historia) y sigamos manteniendo ambos medios de comunicación. Esta inmediatez de la noticia se completó con la importante utilización de redes sociales potenciando facebook y revitalizando instagram, además de distribuir toda la información en medios de comunicación que han sido plenamente informados de la actividad de JCF durante este periodo de tiempo. Para cerrar el círculo de comunicación se estableció un canal directo con el festero que se descargó la APP de la JCF para notificar información de primera mano (más adelante hablaré más detenidamente sobre la importancia que ha tenido esta APP). Otro aspecto en el que hicimos bastante hincapié fue en recuperar la imagen de Villena fuera de nuestra localidad. Ello nos llevó a asistir a multitud de localidades para potenciar la “marca Villena” de nuestras fiestas, compartir problemas comunes, aconsejar y asesorar a muchas localidades e incluso enviarles contactos de nuestras empresas para que pudieran alquilar trajes.

Fruto de la relación con otras localidades, tuvimos la suerte de participar en distintos aniversarios y celebraciones como por ejemplo en Almansa, Elda o Novelda, dándoles todo nuestro apoyo posible. De esta forma se dio continuidad a las magníficas relaciones con Elda, Sax y Petrer habituales desde hace muchos años y se amplió el círculo ya que pensamos que Villena, por su ubicación y potencial festero, no debía ceñirse institucionalmente solo a nuestra comarca. Se potenciaron las relaciones con la zona de Murcia: Yecla, Caravaca, Jumilla; y la de Castilla la Mancha: Caudete, Almansa o incluso Valverde del Júcar. La zona de Valencia tampoco quedó olvidada: Bocairent, Agullent, Albaida, Torrrent, Ontinyent, Aielo de Malferit o incluso Asociaciones de Valencia como Mafemic. Localidades de nuestra provincia como Benejama, Onil, Aspe, Novelda, Crevillente, Muchamiel, Ibi, Agost, Orihuela, Muro, Cocentaina, San Vicente, etc. no quedaron al margen tampoco. También conseguimos recuperar relaciones con UNDEF, aunque lamentablemente pienso que justo ahora no es el momento de volver por distintas razones de peso que no viene al caso. No obstante lo anterior, creo hay que seguir buscando el nexo de unión con dicha entidad para trabajar conjuntamente y buscar soluciones a problemas comunes como es el de la pólvora, además de mantener la coordinación con los denominados “pueblos de la pólvora” puesto que Villena vuelve a estar presente presidiendo y gestionando iniciativas en primera línea

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  79


( efemérides ) dentro del mundo de nuestras fiestas, un lugar que nunca debió abandonar. La colaboración con distintos estamentos de la ciudad y la apertura de nuestra Federación a la ciudadanía fue otro de los aspectos que intentamos cuidar. Asociaciones con diversos fines pudieron utilizar nuestra sede, La Casa del Festero, para realizar reuniones, conferencias o cualquier actividad que requiriese del uso de nuestras instalaciones: partidos políticos, la asociación de comerciantes, actividades de la KAKV, cofradías, sede universitaria, cruz roja, coros y danzas, conferencias del Helie Memorial, VEM, colectivo día sin bici, Aviana y muchas más asociaciones han dispuesto durante este tiempo de nuestras instalaciones para sus actividades. Las visitas al museo continuaron siendo gestionadas por el M.I. Ayuntamiento y además nuestra sede fue incluida en el circuito de la ruta modernista para sumar al rico patrimonio cultural que posee nuestra localidad. Las comparsas, así como la Junta de la Virgen dispusieron lógicamente de nuestras instalaciones cuando así lo demandaron. Las personas festeras y no festeras no debían quedar al margen y para ello hicimos jornadas de puertas abiertas en todos los Ecuadores Festeros para que pudieran ver su casa, íntegramente, y conocieran de primera mano todos sus entresijos explicados magníficamente por los componentes de la JCF. Esta apertura de JCF se hizo extensiva a nuestros pequeños y pequeñas abriendo la casa a la población infantil, futuro indiscutible a largo plazo de nuestra fiesta, creamos visitas

teatralizadas para su disfrute y se realizaron campañas de promoción de nuestras fiestas en los Centros Educativos con motivo de la llegada de La Mahoma, con obsequios y enseñándoles el sentido de nuestras fiestas de una manera alegre y divertida para seguir manteniendo la tradición. El Ecuador Festero supuso un cambio radical en todas las actividades que se venían desarrollando. Se introdujeron clases para aprender a rodar las banderas, aparecieron nuevas actividades como el taller de radio, exitosos juegos como el Scape Room Festero o el Kahoot Festero que de una manera divertida y desenfadada mostraban nuestra cultura y patrimonio a nuestros jóvenes y un tardeo con una “batalla de bandas musicales” que lograron una gran aceptación del público en general.

de los jóvenes menores de 24 años organizándose un concurso para diseñar la portada de nuestro ecuador festero con premios atractivos para nuestra juventud.

También con motivo de la celebración del Ecuador Festero se crearon los primeros concursos de microrrelatos con temática relacionada con las fiestas, los cuales tuvieron una gran aceptación por parte del público. Como anécdota, mencionar que se recibieron microrrelatos desde países tan dispares como México, Perú o Ecuador. Se apostó también por la creatividad

La organización de los actos para la conmemoración del 50º Aniversario de JCF comenzó a prepararse también desde el inicio de nuestra legislatura. Se creó una comisión externa a la gestión de la JCF la cual mantuvo más de 30 reuniones durante estos años. Se elaboró un programa de actos inicial para complementarlo con unas actividades paralelas a lo largo del año de celebración.

80  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos

No faltaron los convenios de colaboración con la Sede Universitaria de Alicante para seguir apoyando el Concurso de Composición de Música Festera “Manuel Carrascosa” y otras actividades culturales. Enrique Alborch, Santiago Quinto y Francisco Ripoll fueron los compositores que pasaron por nuestro Teatro Chapí donde tuvimos el placer de desarrollar y compartir el “Encuentro con el Director”, evento que nos permitió conocer detenidamente la obra del director invitado al Concierto del Ecuador, escuchar anécdotas y compartir un coloquio previamente a la celebración del concierto.


( efemérides ) Además de todo esto se dotó de una partida presupuestaria desde el primer año de nuestra gestión para evitar tener que solicitar derramas importantes a las comparsas y que se pudiera celebrar un aniversario con dignidad. Un pasodoble conmemorativo y un logotipo de esta importante efeméride surgieron de esa comisión así como una entrañable entrevista a los 4 miembros fundadores de JCF que estaban con nosotros en aquellos momentos. La gala de presentación de todas estas actividades tuvo lugar a finales de octubre de 2019 y esperamos que se pueda cumplir lo programado. El aspecto organizativo del propio programa de actos de las fiestas, fue otra línea de mejora abierta. Veníamos comprobando una serie de incidencias que afectaban a nuestras fiestas en cuanto al desarrollo de algunos actos: las altas temperaturas, la pérdida del sentido inicial de algunos desfiles, horarios de finalización de actos nada apropiados ni para el público en general ni para las personas festeras. Tras valorar y analizar los problemas que surgían, durante nuestros dos primeros años de legislatura, intentamos buscar soluciones factibles tanto económicamente como organizativamente para no perjudicar en nada a las comparsas y que se pudieran engrandecer nuestros desfiles y fiestas. Tras muchas conversaciones elaboramos una propuesta inicial muy estudiada y preparada que nos sirviera como punto de partida, creamos una comisión donde estuvieran todas las partes implicadas: presidentes/as, delegados/as y directivos/as y se analizaran pros y contras a este borrador.

Sorprendentemente nadie puso ningún reparo a estas propuestaspeseamiinsistencia en ello continuamente, pretendíamos conocer fallos de ese planteamiento inicial para corregirlo, mejorarlo y poder consensuarlo. Todas las comparsas mejoraban con estas propuestas en alguna faceta y atendíamos a demandas históricas de las mismas. Lamentablemente la respuesta fue una filtración de documentos internos de trabajo que provocó confusión en las personas festeras y en la ciudadanía, nos dejó sin tiempo para explicar las cosas convenientemente y el mensaje quedó desvirtuado, bien porque no supimos transmitirlo correctamente, bien porque en algunos casos tampoco se nos permitió explicarlo correctamente. Yo tengo que decir que lo volvería a hacer porque las personas que intentan cambiar e innovar para subsanar problemas que estamos viendo en nuestra fiesta creo que se merecen al menos un respeto por su valentía. No debemos caer en el error de confundir innovación o cambios con inmovilismo. No obstante lo anterior se aprobaron otras propuestas que surgieron a raíz de la nuestra, se generó debate y desde JCF nos comprometimos a cumplirlas con el máximo rigor y ejecutarlas con la máxima eficiencia. Creo que los resultados están ahí pese a tener que escuchar previamente a las fiestas dudas sobre nuestra gestión o incluso que íbamos a intentar que fracasaran las medidas modificadas. La profesionalidad y compromiso tanto de delegados y delegadas como de mi directiva,

quedaron plenamente demostrados. Todo el trabajo desarrollado durante el verano para concienciar a los diversos colectivos de nuestras fiestas tales como cabos, escuadras especiales, madrinas y cargos junto a las reuniones con las distintas directivas de comparsas para que trasladaran las medidas organizativas en los distintos desfiles, a fin de evitar cortes y rupturas, dieron sus frutos consiguiendo terminar los mismos en tiempos razonables para nuestro público y para los festeros y festeras. Hay que dar continuidad a estas medidas para que el interés global prevalezca sobre el particular de algunos festeros y poder corregir los pequeños errores para que las pocas comparsas que han ido un poco más rápido de lo normal este año subsanen las diferencias. Que las embajadas y la conversión son actos propios de nuestras fiestas no ha lugar a dudas. Por ello se mantuvieron múltiples reuniones con el colectivo de embajadores, se estudiaron propuestas de mejoras de sonido, iluminación, pusimos tribuna para embajadas en el castillo y confeccionamos trajes nuevos para embellecer los actos atendiendo todas sus demandas. Estos trajes fueron diseñados por los propios embajadores y adaptados a sus necesidades y movimientos durante los actos que representan. Nadie mejor que nuestros propios actores para que las cosas salgan de manera óptima. No puedo obviar la importante colaboración del grupo de percusión de los moros nazaríes y alegoría de los labradores para potenciar estos actos con música personalizada para los actos

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  81


( efemérides ) que engrandecen aún más nuestros actos. La JCF no ha olvidado su labor social junto al resto de comparsas. Se dio continuidad a la donación de sangre en los meses de agosto que tan buenos resultados obtiene, siendo necesaria la presencia de dos equipos para gestionar la alta participación. La cena solidaria en beneficio de alguna asociación de nuestra localidad tiene el 14 de agosto día fijo en nuestro calendario. Es gratificante ver la alegría con la que las asociaciones reciben una pequeña inyección económica para su proyecto. Estas actividades se complementaron con la firma de un convenio de colaboración con el Instituto Hermanos Amorós, bajo la coordinación de Pablo García, para fomentar la inclusión de jóvenes de nuestra ciudad en la sociedad y permitir que pudieran combinar sus estudios de una forma diferente y más práctica. Fruto de esta colaboración fue el diseño y confección de los trajes que participaron en el boato de la cabalgata del año 2018. Este boato fue complementado con un proyecto de inclusión con APADIS para favorecer la participación en nuestras fiestas de niñas con diversidad funcional. De esta forma pudieron participar con una preciosa coreografía de baile coordinada por Mª Carmen Clemor que resultó muy brillante. Si algo tienen nuestras fiestas aparte del aspecto lúdico y divertido que prima en ellas es la trasmisión cultural e histórica de las mismas. Ese legado cultural que nuestras generaciones han transmitido año tras año hasta acercarnos a los casi dos siglos de antigüedad de nuestras

fiestas requiere de su cuidado. Además de las habituales conferencias en el ecuador festero sobre temas históricos de nuestras fiestas creamos las jornadas “MAYOMA LA PROFIESTA” con motivo de la llegada en el mes de mayo de La Mahoma a nuestra localidad. Pequeñas conferencias de actualidad donde se trataban aspectos culturales y sociales que afectaban a nuestras fiestas: potencial económico, capacidad de generar recursos turísticos de nuestras fiestas, cómo atraer al turismo, fiestas lúdicas o religiosas, fiestas de moros y cristianos “patrimonio de la humanidad“... fueron temas valorados en esas jornadas. La colaboración con las comparsas en actividades culturales tampoco faltó cuando se nos solicitó la misma, valga de ejemplo el Congreso Internacional de Piratas que tuvo lugar en nuestra localidad. Se llevaron las fiestas de moros y cristianos de Villena a las Universidades de Alicante y Murcia. Se trabajó con el alumnado de grado de turismo de la U.A. en productos turísticos relacionados con las fiestas de moros y cristianos así como con el departamento de comunicación de la U.M. y todo su alumnado sobre el conocimiento fuera de nuestra localidad de nuestras fiestas de moros y cristianos. El foro “PROA” de Alicante desarrolló unas jornadas en nuestra localidad donde se habló de fiestas. Un estudio sobre el impacto económico de nuestras fiestas fue presentado para conocimiento de la provincia y que pusiera en valor la dinamización económica que conlleva su desarrollo. Este informe será ampliado en breve gracias a un becario de la universidad

82  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos

de Alicante que hizo una recopilación de datos de nuestras fiestas durante el año 2019. Especial importancia tienen los resultados obtenidos con la APP que en 2017 creó la JCF y que ha dado como resultado el concepto aplicado de “Fiestas Inteligentes”. Concepto que se ha asentado y cuya experiencia fue seleccionada para participar en el último Focus Innova Pyme provincial celebrado en el ADDA de Alicante, en una jornada donde primaron las temáticas relativas a la “industria 4.0”. Todo un reconocimiento al trabajo y a la labor desinteresada de los componentes de la JCF y que tuvo como colofón la selección por parte de Invat. tur y SEGITTUR (Secretaría de Estado de Turismo), para la presentación de nuestra APP en la feria internacional de Turismo, FITUR 2019 al ser seleccionada finalista como una de las mejores APP de destinos turísticos inteligentes de nuestro país. La APP, más allá de mostrar la típica información sobre noticias, programa de actos o cargos festeros, que también realiza, es capaz de poner la tecnología GPS al servicio de los actos festeros y control de los desfiles. Un sistema de notificaciones permite igualmente informar a los festeros directamente de cualquier modificación o novedad que se produzca en los desfiles. Esto lo consigue incorporando dispositivos GPS a elementos que conforman los desfiles como comparsas o escuadras especiales. De esta manera, los usuarios de la APP pueden conocer la ubicación exacta de cada elemento “en tiempo real” a lo largo del recorrido por el que transita el desfile sin necesidad


( efemérides ) de encontrarse físicamente en él. Cumplimos por tanto otra de las condiciones de la definición citada: facilitar la interacción e integración del visitante con el entorno. Pero el aprovechamiento de la tecnología GPS no queda ahí pues es tanto o más importante la información que nos llega sin pedirla, que la que buscamos por iniciativa propia. Es por ello que todos aquellos usuarios de la APP que se encontraban viendo el desfile, recibían automáticamente información sobre la comparsa (orden de desfile) o la escuadra especial (historia, diseñador, maquillaje, etc.), conforme se aproximaba el elemento a escasos metros de donde se encontraba el usuario. Esto supuso el cumplimento de otra parte de la definición de destino inteligente pues incrementa la calidad de la experiencia del visitante en el destino. Todas estas acciones, y alguna más que con toda certeza ha podido quedar en el tintero, son las que fuimos realizando a lo largo de nuestra legislatura. A pesar de ello quedaron algunas cosas a medias como la renovación de

estatutos y R.R.I., el expediente para la declaración BICI del intercambio cultural de La Mahoma entre Villena y Biar, la declaración de fiestas de interés turístico internacional, cubrir el patio festero, dar continuidad a las mejoras de nuestra sede o el desarrollo y ejecución del ambicioso programa de actos de la celebración del medio siglo de nuestra JCF. Esperamos que con calma y paciencia todo ello salga adelante con el tiempo.

más valor de lo que podemos pensar y permite mantener la ilusión y la energía desde el principio hasta el final. Muchas gracias compañeros y compañeras por compartir conmigo esta experiencia, todos y cada uno de vosotros y vosotras habéis sido parte fundamental e imprescindible de nuestro proyecto.

Todo este trabajo no hubiera sido posible sin el apoyo de mi directiva. Una directiva preparada, capacitada, unida y coordinada, que fue capaz de gestionar JCF en todas sus vertientes a lo largo de estos tres últimos años. Todos me enseñaron y sumaron con su sapiencia a nuestro proyecto y es que, para que un equipo funcione todo ha de sumar, desde la colocación de un tornillo, hasta la tramitación de una subvención, pasando por la organización de un desfile o un expediente de pólvora. A veces un simple abrazo, un buen consejo o una anécdota comentada con gracia tiene

Luis Sirera Serrano Antonio Narciso Hernández Valiente Francisco Gil García Noemi Marco Estevan Laura Munera Picazo Baralida Amorós Palazón Marta Martínez García Juan Rojas Ramírez Mª Llanos Castillo García Antonio Martínez Puche Francisco Ribera Sevilla José Fernando Domene Verdú Genaro Martínez López Rubén Díaz Valdés Fernando Martínez García (2017) Amado Juan Martínez Tomás (2017) Francisco Úbeda Navarro (2017)

Junta Directiva de JCF 2017-2019

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  83


( efemérides ) FRANCISCO JOSÉ ROSIQUE PARDO Presidente actual de la Junta Central de Fiestas.

No podía imaginar que ser presidente de la Junta Central de Fiestas de Villena, sin fiestas y con una pandemia mundial, fuese tan complejo. No obstante, mi equipo y yo, a pesar de no haber podido organizar unas fiestas de moros y cristianos como las que todos conocemos, seguimos animados y con ganas de trabajar. Desde el 29 de noviembre de 2019, día en el que salí elegido para dirigir la entidad, hasta el esperado Ecuador 2020 todo parecía ir sobre ruedas. Después de unos años sin solución, se llegó a un acuerdo con la Asociación del Rabal para que los actos de ambas entidades no se solapasen en la celebración de las Fiestas del Medievo y en las del Ecuador Festero. Cuando llegó este, como tiene que ser, disfrutamos de la hermandad entre comparsas y del arranque del 50 Aniversario de la Junta Central de Fiestas. Sin embargo, unos días más tarde todo cambió, se decretó el estado de alarma ante el estallido de la epidemia. Y a partir de ahí

nos tuvimos que reinventar. Uno de esos cambios fue la presentación de nuestra querida Revista Día 4 que fuera. Una presentación atípica, diferente, donde no pudo asistir el público, ni los cronistas de las comparsas como es lo habitual con el fin de respetar las medidas de protección y de seguridad ante la Covid-19. Para que el evento llegara al mayor número de personas posible no solo se emitió por prensa y televisión, si no que se transmitió in streaming, es decir, se difundió en tiempo real a través de internet. En todo caso, y a pesar de las circunstancias, resultó un acto elegante y muy emotivo. Es evidente que la pandemia ha cambiado nuestras vidas, la manera de comunicarnos. En este sentido, hemos realizado muchas reuniones por videoconferencia para llevar a cabo nuestras propuestas y ajustarlas a la situación, y como no, para contagiarnos de ilusión y seguir en contacto. Se han llevado a cabo diferentes iniciativas que se han creado para esta coyuntura y también otras que se tenían programadas. Una de estas últimas ha sido dinamizar la vida de nuestro museo festero: realizando visitas guiadas (respetando las medidas sanitarias); inaugurando nuestra tienda Rincón del Festero con objetos relacionados con las comparsas, con nuestra patrona y con nuestra ciudad; instalando en la sala de exposiciones dos grandes pantallas de televisión que muestran imágenes de

84  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos

nuestras fiestas para el agrado de los visitantes; y montando una exposición temporal de trajes infantiles. Pero, además, hemos querido y queremos que la Casa del Festero sea eso, la casa de todos los hombres y mujeres que participan en la fiesta, que sientan que es suya, que vengan a visitarla. De ahí, que estamos cediendo nuestros espacios, como el patio y el audiovisual, para la realización de actividades, reuniones, encuentros, ensayos, etc., ya que cumplimos con las medidas de seguridad e higiene, y de esta forma estamos facilitando que la vuelta a la normalidad de las asociaciones que nos lo solicitan sea lo más natural posible. En este aspecto, consideramos que para que la casa sea abierta y cercana a todos, esta debe ser accesible. Por ello, hemos presentado un proyecto de accesibilidad, para poder satisfacer las necesidades del conjunto de festeros y ciudadanos, sin que nadie pueda sentirse discriminado por no poder usar este espacio en condiciones de igualdad. Ante esta inquietud, estamos trabajando en la mejora de las instalaciones. La reforma y renovación de algunos espacios (aseos, escenario, patio, audiovisual, sala del Día 4, etc.) es imprescindible, ya que incide directamente en los objetivos principales de la institución, que son la correcta conservación y difusión de los bienes culturales. En esta línea, considero


( efemérides ) que el desarrollo artístico, el cuidado de nuestro patrimonio y las tradiciones festeras forman parte de nuestra cultura, la cual debe estar patente en nuestra legislatura. Por esta razón, hemos ampliado nuestra pinacoteca con dos nuevas obras de arte en 2020 y 2021, y esperamos añadir la del año 2022. Hemos querido apostar por nuestros artistas locales y darles la importancia que se merecen en nuestras fiestas de moros y cristianos. Así, la obra del año pasado fue realizada por el pintor Pedro Marco, y este año 2021 por el artista Isidro Gosálbez. Otra de las iniciativas importantes que estamos llevando a cabo es la reelaboración de los estatutos, tal y como prometimos en nuestro programa. Esencialmente, proponemos la integración y participación activa de los presidentes de las catorce comparsas, para que ocupen el lugar que realmente merecen y

sean ellos quienes, en Junta de Gobierno y con la responsabilidad que conlleva su cargo, tomen las decisiones oportunas. Del mismo modo, pretendemos que el conjunto de delegados forme la Junta de Organización. El trabajo de los delegados es indispensable para el éxito de nuestros desfiles. La colaboración entre todos es necesaria para lograr nuestro objetivo: organizar unas fiestas extraordinarias. Si puedo sacar una moraleja de este tiempo tan difícil que nos ha tocado vivir, es la de la empatía y la solidaridad que se ha gestado estos últimos meses con varias poblaciones festeras, en especial, con las localidades de Alcoy, Onteniente y Elda. Ha sido increíble cómo junto con la UNDEF y los Pueblos de la Pólvora, hemos alcanzado unos objetivos comunes y ante todo un apoyo fundamental que aprovecho para agradecer públicamente. En estos términos, doy las gracias a

la Consejera de Sanidad, Ana Barceló, quien nos ha proporcionado, tanto al Ayuntamiento como a la Junta Central, información de primera mano para poder tomar decisiones y establecer nuestra hoja de ruta. Asimismo, quiero agradecer al M.I. Ayuntamiento, sobre todo al Alcalde y a su Concejala de Fiestas, a los presidentes de las comparsas, a sus delegados y a mi equipo por afrontar juntos estos momentos complicados, y como no, a mis antecesores por haber trabajado con sus mejores intenciones por el avance de nuestras fiestas. Desde aquí, os invito a que disfrutéis de la lectura de esta revista, que está realizada con el cariño de los cronistas que son los que recopilan y redactan nuestra historia festera, y a pensad, que el final del túnel está cada vez más cerca, y el próximo 2022 viviremos unas fiestas inolvidables.

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  85


( efemérides )

CINCUENTENARIO

JUNTA CENTRAL DE FIESTAS Maricruz Rojas Tomás A principios del año 2017 los componentes de la Junta Central de Fiestas, sabedores de que en 2020 esta asociación cumpliría cincuenta años, deciden formar una comisión que organice la celebración de esta efeméride. En enero del citado año 2017 mantuve una reunión con los entonces presidente y cronista de la Junta Central para pedirme si quería ser la persona responsable de esa comisión y en caso afirmativo que la formara. Unas semanas después nos reunimos en la Casa del Festero las personas dispuestas a formar la comisión. Primitivo Gil Saúco, Joaquín Sánchez Huesca, Antonio López Rubio, Francisco Ribera Sevilla, que como componente de la Junta Central de Fiestas debía actuar como enlace entre la comisión del cincuentenario y la Junta, y quien suscribe Maricruz Rojas Tomás, además de Luis Sirera Serrano, presidente de la Junta Central. En esta reunión se habló de la forma de proceder de esta comisión

y la periodicidad de las reuniones, acordando que realizaríamos una reunión mensual. Tras comentar algunos asuntos quedamos emplazados para realizar una primera reunión una vez pasadas las vacaciones de Semana Santa y el recibimiento de la efigie de Mahoma. Esta primera reunión se celebró el día 16 de mayo y a la misma se unieron como miembros de la comisión dos integrantes de la Junta Central, José Fernando Domene Verdú y Antonio Martínez Puche. Uno de los primeros acuerdos que se tomaron fue nombrar un secretario que se encargaría, como es normal, de redactar las actas de las reuniones. Este nombramiento recayó en Antonio López Rubio.

por supuesto, obtener un documento que cincuenta años después de fundarse el organismo festero, tendría un valor incalculable contado por parte de los verdaderos protagonistas de aquel hecho. La entrevista se realizó el día 27 de abril de 2018 en la Casa del Festero y para ella contamos con la presencia de José Marco Estevan, Roberto Casanova Muntó, Fulgencio Estevan Hernández y José Antonio Azorín Calabuig. Con ellos disfrutamos mientras nos contaban todas las vicisitudes de la formación de la Junta Central. Fue un acierto realizar la entrevista en aquel momento, pues unos meses después fallecieron dos de los fundadores de la Junta.

Comienzan a partir de ese momento una serie de reuniones en las que nuestro principal objetivo es barajar gran cantidad de ideas de las actividades que se podrían realizar, actividades culturales, festeras, festivas… Una de las primeras decisiones que tomamos fue realizar una entrevista a cuatro de los fundadores de la Junta Central de Fiestas que en aquel momento todavía vivían. La pretensión al realizarles la entrevista era obtener información de primera mano, de los motivos que llevaron a la fundación de la Junta así como conocer cómo fueron los inicios de la misma. Y

86  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos

Otro tema que planteamos fue realizar un logotipo que representara la celebración del cincuentenario. Para ello en octubre del año 2018 se convocó un concurso al que se presentaron setenta logotipos. A pesar de la alta calidad de los mismos, el jurado decidió ampliar el plazo de presentación de los diseños, ya que los recibidos no se ajustaban exactamente


( efemérides ) a lo solicitado en las bases. Finalmente en agosto de 2019 se dio a conocer el nombre de la persona ganadora, María Dolores Martínez Francés, aunque el logotipo se presentó más adelante, concretamente en el acto de apertura de la celebración del Cincuenta Aniversario de la Junta Central de Fiestas, celebrado el día 27 de octubre de 2019. Unos meses antes, en marzo, en el concierto celebrado con motivo del Ecuador Festero se celebró el VII Concurso de Composición Manuel Carrascosa en la modalidad de pasodoble. La comisión del cincuentenario consideró que el pasodoble elegido ese día sirviera para conmemorar la efeméride. El pasodoble presentado con el lema Byliana, del compositor José Salvador González Moreno resultó ganador, tanto del premio del jurado como del premio otorgado por el público, pasando a llamarse a partir de ese momento Medio Siglo de Junta Central de Fiestas.

de diez expresidentes de la Junta Central de Fiestas portando unos estandartes, formando entre todos ellos la frase 50 AÑOS J C F y el escudo de la Junta. Les acompañaban 10 festeros de cada una de las catorce comparsas portando unas banderas. La banda que acompañaba a este grupo interpretó, durante todo el recorrido el pasodoble Medio Siglo de Junta Central de Fiestas. Una vez pasadas las fiestas, tras un merecido descanso para los miembros de la Junta Central, a finales de octubre, concretamente el día 27, a las seis de la tarde, se realizó el acto de apertura del cincuentenario, un acto sencillo pero muy emotivo conducido por Francisco Úbeda Navarro. Comenzó con un resumen de la entrevista realizada a los fundadores de la Junta, a

continuación tomó la palabra el presidente del organismo festero, Luis Sirera Serrano. Seguidamente la autora del logotipo del cincuenta aniversario, María Dolores Martínez Francés realizó la presentación del mismo. El cronista de la Junta Central de Fiestas, Francisco Ribera Sevilla intervino para dar a conocer un avance de las actividades previstas. Para finalizar se proyectó un vídeo en el que se realizó un repaso visual de los hechos más destacados de estos cincuenta años. Finalizó el acto con la intervención del señor alcalde, Fulgencio José Cerdán Barceló y la proyección de un vídeo en el que la Banda Municipal interpretaba el pasodoble Medio Siglo de Junta Central de Fiestas. Este fue el esbozo del programa que se presentó en el acto de apertura:

La comisión seguía manteniendo reuniones, había que preparar todas las actividades que queríamos realizar. La primera de ellas fue el día 9 de septiembre de 2019, concretamente en el desfile de Entrada de Nuevos Capitanes, Alféreces y Madrinas. El desfile se inició con la participación Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  87


( efemérides )

CULTURA • Publicaciones festeras de carácter histórico, novelesco, personales, etc. EUADOR FESTERO • Refuerzo actos • Representación teatral juvenil • Concierto con piezas JCF y compositores SEMANA CULTURAL CONSERVATORIO • Actividades musicales festeras • Audiciones • Formación futuros músicos GALA 50 ANIVERSARIO • Estreno versión para banda de La Conversión de Gaspar Ángel Tortosa • Segunda parte: acto institucional CONGRESO FESTERO • Colaboración con la Sede de la U A • Historia, Patrimonio, economía… REVISTA ESPECIAL DÍA 4 QUE FUERA • Contenidos extra • Artículos historia JCF • Material audiovisual archivo JCF SOLIDARIDAD • Refuerzo cena solidaria • Fiesta nocturna aniversario DESFILE 50 ANIVERSARIO • Espectáculo innovador • Autenticidad • Rigor histórico • Innovador FIESTAS 2020 • Actos • Recuerdos • Boatos • Fiestas alusivas a la efeméride

Pocos días después, el 31 de octubre, se presentó en el salón audiovisual de la Casa del Festero el libro Vicente Prats un villenero más. Intervinieron en el acto, además del autor del libro José Antonio López López, Luis Sirera Serrano presidente de la Junta Central de Fiestas, Emilia Millá Romero en representación de Apadis, José Fernando Domene Verdú y Maite Gandía Compañ concejala de deporte y fiestas. Tras este acto se inicia un paréntesis motivado por la celebración de la Asamblea de la Junta Central para la elección de presidente de la misma. La asamblea se celebró el día 29 de noviembre resultando elegido en la misma como presidente de la Junta Central de Fiestas Francisco José Rosique Pardo. Unos días después, el 10 de diciembre, mantenemos una reunión el Sr. presidente, Mila Murillo Cerdá y yo para informarle de todos los aspectos de la organización del cincuentenario. Al día siguiente se convoca de nuevo a la comisión para retomar el trabajo y abandonan el grupo, por propia voluntad, los miembros de la anterior Junta Central de Fiestas y

88  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos

se incorporan a la comisión nuevos componentes. Desde este momento formamos la comisión las siguientes personas: Primitivo Gil Saúco, Antonio López Rubio, que sigue actuando como secretario, Joaquín Sánchez Huesca, Frutos Menor Sánchez, Alejandro Jiménez Navarro, María Dolores Alonso Vargas, Sebastián Ibáñez Bravo, María Dolores Rosique Pardo y Milagro Murillo Cerdá, estas dos últimas como representantes de la Junta Central de Fiestas y Maricuz Rojas Tomás. Ahora toca trabajar a buen ritmo, pues las actividades presentadas en el acto de apertura todavía no están concretadas, y hay algunas nuevas que incorporar, pero la nueva comisión emprende el trabajo con gran ilusión y con muchas ganas de preparar un cincuentenario como todos los festeros merecen. El día 13 de diciembre se presenta en la Casa de Cultura el libro de Vicente Valero Costa La Huella del Ángel que contó con la colaboración del Cincuentenario de la Junta Central de Fiestas. La nueva comisión sigue trabajando a buen ritmo y tras varias reuniones realizadas en un corto periodo de


( efemérides ) tiempo, se prepara un amplio programa destinado a festeros de todas las edades, intentando que todos nos veamos representados en la celebración. El día 27 de febrero ya inmersos en el Ecuador Festero se realiza una rueda de prensa donde se presentan todos los actos que se van a realizar con motivo del Cincuenta Aniversario de la Junta Central de Fiestas. El programa es el siguiente: Viernes 28 de febrero, a las 19:30 horas, Conferencia Coloquio en el Salón Audiovisual de la Casa del Festero, sobre los comienzos de la Junta central de Fiestas. Viernes 6 de marzo, en el Salón Audiovisual de la Casa del Festero, charla en colaboración con las Fiestas del Medievo. Viernes 24 de abril, a las 20:30 horas, proyección de la Entrevista a los miembros Fundadores de la Junta. Sábado 9 de mayo, a las 19:00 horas en el Teatro Chapí, Acto Institucional del cincuentenario de la Junta Central de Fiestas. En la primera parte del mismo se realizará la VIII edición del Concurso de Composición Manuel Carrascosa. Viernes 22 y sábado 23 de mayo, Encuentro Festero, Jornadas organizadas con la colaboración de la Sede Universitaria de Villena, dedicadas al estudio de temas de nuestras Fiestas. Viernes 19 y sábado 20 de junio, colaboración en la celebración del VEM ofreciendo las instalaciones de la Junta Central para poder realizar actividades musicales. Agosto, Campaña de Comercio, en colaboración con la Asociación de Comerciantes se realizará una campaña de los cincuenta años de la Junta

Central en los escaparates de los comercios de nuestra ciudad. Del 4 de agosto al 10 de septiembre, en la Casa de Cultura, Exposición Fotográfica 50 Años de Fiestas en imágenes. Sábado 15 de agosto, Fiesta 50 Aniversario en La Troya de la comparsa de Estudiantes, en la misma se realizará la Cena Solidaria y posteriormente una Fiesta Conmemorativa. Miércoles 2 de septiembre, Desfile Especial 50 aniversario. Del 5 al 12 de octubre, Visitas Teatralizadas a la Casa del Festero en colaboración con la Oficina de Turismo. Se realizará una campaña dirigida a los escolares y durante los fines de semana se realizarán visitas al público en general. Noviembre, Exposición de Pintura Solidaria de temática festera, con obras realizadas por artistas de nuestra ciudad. La recaudación de la venta de las obras se donará a una asociación benéfica de nuestra ciudad. Domingo 13 de diciembre, en la Casa de Cultura, Acto de Clausura del Cincuentenario. En el mismo se presentará una revista en la que se recopilarán las crónicas de todos los actos celebrados. Un día después de la

presentación del programa de actividades se celebra en el Salón Audiovisual de la Casa del Festero la Conferencia-Coloquio, 1970 Aquellos primeros años de la fundación de la JCF, a cargo de Alejandro Jiménez Navarro, componente de la Junta en los primeros años de existencia de la misma. Alejandro estuvo acompañado por dos de los fundadores, Roberto Casanova Muntó y José Antonio Azorín Calabuig. Fue una charla distendida y muy interesante en la que conocimos datos tanto de los primeros años de la Junta como de los años previos a su formación, entendiendo de esta manera qué llevó a aquellos hombres a tomar

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  89


( efemérides ) la decisión de constituir un organismo que fuera quien organizara nuestras Fiestas. Al día siguiente en el desfile del Ecuador Festero, con motivo del Cincuenta Aniversario de la Junta, abrieron el desfile los ex presidentes de la Junta Central de Fiestas, así como las banderas de las Comparsas que han desfilado en nuestras Fiestas. Encabezaba este grupo la bandera de la Junta Central, realizada en 1995, con motivo de la celebración del veinticinco aniversario. El viernes 6 de marzo en el Salón Audiovisual de la Casa del Festero, dentro de las actividades de las Fiestas del Medievo se realizó a las 19:00 horas la charla Mujeres en la Edad Media, a cargo de Leonardo Soler, profesor de

la Universidad de Alicante. Este acto se realiza tras el acuerdo de colaboración entre la nueva directiva de la Junta Central de Fiestas y la Asociación de vecinos de El Rabal. Una semana después entraba en vigor el estado de alarma e igual que sucedió con muchos aspectos de nuestra vida, la celebración del cincuentenario de la Junta Central de Fiestas quedó aplazada, esperando a que se pudiera retomar poco tiempo después. La comisión siguió trabajando y realizó varias reuniones telemáticas intentando poder retomar las actividades en cuanto fuera posible, pero a día de hoy nos ha sido imposible realizar nada, pues están suspendidos todos los actos festeros y además la Junta carece de presupuesto. Pero seguimos trabajando y a la

90  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos

hora de redactar esta crónica está previsto realizar el Acto Institucional conmemorativo del Cincuenta Aniversario de la Junta Central de Fiestas en el mes de agosto, siempre que las condiciones sanitarias lo permitan. Lamentablemente el año 2020, año del cincuentenario de la Junta Central de Fiestas de Villena, siempre será recordado por otro motivo, una pandemia mundial que nos cambió los planes e incluso la vida a muchos de nosotros. Aunque la celebración no se ha podido realizar como nos hubiera gustado, tenemos que destacar que actualmente la Junta Central de Fiestas goza de muy buena salud. Y si es importante cumplir cincuenta años, más importante todavía es seguir cumpliendo muchos más.



92



Foto: Trazo Villena


PREMIOS


( premios )

PREMIOS LITERARIOS REVISTA DÍA 4 2020

Premio Alfredo Rojas Navarro, Historia e Investigación José Miguel Pardo Sánchez Artículo: Memorias de un azotacalles. Eustaquio Cabanes Hernández: vida y obra masera

Premio Alfredo Rojas Navarro, Historia e Investigación José Sánchez Ferrándiz Artículo: 12 de mayo de 2020: una tradición interrumpida

96  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( premios )

Premio “Charraícas del Paseo” Antonio Palao Tomás Artículo: Houston, Houston, tenemos un problema (¿o no?)

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  97


( premios )

PREMIOS FIESTAS 1970-2019: LOS MÁS PREMIADOS

Mª Teresa Ortuño Molina y Mª Isabel Martínez Abellán. Coordinadora y coordinadora adjunta Día 4 que fuera. PREMIOS FIESTAS. Este apartado, el dedicado a los premios otorgados en las últimas Fiestas, es sin duda un apartado importante dentro de la Revista Especial Día 4 que fuera. Es aquí donde, de forma visual a través de las distintas fotografías, queda reflejada año tras año el Acta de Premios, leída cada 9 de septiembre desde el balcón de la Casa del Festero. Es ese un momento emotivo en el que, desde una Plaza de Santiago a rebosar, los villeneros esperamos poner nombre a esas personas, grupos y comparsas que han destacado ese año en su quehacer festero, antes de poner el punto y final a esos intensos días vividos. Lamentablemente, y debido a la situación sanitaria que estamos atravesando desde el pasado marzo de 2020, nos hemos visto obligados a parar, a hacer un alto en el camino. A pesar de ello, no hemos querido dejar en blanco este apartado de nuestra Revista. Además, es el 2020 el año en el que la Junta Central de Fiestas cumple 50 años desde su fundación, por lo que hemos querido aprovechar este paréntesis para volver la vista atrás, para desempolvar las antiguas actas y hacer un recorrido por sus premios y premiados, haciendo un pequeño homenaje y dejando constancia en un solo

documento de aquellos que han sido los más galardonados a lo largo de estos 50 años. Desde 1970 han sido varios los cambios que se han producido en cuanto a premios se refiere. Destacamos, por ejemplo, que en 1970 solo se otorgaron premios en tres modalidades por parte de la Junta Central de Fiestas, y un cuarto otorgado por un particular. Podemos apreciar a lo largo de los años premios otorgados por particulares, asociaciones, escuadras, e incluso patrocinados por Bancos o Cajas de Ahorros. Poco a poco se fueron incluyendo nuevas modalidades, algunas de las cuales fueron desapareciendo con el tiempo, como es el caso de los premios a la mejor carroza, al mejor diseño, a la mejor actuación festera tradicional y el premio al engalanamiento de calles. Nosotras hemos querido mantener en estas páginas el Acta de Premios actual, por lo que nos hemos centrado en aquellas modalidades que se han mantenido desde sus inicios hasta la actualidad. A través de los datos recogidos desde 1970 conocemos ahora quiénes han sido los más galardonados con el primer premio en estos 50 años.

98  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( premios )

PREMIO MEJOR BANDA OFICIAL:

Sociedad Protectora Musical de Antella. Es la Banda más galardonada, premiada en 10 ocasiones: 1986 (como Banda oficial de la Comparsa de Piratas) y 2003, 2006, 2008, 2010, 2011, 2015, 2016, 2018 y 2019 (como Banda oficial de la Comparsa de Andaluces).

Sociedad Instructiva Musical de Xeresa. Segunda Banda más galardonada, premiada en 6 ocasiones: 1998, 1999, 2000, 2001, 2008 y 2017 (como Banda oficial de la Comparsa de Piratas).

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  99


( premios )

PREMIO RETRETA:

El Harén Nazarí, perteneciente a la Comparsa de Moros Nazaríes. Es el grupo más galardonado, premiado en 7 ocasiones: 1997, 2005, 2008, 2012, 2014, 2018 y 2019.

Escuadra de Escorpiones, perteneciente a la Comparsa de Moros Nuevos. Segundo grupo más galardonado, premiado en 6 ocasiones: 1989, 1991, 2000, 2001, 2004 y 2006. Comentario: El Grupo Ayyubies también cuenta con 7 premios, 5 de ellos participando con el Grupo Alpisteros y 2 con el Grupo La Palmerá.

100  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( premios )

PREMIOS MEJOR RODADOR DE BANDERAS (POR COMPARSAS): MEJOR RODADOR DE BANDERAS:

Comparsa de Piratas. Es la Comparsa más galardonada, siendo premiados sus rodadores en 10 ocasiones: 1980, 1984, 1993, 1998, 1999, 2000, 2003, 2006, 2007 y 2009.

Comparsa de Estudiantes. Segunda Comparsa más galardonada, siendo premiados sus rodadores en 4 ocasiones: 2002, 2005, 2011 y 2019.

Comparsa de Almogávares. Segunda Comparsa más galardonada, siendo premiados sus rodadores también en 4 ocasiones: 1985, 1991, 2016 y 2017. Comentario: Debido a que este premio se otorga a los Alféreces en el año de su cargo, existen pocas probabilidades de que recaiga en la misma persona. Por este motivo, hemos optado por hacer la recopilación por comparsas. No obstante, dejamos constancia de que este caso se ha dado y dos han sido los Alféreces premiados en dos ocasiones: José Blanquer Gregori, de la Comparsa de Moros Nuevos, premiado en 1986 y 1989, y José Sarrió García, de la Comparsa de Piratas, premiado en 1980 y 1993.

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  101


( premios )

MEJOR RODADOR DE BANDERAS INFANTIL:

Comparsa de Piratas. Es la Comparsa más galardonada, siendo premiados sus rodadores infantiles en 10 ocasiones: 1990, 1996, 1997, 1998, 1999, 2004, 2006, 2010, 2011 y 2013.

Comparsa de Estudiantes. Segunda Comparsa más galardonada, siendo premiados sus rodadores infantiles en 6 ocasiones: 1990, 1995, 1999, 2011, 2014 y 2016.

Comparsa de Labradores. Segunda Comparsa más galardonada, siendo premiados sus rodadores infantiles también en 6 ocasiones: 1990, 1993, 2001, 2002, 2006 y 2018. 102  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( premios )

PREMIOS OFRENDA: VALOR ARTÍSTICO:

Comparsa de Labradores. Es la Comparsa más galardonada, siendo premiada en 25 ocasiones: 1981, 1983, 1984, 1988, 1989, 1990, 1993, 1995, 1996, 2001, 2003, 2005, 2006, 2007, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019.

Comparsa de Marinos Corsarios. Segunda Comparsa más galardonada, siendo premiada en 14 ocasiones: 1981, 1982, 1991, 1992, 1994, 1997, 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2006, 2007 y 2008. Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  103


( premios )

VALOR ÚTIL:

Comparsa de Piratas. Es la Comparsa más galardonada, siendo premiada en 19 ocasiones: 1982, 1992, 1994, 1995, 1997, 2001, 2002, 2004, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2018 y 2019.

Comparsa de Labradores. Segunda Comparsa más galardonada, siendo premiada en 9 ocasiones: 1983, 1986, 1988, 1989, 1993, 1996, 1998, 2000 y 2006. 104  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( premios )

VALOR PARTICIPATIVO:

Comparsa de Marinos Corsarios. Es la Comparsa más galardonada, siendo premiada en 5 ocasiones: 2008, 2010, 2012, 2014, y 2018.

Comparsa de Ballesteros. Segunda Comparsa más galardonada, siendo premiada en 3 ocasiones: 2009, 2016 y 2019. Comentario: Durante los primeros años este premio no se dividía en los tres valores actuales (artístico, útil y participativo) sino que se otorgaba de forma genérica como mejor Ofrenda. Las comparsas más galardonadas con ese premio fueron: Comparsa de Labradores, premiada en 5 ocasiones en los años 1972, 1973, 1974, 1975 y 1976, y la Comparsa de Marinos Corsarios, premiada en 4 ocasiones en los años 1977, 1978, 1979 y 1980. Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  105


( premios )

PREMIOS DESFILE DE LA ESPERANZA:

Comparsa de Andaluces. Es la Comparsa más galardonada, siendo premiada en 16 ocasiones: 1991, 1993, 1994,1995, 1996, 1997, 2001, 2004, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2015, 2017 y 2019.

Comparsa de Moros Realistas. Segunda Comparsa más galardonada, siendo premiada en 11 ocasiones: 1973, 1974, 1975, 1977, 1985, 1987, 1989, 1992, 1999, 2003 y 2005. 106  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( premios )

PREMIOS CABOS INFANTILES BANDO MORO: MEJOR CABO INFANTIL MASCULINO:

David Conejero Amorós, de la Comparsa de Moros Realistas. Es el Cabo infantil masculino más galardonado, siendo premiado en 2 ocasiones: 1985 y 1986.

José Miguel Juan Navarro, de la Comparsa de Moros Nazaríes. Es el Cabo infantil masculino más galardonado, siendo premiado también en 2 ocasiones: 1990 y 1991. Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  107


( premios )

Antonio Lillo Pérez, de la Comparsa del Bando Marroquí. Es el Cabo infantil masculino más galardonado, siendo premiado también en 2 ocasiones: 1993 y 1994.

Juan Carlos García Pérez, de la Comparsa de Moros Realistas. Es el Cabo infantil masculino más galardonado, siendo premiado también en 2 ocasiones: 2002 y 2003.

108  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( premios )

Alejandro Castillo Sarrió, de la Comparsa de Moros Bereberes. Es el Cabo infantil masculino más galardonado, siendo premiado también en 2 ocasiones: 2004 y 2006.

Mario García Tomás, de la Comparsa del Bando Marroquí. Es el Cabo infantil masculino más galardonado, siendo premiado también en 2 ocasiones: 2009 y 2010. Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  109


( premios )

Adrián Fillols López, de la Comparsa de Moros Viejos. Es el Cabo infantil masculino más galardonado, siendo premiado también en 2 ocasiones: 2011 y 2014.

Jorge Egido Izquierdo, de la Comparsa de Piratas. Es el Cabo infantil masculino más galardonado, siendo premiado también en 2 ocasiones: 2012 y 2013.

Comentario: En esta modalidad, y debido a la edad de los niños, los Cabos infantiles pueden ostentar este cargo durante periodos limitados, por lo que hay una gran rotación y diversidad de premiados. Debido a esto, y al espacio limitado de la revista, hemos optado por publicar solamente las fotografías de los más galardonados pero, al igual que en el resto de modalidades, también queremos dejar constancia de aquellos que ocupan el segundo lugar. Así pues, los segundos Cabos infantiles masculinos más galardonados, siendo premiados en una ocasión, son: Enrique Zapater García (Moros Bereberes, 1981), Juan José Pardo Mira (Moros Realistas, 1982), Vicente Constantino Tomás Molina (Moros Nuevos, 1983), José Antonio Fillols Martí (Moros Viejos, 1984), Carlos Beneyto (Moros Realistas, 1987), Antonio Francisco Sempere Navarro (Moros Viejos, 1988), Rafael Navarro Martínez (Moros Realistas, 1989), Óscar José Micó Martínez (Moros Bereberes, 1991), Francisco Guardiola García (Moros Realistas, 1992), Juan Flor García (Moros Bereberes, 1993), David Solves Ferri (Moros Nuevos, 1995), Juan Martínez Martínez (Moros Nazaríes, 1996), Samuel Díaz Carpena (Bando Marroquí, 1996), Francisco Conejero Amorós (Moros Realistas, 1997), Francisco Javier Palero Marco (Bando Marroquí, 1998), José Antonio Martínez Martínez (Moros Realistas, 1999), Alejandro Leal García (Moros Viejos, 2000), José Luis Cerdán (Bando Marroquí, 2001), Francisco Miguel Estevan (Bando Marroquí, 2005), José Martín Tomás García (Piratas, 2005), Andrés Estevan Navarro (Bando Marroquí, 2007), Carlos Guardiola Pérez (Moros Nazaríes, 2007), Fernando Estevan Navarro (Bando Marroquí, 2008), Pedro Francés (Moros Nuevos, 2010), Javier García Amorós (Bando Marroquí, 2011), Martín Jordán Seller (Moros Realistas, 2015), Hugo Martínez Ruiz (Moros Nuevos, 2016), José Borrás Estevan (Piratas, 2017), Álvaro Martínez (Moros Nuevos, 2018) e Iván Bañón Gómez (Piratas, 2019).

110  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( premios )

MEJOR CABO INFANTIL FEMENINO:

Yolanda Milán Salvador, de la Comparsa de Piratas. Es el Cabo infantil femenino más galardonado, siendo premiada en 3 ocasiones: 1997, 1998 y 1999.

Miriam Sánchez Ibáñez, de la Comparsa de Piratas. Es el Cabo infantil femenino más galardonado, siendo premiada también en 3 ocasiones: 2003, 2004 y 2005.

Laura Gómez Ibáñez, de la Comparsa de Moros Nazaríes. Es el Cabo infantil femenino más galardonado, siendo premiada también en 3 ocasiones: 2006, 2007 y 2008. Comentario: Los segundos Cabos infantiles femeninos más galardonados, siendo premiadas en 2 ocasiones, son: Mª Elena Conejero Amorós (Moros Realistas, 1992 y 1993), Cristina Pérez Torró (Bando Marroquí, 2008 y 2009), Itziar Montesinos Micó (Moros Bereberes, 2012 y 2013) y Carla Santiago Gandía (Moros Nuevos, 2016 y 2017). Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  111


( premios )

PREMIOS CABOS INFANTILES BANDO CRISTIANO: MEJOR CABO INFANTIL MASCULINO:

Francisco Beneito Francés, de la Comparsa de Andaluces. Es el Cabo infantil masculino más galardonado, siendo premiado en 4 ocasiones: 1992, 1993, 1994 y 1995. Comentario: Los segundos Cabos infantiles masculinos más galardonados, siendo premiados en 3 ocasiones, son: Miguel Cortés Ferrándiz (Andaluces, 1986, 1988 y 1989), José Luis Valero Barceló (Andaluces, 2001, 2003 y 2004), Manuel Valdés Iniesta (Cristianos, 2010, 2011 y 2013) e Iván Gandía Puche (Andaluces, 2016, 2017 y 2018).

MEJOR CABO INFANTIL FEMENINO:

Lourdes Mataix Díaz, de la Comparsa de Andaluces. Es el Cabo infantil femenino más galardonado, siendo premiada en 4 ocasiones: 2002, 2003, 2004 y 2005. Comentario: Los segundos Cabos infantiles femeninos más galardonados, siendo premiadas en 2 ocasiones, son: Ana Carolina Ugeda Sampere (Andaluces, 1991 y 1992), Andrea Luna López (Andaluces, 2000 y 2001), Yolanda Padilla Álvarez (Marinos Corsarios, 2006 y 2009), Laura Ortega Hernández (Andaluces, 2013 y 2015) y Ainara Beltrán Gandía (Andaluces, 2016 y 2017). 112  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( premios )

PREMIOS CABOS BANDO MORO: MEJOR CABO MASCULINO:

Manuel Díaz Sánchez, de la Comparsa del Bando Marroquí. Es el Cabo masculino más galardonado, siendo premiado en 13 ocasiones: 1978, 1979, 1980, 1982, 1983, 1986, 1989, 1991, 1992, 1995, 1996, 1998 y 1999.

Miguel Victoriano Navarro Muñoz, de la Comparsa de Moros Viejos. Segundo Cabo masculino más galardonado, siendo premiado en 11 ocasiones: 1985, 1987, 1988, 1990, 1991, 1993, 1994, 1997, 2000, 2010 y 2019. Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  113


( premios )

MEJOR CABO FEMENINO:

Cristina Amorós Domene, de la Comparsa del Bando Marroquí. Es el Cabo femenino más galardonado, siendo premiada en 11 ocasiones: 1999, 2000, 2001, 2003, 2004, 2005, 2010, 2011, 2012, 2013 y 2017.

Mª Isabel Navarro Martínez, de la Comparsa de Moros Viejos. Segundo Cabo femenino más galardonado, siendo premiada en 10 ocasiones: 1992, 1993, 1994, 1995, 1996, 2002, 2006, 2007, 2008 y 2015. 114  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( premios )

PREMIOS CABOS BANDO CRISTIANO: MEJOR CABO MASCULINO:

Francisco Antonio Merino Azorín, de la Comparsa de Cristianos. Es el Cabo masculino más galardonado, siendo premiado en 8 ocasiones: 1995, 1998, 2001, 2004, 2006, 2008, 2009 y 2015.

José Ferri Gandía, de la Comparsa de Andaluces. Segundo Cabo masculino más galardonado, siendo premiado en 6 ocasiones: 1994, 1996, 1999, 2000, 2002 y 2005. Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  115


( premios )

MEJOR CABO FEMENINO:

Mercedes Cerdán López, de la Comparsa de Almogávares. Es el Cabo femenino más galardonado, siendo premiada en 10 ocasiones: 1990, 1991, 1992, 1993, 1994, 1996, 1997, 2000, 2003 y 2005.

Ana Carolina Ugeda Sampere, de la Comparsa de Andaluces. Segundo Cabo femenino más galardonado, siendo premiada en 7 ocasiones: 2004, 2006, 2008, 2009, 2012, 2015 y 2017. 116  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( premios )

PREMIOS ESCUADRAS ESPECIALES: ESCUADRAS MASCULINAS DEL BANDO MORO:

Escuadra Almorávides, de la Comparsa del Bando Marroquí. Es la Escuadra masculina más galardonada, siendo premiada en 13 ocasiones: 1993, 1994, 1997, 1998, 1999, 2000, 2002, 2007, 2008, 2009, 2010, 2012 y 2013.

Escuadra Sarracenos, de la Comparsa de Moros Realistas. Segunda Escuadra masculina más galardonada, siendo premiada en 11 ocasiones: 1970, 1972, 1973, 1974, 1978, 1981, 1982, 1983, 2015, 2016 y 2019.

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  117


( premios )

ESCUADRAS FEMENINAS DEL BANDO MORO:

Escuadra Beduinas, de la Comparsa del Bando Marroquí. Es la Escuadra femenina más galardonada, siendo premiada en 8 ocasiones: 1991, 1992, 1993, 1996, 1999, 2000, 2001 y 2005.

Escuadra Zainab’s, de la Comparsa del Bando Marroquí. Segunda Escuadra femenina más galardonada, siendo premiada en 5 ocasiones: 1995, 1997, 1999, 2007 y 2008.

118  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( premios )

PREMIOS ESCUADRAS ESPECIALES: ESCUADRAS MASCULINAS DEL BANDO CRISTIANO:

Escuadra Caballeros de la Mano Alada, de la Comparsa de Cristianos. Es la Escuadra masculina más galardonada, siendo premiada en 15 ocasiones: 1983, 1986, 1987, 1988, 1989, 1990, 1991, 1997, 2002, 2003, 2005, 2006, 2013, 2017 y 2019.

Escuadra Salvajes, de la Comparsa de Almogávares. Segunda Escuadra masculina más galardonada, siendo premiada en 6 ocasiones: 1972, 1975, 1980, 2004, 2014 y 2016.

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  119


( premios )

ESCUADRAS FEMENINAS DEL BANDO CRISTIANO:

Escuadra Amazonas, de la Comparsa de Ballesteros. Es la Escuadra femenina más galardonada, siendo premiada en 6 ocasiones: 2007, 2011, 2013, 2015, 2017 y 2019.

Escuadra Damas de la Corte, de la Comparsa de Cristianos. Segunda Escuadra femenina más galardonada, siendo premiada en 5 ocasiones: 1995, 1997, 1999, 2005 y 2007.

120  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( premios )

PREMIOS COMPARSAS:

Moros Bereberes. Es la Comparsa más galardonada, siendo premiada en 11 ocasiones: 1970, 1972, 1973, 1976, 1977, 1980, 1981, 1988, 1989, 1996 y 2008.

Marinos Corsarios. Segunda Comparsa más galardonada, siendo premiada en 9 ocasiones: 1978, 1979, 1987, 1990, 1993, 1995, 2006, 2009 y 2017.

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  121


122


123


COMPARSAS DEL


L

BANDO MORO

Foto: Trazo Villena


( COMPARSAS DEL BANDO MORO )

COMPARSA MOROS VIEJOS AÑO DE FUNDACIÓN: 1843

DIRECTIVA: Presidente: José Pérez Molina Vicepresidente: Antonio Forte Sanchiz Tesorera: Judit García Navarro Secretaria: Andrea Navarro Cañizares Vicesecretaria: Yaiza Piqueras Ferriz Cronista: Pedro Mateo Melenchón Delegado Junta Central de Fiestas: Juan Antonio Hernández Hernández Delegado casa y patrimonio: José Vicente Aroca Tornero y Aarón García Navarro Delegado Arcabucería: Alfonso Forte García Delegada de madrinas y protocolo: Irene Hernández Brotons Redes Sociales: Clara Hernández Brotons Delegado Carrozas: Pedro Fita Amorós Vocales: Álvaro Fita Amorós, Francisco José Muñoz Espinosa, José Juan Ruano, Alberto Morales Bravo, Juan José Ferri Bernabé y Fernando Navarro Cañizares SEDE SOCIAL: Dirección: C/ Parrales, 10. 03400 Villena Tlf.: 965813906 Mail: secretaria@morosviejos.com Web: http://www.morosviejos.com Facebook: https://www.facebook.com/ morosviejos.villenaoficial/ Twitter: https://twitter.com/MorosViejos Instagram: https://www.instagram.com/ morosviejos BANDA DE MÚSICA OFICIAL: La Lira de Cuatretonda COMPOSICIONES A INTERPRETAR: El Tito 150 Años de Moros Viejos Rumbo y Elegancia Valera

SOCIO Nº 1 Tras el fallecimiento del número 1, Miguel Valera Vargas, pasó Juan Gallú Maestre a ocupar este puesto, falleciendo meses después. Desde aquí va nuestro recuerdo para ambos. En la actualidad el socio nº 1 de nuestra comparsa es Diego Martínez Valera. Nombre: Diego Martínez Valera Fecha de nacimiento: 8 de julio de 1936 Fecha de ingreso en la comparsa: año 1954 Datos de interés: Hijo, padre y abuelo de moros viejos. Vecino en su juventud de “los Titos”, en la calle de Elda. En la cambra de su casa se guardó la Mahoma durante varios años. Y como era costumbre en aquella época, en su casa se hospedaron diferentes músicos durante las fiestas. Ha desfilado ininterrumpidamente desde el año 1954 hasta el 5 de septiembre de 2018.

126  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( COMPARSAS DEL BANDO MORO )

MOROS VIEJOS Capitán: José Mira Moya Alférez: Ramón Mira Moya Madrina: Clara Hernández Brotons Capitán Infantil: Alejandro Mira Gómez Alférez Infantil: Fidel González Palmer Madrina Infantil: Victoria Mira Beltrán Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  127


( COMPARSAS DEL BANDO MORO )

CÓMO NACIÓ LA PLUMA DE PLATA Pedro Mateo Melenchón, Cronista de la Comparsa de Moros Viejos

Primitivo Gil Saúco Primitivo Gil Saúco, Presidente de nuestra Comparsa de Moros Viejos entre los años 1978 y 1980 nos relata, en el siguiente texto, cómo surgió este galardón denominado “Pluma de Plata”: Con el paso de los años, a veces, se pierde la perspectiva de los hechos y parece que siempre fueron así, pero en este caso, en lo que respecta al galardón “Pluma de Plata” que la Comparsa de Moros Viejos concede todos los años a uno de sus componentes, con todas las circunstancias que influyeron en su creación sucedieron de esta manera, por eso esta historia que ahora se relata podía haber ocurrido en cualquier momento de cualquier año, pero, en ocasiones, hay fechas que marcan un antes y un después, sobre todo para aquellos que las protagonizaron y que ahora se cuentan. Los hechos, para bien o para mal, quedan escritos y sellados en la historia particular de las personas que las protagonizaron y como consecuencia en el colectivo al que afectó. Este relato habría que situarlo en el tiempo, cuando un hecho luctuoso se produjo en el seno de la Comparsa de Moros Viejos: Antonio Navarro Gil, siendo presidente de la misma, falleció víctima de una enfermedad coronaria en junio de 1975. La sucesión lógica, como ocurre en estos casos, la asumió el vicepresidente Bartolomé Abellán Martínez, que cumplió el periodo establecido para la directiva elegida en su día que se prolongó hasta el año 1977. La Junta Directiva, una vez agotado el plazo de su vigencia, convocó elecciones a la presidencia de la Comparsa. La convocatoria establecía el lugar de reunión en los antiguos locales del Sindicato, que estaban situados en la calle Juan Chaumel. En aquellos años no era necesario presentar una lista con los nombres del Presidente y del resto de Directiva, simplemente se votaba al Presidente y éste, posteriormente, nombraba a sus compañeros de legislatura. De esta manera, tan sencilla, empieza nuestro relato de lo que durante los doce meses siguientes fue sucediendo. Comenzó aquella reunión con la lectura del acta anterior y al finalizar ésta y tras su aprobación, el Presidente preguntó si alguien presentaba su candidatura, pero nadie contestó a la solicitud y, tras breves momentos, todos los presentes acordaron que cada uno de los asistentes en aquella asamblea escribiera un nombre y lo depositara en una caja y, una vez extraídos y leídos, el nombre que más veces hubiera sido escrito en las papeletas sería nombrado Presidente. Y así sucedió, se depositaron las papeletas y del mismo modo se fueron extrayendo y leyendo lo que en ellas decía. Sonaron varios nombres, Francisco Pérez Tomás (Paco Perros),

Benito Pardo García y Primitivo Gil Saúco, pero el que más veces sonó aquella mañana fue el de Primitivo, de esta manera tan curiosa los Moros Viejos, en aquella ocasión, eligieron a su Presidente. Esto ocurrió el 21 de noviembre de 1977. A partir de ese momento al recién nombrado Presidente se le planteaban retos importantes. Eran momentos de cambios, la sociedad se estaba transformando muy rápidamente, casi sin darnos cuenta, y la Fiesta no era ajena a estos cambios. El primer reto fue buscar una directiva y un segundo, no menos importante, modernizar la Comparsa, algo que se demandaba hacía tiempo. La elección de los miembros de la directiva era muy importante, ya que de ellos dependería, en gran medida, que los proyectos se llevaran a cabo o fracasaran antes de empezar. En esta ocasión el acierto fue pleno y pronto comenzaron a surgir ideas que se fueron poniendo en marcha, como la creación de un boletín interno que se tituló “La Pluma”, que se imprimió en Laimpa (imprenta del Paseo) y sirvió de lazo de unión entre directiva y socios, informando puntualmente de los proyectos, inquietudes, presupuestos y todo aquello que afectaba a la vida social de la Comparsa. Los proyectos se agolpaban, pero la economía era corta, por eso había que hilar muy fino y estirar hasta donde se pudiera, a pesar de que ese año la lotería de Navidad había devuelto el dinero y eso siempre revierte en unos mayores ingresos. Nunca hasta aquellos momentos la Comparsa de Moros Viejos había realizado nada especial en el acto de la Ofrenda y después de darle muchas vueltas a la imaginación surgió la idea de ofrecer algo útil y que durara mucho tiempo. Puestos en contacto con la Junta de la Virgen, se le propuso realizar las puertas de hierro del llamado Patio Festero del Santuario. Así fue, el encargo de la realización se hizo a Ginés Antonio López Sánchez, que con su maestría las forjó incorporando un sistema en los goznes que Antonio calificó de eternos. Quien quiera puede verlos y comprobará el extraordinario trabajo que entonces realizó y del que hoy nos sentimos orgullos los Moros Viejos. En aquellos tiempos, no se disponía de un logotipo identificador y se venía utilizando tanto en los impresos como en los sellos de caucho la figura de un moro viejo con todo el porte de ser el tío “Tito”. Por lo tanto urgía crear una imagen identificadora, naturalmente esa imagen tenía que ser la pluma como seña de identidad histórica.

128  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( COMPARSAS DEL BANDO MORO )

Un día, el Presidente de la Comparsa y Luis Murillo, en la trastienda de la joyería que este tenía en la calle Joaquín María López y partiendo de la pluma, fueron colocando varios símbolos hasta encontrar una media luna que fueron girando hasta colocarla como actualmente se puede ver. Con aquellas premisas económicas se atacó la confección del primer Programa interior, la primera presentación de los Cargos y de la Madrina, que ese año fue Ana Soler López y, ya puestos, el premio “El Tito” que llevaba y lleva incluido otro paralelo como es la Pluma de plata para un miembro destacado de la Comparsa. El Premio “El Tito” nació como consecuencia del pensamiento de aquella directiva y del sentimiento de gratitud a un hombre que nació y vivió para y por la Fiesta y los Moros Viejos, Antonio Navarro Gil, “El Tito”, a quien mucha gente conoció como Antonio “El Moro”. El premio vendría a distinguir las virtudes festeras, la entrega y dedicación de algunos festeros, que sin necesidad de ostentar cargo alguno, están siempre presentes, durante años y años, en algunos casos toda la vida, y han sido, muchos lo son, punto de referencia en sus comparsas y abarcaba y abarca todo el espectro festero de nuestra ciudad.

