VITORIA NCLIC Nº15 2025

Page 1


ROBOTS, INGENIO Y EMOCIÓN: NUESTRA GRAN AVENTURA EN LA FIRST LEGO LEAGUE

Este curso, nuestro colegio ha vuelto a formar parte de la emocionante competición internacional First Lego League (FLL), un programa educativo que impulsa vocaciones científico-tecnológicas entre jóvenes.

¿Qué es la FIRST LEGO League?

La FLL desafía a los equipos a resolver problemas reales mediante la ciencia, la tecnología y la programación, fomentando el desarrollo de habilidades STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) en un ambiente de colaboración y creatividad. La competición se estructura en tres grandes bloques:

• Proyecto de Innovación: Los equipos investigan y proponen soluciones innovadoras a un problema real relacionado con la temática de la temporada.

• Juego del Robot: Diseñan, construyen y programan un robot de LEGO para completar el mayor número posible de misiones en un tapete de desafíos.

• Core Values: Aplican valores fundamentales como el trabajo en equipo, la inclusión, la innovación y el descubrimiento, demostrando que aprender también puede ser divertido.

El desafío de este año:

SUBMERGED

Este año, los partici pantes se enfrentaron al desafío “Submer ged”, que los sumer gió en la exploración del océano y en la búsqueda de solucio nes innovadoras para los problemas del medio marino.

El tablero de la competición representaba el fondo del mar y contenía diversos barcos y estruc turas de LEGO. Cada equipo debía completar misiones como:

• Restaurar un naufragio levantando su mástil para explorar su interior.

• Trasladar una criatura marina con forma de pulpo a un área de infiltración fría.

• Enviar un sumergible capaz de soportar la presión de las profundidades oceánicas.

Un día lleno de emoción

Este año, ocho equipos han participado en la categoría Challenge, dirigida a edades de 10 a 16 años. Desde las primeras horas del evento, la emoción y los nervios se hacían notar en el ambiente. Cada equipo llegó con su robot preparado, su presentación ensayada y la ilusión de mostrar todo el trabajo realizado. Desde los alumnos de 5º de Primaria hasta los de 2º de ESO, todos demostraron su talento y dedicación.

En particular, el equipo de 5º Sullivan recibió el Premio a Jóvenes Promesas, un reconocimiento a su esfuerzo y creatividad. Además, el resto de equipos realizaron un trabajo excepcional, dejando claro que el futuro de la robótica en el colegio es prometedor.

¿Qué opinan nuestros alumnos?

Los protagonistas de esta aventura han com partido sus impresiones sobre la competición:

Martina Ros, alumna de 1º de ESO y participante en dos ediciones, cuenta: “A mí me ha gustado mucho, ha sido una experiencia inolvidable. Aunque mi equipo no haya ganado ningún premio, repetiría una y mil veces.Lapartedelrobotmeencantó”.

Jon Ansola, también de 1º de ESO, destaca su pasión por la programación: “La parte del robot es mi favorita porque desde 5º siempre he querido ir a la First Lego League y hacer todas las misiones posibles. Este año me he esforzado mucho, hemosintentadocompletartodaslas misiones y practicamos un montón. Me lo he pasado en grande”.

Para Maialen Youds, que competía por primera vez, la experiencia ha sido muy enriquecedora: “Ha sido

muy chulo. Hacer el Innovation Project fue muy divertido porque estuvimos todos juntos pensando ideas, practicando y tratando de encontrar soluciones para un problema real”.

¡Seguimos adelante!

Nuestra participación en la FLL nos ha permitido crecer y aprender a lo largo de los años, y este curso no ha sido la excepción. Estamos muy orgullosos del compromiso y la pasión que nuestros alumnos han demostrado en cada etapa del proceso.

¡Volveremos el curso que viene con más ilusión y ganas que nunca!

NClic SALBURUA

“ERASE UNA VEZ….”

Los cuentos en etapas infantiles son una excelente forma de desarrollar el lenguaje y la comprensión en los niños.

Al escuchar historias amplían su vocabulario y desarrollan habilidades de comprensión.

