Esta es una obra concebida, diseñada y realizada por personal, editores y colaboradores de Editorial Panamericana, Inc.
Autor Prof. Luis Antonio González Martínez Facilitador docente Distrito Escolar de Arecibo
Revisión Técnica y asesoría pedagógica Profa. Guanina Robles Butter Maestra en la Escuela Especializada en Teatro José Julián Acosta
EDITORIAL PANAMERICANA INC. Copyright 2012 Editorial Panamericana, Inc. Reimpresión 2014 Tel: (787) 277-7988 • Fax: (787) 277-7240 P.O. Box 25189 San Juan, Puerto Rico 00928 info@editorialpanamericana.com • www.editorialpanamericana.com Producido en San Juan, Puerto Rico ISBN: 978-1-61725-021-7 Prohibida la reproducción total o parcial de este libro sin la autorización por escrito de la Editorial. VP Ejecutivo Proyectos Educativos: Dr. Juan J. Rodríguez González Directora Editorial: Profa. Luz Amarilis Ramos Edición: Guillermo E. Mora G. Diseño y diagramación: Michelle Acevedo Padilla Diseño de portada: Michelle Acevedo Padilla Ilustraciones: Emmanuel Morales Montes
Índice introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 descripción del texto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
UNIDAD 1: EL VALOR DEL TEATRO Y SU EVOLUCIÓn Tema 1 EL TEATRO Y SU IMPORTANCIA ¿Sabes la definición de teatro y por qué es importante estudiarlo?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 ¿Género literario o escénico?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Beneficios del teatro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Tema 2 HISTORIA DEL TEATRO ANTIGUO Teatro prehistórico: Mito y rito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Teatro Clásico: Griego y romano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 ¿Qué fue la Edad Media?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 ¿Qué fue el Renacimiento? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Teatro renacentista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 ¿Qué fue el Barroco?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Teatro barroco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Teatro neoclásico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 La ópera: Un nuevo estilo de teatro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 Teatro francés. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Comedia del arte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Siglo de Oro: El Renacimiento en España. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Teatro isabelino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 El Romanticismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Tema 3 HISTORIA DEL TEATRO moderno ¿Qué es la época moderna?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Teatro naturalista-realista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Teatro del absurdo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Teatro de la crueldad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Dadaísmo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Teatro existencialista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Teatro épico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Teatro colectivo popular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Teatro musical y la danza teatro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Teatro del siglo XXI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Tema 4 teatro puertorriqueño Teatro precolombino (antes de 1492, siglo XV). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 Teatro en la época de la conquista española (siglo XVI). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 Siglo XX: Teatro moderno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 Teatro siglo XXI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 La aventura de hacer Teatro
3
UNIDAD 2: espacio de creación e ingenio Tema 5 Creación del personaje ¿Qué es la actuación?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 Métodos de actuación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 ¿Qué debe tomar en cuenta un actor al entrenar y crear un personaje?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 El juego dramático. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 Improvisación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 Tema 6 dicción ¿Qué es la dicción? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 Ejercicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 Tema 7 tipos de teatro Diferentes tipos de teatro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 Teatro de máscaras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 Teatro de títeres y marionetas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 Teatro de circo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
UNIDAD 3: espacio de energía y expresión Tema 8 expresión y movimiento corporal El ser humano se manifiesta mediante su cuerpo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 Teatro físico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 Tema 9 Pantomima Transfondo histórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 Mimos-actores del siglo XX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 Personalidades del siglo XX y el teatro de pantomima en Puerto Rico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 Tema 10 El entrenamiento ¿Cómo puede el actor utilizar la pantomima teatralmente?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 Entrenamiento de la pantomima. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
4
Editorial Panamericana, Inc.
UNIDAD 4: elementos que crean magia en el teatro Tema 11 el edificio teatral y su estructura Distintos espacios para la representación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210 Tipos de teatro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210 Partes del teatro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 Partes del escenario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 Tema 12 Técnicas: del actor al personaje Maquillaje teatral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218 Vestuario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 Tema 13 tras bastidores Producción técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 Disciplinas que integran la producción técnica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230 Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
UNIDAD 5: preparando la representación Tema 14 producción artística de la obra Premontaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252 Producción ejecutiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254 Posproducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259 Tema 15 Montaje teatral El montaje de una obra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260 Ensayos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260 El estreno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262 Desmontaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265 Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266 Anejo El libreto Los aguacates. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270 Los sordos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273 Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275 Glosario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
La aventura de hacer Teatro
5
Introducción
E
s muy común oír hablar del teatro como una actividad cuya única finalidad parece ser la de representar públicamente un texto al finalizar el curso escolar o en algún día festivo. Sin embargo, el teatro, recluido en la intimidad del aula, alejado de los aplausos del público y del nerviosismo de sus participantes, por lo que pueda suceder durante la representación, se adentra en un contexto pedagógico, en el que lo importante pasa a ser la vivencia y no la exhibición pública. Su importancia reside en haberse convertido en uno de los complementos perfectos en la formación de los estudiantes, ya que refuerza la motivación y el entusiasmo hacia la escuela, crea nuevos estímulos y los prepara para ser hombres y mujeres capaces de expresarse, de dialogar, de comunicarse, de formar vínculos de amistad y de enfrentarse a un mundo en constante cambio. El teatro es una de las actividades más completas y formativas que se pueden ofrecer a los estudiantes, además de ser una de las actividades que mayor agrado les proporciona. En él, se abarca el perfeccionamiento del lenguaje y la expresión, la enseñanza y el fomento de hábitos sociales. Por tal razón, Editorial Panamericana, Inc. consecuente con su gran compromiso y sentido de responsabilidad, te presenta el libro La aventura de hacer teatro. Creemos en una expresión dramática al servicio de la educación, no como una actividad aislada, sino formando parte de cada contenido por trabajar, para facilitar la labor del docente y orientar el conocimiento de los estudiantes hacia esos mismos contenidos. De este modo, la clase de teatro no es solo un medio de educación, sino también un desarrollo integral del estudiante. Si se potencia su utilización en la escuela, estaremos respaldando aspectos recogidos en la normativa actual y, por lo tanto, cumpliendo con las exigencias de la sociedad. Esta respuesta editorial a la demanda escolar, congrega y hace coincidir a dramaturgos y/o maestros para conseguir, a través del hecho teatral, el instruir deleitando. El editor
6
Editorial Panamericana, Inc.
Descripción del texto Unidades: La apertura de cada unidad presenta una breve introducción de los temas por discutirse y los objetivos generales de la misma.
Enfoque: En esta sección se dirige la atención del estudiante a que descubra lo que sabe y lo que debe aprender.
Temas: Desarrollan conceptos, destrezas y actitudes constitutivos de la clase de Teatro. Estos se atienen a los estándares, expectativas y contenidos curriculares que establece el Programa de Bellas Artes del Departamento de Educación.
La aventura de hacer Teatro • Unidad 1
7
Reflexiona: Son preguntas y actividades que le permiten al estudiante comprobar si entendió o no lo que acaba de estudiar.
Aprende más: Presenta una información cuyo fin es ampliar el campo conceptual de los alumnos en relación con personajes, lugares, sucesos culturales o sociales. Les permite conocer detalles e información adicional sobre los temas bajo estudio.
Actividades: Al final de cada unidad se presentan las actividades de avalúo. Las mismas se dividen en las secciones de Entendiendo el teatro, Vivamos el teatro, Todos en escena e Investigo sobre el teatro. En Entendiendo el teatro se atienden conceptos y destrezas que se han trabajado en la unidad; atiende los niveles de pensamiento, desde observar hasta evaluar y tomar decisiones. En Vivamos el teatro se reta la capacidad
8
Editorial Panamericana, Inc.
del alumno para ir más allá del observar; se atiende la creatividad del alumno con tareas relacionadas con otras disciplinas de las Bellas Artes. En Todos a escena se sigue el patrón de demostración de destrezas, seguida de ejercicios de aplicación. Investigo sobre el teatro abre el espacio para trabajar las destrezas de investigación.
Apéndices: Son la adaptación de dos obras cortas de teatro que el maestro y los estudiantes pueden utilizar para, a través de su montaje y representación, poner en práctica los conceptos, destrezas y actitudes trabajadas en el texto.
Glosario: Al final del texto aparece definido el vocabulario utilizado a lo largo del libro. Este ayuda al estudiante a comprender mejor el contenido del mismo. Antes de iniciar el estudio del libro es conveniente hojearlo, pues facilitará el trabajo posterior con el texto.
La aventura de hacer Teatro
9
Unidad 1
EL VALOR DEL TEATRO Y SU EVOLUCI贸n
10
Editorial Panamericana, Inc.
Introducción Esta primera unidad invita a recorrer brevemente la historia del teatro desde sus orígenes hasta el presente y comprobar cómo los seres humanos han hecho teatro constantemente sin ser conscientes de esto. La misma te ayudará a conocer y a entender el fascinante mundo del teatro. Esta primera unidad El valor del teatro y su evolución se divide en cuatro temas: El Teatro y su importancia, Historia del teatro antiguo, Historia del teatro moderno y Teatro puertorriqueño. Cada uno de los temas presenta las diferentes facetas sobre el teatro y la realidad teatral puertorriqueña e internacional. El teatro tiene una gran importancia para la sociedad y beneficios para el individuo que se involucra en el quehacer teatral.
OBJETIVOS ✓✓ ✓✓ ✓✓ ✓✓
Clarificar el concepto teatro. Evaluar las distintas definiciones de teatro. Explicar la importancia de la clase de Teatro. Contrastar los distintos tipos de teatro que existen.
✓✓ Analizar las distintas épocas del teatro y cómo estas influyeron en su desarrollo.
✓✓ Apreciar la importancia del estudio del teatro para su desarrollo profesional y cultural.
La aventura de hacer Teatro • Unidad 1
11
Tema
1
EL TEATRO Y SU IMPORTANCIA Enfo ue El teatro es un árbol enorme que cobija en su sombra las artes y muchas otras disciplinas, y en cada una de sus ramas se puede encontrar un mundo de ideas, tramas, acciones, emociones, personajes, espacios y épocas que pueden llenar la imaginación del ser humano. El estudio de este tema nos permitirá repasar el significado de la palabra teatro y cuál es su importancia.
¿Sabes la definición de Teatro y por qué es importante estudiarlo? Desde tiempos inmemorables, el ser humano se ha expresado de diferentes maneras. El teatro es una de las formas de expresión más comunes y antiguas de la humanidad por su carácter jovial, ritual y de origen religioso. Es una manifestación artística en la que se integran todas las artes: el arte de la literatura, la música, artes gráficas, artes plásticas, la danza y, por supuesto, las artes escénicas. El teatro refleja en su totalidad la realidad histórica y social que representa. En distintas épocas ha servido como espacio de reunión e integración de los diferentes grupos y clases de la sociedad. Por eso es que, a través de la historia del teatro, desde la Antigüedad hasta nuestros días, ha sido un medio de expresión del pueblo para informar, proyectar, interpretar y expresar su ser interior y sus circunstancias. Al reflejar la realidad nos ayuda a valorarla y mejorarla. El teatro es importante porque al crearlo y estudiarlo podemos descubrir cómo son las épocas históricas y cómo somos los seres humanos. El teatro depende y necesita de la aceptación de un público para su desarrollo y existencia. Aunque exista un actor representando una obra o algún trabajo escénico, planeado o improvisado, si no existe un público, su actuación se convertirá en un ensayo. Necesita de un público para que exista una función teatral. De igual manera, si el público espera
12
Editorial Panamericana, Inc.
en una sala o en algún lugar y el actor nunca llega, será simplemente una multitud congregada. Necesita de un actor para que exista una función teatral. Por tal razón, para que ocurra una representación teatral, tienen que existir dos elementos básicos: el actor y el público. Podríamos concluir esta definición diciendo que el teatro es un arte que sirve de medio de comunicación y transformación de la sociedad porque representa diferentes aspectos de la vida, experiencias, historias y tramas humanas frente a un público en un espacio vacío designado previamente para la representación.
APRENDE MÁs... Origen de la palabra teatro El teatro moderno proviene de las realizaciones dramáticas de la antigua Grecia, que tuvieron su origen en las fiestas anuales del dios Dionisos, de las cuales hay documentos a partir del siglo VI a.C. La palabra teatro llegó a nosotros a partir del latín theatrum, proveniente del griego theatron, que a su vez se derivó del verbo theasthai (mirar, observar, contemplar).
¿Género literario o escénico? El teatro supone la existencia de una historia o trama que se contará frente a un público y que ha sido recopilada en un texto teatral conocido como la “obra de teatro”. Es por esto que el teatro tiene dos aspectos importantes: el aspecto literario y el aspecto escénico. El aspecto literario se refiere al texto escrito que elabora la trama o historia, lo que se conoce como el libreto. El aspecto escénico se refiere a la integración de todos los elementos de la representación, tanto los elementos de actuación como técnicos. Estos elementos coexisten uno con otro, pero también poseen valor de manera independiente. Por ejemplo, existen obras que se han escrito a través de la historia que no han sido representadas, pero sí reconocidas de manera literaria. A su vez, desde tiempos inmemorables se ha hecho teatro sin libreto. Existen ejemplos de teatro popular y juglaresco, en el que no existía un texto teatral literario, sino que se creaba la representación basándose en estructuras de acciones improvisadas. ¿Cómo es esto? Como dijimos anteriormente, siempre que estén presentes los dos elementos básicos (público y actor), no importa si se partió de un libreto literario o no, el género Teatro está presente.
La Celestina, obra del Renacimiento de Fernando de Rojas.