Pero, como en muchos casos ocurre, el hombre propone y Dios dispone, sucedió que pocos meses después de fallecer Antonio, también lo hizo su padre, Antonio Navarro Navarro “El Tito”, por esa razón, el premio incluye las dos figuras, padre e hijo, los dos Antonios y los dos Titos. El premio consistía en una insignia de la Comparsa en oro y una placa pergamino en el que figurasen los dos “Titos”, padre e hijo, y el nombre del galardonado. El encargo de ambas cuestiones se le hizo a Luis Murillo, quien, tanto un encargo como el otro, bordó a la perfección. Solamente quedaba para que el premio tuviera la mayor dignidad e importancia que fuera entregado en un acto acorde al mismo. En conversaciones con el presidente de la Junta Central, Francisco Navarro, accedió a que fuera en el acto de presentación de la Regidora, puesto que en él se entregaban los premios de las Fiestas del año anterior y en capítulo aparte se podría hacer la entrega del “Premio el Tito”. Aquel año subieron al escenario el Presidente de la Comparsa y el Secretario para hacer entrega del mismo y una vez leída el acta de concesión se hizo la entrega del premio que, en aquella ocasión, fue a D. Miguel Hernández Ferri. Punto y aparte merece todo lo concerniente a la “Pluma de Plata” que nace como galardón y distintivo a la labor y entrega de un miembro destacado de la Comparsa a juicio de la directiva, en ocasiones su labor puede haber sido más notoria y en otras ocasiones no tanto, pero para aquel que lo recibe supone un alto honor. El primero de estos galardones se entregó en la presentación de la Madrina que se realizó en el local social de la Comparsa de Cristianos y que ese año se le entregó a D. Francisco Pérez Tomás, “Paco Perros”. A partir de aquel año, muchas cosas no fueron como eran antes, se había producido un gran cambio, un cambio en las formas de enfocar el concepto de comparsa que, por otro lado, se estaba solicitando desde hacía tiempo. Por fin los Moros Viejos se habían enganchado a la corriente y al ritmo que imperaba en la mayoría de las comparsas. Gracias amigos y gracias a todos los festeros que, como nosotros, aprendieron a convivir y a amar la Fiesta desde el prisma de unos colores y unas luces rojas, azules y blancas, matizadas del oro brillante de la ilusión, la amistad, el compañerismo y la devoción. Estas fueron, entre otras muchas cosas, vivencias y anécdotas del año 1978.

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  129


( COMPARSAS DEL BANDO MORO )

MI NOMBRE ES MARIAN CAMARASA Y SOY FESTERA Pedro Mateo Melenchón, Cronista de la Comparsa de Moros Viejos

Marian Camarasa Martínez Marian Camarasa Martínez, una villenera y Mora Vieja en TVE. Marian Camarasa ha tenido la deferencia de contarnos, a través de esta entrevista, aspectos de su vida, tanto profesional como en su Comparsa de Moros Viejos de Villena.

Esta es una presentación que solo puedo hacer en Villena. En Madrid, donde vivo, confunden el término festera con “fiestera” y, teniendo en cuenta que ya no tengo una edad en la que ser fiestero esté muy bien visto, no pueden evitar mirarme algo extrañados ante tal alarde de sinceridad. Ya fuera de bromas, yo sé que vosotros, mis paisanos, entendéis perfectamente a lo que me estoy refiriendo. Sí, soy festera y desde 1990 socia de los Moros Viejos, al igual que mi hermana Anto, mis hijas Marian y Aitana y mis sobrinas Silvia y Marta. Suele sorprender que mis dos hijas, nacidas en Madrid, sean igual o incluso más festeras que yo, pero ellas lo han vivido desde siempre y, lo que es más motivo de orgullo para mí, se sienten totalmente villeneras y lo llevan a gala. Desde que era pequeña yo siempre había querido “salir en las fiestas”, como decimos aquí. Mi familia materna había sido muy festera y aunque yo no pude conocer ni a mi abuela ni al padre de ésta, mi madre supo imbuirme del sentimiento festero que ella había respirado en su familia. A lo largo de mi vida no he tenido más remedio que perderme algunas fiestas (enteras solo tres) aunque en realidad se ha debido a la naturaleza de mi trabajo más que al hecho en sí de no residir en Villena.

Marian

En el terreno profesional siempre me había sentido atraída por los medios de comunicación y cuando llegó el momento me decidí a estudiar Ciencias de la Información en una época en la que el panorama audiovisual de nuestro país era radicalmente distinto al actual, aún no existían las cadenas de televisión privadas ni la mayoría de las autonómicas, aunque todo esto estaba a punto de cambiar. Cuando acabé mis estudios conseguí una beca para realizar prácticas en RTVE. Iba a estar el mes de julio y agosto trabajando en el Centro Territorial de TVE en Santiago de Compostela. Cuando ya estaba a punto de terminar mis prácticas me ofrecieron ampliarme la beca un mes más y, claro, ¡cómo iba a rechazarla! Así que esas fiestas de 1988, que iban a ser tan sumamente especiales, ya que por PRIMERA VEZ las mujeres participaban

130  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( COMPARSAS DEL BANDO MORO ) como miembros de pleno derecho en las comparsas, yo las pasé a mil kilómetros de Villena. Se puede decir que valió la pena. Me contrataron y pasé los siguientes años en Santiago, lo cual no me impidió seguir asistiendo todos los años a las fiestas. Por fin pude hacerme socia de la comparsa de Moros Viejos y en 1991 desfilé por primera vez. Ese año, además, a petición de la directiva de la comparsa, escribí el guión de la Presentación de Madrinas. Tengo un gratísimo recuerdo de aquella experiencia en la que también colaboró Juan Maciá realizando el decorado. Me leí todo lo que encontré acerca de la historia de la comparsa para intentar plasmar lo mejor posible la esencia de la misma.

A partir de ese año se introdujo un cambio en lo que a los cargos se refiere. Las madrinas entrarían conjuntamente con los capitanes y alféreces el día 9. Y tuve el honor de formar parte de ese primer grupo conjunto de cargos de la comparsa para las Fiestas de 1997 junto a Cristina Gómez como Madrina Infantil, Rafa Fillols como Capitán, Antonio Fillols como Alférez, Álvaro Fita como Capitán Infantil y Rafa Catalán como Alférez Infantil. Yo me había presentado en dos ocasiones anteriores, cuando la elección de madrinas se realizaba mediante sorteo y no había tenido suerte, así que habiendo perdido ya casi la esperanza, el hecho de poder representar a la comparsa me hacía una ilusión más que especial. Y en esta situación no vivir en Villena sí que planteaba algún problema dada la cantidad de actos que se programan durante todo el año festero. Yo ya vivía en Madrid, lo que a priori podría parecer una ventaja por estar bastante más cerca que Galicia, pero el hecho de trabajar en el área de Deportes de TVE complicaba muchísimo mi disponibilidad ya que yo no tenía un horario fijo, trabajaba los fines de semana y viajaba a menudo para participar en transmisiones de eventos deportivos. La única manera de poder cumplir con las obligaciones que suponía ser madrina era planificando el calendario con mucha antelación. Y aun así hubo momentos verdaderamente difíciles de solucionar, como asistir a mi propia presentación. Yo estaba trabajando en Sevilla, donde del 13 al 24 de agosto se celebraba el Campeonato de Europa de Natación. En ese tipo de operativos las jornadas de trabajo son muy largas y no hay días de descanso mientras dura el campeonato.

Marian

En 1992, en la celebración del 150 aniversario de la comparsa, escribí también una pequeña dramatización en la que narraba el origen de nuestra insignia, la pluma y la media luna. En este caso era ficción en su totalidad. En 1996 volví a colaborar en este acto de la comparsa, esta vez no como guionista sino como presentadora.

La única forma de poder estar en Villena el 16 de agosto para la Presentación de Cargos fue pedir un favor a un compañero. Él haría mi trabajo durante ese día. El viernes por la noche, tras terminar mi jornada laboral, viajé en AVE a Madrid. De allí, en coche a Villena. Llegué temprano el sábado; ensayo, peluquería y por la noche, la Presentación… Antes de que terminara el baile tuve que marcharme para que me diera tiempo

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  131


( COMPARSAS DEL BANDO MORO ) cuando estos eventos coincidían con las fiestas y no tenía más remedio que perdérmelas. ¡Solo son cinco días al año! Pero a veces ocurre. Aunque siempre he intentado apurar al máximo para perderme los menos días posibles. El 9 de septiembre del año 2000 tenía que coger un vuelo por la mañana para viajar a Sydney donde íbamos a cubrir los Juegos Olímpicos. Estuve en Villena hasta el día 8. Lo mismo hice el año siguiente, en el que yo era la realizadora de la señal personalizada de TVE del Campeonato de Europa de Baloncesto de Suecia. En 2002, durante todos los días de fiestas, estuve en Indianápolis para transmitir los encuentros de España en

Marian

a volver conduciendo a Madrid, tomar el primer AVE del domingo a Sevilla e incorporarme a mi trabajo de realización en la unidad móvil de TVE. Fue un día largo e intenso y que recuerdo con una mezcla de sensaciones agridulce. Es la contrapartida de tener un trabajo peculiar, que resulta muy interesante, pero que obliga a ciertas renuncias personales. Me siento muy afortunada de haber tenido la oportunidad de participar en la cobertura de importantes eventos deportivos a nivel mundial; son experiencias muy enriquecedoras no solo a nivel profesional sino también personal. Pero reconozco que no podía evitar llevarme un pequeño disgusto De fútbol, EEUU 1994.

132  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( COMPARSAS DEL BANDO MORO ) la fase final del Campeonato del Mundo de Baloncesto. En 2009 fueron una serie de partidos de la selección española de fútbol los que me impidieron participar en las fiestas en las que la comparsa se llevó el primer premio. ¡Cómo me habría gustado escuchar en directo esa lectura del acta de premios! Espero que se repita para poder vivir ese momento de alegría. Lo que os puedo asegurar es que, sin importar el lugar en el que me encontrara, todos los días 5 de septiembre a las 12 horas mi pensamiento estaba con mis paisanos en la Plaza de Santiago, lo mismo que a las 4 no podía evitar pensar en la emoción inigualable que se siente en la Losilla cuando suena el bombo… y así sucesivamente... Y os aseguro también que en el lugar en el que me encontraba en esos momentos quienes me acompañaban han oído hablar mucho de Villena y de sus tan especiales, intensas y emocionantes fiestas. Visionando en Torrespaña.

Con el equipo del programa Fast Fut en Torrespaña. Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  133


( COMPARSAS DEL BANDO MORO )

COMPARSA MOROS NUEVOS AÑO DE FUNDACIÓN: 1854

COMPOSICIONES MUSICALES LIGADAS A LA COMPARSA: MARCHAS MORAS: Moros Nuevos, Escorpiones, Massais, Rassies, Balubas de Villena, Agadir, Alhaken, etc. PASODOBLES: Día 4 que fuera …, La Huervana, Moras Nuevas, La comisión, etc. MARCHAS MILITARES: National Emblem, Desfile de Héroes, Efeméride “150 años de Moros Nuevos”, La Jaima, Maran, etc.

DIRECTIVA (AÑO DE ELECCIÓN 2017): Presidenta: Dª Mª Isabel Abellán Candela Vicepresidenta: Dª Ana Amat Sáez Tesorera: Dª Francisca Murillo García Vicetesorero: D. José Domingo Giner Sanchís Secretario: D. Andrés Luis Sánchez Silva Vicesecretaria: Dª Mª Francisca Ivars Llorca Delegado Junta Central de Fiestas: Juan José López Ferriz Delegado Sede Social: Juan López Bailén y Salvador Díaz Martí Delegado Cábila: Vicente Cortés Micó, Juan Fco. Benítez Disla, Francisco Sánchez Soria Delegado Cargos festeros: Francisca Murillo García, Pilar Faló Miralles Delegado RR.SS.: Isabel Rubio López Delgado desfiles: Dori Rosique Pardo, Pilar Faló Miralles Delegado carrozas: Vicente Cortés Micó Delegado de Caballos: Juan López Bailén Delegado arcabucería: Federico Cortés Ruíz Delegado Bandas de Música: Ana Amat Sáez Cronista y Revista Interna: Ignacio Cano Chaumel Delegado protocolo: Juan Fco. Benítez Disla Delegado de Presentación de Cargos: Andrés Luis Sánchez Silva SEDE SOCIAL: LA JAIMA Dirección: C/ Teniente Hdez. Menor, 16 Web: http://www.morosnuevos.com Mail: info@morosnuevos.com Facebook: https://es-es.facebook.com/511780868924522/ photos/d41d8cd9/1115824341853502/ Instagram: https//www.instagram.com/ morosnuevosvillena/?hl=es SALA DE FIESTAS: LA CÁBILA, C/ La Fundición, s/n, Telf. 96 581 35 54 BANDA DE MÚSICA OFICIAL: Agrupación Musical Los Rosales de Bolbaite

ACTOS PARTICULARES DE LA COMPARSA: Comida de los ancianos del “Asilo”, Misa del Cementerio a los difuntos, Rueda del día 9, Brindis fin de año, Comida de Hermandad, Concurso de dibujo infantil, Reencuentro en La Cábila “1 de Mayo”.

SOCIO Nº 1 Nombre: D. Francisco Sanchiz Ríos Fecha de nacimiento: 10 de abril de 1932 Fecha de alta en la comparsa: 4 de abril de 1935 Cargos ocupados: En 1948 sustituye a su padre en el cargo de capitán, D. Miguel Sanchiz Soriano, que por motivos laborales no puede ejercer en el cargo. Datos de interés: Hijo, padre, abuelo y bisabuelo de moros y moras nuevas, pertenece a la escuadra de Massais, aunque no fue fundador, y actuó como cabo de la misma en el año 2004. También ha pertenecido al grupo de percusión desde sus inicios. En el año 2019 salió por primera vez de sultán de los Moros Nuevos, sustituyendo al recientemente fallecido D. Alfonso Esquembre.

134  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( COMPARSAS DEL BANDO MORO )

MOROS NUEVOS Capitán: Luis Sirera García Alférez: Pablo Gomariz Javier Madrina: Ainhoa Pérez Hernández Capitán Infantil: Mario Martínez Pérez Alférez Infantil: Fernando Forte Poveda Madrina Infantil: Carmen Hernández Valdés Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  135


( COMPARSAS DEL BANDO MORO )

50 ANIVERSARIO DE LA JUNTA CENTRAL DE FIESTAS Los Moros Nuevos y la Junta Central Ignacio Cano Chaumel, Cronista de la Comparsa de Moros Nuevos

En el año 2020, la Junta Central de Fiestas de Moros y Cristianos celebró el 50 aniversario de su fundación, una efeméride muy a tener en cuenta, pues muchas son las vicisitudes que han pasado en su transcurrir a través del tiempo, unas buenas, otras regulares y algunas, las menos, no tan regulares, por no decir malas. Pero estamos aquí, ya con 50 años a las espaldas, y sobre todo con un pleno reconocimiento a las personas que por amor a unas fiestas, tan queridas por este pueblo, le han dedicado su preciado tiempo, que altruistamente se lo han quitado del suyo personal, y no solo me refiero a esos presidentes que contra tiempo y marea han podido llevar el barco a buen puerto, sino también a esas tripulaciones llamadas directivas que han ayudado en esta empresa tan importante para nuestras fiestas. Muchos son los cambios que estos grupos de festeros han acometido para adecuarlas a los nuevos tiempos y así evitar que se quedaran ancladas en el pasado, pues la falta de evolución hace que puedan perder el esplendor que año tras año van adquiriendo en beneficio de todos, festeros y no festeros, gente de Villena y visitantes,

Los tres primeros presidentes de la JCF pertenecientes a la Comparsa de Moros Nuevos, Vicente Prats, Francisco Zapater y Alfredo Rojas. El niño Pedro Zapater, hijo de Paco.

unos días de esplendor, alegría y armonía entre todos, y siempre al amparo de la más importante, nuestra insigne patrona La Virgen de las Virtudes, y que en su honor se celebran. Ya 50 años de Junta Central de Fiestas y esperemos que sean muchísimos más. Pero quiero ensalzar en este aniversario a las personas que pertenecientes a la comparsa de Moros Nuevos, han contribuido a la consecución de este aniversario y que fueron los que se lanzaron a la creación de la misma, y como bien sabemos todos, los comienzos siempre son los más difíciles por todo lo que conlleva, sede, estatutos y aunar a un gran grupo de personas en la consecución de una meta y que la perseverancia de estas personas y de otras que les siguieron nos ha llevado a lo que es hoy la Junta Central de Fiestas de Moros y Cristianos de Villena, un proyecto que ha conseguido una madurez y que está vivo para acometer los cambios oportunos que puedan demandar nuestras fiestas. Nuestro socio D. Alfredo Rojas Navarro, allá por el mes de febrero de 1970, fue el primer presidente de la constituida Junta Central de Fiestas, que vino a sustituir el papel que hasta entonces desempeñaba la Comisión de Fiestas del M.I. Ayuntamiento. Su mandato fue de dos años, 1970 y 1971. Por aquel año de 1970 la presentación de Regidoras y Madrinas se realizó en el Teatro Chapí, la revista Villena de ese año consistía en una impresionante foto del castillo de La Atalaya, que había sido editada por la Dirección General de Turismo del Ministerio de Información y Turismo, y el día 4 contó con una novedad muy especial: a las 8 de la tarde tuvo lugar el Pregón de Fiestas desde el balcón del Ayuntamiento y fue realizado por el Alcalde de la ciudad D. Pascasio Arenas López.

136  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( COMPARSAS DEL BANDO MORO )

1970-1971 Alfredo Rojas.

Qué podemos decir del primer presidente de la JCF que no se haya hablado o escrito. Alfredo nació un 12 de mayo de 1925 en la calle del Palomar. Su padre Ramón Rojas López, de Villena, y su madre Antonia Navarro Solana, madrileña de ascendencia villenera. Comenzó a trabajar muy joven y a su trabajo se unió durante cuarenta años la condición de componente de la Banda Municipal. Aparte de ser el primer presidente de la JCF (1970-1971), fue más tarde cronista de la misma. Fue nombrado Hijo Predilecto de Villena en 1996, siendo alcalde de la misma otro gran moro nuevo D. Vicente Rodes Amorós.

Ecuador Festero, además, de la mano de Alfredo que fue redactor del mismo durante muchos años, ve la luz el boletín “Día 4 que Fuera”. Las embajadas y guerrillas pasan a realizarse en la Plaza de Santiago. Fue un moro nuevo de los de a pie pero nunca vistió el traje que tanto quiso, no ostentó ningún cargo dentro de la comparsa, pero siempre se sintió orgulloso de pertenecer a la misma y colaboró en diversos actos, como fue en el pregón del 125 aniversario de los Moros Nuevos, que fue excepcional, también nos dio un magistral discurso en el acto de inauguración de nuestra actual Cábila y así podríamos ir describiendo una infinidad de actos, donde su pluma estuvo siempre presente marcando ese gran estilo que le caracterizaba. Desde este artículo quiero hacerle un sincero homenaje a su persona como músico, festero y en especial como Moro Nuevo.

Alfredo Rojas Navarro.

Alfredo Rojas.

El principal bagaje durante este año como presidente fue el realizar el traspaso de funciones de la comisión del M.I. Ayuntamiento a la recién constituida JCF, con una normalización acordada por consenso de todas las comparsas existentes, para así poder crear unas bases de futuro para el nuevo estamento. Este primer año fue un total éxito en datos y hubo superávit económico, aparece el Desfile de la Esperanza y se empieza a celebrar el

Alfredo nos dejó a las 17 horas del día 18 de diciembre de 2004. En sustitución de D. Alfredo Rojas Navarro y como segundo presidente de la JCF, fue durante los años 1972 y 1973 D. Vicente Prats Esquembre, persona muy apreciada en Villena y fuera de ella en todos los ámbitos y que también podemos enorgullecernos de que pertenecía a nuestra comparsa de Moros Nuevos. Qué podemos decir de Vicente Prats. Se han escrito cantidad de artículos alabando su aportación a la vida asociativa y cultural de Villena (ha editado un gran libro sobre él José Antonio López López, y que animo a leerlo), como moro nuevo tampoco ha sido un socio que haya participado en desfiles y actos festeros, sólo llegó a vestirse de moro una sola vez.

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  137


( COMPARSAS DEL BANDO MORO )

Moros Nuevos Antonio García, Vicente Prats y Miguel Cano, en los salones del Agrícola.

Sin embargo, ha contribuido como socio no saliente en infinidad de actos de la comparsa, siendo directivo con Paco Zapater López como presidente de los Moros Nuevos, y junto a su gran amigo Pascual Quiles Valiente acometieron la creación en 1969 de la “Cena Homenaje a la Mujer” que se celebra el día 4 de septiembre, idea que fueron acogiendo todas las demás comparsas de Villena y denominada “Cena del Día 4”.

cronista a su lado y que le ayudó de una forma encomiable en su andadura. Uno de los primeros pasos que dio fue ponerse en contacto con los presidentes de todas las comparsas para ver sus inquietudes, así como sus apreciaciones sobre todo lo concerniente a las fiestas para poder entre todos ir buscando las soluciones más acertadas, logrando con su mediación que se apaciguase el malestar existente en la comparsa de Cristianos y consiguiendo que ese año de 1972 llegasen el día 5 de día a los Salesianos. Recordemos el dicho, actualmente imposible de cumplir que dice: “no hay mejor premio para un Cristiano, que llegar de día a los Salesianos”.

Cena Ecuador 1972 en el Teatro Chapí, entrega de insignias a festeros ejemplares.

Vicente Prats Esquembre.

Vicente Prats tiene sus raíces festeras en los Moros Nuevos, pues su abuelo Francisco A. Esquembre Fita, hermano de nuestro primer presidente Miguel Esquembre Fita y que fue Capitán en el año 1900, también fue presidente durante un año únicamente a causa de su fallecimiento. Como presidente de la JCF muchos fueron sus logros, pues supo mantener a la junta directiva que había acompañado a Alfredo Rojas en la fundación de la misma, además de mantener a su gran amigo Alfredo como

Se puso en contacto con una empresa de Murcia y contrató sillas y tribunas para los desfiles (por fin se pudieron eliminar las cajas de manzanas donde se sentaba la gente que tanto afeaban esta arteria principal de Villena) y, a la vez, financiaba a la Junta Central. Encontró un gran aliado en el que fue concejal delegado del M.I. Ayuntamiento de Villena en la JCF, D. Antonio Menor y Valiente, que con sus informes favorables en relación a la JCF que presentaba en el M.I. Ayuntamiento, sirvieron para limar asperezas con el resto de concejales que no estaban conformes con la pérdida de protagonismo en el ámbito festero. Realizó la primera gran cena festera que se celebraba en Villena y fue a las 10 de

138  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( COMPARSAS DEL BANDO MORO ) la noche del sábado 4 de marzo de 1972, donde se tributó un sentido homenaje de gratitud a un grupo de festeros famosos que habían dedicado parte de su vida al engrandecimiento de nuestras fiestas (por parte de los Moros Nuevos el homenajeado fue D. Regino Coloma Sebastiá), presidiendo el acto D. Pascasio Arenas y organizado por la JCF, presidida por Vicente Prats.

Podemos sentirnos orgullosos de que gran parte de sus descendientes sigan perteneciendo a esta comparsa y que haya compartido grandes momentos con ese grupo de amigos con los que disfrutó de unos buenos ratos fuera de sus ocupaciones, entre ellos podemos nombrar al mencionado Pascual Quiles, Joaquín Flor, Antonio García, Juan A. Ribera, Martín Menor, Miguel Cano, la mayoría de ellos moros nuevos.

1975 Revista Villena.

Vicente Prats Esquembre.

Pero el logro más importante durante la presidencia de D. Vicente Prats fue la de crear las bases del primer Congreso Nacional de Fiestas de Moros y Cristianos, del que fue su presidente, y que le supuso una gran labor en todos los ámbitos tanto locales como externos, y en el que contó con el apoyo del siempre colaborador Alfredo Rojas, así como de D. José Mª Soler y del propio Ayuntamiento presidido por D. Pascasio Arenas, que vieron en esa idea una forma de engrandecer Villena, pues en el mismo participaron ponentes de muchas ciudades festeras tanto de la provincia como de fuera de ella, y que culminó con un gran desfile por parte de escuadras moras y cristinas de las mismas. Tres fueron los alcaldes que estuvieron al frente del Ayuntamiento durante este congreso, que fueron el ya nombrado D. Pascasio Arenas, D. Bernardo Hernández Hernández, que sirvió de puente durante su corta etapa como alcalde, y acabó dicho congreso D. José García Galbis. Mucho es lo que se podría escribir sobre él pero para eso ya hay publicaciones que nos adentran más en el conocimiento de su persona. Vicente Prats Esquembre, nació en Villena el 6 de abril de 1927 y falleció un 28 de enero de 2017, le fue concedido el título de Hijo Predilecto de la ciudad el 16 de julio de 2000, siendo alcalde de Villena D. Vicente Rodes Amorós.

Como tercer presidente de nuestra JCF encontramos a D. Francisco Zapater López, durante los años 1974 y 1975, quien tomó el testigo que le dejó Vicente Prats. Moro Nuevo en toda su esencia, pues fue un socio activo en todas las facetas de nuestra comparsa, ya que fue presidente, directivo, componente de la escuadra de Balubas, y partícipe de todos los actos de nuestra comparsa ya fueran internos o de los actos oficiales. Solo quiero destacar que durante su presidencia en los Moros Nuevos crea la cena “Homenaje a la Mujer” el día 4 de septiembre y bajo su presidencia se inició

1971 Paco Zapater con Pedro Palao y José Hdez. Giménez.

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  139


( COMPARSAS DEL BANDO MORO ) la compra de la primera sede social (año 1969) de los Moros Nuevos, situada en el entresuelo de la Avda. de José Antonio, nº 98 (actual Avda. de la Constitución) coloquialmente denominada “Casa Oliva”. Su nombramiento como presidente de la JCF se efectuó un 27 de septiembre de 1973 y en el mismo se barajaron varios nombres de afamados festeros, pero los que más posibilidades tenían de suceder a Vicente Prats eran D. Antonio Hernández Romero (presidente de la comparsa de Estudiantes) y D. Francisco Zapater López, que a la postre fue elegido presidente. Francisco Zapater fue miembro fundador de la JCF y a la vez secretario de la misma durante tres años consecutivos.

Paco Zapater, 4º por la izquierda.

Bajo su presidencia se celebra en Villena el I Congreso Nacional de Fiestas de Moros y Cristianos, siendo presidente de este D. Vicente Prats, anterior presidente de la JCF y moro nuevo. Insólito acontecimiento sin precedentes, que alcanzó un enorme interés dentro de nuestras fronteras y fuera de ellas, donde gran número de especialistas en la cultura popular española aportaron sus conocimientos en forma de ponencias, comunicaciones e intervenciones, que se resumieron en dos volúmenes que vieron la luz en 1976, siendo alcalde de Villena D. José García Galbis. También podemos resaltar la celebración del V Centenario de la Aparición de la Virgen de las Virtudes, entre los actos más importantes realizados destacamos la celebración del Sorteo de Lotería del Turista que tuvo lugar en un estrado situado en el Paseo Chapí. Los villeneros pudimos ver con gran interés a los Niños del Colegio de San Ildefonso que desfilaron por nuestras calles hasta el Paseo Chapí, lo que levantó una gran expectación, y la realización de un desfile que la Junta Central organizó y que fue retransmitido a España entera gracias a TVE.

Año 1985, José Luis Valero, Antonio García, Paco Zapater, Mateo Hernández.

En esta etapa se crean algunos actos nuevos, y se cambian otros ya existentes, como es el de dejar de disparar los cargos en el desfile de Nuevos Capitanes y Alféreces, pero sobre todo se potencian los existentes: la Cabalgata se equipara en importancia a la Entrada y los desfiles en general cobran gran importancia al aumentar el número de festeros. Francisco Zapater López falleció en el 2010. Y como último presidente de este estamento perteneciente a nuestra comparsa, y como aportación de los Moros Nuevos ha realizado a la Junta Central de Fiestas, tenemos a D. Luis Sirera Serrano (2016-2019), periodo donde se han tenido que hacer frente a un sinfín de asuntos de importancia. Uno de los cambios realizados es el de trasladar el acto de entrega de peinetas (debido a una demanda social, ya que la Casa de Cultura quedaba pequeña) al marco del Teatro Chapí, debido a su mayor aforo. Ha trabajado en mejorarla, sobre todo en el tema de la pólvora, intentando que haya una reforma en el Reglamento de Explosivos, ha mantenido una fluidez en la colaboración con el Ayuntamiento y en su labor está el comenzar los actos necesarios para conseguir la declaración de Fiestas de Interés Turístico Internacional para nuestras Fiestas de Moros y Cristianos.

2016-2019 Luis Sirera Serrano.

140  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( COMPARSAS DEL BANDO MORO ) Una de las actuaciones más relevantes que se ha acometido en este periodo y basado en las vías de comunicación, es la revitalización de instagram, así como la puesta en marcha de un sistema de comunicación instantáneo con la creación de una APP como canal directo entre todas las comparsas y la JCF. Otro punto importantísimo son los cambios para intentar mejorar nuestros desfiles y ya con el simple hecho de intentarlo es digno de mención, pues para mí es un punto muy difícil de acometer. Han potenciado la relación con las instituciones y la imagen de la JCF fuera de nuestra ciudad y, por supuesto, dar los primeros pasos para la celebración de este merecido 50 aniversario que tenemos ahí.

Luis Sirera con su escuadra de Mohabitas.

Cuatro presidentes, cuatro Moros Nuevos, cuatro personalidades y un trabajo duro y sensato en pos de una idea, que gracias a ellos y a otros que les siguieron han logrado crear una Junta Central de Fiestas de Moros y Cristianos en Villena, con una salud envidiable, con sus problemas y no pocos, pero con festeros como los que han estado, los que están y los que vendrán, la llevarán a seguir cumpliendo efemérides en pos de la Fiesta. Muchas gracias a todos y en especial a D. Alfredo Rojas Navarro, D. Vicente Prats Esquembre, D. Francisco Zapater López y D. Luis Sirera Serrano por vuestra aportación como festeros, y sobre todo como Moros Nuevos que sois o habéis sido, a esta Junta Central tan importante para nuestras Fiestas de Moros y Cristianos.

27-10-2019 Acto Presentación 50 Aniversario JCF.

Estos y otros puntos, que darían para extendernos en demasía, son la aportación a esta JCF de otro Moro Nuevo que con sus claros y sus sombras merece estar en la memoria del mundo festero por su labor junto a su directiva, pues de una forma desinteresada han subido un peldaño más en la estabilidad de este estamento que, contando con personas como las nombradas anteriormente, estoy convencido de que su andadura va a ser muy larga y fructífera. Quiero antes de concluir este artículo mencionar a D. Romualdo Moreno Torres, recientemente fallecido, y que también perteneció a la comparsa de Moros Nuevos. Fue embajador moro durante muchos años junto a su gran amigo y embajador cristiano José Esquembre García. Padre de nuestra gran cabo Concepción Moreno Valor, y que durante su presidencia en la JCF en los años 1981-1982 (años en los que ya no pertenecía a nuestra comparsa) supo poner su grano de arena en pos de las Fiestas de Moros y Cristianos.

Embajadores Esquembre y Romualdo en el Santuario.

Mi agradecimiento por la autorización para el uso de las fotografías a Santi (Villena Cuéntame), Joaquín Sánchez Huesca, Vicente Prats García y archivo fotográfico de los Moros Nuevos. Bibliografía: Libro 150 años Moros Nuevos Archivo de los Moros Nuevos Villena Cuéntame

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  141


( COMPARSAS DEL BANDO MORO )

30 AÑOS DE ESPLENDOR MORAS NUEVAS Ignacio Cano Chaumel, Cronista de la Comparsa de Moros Nuevos Este año 2021, nuestra comparsa celebra una gran efeméride que he querido resaltar por la gran relevancia que tiene en todos los aspectos de nuestra comparsa, tanto dentro como fuera de ella, y que ha marcado un hito importantísimo en nuestra historia y es nada más y nada menos que la incorporación de la “MUJER” como socia de todo derecho y que ha generado una fusión indisoluble en Los Moros Nuevos. Haciendo un poco de historia, debemos remontarnos al año 1978 con la llegada de la democracia y la Constitución que ampara la igualdad de sexos, y que favoreció la incorporación de la mujer que consiguió participar en las fiestas de Villena en 1988 tras una larga espera y un proceso judicial. La incorporación de la mujer a las comparsas ha sido espectacular, dando un gran realce y brillantez tanto a las comparsas como a la fiesta en general. En relación a la Comparsa de Moros Nuevos nos tenemos que remontar al año 1990 y una vez acabadas las fiestas patronales, dos eran los puntos que se venían comentando en las tertulias de nuestra comparsa, y eran: la nueva Cábila y la incorporación de la mujer.

1991 Discoteca Época, presentación del traje femenino. Modelo Mª Elena Martínez García.

En una asamblea general extraordinaria de una gran importancia y trascendencia para la comparsa, realizada un 23 de noviembre de 1990, se abordaron el tema de la nueva Cábila y otro que es el que nos interesa, la modificación del artículo 7 del capítulo II de los Estatutos, referido a la supresión de la

1991 La Entrada, primer año de la participación de las Moras Nuevas aplaudidas por los Moros Nuevos.

palabra “varón”, lo que daría vía libre a la entrada de la mujer como socia de pleno derecho en nuestra comparsa, y que por mayoría absoluta de los allí congregados se aprobó. A partir de esta fecha, se abrió un periodo de tiempo hasta el 31 de diciembre para la creación de un traje femenino y presentarlo a una asamblea donde participaran las socias con todos los derechos. Pasamos así a la fecha histórica del día 1 de febrero de 1991 donde se presentaron tres bocetos por parte de D. Miguel Flor Amat, D. Luis Ramón Navalón Marcos (qepd) y D. Vicente Rodes Amorós. Tras la presentación de los mismos se procedió a la votación, alcanzando la mayoría absoluta el presentado por D. Vicente Rodes. Convocándonos nuevamente para el día 13 de marzo que se realizaría la presentación ofical del traje femenino de las Moras Nuevas en la discoteca “Época”. Las encargadas de vestirlos en pasarela fueron Dña. Elena Martínez y Marisa Abellán, que vistieron tanto el traje de desfile como el de diana y los lucieron de una forma elegantísima. Así empezaron los preparativos para tenerlo todo preparado para esa gran cita, su primer desfile oficial con sus Moros Nuevos. Por fin llegó el día 5, la fecha en que nuestras mujeres iban a vestir con todo el orgullo del mundo el traje de mora nueva para deleite del público de Villena, pero no sería únicamente el lucir este traje tan espléndido, sino que la puesta en escena iba a ser increíble, pues sin ensayos, ni nada que se le pareciese, hicieron un desfile de ensueño, pues esos bloques acompasados con un paso señorial y armonioso lograron que ese día fuese verdaderamente mágico. Nuestras dos primeras cabos fueron Conchi Moreno Valor y Marisa Abellán Candela, que a los sones de “Moro del Sinc” realizaron ese espectacular desfile al frente de sus bloques. Las palabras de nuestro presidente en la calle nueva dieron ese pistoletazo de salida a ese sueño por fin conseguido y no fueron otras que: “Ciento treinta y ocho años de historia de la Comparsa

142  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( COMPARSAS DEL BANDO MORO )

Moras Nuevas en el concurso del logotipo del 25 aniversario.

El premio fue otorgado al diseño de Aldara Clement, socia de nuestra comparsa. Ya han pasado 30 años desde aquel fantástico año 1991 y no se puede más que agradecer a nuestras moras su incorporación a su comparsa, pues su aportación ha ido siempre a mejor en todos los aspectos y han dado un mayor realce a nuestra comparsa. 1991 Primera rueda y primer Día 4 que fuera…

os contemplan esta tarde, Moras Nuevas, bienvenidas a la Fiesta. La Entrada es vuestra, “¡Feliz Entrada! “. Como colofón a ese magnífico desfile fue el pasillo que realizaron los moros nuevos, que con el pico en alto agasajaron espontáneamente a sus Moras Nuevas, felicitándoles su participación oficial con ellos. Como colofón de esas espectaculares fiestas, que no podremos olvidar ninguno de los participantes, como el público asistente, no fue otro que el realizar nuestra querida rueda del día 9 junto a nuestras queridas moras y como es de costumbre unidos cantamos nuestro “día 4 que fuera y lo pasao, pasao”; un fin de fiesta increíble.

Se ha ido produciendo un cambio generacional de una forma pausada y perfecta, tanto en los cabos como en las escuadras en general, incluyendo a las más pequeñas, que han traído una savia nueva, que nos asienta el futuro de una forma muy segura. Han aparecido dos grandes escuadras especiales femeninas como son “Al-yadidas“, creada en 1999, y “Fatimíes“, en 2011, y que con sus espléndidos trajes han puesto la guinda a esta gran comparsa. Treinta años de ilusión que todos juntos hemos ido forjando día a día y que desde esta ventana quiero expresar nuestra más sentida felicitación por este gran aniversario.

En el año 2015, y con el fin de celebrar las bodas de plata de la incorporación de la mujer a nuestra comparsa, así como la inauguración de nuestra magnifica sala de fiestas, se convocó un concurso para el diseño de un logotipo alusivo a tales efemérides.

Al-yadidas.

Cartel 25 años de Moras Nuevas y Concurso Cartel 1 de Mayo.

Fatimies.

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  143


( COMPARSAS DEL BANDO MORO )

COMPARSA BANDO MARROQUÍ AÑO DE FUNDACIÓN: 1866

BANDA DE MÚSICA OFICIAL: Unión Musical Villanueva de Castellón

DIRECTIVA: Presidente: José Antonio Iniesta López Vicepresidentes: Ana Estevan Pardo y Juan José Amorós González Vicepresidente económico: Juan Antonio Belda Morcillo Tesorero: Tomás Domene García Secretarios: José Javier Abellán Candela y Francisco Iniesta López Cronista y delegado bandas: Juan José Lillo Pérez Delegado museo y revista interna: Rubén Berbegal Francés Delegado Junta Central de Fiestas: Pepa Coloma Muñoz Delegado arcabucería: Javier Hernández Cuartero Delegado Cargos festeros: Virtu Milán García Delegados eventos: Jorge Guardiola Sevilla, Mario García Tomás y Daniel Cerdán Berbegal Delgado desfiles: Juan José Muñoz Valdés Delegados carrozas: Francisco Amorós Leal, Rafael Rodríguez Barceló y José Ángel García García Responsables de sede: Juan Antonio Corbalán, Luis Estevan Cerdán, Jesús García García y Fernando Linares Domene Delegado RR.SS., Web y protocolo: Judit Díaz Carpena Relaciones institucionales: Antonio Sánchez Sánchez Vocales: Mª Ángeles Íñiguez Pujalte SEDE SOCIAL: Dirección: C/ Ferriz, nº 8 – 10, 03400 Villena Tlf.: 96 580 01 34 Web: bandomarroqui.com Facebook: www.facebook.com/bando. marroquivillena

COMPOSICIONES MUSICALES PROPIAS: Entre las numerosas composiciones que llevan como titulo los nombres de nuestras escuadras especiales y/o socios en particular, destacaremos únicamente las compuestas para la Comparsa en general, consideradas himnos: • Pasodoble “Los Marruecos” (1957), con música de Rafael Martínez Coll y letra del socio Antonio García Cervera “Penicilina”. • Marcha Árabe “Marruecos de Villena” (1974) del Maestro D. Manuel Gregorio Carrascosa García. PRESIDENTES DE HONOR: José Estevan Albero SOCIOS DE HONOR: Roque Estevan Collado (socio nº 1), José Francés Serrano, Isidro Gosálbez Aznar y Luis Murillo Coloma. PARTICULAR DE LA COMPARSA: Nombre oficial BANDO MARROQUÍ. Nombres populares: MARRUECOS, ARRASTRAOS.

SOCIO Nº 1 Nombre: Roque Estevan Collado Mote: “El Rojo” Fecha de nacimiento: 18 de junio de 1924 Fecha de alta en la comparsa: 16 de septiembre de 1949 Cargos ocupados: ninguno Datos de interés: Recibió el premio Marrueco Ejemplar por su trayectoria y por ser el Nº1 en el 150 Aniversario de la Comparsa Bando Marroquí de Villena.

144  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( COMPARSAS DEL BANDO MORO )

BANDO MARROQUÍ Capitán: Abel Del Rey Muñoz Alférez: Jorge Guardiola Sevilla Madrina: Yulena Muñoz Navarro Capitán Infantil: Juan Rey Mora Alférez Infantil: Damián Rey Mora Madrina Infantil: María Micó Gil Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  145


( COMPARSAS DEL BANDO MORO )

QUERRÍA CONTAR A MIS NIETOS... Juan José Lillo Pérez, Cronista de la Comparsa del Bando Marroquí

Querría contar a mis nietos lo contento que fui en mi corta vida. Que a pesar de las desavenencias, pude disfrutar de muchos momentos de felicidad. Felicidad que trunqué a los que se quedaron allí abajo.

época, como era lo más normal. Familia trabajadora para poder dar de comer y sacar adelante a los chiquillos que habían nacido. Juan siendo el mayor de los 4 hermanos (2 chicos y 2 chicas), tras vivir y sufrir en plena adolescencia la guerra y sus efectos, pronto se vería obligado a trabajar de lo que saliese para poder ayudar a los padres llevando alguna “perrica” extra a casa. El oficio que aprendió y desempeñó el resto de sus días fue el de albañil, tirando regles y plomos para dejar las paredes bien rectas. Me cuentan que desde bien pequeño, quizás influenciado por los libros y tebeos que pudiesen caer en sus manos, de indios y americanos, o por verlos desfilar desde que contaba con 6 años, era pasión lo que tenía por esa comparsa, la de Americanos. No se sabe a ciencia cierta el año o la edad en la que decidió que era el momento de poder desfilar con ese sombrero de ala ancha, camisa, chaleco, chaparreras, polainas y pistolas.

Juan Lillo Fuentes (1922-1974).

Querría contar a mis nietos, lo contento y satisfecho que fui y soy de poder continuar esa ilusión festera marroquí que me vino heredada de mis antepasados. Historia, que según me transmitieron, comenzó en un cambio de rumbo, un cambio de comparsa; cuando decidió aparcar las pistolas y convertirse en “arrastrao”. Juan “el Fuentes”, nació en los últimos días del año 1922, concretamente el 30 de diciembre, en una familia humilde de la

Al echar un vistazo a la historia festera, vemos que la trayectoria de esa extraña comparsa de Americanos, como tal, fue de apenas 3 décadas de existencia. Fueron pasando los años. “El Fuentes”, seguro que disfrutó cada uno de los momentos en el que se pudo enfundar su traje de americano. Los años, las vivencias fueron pasando. Se casó, formó una familia junto a Trini, y apenas un par de años después tendrían a Antonio. Pero llegó el año 1956, y quizás influenciado por alguna conversación entre él y su hermano “Chiquilín” referente a fiestas, decidió pasar de un bando a otro, y cambiar las pistolas por el arcabuz y el hacha, arrastrando con él a su hermano para sumar dos marruecos más a las escasas filas, por entonces, de esa comparsa que ya contaba con 90 años de historia.

146  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( COMPARSAS DEL BANDO MORO ) Segunda Vuelta al Regajo, Prueba del fumador, Carreras de sacos, Ollas sorpresa; y tras la comida y las actividades todos terminaban en casa del presidente “a base de licores finos y agua fresca del botijo”.

Un día 5 de septiembre, en la Losilla. De izq.a dcha: “Cerraña”, José Lillo “Chiquilín”, Juan Lillo “Fuentes”. Niños: Manoli Lillo, José López (nieto de “Cerraña”).

Muchos son los veteranos y/o viejas glorias de Los Marruecos que a lo largo de los años me han ido contando vivencias disfrutadas con Juan “El Fuentes”, ya fuesen durante el día a día o en las fiestas –“cuando se ponía to tieso, ese braceo característico nuestro, y él todo moreno (por lo de albañil) que resaltaba de la fila. Era un tío elegante y chulo”-.

Así es como en 1956, con Juan Hernández Camarasa “Juan Conejo” como presidente de los Marruecos, Juan Lillo Fuentes ya aparece como socio (nº 156) en activo de la Comparsa del Bando Marroquí. Años donde las fiestas de Villena se vivían de manera muy distinta a como las conocemos hoy en día. Las fiestas aportaban valores a la vida cotidiana: valor pedagógico; con la religión, los creyentes y los infieles, la cruz y la media luna; pinceladas de historia y geografía, con los parlamentos y las embajadas, de los reinos de Castilla y Aragón; nos ofrecían arte y música, con los variados conciertos de la Banda Municipal durante todos los días de fiestas, y las verbenas; las calles decoradas con simplicidad pero con una belleza extrema, las calles policromadas con los trajes de las diferentes comparsas; la cultura popular, con el campeonato de tiro de pichón en el mediodía del día 4, y los toros del 4 y del 7 de septiembre... Fiestas distintas, pero igual de adictivas a las de hoy. El año 1956 también se podría destacar para la historia de los Marruecos y las fiestas de Villena en general, pues ese fue el año que la Revista Interna “Bando Marroquí” hizo aparición, siendo la primera revista interna que una comparsa realizó a título particular y de forma anual. En esta revista se relata el programa completo de los festejos que se celebrarían en la finca “El Regajo” con motivo de la comida de hermandad anual que tendría lugar el 23 de septiembre de 1956, donde destacan algunas de las actividades que se celebraban: Carrera sin alpargatas,

Portada de la Revista Interna Bando Marroquí 1956. Fuente: Villena Cuéntame.

Alguna de las veces cuando me cruzaba con Mateo y se le escapaba ese “Fuentes” para llamarme, he de reconocer que me pone los pelos de punta y me enorgullece de llevar esa sangre en mis venas, porque a pesar de irse un año antes de nacer yo, me he podido empapar de muchas cosas de él, de emocionarme, de echar de menos muchísimo esa figura de abuelo que por desgracia no pude disfrutar por ninguna de las partes.

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  147


( COMPARSAS DEL BANDO MORO )

Juan Lillo, en una de sus últimas Entradas, con su hacha de mango verde al hombro.

Esa transmisión de cariño a la comparsa, a su comparsa de Marruecos, la realizó a la perfección porque su hijo Antonio, apenas tuvo ocasión ya estaba apuntándose a la comparsa de su padre, para poder desfilar al mismo son que él. Y Antonio, mi padre, a su vez nos transmitió a mí y a mi hermano la misma ilusión por vestir este traje en esos primeros días de septiembre. Podría echar la vista muy atrás y recordar vivencias de mis inicios y los de mi hermano en la comparsa. En los ensayos infantiles de los Marruecos; en los nervios de la prueba de cabos infantiles de mi hermano pequeño, y una vez elegido, el orgullo de verlo desfilar delante del bloque y ganar premios; de mi época juvenil; de poder desfilar desde la Losilla junto a mi padre, codo con codo, en la misma fila y siendo mi hermano el cabo del recién estrenado 3er. bloque; de las locuras realizadas en pleno desfile con J.J.A.C. (escoltas y saludos variopintos) y de cuando creces un poco más y quieres disfrutar, hacerlo bien en el desfile, gozar en el bloque de Carajillo (y más si te toca salir en primera fila)… todos estos y muchos más, que serían interminables de contar, son muy importantes. En los últimos años, y más concretamente en los últimos 13 años, he sabido saborear

y valorar muchas cosas, y sí, es cosa de la edad y de la evolución. Como se suele decir: “distintas etapas de la vida”. Igual que Juan Lillo “El Fuentes” inculcó ese gusanillo o “nosequé”, que se desconoce cómo se llega a transmitir de padres a hijos, a su hijo Antonio; Antonio lo transmitió a sus hijos, Juanjo y Antonio, y a su mujer Ana. Esa ilusión, esas ganas de que tus hijos sientan lo mismo que tú, esas extrañas ganas de fiestas, las que te ponen los pelos de punta al escuchar un pasodoble, que incluso el día que nace uno de tus hijos, intentas apuntarlo en la comparsa o irte a recibir a la Mahoma. El querer experimentar en tu propia piel qué se siente al aparcar temporalmente el bloque de a pie y enrolarte en la creación de una nueva escuadra especial, junto a algunos marruecos, piratas y paisanos. Adecuar, pintar y decorar la primera casa en la calle ancha, en la casa de Pepe, para la escuadra y las familias. En marcar ciertas tradiciones, sin darnos cuenta de cómo llegan, pero ya no se van a ir. Del tener que ir corriendo a cambiarse tras la fiesta del pasodoble, ponerse fresco para comer el cocido, por aquello de hacer base por lo que pueda venir después. A las 15:30 h. ponerse ya el traje de paseo, para desde 1989 bajar a ver al nene, y en 1995, a los nenes arrancar en La Entrada. Esperarlos para cuando vengan corriendo, ayudarles a vestirse, a ponerse los trastos, al “¿de quién son estos manguitos?” – “Ayúdame a ponerme la mochila” – “si te pones un cacharro, ponme a mi otro”. Ahora, tras sentir en mi propia piel muchas cosas, podría decir que, ese “nosequé” que mencionaba antes, se podría explicar como “si ves o has visto disfrutar a tu padre como nunca, debe de ser bueno para ti. Y, cuando ves que es bueno para ti, ¿por qué privar a mis hijos de que también disfruten? Que disfruten y sean extremadamente felices”. Así es como quise que Ariadna (13) y Ainhoa (9) disfrutasen desde los primeros días de vida, y en pequeñas dosis, sintiesen ese gusanillo festero. Con sus trajes de marruecas, sus chilabas, puestos en esos pequeños cuerpecitos de apenas 22 y 38 días, respectivamente, igual que hicieron mis padres conmigo a los 54 días. Ponerle música de fiestas para tranquilizar sus llantos. Hacerles rabiar poniéndole los gorros colorados heredados de la abuela Ana, o

148  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( COMPARSAS DEL BANDO MORO ) edificios de las sedes. Somos nosotros, las personas que disfrutamos cada uno de los instantes, cada golpe de bombo, cada redoble de caja, cada desfile codo con codo… y, como la mejor carrera de relevos, nos pasamos la esencia de mayores a jóvenes, y los jóvenes, a su vez, enseñan a los mayores las nuevas costumbres y a disfrutarlas. No hay festeros de primera o de segunda, somos festeros de Villena y punto.

El hacha del mango verde, volvió a salir en La Entrada. Año 2017. Antonio Lillo, hijo del “Fuentes”, junto a sus nietas Ariadna y Ainhoa. Año 2015.

tirándoles confeti en la carroza. Disfrutando de la comida de hermandad desde los preparativos hasta la limpieza de la sede. Como decía antes, el Fuentes se marchó meses antes que yo naciera, pero desde que la locura de la juventud pasó a cierta cordura de la madurez, quise que ese espíritu festero de él, de mi yayo Juan, volviese a desfilar cada 5 de septiembre; con una foto suya en el bolsillo interior de mi chaleco rojo, que los camales de los que fueron sus pantalones volviesen a bambolear en algún desfile, que su cartera de piel y las borlas de su faja me acompañen en cada acto de arcabucería, sintiéndome protegido en cada uno de los disparos, que en el interior de mi tarbuch tu nombre este junto a nosotros, que en la Entrada de 2017 tu hacha desfiló sobre mi hombro, que tu lanza de capa salió apoyada en mi cintura… Querría contar, por escrito, a mis nietos, a los que podrán llegar, por si la vida no me dejase, que cuidasen esa sangre festera que correrá por sus venas. Que disfruten de cada momento, de cada costumbre, de cada tradición… Que todos y cada uno de los festeros de nuestras comparsas, en menor o mayor medida, somos importantes como cualquier otro. Las comparsas no son los

Querría decir a mis nietos, con todo el cariño del mundo… “Si alguna vez os llaman por Fuentes, giraros, por si os están llamando a vosotros”.

Juan Lillo “Fuentes”.

En Villena, entre el 12 y el 18 de mayo de 2021.

Juan José Lillo Pérez “Fuentes”

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  149


( COMPARSAS DEL BANDO MORO )

COMPARSA MOROS REALISTAS AÑO DE FUNDACIÓN: 1928

COMPOSICIONES MUSICALES PROPIAS: Realistas de Villena, Marcha Mora de José Pérez Vilaplana. Als Realistes, Marcha Mora de Juan Esteban Canet Ferri. Agadir, Marcha Mora de Luis Hernández Navarro. 75 Aniversario Moros Realistas, Marcha Mora de Antonio Ferriz Muñoz. Diana Festera, pasodoble de Antonio Milán Juan. PRESIDENTE DE HONOR: Alfonso García Navarro “ El Matorral” DIRECTIVA: Presidenta: Juani Ibáñez García Vicepresidente y secretario 2º: Antonio Gómez Torres Secretaria y cronista: María Gómez Rojas Tesorera: Remedios Jordán García Delegado de arcabucería y vicepresidente 2º: Paco Martínez Cuenca Delegado Junta Central: Antonio Egido Ramírez Delegada de cargos festeros: Gloria Ibáñez García Delegado de casa y carroza: José Martínez Martínez Delegada mantenimiento casa: Joaquina Navarro González Vocales: Francisco Espinosa Navarro y María José Sanz Espinosa Archivo: Marcos Martínez Barceló Administración y redes sociales: Nuria Espinosa Ibáñez SEDE SOCIAL: C/ San Benito nº 1 Teléfono: 665673353 Correo electrónico: mrealistasvillena@gmail.com Página web: www.facebook.com/morosrealistasvillena BANDA DE MÚSICA OFICIAL: Agrupación Músico-Cultural Adlibitum (Albatera)

PARTICULAR DE LA COMPARSA: Hasta el año 2018 se realizaba la merienda en el castillo el día 7 de septiembre, trasladándose el año 2019 a la noche del 3 de septiembre.

SOCIO Nº 1 Nombre: Alfonso García Navarro Mote: “El Matorral” Fecha de nacimiento: 4 de julio de 1930 Fecha de alta en la comparsa: 30 de agosto de 1955 Cargos que ha ocupado: Capitán el año1958. Presidente de la comparsa en 1958 y 1959, así como vicepresidente, tesorero y vocal de la misma hasta principios de los años 70. Presidente de Honor desde el 15 de agosto de 2014. Realista Ejemplar 1996. Premio El Tito 2015. Delegado de los Moros Realistas en la Junta Central de Fiestas y vicepresidente de la misma desde 1976 hasta 1980.

150  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( COMPARSAS DEL BANDO MORO )

MOROS REALISTAS Capitán: Juan José Palazón García Alférez: Juan Palazón Mateo Madrina: Gema Espinosa Ibáñez Capitán Infantil: Marcos Palazón Gómez Alférez Infantil: Mario García Vicent Madrina Infantil: Carla Martínez Caturla Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  151


( COMPARSAS DEL BANDO MORO )

CASA (A)PAGADA María Gómez Rojas, Cronista de la Comparsa de Moros Realistas

Para los que llenaron de vida a esta sede vacía. «Cuatro paredes, una cerradura, y varios pares de ventanas. Bueno, a lo mejor son unas pocas más de cuatro paredes. Y cerraduras también hay más de una. Salón amplio, disponible con barra y acceso directo a la cocina y despensa. Gran patio trasero, con capacidad para hacer 3 ó 4 paellas si me apuras, también con acceso directo a baños. Planta primera: gran salón con vistas al patio, junto con baños, zona de despacho y sala de reuniones. Segunda planta con largas y amplias habitaciones repletas de literas. Varios baños, algunos útiles de cocina y estanterías usadas a modo de despensa durante el año». Un salón que hasta hace poco estaba lleno, a rebosar. Algo que también me ha robado la pandemia: la gente. Hay

muchísimos cargos colgados y unos buenos altavoces para poder ensayar en verano. Cuando me aburro, me pongo a contar a todas las personas que están aquí en los cuadros. ¡Cuantísima gente se ha ido! Tengo una barbaridad de sillas y mesas, suficientes como para poder parar un tren o dos. Toma de agua corriente y cocina recién limpiada por los miembros de la Directiva 2013 – 202X. Madre mía, ¿tanto tiempo llevan aquí? Menos mal que me cuidan bien. Ah, los baños, los baños también, otra cosa no sé, pero tienen un olor a Don Limpio que da gusto. Tengo espacio suficiente como para acoger a todos los socios. Y también tengo ganas de que vuelvan a pisar mi suelo. Necesito que haya alboroto, por echar de menos, echo de menos hasta las broncas de las asambleas. Últimamente estaba llena de vida, con gente entrando y saliendo casi durante todo el año. Que parecía mentira, ni yo misma me lo creía. Fiestas, almuerzos, reuniones, Ecuador… ¡de todo! Desde hace unos cuantos años, una de las mayores preocupaciones de las directivas que han ido pasando por aquí ha sido algo que, seguro, os preocupa a muchos de los que estáis leyéndome: la hipoteca. Sí señores, a ver si os pensabais que me iba a mantener yo solita. De eso nada. Al final hay un precio que pagar para poder disfrutar de todas las cosas que os he dado a lo largo de todo este tiempo. Aquí dentro, os han dado de comer, de beber (esto último a veces demasiado), ¡a algunos nada más les ha faltado quedarse a dormir! Pero ojo, que yo de todo esto no me quejo, estoy encantadísima de que vengáis a verme. Pero a lo que iba, ha pasado ya tanto tiempo desde que me compraron y fíjate, si no pasa nada, ahora mismo me tenéis

152  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( COMPARSAS DEL BANDO MORO )

pagada. Menudo respiro os voy a dar. Y ahora, estoy contenta pese a todo lo que ha pasado este último año y medio. Reconozco que he echado de menos a muchísima gente. No he podido ver cómo se gestaban las reuniones de la directiva para organizar lo que fuera que tocase. Daba igual, a mí lo que me gustaba era el trasiego, el ir y venir, las prisas, los nervios. Por no hablar de los días de fiestas, los músicos, la alegría, siempre siempre con las puertas abiertas para cualquiera que quisiera venir. Me daba igual que fuera Realista, que de otra comparsa o que no fuera de Villena. He disfrutado de unos años maravillosos. He escuchado conversaciones de amigos y conocidos a través de mis paredes. También he visto cómo mucha gente que venía, ha dejado de aparecer por mis pasillos. Unos, quizá por dejadez, otros porque pensaron que irse de aquí era un plan mejor, y otros que desgraciadamente ya llegaron a la losilla

de sus vidas. Y ojo, les echo de menos a todos, porque en mí, siempre serán bien recibidos, ¡porque soy su casa! Aunque he de reconocer que no siempre he estado abierta para todos. Y reconozco que fue una lástima. Ahora que con esta pandemia hemos aprendido de la fragilidad del tiempo, me arrepiento mucho de los años que no pude estar para vosotros. Puede que un poco en contra de mi voluntad. Durante unos años de mi vida, me vi cerrada, oculta, y sin ver a todas las personas que vienen aquí. El tiempo es un tesoro muy preciado, y yo no quiero prescindir de pasar tanto tiempo más sin vosotros. Ahora tengo esperanza, de vez en cuando se reúnen algunos directivos, hablan de vacunas, de bajadas de curva, y sobretodo, hablan de ilusión. Ilusión por empezar de nuevo. Ya sabéis, os espero con los brazos abiertos.

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  153


( COMPARSAS DEL BANDO MORO )

COMPARSA MOROS NAZARÍES AÑO DE FUNDACIÓN: 1955

BANDA DE MÚSICA OFICIAL: Unión Musical Belgidense de Bélgida COMPOSICIONES MUSICALES PROPIAS: Pasodoble: Bien por los Nazaríes Marcha Mora: Nazaríes de Villena Marcha Mora: Sultán Nazarí (Compositor: Vicente Pérez Estevan)

DIRECTIVA: Presidente: José Miguel Juan Navarro Vicepresidente -Tesorero: José Francisco García Bautista Secretario: Pedro Antonio Muñoz Maciá Cronista: Raquel López Hernández Cronista colaborador: Javier Román Beneyto Delegado Junta Central de Fiestas: José Francisco Sánchez Sánchez Delegado casa y patrimonio: Pedro Sánchez Pardo Delegado arcabucería: Javier Rico López Delegadas Cargos festeros: Pilar Beneito Navalón y Elisa Juan Navarro Delegado carrozas: Manolo Durá Catalán Delegado RR.SS.: Pedro Antonio Muñoz Maciá Vocales: Francisco Juan Navarro y Fulgencio Juan Sánchez SEDE SOCIAL: Dirección: C/ La Tercia nº7 Tlf.: 965 813 563 Mail: nazariesvillena@hotmail.com Facebook: @nazariesvillena Instagram: @nazariesvillena

SOCIO Nº 1 Nombre: José Díaz García Mote: “El Pimiento” Fecha de nacimiento: 23 de agosto de 1937 Fecha de alta en la comparsa: Fundador en 1955 Cargos ocupados: • Directivo • Primer Secretario de 1954 a 1958

154  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( COMPARSAS DEL BANDO MORO )

MOROS NAZARÍES Capitán: Alejandro Azorín Valdés Alférez: Emilio Navarro Molina Madrina: María Alyelen Azorín Ferriz Capitán Infantil: Noemí Amorós Moya Alférez Infantil: Ruth Domene Moya Madrina Infantil: Sara Martínez Moya Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  155


( COMPARSAS DEL BANDO MORO )

CUARENTA AÑOS DESPUÉS Javier Román Beneyto, Cronista de la Comparsa de Moros Nazaríes

La tengo ante mí. Una vieja foto desgastada. La imagen de un joven grupo de amigos en Fiestas, como tantas otras. Me la encontré de casualidad revisando el imprescindible libro de Juan Ramírez Cantó “Los Nazaríes en las Fiestas de Moros y Crisitianos de Villena”, editado en 1999 y que reúne de forma minuciosa, en un espléndido volumen, testimonios y documentos de gran interés sobre nuestra comparsa, desde su fundación hasta el año 98. En la imagen, sacada un día de guerrilla de hace más de treinta años, se ve a unos chavales alegres y contentos, medio vestidos de nazaríes de aquella manera. Unos pocos llevan fez, algunos gafas de sol, otros chilabas... van todos desfilando orgullosos y felices, bajando de una guerrilla arcabuces al hombro, agarrados del brazo de sus hermanos de armas. Es una vieja fotografía de la escuadra de mi padre, el grupo de arcabuceros de los Moros Nazaríes, que este 2021 celebran cuarenta años juntos de saraos festeros. Cuarenta tacos ya, que se dice pronto. Si alguien les hubiera pronosticado en 2019 que iban a celebrarlo así, con las Fiestas en el limbo, todos hubieran pensado que ese alguien había mezclado mucho sequillo pasao con mucho cubata de garrafón. La última vez que tuve la ocasión de juntarme con varios de ellos, hace ya

“Una vieja foto del grupo de arcabuceros de los Moros Nazaríes”.

demasiado tiempo, no recuerdo quién dijo una frase que no he podido olvidar: “Además de en Fiestas, primero nos juntábamos en bodas, luego nos juntábamos en bautizos, ahora nos juntamos en el tanatorio”. Me marcó la expresión. Vaya forma más cruel de llevar razón, me dije. Porque es cierto, al final todos vamos a terminar sin remedio yendo a parar allí donde termina la Calle San Sebastián. También, no crean que pueden escaparse, ustedes mismos. La vida es una partida de dominó en la que siempre nos cierran antes de tiempo, con el seis doble entre las manos. Más aún últimamente, en esta rara época de Covid en que todos y todas, quien más y quien menos, filas y escuadras de Villena incluidas en el lote, hemos sido golpeados en primera persona de un modo u otro. Fulanita positivo, menganito ingresado, está muy malita, o aquel otro que ya no podrá volver a descolgar nunca su traje del perchero. Los arcabuceros no han sido una excepción. Porque el paso del tiempo, algo que parece tan obvio, a veces lo vivimos sin querer asumirlo, sin querer reconocerlo, sin querer valorarlo. Y en un rato de pandemia lleno de incertidumbre y desesperanza, de esos que usted también habrá sentido, pensé que un día de estos todas esas figuras nazaríes que forman mi particular paisaje festero, todos esos rostros que siempre vinculo a las Fiestas o a mi comparsa, ya no estarán ahí acompañándome. Menos mal que llegué a este mundo cuando estaban en pleno apogeo, así he tenido la suerte y el privilegio de echar los dientes con ellos. De nacer y crecer como Nazarí de la mano de mi padre Rafa, Pedro el Chori, Pepe Azorín, mis tíos Luismi y José Juan Román, Miguel el Traca, Pedro el Pin, Miguel el Seco, Emilio, José Francisco Grau, Tomás, Rafa el Yeclano, José Luis Navarro, Pedro el Cabra, Alejandro Azorín, Pepe el Chorizín, Vicente Molina, Juan Lillo, Pedro el Gato o Toni Romero.

156  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( COMPARSAS DEL BANDO MORO ) Y es que los arcabuceros de los Moros Nazaríes siempre han sido mi fila de referencia. Cada cual tiene la suya, naturalmente. En las 14 comparsas hay grupos o escuadras singulares y únicas que, por unos motivos u otros, forman parte especial de la memoria, el recuerdo o los corazones de algún festero o festera. Dentro de los mismos Nazaríes hay muchas de ellas: Zegríes, Benimerines, Jeques, Harén, Zarís, Yusuf... La de quien escribe y firma, desde que tengo uso de razón, ha sido la de Arcabuceros. Un grupo de amigos en el que casi ninguno dispara un tiro en Fiestas desde que Milli Vanilli triunfaba en las pistas de baile. Y a pesar de eso ahí siguen, llamándose y sintiéndose “arcabuceros” cuatro décadas después, como una forma cachonda de jugarle un farol a la vida.

“Ahí siguen, llamándose y sintiéndose arcabuceros cuatro décadas después”.