Uno de sus beneficios es que se estimula el lenguaje a través de la pronunciación correcta de las palabras, la memoria, la creatividad y la atención.

Los cuentos ayudan a empatizar con el mundo que les rodea ya que en ellos aparecen conflictos y ven diferentes situaciones y maneras de actuar ante los mismos. De este modo, les hacemos ver aquellos comportamientos que son correctos y cuáles no lo son.

Es un recurso también para combatir sus miedos e inquietudes debido a que a través de los cuentos podemos trabajar las diferentes situaciones que se le vayan presentando en su día a día a nuestros niños. Existe una gran variedad de cuentos para trabajar estas situaciones, como, por ejemplo: cuentos para quitar el pañal,

combatir el miedo a la oscuridad, para conciliar el sueño, etc…

En las escuelas infantiles NClic somos conscientes de todos estos beneficios y por ello todos los días trabajamos un cuento. Es un momento muy especial para todos. No solo lo trabajamos las profesoras, sino que también nuestros niños los manipulan en aula con la idea de que empecemos a disfrutar de las diferentes historias que podemos encontrar en cada uno de ellos y fomentemos su creatividad e imaginación.

Otro apoyo fundamental para poder escenificar los cuentos son las marionetas. Con ellas captamos mejor su atención y hace que se retenga mejor toda la información. Para los niños que son más tímidos, por ejemplo, hace que se centre la atención en la marioneta y no en el niño y de este modo hace que se exprese con mayor facilidad.

En resumen, el uso de cuentos es una herramienta fundamental que tanto educadores y familias debemos fomentar con nuestros alumnos e hijos.

NClic ESCUELA INFANTIL

“YO SOLITO”

Alrededor de los 2 años, y muy unido al desarrollo motor (fino y grueso), los niños pasan por una fase de querer hacer muchas cosas por ellos mismos.

Esta autonomía y capacidad de hacer cosas solos es algo que requiere de trabajo, práctica y paciencia. Es necesario permitirles poco a poco esa autonomía, comenzando con pequeñas tareas y aumentando el abanico según vayamos viendo que son capaces de realizar labores más complejas.

Pequeños retos del día a día que ellos quieren realizar solos y nosotros como adultos debemos favorecer y potenciar. La autonomía a la hora de vestirse o en su higiene personal, la capacidad de responsabilizarse de sus objetos personales, o de encargarse de pequeñas tareas, les permite reforzar su autoestima y ganar seguridad en ellos mismos, entre otras muchas cosas.

Ver que son capaces de hacer cosas solitos o de ayudarnos les incrementa sus ganas de intentarlo, de explorar el mundo que les rodea y de experimentar sus posibilidades y limitaciones. También nos ayuda a trabajar esas frustraciones que surgen cuando no somos capaces de hacer algo.

En la escuela infantil trabajamos a diario esta autonomía y responsabilidad en nuestros alumnos. Ayudarles a ponerse el abrigo solitos, a colocar su almuerzo cada mañana o pedirles pequeñas tareas que fomentan la colaboración y el trabajo en equipo como recoger las sillas o tirar los papeles a la basura, forma parte de nuestro día a día.

Con práctica, tiempo y paciencia, vemos cómo poco a poco van siendo capaces de hacer más cosas, de ayudarnos a los adultos, de colaborar en el orden y el funcionamiento del aula. El objetivo es conseguir una mayor independencia y un buen autoconcepto en nuestros alumnos.

¡¡Por no hablar del orgullo que sentimos cuando vemos que estos peques ya no lo son tanto!! We can do it!!

NClic 1º DE INFANTIL

LA IMPORTANCIA DE LOS LÍMITES Y NORMAS EN LA ETAPA DE INFANTIL

La etapa infantil es un período crucial en el desarrollo de los niños, ya que es en esta fase donde se sientan las bases para su crecimiento emocional, social y cognitivo. En este proceso, el establecimiento de límites y normas juega un papel fundamental.

