Try Mundial 42

Page 1








EDITORIAL • Por Santiago Roccetti

aprender a los golpes

N

o fue todo lo bueno que se esperaba el inicio de los Jaguares en su temporada de estreno en el Super Rugby. Siete derrotas que sucedieron a la victoria del debut es un registro que , al margen del poderío de los rivales, nadie presagiaba. Evidentemente, la adaptación a esta nueva competencia en la que el rugby argentino puso todas sus fichas resultó compleja. Los viajes, el cansancio, la rotación de jugadores, pero sobre todo la fortaleza de los rivales sábado tras sábado demandan un grado de experiencia que tomará su tiempo alcanzar. Además, una serie de derrotas desafortunadas terminaron minando el temple de los Jaguares y desembocó en un derrumbe en el rendimiento. Producto, en definitiva, de una primera mitad de competencia casi criminal para los Jaguares, que estuvieron un mes en Sudáfrica, jugaron dos partidos en casa y luego iniciaron la gira más exigente que incluyó tres partidos ante equipos poderosos de Nueva Zelanda y un viaje más a Tokio, donde los Sunwolves

8

n

TRY MUNDIAL

esperaban con el cuchillo entre los dientes. Para la segunda mitad cabe esperar una recuperación. En primer lugar, porque el equipo tiene materia prima para estar mucho más arriba de dónde está. Por otro lado, porque cinco de los siete partidos son en casa y la única gira es una corta de dos semanas a Sudáfrica. Además, porque los rivales son más accesibles (hay dos partidos con los Kings y sólo uno con un equipo neocelandés, Highlanders). Finalmente, porque al no haber tantos viajes ya no habrá tanta necesidad de rotar jugadores y el staff de entrenadores podrá contar con los mejores. Todavía hay tiempo para salvar la temporada, al margen de que los playoffs, algo que en un principio parecía un objetivo complejo pero posible, sean una utopía. Los resultados, de cualquier forma, son adyacentes. Desarrollar un plantel que sirva de base para los Pumas y potenciar el juego dinámico mostrado en el Mundial es la prioridad. Aunque a los golpes, el rugby argentino sigue creciendo.



STAFF Editor responsable Stad®

SUMARIO

Dirección General y Comercial Diego Detang Edición General Santiago Roccetti Directora de Imagen María Victoria Fernández Musso Edición periodística Alejo Miranda Colaboradores Ignacio Mango Jerónimo Tello Francisco Arcuri Germán Riesco Fernando Pedersen Fotógrafos Getty Images Rodrigo Néspolo Daniel Salvatori Gonzalo Prados Directora de Cuentas Magdalena Detang Asistente de Cuentas Vilmara Brito Stad Design Valeria Beines Infografías Matías Cipollatti RR. PP. Pier Fernández Vigil Administración General Santiago Videla Dorna Cintia García Logística Javier Silva

Todos los derechos reservados. Se prohíbe la reproducción total o parcial de los artículos de la revista. La revista no se responsabiliza por la opinión y/o comentarios de los autores de las notas. Try Mundial es una publicación de Los Ganzos S.A., en Catamarca 2032, Martínez, Buenos Aires, Argentina. Te: +54 11 4717-3009/1511/6444/4114

/editorialmundialarg @Edimundial Editorialmundial

42

APRENDER EN EL ALTO NIVEL

La primera mitad de la temporada estreno de los Jaguares en el Super Rugby, más alla de los resultados www.editorialmundial.com.ar


34 EL DESAHOGO INGLES

Tras la frustración por la eliminación prematura en la Copa del Mundo, el conjunto de la Rosa se reivindicó al ganar invicto el Seis Naciones

62

EN BUSCA DEL PROGRESO

68

EL TORNEO DE LA URBA

78

DESEO DE GLORIA

World Rugby introdujo nuevas modificaciones en su reglamento en busca de dinamizar el juego

En una temporada especial, la realidad del CASI y el SIC, que necesitan recomponer su imagen

La medalla de oro olímpica es la ambición de todos, por eso los equipos recurren a sus estrellas para reforzarse




GALERIA

Con los Juegos OlĂ­mpicos en la mira, la modalidad del seven no para de crecer. En Las Vegas, la quinta etapa del Circuito Mundial fue un suceso. El local y Fiji fueron protagonistas

14

n

TRY MUNDIAL



GALERIA

Con la camiseta de los Pumas o la de los Jaguares, AgustĂ­n Creevy es pura potencia. El apertura de Stormers Kurt Coleman sufre el embate del gran capitĂĄn argentino

16

n

TRY MUNDIAL



GALERIA

Los subcampeones Hurricanes no arrancaron de la mejor manera el Super Rugby pero no tardaron en demostrar todo su potencial ofensivo (incluido el veterano Cory Jane) y volvieron a ubicarse entre los candidatos con varias goleadas

18

n

TRY MUNDIAL



GALERIA


Luego de diez meses fuera de las canchas por una lesión en la rodilla, Manuel Montero volvió a jugar ante Blues. Una gran noticia para los Jaguares y todo el rugby argentino, ya que el wing es una de las promesas por tamaño y capacidad de definición


GALERIA

22

Julian Savea es una de las grandes figuras del Super Rugby. Ante Jaguares, demostrรณ todo su poder apoyando tres tries. Un verdugo de los argentinos, con la camiseta de All Blacks o de Hurricanes n

TRY MUNDIAL



GALERIA

24

n

TRY MUNDIAL


En su primera temporada en Racing Métro, el neocelandés Dan Carter está dejando su impronta. Bajo su tutela, el equipo parisino llegó a la final de la Europea Champions Cup por primera vez en su historia

TRY MUNDIAL

n

25


GALERIA


Ryan Crotty cumpliรณ 100 partidos con los Crusaders y los Jaguares lo padecieron en su mรกxima expresiรณn. En la acciรณn, habilitando a Israel Dagg para el try de los de Christchurch, los mejores de la primera mitad de temporada


GALERIA

Tomรกs Cubelli emigrรณ a Brumbies y no tardรณ en demostrar que es un medio-scrum de clase mundial. Cubo es titular indiscutido en el mejor equipo de Australia

28

n

TRY MUNDIAL


TRY MUNDIAL

n

29


GALERIA

30

n

TRY MUNDIAL


El cĂŠsped del AMI Stadium del Melbourne sufre las consecuencias del peso del scrum de Rebels y Hurricanes


Rugby NEWS

Audaz, robusta y confortable Aparece en escena la primera sport utility pick up del mercado local: la impactante Renault Duster Oroch. Una joya de tecnología y versatilidad

R

ápidamente deja huella con su impronta. Marcando la diferencia con sus competidores, Renault aparece con paso firme en el segmento pick up con un vehículo moderno, audaz y con generoso espacio interior. La primera pick up de Renault es una verdadera doble cabina, única en su categoría, con cinco plazas y cuatro puertas, derivada del segmento C. El Renault Duster Oroch toma los principales pilares del SUV Duster: habitabilidad, robustez y confiabilidad mecánica. Cuando Renault toma la decisión e inaugura una categoría (como es la de camionetas derivadas de plataformas pertenecientes al segmento C), lo hace con crédito a favor: el éxito alcanzado por el Renault Duster, uno de los vehículos más vendidos de la marca en todo el mundo. El Renault Duster 32

n

TRY MUNDIAL

Oroch llega con el propósito de fundar una alternativa desconocida. Se trata de una pick up con gran espacio interior, de fácil acceso gracias las cuatro puertas, con generosa doble cabina bien definida y espacio suficiente para cinco ocupantes que gozan de una gran habitabilidad. Dinámica, ágil y maniobrable, es capaz de ofrecer solidez y adaptabilidad si se necesita aprovechar el

sector de carga. Renault presenta un socio ideal para el trabajo y las actividades de ocio al aire libre. Seguro y estable gracias a sus definiciones técnicas, tiene un estilo propio y diferencial, una concepción robusta y probada, preparada para grandes desafíos. Renault Duster Oroch inaugura un nuevo segmento en la Argentina, y se posiciona estratégicamente entre las pick ups compactas y medianas, sintetizando las mejores características de ambas. El Renault Duster Oroch es perfecto para aquellos que buscan libertad y versatilidad, sin resignar espacio interior, ya sea para el trabajo o para el placer. El Renault Duster Oroch demuestra que una pick up ubicada entre el segmento compacto y medio, puede ser amplia, robusta y además tener un excelente volumen de carga. •



El Seis Naciones 2016

LA RESURRECCIO 34

n

TRY MUNDIAL


CCION INGLESA TRY MUNDIAL

n

35


E

l 10 de octubre de 2015 en Manchester, un histórico como Nick Easter se despachó con un hat-trick ante Uruguay para la previsible paliza de Inglaterra a Uruguay (60-3). Francamente, a nadie le interesó. La gente se acercó y llenó de igual forma al estadio del City (50 mil personas) porque ya tenía un abono comprado y era todo un sábado a media tarde, pero lo ideal hubiera sido deleitarse con alguna jugada del Kun Agüero o Yaya Touré. Al día siguiente, el australiano Eddie Jones y su adorable Japón salieron a la cancha con el destino sellado: amén de que golearan a los Estados Unidos (el resultado final fue 28-18), no había posibilidad ni remota de avanzar de ronda por más que en el partido debut hayan dado el golpe más recóndito que una Copa del Mundo -y el rugby en general- recuerde: minuto 80, try de Hesketh, conversión fallida de Goromaru -¡a quién le importa! y victoria 34-32 ante Sudáfrica. Ese mismo sábado, más al Norte (Newcastle), Greig Laidlaw, el infalible pateador escocés, aportó cinco penales y tres goles para el triunfo de su selección sobre Samoa (36-33), privando matemáticamente cualquier ilusión nipona. Sin embargo, algo se estaba gestando. Mientras en la tierra madre de la ovalada los abucheos y las miradas de reojo apuntaban a Stuart Lancaster, el cariño, la simpatía y el respeto acompañaban la humanidad de Jones. Estaba a las claras que el australiano de Tasmania no era digno de dirigir a una selección de menor valía. Un salto de calidad era por demás inminente. La Rosa que engrana A Lancaster no es que no se le perdonó el perder con los Wallabies en el Mundial. Era algo que podía anotarse en los papeles. No se le tuvo piedad alguna con la derrota en el mano a mano con Gales (2825). Un Twickenham en llamas fue precisamente eso, imposible de apagar, calmar o apaciguar. Se sabe, esto es rugby y un par de cervezas atenúan las penas; pero se sabe, esto es rugby e Inglaterra no es una eliminación en primera fase por primera vez en su historia -menos haciendo de anfitrión, por favor que no se diga- y el tener que jugar sus últimos partidos sin motivación aparente. El golpe de timón no tardó en llegar. A pesar de que el bonachón de Stuart quiso seguir y mantenerse en el cargo pro-

36

n

TRY MUNDIAL

metiendo una verdadera revolución, la prensa lo tildó de caradura y no hubo cabida más que dar el paso al costado. Tras idas y venidas, ¿qué resolvió la Unión de su país? Lo mismo que las Uniones de los otros países de ascendencia británica:

contratar a un entrenador proveniente del Sur. Inglaterra era la única que podía jactarse de arreglárselas con un cuerpo técnico nativo. Ya no. “Farrell es 12, Ford mi 10… Y Dylan Hartley, mi capitán”. Así de concisas fue-


El irlandés Jamie Heaslip se estrella ante la defensa de Ross Ford y Tim Swinson; Escocia mostró una interesante mejora

ron sus primeras declaraciones, en las que enarboló la bandera del pragmatismo: las cosas en su lugar. Convocó a una base de jugadores que promedia los 25 años y que, si bien ya habían sido parte del proceso anterior, se encargó de po-

tenciarlos y dotarlos de todo componente que necesitan como tales: confianza y continuidad, ese combo inspirador que inculcó de superlativas cualidades a nombres como Billy Vunipola -también su hermano Mako-, Joe Launchbury,

George Kruis, Anthony Watson y Maro Itoje, por citar algunos. El resto, como Jonathan Joseph, Mike Brown, Chris Robshaw, el ex dueño de la simbólica cinta, entro otros, se acopló en gran forma. El desquite llegó un 12 de marzo en la TRY MUNDIAL

n

37


El argentino García, ya consolidado en un seleccionado italiano que no logra tomar vuelo