Esa escuadra siempre ha sido mi familia y mi refugio. Porque del 4 al 9 de septiembre todos los jóvenes festeros nos hemos podido sentir en ocasiones un poco náufragos. Sin compañeros o amigas con quien salir un día cinco en la Entrada o con todos los de tu edad apuntándose a Piratas, en esas peligrosas fiestas de pubertad en las que no tienes ambiente en tu pequeña comparsa familiar y piensas (por ejemplo) que el turbante o la puncha son prendas creadas por el mismísimo demonio. Esos años adolescentes en los que te deja tu primer amor para juntarse con un estudiante que tiene pase de la Troya. En mi intrascendente caso particular, llegado el momento, siempre he tenido en los brazos de un arcabucero a alguien de quien poder agarrarme para desfilar a marcha mora por la vida. Y eso, siendo festero y de Villena, qué les voy a contar a ustedes, tiene su puntico.

Casi todos Nazaríes desde la infancia, unidos porque salían juntos desde cagones, enfrascados a disparar seducidos por el olor a pólvora, fueron de esos jóvenes que del 4 al 9 de septiembre consumían las Fiestas al límite, quemando el Castillo en las embajadas, bebiéndose la vida a chorros, desfilando poco derechos y exprimiendo cada día como si fuera el último. Eran festerillos algo golfos y canallas, asiduos a la discoteca “Dansmonavi” de la calle Gelela, a los aperitivos en la sede de San Antón y a cualquier otro mareo Nazarí que se terciase, no ajenos tampoco a alguna que otra polémica y pendencia que redimían siempre con aquella innegable pasión por su comparsa que les llevó a ser cargos y directivos, colaborar en presentaciones de madrinas, organizar rifas, amenizar cenas de día cuatro, encargarse de ofrendas o paseos ciclistas… vivir las fiestas, en definitiva, con el ímpetu juvenil que habían elegido vivirlas. De la foto que tengo sobre la mesa ya ha llovido algo. Todos se han ido haciendo mayores, cómo no. Se casaron, formaron familias, tuvieron hijos e hijas, brindaron con nuevos encuentros y sufrieron también despedidas. Trucaron a la vida en momentos de alegría y envidaron la falta al futuro ante las dificultades. Compartieron juntos multitud de recuerdos que añadir a su memoria festera, mientras la juventud se les pasaba de almuerzo en almuerzo y los años iban apaciguando el ardor de sus corazones. Pero dejar los arcabuces a un lado no ha impedido que este 2021 vayan a cumplir cuarenta años disfrutando juntos de esos primeros días de septiembre, en compañía y hermandad. Manteniendo su respeto y amor hacia nuestras Fiestas en honor a la Morenica. Conservando intacta una pasión que “ni se compra ni se vende”. Sintiéndose siempre moros fieles con honor. Lo cierto es que a todos ellos les debo en parte ser como hoy soy. Gracias a su ejemplo guardo un profundo apego por el raso verde y un sincero afecto por esa forma de vivir las Fiestas que me contagiaron, mezclando música, tradiciones, risas y momentos de sana amistad. Y de entre esos raticos que todos echamos de menos, casi lo que más añoro es poder pasar a saludarles por donde sea que tengan el local, tomarme en su tribuna un agua limón con especies, disfrutar juntos de la Adelum en el Pasacalles o acompañarlos un día almorzando en la

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  157


( COMPARSAS DEL BANDO MORO )

“Trucaron a la vida en momentos de alegría y envidaron la falta al futuro ante las dificultades”.

Tercia, mientras los oigo contar batallitas que nadie en su sano juicio se atrevería a creer jamás. Así que, antes de que Caronte nos pida a alguno la moneda que deberíamos llevar siempre en el bolsillo para acercarnos a la orilla de ese río negro que todos cruzaremos tarde o temprano, no quiero perder la oportunidad que me brindan estas líneas para agradecerles todo lo que han hecho por mí, incluso sin saberlo. Sirva este artículo de humilde homenaje. Por su manera de sentir el pasodoble del Maestro Carrascosa en el alma y su forma de transmitirme siempre el cariño hacia nuestra comparsa en dianas y retretas, de la Losilla al Portón. Mientras escribo estas líneas, a través de la ventana el sol de una radiante mañana de mayo cae a plomo, vertical sobre las aceras de una Villena repleta de gente y de vida. Familias que pasean con mascarillas y jóvenes que llenan la terraza del Melecio

disfrutan de una lenta vuelta a la normalidad que todos esperamos sea permanente. Y, mientras le doy a las teclas, rumiando pros y contras de esa decisión aún no confirmada pero sí asumida de suspender de nuevo las Fiestas de Moros y Cristianos de nuestra ciudad en 2021, no puedo dejar de mirar una y otra vez esa fotografía que tengo encima de la mesa, la vieja foto de la escuadra de mi padre. Y casi puedo sentir, pasando mis dedos sobre la superficie del papel gastado, el eco de la banda de Bélgida cuando empieza a retumbar el timbal en la Avenida de Elche, el aroma del calentico que te acercan al amanecer en Santiago y te despierta de nuevo mientras intentas ganarle la partida al sueño tras una noche de jarana, el olor a alábega y pasticas de vino que inunda la casa de la abuela, el calor del abrazo familiar en la puerta de la casa de las medias cuando terminas la Procesión... Y entonces, como un resorte, no puedo evitar pensar las ganas que tengo de poder mandar a tomar por saco definitivamente al virus, a las mascarillas y a Fernando Simón. Las ganas que tengo de volver a ponerme el traje de moro nazaríe, con sus pantalones rodaos y su faja revolicá, para poder quedar de nuevo en los Salesianos de madrugada y cuando terminen de formar los Bereberes, mientras la brisa de una noche radiante de seis de septiembre refresque el alma de una Villena repleta otra vez de gente y de vida, poder desfilar en la Cabalgata sobre confetis y serpentinas, con el corazón estallando de alegría y con la voz ronca de tanto gritar, al lado de la escuadra de Arcabuceros, cuarenta años después, MUY BIEN, MUY BIEN, MUY BIEN POR LOS NAZARÍES.

158  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( COMPARSAS DEL BANDO MORO )

PUERTAS “CASI” ABIERTAS Raquel López Hernández, Cronista de la Comparsa de Moros Nazaríes

Y de repente, sin esperarlo, el silencio se adueñó de todo, se coló en cada rincón de nuestra “Alhambra”, traspasando cada ventanal, cada muro, cada grieta… Pero el sol siempre vuelve a brillar, y aprovechamos los momentos de silencio para embellecer la imagen de nuestro pequeño gran hogar, una casa cuyas paredes y cenefas podrían contar grandes historias si se les concediese el poder de hablar, unas columnas que han visto crecer a muchos y muchas nazaríes y vivido grandes historias y anécdotas festeras que atesoran en su interior y cuyo desgaste va haciéndose visible también en su exterior. 1.999, ese fue su año de inauguración, lo recuerdo bien pues yo misma corté la cinta que daba paso a la entrada de un nuevo hogar. Y si cierro los ojos todavía detecto ese olor a nuevo en cada rincón, sus brillantes colores y cristaleras, una estancia repleta de luz y color esperando tan solo la señal, el comienzo de la música y empezar a disfrutar. Una nueva estancia a la que llamar hogar, el nuestro. Y si echamos la vista atrás, han sido muchas las comidas, almuerzos y celebraciones, partidas, momentos de barra y reencuentros con los de siempre, mucha música y mucha fiesta, muchas ocasiones que unidas forman la esencia de nuestra comparsa. Pero tras este “pequeño” descanso obligado de silencio, sin música, sin moras ni moros nazaríes que conviertan una simple estancia en nuestro rincón favorito, no podíamos quedarnos a observar y decidimos mimar

y cuidar nuestro pequeño espacio, nuestra sede Nazarí como merece, preparándola para su reapertura. Todo hogar dispone siempre de ese lugar especial donde se llevan a cabo los mejores recuerdos, donde se elaboran los mejores planes y se guardan los mejores sucesos, y en nuestra comparsa ese lugar no podía ser otro que la cocina, y lo que a simple vista puede parecer una pequeña habitación, resulta ser un lugar donde se “cuecen grandes berenjenales”, grandes momentos de risas entre preparativos de almuerzos y comidas, mucho el pringue que se ha sacado a cada uno de los instrumentos que en ella se encuentran, sin lugar a dudas el mayor lugar de encuentro, grandes recetas, grandes instantes capturados en grandes fotos de postureo, pues siempre hubo momento para todo. Ahora, tras un año de puertas cerradas parece un lugar diferente, más brillante y ordenado, nuevos instrumentos que harán de las futuras quedadas culinarias un placer mucho más grato. Y estando aquí, en compañía del eco que anuncia la esperanza, es imposible no mirar los paelleros colgados y resplandecientes, y esas mariposas que se revuelven en el estómago con la ilusión de pensar en volver pronto al ajetreo de platos sucios y cadenas humanas, esas que trabajan regalando sonrisas por su comparsa, pensar en volver a la indecisión de decidir entre paella o gazpachos y colarse en la cocina para robar la última croqueta superviviente. Imposible que no brillen los ojos y aparezca la sonrisa con una

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  159


( COMPARSAS DEL BANDO MORO )

pizca de nostalgia pensando que pronto volveremos, y por ello nos preparamos para que llegado el momento todo sea mucho mejor de lo que recordábamos. Podemos decir que la luz del sol nos llena de energía y ganas de volver a seguir escribiendo historias que contar, de abrir nuestras puertas de par en par y disfrutar de la nueva imagen de chapa y pintura que hemos dado al interior de nuestro hogar Nazarí. Serán diferentes los cambios y estancias que hallaremos a nuestra vuelta, un paseo por los muros de la Alhambra que nos guiará durante la historia de nuestra comparsa y los diferentes eventos más importantes en ella vividos desde nuestra fundación. Salas llenas de emociones, recuerdos, sensaciones y colores que pululan por cada rincón que desprende nuevos aires de ilusión, de bienvenida y de fiesta. Y hablando de bienvenidas… este año hemos recibido a dos nuevos inquilinos que cuidarán de nuestra Alhambra cuando las puertas se cierren y el silencio se apodere de nuevo de nuestra casa Nazarí. Dos nuevos miembros que despiertan con la luz de la luna recorriendo las diferentes estancias, encantándose con cada detalle y cada recuerdo, cada fotografía en blanco y negro, cada letra antigua que rememora a todos aquellos que ya no están. Se

refugian en lo alto de la Alhambra, esa terraza donde tantos días 4 disfrutamos de los fuegos artificiales que iluminan nuestra ciudad de una forma muy especial, ese pequeño espacio donde observamos la ciudad a nuestros pies y desde donde se abrirán puertas cerradas, repletas de polvo y trastos para convertirse en lugares que narran historias pasadas y desconocidas, historias nazarís vividas con amor e ilusión, historias de toda una vida, que pasan de generación en generación, transmitiendo el amor, compromiso, respeto y orgullo de vestir de raso, pluma y metales. Ese sentimiento Nazarí que nuestros primeros moros nazaríes nos dejaron como legado, esa responsabilidad de enseñar a los más pequeños nazaríes la importancia de conocer bien cómo llegamos hasta aquí y cómo disfrutamos del camino recorrido a pesar de las posibles curvas. Y es que no hay mal ni madrugón que no cure un almuerzo villenero, un poco de música festera y la buena compañía de tu fila y de los músicos de siempre, porque a nosotros siempre nos gustó que todos los festeros y festeras sientan nuestra casa también como la suya. Seamos pacientes, nuestra Alhambra está casi lista para abrir de nuevo sus puertas y nuestros nuevos amigos deseando conocer a nuestra pequeña gran familia Nazarí.

160  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( COMPARSAS DEL BANDO MORO )

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  161


( COMPARSAS DEL BANDO MORO )

COMPARSA MOROS BEREBERES AÑO DE FUNDACIÓN: 1956

COMPOSICIONES MUSICALES PROPIAS O LIGADAS A LA COMPARSA: Marchas moras: Llegan los bereberes–Alberto Pardo Caturla Cincuentenario Berebere–Antonio Milán Juan Aroca–Antonio Milán Juan Ayyawen –Fernando Ugeda Fernández Perdiz Ben Tarik–Antonio Ferriz Muñoz Mujer Bereber–Paco Baenas Pontes Pepe Cañizares–Alfonso Yepez Santamaría “Chipi” Pasodobles: Estirpe Berebere–Antonio Ferriz Muñoz Dianas de Septiembre–Antonio Milán Juan

DIRECTIVA: Presidenta: Encarna Mª Palazón García Vicepresidente: Antonio Espinosa Varela Secretaria: Josefa Micó Martínez Vicesecretaria: Itziar Montesinos Micó Tesorero: Manuel Montesinos Navarro Delegada J.C.F: Marina Pérez Gras Delegado pólvora: Fco. Javier García Hernández Delegado música: Juan Hernández Martínez Delagada cargos: Irene Hernández Serra Delegado carrozas: Jorge Yagüe Zafrilla Delegado sede social: Sebastián Catalán Camús Delegados redes sociales: Jorge Martínez Ruiz y Francisco García Ruiz Cronista: Encarna Tomás García Vocales: Emilia Jiménez Ruiz, José Pastor Pérez, Ramón García Baenas, Juan M. Oliva Verdú, Maximino Hernández Marín, Francisco Palao Estevan SEDE SOCIAL: Dirección: C/ Congregación, nº 3 Teléfono: 965801197 Web: www.moros bereberes.com Facebook: Moros Bereberes Villena

SOCIO Nº 1 Nombre: Manuel Pérez Bravo Fecha de nacimiento: 26 de abril de 1943 Fecha de alta en la comparsa: Agosto de 1967 Otros datos: Fue uno de los componentes que desfilaron en las Fiestas de 1967, año de la refundación de la Comparsa, siendo uno de los integrantes de la “Escuadra Faldones” con unos trajes de negros alquilados en Alcoy.

BANDA DE MÚSICA OFICIAL: Unión Musical Valladina de Vallada

162  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( COMPARSAS DEL BANDO MORO )

MOROS BEREBERES Capitán: Juana María García Beltrán Alférez: Silvia Hernández Serra Madrina: María Lina Sánchez Martínez Alférez Infantil: Andrea López García Madrina Infantil: Sara Hernández Juan Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  163


( COMPARSAS DEL BANDO MORO )

LAS BEREBERES SILENCIADAS QUE HICIERON HISTORIA Encarna Tomás García, Cronista de la Comparsa de Moros Bereberes

Nuevamente toca escribir el artículo para la revista especial de fiestas. Llevamos mucho tiempo anclados en esta incertidumbre de no saber qué puede pasar en nuestro entorno festero y me resulta complicado escribir sobre fiestas cuando mis pensamientos están en otras cosas. Ante la falta de noticias o actividades festeras recientes, he decidido publicar tres reseñas sobre mujeres bereberes valientes y guerreras. La historia del conocido pueblo bereber (en realidad, la forma correcta para denominarlo es amazigh, ya que bereber es considerada una denominación peyorativa) está marcada por grandes mujeres que influyeron en la evolución de su sociedad y cultura. No podemos obviar, que los amazigh no constituyen un solo pueblo, sino un conjunto heterogéneo compuesto por numerosas tribus que a su vez engloban diferentes clanes. Hoy venimos a hablaros de tres mujeres que, en la sociedad bereber andalusí, participaron en las decisiones políticas, no toleraban el abuso de poder y fueron guardianas de la herencia cultural. Ellas fueron mujeres fundadoras de un pueblo, como Tin Hinan, mujeres guerreras que se situaron al frente de la lucha contra las invasiones, como Kahina, o protagonistas de rebeliones, como Yamila. Ellas lucharon, ayudaron al desarrollo cultural de toda una sociedad y dejaron un legado que hoy día permanece. Fueron reconocidas por

sus aportes, y por supuesto por un factor clave: su vertiente guerrera. La mujer amazigh era reconocida por ser una excelente narradora de cuentos y leyendas. En ciertos clanes, ellas eran libres de gestionar sus propios recursos económicos y organizaban su vida social y religiosa de manera independiente al hombre. En la sociedad andalusí, estas madres espirituales no tenían un estatus inferior en el pueblo amazigh. El patriarcado estaba presente, pero ello no impedía que pudieran participar activamente en la vida política y cultural de la época. Tin Hinan, la reina nómada.

164  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( COMPARSAS DEL BANDO MORO )

Tin Hinan fue una princesa bereber del siglo IV. Su personaje se mueve en la resbaladiza frontera entre la historia y la leyenda. Provenía de una de las tribus bereberes del desierto, una raza anterior a la colonización árabe que se extendía desde Egipto a las Islas Canarias, y no se sabe si escapó de su familia, si huyó de un matrimonio concertado, o si sobrevivió a una razzia sobre su clan. El oasis de Tafilalelt, al sur del Atlas marroquí, fue, según las leyendas tuaregs, el lugar de donde partió Tin Hinan en algún momento en torno al siglo IV d.C. La leyenda no otorga valor a lo que Tin Hinan fue, sino a lo que sería, a la figura mítica en que el tiempo la convertiría, cuando, junto a su doncella Takamat, y a un puñado de fieles servidores, decidió emprender un viaje imposible por el desierto del Sahara, atravesando mil cuatrocientos kilómetros de ardientes arenas. Siguiendo antiguas rutas caravaneras y orientándose con ayuda de las estrellas, la comitiva se dirigió hacia el Este, hasta desembocar en las cercanías del oasis de Tamanrasset, una zona fértil de pequeños ganaderos y agricultores. No se sabe cuánto tiempo se empleó en realizar este viaje ni cuántas vidas quedaron por el camino. La travesía finalizó en las montañas del Ahaggar, donde se convirtió en reina de los tuaregs. La leyenda cuenta que consiguió unificar a los clanes que ocupaban la zona con el objetivo de enfrentarse a la invasión árabe que les amenazaba en aquel momento. A partir de su llegada, Tin Hinan fue considerada la reina mítica y madre espiritual de las tribus tuaregs. En el otoño de 1925, localizaron un enterramiento del siglo IV en el municipio de Abalessa, en el interior de la actual Argelia. Se trataba de la tumba de Tin Hinan, una reina guerrera matriarca de los

tuaregs de la que hablaban las leyendas sin que estuviese claro si se trataba de un personaje real o mítico. El hallazgo y su correspondiente excavación parecían demostrar su existencia. Kahina, la reina bereber.

Corría el siglo VII en Mauritania, el actual norte de África. El territorio estaba en ese momento ocupado por los bereberes nómadas y sedentarios. Fue una época de grandes cambios, y se sucedieron una serie de revueltas a raíz de la aparición y expansión árabe. Kahina pertenecía a una familia amazigh, sus padres eran Tatit y Tifan, de familia noble bereber bizantina pertenecía a la tribu de los Zenata (Zenata o Zeneta, grupo de pueblos bereberes durante el periodo medieval de los que descienden varias etnias actuales).

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  165


( COMPARSAS DEL BANDO MORO )

La conquista del Magreb por los islamistas fue muy complicada, siguiendo un largo proceso con revueltas de carácter social con los bereberes. Kahina fue la mujer que lideró el final de la resistencia amazigh contra los árabes. Kahina era una extraordinaria mujer que destacó por su valentía y su gran capacidad militar, tomó el mando de su tribu al enviudar, haciéndose cargo de la resistencia contra los árabes al morir el jefe Kusaila, combatió en la batalla junto a hombres y mujeres. En las batallas siempre le acompañaron sus hijos, pero sabiendo que era imposible seguir resistiendo a las fuerzas árabes, para salvarlos, hizo que sus dos hijos se entregaran a Hassan ibn alNu’man y le jurasen fidelidad, por lo que pudieron mantener su estatus, el mayor fue nombrado gobernador de Aurés y el menor jefe de las milicias. La batalla final se produjo al norte de la moderna ciudad de Tobna, probablemente en el año 702, en dicha batalla murió Kahina. Terminada la rebelión y derrotada Kahina, se inició una etapa de conversión al islam y de reclutamiento en el ejército musulmán de África, esto resultaría fundamental para la conquista de España. La reina bereber fue una mujer indomable, transgresora e inconformista que no se conformaba con vivir limitada por la condición de ser mujer. Es y será una de las mujeres bereberes más inspiradoras de la historia, a pesar de haber vivido hace más de 14 siglos sigue inspirando a muchas mujeres del siglo actual. Las

culturas

contemporáneas

alaban

a Kahina de diversas maneras como defensora de la emancipación y el poder femenino, una heroína de la resistencia e independencia bereber. Yamila, la heroína indomable. Hay una tradición de las bodas bereberes de cantar una canción en la que se habla de una heroína del pueblo amazigh. Se trata de Yamila, la heroína que participó en las revueltas contra el poder central cordobés del siglo IX. De ella informan los cronistas que era una mujer de gran hermosura “Ŷamĩla la virgen, famosa entre la gente por su gran belleza y gracia”, que se distinguía en el combate, seguida por un grupo pequeño de mujeres, familiares y amigas que la secundaban y que participaba en justas y torneos para medirse con los hombres. Esta berebere de la tribu Maṣmūda participó activamente en los alzamientos de Mérida y valle del Guadiana contra el emir de Córdoba ´Abd al-Raḥmān II, guerreando junto a su hermano Maḥmūd ibn ´Abd al-Ŷabbār, aliado un tiempo de Alfonso II. Muerto su hermano Maḥmūd en combate contra las tropas del rey de Asturias, ŶamĪla fue entonces apresada: “Y por ella porfiaron los notables cristianos…. y quedó para uno de los grandes entre ellos, que la hizo cristiana, se casó con ella y la tuvo en gran estima. Tuvo hijos con ella, uno de los cuales fue después un gran obispo de la iglesia de Santiago de Compostela”. La leyenda cuenta que la guerrera bereber era poderosa, valiente y ágil en el manejo de las armas. No obstante,

166  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( COMPARSAS DEL BANDO MORO )

también es una mujer ignorada por la historia. El hecho de que sus hazañas estén presentes en cantos populares pone de manifiesto que, a pesar de que su modelo de conducta se aleje del esperado, la admiración permanece. En definitiva, la historia de las mujeres

imazighen es un compendio de lucha y valentía, pero también de silencio y olvido. Estas mujeres son símbolo de transgresión y rompieron las barreras que las limitaban por ser mujeres. Vivieron hace más de doce siglos, pero siguen inspirando a miles de mujeres en la actualidad.

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  167


( COMPARSAS DEL BANDO MORO )

COMPARSA PIRATAS AÑO DE FUNDACIÓN: 1939

SOCIOS DE HONOR: Juan Marco Andrieux Rigaudiere Vicente Alonso Quiles Gabino Ponce Herrero

DIRECTIVA: Presidente: David Sánchez Navarro Vicepresidente 1º y Cronista: Susana Maciá Ruiz Vicepresidente 2º: Juan Carlos Serra Palazón Vicepresidente 3º y Delegada de JCF: Laura Amorós Sanjuan Tesorero: Félix Martínez Montilla Secretario: Jorge Ruiz Escobar Delegada de cargos: Mª Carmen Albert Capilla Delegado de web y RRSS: Iván García Mullor Delegado de arcabucería y desfiles: Vicente García Marco Delegado de carrrozas: Alfonso Íñiguez Pujalte Delegado de ofrenda: David Ballester García Delegado de compras: Jesús Puigcerver Hita Delegado de carrozas y cocina: José Sarrió Pardo Delegado de bandas de música: José David Salvador Bermejo Diseño gráfico: Francisco Collado Pérez Jardinería: José Sarrió García Vocal: Joaquín Maciá Domene Vocal: Antonio Catalán Pontes Vocal: Antonio Marco Mira Vocal: José Miguel Egido González SEDE SOCIAL: Dirección: C/Ferriz, 6 Teléfono: 965348157 / 695174566 Página web: www.piratasvillena.com Twitter: @piratasvillena Instagram: @piratasvillena Facebook: Piratas de Villena Sala de fiestas: La Guarida. C/Trinidad, 1 BANDA DE MÚSICA OFICIAL: S.I.U.M. Xeresa (Sociedad Instructiva Unión Musical de Xeresa) COMPOSICIONES MUSICALES PROPIAS: Himno de los Piratas Comenzamos Marcha oficial 75 aniversario Piratas Villena

SOCIO Nº 1 Nombre: Isidro Gosálbez Aznar Fecha de nacimiento: 23 de abril de 1927 Fecha de alta en la comparsa: 31 de agosto de 1950 Cargos que ha ocupado: Perteneció a la junta directiva presidida por D. José Lidó en 1963 y formó parte de la comisión organizadora del cincuentenario en el año 1988. Cabe destacar su participación cinematográfica que ha desarrollado durante muchos años con la realización de numerosas películas en colaboración con la Junta Central de Fiestas, reflejando el paso del tiempo y la evolución de nuestras Fiestas de Moros y Cristianos. Comentarios: Sus primeros contactos con la Comparsa Piratas, se produce en el año de su fundación en 1939, cuando contando con tan solo 12 años, su familia propietaria de los Talleres Gosálbez, tienen la tarea de confeccionar la primera carroza de la comparsa. Faena que prolongarían durante los primeros años con sucesivas e ingeniosas y creativas carrozas como la “Chum Chum”, donde sus piratas eran chinos, la de “Piratas del Espacio”, donde sus marineros eran piratas del espacio o “la Isla del Tesoro”, en la que sus tripulantes eran náufragos piratas. A sus 23 años se da de alta en la comparsa para ser parte activa dejando el legado de su larga andadura en la memoria de nuestras fiestas hasta el día de hoy. En diciembre del pasado año 2017, recibió el Diploma de servicios Distinguidos a Villena en reconocimiento a la labor realizada en pro de la ciudad, valorando el haber sido el impulsor de la primera escuela de formación profesional que se desarrolló en los salones parroquiales de Santiago, además de alabar su labor altruista en la recopilación de patrimonio gráfico tanto en el ámbito festero como en otros campos.

168  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( COMPARSAS DEL BANDO MORO )

PIRATAS Capitán: Ainara Domene Esteve Alférez: Juan García García Madrina: Estela Vizcaíno Capilla Capitán Infantil: Daniel Úbeda Marco Alférez Infantil: Adrián Úbeda Marco Madrina Infantil: Elena Maciá Hernández Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  169


( COMPARSAS DEL BANDO MORO )

ECOS DE LA GUARIDA.

LOS MEJORES AÑOS DE LA GUARIDA PIRATA Susana Maciá Ruiz, Cronista de la Comparsa de Piratas

Bajo la curvatura de tu entrepierna me limito a mirarte. ¡Pirata bravo, con pata de palo y cara de malo! Tu solo ojo perverso divisa la llegada de los que te atacan con sus gritos de jolgorio y tu brazo alzado con espada en mano, amenaza una fiesta asegurada. Guarida del pirata, se lee en tu arma, palabras que resisten en nuestra memoria grata. Eres el gran guardián de las noches de verbenas allá en los años 70. Qué no habrá visto tu sala de fiestas, qué ecos no habrán dejado al sonar la orquesta o qué historias de amor habrán surgido entre parejas. Según el diccionario de la Real Academia Española, Guarida (De Guarir), tendría estas significaciones: Cueva o espesura donde guarecen los 1. animales. Tal definición nos vale para referirnos al pirata, no como animal, aunque algunos lo piensen, pero sí como grupo o manada que en las noches de fiesta guarece su cogorza hasta llegar a su morada. 2. Amparo o refugio para librarse de un daño o peligro. El peligro: la novia o la madre del pirata que una vez hecha la chafarrá de no acordarse de la señorita con la que había quedado o de volver a casa a una hora decente, le importa todo un pepino y se refugia en la Guarida para librarse de un buen castigo. 3. Lugar adonde se concurre con frecuencia o en que regularmente se halla alguien. Ej.Fulanico tiene muchas guaridas. U.m. en sent.peyor. La guarida Pirata sin duda ha sido la verbena más popular y concurrida entre los jóvenes de Villena en los años 70 que la disfrutaban todos los fines de semana desde el mes de mayo considerándola local de moda. Incluso las reuniones en asamblea allí se celebraban aunque alguno iba más por el interés de tomarse la consabida “cascaruja” con el vino y la “palomica”. 4. desus. Remedio, refugio.

Tal vez la Guarida así lo fuera. Un remedio para desfogarse. Desde los años 50, fecha en la que se puede situar el arranque del tremendo auge de la Comparsa, las verbenas y bailes han venido celebrándose en las mismas calles del pueblo. Las diferentes ubicaciones que conocemos fueron: en la calle Doña Isabel, en el Solar de la Caja de Ahorros de Novelda, en el bar de Pere el Cafetero, en el Baile del Ratón, en el Cinema Chapí, en la Plaza de San Antón (cuya entrada tenía lugar por el Lancero), en la Calle Ferriz, en el muelle electro-harinero y en la plaza de Rafael Herrero. Poco a poco esta actividad fue proliferando adquiriendo más y más importancia quedando incluso reflejada en el programa de festejos proporcionando estímulo y esplendor a nuestras fiestas.

Electro harinero, ubicación de la Guarida Pirata antes de la gran Guarida.

En los años 60 la Comparsa de Piratas aumenta el número de socios de forma vertiginosa, convirtiéndose en la más numerosa de las fiestas además de aglutinar a la mayor parte de la juventud. Es entonces cuando se piensa en una verbena de grandes dimensiones. El espíritu del Guardián nos ha acompañado desde el año 1967, gestación de “La Guarida” por parte de la directiva “bucanera” que por su soberbia juventud toma la decisión

170  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( COMPARSAS DEL BANDO MORO ) de reforzar la verbena de la Comparsa. Se inician gestiones para la contratación de un local ubicado en la calle Sancho Medina a espaldas del cine Cervantes. Una bodega propiedad de D. Antonio Amorós. En 1970, la Guarida, custodiada por la esfinge pirata, conseguiría su esplendor siendo la mejor verbena por excelencia en que la juventud disfrutaba todos los fines de semana desde el mes de mayo considerándola local de moda. Una muestra más de que la comparsa siempre está a la vanguardia de la diversión aportando una mayor grandeza a nuestras fiestas y en consecuencia del mejor ambiente en Villena de noche. La Comparsa de Piratas, identificándose plenamente con la Junta Central, brindaba su Guarida para todo tipo de actividades, asambleas, reuniones, actuaciones y presentaciones. Daba cabida a todas las edades, desde los más pequeños a mayores. Como decía Fulgencio Estevan “El Flugen”: “la Guarida del Pirata, lugar de recreo de la comparsa a disposición de toda Villena”.

El gran pirata de la Guarida.

Quiénes no tienen un grato recuerdo de aquella época. Ha sido lugar de encuentro y fraternidad, de historias de amistad y amoríos, de risas, de anécdotas divertidas, de refugio y cobijo para los que novia o madre olvidan cuando se divierten y disfrutan de la Guarida. Qué memoria no guardará el gran pirata que con su solo ojo que infunde respeto y guardia ha sido la atracción de festeros y piratas. Qué ecos de deleite viendo a los grandes actuar quedaban en el aire y en la historia de la comparsa. Las mejores actuaciones de entonces pasaban por allí. Era tan alto el prestigio que tenía nuestra sala de fiestas que atraía a los cantantes más destacados siendo costumbre contactar con los que en aquel año habían participado en la gala de Eurovisión. En aquel año 1970 Julio Iglesias representó a España en el Festival con la canción “Gwendolyne”, con la que quedó en cuarta posición. Y la realidad de cada año quedó patente en la Guarida con su interpretación en la noche del día 4 de septiembre con un caché de 150.000 pesetas. Entonces no era tan conocido, ni tampoco era tan galán como ha sido durante toda su trayectoria como artista, porque si no, alguna aventurilla amorosa podríamos contar, pues la villenera guapa es fácil de conquistar. Anécdotas las hay varias de aquella noche. Como que llegó muertecico de hambre de actuar en Benidorm y un bocadillo de calamares hubo que prepararle para saciarle. Las mozicas de aquel entonces recuerdan a un escuchimizado muchacho, paraíco y con poca gracia. Que no sabía ni qué hacer con sus manos y que cantaba sin garbo. Decepción para muchos, pues esperaban una mejor actuación. De hecho, esa misma noche, en la sala de baile de los Marruecos, competencia de la Guarida, actuaba “Basilio”, cantante panameño, y los jóvenes que habían asistido a una y otra actuación haciendo comparaciones determinaron que aquella noche la actuación de Julio Iglesias fue un poco lamentable. Era curiosa la asistencia más de mujeres que de hombres al espectáculo de los varones artistas. Signo del machismo de entonces pues estaba como mal visto que a un hombre le gustará un tío guapo que cantara. Mientras, el novio esperaba fuera a que terminara la actuación para recoger a su moza.

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  171


( COMPARSAS DEL BANDO MORO )

Programa de atracciones de 1970.

En 1971 actuaban Fernando Esteso, Nino Bravo y Georgie Dann. En el año 1972 lo hacían los famosos Pop-Tops, Módulos, Danny y Donna, Tip y Coll y Mari Trini. Os puedo contar una anécdota muy buena que me relató una querida amiga. El día 5 de septiembre actuaba Mari Trini, muy codiciada en aquellos años. Con muchas ganas de ver su actuación, esta amiga con su novio y cuadrilla se apresuraron para estar muy cerquita del escenario. Cuando estaba casi a punto de comenzar, una joven bajita de melena rubia se agolpaba entre el público queriendo que le dieran paso. En ello estaba cuando el presentador anunciaba que Mari Trini no podía estar esa noche en la Guarida. Ante la decepción de los asistentes surge una voz que grita. – Si no me dejan subir, no podré actuar.- Ante el asombro del público que no la esperaba, un espontáneo bravo pirata enganchaba del pelo a la pobre artista no creyendo que fuera ella sino una imitación con peluca. Casi le arranca la cabellera de lo fuerte que estiró. A su ayuda acudió veloz su manager al rescate subiéndola al escenario y con humor contó lo sucedido al público que se había perdido tan incómodo suceso. Como esta anécdota muchas otras, pues para los jóvenes de entonces “La Guarida” era lo más, y no podían resistir a sus encantos que algunas hasta engañaban a sus padres para ir a disfrutarla, pensado ignorantes ellos que sus hijas estaban en el concierto de la Banda Municipal que se ofrecía entonces en el Paseo.

En 1973 obtuvieron un gran éxito los componentes de Mocedades, los Hermanos Calatrava y Jairo y su grupo. En el año 1975, con el fin de esta Guarida, la inolvidable actuación de Albano y el grupo Arena Caliente. La entrada a la Guarida en la época estival era gratuita, a no ser que hubiera algún acto estelar. Acudían jóvenes de todas las edades. Mayores también, pero era el lugar de encuentro de los jóvenes que deseando estaban que llegara el fin de semana para disfrutar de los amigos en cuadrilla, bailar, echarle el ojito a la guapa chavala, el ligoteo, tomarte una mirinda o una menta con choleck o con licor café, de moda entonces. Es tal el apego que le tenían al lugar, que una gran desilusión llevaron cuando la hubieron cerrado.

Habilitación de la Guarida año 1968.

Habilitación de la Guarida año 1968.

Para los días de fiestas, todos los festeros tenían la “Tarjeta de identidad del festero” que se les entregaba anualmente y que daba fe de la condición de miembro del conjunto de comparsas en Villena. De esta manera, la Junta Central de Fiestas tenía

172  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( COMPARSAS DEL BANDO MORO ) un control de los movimientos de altas y bajas. Esta tarjeta, aparte de cualquier comprobación para distintos efectos, le valía al festero para saber que tenía un seguro que lo amparaba, sistema que funciona desde el año 70 con la creación de la Junta Central. A su vez, el poseedor se beneficiaba de las ventajas que las comparsas con verbenas concedían a los festeros. Los programas de actos de fiestas de septiembre de aquella época referente a las verbenas recogían lo siguiente: “Por acuerdo de la Junta Central, todo festero que lleve el respectivo traje de su Comparsa y acredite su personalidad con el carnet festero y la tarjeta del año en curso, tendrá acceso libre a las verbenas excepto a una, que cambiaría cada noche”. El día 5 no podrán asistir a la organizada por la Comparsa Piratas. Y los días 6, 7 y 8 a las organizadas por Marruecos, Estudiantes y Moros Nuevos respectivamente. (Boletín de la Junta Central de Fiestas de Moros y Cristianos, Villena, noviembre de 1975-número 59).

Esto permitía a cada una de estas Comparsas programar un cartel con las mejores figuras del panorama musical y realizar esa noche un espectáculo extraordinario y así tener mayor probabilidad de una suntuosa taquilla. Así lo hacía anualmente la Junta Central de Fiestas. Con tiempo suficiente para que se pudieran extender los contratos, efectuaba un sorteo para determinar los días en que cada verbena podría aplicar la referida condición. En el año 1974 los resultados económicos de “La Guarida” empiezan a ser deficitarios. La nueva directiva encabezada por Fernando Egido afronta el reto de hacer la verbena viable. Para ello, en la junta general del 21 de junio se decide que cada socio debe hacerse cargo de 2 pases de La Guarida. En el caso de los socios protectores deben hacerse de un pase. Además, para mayor motivación se decide sortear una televisión en color el día 9 de septiembre. En el año 1976, tras un año de malos resultados económicos, se decide que cada socio se haga cargo de 3 pases continuando los socios protectores pagando uno. En este año se celebraría por primera vez la Cena Homenaje a la Mujer del día 4. Por no llegar a un acuerdo económico por el alquiler del solar “La Guarida”, sería el último año que se realicen las verbenas en las bodegas, cerrando una de las páginas más gloriosas de la comparsa. La atracción principal y estelar del momento la ofrecería la actuación de “Raphael”.

Tarjeta inventada por la Comparsa de Piratas como guiño a la tarjeta de identidad del festero.

Jóvenes disfrutando de las noches de La Guarida. Año 1974.

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  173


( COMPARSAS DEL BANDO MORO ) Esta gloriosa etapa de la “Guarida Pirata” que duró desde 1968 a 1976 ha sido inolvidable para toda una generación que contaba con el recinto ideal para albergar a los jóvenes de Villena. En 1978 se gesta la Agrupación de Comparsas de Moros Nuevos, Piratas y Moros Realistas que abren su verbena en el conocido “Huerto de las Punchas”. Dos comparsas con tanta tradición verbenera como la de los Moros Nuevos y Piratas tratan por todos los medios de contar con su lugar particular. No obstante, en 1981 la agrupación se reduce a los Piratas con los Moros Realistas, hasta 1983 que volverán a abrir en solitario. En el trascurso de esta fusión, en la que hubo sus más y sus menos, dada la idiosincrasia de las tres comparsas que la integraban, pasaron artistas con renombre y gran caché: Dúo Dinámico, Betty Missiego, Los Panchos, Juan Pardo… entre otros. En el año 1983, en la primera asamblea del año que se celebra el 28 de enero, se debate si seguir formando parte de la agrupación y, prácticamente por unanimidad, se decide buscar un local y organizar una verbena propia de los Piratas. En la siguiente Junta General celebrada en 25 de marzo en la que se presenta una propuesta de verbena, es rechazada por la mayoría y no llegando a ningún acuerdo se decide por primera vez en muchos años no organizar verbena por parte de la comparsa. Con la llegada del nuevo siglo, en el año 2000 se abre una nueva era para la Comparsa de Piratas. Muy saneada económicamente y con más de 2000 socios Manuel Muñoz, presidente entonces de la comparsa, se propone un reto con vistas a un brillante futuro. Su propuesta es la ampliación de la nueva casa de los piratas adquirida en 1993 en la calle Ferriz, esquina a calle Trinidad (ubicación de la actual sede social). Con la compra de los terrenos colindantes propiedad de Renfe y tras organizar una comisión encargada de gestionar el ambicioso proyecto, el día 12 de agosto del año 2000 tiene lugar la inauguración de la “Guarida” tal y como hoy la conocemos. A partir de entonces actos simbólicos han venido celebrándose con actuaciones, fiestas, encuentros. Un espacio que la Comparsa necesitaba y necesita por la cantidad de socios y por la actividad patente hasta nuestros días.

Actual Guarida en la sede social de los Piratas, calle Ferriz.

En agosto del año 2017, en la presentación de exaltación de los cargos de la comparsa, tuvo lugar la presentación del monolito pirata. Una réplica del “Pirata de la Guarida” a tamaño real (9 metros de altura y 6 de anchura) tal como se conoció en el año 1970. Este símbolo recuperado con añoranza es expuesto en los días de fiestas ante la fachada de nuestra sede social velando a nuestros piratas y trasladando a los jóvenes de aquella inmemorable época a revivir los veranos más fortuitos de su juventud.

Monolito Pirata actual.

Salvaguardaste las noches estivales, te rendiste ante la alegría villenera, amoríos y correrías de juergas tuviste que soportar con largas noches en vela. Ecos de las orquestas, de las voces más ostentas te han hecho ser el guardián de los sones de las noches de fiestas.

174  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( COMPARSAS DEL BANDO MORO )

Charraícas por internete del Covid-19 D.Carmelo y D. José

Susana Maciá Ruiz, Cronista de la Comparsa de Piratas

D. José. - ¡Ay!, Sr.Carmelo, ¡pero que a mi edad tenga que estar yo con estas modernidades! ¡La leche jodía con esto de la pandemia! Pero es que si no fuere así, no le viere a usté. Que aunque digan que podemos salir, paece que hacemos mal si nos ven por ahí. ¡La de cosas que han pasao ende que este virus espabilao atacara a la humanidad! Dicen por culpa de un murciélago o ¡vete tú a saber qué bicho de gambusino pudiera ser! D. Carmelo. - Calla, calla... pa’ volverse loco estoy d’estar encerrao. Más amargo que la retama estao. Si no me he separao, poco m’ha faltao. Acostumbrao al paseo de la mañanica pa’ escaquearme de los mandaos… ¡y toma!, ¡tarde, mojao y sin caracoles! En toas las casas cuecen habas y en la mía calderadas. ¡Ya te lo digo yo! Hecho de to’: he pintao, he cocinao, he encolao lo roto y desarreglao. Ferri, ha ganao conmigo y con to el que por apechusques iba pa’ hacer en casa de manitas. Terrazas y balcones bien bonicos han quedao. ¡Y no es pa’ menos! Pasábamos más tiempo asomaos que asentaos en el sillón. Y pa’ estar bien cuidaos, el pendoncico de la Patrona colgao. Que anque sigue en Santiago parece que así, más fuerza nos ha dao. D. José. - Pues mira, ya que sacas el tema, ¿no crees que la pobre ya debe estar cansá de to’? La faena que tiene con tanto feligrés ardiente, rogando por los presentes y llorando por los ausentes. Y encima, sin poder salir, ni a su casa acudir. Que anque estuviere en obras, ya no lo está. Pero como no se pué hacer romería, otro año más en el pueblo le toca estar, y en tanto, la pedanía desolá. Yo, la cargaba en un furgón y en un momento colocá, que acostumbrá siempre a la calma, tiene que estar saturá. Y la romería... ¡pues ya se hará! Que si Dios quiere, todo volverá.

D. Carmelo. - Bien dices, amigo. ¡Coñi!, ¡si hasta han vuelto a la lagunilla los flamencos! Con los meses de agua misericordia que hemos pasao y con tanto parón social, la naturaleza más sosegada parece estar. Como se suele decir: “después de las aguas mil, vuelven las aguas por donde solían ir”. D. José. - Bueno, bueno... eso de volver to’... to’ como que no. Pues no le ha costao al ayuntamiento abrirlo to’ de nuevo. Yo entiendo q’hay que ir abonico, pero por alto ha pasao ciertas cosicas que no debiera y otros menesteres que sí tuvieran, y a cal y canto han dejao cerraos. D. Carmelo. - ¡Uy, uy uy! Esa cierta cosica, suena a puyica. ¡Desembucha!, que sé que tus comentarios siempre van con rabo. ¿Qu’es que no? D. José. - Pues sí... hay algo que me molesta, y te lo voy a decir abonico pa’ que no se entere ni el Quico. Es que m’enterao que la Junta Central de Fiestas s’ha juntao sin poder, cuando se estaba dicho de no juntarse más de diez. Porque les ha dado jerre que jerre con cambiar los estatutos y hasta que no le han dicho al presidente: ¡eh, frena el torno y para!, no s’ha estao quietecico el muchachico. D. Carmelo. - Pues sí; no es pa’ quitarse la gorra y hacel-le palmas, precisamente. Como decía mi madre, ¡entren tos y salga el que pueda! D. José. - Pues por eso estoy así. Porque usté sabe que le tengo ley a la cultura y l’han dejao mucho de lao. Pues con cuidao, to’ se pué permitir. Que a comprar al Mercadona no s’ha dejao de acudir y a por un libro a la biblioteca nos privaban de ir. Y ara, anque se pué con ciertas limitaciones, sigo descontento, pues sabrá señor Carmelo, que falta una sala por abrir, que no sé a qué espera el que tira del ramal, pero pa’ mí, está quedando mu mal. D. Carmelo. - ¡Ay!, señor Pepe, ¡no somos

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  175


( COMPARSAS DEL BANDO MORO ) naide! Y aunque usté replique, poco caso le van hacer. Pero sepa usté, que yo le acompaño en su parecer. D. José. - ¡Si es que semos agüeros que disparan con perdigón zorrero! D. Carmelo. - ¡Ea que sí! Ca’ uno se rasca donde le pica y si me pico, replico. Aunque para replique la que se aviene. Pues pa’ celebrar las fallas han dao luz verde. Y aquí, en cuantico se habla de fiestas, se revolica hasta el Pipa. D. José. - ¿Pero de verdad se cree la gente que pué’ haber fiestas? Mira que yo soy festerico de to’l año, pero con la que cae no veo yo que se pueda desfilar. No han dicho na’ por lo pronto, pero algo seguro se inventarán, anque como siempre, no se verán. Nosotros, los piratas, tenemos donde remar. Al aire libre un buen solar y una buena directiva, que es lo más. Y fijo que algo ingenia el “Zorri” pa’ entretener al personal. Alguna cosica por internete o un acto con poca gente. Pero verás cómo mueve el culico de mal sosiego este. D. Carmelo. - Pues yo pienso igual. Me

paicería un atropello que se pudieran celebrar. Sabe España entera que Villena pa’ las fiestas tiene gracia, estilo y solera pero guardaremos las ganas pa’ cuando se arregle el panorama. Mientras, a portarse bien que no está la cosa pa’ tontear. Que en cuanto nos aflojan el ramal, salimos cortando a disfrutar. Y si no, ¡mira cómo está el paseo estos días! La gente está destalentá. Van como gallina sin cuello, pa’llá y pa’cá. D. José. - ¡A ver!... Tos hemos sío mocicos y hemos hecho burrás; pero, !me cago en ná’! ¡Estos jóvenes no tien final! D. Carmelo. - Señor Pepe, nosotros sí llegamos al final. Según dice el zoom este, solo quedan dos minutejes. Así es que, me despido de usté con ganicas de en persona verle. D. José. - ¡Ea, pues! Con Dios, señor Carmelo. Que sepa que le quiero más que un buen cagar. Y si no nos vemos por el paseo siempre tendremos este invento tan moderno. Me voy a poner con mi chelo. Siga usté con sus ajetreos. HA FINALIZADO LA REUNIÓN

Ilustración de Laura Amorós Sanjuán.

Nota: D e esta charraíca cualquier parecido con la realidad es pura casualidad. Aunque hay mucho de verdad, la verdad. Y a estos personajes tan entrañables que disculpen mi atrevimiento de utilizar algunas de sus charlotadas e inventar ciertas situaciones que nada tienen que ver con su personalidad.

176  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( COMPARSAS DEL BANDO MORO )

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  177


178


179


COMPARSAS del

B


BANDO CRISTIANO

Foto: Trazo Villena


( COMPARSAS DEL BANDO CRISTIANO )

COMPARSA ESTUDIANTES

AÑO DE FUNDACIÓN: 1845 según tradición oral. el primer documento escrito donde se le menciona es de 1849.

BANDA DE MÚSICA OFICIAL: Societat Instructiva Musical de Benigàmin

DIRECTIVA: Presidente: Juan Ángel Rodríguez Cuchillo Vicepresidente 1º: Santiago Moreno Poveda Vicepresidente 2º / Protocolo y Cargos Festeros: María Valdés Palao Tesorera: Mª Carmen Muñoz Sánchez Secretaria / Protocolo y Cargos Festeros: Elisa Micó Chamorro Cronista: Fernando Ruescas Hernández Delegado Junta Central de Fiestas: Alfredo Palao Ferrándiz Delegados Troya: José Antonio Bernabeu Belén, Felipe Reig Ramírez, Francisco García Molina Delegado arcabucería: Francisco García Molina Delegados Troyica: Rafael Díaz García, Antonio Micó García, Antonio Ruescas Milán, Enrique Rodríguez Sánchez, Óscar Navarro Navarro Vocal RR.SS.: Santiago Hernández Reig SEDE SOCIAL: La Troya, Avda. del Caracol, s/n. Villena. La Troyica, Plaza Las Malvas, 5. Villena. Tlf.: 96 580 12 78 Mail: estudiantesvillena@gmail.com Web: www.comparsadeestudiantes.es Facebook: www.facebook.com/estudiantes.devillena/ Twitter: twitter.com/compestudiantes Instagram: www.instagram.com/comparestudiantes/

SOCIO Nº 1 Nombre: Miguel Pérez Molina Fecha de nacimiento: 25 de mayo de 1935 Fecha de ingreso en la Comparsa: 11 de agosto de 1951 Datos de interés: En el año 1995 representó a la Comparsa como Capitán en su 150º Aniversario. Pertenece a la Peña “El Pupitre”.

182  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( COMPARSAS DEL BANDO CRISTIANO )

ESTUDIANTES Capitán: José Luis Ibáñez Lázaro Alférez: Marco Sarrió Ferrández Madrina: Beatriz Ibáñez Gisbert Capitán Infantil: Aarón Ruescas Gómez Alférez Infantil: Anabel Cantero Sirera Madrina Infantil: Inés Ibáñez Payá

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  183


( COMPARSAS DEL BANDO CRISTIANO )

NEGRO Y A LA ANTIGUA.

ORIGEN, MOTIVACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL TRAJE MASCULINO DE ESTUDIANTE. Fernando Ruescas Hernández, Cronista de la Comparsa de Estudiantes

El orgullo de pertenencia a un grupo siempre lleva asociado consigo la relación con un símbolo, objeto o credo. Portar un uniforme en determinadas fechas y bajo ciertas circunstancias, como pueden ser unas fiestas patronales y, concretamente en nuestro caso, unas de Moros y Cristianos, llena de satisfacción al que lo viste. El traje de festero durante los días de Fiestas es la segunda piel de muchos y su uso y disfrute es de vital importancia en cuanto a la organización y estructuración de las Fiestas ya que es propiamente un elemento primordial de las mismas. El forastero muchas veces, la inmensa mayoría, cree que “nos disfrazamos” cuando nosotros “nos vestimos”. Y aunque puede considerarse una aseveración baladí, establece los límites entre lo carnavalesco y las Fiestas de Moros y Cristianos. A las diferentes comparsas se les distingue y conoce por sus vestimentas características y, afinando más, por los colores de éstas. Cuando piensas en negro y blanco indudablemente aparece en tu mente la comparsa de Estudiantes. Y ha sido así desde siempre, desde su ya lejana y casi bicentenaria fundación. Además solamente ha vestido dos diseños de trajes, con algunas variaciones, pero manteniendo el estilo conocido de los siglos XVI y XVII como “a la antigua española”. No es un secreto, cualquier experto en moda militar en cuanto vea a un Estudiante de hoy o las imágenes del anterior traje, el de las puntillas, dirá que es claramente uno “a la antigua”. Los menos expertos te indican que los Estudiantes vestimos como la Tuna; pero, la Tuna nació como tal en 1878 y los Estudiantes de Villena se fundaron en 1845. Por lo tanto se atisba una clara influencia militar pero también civil, y más concretamente del ámbito universitario. Con este trabajo se pretende iluminar ciertas cuestiones acerca del traje de Estudiante de Villena en su versión masculina.

Antecedentes: de “a la antigua española”… Los uniformes o trajes festeros tienen sus orígenes en las fiestas patronales que se celebraban en el siglo XIX. Es en dicha época cuando nacen los Moros y Cristianos como descendientes directos de la antigua soldadesca, que eran aquel conjunto de personas que conformaban las milicias concejiles o provinciales encargadas de la seguridad de las poblaciones desde el siglo XV y que desde el XVI empezaron a participar directamente en las celebraciones patronales disparando sus arcabuces como un acto más de dichos festejos. Ya en el siglo XVIII pierden su función “militar” pero continúan participando disparando pólvora en las fiestas patronales de cada localidad, llamándose a partir de entonces “soldadesca”. Con la aparición de las embajadas o alardos (guerrillas) en dichas fiestas en honor al patrón o patrona de cada lugar, parte de esos arcabuceros comienzan a vestirse de moro para representar una batalla, apareciendo una comparsa de moros que se enfrentaba a la soldadesca, la cual se transformó en la de cristianos. Esa soldadesca, ya dividida en dos bandos, junto a los gremios existentes en la época son el germen de las comparsas participantes en las fiestas tal cual las conocemos hoy en día.

Comparsa de Cristianos en los años 40 del s. XX con el traje “a la antigua con puntillas”.

184  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( COMPARSAS DEL BANDO CRISTIANO ) La recién creada comparsa de Moros empleó un traje “a la turca”, muy similar al que se puede observar en el cuadro de Goya “Dos de mayo en Madrid”. En él los Mamelucos que acompañaban a los franceses en la Guerra de la Independencia portan pantalones bombachos de color rojo, como es el caso de los Moros Viejos de Villena o los Moros de Beneixama y Sax. La de Cristianos, que es la que nos interesa, heredó los elementos y características de las milicias, “soldadesca”, vistiendo según cuentan las crónicas de la época, “a la antigua española”, o sea, con uniformes del siglo XVI que tomaron un siglo después al de los granaderos del Ejercito español de por aquel entonces. Al nacer dichas comparsas de Cristianos a finales del XVIII y principio del XIX adoptaron en la mayoría de casos esa uniformidad militar de las antiguas milicias del siglo XVII. Por tanto, en aquella época ya vestían a la manera “antigua”, o sea, según las costumbres antiguas, aunque fuera del contexto histórico que se pretendía representar pues esta indumentaria resultaba “anacrónica” con respecto al periodo medieval de la Reconquista. El origen de los uniformes “a la antigua española”, también conocido como “a la alemana” o a la “antigua”, data de la llegada desde Alemania a España del rey Carlos I, el cual le confiere al ejército de la uniformidad propia de Flandes y de Alemania, adoptándose desde entonces la moda imperante de aquellos territorios antaño españoles. El traje se componía de jubón o camisa de mangas anchas interior con puntillas en mangas y cuellos; coleto o guerrera, que se colocaba sobre el jubón y que en origen presentaba acuchillamientos en las mangas que con el paso del tiempo se fueron perdiendo; gregüescos o calzones cortos abombados con acuchillamientos que fueron evolucionando haciéndose más largos y perdiendo los acuchillamientos; calzas que fueron acortándose hasta quedar medias calzas; zapatos; sombrero de ala ancha o chambergo; capa y lazos o ligas, que sujetaban las perneras del pantalón. En Villena este uniforme es el de los Cristianos de “las puntillas” y de los “cordones”, el de los desaparecidos “Tercios de Flandes” (cómo no), y el de los Estudiantes, tanto el antiguo como el actual, cosa que queda fuera de toda duda pues a pesar de las variaciones propias por el paso del tiempo el traje de Estudiante es “a la antigua española” de manual. Otro ejemplo que encontramos fue el de la filà “Tomasinas” de Alcoy (1814-1869), la cual desfilaba la primera

Uniforme del ejército español en el siglo XVI/XVII “a la antigua española”.

del bando Cristiano por lo que se supone que era la más antigua y vestía uniforme “a la antigua española”: medias blancas bordadas a ramos, zapatos con hebilla, pantalón corto ajustado, chaleco y gorguera blancos, bicornio rematado por un gran ramo de flores y como arma, un trabuco. Descendientes directos fueron la filà “Antigua Española” (1870-1900) que como bien indica su nombre vestían así, a la antigua. El traje lo componía un jubón y calzas acuchilladas de color negro, que alternaba con el rosa en las mangas, y pantalón en forma de calabaza, separándolos cintillas doradas; cinturón de cuero, capotillo morado, gorguera blanca y sombrero de airosa pluma. Podemos observar las similitudes de ciertas prendas con el traje de Estudiante de Villena, por lo que aclara todavía más dudas que el traje de Estudiante es “a la antigua española”. En Biar, sin embargo, se adoptó el uniforme de la milicia propio del siglo XVIII, con casaca y sombrero de tres picos, como se cuenta en el artículo de 1839 del Semanario Pintoresco Español: “La comparsa de árabes viste regularmente á la africana; la de cristianos usa el trage de dia, llevando por toda distincion un ramo de flores en el sombrero: el alférez y sargento visten casaca y sombrero de tres picos, distinguiéndose por vistosas bandas de seda, y el capitán se adorna con un magnifico trage á la antigua española”.

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  185


( COMPARSAS DEL BANDO CRISTIANO )

Filà “Antigua Española” de Alcoy (1870-1900).

… al “usual de los labradores”. A principio del siglo XIX el traje “a la antigua española” fue sustituido por el “usual de los labradores” (como se le denominaba en Villena) o “traje de día”, la vestimenta civil de gala que usaban en aquellos acontecimientos más importantes. Cuando se refiere a “labradores” se habla de los propietarios o arrendatarios agrícolas de la Edad Media que no eran nobles, ni hidalgos, ni caballeros, pero que por las labores que realizaban su nivel económico era equiparable al de la baja nobleza, pero careciendo de las prebendas de estos últimos: tenían que pagar impuestos y no podían tener ningún cargo en los concejos. En un informe del Ayuntamiento de Villena elaborado en 1868 se describe este cambio en las indumentarias festeras: “por espacio de muchos años iban vestidos a la antigua española, pero desde principios de este siglo adoptaron el traje usual de los labradores”. Este traje, entre otros lugares, se ha conservado en la comparsa “La Antigua” de Caudete, los Cristianos de Sax y la cofradía de la Purísima en Yecla, habiéndose utilizado hasta hace muy pocos años en Los Espías de Biar y siendo el uniforme de las extintas filàes “Estudiantes” de Alcoy (1852-1889) y “Estudiantes Nuevos” también de Alcoy (1882-1915); y de la comparsa de Estudiantes de Muro de Alcoy (finales del s. XIX-1920). Constaba básicamente de una levita negra, camisa blanca, pajarita, calzón negro con medias calzas blancas (en Caudete y Biar) o pantalón negro largo (en Sax, Yecla y las desaparecidas); zapatos negros y bicornio negro (salvo en Biar, donde usan sombrero de copa). Los uniformes militares de finales del XVIII y principios del XIX llevaban calzón, de color blanco, que fue sustituido por pantalón

Comparsa “La Antigua” de Caudete.

largo “de tipo inglés” al inicio del siglo XIX en los diferentes cuerpos del ejército. La levita negra era de carácter civil y fue una prenda de vestir muy empleada a lo largo del siglo XIX. En cambio el bicornio sí tiene un carácter militar ya que se empleaba en el ejército español desde 1802 como sustituto del sombrero de tres picos. Por tanto al traje civil “usual de los labradores” se le añadió un componente militar como era el bicornio, muy de moda en el ámbito militar al inicio del siglo XIX que fue cuando el traje “a la antigua española” propio de la soldadesca dio paso a los trajes festeros “usual de los labradores”. Influencia de la indumentaria estudiantes de las universidades

de

los

La motivación por la que los Estudiantes forman parte de las fiestas de moros y cristianos está relacionada por los acontecimientos históricos acaecidos durante el siglo XVI y XVII (el hecho turco-morisco es fundamental) y la participación en los festejos y mojigangas disfrazándose, con mascaradas o disparando arcabuces. Otro factor importante fue la Guerra de la Independencia a principios del siglo XIX con la intervención, incluso, de tropas estudiantiles. También tuvieron una gran influencia las estudiantinas que se crearon en torno a los años 40 del siglo XIX.

186  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( COMPARSAS DEL BANDO CRISTIANO ) Estas derivan de los estudiantes que “corrían la tuna” durante su periodo vacacional (sobre todo aquellos de poder adquisitivo más bien bajo) cuando se dedicaban a cantar en las calles, preferiblemente en casas de mujeres adineradas, a cambio de dinero o comida, por lo que generalmente llevaban colgando del cuello o enganchada en el sombrero una cuchara; esta costumbre desapareció al prohibirse el uniforme estudiantil imperativo y al despenalizarse los disfraces y mascaradas, naciendo en los carnavales de Madrid una nueva clase de “comparsa” cuyas dos características principales eran que interpretaban aires nacionales con una orquesta compuesta de guitarras, panderetas y otros diferentes instrumentos; y pedían monedas. Desde entonces a todas aquellas comparsas que interpretaban música se les conoció como estudiantinas. Nacieron estudiantinas compuestas por estudiantes verdaderos y otras por personas disfrazadas de estudiantes como lo hacían en el siglo XVIII, otros como en el XIX y otros sin seguir ninguna uniformidad propia de los estudiantes. En torno a 1870 las compuestas exclusivamente por estudiantes modificaron su nombre al de “Tuna” para diferenciarse del resto.

abogados y jueces). El color predominante era el negro, impuesto en tiempos de Felipe II, entre otros, al mundo cultural universitario como signo de sobriedad y austeridad. He aquí el origen más probable del color negro del traje de Estudiante. Con el paso del tiempo se van introduciendo cambios propios de la moda de la época. En el siglo XVIII las lobas se van acortando hasta llegar a desaparecer, se incorpora la chupa (procede de la palabra árabe “chubba” la cual derivó en “aluba” cuyo aumentativo es “jubón”), el calzón cuyo origen eran las “calzas”, prenda masculina elástica y ceñida que se empleaban en el siglo XV y que cubrían toda la pierna, hasta la cintura, y que con el paso del tiempo se dividió en dos partes, el calzón hasta la rodilla desde la cintura y las medias calzas desde los pies; al manteo (capa) se le añade un reborde o embozo blanco y el sombrero de tres picos. Los materiales continuaban siendo austeros pero los estudiantes ricos usaban camisas con cuellos de valona y puntillas en las mangas. El parecido, salvando las diferencias, con el primer traje de Estudiante es muy obvio. Con el siglo XIX aparecen los bicornios y los ropajes se adaptan a la moda imperante, incorporándose los pantalones largos, los chaqués y las corbatas, prendas de gran similitud con los empleados por los Estudiantes de Alcoy. Años más tarde, en la década de los 30 del siglo XIX, se prohíbe la vestimenta talar estudiantil dado que se pretendía modernizar las universidades y porque se consideraban poco decentes para la moral de la época.

Diferentes indumentarias: colegiales, sopistas y manteístas.

Los orígenes de la moda estudiantil son antiguos, pero en relación a la evolución del traje de Estudiante de Villena nos detendremos en el siglo XVI por su importancia y curiosidades. Se trató de un periodo en el que la indumentaria propia de las universidades estaba muy restringida estableciéndose unas prendas obligatorias, todas de origen eclesiástico: loba, manto o sotana de paño negro con o sin mangas; bonete, gorra de cuatro picos; y manteo, capa larga con cuello. A esta vestimenta se le conocía como “talar” y es la que hoy en día se emplea en la judicatura (las togas de los

Comparsa de estudiantes o Estudiantina en los Carnavales (mitad s. XIX).

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  187


( COMPARSAS DEL BANDO CRISTIANO ) Con dicha prohibición y por volverse a permitir los disfraces y máscaras en los carnavales aparecen las primeras comparsas de estudiantes o “estudiantinas” los cuales, como indicábamos anteriormente, vestían como los estudiantes antiguos o como les surgiera en aquel momento, pues era lo más común en estas disfrazarse. En 1848 se puede leer en “El Espectador” (8/3/1848): “Entre las muchas estudiantinas que durante los tres días de Carnaval han recorrido las calles de esta corte [Madrid], ninguna hemos visto mas decente ni más arreglada que una cuyos individuos llevaban cierta especia de blusa de color rosa y un hongo blanco con su correspondiente pluma negra.” En 1850 “El Clamor Público” escribió el 18 de marzo: “Se dice como positivo que entre innumerables turbas de escolares que difundirán estos días por los ámbitos de la capital ese canto tradicional de la jota que entusiasma, […] por lo especial de sus trages y por la brillante y bien arreglada orquesta-guitarresco-violinista., sin que por esto falte la bullanguera pandereta y los atronadores hierrecillos. […], que se distinguirá sobra todo por unos enormes cucuruchos, á modo de pirámides, que llevarán sobre sus inhiestas cabezas.” Una publicación de “La Ilustración Española y Americana” del 25 de febrero de 1870 dice: “Los trajes de estas comparsas varían mucho: visten las unas de zuavos; otras de pierrots; otras de holandilla encarnada [uniforme de las tropas de Garibaldi, las cuales portaban camisas encarnadas, copiadas por las estudiantinas y denominadas camisas garibaldinas], traje de capricho; otras de valencianos, traje á propósito para pasearse el mes de febrero por Madrid, y no falta alguna compuesta por hombrones más negros que tizones vestidos con enaguas blancas, […]”. Pero fue en 1878 cuando el uniforme se generalizó a raíz del viaje al Carnaval de París de la Estudiantina Española, cuya vestimenta se diseñaría para ellos en la sastrería del Teatro Real de Madrid, cuyo sastre titular era Lorenzo Paris, el cual se basó en las prendas de la vestimenta de los siglos XVI al XVIII, o sea, creó un uniforme “a la antigua española”: “[…] los sesenta y cuatro individuos de ella, que así se parecían á los genuinos estudiantes que por las aulas de Salamanca y Alcalá arrastraban bayetas, como los vestidos de las pastoras del teatro á los de las verdaderas zagalas que pasaban la vida entre zarzales: jubón y gregüescos de terciopelo negro con

botones de hacer, y ancho cuello de encajes; medias de seda, también negras; zapatos de charol con lazo de igual color y hebilla de acero; guante blanco de cabretilla; gorra de terciopelo con un nudo de cinta amarilla y encarnada en unos pocos; en los más, sombrero apuntado (claque d’arlequin, dicen los periódicos de aquí), y la funesta cuchara á guisa de escarapela; […]”. “La Ilustración Española y Americana” (15-3-1878). Se aceptó, pues, desde aquel viaje como uniforme patrón de la Tuna, pues ya se denominaba así aquel movimiento universitario, que se basó para vestirse en los trajes “a la antigua española” de los siglos XVI al XVIII, pero elaborados con materiales nobles. Se componía de: jubón negro sin faroles (adornos vestigios de las acuchilladuras) de terciopelo, pantalón de tres tipos: gregüescos, cervantinos (o gregüescos cortos) o taleguilla (pantalón corto ajustado por debajo de la rodilla, similar al de los toreros) también de terciopelo negro; beca, tela a modo de bufanda que colgaba hasta los pies y que en su origen diferenciaba a los alumnos internos de los Colegios (pudientes) de los manteístas (pobres) y que hoy indica a qué Facultad o Escuela pertenece el alumno; camisa blanca de manga larga y amplia cuyos puños y cuellos contienen puntillas, calzas o medias negras, cinturón con hebilla plateada, zapatos negros con cordones que originalmente llevaban una hebilla que fue desapareciendo, sombrero (chambergo, tricornio o bicornio con cuchara a modo de escarapela) que con el paso del tiempo se ha dejado de usar, capa de paño negro de cuello estrecho de longitud hasta las pantorrillas que se anudaba antaño con dos cordones que colgaban de un cintillo que fileteaba su extremo, y que hoy en día se ata en bandolera sobre el hombro con un cordón grueso de seda trenzada, y en la que se colocan los escudos de las ciudades visitadas; y cintas de colores a modo de adornos.