Estos elementos no solo contribuyen a la seguridad y el bienestar de los niños, sino que también les permiten aprender a convivir con los demás, a gestionar sus emociones y a desarrollar habilidades para tomar decisiones.

Por lo que las normas y límites proporcionan seguridad, fomentan el autocontrol y la autorregulación, desarrollan habilidades sociales y emocionales, refuerzan la autoes -

tima y la confianza en sí mismos, promueven el respeto por las nor mas sociales y culturales, y evitan comportamientos disruptivos. Las normas deben cumplir con unas características como ser cla ras y sencillas, deben aplicarse de manera consistente, deben promover comportamientos po sitivos y deben ser flexibles de manera que se adapten a las necesidades emocionales de cada niño.

Para todo esto, debemos estable cer los límites y normas de mane ra efectiva y con empatía. Para ello es importante involucrar a los niños, ser un modelo a seguir, aplicar con secuencias lógicas y reconocer los logros de manera positiva.

NClic 3º DE INFANTIL

EN NCLIC APRENDEMOS EXPERIMENTANDO

Dentro del proyecto educativo que desarrollamos en NClic School uno de los pilares más importantes es el de la experimentación. Como bien dijo Benjamin Franklin “Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”. El ver y aprender conceptos en el colegio está muy bien, pero el poder realizar salidas a museos y poder experimentar y trabajar con nuestras manos in situ nos da un plus de comprensión. Las excursiones no solo ofrecen un cambio de escenario, sino que también enriquecen el aprendizaje de los pequeños de maneras significativas. En Ataria, los niños tienen la oportunidad de conectar con la naturaleza. Este espacio natural les permite

observar la biodiversidad, aprender sobre los ecosistemas y comprender la importancia de cuidar el medio ambiente. Conceptos trabajados en clase se fijan en nuestro conocimiento gracias a la experimentación. A través de actividades al aire libre los niños fomentan su curiosidad y aprenden a trabajar en equipo. La interacción con la naturaleza también contribuye a su bienestar emocional, ayudándoles a reducir el estrés y a aumentar su creatividad.

Este tipo de experiencias son muy valiosas para nuestros peques ya que contribuyen al desarrollo emocional, social y cognitivo de los niños, preparándolos para un aprendizaje más significativo en el futuro.

NClic

1º DE PRIMARIA

DESCUBRIENDO EMOCIONES Y VALORES CON “THE WIZARD OF OZ”

Este trimestre en las clases de tutoría, los Blyton hemos vivido una experiencia mágica y enriquecedora a través del cuento de “The Wizard of Oz”. Esta historia clásica nos ha permitido trabajar aspectos fundamentales del desarrollo emocional y social de los más pequeños, al tiempo que hemos aprendido el valor de la familia y la importancia de expresar nuestros sentimientos.

El viaje de Dorothy y sus amigos nos sirvió como punto de partida para hablar sobre las emociones. Reflexionamos sobre el miedo, la alegría, la valentía y la amistad, identificando en qué momentos de la historia aparecen y cómo se relacionan con nuestras propias experiencias. Cada personaje nos enseñó algo valioso: el Espantapájaros nos recordó la importancia del conocimiento, el Hombre de Hojalata nos mostró la necesidad del amor y el afecto, y el León nos enseñó que la valentía no significa no tener miedo, sino enfrentarlo.

A partir de esta reflexión, hablamos sobre el papel fundamental de la fami lia en nuestra vida, con Dorothy y su célebre frase de “no hay nada como el hogar”. Recordamos momentos especiales con nuestras familias y valoramos el apoyo y amor que recibimos de ellas.

Para cerrar la actividad, realizamos un ejercicio especial: cada niño pensó en lo que le pediría al Mago de Oz si tuviera la oportunidad. Aquí volvimos a ver la importancia que tiene para nosotros la familia porque muchas de las peticiones giraban en torno a ella.

Esta actividad nos ha permitido fomentar la reflexión y el autoconocimiento en los niños, además de fortalecer el sentido de comunidad dentro del aula. Sin duda, “The Wizard of Oz” nos ha dejado grandes enseñanzas y nos ha re cordado que, muchas veces, todo lo que necesitamos ya está dentro de nosotros.

NClic 3º DE PRIMARIA

NUESTRO MUNDO

El curso de 3.º de primaria ha comenzado con entusiasmo el proyecto “Nuestro Mundo”, y para dar inicio a esta gran aventura, hemos recibido la visita de un montañero aficionado que nos ha llevado, a través de su experiencia, a conocer los secretos de la montaña.

Durante su charla, nos explicó cómo sobrevivir en la naturaleza y qué materiales son imprescindibles para una excursión segura. Desde el uso de una buena mochila con agua y comida hasta el abrigo adecuado para protegernos del frío, aprendimos que la preparación es clave para disfrutar sin riesgos.

Uno de los momentos más interesantes fue cuando nos contó cómo podríamos orientarnos en la montaña si nos perdiéramos y no tuviéramos el móvil a mano. Nos enseñó a guiarnos por el sol, las estrellas y otros elementos naturales, como el musgo en los árboles o el curso de los ríos.

Pero lo más importante de todo fue su mensaje sobre el cuidado del medio ambiente. Nos recordó que debemos dejar siempre el monte tal y como lo encontramos, sin dejar basura ni alterar la naturaleza. Cuidar nuestro planeta es responsabilidad de todos, y pequeñas acciones, como recoger nuestros desperdicios y respetar a los animales y las plantas, pueden marcar la diferencia.

Gracias a esta visita, los alumnos de 3.º de primaria han aprendido mucho sobre la montaña y la importancia de ser responsables con la naturaleza. ¡Ahora estamos listos para seguir explorando “Nuestro Mundo” con más conciencia y respeto por el medio ambiente!

NClic 4º DE

PRIMARIA

¡LOS PASABAN E INDURAIN NOS LLEVAN DE VIAJE POR ESPAÑA!

El aula de 4º de Primaria se transformó en un verdadero centro de información turística, donde los alumnos presentaron el emocionante final de su proyecto sobre las comunidades autónomas de España. Para cerrar con broche de oro este proyecto titulado “Un país para comérselo”, invitaron a sus padres y familiares a participar en una feria especial en la que los estudiantes se convirtieron en embajadores de cada región.

Cada grupo preparó una exposición sobre la comunidad autónoma que habían elegido, con el desafío de convencer a los visitantes de que su destino era el mejor para una futura escapada. Durante la presentación, explicaron las maravillas culturales de cada región, desde la Alhambra en Andalucía hasta la impresionante Sagrada Familia en Cataluña, sin olvidar las fiestas tradicionales como las Fallas de Valencia o el Carnaval de Canarias.

Pero no solo se trataba de cultura, sino de planificar un viaje completo. Los alumnos expusieron información detallada sobre el presupuesto necesario para visitar cada comunidad, los mejores lugares para alojarse, opciones de transporte y, por supuesto, los sabores típicos que no podían dejar de probar. De hecho, los asistentes pudieron degustar algunos de estos platos típico que con tanto cariño habían sido preparados. El entusiasmo de los pequeños guías se hizo notar, y los padres disfrutaron de una experiencia enriquece -

dora y entretenida. Sin duda, este proyecto no solo ayudó a reforzar sus conocimientos sobre la geografía y cultura españolas, sino que también desarrolló sus habilidades de investigación y exposición oral.

Con esta actividad, los alumnos demostraron que viajar también puede hacerse con la imaginación y el conocimiento.

¡Enhorabuena a todos los participantes por este gran trabajo!

Vídeo resumen del proyecto

NClic 5º DE PRIMARIA

CAMBRIDGE SPELLING BEE

El Cambridge Spelling Bee es un concurso de deletreo en inglés que se celebra anualmente en el auditorio de la Universidad de Deusto, en Bilbao. Este evento, organizado por Cambridge University Press, tiene como objetivo fomentar el aprendizaje del inglés entre los estudiantes de Educación Primaria.