Catedral. Pero hubo que sufrir. Inglaterra venció a Gales 25-21 y prácticamente allanó su camino a la corona, el cual se dio de manera anticipada con una fecha por jugar. Algo parecido le había ocurrido en su última celebración en 2011. Los números negativos fueron echados por tierra definitivamente. Porque no sólo hubo festejo luego de cinco años, sino que vino con varias yapas: Grand Slam -ganar todos los encuentros-, Triple Corona -hacer lo propio con los del Reino-, goleador del certamen (Owen Farrell, 69) y un doble puesto compartido entre Joseph y Watson en el rubro tries (tres cada uno). Las conquistas de George North (73’) y Toby Faletau (76’) atizaron el fuego sagrado del Dragón, reavivaron viejos fantasmas, aunque la situación se mantuvo bajo control. Lo que pasó después ya es conocido. La Rosa no se vistió de fiesta, ni brilló con su mejor color, ni se engalanó. Más bien se asemejó a una maquinaria aceitada en la que cada pieza cumplió con su rol específico sin salirse de la vaina. Eddie Jones, al director de orquesta perfecto. La batuta funcionó a pleno y valió para sacarse el trago amargo de meses atrás. Al fin 38

n

TRY MUNDIAL

y al cabo, y después de cuatro subcampeonatos seguidos, era lo que importaba: saciar la sed de revancha. Los modos, las formas, la metodología, para otra edición. El efecto Vern Las estadísticas, crueles, frías, lapidarias, dirán en un lenguaje tribunero inaceptable que Anthony Vernon “Vern” Cotter es un perdedor nato, que no le ganó a nadie ni nada. Mirándolo con ese cristal, es cierto e irrefutable: en el año 2007 se cruzó medio planeta para dejar su cargo como asistente técnico de los Crusaders y se animó a un desafío mayúsculo como entrenador principal de Clermont, un equipo, por ese entonces, del montón de Francia. Lo llevó a jugar una final de Champions Cup (2013), y cuatro finales seguidas de Top 14; sólo festejó en una de estas (2010). La impronta es lo que importa. Sacó del ostracismo a un club de mitad de tabla, lo mantuvo invicto en su cancha durante 77 partidos (cuatro años y medio) y hoy pelea campeonatos bajo su legado. Es utópico exigirle que consiga lo mismo o algo similar con Escocia, el seleccionado del cual está al mando desde

mayo de 2014 y que nunca ganó un título de Seis Naciones (sí precisamente del último viejo Cinco Naciones, en 1999), pero el fruto de su trabajo ya puede avizorarse. Estuvo al borde del hazaña en la RWC cuando cayó derrotado y eliminado por Australia (35-34) producto de un penal mal sancionado en la hora por el árbitro Craig Joubert (la World Rugby tuvo que salir a explicar una cuestión reglamentaria que el sudafricano pasó por alto casi infantilmente, dejándolo en ridículo), y se armó sobre la marcha para buscar lucharla en el certamen continental. Le costó, como es habitual, contra los candidatos de mayor volumen, aunque cosechó dos éxitos frente a Italia (36-20) y uno resonante con Francia (29-18), este el primero en una década ante Les Bleus. No fue la única marca que Escocia desterró: volvió a tener a un goleador subido al podio (Greig Laidlaw; 62 puntos) y, por primera vez desde que se entrega el galardón (de 2004 al presente), un jugador de dicho país resultó elegido como el Mejor Jugador del Torneo: Stuart Hogg. En descenso Sergio Parisse se la jugó. Cierto es que


Anthony Watson, símbolo del poder ofensivo de Inglaterra

podría haber dado una puntada más. Un avance profundo con sus siete compañeros de adelante. Algo más. Distinto, no tan arriesgado. Pero un par de antecedentes, uno con su club (Stade Français ante Ospreys en 2006), y otro con la selección de la que es emblema y capitán (frente a Escocia por el 6N de 2009), lo entonaron a volver a probar suerte. Sin embargo, su intento de drop ahorcado por el reloj quedó precisamente en eso, una noble y mera intención. Italia cayó por dos en Saint Denis con Francia (23-21), aunque lo más rescatable fue la actitud y los apremios que le causó a un rival más avezado. Le faltó el típico golpe de horno para cerrarle la cocina a estos partidos. Nadie imaginó el fatal desenlace menos de un mes y medio después. La Azzurra acabó goleada e humillada, con los peores registros y márgenes de derrota ante Irlanda (58-15) y Gales (67-14) de los que se tenga memoria. Por supuesto, no pudo evitar su 11ª –sobre 17 torneos que lleva disputados desde su inserción y aceptación en el 2000- Cuchara de Madera, el “premio consuelo” para aquel que pierda sus cinco juegos. El debate quedó instalado: ¿es posi-

ble en el Seis Naciones incorporar un sistema de descensos o promociones como pueden apreciarse en el fútbol u otros deportes, y brindarle la chance a aquellos que participan del campeonato de segunda categoría (Georgia, Rumania, España)? La pregunta aún sigue abierta. Por lo pronto, dos pesos pesados pidieron la palabra: el propio Parisse y Mamuka Gorgodze, este último ídolo del seleccionado conocido como Los Lelos. El platense ex Universitario, como se dice en la jerga, no quiso lola. Molesto y hasta enfurecido por el acoso de la prensa y los reiterados cuestionamientos acerca del tema, simplemente contestó: “¿Se imaginan a equipos como Irlanda, Escocia o incluso Francia siendo el último en el torneo y siendo relegados a al Seis Naciones “B”? Creo que es una pregunta estúpida. Italia hace mucho para estar en este torneo”. Pero no terminó ahí. Tajante, amplió su parecer: “Soy muy respetuoso de los países como Georgia y Rumania, pero nunca ellos le han ganado a Francia o a Irlanda como sí lo hicimos nosotros. Esto demuestra que merecemos estar aquí, es así de simple”.

El grandote polifuncional forward de Toulon, que en el pasado Mundial enfrentó a Los Pumas, vio la tarjeta amarilla y en ese lapso de 10 minutos que permaneció afuera su equipo se desmoronó por completo, no le esquivó al bulto y recogió el guante. Cortito, al pie y al borde de la ironía, señaló: “Lo único que puedo decir es que Georgia nunca perdería por 70 puntos con Gales”. Enseguida, y más cerebral, se ocupó de aclarar el panorama: “Para mí, y lo repito, Georgia no está listo para jugar en el Seis Naciones. Pero si hubiéramos tenido la posibilidad que sí tuvo Italia durante 17 años, nosotros podríamos estar al mismo nivel que ellos”. Más allá de las chicanas, los distintos puntos de vista y la discusión, siempre buena y saludable, por el momento son en vano. Lejos está de suceder que un seleccionado ceda su status a manos de otro. Lo que sí está en estudio es la posibilidad de implementar, de una vez por todas y ahora sí muy en serio, el punto bonus en cualquiera de sus acepciones (4 tries o 3 de diferencia para con el rival). En el mientras tanto, La Rosa, coronada de gloria, disfruta el haberse sacado la espina. ¡Salud! • TRY MUNDIAL

n

39


Rugby NEWS

Placeres en estado puro Marenas Beach Resort tiene todo lo necesario para descansar bajo el ardiente sol de Miami: club de playa, un renovado restaurante, spa y una gran piscina para disfrutar al máximo las vacaciones en familia

A

rmonía, sol y arena, un contexto ideal para dejarse llevar por los placeres. Ubicado justo al Norte de Miami Beach, Marenas Beach Resort es un respiro ideal para las familias que buscan una escapada a la playa. Está muy bien situado entre Fort Lauderdale y South Beach con un rápido acceso a los

40

n

TRY MUNDIAL

dos aeropuertos internacionales y ofrece amplias habitaciones en suite, comidas al aire libre e increíbles atracciones. Es un paseo muy corto desde las suites de Marenas al club de playa. Los huéspedes pueden disfrutar de las sillas de cortesía con sombrillas y reposeras, así como servicios de alimentos y bebidas propor-

cionados por The Pool & Beach Bar. Cada mañana, el personal del complejo hace un gran círculo en la arena y llena el interior con palas y cubos de todos los tamaños y formas. Allí, los niños y los padres trabajan juntos para crear castillos de arena. Además, junto a la playa se encuentra una refrescante piscina con vistas panorámicas


al mar, y entre sus instalaciones también hay un spa de lujo, un centro de bienestar y un elegante espacio para reuniones. Miembro de Preferred Hoteles & Resorts y operado por Benchmark Hospitality International, el hotel es una torre de 26 pisos con 190 suites, de uno y dos dormitorios, con amplios interiores contemporáneos. Hay habitaciones de entre 65 y 85 metros cuadrados y otras de 100 metros cuadrados. Todas disponen de cocina con encimeras de mármol negro y barras de desayuno completamente equipadas con electrodomésticos de acero inoxidable, como cafetera, lavadora y secadora. Algunas cuentan con un segundo baño completo con ducha. Sus salas de estar, con sofá cama y sistemas de entretenimiento, proporcionan un refugio para la relajación y privacidad. Para disfrutar de una comida familiar,

nada mejor que el restaurante Caracol de Marenas, que recientemente ha cambiado en su estilo y ofrece cursos sobre vino una vez al mes. De inspiración mediterránea, Caracol cuenta con dos pisos con vistas al océano atlántico y la posibilidad de comer al aire libre en su amplia terraza. Además, el M Bar y el Pool & Beach Bar ofrecen cocina americana contemporánea en un escenario único. Mientras que toman un descanso de la arena y el surf, los huéspedes pueden aprovechar las atracciones cercanas como Jungle Island, Miami Seaquarium, Billie Swamp Safari Everglades Seminole Airboat Park & Ride y el Museo de los Niños de Miami. Los amantes del deporte pueden disfrutar del fútbol viendo a los Miami Dolphins y del béisbol con los Marlins de Florida en el Sun Life Stadium, que está a once kilómetros de la localidad. Los turistas inclinados

a la ecología pueden explorar el Oleta River State Park en North Miami Beach o visitar los famosos Key Biscayne’s Cape Florida Lighthouse y Crandon Park. Y por último, pero no menos importante, se puede ir de shopping por Aventura Mall, los shops de Bal Harbour, y Lincoln Road. Situado en un tramo de 3,5 kilómetros de playa en Sunny Isles Beach, una isla al Norte de Miami, Marenas Beach Resort combina lo mejor de la “Costa Azul” del Sur de la Florida con un estilo internacional.•

MAS INFORMACION 18683 Collins Avenue, Sunny Isles Beach, Florida (877) 858-2305 +1 305 503 6002 www.marenasresortmiami.com


EL SUPER RUGBY โ ข Por Jerรณnimo Tello

42

n

TRY MUNDIAL


DE MAYOR A MENOR

El flamante combinado argentino tuvo un debut espectacular ante Cheetahs (victoria por 34-33), pero después perdió seis partidos seguidos, y recuperó el ánimo con la goleada ante Kings (73-27). Los efectos de la intensidad y las exigencias de la competencia más demandante del planeta

TRY MUNDIAL

n

43


A

sí fue el inicio del Super Rugby para Jaguares. La franquicia argentina tuvo un debut espectacular en todo sentido ante Cheetahs, pero después cayó frente a Sharks y perdió en sus dos primeras presentaciones como local y también en los cuatro partidos de la gira por Nueva Nico Sánchez, Zelanda y Japón. Efectos de la intensidad conductor y hombre conclave que en selajuega este torneo. estructura Eldel Super Rugby le dio una gran bienseleccionado venida a los fanáticos de la ovalada en Argentina. El mediodía del viernes 26 de febrero de 2016 superó las ideas que tenían todos los que esperaban ver qué podía pasar con Jaguares. Se sembraron muchas expectativas en el equipo de Agustín Creevy, Martín Landajo y cía, y ese partido ante Cheetahs en Bloemfontein fue un recibimiento espectacular. El equipo argentino, empujado por los nombres que lo forman y por la línea de juego que baja de Los Pumas, tomó rápidamente el protagonismo ante un rival que en los papeles no aparecía entre los candidatos a llegar a la definición del Super Rugby, como sí sucede con Sharks, Chiefs y Stormers, los tres contrincantes que siguieron. No obstante, la intensidad, la dinámica y la velocidad con que se juega este torneo hicieron que ese choque ante Cheetahs sea muy vibrante y, sí, espectacular. El Super Rugby es más que el deporte ovalado que conocemos. Es espectacular. Casi todos los equipos salen a jugar partidos largos en los que hay muchos momentos de índoles bien distintas. Se trata de duelos que demandan cambios de estrategias y una gran capacidad de resiliencia para adaptarse a cada situación, con ímpetu, superando momentos difíciles, que cada vez duran menos. Eso sucedió con Jaguares en sus primeras cuatro presentaciones. Ante Cheetahs, Nico Sánchez y Martín Landajo fueron amonestados en un abrir y cerrar de ojos, la rapidez con que los sudafricanos aprovechaban cada pequeño error argentino costaba carísima, y, a los 30 minutos de juego, los dueños de casa ganaban 24-3 en Bloemfontein. Algo que nadie esperaba para este inicio. De todas formas, después del sofocón, Jaguares puso las cosas en orden cerrando el juego con los forwards, como manda la vieja escuela. Así llegaron los tries de Landajo y Creevy, y el primer tiempo terminó con el equipo argentino perdiendo 24-17, a tiro de try.