Estudiantina Española en el Carnaval de París (1878).

188  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( COMPARSAS DEL BANDO CRISTIANO ) Como vemos este uniforme de la Tuna es más parecido al traje de los Estudiantes actual que al antiguo, pero también con ciertas licencias a tener en cuenta pues en el de la Tuna las influencias militares son más bien escasas mientras que en el de Estudiante sí que las hay. Traje “a la antigua española” con puntillas: de 1845 a 1924 Llegados a este punto podemos decir, sin pillarnos los dedos, que el origen de la manera de vestir de la comparsa de Estudiantes de Villena tiene una clara motivación militar, en cuanto que el corte y estilo del traje es “a la antigua española”, y tiene a grandes rasgos una influencia de las antiguos estudiantes del siglo XVIII. La comparsa de Estudiantes de Villena se funda, según la tradición oral y se tiene como buena esa fecha, en 1845 aunque el primer texto que la nombra sin ambigüedades data de 1849, concretamente un artículo del periódico “El Católico” que con fecha de 8 de octubre cita: “A las cuatro de la tarde (del día 5) llegó a las inmediaciones del baluarte una numerosa comparsa de romanos montados en caballos y seguida de otra de estudiantes, es decir, vecinos vestidos de estudiantes.” Da a entender que no eran estudiantes verdaderos y más teniendo en cuenta que en Villena no existían escuelas superiores por lo que muy probablemente al “iluminado” que se le ocurrió fundar esta comparsa había visto u oído acerca de las estudiantinas carnavalescas. En Alcoy, en cambio, sí que había escuelas de Peritaje, Artes y Oficios, por lo que el ambiente estudiantil existía y se fundó una Filà de Estudiantes en 1852 formada esta, con toda probabilidad, por auténticos estudiantes. Entonces, siendo la de Villena más antigua, ¿copió la de Alcoy a esta? Pues lo más seguro que no, porque las dos vestían con estilos totalmente diferentes: en Villena “a la antigua española”, como en el siglo XVIII y en Alcoy como marcaba la moda de mitad del siglo XIX, cuando se fundó. Otras comparsas que derivan de una filà nodriza, generalmente, de Alcoy sí que comparten, o lo hicieron, muchas coincidencias en la vestimenta, como los Moros Nuevos, Realistas o Contrabandistas. Los Estudiantes de Villena no comparten el uniforme con los de Alcoy a pesar de fundarse ambas en la misma época ya que recibieron diferentes influencias ambas aunque se inspiraran con toda probabilidad en las estudiantinas de aquella época. Pero, ¿por qué en Villena los Estudiantes no vistieron con el traje “usual de los labradores” como en Alcoy si en la década de los 40 del

Desaparecida Filà Estudiants de Alcoy, año 1910.

siglo XIX era lo que imperaba? Debemos tener en cuenta que el primer uniforme “a la antigua española” que se empleó en Villena fue el que vistió la recién creada comparsa de Cristianos por ser los descendientes directos de la soldadesca, quienes adoptaron la uniformidad de esta. Era un uniforme del siglo XVI y XVII de colores gris y granate y con puntillas, por lo cual en esa época ya era en si antiguo. Los Estudiantes adoptaron este modelo como hicieron muchas otras comparsas, copiando el que usaba la más antigua y le cambiaron el color; se adoptó tal vez el negro porque era el que algunas estudiantinas llevaban cuando se vestían como lo hacían en el siglo XVIII, que era el color de aquellas prendas. Otra comparsa de Villena, los Tercios de Flandes también copiaron este traje pero en verde.

Antonio Martínez Amorós “El Gato”, con el traje original de puntillas (principio s. XX).

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  189


( COMPARSAS DEL BANDO CRISTIANO ) El traje de Estudiante original se empleó tal cual hasta 1913 y estaba compuesto, como podemos observar en la primera imagen que se tiene de la comparsa de 1884, por: jubón o guerrera o coleto de raso negro, la cual iba originalmente sobre una camisa de mangas anchas con puntillas blancas, que también estaban en el cuello. Las mangas de la guerrera de los Estudiantes simulaban las puntillas blancas del jubón en bocamangas y cuello. Disponía de tres columnas de pequeños botones (dos exteriores y una interior) y unos cordones negros sin enroscar que unían los botones exteriores con los interiores. Esta disposición de los botones se asemeja bastante a la guerrera de los uniformes de los Oficiales militares del siglo XIX o los antiguos Húsares a caballo, también del XIX. Resultaba un sistema de cierre muy complicado por lo que el número de botones fue descendiendo con el paso de los años. Se rodeaba con un cinturón negro; calzón largo hasta la rodilla o gregüescos de raso negro simulándose las puntillas blancas en las perneras que originalmente correspondían a los calzoncillos, que se sujetaba mediante un cordón interno con unas pequeñas borlas blancas en sus extremos y que se ataba con unos lazos o ligas por debajo de la rodilla. Es lo que hoy conocemos como “pantalón” aunque no es la terminología correcta; medias calzas, medias cortas negras hasta la rodilla; capa del corte de capa más corta que el manteo (capa del siglo XVI, negra y con embozo blanco (“vueltas”) derivado de las antiguas becas de los estudiantes; bicornio, siendo este el elemento del uniforme más moderno que el resto de piezas pues data del siglo XIX, utilizando las otras comparsas con uniforme “a la antigua” el sombrero de ala ancha o chambergo, más adecuado a la época representada. Desde 1845 hasta final de siglo se utilizó un modelo similar de bicornio al actual pero de tamaño más grande, que fue sustituido por uno con las alas pegadas al tronco y superpuestas, modelo más parecido al que se usa hoy en Sax, Yecla o Caudete. Llevaba una cuchara de madera a modo de cucarda en clara referencia a los “estudiantes sopistas” que “corrían la tuna” en los siglos XVII y XVIII; calzado de tela negra, suela de esparto y remates blancos, aunque pudieron usarse otro tipo de zapatos; como arma utilizarían

en principio los arcabuces, como claros herederos de la soldadesca, y cucharas de madera sin pintar y blancas. Joaquín Pérez Serrano (1845-1905), “Cucuyo el Estudiante”, empezó a salir de Estudiante a los 7 años de edad según su hijo, Joaquín Pérez Estevan “El Cucuyo”, y contaba que la cuchara existía desde el principio de la comparsa, habiendo blancas y de colores. A partir de 1913 el uniforme sufrió unas mínimas pero visibles modificaciones.

El “Tío Pimiento” y su familia en 1913. Variante del traje original con puntillas.

En el jubón o guerrera disminuyó el número de filas de botones (se pasó de tener unas diez filas a seis) para, con toda probabilidad, reducir la dificultad de abrochado y desabrochado. Los cordones que unían los botones exteriores con los interiores seguían siendo iguales pero en color blanco. Lo mismo ocurrió con el cinturón, que también se cambió por uno blanco. Se recupera el bicornio original (como el de ahora pero más grande). Las cucharas son, generalmente, de color madera y se portan con el vaciado “mirando” hacia el lado izquierdo, y no hacia arriba como solemos llevarla hoy en día. Traje “a la antigua española” actual: desde 1925 La década de los 20 del siglo XX trajo consigo una gran crisis a la comparsa de Estudiantes. Escribía D. José María Soler en 1926: “Aquella comparsa de estudiantes, tan antigua como las propias fiestas, en cuyas filas formaban individuos de todas las clases sociales, se depauperaba año tras año, llegando casi a su consunción es estos últimos tiempos, en que era

190  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( COMPARSAS DEL BANDO CRISTIANO ) únicamente sostenida por el entusiasmo de unos pocos veteranos pertenecientes a la clase más humilde.” Un grupo de “gente bien”, “señoritos” o “pudientes” decidió en 1924 unirse a la comparsa provocando un “renacimiento” de esta (y no refundación como se suele decir, pues la comparsa nunca llegó a desaparecer), cerrando su admisión una tarde de verano de 1925 en la casa del “Tío Pimiento” en la calle del Copo, donde los “viejos” y los “jóvenes” llegaron a una serie de acuerdos.

Traje “nuevo” con lápices, estilográficas y cucharas. 1926.

En lo referente al uniforme se decidió continuar con el estilo “a la antigua española” y mantener el color negro pero mejorando la calidad de las prendas (como en los trajes de la Tuna, se empleó el terciopelo). Del jubón o guerrera se eliminó las puntillas del cuello y bocamangas, adoptando una pasamanería de seda blanca con cuatro cordones en dos hileras verticales de botones negros grandes y remates simulados en las bocamangas. Los botones centrales fueron sustituyéndose con el paso de los años por botones a presión más modernos y cómodos. El calzón también se confeccionó en terciopelo y perdió las puntillas de las perneras cuyo cordón interno fue sustituido por una goma transformando los antiguos lazos en cordones de seda blanca como “machos” con borlas blancas. Se eliminó el cinturón blanco que volvió a ser negro. Se adoptó la gorguera conocida como “gola” en lugar de las puntillas del cuello. Es un cuello plegado, alechugado y rígido que rodeaba completamente el cuello del portador. Su origen data de mediados del siglo XVI, procediendo de la palabra “gorja” que significa garganta (gola en valenciano). Se decidió sustituir el calzado viejo de tela negra por otro de cuero negro charolado,

En los años 50 se queda como arma la cuchara y aparecen los guantes blancos (1957). Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  191


( COMPARSAS DEL BANDO CRISTIANO ) suela de cuero y ribetes blancos, al que se le añadió posteriormente (haciéndose obligatorio a finales del siglo XX) una hebilla metálica con lazo negro. La capa seguía teniendo el mismo corte pero se le añadió para anudarla un cordón blanco de seda enrollada con dos borlas en sus extremos. El bicornio añadió dos cucharas cruzadas a modo de cucarda y redujo su tamaño con respecto al anterior empleado, dejándose su empleo sólo para el desfile de la Entrada. Por eso la comparsa de Estudiantes fue la primera que adoptó el gorro cuartelero, de campaña o Isabelino entre 1925 y 1929. De origen militar, es una adaptación al modelo 1921-1939 empleado por el ejército, el cual a su vez tiene su origen en el siglo XIX, siendo su ancestro más directo el gorro de dormir. El de los Estudiantes cogió los colores de la comparsa y mantuvo la típica disposición de los sutases (líneas) del gorro militar, acortando con el paso de tiempo el cordón de la borla y aumentando el número de sutases. Aparecen como arma lápices y plumas estilográficas aunque conviven con las viejas cucharas de madera las cuales las conservaron los “viejos”, aunque en 1956 se decidió recuperar la cuchara como única arma y en 1964 se dejó oficialmente la de color blanco. En el año 1953 surgen los primeros guantes blancos. Este traje que se empezó a vestir en 1925 presenta una gran semejanza con el empleado por la Tuna (como describimos anteriormente), lo que no quiere decir que su origen provenga directamente de este, aunque no cabe duda que influenció en determinados detalles como la confección del mismo con terciopelo o el uso de hebillas en los zapatos. Continuó siendo un uniforme “a la antigua española”, como el de las puntillas, pero que adaptó prendas de diferentes épocas relacionadas con el ámbito militar pero también escolar. Conclusiones finales La comparsa de Estudiantes de Villena cuando nace en 1845 adopta el traje que usaba la comparsa de Cristianos la cual, a su vez, hereda el que vestía la antigua soldadesca que lo hacía “a la antigua española”. Era lo que generalmente ocurría en todas las comparsas del bando cristiano de aquellos tiempos. No vistió con el traje “usual de los labradores” propio del siglo XIX ya que no llegó a evolucionar a este,

teniendo en cuenta que la comparsa de Cristianos tenía pocos años y reprodujo el de la soldadesca que vestía como en el siglo XVIII. Mientras que otras comparsas, como la propia de Cristianos, adoptaron sus trajes a otros más historicistas, la de Estudiantes continuó empleando el de “a la antigua española” incluso después de su renacimiento en 1925. La filà de Estudiantes de Alcoy se funda en 1852 pero, en cambio, sí que viste según los usos y moda del siglo XIX ya que allí sí que se había pasado de los uniformes “a la antigua” a otros más “modernos”. Esto nos lleva a la conclusión que la de Alcoy, posterior, no copia a la de Villena y llevan caminos diferenciados; la de Alcoy viste como se hace en el siglo XIX y estaría compuesta por universitarios, mientras que la de Villena viste como en el siglo XVIII y estaría formada por gentes vestidas de estudiantes. El color negro tan característico de las comparsas de Estudiantes se adopta, con toda probabilidad, de la vestimenta de los estudiantes universitarios que desde el siglo XVI lo empleaban y ya que los propios estudiantes lo vestían a finales del XVIII y las estudiantinas de mediados del XIX reproducían en ocasiones los uniformes “antiguos” con ese color. Con esto, ¿queremos decir que el traje de los Estudiantes de Villena antiguo era como el que se vestía en la Universidad o el de las Estudiantinas? Con total seguridad respondemos que NO. El traje era “a la antigua española” con un alto componente militar, por su origen en las milicias concejiles y soldadesca, pero que incorporaba ciertos elementos de carácter escolar, como la cuchara, pero sin una influencia directa. ¿Y el traje de los Estudiantes actual es como el de la Tuna o la Tuna viste como los Estudiantes? Pues ni uno ni lo otro. La comparsa de Estudiantes está claro que es más antigua que la Tuna que adoptó su uniforme característico en 1878, que fue uno “a la antigua española”. Pero tanto este como el que pudieron usar sus predecesores, las estudiantinas, carecen de elementos militares como tiene el traje, tanto antiguo como actual, de los Estudiantes de Villena. Por tanto, podemos afirmar que hay relación e influencia pero no descendencia.

192  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( COMPARSAS DEL BANDO CRISTIANO )

Imagen actual del traje de Estudiante. Peña “La Vara”, 2013.

BIBLIOGRAFÍA ALONSO GOTOR, FAUSTINO. “Historia de la comparsa de Estudiantes de Villena”. Tomo II. Archivo y Legado Faustino Alonso Gotor. ARNEDO LÁZARO, JOSÉ VICENTE. “Uniformes militares y festeros denominados “A la antigua española””, Revista especial Día 4 que fuera, 1995. ARNEDO LÁZARO, JOSÉ VICENTE. “La Comparsa de Estudiantes de Villena en la década de los 80 del siglo XIX. Estudio y reconstrucción desde la investigación festero-militar”, 2004. BLANES PEINADO, JOSÉ. “El uso del traje festero”, www.csantjordi.es. DOMENE VERDÚ, JOSÉ FERNANDO Y SEMPERE BERNAL, ANTONIO. “Las Fiestas de Moros y Cristianos de Villena”. Alcoy, 1989. DOMENE VERDÚ, JOSÉ FERNANDO. “El origen del traje y de la comparsa de Estudiantes de Villena”, Revista especial Día 4 que Fuera. 1995. DOMENE VERDÚ, JOSÉ FERNANDO. “De la Soldadesca a las comparsas de Moros y Cristianos”, Revista Fiestas de Caudete, 2013. DOMENE VERDÚ, JOSÉ FERNANDO. “El origen de los trajes festeros más antiguos de las comparsas de cristianos y moros”, www.csantjordi.es.

ESPÍ VALDÉS, ADRIÁN. “De las llamadas “Antiguas”. Comparsa Antigua Española”, Revista de las Fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy, 2003. GIL SAÚCO, PRIMITIVO. “Las Fiestas de Moros y Cristianos de Villena en la prensa del siglo XIX.”. Revista especial Día 4 que Fuera, 2013. HERNÁNDEZ FERRER, JAVIER. “¿Qué marchas me llevas, tunante?”. Revista El Catón, 2015. MARTÍN SARRAGA, FÉLIX O. “El paso de llamarse Estudiantina a Tuna, una transición de más de medio siglo”. www. tunaemundi.com, 2013. MOLINA, J.B. “Antecedentes históricos de Los Españoletos”, www.aculliber.com. RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, ANTONIO JOSÉ. “La evolución del vestuario militar y la aparición de los primeros uniformes en el ejército de la monarquía hispánica”. Obradoiro de Historia Moderna, nº 26, 2017. RUESCAS HERNÁNDEZ, FERNANDO. “¿Y por qué Estudiantes? ¿Y por qué no?”. Revista especial Día 4 que Fuera, 2012. RUESCAS HERNÁNDEZ, FERNANDO. “Pasajes de la historia festera: acerca del origen de la comparsa de Estudiantes”, Revista especial Día 4 que fuera, 2020. www.museodelestudiante.com

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  193


( COMPARSAS DEL BANDO CRISTIANO )

COMPARSA MARINOS CORSARIOS AÑO DE FUNDACIÓN: según transmisión oral, anterior a 1883 Primera referencia fundacional: 1884

BANDA DE MÚSICA OFICIAL: Sociedad Musical La Armonía de Montroy

DIRECTIVA: Presidenta: Ma Fuensanta Martínez López Vicepresidente: Manuel Ginés Valdés Navarro Tesoreros: Yolanda Egea Díaz y Francisco José Carpena Muñoz Secretaria: Patricia López Ibáñez Cronistas: Nuria Ferrándiz Díaz y Ma Ángeles Ortuño Navarro Delegados Junta Central de Fiestas: Pilar Sáez Navarro y Francisco Eugenio Carrión Sempere Delegado casa y patrimonio: José Antonio Ángel Navarro Delegados arcabucería: Pedro Sánchez Ferrándiz y Raúl Perona Espinosa Delegados Cargos festeros: Ma Ángeles López Cantos y Ricardo Martínez López Delegado compras: Ginés García Valdés Delgado retreta: Bernardino Martín Zamarrón Delegados carrozas: Rafael Ibáñez Muñoz y Daniel Morales Espinosa Delegado Bandas de Música: Ricardo Martínez López Delegado RR.SS.: Lorena López Cantos Delegado archivo histórico: Ginés Valdés Gabaldón Delegado equipos informáticos y programación: Ismael Briones Vilar Vocales: Mª Jesús García Beneyto, Jacqueline Ricci Ferris, Myriam Egea Díaz, María Martínez Sevilla e Irene Beatriz López Urbano. SEDE SOCIAL: Dirección: Calle La tercia N° 1, Villena, C.P.: 03400, Alicante. Tlf.: 691 435 011 Mail: marinoscorsarios@gmail.com Web: https://marinoscorsarios.com/ Facebook: https://facebook.com/MarinosCorsariosVillena/ Twitter: https://twitter.com/MarinosCorsarios Instagram: https://instagram.com/marinos_corsarios

COMPOSICIONES MUSICALES PROPIAS: “Marinos corsarios”, compositor: D. Manuel Carrascosa García (1965) “Centenario”, compositor: D. Antonio Ferriz Muñoz (1984) “Ofrenda Marinos Corsarios”, compositor: D. Pedro Navarro Ruano (1998) “125 aniversario Marinos Corsarios”, compositor: D. Antonio Milán Juan (2007) “Corsarias”, compositor: D. Paco Baenas (2013) “Marinos Corsarios en la Entrada“, compositor: D. Antonio Milán Juan (2016) “Corsarios de Villena“, compositor: D. Antonio Milán Juan (2019) PRESIDENTES DE HONOR: Joaquín Marruenda Amorós† (otorgado en 1984) Manuel Díaz Pérez † ( otorgado en 1998) SOCIOS DE HONOR: Francisco Berbegal Vázquez (otorgado en los años 90) Antonio Milán Juan (otorgado en 2011) Ana Ma Sánchez Amorós † (otorgado en 2015) PARTICULAR DE LA COMPARSA: La comparsa

celebró el 125 aniversario en el año 2009.

SOCIO Nº 1 Nombre: Jerónimo Hernández Sánchez Mote: El zorro Fecha de nacimiento: 13 de febrero de 1944 Fecha de alta en la comparsa: 15 de agosto de 1962 Cargos ocupados: Vocal de las directivas de 1972 y 1973 Datos de interés: Socio cofundador año 1962

194  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( COMPARSAS DEL BANDO CRISTIANO )

MARINOS CORSARIOS Capitán: Jesús Valero Sánchez Alférez: Francisco Álvarez Pascual Madrina: Catina Estevan Soriano Capitán Infantil: Alejandro Estevan Calabuig Alférez Infantil: Víctor Álvarez Navarro Madrina Infantil: Ainhoa Carbonell Estevan Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  195


( COMPARSAS DEL BANDO CRISTIANO )

1970 en la Comparsa de Marinos Corsarios (Homenaje 50 aniversario de la JCF)

Nuria Ferrándiz Díaz y Mª Ángeles Ortuño Navarro, Cronistas de la Comparsa de Marinos Corsarios

Es la intención de este artículo abrir al lector una ventana de la historia de las fiestas de Moros y Cristianos, contada desde la perspectiva de lo que acontecía en la Comparsa de Marinos Corsarios en los años 1969-1971, momento en el cual se creó la actual Junta Central de Fiestas. El año de fundación de la comparsa de Marinos Corsarios, descendiente de la antigua comparsa de Marineros, data de 1884 donde aparece por primera vez en el programa oficial de fiestas de ese año. No obstante, la primera referencia escrita de la que tenemos constancia, es aquella reflejada en una crónica del periódico “El Serpis” de Alcoy (13 de septiembre de 1883), donde se habla de las fiestas de Villena y sus comparsas, nombrando por primera vez a los Marineros. La comparsa a lo largo de su historia ha tenido cinco épocas fundamentales con distintas etapas dentro de las mismas, donde se han producido diferentes cambios de denominación así como numerosos cambios de uniformidad. La transición de cada una de las épocas tuvo como nexo común la disolución de la comparsa, resurgiendo después como el Ave Fénix. El año 1970 formaría parte de nuestra quinta y última época que abarcó de 1963 hasta la actualidad, donde gracias a la tenacidad de un grupo de marineros capitaneados por D. Joaquín Marruenda Amorós permitió a la comparsa reaparecer con más fuerza e ilusión. La primera decisión adoptada fue la de plantear un cambio radical de imagen, modificando el traje y la propia denominación de la comparsa. El nombre escogido era el de “Corsarios” pero el Ayuntamiento comunicó a sus componentes que si querían mantener el puesto de los antiguos Marineros, debían

incorporar el nombre de “Marinos”. Y así fue como surgió el actual nombre de MARINOS CORSARIOS, manteniéndose hasta nuestros días. Estos años fueron un verdadero hervidero para la historia de la comparsa, la firmeza y determinación de aquellos que apoyaron a D. Joaquín Marruenda permitieron el retorno y consolidación de la misma. Corrían años de bonanza y estabilidad para nuestra asociación fruto de la mejora económica y democratización que vivía España en general y Villena en particular, atrás quedaban las dificultades que habían sacudido a la comparsa con problemas económicos, inconformidad con los trajes y un malestar que en ocasiones determinaron la disolución de la misma. Destacar la perseverancia, tenacidad y el sentimiento festero de D. Joaquín Marruenda para mantener el timón durante los difíciles años 60. El auge de la comparsa resultó en un incremento de socios, llegando a ser la tercera mayor asociación en 1967 con 160 socios. Los jóvenes de la época veían en ella un referente para echar raíces dentro de las fiestas de Moros y Cristianos. La dirección de la comparsa cambió en octubre de 1968, tomando el cargo de presidente D. Francisco Mullor García, el cual había sido vicepresidente con D. Joaquín Marruenda durante cinco años. Acompañando a nuestro presidente estuvo D. Joaquín Milán García como vicepresidente y D. Ascensio Martínez López como secretario los años 19691970, el cual fue llamado para prestar el servicio militar y sus funciones recayeron sobre el vicepresidente de la directiva presente en el momento. Durante los siguientes años (1970-1971) el cargo de vicepresidente fue ejercido por D. José Sauco Sanz.

196  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( COMPARSAS DEL BANDO CRISTIANO )

D. Francisco Mullor García, presidente de la comparsa entre 1969-1972.

Portada del libro de actas de 1961-1974 y Acta del 20 de enero de 1970.

D. Francisco Mullor junto a un grupo de presidentes de las comparsas de aquella época, decidieron formar una comisión de fiestas, la cual fue rechazada en un principio. Sin embargo, la insistencia de estos festeros emprendedores hizo posible su creación. Después de muchas reuniones se elaboró un borrador del primer “Reglamento de la Junta Central de Fiestas de Moros y Cristianos”, que repartieron a las comparsas para que a la vista del mismo se expusieran las enmiendas o ampliación que se considerasen oportunas.

1970, de otorgar dos premios distintos a las mejores escuadras especiales de cada bando, ya que hasta entonces se premiaba a una sola de entre todas las comparsas. D. Francisco Mullor argumentó la dificultad que presentaba para las escuadras del bando cristiano, competir en igualdad de condiciones con las escuadras del bando moro, debido tanto a la majestuosidad de sus diseños, como a la confección de sus trajes y peculiaridades. Finalmente fue aprobada, y en el año 1971 se premiaron por primera vez a las mejores escuadras especiales de ambos bandos.

Para la composición de la Junta Central de Fiestas (JCF) sería necesario un delegado de cada comparsa y el 20 de octubre de 1969 se acordó en una junta que nos representara D. José Hernández Malpica.

Otras propuestas que se realizaron ese año y que se mantienen en la actualidad son: la realización del Ecuador Festero, el desfile de la Esperanza y la publicación del boletín “Día 4 que fuera”.

Después de mucho esfuerzo por parte de los componentes de la comisión de fiestas, así como de los presidentes de las comparsas, vio la luz el reglamento de la JUNTA CENTRAL DE FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS DE VILLENA, firmado el 31 de diciembre de 1971, por el presidente D. Alfredo Rojas Navarro, el secretario D. Francisco Zapater López y el Alcalde del M.I. Ayuntamiento D. Pascasio Arenas López. La dedicación y empeño de D. Francisco Mullor durante los seis años que formó parte de la Junta, hicieron que algunas de sus propuestas sigan todavía vigentes, tanto por la trascendencia que alcanzaron en ese momento, como por la importancia que continúan teniendo. Entre ellas destacar la propuesta que realizó en

Un hecho curioso que pone de manifiesto la entrega y pasión de D. Francisco Mullor por las Fiestas, fue hacerse cargo de manera altruista de la organización y distribución de las sillas por las calles de Villena en los desfiles de Moros y Cristianos. Durante los primeros años, no había recursos económicos para contratar una empresa que se encargase de dicha tarea, por lo que con mucho sacrificio, puso a disposición de la JCF sus propios empleados y materiales para que la pudieran llevar a cabo sin gasto alguno. Otra de las muchas iniciativas que tuvo D. Francisco Mullor y su directiva dentro de la comparsa de Marinos Corsarios, fue la de renovar el chaleco, añadiendo puntillas en el cuello y puños de la camisa, y

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  197


( COMPARSAS DEL BANDO CRISTIANO )

Traje modificado y estrenado en las fiestas de 1970. Desfile día 5 de septiembre.

Dolores Pardo Muñoz, sastresa que confeccionó el chaleco de skay.

suprimiendo o reduciendo el tamaño de los manguitos. Acordándose en asamblea de 24 de septiembre de 1969, celebrada en el Bar Bravo, el cambio de chaleco que a partir de esa fecha sería de skay, con ribetes de pedrería, al que se le dio de margen dos años para su implantación. También se modificó el cinto que pasó a ser negro con

vivos plateados y una hebilla en forma de áncora. Los chalecos los realizó Dolores Pardo Muñoz. Su precio, 1.750 pesetas.

Año

Los cargos festeros que representaron a la comparsa y las bandas de música que la acompañaron en el periodo comprendido entre 1969-1971 fueron:

1969

1970

Dolores García García

María Virtudes Catalán

Capitán

Joaquín Marruenda Amorós

Miguel Castaño García

Lucas Amat Aguilera

Alférez

Manuel Enciso Carmona

Francisco García Gutiérrez

Francisco Briones Sáez

Música oficial

Banda de Música de Horcajo de Santiago

Banda de Música de Horcajo de Santiago

Unión Musical de Benimodo

Música Complementaria

Grupo Musical de Villena

Grupo Musical de Villena

Grupo Musical de Villena

Madrina Mayor *Madrina Infantil

1971 Dolores Botello Muñoz Juana María Gran Bernal

* La primera Madrina Infantil de la comparsa de Marinos Corsarios fue elegida en 1971. A partir de entonces tan solo existía representación infantil cuando correspondía al Bando Cristiano aportar la madrina a la corte de honor para la Regidora Infantil. Fue a partir de 1981 cuando la figura de Madrina Infantil se afianzó como un cargo anual.

198  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( COMPARSAS DEL BANDO CRISTIANO ) Un hecho destacado y del que se encuentra constancia de manera asidua en los libros de actas de la época, es la participación de la comparsa en los distintos sorteos de Lotería Nacional, incluyendo el sorteo de Navidad, y otros celebrados en los meses anteriores a las fiestas de Moros y Cristianos para poder financiar los gastos de la comparsa. Mencionar que en la mayoría de ocasiones, eran los miembros de la directiva los que adelantaban el dinero para la compra de dichos números debido a que no había fondos para comprarlos la comparsa. Durante esa época se celebraban los concursos de truque y dominó así como las tradicionales comidas de hermandad.

de Moros y Cristianos, tras la aprobación por parte de la JCF de la propuesta de nuestro presidente D. Francisco Mullor, anteriormente mencionado. Destacar de aquel traje que el anagrama que lució la escuadra con el “Traje Colombino”, sirvió de inspiración a D. Vicente Rodes para diseñar años después el actual de la comparsa de Marinos Corsarios.

Escuadra de Caribes luciendo el “Traje Colombino” premiado en 1971.

Comida de hermandad de 1970 celebrada en el Santuario de la Virgen de las Virtudes.

En esta quinta época, más concretamente en 1965, se formó la Escuadra de Caribes que fue fundada por 14 jóvenes que durante años demostraron un gran deseo de innovación y cambio, impulsados por esa inquietud del momento buscaron modificaciones en las prendas de vestuario: camisas negras, cuellos de ganchillo, cambios de chaleco oficial, botas modificadas, cabellos teñidos, etc. Fue entonces cuando una general dictaminó que formaran una escuadra especial y que pudieran vestir su atuendo cada año con la aprobación de la directiva y la comisión de fiestas. Durante los primeros años, la falta de recursos económicos les impedía lucir un traje nuevo, hasta que en 1970 desfilaron por primera vez con un traje totalmente diferente al oficial denominado “Traje Colombino”, diseñado por D. Vicente Rodes. La aceptación entre el público fue tal que en 1971 volvieron a salir con el mismo traje, y fue entonces cuando ganaron el premio a la mejor Escuadra Especial del Bando Cristiano, que se convocaba por primera vez en las fiestas

Durante estos años se llegaron a organizar bailes en las noches de verano en el local ubicado en la actual calle Empedrada, siendo una antesala de lo que serían las fiestas y sus noches de verbena (1967-1970), pero la competencia con otras salas del momento desaconsejó continuar, aunque se mantuvieron algunos años más. Para las fiestas 1970-1971, la comparsa de Marinos Corsarios contrató a la orquesta “Alcey” para que amenizaran las noches de verbenas de las presentes fiestas del 5-8 de septiembre, por la cantidad de 24.000 pesetas. Mencionar que el local de la calle Empedrada servía a su vez para realizar juntas y asambleas. Sin embargo, cuando los fríos meses de invierno acechaban, el lugar de encuentro para las juntas de la directiva se trasladaba a los bares de nuestra ciudad donde las habían hecho los antiguos marineros: el Bar Los Tanques, que se encontraba en la Plaza Águeda Hernández; el Bar Colchón, que después pasó a llamarse Bar Cigarro, situado en la C/ Isabel la Católica; Bar Bravo en la C/ San Cristóbal; Bar Lancero en la C/ Oscar Esplá; y Bar Oliva en la Plaza Biar. Los hechos acontecidos durante aquellos años, marcaron la trayectoria no solo de las fiestas de Moros y Cristianos en la cuidad de Villena, sino también de la Comparsa de Marinos Corsarios, que siempre ha trabajado junto con la JCF para engrandecer nuestras fiestas.

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  199


( COMPARSAS DEL BANDO CRISTIANO )

COMPARSA ANDALUCES AÑO DE FUNDACIÓN: 1923

DIRECTIVA: Presidente: José Manuel Sam García Vicepresidente 1º: José Miguel López Amorós Vicepresidente 2º: Juan David Cortés Llorens Secretario: Miguel Cortés Ferrándiz Tesorería: Celia Sirera Serrano y Mª Ángeles Gandía García Delegado Junta Central: Juan Jesús García Micó Bandas de Música: Óscar Luna Ochoa Desfiles: Francisco Mataix Esteban Carrozas: Leopoldo Pérez Blázquez Sede Social: Juan Gran Verdú y Sixto Plaza Flor Arcabucería: Salvador Garijo Esteban y Camilo Huesca Gandía Cargos Festeros: Elia Díaz Benejama y Antonia Gandía López Redes Sociales: María Sánchez Calabuig y Antonio Martínez Navarro Cronista: Antonio Valdés Domene SEDE SOCIAL: Dirección: C/ Maestro Moltó, 14 y C/ Beata Medina, 5 Tlf.: 966272452 Mail: andaluces@andalucesvillena.com Web: www.andalucesvillena.com Facebook: @ComparsadeAndaluces App: Andaluces Villena Instagram: @andalucesvillena BANDA DE MÚSICA OFICIAL:

Sociedad Protectora Musical de Antella COMPOSICIONES MUSICALES PROPIAS:

Cincuentenario de los Andaluces (M. Carrascosa) y 75 Aniversario de los Andaluces (Gaspar A. Tortosa)

SOCIO Nº 1 Nombre: Francisco Bravo Vinader Mote: El Cencerrero Fecha de nacimiento: 30 de septiembre de 1929 Fecha de alta en la comparsa: 1 de septiembre de 1932 Cargos ocupados: Directivo en los años 1945 y 1965. Capitán en el año 1954. Cabo oficial desde 1957 hasta 1982. Datos de interés: Es hijo de uno de los fundadores de los Andaluces (Francisco Bravo Pérez) y todavía hoy su descendencia sigue formando parte de nuestra comparsa. Por lo que forma parte de una de las únicas cuatro sagas de fundadores que han perdurado en el tiempo. En 1982 recibió una mención de honor como cabo del bando cristiano, tras 25 años desempeñando el cargo. En 1986 recibió el título de Cabo Ejemplar durante la celebración del Día de los Cabos. Ese mismo año recibe la insignia de oro de los Andaluces, al ser nombrado socio de honor. En 2014 recibió el premio El Puncha, por parte de la comparsa de Almogávares, en reconocimiento a su larga trayectoria como cabo de los Andaluces. Además, fue uno de los fundadores del Grupo Alegórico, participando hasta que su estado físico se lo permitió. Cuando las fuerzas le fallaron para desfilar, siguió participando en los desfiles de la comparsa en un cabriolé.

200  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( COMPARSAS DEL BANDO CRISTIANO )

ANDALUCES Capitán: Jorge Micó Candela Alférez: Joaquín Cortés Ferrándiz Madrina: Irene Cortés Barceló Capitán Infantil: Ignacio López Gran Alférez Infantil: Eduardo López Gran Madrina Infantil: Lucía García Huesca Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  201


( COMPARSAS DEL BANDO CRISTIANO )

TESTIGOS DE NUESTRO PASADO El Archivo Histórico de los Andaluces

Antonio Valdés Domene, Cronista de la Comparsa de Andaluces

A los miembros del Colectivo La Navaja que se han ocupado del Archivo Histórico de los Andaluces, especialmente a la memoria de Cristóbal Collado, principal cuidador de nuestra historia. Ahora que los Andaluces estamos a punto de cumplir nuestros primeros 100 años, se hace necesario reorganizar y actualizar nuestro Archivo Histórico, con el fin de ordenar lo mucho acumulado, y poner en valor algunos de los tesoros que poseemos. Podríamos decir que a lo largo del tiempo no hemos sido una comparsa especialmente cuidadosa con nuestro pasado. Pese a ser una comparsa “relativamente joven”, de la que se conoce a la perfección el origen y otras muchas curiosidades, no se habían conservado muchos documentos importantes que hilasen nuestra historia, más bien todo había sido por traspaso oral de generación en generación. Pero a partir de la década de los 90 del siglo pasado esta tendencia cambia. Con motivo de la preparación de nuestro 75 Aniversario, se inició un gran trabajo de recopilación y archivo, que ha durado prácticamente hasta nuestros días, encabezado por Cristóbal Collado. Parte de ese gran trabajo se publicó en el libro “Andaluces 1923-1998”, al que Cristóbal Collado, José Antonio Micó y José Vidal dedicaron un gran esfuerzo, con un brillante resultado. Ahora es el momento de continuar la labor realizada. El archivo acumula una gran cantidad de materiales, en unas dependencias que no son las más adecuadas, pero que poco a poco tenemos que conseguir dignificar. Aquí se acumula gran variedad de elementos: documentos escritos (listados, libros de cuentas, actas, publicaciones, anotaciones…), documentos gráficos (fotos, diseños…), audiovisuales (películas, música, partituras…), enseres (arcabuces, navajas, prendas de trajes…) y otros elementos significativos relacionados con nuestra comparsa. A lo largo de este

artículo vamos a destacar algunos de los hitos que conforman nuestro archivo, como muestra de lo mucho que poseemos y que tenemos la obligación de conservar. Y es que cada uno de los elementos, además del valor individual que puedan tener, tiene una historia detrás, unos datos, un contexto, que nos ayuda mejor a entender el pasado de los Andaluces. DOCUMENTOS ESCRITOS En el Archivo tenemos documentos escritos de diferentes épocas. Evidentemente las épocas más recientes son las mejor documentadas (a partir de los años 80). Pero hay dos hitos entre los documentos escritos que se salen de esta etapa especialmente llamativos. Por una parte, el documento más antiguo, de 1923, la Carta de Solicitud al Ayuntamiento para participar en los festejos. Por otra parte una gran cantidad de documentos correspondientes a los años 50, 60 y 70, aportados por la familia de Bartolomé Marco, que conocemos como “El Cofre de Bartolo”.

Solicitud al Ayuntamiento para participar en las fiestas de 1923.

202  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( COMPARSAS DEL BANDO CRISTIANO )

Carta de solicitud al Ayuntamiento (1923) En nuestro archivo tenemos la suerte de contar con el que es el primer documento oficial de la comparsa como tal. Se trata de la carta enviada al Ayuntamiento de Villena para solicitar la participación de una nueva comparsa en nuestras fiestas. La carta viene firmada por Antonio Ibáñez Abad, y fechada el 21 de julio de 1923. Llaman la atención varias cosas. Por un lado, la premura en el tiempo, ya que apenas faltaban 40 días para fiestas. Por otro lado el motivo de la aparición de nuestra comparsa, que no era otro que engrandecer los festejos de ese año debido a que se iba a producir la coronación de Nuestra Señora de las Virtudes. Eso a la postre sirvió para que se concediera la autorización, ya que era condición indispensable haber presentado la comparsa a sus cargos festeros el día 9 de septiembre del año anterior para poder participar, pero a los Andaluces se les dispensó de tal requisito por el motivo de la coronación anteriormente expuesto.

El cofre de Bartolo (Años 50) Una de las épocas más documentadas de nuestra historia es la década de los 50. Esto es debido a la donación que recibimos de manos de los hijos de Bartolomé Marco, de un cofre repleto de papeles con anotaciones de aquella época, encontrado entre los enseres de Bartolo tras su defunción en 2006. Bartolo fue hijo de uno de los fundadores de nuestra comparsa, fue presidente entre 1954 y 1980 (alternándose en el cargo con Rosendo Barceló), presidente de honor de los Andaluces y figura clave de nuestra historia. Lo que contiene el que denominamos “cofre de Bartolo” es el día a día de la comparsa en aquellos años, anotaciones a mano de toda la actividad de la comparsa entre los años 1952 a 1962, sobre todo, pero también de algunos años posteriores. Listados de socios, libros de actas, libros de cuentas, libro de trajes con sus liquidaciones correspondientes, contratos de bandas de música, facturas,

Los papeles del “cofre de Bartolo”. Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  203


( COMPARSAS DEL BANDO CRISTIANO ) recibos, presupuestos, correspondencia… Gran cantidad de apuntes que nos permiten un conocimiento exhaustivo de la comparsa en una de sus épocas más difíciles: desde lo que se gastaba en un almuerzo, lo que costaba arreglar el local de fiestas, los socios que alojaban músico en casa, lo que se pagaba de cuota, los trajes que se alquilaban, lo que se tiraba en el contrabando… y mil detalles más, sumamente curiosos e interesantes. Pero además del valor que acumulan por el simple paso del tiempo los documentos escritos, a través de ellos podemos fijar los momentos más significativos de nuestra historia. A modo de ejemplo, en los libros de actas podemos revivir reuniones tan decisivas como cuando se deciden comprar las diferentes casas de nuestra sede social; o como cuando nuestra comparsa entró en conflicto con la Junta Central, llegándose incluso a salir de la misma; o como ese acta del 31 de octubre de 1987 en la que se decide suprimir la palabra “varón” de nuestros estatutos como requisito para ser socio de los Andaluces. Fue en una votación en la que votaron 45 socios, con 41 votos a favor y 4 abstenciones. En ese mismo acta se recogen todos los detalles de cómo será la incorporación de la mujer a nuestra comparsa en cuanto a cuotas, trajes y otros detalles que acarreaba tan

Acta del 31 de octubre de 1987, donde se acuerda suprimir la palabra “varón” como requisito para ser socio de los Andaluces.

importante cambio. Sin duda, uno de los hitos más importantes de nuestra historia. DOCUMENTOS GRÁFICOS Este tipo de documentos se compone principalmente de fotografías. Algo que en la época actual tiene menos valor por la facilidad con la que se consiguen y la cantidad de las que se disponen, conforme se va andando el tiempo hacia atrás, cobran mayor relevancia. A través de ellas se pueden observar detalles como los diferentes cambios en los trajes, pero también descubrir hitos históricos como la participación femenina en nuestra comparsa, que prácticamente acompañó a los Andaluces desde su fundación, si bien sin ser socias de pleno derecho. Aunque las fotos más antiguas de las que disponemos de algún contrabandista están datadas en 1924, una de las fotografías de más valor es de 1927, por aparecer la comparsa al completo, y por los numerosos detalles que se desprenden de ella. Foto de la comparsa al completo en 1927 Se trata de una fotografía espectacular, en la que se pudo identificar a la casi totalidad de los 47 contrabandistas que

Acta del 31 de octubre de 1987, con los detalles para la incorporación de la mujer a la comparsa.

204  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( COMPARSAS DEL BANDO CRISTIANO )

Fotografía de 1927, la comparsa casi al completo junto a la Banda de Música de Muro.

aparecen, junto a los componentes de la Banda de Muro, que participó ese año con la comparsa. La fotografía está tomada en la puerta del Teatro Chapí, y en ella aparecen 21 hombres con el traje oficial, 6 niños con el traje oficial y 20 mujeres, con dos trajes diferentes (10 con vestido granate y 10 con vestido blanco). Hace unos años Doña María Rosa Pastor, una de las integrantes de esa fotografía, desveló algunos detalles como que en ese año de 1927 salieron las mujeres en los Andaluces y en los Moros Nuevos. Contó también que el Ayuntamiento premiaba las actuaciones de las comparsas con dinero en efectivo, siendo ese año el premio para los Andaluces. La comparsa destinó el dinero para realizar esta fotografía,

dándole una copia a cada socio. Según parece, a partir de ese año ya no volvió a participar la mujer en la comparsa, excepto en los cabriolés o montada a caballo.

ENSERES Englobaríamos en este apartado todos aquellos objetos relacionados con la comparsa que atesoramos en nuestra casa, tales como banderas, farolas de retreta, navajas, arcabuces de disparar, prendas de trajes, premios, corbatines y otros muchos recuerdos. De entre todos estos objetos destacamos dos. Una navaja de grandes dimensiones que se conserva en el salón de nuestra casa, y la bandera más antigua, la de 1924.

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  205


( COMPARSAS DEL BANDO CRISTIANO )

La Navaja de la Fundación.

La navaja de la fundación (1923) En nuestra Casa, en el salón principal y enmarcada para una mejor conservación, descansa la navaja con la que los Andaluces aparecieron en las calles de Villena hace 98 años. Se trata de una navaja de grandes dimensiones, al estilo de las que lucen los cabos contrabandistas en otras localidades. Mide 180 centímetros abierta, y está confeccionada de madera y aleación de hierro, con decoración metálica dorada en la cacha. Se sabe que el primer cabo de los Contrabandistas fue Francisco Ferriz Tomás “El Moreno de la Tahona”, por lo tanto el primero en portar esta navaja. De sus manos pasó a las de su sobrino Francisco Pardo Bañón, conocido como “El Moreno de la Pipa”, que le sucedió al mando de las filas contrabandistas. Tras éste, fue Juan Ugeda Poveda “Galipienzo”, el cabo que dio uso a esta navaja al frente de los Andaluces. Por último, Antonio GarcíaForte Poveda, hasta mitad de los años 50, vino utilizándola en los desfiles. A partir de ese momento, los cabos se decidieron por navajas de menores dimensiones, que había adquirido la comparsa y que ya se venían luciendo junto a la antigua.

Un grupo de descendientes directos de los fundadores de la comparsa posando junto a la bandera de 1924. 206  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( COMPARSAS DEL BANDO CRISTIANO ) Cuando los cabos la dejan de utilizar en los desfiles, la navaja de la fundación queda exclusivamente para uso del capitán. Con ella abre el desfile de la procesión durante muchos años, hasta finales de los años 80. En este momento, y debido a su mal estado, esta navaja queda relegada poco menos que al olvido. En el año 2009, los encargados del archivo histórico se proponen devolverle su esplendor. Se habla con el conocido artesano local Manolo Díaz, el cual, tras el estudio de la pieza y valorar las posibilidades, aconseja restaurarla únicamente para que recobre su brillantez y pueda ser expuesta, pero no para ser utilizada, debido a su mal estado. Así se hace, y es el propio Manolo el encargado de la restauración, que además hace de forma desinteresada y como regalo a la comparsa en el año 2010.

La bandera de 1924 en pleno proceso de restauración.

Bandera de 1924 En nuestra sede tenemos la suerte de conservar todas las banderas oficiales que ha tenido la comparsa a lo largo de su historia. La joya de esta colección es la más antigua, la de 1924. Según nos consta, en 1923, año de la fundación, los Andaluces participaron con una bandera provisional, y no fue hasta el año siguiente cuando se confeccionó la primera oficial. Se tiene constancia que la madrina de

esta bandera fue Isabel García, esposa del abogado local Alfonso Arenas. Esta bandera es tricolor –como todas las que hemos tenido a lo largo de nuestra historia- con tres franjas horizontales: roja superior, blanca central y azul inferior. En el centro aparece bordado un contrabandista en un paisaje de montaña, lo que sirvió para que se le conociera como “la del Contrabandista y la piedra”, cuando aparecieron las siguientes. En la cara posterior aparece bordado un motivo mariano, en honor a Nuestra Señora de las Virtudes. Su estado de conservación es aceptable, con las cicatrices propias del paso del tiempo, que son casi 100 años. No obstante, en estos momentos se está procediendo a su restauración para impedir que el paso del tiempo haga más mella en ella, y poder exhibirla en nuestra sede de una manera digna.

OTROS ELEMENTOS DEL ARCHIVO Además de lo hasta aquí expuesto, en el archivo guardamos películas de la comparsa, cd’s de música festera, partituras de pasodobles relacionados con la comparsa, publicaciones festeras, entre las que destaca la colección del “Día 4 que fuera” mensual y especial, y todo tipo de elementos relacionados con los Andaluces en estos casi 100 años de historia. El Archivo Histórico de los Andaluces es una parte importante de la comparsa, reflejo de todo el acervo de lo que somos hoy los Andaluces, que tenemos que seguir aumentando, mejorando y dignificando. Sirva, pues, también este artículo para hacer un llamamiento a todo aquel que pudiera aportar algo relevante de la historia de los Andaluces: socios actuales, socios que fueron en el pasado, familiares de Contrabandistas que ya no están y cualquier persona que pueda tener información, documentos, objetos, fotografías… para que se pongan en contacto con los miembros de la Junta Directiva, de la Comisión del Centenario o del Archivo Histórico, contribuyendo así a conservar nuestra memoria colectiva. Algún día, los que estamos ahora trabajando por la comparsa ya no estaremos, igual que algunos de los que nos precedieron ya no están. Pero la comparsa seguirá. Y seguirá estando la navaja de la fundación, y la bandera de 1924, y los papeles de Bartolo… Y estarán todas aquellas cosas que los socios sigamos aportando para mantener viva la memoria de esta gran comparsa.

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  207


( COMPARSAS DEL BANDO CRISTIANO )

COMPARSA LABRADORES AÑO DE FUNDACIÓN: 1926

COMPOSICIONES MUSICALES PROPIAS: Panchana y sus Maseros (Manuel Carrascosa García, 1962) 75 Aniversario de la Comparsa de Labradores (Gaspar Ángel Tortosa Urrea, 2001) Los Maseros de Villena (Antonio Milán Juan, 1966) Masero (Antonio Milán Juan, 1967) Los Labradores (Francisco Esteve Pastor, 1979) Panchana de Oro (Pablo Jorge Verdú Fernández, 2012) El Huerto de la Pona (Antonio Milán Juan, 2014) Otras composiciones dedicadas a socios, escuadras y peñas de la comparsa.

DIRECTIVA: Presidente: Ginés Leal Expósito Vicepresidente: Juan Antonio Torres Ángel Tesorera: Inmaculada Peñalver Guardiola Secretaria: Mª Mercedes Navarro López Cronista: José Miguel Pardo Sánchez Delegado Junta Central de Fiestas: Rubén Díaz Valdés Delegado casa, patrimonio y Bandas de Música: Gaspar Tortosa Martínez Delegado casa y patrimonio: Ruperto Sola Muñoz Delegada arcabucería: Cristina Díaz Valdés Delegada cargos festeros y protocolo: Elizabeth Peñalver Guardiola Delegado desfiles: Manuel Navarro Bernabeu Delegado carrozas: Ignacio Sanjuán Albero Delegado RR.SS.: Jorge Leal Gandía Encargado de mantenimiento: José Ramón Hernández García SEDE SOCIAL: Plaza de Santa María, 14 Tlf.: 621226003 / 965813170 Mail: labradoresvillena@gmail.com Web: www.maserosvillena.com Facebook: Comparsa de Labradores Villena https://www.facebook.com/ comparsadelabradores.villena/ Twitter: @maserosvillena https://twitter.com/ maserosvillena Instagram: @maserosvillena https://www. instagram.com/maserosvillena/ BANDA DE MÚSICA OFICIAL: Sociedad Musical “San Francisco de Paula” (Bolbaite)

SOCIOS DE HONOR: Daniel Flor García (1958) Jaime Ribera Pomares (1969) Manuel Martínez Rocamora (1979) Caja Rural Provincial (1981) Manuel Carrascosa García (1989) Crescencio Azorín Fernández (2007) Antonio Milán Juan (2014)

SOCIO Nº 1 Nombre: José López Martínez Mote: “El Centeno” Fecha de nacimiento: 25 de febrero de 1943 Fecha de alta en la comparsa: 01 de septiembre de 1946 Datos de interés: Socio de la Comparsa de Labradores desde los tres años, ha vivido por tanto varios aniversarios (25º, 50º, 75º) y efemérides de la misma. Pertenece a la primera de tres generaciones de maseros en su familia. Fue arcabucero en su juventud, fundador de la Escuadra “Los Verdes” y actualmente pertenece a la peña “Trigo Limpio”.

208  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( COMPARSAS DEL BANDO CRISTIANO )

LABRADORES Capitán: José Navarro Gandía Alférez: Francisco Navarro Oliva Madrina: María Navarro Gandía Capitán Infantil: Álvaro Hernández Rubio Alférez Infantil: Adrián Serrano Fita Madrina Infantil: Elsa Cerdá Moreno Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  209


( COMPARSAS DEL BANDO CRISTIANO )

1970: UNA ENCRUCIJADA EN EL TIEMPO

Los maseros y el nacimiento de la Junta Central de Fiestas José Miguel Pardo Sánchez, Cronista de la Comparsa de Labradores “Ni un peral puede echar higos, ni un olivo, cardos. Hechos, hechos. Por los frutos se conoce el árbol; y por los actos, frutos del hombre, se conoce éste”. Luis Ferriz García, revista “Villena en Fiestas 1926”

¿Dónde empiezan los caminos? La mayoría de los que conocemos tienen su origen en un cruce, en un giro, en una bifurcación. El camino de la Comparsa de Labradores se inició en 1926; el de la Junta Central de Fiestas (JCF) en 1970. Aquel año, hoy feliz efeméride, fue clave para entender las Fiestas de Moros y Cristianos de Villena tal y como son. La fundación de la JCF influyó notablemente en todas las comparsas, y las comparsas a su vez marcaron el origen de esta federación. No hay duda de que, de esta relación, a veces tormentosa, la mayoría del tiempo estable, han nacido los más memorables y gloriosos años de nuestras fiestas. En 2021, el camino de la JCF ya es de oro. El de los maseros enfila la recta que lleva al centenario. Para entender lo que somos hoy día hagamos retrospectiva a ese 1970, punto de partida y, a la vez, encrucijada. Un momento clave de nuestra historia festera. Regando paciencia: Labradores en 1970

la

Comparsa

de

La JCF tiene su acta fundacional el 12 de febrero de 1970, fecha en la que se culminaba el deseo de gran parte de los festeros, del Ayuntamiento y de personalidades relevantes de la fiesta que venían gestando este momento desde hacía años. El primer presidente fue Alfredo Rojas. La principal motivación de este ente era conceder la gestión de las fiestas a los propios festeros, para conseguir una progresiva independencia del Ayuntamiento y, así, evitar desencuentros en ciertos aspectos que año a año se producían con la Comisión de Fiestas. El nacimiento de la JCF se demostró como un éxito inmediato, con unas fiestas de 1970 para el recuerdo y unas primeras

iniciativas que a la larga se asentarían como eje de nuestras fiestas: Día 4 Que Fuera (1971), Desfile de La Esperanza (1971) y Ecuador Festero. La JCF otorgó estabilidad y transformó la fiesta en muy poco tiempo. Y, ¿dónde estaban los maseros en aquel 1970 que vio nacer a la JCF? Aproximadamente, la Comparsa de Labradores contaba entonces con un número de socios efectivos entre 130 y 145. En 1971 era de 147 (Domene Verdú, 2008, 105). Los maseros teníamos también unos 65-75 socios protectores, aunque estas cifras son más difíciles de estimar e incluso de separar de las cifras de efectivos. Los protectores, en algunos matices similares a los no salientes actuales, eran aquellos que pagaban una cuota inferior y no podían desfilar ni formar parte de los festejos plenamente (ni vestir el traje). Los efectivos satisfacían las llamadas cuotas “de socio y del músico” pues, como sigue sucediendo, con su cobro se pagaba a la banda. Ambos tipos de socios podían acudir a las Juntas Generales con voz y voto, pero los protectores no podían formar parte de la Junta Directiva. La cuota que cada socio efectivo tenía que pagar era próxima a las 1000 pesetas al año, mientras que los protectores hacían frente a un pago de casi 500 pesetas anuales. En 1970, los maseros teníamos la sede en la actual Calle Navarro Santafé, antaño Calle General Mola nº3 (las Casicas de Hellín), en el esquinazo que flanquea la entrada a la Calle Postigos (allí se sitúa hoy día La parrilla de Daniel). Los maseros celebraban sus bailes ya en el tramo corto del callejón, así como los almuerzos. La entrada al mismo estaba presidida por un portal que simulaba la fachada de una barraca. Está bien conocer el dónde, el cuándo y el cuánto: la sede, el número de socios y las cuotas. No obstante, detrás de todo ello había personas que se desvivían por

210  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( COMPARSAS DEL BANDO CRISTIANO ) 1970, no cabía duda de que “Querrecle” conocía la comparsa más que nadie. Las actas más exhaustivas de las juntas en nuestro archivo empiezan justo en 1970. Tras las fiestas de ese año se produjo una renovación de la directiva (26/9 y 29/9 de 1970), que quedó de la manera siguiente: Presidente: José Navarro Pérez Vicepresidente: Remigio Flor Secretario: Francisco Rojas Vicesecretario: Joaquín Cabanes Tesorero: José Perpiñán Vocales: Pascual Ribera, José Gandía, Bernardo Hernández, Joaquín Sarrió, Asensio Navarro, Miguel Laosa, Diego Bravo y Ramón Navalón.

Sede de los maseros en las Casicas de Hellín hasta 1974. A) Fachada y barraca. Chocolatada de la Madrina Mayor a los socios infantiles (1967). B) Almuerzo desplegado en callejón de Los Postigos (1972).

la fiesta y, aunque por ignorancia nos olvidemos de algunas de ellas, la mejor forma de honrar su trabajo es, al menos, recordar quiénes fueron y qué hicieron.

Como no existían actas concienzudas previas a ese momento, no es posible desglosar toda la directiva saliente en 1970 pero, por firmas de documentos y otras manifestaciones, además de algunos de los hombres indicados también habían sido directivos: Fulgencio Muñoz, José Hernández, Lorenzo Gabaldón, Francisco Molina, José Abellán, Antonio Hernández, José Domene, Eduardo del Rey y Eustaquio Cabanes. Lamento si alguien cae en el olvido.

Algunos hombres buenos: la directiva de 1970 y el diálogo con una Junta Central neonata “Una vez constituida la nueva directiva, el Sr. Presidente dimite de su cargo para que sea nombrado un nuevo presidente, pero la Junta General de socios asistentes, sin necesidad de votación y en aclamación popular, reelige al mismo entre una salva de aplausos”. Acta del 26/9/1970. Reelección de Pepe “Querrecle” como presidente de la Comparsa de Labradores.

La directiva de los Labradores en 1970 estaba comandada por José Navarro Pérez “Querrecle”, que llevaba siendo presidente desde 1963, tras dejarlo en sus últimos momentos José López “Panchana”, al cual se nombró Presidente Honorario. Pepe “Querrecle” ya llevaba como secretario desde 1941, primero de José Hernández Menor “Pepe el Ruso” y después de Panchana. Casi treinta años después, en

La liga de los maseros extraordinarios. A) Entrega de trofeo a la mejor comparsa (Labradores) de 1967 por parte del teniente de alcalde. Algunos miembros clave de la Directiva de 1970 y de aquellos años están en la foto como Pepe “Querrecle”, Paco Rojas, Fulgencio Muñoz o Pascual Ribera, entre otros. También hay miembros de la directiva de Bereberes. B) Firmas para cerrar las cuentas de 1970. C) Firmas para cerrar las cuentas de 1971.

El éxito de los maseros se debía sin duda a la cultura de entrega a la causa de estos hombres, igual que en otras comparsas,

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  211


( COMPARSAS DEL BANDO CRISTIANO ) y a la convicción de algunos valores particulares, como su talante participativo. Muchos de los nombres arriba citados son recordados hoy día, algunos por suerte todavía historia viva de nuestra comparsa. Pero ¿cuál fue el vínculo de los Labradores con la Junta Central de Fiestas que acababa de nacer? Pepe “Querrecle”, como presidente de la comparsa, fue miembro fundador de la JCF y su primer tesorero. Si ya llevaba tres décadas desviviéndose por sus maseros, ahora ese compromiso se elevaba a toda la fiesta. Además de su cargo en la Junta, Pepe trasladaba cada año las propuestas que nacían en su comparsa en favor de esta, entre las que destaca el proponer que saliesen mujeres con los Segadores, grupo al que pertenecía. Sobre esto se ha discutido y, probablemente, nunca sea suficiente para resaltar que esta labor fue clave para poner el asunto de las festeras en el debate público local (Pardo Sánchez, 2020). Otro presidente quizá se hubiese amilanado cuando veía que su propuesta era denostada por parte de la Junta, y que los ánimos se crispaban irremediablemente. Salvo por el paréntesis en el que no hubo Segadoras en el bienio 1974-1975, “Querrecle” no lo hizo. Una amistad que estaba sólidamente entablada era la de Alfredo Rojas y el propio “Querrecle”. Rojas, máximo impulsor de la JCF, fundador, primer presidente y a partir de 1972 cronista de esta, se apuntó de masero en agosto de 1970 en gran parte por su cercana relación con Pepe. Esta dupla facilitó la interlocución entre la comparsa y la Junta en los primeros años, y suavizó las asperezas que algunas propuestas pudieran suponer. Por otro lado, los directivos y socios de confianza que hemos nombrado eran hombres enamorados de la comparsa y sus valores. El trabajo de todo el año tenía su punto álgido cuando llegaba septiembre, y aquel 1970 era especial… Seis días en el paraíso: los maseros en las fiestas de 1970 “[…] en nombre de toda la comparsa, manifiesta su agradecimiento al expresidente y miembro de los fundadores […] por cuanto ha hecho por la comparsa en su vida festera, y por los caminos que nos enseñó a seguir y nosotros continuamos e intentamos mejorar día a día y año tras año”. Acta del 25/9/1971. Retirada de Pepe “El Ruso” de la vida festera.

Con la recién estrenada Junta Central, las fiestas de 1970 supusieron para los maseros el asentamiento de un estilo que haría eco hasta nuestro desfilar hoy día, y en nuestra forma de ser y entender la fiesta. El estilo estaba fundamentado en el desfile alegre y algo desenfadado, el folclore local o regional, la participación y la inventiva. El cabo oficial era Romualdo Juan, que lo venía siendo desde que Panchana le cediese el testigo. Su hijo José es uno de nuestros cabos actuales, continuando así la tradición familiar.

Maseros, villeneros y cargos. A) Fila de maseros en La Entrada de 1970 (Villena Cuéntame). B) Como de costumbre, la familia de Diego Bravo de villeneros en la Procesión. En este caso, precediendo a los cargos y al presidente.

Nuestros cargos festeros de aquel año fueron: Madrina: Pepa Ferrándiz Beneyto Alférez: José Sáez “Pepuch el de la Hoya”1

La comparsa tenía dos joyas de la corona: la Escuadra de Nuestra Señora de las Virtudes (Los Verdes) y el Grupo Alegórico de Los Segadores. Muchos de los directivos y hombres que habían trabajado por la comparsa pertenecían a estas dos escuadras; los que no, preparaban carrozas u ofrendas, o todo a la vez. Los Verdes habían empezado a andar en 1964 con

212  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( COMPARSAS DEL BANDO CRISTIANO ) dieciséis hombres, pero luego crecieron mucho más llegando a la cuarentena de miembros (casi la mitad de la comparsa). El cabo de Los Verdes era el tan recordado Asensio Navarro, quien a finales de la década de los 70 sería presidente (Escuadra de Verdes, 2014, 17-19).

un aliciente. Los Segadores eran liderados por el carismático Francisco Maestre “Paco El Orejicas”, vinculado a la comparsa desde su fundación siendo un niño y hombre inquieto donde los hubiese. En 1970, las diecinueve parejas que desfilaron en la Cabalgata ya despertaron los primeros de muchos vítores entre el público (Rojas y Oliva, 2016, 21). Las carrozas eran otra de nuestras particularidades, había de todas las formas y colores. Algunas familiares, otras satíricas y reivindicativas, también las había de peñas de amigos. Este es uno de los rasgos que con los años hemos perdido, en parte por las normativas restrictivas y el control de los desfiles, y en cierta medida por los tiempos cambiantes. Es irremediable, pero no hay esa vida de comparsa en verano como antes, ni durante los meses alejados de las fiestas; épocas donde los garajes, porches, casas de campo y solares eran un hervidero de jóvenes creativos haciendo manualidades para la carroza y las ofrendas, entre otros fines festeros. Célebres, entre otras, eran las carrozas de la familia Cabanes, la de Paco Calabuig o la de la entrañable familia de Diego Bravo.

Los Verdes en 1970. A) Escuadra Los Verdes saludando a su paso. Una escuadra en apogeo, con hasta tres filas guiadas por Asensio (Villena Cuéntame). B) Antes de la Procesión2.

Los Segadores se fundaron como escuadra en 1966 y como grupo alegórico en 1969. Al igual que Los Verdes, atraían savia joven a la comparsa, pues en aquel entonces no había tantas escuadras, y poder salir en ellas era

Carrozas maseras en 1970. Un buen surtido. A) La de los hermanos Cabanes. Aparece un candil gigante. Además de Joaquín y Eustaquio, aparecen Gaviorra, Domene, Genaro, Perico y Eduardo. B) La de la madrina. Barraca y farolillos. Aparece Lorenzo Gabaldón y arriba Pepa, la Madrina (Villena Cuéntame). C) Una especie de cuna, precediendo a la de la Madrina (Villena Cuéntame). D) La de Paco Calabuig y su crítica de actualidad. Con un joven Eleuterio Gandía y José Abellán (Villena Cuéntame). E) La de Diego Bravo y familia: él mismo, Rafaela, Virtu y Chimo (Villena Cuéntame). E) Montera y farolillos. Aparece Chimo Sarrió y “El Lara”. Los Segadores en 1970. A) Segadoras y Segadores posan para la historia antes de aquella Cabalgata. B) Paco Maestre “El Orejicas”, el cabo de esta fenomenal escuadra. C) Remigio Flor y Fina Ferriz. D) Ramón Navalón y su hija Matilde. E) José Perpiñán y Patro Hernández.

Si hablamos de las carrozas, es obligatorio citar nuestras ofrendas. Aunque venían haciéndose desde los años 50 con trabajos cada vez más elaborados, lo cierto es que la irrupción de Los

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  213


( COMPARSAS DEL BANDO CRISTIANO ) Verdes y su implicación en este desfile marcaron un punto de inflexión, depositando una semilla que actualmente, pese a no estar en su mejor momento, todavía nos acompaña: las mejores ofrendas con valor artístico. Aquel año Los Verdes sacaron la fuente de la rana del santuario de Las Virtudes. Además de la fuente de la rana, variopintas ofrendas útiles eran exhibidas como cada año, desde flores a paellas u ollas de chocolate, pasando por todo tipo de frutas.

Masericos del ayer. 1970. A) Los más pequeños, de 5 años y menos, guiados por Damián Micó “El Moreno”. Los atuendados con el traje de Los Verdes son los hermanos Ramón y Juan Rojas, hijos de Paco Rojas. Otros maseros reconocibles son “El Chiqui”, Emilio Candela y José Micó el de “El Candil”. B) Niños a partir de 5-7 años. El cabo es Jerónimo Lucas “El Picanto”. C) Niños en torno a los 10 años, algunos mayores. El cabo es Alfonso Rubio. D) Adolescentes maseros, en torno a los 13-16 años. El cabo es José Moltó. Se reconoce a Paco Pardo “El Talaya”. Fotos cedidas por Villena Cuéntame.

Ofrendas maseras en 1970. A) Pimientos y sandías. Joaquín Cabanes, Paco Rodenas y su hijo Pepe. B) Tarta y manzanas. José Gil, Remigio Flor, José Muñoz y Manolo Muñoz (actual presidente de la Junta de la Virgen). C) Paco “El Orejicas” y su hija Charo (Villena Cuéntame). D) La Rana de La Virgen, por Los Verdes. Calabazas, melones, manzanas, chocolatinas Nestlé, azúcar diluida, varillas y la rana de remate hecha en Manises. Diseño de Asensio. E) Eugenio “Caones” y Virtudes “La Picanta” (Villena Cuéntame). F) Paella. Eustaquio Cabanes, Toni “Correcalles” y compañía. G) Diego Bravo y familia (Villena Cuéntame). H) Chocolate y toña. I) Abellán, Vicente “Bolsillo” y familias (Villena Cuéntame).

Aunque los más pequeños todavía aguardaban al primer Desfile de La Esperanza, el de 1971, filas de distintas edades mostraban que la comparsa tenía futuro. Muchos de los niños y chicos que en aquel 1970 desfilaban todavía son socios de la comparsa. Entonces, la tradición familiar empezaba a ser para nosotros un factor importante.

A vuelapluma, me gustaría señalar que ya desfilábamos con el pantalón de pana negro (el cambio se produjo en el primer trienio de los años 60) y marchábamos con el “Panchana y sus maseros” (1962). Más allá, nuestra indumentaria masculina ya había sufrido los cambios más drásticos y no hemos variado mucho. Y, aunque hoy hay un bloque de zaragüelles como vestigio de nuestro origen, entonces Los Segadores eran los que los habían recuperado. Que no falte, todavía salíamos en la Procesión con los farolillos de papel. En 1970 nuestra banda oficial fue la de Rafal, y también nos acompañó la música de la banda de Alfafara. A modo de dato peculiar, en 1970 la directiva aprobó obsequiar a Jaime Ribera con el traje y armas de la comparsa, para que no tuviese reparo en desfilar cuando nos visitase en septiembre. Jaime, al que cariñosamente se le recuerda como “El cura de los maseros”, era sacerdote y tenía vínculo estrecho con la comparsa oficiando misas, así como bodas para muchos maseros, siendo incluso Socio de Honor. Como hemos podido ver en esta radiografía de nuestra actuación festera en 1970 con el número de socios infantiles, las pobladas escuadras especiales y el desfile mixto, los maseros ya veníamos teniendo fama de comparsa participativa y, cada año, sumábamos más carrozas, más ofrendas y, en definitiva, más ingenio a los desfiles de fiestas.

214  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( COMPARSAS DEL BANDO CRISTIANO ) Empezando a brotar fuerte: 1970 en el contexto histórico masero y sus consecuencias “Pepe Navarro ha sido uno de los hombres más importantes en la Fiesta de nuestra ciudad durante la segunda mitad de este siglo” In memoriam por el fallecimiento de “Querrecle”. Alfredo Rojas en el “Día 4 Que Fuera” de 1994.

Echando la vista atrás, aquel 1970 los maseros se habían consolidado como una comparsa ascendente, superando la barrera del centenar de socios efectivos, muy por encima de los veintipico o menos que la fundaron en 1926 con Perico Galipienzo al frente. Un síntoma de este crecimiento es que en 1970 fue el primer año que los maseros desfilaron con sus propias armas, aprobándose en junta que cada socio debía adquirir y responsabilizarse de su horca. Hasta entonces, la comparsa disponía de ellas, y las sorteaba en la junta de agosto. Cada una iba numerada para controlar su posterior devolución. Fue bajo la dirección de “Querrecle” cuando, recogiendo el testigo de los años de “Panchana”, supo dar los pasos necesarios para renovar y aumentar los socios de la comparsa. El número de protectores maseros era en proporción alto. En 1970, aunque la comparsa no gozara del peso histórico de pertenecer a ella durante generaciones como las que venían existiendo desde el siglo XIX, permitía a muchos no festeros identificarse con ella. Es decir, aunque no vinieses de familia festera, y aunque los maseros estuviesen entre las comparsas señaladas como “anacrónicas” durante parte de los años 40 y 50, lo cierto es que la tradición agrícola de nuestra ciudad y el peso del campo en la vida diaria en aquellos momentos animaban a muchos jóvenes a apuntarse, y a otros agricultores mayores a pertenecer orgullosamente como protectores. Cabe destacar que el que una comparsa fuese más antigua no implicaba que fuese más numerosa, y tampoco es condición sine qua non para tener más tradición. Pero sí es cierto que, a pesar de las crisis y discontinuidades que experimentaron muchas de las comparsas más viejas, sí contaban con ciertos arraigos familiares. De igual manera, aunque el anacronismo levantó ampollas durante el franquismo como enemigo de los valores de la Reconquista, lo cierto es que la naturalidad de los festeros villenenses acabó triunfando y se mostró una predilección por esas comparsas, en cierto modo más populares (Domene Verdú, 2008, 106). Los más de 200 socios totales en 1970 lejos quedan de los 750 que hoy somos, y todavía más

lejos de los más de 1100 que llegamos a ser a mediados de los 90. Esta cifra, que quintuplica a la de 1970 en 25 años, se pudo deber a diversas razones. En nuestro caso particular, por el atractivo participativo en las fiestas, con numerosas y distintas formas de hacerlo: salir de escuadra especial, desfilar como socio raso, protagonizar La Cabalgata bailando con Los Segadores, disfrutar relajadamente desde una carroza o hacer comparsa con tu peña montando una ofrenda en verano. En el contexto sociológico-festero, se pudo deber por la incorporación de la mujer a la fiesta, aunque en nuestra comparsa el peso femenino no es comparable al que se dio en otras. La bonanza económica derivó en una explosión de festeros a finales del siglo XX. Bien es sabido que nuestro número se redujo dramáticamente a partir del año 2000 con la adquisición de la actual casa, que trajo consigo ese gran sacrificio de socios (más de 300) a raíz de La Derrama. Las cifras han oscilado en los últimos años entre los 700 y 800 socios, con campañas para facilitar el alta contrarrestadas por el inexorable envejecimiento de la comparsa. Respecto a los gastos, las comparsas debían hacer entonces un esfuerzo mayor para sostener el conjunto, debido sobre todo a la menor cantidad de socios que suponían menor fuente de ingresos. En 1970, como todos los años venía haciéndose, también se hacía lotería para aumentar las ganancias, y se obligaba al socio a participar de su venta y recaudación. No sería hasta un par de años después cuando se aprobó una subida de cuota que liberaba al socio de esta exigencia (pasó a ser voluntario); carga que, huelga decir, los socios asumían de buen gusto ya que la venta de lotería era una tradición y un acto social en sí mismo que perdura hasta nuestros días. A principios de los años 60 la cuota se encontraba entre las 100 y 200 pesetas anuales. Además, los protectores pagaban

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  215


( COMPARSAS DEL BANDO CRISTIANO ) más, ya que los socios efectivos obligatoriamente alojaban a músicos en sus casas y de esa manera descontaban en la cuota. Con la incorporación de la “cuota del músico” a finales de los 60, los socios efectivos pagaban el alojamiento en otra pensión de los músicos y, de esta manera, se cambiaban las tornas y el socio efectivo pasaba a pagar más que el protector. En 1971 la cuota ya llegaba a las 1000 pesetas para los efectivos (en diez años se había multiplicado diez veces) y 500 para los protectores. En 1974 ya se había duplicado a 2000 pesetas y 1000 pesetas para efectivos y protectores, respectivamente. Ese año, además, el local de las Casicas de Hellín se quedaba pequeño y los maseros nos mudamos a la Calle Sancho Medina de alquiler, donde instalamos el célebre “Mesón del Labrador”, en el que estuvimos hasta que se compró la casa en Santa María en el 2000. Son datos que reflejan la expansión de la comparsa a partir de 1970, duplicando la cuota en tres años y sumando una derrama de 1000 pesetas extra para la mudanza. Expansión que se fraguó en los años 60 y que se disparó en los años 70, superando los 1000 socios en los años 80. Sin ánimo de hacer comparaciones de diferentes épocas por carecer de profundidad en el sentido del cálculo económico, llama la atención la diferencia entre una cuota en los años 70 (1000 pesetas, es decir, unos 6€) y actualmente, donde los socios salientes pagan más de 250€ por anualidad. Por otro lado, y como simple comentario del hecho histórico, en 1970 los maseros consiguieron el segundo premio a la mejor actuación en fiestas. En 1966, 1967 y 1969 habían conseguido el primer premio. Los premios iban acompañados de una recompensa económica de parte del Ayuntamiento. Fueron sin duda éxitos que sirvieron como plus a la impecable gestión de las directivas que Pepe “Querrecle” capitaneó. En el ámbito puramente festero, Los Verdes brillaban en la Ofrenda. Su influencia se dejó notar pocos

años más tarde, donde la comparsa se dedicaba a dar brillantez al acto con varias ofrendas artísticas a la vez, pasando por Verdes, Sardineros, la oficial y las múltiples peñas en los años 80 y 90, cuando este desfile alcanzó sus mejores días 7 que, me temo, difícilmente regresarán. La pujanza de ofrendas también impactó en el ánimo de otras comparsas. Por otro lado, los Segadores fueron el primer grupo alegórico, influyendo a muchos otros y dando el toque folclórico a la Cabalgata, cuando esta cada vez ascendía más en cotas de elegancia y solemnidad. Aquellas parejas danzarinas demostraron que era posible una manifestación localista a la par que festera en el desfile vistoso por excelencia. Aunque desaparecidos en 2019, su existencia y esta forma de ver la fiesta influyó en la creación de nuestras actuales alegorías. Algo que no me canso de repetir es que los coletazos de los maseros en 1970 repercutieron en la incorporación de la mujer a la fiesta en 1987, como así lo atestiguan las crónicas de los primeros años de la JCF y el empeño de “Querrecle” en hacer salir cada año a Segadoras en los desfiles frente a la oposición de parte de la federación, antes de ceder el relevo a Remi Flor. Año a año bregó, y las Segadoras desfilaban por la Corredera por concesiones anuales y vacíos normativos en los reglamentos. Tristemente no desfilaron en 1974 ni 1975 por no crispar más los ánimos. Fueron dos años de parón que permitieron que regresasen en 1976 con más fuerza ¿os suena esto de algo? Un impulso que tendría su efecto dominó en el nacimiento de otros grupos alegóricos en otras comparsas en los años 80 y en aquel 1987 tan señalado. Desde la perspectiva de la JCF, su influencia se extendió a otros ámbitos esenciales que podrían pasar desapercibidos. Uno de ellos era cimentar la oficialidad de las comparsas promoviendo en ellas la redacción de unos reglamentos internos que pudiesen derivar en futuros estatutos oficiales, el

216  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( COMPARSAS DEL BANDO CRISTIANO ) paso necesario para constituirse como asociaciones. En los maseros, en el acta del 26/9/1970 se aprobó el primer reglamento. Por último, aquellos hombres que trabajaron duro en 1970 recibirían el mejor reconocimiento posible, el de ver a su comparsa crecer y convertirla en un símbolo de la autenticidad de nuestras fiestas. Su labor está fuera de toda cuestión, y así lo demostraron los postreros Premios Panchana recibidos por muchos de ellos. El primer galardonado de la historia, en 1985, fue el propio Pepe “Querrecle”. Además, de la directiva y hombres de confianza en torno a 1970 el premio fue concedido a ocho de ellos: Paco Rojas, Joaquín Cabanes, Chimo Sarrió, Pascual Ribera, José Gandía, Asensio Navarro, Fulgencio Muñoz y Eustaquio Cabanes. Los cabos de 1970 Paco “El Orejicas” y Romualdo también fueron merecedores de tal galardón, así como Jaime Ribera “El curica de los maseros”. El propio “Querrecle” y los hermanos Cabanes también fueron Premio El Tito, al igual que Lorenzo Gabaldón, también colaborador de aquellas directivas, y Genaro Martínez y Francisco Miró Soria, curtiéndose en la fiesta de entonces para trascender años más tarde. En este listado no nos podemos olvidar de Alfredo Rojas, masero protector desde el mismo 1970, Premio El Tito en 1982 y Panchana en 1997 por su defensa a ultranza de los rasgos de nuestra comparsa desde sus escritos, así como su reiterada colaboración en la revista interna y en los populares sainetes de las presentaciones de nuestras madrinas. Sin lugar a duda, las personas que han aparecido en este artículo, así como los socios de aquellos años, tuvieron olfato histórico para unirse a la Junta Central en su año fundacional y hacer crecer la fiesta junto al resto de comparsas. “Querrecle”, a pesar de impulsar el 25 aniversario de la JCF, falleció en 1994 sin llegar a disfrutarlo. Hoy, cincuenta años ya de aquel 1970, las fiestas de Villena se enfrentan a otro desafío y a otro camino inexplorado para los festeros vigentes: el reinicio de nuestros días grandes tras una pandemia. Estoy seguro de que los actuales festeros y sus representantes, en aras de los valores populares, solidarios y lúdicos de nuestras fiestas, tendrán el mismo buen instinto para saber volver a empezar. Villena y sus gentes nunca defraudan. Muchas gracias a las personas que me han brindado parte de su material, fotografías, archivo, conocimientos, memoria y recuerdos para iluminar aquel lejano 1970. Estas personas son Santi Hernández (Villena Cuéntame), Paco Ribera, José Fernando Domene, Joaquín Cabanes (directivo en 1970), Paco Miró Soria (masero y Verde en 1970) y Pepa Ferrándiz (nuestra Madrina en 1970).

Notas al pie En el momento de esta publicación, no hemos 1. podido esclarecer quién fue nuestro Capitán en 1970. Algunos de los protagonistas de aquellas fiestas, entre ellos directivos y la Madrina, no lo recuerdan. No hay tampoco rastro en nuestro archivo de su existencia. Eran tiempos donde algunos socios repetían en varias ocasiones el ser cargo. Algunos ejemplos son Paco Calabuig o el “Capitán Briones”, así que bien pudo ser uno de ellos. Por otro lado, la implantación del Capitán y el Alférez infantiles fue a finales de los años 70. En 1970 no hubo Madrina infantil de la comparsa. Era habitual que se alternasen niñas del bando moro y el bando cristiano año tras año como corte de la Regidora infantil. En 1970 era el turno del bando moro. Cualquier información que arroje luz al asunto del Capitán es bienvenida. 2. Toni, Vicente, Pascual, González, Asensio, Remi, Fermín, Sahoro, Soria, Miguel, “Guapo”, “Ligero”, Toni, Centeno, Rafa, Richart, Úbeda, Fernando, “El Rojo”, “Pichi”, Eugenio, Verdejo y Rojas. En esta plantilla de Los Verdes hay nada menos que cuatro presidentes posteriores, el actual número 1 de la comparsa y varios directivos y premios Panchana. Retrospectivamente, una instantánea de mucho peso para nuestra historia. Referencias bibliográficas Libros DOMENE VERDÚ, J.F., 2008, Historia de las fiestas de Moros y Cristianos de Villena, Villena. DOMENE VERDÚ, J.F., SEMPERE BERNAL, A., 1989, Las fiestas de Moros y Cristianos de Villena, Villena. UNDEF, JUNTA CENTRAL DE FIESTAS DE VILLENA, 2006, Personajes de la fiesta: Alfredo Rojas Navarro. Revistas y artículos de revista ESCUADRA DE VERDES, 2014, “50 aniversario Escuadra Ntra. Sra. de las Virtudes, Los verdes” Labradores 2014, 17-19. M.I. AYUNTAMIENTO DE VILLENA, 1926, Villena en fiestas 1926, Número 1. M.I. AYUNTAMIENTO DE VILLENA, 1970, Revista anual Villena, Número 20. ROJAS, A., 1976, “La comparsa de Labradores”, Revista anual Villena, Número 26. ROJAS, M., OLIVA, M.A., 2016, “Cincuenta años de Segadores”, Labradores 2016, 20-25. Material archivístico y publicaciones web Archivo histórico y fotográfico Asociación Comparsa de Labradores de Villena (1926-2021). Archivo fotográfico de Santiago Hernández Reig “Villena Cuéntame” www.villenacuentame.com PARDO SÁNCHEZ, J.M., 2020, “Héroes de otro tiempo”, Descubriendo acervo festero, www.dia4quefuera.es

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  217


( COMPARSAS DEL BANDO CRISTIANO )

COMPARSA BALLESTEROS AÑO DE FUNDACIÓN: 1966

COMPOSICIONES MUSICALES PROPIAS: Pasan los Ballesteros (pasodoble de 1972 compuesto por Manuel Carrascosa, con letra de Alfredo Rojas) Ballesteros (marcha cristiana de 1974 compuesta por Juan Manuel Molina Payá) Pasan las Ballesteras (pasodoble de 2013 compuesto por Francis J) 50 Aniversario Ballesteros de Villena (pasodoble-marcha de 2015 compuesto por Francis J) 50 Años de Ballesteros (marcha cristiana de 2016 compuesta por Pepe Sánchez).

DIRECTIVA: Presidente: Andrés Leal Vergara Vicepresidente: Ángel Gabaldón Gil Tesorero: Frutos Menor Sánchez Secretaria: María Ángeles Olaya Sánchez Web y redes sociales: Francisco Gandía García Cronista: Andrés Montoya Egido Delegado de arcabucería: Francisco Martínez Amorós Delegadas de madrinas: Yaiza Sánchez Sánchez Delegado de la Junta Central de Fiestas: Jesús Baenas Tormo Delegado de casa: Luis Gandía Torró Delegado de carroza: Jesús Martínez Martínez Vocales: Joaquín Sampere Santiago, Vicente Martínez Amorós, Eugenio Jiménez Ortuño, Zahira Tomás García, y Jonathan Menor Baenas Museo: Lorenzo Domene Serrano, Asunción Bas Muñoz y Manoli Bas Muñoz SEDE SOCIAL: Dirección: C/ Maestro Moltó, nº 11 Sitio web: www.comparsadeballesteros.es Correo electrónico: info@ comparsadeballesteros.es Facebook: @comparsadeballesteros BANDA DE MÚSICA OFICIAL: La Canal de Bolbaite

BALLESTERO EJEMPLAR: Pascual Ayelo (nombrado en 2016). PARTICULAR DE LA COMPARSA: heredera de las extintas comparsas de Americanos y Árabes.

SOCIO Nº 1 Nombre: Francisco Ferriz Hernández Mote: “Koki” Fecha de nacimiento: 27 de febrero de 1946 Fecha de alta en la comparsa: 15 de agosto de 1962 Comentarios: perteneciente a la Escuadra de Arqueros.

218  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( COMPARSAS DEL BANDO CRISTIANO )

BALLESTEROS Capitán: Joaquín Sampere Santiago Alférez: Ángel Gabaldón Gil Madrina: Andrea Serrano García Capitán Infantil: Héctor Bañón Olaya Alférez Infantil: Adrián Leal Sanchiz Madrina Infantil: Andrea Gil Ferrándiz Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  219


( COMPARSAS DEL BANDO CRISTIANO )

CHARRANDO DE FIESTAS CON MI TÍO Andrés Montoya Egido, Cronista de la Comparsa de Ballesteros

Después de varios años inventándome las crónicas (sic), de intentar dimitir en varias ocasiones y hasta de autoplagiarme (de hecho, juraría que algo así ya dije en el boletín de después de las “fiestas 2020”, compruébenlo, que a mí me da sopor), ya iba siendo hora de volver a mis inicios e intentar llevarle a la Junta Central un texto fiable, más allá de mis habituales fantasías oníricas. La cosa es que la idea de este año (y del pasado, lo que pasa que vino la pandemia y todos sabéis el qué) era entregar un artículo explicando la situación de nuestra comparsa en el año 1970, año de fundación de nuestra Junta Central de Fiestas. Y entonces volvían las ganas de dimitir, de rasgarme las vestiduras y mesarme los cabellos, porque, ya sé que soy un pesao y me repito más que el ajo, ¡pero es que las actas de esos años de los Ballesteros están MÁS desaparecidas que el copón que un cáliz colmado de espirituosos elixires en una convención de alcohólicos anónimos! Total, que no queremos cronistas que busquen excusas, que por muchas actas que no tengamos, el percal lo podemos contar. Lo único que había que hacer es acudir al reallity. Es decir, hablar con los veteranos más curtidos de entre los Ballesteros. Pues claro, parafraseando a Sócrates, los libros no hablan, tú a un libro le preguntas, ¿y qué? Así que escribí a varios socios que encajaban en el perfil que buscaba y todos estuvieron dispuestos a colaborar. La cosa es que al vivir fuera y al tener este virus por medio, casi todo tenía que hacerse por teléfono, pero decidí empezar hablando con mi tío in situ, por ser mi tío y por ser más fácil hacer las cosas en persona (los que habéis trabajado mediando una pantalla entre vosotros, seguro que me entendéis). Y de casa de mi tío salí con una cantidad de datos que darían para hacer una saga novelística, así que decidí que el resto de testimonios llegarán a sus pantallas próximamente... Bernardo Egido Martínez nació un día cinco de septiembre, por tanto es un tío (literalmente lo es, porque como os he dicho, es mi tío) muy

festero. Y cuando decimos festero, queremos decir que sabe disfrutar, que sabe sacar lo mejor de cada momento, pero a la vez, dando espectáculo, haciendo disfrutar también a la gente e insuflando ejemplo para el mundo de la fiesta. Podríamos decir que es un festero polifacético, un festero total. Ballestero, cabo, directivo (delegado de la Junta Central, vicepresidente, presidente y delegado de música, entre otros cargos a lo largo de su vida), capitán en varias ocasiones, templario y músico (y hace unas gachamigas que flipas), no nos equivocamos cuando decimos que Bernardo ha vivido las fiestas desde prácticamente todos los puntos de vista posibles, desde todas las esferas. Por eso su testimonio nos sirve para dar luz a la situación de la comparsa y de las fiestas en general desde el año 1970 (es decir, que me saca a mí del entuerto de hacer el artículo sin tener que recurrir a mis habituales personajes imaginarios, andrajosos y de dudosa reputación). Pero antes de plasmar la entrevista, os pongo en situación, aunque éste es un tema que ya hemos explicado en diversas ocasiones. La Comparsa de Ballesteros era un auténtico bebé en el año 1970, concretamente un bebé de cuatro años. Si bien es la heredera y continuadora de las desaparecidas Comparsas de Americanos y de Árabes, la creación de una nueva identidad era vital para el asentamiento de la Comparsa, para poder salir de la crisis interna que se sufría con la denominación arábiga. El asesoramiento de José María Soler para dar con una identidad histórica que encajase con nuestros festejos y, sobre todo, la ilusión de los socios y el empeño y tesón por parte de la directiva del momento, devolvieron a los nuevos Ballesteros el impulso necesario para seguir marchando por Villena. El primer traje de ballestero se componía de un pantalón verde, unas botas negras con una sencilla vuelta blanca, gorro, ballesta, capa y una camisa blanca junto a un chaleco en tono marrón. Los ballesteros desfilaban alegres y guerreros, disfrutaban de su comparsa… pero el

220  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( COMPARSAS DEL BANDO CRISTIANO )

Una imagen vale más que mil palabras. Meritazo para los cabos de la época.

Ballestero infantil con el primer traje, el de chaleco. Aclaramos que el cigarro no formaba parte de la indumentaria, es sólo un atrezzo de la época. Se trata de Lorenzo Domene, socio fallecido, hijo de Ángel Domene y primo de Lorenzo Domene Serrano.

traje asfixiaba a los socios, especialmente con los últimos estertores veraniegos de septiembre y, además, con el sudor se desteñía. Y no hay peor cosa para un festero de bien, que salir sucio el día ocho, y lo sabéis, bien que lo sabéis, porque vuestras madres seguro que siempre os lo recuerdan. Más aún si tu comparsa lucha por asentarse de una vez por todas. 1970 fue el último año de dicho traje, siendo presidente de los Ballesteros don Pedro Compañ, Capitán José Conejero Amorós, Alférez Ángel Domene Sánchez, Madrina Francisca Compañ Such y la friolera de 51 socios salientes. Ahí es na. Si algo salía mal, se podía perder todo. Si se acertaba, había un mundo por ganar. Entonces llegó una reforma, o más bien, una revolución: la camisa amarilla. No voy a detenerme en cómo nació esta prenda, pero si lo queréis saber, os recomiendo las siguientes lecturas: Uniformidad masculina, por Tomás Baenas Sánchez, publicado en la revista Día 4 que fuera de 1997, La escuadra de Arqueros y su evolución dentro de la Comparsa de Ballesteros,

del mismo Tomás Baenas, publicado en el libro 50 años de Ballesteros (2016) y Duelo al sol de Arabia y Ab societate Ballistariorum condita1, escritos por un tal Andrés Montoya y publicados en la revista Día 4 que fuera de los años 2015 y 2016 respectivamente, aunque este último autor no estaba presente durante los acontecimientos a los que hacemos referencia y dicen que es un tipo de escasa credibilidad. Es que hay que hacer publicidad de nuestras revistas y libros, que el mundo del marketing está muy caro. Así pues, en el año 1971 la Comparsa de Ballesteros se hace a las calles de Villena con la celebérrima camisa amarilla y con el pasodoble Pasan los Ballesteros que nos regaló Manuel Carrascosa en 1972. En 1978 nos puso la letra Alfredo Rojas. Y se compró la casa. Y cada vez había más socios. Y nadie nos frenaba. Los setenta terminaron de perfilar una identidad, una idiosincrasia comparsista y dieron un soplo de aire fresco y juvenil a una asociación que se erigía imparable. Ahora bien, ese ritmo vertiginoso estaba poniendo en serio peligro las bases de la asociación. A la par, en 1970 se crea la Junta Central de Fiestas, que asume el papel de la Comisión de Fiestas del Ayuntamiento, con el objetivo de que sean más los festeros quienes sean partícipes de la organización de sus festejos. Pero para terminar de comprender algunas situaciones y cambios desde los setenta hasta ahora, tanto de los Ballesteros, como del mundo de la fiesta, os dejo con el testimonio de mi tío Bernardo.

1 Podemos afirmar que el título de este artículo se pensó en un momento de lucidez y sin mediar sustancia psicotrópica de ningún tipo. Tampoco hubo exorcismos, ni estigmas, ni sudor de sangre, ni nada por el estilo. Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  221


( COMPARSAS DEL BANDO CRISTIANO ) -El primer ballestero de la familia, con inicios festeros en los años setenta, ¿cómo empezó todo? -Sí, pero no empecé de ballestero. El primer traje de festero que tuve me lo compró mi madre de segunda mano. Se lo compró a Soria, el que luego fuera presidente de los Maseros. Él era Corsario y vendía su traje porque se quería apuntar a los Labradores (después se hizo del grupo de Los Verdes). De joven a mí me hacía ilusión salir de festero y las comparsas que más me gustaban eran los Corsarios y los Ballesteros, así que salió esa oportunidad y mi madre me lo compró. Era un traje que me venía enorme, de hecho en la sede de los Corsarios hay alguna foto mía con Kerrecle padre de cabo. Poco después la comparsa reformó el traje y llegué a hacerme el nuevo. Pero tenía otra ilusión de joven: salir de cabo en las dianas. Me hacía muchísima ilusión salir de cabo en las dianas, de hecho la gente decía mira qué bien lo hace el chiquillo este de cabo y yo aún me mataba más en las dianas para hacerlo bien. Nene, tú al año que viene, cabo de los Corsarios, esto me lo dijeron cuando ya habían pasado tres

años. Pasó ese año y, cuando llegué a la junta del día quince, en la mismísima junta del día quince allí en los Corsarios, me dicen que yo no salía de cabo. Entonces automáticamente me borré, me di de baja de los Corsarios. Yo me sentí engañado porque se había roto una ilusión y una promesa. ¿Y dónde salgo? Lo primero que pensé fue no salir en ninguna comparsa (estábamos a día quince de agosto...). Pero se abrió una posibilidad en la escuadra de Cruzados de los Ballesteros. Me vino Antonio Torres Catalán y me comentó habla con este chaval, que está haciendo la mili y no va a salir, y que te alquile el traje antes de apuntarte a ballestero. Era la única opción que tenía ese año para poder salir, así que fui a su casa y allí tenía el traje de la escuadra en una caja de mantas ni más bien colocado, las botas, todo. Y me dijo no te voy a pedir nada de alquiler, pero conforme te llevas el traje, tal cual me lo entregas. Me gustó mucho, salí de Cruzado, fíjate lo poco que faltaba para fiestas desde el quince de agosto, pero todo se conjugó y lo pasé muy bien. Así que al año siguiente repetí, fue cuando sacamos el traje de los Paladines, que lo llevamos dos años.

Bernardo Egido en 1973 como Cruzado, su primer año en la Comparsa de Ballesteros.

Bernardo Egido de Cruzado con el traje de Paladín, año 1974.

222  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( COMPARSAS DEL BANDO CRISTIANO )

Andrés Pardo como cabo de los Árabes. Fue presidente honorífico de los Ballesteros y Premio El Tito en 1979.

Pero mi anterior ilusión seguía intacta: yo seguía queriendo salir de cabo. Entonces le dije a Pascual Díaz Bueno que quería salir de cabo. Nene, te vamos a hacer una prueba. -Un examen hasta para salir de cabo. -Algo así. Entonces el día nueve salían los arcabuceros desde el paso a nivel del Bacalao, subían hacia arriba, se pasaba por ca el Tío Frasquito y ya se bajaba. Iba cada comparsa con sus arcabuceros delante, precediéndola y se iban sucediendo. Ahí me hicieron la prueba y… tú al año que viene sí que vas a salir de cabo, me dijeron. -A la segunda parece que fue la vencida. -Estaba de presidente Pedro Compañ y como presidente honorífico, Andrés Pardo. Él ya estaba con los Americanos, salía con ellos de cabo y en mis primeras fiestas como cabo estuvo a mi lado todo el tiempo dándome indicaciones sobre dónde pararme, cuándo tirar, saludar... decía párate aquí, tira aquí, ahora cuando te acerques a la tribuna saluda para acá. Pero claro, a nuestras espaldas llevábamos un bloque de camisas amarillas saltando, que la verdad fue muy emocionante. Lo hice muy bien y me dieron la enhorabuena.

Bernardo Egido al frente de un bloque de camisas amarillas. Ballestas volando al fondo de la imagen, y eso que está tomada poco después de La Losilla…

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  223


( COMPARSAS DEL BANDO CRISTIANO )

Bernardo Egido al frente de un bloque en plena transición del traje. Se había incorporado la casaca en lugar de la camisa amarilla, pero faltaban las modificaciones del grupo Ballestas Doradas.

-Sueño cumplido por fin. -Ya lo creo. Pero entonces se dio una circunstancia, y es que en la comparsa cada vez salía más gente, y cada vez más gente. Sobre aquello quería escribir un artículo titulado cuartel de instrucción de las fiestas de moros y cristianos para la gente joven. ¿Dónde se apuntaba la juventud? Pues a la comparsa más económica en cuanto al traje y a la cuota y donde se hinchaban a disfrutar y a saltar. Ahora bien, había un problema: cuando venían de la mili, se borraban. ¿Y dónde se iban? Pues se iban, digámoslo así, a las comparsas más serias. Se iban ya a los Contrabandistas, a los Moros Viejos, a los Moros Nuevos, a los Realistas; se iban a otras comparsas. Y a nosotros nos utilizaban como cuartel, para desfogarse en la juventud de entre dieciséis y veinte años. -La famosa falta de compromiso. -Sí, y con la comparsa desbordada por la gente joven. Entonces se tomó la decisión de reformar el traje. Yo tenía mucha amistad con Andrés Vidal, el Burrica, y él nos diseñó una casaca, sin cobrarnos nada además. Pero con el gorro que llevábamos, las botas y los pantalones verdes, pues no se le hacía justicia a la casaca, aunque salimos, alguna foto hay por ahí. -Aún tenía que evolucionar el traje. -Sí, y el empujón definitivo lo dio el grupo Ballestas Doradas, con Antonio Izquierdo Rico a la cabeza. Él hizo todas las modificaciones referentes al traje de la Comparsa y también diseñó nuestro logotipo actual, que antes era sólo una ballesta. Así que gran parte de la modificación de nuestro traje masculino se la debemos a las Ballestas Doradas. La presentación de ese traje se hizo junto a la presentación de un traje de los Caballeros Templarios en la Cábila, pero no en la actual, sino una anterior que había en la calle de los juzgados.

-Todo llevó un tiempo, estamos hablando de principios de los noventa. -Sí, pero ya te digo, el cambio de camisa a casaca fue porque la gente joven de Villena venía a nosotros para saltar, disfrutar, darse volteretas… Les importaba un pepino desfilar bien. Hasta tal punto, que había incluso gente que no creía en nada y que pensaba que la Junta Central nos menospreciaba. Cuando fui presidente, mi objetivo era cambiar esa mentalidad y llegamos al punto de conseguir algún premio. Había que partir de una idea: la Junta Central de Fiestas es como una tarta, y si somos catorce comparsas, se corta el pastel en catorce trozos iguales. Había quien decía que había que olvidarse, pero yo trataba de que esa idea la mantuviera la directiva, luchamos a contracorriente, allá donde íbamos nos hacíamos respetar. Esa era la idea de trabajo que yo quería transmitir, pero el que más hizo en este sentido, ese es Antonio Torres Catalán. Yo pensé que había que seguir la estela que él inició. De hecho, con este hombre está en deuda el mundo de la fiesta, no se le ha hecho justicia. Con él tienes que hablar y hacerle un artículo. -Presidente triple. -Sí, aquello fue un cúmulo de circunstancias que coincidieron. Él era presidente de los Ballesteros y vicepresidente de la Junta Central de Fiestas. Romualdo Moreno, entonces presidente de la Junta Central, dimitió y Antonio tuvo que asumir la presidencia en 1983. Pero es que además coincidió con que a Villena le tocó también la presidencia de la UNDEF, que era rotativa, cosa que le tocaba al presidente de la Junta Central. Así que él fue presidente de los Ballesteros, de la Junta Central de Fiestas y de la UNDEF. Eso no se va a volver a repetir en la vida. -Continuaba con la trayectoria familiar. Su padre fue secretario muchos años de los Americanos y los Árabes y escribía con mucha gracia las actas. -Sí, de hecho, su padre, Antonio Torres Gironés, fue el primer delegado de la Junta Central por parte de la Comparsa de Ballesteros, cuando se fundó y Alfredo Rojas estaba de presidente. Poco a poco los proyectos iban creciendo. Estando ya con Valeriano, fletamos en una comisión un autobús para ir a Alcoy a ver su museo de fiestas. Queríamos coger ideas para montar un museo en la Casa del Festero y ellos nos enseñaron cómo tenían sus trajes, sus vitrinas y ya fuimos captando un concepto. Hubo otra vez que fue más pintoresco el asunto: nos fuimos al Teatro Calderón a promocionar la película Moros

224  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( COMPARSAS DEL BANDO CRISTIANO ) y Cristianos de Luis García Berlanga. -Poco a poco se iba creciendo. -Sí, unas veces era algo planificado, como el tema del museo festero, otras veces era algo casual, improvisado, circunstancial que digo yo. Te pongo un ejemplo: la famosa Cenica de

Bernardo Egido como cabo de los Ballesteros.

las Sobras. Ese acto lo inventamos nosotros, estando Antonio Torres Catalán como presidente de la Comparsa. Antes, cuando venía la banda de Moratalla, hacíamos un presupuesto, comprábamos algo de comida, como huevos, sardinas y demás para que comieran y almorzaran los músicos. En aquella época, el día nueve, una vez terminaban los actos, ya no había nada. Entonces, como habían sobrado cosas del almuerzo (sardinas, pimientos... lo típico), pues Antonio Torres y unos cuantos más dijimos de quedarnos en la Comparsa y cenar. Seríamos seis o siete, no más, todos de la directiva. Al año siguiente, ya éramos unos pocos más; al otro, más aún, hasta que se llegó a un punto en el que se tuvo que hacer ya como un acto oficial y evidentemente, sin sobras. Pero al menos las mantuvimos en el nombre de la cena, “la cena de las sobras”. -Cosas casuales y, sobre todo, populares. -Sí, es algo que se daba más en las fiestas de antes. No digo que sea mejor, simplemente era diferente. Ya te he dicho antes que a mí siempre me han gustado las dianas. Pues antes las dianas también eran diferentes, más abiertas, más populares. Podías juntarte con unos y con

otros. Los amigos quedábamos en la tribuna y a la hora de salir con una comparsa, pues nos poníamos con quien fuese. Que éramos cuatro de una comparsa, tres de otra y dos de otra, pues nos íbamos con unos y ahí disfrutábamos todos. Y no pasaba nada. Lo libre que llamo yo ahora es muy difícil de ver, está todo demasiado estanco, muy cerrado. En las dianas sacaban pastas por casi todas las calles, ahora ya sólo para cada comparsa en su lugar habitual (nosotros por ejemplo en ca el Angulo), pero la mezcla de comparsas, es algo que ahora ya es difícil de disfrutar. -Me suena que entre comparsas, aparte de los campeonatos del Ecuador, también se hacía algún torneo de fútbol. -Eso me pilló de vicepresidente con Antonio Torres Catalán. Se hizo un campeonato de futbito en la Celada organizado por la peña o la escuadra Los Capullos de los Piratas. -¡Menudo nombre! -Pues tuvieron bastante éxito en aquella época con el campeonato. Entraba la Junta de la Virgen y las catorce comparsas e iban a muerte. Nosotros teníamos un gran equipo, por ahí andaban Reyes, Cristóbal Luna…, un equipazo. Y había mucha rivalidad en las comparsas cuando se jugaba, sí. Ya lo creo. Nosotros estuvimos siempre arriba con segundos y terceros puestos. Fíjate si era tal la rivalidad, que incluso la Junta la Virgen fichaba gente del Villena, gente que jugaba en el mismísimo Club de Fútbol Villena. Se traía a la gente muy dura y se ponían las tres pistas de la Celada que parecía una olla a presión. Se celebrarían dos o tres campeonatos con muy buena acogida. Yo por ahí tengo alguna medalla que nos dieron a los entrenadores, luego nos hacíamos una foto el equipo y presidente y vicepresidente... -Quizá se eche de menos esa mezcla de comparsas o esas actividades de todos con todos. Hay quien dice que cualquier tiempo pasado fue mejor. -Diferente, insisto, en algunas cosas se ha mejorado, porque a veces hacíamos verdaderas locuras. Por ejemplo, cuando yo me apunté de ballestero, la casa estaba por las Casicas de Hellín. -El popular bar de Rogelio en las Casicas de Hellín. -Pero luego tuvimos otras sedes. Una de ellas estaba cerca de la Pastelería Francesita y recuerdo haber ido allí a recoger pólvora… Era una locura, no había control de nada. Cogías el arcabuz y te hacías a la calle. Los más

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  225


( COMPARSAS DEL BANDO CRISTIANO ) meticulosos con una copa de coñac, de las que llevaban una raya roja, nos llenábamos unos sobrecicos con pólvora para tener bien las medidas. Los sobres los metíamos en una caja y a la hora de disparar, mordíamos, quitábamos el trozo de papel y echábamos la pólvora en el arcabuz. Pero los había que llevaban la pólvora suelta, con el peligro que comporta. Abrían y a más de uno le saltó, porque perfectamente podía saltar. -Siempre se van mejorando cosas, se trata de evolucionar. -Sí, y en algunas de ellas, los Ballesteros deberíamos tener más conciencia de lo que hemos conseguido. Por ejemplo, en todos los libros y en todas las revistas lo pone, muchas directivas lo ponen de relieve: los Ballesteros hemos sido la primera comparsa en salir a marcha cristiana. Pero, por qué y cómo fue eso. Fue una cabezonería mía y una lucha a contracorriente. Siempre he pensado que había que diferenciar la Entrada del día 5, jolgorio y alegría, de la Cabalgata, señorío y desfile y eso es lo que se me metió a mí en la cabeza. Ocurrió en una conferencia en la que estaba Alfredo Rojas hablando y me llegó, me llegó lo que expuso. Invito a algunas comparsas a que vayan, por ejemplo, a que vayan conociendo la marcha cristiana. Cité a todas las mujeres, incluida Conchi, que hacía de cabo y me ponía en el patio de la Comparsa por la noche a partir de las diez a marcar la marcha cristiana. No se sabía desfilar a marcha cristiana, pero se aprendió y cuando el día seis salimos desde el Portón a marcha cristiana toda la Comparsa, la imagen fue bestial, toda la gente estaba contenta, el presidente de los Contrabandistas nos felicitaba, todo el mundo nos daba la enhorabuena. -Los pelos de punta. -Es algo que he defendido siempre que me entrevistaban. De hecho, cuando Televisión Villena, Canal 28, nos hacía las entrevistas en el patio de La Troyica, hablé del tema y al acabar, me vino Gaspar Ángel Tortosa a saludarme. Yo no le conocía y tampoco era yo músico aún, y él no tenía el currículum que tiene ahora, pero me vino a saludar por lo que yo había dicho referente a la marcha cristiana, y es que no tiene que envidiarle nada al pasodoble, que es igual de alegre y muy rítmica. -Ojalá se retome la iniciativa. -Bueno, la semilla está ahí. Me alegra ver a los Cristianos, a los Almogávares, todos con su marcha cristiana. Yo luché por eso en la Junta Central de Fiestas, porque daba una rabia ver

al embajador cristiano con Fiesta en Benidorm... A partir de aquello ya se iba tocando para las embajadas, ya iba sonando, porque de verdad, ¡el embajador iba con Fiesta en Benidorm, con un pasodoble! La marcha mora estaba ya muy asentada, pero por la marcha cristiana hubo que luchar una barbaridad. Fuimos unos auténticos pioneros, habría que tomar conciencia de que desfilando bien también se puede disfrutar, aunque luego una minoría siempre está por la labor de echar por tierra un trabajo arduo. No obstante, es algo que mucha gente ha reconocido, Merino sin ir más lejos en una conferencia en los Nazaríes. -Caballeros Templarios, de tu amigo y compañero en la Sociedad Musical Ruperto Chapí, Leopoldo Martínez, es una marcha cristiana escalofriante, épica, alegre. -Ya lo creo. Con la escuadra de Caballeros Templarios hemos luchado mucho, nos hemos matado a ensayar en el polígono para tomar bien las curvas y nos hemos quedado a las puertas de obtener un premio en varias ocasiones. Me ha dado mucha rabia, porque siempre pensé que ese trabajo de equipo se tenía que reconocer. A mí me reconocieron un par de veces con el premio a mejor cabo, pero esa espina de la escuadra la tengo ahí. Sobre todo en el año del aniversario, cuando salimos con el auténtico traje de caballero templario. Fue un año perfecto, estrenando la marcha y todo. -Al final en este mundo festero también hay que picar mucha piedra, desde fuera se suele ver sólo el resultado final, pero desde dentro la perspectiva cambia. -Sí, para que todo pueda marchar, hay que trabajar duro y remar todos en la misma dirección. Por ejemplo, una de las cosas que más satisfacción me acarreaba era el tema de los ensayos. Me ponía en el patio de la Comparsa con Francis J, con el Izquierdo, con los primos de Frutos cuando eran todos unos chiquillos y los ponía a ensayar.

Escuadra de Caballeros Templarios en 2007 celebrando su 25 aniversario con el traje auténtico e histórico de templario

226  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( COMPARSAS DEL BANDO CRISTIANO ) -Son detalles que llenan mucho a nivel personal. -Correcto, y mucho. En este sentido también me entusiasmó el que mi junta directiva me siguiera en las ideas y fuéramos todos a una. Hasta nos tiramos toda la junta directiva y algún que otro colaborador una vez haciendo el servicio de repostería de manera voluntaria. Íbamos, preparábamos los almuerzos, los servíamos, los recogíamos, se cobraban, uno vendía tíckets de cerveza, de cubatas, otros los servía… Una locura, pero ahí estaban todos. Recuerdo por ejemplo a José Ibáñez, el carnicero, que en paz descanse, ese muchacho era un trabajador nato; también al Ángel el Negro; en fin, todos estaban al pie del cañón, nos hinchamos a trabajar, pero estas cosas compensan por sí solas. -Fue entonces una buena experiencia formar la directiva, el buen ambiente hace que se trabaje alegre. -Sí, yo entré de presidente para dos años y la cosa salió muy bien. Estamos hablando de principios de los noventa. No se lo esperaba nadie que saliera tan bien, conseguimos un premio y nos quedamos a las puertas de otro. Hasta tal punto, que en la junta de octubre tras el primer mandato la gente aclamó que siguiéramos dos años más. El tercer año, bien, pero el cuarto año ya pasa factura llevar la directiva. Por eso es importante que también vayamos rotando, al final todos trabajamos por la Comparsa y todos los granos de arena son positivos para la asociación. -Pero todo iba saliendo bien. -Ya, las cosas salían bien, pero a veces me llevé más de un susto en el cuerpo. Por ejemplo, antes te he dicho que solía venir la banda de Moratalla. Con esta banda quedábamos en Petrer para firmar los contratos. Pues hubo una vez que llamábamos para buscar fecha y firmar y nos iban diciendo que les iba mal, que un poco más tarde, que quedarían después, que ya avisaban… Hasta que nos plantamos en el quince de agosto y entonces me dicen que no podemos ir. Resulta que el concejal de cultura de allí se plantó y dijo que los instrumentos eran del pueblo y de allí no salían. Yo estaba en plan ¡tierra, trágame! ¡Sin banda de música y me faltaban dos semanas para las fiestas! Me puse enseguida a contactar con unos y con otros y menos mal que dimos con la banda de Benimodo. Benimodo vino, ay, tengo amistad con todos los músicos. Ahora, eso sí, lo hicieron todo polvo. -Anda ya. -Me dijeron nosotros no venimos a trabajar, venimos a disfrutar. Tenían experiencia de músicos de batalla y ya habían venido con

algunas comparsas, como por ejemplo con los Corsarios. Pues aquellos nos rompieron literas, colchones... Pero cuando se fueron hicimos una valoración y se les descontó ese valor del talón correspondiente, que estaba el Frutos de tesorero. Eso sí, aceptaron religiosamente y cumplieron con lo que se les pidió, que es que estábamos sin banda a día quince de agosto. -Ya era la segunda vez que sales de un contratiempo el quince de agosto. -Vaya, me acuerdo perfectamente, entonces los músicos tenían las habitaciones no donde ahora, que ahora duermen en la segunda planta de la parte nueva, sino que teníamos las camas y las literas donde ahora está el museo. Pues ahí fue, todo eso ocurrió antes de la reforma. ¿Qué? ¿Con esto nos hemos ido del tema o te va bien para el artículo?

No nos miente, qué ganas, garra y pasión siempre le ha echado a lo de ser cabo.

-Va estupendo, si me has contado mucho más de lo que yo esperaba. Prácticamente me has hecho el artículo entero. O dos. -Vale, bien, pero lo que no quiero es que te lo inventes. Tú si luego tienes cualquier duda me das un toque y me dices tío, ¿esto cómo era? Esto, tal, ¿cómo? Y luego tú ya le darás forma. Agradecimientos: gracias a mi tío por atender y sustentar este apartado y por saber vivir tan bien la fiesta.

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  227


( COMPARSAS DEL BANDO CRISTIANO )

COMPARSA ALMOGÁVARES Año de Fundación: 1953

COMPOSICIONES MUSICALES PROPIAS: Pasodobles: “Los ALMOGAVÁRES” Y “ATALAYA ALMOGÁVAR”. Marchas Cristianas: “Almogávar”, “Castillo de la Atalaya”, “Adalides”, “Mujer Almogávar”, “Los Salvajes” y “Azcona”. Composiciones Musicales dedicadas a socios: “Germán”, “La Puncha” y “Franciso Vergara”.

DIRECTIVA: Presidente: Pedro Luis Lillo Ruano Vicepresidenta: Mercedes Navarro Maestre Tesorero: Raúl Sánchez Torres Vicetesorero: Ginés Beltrán García Delegado JCF: Juan José Espartal Mihi Secretaria: María Isabel Iniesta Repetto Vicesecretario: Daniel A. Serrano Iniesta Delegada Cargos: Paqui Tomás Serrano Delegada Casa y Patio: Fini López Domene Cronistas: Antonio Díaz Hernández y Juan Ramón Juan García Delegado Arcabucería: Francisco Francés Bañón Vocales: Fco. Javier Vergara Chinchilla, María Bravo Onrubia, Antonio Server Cambra y Orosi Céspedes Amorós. SEDE SOCIAL: Dirección: C/ San Cristóbal, nº33 Correo: almogavaresvillena@gmail.com Facebook: Comparsa Almogávares Instagram: @almogavaresvillena BANDA DE MÚSICA OFICIAL: Unión Musical “LA PRIMITIVA” CASTELLS DE CASTELLS

SOCIO Nº1: Nombre: Francisco Pascual Díaz Mote: “El Tomate” Fecha de nacimiento: 7 de mayo de 1936 Fecha de alta en la comparsa: Abril de 1954 Comentarios: Fue de los socios que desfilaron el primer año.

228  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( COMPARSAS DEL BANDO CRISTIANO )

ALMOGÁVARES Capitán: Luis Navarro González Alférez: Francisco Francés Bañón Madrina: Carmen Server Tomás Capitán Infantil: Izan Soriano Lillo Alférez Infantil: Raquel Server Tomás Madrina Infantil: María Elena López Iniesta Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  229


( COMPARSAS DEL BANDO CRISTIANO )

MÁS RECUERDOS QUE MEMORIA JU.AN.JO., Cronista de la Comparsa de Almogávares

Definiremos que la memoria es la capacidad de retener información y recuperarla voluntariamente. Dentro de esta existen varios tipos de memoria, la que nos atañe es la de la capacidad de almacenar y recordar y aquí es donde tomamos, nosotros, nuestras pequeñas historias, que son producto más de los recuerdos que de una fiel realidad. Todo esto viene en referencia a las llamadas que realizamos hace dos años para preparar el artículo referente al aniversario de la Junta Central, y a cuantos llamamos, sus primeros recuerdos fueron sus inicios en la comparsa, casi todos, obviamente, jóvenes, con una edad alrededor de quince a dieciséis años, poco más podían tener, sus recuerdos, normalmente, de unos años felices de la mayoría, en los que, por uno u otro motivo comenzaban a formar parte de la comparsa. Ya dentro, en lo referente a la marcha de la comparsa, la mayoría no formaron parte de las diferentes directivas, aunque algunos ya empiezan a ser incluidos en ellas de manera esporádica, tal vez el primero de toda esta generación de jóvenes fuera Manuel Céspedes a principio de los setenta. Luego le siguieron en años sucesivos, Pedro Muñoz, Pedro Lillo, Miguel Gandía, Pedro Hernández, Cristóbal Collado, etc… y es a partir de mil novecientos setenta y nueve cuando se van sumando toda la generación de socios que hoy en día forman los socios más veteranos, a excepción del grupo de fundadores. Los números a nivel contable de esos años eran francamente positivos con un

balance anual aproximado de alrededor de cien mil pesetas de beneficio con un número considerable de socios y en línea ascendente, propio de la propia coyuntura social y económica de la ciudad en aquellos momentos. A pesar de la introducción de miembros jóvenes, la dirección de la comparsa era más presidencialista, es fácil y cómodo hacer un juicio de valores, a toro pasado, y elaborar teorías de cómo fueron éstas, por eso, siempre hemos intentado tener varias opiniones para llegar a alguna conclusión, la cual no tiene por qué ser la real pero en estos casos es la más acorde y realista, de lo que nos la cuentan, sabemos que en la mayoría de las veces, sin ser reflejo de la realidad es la que nuestra memoria termina configurando como real, son parte de nuestros recuerdos los cuales a fuerza de repetirnoslos, forman el recuerdo de nuestro pasado. Y en este caso hay varios condicionantes. Uno de ellos son las Juntas internas y la composición de la comparsa en fiestas. En esos años la comparsa había realizado una modificación en el traje original, el nuevo traje estaría formado por una casaca corta granate, mientras que la original era más larga, las sandalias se cambian por unas botas cortas con una espinillera sujeta a las piernas, se cambia la malla ceñida por un pantalón más cómodo, al igual que la camisola de malla de manga larga, que se sustituye también. El traje se hace más cómodo que el original.

230  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( COMPARSAS DEL BANDO CRISTIANO )

Almogávares 1958, traje fundación.

A mediados de los años sesenta se crea un grupo con identidad propia que marcará el futuro de la comparsa, inspirado en la película de “El Cid”. Aquella escuadra, nos recuerda Miguel Gandía, era ilimitada de salientes, al igual que en otras en diferentes comparsas, se convierte en todo un grupo que completa en los primeros años varias filas con dos cabos al frente de ellas, el traje más cómodo que el oficial almogávar, sin metales y con botas, jugando con un colorido bastante más agresivo, botas rojas, casaca corta roja, capa ancha verde, pantalón aterciopelado verde grisáceo, el casco gris con alas a los lados, escudo cuatribarrado, lanza larga y pelucas largas, para salir los días cinco y seis, con espectacular puesta en escena en la Cabalgata, donde todos portaban antorchas. Todo esto dio un gran empuje a la comparsa con la incorporación de nuevos jóvenes socios y también

consiguió que parte de los socios más jóvenes de los actualmente llamados veteranos junto con los que formaron la escuadra de Salvajes tomen la iniciativa desde el primer momento de formar parte de este grupo: Regino Cerdán “el Puncha”, Paco “Cosme”, Andrés Martínez, cabo y principal fundador de este grupo, su hermano Pepe “Rosiga”, Marcial , Paco “el Alemán”, sus hermanos y un largo etc. de socios que optaron por formar este grupo, que tantas alegrías dio a la comparsa. El traje triunfa en líneas generales. Son “LOS ROGERIANOS” pero, a pesar de ellos, los veteranos se niegan a dejar el traje de la fundación, tengamos en cuenta que ellos llevan todo el peso de la comparsa, a nivel organizativo y administrativo, por distintos motivos o tal vez por uno solo, se mantiene esta situación llegando a ser los Rogerianos 200 de los socios de la comparsa por el año de mil novecientos setenta.

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  231


( COMPARSAS DEL BANDO CRISTIANO )

Infantiles Rogerianos.

La comparsa, además, tiene la suerte en los días de fiestas de tener la sede en los bajos de una vivienda, en la actual Avenida de la Constitución nº 18, era una vivienda en la que se levantaría posteriormente un edificio de pisos y mientras tanto la comparsa pudo usarla de sede gracias a las gestiones del socio Gaspar Pérez Soler, tenemos que decir que el recuerdo que tenemos de esta sede era para la chiquillería, de un local inmenso. Mientras tanto en este año de mil novecientos setenta empieza a formarse la Junta Central de Fiestas, con nuevas normas, regulación de actos y entre ellas, una referente a la formación de escuadras especiales y principalmente a su composición, si bien algunas comparsas optaron por convertir éstas, llamadas escuadras, como lo que eran, en grupos que podían salir al unísono con traje oficial.

En nuestra comparsa la directiva que veía perder fuerza en su posicionamiento del traje original y no quería ser absorbida por el grupo imperante, Los Rogerianos, lo plantearon como una imposibilidad de que estuvieran los dos trajes como oficiales y su solución era la creación de uno nuevo, para lo cual se presentó un boceto para ser aprobado y claro está, nadie hace una junta para perderla, el boceto sale adelante, aquí ya se cometió un error, por no dejar ninguno de los dos existentes como oficial, se presenta y aprueba un traje compuesto por botas simulando mallas, pantalón negro malla dorado, camisa roja con ribetes blancos, capa marrón con vuelta blanca, y la túnica totalmente abierta por los lados marrón con ribete blanco y una gran franja amarilla en el lado derecho con escudo cuatribarrado en el lado izquierdo, casco azul muy oscuro con pedrería y velo

232  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( COMPARSAS DEL BANDO CRISTIANO )

posterior blanco, manguitos metálicos, en principio y posteriormente cambiados a unos de símil de piel. El boceto fue estudiado en varias juntas y aprobado. Y esto es lo que se tiene que aprobar, sin sopesar las opiniones en contra. En mil novecientos setenta y cuatro se hace el nuevo traje, mandando al baúl de los recuerdos el original almogávar y el flamante traje Rogeriano. El nuevo traje tiene una nula aceptación por parte de los socios, incluso los propios veteranos no se lo hacen pasando a formar parte del grupo de socios no salientes, fuera de la comparsa no tiene aceptación y los jóvenes que se lo han hecho empiezan a desengañarse, este hecho unido a varias decisiones tomadas por parte de la directiva, provocan el desánimo y la decisión de cambiar de comparsa por parte de la mayoría de estos jóvenes que vistieron el traje Rogeriano, una vez más la comparsa tiene que volverse a reinventar y es necesario llegar a los finales de los setenta para volver a rediseñar otro traje, que nos ilusione algo más. Es por estos motivos por los que esta década no deja un paso agradable a la primera impresión, pero claro está que ni todo es malo ni

tan negativo. Rápidamente, salen los buenos momentos que hacen que en la mayoría de los casos destaquemos esos buenos recuerdos, pero en esta ocasión y de manera excepcional destacamos la importancia, de una de las partes amargas, no se valora las consecuencias hasta pasado mucho tiempo y ya hemos dicho que esto que escribimos es nuestra apreciación y que en ningún modo tiene que ser lo que pasó en su momento, destaquemos la importancia de consensuar las decisiones, cómo funciona nuestra comparsa con la creación de distintas comisiones y delegando responsabilidades entre todos los miembros de la comparsa. Conclusión, la mayoría de las veces que se decidió, dentro de la comparsa, el imponer unas ideas fijas sin tener en cuenta las diferentes ideas y proposiciones de las diferentes “facciones” de nuestra comparsa, no nos fue del todo bien, simplemente, creemos que todo cabe en nuestros recuerdos y tenemos que tener memoria, de ello se aprende, pues sabemos de dónde venimos pero no dónde terminaremos, pero si dejamos buena senda, el camino será más fácil.

Comparsa de Almogávares en el año 1968 (año aproximado) con el traje de Rogeriano.

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  233


( COMPARSAS DEL BANDO CRISTIANO )

COMPARSA CRISTIANOS

AÑO DE FUNDACIÓN: su presencia en las fiestas patronales de Villena está documentada antes de 1843 COMPOSICIONES MUSICALES PROPIAS: Cristianos de Villena, de Ramiro Ruiz. PRESIDENTES DE HONOR: Francisco Hernández, el actual número uno de la comparsa y presidente desde 1963 a 1976.

DIRECTIVA: Presidenta: Irene Flor García Vicepresidente 1º: Juan José Flor García Vicepresidente 2º: Pedro José García Navarro Secretaria 1ª: Suny Francés Hernández Secretaria 2ª: María Mercedes Perales Tesorero 1º: Francisco Tomás Enciso Flor Tesorera 2ª: Nerea Martínez Vergara Delegado Junta Central de Fiestas: Pedro José García Navarro Cronista: María Virtudes Pardo Vizcaíno Delegado de Cargos: Rafa Olmo García Delegado de arcabucería: Rafa Olmo García C. Redes Sociales: Diego Olmo García Delegados de carroza: Francisco Enciso Carmona y Pascual Forte López Delegado de Música: Francisco Tomás Enciso Flor Delegados de Casa: Francisco Olmo, Francisco Amorós y Francisco Martínez Delegado de Museo: Juan José Flor García Vocales: Raúl Catalán y Félix Contreras SEDE SOCIAL: Dirección: Plaza Mayor, 12 Tlf.: 966 15 22 19 Mail: comparsacristianosvillena@gmail.com Web: https://www.cristianosvillena.com/ Facebook: https://www.facebook.com/ cristianosvillena/ Instagram: @cristianosvillena BANDA DE MÚSICA OFICIAL: SUM Virgen de Gracia de Chella

PARTICULAR DE LA COMPARSA: La Comparsa de Cristianos es heredera directa de la antigua soldadesca que participaba tanto en las fiestas religiosas como en las civiles desde el siglo XVII. La primera participación documentada en Villena de esta soldadesca se remonta a 1638, acompañando a la patrona local, la Virgen de las Virtudes, en una rogativa a causa de la sequía. Estaba formada por una “compañía de arcabuceros” mandada por un capitán y un alférez nombrados por el Ayuntamiento, cargos que han llegado hasta nuestros días y que son extensibles a todas las comparsas villenenses.

SOCIO Nº 1 Nombre Francisco Hernández Hernández Mote: Galbán Fecha de nacimiento: 01 de junio de 1928 Fecha de alta en la comparsa: 02 de junio de 1928 Cargos ocupados: Presidente

234  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( COMPARSAS DEL BANDO CRISTIANO )

CRISTIANOS Capitán: José Antonio Soriano Azorín Alférez: Antonio Espinosa Cascales Madrina: Zulema Payá Sánchez Capitán Infantil: Sergio García Martínez Alférez Infantil: Jesús Espinosa Egea Madrina Infantil: Isabel Soriano Valdés Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  235


( COMPARSAS DEL BANDO CRISTIANO )

LOS FELICES 80

Dos presidentes, Pascual Mullor y José Ferri, marcaron la década de los 80 y dejaron una fuerte huella en la forma de hacer de la comparsa en los años venideros.

Mª Virtudes Pardo Vizcaíno, Cronista de la Comparsa de Cristianos

De nómadas a tener casa propia, de 14 a superar la cifra de los 400 socios, de vivir en la cuerda floja a contar con una floreciente verbena. Los 80 fueron la década dorada de la comparsa de Cristianos. La dura travesía del desierto y el revulsivo, que en los anteriores diez años imprimieron los más jóvenes, dio sus frutos.

una casa recién comprada -en 1981 se realiza la primera asamblea en el inmueble de la Plaza Vieja-, los Cristianos se preocupan más de gestionar la comparsa que de salvarla de su extinción. Se liberan del lastre de la desaparición, al tiempo que muchos jóvenes se suman a sus filas. En las escuadras, la ya creada años antes, los Caballeros de la Mano Alada, en la que surgirá en el último tercio de esta década, los Caballeros del Cid, así como en las sucesivas directivas aparecen nuevos apellidos. Se rompe con la tradición de las sagas familiares.

Diana de 1980.

A finales de los 70, Pascual Mullor logró alzarse con la presidencia. Fue el inicio de una nueva andadura que daba carpetazo a la vieja forma de trabajar y a la dura transición vivida para dotar a la comparsa de savia nueva. Dos presidentes marcaron la historia en los 80, Pascual Mullor y José Ferri. Dos socios que imprimieron su particular sello y forma de hacer, en una comparsa que estaba en blanco a pesar de su larga trayectoria histórica. La década de los 80 que ha pasado desapercibida para los anales de la historia de la comparsa. Sin embargo fue la que marcó los designios, el carácter y la impronta de lo que en la actualidad son los Cristianos de Villena. Con un pasodoble sonoro, una indumentaria establecida -de la que más de una vez se ha renegado y se ha intentado mejorar- y

Ofrenda en los 80.

Pascual Mullor Pascual Mullor fue 12 años presidente. Su primera etapa se abrió en 1977 y se cerró en 1985, año en el que se formaliza la escritura de la sede. Cristianos (llamados de Antiguo) decidieron poner punto y final a su época festera al no estar de acuerdo con el desembolso que supuso la compra, que se cerró por valor de 1.000.000 de pesetas y por la que cada socio debía afrontar el pago de 15.000 pesetas. De esta manera, su adquisición significó el punto y final de la transición de la vieja comparsa de Cristianos a la nueva.

236  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( COMPARSAS DEL BANDO CRISTIANO ) Así, durante el mandato de Mullor se adquiere la sede, se escritura y se reforma. El presidente tenía una obsesión, que la casa adquirida estuviese llena de vida y por ello, son muchas las actividades que se organizan como las programadas para la celebración del 75 aniversario de la muerte del maestro Ruperto Chapí. La Plaza Mayor se llena de noches castizas y de mantones de manila en honor al compositor de las grandes zarzuelas españolas. Así lo cuenta Rafael Valdés (Ravare) en su crónica de 1985 en el número especial del Día 4 que Fuera. Valdés nos dejó el pasado 2020 después de una larga enfermedad. Su amor a la comparsa la manifestó en su expreso deseo de colocar el gorro del cristiano encima del ataúd. “Para la primera y la última noche contamos con la actuación del conjunto Túrbula y para la segunda con Rivelles y su grupo, ambos lo realizaron maravillosamente. Punto y aparte merece el concierto que nos ofreció nuestra querida banda el día 30 de junio dirigida magistralmente por su director Cipriano Ángel Estevan, al que de haber estado presente Chapí, le hubiera felicitado por su magnífica dirección”.

hecho, su firma figura en la escritura de la casa. Este éxito se debió a un trabajo colectivo, a una apuesta de los socios que hicieron resurgir la comparsa y que vieron en una sede permanente, el reflejo de lo que había conseguido. La huella de Mullor se extiende más allá de la rúbrica en el documento de compraventa. Su legado fue movilizar a una comparsa marcada por el inmovilismo y su mejor reconocimiento, escuchar con el cariño y el aprecio que hablan de él, quienes a finales de los 70 y principios de los 80 -sin cumplir todavía la veintena- se apuntaron a la comparsa. En la memoria colectiva quedan las largas mesas en la planta baja - al calor de una chimenea- dispuestas para cenar. Antes se había limpiado la casa y preparando las habitaciones para los músicos. Presentaciones de madrinas con mesas cuajadas de bocadillos al abrigo de la Plaza Mayor. Grupos de Ofrenda, de Retreta, mañanas de sábados y domingos para adecentar la plaza. Comidas de Hermandad en las que los más jóvenes ya hacían alguna de sus gamberradas mientras Pascual se estiraba de los pelos aunque, más tarde, le costaba poco perdonar. Una comparsa viva que recibía a los nuevos socios con los brazos abiertos.

