10 minute read

EIS 2019

■ Conferencias silenciosas, una de las novedades.

Innovaciones tecnológicas, neuromarketing, transformación digital y otros temas de vanguardia fueron abordados en este trade show que desde hace cuatro años reúne a expertos de la creatividad y producción de eventos.

Advertisement

Por: Nancy Fuentes Juárez

Hoy en día organizar un evento va más allá de reunir a un grupo de personas o tratar de promover algún producto o servicio; se busca crear emociones para generar nuevas sensaciones a los asistentes y así lograr un verdadero impacto. Esto es lo que hacen los neuroeventos, donde convergen tanto el marketing empresarial como el experiencial.

Esta y otras tendencias fueron abordadas en Event Industry Show 2019, un escaparate para organizadores ávidos de ideas novedosas.

La temática de este evento con duración de dos días estuvo encaminada no a los lugares (venues o

#EIS2019

MAIN STAGE

8

conferencias magistrales

EVENT TALK SHOW

30

conferencias silenciosas simultáneas recintos) sino al desarrollo de contenidos de valor y a la generación de experiencias, considerando a la tecnología como el principal aliado. Renderización y 3D se presentaron como soluciones de alto impacto durante la exposición de proyectos. Otros temas como iluminación, montaje y gastronomía, también fueron abordados como valiosas herramientas para cautivar a los asistentes.

INTERACCIÓN SIN DIVISIONES

Con el objetivo de generar un ambiente de vanguardia se dictaron conferencias silenciosas; de esta forma los participantes pudieron interactuar en un espacio sin divisiones donde tuvo lugar tanto la agenda educativa como el piso de exhibición.

FORO DE LIDERAZGO

Además de las tendencias en generación de eventos y neuromarketing, se abordaron tópicos relacionados con política y economía, temas obligados en un mundo globalizado. Por si fuera poco, grandes consorcios compartieron su experiencia sobre cómo los eventos se tornan en instrumentos de marketing.

NOVEDADES

Este año el mercado de eventos sociales no sólo se centró en wedding planners sino que se expandió a organizadores de otros eventos, como graduaciones.

RESPONSABILIDAD SOCIAL

EIS refrenda su compromiso con el cuidado al entorno, por lo que estableció una alianza con el objetivo de participar en un programa para compensar la huella de carbono mediante reforestación.

CERTIFICATION C.O. EXPO BY AMPROFEC

TRAINING

4

cursos para organizadores de eventos sociales

4a

edición

2

días

FEBRERO 2019

Expo Santa Fe México

100

expositores

La operación de una competencia es muy similar a la de un congreso o convención, partiendo de que utilizan los mismos servicios por concepto de traslado y estancia de atletas, comitivas y afición.

EVENTOS DEPORTIVOS COMO NICHO DE MERCADO

Por: Julio C. Valdés Hernández*

El maestro Juan Manuel Buendía† –quien en los años 70 fue precursor y promotor de la industria–dejó asentado en su libro Turismo de Reuniones, que los eventos son cualquier tipo de reunión en donde los participantes se conjuntan con un objetivo en común.

Partiendo de la declaración de Juan Manuel, defino a los eventos deportivos como el conjunto de personas que se reúnen con el objetivo de presenciar una actividad deportiva o bien participar en ella como competidores. Entre sus características están su duración, la cual va desde algunas horas hasta días, mientras que la procedencia geográfica del asistente puede ser desde local hasta mundial.

Algunos ejemplos son: el Partido Inaugural de Béisbol de Grandes Ligas, celebrado en Monterrey hace varios años; las Olimpiadas Nacionales Juveniles e Infantiles, las cuales se llevan a cabo cada año en distintas ciudades de la República Mexicana, con una duración promedio de 20 días; o bien el Torneo Nacional de Ajedrez, cuya sede por tres años consecutivos fue Aguascalientes; de la misma forma que los partidos de fútbol de primera división en México.