44

n

TRY MUNDIAL

La segunda mitad tuvo momentos en los que bajó la intensidad, fruto del cansancio, empezó con el try de Rodrigo Báez, tercera línea que se ganó la titularidad y rindió muy bien en este encuentro, dejando la chapa 24-24, Fred Zeilinga -el 10 de Cheetahs- clavó dos penales, adelantando a su equipo 30-24 y ahí llegó el momento del regocijo para los argenti-


nos con el try de Landajo tras esa jugada mágica de Matías Orlando, el back de Huirapuca de Tucumán que entró desde el banco, esquivando a seis rivales, para poner a Jaguares arriba otra vez. Sánchez sacó un drop de la galera y Daniel Marais, que entró desde el banco por Zeilinga, metió un penal a los 33 minutos del segundo parcial. Ya no quedaba com-

bustible, de ninguno de los dos lados. Fue espectacular. De ida y vuelta. Cheetahs y Jaguares se sacaron chispas, el resultado final (34-33 para los argentinos) lo reflejó. Lo que se vio por la televisión del otro lado del Océano Atlántico fue aún mejor de lo que se esperaba. Muchos pensaban ver un triunfo con mayor diferencia para Jaguares, sin sufrir

tanto, pero así es el Super Rugby. Tiene resultados, rendimientos y situaciones sorprendentes. Y, entre todo eso, dificultades. Jerónimo De la Fuente, una fija en la alineación argentina, terminó el partido contra Cheetahs con un esguince de tobillo y rodilla por un doble tackle. Tomás Lavanini fue suspendido post partido por un rodillaTRY MUNDIAL

n

45


zo contra un rival que no recibió sanción durante la acción en Bloemfontein y lo pagó sin jugar frente a Sharks. Por su parte, Lucas Noguera Paz sufrió una dura lesión ligamentaria de rodilla en el entrenamiento del lunes posterior al partido con Cheetahs, por la que tuvo que volver a Argentina para operarse y emprender una larga recuperación que lo tiene cuatro meses fuera de las canchas. Joaquín Tuculet, golpeado en una costilla, completó 46

n

TRY MUNDIAL

la enfermería de Jaguares esa semana; el 15 tampoco jugó contra Sharks. Raúl Pérez perdía cuatro titulares para afrontar el partido de la segunda fecha ante el equipo de Durban, uno de los rivales más difíciles que esperaba Jaguares para las primeras fechas, con el lindo recuerdo de volver a jugar en el Kings Park Stadium, donde en agosto del año pasado Los Pumas vencieron a Sudáfrica por primera vez en la historia.

Varios nombres repetían respecto a la formación que paró Daniel Houcade ese día: Leonardo Senatore, Pablo Matera, Guido Petti, Agustín Creevy, Santiago González Iglesias, Matías Alemanno y Martín Landajo como titulares, y Nahuel Tetaz Chaparro, Julián Montoya y Lucas González Amorosino, que ingresaron desde el banco ante Sharks. Jaguares volvió a mostrar su ímpetu en este encuentro. ¿Cómo? Volvió a sufrir


dos amonestaciones casi en simultáneo (Báez y Matera), y con dos hombres menos llegó el try de Santiago Cordero, a pura velocidad para sorprender a todos los backs rivales tras una larga patada de Santiago González Iglesias. Antes, el equipo argentino había marcado el primer try del partido a través de un quiebre y offload de Senatore y la velocidad de Emiliano Boffelli, uno de los tantos jóvenes baluartes que presentó la

franquicia como Felipe Arregui, Gonzalo Bertranou, Felipe Ezcurra y Santiago García Botta. La llegada argentina al Super Rugby también tuvo eso: engrosó la base de jugadores que aparecen en el espectro de Los Pumas. A tal punto de poder darles descanso a algunas de sus figuras sin que le tiemble el pulso a Aspirina Pérez para mandar a la cancha a las promesas más jóvenes. Otros, como Matera, Cordero, Isa, Moroni, Montoya, Petti y Lezana, que llegaban al Mundial de Inglaterra en duda, pensando más en el futuro, se convirtieron en gratas realidades. Sharks tuvo al maul, y a las patadas del apertura Joe Pietersen, como principales armas para sumar puntos. Marcel Coetzee, figura de la tarde en Durban, anotó el único try local a través de esa formación móvil, mientras que Pietersen clavó 14 puntos con su pie derecho. Jaguares no tuvo reacción a pesar de terminar perdiendo 19-15. El cansancio generado por el peso de estos dos partidos tan intensos le pasó factura al equipo argentino y en los últimos 20 minutos ante Sharks se hacía muy difícil imaginar la posibilidad de recuperar una pelota en los rucks. El rival había hecho su negocio, con muy pocos errores, al igual que lo haría Stormers tres semanas después en tierra argentina. Jaguares tuvo fecha libre en la tercera jornada del Super Rugby, y en la cuarta, el sábado 19 de marzo, llegó el tan esperado desembarco de este torneo en nuestro país. Chiefs, con todo lo que significa enfrentar a un equipo que llegó a dos semifinales y ganó dos de las últimas cuatro ediciones del torneo, era el primer visitante de Jaguares. Ese día, Vélez no sólo recibió a la franquicia argentina y a la neozelandesa. Ese día se vivió lo que es el Super Rugby en todo su esplendor, con un gran despliegue por parte de la Unión Argentina de Rugby para armar una fiesta dentro y fuera de la cancha, y antes y durante el partido. Hubo música, con Los Totora copando la escena antes de la acción con Chiefs y en el entretiempo, y también hicieron su presentación la mascota y las porristas de Jaguares. Fue un show, en todo sentido, con fuegos artificiales para festejar cada vez que Jaguares anotaba puntos. Algo renovador para el rugby argentino, que captó la atención del público, que llegó para quedarse. Así será en todas las presentaciones de Jaguares de local, al

estilo del fútbol americano. Pasando al juego, el duelo en sí ante Chiefs fue un show. Muy vertiginoso, cambiante, rápido y dinámico. Bien distinto a lo que pasó contra Sharks. Los neozelandeses no disputaron el scrum; al contrario, perdieron muchas veces en esa formación cuando la posesión era maorí. El equipo de Dave Rennie, con Sam Cane como capitán, Aaron Cruden manejando los hilos y el joven Damian McKenzie picantísimo, hizo de las suyas ante Jaguares. Sufrió por la amarilla del medio scrum campeón del mundo Tawera Kerr-Barlow, pero mostró compostura como Jaguares ante Cheetahs y Sharks, doblegando a un rival que se plantó hasta el último minuto, con los debuts de Juan Martín Hernández y Juan Manuel Leguizamón, dos nombres fuertes en el rugby argentino. Jaguares terminó el primer tiempo arriba 14-13 gracias a tres penales de Sánchez y el try de Creevy tras un maul multitudinario, faceta del juego en la que no quiso entrar Chiefs. Pero después, después sería todo neozelandés hasta los últimos 10 minutos de partido. La viTRY MUNDIAL

n

47


sita se puso 23-14 arriba y, cuando parecía que a Jaguares no le quedaba nada, Cordero metió una corrida espectacular, habilitó con el pié a Matías Moroni; y, tras un scrum que no pudo entrar en el in-goal neozelandés, la pelota voló hasta un ruck donde Landajo se escurrió entre los defensores rivales para marcar el segundo try de Jaguares en el partido. Salida de mitad de cancha, movimiento de pelota y magia a cargo de De la Fuente, Isa tomó el offload del rosarino, arremetió contra Cruden, intentó atropellarlo y le pasó la ovalada a Moroni, que entró a pura velocidad y confianza para cambiar de paso sin bajar la velocidad y sacarse de encima a McKenzie, marcando el try que parecía darle la victoria a Jaguares. Quedaban 5 minutos en Vélez y el público festejaba, lleno de alegría. Era la noche ideal, Creevy y Leguizamón saltaban en el banco de suplentes, adentro de la cancha tackleaban Tejerizo y Montoya, que habían entrado como relevos. Pero Chiefs, como pasó varias veces con los All Blacks, iba a tener una más, y la iba a exprimir para llevarse la victoria de Argentina. La tocaron todos, desequilibraron a la defensa de Jaguares a puro offload y quiebre de cintura y llegó el try de Brad Weber, el reemplazante de Kerr-Barlow. Después, McKenzie sacó una conversión para encuadrar desde la bandera, mientras el público lo silbaba. Jaguares 26 – Chiefs 30. Partidazo. Para recordar. La segunda bienvenida del Super Rugby a Argentina. Esta vez en Buenos Aires. Mejor llegada, imposible. ¿Calentura para Jaguares? Sí, por supuesto. Se les fue de las manos una victoria espectacular. Chiefs, un escalón arriba del equipo argentino, se llevó un triunfo. Y seguía Stormers. Y más lesiones, situación parecida a la previa al choque con Chiefs. Hernández no pudo ser de la partida por una molestia en la rodilla que se lesionó en las semifinales del Mundial de Inglaterra y Nahuel Tetaz Chaparro sufrió un golpe durísimo contra Sam Cane, en el partido anterior, que lo dejó afuera del combate con una conmoción cerebral. En tanto, Felipe Arregui debutó como titular y Tomás Lezana tuvo su estreno absoluto en el Super Rugby. ¿Qué pasó con el equipo de Ciudad del Cabo? Algo similar a lo que ocurrió contra Sharks. El partido fue chato, muy disputado en las formaciones, con los sudafricanos dominando el scrum y complicando el 48

n

TRY MUNDIAL

line gracias al trabajo del gigante Eben Etzebeth. Además, fueron casi inquebrantables en defensa. Sánchez estuvo errático a los palos (metió un penal y erró una conversión y un penal), fue amonestado en el primer tiempo y generó la jugada del único try de Jaguares, que terminó con De la Fuente apoyando en el in-goal contrario. El conjunto argentino tuvo muchos errores de manejo que forzaron pérdidas de pelota en este partido y Stormers, como Sharks en Durban, hizo su negocio con el try del fullback Cheslin Kolbe y los 8 puntos de Kurt Coleman para terminar el primer tiempo ganando 13-8 y dedicarse a defender y patear en el segundo parcial. Así, a Jaguares se le complicó la vida. No hubo agujero por donde entrarles a los sudafricanos en el complemento. Sólo una corrida de Tomás Lavanini que terminó con Tomás Lezana a centímetros del try. Después, hubo posesión y hubo dominio territorial, pero el poderío físico de los hombres de Ciudad del Cabo fue más. El resultado final fue el mismo que al terminar el primer acto. El Super Rugby es intensidad, viaje,


cansancio, partidos de mucho movimiento y golpes duros. Es dar vuelta la página después de terminar de leer la anterior, tomando errores y aciertos, pero sin tiempo para releer un renglón. Eso se notó los días que siguieron a la derrota con Stormers en cancha de Vélez. Aspirina Pérez partió el plantel de Jaguares en tres partes: un grupo de jugadores que formaba parte de toda la gira, que iba a jugar contra Blues en Auckland, Hurricanes en Wellington, Crusaders en Christchurch y contra Sunwolves en Tokio, otro para los dos primeros de esos partidos y otro distinto para los dos últimos partidos. Es-

taban todos los detalles armados por el cuerpo técnico de Jaguares, pero, como muchos esperaban, hubo cambios. El equipo argentino comenzó ese duro camino de cuatro partidos con el regreso a las canchas de rugby de la Pantera Manuel Montero, quien fue titular en la caída 24-16 ante Blues. Fue un partido más cerrado de lo esperado, con dos tries en el primer tiempo, para el lado neozelandés, y un gran comienzo para el bando argentino, aunque, ineficacia mediante, no pudo ser cristalizado con puntos en el marcador más allá de dos penales de Rete González Iglesias. Blues, clínico,

oportuno y efectivo, llegó al in-goal argentino a través de Steven Luatua y Ihaia West. Luego, con más ímpetu que ideas, Jaguares marcó mediante otro penal de González Iglesias y el try de Gonzalo Bertranou, quien entró desde el banco por Martín Landajo. Sánchez ingresó antes de tiempo, durante la primera mitad de este duelo, por un duro golpe en la cabeza que sufrió Ramiro Moyano. Sí, más golpes. Y no sólo por la derrota que seguía negándosele al elenco de Aspirina Pérez. Además, venían dos partidos muy bravos contra Hurricanes y Blues. Jaguares, con este plantel dividiTRY MUNDIAL

n

49


do, estaba lejos de las aspiraciones que les plantearon desde afuera y que captaron sus integrantes, de que por tener en el plantel a casi todos los jugadores de Los Pumas del último Mundial iban a estar a la altura de los mejores del Super Rugby. Estuvieron a la altura. El deporte no es sólo resultados aunque esos marquen el pulso y metan presión. De hecho, hubo momentos de muy buen juego contra Hurricanes, subcampeón del Super Rugby

50

n

TRY MUNDIAL

2015. Es para destacar lo que pasó en este cotejo porque, aunque fue durante el primer tiempo, el equipo argentino puso contra las cuerdas a los de Wellington con una defensa muy agresiva y rigurosidad en la toma de decisiones. Ojo, antes del partido hubo dos bajas más porque Manuel Montero se desgarró el aductor de su pierna derecha en un entrenamiento previo, misma parte del cuerpo donde sintió una molestia Tomás