Retreta en la década de los 80.

Pascual Mullor tenía la virtud de contagiar a los socios su amor a la comparsa y de salirse con la suya, intentando que no lo pareciese. Mullor falleció el 5 de septiembre de 1993 y en esas tristes Fiestas, los Cristianos demostraron lo mucho que querían al que fue su líder durante 12 años. De los presidentes suelen quedar sus obras y las de Pascual Mullor no son pocas. De

Retreta 1984.

José Ferri José Ferri asumió la presidencia después de una controvertida junta ordinaria. Tres cartas se leyeron en ella: la de la candidatura de José Ferri y otras dos, una de José Espi y otra, la de 27 socios que avalaban a Pascual Mullor para que continuara en

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  237


( COMPARSAS DEL BANDO CRISTIANO ) la presidencia. Sin embargo, la asamblea decidió que la propuesta de Mullor no era una candidatura, debía presentarse él y no un grupo de socios. Con esta decisión, solo la de Ferri quedó encima de la mesa. El todavía presidente pensó que al haber un único candidato debía ser por aclamación popular. Cuestión que no aceptó ni la asamblea ni el aspirante. Contrariado, Mullor presentó su candidatura y el resultado fue 20 votos para Pascual Mullor y 29 para José Ferri, 2 en blanco y 2 nulos. Según refleja el acta, algunos socios consideraron que el tiempo de Mullor había pasado, la comparsa tenía otras necesidades y temían que se enquistara en la presidencia como ocurrió con Francisco Galvañ. Sin embargo, otros apostaban por una continuidad. La comparsa se hacía mayor y las opiniones eran diversas. Todos habían arrimado el hombro para engrandecerla, pero era la hora de dar un paso más. En las actas de mediados de esta década se refleja la ebullición de estos años, distintos modelos de comparsa encontrados, asambleas multitudinarias. En algunas páginas de los relatos asamblearios se observa la diversidad de opiniones y la vehemencia con la que se exponían en las reuniones. La comparsa estaba viva y de nuevo, algo estaba cambiando. Ferri asumió la presidencia con una novedosa visión en la gestión de la comparsa. Su directiva estaba cuajada de gente joven con un espíritu emprendedor. El cobro de las cuotas, la información de los datos de los socios, todo se planteó como si fuera una empresa. Pepe Ferri comenta que “llegué con el ánimo de no arremeter contra la directiva saliente y así lo hicimos”. A la nueva no le tembló el pulso a la hora de poner orden en las cuentas y actualizar e informatizar el fichero de socios. Incluso, Ferri sacó un préstamo para reducir el déficit, decisión que molestó a más de uno. El número de socios había crecido y Ferri creyó que los desfiles debían ordenarse. Organizó bloques y creó un distintivo para controlar a los socios en los grandes actos. Con Pepe Ferri llegó la modernidad. Y una muestra de ello fue su apuesta para la integración de las mujeres en la comparsa. La directiva creyó firmemente en esta posibilidad. Ferri señala que “tanto

en la Junta Central de Fiestas como en la comparsa el debate sobre la integración estaba encendido”. “Mi postura era clara. Yo tengo tres hijas, estoy a favor de que las mujeres sean parte de la fiesta y tarde o temprano lo serán. Esa era siempre mi respuesta”, apostilla. Esta visión progresista la imprimió en otros muchos aspectos. Después de tres años finalizó su legislatura y decidió no renovar en la presidencia.

José Ferri en la carroza de Los Frailes.

Otra vez Pascual Mullor El 14 de noviembre, Pascual Mullor retomó las riendas. Fueron sus últimos tres años. Se empeñó en volver y lo consiguió. La asamblea revalidó su candidatura a finales de 1988. Él mismo, en la carta del programa oficial que la comparsa empezó a editar en 1985, reconoció que “segundas partes no son buenas”, pero estaba dispuesto a que esto no sucediese. No fue así. La comparsa había cambiado, había evolucionado, en gran parte, gracias a él y a quienes trabajaron a su lado, codo a codo. Las herramientas de los 70 y principios de los 80 ya no servían, la comparsa era otra. Quizás estos tres últimos años empañaron la figura de una persona que sigue contando con el aprecio de quienes lo conocieron, trabajaron con él y les firmó su alta en la comparsa. Pascual Mullor fue un buen presidente y por encima de todo fue una gran persona y un excelente cristiano.

238  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( COMPARSAS DEL BANDO CRISTIANO ) Verbenas En 1982, la comparsa de Cristianos creó su verbena. A pesar de los apuros económicos que sufría, la asamblea optó por decir sí al baile nocturno. Sin embargo, la puesta en marcha de esta iniciativa no estuvo exenta de polémica. Se plantearon dos posturas: la de un baile cerrado o popular. Ganó la segunda. La verbena, con sus luces y sus sombras, con años pletóricos frente a otros ruinosos, no ha faltado a la cita con los Moros y Cristianos. Así, se ha instaurado como seña de identidad. Los primeros años fueron los mejores. La verbena de la comparsa de Cristianos y la orquesta Túrbula comenzaron su andadura prácticamente de la mano. El éxito cosechado en bailes vecinales y algún que otro acto juvenil llevó a la directiva a contar con este joven grupo. Así, en la Plaza Vieja, los Túrbula hacen grande la verbena y pocos son los que se resisten a la cita. En las memorias de la Orquesta Túrbula, que publica la web Villena Cuéntame, se relata el comienzo del grupo de boca de sus integrantes. “Ya éramos contratados para noches de tanta responsabilidad como la llamada por aquel entonces “Cena homenaje a la mujer” en una de las comparsas más numerosas y queridas de nuestra ciudad, la Comparsa de Cristianos. La cena previa a la actuación con todo el grupo junto y con nuestras amigas de siempre Virtu, Jero y María. El éxito de aquella noche, obligó a la Comparsa a aumentar el sitio para el baile y ocupar toda la plaza al año siguiente, ya que el año de la foto, únicamente estaba habilitado desde el arco de entrada hasta la pared “del hotel Alicante”. El grupo ya gozaba del respeto de las grandes comparsas y asociaciones de nuestra ciudad; El salto a la capital de la provincia estaba cerca…” Poco después, la Túrbula decidió actuar en La Cábila. El progreso de la orquesta había sido fulgurante, tocaban en verbenas de las Hogueras de Alicante y llenar la sala de fiestas de los Moros Nuevos era subir un peldaño. Con su marcha, a los Cristianos se les rompió -un poquito- el corazón. Habían crecido juntos y sin Túrbula, el baile se quedó algo huérfano.

El Grupo Túrbula en la verbena de la comparsa de Cristianos.

Caballeros del Cid Los Cristianos ya contaban con una escuadra, La Mano Alada, y en 1988 se creó otra, los Caballeros del Cid. La cantera joven tenía ganas de afianzar su compromiso con la comparsa y lo materializaron con la constitución de una escuadra. El germen surgió en 1987. Entre los integrantes del Grupo Ofrenda se comenzó a fraguar esta idea y con fecha 19 de febrero de 1988 se comunicó, de forma oficial, su creación. En el 88 se fundó y en el 89 salieron a la calle con paraguas. La gota fría de 1989 deslució las fiestas y no les quedó más remedio que repetir en el 90 y hasta ahora. Sus primeros integrantes fueron: Pedro Ferrándiz, Juan Miguel Valdés, Antonio Beneyto, Miguel Mira, Jesús Martínez, Francisco A. Merino, Francisco Ortega, Francisco Manuel Domene, Joaquín Satorre, Rafael Hernández, Francisco García, Francisco Pontes, Manuel García, Francisco Ugeda (incorporado al año siguiente) y José Flor.

Primer desfile de la escuadra Caballeros del Cid.

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  239


( COMPARSAS DEL BANDO CRISTIANO ) Junta Central En la década de los 80, la comparsa cobra más fuerza. No solo vive de puertas hacia adentro. Sus socios se colaron en las directivas de la Junta Central de Fiestas. De hecho en 1981, Francisco Ortega y José Flor fueron encargados del Museo Festero de la JCF. En 1984, siendo presidente Primitivo Gil (Moro Viejo y socio protector de los Cristianos), Antonio Pardo ocupó la vicepresidencia mientras que en 1988 y con una nueva junta directiva, Miguel Ortuño se convirtió en vicepresidente. En 1990, Ortuño fue el primer y hasta el momento único socio de la comparsa, presidente de la JCF y junto a él, otros dos integrantes María Aurelia Martínez y Francisco Merino, ostentaron los cargos de tesorera y relaciones públicas, respectivamente.

Bendición de la bandera en 1984, en el margen derecho se ve a Pascual Mullor, presidente de la comparsa y Antonio Pardo, vicepresidente de la Junta Central de Fiestas.

1988. Las primeras socias desfilan con la comparsa de Cristianos.

la JCF y meses antes que la entidad abriera la puerta a las mujeres. Los votos emitidos fueron 60: 47 favorables a la propuesta de la directiva, 7 en contra y 6 en blanco. Un año después 13 mujeres desfilaron con la comparsa de Cristianos.

1988. Las primeras socias desfilan con la comparsa de Cristianos.

Mujeres El debate social y festero más acalorado e importante acaecido en Villena se dirimió a finales de los 80. La incorporación de las mujeres al mundo de la fiesta como socias activas supuso un antes y un después. La controversia también tuvo su reflejo en la comparsa de Cristianos, que con algún voto en contra y abstención abrió las puertas al género femenino el 26 de junio de 1987. La comparsa de Cristianos votó a favor de eliminar de sus estatutos la premisa de “varón de buenas costumbres” dando paso a la posibilidad de que las mujeres se asociasen, semanas antes de que se interpusiera una demanda en el juzgado por inconstitucionalidad de los estatutos de

Entrega de la Ofrenda a la Virgen de Las Virtudes por parte de las primeras socias de la comparsa.

240  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos




243


junta de


la virgen

Foto: Trazo Villena


( JUNTA DE LA VIRGEN )

JUNTA DE LA VIRGEN

ASOCIACIÓN DE NUESTRA SEÑORA MARÍA DE LAS VIRTUDES AÑO DE FUNDACIÓN: 1839

DIRECTIVA: Presidente: Manuel Muñoz Hernández Vicepresidente: Juan Gómez Hernández Consiliario: Reyes Rodríguez Rufete Tesorero: Juan Gil Ramírez Secretario: Antonio Marco Hernández López Cronista: Antonio López Rubio Delegado JCF: Adrián Lozano Beneito Vocales: Juan García Esteban y Aranza Gómez Martínez Trono y Portadores: Gregorio Palazón, Alfonso Soler y Pablo Palazón Camaristas: Lola Gandía Calabuig, Dori Flor García, Carmen Juan Más, Asunción Gandía Micó y Mª Gloria Azorín Vidal SEDE SOCIAL: Dirección: C/ Revueltas, 7 Mail: juntadelarvirgen@gmail.com Web: juntadelarvirgenvillena.org Facebook: Junta De La Virgen Villena COMPOSICIONES MUSICALES PROPIAS: HIMNO CORAL A NTRA. SRA. MARÍA DE LAS VIRTUDES… Rvdo. D. Francisco Hdez. y Rvdo. D. Samuel Prats. CANTO A LA VIRGEN DE LAS VIRTUDES… D. Pedro Hdez. Hurtado y D. Manuel Carrascosa. LETRILLAS POPULARES A LA VIRGEN… Rvdo. D. Gaspar Archent. HIMNO DE BIENVENIDA… D. Alberto Pardo. LA MORENICA… D. Manuel Carrascosa y Dña. Elena Montiel. DÍA 8 DE SEPTIEMBRE… D. Luis Hernández. DÍA 5 QUE FUERA… D. Alfredo Rojas y D. Antonio Milán. REINA DE LAS VIRTUDES… D. Alberto Pardo. FIESTAS DE LA VIRGEN… D. Fernando García Agredas y Dña. Teresa Jareño. LA JUNTA DE LA VIRGEN…D. Tomás Baenas Martínez. 1.999 MARCHA DE PROCESIÓN… D. Fernando García Agredas. CAMINO DE LOS ALAMICOS… D. Alberto Pardo Caturla.

MÚSICA PARA UNA CORONACIÓN… D. Gaspar A. Tortosa Urrea. ROMERÍA DE LA VIRGEN… D. Cristian Marco y D. Antonio Luna. QUINTETO DE CUERDA “LA ROMERÍA DE LA VIRGEN”… D. Antonio Ferriz Muñoz. LAS COMEDIAS DE RODRIGO GABLADÓN… D. Gaspar A. Tortosa Urrea. Distinguiendo las diferentes obras musicales que la componen… DE LOS ENFERMOS LA EMPERATRIZ DE LOS CIELOS LA CORONA DE VIRTUDES PRODIGIO DEL CIELO LA IMAGEN DE LA VIRGEN LA AURORA DEL MEJOR SOL MORENA MÍA... D. Tomás Baenas Martínez. MARCHA 525 ANIVERSARIO… D. Antonio Ferriz Muñoz. PROCESIONAL “175 ANIVERSARIO JUNTA DE LA VIRGEN”… D. Gaspar A. Tortosa Urrea. MARCHA PROCESIONAL “VIRGEN MORENA”… D. Francis J. García. SALVE VIRGEN DE LAS VIRTUDES... D. Antonio Milán Juan. LA ROMERÍA DE LA VIRGEN... D. Antonio Muñoz Ferriz. JOTA A LA VIRGEN... D. Luis Hernández Navarro. DE LA APARICIÓN DE NUESTRA SEÑORA MARÍA DE LAS VIRTUDES... D. Antonio Muñoz Ferriz. LA LÁGRIMA DE LA VIRGEN... D. Antonio Ferriz Muñoz. A LA MORENICA... D. Juan Ángel Amorós. LOS PASTORES DE LA VIRGEN... D. Antonio Ferriz Muñoz. SOCIOS DE HONOR: Antonio Navarro Santafé (Fallecido) Antonio Hernández Hernández Bartolomé Carabal García Antonio Ferri Muñoz Lola Gandía Calabuig Antoñita Ríos Olcina (Fallecida)

246  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( JUNTA DE LA VIRGEN )

OTROS DATOS DE INTERÉS: La actual Junta de la Virgen se creó con el fin de atender y suplir las atenciones del Santuario de Ntra. Sra. María de las Virtudes. Una labor que realizaba la Orden Agustina hasta la aplicación de la conocida como Desamortización de Mendizábal. En el cabildo del 22 de agosto de 1835 del consistorio villenense, en el boletín oficial de la Provincia número sesenta y cinco, se insertaba la Real Orden de su Majestad la Reina Gobernadora de 25 de julio sobre la extinción de Monasterios y Conventos. En esa orden estaba comprendido el Convento de San Agustín extramuros, ubicado en el Santuario de Nuestra Señora y Patrona María Santísima de las Virtudes. A partir de esa fecha, cuatro años más tarde, el 18 de abril de 1839, el consistorio nombra una Junta para que, junto al capellán, se encargase de la administración y de los bienes del Santuario, así como fomentar el culto a la Sagrada Imagen. La primera Junta fue presidida por el Sr. Alcalde y fue disuelta por el mismo Ayuntamiento, alegando ineficacia en la gestión. Un mes más tarde, en mayo de 1840, se crea una nueva Junta formada por dos regidores y cuatro personas ajenas al consistorio, reservándose el Ayuntamiento el derecho de Patronazgo del Santuario, el nombramiento de capellán y mover la Sagrada Imagen. Esta Junta, popularmente conocida como Junta de la Virgen, es la que ha llegado hasta nuestros días. Un siglo después, en 1931 y a propuesta del Alcalde Constitucional, se crea La Asociación de Ntra. Sra. Mª de las Virtudes que reglamentariamente se constituyó en 1933 y fue inscrita en el Gobierno Civil a efecto de la ley de Asociaciones el 27 de Abril de 1934. Ante ciertas indecisiones gubernamentales, en el año 1945 se produce la redacción por parte del consistorio de acta del Patronato delegando las funciones administrativas en favor de la Asociación. Asimismo fue erigida Canónicamente en la Parroquia de Santiago por el Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo de la

Diócesis el 17 de Agosto de 1946 aprobando el reglamento que más tarde y a propuesta de la Junta General fue reformado el 25 de Abril de 1953, siendo este último reglamento, el que consta en el Archivo Municipal, y que estuvo en vigor hasta 1979. Tras esta etapa, se confeccionaron unos nuevos estatutos en el año 2002 y los más recientes, adaptados a la normativa diocesana, fueron desarrollados en 2016, que cuentan con las correspondientes aprobaciones, eclesiásticas, y gubernamentales. Cuenta con el auspicio del M.I. Ayuntamiento de Villena, siendo el Sr. Alcalde miembro nato de la Asociación, asistiendo a las Asambleas Generales y en su ausencia, podrá ser sustituido por la persona en quien delegue. La Junta de la Virgen en la actualidad es una asociación que cuenta con capacidad y personalidad jurídica propia, pudiendo actuar en nombre propio, con el respeto y la observancia a los cánones religiosos y civiles.

SOCIO Nº 1 Nombre: Andrés Bonastre Menor Fecha de nacimiento: 14 de octubre de 1930 Fecha de alta: 20 de octubre 1951

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  247


( JUNTA DE LA VIRGEN )

HASTA SIEMPRE, ENCARNA Antonio López Rubio, Cronista de la Junta de la Virgen

Te fuiste como eras tú, en silencio, callada, prudente, discreta, sin hacer ruido. Lo hicistes de manera rápida, sin apenas tiempo para la despedida. Un fuerte e inesperado impacto en tu familia, amigos y en la Junta de la Virgen. Pasado el tiempo, seguimos comprobando cómo no te has ido del todo… sigues viviendo en nuestros corazones. Te recordamos sobre todo en esos cambios de manto, en las actividades sociales, en las reuniones de la Junta.

Participando activamente en los concursos de ajo del Ecuador Festero y sintiendo desde el corazón a La Morenica. Cuántas veces en tu comprometida misión de vestir a la Virgen, has sentido sus manos y su cálida mirada, cuántas veces has significado esos sentimientos encontrados de dulzura y protección que se viven junto a la Sagrada Imagen y su cercanía, sobre todo al colocar con sumo cuidado esas blancas agujas en su Manto.

Tras casi 18 años al servicio a La Morenica, en la última Asamblea General, tuviste la sorpresa de ese reconocimiento realizado por parte de la Junta de la Virgen. Un pequeño detalle que fue acompañado por un gran aplauso de nuestros socios y socias. Fue un pergamino que decía… “A Encarna Palazón Mateo, en reconocimiento a sus 17 años desempeñando el cargo de Camarera de la Virgen”. Camarista con cinco directivas y tres presidentes distintos, pero siempre estando ahí, colaborando y siendo un pilar fundamental en los entresijos de nuestra asociación.

A pesar de las generaciones que te separaban de algunos componentes de la Junta de la Virgen, todo fue muy fácil. Cuando se tiene claro cuál es el objetivo común, se sabe cuál es el nexo de unión, pocas cosas nos abocan al fracaso. Querida Encarna, camarista, compañera de viaje, amiga, trabajadora, luchadora y entregada, ha pasado el tiempo pero todavía te echamos de menos. Has dejado una huella imborrable en los corazones de esta, que fue y siempre será, tu Junta de la Virgen. Hasta siempre, Encarna...

248  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( JUNTA DE LA VIRGEN )

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  249


( JUNTA DE LA VIRGEN )

EL MANTO DEL VOTO Antonio López Rubio, Cronista de la Junta de la Virgen

El pasado 10 de abril de 2021, antesala de la celebración del día del Voto en Villena y enmarcado en el acto central del 175º aniversario de la Comparsa de Estudiantes, se llevó a cabo la bendición de un nuevo manto para la Morenica, el denominado “Manto del Voto”. Fue en la Arcedianal Iglesia de Santiago Apóstol con la Sagrada Imagen situada a los pies de su altar mayor. Un acto bonito, cuidado y sencillo, pleno de devoción y sentimiento, pero también “inusual” en estos difíciles tiempos de Pandemia. Un acto que contó con medidas de seguridad y cumpliendo las restricciones impuestas por las autoridades sanitarias. Fue quizás, el momento festero más multitudinario celebrado hasta la fecha en Villena, desde que esta inusitada Pandemia marcara su particular ritmo de socialización e hiciera ese fatal acto de presencia en nuestras vidas.

“Como un niño con zapatos nuevos”, así se debían sentir muchos de los festeros y festeras de las comparsas participantes. En especial Regidoras y cargos festeros, que asistían después de algún interminable “lapsus” de tiempo a un acto “oficial” programado y acreditado. Fernando Ruescas, cronista oficial de la comparsa de estudiantes catalogó la experiencia vivida en un “ambiente festivo e ilusionante”. Un acto de solemnidad “estudiantil”, para conmemorar su centésimo septuagésimo quinto aniversario, donde hubo ofrenda floral y, además de ser bendecido el “Manto del Voto” por parte de D. Reyes Rodríguez, párroco de la Iglesia Arcedianal de Santiago Apóstol, también lo hicieron las nuevas banderas y estandarte. Una bendición que contó con la asistencia del Sr. Alcalde, Concejala de Fiestas, Regidoras, miembros de la Junta de la Virgen y Junta Central de Fiestas, cargos festeros, Presidentes y directivas del resto de comparsas. Y es que a pesar de la Pandemia y de sus limitaciones sociales, no siempre se cumplen CLXXV años. El “Manto del voto”, un proyecto ideado en el año 2013 por parte de la familia Martínez Rodríguez, encargada del diseño, bordado y confección. Una idea surgida desde el compromiso y la ilusión, para realizar una ofrenda a “La Morenica”. En ese mismo año y para iniciar el proyecto, la familia se puso en contacto con el entonces presidente de la Junta de la Virgen, D. Antonio López, para comunicarle su deseo. Una petición que, junto a su Junta directiva, fue acogida con gran agrado autorizando por escrito el compromiso de aceptar dicha donación. Desde ese momento, el matrimonio formado por Simón Martínez y María del Prado Rodríguez, iniciaron su confección. En el año 2019, estando el Manto en proceso de elaboración, el presidente de la Comparsa de Estudiantes de Villena, D. Juan Ángel Rodríguez, se puso en contacto

250  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( JUNTA DE LA VIRGEN ) “El Manto del Voto”. Un conjunto textil que desea dejar constancia del voto concepcionista que hicieron nuestros antepasados hace 397 años y que, primavera tras primavera, renovamos el domingo siguiente al Domingo de Resurrección, antesala del lunes de San Vicente junto a Nuestra Señora María de las Virtudes.

con la familia, dado que la comparsa deseaba realizar una ofrenda a Nuestra Patrona con el fin de conmemorar su 175º aniversario. Tras algunas conversaciones, se llegó a un acuerdo satisfactorio por ambas partes. La familia mantenía su donación y la comparsa se hacía cargo del coste de los materiales, realizando una ofrenda conjunta. Tanto María del Prado como Simón, continuaron con el proyecto hasta su confección final y presentación “oficial”, a la sazón organizada y dirigida por la Comparsa de estudiantes, que quiso dejar así constancia de su importante efeméride.

Rememoramos pues, en esta importante jornada para la historia villenense, el día del Voto, aquel 25 de marzo de 1624, día de la Anunciación de María, donde Fray Antonio Trejo, Obispo de Cartagena, dejara constancia en el Santuario de la instauración del voto y juramento de la Purísima concepción de Nuestra Señora. Es por ello que en la entrada a la ermita del Santuario se puede leer: Que nadie cruce este portal, sin que jure por su vida, que María fue concebida, sin pecado original. Un hecho que se puede catalogar de histórico, ya que el dogma de la Inmaculada Concepción de María, era instaurado por la Iglesia Católica el 8 de diciembre de 1854, por el Papa Pio IX. Villena se adelantaba a su tiempo, ya que 230 años antes, se

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  251


( JUNTA DE LA VIRGEN )

dejaba constancia de tal reconocimiento y así se adquirió dicho compromiso, al menos en el Santuario de Ntra. Sra. María de las Virtudes. Este nuevo conjunto textil ofrendado para La Morenica, desea dejar constancia de estos hechos históricos y devocionales, y es por ello que se denomina “El Manto del Voto”. Así se puede leer en la parte central posterior del

252  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( JUNTA DE LA VIRGEN ) Manto, junto a una cuidada representación bordada de la Anunciación, la leyenda… Ave María, Virtute Plena. Un manto minuciosamente entorchado de estilo neobarroco, que deja a las claras en simbología y colorido, su estrecha relación con el voto concepcionista. Unos colores que representan la iconografía de la Inmaculada Concepción, personalizada en representaciones pictóricas por una joven con túnica blanca y un manto azul superpuesto, con un fondo de nubes en tonos dorados. Con unos bordados basados en la simbología de la Letanía Lauretana, predominando el espejo sin mancha y la rosa de Jericó... con una cenefa que lo bordea y unos óvalos basados en motivos florales, que realizan un cuidado “guiño” a los Estudiantes, ya que algunos de sus bordados han sido sustituidos por simbología de la comparsa, tanto masculina como femenina. Con una original referencia a la sociedad villenense de antaño, simulando el Manto en su conjunto una gran toca o mantellina de media luna, prenda que era utilizada por la mujer villenera para cubrirse la cabeza al asistir a los actos religiosos . En cuanto al sistema utilizado para su bordado, se ha empleado la denominada técnica de “repostero”, muy utilizada en los siglos XVI y XVII, existiendo muestras de dicho estilo en la catedral de Toledo. Entre

los materiales utilizados para su confección destacan el terciopelo de seda, blanco y azul, lentejuelas metálicas en dorado y en plata de diversos tamaños. Hilos de colores de seda y dorados de tozal, lisos, hojilla, canutillo y piedras de Swarovski. También lleva algunas piezas en piel, como homenaje a la industria del calzado villenense. Para rematar en los puños de las mangas y manguitos, así como en la toca, se observa una puntilla de encaje de bolillos en hilo de oro, realizada en una técnica que se utiliza en la localidad castellano manchega de Almagro, ciudad ligada a María del Prado, autora del bordado. Sin duda la ofrenda de este Manto constituye una auténtica obra de arte, fruto de la constancia y del trabajo bien hecho. Un conjunto textil que comenzó siendo emotivo desde el mismo día de su estreno, realizando en la misma mañana un cambio de manto previo a la celebración del acto de su bendición. Momentos importantes que se vivieron desde la intensidad y que contaron con la presencia de Simón, María del Prado y sus familiares más cercanos. Sin duda, fue un día completo en muchos aspectos donde, por parte de la Junta de la Virgen, tuvimos el privilegio de acoger una ofrenda devocional realizada desde el corazón.

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  253


( JUNTA DE LA VIRGEN )

DIBUJANDO EN TIEMPOS DE PANDEMIA Antonio López Rubio, Cronista de la Junta de la Virgen

Cartel Concurso Dibujo y Pintura.

En este difícil pasado año, a pesar de los imponderables y teniendo en cuenta en todo momento las recomendaciones y limitaciones impuestas por las autoridades sanitarias, la Junta de la Virgen organizó el VIII Certamen de dibujo y pintura “Virgen de las Virtudes”. Un certamen extraño que, en este año ha resultado especialmente incierto y donde se ha buscado en todo momento, establecer en su realización una cierta dosis de “normalidad”. Un concurso que, a pesar de todo, ha contado con gran participación desde la comunidad

escolar y donde nuestros más jóvenes, han expresado el cariño hacia nuestra patrona mediante diferentes técnicas de dibujo y pintura. Un certamen, en el que ha participado alumnado de centros públicos y concertados, desde Educación Infantil hasta primer ciclo de la ESO, junto al colegio de educación especial dependiente de al Asociación villenense APADIS. Una competición que ha seguido intentando más que nunca y en tiempos de Pandemia, ofrecer esa visión necesaria, nítida y desenfada de Nuestra Patrona, Villena y su Santuario. Un certamen que arrancó el martes 13 de octubre y estuvo en liza hasta el jueves 30 del mismo mes. Atrás quedó un intenso trabajo de docentes y discentes, en especial por parte de los “profes” de religión, coordinadores de esta iniciativa apoyados por el profesorado de distintos ámbitos. Para la elección de los ganadores, se contó con personas entendidas en la materia y comprometidas con este concurso. Este año con un reducido jurado, debido a las limitaciones en las reuniones, compuesto por Gloria Azorín Vidal, Mª José Sanz Espinosa, Manuel Muñoz Hernández, Andrés Vidal Sánchez y Maite Gandía Compañ. Tras la deliberación en sus diferentes categorías, los premios se otorgaron de la siguiente manera:

254  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( JUNTA DE LA VIRGEN ) En educación especial del colegio APADIS, el 2º premio recayó en el dibujo denominado “Ofrenda de Flores”, realizado por Ainhoa Silvestre Martínez, siendo el 1º premio para Pilar Rueda Micó, con el dibujo titulado “Amor”.

1er. Premio APADIS, Pilar Rueda Micó.

2º Premio APADIS, Ainhoa Silvestre Martínez.

En categoría infantil, el segundo premio correspondió a Manuel Durá Jiménez del colegio Ntra. Sra. De los Dolores “Paulas” y el primero a la niña Valeria Navarro de la Asunción, perteneciente al Colegio Salesianos Mª Auxiliadora.

1er. Premio INFANTIL, Valeria Navarro de la Asunción.

2º Premio INFANTIL, Manuel Durá Jiménez.

En cuanto a primaria, se ofrecieron dos accésits en su primer ciclo, para Gloria Valiente Pascual del CEIP Príncipe D. Juan Manuel y Azucena Cerdán Soto, del Colegio Ruperto Chapí. El segundo premio fue para Claudia Hernández Leal del Colegio La Celada, siendo el primer premio para Elisa Castillo Sarrió del colegio APA “La Encarnación”.

1er. Premio PRIMARIA 1er. ciclo, Elisa Castillo Sarrió.

2º Premio PRIMARIA 1er. ciclo, Claudia Hernández Leal.

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  255


( JUNTA DE LA VIRGEN )

Accésit PRIMARIA 1er. ciclo, Gloria Valiente Pascual.

Accésit PRIMARIA 1er. ciclo, Azucena Cerdán Soto.

En el segundo ciclo de primaria, se otorgaron dos accésits, a Sara Polo Gallón del colegio Ntra. Sra. De los Dolores “Paulas” y a Amy Liao Velasco del CEIP Ruperto Chapí. Un 2º premio para Federico Cortés Martínez del colegio Ntra. Sra. de los Dolores “Paulas” y un primero para Juan Felipe Bedoya del CEIP El Grec.

1er. Premio PRIMARIA 2º ciclo, Juan Felipe Bedoya.

2º Premio PRIMARIA 2º ciclo, Federico Cortés Martínez.

Accésit PRIMARIA 2º ciclo, Sara Polo Gallón.

Accésit PRIMARIA 2º ciclo, Amy Liao Velasco.

256  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( JUNTA DE LA VIRGEN ) En la siguiente categoría, 5º y 6º de primaria, el jurado tuvo a bien conceder cuatro accésits, a Mayte López Hernández del colegio CEIP Príncipe D. Juan Manuel, a Javier García Ferriz del colegio Joaquín Mª López, Eva González del Colegio APA “La Encarnación” y a Ana Maya Belmonte, alumna del colegio Santa Teresa. Premió en su segundo premio a Marcos Sirera Más, del Colegio Salesianos Mª Auxiliadora, siendo el primer galardón para Luna Gómez Muñoz del Colegio APA “La Encarnación”.

1er. Premio PRIMARIA 5º y 6º, Luna Gómez Muñoz.

2º Premio PRIMARIA 5º y 6º, Marcos Sirera Más.

Accésit PRIMARIA 5º y 6º, Mayte López Hernández.

Accésit PRIMARIA 5º y 6º, Javier García Ferriz.

Accésit PRIMARIA 5º y 6º, Eva González.

Accésit PRIMARIA 5º y 6º, Ana Maya Belmonte.

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  257


( JUNTA DE LA VIRGEN ) Para la última categoría relativa al primer ciclo de Secundaria, 1º y 2º de la ESO, fueron cuatro los accésits, correspondientes a Ana Martínez García del IES Las Fuentes, Naia Poveda Pérez del Colegio de Ntra. Sra. De los Dolores “Paulas”, Rocío Catalán Richart y María García Sirera, ambas alumnas del Colegio APA “La Encarnación”. El segundo premio fue para Sofía Gandía Menor del IES Hnos. Amorós y el 1º premio para Gema Fernández Catalán del IES Navarro Santafé.

1er. Premio ESO 1º y 2º, Gema Fernández Catalán.

2º Premio ESO 1º y 2º, Sofía Gandía Menor.

Accésit ESO 1º y 2º, Ana Martínez García.

Accésit ESO 1º y 2º, Naia Poveda Pérez.

Accésit ESO 1º y 2º, Rocío Catalán Richart.

Accésit ESO 1º y 2º, María García Sirera.

258  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( JUNTA DE LA VIRGEN )

Tras conocer el fallo del jurado, el acto de entrega de premios fue suspendido y aplazado debido a que la situación pandémica no se mostraba propicia para llevarlo a cabo. Pasado un tiempo prudencial, los contagios se fueron reduciendo y disminuyeron las restricciones de aforo. Fue en ese momento, cuando el sábado 19 de diciembre y en la Arcedianal Iglesia de Santiago Apóstol, se organizó un acto sencillo a los pies de la Patrona, para la entrega de premiados y galardonados. Con unas labores organizativas que constituyeron un verdadero “hándicap” en cuanto a su realización, con el fin de cumplir con las restricciones sanitarias. Una fecha elegida antesala a las fiestas Navideñas, en un espacio que cumplía con la seguridad establecida y aforo suficiente. Desde luego que no se podía haber elegido mejor escenario, en este año tan difícil, para entregar los premios que hacerlo junto a La Morenica. Desde la Junta de la Virgen fuimos conscientes en todo momento de la gran dificultad que supuso realizar el certamen en este año, incluso se barajó seriamente la posibilidad de suspenderlo, pero a pesar de estar viviendo una realidad excesivamente convulsa, se tomó la decisión de seguir hacia delante. Constituyendo una difícil experiencia, pero que al final resultó muy gratificante. Es por ello que en este año, hemos agradecido encarecidamente el gran esfuerzo realizado por la comunidad escolar para la correcta celebración de este VIII certamen.

Un concurso donde se recogieron infinidad de dibujos y fuimos capaces de valorar el esfuerzo de todas las partes implicadas. Obras diferentes, desenfadadas y coloridas, originales y creativas, pero sobre todo, aderezadas desde el cariño. Una competencia escolar que, sin perder su motivación inicial, ha querido seguir llevando a los centros educativos ese trocito de historia, devoción, cultura y fiestas. Un Certamen que desde su comienzo hace ocho años, mantiene viva su esencia inicial. Este año ha seguido siendo ese punto alegre de especial colorido pero con matices importantes. Y es que junto a él, hemos ido superando y viviendo está situación convulsa, con dudas e incertidumbre, pero en la que hemos avanzado superando problemas e imponderables. Una realidad que a fecha de hoy, nos ofrece esperanza al final del camino, pero continúa siendo complicada y sigue marcando el futuro como incierto. Sin duda, vendrán tiempos mejores y situaciones como esta, nos deben ayudar a seguir en la brecha, a pesar de los imponderables, a aprender de lo vivido y a disfrutar en mayor medida del presente. La Pandemia pasará como lo que es, un mal sueño, y dentro de algunos años quedará reflejada en el anecdotario de la historia. Pero hoy, es realidad actual, que nos toca vivir a golpe de contrariedad, que está modificando nuestros modos de vida, el comportamiento social y hasta nuestros sentimientos…

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  259


260  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


manuelaconejero.es / 96 581 35 87 /

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  261


262  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  263


BANDA MUNICIPAL


L

DE MÚSICA

Foto: Trazo Villena


( BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA )

BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA DE VILLENA AÑO DE FUNDACIÓN: 1922

DIRECTOR: Pedro Ángel López Sánchez COMPONENTES DE LA BANDA: 116 músicos COMISIÓN DE LA BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA DE VILLENA: Presidente: José Ferri Gandía Director y Director Banda Juvenil: Pedro Ángel López Sánchez Vicepresidenta: Raquel Prats Lázaro Secretaria: María Pilar Ruiz Espinosa Tesorero: Sebastián Payá Rubio Vocales: Benjamín Menor Hernández Lucía Menor García Blanca Puche García Andrea Carrasco Micó Cronista: Maricruz Rojas Tomás WEB: www.bandamunicipalvillena.com ABANDERADO: Ruperto Sola Muñoz MUSA DE LA MÚSICA: Alexandra Sevilla García MÚSICO DEL AÑO: Alfonso Sevilla Navarro

266  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA )

Abanderado: Ruperto Sola Muñoz

Nº 1 DE LA BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA DE VILLENA Pedro Martínez López “ El Zumba” Instrumento: Flauta Travesera Fecha de nacimiento: 15 de diciembre de 1944 Fecha de ingreso: 5 de septiembre de 1952 Reconocimientos: Músico del Año 1996-1997 Músico de Honor 2016 Desde mayo de 2012 es el músico con mayor permanencia en activo de la historia de la Banda Municipal.

Musa de la música: Alexandra Sevilla García Músico del año: Alfonso Sevilla Navarro

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  267


( BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA )

VILLENA FESTERA Maricruz Rojas Tomás, Cronista de la Banda Municipal de Música de Villena

A Joaquín, porque lo prometido es deuda. A principios del año pasado comenté con Joaquín Navarro la posibilidad de publicar un artículo en la revista especial Día 4 que fuera sobre el pasodoble Villena Festera. Joaquín sin dudarlo un momento me dijo: «cuenta conmigo para lo que necesites». Quedamos en que nos reuniríamos con Fernando Ugeda y me contarían cómo se gestó tanto la letra como la música del pasodoble. Joaquín me pidió que le diera un par de semanas porque esos días estaba algo pachucho y por supuesto le dije: en cuanto puedas me avisas y quedamos. Unos días después de esta conversación se decretó el estado de alarma y el confinamiento, con lo que nos resultó imposible reunirnos. Pensábamos que con un poco de suerte podríamos vernos en no mucho tiempo y que todavía tendría tiempo de realizar el artículo, pero lamentablemente no fue así. Decidí dejar el artículo para este año y así tendríamos tiempo para hablar y reunirnos Joaquín, Fernando y yo, para que ambos me contaran todas las particularidades de

la creación de esta obra. Pero, dice el refrán «que el hombre propone... y Dios, o quien sea, dispone» y la tan esperada reunión ha quedado suspendida para siempre, pero a lo que no puedo renunciar es a realizar el artículo. Para ello he de agradecer la inestimable colaboración de Fernando Ugeda Fernández, autor de la música y de Paco Rosique Pardo uno de los promotores de la idea de realizar este pasodoble. Gracias también a Pablo Jesús López Menor y Joaquín Muñoz Martínez a quienes he consultado algún dato. Todo comienza cuando Paco Rosique, en el año 2005, en calidad de Relaciones Públicas de la Junta Central de Fiestas, presidida por Antonio Martínez Martínez, acude como invitado a otras poblaciones a presenciar las fiestas. Le llama la atención lo que sucede en algunas localidades cuando comienza la Fiesta, concretamente en Elda y Petrer. En ambas ciudades el día de la Entrada de Bandas, una vez congregadas todas en la Plaza, se interpretan los pasodobles Idella en Elda y Petrer en la

268  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA ) población del mismo nombre. En ese momento, los festeros entonan la letra de los citados pasodobles, consiguiendo que ambas composiciones se conviertan en un himno cantado por todas las personas allí congregadas. Demostrando de esta manera la explosión de alegría que sienten los ciudadanos de la población al inicio de sus fiestas de Moros y Cristianos. Paco, propone a la directiva de la Junta Central de Fiestas realizar algo similar en Villena, la mañana del día 5 de septiembre tras finalizar el Pregón y justo antes de iniciar la Fiesta del Pasodoble. La directiva de la Junta piensa que no es fácil llevar a cabo esta idea, además ¿cómo se elegiría el pasodoble? ¿Habría que hacer un concurso? Paco propone encargarlo y piensa en Joaquín Navarro García como autor de la letra y en Fernando Ugeda Fernández para la música. Fernando había compuesto poco antes el pasodoble Manolo el Artesano, un pasodoble fresco y alegre que gustaba mucho a Rosique. Poco después, una vez aceptada la idea por la Junta, Paco se pone en contacto con su buen amigo Joaquín para trasmitirle esta idea, incluso le dice que el pasodoble debería llamarse Villena en Fiestas. Joaquín le responde que así no puede llamarse la obra, ya que unos años antes, el maestro Carrascosa, ha compuesto un pasodoble de concierto que lleva este título que se estrenó en el concierto del Ecuador Festero de 1996. Aunque inicialmente este pasodoble el maestro lo quería dedicar a Joaquín Navarro, este rechazó la propuesta de Carrascosa.

Como Joaquín no estaba muy convencido de la propuesta, Rosique le argumentó haciendo uso de su amistad lo siguiente: «te voy a dar una cosa que no te ha dado nunca nadie, vas a hacer una letra que la va a cantar todo el mundo, igual que ocurre con La Morenica». Al mismo tiempo Paco también hacía la propuesta a Fernando Ugeda para que fuera el autor de la música. Pero Joaquín y Fernando no saben si decidirse a llevarla adelante. Una noche al finalizar un ensayo de la Banda Municipal ambos hablan sobre el tema y al final dicen «O lo hacemos nosotros o lo harán otros» por lo que deciden aceptar la propuesta de la Junta Central de Fiestas y ponerse manos a la obra. Aunque para los autores, tal y como dice Fernado, era un compromiso porque se trataba de una obra para todo el pueblo, no como en otras ocasiones que se compone una obra para una persona o escuadra, o representando a un grupo reducido de personas. Esta fue la idea que motivó a Fernando Ugeda a componer un pasodoble alegre, atractivo y de corte villenero. En primer lugar Joaquín hace la letra a la que posteriormente hay que añadir la música. Ahora hay que empezar a componer y Fernando empieza a preparar las maquetas que ambos escuchan muchos sábados por la tarde para ver cómo resultan y poco a poco, el pasodoble va tomando forma. Una vez compuesta la primera parte de la obra, Fernando se plantea cómo hacer el fuerte del pasodoble. Tenía que ser algo que representara a Villena, tenía que ser una música del pueblo, por lo que decide poner la Jota de Villena, con la dificultad que supone el cambio de ritmo de la jota al pasodoble. Además se complementa con algunas notas de La Entrada y de La Morenica y algunos otros adornos musicales. El final está inspirado en una traca acabando con tres golpes secos, igual que el preludio de La Revoltosa, obra tan admirada por los villeneros, aunque añade el autor que eso sí, salvando las distancias. En aquellos años Fernando era director de la Banda Juvenil de la Banda Municipal y con La Juve hace una primera grabación para ver cómo queda el pasodoble. La primera persona que aprende a cantarla es Victoria, la hija del compositor, ya que con ella realiza las pruebas para comprobar que se pueda cantar sin dificultad.

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  269


( BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA ) Una vez finalizado, llega el momento de buscar el coro que la interprete. Había que conseguir que fuera un coro popular y transmitiera la idea de los autores, un pasodoble que se pueda cantar por todos. Para ello, Rosique se pone en contacto con Pablo López para pedirle si puede echarles una mano en este tema. En aquella época, el colegio La Encarnación realizaba un festival de villancicos, vísperas de Navidad, en el que cantaban los alumnos del colegio. Pablo, que por entonces colaboraba con la profesora responsable de esta actividad, tuvo la idea de que en este festival participaran un grupo de padres y profesores que cantaban al final del concierto y piensa que este grupo podría encajar para lo que le solicitaba la Junta Central. Se reunieron una tarde Joaquín Navarro y Paco Rosique con Pablo López y este grupo de cantantes aficionados y les comentaron la idea que aceptaron de inmediato. Realizaron varios ensayos, algunos de ellos en el Patio Festero, y en poco tiempo el pasodoble estaba listo. Villena Festera se estrena el año 2007 en el concierto del Ecuador Festero, realizado el día 10 de marzo en el Teatro Chapí. El pasodoble, que gustó mucho al público presente, que pudo cantarlo ya que se había repartido la letra a todos los asistentes al teatro, hubo que interpretarlo dos veces ante los repetidos aplausos del público.

Una vez estrenado en el concierto del Ecuador Festero, hubo que esperar seis meses para que el pasodoble se interpretara en la Plaza de Santiago una vez finalizado el Pregón. Y ahí era donde había que comprobar que el resultado fuera el esperado. El coro se situó en las escaleras de la Casa de Cultura y delante de ellos, la Banda Municipal. A los asistentes se les repartieron unas hojas con la letra del pasodoble para que todos pudieran cantarlo. El resultado fue satisfactorio tanto para los autores de la obra como para los miembros de la Junta Central de Fiestas que habían promovido la idea. Desde ese año 2007, el pasodoble se interpreta tal como se realizó la primera vez. El día 5 por la mañana tras el Pregón de Fiestas, la Banda Municipal de Villena, acompañada de un coro popular y de todos los asistentes a la Plaza de Santiago, entonan este pasodoble momentos antes de iniciarse el primer desfile de nuestras Fiestas, la Fiesta del Pasodoble. Desde el primer año podemos ver al compositor Fernando Ugeda dirigiendo a la Banda Municipal y a Joaquín Navarro, autor de la letra, cantando en el coro junto a su familia. Poco después se realizó una grabación de la obra en los estudios de Visualsonora, quedando como testimonio del trabajo realizado por la Banda Municipal y por el coro. Este pasodoble, posteriormente,

Año 2007 270  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA ) se interpretó en IFA, Institución Ferial Alicantina, en la inauguración de Expofiesta dentro del espacio Artefiesta, en el que se englobaban todos los artesanos y comerciantes de nuestra ciudad relacionados con las Fiestas de Moros y Cristianos. Con esta actuación se pretendió trasladar allí el emotivo momento que se vive en nuestra ciudad el día 5 de septiembre, minutos después de las doce del mediodía. Unos años después, una lluviosa mañana del 6 de septiembre del año 2015, Fernando y su buen amigo José Francisco Navarro Gabaldón, salían de tomar un café de la cafetería que hay frente a la Iglesia de Santiago. Enfrente de ellos a unos metros de distancia vieron un grupo de festeros, concretamente de la comparsa de Piratas y uno de ellos levantando los brazos y en voz alta, entonó Villeneros y Villeneras… Los dos amigos se echaron a reír por la espontaneidad del cantante, pero este hecho dejó probado que el pasodoble ha calado en los festeros de la ciudad.

Aún así no todas las personas que se congregan el día 5 en la Plaza de Santiago conocen totalmente la letra, además de que todos los años nos visitan personas de fuera de nuestra población. Pablo López sugiere colocar para ese día una pancarta en la fachada de la Casa de Cultura con la letra para que todos los que acuden allí puedan cantarla. La próxima vez que escuchemos Villena Festera el día 5 por la mañana, no veremos a Joaquín cantando su obra. Pero siempre que nosotros lo cantemos le recordaremos y si cerramos los ojos sentiremos su presencia en el coro, transmitiéndonos su característica alegría.

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  271


SOCIEDAD MUSICAL


RUPERTO CHAPÍ

Foto: Jesús Redondo


( SOCIEDAD MUSICAL RUPERTO CHAPÍ )

SOCIEDAD MUSICAL RUPERTO CHAPÍ AÑO DE FUNDACIÓN: 1993

DIRECTOR: Juan Pedro Bernabé Poveda COMPONENTES DE LA BANDA: 100 NÚMERO DE SOCIOS: 300 DIRECTIVA: Presidente: Juan Sánchez Picó Vicepresidente: José Martínez Gutiérrez Tesorero: Pedro Menor Verdú Secretaria: María Teresa Amorós Sánchez Cronista: Francisco Hernández Marín Vocales: Alicia Martínez Hernández, Pedro Torres Catalán, Abdon Martínez Martínez, Bernardo Egido Martínez Ajustador: José Martínez Gutierrez SEDE SOCIAL: Dirección: C/ Gelela, nº 16 Tlf.: 965815023 / 659910320 Email de la Sociedad: info@smrupertocapi.com Email de la Escuela de Música: escuela@ smrupertocapi.com Blog: http://smrupertochapi.com/ Facebook: facebook@smrupertochapi Twitter: https://twitter.com/SmRupertoChapi Instagram: https://www.instagram.com/ sociedadmusicalrupertochapi/ Youtube: https://www.youtube.com/channel/ UC1ZZUWk74kcOyykAHtrl8DQ/featured

ABANDERADO: Juan Ginés Leal MÚSICO DEL AÑO: Alicia Martínez Hernández MÚSICO MÁS VETERANO EN ACTIVO: Antonio López Soler (Saxofón) PARTICULAR DE LA BANDA: ESCUELA DE MÚSICA: 175 alumn@s. Música y Movimiento, de 4 a 7 años. A partir de 8 años, se enseña lenguaje musical, e instrumentos de viento madera, viento metal, cuerda, piano, y percusión BANDAS DE LA ESCUELA: 1º ciclo: 40 componentes Instructiva 2º Ciclo: 60 componentes FORMACIÓN MUSICAL “LA BIGSOCI” 1 y 2 35 componentes PREMIOS EN CERTÁMENES: * 2º Premio en la XXXIV edición del Certamen Provincial de Bandas de Música de Alicante 3ª Sección. Año 2005 * 2º Premio en la XXXVI edición del Certamen Provincial de Bandas de Música de Alicante 3ª Sección. Año 2007

274  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( SOCIEDAD MUSICAL RUPERTO CHAPÍ )

* 2º Premio en la XXXXV edición del Certamen Provincial de Bandas de Música de Alicante 3ª Sección. Año 2007. * 2º Premio en el Certamen Provincial de Alicante de Bandas de Música, 2016. * 3º Premio en el XXXI Certamen de Interpretación de Música de Moros y Cristianos Ciudad de Elda, 2016.

un total de 73 músicos para celebrar el 30 aniversario de esta hoguera. Año 2010.

ACTOS IMPORTANTES A LO LARGO DEL AÑO: Concierto Homenaje a Ruperto Chapí. Actos en honor a Santa Cecilia (Concierto, Recogida nuevos músicos…), Concierto Benéfico Festero. Otros conciertos. Intercambio y Encuentros con otras bandas. Participación PREMIOS OBTENIDOS EN DIVERSAS en Fiestas de Moros y Cristianos de Villena FIESTAS: y otras poblaciones. Participación en * FUENTE LA HIGUERA. Premio a la mejor Banda diversos actos en Villena con Instituciones de Música de las fiestas de Moros, Cristianos y y asociaciones. Clausura del curso de Contrabandistas de esta localidad. Años 2007, la Escuela. Conciertos de la Banda de la 2009, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015. Escuela. Audiciones del alumnado de la * ALICANTE. Premio en el desfile de Bandas Escuela. Conciertos de la Orquesta de en las fiestas de las Hogueras de San Juan, Cuerda de la Sociedad, etc. acompañando a la Hoguera Pla Metal, con En el año 2018 celebró su 25 aniversario.

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  275


( SOCIEDAD MUSICAL RUPERTO CHAPÍ )

LOS COMPOSITORES QUE HAN DIRIGIDO EN LOS CONCIERTOS BENÉFICOS FESTEROS DE LA SOCIEDAD MUSICAL RUPERTO CHAPÍ Francisco Hernández Marín, Cronista de la Sociedad Musical Ruperto Chapí

La idea fundamental de las Sociedades Musicales es fomentar la cultura y el arte musical a través de la promoción, enseñanza y difusión de la música de banda, tan arraigada en el consciente de la ciudadanía de la Comunidad Valenciana, y que tiene sus raíces en lo más profundo de la cultura popular de la misma. Y dentro de este género tan popular, cobra gran importancia la música para las Fiestas de Moros y Cristianos. Indudablemente no se puede expresar ese tipo de música si no es a través de una formación musical que, por sus características, permita manifestarla en la calle, ya que su función fundamental es acompañar los actos en las mencionadas fiestas.

Autores del Pasodoble El Carpio, 2011.

La música, una de sus razones, es que inspira y expresa emociones. La fiesta desde los primeros albores de la humanidad se manifestó como un fenómeno de la sociedad. Fiesta y música siempre han estado unidas. Identidad y emociones, dos elementos claves en los que música y fiesta se unen. La Sociedad Musical, fundada en 1993, ha llevado una trayectoria festera importante. En ese contexto, en el verano siguiente al año de la fundación, en agosto de 1994, se inicia la andadura de los Conciertos Benéficos Festeros, en las cercanías de nuestras fiestas patronales.

Era necesario un concierto de exaltación festera. La Sociedad Musical ha sabido unir fiesta y solidaridad. Es un concierto que se prepara con cariño, de forma muy concienzuda, teniendo en cuenta las piezas a interpretar… Los directores han cuidado y mimado este concierto, y se ha buscado un equilibrio musical, con obras de diferentes estilos y autores… Cada director le ha dado su impronta. Damián Molina, el tercer director, dio la posibilidad, a partir del 2008, que compositores dirigiesen su obra. AUTORES INVITADOS A DIRIGIR SU OBRA EN EL CONCIERTO BENÉFICO FESTERO. 1. Enrique Alborch Tarrasó. De Castelló de Rugat (València). Hizo estudios superiores de trompeta. Inicia sus estudios musicales con la Unió Musical Benicadell. Ha realizado múltiples cursos de perfeccionamiento. Ha formado parte de diversas bandas y formaciones camerísticas. Ha sido profesor en varias Escuelas de Música y Conservatorios. Es diplomado en dirección de banda. Ha compuesto muchas piezas para las fiestas de moros y cristianos y otros estilos. Ha tenido numerosos premios, entre otros en Villena. Actualmente es director titular de l’Associació Unió Musical de Bocairent i director fundador de la Valencia Brass Band by Inel. * Marcha Cristiana LA VICTORIA (2003) (Concierto 12 de agosto del 2018). Obra Ganadora del Accésit al Concurso de Composición del II Simposio de la Música de Moros y Cristianos celebrado en la Vall d’Albaida. 2. Fernando Campos Valdés. Natural de Biar. El joven compositor poco a poco va cosechando éxitos en el mundo de la composición, tiene en su haber varios premios, entre ellos en Villena. Tiene estudios Superiores de composición por el Conservatorio “Óscar Esplá” de Alicante.

276  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( SOCIEDAD MUSICAL RUPERTO CHAPÍ ) * FIESTA DEL PASODOBLE (Pasodoble, 2016) (Concierto 13 de agosto del 2017). Pasodoble ganador del IV Premio de Composición “Manuel Carrascosa” de Villena del año 2016.

Compositores de 2012.

3. Antonio Ferriz Muñoz. Natural de Villena. Es un afamado compositor; sus obras se han interpretado en varios certámenes de música. Ha sido jurado en muchísimos Concursos. Ha sido subdirector de la Banda Municipal de Alicante y Director de la Banda Municipal de Villena. Ha tenido numerosos premios. Y fue alumno, nada más ni nada menos, que de Óscar Esplá. * TONI PARDO, Pasodoble, del 2018, dedicado al famoso festero de la comparsa de Cristianos de Villena del mismo nombre que ese año era Capitán (Concierto 12 de agosto del 2018).

interpretadas por formaciones y solistas de renombre de varios países. Tiene numerosos premios, ha sido jurado en muchos certámenes y dirigido varias formaciones, así como director invitado en numerosas formaciones. Es director de la Banda Sinfónica de la Sociedad Musical de Alzira y de la Santa Cecilia de l’Olleria en Valencia. * ALMUNASTIR (Marcha Mora. 2003) (Concierto 12 de agosto del 2018). En el año 2003 fue obra obligada del XVIII Certamen de Música Festera de esta población. 6. Ignacio García Soriano. Natural de Villena. Joven músico de la Sociedad Musical. Percusionista. Debutó como compositor en este concierto. * 75º ANIVERSARIO WATUSSI (M. Mora, 2013) (Concierto 14 de agosto del 2013). Está dedicada a la mencionada escuadra, y está basada en el desfilar y en la historia de dicha escuadra, y rompe con los estereotipos y clasicismos de este estilo musical. 7. J. Salvador González Moreno. Compositor y reconocido instrumentista natural de la Alquería de la Condesa. * ALEX LEAL (Pasodoble, 2013) (Concierto 14 de agosto del 2013). Está dedicado al componente de la Sociedad Musical del mismo nombre y que en ese año debutó de cabo de escuadra de los Moros Viejos.

4. Pedro Joaquín Francés Sanjuán. * VAMOS QUE NOS VAMOS, Pasodoble del 2012 (Concierto 14 de agosto del 2012). La obra está dedicada a las fiestas de Moros y Cristianos de Villena, y su nombre hace referencia a una frase de su amigo el Bolsi. * VILLENERÍAS (Pasodoble, 1996) (Concierto 14 de agosto del 2013). Se interpretó esta obra dedicada a la Sociedad en recuerdo (Inmemorian) de Pedro Joaquín Francés Sanjuán, que falleció en julio de ese mismo año. Directores del año 2013.

5. Ramón García i Soler. Es un prestigioso músico. Natural de Azneta de Albaida. Es compositor, director y guitarrista. Cabe que tiene en su catálogo un centenar de obras, abordando distintos géneros y estilos, realizando grabaciones y BSO para distintos medios audiovisuales. Sus obras han sido

8. Cristian Marco Alacid. Natural de Villena. Músico que tocó el clarinete en la Sociedad Musical, y tiene varias composiciones. Actualmente ejerce profesionalmente como endocrinólogo y nutricionista.

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  277


( SOCIEDAD MUSICAL RUPERTO CHAPÍ ) * INCRIS, Marcha Cristiana, 2009 (Concierto 14 de agosto del 2009). Primera obra que dirigió como compositor invitado. * MURCIANICA, Pasodoble del 2010 (Concierto 13 de agosto de 2010). Dedicado a su madre (natural de Lorquí), que se siente villenera y festera, y pertenece a los Andaluces. * CHIMO EL CARPIO (Pasodoble, 2011) (Concierto 13 de agosto de 2011). Compuesto por él y Pepe Sánchez García. Dedicada a su compañero y amigo de esta Sociedad Musical Joaquín Domene Cruz. * Marcha Cristiana, 2011, CABALLEROS DE SIUL (Concierto 14 de agosto de 2012). Es una atrevida y resultona creatividad musical, está dedicada a un amigo ilicitano del compositor. * ALTANERÍAS, Pasodoble de 2014 (Concierto 14 de agosto de 2014). La decisión del nombre y las últimas pinceladas musicales vinieron a partir de un trabajo en grupo que realizó en la universidad.

Directores del año 2014.

9. Antonio Milán Juan. Reconocido y veterano músico villenense. Prolífico compositor, especialmente obras para Sax y Villena. Fue director de la Banda Municipal de Villena y de la Banda de Jumilla, igualmente fue director de la Coral Ambrosio Cotes. * MANUEL COSTA, Pasodoble del 2012 (Concierto 14 de agosto de 2012). Encargo dedicado a un conocido cabo de la comparsa de Labradores. Tiene rasgos musicales de la huerta valenciana. * CYNTHIA (Pasodoble - Marcha, 2013) (Concierto 14 de agosto de 2013). Dedicada a la Regidora Mayor de nuestras fiestas de ese año. El autor ha combinado dos estilos en una misma obra: la primera con incorporación de la voz humana, contiene un carácter de marcha

cristiana, y la segunda parte es un pasodoble alegre y melódico. * EL VILA, Pasodoble de 2014 (Concierto 14 de agosto de 2014). Es un alegre y desfilable pasodoble, y dedicado a José Francisco Vilanova, entusiasta festero de la comparsa de Piratas de Villena. * QUINTOS DEL 64, Pasodoble - Marcha de 2014 (Concierto 14 de agosto de 2014). Dedicada a su quinta. * BANDOLERA DE AROCHE, Pasodoble Contrabandista de 2015 (Concierto 15 de agosto de 2015). Encargo de esta escuadra, perteneciente a la Comparsa de Andaluces de Villena, y que debutó ese año. * JOSÉ DANIEL “TINTÍN” (Pasodoble, 2016) (Concierto 13 de agosto del 2016). Dedicado al cabo de los Andaluces del mismo nombre. * PICHIRICHI, Pasodoble, 2018 (Concierto 17 de agosto de 2019). Dedicada a Pascual Díaz Bueno, más conocido por Pichirichi, fue un festero y colaborador incansable; componente, Capitán y Alférez de las desaparecidas Comparsas de Americanos y Árabes, así como fundador de la Comparsa de Ballesteros. * MARRUENDA, Pasodoble, 2019 (Concierto 17 de agosto de 2019). Dedicado a padre e hijo, reconocidos cabos de la Comparsa de Marinos Corsarios y Capitán y Alférez en las Fiestas 2019. 10. Damián Molina Beneyto. * Fue invitado a dirigir su Pasodoble ADELUM MUSICAL, compuesto en el 2003, y dedicado a la Sociedad Musical Ruperto Chapí por su X Aniversario (Concierto 12 de agosto del 2018). La música está inspirada en dos temas: CHAPÍ, y LA MORENICA; temas que apasionan e inspiran al autor.

Sociedad Musical 2014.

278  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( SOCIEDAD MUSICAL RUPERTO CHAPÍ )

Concierto 2015.

11. Juan Pellicer Prats. Músico de Benicolet (Valencia). Tiene varias composiciones. * A MI LOLA, Pasodoble – Marcha del 2010 (Concierto 14 de agosto de 2012). Regalo que le hacen a Lola García Valiente su marido y sus dos hijos con motivo de su 25 aniversario como cabo en la escuadra femenina de los Moros Viejos. 12. Mario Roig Vila. Natural de Albaida. Ha sido profesor de música en varias Escuelas y Conservatorios. Director de varias bandas, actualmente de la Pau de Beneixama. Tiene estudios Superiores de Trombón y Composición. Es uno de los compositores actuales más interpretados en el mundo de la fiesta; tiene unas 100 obras y varios premios. * TERESA SILVESTRE (PD Contrabandista, 2013) (Concierto 13 de agosto de 2017). Dedicado a Teresa Silvestre Morales “1er. tró” en el año 2013 de la Comparsa Contrabandistas d’Ontinyent. 13. José Miguel Ruiz Navarro. Natural de Villena. Es un joven y prometedor músico de la Sociedad Musical Ruperto Chapí. Es percusionista. * ESCUADRA OMEYA (Marcha Mora, 2017) (Concierto 13 de agosto de 2017). Obra compuesta y dedicada afectuosamente a la escuadra “Omeya” de la comparsa de Moros

Viejos de Villena con motivo de su reaparición en los desfiles tras mucho tiempo. * DESPERTA ALMOGÁVAR, Marcha Cristiana, 2017 (Concierto 17 de agosto de 2019). Innovadora obra dedicada a su amigo, y también compañero de la Sociedad, Jerónimo Martínez López con motivo de su 50 Aniversario como miembro de la Comparsa de los Almogávares de Villena. Ha sido galardonada con un Accésit en el XV Concurso de Composición de L’Olleria en 2018. 14. Idelfonso San Cristóbal. Era natural de Biar. Músico. Obtiene las titulaciones Superior de: piano, composición e instrumentación, dirección de coros y dirección de orquesta. Ha sido director de varias bandas, entre ellas la de su localidad. Compositor prolífico. Ha sido profesor en el Conservatorio de Villena. Fue asesor musical de la UNDEF.

Antonio Ferriz, el Decano de los Compositores de Villena.

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  279


( SOCIEDAD MUSICAL RUPERTO CHAPÍ )

Concierto del año 2015.

* LOS MEZCLAOS, Pasodoble del 2010. Obra simpática dedicada a un grupo de amigos festeros pertenecientes a diversas comparsas (Concierto 14 de agosto de 2012). * Pasodoble del 2015, LOS INQUIETOS (Concierto 13 de agosto del 2016). Es el nombre de un grupo de festeros de Villena de diversas comparsas que tienen como común su pasión por nuestras fiestas. 15. José Sánchez García. Clarinetista de la Sociedad Musical Ruperto Chapí. Profesor de clarinete en la Escuela de la Sociedad y director del Ensemble de Clarinetes de la Sociedad. Compositor de varias obras. * ANABEL, Pasodoble, 2009 (Concierto 14 de agosto de 2009). Primera obra que dirigió. * AL – LEAL, Marcha Mora de 2010 (Concierto 13 de agosto de 2010). Dedicada a dos festeros “de pura cepa”, Francisco Martínez Leal, Embajador del bando moro, y a Francisco Manuel Leal Martínez, Nazarí desde pequeño y desaparecido recientemente. * CHIMO EL CARPIO (Pasodoble, 2011) (Concierto 13 de agosto de 2011). Compuesto por él y Cristian Marco Alacid. Dedicada a su compañero y amigo de esta Sociedad Musical Joaquín Domene Cruz; el pasodoble incluye, en el trio, un solo de clarinete, ya que este es el instrumento de Chimo. * 50 AÑOS DE BALLESTEROS (M.C., 2016) (Concierto 13 de agosto del 2016). Se compuso

por encargo con motivo del 50 aniversario de la Comparsa de Ballesteros. * RAFELIO, Pasodoble dedicado a sus padres, compuesto en el 2017, y cabe destacar que en este pasodoble hay un solo de Clarinete y Saxofón ya que son los dos instrumentos que tanto Pepe como su padre tocan en la Sociedad (Concierto 12 de agosto del 2018). * RAFA MILÁN, Pasodoble, 2019 (Concierto 17 de agosto de 2019). Dedicada a su entrañable compañero y amigo, ya que siempre había querido tener su propio pasodoble. 16. Juan Fco. Sanjuán Rodrigo. De Muro de Alcoy. Tiene el Título Superior de Trompeta. Consigue el Premio Extraordinario Fin de Grado Superior por unanimidad del

Concierto del año 2017.

280  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( SOCIEDAD MUSICAL RUPERTO CHAPÍ ) tribunal en la especialidad de trompeta. Tiene varios premios. Ha realizado muchos cursos de perfeccionamiento. Ha dirigido varias bandas. Es Máster en Investigación Musical por la Universidad Internacional de Valencia (VIU). Es desde 2018, catedrático de trompeta por concurso – oposición en el Conservatorio Superior de Música de “Manuel Massotti Littel” de Murcia. * EL XULET, es una Marcha Masera, compuesta en el 2014 para el Capitán de la comparsa Maseros de Oliva (Concierto 12 de agosto del 2018). Compositores del 2017.

17. Miguel Ángel Sarrió Nadal. Natural de Onteniente. Es músico y compositor (tiene numerosas obras). Ha estado al frente de varias formaciones musicales. Ha sido director de varias bandas, dirige ahora la Societat Musical Vila de Bocairent y es profesor de trompeta. Es licenciado en Dirección de Orquesta. Ha sido director del Conservatorio de su pueblo natal. Fundador de ACMMIC (Associació de Compositors de Música de Moros i Cristians). * CARMEN. (PD, 2003) (Concierto 13 de agosto de 2017). Obra dedicada a Carmen Pastor Osca, “1er. Trò” (presidenta) de la Comparsa Contrabandistas d’Ontinyent. 18. J. Carlos Sempere Bomboí. Nace en Albaida. Profesor de Piano, Lenguaje Musical… Licenciado en Pedagogía, Composición, Orquestación, Armonía y Contrapunto por el Conservatorio Superior de Música “Óscar Esplà” de Alicante. Tiene el Máster en Investigación Musical en la Universidad Internacional de Valencia (VIU). Realiza el Doctorado en Musicología en la Universidad de Valladolid. Además ha realizado estudios de saxo, viola, fagot, canto y percusión. Ha impartido clases en varias Escuelas y Conservatorios. Ha dirigido varias bandas.

20. J. Antonio Soriano Sánchez. Nacido en Villena. Joven compositor que pertenece a la Sociedad Musical y que cursó estudios superiores en el Conservatorio Superior de música de Murcia de trompeta. Debutó en público como compositor y director. * INO SÁNCHEZ (Pasodoble, 2012) (Concierto 14 de agosto de 2013). Dedicada a su tía que es una de las cabos de la comparsa de Ballesteros. 21. Gaspar Ángel Tortosa Urrea. Reconocido músico, profesor, director y compositor villenense. Es titulado Superior de Clarinete y Composición. Su instrumento es el clarinete. Premio Extraordinario de Armonía. Es compositor de música para la Fiesta de Moros y Cristianos, entre otras poblaciones sus obras se interpretan en Villena, Sax, Petrer. Fue director de la Banda Municipal y de la Coral “Ambrosio Cotes”. Ha tenido varios premios. Ha realizado numerosos cursos. Ha sido director invitado en varias formaciones. Ha sido miembro en diversos certámenes.

* SOMNI D´UN CAPITÀ, Marcha Mora, del 2018, dedicada al Capitán Moro de Muro de Alcoi de ese año (Concierto 12 de agosto del 2018). 19. Alejandro Soriano Sánchez. Joven músico de la Sociedad. Toca la trompa. Natural de Villena. * YÁÑEZ, Marcha Cristiana (2016) (Concierto 13 de agosto del 2016). Dedicada al abuelo del autor, que es un forofo de la música festera.

2018. Vista general.

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  281


( SOCIEDAD MUSICAL RUPERTO CHAPÍ )

Concierto del año 2019.

* PEDRO CANTÓ, Pasodoble, 2008 (Concierto 14 de agosto de 2008). Primera obra que dirigió como compositor invitado a dirigir en el Concierto Banéfico Festero. * LETUR, Pasodoble. (Concierto 14 de agosto de 2009). * RAVARE, Marcha Cristiana del 2006 (Concierto 14 de agosto de 2012). Dedicada al festero de los Cristianos, Rafael Valdés. Tiene una excelente instrumentación y tiene brillantes momentos llenos de fuerza. * ALEJANDRO (M. Cristiana, 2013) (Concierto 14 de agosto de 2013). Está dedicada al Embajador Infantil Cristiano de nuestras fiestas. * Marcha Cristiana CARPE DIEM, compuesta en 1996 (Concierto 14 de agosto de 2014). Fue finalista en el II Concurso de Música Festera de Callosa d´en Sarriá. * LUANA, Marcha Cristiana de 2015 (Concierto 15 de agosto de 2015). Está dedicada a la Abanderada 2015 de la Comparsa Tercio de Flandes de Petrer. * Marcha Mora GASMART (2015) (Concierto 13 de agosto del 2016). Dedicado a un cabo de los Realistas (regalo de su mujer). * “EL LUTE” 50 ANIVERSARIO, Pasodoble del 2010 (Concierto 13 de agosto del 2016).

Dedicado a un músico muy conocido en Villena, desgraciadamente fallecido. * JOSÉ MARTÍNEZ “EL GUTI”, Pasodoble – Marcha, 1999 (Concierto 17 de agosto de 2019). El Guti ha sido, durante numerosos años, cabo de la Comparsa de Moros Viejos de Villena y es componente de la Sociedad Musical “Ruperto Chapí”. 22. Pau Jordi Verdú Fernández. Compositor de Onil y afincado en Villena. Polifacético músico, profesor y compositor. Toca el trombón. Es diplomado en Magisterio Musical por la Universidad de Alicante. Ha compuesto diversas piezas para las fiestas. * AL BILIANY (Marcha Mora compuesta en el 2012, revisada y estrenada en el 2014) (Concierto 14 de agosto de 2014). Es una magnífica y espléndida Marcha Mora , que con esta composición consiguió el autor el primer premio del II Concurso de composición “Manuel Carrascosa”; su título significa “El Villenero”, apodo por el cual era reconocido a Abu I-Hasan Rashid ibn Sulayman Al Bilyani, poeta andalusí del siglo XI nacido en Villena y que llegó a ser el secretario del Emir de Murcia Abu Abd al-Rahman Ibn Tahir.

282  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( SOCIEDAD MUSICAL RUPERTO CHAPÍ ) DIRECTORES TITULARES OBRAS SUYAS.

DIRIGIENDO

1. Pedro Joaquín francés Sanjuán. Natural de Beneixama. Primer director y fundador de la Sociedad. Era un conocido y afamado compositor de música para los Moros y cristianos, muy premiado. Fue un músico autodidacta. Percusionista. Ayudó a poner en marcha la Asociación de Compositores de Música de Moros y Cristianos (ACMMIC). * CID (Marcha Cristiana, 1995) (Concierto 14 de agosto de 1996). Es una de las piezas más interpretadas en las fiestas. * ALBERO (Marcha Mora, 1995) (Concierto 14 de agosto de 1996). * VILLENERÍAS (Pasodoble, 1996) (Concierto 14 de agosto de 1996). Fue la primera obra dedicada a la Sociedad, por su director fundador. Primer premio del XIII Concurso de composición de Música Festera convocado por el Exmo. Ayuntamiento y la Sociedad de Festeros de Ontinyent en el año 1996. 2. Damián Molina Beneyto. De Bocairent, es el director que ha estado más tiempo con la Sociedad, desde 1998 al 2016. Ha realizado una importante labor en la Sociedad. Está muy implicado en tareas musicales de su pueblo natal. Ha estudiado con profesores de talla internacional. Es miembro activo de

ACMMIC. Ha dirigido muchas de sus obras en bandas de música de las comarcas interiores de la Comunidad Valenciana. Cuenta con más de 60 composiciones, abarcando varios estilos musicales, pero predomina la música para las fiestas de Moros y Cristianos. * MAGEMA, Marcha Cristiana (Concierto 14 de agosto de 1999). Es el primer año que dirige como Director titular, y a partir de ese año siempre hay alguna obra suya. Dedicada a Mª Amparo Molina Beneyto, su hermana, con motivo de su Capitana 1997 por la Filà Españoletos de Bocairent. * LES DE SEMPRE, Pasodoble (Concierto 14 de agosto del 2000). Dedicada a los amigos de Damián pertenecientes a la A.U.M. Bocairent. * BAIX L´ARC, Marcha Cristiana (Concierto 14 de agosto del 2000). Dedicada al Capitán de las fiestas de Bocairent 1996 por la Filà de Estudiantes. * MARVA, Pasodoble (Concierto 14 de agosto de 2001). Dedicada a María Vañó, Capitana 2001 de la Filà de Estudiantes de Bocairent. * RAFA CAPITÁ, Marcha Cristiana (Concierto 14 de agosto de 2002). Obra ganadora del II Concurso de Composición de música para dulzaina y percusión de Muro, y Primer concurso para banda, dulzaina y percusión. * ALMORÁVIDES DE VILLENA, Marcha Cristiana, 2002 (Concierto 14 de agosto de 2002). Dedicada

Silueta de Director. Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  283


( SOCIEDAD MUSICAL RUPERTO CHAPÍ )

2019.

a la singular Escuadra Especial Almorávides por sus 25 años. * MARMOTES, Marcha Cristiana (Concierto 14 de agosto de 2003). Compuesta por encargo de l’esquadra que porta el mismo nombre y que pertenece a la filà Estudiantes de Bocairent, con motivo de su XXV aniversario. * ALMOGAVAR, Marcha Cristiana, 2004 (Concierto 14 de agosto de 2004). Dedicada a la comparsa de Almogávares de Villena, ya que vari@s músic@s de la Sociedad son de dicha comparsa. * LLUITADOR, Marcha Cristiana, 2004 (Concierto 14 de agosto de 2005). Primer premio del jurado y accésit del público al X Concurso de composición de Callosa d’en Sarrià. Està dedicada a su padre. * MOSQUETER DE L`ALBORET, Pasodoble (Concierto 14 de agosto de 2007). Dedicada a Paco Pascual Garrido, por su capitanía de la Filà de Mosqueters del 2007 de Bocairent. * IGNACIO, CAPITÁ ZUAU, Marcha Cristiana, 2004 (Concierto 14 de agosto de 2007). Dedicada a Ignacio Silvestre Borrego, con motivo de su capitanía 2007 con la filà Terçios de Zuavos de Bocairent. * TEREIVAJ, Marcha Mora, 2007 (Concierto 14 de agosto de 2008). Dedicada al capitàn de la filà dels Marrocs en las fiestas de Bocairent del año 2008. * ANTONIUS, Marcha Cristiana, 2004 (Concierto 14 de agosto de 2009). Dedicada a Antonio Beneyto Gisbert, tío suyo, con motivo de su capitanía en las fiestas de Moros y Cristianos de Bocairent de 2009, con la Filà d’Espanyoletos. * DAIDA, Pasodoble de 2009 (Concierto 13 de agosto de 2010). El título hace referencia al nombre de sus dos hijos: Damián y David. Es un elegante pasodoble inspirado en la música típica de su pueblo natal. * Marcha Mora (2001) XAVI PASCUAL, (Concierto 13 de agosto de 2011). Dedicada a un amigo

suyo que ostentó el cargo de Capitán en la Filá de Marrocs en las fiestas de Bocairent de 2002, y con ella consiguió el compositor un premio accésit del público en Callosa d’En Sarriá en el concurso de composición que se celebró en octubre de 2001. * Al-Pedro “Toto”, Marcha Mora del 2012 (Concierto 14 de agosto de 2012). Dedicada a Pedro Ibáñez Milán, más conocido como el “Toto”, cabo de la escuadra de los Almorávides de Villena. * Bekir Mariola (M. Cristiana, 2010) (Concierto 14 de agosto de 2013). Encargo del capitán de la filà de Estudiantes de Bocairent. El título hace referencia al nombre antiguo de Bocairent, y a la tan estimada sierra de Mariola. * SARGENTO “MAJOR”, Marcha Mora de 2008 (Concierto 14 de agosto de 2014). Dedicada a Vicente Vañó con motivo del XXV aniversario de ostentar el cargo de Sargento Mayor en las fiestas de moros y cristianos de Bocairent. * MIGUEL CALITA, Marcha Mora de 1999 (Concierto 15 de agosto de 2015). Dedicada a Juan Miguel Cantó Vañó, amigo del compositor, el cual ostentó el cargo de capitán en la filá de Marroquíes de Bocairent, en las fiestas de moros y cristianos del año 2000. * ARADIA (Marcha Cristiana, 2016) (Concierto 13 de agosto del 2016). Obra para banda y dulzaina, dedicada a Chelo Belda Bacete, con motivo de su capitanía en la comparsa “Tercio de Zuavos” de Bocairent 2016. 3. Juan Bautista Francés Parra. Nacido en Beneixama. Además de tener el título superior de composición y oboe, es miembro de la Banda de su pueblo. Tiene varias composiciones. Prometedor compositor. Tiene varias composiciones y tiene varios premios. Ha dirigido varias bandas y ha sido profesor en varias escuelas y conservatorios. * ESENCIA, es el pasodoble que le dedicó el director titular, compuesto en el 2018, a la Sociedad Musical Ruperto Chapí con motivo del 25 aniversario; tiene aires sinfónicos, y ritmos de zarzuela y de jazz. Lo dirigió por segunda vez en el Concierto del 12 de agosto del 2018. 4. Juan Pedro Bernabé Poveda. Desde finales de febrero del 2020 es el Director Titular de la Sociedad. Ha tenido que gestionar con la Sociedad el tiempo de la Pandemia del Cóvid 19. Nacido en Sax. Ha realizado estudios superiores de fagot en el Conservatorio Superior de Música “Óscar Esplá” de Alicante. Actualmente cursa sus estudios Superiores de Dirección en

284  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( SOCIEDAD MUSICAL RUPERTO CHAPÍ ) el Conservatorio Superior de Música “Joaquín Rodrigo” de Valencia, así como también los de Composición en el Conservatorio Superior de Música “Óscar Esplá” de Alicante. Ha asistido a diversos cursos de dirección de orquesta y banda, y ha sido director invitado en diversas agrupaciones musicales. Ha compuesto obras de distintos estilos. Fue Asesor Musical de la Federación de Comparsas de Moros y Cristianos “Mayordomía de San Blas” de Sax, y es festero de la Comparsa de Cristianos. Ha impartido conferencias sobre música festera y ha formado parte del jurado de diversos concursos de composición. Ejerce como profesor de fagot y lenguaje musical en Escuelas de diversas Sociedades Musicales. Una vez puesta en marcha la “nueva normalidad”, se puso a trabajar para restablecer la actividad musical, y fruto de ello fue el emotivo Concierto del 14 de agosto del 2020 celebrado como homenaje al pueblo de Villena y a los distintos sectores de población implicados en esta pandemia, donde se interpretó algunas piezas festeras. Este Concierto sustituyó, por la situación especial que teníamos, al Concierto Benéfico Festero. Cabe destacar estas composiciones, entre otras, que dirigió: * VILLENA (Pd, 1926), de Pascual Marquina Narro. Elegante pasodoble basado en temas levantinos. Su compositor acudiría a las Fiestas

de Moros y Cristianos de Villena con la Banda de Música del Segundo Regimiento de Ingenieros de Zapadores de Madrid. Dedicada a Villena y sus gentes. * HOMENAJE (Pd, 1979), de Francisco Esteve Pastor. El autor ganó con este pasodoble el Primer Premio del XVI Festival de Música Festera de Alcoy en 1979. Era un homenaje al padre del autor. La interpretación de este pasodoble fue un homenaje y reconocimiento a todo el personal sanitario, a las fuerzas y cuerpos de seguridad y a todas aquellas personas que, durante esta pandemia, están llevando a cabo su trabajo con total profesionalidad para facilitarnos la vida a los demás. * LOS CRISTIANOS A SAN BLAS, de Gaspar Ángel Tortosa. Los Cristianos a San Blas es el lema que figura en una de las banderas más antiguas de la Comparsa de Cristianos de San Blas. Con esta obra, se recordó a los Cristianos de Sax que ya desfilan que se han ido en este año y a todas las poblaciones que este año no han podido celebrar sus Fiestas, así como también a todas aquellas Comparsas que confían en la Sociedad Musical “Ruperto Chapí” de Villena para poner la música a sus celebraciones. * LA MORENICA (Pd, 1940), de Manuel Carrascosa García. Se despidió el Concierto como marca la tradición, entonando: “Eres Morenica hermosa, sol radiante que destellas…”.

Concierto del año 2020. Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  285


COLECTIVO

Foto: Trazo Villena

C


CABOS DE VILLENA


( COLECTIVO CABOS DE VILLENA )

COLECTIVO CABOS DE VILLENA AÑO DE FUNDACIÓN: 1982

288  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( COLECTIVO CABOS DE VILLENA )

DIRECTIVA: Presidente: Óscar Díaz Valdés Vicepresidente: Francisco Matáix Esteban Tesorera: Cristina Pérez Torró Secretaria: Mírian Sánchez Ibáñez Cronista: Fran Valera Soler Delegada protocolo: Mª Ángeles López García Delegada RR.SS.: Maite Moya Román Vocales: Jose A. Fillols Martí y José Martín Tomás Pérez SEDE SOCIAL: CASA DEL FESTERO Tlf.: 646175338 Mail: cabosdevillena@gmail.com Facebook: Colectivo de Cabos de Villena Instagram: @cabosvillena BANDA DE MÚSICA OFICIAL: Adelum COMPOSICIONES MUSICALES PROPIAS: Los Cabos de Villena (A. Ferriz) PRESIDENTES DE HONOR: José Luis Valero Costa (DEP) SARGENTO: Pepe Iglesias (DEP) PARTICULAR DEL COLECTIVO: Día 1 de Septiembre - DÍA DE LOS CABOS

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  289


( COLECTIVO CABOS DE VILLENA )

EL PARTE

COLECTIVO CABOS DE VILLENA Fran Valera Soler, Cronista del Colectivo Cabos de Villena

Esperando acontecimientos se me ha echado el tiempo encima, tengo que ir cerrando el artículo del Especial D4QF de 2021, hoy estarían terminando las fiestas de Biar y ya tendríamos aquí a la Mahoma, pero nada de esto ha ocurrido y albergamos más certezas que incertidumbres sobre que este año tampoco será posible realizar el Día de los Cabos, ni nuestras fiestas, al menos, como las conocemos, como las queremos, como las ansiamos celebrar. Se hace imposible para el cronista realizar una crónica de algo que no ha existido. El nombre de este apartado, “EL PARTE”, es toda una declaración de intenciones en sí mismo, según la RAE en su acepción 16 parte significa: 16. m. Escrito, ordinariamente breve, que por cualquier medio se envía a alguien para comunicarle algo. Y esto es justo lo que he intentado hacer en los distintos periodos en que desde hace casi 20 años he tenido el encargo, por las distintas directivas al frente, de contar lo acontecido durante cada día Uno de septiembre en nuestro acto, durante nuestro día, durante el Día de los Cabos. Pues, lamentándolo mucho, nada que contar; como todos saben el día uno de septiembre de 2020 fue un anodino martes más en el calendario, sin nada que destacar para nuestro colectivo, sin nada que contarles, sin nada que comunicarles, sin parte que darles y, lo que es peor, el día uno de septiembre de este 2021, año en el que se hubieran cumplido 40 ediciones de nuestro acto iniciado en 1982, posiblemente será un ordinario e insulso miércoles, todo ello por obra y gracia del maldito bicho, del COVID-19. Dicho esto, no queda más remedio que tirar de la hemeroteca específica, que básicamente se circunscribe a la revista editada en 1991 con motivo del 10º ANIVERSARIO y en el especial 25 ANIVERSARIO albergado dentro de la

revista especial D4QF de 2006, con el fin de intentar cumplir con lo encomendado. En este caso recuperando algunas reflexiones sobre la figura del cabo vertidas por tres de nuestros ilustres paisanos, hace ahora treinta años. Para ilustrar el artículo hemos recurrido a imágenes captadas por Foto Murillo en distintas ediciones del primer lustro del milenio. Dice en 1991 José Mª Soler en su artículo titulado El Cabo: …”Se da también la circunstancia de que los cabos indiscutidos son verdaderos líderes, a los que no concebimos como a uno de tantos marcando el paso en la fila junto a los demás. Preferirían no salir. Y como líderes que son, procurarán disgregar del grupo a unos cuantos para formar con ellos una “escuadra especial” de las que tantas han proliferado durante los últimos tiempos. Los cabos perciben perfectamente el agradecimiento de los espectadores cuando con ese característico ademán de manos y brazos les dedican el desfile que están presenciando, como si se hiciera exclusivamente para ellos. Las ovaciones que perciben son continuas y unánimes, y esto nos hace pensar en la gran responsabilidad que les cabe en la brillantez de los festejos, cuando por excesivo afán de lucimiento producen esos tremendos claros que a veces abarcan desde la plaza del rollo hasta la puerta de Almansa.” ____ Por su parte y en la misma publicación Alfredo Rojas señala bajo el título Los cabos de la fiesta villenense: …”No es fácil ser cabo. A las condiciones físicas hay que añadir otras cualidades. Hay que ser, en la actuación, agradable a los ojos del espectador; hay que tener carácter suficiente para dominar la escuadra. El buen cabo debe saber que su actuación es una especie de ballet que hay que ajustar al carácter de la fiesta, a la música que está sonando, incluso al atuendo y a la Comparsa que representa, porque no es

290  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( COLECTIVO CABOS DE VILLENA )

lo mismo un cabo de corte intrínsicamente guerrero, como un Almogávar, que un Labrador o un Estudiante. Debe saber cuándo debe detenerse y en qué momento de la interpretación musical ha de arrancar. Y ha de tener, entre otros muchos factores, el de la necesaria humildad, “rara avis” entre algunos cabos villenenses, para saber que es un servidor de una Fiesta y parte de su conjunto, y no creer, por el contrario, que su persona es lo más importante del festejo y que este debe girar en torno a él; supeditándose la comparsa, o la Fiesta, a sus deseos y a su vanidad personal. ____ Para concluir traemos aquí lo glosado por Faustino Alonso igualmente en la revista del X aniversario: …”El Cabo, figura primordial en los desfiles de las fiestas de Moros y Cristianos, ha de poseer una determinada personalidad que sea capaz de transformar a los miembros de su Escuadra en un solo SER, que compenetrado con el Cabo se forme un TODO, el cual interrelacionado con el público, hará surgir de éste la satisfacción, el gozo y el placer de admirar ese TODO, a ese Cabo que con sus festeros formará un solo FESTERO que se esfuerza para que las fiestas de Villena sean brillantes, concordes y sumamente gratas al público, ya sea villenense o forastero, quien será portavoz de nuestros aciertos o errores. Por tales motivos, el cabo, insistimos, es básico en las fiestas. Dicha personalidad del Cabo deberá tener, además, entre otras cualidades: cierta ascendencia socio-festera ante las personas

que ocasionalmente se relacionan con él: una intensa corriente de simpatía y amistad con los componentes de su escuadra: sana y natural alegría que contagie al público. Y físicamente revelará su arte: en la dinámica de sus brazos y de sus manos que con la gumía, pluma, etc., dirigirá los movimientos de su Escuadra, en perfecta sincronización con los acordes musicales, sin ponderaciones, es decir, manifestando con naturalidad su peculiar modo de andar, de moverse, de desfilar. A su vez, el Cabo, deberá fundamentalmente, tener un innato festerismo, una connatural y amplia vocación festera. El cabo, finalmente estará dotado de cierta facultad para captar la peculiaridad, índole, naturaleza y “psicología” de su entrañable Comparsa, puesto que cada una de las catorce Comparsas tienen distinta idiosincrasia, condición y carácter.” ____ Pues nada, hemos intentado acercarles un poco más la figura del cabo y despedimos la conexión confiando en poder tener algún “PARTE”, algo nuevo que contarles, en la próxima ocasión; sobre todo, porque eso significará que hemos doblegado a la pandemia, que hemos derrotado al maldito Virus y, con ello, hemos recuperado nuestra ansiada NORMALIDAD. Esperamos poder volver a verles a todos, en perfecto estado de salud, en la próxima edición del Día de los Cabos, sea cuando sea que esta pueda volver a celebrarse. Hasta entonces, cuídense mucho.

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  291


( COLECTIVO CABOS DE VILLENA )

292  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( COLECTIVO CABOS DE VILLENA )

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  293


( COLECTIVO CABOS DE VILLENA )

294  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( COLECTIVO CABOS DE VILLENA )

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  295


Foto: Trazo Villena


MISCELÁNEA


( MISCELÁNEA )

LA FORMACIÓN DE LA ESPAÑA MUSULMANA Mariano Ruiz Esquembre

Para los habitantes de España, la conquista árabe, entre los años 711 y 716, fue fulminante como un rayo. En julio del año 710 una partida de cuatrocientos musulmanes, encabezados por su jefe Tarif, desembarcaron en el lugar que hoy llamamos Tarifa; Esta operación de reconocimiento dio buen resultado y quedaron lo suficientemente satisfechos como para organizar otra a gran escala para el año siguiente. Unos siete mil hombres fueron trasportados a un lugar próximo a Gibraltar (la montaña de Tariq) y tras recibir un contingente de cinco mil hombres más, el 19 de julio se enfrentaron y derrotaron a Rodrigo (último rey visigodo), que murió o desapareció en la batalla. Inicialmente se dirigieron a Córdoba y a continuación se encaminaron a Toledo (la capital), que al parecer ocuparon sin encontrar gran resistencia. Probablemente hicieron también un avance de reconocimiento hacia Zaragoza, antes de establecerse en Toledo para pasar el invierno. Mientras tanto, en octubre, Córdoba se rendía ante un destacamento de setecientos jinetes. La debilidad del reino visigodo debemos atribuirla a tres factores: la división entre las clases más elevadas acerca de la sucesión al trono, que era electiva; el descontento de los demás sectores sociales, que incluía la más que dudosa fidelidad del ejército hacia esa minoría privilegiada; y, por último, la persecución contra los judíos: si por decreto del Concilio de Toledo del año

693 hicieron prácticamente imposible que prosiguieran su actividad comercial, un año más tarde, en 694 condenaban a la esclavitud a todo aquel que no se bautizara. Los árabes denominaron a su nuevo dominio de la Península Ibérica: alAndalus. No puede verse en la palabra “andaluz” el nombre de una provincia bien definida (Andalucía o la Bética), porque en líneas generales este vocablo designaba a toda la España musulmana. En su crónica de la invasión de España, Ibn-el-Athir –muerto en 1233- refiere que “los primeros habitantes se llamaban andalouch, que se arabizó en andalus”, Annales du Maghreb et de l’Espagne. Alger, 1898). Conocemos los elementos étnicos que componían aquella sociedad española: los árabes y los muladíes (muwallads), los esclavos eslavos, los beréberes y esclavos africanos (negros), los judíos y los mozárabes. La gran masa de la población musulmana estaba constituida por españoles (mayoritariamente descendientes de ibero-romanos) convertidos al Islam y que al abrazar la religión de los vencedores, cambiaron en realidad poco en su forma íntima de vivir (no hay que desdeñar el factor económico en esta conversión ya que los musulmanes, al contrario que los cristianos, no pagaban impuestos o tributos). Sus hijos y descendientes a los que los cronistas llaman muwallads (muladíes); tras varias generaciones

298  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( MISCELÁNEA ) y por matrimonios, hicieron que la sangre española fuera la predominante. Los genealogistas reconocen que los miembros pertenecientes a tribus o clanes se dispersaron por todo el territorio español y al venir sin mujeres (o con muy pocas), para crear una familia, tuvieron que casarse o tomar como concubinas a mujeres españolas: al cabo de varias generaciones su sangre, como decimos, se había diluido entre la de la población autóctona. La religión y, en cierto modo, la lengua les hacía parecer árabes, pero en realidad eran españoles. Don Julián Ribera en su Disertaciones y Opúsculos, nos dice: “La religión musulmana, ha dado color a la sociedad española como un poquito de anilina roja es suficiente para enrojecer las aguas de un estanque sin que la composición química de sus aguas se altere sensiblemente”. Esos árabes perdieron el sentido de su origen oriental, basado en la noción de tribu o clan, renunciando poco a poco a sus orígenes étnicos que estaban ligados a una existencia nómada que al desembocar en un sedentarismo, van aceptando otros orígenes étnicos que les recuerdan su lugar de nacimiento: ciudad, pueblo, aldea o región. Un personaje, alfaquí, cadí, general o visir; un poeta o un literato, antes que ser majzumí o qaisí, es qurtubí (de Córdoba), isbilí (de Sevilla). Los españoles impusieron al pueblo conquistador su uso con el apellido. No había nada más difícil, a excepción de los peritos en genealogía (ansab), y no eran muy numerosos, que conocer el origen de un individuo en la cadena de nombres ligados los unos a los otros por ibn: hijo de. Con los étnicos relativos a os lugares de origen, los nombres propios de familia indican un sedentarismo llevado a su último extremo. En ningún otro país llegó a fundirse el elemento árabe con el pueblo vencido con tan perfecta homogeneidad. El árabe echa raíces en el suelo, y al hacerlo pierde las cualidades que Ibn Jaldún considera fundamentales para

la conservación de los imperios, y adquiere, por el contrario, un sentimiento de la tierra que no está lejos de ser un sentimiento nacionalista. Un exponente de este sentimiento lo presenta Ibn Hazm, de Córdoba. Fue un filósofo, teólogo, historiador, narrador y poeta andalusí, considerado el “Padre de la Religión comparada”. Fue el único autor, como genealogista, que dejó algunas indicaciones sobre los grupos tribales que pasaron a al-Ándalus en la época de la conquista (en el registro genealógico de los linajes de origen oriental que trazó en el siglo XI, no pasaban de 73 los que arraigaron en la Península). Sus antepasados fueron hispanos arabizados convertidos al Islam y él, pese a ser profundamente creyente y defender su “ascendencia árabe”, proclamaba orgulloso: “lejos de mí la perla de la China, prefiero el rubí de mi al-Ándalus”. Su obra más conocida y escrita a los 26 años en Játiva, es El collar de la paloma. Esta población musulmana andaluza comenzó, aún más en su vida intelectual que en sus aspiraciones de orden político, a tener conciencia de su propia y real originalidad. Unida muy íntimamente con el Islam, con sus reglas y con su ideal religioso, no tardó, sin embargo, en singularizarse suficientemente en las principales manifestaciones de su vida cotidiana: su modo de vestir, mientras en Oriente no se concebía una hermosa mujer más que vestida de amarillo, en al-Ándalus solo se la representa engalanada de rojo; no se generalizó el uso del turbante y del albornoz hasta la llegada de los almorávides; si como flor Oriente prefiere el narciso amarillo, aquí se prefiere la rosa roja; difieren sus técnicas artesanales y agrícolas… Todo ello contribuyó para que esta sociedad apareciera prontamente, ante la mirada del resto del mundo musulmán, ya que no como una extraña, sí al menos como una parienta lejana, como una hermana alejada por la relajación del vínculo familiar y su residencia excéntrica.

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  299


( MISCELÁNEA )

Si el grueso de la población había olvidado su filiación étnica y no se preocupaba en recobrarla, los príncipes, por el contrario, tenían a gala descender de gloriosos antepasados de pura raza árabe. Los poetas, que en sus años de formación habían estudiado las genealogías árabes, no dejaban de utilizar sus conocimientos para “hacer vibrar esa cuerda sensible”: representaba un título para acceder al poder. Si el elemento árabe, como hemos visto, no representó más que una aportación muy escasa en la población española, los beréberes, por el contrario conocieron desde la conquista hasta el siglo XI, e incluso hasta comienzos del XII, un movimiento de inmigración constante y relativamente denso. Los contingentes, formados primero por Zanátas, se reforzaron con Sinháýas. Estas inmigraciones hicieron resurgir el antagonismo que enfrentaba a los andaluces contra los beréberes: la población española sentía un profundo desdén por los patanes africanos. Prueba de la mala fama de los beréberes nos la ofrece ya Musa ibn Nusayr, el conquistador de España, emitiendo un juicio muy severo ante el califa omeya Sulayman, en Damasco, hermano de alWalid: “Son de una falsedad inaudita, y no respetan promesas ni compromisos”. El grupo andalucista o español contó desde el comienzo con un elemento cuya importancia política fue igual, si no superior, a la de los árabes “andalucizados”: los eslavos. Se designaba con la palabra saqlabi (eslavo) a todos los esclavos hechos prisioneros, tanto por catalanes, como por los musulmanes en las costas europeas del Mediterráneo o comprados en Francia, Italia o en Alemania. Al parecer fue el califa omeya al-Hakam II el primero en utilizarlos: inicialmente como eunucos y después como soldados. Su número creció considerablemente y su papel junto a los califas omeyas, primero sin relieve, tendió cada vez más a contrapesar la autoridad de las grandes

familias aristocráticas de origen árabe, cristiano o bereber, llegaron a amasar grandes fortunas. Como consecuencia de la desaparición del Califato, su poder político decayó en los Reinos de Taifas. Otro grupo social a tener en cuenta, aunque solo fueron una minoría y su influencia en la población española fue prácticamente nula, fueron los esclavos africanos (‘abid), que al parecer eran negros. Fueron reclutados sobre todo a partir de Abd al-Rahman al-Nasir para formar una guardia personal muy adicta a su señor. Al-Mansur aumentó su número, como había hecho con los eslavos y los beréberes. Su contingente en el ejército de Yúsuf ibn Tasufin en la batalla de Zalaca o Sagrajas, debió de ser importante (en un poema de Abd al-Yalil ibn Wahbun dedicado a esta batalla, hace alusión a la presencia de estos negros en el ejército almorávide). Los cronistas hablan de las proezas de la guardia negra durante la batalla: un negro consiguió, incluso, acercarse al rey Alfonso VI y herirle en un muslo con un puñal. Los judíos, bajo la dominación árabe, no tuvieron sino que felicitarse por el nuevo régimen que se les imponía. A la política restringida de los reyes visigodos sucede un régimen de amplia tolerancia que hace de los judíos, desde los primeros días de la conquista, unos auxiliares valiosos para los árabes y bereberes. Muchos, sin duda, se convirtieron sobre todo a partir del Califato Omeya; pero el favor del que gozaron los no-convertidos por parte de los príncipes reinantes y la protección que pudieron hacer extensiva a sus correligionarios, debieron frenar las conversiones. Sabido es lo que las comunidades judías españolas, en general, y la de Córdoba en particular, debieron al prestigio de Hasday ibn Saprut, médico y diplomático, y del que Abd al-Rahman III (al-Nasir) había hecho su ministro, su tesorero y su embajador. En todas las grandes ciudades había un número importante de judíos. En Zaragoza, el favor de que gozaba el

300  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( MISCELÁNEA )

visir judío Abú-l-Fadl Ibn Hasday con respecto a tres príncipes hudíes: alMuqtadir, al-Mu’tamin y al-Musta’in nos da una idea de la prosperidad de la comunidad judía en la capital de la Marca superior. Otro tanto podríamos decir de Badajoz, Valencia, Sevilla… La región predilecta de los judíos en el siglo XI, durante el periodo de los Mulúk al-Tawa’if, fue sin duda el reino de Granada. Toda la política de los Ziríes, de origen sinhayí, fue dominada por dos ministros judíos: Samuel ibn Nagrila y su hijo José. Granada, en un principio, había sido poblada solo por israelitas, lo que le había valido el título de “Ciudad de los Judíos”. Al-Idrisí, que recorrió España en el siglo XII, dijo a propósito de esta ciudad que “los judíos habitan el interior de la ciudad y no dejan entrar en ella a los musulmanes. Los judíos son más ricos que en ningún otro país de los sometidos al Islam”. Los judíos se encontraban mezclados en la vida cotidiana con todas las clases sociales. Se dedicaban al comercio y practicaban los oficios artesanos más diversos; también fueron músicos y cantores apreciados por la sociedad refinada de los grandes centros urbanos. Su conocimiento de las lenguas – un buen número de ellos hablaban a la vez el hebreo, el árabe dialectal y el romance- los hacía muy valiosos para las relaciones diplomáticas entre la Europa cristiana y la España musulmana; los príncipes cristianos del norte de España los tenían también a su servicio ejerciendo los mismos oficios. Los mozárabes (musta‘ribún), con los judíos, formaban en España el conjunto de población que los musulmanes llamaban ahl al-kitab (gentes del libro revelado) o ald al-dimma (gentes sumisas a un tributo que garantiza su estatus). Era la población cristiana que conservó su religión y que se podría traducir como “arabizantes”, término de origen posterior, utilizado por los cristianos de la Reconquista. Aunque cristianos, estos se sintieron atraídos por muchos aspectos de la civilización

árabe e islámica. Indudablemente no eran hostiles a la dominación musulmana, y aprendieron el árabe (aunque hablaban también el romance) y adoptaron muchas costumbres árabes. No perdieron el contacto con sus antiguos correligionarios que se habían convertido al Islam; por el contrario todo parece indicar que siguieron tratándose como en el pasado. El gran factor nivelador de la raza parece ser la unión con las mujeres españolas. Estas mujeres cristianas fueron las que, por su mayor número, contribuyeron a formar una raza que no podemos llamar árabe, bereber, eslava o judía: el calificativo más acertado, según aceptan los historiadores, sería el de andaluza o española. El gobierno de todos estos elementos diversos y a menudo contradictorios, no era una tarea fácil. Fueron muchas las rebeliones y levantamientos de uno u otro signo. A veces solo participaba uno de los grupos mencionados, otras actuaban dos o más de ellos. Hubo, por tanto, periodos de más tolerancia y convivencia, junto a otros donde se imponía el rigor religioso más extremo y, por tanto, la existencia y las relaciones resultaban muchísimo más difíciles por la crueldad imperante: como, entre otros, la llegada de los almorávides que supuso el fin de los primeros Reinos de Taifas tras la caída del Califato de Córdoba y el avenimiento almohade después como consecuencia de la decadencia almorávide.

Bibliografía utilizada: La civilización árabe en España. É. LéviProvençal. Madrid 1953. Historia de la España Islámica. Montgomery Watt. Madrid 1980.

W.

Esplendor de al-Andalus. Henri Pèrés. Madrid 1983. El Islam de España y Occidente. Claudio Sánchez-Alborno. Madrid 1974.

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  301


( MISCELÁNEA )

RECORDANDO A JOAQUÍN NAVARRO GARCÍA Hijo Predilecto de la Ciudad de Villena

Encarnación Pérez Vidal

de restar importancia a toda esa gran trayectoria de dedicación al servicio de engrandecer la cultura de su pueblo. Vamos a recordar algunos aspectos y hechos de su prolífica e ingente labor desde la niñez y juventud, hasta sus últimos días. Por supuesto son pinceladas, ya que un libro sobre su trayectoria podría perfectamente escribirse. Ya de niño asistía a los ensayos que realizaba el Grupo Lírico Villenense en los bajos del M.I. Ayuntamiento de Villena y que dirigía Doña Gloria Marco. Allí quedó grabada en su infantil memoria “El Tambor de Granaderos” del maestro Ruperto Chapí. En el año 1972, dirigió el Grupo Lírico Infantil. Sus componentes tenían entre seis y doce años, poniendo en escena ese mismo año la zarzuela “Molinos de Viento” del compositor Pablo Luna.

El mágico duendecillo de la ilusión y el agradecimiento tantas veces dormido a lo largo de nuestras vidas, aleteó atrevido en las mentes de amigos o sencillamente conocidos que en determinados momentos necesitaron su ayuda o conocieron la trayectoria cultural de nuestro Joaquín Navarro García, componiendo no una obra musical o de teatro, pero sí entre todas las personas, lo que significó la concesión otorgada por el M.I. Ayuntamiento de la Ciudad de Villena del título de Hijo Predilecto a JOAQUÍN NAVARRO GARCÍA. A lo largo de toda una vida, la suya, fue norma constante el dedicar su talante modesto y su sencillez al convencimiento

Perteneció a continuación a la Agrupación Teatral Ruperto Chapí, siendo actor cómico en muchas zarzuelas puestas en escena en nuestra ciudad y poblaciones cercanas. Participó con la Agrupación en diferentes certámenes nacionales de zarzuelas como fueron Torrelavega, Santander, Abarán… Más adelante despuntó en obras como “La Zarina” y “La Revoltosa” del maestro Ruperto Chapí. Fue premiado en varios concursos celebrados en distintos puntos de España y obtuvo el Premio Nacional al mejor actor en el Certamen celebrado en el año 1988 en Petrel. Además, fue director teatral de zarzuelas, comedias y del famoso “Tratado de Almizrra” y durante muchos años componente de la Banda Municipal de Música de Villena. Como tenor cómico, brillaron sus interpretaciones en distintas zarzuelas, entre ellas podemos citar “La Verbena de la Paloma” y “La Tempestad”, ambas de los maestros Bretón y Chapí respectivamente.

302  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( MISCELÁNEA )

Autor de muchos artículos y guionista de DVDs relacionados con temas y personajes villenenses. Escribió sobre el que fuera Presidente del Gobierno de España Don Joaquín María López; de los músicos: Quintín Esquembre, Ambrosio Cotes, gran polifonista del siglo XVI, Tomás Bretón y Dolores Agustina Ana Vitoria Tarruella, más conocida popularmente como Lola Vitoria, compositora. Sobre el maestro Quintín Esquembre, realizó trabajos, aportaciones, organización de conciertos… Su música fue extendida por Joaquín Navarro García de forma que se conoce no solo en España, sino en todo el mundo. Fue amigo personal de Don José María Soler García, colaborando con él siempre en diversos proyectos de música, libros y otros que éste llevó a cabo. Junto a sus buenos amigos Alfredo Rojas Navarro y Vicente Prats Esquembre, desarrolló trabajos culturales en bien de nuestra ciudad, Villena. Entre otros, fue la realización del Boletín llamado “El Eslabón”, que durante años se envió a un gran número de villenenses residentes fuera de nuestra ciudad, tanto en España como en el extranjero. Otra faceta cultural y muy destacada a la que Joaquín dedicó muchos años de su vida, fue al Grupo de Coros y Danzas de Villena, al que yo, Encarnación Pérez Vidal, pertenecí durante doce años como componente de la rondalla. Perteneció a él desde muy joven, siendo posteriormente director del mismo. Fue además experto en indumentaria villenense. A finales de los años 90, la Junta Central de Fiestas de Villena, le pidió un estudio de los trajes típicos villeneros para entregar como regalo a las madrinas de las distintas comparsas, con el fin de salvaguardar el traje femenino y por supuesto también el masculino típico de

nuestra ciudad. Trabajo que realizó y que también documentó. Fue miembro de la Junta Central de Fiestas, así como de la Directiva de la Asociación Nuestra Señora de las Virtudes. Siempre colaboró desinteresadamente cuando se lo solicitaron, siendo un entusiasta de todo ello. Fue co-guionista y asesor entre otros muchos en la edición de DVDs sobre la vida y obra de tres Ilustres Villenenses: Ambrosio Cotes, Antonio Navarro Santafé y Ruperto Chapí, en colaboración con su buen amigo, productor y realizador Fernando Quiles Amorós. En el Congreso Internacional que sobre Ruperto Chapí se celebró en Valencia del 18 al 21 de noviembre de 2009, fue ponente junto a importantes personalidades. Realizó numerosos trabajos y conferencias sobre el maestro. Con motivo del centenario de la muerte de Chapí, el 25 de marzo de 2009, culminó los actos que fueron programados y aprobados, (aunque no todos llegaron a producirse), escribiendo el libro que fue la obra maestra y definitiva que nos dio a conocer la vida del universal compositor. Fue el último homenaje de Villena a Chapí. Su título: “RUPERTO CHAPÍ, Curiosidades, anécdotas y otras cosas”; donde no faltan partituras inéditas del maestro. Joaquín Navarro desgrana al hombre y al músico en su obra, ese apego que tenía a la ciudad que le vio nacer, a su familia, su muerte, sus vínculos con Bretón, la discografía… Fue año y medio de redacción, pero detrás llevaba lustros de paciente investigación, búsqueda de documentos, de entrevistas con familiares como el caso de su nieto político José Inocencio Tejedor, la esposa de este, María Luz Casal Chapí, su biznieta María Ángeles Tejedor Casal y otros familiares. Aportó muchos datos poco o nada conocidos de la vida íntima y personal

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  303


( MISCELÁNEA )

del gran compositor de difícil acceso, así como documentos y partituras inéditas. Su archivo es inmenso y contiene todo el gran trabajo y estudio realizado a lo largo de su vida. Durante veintitrés años y hasta su jubilación fue conserje del Conservatorio Profesional de Música de Villena, aunque debido a sus grandes conocimientos, no solo fue conserje, sino que sirvió de apoyo y consulta en todo lo que se le requirió por los estudiantes, en las tesis de fin de carrera musical y a los profesionales. Facilitó a los famosos profesores Claude Gálvez, pianista francés, y a la flautista australiana Marie Gabrielle Depage, interesados por la música de Chapí, obras del maestro que ellos interpretaron en conciertos apoteósicos en Niza y Mónaco divulgándola por toda Europa. De ahí que en Europa se estudie y sea conocida su música y obra. Como letrista, compuso entre otras la letra del pasodoble “VILLENA FESTERA”, composición musical del maestro villenero Fernando Ugeda Fernández, con el que después del “Pregón” del día 5 de septiembre a las 12 del mediodía arrancan nuestras amadas Fiestas de Moros y Cristianos. Sus conferencias en la Semana Cultural del Conservatorio Profesional de Música de Villena, daban brillantez a la misma cada año. En el 2016 hace homenaje al compositor Luis Hernández Navarro sobre su vida y obra. Autor entre otras composiciones del Pasodoble “La noble Villena”. Era el 90 aniversario de su nacimiento. Su conferencia titulada “Un compositor para un Pueblo”, nos habló del maestro Antonio Milán Juan, de su trayectoria y composiciones. Era el año 2017. Espectacular fue la conferencia en el 2018 sobre una gran mujer y gran compositora como fue Lola Vitoria. En ella nos ilustró ampliamente sobre su vida y su obra. Del distinguido José María Soler García, ensalzó la importancia de la música en la vida y obra del Ilustre Investigador y Arqueólogo. Fue en el año 2019.

Trabajó en conjunto con José María Soler García, Antonio Navarro Santafé, Vicente Prats Esquembre y Alfredo Rojas Navarro, por la cultura y la investigación de nuestra Villena. Fue Director, Tenor, Actor Cómico, Escritor, Poeta, Conferenciante, Consultor, Letrista, Dibujante, Investigador… En el año 2015, Joaquín Navarro García conoce a Raquel del Val, Concertista de Piano, docente y divulgadora, alicantina de nacimiento y residente en León, que con el entusiasmo de ambos, la introduce en el apasionante mundo de la gran compositora Lola Vitoria, aportándole toda su obra para piano, con más de 30 títulos, además de las obras literarias, ensayos, dramas, comedias y libretos. Raquel lo divulga a través de sus conciertos por todo el mundo y la docencia. Forma parte del escueto elenco de españoles que han impartido Master Class en Manhattan School of Music New York. Fue la última gran aportación de Joaquín Navarro a engrandecer la cultura de nuestra ciudad, aunque en los últimos meses de su vida lo hizo a través de su hija Amaya. Fue ese espíritu inquieto, estudioso, divulgador, amigo… lo que le llevó al merecido Honor de ser Ilustre, de ser Hijo Predilecto de la Ciudad de Villena. Nos dejas tu impronta a través de una ingente labor en todo lo concerniente a la cultura en distintos niveles, con tu sencillez, tu cercanía, sin ambages, sin estridencias, pero con una visión sociocultural completa, acompañada de ese cerebro privilegiado que tenías. Siempre te vamos a recordar y también a agradecer enormemente tu enseñanza y aportación al conocimiento que ilustraba nuestras mentes, con esa elocuencia innata en ti… Y yo echaré muy en falta al amigo y esos cafés y “cortadicos” tan llenos de cultura y alegría que tanto, tanto, voy a extrañar. Muchas gracias Joaquín. Descansa en Paz. Villena, abril de 2021.

304  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( MISCELÁNEA )

Sitrucasmevoy, presenta:

LAS CALLES DE MI VILLENA Antonio Palao Tomás

(En memoria de todos los fester@s y no fester@s que se nos han ido por culpa del maldito virus)

-¡¡¡¡¡OOOOOOORRRDENNNNNNNNNNN NNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN!!!! -¡A ver, un poco de silencio por favoooooooorrrrr!!! -La Calle Revoltosa, que no ande liando, que ponga un poco de orden, aunque claro, es ella la que lo enreda todo. Pero qué mala suerte, tocarme Presidenta con todo este follón, con lo bien que estaba de vocal, diciendo a todo que sí y ya está. ¡¡¡Que os calléis un poco, por favorrrr!!! -casi rugía Calle Nueva otra vez, pero esta vez consiguió apaciguar el ambiente y empezar a acallar voces. -Bien, por fin, vamos a empezar la sesión. Empezaremos oyendo los testimonios de las implicadas, y luego llevaremos a cabo una valoración. -Empezamos por el Pasacalles, a ver Plaza de Santiago, dinos: -Pues, como le iba diciendo a Calle Revoltosa, nada. Nada de nada. -¿Cómo que nada de nada?, ¿puedes decirnos algo más? -inquirió. Plaza de Santiago comenzó, balbuceando: -Pues, que no había nadie. Me engalané lo mejor que pude porque, como todo el mundo sabe, en Fiestas todo pasa por mí, porque yo…

Interrumpió Calle Nueva… -Si ya sabemos, sí, eres el centro de todo, todo pasa por ti, etc., etc., sí, pero ve al grano, por favor. -Pues como iba diciendo, nada: ni una gota de agua de riego, ni un tiro, nada. Ni pólvora cayendo, ni arcabuceros en fila disparando, nada de nada. Bueno, algo, a decir verdad. Un grupo de personas se apilaron en la sombra de los árboles al lado de la Casa del Festero y echaron unas fotos. Y otro grupo, con polos verdes, se acercaron a la farola, en medio mío, y se echaron unas fotos, oí algo como: tradición, “palomar”, Tertulia Nazaríe... pero estaba tan anonadada que no presté más atención. Porque no había nadie más… Calle Nueva empezó a observar cómo los ojos del resto de Calles de Villena se iban haciendo más y más grandes con el relato. Intentó recabar más información: -Bueno, seguimos. A ver, Avda. de Elche, Avda. de Novelda, ¿qué pasó el día 5 cuando…? -Perdona que interrumpa -exclamó Plaza de Santiago-, tengo que decir algo más. Iba a recordarle Calle Nueva que era ella la Presidenta, cuando se produjo la frase… -No vi pasar a la Morenica el día 8. Un

“ohhhhhhhhhhhhhhhhh”

salió

al

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  305


( MISCELÁNEA )

unísono de la totalidad de las asistentes, convirtiendo el silencio en música celestial para una Calle Nueva que empezaba a tener síntomas de afonía. Siguieron a continuación los informes de Avda. de Elche, Avda. de Novelda, Avda. Constitución y de muchas más. Todas coincidían, no pasó nada. No hubo ruido, ni roces de botas, de zapatos, de alborgas, ruedas de coches de niños, apoyos de banderas, cascos de caballos, carros de compra camino a la tribuna, de montaje de tribunas, sillas, nada de nada. Acabados los informes, empezó el silencio. Un silencio sepulcral, que fue roto por un murmullo al fondo, en la zona donde se sientan las calles del Barrio de La Morenica y La Constancia.

-A ver, la Calle Gregorio Marañón, que comparta el cuchicheo y así nos enteramos todas -indicó Calle Nueva. -Pues que no se ha tratado aquí -comenzó diciendo muy altiva-, pero igual el “RUMOR” este año es cierto, ahí lo dejo -espetó Calle Gregorio Marañón. En ese momento todas recordaron, con un escalofrío que les subía por la espalda, el significado del “RUMOR” que dice que alimentado por las calles por las que no pasan desfiles y que debido al ruido, las quejas vecinales han triunfado y el Ayuntamiento, con concejales que han nacido en las calles no desfilantes, han conseguido vencer por mayoría en la votación y han suprimido las fiestas como las conocemos. Por lo que se las llevan al “fiestódromo”, al campo de fútbol de “La Solana”, donde irán desfilando dando vueltas, con el público que quiera asistir y con aforo limitado. La buena noticia para los Piratas es que no se harían daño al dar su voltereta de rigor. Calle Nueva amagó un rostro de seriedad, impasible, aunque no le salía la voz del cuerpo: -No tenemos pruebas de lo que decís, si hubiera habido preparativos El Poblado nos habría avisado, así que no puede ser cierto. -De todas formas, vamos a seguir indagando a ver si, entre todas, podemos averiguar qué ha pasado. (Y mientras se quedaban indagando, nunca sabrían, porque eran calles y las calles no leen la prensa, ni oyen la radio, ni ven la televisión, que un virus criminal iba a cambiar tantas cosas y a provocar tantas).

Viendo pasar la No Despedida de la Virgen, día 9 de septiembre de 2020. Autor: Antonio Gómez Torres.

Porque todo pasará, esperemos que pronto y bien, y los villeneros y las villeneras miraremos a nuestras calles algún día y diremos en voz alta, orgullosos y orgullosas… HEMOS VUELTO. En Villena, una tarde lluviosa de un dos de octubre de 2020.

306  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( MISCELÁNEA )

¿PATRóN? & PATRONA Y DIFERENTES Advocaciones Y SANTOS VENERADOS EN VILLENA Pepe Galbis Durante la reconquista, la gran parte de las mezquitas y sinagogas, con la victoria de los cristianos se transformaron en templos cristianos. La reconquista1 de Villena por Jaime I, las mezquitas conquistadas, las transformaba en templos cristianos bajo la advocación de Santa María de la Asunción. También es tradición muy extendida que la más antigua iglesia de la ciudad estuvo en el arrabal y se convirtió en un hospital que, ya en el siglo XIV, existía con el nombre de «Hospital de la Asunción de María». Y fue el 13 de septiembre de 1340, bajo el pontificado de Clemente VI, cuando los villenenses que habían asistido al «Jubileo» fundaron la «Cofradía de la Asunción de Nuestra Señora» en el templo de su nombre, que en documentos antiguos se denomina también «Santa María del Arrabal». La ilustre familia de los Manueles, que ostentaba el Señorío de Villena desde la decimotercera centuria, tenía dentro del Castillo de la Atalaya la capilla de Nuestra Señora de las Nieves, Patrona por entonces de la población, a la que se le denominaba también «Nuestra Señora del Castillo». Probablemente no tendría acceso a ella todo el vecindario, que se vería obligado a trasponer las murallas para cumplir sus deberes religiosos en Santa María. Y esto sería lo que obligó a levantar, dentro de «lo cercado», el primitivo templo de Santiago, que ya existía a mediados del siglo XIV y fue ampliado a finales del XV por Sancho de Medina. Estas circunstancias y su ubicación, al estar en un recinto amurallado, eran un inconveniente para los fieles, a todo esto hay que añadir, y consta que en 1466 los vecinos del Rabal no podían optar a tener oficios o representar a sus vecinos en el ayuntamiento, privilegio que solo ostentaban los que vivían dentro del muro; esta discriminación, a los cristianos que vivían a extramuros, frente a los que vivían dentro del recinto amurallado; fue por lo que los vecinos del extrarradio optaron más por las dos del pueblo, quizás las advocaciones de Santiago y Santa

María, fuesen admitidas como si de patronos se tratase (aunque no consta que lo fuesen) o se le rindiese culto como tal; de ahí que en el siglo XV estas pequeñas iglesias soportaran importantes modificaciones y ampliaciones, y en ellas se albergaran capillas con la advocación de otros Santos; la mayoría de estas capillas eran sufragadas por familias notables de Villena. Fue en el siglo XV cuando D. Sancho de Medina, emprendió la reforma de la pequeña y alargada Iglesia de Santiago, por la fastuosa y actual Iglesia Arcedianal; de la que se han escrito numerosos y excelentes artículos, acerca de su grandeza y esplendor, de tan digno Templo. De este templo además de sus cualidades arquitectónicas, hay que hablar del culto y santos que se ubicaron en las capillas existentes entre los estribos, y que son las siguientes2: • A la cabeza de dicha Iglesia una Capilla so invocación del Señor San Miguel. • La segunda a la parte del Evangelio so invocación de Nuestra Señora del Pópolo. • La tercera so invocación del Señor San Idelfonso. • E otra so invocación de la Salutación del Ángel a Nuestra Señora. • Y otra so invocación de San Esteban e San Gerónimo. • E otra del Nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo. • Y en la parte de la Epístola otra capilla so invocación de Nuestra Señora de Gracia. • Y otra so invocación de Nuestra Señora del Rosario. • Y otra de San Bartolomé. • Y otra de los Ángeles. La relación de las ermitas, oratorios e iglesias que había en Villena, es recogida con mucho detalle en la Relación de Villena de 1575, de D. José María Soler, la cual me he permitido reflejarlo a continuación

1 José María Soler, Archivo Parroquial de Santa María 2 Manuel de Assas. Iglesia Arcedianal de Santiago Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  307


( MISCELÁNEA ) LEÍDO Y COPIADO DE LA RELACIÓN DE VILLENA DE 15753: <<«“Las capillas como es sabido, eran de propiedad particular y servían para los enterramientos familiares. Por los libros de visitas sabemos que, en 1621 y 1624, la capilla de San Miguel, a la cabecera del templo, era del arcipreste Bartolomé Rodríguez Navarro, cuyos blasones ostenta todavía; la de Nuestra Señora del Pópulo pertenecía a los Mellinas; la de Nuestra Señora de la Esperanza era del hidalgo Juan Martínez; la de San Elifonso o Ildefonso, de los Yagües; la de San Esteban, de Agustín Estevan; la del Nacimiento, de los Pontes; y las de Nuestra Señora de Gracia y de los Ángeles, de los Mergelinas. En dichos años, no se nombran ni la de San Bartolomé ni la de la Salutación del Ángel a Nuestra Señora, pero aparecen la de la Encarnación, que era de los González; la de la Asunción, de los Márquez; la de San Gregorio, de los Olivares, y la de San Bernardo, que era de Hernando Jofre. Tenían también altares de propiedad el capitán Pedro Rodríguez Navarro, los Valeras y los Díaz, y había un altar pequeño, junto al Coro, que era de Dª Beatriz, mujer de Pedro Gasque. En 1721, habían sufrido las capillas algunas alteraciones. Perduraba la de San Miguel en la familia Rodríguez Navarro y la de Nuestra Señora del Pópulo, en los Mellinas; la de Nuestra Señora de la Esperanza era de D. Antonio Almunia Martínez de Erquiaga, Marqués del Ráfol; la de San Esteban había pasado a poder de D. Jaime de Pedro; la del Nacimiento de N. S. Jesucristo, continuaba siendo de los Pontes; la de Nuestra Señora del Rosario era de los Olivencias; la de la Asunción, de Amaro Márquez; la de San Gregorio, de D. Fulgencio Oliver; en la del Baptisterio tenía su sepultura don Luis Mercader, por el vínculo que poseía de su abuelo, el capitán Pedro Rodríguez Navarro, y perduraban las de San Elifonso y la de los Ángeles, cuyos propietarios no se mencionan. No se nombran ya, ni la de Nuestra Señora de Gracia, que fue, de los Mergelinas, ni la de San Bernardo, que poseyó Hernando Jofre. Tampoco se mencionan ni la de los Valeras ni la de los

Díaz, y aparecen en cambio la de Nuestra Señora del Carmen, de D. Juan Gasque; la de San Francisco, de los Jofres; la del Sepulcro, de D. Luis Mercader, que estaba sin embargo enterrado en la del Baptisterio, como se ha dicho, y la de la Concepción, del trascoro, que era de los Miños. Quizá la de Nuestra Señora del Carmen fuera el «pequeño altar junto al coro» de años anteriores, que estuvo en posesión de Dª Beatriz, mujer de Pedro Gasque y sería hereda-da por el citado D. Juan Gasque. La de la Encarnación, que fue de los González, se había transformado sin duda en la Anunciación, propiedad que fue también de los González de Villaventín y pasó por último a poder de Cosme Algarra Domene. Una epidemia ocurrida en la villa guipuzcoana de Pasajes el año de 1781, causada por el hedor intolerable que se sentía en la iglesia parroquial por la multitud de cadáveres enterrados en ella, motivó una Real Cédula de Carlos III, fechada en Madrid, a 3 de abril de 1787, por la que se ordenaba construir cementerios «fuera de las Poblaciones, siempre que no hubiere dificultad invencible o grandes anchuras dentro de ellas en sitios ventila-dos e inmediatos a las Parroquias y distantes de las casas de los vecinos: y se aprovecharán para Capillas de los mismos cementerios las ermitas que existan fuera de los pueblos, como se ha empezado a practicar en algunos con buen suceso». Esta costumbre se practicaba en Villena desde mucho antes. El doctor D. FRANCISCO CERDAN (119), nos da la curiosa noticia de que los Mellinas «fueron patrones de la Capilla mayor de dicha parroquial de Santiago, de la cual, al trasladar los huesos a S. Bartolomé, se encontraron diversos cuerpos armados a la manera que se enterraban y entierran los caballeros». En nuestros días, es frecuente la aparición de huesos humanos cada vez que se practican trabajos de excavación en las inmediaciones de sus dos iglesias principales. Es aquí, (haciendo referencia a la pregunta nº 51) donde por primera vez y única vez se menciona la ermita de Nuestra Señora de las Virtudes, que estaba fundada desde 1490, a causa, precisamente, de un hecho

3 José María Soler, relación de Villena 1575, notas y comentarios 48- 51

308  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( MISCELÁNEA ) milagroso que en la «Relación» se engloba con otros en la vaguedad de la frase «sean fecho algunos milagros». El hecho, para nosotros, no deja de ser extraño, y más aún que se diga en la respuesta siguiente que en Villena «se guardan las fiestas que tiene e manda guardar la Sancta Iglesia Romana e los días de ayuno, e no ay otras fiestas ni ayunos por devoción», siendo así que, desde la fundación de la ermita, venían celebrándose dos romerías anuales al Santuario, famosas en toda la región y que eran subvencionadas por el propio Concejo, del que formaban parte algunos de los redactores. En la inspección de las cuentas concejiles de 1540, el Gobernador del Marquesado llegó a prohibir que se gastase cantidad alguna en la corrida que el Ayuntamiento daba durante dichas romerías sin la expresa autorización del Monarca, lo que motivó que el emperador D. Carlos, en 1551, solicitase información sobre el asunto. Uno de Los testigos afirmó que «de más de cincuenta años a esta parte se acuerda que van en procesión». Hay pues aquí una omisión, al parecer intencionada, de explicación difícil. Podemos pensar que, en la fecha de la «Relación», no se había obtenido aún la autorización real para subvenir a los gastos de la fiesta con bienes de propios, la cual no llegó hasta el 24 de agosto de 1588, fecha de la real cédula de Felipe II que publicamos en el Apéndice (Doc. CLXII), aunque sabemos que, a pesar de la prohibición de 1540, las cuentas del Ayuntamiento siguen consignando puntualmente cada año los referidos gastos, sin que los sucesivos Gobernadores o Alcaldes Mayores pusieran en ello impedimento alguno, tolerantes, quizás, con una antigua costumbre que pronto habría de recibir el refrendo oficial. Es posible también que influyese en el ánimo de los redactores el temor a soplar en las cenizas de un pleito que el Real Consejo de Castilla, acababa de sentenciar en favor de Villena contra el Obispo de Cartagena, D. Arias Gallego, quien pretendía desposeer a la Ciudad de su secular patronato sobre la ermita. En el transcurso del enconado pleito, el Obispo había llegado a pronunciar graves censuras contra algunos oficiales del Concejo villenense. No debemos olvidar que el «Interrogatorio» para la «Relación» fue presentado en Villena el 15 de diciembre de 1575, y que la sentencia del Real Consejo

está fechada en Madrid el 28 de septiembre del mismo año. Sea de ello lo que fuere es lo cierto que los redactores de la «Relación» ignoran —o aparentan ignorar— las dos famosas romerías que, a través de diversas modificaciones, han llegado hasta nuestros días transformadas en las fastuosas fiestas de «Moros y cristianos». De esta transformación nos ocupamos en dos artículos publicados en la revista «Villena» —años 1961 y 1962-- respectivamente titulados «Esquema histórico de las Comparsas de Moros y cristianos» y «Origen de las Fiestas de Villena en honor de la Virgen de las Virtudes». La bibliografía sobre la Virgen y el Santuario se recoge en nuestra «Bibliografía de Villena y su Partido Judicial» (120). b) Una antigua copla popular alude a la situación de algunas ermitas villenenses del siguiente modo: Santa Bárbara, en un alto; Santa Lucía, en una cuesta; y el glorioso San Benito, que está en medio de la huerta. Santa Bárbara, en efecto, estaba emplazada en un estribo de la sierra de la Villa, al pie del castillo, y fue derribada durante la segunda República. Santa Lucía estuvo en las laderas meridionales de la misma sierra, cerca del cruce de la carretera de Alicante con la de Biar, y se derribó por las mismas fechas que la anterior. El edificio de la de San Benito perdura todavía como albergue del Matadero Municipal. La más antigua ermita de que tenemos noticia es la de Nuestra Señora de las Nieves o Santa María del Castillo, edificada por los Manueles en el interior del castillo de la Atalaya. Existía ya en 1345 y hay testimonios de que perduraba en 1684 y en 1780 y aún de que llegó hasta el primer tercio del siglo XIX. Por eso causa extrañeza no verla mencionada en la «Relación». Le siguen en antigüedad las de San Benito y San Sebastián, ya edificadas en el siglo XV, si bien la última se reedificó en los primeros años del siglo XVIII. Estuvo emplazada junto a la Carretera de Madrid en su cruce con la de Yecla, y en ella se despedían los entierros y se albergaba a la Virgen de las Virtudes a su llegada del Santuario el día 5 de septiembre, antes de emprender

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  309


( MISCELÁNEA ) el camino procesional hasta la iglesia de Santiago. Convivió por algún tiempo con la inmediata iglesia de María Auxiliadora, que asumió el derecho de albergar a la Patrona cuando la antigua ermita se derribó. San Juan, San Bernabé, San Cristóbal y San Antón se fundaron en el siglo XVI. La de San Antón se reedificó en el siglo XVIII y en ella estuvo primeramente acogida la Congregación de los Padres del Oratorio de San Felipe Neri (Véase nota núm. 40, apellido Díaz), para trasladarse, en el último tercio del siglo XVIII, a la iglesia que aún sigue llamándose de la «Congregación». Es la de San Antón, una de las pocas ermitas aún abiertas al culto, y en la que anualmente se celebra la fiesta de su advocación con subasta de «toñas» y hoguera alimentada por los vecinos del barrio. En su visita pastoral de 1709, el cardenal Belluga dejó ordenado «que el Arcipreste y el Cura celen mucho los bailes del día de San Antón, y haga dicho Arcipreste se fije todos los años, un día antes de cuando se acostumbran dichos bailes, un edicto haciendo saber cómo Su Excelencia los tiene prohibidos, pena de excomunión, como los prohíbe debajo de dicha pena, así por la irreverencia que se comete como por las muchas ofensas de Dios que de ello se sigue». En esta ermita se depositaban los pasos procesionales durante los días de Semana Santa, tras la «bajada» desde la ermita del Calvario, levantada en el siglo XVIII. En la visita realizada en 18 de abril de 1684, D. Bernardino García Campero ordenó hacer inventario de todas los bienes y alhajas de las ermitas de la Ciudad y su distrito, y con el fin de que estuviesen debidamente cuidarlas, nombró los Superintendentes que se sigue: De San Bernabé: D. Pedro Fernández y D. Francisco Alpañés Estevan. De San Cristóbal: Martín Navarro y Jerónimo Ferrando. De Nuestra Señora de las Nieves: Ginés Dañón y D. Pedro Cervera. De San Juan: Alonso San Pedro y Antonio Benito. De San Antonio Abad: Pedro Martínez de Lopera y Alonso García Almansa. De San Sebastián: Sebastián Calderón.