La aventura de hacer Teatro • Unidad 1
13
Reflexiona Piensa en dos momentos de tu vida. El primero: un momento en el que hayas actuado en una experiencia difícil con equilibrio y control, cuyas consecuencias hayan sido felices. El segundo: un momento en una experiencia difícil en la, que no hayas podido controlar las emociones y se haya perdido el equilibrio, con una consecuencia triste. Luego prepara las dramatizaciones de estos dos momentos como una comedia y tragedia.
Teatro hoy día. Hamasa Shrine Temple Theater, Meridian, Mississippi
Teatro Dioniso
14
Editorial Panamericana, Inc.
El teatro es la expresión artística más antigua de la Tierra. El teatro se originó en el mundo primitivo, con los mitos y ritos tribales, y aún subiste, hasta nuestros días. El teatro moderno de Occidente, proviene de las realizaciones dramáticas de la antigua Grecia, que tuvieron su origen en los ritos anuales al dios Dionisos, de los cuales hay documentos a partir del siglo V a. C. Se le comenzó a llamar teatro también, a los espacios y las estructuras donde ocurría la representación. Históricamente siempre ha sido muy importante el lugar o espacio que se dedica al teatro y a sus representaciones. En tiempos antiguos en Grecia, el edificio arquitectónico teatral, conocido como “El Epidauro” se volvió famoso porque proveía una perfecta visibilidad y acústica para catorce mil personas. En
esta época la acústica de un teatro era sumamente importante ya que no se utilizaban micrófonos. Estos elementos eran imprescindibles para que el público disfrutara y escuchara claramente las largas y complicadas tramas de las obras dedicadas a las fiestas populares llamadas “bacanales”, dedicadas a Dionisos. En el próximo tema Historia del Teatro valoraremos cómo los edificios teatrales han evolucionado según cada época histórica hasta el punto de evolucionar en los edificios teatrales modernos de hoy día. Los edificios teatrales en la actualidad necesitan de una gran cantidad de espacio para el público y una buena infraestructura que pueda acoger toda la parafernalia técnica para crear los efectos especiales de luces, sonido y piezas de escenografía, que requieren los montajes complicados de hoy. En Grecia se clasificaron las obras de teatro en dos tipos: Tragedia y comedia. Estas dieron inicio al teatro como género literario. De estas tramas y sus temas surge la máscara de la comedia y de la tragedia, que hoy en día sirven de símbolos del teatro.
Representación de antiguas máscaras de tragedia y comedia.
APRENDE MÁs... Máscaras: Símbolo del teatro La palabra tragedia proviene de la palabra griega “tragodía” que significa himno a Dionisos, que a su vez deriva del vocablo “tragos” que quiere decir piel de macho cabrío, y es que Dionisos era mitológicamente un especie de fauno, o sea mitad hombre, mitad cabra. Dionisos representaba las pasiones terrenales. Las tragedias eran aquellas obras en las que dominaban temas humanos dramáticos y emociones desenfrenadas causando como efecto males. Buscaban hacer reflexionar a los humanos en la importancia de controlar las emociones y de actuar correctamente con equilibrio, balance y justo medio del criterio. Por eso la máscara que simboliza la tragedia es triste, porque implica la consecuencia de actuar sin balance, ni control. En palabras sencillas: si actúas mal, estarás triste. La palabra comedia proviene del vocablo griego “comos”, que significa: fiesta y/o procesión de máscaras. Es una pieza teatral con el objetivo principal de divertir al espectador a través de enredos de tramas y sátira individual y social de lo humano. Por eso la máscara que la simboliza está riendo.
Los bacanales eran fiestas en honor a Dionisos, dios del vino.
La aventura de hacer Teatro • Unidad 1
15
Beneficios del teatro El teatro, por su característica multidisciplinaria, enseña y entrena en múltiples facetas y artes. Es una expresión artística que permite al individuo ponerse en contacto con la cultura. Lo convierte en un ser más sensible a las demás artes y expresiones humanas. Provee una actividad sana e intelectual, la cual permite al individuo desenvolverse, alejándose del ocio, mantiene la mente ocupada y creativa. Esta actividad puede incluso ser de provecho y una buena influencia para la comunidad. Como toda creación teatral requiere de un público. Se puede impactar la comunidad haciendo teatro. Otro beneficio del teatro, es que las actividades escénicas tanto para el actor como para los trabajadores de la producción requieren un cuerpo entrenado con una buena condición física, por lo que al hacer teatro se aprende a mantener un cuerpo saludable y en forma.
Muchas expresiones teatrales requieren tener un cuerpo sano y saludable.
Teatro comunitario Entepola
16
Editorial Panamericana, Inc.
La creatividad es una parte esencial del teatro, por lo que brinda la oportunidad de desarrollar ideas propias, para plasmar tanto en el aspecto literario como en lo escénico. Desarrollar la creatividad brinda la posibilidad de crecer emocionalmente, da una mayor confianza en sí mismo y en capacidades propias. Durante el proceso, ya sea de escribir o montar una obra, se puede desarrollar talentos, descubrir fortalezas y superar debilidades. La seguridad en sí mismo es una de las finalidades más importantes en la realización del teatro. El teatro es una gran maquinaria engranada de muchos elementos diferentes que se integran en un fin común. Es por esto que el teatro es un arte colectivo donde los colaboradores se unen para crear el gran evento. Todos los miembros que participan de esta maquinaria son imprescindibles,
por esto si alguno de estos elementos o miembros fallan se afecta el trabajo en su totalidad. Su trabajo afecta y nutre el trabajo de los demás. Por tanto, el trabajo cooperativo y colectivo en armonía y eficiencia es esencial en un montaje teatral. Haciendo teatro se aprende a valorar, a confiar en el trabajo y aportaciones de los compañeros. El trabajo en equipo ayuda a ser más comunicativo, a escuchar y valorar las opiniones o las aportaciones que el resto del grupo tenga que decir. Esto desarrolla el liderazgo y humanismo comunitario. El trabajo de un líder siempre es vital en la creación teatral. Por eso el teatro permite desarrollar el liderazgo para transformar e influir positivamente a la comunidad. El teatro es también una fuente de empleos. En el ámbito laboral de las comunicaciones, el teatro, así como la radio, el cine y la televisión son unas de las industrias más lucrativas en el mundo. Dentro del teatro se puede explorar carreras relacionadas con la enseñanza, la escritura literaria, la actuación, la dirección y carreras técnicas: coreógrafos, maquillista, técnicos de vestuario, sonido, luminotécnicos y escenógrafos. Empleos relacionados con la producción artística, la publicidad y las comunicaciones, también se relacionan con la labor artística teatral. Todos estos elementos son parte del éxito teatral de una pieza. El mundo del teatro es un mundo de fascinación en el que todos caben y pueden participar. Adentrémonos en este mundo de creatividad y veremos cuánto podemos descubrir en este camino lleno de sorpresas sin fin.
En el ámbito laboral, el teatro es una de las industrias más lucrativas del mundo.
Reflexiona Después de valorar su importancia, escribe en qué puede ayudarte el teatro.
La aventura de hacer Teatro • Unidad 1
17
Tema
2
Historia del teatro Antiguo Enfo ue El teatro es teoría y práctica. Cuando estudiamos la historia de la humanidad a través del teatro, esta se vuelve una experiencia divertida, empoderadora y entusiasta. No solo leemos, conocemos e investigamos el pasado, de manera teórica, sino que revivimos a través de su representación teatral. Revivimos el estilo, las circunstancias, los temas, la filosofía y la cultura de cada época. La historia del teatro será una experiencia práctica inolvidable que nos enseñará de dónde surge el ser humano y cómo se ha desarrollado hasta ser quien es hoy.
Teatro prehistórico: Mito y rito La historia del ser humano y la historia del teatro están unidas desde el inicio del surgimiento del hombre como especie Homo sapiens. Homo sapiens quiere decir “el hombre que piensa”. Ese es el nombre científico dado a los humanos en la época prehistórica. El Homo sapiens buscaba entender los fenómenos de la naturaleza y el sentido de la vida humana. Así fue como creó historias mitológicas para explicar el mundo que habitaba. Esas historias, escritas o habladas, de carácter religioso, se conocen como mitos. El ser humano primitivo hacía festividades sociales de tipo religioso para representar los mitos a la comunidad tribal. Esas representaciones festivas y colectivas se llaman ritos. Los ritos primitivos de carácter solemne, ceremonial y religioso, contenían todos los elementos teatrales. El primero de los elementos teatrales fue la relación actor-público, porque al representar los ritos había individuos que hacían personajes a la usanza de actores, y otros individuos observaban las representaciones fungiendo como público. De esta forma surgen los dos elementos básicos del teatro: público y actor.
Obra basada en la mitología griega: “El nacimiento de Venus” (1484) de Botticelli.
18
Editorial Panamericana, Inc.
Otra característica teatral de los ritos primitivos de la época prehistórica es que al representarlos
utilizaban elementos de vestuarios, máscaras, maquillaje, efectos especiales de iluminación con fuego, vocalizaciones y sonidos con ritmos percusivos para hacer las mímicas y las danzas de los personajes. También estas representaciones tribales llamadas ritos poseían situación dramática porque buscaban seguir una historia con inicio, desarrollo, punto culminante y desenlace que explicaba las ideas de los mitos a los miembros de la comunidad tribal. Esto lo hace semejante a las tramas del teatro. Además, en las tribus primitivas había un espacio que se preparaba para la representación de las ceremonias rituales. Ese lugar se convertía en una especie de escenario desde donde la comunidad reunida podía observar, creándose también la relación espacial de escenario y público. Por todo esto podemos decir que el teatro surge de los mitos y ritos de los inicios de la humanidad.
Rito en el que un chamán utiliza plumas como herramientas ceremoniales.
Teatro clásico: Griego y romano Teatro griego
Mitología griega: Dionisos en torno a los sátiros.
Los griegos desarrollaron una cultura en la época primitiva que se destacó de las demás. Los griegos desarrollaron la filosofía, la política, la arquitectura, la oratoria, la literatura, el deporte, las artes y el teatro. El teatro griego también surge de los mitos y los ritos de la época antigua. El mito que da origen a los ritos teatrales griegos fue el rito al dios Dionisos. Los primeros coros, que sirvieron de precursores al desarrollo del teatro griego eran alabanzas, cantos y danzas a Dionisos, dios del vino y la fertilidad. El mito de Dionisos significaba buscar el equilibrio frente a las pasiones terrenales desenfrenadas. El teatro griego era el rito ceremonial a Dionisos, en
Teatro de Dionisos
La aventura de hacer Teatro • Unidad 1
19
el que se representaban tragedias y comedias que hacían reflexionar sobre los humanos y las consecuencias de su comportamiento y acciones, desde el punto de vista místico y religioso de la cultura griega. El teatro griego es, también, el primer teatro documentado en la historia de Occidente; por eso se dice que el teatro griego es el origen del teatro occidental como género literario y escénico. Es en el ensayo filosófico La poética de Aristóteles (355 a. C.) que el filósofo griego explica cómo se origina y evoluciona el teatro griego. Refiere sus características especiales y sus autores. Aristóteles, (detalle de pintura “La escuela de Atenas” de Rafael Sanzio, 1509).
APRENDE MÁs... Deux ex machina Deus ex machina es una expresión latina que significa «un dios surgido de la máquina». Este término se utilizaba para darle nombre a la máquina que crearon los griegos para introducir sorpresivamente personajes sobrenaturales a la escena. Este vocablo es una traducción al latín de la expresión griega (Apò Mechanes Theós). Se origina en el teatro griego y se implantó luego en el teatro romano, a gran escala. Es una especie de grúa (machina) creada con poleas, un especie de ascensor antiguo de madera, ruedas y sogas que se utilizaba en el escenario para introducir una deidad (deus) proveniente de fuera del escenario, para resolver una situación de la trama. Actualmente el término se utiliza dramatúrgicamente como un recurso de escritura que debe evitarse en libretos de teatro y guiones de cine. Este recurso se utiliza cuando en la trama se introduce un elemento que resuelve el punto culminante de manera mágica y no como consecuencia de la situación dramática del libreto o guion.
20
Editorial Panamericana, Inc.
El teatro griego era una ceremonia ritual de mucha relevancia social, que se celebraba cada dos años en la polis griega. Esta fiesta bianual religiosa era tan popular e importante que se detenían todas las actividades de las ciudades para dar paso a “las bacanales.” Se les llamaba bacanales a estos ritos competitivos porque el otro nombre del dios Dionisos era Baco, el dios de lo terrenal. Por esto, las tramas de las tragedias tenían que ver con la catarsis emotiva que los personajes vivían en sus situaciones dramáticas de pasiones terrenales, de destinos predeterminados en el que se exaltaba y se valoraba el actuar sabio, digno ante la adversidad. El corega era una especie de productor y director artístico de las representaciones, quien organizaba y dirigía el coro, o sea el elenco de actores. Los personajes eran los protagonistas que se relacionaban con historias de palacio y clase alta. El coro o corifeo se ubicaba en el círculo central del edificio teatral conocido como “orquestra”. Sus antiestrofas (los parlamentos del coro) representaban la opinión moral del pueblo sobre lo que ocurría en dichas tramas. El estilo de actuación era grandilocuente, emotivo, dramático y estilísticamente elaborado. La locución de la estrofa (parlamento de los protagonistas) era prioridad y por eso se cultivaba la dicción perfecta, apasionada, dramática, de gran volumen y enarbolada. Solo se les permitía actuar a los varones, quienes
se transformaban en todo tipo de personajes a través del uso de máscaras elaboradas en madera y cuero. En sus pies llevaban unos zapatos con tacones elevados para ganar altura visual, que llamaban coturnos, las máscaras se construía la boca de en forma de embudo, para que sirvieran de megáfonos para proyectar la voz. Las representaciones se hacían en unos edificios arquitectónicamente preparados para estas representaciones. Se sabe que el edificio teatral más monumental de Grecia, el Epidauro, en la ciudad de Atenas tiene una cabida de hasta 14,000 ciudadanos. A los ciudadanos se les llamaba atenienses libres porque la democracia ateniense era una democracia esclavista, con una visión socio-política muy elaborada y definida por roles y clases sociales. Los atenienses evolucionaron y dejaron de ser un grupo tribal Melpómene (musa de la tragedia), representada con máscara y coturnos. primitivo para convertirse en
El teatro de Epidauro, uno de los mejor conservados en todo el mundo griego, fue construido en el siglo IV en mármol blanco del Parnaso.