Lezana, que también quedó marginado de este partido. Así se alteraron los planes del cuerpo técnico ya que Juan Manuel Leguizamón debió sumarse a la delegación antes de lo esperado y porque Pablo Matera, quien iba a ir al banco ante Hurricanes por todo lo que venía jugando, fue titular. Volviendo al choque con Hurricanes, Jaguares estuvo arriba en el marcador hasta el minuto 38 de juego. 12-7 se im-


ponía el elenco de naranja en el Westpac Stadium de Wellington ante un rival insípido, atado, raro. Pero bueno, pasó lo que se esperaba. La idea era que no se despierten estos rivales de gran nivel y la ebullición de Hurricanes fue letal. Dos tries de Julian Savea antes del entretiempo dejaron el parcial 21-12 para los locales y la tercera conquista del wing kiwi más las del hooker Dane Coles y del pilar Ben May deshicieron a Jaguares. Hurricanes jugó un segundo tiempo digno de este espectáculo y Jaguares no pudo soportar esos embates. Más, los neozelandeses tuvieron más jugadas largas de varias fases que no pudieron concretar como para estirar la diferencia en el marcador final. Durante el partido, Roberto Tejerizo, que entró por Santiago García Botta, se salió con un fuerte golpe en el pecho. Uno más para la enfermería Jaguar. Lo de las lesiones ya se había vuelto algo cíclico. Parecía que por cada partido debían caerse uno o dos soldados, y otros llevarse golpes o recibirlos durante las prácticas semanales, en el plantel de Jaguares. Seguía el partido con Crusaders. Máxi-

mo campeón de la historia del Super Rugby. Un equipo que parece fácil de analizar, estructurado, parejo en todas sus líneas, que casi no juega la pelota en su terreno de juego y cuyos jugadores deben ser muy marcados para controlarlos. Cuestión de presionar y no irse del libreto. Y bueno. Así fue la cosa: Crusaders planteó un juego posicional ante Jaguares, pateando y apretando al equipo argentino. Y abriendo la pelota con velocidad, muchos pases sobre el contacto y la potencia y las destrezas de sus figuras para abrir la defensa argentina. Todo desde el inicio de la acción en Christchurch. Jaguares, si bien tenía el manual para jugarles a los de Kieran Read y compañía, cayó. Una pelota aérea que no controló Joaquín Tuculet, un tackle errado por González Iglesias y mucha presión sobre Juan Martín Hernández fueron determinantes para la confianza de Crusaders, que tuvo a Israel Dagg de vuelta en su formación, recuperado de una lesión de hombro. Justo, Dagg, la rompió toda. Asistencia para el try de Andy Ellis y dos conquistas a su nombre. El 15 volvió

TRY MUNDIAL

n

51


con todo y lo padeció Jaguares. Crusaders golpeó fuerte al equipo argentino, que había cambiado nueve nombres en su formación para este encuentro. Rotación y derrota, una vez la misma fórmula para Jaguares. Faltó conexión entre los jugadores y faltó el temple que hubo en los primeros partidos, la cabeza, para imponerse ante situaciones sofocantes. El equipo lució abrumado por un rival de alto vuelo, que por momentos hizo lo que quiso con la pelota y hasta cayó en errores no forzados que podrían haber estirado la brecha en el marcador. El partido ante Crusaders supuso un paso atrás con la derrota frente a Hurricanes. No estuvo el inicio del partido que sí mostraron en Wellington. Todo fue dominado por los Christchurch, que marcaron cinco tries y recibieron dos. Jaguares apoyó en el in-goal contrario a través de Facundo Isa y González Iglesias, mostrando una mejoría sobre el final del partido, con un rival relajado y los ingresos de Felipe Ezcurra y Facundo Bosch desde el banco. Isa, que tuvo ante Crusaders su debut como titular en el Super Rugby, fue el mejor jugador argentino en este encuentro. El 32-15 final no habló con claridad de

52

n

TRY MUNDIAL

lo que fue el partido. Si bien fue acertado, porque Crusaders fue más que Jaguares, el marcador debió ser más amplio por los errores neozelandesas en algunas situaciones de definición. Seguía enfrentar a Sunwolves. Para muchos, o todos, el partido a ganar. ¿Por qué? Enfrente estaba un rival que había perdido en todas sus presentaciones y que, como Jaguares, atravesaba su campaña debut en el Super Rugby. La franquicia japonesa no cuenta con nombres de la envergadura de Hernández, Tuculet, Leguizamón o Creevy. Otro punto a favor. Y, otro, es totalmente dependiente de lo que hace el apertura samoano Tusi Pisi. En ese contexto, se planteaba la expectativa de volver a levantar los brazos tras la acción en Tokio, sinónimo de la alegría que significaría superar este escollo, para repetir, de menor exigencia a los anteriores. Sunwolves venía de perder 92-17 frente a Cheetahs en Bloemfontein, mismo escenario donde debutó Jaguares con victoria. Distancia para tomar consideración. Ahora bien, cuando entraron a la cancha, la cosa fue muy diferente a todos esos preconceptos. ¿Ideas erradas? Para nada. Sunwolves no es más que


Jaguares. Pero lo fue durante esos 80 minutos de la fecha 9 del Super Rugby. La franquicia argentina fue protagonista en el inicio del encuentro en Tokio y marcó diferencias en el marcador. El choque con Sunwolves fue otro partido de estos con mucho ritmo e intensidad. Fruto de un golpe en el aire que podría haber significado tarjeta roja para un rival, Joaquín Tuculet debió abandonar la cancha a los 2 minutos de juego y lo reemplazó Emiliano Boffelli, que terminó siendo uno de los mejores de Jaguares en Tokio junto a Facundo Isa, try incluído. Los dos equipos propusieron como si no tuvieran nada que perder y así Jaguares terminó el primer tiempo arriba 18-13 gracias a los tries de Creevy, González Amorosino, Boffelli y un penal de Hernández. El Mago falló tres conversiones difíciles pero el equipo argentino se fortalecía por su generación y efectividad a la hora de marcar puntos. Estaban dando un paso adelante. Pero, en el segundo tiempo bajaron un par de cambios y Sunwolves, de a poco, tomó las riendas del partido, controlando la pelota, atacando con verticalidad y mu-

chos pases sobre el contacto y, en un par de jugadas, lo dio vuelta. Tusi Pisi salió reemplazado temporariamente pero, cuando volvió a la cancha, se hizo dueño del partido. Jaguares no lo tuvo en foco, pareció obviado por el planteo argentino. Y la rompió toda en el tramo final de esta historia que volvió a terminar con caída de Jaguares por los tries de los centros Derek Carpenter y Harumichi Tatekawa, atacando por el medio del campo, donde aparecieron llamativas fallas defensivas en los de Pérez. Jaguares no tuvo reacción en la última media hora de juego. Más, no generó jugadas de try. La conquista argentina en el segundo tiempo estuvo firmada por Isa tras una intercepción en mitad de cancha. De mayor a menor. Así fue Jaguares en este partido que terminó con una derrota muy dura, arrojando al conjunto argentino a un panorama mucho más difícil de afrontar que el que se esperaba en la previa al torneo para esta altura. La victoria contra Cheetahs quedó demasiado lejos para lo alta que se había puesto la vara del estreno argentino en el Super Rugby. • TRY MUNDIAL

n

53


IMPERIAL, JUNTO A LOS JAGUARES en velez

54

n

TRY MUNDIAL


TRY MUNDIAL

n

55


GALERIA JAGUARES

56

n

TRY MUNDIAL


TRY MUNDIAL

n

57


GALERIA JAGUARES

58

n

TRY MUNDIAL


TRY MUNDIAL

n

59


Rugby NEWS

Todo un símbolo de aventura Jeep® presentó el nuevo Renegade en su exclusivo predio Jeep® Park en Benavídez, que suma a la herencia de la marca un estilo nuevo y contemporáneo

D

esde el comienzo, los diseñadores sabían que el Jeep® Renegade debía ofrecer la mejor capacidad todoterreno con proporciones urbanas que exhibiesen las líneas robustas de la marca pero con mucha jovialidad, versatilidad y presencia. Además, el reto era crear un SUV (Sport Utility Vehicle) completamente nuevo, que no derivara de ningún vehículo de pasajeros, y que simbolizara el reconocido estilo e ingenio norteamericano. El Renegade tenía que ofrecer la libertad que tiene sus raíces en el Jeep® Willys MB de 1941 y que ahora estará presente en más de 100 países de todo 60

n

TRY MUNDIAL

el mundo. El resultado es el Renegade 2016, un vehículo inspirado en el porte del Jeep Wrangler pero con trazos modernos y audaces. Con el lanzamiento de Renegade, Jeep® ingresa por primera vez en el segmento de los SUVs compactos de carácter más urbano, manteniéndose fiel a las características 4x4 y al estilo de vida aventurero que la identifica. El modelo ofrece una combinación única: tamaño compacto para el tránsito urbano; mejor desempeño Off-Road; diseño con personalidad; cabina espaciosa, práctica y refinada; óptimo comportamiento dinámico en el camino;

una transmisión manual y una automática -la primera de nueve marchas del segmento-; dos motores modernos y eficientes, y una amplia lista de equipamiento de confort, seguridad y tecnología. El resultado es un vehículo atractivo y eficiente creado para conquistar nuevos clientes con espíritu joven y aventurero. Las motorizaciones que equipan las versiones locales son: E.torQ Evo 1.8 litros, 16 válvulas, con una potencia de 130 Cv y un torque de 169 Nm que incorpora importantes mejoras, como mayor agilidad en el arranque; y Tigershark 2.4 L 16 V, con una potencia de 187 Cv y un tor-


que de 236 Nm, motor de probada experiencia, que equipa la versión Longitude asociado a una transmisión automática de 9 velocidades. El Jeep Park El predio elegido para el lanzamiento del Renegade es también una novedad para la marca ícono del Off-Road. El Jeep® Park, ubicado sobre la calle San Roque 2500 en Benavídez, es el primer parque de aventura de Jeep® en el mundo, y es el fiel reflejo de los valores perseguidos como aventura, libertad, pasión y autenticidad. En este parque temático, los participantes podrán tener contacto con vehículos

de la marca, realizar pruebas de manejo con diferentes grados de dificultad, en distintos terrenos y situaciones de conducción, en un ambiente natural, seguro y controlado, bajo la atenta mirada de pilotos profesionales. Además, no solo se podrán comprobar las capacidades de los vehículos en la pista OffRoad, sino que actividades deportivas como wakeboard, fútbol, gimnasio, BMX, palestra, mountain bike, entre otras, serán opciones para disfrutar durante todo el año. De esta manera, en el predio que se extiende en un espacio de 6 hectáreas ya se puede experimentar el verdadero estilo de vida Jeep®. Basada en una rica y legendaria heren-

cia de más de 70 años, la marca Jeep® es una invitación abierta para las personas que disfrutan de la aventura al aire libre y de vivir la vida al máximo, dado que ofrece una línea completa de vehículos que proporcionan a sus propietarios seguridad para enfrentar cualquier travesía con plena confianza. •

Más información www.jeeprenegade.com.ar www.jeeppark.com.ar TRY MUNDIAL

n

61


reglamento

EN BUSCA DEL CAMBIO En el afán de hacer del rugby un juego más limpio y vistoso, World Rugby volvió a adaptar sus leyes a las necesidades que encuentran sus líderes. Federico Anselmi, el árbitro argentino que participó en el Mundial de Inglaterra e irá a los Juegos Olímpicos, explica las modificaciones a las normativas

62

n

TRY MUNDIAL


TRY MUNDIAL

n

63


C

ambia, todo cambia. La World Rugby volvió a meter mano en el reglamento del rugby. Detectando detalles a pulir, la máxima entidad ovalada en el planeta decidió intervenir las leyes del juego con el propósito de seguir haciendo una disciplina más vistosa. ¿Qué cambios hay que tener en cuenta? Primero, hay dos variantes en el scrum que tienen que ver con la posición del medioscrum que defiende la formación, es decir, que no juega con la posesión de la pelota, y por otro lado con lo que sucede cada vez que gira dicha formación. “El medio-scrum no puede estar entre el 7 y el 8; el límite lo marca la pelota. Su línea de offside es la posición de la pelota sin intervenir entre el 7 y el 8”, explica Federico Anselmi, el árbitro argentino que fue juez de touch en el Mundial de Inglaterra y que en junio dirigirá Canadá-Japón. “Esto le va a dar un poco más de respiro al 8 o al 9 para jugar más limpio en la base del scrum y que no haya tanta presión”, agrega Anselmi en diálogo con TRY MUNDIAL. El otro cambio de reglas en el scrum se refiere a lo que acontece cuando un equipo pone en disputa la pelota y la formación gira. Hasta este año, cambiaba la posesión. Pero esta nueva modificación en las leyes del juego lleva a que la posesión siga siendo del equipo favorecido por la infracción que llevó a ese scrum. De esta manera, sólo se reiniciará el scrum. Al respecto, Anselmi explica: “Antes vos tirabas la pelota y, si el scrum giraba, automáticamente la pelota era recuperada por el otro equipo. Ahora no, ahora cuando el scrum gira tira el mismo equipo”. De esta manera, los primeras líneas deberán empujar derecho hacia el adversario y no les dará resultado cruzar su cuerpo para que gire el scrum y cambie la posesión como sucedía anteriormente. “En la Argentina valoramos mucho el scrum, no tanto en otro tipo de uniones o de torneos. Creo que con esta nueva regla, por lo que se está viendo en la World Rugby y a nivel Super Rugby, se busca que el primer empuje sea hacia adelante. Se busque que vayan hacia adelante para poder dominar el scrum. Acá veíamos que apenas ingresaba la pelota al scrum el pack que quiere dominar empuja en ángulo o hacia adentro para que ese scrum gire. Esto fomenta empujar hacia adelante”, sigue el análisis de Anselmi. 64

n

TRY MUNDIAL

Por otro lado, se permitirá el reemplazo temporario, durante 10 minutos, de jugadores lesionados como consecuencia de juego sucio. Esto quiere decir que el árbitro deberá tratarlos igual que al que se golpea la cabeza o que tiene un corte con sangre. Volviendo al scrum, se podrá otorgar la ley de ventaja en el caso de que se derrumbe esta formación, en el caso que no haya riesgos para la seguridad de los jugadores implicados. Además, cuando un scrum no avance y la pelota ya se encuentre en los pies del octavo, entre tres y cinco segundos, el referee dirá “juegue”, y el equipo que la tenga deberá sacarla inmediatamente de la formación. Otro ítem importante, que entra en el reglamento como una novedad, es lo que sucede con los jugadores que simulan ser víctimas de juego desleal. Los árbitros deberán estar en posición de sancionar adecuadamente estas acciones y también podrán recibir, como para otras jugadas, asesoramiento del TMO o del juez de touch. La sanción