Los participantes compiten en tres categorías, correspondientes a los niveles de inglés Pre-A1 Starters, A1 Movers y A2 Flyers. Hay veinte competidores por cada nivel y se otorgaran premios a los tres primeros puestos de cada categoría, además de diplomas de reconocimiento para todos los participantes.

El pasado mes, los estudiantes de 4º, 5º y 6º de Primaria participaron con entusiasmo en el emocionante concurso de NClic Spelling Bee para ver quién iba representar nuestro colegio en la universidad de Deusto en el Cambridge Spelling Bee el 10 de abril. Este evento educativo tiene como objetivo no solo poner a prueba las habilidades lingüísticas de nuestros alumnos, sino también promover el aprendizaje del inglés de una manera divertida y dinámica dentro del aula.

Después de una gran competición entre el alumnado se celebró la final en el gimnasio del colegio donde compañeros y profesores apoyaron y animaron a los vencedores.

Finalmente, tuvimos a nuestros tres representantes para los siguientes niveles:

4º Amy Harding – Pre A1 Starters

5º Adam Sholkami – A1 Movers

6º Maia Serrano Peña – A2 Flyers

Hemos decido participar el Cambridge Spelling Bee y hacer nuestro propio concurso en el colegio por las siguientes razones:

• Fomentar del aprendizaje del inglés: El concurso promueve la mejora del dominio del idioma inglés, ayudando a los estudiantes a mejorar su ortografía, vocabulario y comprensión.

• Desarrollo de habilidades cognitivas: Participar en el Spelling Bee no solo mejora la ortografía, sino que también contribuye al desarrollo de otras habilidades cognitivas como la memoria, la concentración y la capacidad para trabajar bajo presión.

• Incentivo para los jóvenes estudiantes: El concurso es un excelente incentivo para los niños sigan aprendiendo inglés.

• Ambiente positivo y motivador: El evento tiene un ambiente muy positivo, donde los participantes son apoyados y animados por sus compañeros, profesores y familias. Esto genera un clima de motivación y confianza para que los estudiantes den lo mejor de sí mismos.

• Apoyo de una universidad prestigiosa: La Universidad de Deusto, como sede del evento, aporta su prestigio académico y la infraestructura adecuada para garantizar el éxito del concurso.

• Preparación para futuros exámenes: El Spelling Bee se celebra en un formato que es muy útil para los estudiantes que se preparan para futuros exámenes de Cambridge.

ÉRASE UNA VEZ... REINVENTADO NClic 1º ESO

El euskera es un lenguaje próspero lleno de capacidades, y los estudiantes de 1º ESO han tenido la oportunidad de conocer el proyecto de los cuentos tradicionales. Con esta actividad, han podido desarrollar su creatividad, mejorar su expresión oral y trabajar en equipo mientras reinterpretan escenas de dibujos animados.

El objetivo principal de esta iniciativa es mostrar que el euskera es mucho más divertido de lo que pensamos. A través de reinventar cuentos clásicos, los estudiantes pueden usar el lenguaje en un contexto diferente al académico, lo que indica que el aprendizaje y la práctica pueden ser agradables para estudiar y practicar.

El proyecto se desarrolló en varias sesiones organizadas en tres entregas diferentes. En la primera etapa, cada grupo de estudiantes eligió un cuento tradicional para reescribirlo.

En la segunda etapa, los estudiantes modificaron la historia, adaptándola de forma creativa y original. Asimismo, la docente revisó el texto para garantizar reformas y adaptaciones lingüísticas en el contexto.

Usando aplicaciones digitales, los estudiantes grabaron sus voces interpretando a los personajes que habían adaptado, utilizando diferentes tonos y matices para darles vida. Luego, editaron y ajustaron el audio para mejorar su calidad y claridad. Finalmente, sincronizaron el sonido con la animación y añadieron efectos visuales y transiciones, creando un video de cuatro minutos donde los personajes reinventados cobraban vida con sus propias voces en euskera.

Gracias a este proyecto, los estudiantes tuvieron una dinámica diferente y encontraron no solo una herramienta educativa sino también una fuente de placer y creatividad.

Además, desarrollaron y capacitaron los conceptos básicos de comunicación, edición digital y equipos.

Esta experiencia ha demostrado que la educación puede ser dinámica e interesante, lo que ayuda a aumentar la confianza de los estudiantes en el uso del euskera en varias áreas diferentes. Sin duda, un proyecto que recordarán con una sonrisa y que ha dejado grandes enseñanzas tanto lingüísticas como personales. Podéis disfrutar de ello con los códigos qr de esta página.

Bluey
Pepa Pig
Potoloren istorioa
Patrulla Canina

NClic 2º ESO

CONSTRUYENDO PUENTES: UN PROYECTO DE INGENIERÍA CON PALILLOS DE PAPEL

En el marco de la asignatura de Tecnología, el alumnado de 2º de ESO ha realizado una dinámica de trabajo diferente: la construcción de un puente utilizando únicamente palillos de papel, silicona caliente y diversos materiales reciclados. Esta actividad ha permitido poner en práctica los conocimientos adquiridos sobre los diferentes tipos de estructuras, a la vez que ha fomentado el trabajo en equipo y la colaboración entre los estudiantes.

Aprendiendo con las manos en la construcción

Antes de comenzar con la construcción, el alumnado ha estudiado los conceptos clave sobre estructuras, tipos de puentes y cómo se pueden distribuir las cargas en una estructura. Con esta base teórica, cada grupo ha diseñado su propio puente, teniendo en cuenta factores como resistencia, estabilidad, funcionalidad y eficiencia en el uso de materiales.

El proceso de elaboración ha sido todo un reto. Primero, los estudiantes han fabricado los palillos de papel enrollando tiras de papel reciclado para darles rigidez. Luego, han ensamblado los palillos unos con otros con la utilización de pistolas de silicona. Para ello, han experimentado con diferentes técnicas de unión y refuerzo de estructuras. A medida que avanzaba el proyecto, la necesidad de organizarse y repartir tareas se ha hecho evidente, demostrando la importancia del trabajo en equipo.

Más que un puente, una experiencia de aprendizaje

Esta actividad ha ido mucho más allá de la construcción de un simple modelo. Ha sido un ejercicio de paciencia, creatividad y resolución de problemas. Cada grupo ha tenido que tomar decisiones, probar estrategias y, en ocasiones, corregir errores para mejorar la solidez de su puente.

Al final del proyecto, los puentes han sido sometidos a una prueba de carga para evaluar su resistencia, lo que ha generado gran expectación entre los estudiantes. Ver cómo sus propias creaciones soportaban un peso de 3 kilogramos, ha sido un momento de satisfacción y aprendizaje para todos. Esta experiencia, no solo ha reforzado los conocimientos sobre estructuras, sino que también ha potenciado habilidades esenciales como la cooperación, la planificación y la creatividad. Sin duda, una actividad manipulativa que ha dejado huella en el aprendizaje del alumnado.

NClic SISTEMA DE CASAS

¡UNO PARA TODOS Y TODOS PARA NUESTRO SISTEMA DE CASAS!

En este 2º trimestre han ocurrido, en NClic, muchísimas cosas relacionadas con el Sistema de Casas.

La Copa de las Casas está que echa fuego con tanto concurso, feria y olimpiadas.

Aquí os explicamos un breve resumen de todas estas actividades que se han llevado a cabo:

Defiende tus Colores:

¡Cómo nos gusta el día de Defiende tus Colores! Y es que es el día en el que realmente se ve la ilusión que hay detrás de cada color y de cada disfraz hecho, con esas ganas de darlo todo por nuestra casa.

Además, en esta ocasión tuvimos la sorpresa de ser recibidos por nuestra particular “Dumbledora”, quien inició este colorido desfile y pudo hacer las presentaciones oficiales de los nuevos Nagusis y Magnus que nos acompañarán a lo largo de esta edición del Sistema de Casas.

Muchas familias se involucraron de lleno en este día y mandaron increíbles fotos al comité de Casas ¡incluso desde Egipto se consiguió sumar puntos para las casas! Muchas gracias a todas ellas por hacer que esta jornada fuera tan especial para nuestros queridos alumnos.

Tras observar con atención a cada detalle de todos los disfraces y atrezzos que nos visitaron aquel día, éstas fueron las puntuaciones finales:

Astutia: Martín Gutiérrez, Adrián Torres, Ayla Iruarrizaga y Andrés Gayoso.

Constantia: Valeria Alonso, Alberto Serrano, Ainhoa Kailani Guillén y Amy Harding.

Fortis: Liam Adrián Proaño, Martín Romero, Alba Díaz de Corcuera y Maialen del Río.

Sapiens: Ian Andrés Rodríguez, Pablo Saurina, Ioritz Sanz y Noa Pérez de Heredia.

Lord of the Tables:

Durante esa semana, el personal del Comedor se encargó de repartir a diario 4, 3, 2 y 1 punto respectivamente en cada una de las tres categorías existentes y se reservó un punto extra asignado al alumno destacado del día. El alumnado se sentó por casas, para facilitar así la asignación de puntuación y, sobre todo, para favorecer el sentimiento de hermanamiento y conocimiento entre los miembros de la misma casa.

Según la asociación Save the Children, en la actualidad uno de cada seis niños en todo el mundo vive en una zona de conflicto. Una realidad que, afortunadamente, ningún miembro de nuestro colegio vive. Es por ello que todas las Casas dieron ejemplo de la solidaridad necesaria para buscar soluciones a esta realidad. El Día 30 de enero, siendo el Día Internacional de la Paz, todo el alumnado y profesorado de NClic School se abrazó para formar la palabra PAZ con sus cuerpos.

Olimpiadas Académicas:

El viernes 14 de febrero tuvo lugar una nueva edición del gran torneo en el que todos los alumnos participaron en alguna de las cuatro disciplinas participantes que el profesorado les asignó previamente, teniendo en cuenta sus gustos y logros académicos:

Quizz: el encargado de trabajar los conocimientos sociales y científicos.

Deletrea: saberes verbo-lingüísticos.

Olimpiada matemática: retos con pruebas lógicas y de robótica. Emocionarte: rienda suelta a toda su creatividad.

Día de La Paz:

LA ESCUELA DE MÚSICA DE NCLIC: UN TRIMESTRE LLENO DE EXPERIENCIAS

El pasado noviembre, la Escuela de Música de NClic abrió sus puertas para que todos los alumnos interesados pudieran adentrarse en el apasionante mundo de la música. Durante esta jornada de puertas abiertas, los asistentes no solo descubrieron cómo se desarrollan las clases, sino que también exploraron distintos instrumentos y, en muchos casos, tuvieron la oportunidad de tocarlos por primera vez. Fue un día repleto de emoción, aprendizaje y diversión, en el que los alumnos disfrutaron experimentando con nuevas sonoridades y técnicas musicales.

A lo largo de estos meses, los alumnos han podido aprender o reforzar conocimientos fundamentales, como reconocer las notas musicales y su posición,

leer e interpretar partituras, identificar las partes del instrumento que tocan y mantener una postura correcta al ejecutarlo. Además, han trabajado en la importancia de llevar el ritmo adecuado en cada canción, mejorando su coordinación y expresión musical, entre muchos otros conceptos clave. Más adelante, en diciembre, vivimos uno de los momentos más esperados del año: el Festival de Música. En este evento, los estudiantes de todos los instrumentos subieron al escenario para compartir con el público los avances logrados durante el trimestre. Sus actuaciones, llenas de ilusión y talento, permitieron a sus familias disfrutar del fruto de su esfuerzo y compartir con ellos la magia de la música en un ambiente único y especial.

AMPA

CHARLAS, HUMOR Y MUCHO RITMO

A las puertas de Semana Santa, echamos la vista atrás para recordar un largo trimestre repleto de un montón de actividades y nuevos retos superados.

NClic y AMPA continúan con el proyecto Reset para intentar conseguir que el uso del móvil sea cada vez más tardío y con mayor control por parte de las familias. Han sido muchas las familias que han suscrito el contrato para no dar o controlar el uso del móvil hasta los 14 años.

Como en años anteriores, la AMPA ha facilitado que el alumnado interesado pudiese participar en los torneos individuales de ajedrez de Álava, gracias a las familias que os habéis animado.

A principios de año también tuvieron lugar los Talleres Amor con Humor, unos talleres dirigidos a las familias y promovidos por el ayuntamiento. Gracias a todas las familias que os animasteis.

A lo largo de este trimestre también hemos tenido la opción de participar en todas las actividades que nos proponen desde FAPACNE (cenas charlas, fin de semana en Barria, salida a Burgos…) y de las que os vamos informando a través del correo electrónico y del canal de whatsapp.

Y como no… no podíamos acabar sin hablar del gran reto conseguido.

Tras 4 años de espera, ESTE AÑO

POR FIN LA COMPARSA AMPA NCLIC SCHOOL HA VISTO LA LUZ, y no ha podido hacerlo de mejor manera. Tanto las familias comparseras con su actitud súper positiva y el buen ambiente que desprendían, como la carroza (gracias a todas las personas que la habéis hecho posible, sobre todo empezando de 0), los bailes (gracias a todas por nuestro buen ritmo y paciencia para enseñarnos, sobre todo a los más “torpes”) y esos maravillosos disfraces (que gran sufrimiento hasta última hora,

pero sois increíbles). Ha sido todo un éxito que nadie esperaba pero que habéis hecho posible y del que todo el mundo ha ha blado y que sigue presente en el colegio con la parte central de la carroza adornando la entrada del colegio.

RECOMENDACIONES

BUÑUELOS DE VIENTO

Ingredientes:

• 150 ml de agua

• 100 g de harina

• 50 g de mantequilla

• 2 huevos

• 1 cucharada de azúcar

• 1 pizca de sal

• 1/2 cucharadita de levadura en polvo

• Aceite para freír (girasol u oliva suave)

• Azúcar glas para espolvorear

En primer lugar, preparamos la masa. Para ello, calentamos, en un cazo, el agua con la mantequilla, el azúcar y la pizca de sal hasta que hierva. Retiramos del fuego, añadimos la harina de golpe junto con la levadura y removemos con fuerza, con una cuchara de madera, hasta formar una masa homogénea.

Dejamos templar la masa unos minutos e incorporamos los huevos uno a uno, batiendo bien después de cada añadir cada uno de ellos hasta que la masa esté suave y brillante.

PARA LEE R

A PARTIR DE 3 AÑOS

La pequeña protagonista de esta historia nos presenta a su gato Orlando, aunque en realidad más bien parece... ¡un elefante! ¿Será Orlando un gato verdadero?

Un álbum de planteamiento sorprendente y divertido, con tiernas y expresivas ilustraciones, que involucra al lector en una fantasía donde todo es posible.

Vamos calentando abundante aceite en una sartén a fuego medio-alto y con la ayuda de una cucharita, formamos pequeñas porciones de masa para echarlas en el aceite caliente. Las freímos hasta que se inflen y doren por todos lados.

Retiramos los buñuelos y los colocamos sobre papel absorbente para quitar el exceso de aceite. Por último, epolvoreamos con azúcar glas antes de servir. También podemos rellenarlos con crema pastelera, nata montada o chocolate derretido para un toque extra delicioso.

LATA BAT BASOAN.

A PARTIR DE 7 AÑOS

Marina camina por el bosque, las hojas tostadas crujen a su paso. De pronto mete el pie en un objeto duro y cortante. ¡Es una lata de metal! Y, por si fuera poco, se ha quedado atascada. Por suer te un grupo de animalillos del bosque acude a su rescate. Marina, Jorge, Naim, Toni, Liz, todos ellos son protagonistas de trece historias encadenadas por la empatía donde será necesario entender los sentimientos de los demás.

CITY SPIES.

A PARTIR DE 12 AÑOS

¿Estás listo para descubrir esta fascinante saga? Sumérgete en un mundo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.