La aventura de hacer Teatro • Unidad 1
21
una ciudad de alta cultura. Su máximo esplendor ocurrió en el siglo V a. C., el conocido siglo de Pericles. Los griegos desarrollaron dos géneros teatrales: tragedia y la comedia. Cada género fue identificado con una máscara y de ahí se derivan los símbolos actuales del teatro: la máscara de la tragedia y la máscara de la comedia. Estas simbolizan, la vida misma porque tiene ambos aspectos: tristeza y felicidad. Por eso los analistas literarios opinan que el teatro griego es un planteamiento sobre los aspectos esenciales del ser humano y que esta cualidad es lo que le hace tan influyente en la historia de la humanidad.
El carro de Tespis
Tragedia griega Los coros primitivos aunque poseían elementos teatrales dedicados al dios Dionisos (Baco) se transformaron en una estructura teatral más elaborada cuando el poeta Tespis en el año 534, siglo VI a.C., separó del coro a un actor para convertirlo en un personaje. Tespis tenía un carro ambulante que le permitía hacer representaciones fuera de los festivales. Su carro ambulante se hizo famoso en la ciudad-estado de Atenas donde se le llamó “el carro de Tespis”. No fue tan solo el creador de la tragedia griega, sino que también fue un precursor del teatro de carromato en la calle que se desarrolló en la Edad Media.
Mayores exponentes del teatro griego
22
Editorial Panamericana, Inc.
El género de la tragedia fue desarrollándose a tal punto que los autores destacados escribían trilogías (conjunto de tres obras completas) y tetralogías (conjunto de cuatro obras completas) complicadas, en las que cada obra poseía varios actos, tenían muchos personajes, coros enormes y tramas elaboradas con finales dramáticos. Los montajes fueron incluyendo elementos técnicos, vestuario elaborado y máscaras espectaculares de gran gesto histriónico. Desarrollaron maquinarias de escenografía y tecnología de poleas.
Los autores más importantes y reconocidos de este género literario fueron: Eurípides, Esquilo y Sófocles. Eurípides (484-406 a.C.) De este autor existen diecisiete obras, es el autor trágico de quién más obras completas se han podido conservar. Fue contemporáneo con Sófocles y aunque lució como un exquisito escritor de tragedias, no fue tan brillante como este. Escribió sus obras más famosas: Ifigenia en Aulis, Medea, Las troyanas, Hécuba y El cíclope, con gran capacidad argumentativa. Críticos literarios le han considerado el más humanista de los autores trágicos, ya que en sus obras los personajes dicen monólogos que se consideran tratados filosóficos sobre la verdad, el amor y el odio, la justicia, la crueldad, la conquista y el poder. Esquilo (525-456 a.C.) Este autor es famoso porque se dice que fue el primero en desarrollar efectos mecánicos y elementos de decorado en la escenografía. Era un soldado que terminó como dramaturgo de tragedias. Su trilogía Orestiada, es más famosa compuesta por: Agamenón, Coéforas, Euménides. Aunque hizo una tetralogía con la misma historia de Edipo y su casta, no logró el impacto literario que logró Sófocles con el mismo tema, la trilogía sobre Edipo Rey y su descendencia.
Escena de la obra “Las troyanas” de Eurípides.
Escena de la obra “Orestíada” de Esquilo.
Sófocles (496-406 a.C.) Nació en la ciudad de Colono. Su vida teatralmente creativa, le hizo merecer el título de unos de los genios de la humanidad. Su manera de abordar los temas de las tragedias griegas era de una profundidad literaria tal, que impacta tanto filosófica como sicológicamente a quien la observa. Edipo Rey se considera tradicionalmente la obra maestra de Sófocles y el ejemplo más típico de la literatura trágica griega. Aristóteles, en su ensayo filosófico La poética, se refiere a ella con gran admiración. La trilogía de Edipo Rey, influyó tanto en la filosofía como en la sicología universal. Incluso hay un trauma sicológico clínico que se le conoce como Síndrome de Edipo y Yocasta. A la obra Edipo Rey, también, se le da el nombre de la Tragedia
Pintura de escena de la obra “Edipo Rey”. Antígona, hija de Edipo y Yocasta, acompaña a Edipo fuera de Tebas.
La aventura de hacer Teatro • Unidad 1
23
Perfecta porque los estudiosos aseveran que esta contiene todos los males que pueden afectar al ser humano. Con ello posee también la posibilidad de una solución digna. La trilogía es un tratado de comportamiento humano y de superación de la adversidad. Significa la lucha del ser humano por seguir el camino correcto a pesar de su circunstancia o su destino. Sófocles fue un gran admirador de Eurípides. Lo respetó tanto que escribió su biografía Vida de Eurípides y cuando murió, participó en sus honorarios fúnebres. Sus obras famosas fueron: Ayante, Electra y Edipo Rey. La trilogía de Edipo Rey consta de dos obras más, Antígona y Edipo en Colono. Sófocles es sin duda el autor trágico más destacado de la Grecia antigua.
Comedia griega “Electra en la tumba de Agamenón” (c. 1869) de Frederic Leighton.
Las comedias griegas son obras con desenlace festivo y/o placentero que suelen ser una sátira de las costumbres humanas. Llenas de cinismo, burla, enredos de tramas, nutrida de ridículos y equivocaciones. La solución de la situación dramática solía ser mágica o sorpresiva para impulsar un final feliz. En los temas se satirizaban figuras públicas importantes de la época, personajes de clase alta, filósofos y políticos prominentes. Se hacían chistes pícaros y escandalosos basados en conocimientos públicos y se parodiaban aspectos de la vida humana y de los dioses, de la clase dominante y del gobierno.
“Talía”, musa griega de la comedia.
24
Editorial Panamericana, Inc.
Igual que la tragedia griega, el género comedia desarrolló una estructura muy cuidada, que también derivaba de los ritos primitivos. Se dice que la comedia era un rito a la diosa Talía, la cual describían como una diosa grotesca, pero con gracia; obesa de cuerpo, pero ligera y liviana de paso. Para el siglo VI a.C., la comedia ya se había destacado como género, creando un interesante contrapunto con la tragedia.
Aristófanes (489 a.C. 380 a.C.) Fue el autor más destacado y recordado de la comedia griega. Sus obras llegan a cincuenta. Las más famosas tienen títulos sencillos y sugestivos: Las aves, Las nubes, Lisístrata, Las ranas, Las avispas, La asamblea de las mujeres y Pluto. Estas obras llenas de recursos grotescos, satíricos y ridículos, tenían planteamiento filosófico. Lisístrata era una crítica a las relaciones controladas por la sexualidad. Pluto era una comedia mitológica, en la que se presentaba al dios de las riquezas, como un ciego, que favorecía con dinero a quien menos lo merecía. Era una crítica económica de la sociedad ateniense de esa época en la evocación de un mito. La obra Asamblea de las mujeres es interesante, porque en esa época, la opinión de la mujer no era considerada socialmente. Era un mundo dominado por los varones. Aristófanes se solidarizó con la voz y la opinión de la mujer. Usó recursos cómicos para criticar la visión patriarcal de la época. Estos recursos como poeta literario es lo que han hecho genial a Aristófanes.
Reflexiona Haz una lista de aquellas características del mito y rito del teatro primitivo que perduraron en el teatro antiguo griego y romano.
Busto de Aristófanes
Teatro romano Los romanos se desarrollaron como grandes estrategas militares y prominentes políticos. En el siglo IV a.C. los romanos habían dominado militarmente a tres cuartas partes del área geográfica del Mediterráneo, el norte de África y el sureste de Europa, incluso la península de Grecia (conquistada desde el 133 a.C.). Los romanos se sintieron muy atraídos por la alta cultura que encontraron en la ciudad-estado de Atenas. Cuando los romanos conquistaron Grecia admiraron tanto la cultura y civilización griega que adoptaron e imitaron muchos aspectos de esta. Entre ellos, imitaron y adoptaron muchos elementos del teatro y la arquitectura de sus edificios teatrales. Los romanos tenían la habilidad de darle un toque grandilocuente, a todo lo que imitaban y
“Las aves”, obra de Aristófanes
Teatro romano Ostia, antigua ciudad en la costa del mar Tírreno.
La aventura de hacer Teatro • Unidad 1
25
Mapa de la antigua Roma
creaban. Así fue también con el teatro, del cual adoptaron sus características esenciales y estéticas, pero le añadieron el toque de lo colosal.
Coliseo de Roma
26
Editorial Panamericana, Inc.
Los romanos comenzaron por imitar la forma de escribir literatura al usar la estructura aristotélica con unidad de acción, tiempo y espacio en una situación dramática determinada en inicio, desarrollo, punto culminante y cierre. Luego, construyeron edificios teatrales usando como modelo los teatros griegos. El semicírculo de la estructura griega fue transformándose en un círculo completo y expandieron el tamaño tres veces más grande que el original pues utilizaron la innovadora estructura
de los arcos. Debajo del edificio añadieron una enorme fosa donde colocaron maquinarias escenográficas, basadas en el Deux ex machina, pero de tamaño colosal. Con estas maquinarias no solo entraban al espacio escénico grupos de personajes sino escenografías completas enormes para dar realismo a las presentaciones. En los temas hubo diferencias. Los griegos desarrollaron en sus temas: la filosofía y el humanismo. Los romanos en vez de historias trágicas y de destinos imaginados, buscaban contar en las tramas las epopeyas y hazañas de batallas reales de la conquista. Su visión era de conquistadores del mundo, militarista e imperialista, y priorizaban estos temas. También desarrollaron temas relacionados con el derecho, la justicia, la república, las clases sociales, y sobre la vida de personalidades destacadas en la sociedad. Otra semejanza con el teatro griego es que los romanos también desarrollaron comedias y tragedias. La comedia romana floreció para el siglo II a.C. Sus autores más prominentes fueron Plauto y Terencio, quienes gozaron de mucha popularidad, y ejercieron una gran influencia en épocas posteriores a la del Imperio romano antiguo. El género de la tragedia, aunque no fue tan cultivado como el género de la comedia, contó con escritores geniales como Séneca. La comedia italiana antigua utilizó muchos recursos literarios y sus obras se consideran una gran aportación al latín. La comedia cultivaba una enorme diversidad métrica que aunque simulaba la gran polimetría de la comedia antigua griega de Aristófanes, también enriqueció la lengua latina con esquemas originales no desarrollados aún por los griegos. Su obra se basó en la comedia griega, pero con elementos propios y originales.
Folio “5r” de un manuscrito del siglo XI de la Biblioteca Nacional de España procedente del monasterio de San Millán de la Cogolla que contiene las comedias de Terencio: “Andria”, “El Eunuco”, “El autoflagelado”, “Adelfos”, “La suegra” y “Formión”.
Teatro romano en Mérida, España, actualmente activo
La aventura de hacer Teatro • Unidad 1
27
Plauto (254 a.C.-184 a.C.) Este dramaturgo cómico romano ejerció una notable influencia en la literatura dramática del Renacimiento y posrenacentista europea. Plauto nació en Sársina, Umbría. Según la leyenda se trasladó a Roma cuando era joven, y allí hizo fortuna mientras trabajaba tras bastidores. Pierde esta fortuna cuando intentó establecerse como negociante, y comenzó a escribir comedias mientras se ganaba la vida como molinero. Se le atribuyen más de cien comedias, de las cuales solo se conservan veinte completas y una muy fragmentada, Vidularia. Escribió la mayor parte de su obra en los últimos veinte años de su vida.
Tito Maccio Plauto
APRENDE MÁs... Frases célebres Muchas frases célebres que se usan hoy en día vienen de los filósofos romanos antiguos: Séneca, Terencio y Plauto. Plauto escribió:
• “Lobo es el hombre para el hombre, y no hombre, cuando desconoce quién es el otro”.
• “Seré rico si puedo guardar mi buen nombre”. • “Hay ocasiones en que es más ventajoso experimentar un quebranto que un lucro”.
• “Perdemos lo seguro por buscar lo incierto”. • “El que no piensa en sus deberes sino cuando se los recuerdan, no es digno de estimación”.
Las comedias que hoy conocemos son obras con vestuario, personajes, tramas y escenarios inspirados en las comedias originales de Menandro, Filemón, Dífilo y otros autores de la nueva comedia griega. De tema generalmente amoroso, la trama se complicaba con engaños o confusiones de identidad, y los personajes respondían a arquetipos heredados de las comedias griegas, como parásitos y soldados fanfarrones. Aunque deriva sus comedias de las griegas, Plauto denota siempre una variedad y originalidad en el tratamiento de los temas y los personajes y creó unas aportaciones a la literatura universal y latina. El lenguaje de Plauto es muy rico y vistoso. Alcanzó una enorme popularidad entre sus contemporáneos por la manera tan versátil de escribir en latín. Es, literariamente, admirado por ser muy coloquial y usar como recurso la obscenidad y la grosería en los chistes. El vocabulario es muy abundante y variado. Estilísticamente se nutre de imágenes poéticas como retruécanos, anfibologías, parodias idiomáticas y neologismos. Empleó con frecuencia los recursos literarios de la aliteración, la asonancia y el asíndeton, la cual imprimió a su estilo, un sello inconfundible. Plauto introdujo también en sus obras numerosas alusiones a situaciones del mundo romano que
28
Editorial Panamericana, Inc.
vivía, además de elementos nuevos como la canción y la danza. Con su enorme sentido del humor y su dominio del latín vulgar, produjo comedias variadas y farsas menos elaboradas pero más divertidas que las obras de la comedia griega. En sus tramas cómicas se ve una profundidad en el tema. Los temas aunque son cómicos apuntan a una visión de mundo y una filosofía. Sus obras y asuntos son de una alta profundidad psicológica en el desarrollo de los personajes y las obras. A tal punto que las tramas a veces eran muy complicadas. Esto obligó a Plauto a añadir a sus obras un pequeño prólogo declamado por un actor, para explicar los argumentos demasiado complejos para que el público no se desorientara, ya que estos estaban llenos de situaciones de enredo, engaños y confusiones.
Menandro
Una de las aportaciones más originales de la comedia de Plauto es que creó “tipos” de comedias que perduran hasta nuestros días: • La comedia de caracteres que son las más famosas, como es el caso de Aulularia sobre el estereotipo del avaro o Miles Gloriosus sobre el estereotipo del fanfarrón. • La parodia mitológica como en la obra El Anfitrión. • La comedia romántica precursora de la comedia melodramática francesa (s. XIX) como La cuerda. • La comedia de burlas como en Casina. • Las farsas como en Los menecmos. • La comedia culta y refinada como en Los prisioneros y Trinummus. • La comedia de enredos es la aportación dramatúrgica más impresionante, porque cuando mezcló dos acciones en una sola obra se le reconoció como el creador de la técnica del Imbroglio o enredo, que tanto juego y diversión ofrecerá en la comedia. De todos estos tipos de comedia, la comedia de caracteres fue la más famosa en Roma. La Roma imperial de Plauto ya estaba en decadencia política y moral y esto le servía para la creación de sus
Representación actual de la obra “Casina” de Plauto.
Reflexiona ¿Qué tipos de comedias surgieron en la época romana? Explica cuál te gusta más y por qué, basado en sus características teatrales.
La aventura de hacer Teatro • Unidad 1
29
personajes y tramas. Plauto se destacó por la creación de personajes teatrales basados en la burla de personajes históricos y actuales de la Roma que él habitaba. Sus personajes representan jóvenes alocados, calaveras, cortesanas, alcahuetes, flautistas, traficantes de esclavos o leones y esclavos diabólicamente astutos que desenmascaran a sus señores, comerciantes, viejos verdes y gruñones, parásitos, soldados fanfarrones. Algunos personajes como el esclavo astuto y desvergonzado, presagian ya el personaje del gracioso en la comedia del Siglo de Oro español. Otros, como el parásito, derivarán en el del pícaro de los cantares de juglaría de la Edad Media. Muchas de estas comedias terminan con una situación feliz o con la burla a un personaje central de la Roma de la época.
Publio Terencio Africano
APRENDE MÁs... Frases célebres Terencio escribió:
• “Soy hombre: nada de lo que es humano me es ajeno”.
• “Cuando no se puede lo que se quiere, hay que • • • •
30
querer lo que se puede”. “Ningún hombre digno pedirá que se le agradezca aquello que nada le cuesta”. “Cuidado con confiar la oveja al lobo”. “Un cargo es una carga”. “Una buena regla para la vida es no ser demasiado adicto a una sola ocupación”.
Editorial Panamericana, Inc.
Terencio (194 a.C.-159 a.C.) Fue autor de comedias muy populares y clásicas durante la República romana. Su nombre completo es Publio Terencio Africano. Se le considera contemporáneo a Plauto, a quien admiraba, y se dice que influyó sobre él. Sus comedias se estrenaron con gran apoyo del público entre los años 170 y 160 a.C. Escribió seis obras, de las cuales todas se han conservado. Lo que hace a Terencio, un autor muy interesante es que nació como esclavo romano. Tomó su nombre del senador Terencio Lucano, donde servía como esclavo. Se supone, por su edad aproximada y su seudónimo Afer (“el africano”), que nació en Cartago. Esto implica que su posición social le hizo tener un punto de vista muy diferente en las comedias. Evitó dar opiniones comprometedoras y se preocupaba más por demostrar que era culto y conocedor literario. Cuidaba mucho la escritura y sus traducciones lo hacen famoso y lo destacan como manejador de muchos idiomas de las colonias del imperio. Terencio comenzó adaptando obras del griego al latín de la última época de la comedia griega. En sus traducciones y textos propios, como en los montajes, buscaba mantener las obras con el estilo
griego y evitaba romanizarlas. Por eso se le considera más que un traductor romano, un historiador y dramaturgo. Las comedias de Terencio más famosas son: Andrya, El eunuco, El autoflagelado, Adelphi, La suegra, Formión. Terencio trabajó concienzudamente para escribir en un latín conversacional, agradable y directo. Otra cualidad literaria que le caracterizaba era que incluía fragmentos de obras literarias y teatrales conocidas de la época, en sus obras. Esto le hizo popular como gran literato y comentarista crítico de otros textos a través de su dramaturgia. A través del tiempo aumentó su popularidad, especialmente durante la Edad Media y el Renacimiento, por la gran cantidad de manuscritos que contienen sus obras.
Miniatura de un manuscrito medieval de las obras de Terencio, cuya primera comedia, “Andria”, se representó el año 166.
Séneca (65 a.C. - 4 a.C.) El nombre completo de Séneca en latín es Lucius Annaeus Séneca. Se le conocía como Séneca, “El Joven”, porque dentro de los políticos romanos era uno de los de menor edad. Fue un filósofo, político, orador y escritor conocido por sus obras de carácter moralista. Hijo del orador Marco Anneo Séneca, hizo carrera política durante los gobiernos de los emperadores Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón, en los que fungió como senador, ministro, tutor y consejero de los emperadores. Séneca, aunque se destacó como escritor teatral de tragedias se le consideró como pensador e intelectual, así como político. También, se le consideró como el filósofo que sucedió a los filósofos griegos. Consumado orador, fue una figura predominante de la política romana durante la era imperial. De tendencias moralistas, Séneca ha pasado a la historia como el máximo representante del estoicismo romano, en una etapa tan turbulenta, amoral y anti ética, como lo fue la decadencia imperial. Vivió con estoicismo y moralismo lo que al final, lo llevó a acabar con su propia vida. Los diálogos son once obras morales conservadas en un manuscrito de la Biblioteca ambrosiana. Los diálogos son oratorias filosóficas en las que el autor plantea su opinión sobre la moral y el comportamiento
Estatua de Séneca en Córdoba.
La aventura de hacer Teatro • Unidad 1
31
humano en un diálogo retórico a través de preguntas reflexivas que llevan a disertar sobre un tema humano en específico. Estos se titulan De la ira (41 d.C.), De la serenidad del alma (53 d.C.), De la brevedad de la vida (55 d.C.), De la firmeza del sabio (55 d.C.), De la clemencia (56 d.C.) De la vida bienaventurada o de la felicidad (58 d.C.) De los beneficios (59 d.C.), De la vida retirada o del ocio (62 d.C.), De la providencia (63 d.C.).
Pintura de Luca Giordano, “La muerte de Séneca” (1684).
APRENDE MÁs... Frases célebres Séneca escribió:
Las consolaciones era una mezcla de disertaciones filosóficas de apoyo, en las que se valoraba el comportamiento humano y cómo asumir la adversidad: Consolación a Marcia (40 d.C.), Consolación a Helvia (42 d.C.), Consolación a Polibio (43 d.C.). De toda la obra poética de Séneca, sus diez tragedias son el fruto de una actividad creativa, independiente, que ejerció a lo largo de su vida: Hércules furioso, Las troyanas, Medea, Hipólito, Edipo, Agamenón, Tiestes, Hércules Oetano, Las fenicias, Fedra, Octavia. Todas con temas mitológicos de Grecia y hazañas de guerra y conquistas memorables de la cuenca del Mediterráneo y el mundo conocido de la época.
• “La mayor rémora de la vida es la espera del mañana y la pérdida del día de hoy”.
• “Importa mucho más lo que tú piensas de ti mismo que lo que los otros opinen de ti”.
• “En tres tiempos se divide la vida: en presente, • • • • • • •
32
pasado y futuro. De estos, el presente es brevísimo; el futuro, dudoso; el pasado, cierto”. “No nos atrevemos a muchas cosas porque son difíciles, pero son difíciles porque no nos atrevemos a hacerlas”. “El lenguaje de la verdad debe ser, sin duda alguna, simple y sin artificios”. “Un hombre sin pasiones está tan cerca de la estupidez que solo le falta abrir la boca para caer en ella”. “La amistad siempre es provechosa; el amor a veces hiere”. “El que no quiera vivir sino entre justos, viva en el desierto”. “El colmo de la infelicidad es temer algo, cuando ya nada se espera”. “La naturaleza nos ha dado las semillas del conocimiento, no el conocimiento mismo”.
Editorial Panamericana, Inc.
¿Qué fue la edad media? En Europa occidental se conoce como Edad Media al periodo que va desde el siglo V al XV d.C., esto es, desde la caída del Imperio romano de Occidente (se toma como referencia la fecha de 476), hasta el Renacimiento (se toma como fecha de referencia 1492). Este gran periodo se subdivide en otros: Alta Edad Media (siglo V – X) y Baja Edad Media (siglo X – XV). La Edad Media es un milenio que se suele calificar como teocéntrico porque en él, Dios ocupa el centro de la vida intelectual. Se pasa del predominio de un discurso racional en la antigüedad clásica al predominio de un discurso religioso. El pensamiento de la época se ocupó preferentemente de la relación entre la fe cristiana y la razón. La tutela religiosa de la cultura quedó reforzada por el hecho de que la Iglesia es la
única institución estable en medio de los constantes conflictos políticos que debilitan el poder civil. La Biblia era la principal fuente de conocimiento pues representaba la Revelación Divina. El ser humano del medioevo tenía una idea del mundo mecánica y pasiva. El universo constituía un sistema fijo e inmutable ante el cual, el ser humano, lo único que podía hacer era admitir resignadamente su condición pequeña y miserable. Una atmósfera religiosa recubría toda aquella sociedad. Era una visión fuertemente impregnada del sentimiento religioso propio de aquella época. El ser humano imposibilitado por el pecado original de conseguir la “perfección” y alcanzar la felicidad en la “ciudad terrena” debe confiar en conseguirla en la “Ciudad de Dios”, más allá de la muerte. Por lo tanto, esta vida es solo un pequeño lapso hacia la otra, más importante. Dios es la meta tanto del ser humano como de la sociedad. Esa interpretación religiosa del mundo influía sobre importantes aspectos de la vida: actitud ante la vida, normas morales, concepción del trabajo, rol del hombre y la mujer… y por supuesto el teatro.
Siervos cultivando los campos fuera de las murallas del pueblo en la Edad Media.
El espíritu de la época, la mentalidad del ser humano del medioevo es pues trascendente; su finalidad más directa e importante está fuera de la Tierra, está en Dios. La Iglesia es la que debe dirigir e instruir, convenientemente, para que se logre esta finalidad. Todo comportamiento del ser humano medieval está condicionado por esta mentalidad.
La ciudad medieval de Carcasona en Francia. Ciudades amuralladas, puentes bien guarnecidos y castillos son parte de la imagen bélica de la Edad Media.
“Educación medieval” de Laurentius de Voltolina.
La aventura de hacer Teatro • Unidad 1
33
Teatro medieval Después de su espléndido florecimiento en Grecia y Roma, el teatro decayó considerablemente, hasta quedar reducido casi al silencio, durante buena parte de la Edad Media. La nueva religión oficial, el cristianismo, combatió el teatro romano por ser pagano. Un espectáculo considerado trivial, frívolo y pecaminoso, no podía tener cabida en una era de exaltación de valores ascéticos, castidad y modestia de las costumbres. Luego de la caída del Imperio romano y sus divisiones en diferentes reinos, se hizo latente la negación de todo lo que pareciera clásico, romano o pagano.
Los temas del teatro medieval eran basados en festividades cristianas como la Pascua y la Natividad, entre otros. Pintura de Fra Angelico sobre la resurrección de Cristo.
El misterio del caballero. La historia popular de Inglaterra.
34
Editorial Panamericana, Inc.
La llegada del cristianismo como la religión predominante de toda la Europa de esa época obligó a un pensamiento antiromano, antipagano en el teatro oficial. La Iglesia apostólica romana relacionaba el teatro con los ritos paganos antiguos y prohibió toda expresión teatral que no fuera cristiana. Es por esto que en los monasterios se restauraban las grandes tragedias griegas, pero se adaptaban a temas cristianos para ser leídas o representadas. A la vez, se censuraron y guardaron en las bibliotecas de los monasterios, los textos antiguos clásicos originales para que no influyeran negativamente en la población. El pueblo no tenía buena educación, no sabía leer ni escribir en su mayoría, y se usaba el teatro religioso para dar a conocer las historias de la Biblia. El teatro se convirtió en la manera de educar e informar al pueblo sobre los dogmas religiosos, el conocimiento popular y la historia oral. Las primeras expresiones teatrales a inicios de la Edad Media eran los llamados tropos. Durante las fiestas religiosas se realizaban estas tandas de preguntas y respuestas entre los sacerdotes y los fieles, que formaban una especie de diálogos dramatizados con temas dogmáticos. La falta de espacio en las iglesias obligó a trasladar las representaciones, que cada vez contaban con más público. Primero se comenzaron a realizar en los pórticos y después se trasladaron a las plazas de las iglesias. El área del escenario estaba separada del público por una barrera y era bastante elevada.
Las personas de clase alta veían desde sus balcones que rodeaban la plaza y el pueblo se acumulaba al frente del alto escenario. Esta manera de usar el espacio de representación en la plaza evolucionó a un edificio teatral que se conoce en el Renacimiento como teatro de corral. El teatro medieval se desarrolló en diferentes tipologías: El litúrgico que implica temas religiosos dentro de la Iglesia. Los tropos y Los milagros, sobre la vida de los santos, con diálogos y partes danzadas. El religioso se manifestaba también en forma de misterios y pasiones. Los misterios, trataban sobre la vida de Jesucristo, con textos de gran valor literario y elementos juglarescos. A veces trataban de misterios con temas paganos. Las moralidades eran sobre personajes simbólicos, alegóricos, con máscaras tipificadas con el fin de influenciar moral e ideológicamente la población. El teatro profano o teatro de calle, a pesar de estar prohibido, continuaba tratando temas no religiosos, de magia, pasiones humanas y temas paganos. El teatro litúrgico y religioso estaba subvencionado por la Iglesia y más adelante evolucionó y fue subvencionado por gremios y cofradías. Los actores eran en principio sacerdotes, pasando más tarde a actores profesionales. En el teatro oficial solo actuaban varones. Como en el teatro griego, se le prohibía a la mujer participar en estos asuntos. Las obras fueron en primer lugar en latín, pasando a continuación a lenguas vernáculas. El primer texto que se conserva es el Regularis Concordia, de San Ethelwold, que explica la representación de la obra Quem quaeritis, diálogo en latín que presentaba la ficción de ser extraído del Evangelio, entre varios clérigos y un ángel. A los misterios y/o moralidades, sobre todo cuando se trataban de tema religioso ya para la segunda mitad del siglo XVI se les comenzó a llamar autos sacramentales. El auto era en su origen una representación teatral en la que coexistían elementos católicos como profanos. Los autos sacramentales fueron haciéndose cada vez menos narrativos y más poéticos; los dramaturgos fueron intensificando sus contenidos doctrinales y alegóricos hasta que Pedro
En el teatro profano, los llamados juegos de escarnio o fiestas de locos eran espectáculos típicamente juglarescos, a base de pantomimas burlescas, en las que lo grotesco y lo inmoral eran los ingredientes más llamativos.
APRENDE MÁs... La mandrágora En la Edad Media se representaba la planta de la mandrágora como un hombre mágico. Su utilización es el ejemplo de un argumento de un Misterio de la época. La mandrágora era considerada una planta mágica. Para algunos una planta divina, para otros una planta del mismo diablo, una planta de brujas. A la mandrágora se la representaba muchas veces teatralmente con forma humana, como un pequeño hombre, porque se decía que al cabo de una semana de plantar la raíz de esta planta, tomaba la forma humana y después de 33 días, la raíz se convertía en un pequeño hombre, que incluso podía hablar. En el antiguo Egipto y en Grecia y Roma también se creía que la mandrágora era mágica, pues se le atribuían poderes. Esta planta tenía las siguientes supuestas propiedades: proporcionaba vitalidad, curaba la esterilidad y servía para curar enfermedades oculares, entre otras. De tal modo, la mandrágora era una planta muy utilizada para hacer argumentos teatrales de brujas y brujos en la Edad Media.
La aventura de hacer Teatro • Unidad 1
35
APRENDE MÁs... Auto sacramental Un auto sacramental es el género teatral más desarrollado de la Edad Media por los españoles. Es una pieza teatral religiosa alegórica de uno o varios actos y de tema preferentemente eucarísticos (siglos XVI al XVIII), por lo general con gran aparato escenográfico. Eran representaciones de episodios bíblicos, misterios de la religión o conflictos de carácter moral y teológico; inicialmente representados en los templos o pórticos de las iglesias. El más antiguo es el denominado Auto de los Reyes Magos. Este es el primer drama litúrgico en lengua castellana, escrito a finales del siglo XII. Después del Concilio de Trento, numerosos autores, especialmente del Siglo de Oro español, escribieron autos destinados a consolidar el ideario de la Contrarreforma. Los autores más destacados: Calderón de la Barca, Tirso de Molina y Lope de Vega.
Página del códice toledano de la obra “Auto de los Reyes Magos”, únicos fragmentos que se conservan en castellano.
36
Editorial Panamericana, Inc.
Calderón de la Barca les dio su forma definitiva en el siglo XVII. En su forma clásica, el auto sacramental desarrolló personajes simbólicos que encarnaban conceptos abstractos o sentimientos humanos en medio de un lujoso aparato escenográfico para desarrollar una idea alegórica de carácter teológico y filosófico. El auto sacramental de Lope de Vega: El dulce nombre de Jesús, es un buen ejemplo del teatro de la época. La puesta en escena era cada vez más elaborada. Se creaban unas estaciones que recreaban los misterios y los temas cristianos de la pasión de Cristo. Unas telas de fondo cerraban el horizonte del teatro. Este fondo escénico era pintado en un telón gigante en un fondo plano, simulando los frescos y poseían cada uno su propio telón. Este decorado establecía el lugar y espacio donde la acción se desarrollaba. Se ponían las estaciones en secuencia una tras otra, creando una trama dividida por escenas gigantes. Evoca poco el principio que se usa en los “comics” y el cine de hoy en día, en los que se dividen los dibujos y las escenas en foto imágenes. Estos espacios teatrales recibían el nombre de sede o mansión. Toda la ciudad y población, a pesar de las diferentes clases sociales se unía en estas celebraciones religiosas y visitaban las mansiones para ver las escenas creadas. Esto hace que sea históricamente muy parecido a las fiestas rituales del teatro en Grecia. Podemos decir que en la Edad Media, a pesar de la presión eclesiástica, la característica ritual del teatro no dejó de existir. A pesar de que la Iglesia revive al teatro y lo incluye como un recurso litúrgico, lo hace con condiciones. Lo cómico está totalmente prohibido en las obras, la risa no se acepta dentro del templo. La comedia no vuelve a tomar auge como género teatral hasta que la época cambió. La comedia subsistió de manera popular y clandestina. Incluso Terencio y Plauto, los cómicos romanos, fueron autores censurados por sus obras. El teatro cómico solo se veía de manera popular y juglaresca, pero no se trataba como una expresión teatral seria.
El teatro de calle apareció como una necesidad de expresión del pueblo de opinar sobre las desventuras socioeconómicas, y la burla a los poderosos y los moralistas. Esta comedia con un humor muy absurdo, se basaba en el ridículo y el estilo carnavalesco, se nutría de los cantares poéticos de la tradición. Las tramas eran por estructuras de acciones, sin texto previo escrito o improvisado. El teatro de calle hizo renacer al teatro profano, influido por los textos clásicos de Terencio y Plauto, que aunque prohibidos por la Iglesia católica seguían leyéndose por el pueblo. También influyó el arte de los juglares trovadores de tradición oral y los pequeños divertimentos escritos por autores independientes a la Iglesia, que buscaban evadir la rigidez eclesiástica. La figura del actor existe de manera instintiva y espontánea, pues solo lo hacían para sobrevivir, divertirse, o simplemente por amor al arte. Los trovadores hacían sus presentaciones en escenarios rudimentarios, unas tarimas portátiles con ruedas, equipadas con elementos de escenografía y efectos, conocidas como carromatos. Estos carromatos tienen su precursor en el “Carro griego de Tespis”. La escenografía solía reducirse a unos lienzos pintados que servían de fondo. Paulatinamente se perfeccionaron los artificios y juegos pues introdujeron en la escena efectos de terremotos, fuentes de agua e incluso incendios. Estos carromatos llenos de efectos especiales, llenos de actores espontáneos, trovadores, juglares y cómicos sátiros populares de calles y plazas, son el origen de la estilizada comedia dell’ arte del Renacimiento. Al teatro religioso y al teatro de calle popular juglaresco se le unió una nueva vertiente, el teatro de corte. Esta última manifestación se basó en el concepto de mecenas. Un mecenas era un noble adinerado que auspiciaba económicamente a artistas. Los autores no cobraban, eran propiedad de sus mecenas o auspiciadores. En el teatro de corte se recibió la influencia de los trovadores de tradición oral y juglares. Un teatro que contenía danzas, tono jocoso, temas pícaros, eróticos y festivos. Esto se
Los juglares protagonizaban todo tipo de espectáculos en la Edad Media, y son los antecesores de los actores profesionales.
Trovadores de la Edad Media. Arriba, instrumento parecido al violín (rabel), utilizado durante esa época.
La aventura de hacer Teatro • Unidad 1
37
debía a la influencia de la convivencia entre judíos, cristianos y árabes. Se creó un crisol de esta herencia cultural variada que terminó creando especiales entretenimientos de corte.
Escultura renacentista, “La piedad “ de Miguel Ángel.
Concluimos pues, que el teatro medieval en su desarrollo de 1,000 años, finalmente tiene estas características. Primero, se compone de tres (3) tipos de teatro: el eclesiástico, religioso o litúrgico (tropos, moralidades, misterios religiosos y autos sacramentales), el de la corte (creado por autores subvencionados por mecenas) y el de la calle (trovas poéticas populares, teatro juglaresco, paganismo y misterios de magia). Segundo, en sus temas que fluctúan entre lo moral religioso y lo irreverente pagano, se encuentran la moral de la época, religión dogmática, historias de la Biblia, temas de magia, brujas paganas e historias de los nobles cortesanos. Tercero, en su lenguaje y estilo literario predomina la poesía de verso rebuscado sobre la prosa y la narrativa. Podemos finalmente establecer que a pesar del cambio de visión de la Edad Media y la rigurosidad de la Iglesia, el teatro siguió relacionado con la religión, lo mítico y lo ritual. Continuó siendo, lo que era desde sus orígenes, una manifestación innata de la capacidad de simbolización del ser humano y una fiel representación de la realidad de la época.
¿Qué fue el renacimiento?
“La escuela de Atenas”, pintura renacentista de Rafael Sanzio.
38
Editorial Panamericana, Inc.
El Renacimiento es la época que sigue después de la Edad Media y se caracterizó por una vuelta atrás. El ser humano comenzó a cambiar hacia la visión nueva renacentista de una manera gradual. La crisis espiritual y económica que arrastraba los 1,000 años de Feudalismo y dogmatismo religioso de la Edad Media tenían al ser humano de esa época en un estancamiento provocado por el pensamiento extremo religioso católico medieval. Esto trajo como consecuencia que los individuos de esa época se sintieran desgastados espiritualmente, económicamente empobrecidos
y educativamente analfabetos. El Renacimiento lleva ese nombre porque el ser humano renació a un cambio, a un nuevo punto de vista en el que se revaloran los clásicos antiguos sin censuras, la filosofía griega, el pensamiento humanista, las artes y la educación antigua. Las teorías de inicios del Renacimiento comenzaron por la preocupación de cómo gobernar. Los teóricos renacentistas al inicio, se oponían al feudalismo político y proponían que el gobierno fuera una institución terrenal separada de la visión de un gobierno de origen divino. El problema de ver los gobiernos humanos como gobiernos de origen divino como se decía en la Edad Media, es que se creaba un autoritarismo religioso que terminaba por ser despótico e injusto. Los humanistas renacentistas planteaban los gobiernos de manera diferente; para ellos era un asunto de humanos, de bienestar comunitario y de justicia social.
Dante en su exilio
Surgieron entonces nuevos pensadores que renovaron la teoría política de la época, pues exigieron la separación de poderes. Plantearon que el gobierno era una institución terrenal de invención humana que no tenía nada que ver con la divinidad. Uno de los primeros teóricos y escritores literarios que afirmó esta teoría fue el italiano Dante, que en su obra Monarquía, defendió la autoridad civil sobre la eclesiástica. Otros tantos pensadores propusieron esta división como Marsilio de Padua y Guillermo de Occam, entre otros. La teoría política de este periodo llegó a su culminación con Maquiavelo, pensador que posteriormente influyó mucho, en el pensamiento de la época Barroca. Este autor propuso por primera vez la total separación de poderes entre la Iglesia y Estado, pero incluso fue más allá. En su obra Discursos afirmó que el objetivo de un buen gobernante debía ser el bienestar de su comunidad, por tanto el soberano debía evitar cualquier cuestión moral, ética o religiosa. Esta polémica sobre la unión del Estado y la Iglesia surgió con el Renacimiento en Italia y culminó con la Reforma anglicana en Inglaterra.
Nicolás Maquiavelo
La aventura de hacer Teatro • Unidad 1
39
La Reforma protestante a mediados del siglo XVI, fue una reacción a la intolerancia de la Iglesia católica y los dogmatismos medievales. Esto cambió la manera de hacer teatro. Se puso fin al teatro religioso visto de la manera medieval, y un nuevo y dinámico teatro profano ocupó su lugar. Los temas teatrales de la Baja Edad Media comenzaron a cambiar hacia temas relacionados a la lucha de la humanidad y sus adversidades, en vez de acudir a temas del paraíso y de la vida después de la muerte. Hubo un cambio hacia temas más laicos y preocupaciones más temporales. Reapareció lo cómico y lo grotesco, lo cual dio paso a la nueva forma de hacer teatro. También cambió la visión del actor. Se comenzó a cultivar la profesionalización de los actores y a preferir la participación de actores en lugar de entusiastas aficionados. En la dramaturgia se retomó la reglamentación teatral basada en tres unidades (acción, espacio y tiempo), refiriendo a la Poética de Aristóteles, teoría que impulsó el italiano Lodovico Castelvetro.
Canal Grande en Venecia, Italia
Pietro Aretino
Leonardo da Vinci
40
Editorial Panamericana, Inc.