será un penal en contra del jugador que simuló ser víctima de una infracción de juego sucio. En tanto, vale también mencionar lo que está probándose solamente en el Super Rugby. “Se está llevando a cabo algo experimental que no se ve en otro lado: en tiempo cumplido, al minuto 81, tenés un penal y podés sacarlo para jugar un line”. Por otra parte, la World Rugby dictó un par de aclaraciones que también es de valor conocer: “Si el balón viaja hacia delante por el tironeo o un deliberado golpe del balón por un rival, entonces no debe ser considerado knock-on y el juego debe continuar”, detalla la primera. Luego, indican que “el equipo que apoya el try tiene la opción de declinar la oportunidad de patear la conversión y, si lo hacen antes del final del primer tiempo o del final del partido, deberá ponerse en juego el balón”. Para terminar de enumerar estos cambios, ante cada scrum los equipos deben estar listos para que el referee diga “Cuclillas” dentro de los 30 segundos desde que se hizo la marca del scrum,

y, en el Seven, hay 30 segundos para patear la conversión tras marcar. Todas estas variaciones en el reglamento del rugby están comprendidas en un ciclo de revisión que va desde 2015 hasta 2018. Luego de realizarse un llamado para las sugerencias de correcciones, estudiar y aprobar estas ideas durante el año pasado, comenzaron esta temporada a realizarse las primeras pruebas en competencias de relevancia como es el caso del Súper Rugby. A mitad de año un Grupo Revisor de Leyes analizará estos testeos y, en octubre, el Comité de Rugby de la World Rugby seguirá con ese estudio para que se aprueben definitivamente en noviembre. En enero de 2017 comenzará la ampliación de las pruebas a todos los torneos del Hemisferio Sur, y desde agosto de 2017 ocurrirá lo mismo para el Hemisferio Norte. Estos testeos globales serán analizados por el mismo Grupo Revisor de Leyes en junio de 2018. Y en octubre de 2018 se realizarán recomendaciones al Comité de Rugby para confirmar las enmiendas y modificar la reglamentación.• TRY MUNDIAL

n

65


Rugby NEWS

Un compromiso en comunidad Con la presencia del CEO del Grupo Sancor Seguros, Néstor Abatidaga, se llevó a cabo el 1° Diálogo por los Objetivos de Desarrollo Sostenible

E

l pasado martes 26 de abril se llevó a cabo el 1° Diálogo por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), organizado por la Mesa Directiva del Pacto Global de Naciones Unidas, con el apoyo del Sistema de Naciones Unidas en Argentina y la entidad anfitriona. El evento, que tuvo lugar en instalaciones del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, contó con la presencia de funcionarios de empresas, gobierno e instituciones vinculadas a la temática. 66

n

TRY MUNDIAL

Del panel de apertura participaron Gustavo Zlauvinen, Subsecretario de Relaciones Exteriores; Gabriela Agosto, del Consejo de Coordinación de Políticas Sociales dependiente del Ministerio de Desarrollo Social; Néstor Abatidaga, Representante de la Red Argentina del Pacto Global y CEO del Grupo Sancor Seguros; y René Mauricio Valdés, Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en Argentina y Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

“Los ODS presentan una nueva oportunidad para obtener soluciones desde las empresas, permitiéndonos demostrar que desde el sector privado y conectando las estrategias de nuestros negocios con las prioridades globales podemos contribuir al desarrollo sostenible de las personas, las sociedades y el planeta en general”, destacó Abatidaga. Seguidamente, dentro del bloque denominado “Movilizando al sector privado”, disertó Javier Cortés Fernández, Gerente Regional del Pacto Global para las Amé-


ricas, junto a Andrea Pradilla, de Punto Focal del GRI para América Latina y Flavio Fuertes, de PNUD Argentina y Red Argentina del Pacto Global. A continuación, se realizó el panel denominado “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la agenda pública y privada: desafíos y oportunidades”. Bajo la moderación de Sebastián Bigorito, Director Ejecutivo del Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible, parti-

ciparon: Betina Azugna, Gerente de RSE de Grupo Sancor Seguros; Axel Flügel, Gerente de Relaciones Externas de Unilever Cono Sur; Cristina Calvo, Directora Nacional de Inclusión y Desarrollo Humano, del Ministerio de Hacienda y Finanzas; y Luis José Di Pietro Paolo, Director de Proyecto, dependiente del Ministerio de Economía Social. El cierre del evento estuvo a cargo Ricardo Rodríguez, Director de Servicios de

Desarrollo Personal y Comunitario de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Cabe destacar que la actividad contó con la participación de más de 350 personas, en su mayoría del sector empresarial (42%), pero también de la sociedad civil (25%) y del sector gubernamental (12%). Las conclusiones más importantes se podrán consultar en la página web: www. pactoglobal.org.ar. • TRY MUNDIAL

n

67


El torneo de la URBA โ ข Por Germรกn Riesco

68

n

TRY MUNDIAL


VOLVER A SER El CASI y el SIC, que no se clasificaron para el Nacional de Clubes, compiten por no perder su espacio entre los mejores y recuperar un poco del protagonismo de otros tiempos. La transición, reconstrucción y el cambio de entrenadores para la nueva temporada

E

l bicampeonato del SIC en 2010 y 2011, y la última vuelta olímpica en 2005 del CASI, el club más ganador en la historia del rugby de Buenos Aires, parecen haber quedado muy lejos de la actualidad de las dos poderosas instituciones de este deporte en la Argentina. Aquellas alegrías zanjeras en las finales ganadas ante La Plata y Alumni (su último juego decisivo con victoria por 14-11) y la perdida por 18-17, en la que se transformaría en el último título logrado por su clásico rival, nada tienen que ver con la campaña realizada en el URBA Top 14 en 2015. En dicho torneo, el SIC cerró la tabla de posiciones con tan solo 14 puntos en 13 partidos, que además lo convirtieron en el equipo menos goleador de la competencia con 238 tantos. Si bien no terminó en el último puesto el año pasado como le ocurrió a su clásico rival, el CASI finalizó a 14 unidades de San Luis, el último club clasificado para el Nacional de Clubes 2016 y el Top 14 (cabe recordar que actualmente los siete mejores del Top 14 no sólo juegan el torneo a nivel nacional, sino que también evitan el grupo clasificatorio para ir directamente a disputar el Top 14 del año siguiente). Además, defensivamente quedó en deuda al ser el segundo que más puntos en contra sufrió con 432 en 13 fechas, un promedio de 33 por encuentro. La realidad les marcó que ambos debían rearmarse para jugar durante la primera parte de este año la clasificación que los llevará al próximo Top 14, torneo en el que nunca estuvieron ausentes desde su inicio en 2001. Es lógico que ambos estén intentando continuar con una transición que requiere mucho compromiso y trabajo. También, no suena raro que en los dos clubes se hayan cambiado los entrenadores, más allá de que esto no indique que la labor realizada por los que dejaron sus cargos haya sido mala. Tanto que en el CASI, se destaca el fundamental diálogo que se tuvo y que todavía continúa entre el nuevo staff y sus antecesores.


Madero (reapareció tras una larga recuperación), Piccinini y Borghi, referentes en un SIC que está en plena reconstrucción

Con el ex primera línea de Los Pumas y también de la Zanja, Santiago “Chato” González Bonorino, como entrenador principal del SIC, y Juan Campero con idéntico cargo en el CASI, donde fue también fue jugador, los dos buscan rearmarse y dejar atrás la transición para volver a ser animadores en las distintas competencias, tal cual lo marca y exige 70

n

TRY MUNDIAL

su historia. No es un camino sencillo, pero ambos trabajan con ganas, pasión y compromiso para lograrlo. -¿Qué significa el desafío que tienen por delante? Juan Campero: Es muy motivador y al mismo tiempo hermoso. Poder ayudar ya no de adentro de la cancha, sino en

la función de entrenador. Es compartir con el plantel otro espacio. Junto con Federico Thomann lo tomamos como una oportunidad, nos lo planteamos de esa manera, para disfrutarlo y aprovecharlo. Santiago González Bonorino: Entrenar al SIC es un orgullo y una gran responsabilidad que disfruto mucho. Es


mucho el 2015 en el club, ya que hicieron una muy buena post temporada y los tomamos en gran forma física y eso te permite trabajar desde otro lugar. SGB: Nuestra idea y que sobretodo es la que impulsaron los jugadores a fines de la temporada pasada, es hacer un punto de inflexión respecto a los últimos años tratando de cambiar algunas cosas. Pero es importante aclarar que las modificaciones van más allá de los resultados, que reconocemos que tampoco fueron buenos. La idea es retomar algunos valores del juego y de nuestro club, siempre muy importantes para nosotros y que durante los últimos tiempos se habían perdido un poco. Y simultáneamente otros equipos los tomaron para ir mejorándolos diariamente hasta lograr sus objetivos. -¿Cómo se vivió en el club un año complicado? JC: Nosotros venimos de jugar hasta hace muy poco tiempo y entendemos que las transiciones se deben tomar con tranquilidad antes que nada. A partir de ahí, uno tiene que trabajar duro para terminarlas de la manera en que se busca. Más allá de la pasión, no hay que desesperarse cuando no se dan los resultados como ocurrió. Es trabajo de todos, cada uno en su área específica, y con un buen diálogo con los entrenadores del año anterior, que es el que tenemos y es fundamental. SGB: Los últimos años no fueron fáciles para el club, pero tenemos que tomarlo como un camino que debemos transitar y que vivir para volver a lo que hemos perdido. Es fundamental también enfocarnos en mejorar algunos aspectos del juego que tal vez no acompañamos con la evolución que tuvo el mismo.

mi club donde hice mis amigos y me formé como jugador. Es el lugar en el cual también jugó mi hermano y donde actualmente practican rugby mis dos hijos en juveniles e infantiles. Me pone muy contento tener la posibilidad de darle una mano a la institución. -¿Se hizo un balance de lo ocurri-

do en 2015? JC: Más allá de los resultados que no se dieron y que no fueron los esperados, durante el año pasado subieron muchos chicos al Plantel Superior y dieron sus primeros pasos allí. Esto hizo que nos encontráramos con jugadores que ya tienen al menos un año de experiencia en el rugby de mayores. Internamente sirvió

-¿En qué se cambió para dar vuelta la historia? JC: No hicimos cambios, porque no venimos para llevar adelante un borrón y cuenta nueva. Nos paramos en lo que se hizo en 2015 para modificar lo que haga falta y plasmar nuestra idea, que antes charlamos con Ricardo Espagnol, Hernán Alvarado, entre otros que dirigieron al equipo hasta hace muy poco. SGB: Un poco lo describí en las preguntas anteriores, pero sobretodo la manera de tomarnos el año en cuanto a compromiso, disfrute y pasión. El TRY MUNDIAL

n

71


objetivo principal no es el resultado o puesto en si mismo, sino tener un buen año de rugby como club donde todos disfrutemos del juego desde el lugar que nos toque. Para esto no queda otra que hacerlo con pasión y por suerte los jugadores este año lo están realizando y nos contagian a todos los que los ayudamos. Es un placer entrenarlos. -¿Se fijaron algún objetivo a corto plazo? JC: Nuestra meta es valorizar a los chicos nuevos del Plantel Superior y de esa forma agrandar la base de jugadores cuya tarea es competir. Hoy se observa que hay bastantes que son y serán todavía más importantes. Somos muy respetuosos del trabajo que se realizó hasta que asumimos y estamos todos juntos para lograr lo mejor. SGB: No nos pusimos ningún objetivo en concreto, más allá de lograr un cambio en la forma de tomarnos el año

72

n

TRY MUNDIAL

de rugby. Si terminamos la temporada el staff y todos jugadores involucrados disfrutando, habremos dado un gran paso adelante. -¿Cómo encontraron al plantel? JC: Nos gustaron mucho sus ganas de jugar en el Plantel Superior, más allá de que los resultados no se les habían dado. Hicieron una muy buena post temporada, sin haberla pautado de antemano y sin conocer quiénes serían sus entrenadores. Es para destacar, y lo vemos diariamente porque han llegado en muy buenas condiciones. Muchas veces los resultados que uno consigue adentro de la cancha, no reflejan el sacrificio que hace el jugador. Y esto fue lo que ocurrió en el club el año pasado. Tenemos un equipo joven, dedicado y con ganas de aprender. SGB: Como lo marcaba recién. Se trata de un plantel que te da placer entrenarlo. Trabajan con mucha responsa-

bilidad, ganas y pasión. De esta manera, a los entrenadores nos hacen más sencillo el trabajo. -¿Preocupa que el nivel de los partidos en la clasificación habitualmente sea menor que en el Nacional de Clubes? JC: No, porque estamos abocados a nuestros compromisos actuales. La zona y la clasificación es todo para nosotros, pero los jugadores trabajan para competir contra quienes les toquen en ese momento determinado. Por algo estamos acá, es donde debemos jugar hoy. Veremos que pasa más adelante. Además, en el grupo están el SIC, Pucará, Pueyrredón y otros equipos con historia y actualidad (la Zona B también la integran Buenos Aires, Olivos, San Albano, Gimnasia y Esgrima, San Cirano y Los Matreros). Pese a que muchos no tengan un nivel como en el Nacional de Clubes, la zona es dura para dispu-