Diego

Bellod

y

Son las mismas, como puede apreciarse, que se citan en la «Relación, con la excepción, ya mencionada, de la de Nuestra Señora de las Nieves, y con omisión de la de San Benito, que, sin embargo, subsistía en el siglo siguiente, en el cual se produce una verdadera floración de ermitas repartidas por todo el término municipal. En los «Fragmentos» de HERMOSINO, escritos a principios del siglo XVIII, se dice que había doce ermitas, dentro y fuera de la Ciudad, dedicadas a varios santos y santas que no se especifican. VILA DE HUGARTE, en 1780, cita, como pertenecientes a la feligresía de Santiago, el convento de la Trinidad, el de San Francisco, el Hospicio de San Agustín, el Hospital y «quince ermitas, muy primorosas todas», que enumera así: San Antonio Abad; la Concepción de Nuestra Señora; el Santo Sepulcro; Nuestra Señora de las Nieves, dentro de la fortaleza del Castillo; San Sebastián; San Bernabé; San Bartolomé; Santa Catalina, en el Campo; San Joaquín; San Antonio de Padua; San Isidro; San Pedro Apóstol; Santa María del Puerto; San Gregorio; Santa Ana; San Pascual Bailón y el convento de religiosas de San Agustín, «a distancia de una legua corta». Como pertenecientes a Santa María, menciona: el Oratorio de San Felipe Neri, y las ermitas de San José, San Benito, Santa Lucía, Santa Ana, San Ildefonso, Santa Bárbara, Nuestra Señora de los Dolores, Nacimiento de Cristo, Santa Eulalia y Santa Catalina. Por el croquis que el padre VILA inserta en su «Relación», adivinamos que la de Santa Catalina —repetida en el texto como perteneciente a las dos parroquias— se hallaba en los Alhorines; más al Norte, a la izquierda del camino de Valencia, se alzaba la de San Antonio de Padua; la de San Bernabé, al este de la de San Sebastián, posiblemente en la calle que hoy lleva su nombre; la de San Joaquín, hacia la partida del Campo, y la de San Pascual, junto a los Saleros. La del Santo Sepulcro parece identificarse con la de las Cruces. Algunas de las citadas en el texto —San Isidro, San Pedro Apóstol, Santa María del Puerto, San Gregorio, San Ildefonso, Nuestra Señora de los Dolores y el Nacimiento de Cristo— no figuran señaladas en el croquis, e ignoramos por tanto su emplazamiento.

310  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( MISCELÁNEA ) En muchos de los casos, debe tratarse de simples capillas particulares adjuntas a fincas rurales de alguna importancia. En el número 15 del semanario local «El Olivo», correspondiente al 5 de septiembre de 1933, se publicó un artículo titulado «Villena Religiosa», en el que se recogían curiosas noticias acerca de las ermitas villenenses, tomadas de los apuntes manuscritos del presbítero D. SALVADOR AVELLAN. Se dice allí que la iglesia de San Antón fue edificada en el siglo XVII, siendo así que ya estaba levantada en 1575, como se comprueba en la respuesta que estamos comentando. Valga esta rectificación para otro artículo aparecido en el número 2 del periódico «Villena», correspondiente al mes de febrero de 1968, en el cual se afirma que la ermita se construyó en 1791”>> Además de las capillas que había en ambos templos existían diferentes Ermitas repartidas por el pueblo e incluso en partidas rurales; Junto con las dos Parroquias existían ermitas repartidas por toda Villena con diferentes advocaciones4. 1. Ermita de la Virgen de las Nieves 2. Ermita de San Benito Abad 3. Ermita de San Sebastián 4. Ermita de Santa Ana y Convento de Franciscanos Descalzos 5. Ermita de la Santísima Trinidad 6. Ermita de San Juan (San Juan) 7. Ermita de Nuestra Señora de la Concepción 8. Ermita de San Antón 9. Ermita de San Bernabé 10. Ermita de San Cristóbal 11. Ermita de Santa Bárbara 12. Ermita de San José 13. Ermita de San Crispín 14. Ermita de Santa Lucía 15. Ermita de San Bartolomé (La Fuentecilla) En la siguiente relación figuran todas las iglesias, ermitas, y capillas vetustas y actuales5; en ella se pueden apreciar, entre otras, la ermita, con (**) (?) deben tratarse

de capillas particulares junto a una finca de importancia y que no han sido posible hallar.»; porque derribaron, pero siguen en la memoria de muchos villeneros. 1. Capilla de Finca Miramontes (La Fuentecilla) 2. Capilla de la Hacienda La Serrata (La Serrata) 3. Capilla de Santa Bárbara 4. Capilla del Cementerio Municipal de Nuestra Señora de las Virtudes 5. Capilla del Santo Hospital 6. Caseta de la Ermita (Cabezos de Muñoz) 7. Convento de la Santísima Trinidad e Iglesia de Monjas Trinitarias 8. Convento e Iglesia de la Congregación de San Felipe Neri 9. de San Pascual (Los Saleros) 10. Ermita de la Virgen del Pilar (La Gloria) 11. Ermita de Las Cruces y Convento de las Hijas del Calvario 12. Ermita de San Ildefonso (Hondo de Carboneras) 13. Ermita de San Bartolomé 14. Ermita de San Isidro (Zafra) 15. Ermita de San Joaquín (El Campo) 16. Ermita del Calvario 17. Ermita del Nacimiento de Cristo (?) 18. Ermita del Sagrado Corazón de Jesús (Colonia Sierra de Salinas) 19. Ermita del Santo Sepulcro 20. Ermita y Convento de San Francisco 21. Iglesia de María Auxiliadora y Colegio de Salesianos 22. Iglesia de Nuestra Señora de la Paz 23. Iglesia de San Francisco de Asís (La Solana) 24. Iglesia de San Juan Bautista (La Encina) 25. Iglesia y Asilo de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados 26. Santuario de Las Cruces 27. Santuario de Nuestra Señora de las Virtudes (Las Virtudes) 28. **Ermita de Finca La Cueva (?) 29. **Ermita de Nuestra Señora de los Dolores (?) 30. **Ermita de San Antonio de Padua (Alhorines) (?) 31. **Ermita de Santa Catalina (Alhorines) (?) 32. **Ermita de San Gregorio (?) 33. **Ermita de San Pascual Bailón (?) 34. **Ermita de San Pedro Apóstol (?) 35. **Ermita de Santa María del Puerto

4 Fundación Municipal “José Mª Soler” Premios de Iniciación a la Investigación 2015 Modalidad: 3º y 4º de ESO, Seudónimo: Espadaña. LAS ERMITAS DE VILLENA 5 Ermitas, capillas, iglesias y conventos de Alicante http://www.manuserran.com/

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  311


( MISCELÁNEA ) En esta relación se aprecia que algunas de las capillas de Santiago tenían además su propia Ermita, como pueden ser San Bartolomé o San Ildefonso. Una vez visto las advocaciones, capillas y ermitas que había en Villena, cabe especular, que alguna de estas se le rindiera veneración como Patrón o Patrona. Todos o casi todos los pueblos de España cuentan con Santo Patrón y Patrona, a quien venerar y pedir su intercesión ante situaciones adversas, en Villena según cuenta la tradición la Virgen de las Nieves o del Castillo fue la Patrona de Villena hasta la aparición de la Virgen de las Virtudes; con la asonada de 1476, el pueblo de Villena rompió los lazos con el castillo y se sublevó contra el Marqués de Villena en la asonada de “Las Cinco Campanadas, que influyó en los villeneros, que sentían un hondo rechazo al Marqués de Villena, e incluso para ellos la Virgen del Castillo la veían vinculada a los Pachecos; por lo que la aparición de la Virgen de las Virtudes dos años antes, fue el consuelo que necesitaban al ser elegida por ellos como patrona sin imposiciones, ni influencia de poderes feudales de la época. Por otro lado, San Gregorio abogado contra la Langosta, y que se encuentra junto a San Agustín y Santa Mónica, en el Camerino de Ntra. Sra. M.ª de las Virtudes. Esta es la razón por lo que algunos lo imputan como patrón de Villena. El culto en Villena de San Gregorio está originado por las diferentes plagas de Langosta sufridas en su territorio, estos sucesos se dieron en varias ocasiones, la primera vez que se tiene conocimiento es 1547 6 quizás la más virulenta fue la que se produjo en 1756-1757; fue tal la importancia de la plaga que el Ayuntamiento en sesión de 8 de julio de 1756, acuerda7: que teniendo noticias que la plaga se encuentra en los mojoneros de Yecla y para precaverse se hagan rogativas a Dios por medio de nuestros patronos, Nuestra Sra. De las Virtudes y San Gregorio, sacándolos en procesión, y así el domingo siguiente Salió en procesión general Ntra. Sra. De las Virtudes y San Gregorio, Obispo de Ostia, (Italia). Y con el agua y reliquias, que se habían traído, de San Gregorio, se hagan los conjuros donde los Sres. Comisarios lo consideren oportunos. (Estas reliquias eran itinerantes, pues la plaga

estaba azotando a casi toda España). Esta es la primera vez que se cita a San Gregorio como Patrón, si bien en 1621-1624 aparece por primera vez, en el inventario, y relación de las capillas, que en esas fechas había en Santiago; con toda probabilidad en la fecha citada de 1756, la capilla de San Gregorio seguía teniendo culto en Santiago, pues así consta en la última relación de capillas hecha cincuenta años antes. Pero a lo largo de la Historia no he encontrado datos, sobre su veneración y culto en Villena, fuera de la familia o familias patrocinadoras; lo contrario que la Virgen de las Nieves, tal y como nos relata Soler en su artículo Ntra. Sra. De las Nieves en 19828 de: en 1605: “se le entregan 3 pinos a Diego Bañon para las obras en Ntra. Sra. Del Castillo y otra en 1624 con diez pinos a Pedro Zapata y en 1684 en Visita pastoral D. Bernardino García Campero ordeno hacer inventario de todos los bienes y alhajas de todas las Ermitas de la ciudad, y su distrito con el fin que estuvieran debidamente cuidadas, y nombro intendente de Ntra. Sra. De las Nieves a Ginés Dañon y a D. Pedro Cervera”. En el Siglo XVIII aún perdura esta devoción, e incluso en 1776 se hacen rogativas para la petición de Agua, misas de gozos en el Convento de las Trinitarias, y se hace romería y traslado de la Virgen de las Nieves de la Iglesia del Castillo al dicho Convento de las Trinitarias. En las ordenanzas de la Ciudad, había una que prevenía corridas de toros para los días en que se celebraba la festividad de la Virgen de las Nieves, con los ingresos de aquellas corridas se sufragaban los gastos de la cofradía, pues bien, en 1757 el Ayuntamiento sorprendió con la decisión de que lo recaudado en las tres corridas, y una vez deducidos los gastos de las funciones religiosas, para hacer un vestido a la Virgen de las Virtudes. No se sabe si esta decisión fue provisional o se pretendía con ella crear un nuevo hábito. Lo cierto es que ésta no fue muy del agrado de los Clavarios de la Cofradía de la Virgen de las Nieves, que en 1784 volvieron a reclamar lo recaudado en las tres corridas recordando que la Patrona más antigua de la Ciudad era la Virgen de las Nieves. Pero la Virgen de las Virtudes iba adquiriendo más predicamento

6 J osé Mª Soler, Historia de Villena desde la Prehistoria hasta siglo XIII, pág. 241 la plaga de Langostas 7 B ILYANA, 2-2017, pp. 48-58 -Virtudes Ribera Navalón “Castigo divino, divinos remedios. La langosta en Villena en 1756-1757” 8 José Mª Soler, Revista anual Villena 1982: Ntra. Sra. De las Nieves un culto olvidado

312  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( MISCELÁNEA ) algo que estaba patente en las diligencias de los Ayuntamientos a finales del siglo XVIII y así el 20 de agosto de 1795, se reanudó la decisión de 1757 que el importe de estas corridas se inviertan en obsequio a Ntra. Sra. de las Virtudes. Hay veces que el culto pletórico y multitudinario da lugar a que la veneración a una Virgen o Santo, adquiera popularmente la condición a ser venerada como Patrón o Patrona, posiblemente esta circunstancia se dé con la Virgen de las Nieves cuya veneración y culto fue traída a Villena por los Manueles, primeros Señores de Villena que construyeron su Iglesia dentro del Castillo, como protectora de su linaje, culto que de seguro aceptaron para sí la nobleza de la época, pero con la llegada de los Pachecos y su distanciamiento con el pueblo, el culto a La virgen de las Nieves quedase reducido a los residentes del castillo. Y como decía anteriormente, fuesen Santiago y Santa María a los que para el pueblo llano le rindiese culto como Patronos independientemente a que lo fueren. En cuanto a San Gregorio, hemos visto que existió una Ermita con esta advocación, aunque se desconoce su ubicación. En otros de mis escritos he especulado con la posibilidad, que probablemente la Ermita de las Virtudes ya existía con otra advocación, y por ende el éxodo del pueblo a la fuente del Chopo cuando la epidemia de la Peste no fue casual, quizás alguna de las Ermitas citadas anteriormente, como esta de San Gregorio podrían perfectamente estar localizadas en este lugar. De ahí a que en su camerino exista una imagen del Santo, y por lo que hemos visto los únicos datos de su veneración se limitan a los hechos anteriormente citados (esta es mi opinión personal ante la falta de datos, la imaginación y las cávalas, pueden ser ficción, pueden ser factibles). Por todo lo cual, personalmente y respetando otras opiniones de estudiosos más cualificados, y ante la ambigüedad de las fuentes consultadas, me inclino por San Santiago Apóstol y Ntra. Sra. de las Virtudes como Patronos de Villena (ya lo decía Jean Paul Sartre: Incluso el pasado puede modificarse; los historiadores no paran de demostrarlo). Lo cierto y seguro es que no existe constancia a lo largo de la Historia de que a la Virgen de las Nieves, al igual que a San Gregorio, u otra

avocación de los diferentes Santos y Vírgenes que se veneraban en Villena, el Consejo o Ayuntamiento rindiese culto oficializado como Patrón o Patrona. A diferencia de las obligaciones, votos, romerías, con la que el Pueblo se comprometió ante Ntra. Sra. María de las Virtudes. Desde el primer momento en que la Imagen de Ntra. Sra. apareció portada por los dos peregrinos, y el cese de toda pestilencia, el Ayuntamiento se comprometió con dos votos, a celebrar todos los años en marzo y septiembre; todos los años nombraba comisionados que, junto a los beneficiarios de Santiago y Santa María, asumían el encargo de la celebración de estos votos e incluso los dotaba de partida presupuestaria; incluso estos gastos fueron motivo para que el Rey pidiese explicaciones: GASTOS SOBRE LAS ROMERÍAS QUE SE CELEBRAN AL AÑO9 Los gastos fide las romerías de Nuestra Señora de Marzo y la de Nuestra Señora de Septiembre, los pagaba siempre el Ayuntamiento, pero los mayordomos no se ponían de acuerdo en las cantidades a gastar. Esto ocasionaba problemas al Ayuntamiento, ya que cuando los Jueces de Cuentas venían a inspeccionar los libros del Ayuntamiento, no querían autorizarlas. En el Ayuntamiento celebrado el 9 de Septiembre de 1576, tomaron el siguiente acuerdo: Asimismo se mandó librar a Bartolomé Calboche, mayordomo de esta ciudad, del gasto que ha hecho en Nuestra Señora de las Virtudes que fueron cuatro mil cuatrocientos sesenta y ocho maravedís y de las trompetas mil cuatrocientas noventa y seis maravedís y más ocho reales, digo nueve, a García Danón porque llevó a ciertos clérigos a Nuestra Señora y a Juan González por aer chorrión tres reales, que todoa son seis mil setenta y ocho maravedís en Propios. Sin embargo, hay un acuerdo en la sesión del 20 de septiembre de 1581, cuya cantidad de gastos difiere de la consignada anteriormente. “Se gastó en la procesión de Nuestra Señora de las Virtudes, de este año, nueve mil quinientos cuarenta y ocho maravedís, según aparece en la cuenta firmada y jurada por el señor Cosme de Santolin, mayordomo.”

9 Máximo García Luja Los Agustinos en Villena Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  313


( MISCELÁNEA ) Entre estas dos cantidades constatadas, con solo cinco años de intervalo, hay una diferencia de 3476 maravedíes. Esta forma de proceder de los mayordomos, pone en una situación difícil a los Ayuntamientos, ante los Jueces de Cuentas “que no las querían pasar en cuenta, por decir que el Ayuntamiento no tenía licencia del Rey para hacerlo”. Así las cosas, el Ayuntamiento se decide pedir licencia al Rey para estos gastos, con el ruego de que fijes cantidad a gastar en cada romería. El Rey Felipe II, mediante Cédula Real, fechada en El Escorial en veinticuatro de agosto de 1582, autoriza al Ayuntamiento a gastar setecientos reales entre las dos procesiones, que celebra al año a la Ermita de Nuestra Señora de las Virtudes. “En San Lorenzo del Escorial a veinticuatro de agosto de mil quinientos ochenta y ocho años. “EL ‘REY Sin duda, y cuando estamos a las puertas del 550 Aniversario de la Aparición de la Sagrada Imagen, el culto y veneración de la Santísima Virgen de las Virtudes como Patrona de Villena, vienen a fortalecer la teoría que el fervor y culto de los de Villena a la Morenica, a lo largo de la Historia, no tiene parangón con ninguna otra advocación. Que se le ofrendaba culto a la Virgen de las Nieves está fuera de toda duda e incluso había clavarios encargados de rendir y celebrar su culto, hasta mediados del siglo XVIII, aunque no consta que éste fuese como Patrona, al igual que a San Gregorio en la que su culto se limita a momentos críticos; a diferencia. Por ende, y tanto en cuanto no encontremos otros datos más concluyentes fuese Santiago y Santa María los primeros patrones de Villena hasta el siglo XV en que apareció la Sagrada Imagen de Ntra. Sra. De las Virtudes, a la que el pueblo la proclamó Patrona de Villena. Por otro lado, y curiosamente, en ninguna de las iglesias existen vestigios de que en Villena se venerase a San Vicente Ferrer, gran orador, y Santo valenciano. Patrón de la Diócesis de Alicante-Orihuela. Desconozco qué relación pudo tener con Villena, lo cierto es que con Ntra. Patrona comparte uno de los dos días declarados como festivo local; ignoro, si esta festividad se debe a que antaño se le rindiese culto, si en algún momento de su vida predicó en Villena; lo cierto es que Villena quizás sea

una de las pocas poblaciones de la Comunidad Valenciana que por su origen Castellano hablante, este día sea festivo, aunque esta festividad carece de celebraciones que justifique esta festividad.

ILDEFONSO, ARZOBISPO Y CONFESOR, venerado en su ermita del Hondo de Carboneras de Villena. La ermita particular de San Ildefonso está situada en la partida de El Hondo de Carboneras de Villena. Su advocación viene por el cuadro de este Santo que presidía el retablo. Se encuentra adosada a una vivienda, probablemente de la misma época, en una hacienda denominada Casa Grande. San Ildefonso ha sido considerado como una de las glorias de la Iglesia española. Sobrino de San Eugenio y discípulo de San Isidro, fue escogido por el pueblo para ser arzobispo de Toledo, que era en ese tiempo la capital de España. Escribió un famoso libro acerca de la Virginidad de María, y por su gran devoción a la Madre de Dios fue llamado “El Capellán de la Virgen”. Se cuenta que Nuestra Señora se le apareció para felicitarlo y darle las gracias por haber hablado tan fervorosamente acerca de Ella y que le regaló un ornamento de celebrar la Santa Misa. En los cuadros antiguos se pinta a San Ildefonso, recibiendo el ornamento de manos de la Santísima Virgen.

314  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( MISCELÁNEA ) GOZOS DE SAN ILDEFONSO, ARZOBISPO Y CONFESOR. Fino amante de María y de Prelados modelo: Ildefonso, desde el cielo sednos luz, amparo y guía. De nobles padres nacido, de un tío santo educado, por Isidoro enseñado; salisteis sabio cumplido, la cogulla habéis vestido de monje con alegría. Ildefonso desde el cielo sednos luz, amparo y guía. En ciencias y santidad Tanto vos resplandecisteis, que por los monjes fuisteis muy joven nombrado abad; la arzobispal dignidad Toledo alegre os confía. Ildefonso desde el cielo sednos luz, amparo y guía. En tal silla sublimado, las alas de vuestro celo desplegasteis con anhelo de que el rebaño confiado

siga siempre resguardado del vicio y de la herejía. Ildefonso desde el cielo sednos luz, amparo y guía. Varias obras escribisteis llenas de santa ciencia; la virginal excelencia de María defendisteis, sus glorias enaltecisteis con incesante porfía. Ildefonso desde el cielo sednos luz, amparo y guía. Un día en el templo entrado la veis al coro sentada, y de su mano sagrada os encontráis regalado con casulla que ha bajado del cielo y así os premia. Ildefonso desde el cielo sednos luz, amparo y guía. Delante del sepulcro santo de Leocadia orando, por sí misma levantando la vieron con sumo espanto

la que os saludó entre tanto por defensor de María. Ildefonso desde el cielo sednos luz, amparo y guía. La regia daga cogiendo, parte del velo cortas de la Santa y colocáis en el Sagrario, pidiendo continúe protegiendo ella a su Patria tan pía. Ildefonso desde el cielo sednos luz, amparo y guía. Con una muerte preciosa finalizó vuestra vida, y la corona debida el cielo os dio gloriosa; vuestra parece poderosa nos asista cada día. Ildefonso desde el cielo sednos luz, amparo y guía. Fino amante de María y de Prelados modelo: Ildefonso desde el cielo sednos luz, amparo y guía.

Fotos de la Virgen del Pópulo, venerada en la Basílica de Santa María la Mayor de Roma que según la Historia se veneraba en Santiago, donde actualmente está la Virgen del Perpetuo Socorro, quizás esta última se colocó por el parecido a la del Pópulo.

BIBLIOGRAFÍA: • José María Soler, Archivo Parroquial de Santa María • Manuel de Assas. Iglesia Arcedianal de Santiago • José María Soler, relación de Villena 1575, notas y comentarios 48-51

Prehistoria hasta siglo XIII, pág. 241 la plaga de Langostas • BILYANA, 2-2017, pp. 48-58 -Virtudes Ribera Navalón “Castigo divino, divinos remedios. La

• Espadaña, Las Ermitas de Villena Fundación Municipal “José Mª Soler” Premios de Iniciación a la Investigación 2015, Modalidad: 3º y 4º de ESO, Seudónimo

• José Mª Soler, Historia de Villena desde la

langosta en Villena en 1756-1757” • José Mª Soler, Revista anual Villena 1982: Ntra. Sra. De las Nieves un culto olvidado • Máximo García Lujan, Los Agustinos en Villena

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  315


( MISCELÁNEA )

FATIMÍES

ESPECIAL 10º ANIVERSARIO (y 2) José Vicente Arnedo Lázaro Ganador II Premio Investigación Francisco J. Domenech Mira (Caudete-Albacete) arnedolazaro@gmail.com

Visados en el Especial Día 4 Que Fuera 2020 las principales vivencias de Georgina Soriano Maestre1, componente y en el pasado cabo de los Moros Nuevos de Villena, procede ahora vislumbrar la historia sintetizada de la escuadra especial que Georgina abandera como su cabo desde su primer desfile en 2011. Como a decir de Calderón de la Barca “la vida es sueño y los sueños, sueños son”, reconocido escritor y soldado de la vieja infantería española del Siglo de Oro, vamos a desgranar sucintamente la historia de la escuadra pensando en la historiografía de la comparsa que pasa por la de las Fatimíes en su 10º aniversario. Durante varias tardes he contado con la voluntariosa colaboración de cinco de sus componentes: Virtu Mari Gandía Llorca, Mª del Mar Sánchez Úbeda, Carolina Gomariz Francés, Georgina Soriano Maestre y Justa Cortés Ruiz. A todas, lo saben, mi sincero agradecimiento. 1. APUNTES PARA LA HISTORIA Para los neófitos la escuadra especial villenense viene a ser la unión festera de un grupo de amigas (o amigos) que estando inscritos en el listado de socios de su comparsa, Moros Nuevos en nuestro caso, deciden crear una escuadra especial dentro de su seno. Se caracteriza por muchas peculiaridades pero la más conocida por reconocida, viene a ser la de la costosa indumentaria renovada anualmente y que nada tiene que ver con los uniformes tradicionales de sus comparsas; las numerosas empresas dedicadas a la creación, venta y alquiler de trajes festeros especiales de Villena, respaldan masivamente el impresionante boato y pompa que precede a nuestras escuadras especiales. Sus integrantes y contando el cabo de escuadra, varían de 11 a 15 festeros que se rigen por las ordenanzas de su comparsa pero también por las que ellos mismos crean y se arrogan.

Nuestro agradecimiento a todos los fotógrafos que han inmortalizado nuestros mejores momentos y en especial a Josse Peluquero, Moisés Gomáriz, Fermín Trazo, Cipriano Fornas, Antonio Gómez, Jesús Redondo y Juan Carlos Vizcaíno.

Para “abrir fuego” hagámoslo al mejor estilo de los famosos “Coloquios” de otros siglos. ¿Cómo os organizáis internamente para que la escuadre funcione a nivel oficial? Aunque no tenemos directiva “oficial”, sí nos organizamos como no podía ser de otra forma. Diseño: Justa Cortés y Cristina García; Maquillaje: Virtu Mari Gandía; Boato, Carolina Gomariz y Mª del Mar Sánchez; Intendencia del local: Mª José Domene, Raquel Hernández, Mercedes López y Paula Quilis; Tesorería, contratación banda y contratación empresa confección del traje: Georgina Soriano. ¿Cuál es la pieza o piezas musicales que os suelen acompañar en vuestros desfiles? Hemos desfilado con “Alijeaba Spiros”, “Ropería Chimo” y “Georgina” del maestro Antonio Milán Juan. Además de los clásicos desfiles y días de fiestas ¿tenéis algún otro día de convivencia entre todos los miembros de la escuadra y acompañantes? En agosto hacemos una convivencia y aprovechamos para colocarnos por alturas en la fila, realizar el único ensayo que hacemos y preparar los pétalos que utiliza el boato.

1 ARNEDO LÁZARO, José Vicente, 2020: “Ademán. Sobre la cabo Georgina María Soriano Maestre (Villena, Alicante)”, Revista Especial de Fiestas Día 4 que Fuera, 262-264. 316  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( MISCELÁNEA ) ¿Alguna de vosotras habéis participado o colaborado con algún estamento festero como la comparsa de Moros Nuevos, Junta Central u otras escuadras o peñas? Cargos en la directiva de los Cabos de Villena (2010 al 2014), en la directiva de la comparsa de Moros Nuevos (2018 y 2019) y en la directiva de la Junta Central de Fiestas (2019…) solo Georgina Soriano. ¿Ha salido la escuadra a desfilar fuera de Villena? Hemos desfilado en Alicante en la salida inaugural de la Volvo Ocean Race en octubre del 2017, junto a los Marineros del Chicharra de los Marinos Corsarios. 1.1 FUNDACIÓN DE LAS FATIMÍES: 15 DE AGOSTO DE 2010 La fundación de un país, equipo o escuadra marcará siempre su devenir histórico2: “Nos reunimos un 15 de agosto del 2010 en el pub Manhattan, sito en el boulevard Maestro Carrascosa, un par de horas antes de la asamblea ordinaria del citado día que celebramos en nuestra comparsa de Moros Nuevos. Todo festero es conocedor de los albores que se despiertan ese día… ilusiones… de los proyectos de fraternidad y de cómo llevar el espectáculo a nuestras calles”.

“síes”, sus ganas, sus formas para hacer todo fácil y sobre todo, que pensaran en mí como su cabo”. Concretada la fundación y fundadoras… se hicieron necesarias nuevas voluntarias4: “Nos fue fácil encontrar componentes para completar la escuadra. Se sumaron Irene Bosque Martínez, Cristina García Azorín, Mercedes López Tortosa y Virtu Soler Vañó. Concretadas las componentes fundacionales, oficializamos nuestro nacimiento como escuadra especial en diciembre del mismo año. Los años posteriores hemos tenido el honor y la gratitud de ampliar el número de componentes al máximo permitido y, además, tener <lista de espera>. Todas ellas grandes mujeres, de las cuales, nos han acompañado intermitentemente esperando vivir una experiencia distinta y que en nuestro horizonte estaba el que disfrutaran de unas fiestas especiales junto a nosotras. Ellas son Isabel Mª Hernández Estevan, Consue Hernández Sánchez, Trinidad Martínez Tomás, Maika Soler LLorca y Pepa Úbeda López. Gracias, a ellas y a las que han venido después, por querer ser parte de nosotras”.

Establecida la fundación es de recibo conocer quiénes fueron sus fundadoras3: “Aquella efervescente tarde nos reunimos para la puesta en común, Mª Ángeles Alfonso García, Justa María Cortés Ruiz, Mª José Domene Lorente, Virtu Mari Gandía LLorca, Ana Hernández Valdés, Mª Loli Sánchez Pérez, Mª José Vañó Sánchez y Georgina Soriano. Después de los pros y los contras sometimos la decisión a votación, acatando el resultado por todas las presentes y siendo conscientes de que necesitábamos añadir más componentes para llegar al número que la Junta Central de Villena marcaba. Obviamente, la votación fue favorable pero no por unanimidad, Mª José Domene y yo votamos en contra, no sin antes manifestar el respeto que nos merecían las escuadras especiales por su aportación, trabajo y lucimiento. Aun así, el motor del proyecto, ellas, eran imparables. Siempre les agradeceré sus

En fiestas 2011 y con un diseño de María José Vañó las Fatimíes pisaron por primera vez la calle.

1.2 EL PRIMER DESFILE: AÑO 2011 Todas las fiestas las recordamos de una manera especial; las escuadras lo hacen centradas muy posiblemente en el traje que lucieron en cada uno de dichos años. Por lo que respecta a 2011, la ficha histórica queda así establecida: Nombre del traje: Ave rapaz (colores rojo y negro); Estilo del traje: señorial; Diseño y Confección: Mª José Vañó (componente de la escuadra

2 Testimonio de Virtu Mari Gandía Llorca. 4 Testimonio de Carolina Gomariz Francés. 3 Testimonio de Georgina Soriano Maestre. 5 Testimonio de Mª del Mar Sánchez Úbeda. Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  317


( MISCELÁNEA ) ese año); Maquillaje: María Flor; Cabo: Georgina Soriano; y local: 2º piso edificio del Restaurante Niza. Los recuerdos que añoramos reverdecer pasan por recordar las anécdotas que se fueron sucediendo anualmente y5 “Como anécdota podríamos reseñar aquella primera cabalgata en la que el timbal de nuestra banda de música comenzó a marcar el paso al inicio del desfile y solo estábamos presentes dos componentes de la escuadra”. 1.3 AÑOS 2012, 2013 y 2014 “Decidimos que nuestra participación como escuadra especial sería en años alternos, pues en la comparsa de Moros Nuevos no existe limitación para la participación de escuadras especiales, ni por cantidad de socios, ni en alternancia de años”. En consecuencia las Fatimíes no desfilaron en 2012 pues ya lo hicieron en 2011. Por lo que respecta a 2013, año en el cual sí debían desfilar como escuadra especial femenina de su comparsa, finalmente no lo hicieron y la razón es muy sencilla porque6 “En 2013 no participamos como escuadra especial porque los cargos infantiles de los Moros Nuevos ese año fueron <hijos de la escuadra>, la Madrina fue Carla Santiago Gandía (hija de Virtu Mari Gandía), el Alférez fue Alfonso Íñiguez Cortés (hijo de Justa Cortés) y el Capitán fue Hugo Cabanes Soriano (hijo de Georgina Soriano)”. En 2014 finalmente no lo harían como escuadra especial al no tocarles dicho año. 1.4 AÑO 2015 La ficha anual quedó así: Nombre del traje: Ave del paraíso (colores coral y malva); Estilo del traje: alegre; Diseño: Isa García; Confección: Almorávides; Maquillaje: Vicky Parodi; Cabo: Georgina Soriano; y Local: 2º piso edificio del Restaurante Niza. Como anécdota7 “Aquel día 5 de 2015 en el que momentos antes de abandonar el local para dirigirnos al inicio del desfile, un turbante se desmontó casi por arte de magia o más bien por un tornillito que sujetaba las plumas y que arreglamos veloces, mientras una cosía por un lado y otra lo pegaba con silicona por el otro”.

Paso firme en la Entrada 2015 con un elaborado diseño de El Bazar de la Fiesta- Almorávides.

1.5 AÑO 2017 Tras el organizativo paréntesis que se produjo en 2016, el año 2017 se vislumbraba en el horizonte y los trajes más sus complementos se fueron haciendo presentes. La ficha anual quedó así: Nombre del traje: Desierto y mar (colores dorado y azul); Estilo del traje: señorial; Diseño: Pablo García; Confección: Almorávides; Maquillaje: Ana García; Cabo: Georgina Soriano; y Local: 2º piso edificio Restaurante Niza. El hecho más resaltable y precioso de 2017 por su intrínseco valor fue que8 “el jurado de la Junta Central de Fiestas de Villena dictaminó que las Fatimíes, nosotras, alcanzamos el Primer Premio a la Mejor Escuadra Especial Femenina del Bando Moro”.

En 2017 y con un elegante diseño de El Bazar de la FiestaAlmorávides, la escuadra lució una pieza que pocos años después sería de uso obligatorio: un velo que ocultaba la mitad del rostro… como premonición del COVID. El traje fue distinguido por la Junta de Fiestas con el Primer Premio a la Mejor Escuadra Especial Femenina del Bando Moro.

6 Testimonio de Virtu Mari Gandía Llorca. 8 y 10 Testimonio de Justa Cortés Ruiz. 7 Testimonio de Carolina Gomariz Francés. 9 Testimonio de Mª del Mar Sánchez Úbeda. 318  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( MISCELÁNEA ) 1.6 AÑO 2019 Una nueva puesta en escena se avecinaba: Nombre del traje: Noche y día (colores blanco y negro); Estilo del traje: femenino; Diseño: Pablo García; Confección: Almorávides; Maquillaje: Ana García; Cabo: Georgina Soriano; y Local: Esquina Navarro Santafé. En su por ahora últimas fiestas como escuadra especial figuraron9: “Irene Bosque Martínez, Justa María Cortés Ruíz, Mª José Domene Lorente, Rosaura Esquembre Lucas, Cristina García Azorín, Carolina Gomariz Francés, Raquel Hernández Espinar, Paula Quilis Hernández, Mariola López Esteve, Mercedes López Tortosa, Gala Ribera Esteve, Mª del Mar Sánchez Úbeda, Maika Soler LLorca, Nuria Velasco Carrascosa y Georgina Soriano Maestre”. Para la prueba del traje “modificamos la falda con otro corte y tejido, y cuando comenzamos a desfilar el día 5, solo se apreciaba el pañuelo que quedaba encima”. Y por lo que respecta a las anécdotas podemos destacar la siguiente10: “En la cabalgata y ya formadas para desfilar, advertimos que una de nosotras llevaba el collar al revés y nunca supimos cómo, lo

sacamos hacia arriba con el turbante y sus fastuosas plumas puesto en la cabeza de la chica, le dimos la vuelta y se lo volvimos a colocar. Intentamos repetirlo al día siguiente y no fuimos capaces de hacer la misma maniobra. Es una muestra de las muchas experiencias vividas, unas antes y otras durante los días de fiestas, y que, para nosotras, siempre ha generado unión y muchas risas”. 2. AÑO 2020: EL COVID-19 Y LAS FAMOSAS “NO FIESTAS” En 2020 el famoso virus COVID-19 impuso su mando sobre la vida y ante tal ataque, las autoridades en esta ocasión decidieron no hacer fiestas de Moros y Cristianos ante el peligro que representaba en unas fiestas masivas como son las de Villena; la orden fue acatada porque la vida ha de primar sobre la muerte. Esperamos, no obstante, que para 2021 se haga la luz definitiva… si llegan las vacunas y se procede masivamente… En definitiva y resumiendo estamos ante una de las grandes y premiadas escuadras especiales moras femeninas de Villena a la cual le auguramos un prometedor futuro.

Cabalgata 2019 con otro gran diseño de El Bazar de la Fiesta-Almorávides. Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  319


( MISCELÁNEA )

MANUEL DÍAZ, ARTESANO DE LA FIESTA Antonio Gómez Torres Fotografías: Archivo familia Díaz y Antonio Gómez

Para Hylia, que seguro que será tan festera como su abuelo

Siempre me han dicho que lo que se aprende de pequeño no se olvida nunca. Y eso fue lo que le debió ocurrir a nuestro amigo Manolo. Desde muy pequeño su padre, Luis Díaz, le trasmitió al igual que a sus hermanos el amor a su comparsa, el Bando Marroquí, o como cariñosamente se les conoce Los Arrastraos. Manolo nace el veintiocho de febrero de 1958 y ese mismo año ya viste el traje de Marrueco y forma parte de la comparsa, como era costumbre en aquella época, en la condición de hijo de socio. No es este un artículo con la intención de contar los trece premios que Manolo posee como mejor cabo masculino del Bando Moro. Ni tampoco para contar que como buen arrastrao participaba en cualquier actividad de la comparsa desde muy pequeño y que el día 5 acompañaba a su padre a las inmediaciones de La Salvadora, lugar al que llegaba la banda en autobús, costumbre que mantuvo durante toda su vida. Y que una vez allí marchaban con los músicos que durante los días de fiestas se alojaban en su casa. Así como que tenía por costumbre ir a dormir pronto la noche del día 4, para levantarse temprano al día siguiente y disfrutar de esa mañana tan intensa de nuestros días grandes.

Foto sobre madera realizada por Francisco Martínez Catalán.

Tampoco es necesario decir, porque muchos de vosotros ya lo sabéis, que comenzó muy pronto su vocación de cabo, pues a los tres años actuaba de cabo infantil, junto al cabo mayor, con la escuadra de Capas Azules. Que desfiló por primera vez como cabo oficial de los Marruecos en el año 1978 y desde ese año hasta 1998 era quien abría la comparsa, ya que en 1999 fueron las socias femeninas quienes lo hicieron por primera vez, modificando desde entonces la costumbre que siempre lo hicieran los socios masculinos. Que fue cabo oficial hasta el año 2011 y que el año 2014 se puso al

320  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( MISCELÁNEA )

frente de su querida escuadra de Tuareg, de la que formó parte desde muy joven, por lo que era conocido con el apelativo cariñoso de “el nene”. Ni que con motivo del ciento cincuenta aniversario del Bando Marroquí fue el cabo que participó con la escuadra de veteranos vistiendo el antiguo traje de raso. Cuando la comparsa decidió cambiar este traje por el actual, tanto él como su hijo Samuel, fueron parte de aquel primer grupo de Marruecos que vistieron este traje cambiando el raso del chaleco y la chaquetilla, por el paño en el chaleco y la viella en la chaquetilla, así como la forma de la faja. Unificando también el dibujo del chaleco. Demostrando, al igual que en otras muchas ocasiones su predisposición a colaborar con la comparsa, de la que fue presidente durante tres años, desde 2003 a 2005. Pero sí queremos destacar algunas costumbres, que al igual que otros muchos festeros, Manolo también repetía año tras año. Para él prepararse para el desfile de la Entrada era un rito, mientras comía o mejor dicho, comía su familia, ya que como mucho él solo tomaba una taza de caldo, se probaba las botas. Había que comprobar que no le molestaban, que no le iban a impedir marcar el paso con la marcialidad tan característica en él. Y poco a poco se vestía, estrenando cada año las medias que su madre le compraba, unas nuevas para cada día 5 de septiembre. Una prenda tras otra hasta que llegaba el

momento de colocarse la faja, esa faja que solo Anto, según él, sabía ponerle como le gustaba. Incluso si ella en alguna ocasión no estaba en casa iba a buscarla donde estuviera para que quedara perfecta. Y una vez totalmente uniformado, al desfile. Camino del inicio de la Entrada paraba para ver desfilar y saludar a otro cabo con el que le unía una gran amistad, Miguel Navarro el Tito. Una vez llegaba el momento de formar a su bloque era un espectáculo ver cómo lo hacía. En la primera fila «los de toda la vida» y en alguna ocasión algún amigo invitado. Recorría el bloque hasta verlo bien formado, personalmente me recuerda la acción de un director de banda de música antes de iniciar el desfile, en ambos casos intentando que el espectáculo sea el mejor posible. Una vez formado el bloque, todos con el arcabuz en el suelo, comenzaba la música y marcaba el paso, a una indicación suya todo el bloque lo marcaba también y a una señal suya con la gumía todos colocaban el arcabuz al hombro y comenzaban el desfile.

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  321


( MISCELÁNEA ) no pudo realizarse debido a meteorológicos.

problemas

Y qué puedo decir del taller de Manolo, lugar en el que unos meses antes de fiestas ya se escuchaban pasodobles, marchas moras y cristianas. Además de su lugar de trabajo era un espacio en el que muchos cabos, hombres y mujeres fueron a pedirle consejo sobre la forma de desenvolverse frente al bloque o la escuadra. Amigo de sus amigos, igual que muchos han disfrutado desfilando junto a él vestidos de Marruecos, Manolo les ha acompañado vestido de Pirata, Masero, Moro Viejo, incluso ha formado parte de algún boato. Manolo, junto a su padre, fue socio durante mucho tiempo de las comparsas de Almogávares y de Marinos Corsarios aunque nunca desfilaron en ellas. La amistad y el amor por la Fiesta le llevó a desfilar en algunas poblaciones cercanas. En Biar fue componente de la comparsa de Tariks, ejerciendo también allí de cabo. Ha desfilado igualmente en Elda con la comparsa de Zíngaros y en Petrer con los Estudiantes, invitado por amigos pertenecientes a estas formaciones.

Como cabo de la comparsa destacaré dos pequeños detalles. Uno, los tres años que fue presidente de la comparsa siempre desfiló en último lugar, pues su sentido de la responsabilidad le hacía esperar a que toda la comparsa iniciara el desfile, mientras él esperaba por si surgía algún problema. El segundo: de todos los premios que recibió como cabo el que más disfrutó fue en 1996. Esa noche la familia no estaba en la Plaza de Santiago para escuchar el acta de premios, estaban en casa pues al día siguiente marchaban de viaje al Caribe. Pero sí que estaban escuchando la lectura de premios por la radio, cuando Manolo escuchó su nombre como premiado se alegró, pero cuando escuchó que el premio de cabo infantil había recaído en su hijo la alegría fue mucho mayor. Todos se vistieron y se fueron a la comparsa a disfrutar de la celebración. Al día siguiente marcharon a Madrid para emprender su viaje, pero este

Su papel de cabo le llevó a decidir no participar como cargo festero en su comparsa, salvo el año 2006 que acompañó a su hija Judit que fue madrina del Bando Marroquí. Cuando acabaron las fiestas dijo, «en mi vida me lo he pasado mejor». Manolo y Antonia, una gran festera al igual que su marido, han sabido trasmitir

322  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( MISCELÁNEA ) a sus hijos el amor por la Fiesta, tanto Samuel como Judit han representado en varias ocasiones a la comparsa. Samuel fue alférez en el año 2005 y en el año 2015. Judit fue madrina infantil en 1999, madrina en 2006 y regidora en 2010.

Otra pasión de Manolo era la fotografía. Durante sus cuatro o cinco últimos años de vida realizamos juntos lo que podríamos llamar un recorrido festero por diversas poblaciones disfrutando de ambas pasiones, las fiestas y la fotografía. Pero esto dará para un próximo artículo.

Boceto pintura realizado por Isidro Gosálbez Ríos.

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  323


( MISCELÁNEA )

LA IMPORTANCIA DE UNAS FIESTAS Antonio Valdés Domene

“Nunca tenga la certeza de nada, la sabiduría comienza con la duda.” Sigmund Froid. Se le atribuye a Jorge Valdano una frase que habla de la importancia relativa de las cosas, aplicada en su caso al fútbol, y dice que “el fútbol es lo más importante entre las cosas menos importantes de la vida”. Y es que cada uno tira para su lado, porque en Villena, ¿acaso no serán las fiestas lo más importante entre las cosas menos importantes de la vida? Teníamos tan asumido que el día 15 sería la junta general… Teníamos tan claro que el día 3, después de cenar, las comparsas saldrían a la calle a explotar de fiesta… Teníamos tan impregnado que si era día 5 nos vestiríamos de forma diferente al resto del año durante cinco días… Teníamos tan tatuado que el día 4 era la cena; que el día 5 el Pregón y la Entrada; que el día 6 la Cabalgata y el 7 la Ofrenda; que el día 8 la Procesión y el día 9 despedíamos a la Virgen, hacíamos el último desfile y a escuchar los premios… Teníamos tan ciertas las fiestas que no nos hacía falta añadir mes al día. Ni año.

perturbar el orden de un septiembre milimetrado de actos; nada podía alterar el delineado calendario anual equilibrado y cíclicamente estructurado. Un calendario que nos envuelve entre truques, retruques, fichas dobles y dados en enero; nos sacia de ajos y gachamigas en febrero; nos recuerda que solo quedan 6 meses en marzo; en mayo recibimos a la Mahoma, en verano presentaciones… y así hasta los brindis y las peinetas de diciembre; pasando por las fiestas en septiembre o las comidas hasta octubre… y vuelta a empezar. No había nada en el mundo que pudiera parar esta rueda, nada que pudiera hacer que del 4 al 9 de septiembre esta ciudad no celebrara sus fiestas de Moros y Cristianos, por los siglos de los siglos. Se tendría que parar el mundo.

Pirata tiés que ser, si te quieres divertir… (Foto: Josse Peluquero).

Volverán a intentar entrar en Villena con su contrabando de ilusiones. (Foto: Josse Peluquero).

Nada podía hacer imaginar que un septiembre no fuera a ser tal y como se había preparado; nada podía romper la planificación de un agosto enmarañado de eventos sociales festeros; nada podía

Y el mundo se paró en marzo. Por eso, llegado el último domingo de agosto, no sonaron arcabuces ni volvimos al Rabal. El día 5 por la mañana ninguna banda de música nos alegró el alma en

324  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( MISCELÁNEA ) su camino a casa de alguna madrina. El día 6 de septiembre Villena no trasnochó henchida de pasodobles, marchas moras o cristianas… y así, un vacío de sensaciones añoradas que duró hasta el 9 de septiembre. Tuvimos que añadir el mes a los días, como apellido olvidado, como nunca habíamos hecho; porque, entre otras cosas, el día 7 de septiembre fue un lunes laboral y lectivo. Y tuvimos que añadir año al mes, el 2020, para situarnos, para no olvidarlo, aunque ahora ya sepamos que no iba a ser el único.

de su salvaje familiaridad. Habrá música. Mucha música. Habrá dianas y retretas, misas y salvas. Ofrendas, pregones, embajadas, procesiones... Toda la esperanza depositada en un desfile. Habrá música. Más música. Y una marea de horcas coreará que no van a segar, porque el día 8 a su patrona tienen que acompañar. Y cuando todo eso pase, las niñas –y por qué no, los niños– volverán a salir al balcón a ver pasar de Villena lo mejor.

Volveremos a desfilar muy sonrientes de la Losilla al Portón… (Foto: Josse Peluquero).

…porque el día 8, a su patrona, tienen que acompañar… (Foto: Josse Peluquero).

Si la duda es el principio de la sabiduría, imaginemos lo iluminados que vamos a salir de este trago, porque la incertidumbre ha inundado todo lo que antes eran certezas en nuestro mágico mundo festero local. Pero en ese mar de dudas en el que nos podemos perder, aquí en Villena nos aferramos a unas certezas que difícilmente podemos obviar. Y es que, sin poder concretar el cuándo, tenemos la convicción de que algún día volveremos a desfilar muy sonrientes de La Losilla al Portón. Unos lo harán con su albo turbante y grandioso desfilar, otros con la pluma al viento o con traje de raso y oro, ¡qué jaranero! Habrá música. Mucha música. Algunos pasarán con su desfile, despertando admiración y otros proclamando que son la muerte pelá. Muchos volverán a Bereberes querer ser y en la Entrada desfilar, aunque todos sepamos de qué comparsa tiés que ser, si te quieres divertir. Se volverán a cocinar sardinas en blanco y negro para cenar el día 7, mientras otros prepararán sus rasos azules para mecerlos al son de la marcha mora. Unos volverán a intentar entrar en Villena con su contrabando de ilusiones para regocijo de los más pequeños y otros disfrutarán desde su almogávar atalaya

Y así, navegando entre certezas e incertidumbres, seguiremos esperanzados con que llegue otro septiembre en el que no haga falta añadir mes al día, porque habremos estado mucho más de un año entero soñando con el día 5… Y ojalá, con esa sabiduría que nos va a impregnar todo nuestro ser, surgida de las hondas dudas, nos alcance para saber que las fiestas son algo menor en la vida, que tienen una importancia relativa, y que esa es la única fórmula para que de verdad sean algo relevante.

Un año entero soñando con el día 5… (Foto: Josse Peluquero).

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  325


( MISCELÁNEA )

COMENTARIO A LA NUEVA LEY DE ARMAS 726/2020 05/08/2020

Joaquín Marco Sanjuan chimopiro@yahoo.es

Justo un mes antes del día cuatro que fuera de este pasado año, de las no fiestas de 2020, salió publicado en el B.O.E el Real Decreto que afecta a la ley de armas y que llevábamos mucho tiempo esperando; y como por desgracia sabemos ahora, porque en estos tiempos de pandemia nos toca leer y aplicar muchas cosas nuevas de hoy para mañana, entró en vigor el día siguiente, el 05/08/2020, justo a un mes de nuestro querido día 5 de este año tan raro. Nada más pasar el Ecuador, poco después fue la diana festera (que en 2020 por el 50 aniversario de la Junta Central de Fiestas de Villena se repitió como en su anterior conmemoración de 25 años), que se realizó como se hacía muchos años atrás con el acompañamiento de voladores. Fue mi penúltimo acto con pólvora, pues solo unos días después asistí a la penúltima Mascletà que se realizó en la plaza del ayuntamiento de Valencia y mi último acto de pólvora justo antes del confinamiento. Después todos confinados y teletrabajando; saliendo solo a comprar y al balcón unos minutos a aplaudir todas las tardes, y poco a poco iban cayendo todas las fiestas; los carnavales; la Feria de Abril; los Moros y Cristianos de Alcoy (donde tenía contratada una Mascletà y el espectáculo de la aparición de San Jorge, como en años anteriores); los Sanfermines; las hogueras de San Juan en Alicante y así muchas fiestas de Moros y Cristianos de poblaciones cercanas como también Biar, y por lo tanto sabíamos que no llegaría la Mahoma y no realizaríamos el tradicional acto de arcabucería por su llegada; al igual que se suspendieron todas las fiestas como sucedió con las de Villena. La mayoría de los actos pirotécnicos solo se realizaron a

título anecdótico: la palmera de la noche de San Juan en Alicante, pero sin fiestas de hogueras; y los fuegos artificiales de la Virgen de Gracia, pero sin realizar los tradicionales episodios Caudetanos. Por el doce de mayo del año pasado ya podíamos salir un par de horas para pasear; ese día cambié mi tradicional itinerario por la huerta por los sitios que normalmente recorremos ese mismo día 12 de los años sin pandemia. Pasé por la puerta de mi comparsa, por la plaza el Rollo y por la calle Nueva, como intentando repetir lo que había realizado desde que empecé como arcabucero. Eso fue el año que me dejaron salir, porque desde muy pequeño tenía esa ilusión y mareaba a la directiva; y cuando por fin pude, fueron esas primeras veces con los arcabuces que tenía la comparsa. No dejé de salir ni incluso cuando estaba estudiando, porque siempre me las arreglaba para que algún compañero de carrera me trajera la tarde del 12 de mayo a Villena, terminar el acto y pegar un bocado, para después regresar a Alcoy y continuar al día siguiente la universidad. Tampoco me perdí esta cita cuando estaba trabajando en la Expo de Sevilla, pues ese día cogí un vuelo por la mañana allí, y después del acto me acercaron a la Encina a coger un tren nocturno para regresar a la capital hispalense, y así poder trabajar el día siguiente otra vez en el espectáculo del lago de la exposición universal. Pues bien, el paseo de esa tarde fue especial y por todos los lados me recordaban tantas y tantas tardes de muchos 12 de mayo de mi vida, y después de pasar por estos sitios conocidos regresé por la calle Mayor y la plaza de Santiago, este año todo vacío y sin olor a pólvora, una tristeza y un sinfín de recuerdos pasados.

326  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( MISCELÁNEA )

Al poco tiempo, por desgracia ya indicaron la suspensión de las fiestas de septiembre, y como en el caso de la Mahoma solo falté a dichas fiestas desde que tengo memoria un año que estaba de luto de mis abuelos; y ya en la universidad el primer año de carrera por tener un examen el día 7 (de cálculo por ser más exacto), y sí recuerdo que cuando regresé del examen, que ya era tarde, me junté con otro marrueco, que llegaba también a horas parecidas del rebaje del servicio militar, y pasamos lo que quedaban de fiestas juntos y prácticamente de tirón (me prometí que serían las últimas fiestas que no estaría en Villena del 04 al 09). Por desgracia y por culpa de esta maldita pandemia, las fiestas del año pasado esto se repitió; pero finalmente nos fuimos a pasar esos días a la playa, para no tener los recuerdos de una Villena sin fiestas en esas fechas; pero ni de ese modo me pude escapar de tener los recuerdos de esos días festeros, porque en mis paseos matutinos por el Cabo de las Huertas no podía olvidar los actos. Además, los villeneros nos conocemos mucho, y nos saludamos cuando coincidimos por otras tierras fuera de Villena, y en mi caso en esos días de no fiestas no paraba de coincidir caminando por la playa con una realista; me decía ¡se te hace tarde para la Diana! Y lo que faltaba ya para no dejar de recordar nuestras queridas fiestas. Por desgracia y visto lo visto, este año me temo que puede que tampoco podamos realizar las fiestas de septiembre, al menos tal y como las conocemos, pero no quiero desviarme del tema de mi artículo, que este año es la nueva ley de armas 726/2020 05/08/2020, y en este caso y para tratar el tema de la arcabucería y la pólvora negra realizo una revisión de la nueva ley con dichos términos, y analizo lo que indica la nueva ley sobre ellos: En su artículo 2 indica la definición de tipos de armas a efecto de dicho reglamento, aparece en su punto 1 la definición de Arma acústica y Arma de salva, que indica: ‘A rma de fuego transformada, uso exclusivo cartucho de fogueo en recreaciones históricas, filmaciones, artes

escénicas y espectáculos públicos’. Ya existía en el anterior reglamento el Arma de Salvas pero ahora da más detalles, e incorpora la definición de acústica y su utilización en espectáculos públicos. En su punto 11 de este mismo artículo, está la definición de Arma de Avancarga, que no varía con respecto a la anterior ley; pero sí que hay un cambio en su último párrafo que indica que la carga de proyección es de pólvora negra, tal y como indicaba hasta ahora; pero también indica o de sustancia explosiva o pirotécnica. En otros países desde hace años se utilizan sustancias sustitutivas de la pólvora negra; incluso también en España se presentaron, pero al analizar una mezcla pirotécnica que se había preparado demostró que tenía peor respuesta al rozamiento que la pólvora negra, con lo que resultaba más peligrosa para su uso. De este artículo pasamos a los 107 y 107 Bis, pues ahora se dobla. En los anteriores reglamentos este artículo es el que nos permitía disparar en la vía pública en espectáculos públicos tradicionales, y no exclusivamente en campos de tiro. En este nuevo reglamento, en el artículo 107, punto a) indica la posibilidad de tener armas de avancarga que no precisan licencia pero sí libros de registro en museos autorizados o armeros coleccionistas u organismos con finalidad cultural, histórica o artística en materia de armas autorizadas por la dirección de la guardia civil previa aportación de documentos e informes que indica en el artículo 97.1 e instalados en armeros y manteniendo los requisitos exigidos y visados cada cinco años por la intervención de armas y explosivos previa aportación de informe favorable de aptitudes psíquicas y físicas. Por el artículo 95 en su punto 5 indica que ‘estos organismos con finalidad cultural están condicionados al mantenimiento de todos los requisitos exigibles con arreglo a lo dispuesto en este reglamento, pudiendo los órganos competentes para su expedición comprobar en cualquier momento tal mantenimiento; procediendo a su renovación o extinción en caso contrario’.

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  327


( MISCELÁNEA ) En el punto e) de este mismo artículo se indica que ‘las armas se guardarán bajo llave en un lugar seguro en domicilio del titular y si están expuestas tendrán un sistema de anclaje o vitrinas autorizadas por la dirección general de la guardia civil’. En el artículo 107 bis punto 1) trata el tema de la conversión de armas de fuego en acústica o de salvas, que realizará en una armería con aportación de memoria técnica de la transformación a realizar y autorización de la intervención central de armas y explosivos (en el caso de arcabuces y trabucos para los moros y cristianos, ya estaban estos pasos realizados, al realizar la transformación mediante la colocación de un pasador, y probados en algunas fiestas). En su punto 2) nos indica que las armas de fuego acústicas y de salvas serán grabadas en el registro nacional de armas; previa presentación del certificado del banco oficial de pruebas indicando que la transformación es irreversible.

Nuestros trabucos y arcabuces festeros sin salir por culpa de la pandemia.

En su punto 3) indica que ‘las armas acústicas y de salvas solo podrán adquirirse por armerías o empresas autorizadas por la Intervención Central de Armas y Explosivos con la finalidad de su alquiler temporal a personas físicas o jurídicas para su uso concreto en una recreación histórica, filmación, arte escénica o espectáculo público con los requisitos y condiciones determinados en el artículo 149’ (este artículo, en su punto 3, explica cómo se debe de pedir permiso a los delegados o subdelegados del gobierno para utilizar las armas en la vía pública y no en los campos de tiro y lo que se debe cumplir y nos aclara que tiene que ser como mínimo 15 días antes; explicando ahora ya en la ley de armas lo que ya se estaba realizando estos últimos años). En su punto 4) indica: ‘Las armerías y empresas autorizadas para la adquisición de las armas acústicas y de salvas llevarán un libro-registro conforme al modelo que se determine por la Dirección General de la Guardia Civil, diligenciado o validado por la Intervención de Armas y Explosivos, donde se consignarán los datos de las armas y, en su caso, del arrendatario”. En su punto 5) también indica: ‘En el caso de transformación de armas de avancarga en armas acústicas y de salvas, esta se podrá realizar por su propietario en las condiciones de los apartados anteriores.’ Claramente este punto facilita la transformación de armas de avancarga de particulares en armas acústicas o de salvas. En la nueva ley el artículo 149, del que ya comentamos algo anteriormente, queda redactado en su punto 3 del siguiente modo: «3. Salvo las actuaciones propias de las Fuerzas Armadas y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, así como las actividades cinegéticas, que se regirán por sus legislaciones especiales, la realización de cualesquiera clase de concursos o actividades con armas de fuego, de aire comprimido de la categoría 3.ª,3 o armas acústicas y de salvas que tengan lugar fuera de campos, polígonos o galerías de tiro autorizados, o espacios permitidos por las autoridades competentes, requerirán autorización previa del Delegado o

328  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos


( MISCELÁNEA ) Subdelegado del Gobierno de la provincia en que tengan lugar. Sus organizadores habrán de solicitarla al menos con quince días de antelación, facilitando información suficiente sobre los lugares de celebración, actividades a realizar, datos sobre participantes, armas a utilizar y medidas de seguridad adoptadas, todo ello sin perjuicio de otras autorizaciones que procedan, de las autoridades competentes de la Administración General del Estado, de las Comunidades Autónomas o de las Corporaciones Locales.» Esta nueva ley también indica: La rúbrica de la Sección 3 «Uso de armas en espectáculos públicos, filmaciones o grabaciones» del Capítulo VII «Disposiciones comunes sobre tenencia y uso de armas» del Reglamento de Armas queda redactada del siguiente modo: «Uso de armas en recreaciones históricas, espectáculos públicos, filmaciones y otras artes escénicas». El artículo 153 del Reglamento de Armas queda redactado del siguiente modo: «En recreaciones históricas, espectáculos públicos, filmaciones y otras artes escénicas solo se podrán utilizar armas de alarma y señales, armas acústicas y de salvas y armas inutilizadas, así como las armas de coleccionista a que se refiere el artículo 107 con pólvora sin proyectil que posean los punzonados o certificados correspondientes del banco oficial de pruebas.» Aquí solamente indico algunos artículos y definiciones, que creo bajo mi punto de vista tienen que ver con la arcabucería en nuestras fiestas de Moros y Cristianos (partimos de la base que solo me considero arcabucero y no estudié leyes, pero por desgracia y por culpa de la pandemia todos tenemos que leer nuevas disposiciones que por desgracia nos afectan y tienen que aplicarse de hoy para mañana). Solo añadir que lo bueno de esta nueva ley es que aparecen muchos nuevos términos y explicaciones, muchas de ellas tienen que ver con las armas de avancarga y las fiestas tradicionales en la vía pública, y lo malo es que como por desgracia nos ha tocado vivir, la aplicación de estas nuevas leyes, a veces, en vez de mejorar la ya mal cuidada arcabucería, produce el efecto contrario y cada vez más festeros

dejan de realizar los tradicionales actos de arcabucería. No me olvido tampoco de algunos problemas que también quedaron pendientes al llegar la pandemia. La adaptación de los dosificadores de pólvora para la adaptación a la I.T.C 26 que estaba en marcha y, lo que es más importante, los problemas de la fabricación y la distribución de la pólvora negra, que prácticamente había quedado como monopolio. Esperemos pues que tras esta maldita pandemia, y con esta nueva ley de armas, la arcabucería y los moros y cristianos resulten beneficiados, y podamos continuar con nuestra tradicional arcabucería en dichas fiestas.

Nuestros equipos de protección individuales también esperando el regreso.

Bibliografía: B.O.E boletín oficial estado y otros artículos propios

del

Fotos A.S.F Villena, a mayo de 2021.

Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos DÍA 4 QUE FUERA  329


( MISCELÁNEA )

PEDRO, EL PELUQUERO Bernardo Egido Martínez Vuelvo a asomarme a este balcón festero después de haberlo hecho cuando escribí en el aniversario de la Escuadra Caballeros Templarios un recordatorio de la misma, pero en esta ocasión es muy diferente y lamentable, ya que lo hago por la pérdida de un compañero, Pedro Miguel Menor Sánchez, más conocido para mí como Pedro el Peluquero. Pedro ha sido una persona servicial, amable y sobre todo muy buen hombre. La sonrisa y el buen humor era lo que siempre iba con él en cualquier momento. Te contaba un chiste y te hacía una velada muy gratificante. Cualquier favor que le pidieras, le faltaba tiempo para resolverlo. Qué voy a decir, hemos pasado momentos buenos y otros no tan buenos. Pero a pesar de todo ha sido un hombre muy luchador en todo el transcurso de su vida. Como festero ha estado ayudando a la Comparsa con la lotería, casi se podría decir que su peluquería era la segunda oficina de los Ballesteros. Era un campeón en todos los campos: lo mismo te hacía un ajo, que en la Comparsa era sinónimo de ganador del Ecuador Festero, que te hacía una gachamiga. Jugaba al dominó con su hermano Frutos todos los años, y siempre con esa alegría. Un festero que si ha podido, no se ha perdido ni un solo acto. En los últimos años, cuando se acercaba septiembre, me acercaba a la peluquería para tocar temas de fiestas. Me decía: vengo del médico por la pierna, pero voy a salir en las Dianas. Se la vendaban y con esa fuerza iba a todos los actos que podía. Sobre todo le gustaban los almuerzos en la Comparsa después de la Diana; esos almuerzos no van a ser iguales cuando volvamos a los Ballesteros, tu alegría, lo bien que lo pasábamos al estar a tu lado mientras amenizabas la velada. Anécdotas tenemos para escribir un libro, pero me acuerdo cuando nos fuimos de acampada al paraje Aguas Verdes, en Peña Rubia, en casa del Loren, o cuando estuvimos en mi campo y me pusiste una traca debajo de la hamaca mientras yo estaba echando la siesta… Hasta grabasteis un vídeo de aquello y querías enviarlo a la televisión, que hacían concursos de vídeos… En fin, no quiero seguir. Lo único cierto es que vamos a echarte de menos, bueno, mejor dicho, ya te echamos de menos. Sé que donde estés, quien esté contigo, se lo va a pasar muy bien. Hasta siempre, Pedro.

Pedro en un Ecuador haciendo ajo junto a su mujer.

Pedro y su hermano Frutos en un bloque de camisas amarillas.

Pedro Miguel Menor Sánchez junto a varios miembros de su Escuadra Caballeros Templarios (Toni, Iván, Bernardo y Pedro Egido).

330  DÍA 4 QUE FUERA Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.