Por esto se dice que es en Italia donde surge el Renacimiento. Es curioso porque Italia era también el bastión apostólico y romano de la Iglesia católica de la Edad Media. Comenzó entre los siglo XV y XVI. Cuando la sociedad feudalísta, gradualmente, se fue trasformando en institución política centralizada y se volvió a la idea original de la ciudad-estado. La economía centró sus fuerzas en el mercado, no en la autosubsistencia. Una economía urbana y mercantil se desarrolló paulatinamente y le dio a las ciudades un ambiente más moderno y cosmopolita, en el que se veía a las ciudades como centros económicos e intelectuales. En las artes, en la literatura y en el teatro tomó fuerza la personalidad del mecenas. Surgieron cada vez más los artistas y autores independientes, talentosos y diestros que fueron sostenidos y auspiciados por figuras de clase social económicamente dominantes. Como principales autores italianos del Renacimiento se destacaron Nicolás Maquiavelo, Pietro Aretino, Bartolomé Torres Naharro.
El ser humano humanista renacentista se centró en el estudio de la cultura clásica, en el estudio del hombre como individuo y en su capacidad intelectual para desarrollar todos los campos del saber: ciencia, filosofía, arte, literatura, etc. El ideal era un ser humano completo, armónicamente desarrollado en lo físico y en lo espiritual que no limitara su saber a un campo concreto, sino abierto a lo universal. La plena confianza que se tenía en el ser humano da lugar a lo que se conoce como antropocentrismo. El prototipo del humanista de la época lo encontramos en Leonardo da Vinci. Leonardo fue genial en todas las áreas del saber humano. Esa era la visión de la época. El desarrollo integral del ser humano, investigador y conocedor de todas las áreas de la cultura y las ciencias. Todas estas ideas fueron inyectadas, también gracias a los avances científicos de este periodo. La ciencia cobró un fuerte desarrollo gracias al humanismo y a la inquietud intelectual. Se inició una revolución científica que ha sido el origen de todos los avances mecánicos, tecnológicos y sistemas creados en toda la modernidad. El intelectualismo de este periodo produjo grandes avances en el mundo de las ciencias, acrecentado por el descubrimiento de la imprenta que ayudó a la difusión de los conocimientos y la información por todas las cortes y regiones de Europa. El ser humano en el terreno científico desarrolló aplicaciones y fundamentos de la ciencia moderna: oftalmología, cirugía, anatomía. Miguel Servet, publicó el Tratado de Terapéutica en el que manifiestó ser el descubridor de la circulación pulmonar, lo cual dejó la puerta abierta para que posteriormente se descubriera la circulación de la sangre. La astronomía fue uno de los campos más importantes en el progreso científico, que influyó en el cambio del pensamiento de los europeos gracias a la obra de Copérnico: De Revolutionibus Orbium Caelestium. En este tratado científico, Copérnico, demostró los errores científicos de las teorías geocentrístas de Ptolomeo, pues defendió
“Hombre de Vitruvio”, dibujo de Leonardo da Vinci, expresión del canon estético renacentista.
Nicolás Copérnico
La aventura de hacer Teatro • Unidad 1
41
el sistema heliocéntrico (teoría que considera al Sol como centro del universo) que explicaba de manera más efectiva los fenómenos astronómicos observados. Se produjeron también extraordinarios inventos en el campo de la ciencia de la navegación, impulsados por el descubrimiento de América. Apareció el astrolabio y la carta náutica, inventos que facilitaron la navegación, el afán de aventura y conquista de nuevos territorios.
Teatr0 renacentista Astrolabio
Estilo Trompe L’oeil. Pere Borrell del Caso, “Escapando de la crítica”, 1874.
42
Editorial Panamericana, Inc.
El Renacimiento es uno de los grandes momentos de la historia universal que marcó la transición del mundo medieval de ideas limitadas a un mundo moderno de nueva visión y nuevo conocimiento. Las bases fueron retomar el pensamiento clasicista grecorromano y elaborarlo desde una nueva perspectiva humana. Se pasó de una visión “teocéntrica” a una “antropocéntrica”. Teocéntrica quiere decir que pone la visión sobre Dios como centro. Antropocéntrica quiere decir que pone las necesidades de los seres humanos como centro. Esto se tradujo en un cambio de estilo en la literatura. Se realizaron obras más naturalistas, de aspecto histórico, intentando reflejar las cosas tal como son. Se buscaba la recuperación de la realidad, de la vida en movimiento, de la figura humana en el espacio, en las tres dimensiones, creando espacios de efectos ilusionistas, como en la obra Trompe-l’oeil. Todo lo que crea una ilusión, aunque sea pequeño como un clavo en la pared, es una obra artística en estilo Trompe l’oeil. Este cambio de perspectiva se aplicó a todas las áreas humanas, inclusive al teatro al crear nuevas corrientes estilísticas tanto en el género de la comedia como en la tragedia.
¿Qué fue el barroco? El Barroco se suele situar entre el Renacimiento y el Neoclásico, pero se considera parte de este movimiento ideológico. Abarcó desde el año 1600 hasta el año 1750, aproximadamente. Como estilo artístico, el Barroco surgió a principios del siglo XVII en Italia y de ahí se expandió hacia la mayor parte de Europa. Esta época fue paralela con la época de la Reforma protestante. La Reforma obedeció a una reacción contra los dogmas de la Iglesia católica. La Iglesia tuvo que enfrentar a los movimientos revolucionarios culturales renacentistas, que produjeron una nueva ciencia y una religión disidente dentro del propio catolicismo dominante. La Reforma protestante nació dentro de la misma Iglesia católica y se concretizó en una convulsión de ideas que tuvo su expresión estilística en el Barroco. El Barroco fue un periodo de la historia en la cultura occidental que produjo obras en el campo de la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la danza, la música y, en especial, en el teatro. La característica más fuerte del Barroco es que se opone a lo establecido. Este estilo coexistió con las demás corrientes estilísticas de la época, pero lo que reflejó es una oposición a todo lo demás; por eso se le conoce también como el contrarrenacimiento. Es por esto que no se le reconoce rápidamente. Los contemporáneos rechazaron este estilo y lo consideraron sin valor. Durante mucho tiempo (siglos XVIII y XIX) el término barroco tuvo un sentido peyorativo, con el significado de recargado, desmesurado e irracional. El término “barroco” fue usado también con un sentido despectivo, para subrayar el exceso de énfasis y abundancia de ornamentación, a diferencia de la racionalidad más clara y sobria de la Ilustración que se desarrolló luego en el siglo XVIII. Posteriormente, a fines ya del siglo XIX, comenzó a ser revalorizado por los criticos literarios Jacob Burckhardt, Benedetto Croce y Eugenio d’Ors. Fue finalmente rehabilitado en 1888 por el historiador alemán de arte Heinrich Wölfflin (1864-1945), quien
APRENDE MÁs... Barroco La palabra barroco fue inventada por críticos posteriores, más que por los practicantes de las artes en el siglo XVII y principios de siglo XVIII, es decir, los artistas que plasmaban dicho estilo. Proviene de la palabra portuguesa “barroco”, en español sería “barrueco”, que significa “perla de forma irregular”, o “joya falsa”. Una palabra antigua similar, “barlocco” o “brillocco”, es usada en el dialecto romano con el mismo sentido. También se le llama “barro-coco”. Todas ellas significan lo mismo, algo sin forma, irregular o grotesco. Otra interpretación lo deriva del sustantivo “Baroco”, usado en tono sarcástico y polémico para indicar un modo de razonar artificioso y pedante. En ambos casos el término expresa el concepto de artificio confuso e impuro, de engaño, de capricho de la naturaleza, de extravagancia del pensamiento y de adorno exagerado.
Basílica de San Pedro, arquitectura estilo barroco.
La aventura de hacer Teatro • Unidad 1
43
identificó al Barroco como oponente al Renacimiento y como una clase diferente dentro del arte “elaborado”. Pierre Corneille
Jean Racine
Molière
El Barroco realmente expresó nuevos valores. En la literatura y el teatro fue abundante el uso de la metáfora y la alegoría. Representó un estado de ánimo diferente, más cerca del Romanticismo que del Renacimiento, aun cuando es un movimiento que nació al mismo tiempo que este último en algunos países. Las características más sobresalientes del Barroco eran: el dolor psicológico del ser humano en busca de su camino; el virtuosismo que se desarrollaba tratando de romper las formas establecidas por lo clásico que tendían al balance, la línea recta, el equilibrio y simetría de las formas; la fantasía y la imaginación que fueron evocadas en el espectador y en el lector. Todo fue enfocado alrededor del ser humano individual, como una relación directa entre el artista y su pieza creada. El arte se hizo entonces grandilocuente y exagerado al buscar llenar el vacío cultural que solían producir los cambios radicales del Renacimiento.
Teatro Barroco
“El burlador de Sevilla” de Tirso de Molina
44
Editorial Panamericana, Inc.
En el teatro barroco se desarrolló sobre todo la tragedia, basada en lo inevitable del destino; con un tono clásico, seguía las tres unidades creadas por el autor Castelvetro. La escenografía era más recargada, siguió el tono ornamental característico del Barroco. Se destacan Pierre Corneille, Jean Racine y Molière, que aunque eran representantes del clasicismo francés, su estilo refería a las características del Barroco. En España también se desarrolló mucho el Barroco en la literatura. El género teatral se convirtió en uno de los más representativos del Barroco. En España, el teatro era básicamente popular y se conoció con diversas modalidades: bululú, ñaque, gangarilla, cambaleo, garnacha, farándula y compañías como corral de comedias. Se llevó a escena una gran cantidad y
variedad de asuntos: religiosos, caballerescos, pastoriles y sucesos históricos. Las obras teatrales se representaron en corrales, que eran patios rodeados de casas. Asistía un público ansioso de ver acción y deseoso de ser sorprendido. Los temas del teatro barroco trataban sobre el honor, la religión, la tradición y el folclor. El honor era un sentimiento muy arraigado en Europa y en especial la sociedad española del siglo XVII. Cuando el honor quedaba manchado por una ofensa, debía ser lavado incluso con la sangre. Este honor no era solo patrimonio de la nobleza, sino que también los villanos luchaban por mantenerlo intacto. La religión es un tema muy tratado por los dramaturgos barrocos. Se cuestionaban los temas teológicos, el más frecuente fue el de la Eucaristía, que dio origen al desarrollo de los autos sacramentales en este estilo. Son obras de un solo acto en verso, con personajes alegóricos como el vicio, la mentira, el pecado, etc. La tradición y el folclor es otro de los temas más llevados a escena. Basaban las piezas en canciones populares y temas de la historia de Europa y España, así como una gran variedad de asuntos caballerescos, pastoriles y mitológicos. En el teatro barroco sobresalen tres tipos de personajes: el galán, la dama y el gracioso. El galán era un hombre apuesto y valeroso, portador de valores nobles como valentía, hidalguía, audacia. La dama, de singular belleza, noble y con altos sentimientos amorosos. El gracioso, criado del galán, consejero de su amo y amante del buen comer. El género más representado es lo que luego se nombró como, las tragicomedias. Según los autores del Barroco, eran obras teatrales en las que se mezclaba lo trágico con lo cómico. Este teatro tragicómico y exageradamente estilizado en el lenguaje y sus formas, tuvo grandes exponentes como autores que han influenciado la literatura universal: Tirso de Molina, Guillén de Castro, Juan Ruiz de Alarcón. Los mas destacados en España y de gran
Corral de comedias de Almagro
Maqueta de un corral de comedias
APRENDE MÁs... Corral de comedias Antes de finales del siglo XVI no habían edificios dedicados al teatro. Representaciones de comedias se daban en el patio de casas o posadas. Un escenario improvisado estaba dispuesto en el fondo del patio. Los tres lados restantes servían de galerías para el público más pudiente. Los otros espectadores veían el espectáculo de pie, en el patio a cielo abierto. Esta estructura se conservó en los teatros permanentes construidos a partir de los finales del siglo XVI, llamados corrales de comedias. Ellos utilizaban el espacio cerrado, rectangular y descubierto del patio central de una manzana de casas. Uno de los más importantes de España es el corral de comedias de Almagro en la Comunidad Autónoma de Castilla-la Mancha.
La aventura de hacer Teatro • Unidad 1
45
influencia en el teatro histórico fueron Lope de Vega con sus obras El perro del hortelano, 1615 y Fuenteovejuna, 1618 y Pedro Calderón de la Barca con su famosa obra La vida es sueño en 1636 y El alcalde de Zalamea en 1651.
Lope de Vega (1562-1635) Félix Lope de Vega nació y murió en Madrid. Estudió en las universidades de Alcalá y Salamanca. Llevó una vida agitada y aventurera dedicada a sus dos pasiones: el amor y la literatura. Fue un hombre de vida intensa y hasta fue sacerdote. Aunque Lope de Vega debe su fama inmensa a su obra dramática, cultivó todos los géneros literarios con acierto.
Lope de Vega
En prosa escribió novelas como La Dorotea, El peregrino en su patria y La Arcadia. La mayoría de sus obras líricas se encuentran incluidas dentro de sus romances, sonetos, sus obras dramáticas y novelescas. Se destacan especialmente sus libros: Rimas, Rimas sacras, Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos, y como obras épicas: Isidro, La hermosura de Angélica, Jerusalén conquistada. Escribió alrededor de 1,500 obras de teatro de las que se conservan unas 300. Se le llamó el “Fénix de los Ingenios” y también “Monstruo de la Naturaleza” por su capacidad de renovarse literariamente y crear nuevas y originales historias. Sus obras más importantes son: Fuenteovejuna, El mejor alcalde, el Rey, El caballero de Olmedo, Peribáñez y el comendador de Ocaña y El castigo sin venganza. Lope de Vega creó un esquema dramático nuevo que se conoce con el nombre de teatro nacional o comedia nacional. Sus obras dramáticas reflejan los anhelos, los problemas y los ideales de las gentes de su pueblo. Las principales innovaciones que Lope introdujo en su teatro son las siguientes:
Escena de la famosa obra de “Fuenteovejuna”. El pueblo se organizó en un revuelo y decidieron tomar la justicia por su mano, cuando tomaron por la fuerza el palacio de la Encomienda y lucharon contra el Comendador: “Todos a una”.
46
Editorial Panamericana, Inc.
• Mezcló lo trágico y lo cómico. Antiguamente se reservaba lo trágico para la tragedia y lo cómico o gracioso para la comedia. • Mezcló personajes nobles y plebeyos, que aunque mantiene cada cual sus características
sociales, no hay separación en la consecuencia de la trama ni de la implicación de los temas. Él creó la visión de que lo humano es común a todas las clases sociales. • Introdujo bailes y cantos populares. Esto dio variedad y espectacularidad a la obra y se considera precursor de la ópera y las comedias francesas. • Combinó estrofas y métricas poéticas muy variadas. Sus obras están en verso y no se repiten. • Divide en tres actos. Las obras se dividen en tres actos que suelen corresponder con la exposición y desarrollo de la trama. Se considera el punto culminante la transición entre el desarrollo y el desenlace.
Calderón de la Barca (1600-1681) Pedro Calderón de la Barca nació y murió en Madrid. Fue discípulo de Lope de Vega. Estudió en Alcalá y Salamanca, donde adquirió una profunda formación teológica. A los 23 años escribió sus primeras comedias, haciéndose cargo del teatro de palacio tras la muerte de Lope de Vega. Estrenaba sus comedias para el rey y sus cortesanos. En 1651 se ordenó sacerdote y se trasladó a Toledo. Felipe IV lo llamó de nuevo para que fuese su capellán de honor.
APRENDE MÁs... Fuenteovejuna En esta obra, Lope aborda el problema del honor y el conflicto entre los villanos y la nobleza. El relato se basa en unos hechos reales acaecidos en 1476 cuando la población de Fuenteovejuna cansada de los abusos cometidos por el comendador Fernando Gómez de Guzmán se rebeló y le dio muerte. Enterados del asesinato, los Reyes Católicos enviaron a un juez que pusiera en claro los hechos y castigara a los culpables, pero fue en vano. El crimen quedó sin castigo al responder los vecinos que el asesino había sido todo el pueblo. Ante la pregunta sobre quién mató al comendador, todos responden: “Fuenteovejuna, señor”. El rey, finalmente, perdona a los villanos. Este hecho permanece en la tradición oral y en algunas obras históricas, de donde lo toma Lope de Vega. En la plaza de esta localidad se representa periódicamente la obra de Lope, con la participación de parte de la población.
Escribió 120 comedias y 80 autos sacramentales. Entre las comedias se destacan: El alcalde de Zalamea y La dama duende. Sus mejores autos sacramentales son: El gran teatro del mundo y La vida es sueño. En su obra predomina la serenidad, la reflexión y la perfección en contraste con la improvisación de Lope de Vega. Otra diferencia con su maestro Lope, estriba en que la acción de Calderón es más concentrada, para eliminar las acciones secundarias y para penetrar más en la psicología de los personajes. Es muy importante en su técnica teatral el desarrollo que adquiere la escenografía sobreadornada. El lenguaje se complica y enriquece con elementos sumamente cultos. Todo esto hace que sus obras se consideren teatro puramente barroco.
Calderón de la Barca
La aventura de hacer Teatro • Unidad 1
47
Teatro Neoclásico Las primeras muestras de teatro renacentista en Italia datan del siglo XV. Las primeras obras eran en latín, pero acabaron por escribirse en lengua vernácula y solían estar basadas en modelos clásicos. Este teatro no fue una evolución de las formas religiosas, ni siquiera de las prácticas populares o dramáticas ya existentes. Se trataba de un proceso puramente académico. Eran obras pensadas para ser leídas y no representadas y tenían como objetivo presentar la historia literaria clásica. Como los métodos de producción y representación clásicos no se conocían perfectamente, el teatro del Renacimiento tomó una forma totalmente nueva con algunos rasgos de clasicismo. Esta fórmula se conoce generalmente como Neoclasicismo.
Vittorio Alfieri
Claudio Monteverdi
El teatro neoclásico que surge a principios del siglo XVI tuvo pocas variaciones durante el siglo XVII y siglo XVIII, pero se considera el precursor del Romanticismo que se destaca durante el siglo XIX. Su principal característica fue inspirarse en modelos clásicos grecorromanos y mantenerlos activos en la escena. Los autores europeos que se destacan son: Vittorio Alfieri, Richard Brinsley Sheridan y Gotthold Ephraim Lessing y, en España, Leandro Fernández de Moratín y Vicente García de la Huerta.
La ópera: un nuevo estilo de teatro
Representación moderna de la ópera de Claudio Monteverdi, “Orfeo”. Houston Grand Opera con Leslie Johnson.
48
Editorial Panamericana, Inc.
Las elaboradas exhibiciones escénicas y las historias alegóricas de los intermezzi, en conjunto con los continuados intentos de recrear la producción clásica, llevaron a la creación de la ópera a finales del siglo XVI. Un intermezzi o intermezzo es una pieza corta que incluía temas dramáticos, pero tratados de manera ligera, que incluía baile y música y solían presentarse como entre medio de los actos de la obra. Este término también se usa para describir intermedios en las partituras creadas de las composiciones musicales. Aunque el primer teatro de corte clasicista tenía un público limitado, la ópera se hizo muy conocida.
A mediados del siglo XVII, se estaban construyendo grandes teatros para presentar óperas en toda Italia. Luego se extendieron estos nuevos edificios teatrales con excelente acústica, fosas musicales y orquestra, por toda Europa. Estos teatros se construyeron con divisiones por clases sociales. Los asientos con mejor calidad acústica y visibilidad eran para cortesanos, nobles, o mercaderes ricos. Existía un lugar común desde donde de pie podían observar las clases populares. Este nuevo fenómeno de teatro que comienza en la Italia renacentista del siglo XVI tenía como propósito, revivir los temas de los dramas griegos y unirlos con las antiguas tradiciones musicales y folclóricas italianas. La ópera era un espectáculo que cautivaban más a las clases privilegiadas, por su tendencia a temas trágicos; las masas se inclinaban más por la comedia popular. Pero lo que volvía interesante a la ópera era que los actores dramatizaban los parlamentos cantándolos. El espectáculo además de ser un espectáculo teatral, era musical. El actor debía ser también cantante y bailarín. Tener histrionismo y musicalidad. La ópera se considera la precursora de los musicales modernos.
Teatro de Cuvilliés (Altes Residenztheater) es un pequeño teatro rococó situado dentro del palacio de la residencia en Múnich, Alemania, considerado una de las joyas del barroco teatral. Fue edificado entre 1751 y 1755.
Teatro Francés A finales del siglo XVI, en pleno Renacimiento, era popular en Francia un tipo de comedia similar a la farsa. La frivolidad de este fenómeno dificultó el establecimiento del drama y la tragedia renacentista francesa, como género fuerte. La farsa realizaba burlas, críticas sociales y planteaba los problemas de la época en un tono extremadamente satírico, de solución irónica y burla desconsiderada. Los temas serios se fueron transformando en melodramáticos. Se torna cada vez más estrambótica, al punto que la última etapa de este nuevo género cómico francés se le puede considerar estilísticamente con características barrocas.
“Horacio” es una obra de teatro de Pierre Corneille inspirada en el combate entre los Horacios y los Curiacios. Pintura de Jacques-Louis David: “El juramento de los Horacios”.
La aventura de hacer Teatro • Unidad 1
49
En aquel tiempo no existían en París edificios expresamente dedicados al teatro. Se utilizaban con ese propósito recintos destinados al juego de pelota. La fuerte influencia italiana en Francia llevó a popularizar representaciones que fueron denominadas “ballets” y se iniciaron construcciones de edificios teatrales que eran propios para estas nuevas piezas llenas de música y baile.
La Comédie-Française o Théâtre Français es el primer y único teatro nacional de Francia.
Molière está considerado como el gran dramaturgo francés. Sus farsas y comedias de costumbres reciben en su mayoría una influencia directa de la commedia dell’arte, pero en las tramas desarrollaron más el aspecto relacionado con las limitaciones y errores del género humano. Muchas de sus obras están llenas de una cierta amargura, frívola e irónica. Molière considerado como el autor que más desarrolló la comedia francesa, influyó sobre toda Europa. Sus obras, como Tartufo y Elvira, han pasado a la historia universal como la máxima representación del estilo único de la comedia francesa, desfachatada e hiriente en su burla. En su época, Molière, fue muy criticado a pesar del favor popular, porque las clases sociales altas se sintieron amenazadas por el tono inapropiado, escandaloso e inescrupuloso con el que criticaba los asuntos cotidianos de la sociedad del momento. Molière fue también un actor cómico muy excepcional en su tiempo, y estableció nuevos objetivos, con el fin de alterar el estilo histriónico y crear nuevos métodos de actuación ampulosos, extraestilizados, melodramáticos y barrocos que influyeron en toda la escena francesa y europea.
Representación de escena de la obra “Tartufo” de Molière
50
Editorial Panamericana, Inc.
Comedia del arte Arlequín
Mientras la élite se entretenía con el teatro y el espectáculo de estilo clasicista, el público en general se divertía con la commedia dell’arte, un teatro popular, innovador y vibrante porque estaba basado en la improvisación. Este género surgió hacia el año 1520, en el norte de Italia. Aparece con unas características muy definidas. Poseía textos improvisados en dialectos populares itálicos, predominaba la mímica en el uso del cuerpo con el gesto facial y corporal estereotipado. Esta comedia es muy original porque introdujo unos personajes arquetípicos. Un personaje arquetipo o estereotipado, quiere decir que representa un tipo común de la sociedad con características especificas que lo identifican. La comedia del arte creó unos personajes tipos que subsisten hasta nuestros días. Los personajes se relacionaron a roles y a clases sociales. Los personajes o “zannis’’ eran muy pintorescos, de caminares grandilocuentes y cómicos, demostraban un alto dominio corporal y mímico. El más famoso de los personaje es Arlequín que representaba al sirviente de Pantalone, de corazón inocente y poco estudio, que solía guiarse por sus sentidos, pero que salía airoso de sus enredos. Pulchinela o Brigella era el sirviente doble intencionado y maleante, que trataba de culpar de sus fechorías a Arlequín. Pantalone representa al mercader negociante de la época. Por eso lo crearon de nacionalidad turca. Era un viejo verde y avaro. IL Dottore representa el tipo intelectual, profesor, investigador de letras y científico. Se enreda en sus discursos incoherentes de vocabulario estrambótico. IL Capitanno era la burla al militar, solían ponerlo de nacionalidad española. Era fanfarrón y torpe, alardeaba de valentía, pero era cobarde. Los personajes femeninos asumían los roles típicos de las mujeres de la época. Algunas representaban las esposas, otras las amantes. Unas representaban las ricas y otras las pobres sirvientas. En esa combinación de roles surgen los personajes de la Colombina, Franchesquina y Cintia.
Colombina
Dottore
Pantalone
Capitanno
La aventura de hacer Teatro • Unidad 1
51
La comedia del arte se destacó por ser muy aguda en sus parlamentos y muy interesante en la construcción del texto escénico. Creaban sus tramas y argumentos generando unos “scenarios”. Esto implicaba un listado de acciones con una estructura de inicio, desarrollo, punto culminante y desenlace. La estructura establecía: lo que ocurriría, dónde ocurriría y con qué acciones ocurriría, pero no sus parlamentos. Las líneas eran improvisadas, pero basadas en las características típicas de cada personaje. Estos improvisaban sus parlamentos según debía reaccionar cada personaje en cada situación basado en su tipo social. La comedia era refrescante e innovadora, extremadamente graciosa, sorpresiva y muy pertinente a los sucesos de la época.
Pulchinella. Se caracteriza por vestir siempre de blanco y gorro puntiagudo.
Pierrot francés
52
Editorial Panamericana, Inc.
Era muy popular de temas humanos, pícaros, burlescos y de crítica social. Se desarrolló tanto que influyó en toda Europa. En Francia tuvo un gran esplendor desde finales del siglo XVI al siglo XVII y se dice que el Pierrot francés es un derivado de una mezcla del Arlequín y el Pulchinella italiano de la commedia dell’arte. Otros dicen que se derivó del Pedrolino, uno de los primeros zanni, que fue interpretado en sus orígenes por el actor Giovanni Pellesini. Actor de una de las compañías más reconocidas de la comedia del arte de la época: Gelosi. El personaje llegó a Francia, donde pasó a formar parte del repertorio de las compañías francesas con el nombre de Pierrot, gracias al aporte de Giuseppe Geratoni, que fue el primero en introducirlo en Francia, en 1673. A pesar de todo, el Pierrot más famoso fue un italiano, Fabio Antonio Sticotti (1676-1741). El personaje fue perfeccionado por su hijo Antonio-Jean Sticotti (1715-1772), que lo exportó también a Alemania. Los Sticotti reinventaron y dieron nueva vida a este personaje, adaptándolo al gusto de los franceses y, después, del público de las cortes europeas. De hecho, la versión francesa de Pierrot perdió la profundidad histriónica y las características de astucia e ironías propias de los zanni para acabar siendo un mimo triste, enamorado de la Luna.
El mimo Jean-Gaspard Debureau (1796-1846) representó el Pierrot en el Theâtre des Funanbules. Debureau estableció y creó las características modernas que, en adelante, definirían la iconografía del Pierrot. También se le identifica con el payaso blanco, carablanca de personalidad muy avivada y lista. Derivando en el “Clown white face” europeo moderno, que también suele ir maquillado de blanco y enfundado en un elegante vestido brillante. De apariencia fría e inspirada en la Luna, representa la clase alta, la ley, el orden, el mundo adulto, la elocuencia, la prepotencia y la represión. Hubo actores que dominaron los personajes hasta volverse famosos por toda la Europa renacentista. En este género se valoraba más al personaje que al actor que lo interpretaba. El actor se volvía famoso si lograba destacarse en la interpretación del personaje tipo ya creado. El actor no era un creador del personaje sino un desarrollador del estereotipo. Lo más valioso de la comedia dell’arte es que estos personajes y argumentos renacentistas, creados por los estereotipos sociales del siglo XVI, apelan, aún hoy, a las realidades sociales y humanas de los tiempos actuales y modernos.
Jean-Gaspard Debureau
Siglo de Oro: El renacimiento en España Por el Siglo de Oro se entiende la época clásica o de apogeo de la cultura española, esencialmente durante las fechas del Renacimiento en el siglo XVI y el Barroco en el siglo XVII. Abarca desde la publicación de la Gramática castellana de Nebrija en 1492 (finales del siglo XV) hasta la muerte de Calderón de La Barca en 1681 (siglo XVII). Aunque al Siglo de Oro español se le considera teatro del Renacimiento por las fechas en que se produce, la literatura española tiene unas cualidades diferentes a las del resto de Europa. El reino de España fue el más conservador, el más fiel a la Iglesia católica y a sus dogmas de toda la Europa medieval. Es por esta razón que mientras Europa se transformaba en una visión nueva llamada
Sor Juana Inés de la Cruz fue una religiosa y escritora del Siglo de Oro. Nació en México en 1651 y murió en 1695.
La aventura de hacer Teatro • Unidad 1
53
históricamente Renacimiento en los siglos XV al XVII, España insistió en el punto de vista medieval y se cerró a las nuevas corrientes europeas. Mientras Europa era renacentista, España lucía feudalista y agrícola. En sus ideas y moral, sumamente católica y monárquica. Esto hizo que en España floreciera más que en ningún otro lugar la literatura medieval, incluyendo el teatro. El Siglo de Oro español ocurre como hemos explicado en fechas paralelas con el Renacimiento y el Barroco, pero las características del estilo literario y los puntos temáticos de la literatura de la época, son aún de tipo medieval más que renacentista. Se da un crisol en el lenguaje de lo religioso medieval predominante y la atmósfera de lo nuevo, el Renacimiento. Una literatura de idea medieval, pero de lenguaje elevado más moderno. Esta mezcla de los elementos medievales persistentes con los renacentistas innovadores, hizo que floreciera en España una literatura única, original, muy culta y elaborada, de tema profundo y lenguaje llamativo.
Miguel de Cervantes, autor de la novela “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”.
Este siglo acota uno de los periodos más fértiles de la dramaturgia universal, si bien la propia forma de denominar esta época ha sido conflictiva de unos países a otros. Se crearon las primeras salas teatrales llamadas corrales de comedias, que eran gestionadas por las hermandades, verdaderos precedentes del empresario teatral moderno. Van a proliferar los autores, las obras y las compañías. El teatro dejó de ser un acontecimiento restringido para convertirse en un producto competitivo, sujeto a las leyes de la oferta y la demanda. Un interesante debate teórico acompañó el nacimiento y desarrollo de esta forma nueva de entender el teatro. Dos autores de la época, que nos sirven para ilustrar el sentido y la evolución de este debate literario, del arte literario y teatral, son Cervantes con su obra de impacto mundial: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha y el prodigioso autor, Lope de Vega. En España también destacaron como autores renacentistas Lope de Rueda y Fernando de Rojas.
54
Editorial Panamericana, Inc.
De Rojas escribió la gran obra La celestina (1499). La celestina es muy importante conocerla porque es la obra que marca el inicio de las nuevas tendencias en la escritura del Siglo de Oro español. El nombre original de esta obra es La comedia de Calisto y Melibea. En esta etapa inicial, La celestina era una obra prerenacentista (finales del siglo XV) escrita durante el reinado de los Reyes Católicos de España. En esta etapa resaltaba el personaje de la nodriza, como ejemplo de la mentalidad urbana, con sus ademanes grotescos y sus intenciones pícaras. Luego, bajo la influencia neoclasicista se trasformó en La tragicomedia de Calisto y Melibea que resaltó más el aspecto romántico y lo desafortunado del amor. El neoclasicismo imitaba el teatro clásico grecorromano antiguo, pero estimulaba mezclar el género de la comedia y la tragedia en un mismo argumento, creando tramas trágicas, pero actuadas en tono satírico burlón.
Fernando de Rojas
El hecho es que a La celestina, se le considera una obra teatral porque, aunque es una novela narrada, es dramatizable. La obra se adaptó al teatro. Su importancia es que refleja el cambio entre las ideas y estilo de la Edad Media y el estilo del Renacimiento tanto en el teatro como en la narrativa. Esta tragicomedia constituye una de las bases sobre las que se cimentó el surgimiento de la novela y el teatro realista moderno. Ejerció una influencia poderosa sobre la literatura hispánica. Incluso llegó a influir sobre el teatro isabelino inglés, porque la obra Romeo y Julieta, evoca la relación trágica de Calisto y Melibea, y el desarrollo del personaje de la nodriza por Shakespeare refiere también a la obra La celestina.
La celestina
Teatro Isabelino Durante el siglo XVII se desarrolló en Inglaterra, uno de los tipos de teatro más importantes en la historia: el teatro isabelino. El teatro renacentista inglés se desarrolló durante el reinado de Isabel I, a finales del siglo XVI, por eso lleva ese nombre. Fue la misma reina la que fomentó el desarrollo de
Isabel I
La aventura de hacer Teatro • Unidad 1
55
este género durante su reinado. En aquel tiempo, se escribían tragedias academicistas de carácter neoclásico que se representaban en las universidades. Sin embargo, el teatro más valorado era el popular y de autores independientes que demostraban gran destreza literaria. Un teatro dinámico y exigente. La mayoría de los poetas isabelinos tendían a ignorar el neoclasicismo o, en el mejor de los casos, lo usaban de forma selectiva. A diferencia del teatro europeo con tendencia elitista, el teatro inglés se basó en formas populares, en el vital teatro medieval, y en las exigencias pertinentes del público de la época. El estilo utilizaba elementos del teatro clásico mezclando elementos de la comedia y la tragedia en sus tramas. Esto es una característica muy renacentista que hace valorar que lo humano siempre está matizado de elementos felices con elementos de tristeza. Las obras se escribían por lo general en verso, un elemento que se heredó de los finales de la Edad Media. Se gozaba de realizar estos versos sumamente elaborados y complicados tomando en cuenta, como lo principal, la belleza auditiva y melodiosa de los parlamentos. Esto se refiere un poco a la influencia del Barroco y su exigencias estéticas.
Teatro El Globo en Londres
Ben Johnson
Su esplendor se expresó también en la proliferación de los edificios teatrales y en espacios escénicos al aire libre. Las obras se representaban durante los meses más cálidos en teatros circulares que desembocaron en el edificio teatral famoso conocido como Teatro Globo. Los actores eran solo varones, como se acostumbraba en la Grecia antigua, y buscaban la interpretación de personajes que impactarán de manera real y poética al público como en el posterior Realismo. Esto lo vuelve un movimiento teatral de vanguardia. El público reaccionaba entusiasmado y las obras teatrales inglesas llegaron a tal esplendor social, que los teatros se llenaban a máxima capacidad durante semanas de presentaciones. Bajo la influencia del clima de cambio político y económico en la Inglaterra del momento y de la evolución de la lengua inglesa, dramaturgos como
56
Editorial Panamericana, Inc.
Thomas Kyd, Ben Johnson y Christopher Marlowe dieron lugar al nacimiento de un teatro dinámico, épico y sin censuras, que culminó en el variado y complejo trabajo del más grande genio del teatro inglés, William Shakespeare. Fue en el Teatro Globo donde floreció el teatro shakesperiano y donde se presentaron sus famosas obras teatrales: Romeo y Julieta, 1597; Hamlet, 1603; Otelo, 1603; Macbeth, 1606, Sueño de una noche de verano y El rey Lear (1605).
William Shakespeare
El Romanticismo El siglo XVIII fue un siglo de introducción de nuevas corrientes y negación de otras ya existentes. A lo largo del siglo XVIII ciertas ideas filosóficas fueron tomando forma y finalmente acabaron fusionándose y cuajando a principios del siglo XIX, en un movimiento llamado Romanticismo. El Romanticismo apareció en primer lugar en Alemania, un país acostumbrado a un teatro rústico de farsas, con poca tradición teatral antes del siglo XVIII. Alrededor de 1820, el Romanticismo dominaba el teatro en la mayor parte de Europa. Durante este periodo surgieron obras que evolucionaron de la corriente Neoclásica, por eso se relaciona el Romanticismo con el Neoclasicismo. Las obras eran por lo general de corte romántico y los finales se forzaban para que fuesen felices. Se tomaban textos trágicos clásicos y se convertían en comedias románticas. Después del esplendor del siglo XVII el teatro del siglo XVIII era, básicamente, y en gran parte de Europa, uno de actores independientes. Estaba dominado por intérpretes para quienes se escribían obras ajustadas a su estilo; a menudo estos actores adaptaban clásicos para complacer sus gustos y adecuar las obras a sus características y a lo que el publico esperaba ver. Las obras de Shakespeare fueron alteradas hasta no poder ser reconocidas, no solo para complacer a los actores sino, también, para
“Romeo y Julieta”, pintura de Ford Madox Brown
La aventura de hacer Teatro • Unidad 1
57
ajustarse a los ideales neoclásicos. A El rey Lear y a Romeo y Julieta, por ejemplo, se les cambiaron los finales trágicos por unos felices, anulando por lo tanto la intencionalidad original del autor.
Don Juan Tenorio, personaje famoso en varias obras, entre ellas “El burlador de Sevilla” de Tirso de Molina.
En las obras románticas los personajes son heroicos. Tenían como característica ir en contra de los ideales establecidos por la sociedad, teniendo como fin la verdadera justicia. Los temas eran de carácter humano y social. Tenían como precepto que la sociedad estaba incorrecta y que el héroe era aquel que vencía lo malo de la sociedad y la transformaba. Las obras fueron tornándose cada vez más extremas y sentimentales, en ocasiones se llegaban a una exageración que evocaba la visión ornamentada barroca el siglo anterior. Muchas de las obras escritas en estos tiempos eran de tramas tan elaboradas e incluían tantos espacios escénicos, que requerirían unas escenografías tan complicadas que impedían representarse. Por ejemplo, obras que requerían de selvas llenas de estampidas de elefantes, que vencía el personaje héroe. Era un teatro de emociones y se daba más importancia al sentimiento, que a la razón, al adorno superficial que al contenido. Esto se destacó mucho en el teatro romántico español que buscó la inspiración en los temas medievales y presentaba al héroe individual dominado por las pasiones, ya sean estas virtuosas o viciosas. El Romanticismo español recuperó las formas y estructuras del teatro del Siglo de Oro pero con una maquinaria escénica y efectos escenográficos suntuosos y aparatosos. La voz engolada y el verso rotundo triunfaron en el teatro romántico español. Estas características de exageración en el estilo desembocaron en lo que después se denominó el melodramatismo.
Cartel de obra “Don Juan Tenorio”, de José Zorrilla.
58
Editorial Panamericana, Inc.
La gran figura del teatro romántico español es José Zorrilla, el autor de Don Juan Tenorio. El tema del burlador es retomado con gran libertad por Zorrilla, y en su entusiasmo romántico, hizo que el amor fuera quien redimiera al seductor. La fuerza y encanto de esta obra y personaje, ha conseguido que nunca haya dejado de representarse en el teatro universal.
Melodrama Las mismas fuerzas que condujeron al Romanticismo, en combinación con varias formas populares, también condujeron al desarrollo del melodrama, el género dramático más arraigado en el siglo XIX. El melodrama como literatura es, a menudo ignorado o ridiculizado, cuando menos desdeñado por los críticos, porque aporta imágenes de villanos y héroes estereotipados; implican las mismas características teatrales del Romanticismo. Llevado a la máxima exageración, desarrolla los sentimientos a un grado superlativo. Esto afecta la forma, el decorado, la creación de personajes, el manejo de la voz y los finales de las tramas en favor de crear impacto emotivo al público. Se dejó de respetar al autor y se transformaron las obras teatrales en un derroche de gustos, sensaciones, pasiones, y emociones desenfrenadas en pos de disfrutar la vida, ya que la sociedad estaba mal. Solo merecía vivirse según el propio gusto individual. Esta exageración volvía falso y poco real el desarrollo de la trama y los personajes; preocupaba más el entretenimiento banal que lo profundo del arte. El melodrama se considera el precursor de lo que hoy se conoce como “novelas de televisión”, en las que las actuaciones no son realistas sino afectadas, de exagerada emotividad, con visiones de mundos estereotipados y falsos sueños. Con este movimiento de siglo XIX, el Romanticismo y su evolución al melodrama, cerramos nuestra valoración de la historia antigua del teatro. Al conocer la historia del teatro, se descubre la historia del desarrollo de la humanidad, porque el teatro es un símbolo, una metáfora de la realidad que lo crea. Por eso si, cambia la visión de mundo, en el humano se transforma también la manera de hacer el arte del teatro.
El cuadro “Mélodrame”, por Honoré Daumier (18561860), representando la típica cena parisiense como ocurría en la Boulevard du Temple.
Dion Boucicault, fue un dramaturgo estadounidense de origen irlandés. Escribió una discreta crítica sobre la esclavitud en “The Octoroon” de 1859. Contiene elementos del Romanticismo y melodrama.
La aventura de hacer Teatro • Unidad 1
59