Bruno Devoto, el capitán y líder del CASI; el Atlético se apoya en la juventud para salir adelante

tar, pero al mismo tiempo interesante y exigente en el sentido que buscamos para corregir errores, superarnos en cada partido y frente al rival de turno. Nos motiva mucho y tenemos confianza para que todo salga bien. SGB: No nos preocupa para nada. Al contrario, sabemos que es donde debemos estar por como quedamos el último año, y creo que es justamente eso lo que nos ayuda a mejorar el juego en varios aspectos. -¿Genera alguna presión extra que nunca se hayan quedado afuera de un Top 14? JC: Internamente y sin darnos cuenta nos sacamos esa presión. Estar concentrados en lo que nos toca ahora, es la clave. Obvio que queremos ju-

gar todo lo que haya, pero una cosa es la ambición y otra la realidad. Hoy estamos acá y nos hacemos cargo con humildad y responsabilidad. Construimos de a poco y sin darnos cuenta nos sacamos la presión. SGB: Obviamente que no es fácil nuestro presente. La clave es lo que hacemos de tratar de vivir cada semana como si fuese única y al mismo tiempo enfocándonos en el partido del próximo sábado. Estamos convencidos que así terminaremos mejorando lo que hicimos en el encuentro anterior y las consecuencias generales y a un mediano y largo plazo también serán beneficiosas. -¿Significa algo que el clásico rival esté en una situación similar? JC: Es raro estar en lo mismo. Te cru-

zás con amigos que tenés en el SIC y decimos mirá en donde estamos este año, ¿qué nos pasó? Pero la verdad es que lo importante es vivirlo con tranquilidad y humildad, porque se sale y supera con trabajo y con los jugadores que van apareciendo. Además, adoramos jugar el clásico y en esta zona lo tenemos, y como ninguno puede decir nada, no hay problema, je. SGB: La diferencia es que al CASI lo veo más armado que el año anterior. Me refiero a que tiene jugadores con una mayor experiencia que durante 2015, y que en dicha temporada jugaron poco. Siendo nuestro clásico rival, como siempre nos entusiasma mucho tenerlo en nuestra zona, porque es un gran desafío. No solamente en Primera, sino para todas las divisiones del plantel superior.• TRY MUNDIAL

n

73


74

n

T RY M U N D I A L

21 16 24 0 23 15 34 DELTA RC UNIVERSIDAD DE LA PLATA CASI MANUEL BELGRANO CASI HINDU CASI

Partidos Jugados

REPECHAJE

22

RESULTADOS TOP 14

22 11 28 39 16 21 23 40 20 20 13 17 20

23 22 13 34 25 27 19 14 30 23 15 0 38 LA PLATA ALUMNI CASI REGATAS BV CASI HINDU CASI SAN LUIS CASI BELGRANO CASI LOMAS CASI

Partidos Ganados

15

Partidos Perdidos

CASI 22 10 SIC CASI 35 31 ATLETICO DEL ROSARIO

CASI CASI CUBA CASI PUEYRREDON CASI PUCARA CASI SIC CASI ATLETICO DEL ROSARIO CASI NEWMAN

7

Partidos Jugados

REPECHAJE

RESULTADOS TOP 14

21

RESULTADOS GRUPO I

43 44 18 75 29 23 19

RESULTADOS GRUPO I

CASI CASI SAN MARTIN CASI LA PLATA CASI ATLETICO DEL ROSARIO

2014

2014

Fundación: 1902 Compite desde: 1907

CLUB ATLETICO DE SAN ISIDRO

20 32 20 34 29 15 9 17 20 39 33 10 15

21 6 67 18 15 22 14 0 19 22 31 25 14 29 25 30 3 14 52 32

42 34 0 24 16 8 9

Partidos Ganados

10

Partidos Perdidos

SIC SAN LUIS SIC SIC ATLETICO DEL ROSARIO SIC NEWMAN SIC CASI SIC REGATAS BV SIC HINDU

PUCARA SIC LICEO MILITAR LOMAS SIC BUENOS AIRES SIC

SIC 10 22 CASI

PUCARA SIC ALUMNI BELGRANO SIC LOMAS SIC LA PLATA SIC CUBA SIC PUEYRREDON SIC

SIC SAN CIRANO SIC SIC REGATAS BV SIC NEWMAN

11

Fundación: 1935 Compite desde: 1936

SAN ISIDRO CLUB

Las dos últimas campañas dejaron en evidencia la pérdida del brillo de los equipos sanisidrenses; los clubes más ganadores de la URBA, en busca de recuperar el protagonismo

LA TRANSICION INFOGRAFIA


TRY MUNDIAL

n

75

1920

1930

36 26 32 9 34 9 57 26 24 26 24 22 36

’37

33 TOTAL DE TITULOS DE LA URBA

7

1940

Primer clásico CASI 0-3 SIC

ULTIMO TITULO

PRIMER TITULO

Partidos Ganados

2005

20

23 57 28 7 12 26 3 24 28 27 30 48 26

1950

Partidos Perdidos

13

HINDU CASI ALUMNI CASI LA PLATA CASI PUCARA CASI PUEYRREDON CASI ATLETICO DEL ROSARIO CASI CUBA

CASI HINDU CASI CORDOBA ATHLETIC CASI TUCUMAN LT

SAN LUIS 45 25 CASI

CASI NEWMAN CASI LOMAS CASI SIC CASI SAN LUIS CASI REGATAS BV CASI BELGRANO CASI

1917

Partidos Jugados

REPECHAJE

RESULTADOS TOP 14

19 55 27 17 7 12

1960

22

1970

PRIMER TITULO

1939

Partidos Jugados

RESULTADOS TOP 14

RESULTADOS GRUPO I

21 25 22 22 75 26

RESULTADOS NACIONAL DE CLUBES

CORDOBA ATHLETIC CASI TUCUMAN LT CASI HINDU CASI

2015

2015

1980

41 9 20 8 12 9 19 20 18 62 19 39 13

30 29 46 23 51 40 5 46 17

10

26 26 13 16 17 26 28 33 28 7 46 30 20

15 22 26 19 10 7 9 10 28

1990

ULTIMO TITULO

2011

Partidos Ganados

SIC ATLETICO DEL ROSARIO SIC NEWMAN SIC SIC SAN LUIS SIC BELGRANO SIC ALUMNI SIC PUCARA

PUEYRREDON SIC SAN ALBANO SIC UNIVERSIDAD DE LA PLATA HURLING SIC GEBA SIC

2000

Primera final SIC 20-9 CASI

TOTAL DE TITULOS DE LA URBA

’03 ’05

Partidos Perdidos

25

PUEYRREDON SIC CUBA SIC LOMAS CASI SIC REGATAS BV SIC HINDU SIC LA PLATA SIC

SIC ALUMNI SIC DEPORTIVA FRANCESA SIC SIC LOS TILOS SIC LOMAS

Infografía de Matías Cipollatti

2010

Segunda final CASI 18-17 SIC

12


Rugby NEWS

“Está bueno casarse”

E

Es la plataforma pionera en listas de casamientos online; con su servicio logra que todo sea más simple, práctico y perfecto para los novios y sus invitados. Una prestación de excelencia para un acontecimiento que tiene que ser inolvidable

ste año cumple su décimo aniversario Wedcompany, el sitio de listas de regalos de casamiento más exclusivo de toda la Argentina; y para festejar esta década de existencia, sus creadores agasajarán de la manera que más les gusta: con regalos para sus novios, claro. Perfeccionando las herramientas más cancheras e innovadoras para organizar un casamiento, están en la permanente búsqueda de mejoras de su producto y del servicio para que el sitio sea siempre amigable, simple y dinámico, tanto para los novios como para sus invitados. Una vez abierta la lista, los novios arman un Wedding Site en la cual, además de su lista, comparten toda la información del casamiento con los invitados. Junto con esto, se desarrollaron las Wedding Tools, herramientas pensadas especialmente para los novios, para que, de forma online,

76

n

TRY MUNDIAL

administren sus regalos, agradezcan a sus invitados, confirmen su asistencia y organicen las mesas. Wedcompany se reinventa todos los años para ofrecerles a las parejas propuestas siempre distintas, únicas y exclusivas. Porque después de 10 años en el mercado conocen muy bien las necesidades, brindan tres formas de utilizar el crédito que reúnen con los regalos que reciben: retirar 100% en efectivo, viajar o comprar productos en más de cien locales adheridos. El objetivo principal es brindar un servicio de excelencia, no sólo a los novios que los eligen, sino a sus invitados. De manera práctica y en unos pocos minutos, quienes regalan a través de la plataforma, junto con el regalo, pueden personalizar una dedicatoria exclusiva a los novios, y cuentan también con muchas opciones de pago (desde tarjeta de crédito online, hasta efectivo o

transferencia bancaria). Y si bien el sitio es sumamente sencillo y amigable, incluso para personas mayores, Wedcompany cuenta con un servicio de atención al cliente, telefónico y online, preparado para ayudar a quienes lo requieran. Está bueno casarse y a la gente de Wedcompany le encanta colaborar para que ese sea un momento inolvidable. Tienen muy en claro que es el momento más feliz de la vida de la pareja y que los novios lo quieren festejar a lo grande, con su familia y amigos, en una fiesta memorable. Alcanza con ver su lista para saber que, a lo largo de estos 10 años, las familias que los han elegido los han recomendado a sus amigos.• MAS INFORMACION www.wedcompany.com http://blog.wedcompany.com



rio 2016 • Por Ignacio Mango

78

n

TRY MUNDIAL


ESE BRILLO DORADO Tras 92 años, el rugby regresa a la escena de los Juegos Olímpicos y se prepara con todo: figuras como Sonny Bill Williams, Bryan Habana, Quade Cooper y Juan Imhoff sueñan con llegar a lo más alto del podio

TRY MUNDIAL

n

79


Habana, enfocado y comprometido con el seleccionado de Seven de Sudáfrica

P

erseguir la gloria es la meta principal de cualquier deportista aficionado -o no-, mucho más tratándose de los Juegos Olímpicos, que si bien en su esencia se jactan de nutrirse de un componente puramente amateur, en la actualidad le han dado paso y larga cabida a la materialidad profesional. Es así como es común, y hasta natural, que nombres consagrados de la disciplina que fuere -Lionel Messi, fútbol; Roger Federer, tenis; Emanuel Ginóbili, básquet- se den el gusto personal de parti80

n

TRY MUNDIAL

cipar, competir y alzarse con la medalla más preciada: la dorada. En lo que se vivirá como un regreso a los Juegos Olímpicos luego de 92 años de ausencia, el rugby parece que no será la excepción. Cierto es que la modalidad será la conocida como “reducida”, esto es, equipos conformados por siete jugadores en cancha cada uno -el plantel es de doce- debido a su imposibilidad práctica, por lo apretado de la agenda olímpica, todo comprimido en un mes, de realizarse tradicionalmente quince contra quince; sin embargo, los países

ya clasificados apuestan no sólo por su base que es parte asidua del llamado World Series Seven -el Circuito Mundial organizado por la World Rugby y que ahora consta de diez etapas desperdigadas en tiempo y espacio a lo largo y ancho del planeta-, sino también por consagradas figuras de renombre que juegan en las mejores ligas y en los mejores torneos. ESTRELLAS EN EL FIRMAMENTO Si bien el anuncio de que la ovalada volvería a ser actividad estable de la cita


máxima de los deportes se hizo antes de la edición de 2012 (Londres), se decidió de mutuo acuerdo entre ambas entidades que rigen sus respectivos asuntos (COI y WR) posponer su regreso con todas las luces para Río 2016. El Circuito tomó nota y, en la temporada que aún se encuentra en desarrollo, se proveyó de las estrellas del XV potenciándolo en gran forma, con estadios llenos en cada serie y con partidos muy atrapantes que entregaron definiciones de alto vuelo y juego. Habiendo conseguido su pasaje de an-

temano por haber finalizado en el podio de la edición 2014/2015, Nueva Zelanda y Sudáfrica se animaron a llamar tanto a Sonny Bill Williams como a Bryan Habana para ser parte de algunas de las etapas ya transcurridas. En el caso del jugador de los Springboks, no es otro que el máximo tryman en la historia del seleccionado mayor, por así decirlo, (64 en 117 Tests), y comparte con el mítico Jonah Lomu el mismo galardón pero en Mundiales de la categoría más numerosa. (15). El excéntrico All Black, para aquellos que no lo conocen, resultó clave en el bicampeo-

nato 2012-2013 que logró la franquicia neozelandesa con la que juega en el Super Rugby (Chiefs, de reciente paso por Buenos Aires), amén de ser un abonado a probar nuevas experiencias: con suerte dispar, se lo ha visto en varias veladas profesionales de boxeo. Un detalle no debe pasarse por alto: que los equipos convoquen a sus figuritas repetidas no es garantía de éxito, de ganar partidos ni mucho menos títulos. Un ejemplo llamativo se vio con Andy Friend, entrenador de Australia, con Quade Cooper. El hombre de Toulon, que consiguió un permiso especial, se cruzó medio hemisferio para ser parte de la serie local -Sydney- y ni siquiera fue tenido en cuenta. El técnico apostó por un grupo ya armado que, justamente, alcanzó la final por el Oro en la que cayó a manos de la Nueva Zelanda de Williams. Para el siguiente evento -Las Vegas-, sí se le brindó la oportunidad, aunque en vez de héroe acabo siendo villano: Australia se imponía por 15-0 ante Fiji en la definición por el premio mayor -algo que no consigue desde 2012- y cuando tuvo la chance de apoyar un try fundamental para estirar la ventaja, perdió el balón de manera displicente y permitió el contraataque de los isleños, que llegaron al descuento y a dar vuelta la historia posteriormente (21-15). “Le he visto muchas cosas interesantes, pero todavía tiene mucho que aprender. Es nuevo en esto. No perdimos puntualmente por él. Y las puertas no se las cierro a nadie, sólo hay que trabajar duro y acostumbrarse”, dijo Friend en una especie de defensa pública y mediática tras las críticas despiadadas de la prensa de su país. Lo de Habana fue sin ton ni son. De hecho, Sudáfrica no cosechó ningún Oro (el único de la temporada se lo colgó en su casa de Ciudad del Cabo en una recordada final con Los Pumas), y si bien sí estuvo presente en las altas esferas de cada torneo, el wing corrió siempre de atrás siendo suplente en muchos juegos. He aquí algunas apostillas de los hombres de mayor renombre, valga la redundancia cacofónica, que suenan para Río, a los que también podrían sumarse los de Liam Messam, Ben Lam, los hermanos Ioane (Akira y Rieko) y Nick Cummins. Esto, por cuenta del rugby del Sur. Los del Norte no quisieron -ni quieren- ser menos: Francia contó con las presencias de Fulgence OuedraoTRY MUNDIAL

n

81


Alvarez Fourcade, pieza clave en el seleccionado argentino, que se puede reforzar

go (Montpellier) y Virgile Bruni (Toulon), Gales con la de Liam Williams y Escocia con la de Dougie Fife. Inglaterra, que aglutinará a estos dos últimos seleccionados -en los JJ.OO compite como Reino Unido- sueña con tener a Chris Ashton (Saracens), quien ya manifestó a deliberada voz su voluntad de estar. Sin dudas que sus destrezas y su característica palomita en vuelo al in-goal son cualidades dignas del juego reducido. CELESTE Y BLANCO A simple vista, que cada representativo convoque a jugadores de XV y que los mismos convivan el día a día en una Villa Olímpica, con todo lo que eso significa y representa en su carrera, parece ser una movida más marketinera que meramente deportiva. En realidad, no es tan así. Hay un poco de todo, y el seleccionado argentino no es la excepción. Como se ha dicho hasta el hartazgo, el Seven por estas tierras no es, al momento, una prioridad. La base que conforma la plantilla nacional, a diferencia de lo que sucede

82

n

TRY MUNDIAL


Los australianos apuestan al talento de Cooper, un hombre desequilibrante

en otros lugares, se dota íntegramente por jugadores de XV. Es más, tanto Rodrigo Etchart, como Segundo Tuculet y Ramiro Finco, parte estable desde ya hace unos años, sumaron minutos en sus clubes de origen en el incipiente Torneo de la URBA (SIC, Los Tilos y Curupaytí, respectivamente) previo a la última gira por el Lejano Oriente (Hong Kong y Singapur). Se apunta, más que nada, a generar un impacto y a fomentar las capacidades de un equipo que está en condiciones de pelear por una medalla del color o del tono que sea. El deleite para todos, y en lo personal para Santiago Gómez Cora, quien lo manifestó abiertamente en sus columnas de la World Rugby, es Juan Imhoff. El rosarino no posee impedimento legal para decir

presente en la ex capital brasileña -como sí lo tiene para Los Pumas o para los Jaguares por desempeñarse profesionalmente en Europa-, sino más bien que debe cargar por delante una ardua negociación con su club -Racing 92- para que lo libere y participe del par de etapas del Circuito que restan por llevarse a cabo (justamente París, de donde es su equipo, más Londres). El entrenador fue tajante para con los suyos: para poder ir a los Juegos, la única regla es interna, esto quiere decir jugar, al menos, uno de los dos eventos que quedan. Imhoff no la tendrá fácil ya que su club accedió recientemente, y por primera vez, a las semifinales de la Champions Cup, la competencia más relevante del Viejo Continente. Una hipotética final sería a

mediados de mayo, casualmente para las mismas fechas que las series en la capital francesa e inglesa. Pero si una se realiza en la Ciudad Luz… “Depende de él. A nosotros nos excede”, profundizó Gómez Cora, máximo anotador de tries en la historia del Circuito (230). Por lo pronto, ya fueron citados Javier Ortega Desio y Ramiro Moyano, hombres pertenecientes a la franquicia argentina en el Super Rugby, y se espera que prontamente se sumen Matías Moroni y Santiago Cordero, quienes ya conocen el paño (doce y cuatro etapas cada uno). Falta poco, pero ya se siente y ya se enciende la llama olímpica y también la ilusión dorada. Los candidatos ya tiran sus cartas sobre la mesa, obviamente con el siete de oro en la manga.• TRY MUNDIAL

n

83


Rugby NEWS

Orgullo olimpico En el marco de sus acciones de RSE, el Grupo Sancor Seguros se sumó al Programa de apoyo al deportista olímpico santafesino “Objetivo Río”

D

esde hace años, el Grupo Sancor Seguros brinda un fuerte apoyo al deporte nacional profesional en sus diversas disciplinas (fútbol, básquetbol, polo, tenis y automovilismo, por mencionar algunas), y en varias oportunidades también ha hecho contribuciones para fomentar el deporte amateur. “Confiamos en que el deporte es una de las mejores maneras de hablarle a los jóvenes, tanto por sus virtudes para la salud de las personas como por el espíritu de autocuidado y la promoción de 84

n

TRY MUNDIAL

hábitos saludables que implica la práctica deportiva. Asimismo, sabemos de la importancia que tienen los modelos para los adolescentes y por eso creemos que los deportistas pueden contribuir, con su imagen, a formar modelos de conductas positivas para los jóvenes”, afirman desde el Grupo Asegurador. “Entonces, siendo nuestro objetivo el trabajar por la prevención de riesgos en los distintos espacios de convivencia de los adolescentes, el deporte nos brinda una excelente herramienta para comuni-

car nuestras propuestas de autocuidado y vida saludable”, manifiestan. La idea es fomentar, a través de los deportistas, una cultura de la prevención de riegos e instaurar la idea del autocuidado y el cuidado de los demás en la sociedad para que los jóvenes sepan cómo y de qué deben cuidarse ahora y en el futuro, cuando sean responsables de más personas. Con este objetivo, el Grupo Sancor Seguros se sumó al Programa de apoyo al deportista olímpico santafesino “Objetivo


Río”, a través del cual brinda apoyo económico a Germán Chiaraviglio (28 años, atletismo), Rubén Rézola (24 años, canotaje) y Santiago Grassi (19 años, natación), integrantes del Equipo Nacional Olímpico que participará de los próximos Juegos Olímpicos, a celebrarse en Río de Janeiro, Brasil, entre el 5 y el 21 de agosto de este año. “Somos jóvenes que sabemos lo que representamos en la sociedad y queremos transmitirlo. Para ello necesitamos el acompañamiento de empresas con el mismo nivel de excelencia que logramos alcanzar nosotros, que compartan los valores que representamos”, expresan los atletas, sintetizando a la perfección el espíritu del Programa. De esta manera, el Grupo Sancor Seguros refuerza su vínculo con el deporte argentino en sus distintas manifestaciones y potencia su compromiso con la creación de una cultura preventiva en la sociedad que enseñe a las personas a cuidarse y a cuidar a los demás.• TRY MUNDIAL

n

85


PERFILES

Greig Laidlaw

EL SOLDADO ESCOCES

C

omo todo pequeño jugador en tierra de gigantes, Greig Laidlaw ha tenido que imponerse a fuerza de habilidad de fortaleza anímica, en su carrera a convertirse en capitán de ese seleccionado escocés que estuvo a milímietros de meterse en la semifinal del último Mundial. Su cara de resignación tras el polémico penal en el cierre, que le permitió a Australia llevarse el triunfo, quedará grabada en la memoria de los escoceses, que ya soñaban con ser protagonistas de otro gran golpe en la Copa del Mundo de las sorpresas. Para llegar a ese instante, Greig recorrió un largo camino. Nacido en Edimburgo el 12 de octubre de 1985, este medio-scrum, que también puede desempeñarse como apertura, comenzó a jugar al rugby en el Jedburgh Grammar School, de donde pasó a las inferiores del Edinburgh, para trepar rápidamente al plantel superior del club con base en Murrayfield. El 8 de septiembre de 2006, ante Leinster, tuvo su primera vez en el rugby de elite, ingresando desde el banco de suplentes en en partido que fue favorable a los escoceses por 20-14. En la temporada 2008/2009 Laidlaw alternó la titularidad en Edimburgh, que alcanzó la final del Pro 12, en la que cayó ante el poderoso Munster. El año siguiente, el escocés consiguió afianzarse en el equipo titular, y salió con los 15 iniciales en 10 de los 16 partidos que disputó en liga, además de anotar su primer try como jugador profesional. El 4 de marzo 2014 se anunció que Laidlaw partiría de Murrayfield al final de la temporada para unirse al Gloucester. En su primera temporada en el club inglés, Laidlaw colaboró para llevarlo al título de la

86

n

TRY MUNDIAL

Challenge Cup. Claro que en la final tuvo que enfrentarse con su club de toda la vida en el Twickenham, en un partido que terminó con victoria inglesa por 19-13. Su carrera en el seleccionado del cardo comenzó a finales de 2010, enfrentando nada menos que Nueva Zelanda en Murrayfield. Al año siguiente ya formó parte del plantel en el Seis Naciones, aunque no tuvo minutos en la cancha. La frustración siguió en la carrera al Mundial 2011, para el que integró la preselección de 40 jugadores, para luego quedarse afuera de la máxima cita. Al año siguiente pareció empezar a cambiar su suerte, y las compensaciones llegaron. Fue nombrado capitán en su club y también en el seleccionado, donde también tuvo que asumir la terea de pateador ante la repentina deserción de Dan Parks. Ruaridh Jackson, seleccionador escocés en 2013, decide que pase a jugar de medio scrum, aunque su función de pateador no se vio afectada, ya que en liga era por ese entonces el segundo máximo

anotador, solo por detrás del galés Leigh Halfpenny. A pesar de su creciente nivel y de su efectividad, no pudo quedar en la lista definitiva de los British & Irish Lions, que iniciaban una gira por Australia. Llegó 2015, y fue número puesto para Escocia en el Mundial de Inglaterra. En su estreno contra un Japón que venía de sorprender al mundo al derrotar a los Springboks, anotó 20 puntos gracias a cuatro penales y cuatro conversiones, siendo el actor principal de una cómoda victoria por 45-10, y recibió el Man of the Match. Ante los Estados Unidos su aporte fue más discreta: Laidlaw contribuyó a la victoria escocesa por 39-16 con tres conversiones. Y tras la victoria sobre los Estados Unidos, la caída frente a Sudáfrica, donde recibió una amarilla por un tackle sin pelota a sin balón a Bryan Habana, y el ajustado triunfo ante Samoa, llegaron esos cuartos de final increíbles. Un enorme partido de Laidlaw y los suyos que se cerró con esa jugada con netos matices de injusticia. •


TRY MUNDIAL

n

87


FOTO VINTAGE

La imagen de Richie McCaw vestido de rugbier y saliendo de campo de juego forma parte del pasado reciente. El legendario capitรกn de los All Backs, ya retirado, ha dejado una huella indeleble en el mundo del rugby

88

n

TRY MUNDIAL



Rugby NEWS

LA VUELTA AL MUNDO EN TIEMPO REAL Una pareja de aventureros comparte en Internet su largo viaje por el planeta; la idea es motivar y aconsejar a quienes planean hacer este sueño realidad