Todos y cada uno de estos encuentros requiere prácticamente los mismos servicios que demandan los eventos del segmento CICE (Congresos, Incentivos, Convenciones y Exposiciones), es decir, traslado al y dentro del destino, hospedaje, alimentos, recinto, organizador y en algunos casos recorridos turísticos. Tal vez la única diferencia es que en vez de un hotel o centro de convenciones, se desarrollan dentro de un estadio. La derrama económica se presenta en la misma proporción que en otras reuniones, es decir, si es local la derrama es menor y si es nacional o internacional el gasto de los participantes se eleva.

Actualmente existen presidentes de asociaciones o federaciones deportivas que tienen más de 15 años como dirigentes. Es importante considerar este factor pues durante la negociación para atraer un evento deportivo es necesario interactuar con personas que han negociado con autoridades y empresarios en un gran número de ocasiones, al menos una vez por año, lo que les otorga una gran experiencia. Esta característica se presenta de la misma manera en las federaciones mundiales e internacionales deportivas.

TOMA NOTA

Cuando se busca atraer un evento deportivo hay que asegurarse de que la asociación nacional o internacional tenga un capítulo o asociación local; igual de importante resulta establecer previamente contacto con la autoridad local en materia de deportes, porque sobre ella recaerá la mayor cantidad de compromisos que el destino debe ofrecer. De lo contrario, será la Oficina de Convenciones y Visitantes (OCV) la que los cubra y en ocasiones estos compromisos van mucho más allá de lo posible, presupuestalmente hablando.

El segmento de eventos deportivos ha crecido y seguirá haciéndolo en México, de manera importante. Los gobiernos federal, estatal y municipal han tomado al deporte como una actividad prioritaria que aleja a los jóvenes de vicios como drogadicción, fomentando una vida sana. También es cada vez más grande el número de empresas que utilizan las actividades deportivas en sus estrategias de responsabilidad social.

Estoy seguro, además, que este segmento seguirá creciendo, por lo que será importante que las OCV afinen sus estrategias para capitalizar en mejor medida este nicho.

*Director General en CAT Consultores / @juliocvaldez / julio.valdes@catconsultores.com

Nuevos segmentos en la mira

Otra posibilidad de negocio para los actores de la industria mediante las actividades alternas que desarrollan los organizadores del evento o sus patrocinadores.

Por: Sismondi Esparza*

Cuando escuchamos hablar del segmento MICE nos vienen a la mente los eventos corporativos, congresos, convenciones, ferias, expos y otras actividades similares. Ante la coyuntura que vive México en materia turística y en nuestra constante búsqueda de nuevos clientes y mercados, vale la pena poner la mirada en otros rubros y generar nuevos productos y eventos.

Un primer ejemplo que me gustaría mencionar, guardadas sean las proporciones, es la celebración en la Ciudad de México de la Formula 1, máximo evento del deporte motor a nivel mundial al que acuden visitantes de varias partes del mundo, en torno al cual se realiza una serie de actividades de gran escala por parte de las empresas organizadoras y patrocinadoras. Varios colegas del gremio han sido proveedores en estos eventos, incluso algunos de ellos no tienen relación directa con las carreras de autos, pero se involucran y sobre todo atraen negocio a la cadena de valor de las reuniones.

Otro gran ejemplo digno de mencionarse es el Festival Internacional del Globo que se celebra en León, Guanajuato, el cual se ubica dentro de los tres más importantes de su tipo en el ranking

FOTO: CANSTOCKPHOTO mundial, además de ser uno de los principales productos turísticos de esa región y que recibe a poco más de medio millón de visitantes con una derrama económica estimada en 700 mdp. Lo relevante del caso es que además de la hotelería que, dicho sea de paso, registra ocupaciones del 100% en esas fechas, muchos de nuestros colegas del segmento o relacionados al mismo, brindan algún tipo de servicio que les genera un importante ingreso de una actividad diferente a los eventos corporativos.