E

s sólo cuestión de animarse. ¿Pensaste alguna vez en dejar todo e irte de viaje? ¿Pensaste alguna vez que no hay edad para hacerlo? No hay duda de que en algún momento 90

n

TRY MUNDIAL

de tu vida lo consideraste, pero muchas veces cuesta tomar la decisión de hacerlo. Para todos aquellos que sueñan con empezar y no saben cómo, que quieren organizar su viaje y conocer las expe-

riencias no sólo de lo que implica dar la vuelta al mundo, sino que los esperan en cada destino, deben saber que hay dos argentinos que han creado una aventura vertiginosamente hermosa: dar la vuelta


al mundo y contarla en tiempo real, dando información turística útil y necesaria sobre cada destino que visitan, sin vender nada, con la intención de que lo que ellos realizan sirva para la comunidad viajera del mundo. Así es como nació www.realtrip.travel RealTrip.Travel es un espacio de comunicación digital producido, desarrollado, compartido y generado por viajeros argentinos. Una experiencia de viajes en tiempo real a través de una vuelta al mundo contada y llevada a cabo por ellos mismos. Dos personas, Oscar Suárez y Fabiana Beinotti, profesionales en turismo y pareja de viajeros, se encuentran recorriendo el mundo y compartiendo sus experiencias, consejos e información útil para ayudar a quienes estén planificando su viaje o vuelta al mundo. En auto, avión, tren, a caballo, barco, bicicleta, y hasta en globo aerostático, son miles las

maneras por las que estos aventureros ya se han movido. “Un viaje por el mundo comienza con la decisión de hacerlo y siempre por tu mundo. En nuestro caso, nuestro mundo está en Argentina con nuestros afectos y cariños, por eso empezamos la aventura en nuestra hermosa tierra y hoy ya estamos recorriendo Estados Unidos y Canadá completos, para luego seguir a Europa, Asia, África y Oceanía”, comentan. Empezaron esta aventura en diciembre de 2015 y ya han recorrido destinos de la Argentina, Brasil, Chile, Bolivia, los Estados Unidos y Canadá. En soóo unos pocos meses han logrado crear una comunidad de más de 30.000 seguidores en todas sus redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, Pinterest, Youtube, Google+, Vine) donde se identifican como RealTripTravel. No se definen como bloggers, ya que todo lo cuentan a través de la produc-

ción de videos grabados, editados y compaginados por ellos mismos, que permiten ver una experiencia comunicada por viajeros, 100 por ciento real. Es una forma innovadora y diferente de tener contacto a través de Internet con dos viajeros en tránsito, a los cuales no solo pueden consultarles dudas, sino también recomendarles experiencias, destinos y lugares a visitar. A la hora de dar consejos a quienes dudan en hacer realidad sus viajes o aventuras, afirman: “Viajar es el gran enemigo de los prejuicios y la intolerancia. Caminá, entrá, salí, perderte, habla con desconocidos. Invertí en viajes, que invertir en viajes es invertir en vida”.•

MAS INFORMACION www.realtrip.travel TRY MUNDIAL

n

91


HISTORIA โ ข Por Germรกn Riesco

tan cerca de la gloria En septiembre, Los Pumas y los All Blacks jugarรกn en River, mismo escenario en el que se enfrentaron en 2001. El recuerdo de un partido histรณrico que sรณlo se resolviรณ en tiempo de descuento a favor de los neocelandeses con un try de Robertson (24-20)

92

n

TRY MUNDIAL


TRY MUNDIAL

n

93


José Orengo trata de recuperar el balón frente a Ben Balir; en apoyo llegan Gonzalo Camardón e Ignacio Corleto

E

l 1º de diciembre de 2001 pudo haber superado, al menos en el resultado de Los Pumas contra los All Blacks, al empate 21-21 del 2 de noviembre de 1985, en la cancha de Ferro. Pero por un descuido ya en tiempo de descuento, los neozelandeces terminaron arriba por 24 a 20 y privaron de festejar a alrededor de 60 mil personas, que colmaron el estadio Monumental de River Plate. Si bien en esta oportunidad no hubo un Hugo Porta (hizo todos los puntos de la igualdad que hasta hoy es el mejor resultado logrado ante los neocelandeces), sobresalió un equipo que supo no permitir que el rival impusiera su juego, en base a una gran presión y a una primera línea de tackle muy efectiva. Los 94

n

TRY MUNDIAL

dos tries de Lisandro Arbizu, la excelente labor en defensa de Rolando Martin, Santiago Phelan y de Gonzalo Longo, quien además se destacó en el line (pese a que se perdieron tres y dos de ellos en plena posición ofensiva), fueron algunos de los puntos altos del conjunto dirigido por Marcelo Loffreda y Daniel Baetti. El historial actual demuestra el valor que hubiese tenido ese triunfo. Hoy, el conjunto argentino ha caído en 24 de los 25 partidos en los que enfrentó a los campeones del mundo, sólo destacándose la igualdad ya mencionada. Desde el primer enfrentamiento el 30 de octubre de 1976, donde la derrota fue por 21 a 9 en el estadio de Ferro, hubo tropiezos para todos los gustos. La primera vez como visitantes tuvo lugar en el tercer encuentro

de la lista, con un 9-18 en Dunedin, el 8 de septiembre de 1979, mientras que la peor caída, sin duda, se trata del 93-8 en Wellington, el 21 de junio de 1997. El último pleito tuvo lugar en el estadio de Wembley, en el marco del Mundial de Inglaterra 2015, por 26 a 16, en un compromiso en el cual los dirigidos por Daniel Hourcade contaron con un parcial favorable de 13-12 al finalizar los primeros 40 minutos, donde el único try fue apoyado por el segunda línea Guido Petti. LLEGABAN ENTONADOS Los Pumas venían de superar a Gales (30-16), Escocia (25-16) e Italia (38-17) en su exitosa gira europea, que nada tuvo que ver con aquella derrota previa en el año ante Nueva Zelanda por 67-19. Esta


época no puede compararse con lo que actualmente viven los jugadores de elite nacionales, tanto que comenzaba a implementarse el cobro por test-match y en el caso de este duelo era de mil dólares por cada rugbier titular y suplente (en la mencionada gira anterior la cifra alcanzaba los 700 por jugador, aunque allí se hizo un pozo común para que todos los integrantes del plantel percibieran lo mismo, aún si quedaban afuera de la convocatoria de Loffreda y Baetti). “La gira europea nos había dado mucha confianza, porque confirmamos que estábamos al mismo nivel que los seleccionados más fuertes de ese continente. Pero más allá de eso, éramos conscientes de que el desafío de enfrentar a los All Blacks era enorme. En aquel momento

la diferencia con los del Sur era más amplia que la actual, y por eso la bronca fue mayor cuando se nos escapó al final”, recuerda Rolando Martin. Los All Blacks vivían un año en el cual habían caído dos veces frente a Australia (23-15 y 29-26), pero en el que habían derrotado a Francia, Irlanda, Escocia y dos veces a Sudáfrica. Jonah Lomu, el gigante de 1.96 metros de altura y 119 kilos fallecido hace sólo unos meses, era la gran figura una transición liderada por su entrenador principal, John Mitchell, quien entre otras decisiones no convocó a Christian Cullen, Taine Randell y Jeff Wilson, para darle lugar a 11 rugbiers debutantes en la gira por la Argentina. Decisiones importantes y firmes para un staff que apuntaba a largo plazo al Mundial 2003. Entre las altas más prometedoras del ciclo se destacaban nada menos que Richie McCaw, Aaron Mauger y Ben Blair, bajo la capitanía del hooker Anton Oliver. “Habíamos hablado del partido y sobre todo de Lomu. Siempre teníamos que ser dos hombres al lado suyo para derribarlo. Pero más allá de él, enfrentábamos a un equipo con muchos jugadores de quiebre. Aún con esa superioridad, nos dolió mucho el resultado final, porque habíamos logrado jugar de igual a igual contra el número uno y estar a su nivel”, dice Martin, quien fue titular en el Monumental de Núñez, lugar especial para él por su simpatía por River Plate. Tanto que recuerda el encuentro disputado en ese escenario como “uno de los momentos más lindos vividos en una cancha de rugby”. La gran expectativa generada por el partido tuvo al entonces presidente de la Nación, Fernando de la Rúa, llamando por teléfono al tryman argentino, Arbizu, una recaudación de 800 mil dólares con récord de público incluido (algunos de ellos fueron Diego Maradona y el plantel de River encabezado por su director técnico, Ramón Díaz, en distintos palcos) y 600 periodistas acreditados, entre otras cuestiones salientes. Varios de los protagonistas prometieron en una nota periodística al Diario Olé ciertos “sacrificios” si se le ganaba a los All Blacks en aquel entonces. Por ejemplo, Omar Hasan, pilar derecho titular, primero aseguró que dejaría de cantar por un tiempo, pero como luego del rugby era la más actividad importante en su

vida, dijo que no comería milanesas, su plato preferido. Otro, como Felipe Contepomi, optó por algo más futbolero, y aseguró que soportaría ver a un Racing Club campeón, pese a ser fanático del clásico rival, Independiente. Agustín Pichot hubiese dejado de escuchar música y el hooker Federico Méndez se tomaría vacaciones sin pensarlo, más allá de las obligaciones que tuviese por delante. Promesas en el juego previo con la prensa, que por desgracia no se cumplieron. EL PARTIDO En lo deportivo era lógica la enorme expectativa, porque hasta ese momento la única victoria oficial argentina ante el seleccionado neocelandéz había sido la del Sub 21 por 12-11, en el Torneo del Hemisferio Sur 1998 (disputado en Sudáfrica). En aquel partido Felipe Contepomi e Ignacio Corleto fueron titulares, al igual que en la noche del 1º de diciembre de 2001 en el Monumental. El resto de la formación elegida por Loffreda y Baetti para afrontar el compromiso más duro tuvo a un pack de forwards integrado por Mauricio Reggiardo, Méndez y Hasan en la primera línea; Ignacio Fernández Lobbe y Rimas Álvarez en la segunda; y a la ya mencionada tercera con Phelan, Martin y Longo. Los backs que salieron a la cancha desde el inicio fueron Pichot y Felipe Contepomi como pareja de medios, el capitán Arbizu y José Orengo en el centro del campo, Diego Albanese y Gonzalo Camardón en las puntas e Ignacio Corleto como fullback. Roberto Grau, Mario Ledesma, Martín Durand y Bernardo Stortoni fueron los relevos que ingresaron en el conjunto local. Sin dudas se estuvo muy cerca de lograr el objetivo. El planteo táctico buscó impedir que los visitantes manejaran la pelota e impusieran su juego, mediante un trabajo fundamental de presión que obligó a los de negro a perder más posesiones de lo que están acostumbrados y a cometer 14 penales contra 11 de los argentinos. Pese a esto, no se pudo jugar con un correcto control de pelota pegado a las formaciones en varios pasajes del encuentro, lo cual hubiese dado una ventaja interesante. La utilización de los kicks fue buena, al igual que la primera línea de tackle y la labor de la tercera línea fue clave en este sentido. No es sencillo jugar en igualdad de TRY MUNDIAL

n

95


Agustín Pichot, tackleado por Mark Robinson en una noche inolvidable para el rugby argentino

condiciones contra el mejor del mundo, pero los Pumas pudieron hacerlo en muchas partes del encuentro, y hasta supieron resolver la amarilla a Pichot, que los dejó con uno menos durante 10 minutos en el primer tiempo. También, el apoyar dos tries vía Arbizu, idéntica cantidad que conquistó su rival, por medio de Lomu y Scott Robertson, es para destacar. Claro que la efectividad a los palos del apertura, Andrew Mehrtens, marcó la diferencia en el resultado final, pese a que los argentinos tuvieron cuatro parciales en su favor, incluido el 20-17 con tiempo cumplido. El penal desviado por Felipe Contepomi a sólo cuatro minutos del cierre con un score de 20-17 a favor, y el kick dejado adentro del campo, fueron dos acciones decisivas en los últimos instantes del juego. Cuando iban 60 segundos de los tal vez un poco excesivos minutos adicionados por el árbitro australiano, Scott Young, (dirigió el playoff que Los Pumas le ganaron a Irlanda en el Mundial de Gales 1999 y que también pareció de nunca acabar) la patada de Contepomi que no 96

n

TRY MUNDIAL

salió posibilitó un gran contraataque del fullback Ben Blair y la definición posterior en la punta de izquierda del in-goal argentino del octavo Robertson. Finalmente, la conversión acertada de Mehrtens dejó el tanteador en 24-20 y a salvo el invicto en el historial de los All Blacks contra Los Pumas. “Es cierto que de sumar los tres puntos del penal, hubiésemos recibido la salida en nuestro campo, manejar esa pelota y aumentar sus nervios, pero lo que realmente nos faltó fue suerte, luego de un partido en donde estuvimos concentrados los 80 minutos, marcamos diferencia con el pie, los obligamos a cometer errores en la recepción con nuestros kicks como pasó en los dos tries que apoyamos (los que fallaron fueron el wing Doug Howlett y el fullback Blair), y siempre estuvimos en partido”, reflexiona el Yankee acerca del final del juego. Las opiniones del plantel Puma no variaban en casi nada en aquel entonces, ni tampoco lo hacen en la actualidad. Por ejemplo, Pichot se lamentaba un rato después de finalizado el match: “se nos

escapó y nos da mucha rabia. No merecimos irnos sin nada y ellos se llevaron mucho más de lo que hicieron. Anduvimos bien presionando y tackleando, pero nos equivocamos un par de veces y los equipos como los All Blacks te lo hacen pagar muy caro. Dejamos unos kicks adentro en tiempo de descuento y nos ganaron con la contra”. Otro que destacó algunas de las equivocaciones cometidas fue Arbizu, pero también remarcó lo importante que había sido el rendimiento alcanzado ante una potencia. “Es cierto que tuvimos errores de disciplina. En estos partidos te duelen mucho y cuestan todavía más. Si bien hay que corregirlos, estoy muy contento con este equipo y lo que dio ante el mejor de todos”. El sueño quedó trunco una vez más, tal como pasó en el debut mundialista del equipo de Hourcade en Inglaterra 2015. Pero con aquellos o estos Pumas siempre estará latente la posibilidad de que algún día ocurra. Y una de las próximas oportunidades seguramente tendrá otra vez a la cancha de River como escenario, este año y por el Rugby Championship. •



Una de las primeras lecciones es ir a tacklear bien abajo; la importancia de una buena defensa se refleja en la entrega, un valor trascendental para los apasionados de este deporte

LA DEFENSA, UNA PRIORIDAD

LA FOTO

98

n

TRY MUNDIAL



TRY MUNDIAL

n

100


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.