México ha sido sede de importantes justas deportivas a nivel internacional: las Olimpiadas, los Mundiales de Futbol, los Juegos Panamericanos, entre otros. Además de ser buenos en la organización, contamos con una gran infraestructura e instalaciones deportivas de primer nivel en varias regiones del país —en algunos casos están subutilizadas— mismas que representan una oportunidad para diversificarnos y crear nuevos productos que nos generen negocio. También en deportes como el golf y tenis ya se tiene esa tendencia desde hace muchas décadas, donde a la par de la celebración de los torneos o competencias, hay eventos simultáneos que requieren de nuestros servicios y proveeduría.

Tenemos más ejemplos exitosos, pero con lo anterior sólo puse en la mesa una pequeña muestra del universo de posibilidades que nos brindan las actividades y eventos deportivos, donde tienen cabida todos los actores de la industria MICE en rubros tan diversos como la organización, logística, publicidad, difusión, alojamiento, transportación (área y terrestre), servicios audiovisuales, alimentos, mobiliario, ruedas de prensa, premiaciones, entre otras tantas actividades que me llevaría otra cuartilla mencionarlas. Mucho éxito y saludos desde la Selva.

POR CIELO, MAR Y TIERRA

Cuando se trata de logística de eventos masivos, la resolución de conflictos debe estar a la orden del día y muchas veces la mejor opción es pensar fuera de la caja.

Por: Yazmín Vargas Montesano

El Mundial de Futbol es uno de los mayores espectáculos deportivos que atrae a turistas de los seis continentes, tan sólo durante su más reciente edición: Rusia 2018, se calcula que 1,5 millones de personas visitaron el país (cifra aportada por la Agencia Federal de Turismo de Rusia).

Los beneficios económicos también son cuantiosos, tomemos como ejemplo el Mundial de Brasil 2014 que multiplicó por cinco el coste de las inversiones en infraestructura deportiva, creación de empleos y servicios turísticos utilizados por la afición.

La logística al movilizar a todos los asistentes resulta una tarea titánica, la cual puede complicarse dadas las condiciones de la sede mundialista, como ocurrió en Brasil cuya capacidad hotelera resultaba insuficiente para los miles de visitantes movilizados entre las 12 sedes del evento.

Luego entonces, la tarea para Mundomex −considerada una de las empresas más grandes en el manejo de grupos y convenciones, certificada por la Federación Mexicana de Futbol como la agencia oficial para la venta de paquetes de viajes para la Copa del Mundo−, resultaba todo un reto no sólo por el número de viajeros, que superó los 14 mil, sino por la necesidad de resolver el tema de hospedaje.

La experiencia de operar nueve ediciones mundialistas llevó a Luis Quintero, presidente de la agencia, junto con su equipo, a idear una solución fuera de lo común: vivir la pasión futbolera desde altamar a bordo de los cruceros de lujo de la naviera MSC, que permitió a los fanáticos mexicanos conocer ocho de las sedes del Mundial −Río de Janeiro, Sao Paulo, Curitiba, Fortaleza, Natal, Porto Alegre, Recife y Salvador−, ofreciendo un viaje integral, no sólo futbolero, en el que los aficionados tuvieron la posibilidad de conocer diferentes destinos turísticos.

SOCIAL AND ECONOMIC IMPACTS OF THE 2014 WORLD CUP

+32 mde

(entre 2010 y 2014)

Empleos, construcción de equipamiento deportivo y servicios turísticos

4 millones

de turistas nacionales y extranjeros a lo largo de los 30 días

SINERGIA EXITOSA

12 paquetes turísticos de Mundomex en alianza con: •Aeroméxico •Iké Asistencia •MSC Cruceros

PARA EL MERCADO CORPORATIVO LOS EVENTOS DEPORTIVOS DE LA TALLA DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS, LA FÓRMULA 1, LA NFL, POR MENCIONAR ALGUNOS, REPRESENTAN UN GRAN ALICIENTE TANTO PARA INCENTIVAR A EMPLEADOS A CUMPLIR SUS METAS, COMO PARA AGRADECER A SUS PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES, POR LO QUE CUALQUIERA DE SUS PLANES DE VIAJE SE ADAPTA A GRUPOS.

This article is from: