Viva el español 12

Page 1




Esta es una obra concebida, diseñada y realizada por personal, editores y colaboradores de Editorial Panamericana, Inc.

Autora Profa. Glenda Rivera

EDITORIAL PANAMERICANA INC. Copyright 2014 Editorial Panamericana, Inc. Tel: (787) 277-7988 • Fax: (787) 277-7240 P.O. Box 25189 San Juan, Puerto Rico 00928 info@editorialpanamericana.com • www.editorialpanamericana.com Producido en San Juan, Puerto Rico ISBN: 978-1-61725-108-5 Prohibida la reproducción total o parcial de este libro sin la autorización por escrito de la Editorial. VP Ejecutivo Proyectos Educativos: Dr. Juan J. Rodríguez González Directora Editorial: Profa. Luz Amarilis Ramos Edición: Guillermo E. Mora G. Diseño y diagramación: Miguel Ángel Martínez Álvarez, Emmanuel Morales Montes Diseño de portada: Michelle Acevedo Padilla Ilustraciones: Banco de fotos e ilustraciones Editorial Panamericana, Grupo Torre B


Estimado estudiante: El libro Español: Literatura y Gramática 12 de la serie ¡Viva el español! es un excelente y novedoso recurso que contribuirá a que enriquezcas el lenguaje y avances en la educación literaria. Las unidades están centradas en el conocimiento y el uso de la lengua. Al mismo tiempo, desarrollan contenidos de la literatura, estimulan la redacción creativa y refuerzan las destrezas de comunicación oral y escrita. Cada unidad contiene una lectura principal, que puede ser de épocas antiguas o de autores modernos, así como fragmentos de textos clásicos para que trabajes con las secciones de Léxico, Composición de textos y Educación literaria. Las lecturas están agrupadas en los cuatro géneros establecidos y que forman parte de nuestra cultura literaria: narrativa, poesía, ensayo y teatro. Por otro lado, en las secciones de Ortografía y Gramática encontrarás material actualizado con las nuevas disposiciones de la Real Academia Española y actividades relacionadas para que puedas practicar, mientras aprendes. Además, los recuadros Conocer y hablar, Ampliar y Conocer la norma, presentan datos útiles e interesantes acerca de diversos temas. Nuestra lengua es la huella que nos individualiza dentro de la globalidad de la sociedad actual. Por ello, cada libro de la serie ¡Viva el español! propone una metodología innovadora y actual dirigida a la acción y a que refuerces las destrezas relacionadas con el conocimiento de nuestro idioma vernáculo: el español. Al mismo tiempo, los textos se ajustan tanto a las necesidades de los estudiantes como a las exigencias de los Estándares y Expectativas de Ejecución del Programa de Español.

Editorial Panamericana, Inc. busca que, a través de este libro, seas capaz de imaginar mundos fantásticos, a la vez que descubres nuevos caminos hacia el pensamiento y las ideas. Es así como se forma el carácter que luego brinda a la sociedad nuevas y mejores propuestas. El editor


Conoce tu libro En estas páginas te vamos a explicar cómo está organizado este libro para que le saques el máximo provecho. El libro se compone de 15 unidades centradas en el desarrollo de contenidos de literatura, así como el conocimiento y uso de la lengua.

 Presentación de la unidad  Al inicio de cada unidad encontrarás una imagen motivadora, relacionada con la lectura, y un resumen de los contenidos y objetivos que vas a trabajar. Biografía

Se incluyen breves datos sobre el autor de la obra que se va a estudiar. La unidad comienza con un texto que te permitirá trabajar competencias básicas relacionadas con la comprensión lectora.

 Comprensión de lectura

 Conocimiento de la lengua

Contiene preguntas y ejercicios que te ayudarán a entender el texto y la intención del autor al escribirlo.

Este bloque consta de Léxico, Gramática y Ortografía.

 Léxico Podrás mejorar tu vocabulario personal para emplear un léxico preciso y variado. Conocerás también los recursos necesarios para redactar textos coherentes y bien organizados. Editorial Panamericana Inc.


 Gramática

 Ortografía

 Composición de textos

Ampliarás tus conocimientos sobre las estructuras fundamentales de la lengua. Además, adquirirás las competencias básicas para comprender y producir oraciones y textos correctos.

Por medio de actividades y del análisis de ejemplos, deducirás normas y adquirirás competencias esenciales para escribir y puntuar correctamente.

En esta sección mejorarás tus competencias básicas para la comprensión e identificación de distintos tipo s de textos. Reconocerás su estructura y aprenderás a utilizarlos correctamente.

Se amplía la información sobre un determinado tema.

Se recogen técnicas y recursos para mejorar la expresión oral.

Se explican las excepciones de las normas lingüísticas.

 Educación literaria A partir de textos representativos, conocerás las características de distintos géneros literarios. La temática, la métrica, el estilo y los autores más destacados se presentan en esta sección. Español: Literatura y Gramática

 Recuadros al margen


TABLA DE CONTENIDO Lectura

Léxico

I

El queísmo

Composición de textos

Educación literaria

¿Por qué no escribimos como hablamos?

Nociones básicas de redacción I

Voces femeninas hispanoamericanas

Escritura de cantidades: números cardinales, ordinales, fraccionarios, multiplicativos y romanos

Nociones básicas de redacción II

Concordancia entre sujeto y predicado

La heterografía

La idea central y la oración temática

Juan Ramón Jiménez

Las partes variables de la oración

La escritura electrónica

La descripción oral y escrita

El neocriollismo

Gramática Partes de la gramática

Ortografía

Lectura suplementaria Lo inacabable, Peso ancestral, Alfonsina Storni

Uno no escoge Gioconda Belli

10

II

Las expresiones variables

Accidentes gramaticales del sustantivo

Cortando distancias Julia de Burgos

Julia de Burgos: la voz femenina puertorriqueña Lectura suplementaria Transmutación, Julia de Burgos

34

III

La polisemia

El viaje definitivo Juan Ramón Jiménez

58

IV

Adecuación y corrección

Nos han dado la tierra Juan Rulfo

76

Lectura suplementaria A Juan Ramón Jiménez, Rubén Darío

Lectura suplementaria Oubao-Moin, Juan Antonio Corretjer


Lectura

Léxico

V La muñeca menor Rosario Ferré

Gramática

Ortografía

Composición de textos

Características principales del español de Puerto Rico

Los verbos transitivos, intransitivos, reflexivos y recíprocos

Alternancias ortográficas: b/v, con h o sin h

La caricatura

Variables lingüísticas

Partes invariables de la oración

Alternancias ortográficas: g/j, s/x, ll/y

Crear un blog

Las abreviaturas, las siglas y los símbolos

El cómic

Los adjetivos numerales

Comentario de un texto

Educación literaria Realismo mágico Lectura suplementaria Episodio del enemigo, Jorge Luis Borges

98

VI

Lo real maravilloso Lectura suplementaria Diario a diario, Julio Cortázar

Viaje a la semilla Alejo Carpentier

124

VII

La denotación y la connotación

Los verbos ser y estar

La literatura del 50 en Puerto Rico Lectura suplementaria Aguinaldo negro, Edwin Figueroa

Garabatos Pedro Juan Soto

152

VIII

Corrección de vulgarismos más frecuentes

Beatriz (Una palabra enorme) Mario Benedetti

174

Los verbos auxiliares

La literatura del 60 en Puerto Rico Lectura suplementaria Salitral, Edwin Figueroa


Lectura

IX

Léxico Los marcadores textuales

Gramática

Ortografía

Los verbos defectivos o incompletos

Repaso de acentuación

Los adverbios y sus apócopes

La tilde en interrogativas y exclamativas

Composición de textos Fuentes de información

Educación literaria Literatura del 70 en Puerto Rico Lectura suplementaria Papo Impala está quitao, Juan Antonio Ramos

La última noche de Rodrigo de las Nieves Luis López Nieves

190

X

Eufemismos, disfemismos y palabras tabú

La crítica

La guagua aérea (fragmento) Luis Rafael Sánchez

Lectura suplementaria La guaracha del Macho Camacho (fragmento), Luis Rafael Sánchez

212

XI

Luis Rafael Sánchez: dramaturgo, narrador y ensayista puertorriqueño

Corrección de vulgarismos verbales

La oración simple

Palabras que terminan en - d, - y, - z

La monografía

La viuda de Montiel Gabriel García Márquez

Premios Nobel de Literatura en Hispanoamérica Lectura suplementaria El hermano menor, Mario Vargas Llosa

232

XII

Los anglicismos

El jueguito de La Habana Ana Lydia Vega

256

La oración compuesta

La c y la cc

El documental

Escritoras puertorriqueñas actuales Lectura suplementaria El laberinto, Tere Rodríguez Noa


Lectura

XIII

Léxico La redundancia

Gramática

Ortografía

La oración compuesta coordinada

La X

La etimología de las palabras

La oración compuesta subordinada sustantiva

Las analogías

La oración compuesta subordinada adjetiva y adverbial

Composición de textos

Educación literaria

La puesta en abismo

Narrativa actual

Palabras con - mb y - mp

Reportaje con infografía

Poesía actual

Repaso de los signos de puntuación

El texto expositivo divulgativo

Teatro actual

¡Ay bendito! José Vilauso

Lectura suplementaria La géargara del pez gato, José Liboy

278

XIV Presentir la noche Ángel Antonio Ruiz Laboy

Lectura suplementaria Redención A Ángel Antonio, Valerie Salicrup

300

XV Mofongo con kétchup Carlos Ferrari

Lectura suplementaria Mañana de sol, Serafin y Joaquin Álvarez Quintero

318

Apéndice .........................................................................................................................................................................

346


LECTURA

I

Uno no escoge Gioconda Belli Conocimiento de la lengua

Léxico: El queísmo Gramática: Partes de la gramática Ortografía: ¿Por qué no escribimos como hablamos?

Composición de textos: Nociones básicas de redacción I Educación literaria: Voces femeninas hispanoamericanas

10

Editorial Panamericana Inc.

OBJETIVOS

1. Leer, interpretar y analizar un texto poético. 2. Utilizar correctamente la preposición de. 3. Conocer las partes de la gramática. 4. Analizar por qué no escribimos como hablamos. 5. Mencionar las reglas básicas para redactar adecuadamente. 6. Discutir las aportaciones de las escritoras hispanoamericanas a la literatura.


EL AUTOR Y SU OBRA Nombre: Gioconda Belli, nació el 9 de diciembre de 1948 en Managua, Nicaragua. Inició la renovación de la poesía en su país. Sin embargo, estuvo un tiempo fuera de su país por motivos políticos. Estudió publicidad y periodismo en lo cual trabajó un tiempo. Obra: Su obra en general busca la identidad femenina. Trata de ser la voz de la mujer revolucionaria nicaragüense. Por otro lado, muestra sus preocupaciones políticas y sociales. Comenzó a publicar poemas en 1970, y luego lo reinició en 1982. En 1988 publicó su primera novela con mucho éxito. Entre sus obras se encuentran El pergamino de la seducción (2005), El infinito en la palma de la mano (2009), El país de las mujeres (2010) y Escándalo de miel (2011). Esta obra: Este poema habla de la misión o destino que cada uno tiene en su vida.

Uno no escoge • ¿Crees en el destino? ¿Cuál crees que sea tu destino? Explica.

• ¿Qué cosas podemos elegir en la vida y qué cosas no elegimos? • ¿Cuál crees que es tu misión en la vida?

11 Español: Literatura y Gramática


Lectura

Uno no escoge el país donde nace;
 pero ama el país donde ha nacido.

Uno no escoge el tiempo para venir al mundo;
 pero debe dejar huella de su tiempo.

Nadie puede evadir su responsabilidad. Nadie puede taparse los ojos, los oídos,
 enmudecer y cortarse las manos. Todos tenemos un deber de amor que cumplir;
 una historia que nacer

una meta que alcanzar.

No escogimos el momento para venir al mundo:
 Ahora podemos hacer el mundo en que nacerá y crecerá la semilla que trajimos con nosotros.

huella: Rastro, seña, vestigio que deja alguien o algo. evadir: Evitar un daño o peligro. meta: Fin a que se dirigen las acciones o deseos de alguien.

12

Editorial Panamericana Inc.


Comprensión de lectura

Lectura

C

I. Contesta las siguientes preguntas con oraciones completas. 1. ¿Qué te sugiere el título del poema Uno no escoge? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 2. ¿A qué te invita la poeta? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 3. Señala las palabras que se repiten. ¿Por qué crees que se repiten esas palabras? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 4. Analiza la siguiente estrofa: “Uno no escoge el país donde nace; pero ama el país donde ha nacido”. ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

Español: Literatura y Gramática

13


Lectura

II. Haz una lista breve de las cosas que puedes elegir y las cosas que no puedes elegir. Cosas que puedes elegir

Cosas que no puedes elegir

III. Escribe una historia corta en la cual puedas terminar con el verso quinto “Nadie puede evadir su responsabilidad”. ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ IV. Explica cómo el ser humano deja huellas. ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ V. Explica cómo puedes llegar a la meta que te propongas. ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 14

Editorial Panamericana Inc.


Léxico

Gioconda Belli en su poema Uno no escoge dice que aunque no escogemos el momento para venir al mundo, ahora se puede hacer el mundo en el que nacerá y crecerá la semilla que se trae. Escoge a un prócer puertorriqueño e investiga qué hizo por su patria.

El queismo

Conocimiento de la lengua

L

Observa las siguientes oraciones: La maestra supo que yo no había ido a la clase. La maestra supo de que yo no había ido a la clase. No se dio cuenta que lo seguían. No se dio cuenta de que lo seguían. ¿Podrías identificar las oraciones que están incorrectas? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ El queísmo es un fenómeno contrario al dequeísmo. Consiste en la supresión indebida de la preposición de, en la mayoría de los casos porque podrían usarse otras preposiciones que preceden a la conjunción que. Ejemplo: La maestra supo que yo no había ido a la clase. Él cree que lo seguían. Pero ¿qué es dequeísmo? Es cuando utilizas incorrectamente la preposición de delante de la conjunción que en aquellos casos en los cuales no viene exigida por ninguna palabra dentro de la oración. Ejemplo: Estoy seguro de que ingresaremos.

Español: Literatura y Gramática

15


Conocimiento de la lengua

El queísmo se considera como una discrepancia menor que el dequeísmo. Se ve con mayor frecuencia en los registros formales. Es importante que sepas que tanto el queísmo como el dequeísmo son incorrecciones gramaticales que debes evitar. Ahora bien, verás algunos casos en los que debes usar la preposición de:

Estas expresiones constituyen la opción recomendada: Ejemplo: darse cuenta de que, tomar conciencia de que, dar la impresión de que, tener la seguridad de que, caber duda de que...

Las expresiones que son regidas por un adjetivo son las preferibles: Ejemplo: estar seguro de que, estar convencido de que Por otro lado, existen ocasiones en que se pueden usar o no usar la preposición de.

Con algunos verbos que manifiestan significados diferentes: Ejemplo: presumir que (sospechar) / presumir de que (vanagloriarse)

Entre verbos pronominales y no pronominales: Ejemplo: alegrar a alguien que/ alegrarse alguien de que

Con el verbo dar y ciertos sustantivos: Ejemplo: Me da pena que me prestes dinero / Me da pena de que me prestes dinero. Consejo: La manera más eficaz para determinar si se debe utilizar la preposición de junto al que es transformar la oración en una pregunta. Si en la pregunta va la preposición, entonces, irá en el enunciado. Si no lleva preposición, se descarta en el enunciado. Ejemplo: ¿Qué le preocupa? Le preocupa que le vaya mal en el examen. ¿De qué está seguro? Está seguro de que llegará a tiempo.

16

Editorial Panamericana Inc.


I. Utiliza correctamente la preposición de en donde sea necesario. 1. A pesar que no tengo tu misma opinión, debo reconocer que tus argumentos son muy buenos.

Conocimiento de la lengua

Son incorrectas y deben evitarse las expresiones en las que la construcción de infinitivo actúa como complemento predicativo o como complemento directo, y no debe llevar preposición. No se dice: La oíamos de cantar. Se dice: La oíamos cantar.

______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 2. Te pido que te quedes. ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 3. Quiero que me acompañes al desfile. ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 4. Continuó sin dormir hasta el punto que no pudo más. ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 5. Estaban seguras que vendrán. ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

Español: Literatura y Gramática

17


Conocimiento de la lengua

6. Tiene la aspiración que los estudiantes lo encuentren útil. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 7. Pienso que merecíamos el primer lugar. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 8. El miedo que le agobia es impresionante. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ II. Guiándote por cada una de las siguientes preguntas, escribe oraciones en las que utilices la preposición de o no la utilices, antes del que.

1. ¿De qué no cabe duda? __________________________________________________________ 2. ¿De qué se preocupa? ___________________________________________________________ 3. ¿Qué desea? __________________________________________________________________ 4. ¿De qué estoy convencido? ______________________________________________________ 5. ¿Qué piensas? _________________________________________________________________ 6. ¿De qué se enteraron? __________________________________________________________ 7. ¿Qué desea? __________________________________________________________________ 8. ¿De qué estás informado? _______________________________________________________

18

Editorial Panamericana Inc.


Gramática

Partes de la gramática “La Gramática nos hace ver el maravilloso artificio de la lengua, enseñándonos de qué partes consta, sus nombres, definiciones, oficios, y cómo se juntan y enlazan para formar el tejido de la oración” (Prólogo de la primera Gramática académica, publicada en 1771). La gramática es la parte de la lingüística que estudia la estructura de las palabras, las formas en que estas se enlazan y los significados a los que tales combinaciones dan lugar. Además, comprende el análisis de los sonidos del habla y el de su organización lingüística.

Conocimiento de la lengua

G

Las partes de la gramática son: I. Fonología – estudia la organización lingüística de los sonidos; además se ocupa de la organización de las sílabas y de sus combinaciones para formar palabras y grupos fónicos. Según el modo de articulación: Oclusivo: el sonido producido por el bloqueo del flujo del aire. Ejemplo: b, p (bilabiales) Fricativo: el sonido producido con una cierta dificultad para la expulsión del aire, pero sin impedirlo. Ejemplo: f (labiodental) Africado: el sonido producido cuando se combina un inicio oclusivo con una continuación silbante. Ejemplo: ch (palatales) Laterales: el sonido producido cuando la lengua se coloca en el centro superior de la cavidad bucal, provocando la salida del aire por sus laterales. Ejemplo: l (alveolares) Según el lugar de articulación: bilabial (m), labiodental (f), dental (d), alveolar (r), palatal (ñ), velar (k)

Español: Literatura y Gramática

19


Conocimiento de la lengua

II. Fonética – es la disciplina cuyo dominio abarca el análisis de los mecanismos de la producción y de la percepción de la señal sonora que constituye el habla. Habla: es el modo en que cada ser humano emplea la lengua para comunicarse. Este acto de comunicación requiere que los individuos seleccionen los signos y reglas de la lengua en la que se comunican para producir un mensaje. El habla es una función biológica vital para el ser humano. Los sonidos se transcriben entre corchetes y los fonemas entre barras. El español cuenta, en total, con veinticuatro fonemas, cinco vocálicos y diecinueve consonánticos:

Vocales: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/

Consonantes: /b/, ch/, /d/, /f/, /g/, /j/, /k/, /l/, /ll/, /m/, /n/, /ñ/, /p/, /r/, /rr/, /s/, /t/, /y/, /z/ Sonido: [r] [á] [s] [a] III. Morfología – es la parte de la gramática que estudia la estructura interna de las palabras, las variantes que presentan, los segmentos que las componen y la forma en que se combinan. IV. Sintaxis – estudia el orden, la coordinación y subordinación de las palabras, y su relación en una oración. V. Lexicología – estudia los aspectos del léxico que no tienen consecuencias sintácticas inmediatas.

La semántica es una disciplina que analiza el significado. No constituye una parte de la gramática como tal porque el estudio de los significados no afecta únicamente a cierto tipo de segmento, sino a gran número de categorías y de relaciones en el dominio de la sintaxis, así como en el de la morfología.

20

Editorial Panamericana Inc.


_____ 1. estudia la organización lingüística de los sonidos.

a. oclusivo

_____ 2. estudia el análisis de los mecanismos de la producción sonora.

b. semántica

_____ 3. modo en que cada ser humano emplea la lengua para comunicarse.

c. sonido

_____ 4. se transcriben entre corchetes.

d. fonética

_____ 5. se transcriben entre barras.

e. lexicología

_____ 6. Estudia la estructura interna de las palabras.

f. habla

_____ 7. Estudia el orden, coordinación y subordinación de las palabras.

g. fonema

_____ 8. analiza el significado.

h. fonología

_____ 9. Estudia los aspectos léxicos que no tienen consecuencias inmediatas.

i. morfología

____ 10. El sonido producido por el bloqueo del flujo del aire.

j. sintaxis

Conocimiento de la lengua

I. Parea las partes de la gramática con su significado.

II. Contesta las siguientes preguntas con oraciones completas. 1. ¿Cuál es la diferencia entre dialecto y habla? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

Español: Literatura y Gramática

21


Conocimiento de la lengua

2. Las normas lingüísticas, gramaticales y ortográficas de una lengua, ¿varían con el tiempo? Investiga y explica con argumentos. ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 3. ¿En qué se asemejan la morfología y la semántica? ¿En qué se diferencian? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 4. ¿Por qué el habla es una función biológica del ser humano? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ III. Reúnete con un compañero y aprendan los siguientes trabalenguas. ¿Quién es el primero que lo dice sin equivocarse? 1. Treinta y tres tramos de troncos trozaron tres tristes trozadores de troncos y triplicaron su trabajo, triplicando su trabajo de trozar troncos y troncos. 2. Compadre de la capa parda, no compre usted más capas pardas, que el que mucha capa parda compra, mucha capa parda paga. Yo que mucha capa parda compré, mucha capa parda pagué.

22

Editorial Panamericana Inc.


Ortografía

¿Por qué no escribimos como hablamos? Alcanzar un buen nivel de expresión oral y escrita es una de las metas que se plantean todos los seres humanos. Estas se convierten en una necesidad durante el transcurso de la vida, porque eres un ser social y estás en contacto con los demás constantemente. Así, el instrumento más valioso que tienes para comunicarte es el lenguaje oral y el lenguaje escrito. De esta manera, puedes comunicar tu pensamiento y entender a las personas con las cuales interactúas.

Conocimiento de la lengua

O

No es fácil expresar ideas o sentimientos verbalmente y menos por escrito. Alguna vez has expresado: “Sé lo que quiero decir, pero no puedo expresarlo por escrito”. En el entorno académico, así como en el entorno laboral y social se producen situaciones en las cuales necesitas expresarte para poder hacer una pregunta, aclarar dudas, contestar una pregunta de ensayo o acudir a una entrevista de trabajo. Cuando se estudia la lengua, con la que se puede hablar y cuyos signos son las palabras, se distingue entre lenguaje oral y el lenguaje escrito. Aunque parecen complementarse, son muy distintos. Entonces, te preguntarás: ¿por qué no escribimos como hablamos? El lenguaje oral es un lenguaje natural ya que se aprende primero, en muchas de las ocasiones, de los padres, sin ninguna complejidad. Es la manera normal de entender el mundo. Sin embargo, el lenguaje escrito es artificial porque se aprende formalmente en la escuela bajo unas reglas que se utilizan correctamente. La Real Academia Española es la encargada de pautar las reglas sobre la forma correcta de escribir. Cuando se habla, el canal de comunicación es auditivo, se produce mediante diálogo, es espontáneo, ya que la conversación se va elaborando mediante las preguntas y respuestas que se hagan y esa comunicación no está pensada en ese momento para que permanezca en el tiempo, sino para ese momento específico. La conversación puede ser simple, directa, y predomina una libertad en el uso de las palabras; también hace uso de la comunicación no verbal. La comunicación no verbal incluye: los gestos, movimientos corporales y hasta diferentes tipos de entonación. En las conversaciones se repite, hay interrupciones y con frecuencia se utilizan las muletillas. Ahora bien, la comunicación escrita es visual, se puede ver el texto completo y no es interactiva, ya que el emisor y el receptor (en este caso el lector) no pueden intercambiar papeles. La escritura, ya sea en un papel, Español: Literatura y Gramática

23


Conocimiento de la lengua

en la computadora o mediante mensaje de texto, tiende a ser más duradera y hasta permanente. Por casualidad, ¿has oído el siguiente refrán: “Las palabras se las lleva el viento”?¿y la siguiente frase que dijo Poncio Pilato: “Lo escrito, escrito está”? El acto de escribir debe ser planificado, se puede corregir y permite reflexión. La escritura tiene que ser correcta para que el lector pueda entender el texto. Por eso, debe seguir todas las reglas de ortografía, semántica y gramática. Aquí no hay comunicación no verbal. I. Escucha un programa de radio matutino y transcribe una sección del mismo. Luego, analiza si escribimos como hablamos. ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ II. Observa y escucha un programa televisivo y transcribe una sección del mismo. Luego, analiza si como hablamos, escribimos. ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

24

Editorial Panamericana Inc.


Para poder redactar correctamente necesitas un cierto dominio del lenguaje: Ahora bien, debes empezar por lo más básico.

La frase es un conjunto de palabras que guardan relación entre sí y que tienen sentido. Ejemplo: los compañeros de clase

La oración es una unidad con sentido completo en sí misma.

Composición de textos

Nociones básicas de redacción I

Ejemplo: Los compañeros de clase se reunieron el sábado por la mañana. Ahora bien, la oración tiene unos elementos esenciales que son el sujeto (ejecuta la acción verbal o del que se dice algo) y el predicado (que es lo que se dice del sujeto). Existen dos clases de predicado:

Predicado nominal – dice una cualidad del sujeto, por eso, tiene carácter adjetivo. Este tipo de predicado lo forman los verbos copulativos (ser y estar), entre otros.

Ejemplo: La niña es inteligente.

Predicado verbal – se construye con verbos no copulativos y el verbo es suficiente para expresar lo que se dice del sujeto aunque a veces utiliza complementos.

Ejemplo: La niña compra dulces en la tiendita de la esquina. Los complementos del sujeto son: los determinantes, los adjetivos y las aposiciones.

Determinantes – son palabras que van delante del sustantivo y sirven para delimitar su significado general. Ejemplo: los compañeros de clase.

Adjetivos – son palabras que nombran o indican cualidades, rasgos y propiedades del sustantivo que acompañan.

Ejemplo: la bola redonda

Aposiciones – son frases nominales cuya función es expandir el significado de los nombres a los cuales se subordinan clarificándolos, caracterizándolos, aportando detalles.

Ejemplo: El Nuevo Día, el periódico de más circulación en Puerto Rico, difundió la noticia del reo más buscado.

Español: Literatura y Gramática

25


Composición de textos

Los complementos del verbo son:

Directo – es la parte de la oración que recibe de manera directa y en primer lugar la acción de un verbo transitivo.

Ejemplo: He golpeado el balón.

Indirecto – nombra al ser u objeto sobre el que recae la acción del verbo en forma indirecta. Ejemplo: El doctor compró un regalo para su esposa.

Circunstancial – también es un determinante del núcleo del predicado y señala alguna circunstancia en que ocurre la acción del verbo. Se forma con una preposición más un término, excepto el complemento circunstancial de tiempo que puede llevar una preposición o no llevarla. Cada complemento circunstancial se reconoce por una pregunta específica.

Ejemplo: Gabriela compró flores ayer. ¿Cuándo compró flores? ayer. En este caso, ayer es complemento circunstancial de tiempo. Las oraciones se clasifican en simples y compuestas:

Oraciones simples – se clasifican según la modalidad del hablante en: enunciativa o aseverativa, interrogativa, exclamativa, imperativa, desiderativa y exhortativa.

La diferencia entre esta modalidades obedece al empleo de recursos de distintas clases. Estas clases son: la entonación, el orden de las palabras, la flexión verbal y léxicos. El conocimiento y manejo adecuado de estos recursos es fundamental para el buen uso de la lengua. En cuanto a la ortografía, debes estar pendiente de los signos de puntuación: la coma, el punto y coma, los dos puntos, las comillas, los puntos suspensivos, y la tilde. En la redacción es muy importante el uso adecuado de los conectores, las preposiciones y las conjunciones. 1. Conectores - son palabras o frases cuya función es servir de transición entre oraciones y párrafos. Estas proveen fluidez a lo que se quiere expresar y se obtiene la atención del lector. Un texto que carece de conectores lógicos resulta difícil de seguir y comprender. Ejemplos: a pesar, por el contrario, actualmente, en todo caso, por otra parte

26

Editorial Panamericana Inc.


Ejemplo: desde la escuela, entre los pasillos 3. Conjunciones - son letras o palabras que unen elementos de la oración que cumplen la misma función. Las conjunciones unen sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, complementos y proposiciones.

Composición de textos

2. Preposiciones – son palabras invariables que introducen un complemento que se denomina término, con el que forman un grupo preposicional. Su propósito es manifestar una relación entre dos elementos.

Ejemplo: El payaso es colorido y alegre. Cocinó pero no comió. I. Entra a la página www.voki.com y crea un “voki” en donde expliques las nociones básicas de redacción. II. Entra a la página www.dvolver.com/moviemaker/make.html y crea una conversación entre dos o más personas sobre la importancia de redactar correctamente.

Español: Literatura y Gramática

27


Educación literaria

Voces femeninas hispanoamericanas Lee el siguiente fragmento del poema Amor inoportuno de sor Juana Inés de la Cruz.

Dos dudas en que escoger tengo, y no se a cual prefiera, pues vos sentís que no quiera y yo sintiera querer. Con que si a cualquiera lado quiero inclinarme, es forzoso quedando el uno gustoso que otro quede disgustado. Reflexiona sobre este fragmento. ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ Antes del siglo XX, la mujer hispanoamericana ya había incursionado en el campo literario. Sin embargo, no existe mucha evidencia, ya que, hasta hace poco, la historia estaba contada y enfocada en términos masculinos: los hombres eran los únicos protagonistas de la historia, mientras que las mujeres permanecían al margen de la misma. La participación de las mujeres, cada vez de forma más activa en el campo laboral, en la política y en los problemas sociales hizo que estas fueran cambiando sus roles. La literatura de autoría femenina se basó en una profunda indagación sobre las nuevas identidades femeninas. Esto trae nuevos comportamientos y grandes preguntas sobre los problemas de las mujeres actuales. Generalmente, los géneros literarios que se asocian a las primeras incursiones literarias de las mujeres son los diarios, cartas o memorias. Esto se debe a que, por lo regular, estos se escriben desde un espacio íntimo. Confinadas a sus casas o conventos, como en el caso de sor Juana Inés de la Cruz, las mujeres aprovechaban estos espacios para escribir sus obras literarias. Debido a este fenómeno, la literatura femenina comenzó a caracterizarse, desde sus comienzos en escritos íntimos, cargados por sus sentimientos. Los temas que se verán son: sexualidad, aborto, maternidad, profesión y la denuncia de la opresión patriarcal, sea a través del padre, del hermano o del marido. Los cambios que vienen ocurriendo en la sociedad hacen que estos temas relacionados con la mujer descubran sus propios poderes. En esta literatura se encuentran narraciones en primera y tercera persona.

28

Editorial Panamericana Inc.


En Hispanoamérica, las mujeres comienzan a destacarse en las letras desde la época colonial, entre los siglos XVII y XVIII. En este periodo, la literatura producida provenía, mayormente, de las eclesiásticas. Esto se debió a que las mujeres que vivían en los conventos tenían más posibilidades de una educación formal, al no tener que asumir el rol de esposa y madre. La escritora más reconocida de este periodo es sor Juana Inés de la Cruz. Fue reconocida no solo por sus brillantes trabajos en diversos géneros literarios en los que evoca el tema del amor a la humanidad y a Cristo, sino por expresar y defender el derecho de las mujeres a su reconocimiento y educación.

Siglo XIX

Educación literaria

La época colonial – (siglos XVII y XVIII)

A lo largo del siglo XIX, la mujer continuó buscando su espacio en el mundo de las letras. En este periodo se destacó la escritora cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda con su novela antiesclavista Sab. Con sus escritos, Avellaneda desmitificó la imagen tradicional de la mujer. La observación del mulato era exacta. El sol, como arrancado violentamente del hermoso cielo de Cuba, había cesado de alumbrar aquel país que ama, aunque sus altares estén ya destruídos, y la luna pálida y melancólica se acercaba lentamente a tomar posesión de sus dominios. El extranjero siguió a su guía sin interrumpir la conversación: —¿Conque eres esclavo de don Carlos? —Tengo el honor de ser su mayoral en este ingenio. —¿Cómo te llamas? —Mi nombre de bautismo es Bernabé, mi madre me llamó siempre Sab, y así me han llamado luego mis amos. —¿Tu madre era negra, o mulata como tú? —Mi madre vino al mundo en un país donde su color no era un signo de esclavitud,— mi madre repitió con cierto orgullo, —nació libre y princesa. Bien lo saben todos aquellos que fueron como ella conducidos aquí de las costas del Congo por los traficantes de carne humana. Pero princesa en su país, fue vendida en este como esclava. (fragmento de la novela Sab)

Siglo XX Ya en el siglo XX, las mujeres comenzaron a destacarse con fuerza en las letras hispanoamericanas. Su presencia se hizo sentir con más ahínco durante el Postmodernismo. Entre estas mujeres sobresalen varias poetas conocidas como las voces femeninas de Hispanoamérica. Estas escritoras suelen agruparse en un solo conjunto ya que su obra literaria comparte ciertos temas como: la pasión, los deseos carnales, el dolor, la decepción amorosa y las esperanzas. Su poesía se caracteriza por ser íntima y subjetiva, en la que predominan los sentimientos y las emociones. A este grupo pertenecen las poetas: Alfonsina Storni, Gabriela Mistral, Juana Fernández de Ibarbourou y Delmira Agostini. En Puerto Rico se destacó Mercedes Negrón Muñoz, mejor conocida como Clara Lair.

Español: Literatura y Gramática

29


Educación literaria

Y así dije al amado, “marcharemos unidos”. Será tu nombre el eco de todos los sonidos. Me trazará el camino la huella de tus pasos. Me abrirá el horizonte la curva de tus brazos. Le gritaré a la vida: ¡rompe, destroza, daña! Yo tengo mi refugio: ¡su pecho es la montaña!

(Fragmento de Frivolidad de Clara Lair)

El boom de la literatura escrita por mujeres en los años 90 se ve reflejada en estas cuatro novelas: La casa de los espíritus (1982) de Isabel Allende, Arráncame la vida (1986) de Ángeles Mastreta, Como agua para chocolate (1989) de Laura Esquivel y Nosotras que nos queremos tanto (1991) de Marcela Serrano. Sin embargo, Tita no estaba conforme. Una gran cantidad de dudas e inquietudes acudían a su mente. Por ejemplo, le agradaría tener conocimiento de quién había iniciado esta tradición familiar. Sería bueno hacerle saber a esta ingeniosa persona que en su perfecto plan para asegurar la vejez de las mujeres había una ligera falla. Si Tita no podía casarse ni tener hijos, ¿quién la cuidaría entonces al llegar a la senectud? ¿Cuál era la solución acertada en estos casos? ¿O es que no se esperaba que las hijas que se quedaban a cuidar a sus madres sobrevivieran mucho tiempo después del fallecimiento de sus progenitoras? ¿Y dónde se quedaban las mujeres que se casaban y no podían tener hijos, quién se encargaría de atenderlas? Es más, quería saber, ¿cuáles fueron las investigaciones que se llevaron a cabo para concluir que la hija menor era la más indicada para velar por su madre y no la hija mayor? ¿Se había tomado alguna vez en cuenta la opinión de las hijas afectadas? ¿Le estaba permitido al menos, si es que no se podía casar, conocer el amor? ¿O ni siquiera eso? Tita sabía muy bien que todos estos interrogantes tenían que pasar irremediablemente a formar parte del archivo de preguntas sin respuesta. En la familia De la Garza se obedecía y punto. Mamá Elena, ignorándola por completo, salió muy enojada de la cocina y por una semana no le dirigió la palabra.

(Fragmento de la novela Como agua para chocolate de Laura Esquivel)

En el siglo XIX, los hombres estaban conscientes de la fuerza que cobraba la literatura femenina, que amenazaba alterar el campo literario y los modelos sociales prevalecientes. Como resultado, comenzaron a publicar escritos literarios, en su mayoría sátiras, en donde desvalorizaban a las mujeres intelectuales. Entonces, empezaron a encajonar a la mujer en dos arquetipos: la mujer buena o ángel del hogar y la mujer perversa o la femme fatale. Toda mujer culta y educada que contradecía o cuestionaba los parámetros sociales tradicionales femeninos, era considerada una femme fatale.

30

Editorial Panamericana Inc.


1. ¿Qué géneros literarios comenzaron a cultivar las mujeres? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 2. ¿Cuáles son las razones por las cuales la literatura escrita por féminas no fuera a la par con la literatura escrita por hombres?

Educación literaria

I. Contesta las siguientes preguntas con oraciones completas:

______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 3. ¿Por qué las mujeres tenían más oportunidades de una educación formal en los conventos? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 4. Menciona cuatro aportaciones de las escritoras hispanoamericanas a la lucha por la igualdad de las mujeres. ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 5. Busca en Youtube la película Yo, la peor de todas (www.youtube.com/watch/v=PT17H1ohD2M) basada en la obra de sor Juana Inés de la Cruz y, luego que la veas, reflexiona sobre el tema La construcción del género, con los subtemas: el machismo, las relaciones sociales, el sistema patriarcal, la sexualidad y la tradición y la ruptura. ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

Español: Literatura y Gramática

31


Educación literaria

II. Lee el poema Lo inacabable de Alfonsina Storni. Lo inacabable Alfonsina Storni No tienes tú la culpa si en tus manos mi amor se deshojó como una rosa: Vendrá la primavera y habrá flores... El tronco seco dará nuevas hojas. Las lágrimas vertidas se harán perlas de un collar nuevo; romperá la sombra un sol precioso que dará a las venas la savia fresca, loca y bullidora. Tú seguirás tu ruta; yo la mía y ambos, libertos, como mariposas perderemos el polen de las alas y hallaremos más polen en la flora. Las palabras se secan como ríos y los besos se secan como rosas, pero por cada muerte siete vidas buscan los labios demandando aurora. Mas... ¿lo que fue? ¡Jamás se recupera! ¡Y toda primavera que se esboza es un cadáver más que adquiere vida y es un capullo más que se deshoja!

1. ¿Qué situación triste le sucede a la voz poética? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

32

Editorial Panamericana Inc.


______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 3. Discute el siguiente verso: “las lágrimas vertidas se harán perlas de un collar nuevo”. ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

Educación literaria

2. ¿Cómo resuelve la voz poética esta situación triste?

4. ¿Qué características del grupo Voces femeninas de Hispanoamérica presenta este poema? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ Peso ancestral Alfonsina Storni Tú me dijiste: no lloró mi padre; tú me dijiste: no lloró mi abuelo; no han llorado los hombres de mi raza, eran de acero. Así diciendo te brotó una lágrima y me cayó en la boca... más veneno. Yo no he bebido nunca en otro vaso así pequeño. Débil mujer, pobre mujer que entiende, dolor de siglos conocí al beberlo: ¡Oh, el alma mía soportar no puede todo su peso! III. Piensa en el tratamiento del rol de la mujer y del hombre en este poema. Represéntalo mediante un dibujo.

Español: Literatura y Gramática

33


LECTURA

II

Cortando distancias Julia de Burgos Conocimiento de la lengua

Léxico: Las expresiones variables Gramática: Accidentes gramaticales del sustantivo

Ortografía: Escritura de cantidades:

números cardinales, ordinales, fraccionarios, multiplicativos y romanos

Composición de textos: Nociones básicas de redacción II

34

Educación literaria: Julia de Burgos: la voz femenina puertorriqueña Editorial Panamericana Inc.

OBJETIVOS

1. Leer, interpretar y analizar un texto poético. 2. Escoger la expresión verbal adecuada. 3. Clasificar el sustantivo, según su accidente gramatical. 4. Escribir el número cardinal, ordinal y romano correctamente. 5. Redactar un párrafo expositivo. 6. Conocer la vida y obra de Julia de Burgos.


EL AUTOR Y SU OBRA Nombre: Julia de Burgos nació el 17 de febrero de 1914 en Carolina, Puerto Rico y murió el 6 de julio de 1953 en Nueva York. Obra: La obra de Julia de Burgos se caracteriza por su singular fuerza. Su romanticismo la lleva a desarrollar de una manera mística la naturaleza y el amor. Publicó dos libros antes de su muerte. Estos fueron: Poemas en veinte surcos (1938) y Canción de la verdad sencilla (1939). Después de su inesperada muerte se publicó El mar y tú (1954). En cuanto a sus dramas se encuentran: Llamita quiere ser mariposa, Paisaje marino, Coplas jíbaras para ser cantadas (1936) Esta obra: El prejuicio, lo normativo como dogma y las trabas sociales estereotipadas limitan la expresión total del ser en libertad.

Cortando distancias • ¿Qué luchas llevarías a cabo si te encontraras sin libertad de todo tipo? • ¿Por qué crees que la autora le dio este título a su obra? • ¿Cómo una comunidad, de forma directa o indirecta, mantiene una unión especial a través de sus ingredientes y comidas? Explica con algunos ejemplos.

35 Español: Literatura y Gramática


Lectura

Chispeado de luces del rumbo futuro

que adviértese en todas las nuevas llamadas, de espalda al prejuicio y a solas contigo, llegastes a mi vida cortando distancias. Distancia de innobles pisadas sociales. Distancia de huellas de loca avanzada. Distancia de credos, de normas, de anhelos. Distancia de todo lo que hace la nada. Llegaste. Eso es todo. Rasguea tus sentidos, y dame un lenguaje de voces calladas. Renuncio al legado de un mundo ficticio. No quiero limosnas de herencia gastada. Prefiero al murmullo de todos los tiempos, el secreto íntimo de las circunstancias, prendida al silencio de tu vida mía y oyendo en tus ojos y no en tus palabras. Lancemos un grito de adioses al viento por todas las fugas que cortan distancias. Un místico y suave adiós al ensueño que engaña las mentes y teje la nada. Un grave y piadoso adiós al imbécil que vive tan solo de sol, aire y agua. Un fuerte y cortante adiós al cobarde que vive sumiso a credos y trabas. Y un loco y salvaje adiós a nosotros en ritos y normas y gestos y máscaras. Que sea nuestra vida presente de todo. Que busque futuro tan solo en el alma. Que ensaye verdades. Que sienta en idea. Que siempre se extienda cortando distancias. Y que sea más íntima que todas las frases, de todos los tiempos, de todas las razas.

36

prejuicio: Opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que se conoce mal. innobles: Vil, abyecto. credos: Conjunto de doctrinas comunes a una colectividad.

rasguea: Peculiaridad, propiedad o nota distintiva. legado: Transmitir ideas, artes. trabas: Cosas que impiden o estorban la fácil ejecución de otras. ritos: Costumbres o ceremonias. Editorial Panamericana Inc.


Comprensión de lectura

Lectura

C

I. Contesta las siguientes preguntas con oraciones completas. 1. Analiza el título del poema. ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 2. ¿De qué se quiere distanciar la voz poética? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 3. ¿Qué pide la voz poética para su vida? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 4. ¿Qué críticas hace la voz poética? ¿Estás de acuerdo con esas críticas? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ II. Identifica en el poema un ejemplo de las siguientes imágenes sensoriales. 1. Auditiva - ______________________________________________________________________ 2. Visual - ________________________________________________________________________ 3. Táctil - ________________________________________________________________________

Español: Literatura y Gramática

37


Lectura

III. Identifica en el poema dos imágenes poéticas. 1. ____________________________________________________________________________ 2. ____________________________________________________________________________ IV. Investiga en la biblioteca de tu escuela sobre la libertad de expresión. Crea una campaña sobre este tema. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ V. Explica cómo puedes llegar a la meta que te propongas. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

38

Editorial Panamericana Inc.


Léxico

Crea una tirilla cómica con las palabras del vocabulario del poema Cortando distancias, de Julia de Burgos.

Las expresiones variables Observa las siguientes expresiones:

Conocimiento de la lengua

L

quehacer, que hacer, sinsabor, sin sabor, demás, de más, a parte, aparte, sinfín, sin fin, porciento, por ciento, pormenor, por menor ¿Conoces estas palabras? ¿Podrías definirlas y usarlas correctamente en oraciones? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ Al escribir algunas palabras puedes tener dudas ya que no son parte del vocabulario coloquial. Como también te pueden resultar desconocidas, a veces, no sabes si se escriben juntas o separadas. A las palabras que se escriben juntas o separadas se les llama expresiones variables, que son palabras que pueden escribirse diferentes a partir del uso y significado que posean. Existen tres tipos de secuencias que pueden escribirse en una o más palabras. A. Con idéntico valor, pero se recomienda usar la primera opción. Ejemplos:

arcoíris – arco iris bocabajo – boca abajo bocarriba – boca arriba caradura – cara dura deprisa – de prisa enseguida – en seguida enfrente – en frente maleducado – mal educado tal vez – talvez medioambiente – medio ambiente

Español: Literatura y Gramática

39


Conocimiento de la lengua

B. Con distinto valor:

asimismo (también) / así mismo (de ese mismo modo) cuandoquiera (en cualquier momento) / cuando quiera (en el momento que desee) apropósito (breve pieza teatral) / a propósito (adecuado, adrede) demás (otro, restante) / de más (demasiado, de sobra) sinsabor (disgusto) / sin sabor (combinación de la preposición sin y el sustantivo sabor) sinfín (infinidad) / sin fin (ilimitado) quehacer (tarea u ocupación) / que hacer (la conjunción que seguida del verbo hacer) porciento (tanto por ciento) / por ciento (usada en la expresión de porcentajes) C. Distinto valor en función o significado y a veces con tilde.

PORQUE / POR QUE / PORQUÉ / POR QUÉ

porque – conjunción causal o final. Ejemplo: Acepto tu regalo porque eres mi amigo.

por que – preposición + conjunción que Ejemplo: Estaba ansiosa por que regresaras.

porqué – causa, razón o motivo Ejemplo: Algún día me explicarás el porqué de tu desprecio.

por qué – preposición + interrogativo Ejemplo: ¿Por qué no llegaste temprano hoy? SINO / SI NO

sino – destino Ejemplo: Morir de esa forma tan trágica era su sino.

si no – conjunción + adverbio de negación Ejemplo: Si no sacas buenas calificaciones, no irás al viaje.

40

Editorial Panamericana Inc.


I. Escoja la palabra correcta entre paréntesis. 1. El sendero (porque, por que, por qué) vas es muy peligroso. 2. Eso que has gritado está (de más, demás). 3. Hay un (sin fin, sinfín) de oportunidades en el mercado laboral.

Conocimiento de la lengua

En la palabra barrabrava, una letra aparece una sola vez, otra aparece dos veces, otra tres veces y la cuarta cuatro veces.

4. (Sino, Si no) llegas a tiempo, no tendrás la oportunidad de hacer el examen. 5. Vivo (en frente, enfrente) de una estación de policía. 6. La pitonisa le pronosticó su (si no , sino). 7. Aun no comprende (por qué, porque, por que) le dejó de hablar. 8. Solo lo diré una vez (con que, con qué) presta mucha atención. 9. Mi hermano no está (tan bien, también) como todo el mundo cree. 10. Hay un (sin número, sinnúmero) de artículos en especial. II. Escribe una oración con las siguientes expresiones variables. 1. tal vez - _________________________________________________________________________ 2. medioambiente - _________________________________________________________________ 3. cuandoquiera - ___________________________________________________________________ 4. sinsabor - _______________________________________________________________________ 5. maleducado - ____________________________________________________________________ 6. porciento - ______________________________________________________________________ 7. que hacer - ______________________________________________________________________ 8. así mismo - ______________________________________________________________________ 9. bocarriba - ______________________________________________________________________ 10. deprisa - ________________________________________________________________________

Español: Literatura y Gramática

41


Conocimiento de la lengua

G

Gramática

Accidentes gramaticales del sustantivo El sustantivo es una clase de palabra que se caracteriza por la propiedad de admitir género y número y porque participa en diversos procesos de derivación y composición. También, forma grupos nominales a los que corresponden diversas funciones sintácticas y, desde el punto de vista semántico, denotan individuos, grupos, materias, eventos y otras muchas nociones que permiten agruparlos en varias clases gramaticales. ¿Cómo se forma el sustantivo? El sustantivo funciona formado por un lexema y por morfemas de género y número. ¿Cuál es su función? El sustantivo funciona como núcleo de la frase sustantiva. ¿Qué es el género? El género es un un accidente gramatical que permite clasificar los sustantivos en masculino y femenino. En el caso de los sustantivos que designan seres animados, el género sirve para diferenciar el sexo del referente. Pero otras veces las diferencias de sexo entre personas o animales no se ven reflejadas en el género de los sustantivos que los designan. La concordancia de género no es opcional en español: Suelen terminar en - o los masculinos y en –a los femeninos, con algunas excepciones como: el día, la mano, el mapa... Los nombres que presentan diferencias de género debido a que existe una razón extralingüística son: 1. Los nombres epicenos: se refieren a personas o animales mediante un único género gramatical sea este femenino o masculino. Ejemplos: el rinoceronte, la persona Sin embargo, muchos nombres epicenos que designan animales o plantas pueden ser modificados por los términos macho o hembra. Por otro lado, para los seres humanos no usamos macho o hembra, sino femenino o masculino. 2. Los sustantivos heterónimos: cambian el lexema al modificar su género. Ejemplo: vaca / toro.

42

Editorial Panamericana Inc.


Ejemplo: el maratón/ la maratón El número: es una propiedad gramatical exclusiva de los sustantivos, pronombres, adjetivos, determinantes y verbos. El número opone dos valores: el singular y el plural. Ejemplo: libro / libros En el sustantivo, el número posee dos características:

Conocimiento de la lengua

3. los sustantivos ambiguos: son nombres de terminación invariable que pueden usarse como masculino o femenino, sin embargo no hay cambios de significado.

1. Signo de unidad: singular o plural 2. Rasgo inherente: los sustantivos imponen la marca de número a determinantes, cuantificadores, adjetivos y verbos. Ejemplo: los bolígrafos anaranjados Reglas del número en los sustantivos: 1. El singular no lleva marca de número, el plural puede ser –s o –es. Ejemplo: sofás / paredes 2. Los monosílabos acabados en vocal suelen tener plural. Ejemplo: tés 3. Los sustantivos terminados en –y toman – es. Ejemplo: leyes 4. Los sustantivos terminados en consonante –l, –n, –r, –d, –z, –j hacen el plural en –es. Ejemplo: almacenes

En español no existen sustantivos neutros, todos se clasifican en masculino o femenino. El género neutro queda reservado para los demostrativos (esto, eso y aquello), los cuantificadores como (tanto, cuanto , mucho poco), el artículo lo y a los pronombres personales ello, lo.

Español: Literatura y Gramática

43


Conocimiento de la lengua

I. Escribe el femenino o masculino de los siguientes sustantivos. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

duque - ________________________________________ vaca - _________________________________________ mar -__________________________________________ zar -___________________________________________ caballo - _______________________________________ vampiresa - _____________________________________ alcaldesa - ______________________________________ profesional - ____________________________________ cliente -________________________________________ rector - ________________________________________

II. Escribe el singular o plural de los siguientes sustantivos. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

café - __________________________________________ especies -_______________________________________ sofá - _________________________________________ alhelí - ________________________________________ pies - __________________________________________ bíceps - ________________________________________ cáliz - _________________________________________ reloj - _________________________________________ régimen - ______________________________________ maguey - ______________________________________

III. Identifica el género de las siguientes expresiones. Indica si es femenino (F), masculino (M), común, (C), epiceno (E), ambiguo (A). 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 44

una mano inútil -________________________________ el amor - _______________________________________ radio -_________________________________________ cura -__________________________________________ reo - __________________________________________ informaciones extranjeras - ________________________ un ratón -______________________________________ mar infinito - ___________________________________ virtud apreciada - ________________________________ triste lugar - ____________________________________

Editorial Panamericana Inc.


Ortografía

Escritura de cantidades: números cardinales, ordinales, fraccionarios, multiplicativos y romanos Se llama numerales a un grupo de palabras, casi todas pertenecientes a la clase de los cuantificadores, que sirven para establecer un cómputo basado en los números naturales. Hay cuatro tipos de numerales: cardinales, ordinales, fraccionarios o multiplicativos.

Conocimiento de la lengua

O

Los numerales acompañan a los nombres e informan con exactitud sobre cantidades y órdenes de colocación. Ofrecen la particularidad de corresponderse en la escritura como dos formas gráficas de naturaleza diferente: un signo lingüístico, expresado mediante letras y un signo matemático con los números.

Ortografía de los números cardinales: Los números cardinales expresan cantidad en relación con la serie de los números naturales, incluido el cero, que representa la ausencia de cantidad.

Los cardinales de cero a quince, todas las decenas, cien, quinientos y mil son palabras simples. El resto de los numerales cardinales son complejos y se forman por fusión con cardinales simples. Los cardinales complejos, correspondientes a los números 16 a 19 y 21 a 29, así como todas las centenas se escriben hoy en una sola palabra. Ejemplos: diecisiete, veintinueve (NO diez y siete, NO veinte y nueve) A partir de treinta, los cardinales compuestos que corresponden a cada serie se escriben en varias palabras y se forman, bien por coordinación, bien por yuxtaposición de cardinales simples; así, los correspondientes a la adición de unidades a las decenas se escriben interponiendo entre los cardinales simples la conjunción y; el resto se forma por mera yuxtaposición. Ejemplo: treinta y uno, cuarenta y cinco, noventa y ocho; ciento dos, mil cuatrocientos treinta, trescientos mil veintiuno

Cuando los cardinales son sustantivos, son siempre masculinos; cuando son adjetivos o pronombres carecen de género, excepto el cardinal uno.

Nunca se escriben con puntos, comas, ni blancos de separación los números referidos a años, páginas, versos, códigos postales, apartados de correos, número de artículos legales, decretos o leyes.

Ejemplo: año 2014

Español: Literatura y Gramática

45


Conocimiento de la lengua

Ortografía de los números ordinales Los numerales ordinales son los que indican orden o sucesión en relación con los números naturales.

Los ordinales correspondientes a los números 1 al 9, los correspondientes a todas las decenas y los correspondientes a todas las centenas se escriben en una sola palabra los ordinales correspondientes a 1000 y a las potencias superiores.

Ejemplos: primero, décimo, vigésima, milésimo

Los ordinales correspondientes a los números 11 y 12 presentan dos formas válidas: las simples undécimo

y duodécimo (preferidas), en el uso más culto o las compuestas undécimo y duodécimo. En la lengua actual existe una marcada tendencia a evitar el uso de los ordinales más allá de los correspondientes a la segunda o tercera decena, así que hoy los números ordinales se usan como cardinales. Los ordinales primero y tercero se apocopan en las formas primer y tercer cuando preceden a un sustantivo masculino, aunque entre ambos se interponga otra palabra. Ejemplo: el primer volumen de la obra

Ortografía de los números fraccionarios: Los numerales fraccionarios, también llamados partitivos, expresan división de un todo en partes y sirven para designar una o varias de las fracciones iguales en que se ha dividido la unidad. Pueden ser adjetivos (la tercera parte de los presentes) o sustantivos (un tercio de los presentes).

De los adjetivos, únicamente medio puede modificar directamente al sustantivo que expresa la cosa dividida, con el que debe concordar en género y número.

Ejemplo: medio libro, media tortilla, dos medias chinas.

El resto modifican siempre el sustantivo parte, por lo que se usan solo en femenino. Ejemplo: dos quintas partes de la población, la milésima parte de un segundo.

Los adjetivos fraccionarios que corresponden a los números tres a diez, así como los correspondientes a cien, a mil y sus múltiplos, y a millón y los suyos, coinciden en sus formas con los femeninos de los ordinales.

Ejemplo: tercera, cuarta, quinta, [...] décima, centésima, milésima, diezmilésima, millonésima.

Todos los numerales fraccionarios se escriben en una sola palabra, por lo que se consideran incorrectas las grafías con separación entre sus componentes.

Ejemplo: cienmilésimo o cienmilésima, dieszmillonésimo o diezmillonésima (NO cien milésima, NO diez millonésima) 46

Editorial Panamericana Inc.


en -a, se recomienda reducir las dos vocales iguales a una sola: cincuentavo, mejor que cincuentaavo. En los formados por adición de este mismo sufijo a cardinales terminados en -e, debe mantenerse esta letra: onceavo, doceavo, veinteavo, etc. Salvo octavo y sus compuestos, que son también ordinales, los numerales formados con el sufijo -avo son exclusivamente fraccionarios; por tanto, es incorrecto su empleo con valor ordinal: el quinceavo cumpleaños, el diecinueveavo piso; lo correcto es el decimoquinto cumpleaños, el decimonoveno piso.

Ortografía de los números multiplicativos Los numerales multiplicativos expresan el resultado obtenido de una multiplicación. Como adjetivos, denotan que el sustantivo al que se refieren-con el que deben concordar en género y número se compone de tantas unidades o medidas iguales, o implica tantas repeticiones como el numeral indica: triple salto, habitaciones cuádruples. Como sustantivos son siempre masculinos, se emplean normalmente precedidos de artículo y significan cantidad n veces mayor: el doble, el triple.

Conocimiento de la lengua

En la escritura de los fraccionarios formados por adición del sufijo –avo, -ava a un cardinal terminado

A excepción de los que corresponden a los números dos (doble) y tres (triple), todos los numerales

multiplicativos son formas esdrújulas, por lo que deben escribirse con tilde. Ejemplos: cuádruple, décuplo, céntuplo. En realidad, solo es normal el uso de los multiplicativos más bajos: especialmente doble, triple y cuádruple. A partir del nueve son prácticamente inusitados; en su lugar, se emplea el numeral cardinal que corresponda, seguido de veces mayor o veces más, fórmula que sirve también para expresar la idea de la multiplicación en aquellos casos en que no existe forma específica de multiplicativo: “Un cuerpo allí pesaría 28 veces más que en la Tierra” (Maza Astronomía [Chile 1988]).

Ortografía de los números romanos: La numeración romana se basa en el empleo de siete letras del alfabeto latino, a las que corresponde un valor numérico fijo: I=1 V= 5 X= 10 L= 50 C= 100 D= 500 M= 1000

Los números romanos se escriben en mayúscula. Ejemplo: XIX

Español: Literatura y Gramática

47


Conocimiento de la lengua

Se escriben e interpretan de izquierda a derecha. No puede repetirse más de tres veces la misma letra. Ejemplo: VIII = 8

Cuando una letra va seguida de otra de valor igual o inferior se suman sus valores. Ejemplo: XVI = 16

Cuando una letra va seguida de otra de valor superior se le resta a la segunda el valor de la primera. Ejemplo: IX = 9

Los signos V, L y D no se utilizan nunca como valor sustractivo (resta). Se usan los números romanos:

En monumentos En lápidas conmemorativas Publicaciones periódicas Para indicar los siglos Para indicar las dinastías Numeración de volúmenes, tomos, libros, capítulos Secciones preliminares de una obra Los números romanos de I al X se pueden leer como cardinales o como ordinales; se prefiere que sea como ordinales, pero del siglo XI en adelante se lee como cardinal.

48

Editorial Panamericana Inc.


a. Asociación Cítricos de la Montaña b. 10 de octubre de 2014 c. $529.87 d. Francisco Vázquez e. factura #792

Banco del Pueblo

Conocimiento de la lengua

I. Llena los blancos de este cheque con la siguiente información:

II. Escribe los siguientes números en romano: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

18 - ___________________ 31 - ___________________ 90 - ___________________ 200 - __________________ 1000 - _________________ 75 - ___________________ 23 - ___________________ 3 - ____________________ 11 - ___________________ 539 - __________________

Español: Literatura y Gramática

49


Conocimiento de la lengua

III. Escribe los cardinales y ordinales de las siguientes cifras: Cifra

Cardinal

Ordinal

225 100 67 23 37 99 7 66 19 145 58 62 277 588 29

50

Editorial Panamericana Inc.


Para redactar es muy importante que además de que conozcas la estructura de la oración, también conozcas la estructura del párrafo. Cuando seleccionas un tema debes conocerlo parcialmente; esto evita que caigas en la improvisación y produzcas un escrito de muy escaso valor. Si por el contrario, te enfrentas a un tema que no es de tu interés debes investigar, leer e informarte sobre el mismo, antes de comenzar a redactar. Antes de comenzar el proceso de redacción debes organizar todas las ideas. Esto te ayuda a poder exponer las ideas de manera coherente. Puedes organizar las ideas mediante mapas de conceptos, diagramas, bosquejos simples o complejos y otros. Este primer paso te ayuda a delimitar el tema.

Composición de textos

Nociones básicas de redacción II

Después de revisar, reflexionar e investigar sobre el tema que desarrollarás, vas a comenzar a escribir la introducción. Esta debe reflejar básicamente el propósito de tu escrito. En esta primera parte es esencial captar la atención del lector desde el principio. Puedes hacerla en un párrafo. Luego, vas al desarrollo de tu tema. Esta parte es la fundamental. Es aquí donde vas a ampliar el tema, discutirlo y presentar diversos aspectos. Siempre debes tomar en consideración dar ejemplos y apoyarte en investigaciones. Esta parte la puedes redactar en uno o dos párrafos. Recuerda: Ya trazaste un plan, llévalo a cabo, pero puedes hacerles modificaciones siempre con cuidado porque te puedes desviar del propósito de tu trabajo. Ya escribiste la introducción y el desarrollo, ahora te toca escribir la conclusión de tu trabajo. La conclusión se desprende de todo lo expuesto anteriormente. Debes expresarte en esta parte de forma precisa y exponerlo como un párrafo de cierre a tu exposición. ¡Por fin! Terminaste tu escrito, ahora bien, antes de entregarlo es bien importante que lo revises. Pero, ¿en qué puntos debes enfatizar? 1. Que en todas las oraciones haya coherencia. 2. Que cada párrafo cumpla con los requisitos de introducción, desarrollo y conclusión. 3. Que tu trabajo cumpla con el plan desarrollado por ti antes de escribir. 4. Muy importante: la ortografía, gramática y semántica. 5. Que su presentación sea agradable al lector. 6. Que tu trabajo cumpla con las instrucciones dadas. 7. Que tenga un título adecuado a lo que se expone.

Español: Literatura y Gramática

51


Composición de textos

I. Redacta un párrafo expositivo utilizando las siguientes palabras de vocabulario. ejército, invasión, Miramar, bahía, murallas, zarpar, horizonte, decisiva, rechazaron, geográfico, criollo, ponceño, evitar exposición, destrozado, atardecer, fuerza, suceso, desperdicio, reflexiona, percepción, hierro Introducción: ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ Desarrollo: ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ Conclusión: ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ II. Contesta la siguiente pregunta con oraciones completas. ¿Por qué es importante investigar, leer e informarte sobre el tema que vas a comenzar a redactar? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ III. Haz un mapa de conceptos o un bosquejo sobre un tema en particular de tu interés. ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

52

Editorial Panamericana Inc.


Julia de Burgos nació el 17 de febrero de 1914 en el Barrio Santa Cruz de Carolina. Su educación intermedia la cursó en Carolina, sin embargo su educación superior la cursó en la escuela de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Se graduó con altos honores e ingresó a la Universidad de Puerto Rico en donde recibió el Certificado de maestra normalista en 1933. A pesar de haberse graduado como maestra normalista, trabajó primero en la P.R.E.R.A. (Puerto Rico Economical Rehabilitation Agency) como empleada de una Estación de Leche, lugar en el que los niños de familias pobres recibían desayuno gratuito. Después de que cerró la agencia fue a trabajar en la escuelita rural del Barrio Cerro Arriba en Naranjito. En 1935, escribe Río Grande de Loíza.

Educación literaria

Julia de Burgos: la voz femenina puertorriqueña

¡Río Grande de Loíza!... Alárgate en mi espíritu y deja que mi alma se pierda en tus riachuelos, para buscar la fuente que te robó de niño y en un ímpetu loco te devolvió al sendero.

fragmento de Río Grande de Loíza

También para esta época conoció a los grandes escritores como Luis Llorens Torres, Luis Palés Matos y Evaristo Ribera Chevremont, entre otros. En 1936, publicó el poema Es nuestra la hora, pronuncia el discurso La mujer ante el dolor de la Patria en la primera asamblea general del Frente Unido pro Convención Constituyente, en el Ateneo Puertorriqueño. Escribió los dramas breves: Llamita quiere ser mariposa, Paisaje marino, La parranda del sábado y Coplas jíbaras para ser cantadas. Estudió cursos como “Nursery School Education” y “Contemporary Civilization” en los veranos de 1935-1936 en la Universidad de Puerto Rico. En 1937, escribió su primer libro titulado Poemas exactos a mí misma, el cual lamentablemente se perdió. Publicó algunos poemas en El Imparcial como: Interrogaciones, paisaje interior, Ya no es canción, Ronda nocturna. Publicó en la revista El Poeta de hoy, Poema al hijo no nacido. Como naciste para la claridad te fuiste no nacido. Te perdiste sereno, antes de mí, y cubriste de siglos la agonía de no verte. No quisiste la orilla de la angustia ni el por qué de unas horas que pasan lentamente en la vida, sin dejar un sollozo, ni un recuerdo, ni nada. fragmento Poema al hijo no nacido

Español: Literatura y Gramática

53


Educación literaria

En el verano de 1938, estudió los cursos Lengua y Literatura Hispánicas y “History of Hispanic America” en la Universidad de Puerto Rico. En 1939, publicó Canción de la verdad sencilla, obra que fue premiada por el Instituto de Literatura Puertorriqueña el año siguiente. No es él el que me lleva. Es mi vida que en su vida palpita. Es la llamada tibia de mi alma que se ha ido a cantar entre sus rimas. Es la inquietud de viaje de mi espíritu que ha encontrado en su rumbo eterna vía. El y yo somos uno. Uno mismo y por siempre entre las cimas; manantial abrazando lluvia y tierra; fundidos en un soplo ola y brisa; blanca mano enlazando piedra y oro; hora cósmica uniendo noche y día. fragmento Canción de la verdad sencilla En 1940 viajó a Nueva York a bordo del vapor San Jacinto y ya a los quince días concedió entrevista al periódico La Prensa, participó en conferencias y en recitales. Por otra parte, le rindieron un homenaje público en “Wadleigh High School Auditorium”, en Nueva York. Más adelante viajó a Cuba por primera vez, en donde además de conocer grandes escritores cubanos, concedió entrevistas, ofreció conferencias y publicó en un diario un soneto a José Martí. Es en la Habana, Cuba, donde publicó un poema titulado Poema para mi muerte. Morir conmigo misma, abandonada y sola, en la más densa roca de una isla desierta. En el instante un ansia suprema de claveles, y en el paisaje un trágico horizonte de piedra. Mis ojos todos llenos de sepulcros de astro, y mi pasión, tendida, agotada, dispersa. Mis dedos como niños, viendo perder la nube y mi razón poblada de sábanas inmensas. fragmento Poema para mi muerte Como decidió vivir en la Habana, Cuba, se matriculó en la universidad en cursos de griego, latín, francés, biología, antropología, sociología, psicología, higiene mental y didáctica, entre otros. Participó en seminarios públicos sobre la independencia de Puerto Rico. En 1942 conoció a Pablo Neruda. Publicó Las voces de los muertos, el cual fue premiado por la Alianza Cubana por un Mundo Libre. Regresó a Nueva York destrozada por su rompimiento con el Dr. Juan Isidro y como fue tan sorpresiva su salida de Cuba, nadie la esperaba en

54

Editorial Panamericana Inc.


El Instituto de Literatura Puertorriqueña le otorgó varios premios. Poco a poco se va deteriorando su salud ya sea por su alcoholismo o por infección en las cuerdas vocales. Para esta época estaba muy enferma, tanto física como mentalmente. Escribió un poema en inglés titulado Farewell in Welfare Island en el que denunció la desesperante y angustiosa situación que la atormentaba.

Educación literaria

Nueva York. Julia de Burgos tuvo que deambular por la ciudad en busca de empleo, logró trabajar como inspectora de óptica, empleada de laboratorio químico, vendedora de lámparas, oficinista, costurera. Esta inestabilidad la afectó muchísimo. En 1944 se recuperó y se casó con Armando Marín. Trabajó como redactora, luego se fue a vivir con su esposo a Washington D.C. donde comenzó a trabajar como oficinista y también tomó cursos de maquinilla y de portugués. Es en Washington donde conoce a Juan Ramón Jiménez.

It has to come from here, right this instance, my cry into the world. The past is only a shadow emerging from Nowhere.

fragmento de Farewell in Welfare Island

Falleció en el año 1953. Fue encontrada inconsciente en la Quinta Avenida, desprovista de toda identificación. El certificado de defunción indica que murió de pulmonía lobular.

El Senado Académico del Colegio Universitario de Humacao aprobó en la reunión ordinaria del 19 de febrero de 1987, concederle un “Doctorado Honoris Causa, en Letras Humanas, Post Mortem”, en la colación de grados del 5 de junio de 1987.

I. Contesta si es cierto (C) o falso (F) cada uno de los siguientes enunciados: 1. _____ Julia de Burgos es considerada como la figura máxima de la poesía puertorriqueña. 2. _____ La obra de Julia de Burgos se recoge en tres poemarios. 3. _____ Julia de Burgos solamente estudió para maestra normalista. 4. _____ Publicó dos poemas y participó en varios recitales. 5. _____ A pesar de que se graduó como maestra, solamente tuvo la oportunidad de ser

maestra sustituta.

6. _____ Escribió su poema Río Grande de Loíza cuando se mudó a Cuba. 7. _____ Julia de Burgos solo incursionó en el género poético.

Español: Literatura y Gramática

55


Educación literaria

8. ____ Entre los poetas que conoció están Pablo Neruda, Juan Ramón Jiménez, Luis Llorens Torres. 9. ____ Participa en seminarios públicos sobre la independencia de Puerto Rico. 10. ____ Después de salir de Cuba precipitadamente, encuentra un buen trabajo en Nueva York. 11. ____ Luego de estar un tiempo en Nueva York, decide volver a Puerto Rico y establecerse con su familia. 12. ____ Muere en circunstancias trágicas y penosas. II. Busca en Internet o en la biblioteca el poema A Julia de Burgos, de Julia de Burgos y contesta las preguntas de análisis. 1. ¿A quién se dirige la voz poética? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 2. Describe los dos “yos” que forman parte de Julia, la voz del poema. Detalla aspectos específicos de cada uno, agrupándolos por categorías. ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 3. ¿Tienen vigencia en la sociedad de hoy las ideas y los sentimientos expresados en este poema? Da ejemplos. ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 4. ¿Este poema es esencialmente femenino o pudo haberlo escrito un hombre? Explica bien tu respuesta, y con evidencia. ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

56

Editorial Panamericana Inc.


Estoy sencilla como la claridad... Nada me dice tanto como tu nombre repetido de montaña a montaña por un eco sin tiempo que comienza en mi amor y rueda hasta el infinito... ¡Tú...! Casi paloma erguida sobre un mundo de alas que has creado en mi espíritu. Tú lo dominas todo para mi claridad. Y soy simple destello en albas fijas amándote... Ningún viento agitado seduce mi reposo de ternuras naciendo y apretándose entre tu mano y mi sollozo.

Una afluencia de ríos por nacer, y golondrinas mudas, se estrecha contra mí allí donde tu alma me dice al corazón la palabra más leve. Mis pies van despegados de rastros amarillos y escalan techos infatigados de mariposas donde el sol, sin saberlo, se ha visto una mañana, deslumbrante...

Educación literaria

Transmutación Julia de Burgos

Para amarte me he desgarrado el mundo de los hombros, y he quedado desierta en mar y estrella, sencilla como la claridad. Aquí no hay geografía para manos ni espíritu. Estoy sobre el silencio y en el silencio mismo de una transmutación donde nada es orilla...

I. Identifica dos ejemplos de símil e hipérbole. ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ II. Analiza la siguiente estrofa: Para amarte me he desgarrado el mundo de los hombros, y he quedado desierta en mar y estrella, sencilla como la claridad.

_________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________

III. Contesta con oración completa: ¿Qué sugiere el título en el poema? ¿y en tu vida personal? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

Español: Literatura y Gramática

57


LECTURA

III

El viaje definitivo Juan Ramón Jiménez Conocimiento de la lengua Léxico: La polisemia Gramática: Concordancia entre sujeto y predicado Ortografía: La heterografía Composición de textos: La idea central y la oración temática Educación literaria: Juan Ramón Jiménez

58

Editorial Panamericana Inc.

OBJETIVOS

1. Leer, interpretar y comprender textos poéticos. 2. Utilizar correctamente las palabras polisémicas. 3. Establecer concordancia entre sujeto y predicado. 4. Escoger la palabra correctamente escrita con s, c y z. 5. Identificar la oración temática al principio, en el medio o al final. 6. Valorar la producción poética de Juan Ramón Jiménez.


EL AUTOR Y SU OBRA Nombre: Juan Ramón Jiménez nació en Moguer,

Huelva, el 23 de diciembre de 1881 y murió en San Juan, Puerto Rico. el 29 de mayo de 1958.

Obra: En 1990 se editaron sus dos primeros libros de poemas: Ninfas y Almas de violeta. Entre sus principals antologías se encuentran: Poesías escogidas (1917), Segunda antología poética (1922), Canción (1936) y Tercera antología (1957). Los escritos en prosa como Españoles de tres mundos (1942) se publicaron en diarios y revistas. Otro libro escrito en prosa fue Platero y yo (1917). Este libro ha sido traducido a diferentes lenguas. Esta obra: Presenta que la muerte llega para todos, mientras que el mundo permanecerá igual.

El viaje definitivo • ¿Qué legado quisieras dejar cuando mueras?

59 Español: Literatura y Gramática


Lectura

Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando;

...

y se quedará mi huerto, con su verde árbol, y con su pozo blanco. Todas la tardes, el cielo será azul y plácido; y tocarán, como esta tarde están tocando, las campanas del campanario.

Se morirán aquellos que me amaron; y el pueblo se hará nuevo cada año; y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado. mi espíritu errará, nostálgico... Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol verde, sin pozo blanco, sin cielo azul y plácido... Y se quedarán los pájaros cantando. Poemas agrestes (1910-1911)

60

huerto: Terreno de corta extensión, generalmente cercado de pared, en el que plantan verduras, legumbres y árboles frutales. encalado: Blanquear con cal algo, principalmente una pared. errará: Andar vagando de un parte a otra.

nostálgico: Que padece nostalgia, tristeza melancólica originada por el recuerdo de una dicha perdida. pozo: Perforación que se hace en la tierra para buscar una vena de agua. plácido: Quieto, sosegado y sin perturbación. Editorial Panamericana Inc.


Comprensión de lectura

Lectura

C

I. Contesta las siguientes preguntas con oraciones completas. 1. ¿Qué sentimientos manifiesta el hablante poético en el poema? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 2. ¿Cuál es ese “viaje definitivo”? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 3. Explica de qué modo la siguiente estrofa presenta el carácter poético de Juan Ramón Jiménez. “Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando; y se quedará mi huerto, con su verde árbol, y con su pozo blanco”. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 4. Clasifica este poema de Juan Ramón Jiménez en una de sus etapas y explica por qué. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ II. Escribe un poema original con las palabras de vocabulario del poema El viaje definitivo. Español: Literatura y Gramática

61


Conocimiento de la lengua

L

Léxico

La polisemia La semántica es la parte de la lingüística que estudia los significados de las palabras. La falta de correspondencia perfecta entre significado y significante da lugar a los fenómenos conocidos con los nombres de polisemia, homonimia, sinonimia y antonimia. Los distintos significados de una palabra van surgiendo generalmente por semejanza entre los objetos a los que se aplica el término. Esto significa que si una serie de objetos tienen rasgos comunes suelen ser denominados con la misma palabra. Observa el siguiente mapa de concepto, a manera de ejemplo.

polisemia

poli = muchos

armar sema = significado

vestir o poner a alguien armas ofensivas o defensivas juntar entre si las varias piezas de que se compone un mueble u objeto

Las palabras polisémicas son palabras que con un solo origen puede tener diferentes significados, cuyo funcionamiento morfológico y sintagmático no varía. Estas palabras, por razones contextuales, tienen distintos significados, pero son diversas acepciones de una misma palabra. Por ejemplo: Papel:

Hoja delgada hecha con pasta de fibras vegetales Parte de una obra dramática que ha de representar

obtenidas de trapos, maderas o paja; molidas, cada actor y la cual se le da para que la estudie. blanqueadas y desleídas en agua que se hace secar Cargo o función que alguien o algo cumple en y endurecer por procedimientos especiales. alguna situación o en la vida. Pliego, hoja o pedazo de papel en blanco, manus- Documento que contiene la obligación del pago de una cantidad, como una libranza o billete crito o impreso. de banco. Conjunto de resmas. Carta, credencial, título, documento. Conjunto de valores mobiliarios que salen a ne Impreso que no llega a formar libro. gociación en el mercado. Documento con que se acreditan las circunstancias personales de alguien. 62

Editorial Panamericana Inc.


Las palabras polisémicas contribuyen de manera importante a la economía del lenguaje. Acuérdate no se puede crear palabras con un solo significado para designar a todas las cosas. ¡Imagínate! Ahora bien, seguro has escuchado acerca de los homónimos. ¿Te has preguntado cuál es la diferencia entre las palabras homónimas y las palabras polisémicas? Dos palabras son homónimas cuando, viniendo de orígenes totalmente distintos, llegan a tener “el mismo nombre”, la misma forma pero, por ser palabras diferentes, sus significados siguen siendo totalmente distintos. Ejemplo: Vino, procedente del latín venit (él/ella vino) y evolucionó al castellano convirtiéndose en VINO (él/ella vino) del verbo VENIR.

Conocimiento de la lengua

¿Te fijaste la cantidad de acepciones que tiene la palabra papel? ¿Y las diferentes oraciones que puedes hacer con cada una de ellas?

Vino, procedente del latín vinum (“vino” = zumo de uva fermentado) evolucionó a vino (bebida). Otra característica para distinguirlas y diferenciarlas de las palabras polisémicas, es que en el diccionario tienen entradas distintas. Las palabras homónimas pueden ser: Homógrafas: Son las palabras homónimas que se escriben de la misma manera. Ejemplo: Tomó una copa de vino (nombre común, masculino, singular). Él vino desde Sevilla (verbo venir). Homófonas: Son palabras que se pronuncian de la misma manera pero se escriben de distinta forma. Ejemplo: Él tuvo un accidente. (verbo tener). El tubo es de cobre. (nombre común, masculino, singular). Ejemplo:

Homínimas clases Homógrafas

Homófonas

ej. vino (bebida)

ej. vino (verbo “venir”)

misma escritura y pronunciación

Español: Literatura y Gramática

sabia (que sabe)

savia (líquido de las plantas)

misma pronunciación 63


Conocimiento de la lengua

Las palabras polisémicas pueden crear confusión cuando se tienen que utilizar, pero es tu deber como estudiante escoger la acepción adecuada en el diccionario para que tu comunicación sea efectiva.

Escribe una oración con dos acepciones de cada una de las siguientes palabras polisémicas. 1. sierra: ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 2. pico ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 3. cresta ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 4. pie ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 5. falda ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 6. ojo ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 7. patrón ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 8. tronco ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 9. espina ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 10. derecho ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

64

Editorial Panamericana Inc.


Gramática

Concordancia entre sujeto y predicado Fíjate en el verbo de las siguientes oraciones: El estudiante come moderadamente en la cafetería. Los estudiantes comen moderadamente en la cafetería. ¿Son las mismas oraciones? ¿Qué pasó con el sujeto? ¿Qué pasó con el verbo?

Conocimiento de la lengua

G

______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ¿Qué es la concordancia? La concordancia es la conformidad de accidentes entre dos o más palabras variables. Todas estas, menos el verbo, concuerdan en género y número; y el verbo con su sujeto, en número y persona. El sujeto y el núcleo del predicado concuerdan en número y persona. El sujeto es el que impone estos rasgos al verbo. De modo que:

Si el sujeto es un pronombre de tercera persona, el verbo también aparecerá en tercera persona. Ejemplo: Ella compró los libros en el pulguero.

Si el sujeto está en plural, el verbo ha de construirse en plural. Ejemplo: Los muchachos corrieron por todo el campo.

Cuando el sujeto no está expreso, se recuperan en el verbo los rasgos de número y persona.

Ejemplo: Caminé por todo Río Piedras y no encontré la cartera que quería. Lo normal es que las personas gramaticales, que son las que intervienen en la concordancia, coincidan con las del discurso. No obstante, esta coincidencia no siempre se produce. Ahora bien, existen unas reglas específicas que debes aprender con el propósito de que escribas bien tus oraciones.

Español: Literatura y Gramática

65


Conocimiento de la lengua

Las personas gramaticales no siempre coinciden con las personas del discurso, esto se ve con el pronombre personal usted.

Ejemplo: Usted juega con las barajas. Fíjate el verbo juega (tercera persona) y el pronombre usted pertenece a la segunda persona.

Se emplea también la tercera persona cuando el que habla se refiere a sí mismo en expresiones como: un servidor.

Ejemplo: Un servidor (yo) se marcha ahora mismo, NO se dice Un servidor me marcho ahora mismo.

Cuando hay un pronombre en primera persona y uno de segunda o tercera persona en función de sujeto, el verbo va en primera persona.

Ejemplo: Lo arreglaremos tú y yo. Lo arreglaremos ella y yo.

Cuando hay un sujeto en segunda persona y otro en tercera persona, se utiliza el verbo en tercera persona. Esto es así porque en Puerto Rico no se utiliza vosotros.

Ejemplo: Lo realizarán tú y ella.

Cuando el sujeto es una expresión en plural (los maestros), pueden presentarse tres situaciones: 1. Si el hablante se incluye, el verbo va en primera persona del plural. Ejemplo: Los cuatro hermanos estábamos emocionados. 2. Si el que está incluido es el destinatario, el verbo va en tercera persona del plural. Ejemplo: Las secretarias son personas leales. 3. Si no está incluido ni el hablante ni el oyente, la concordancia se realiza en tercera persona plural. Ejemplo: Los trabajadores de la caña tarabajan mucho bajo el sol.

66

Editorial Panamericana Inc.


1. Miguel, Rosa y yo _____________ (estudiar) en la misma escuela. 2. Un gran número de contribuyentes ___________ (recibir) el reintegro con intereses. 3. ¿Nos ___________ (acompañar) tú y tu amiga al cine? 4. Una bandada de golondrinas salvajes ____________ (cruzar) el cielo en dirección del sur.

Conocimiento de la lengua

I. Llena los espacios en blanco poniendo en forma personal los verbos que aparecen en infinitivo, de modo que haya la debida concordancia en el sujeto explícito.

5. Usted y su esposa ____________ (ocupar) un asiento en el restaurante. 6. Una plaga de insectos __________ (destruir) la cosecha de china. 7. El manejador quiere que tú y yo le ___________ (ayudar) hoy con la clase de actuación. 8. Mi novio y tú ________ (trabajar) en el mismo lugar. 9. La mayor parte de los excursionistas _________ (llegar) el jueves por la mañana. 10. Mientras __________ (hablar) por teléfono se cortó la comunicación.

Español: Literatura y Gramática

67


Conocimiento de la lengua

O

Ortografía

La heterografía Cuando un fonema o secuencias de fonemas se pueda escribir de maneras diferentes, estás ante un fenómeno de heterografía. Este se da mayormente en la escritura. ¿Qué es la heterografía? Son desviaciones intencionadas de la norma ortográfica por discrepancias ocasionales. Esto ocurrre con el fonema /b/ que admite las grafías <b> y <v>. En el español de América no se distingue al hablar los fonemas /z/ y /s/. Para estos hablantes, las letras c (antes de e, i), la z y la s representan el mismo fonema, y esto se denomina seseo. Las palabras que tienen sonido semejante, pero distintos significados se llaman homófonas. Algunas palabras homófonas con s, c y z son:

coser – unir con hilo dos o más pedazos de tela cocer – hacer comestible un alimento sima – cavidad grande muy profunda en la tierra cima – punto más alto de los montes poso – sedimiento del líquido contenido en una vasija pozo – perforación que se hace en la tierra para buscar agua senador – persona miembro del senado cenador – que cena taza – vasija pequeña tasa – fijar oficialmente el precio máximo o mínimo para una mercancía has - haber haz – hacer masa – cantidad de materia que contiene un cuerpo maza – arma antigua de palo guarnecido de hierro o toda de hierro basar – asentar algo sobre una base bazar – mercado público cesión – renuncia de algo, posesión,acción o derecho sesión – escpacio de tiempo ocupado por una actividad braza – medida de longitud generalmente usada en la Marina brasa – leña o carbón encendidos azar - casualidad asar – hacer comestible un alimento por la acción directa del fuego loza – barro fino, cocido y barnizado 68

Editorial Panamericana Inc.


Varios términos homonímicos o polisémicos añaden a las diferencias de significado, las de género. Por ejemplo:

Conocimiento de la lengua

losa – piedra llana y de poco grueso, casi siempre labrada, que sirve para solar y otros usos zumo – líquido de las hierbas, flores o frutas sumo – supremo, muy grande encausar – formar causa a alguien, proceder judicialmente encauzar – abrir cause azada – instrumento que consiste en una lámina o pala cuadrangular de hierro asada – asar carnes

el capital/ la capital, el coma/ la coma, el cura, la cura, el radio/ la radio, el frente/ la frente

I. Escribe una oración con los siguientes homófonos de s, c y z. 1. coser - _________________________________________________________________________ 2. cenador - _______________________________________________________________________ 3. sumo - _________________________________________________________________________ 4. braza - _________________________________________________________________________ 5. azada - _________________________________________________________________________ 6. basar - _________________________________________________________________________ 7. encauzar - _______________________________________________________________________ 8. azar - __________________________________________________________________________ 9. cima - _________________________________________________________________________ 10. loza - ___________________________________________________________________________

Español: Literatura y Gramática

69


Composición de textos

La idea central y la oración temática Lee detenidamente el siguiente párrafo: Las estudiantes viajarán durante dos semanas por África. Primero, irán a Egipto en donde tomarán un crucero de tres días por el río Nilo. Luego, partirán en avión hacia Gabón que queda al lado del Congo en donde visitarán Mayumba Parque Nacional. Después de tres días en Gabón y el Congo, visitarán El cañón de Fish Rivera en Namibia. Antes de irse de Namibia harán un recorrido por el desierto más antiguo del mundo. Como destino final, irán al monte Kilimanjaro, una montaña que queda al norte de Tanzania Oriental. Luego de dos días de descanso tomarán el vuelo de regreso a sus respectivos países. ¿Podrías identificar lo que está en negrilla? _________________________________________________ Toda composición se estructura en unidades menores que se llaman párrafos. Los párrafos están formados por un conjunto de oraciones que tratan de la misma idea. ¿Cómo se reconoce un párrafo? Se reconoce porque comienza con letra mayúscula, algunas veces lleva sangría (espacio comprendido entre el margen del escrito y el principio de cada párrafo) y termina en punto y aparte. En todo párrafo debe haber una idea central en torno a la cual en torno están las ideas secundarias. La idea central es la que resume el contenido del párrafo y las ideas secundarias sirven para ampliar o explicar. La oración temática es la oración principal de un párrafo. Establece una afirmación que las oraciones secundarias describirán luego. El punto establecido por la oración temática se expande mediante razones y ejemplos expresados en las otras oraciones del párrafo. La oración temática debe capturar la atención del lector. Esta oración suele estar al principio del párrafo. Cuando está ubicada al principio, esta oración temática tiene la característica de ser una generalización. A estos párrafos se le denominan párrafos deductivos. Miguel tiene una deuda muy grande. El año pasado se dedicó a sacar tarjetas de crédito y se puso a gastar desenfrenadamente. Después de cinco meses se quedó sin trabajo. Lleva varios meses sin conseguir trabajo; por tanto, ahora no puede pagar sus deudas, por lo que los intereses han ido creciendo considerablemente y ya no sabe qué hacer para salir de este problema que no lo deja dormir. (Oración temática al principio) Cuando aparece al final del párrafo tienen características de resumen o de conclusión general. A estos párrafos se les denomina párrafo inductivo. ¿Cuáles son los puntos claves para elegir una oración temática?

Informa al lector sobre el contenido del párrafo. Llama la atención del lector y esto hace que quiera seguir leyendo. Expresa claramente el punto de vista del documento.

70

Editorial Panamericana Inc.


______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ II. Identifica un párrafo en el cual la oración temática esté en el medio. Búscalo en las lecturas que has hecho o en Internet.

Composición de textos

I. Escribe un párrafo con la oración temática al principio.

______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ III. Identifica un párrafo en el cual la oración temática esté al final. Búscalo en las lecturas que has hecho o en Internet. ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

Español: Literatura y Gramática

71


Educación literaria

Juan Ramón Jiménez Juan Ramón Jiménez nació en Huelva, España, en 1881. Gran amigo de la soledad desde pequeño, tema que será recurrente en sus escritos. Fue a Sevilla con la intención de estudiar abogacía, pero al entrar en contacto con la poesía de Bécquer dejó sus estudios, puesto que la poesía le atrajo más. En 1900, se trasladó a Madrid, donde entra en contacto con los poetas modernistas, especialmente Rubén Darío. Es aquí donde escribe sus dos primeras obras poéticas: Ninfeas y Almas de Violeta. Antonio Machado escribió lo siguiente: Al libro “Ninfeas”, del poeta Juan Ramón Jiménez Un libro de amores, de flores fragantes y bellas, de historias de lirios que amasen estrellas; un libro de rosas tempranas y espumas de mágicos lagos en tristes jardines, y enfermos jazmines, y brumas lejanas de montes azules...

Un libro de olvido divino que dice fragancia del alma, fragancia que puede curar la amargura que da la distancia, que solo es el alma la flor del camino. Un libro que dice la blanca quimera de la primavera, de gemas y rosas ceñida, en una lejana, brumosa pradera perdida...

París, junio de 1901

Enfermo de neurosis depresiva, su familia lo internó en un sanatorio francés, donde escribió Rimas, bajo la influencia de los simbolistas y parnasianistas franceses. Luego, es trasladado a un sanatorio en Madrid en donde organizó reuniones con sus amigos poetas como Antonio Machado y Ramón del Valle Inclán. En 1905, vuelve a sufrir otra crisis nerviosa; sin embargo, sigue escribiendo poesía amorosa y llegó al público el famoso Platero y yo. I - Platero Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Solo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro. Lo dejo suelto y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: “¡Platero!”, y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe en no sé qué cascabeleo ideal... Come cuanto le doy. Le gustan naranjas, mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar, los higos morados, con su cristalina gotita de miel... 72

Editorial Panamericana Inc.


En la primera etapa de la producción literaria de Juan Ramón Jiménez se encuentran dos fases: Primera fase: En esta primera fase que va desde (1900 hasta 1907) se ve una inspiración modernista. Aquí su poesía es delicada, íntima, metros sencillos, emoción refinada y doliente. Influyó en esta etapa el simbolismo y el sentimiento nostálgico. Los poemarios que pertenecen a esta primera fase son: Almas de violeta (1900), Ninfeas (1900), Arias tristes (1903), Jardines lejanos (1904).

Educación literaria

Primera época o sensitiva

¡Qué tristeza de olor de jazmín! El verano torna a encender las calles y a oscurecer las casas, y, en las noches, regueros descendidos de estrellas pesan sobre los ojos cargados de nostalgia.

fragmento del poema ¡Qué tristeza de olor a jazmín!

Segunda fase: Aquí se ve nuevos ritmos de arte mayor y la aparición de colores. Los poemas que pertenecen a esta segunda fase del primer estilo son Elegías (1908), La soledad sonora (1911) y Laberinto (1913). Nacía, gris, la luna, y Beethoven lloraba, bajo la mano blanca, en el piano de ella... En la estancia sin luz, ella, mientras tocaba, morena de la luna, parecía más bella.

fragmento del poema Rosas de cada día de su poemario La soledad sonora

Segunda época o intelectual Ya en el 1913, se instala en la Residencia de Estudiantes, conoce a Zenobia Camprubí Aymar, se enamora profundamente y se casa en 1916 en Estados Unidos. Con Diario de un poeta recién casado (1916) inicia una poesía más original e intelectual y desaparecen los elementos modernistas. Desde este momento su poesía va a ser más sobria, desnuda, no hay presencia de color ni de musicalidad. Solo van a ser imágenes del mundo interior. Los poemas que pertenecen a esta segunda etapa son: Eternidades (1917) una de las más influyentes en la poesía española del siglo XX, Piedra y cielo (1918), Belleza (1923). Vino primero pura, vestida de inocencia; y la amé como un niño.

Luego se fue vistiendo de no sé qué ropajes; y la fui odiando sin saberlo.

Español: Literatura y Gramática

fragmento de Eternidades 73


Educación literaria

De 1921 hasta el 1935 publicó en revistas parte de su obra en prosa y en sus Cuadernos aparecen poemas, cartas y recuerdos literarios. Pero, cuando estalló la Guerra Civil española se marchó con su esposa Zenobia Camprubí a los Estados Unidos. Comienza a dar conferencias en diferentes universidades. Decide mantenerse en el exilio, a pesar de que le causa mucha depresión. Esto provoca que Juan Ramón Jiménez se aísle de la sociedad y se aleje de la realidad. Esto no impide que el mundo literario lo reconozca en un sinnúmero de ocasiones.

Tercera época: suficiente o verdadera Su tercera etapa y última la vivió en América; aquí produjó el poemario Animal de fondo (1949) en donde pasa por la mística. Los temas son metafísicos. Con este poemario, la búsqueda de la palabra poética llega a un final. No hay restos de tristeza o frustración. Usa imágenes como la del mar, para demostrar el intento de expresar ideas inaccesibles al pensamiento lógico. “En el fondo de aire” (dije) “estoy”,(dije) “ soy animal de fondo de aire” (sobre tierra), ahora sobre mar; pasado, como el aire, por un sol que es carbón allá arriba, mi fuera, y me ilumina con su carbón el ámbito segundo destinado. Pero tú, dios, también estás en este fondo y a esta luz ves, venida de otro astro; tú estás y eres lo grande y lo pequeño que yo soy, en una proporción que es esta mía, infinita hacia un fondo que es el pozo sagrado de mí mismo.

fragmento de Soy animal de fondo

En 1950, llegó a Puerto Rico, que se convirtió en su segunda patria. Dictó clases en la Universidad de Puerto Rico – Recinto de Río Piedras. En Puerto Rico trabajó en la organización de su obra completa, la cual consta de siete grandes volúmenes. En 1956, se creó la sala Zenobia- Juan Ramón en la biblioteca de la Universidad de Puerto Rico – Recinto de Río Piedras. Dos días antes de la muerte de su esposa recibió el Premio Nobel de Literatura, no pudo ir a recibirlo ya que se encontraba muy triste. Murió a mediados del 1958 en San Juan, Puerto Rico. Sus restos junto con los de su esposa los trasladaron a España, en donde recibieron cristiana sepultura en el cementerio moguereño de Jesús.

El mar es otro símbolo juanramoniano con varias significaciones. El mar es centro de su vida: en 1881 nació en el pueblo Moguer, junto al mar; en 1916 viajó por barco a los Estados Unidos de América para contraer matrimonio; durante 1936, el Gobierno de la República Española lo designó asesor cultural en la embajada de ese mismo país americano, al cual se desplazó, otra vez, por barco; en 1948 reencuentra el idioma castellano y el mar en un viaje hacia la Argentina; y en 1958 falleció en la caribeña isla de Puerto Rico. Asimismo, también es centro de su poesía: considera su poesía un mar de belleza, íntimamente se identifica con el mar y lo asocia a sus renovaciones poéticas. El mar simboliza la poesía abierta y permanencia en el cambio.

74

Editorial Panamericana Inc.


______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ II. Investiga por qué este poeta no se clasifica dentro de ningún movimiento particular, a pesar de que tiene características de algunos movimientos. ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

Educación literaria

I. Investiga por qué Juan Ramón Jiménez desarrolló su propia ortografía.

III. ¿Qué es la poesía pura para Juan Ramón Jiménez? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ A Juan Ramón Jiménez de Rubén Darío ¿Tienes, joven amigo, ceñida la coraza para empezar, valiente, la divina pelea? ¿Has visto si resiste el metal de tu idea la furia del mandoble y el peso de la maza? ¿Te sientes con la sangre de la celeste raza que vida con los números pitagóricos crea? ¿Y, como el fuerte Heracles al león de Nemea, a los sangrientos tigres del mal darías caza?

¿Te enternece el azul de una noche tranquila? ¿Escuchas pensativo el sonar de la esquila cuando el Ángelus dice el alma de la tarde?... ¿Tu corazón las voces ocultas interpreta? Sigue, entonces, tu rumbo de amor. Eres poeta. La belleza te cubra de luz y Dios te guarde.

Rubén Darío siente por Juan Ramón Jiménez un profundo afecto y estima poética. Darío es un amigo que se preocupa por los problemas de Jiménez. Le da el pésame con motivo de la muerte de su padre y le envía este soneto que acabas de leer porque le preocupa la enfermedad de su gran amigo y trata de animarlo. Contesta las siguientes preguntas con oraciones completas: 1. ¿Qué le dice Rubén Darío para animarlo? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 2. ¿Cómo animarías a tu amigo que acaba de perder a su padre o madre? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

Español: Literatura y Gramática

75


LECTURA

IV

Nos han dado la tierra Juan Rulfo Conocimiento de la lengua Léxico: Adecuación y corrección Gramática: Las partes variables de la oración Ortografía: La escritura electrónica Composición de textos: La descripción oral y escrita Educación literaria: El neocriollismo

76

Editorial Panamericana Inc.

OBJETIVOS

1. Leer, interpretar y comprender un cuento. 2. Aplicar la adecuación y corrección en las oraciones. 3. Identificar y clasificar las partes invariables de la oración. 4. Establecer las diferencias entre la escritura normal y la electrónica. 5. Redactar un párrafo descriptivo. 6. Describir oralmente un objeto. 7. Caracterizar el neocriollismo.


EL AUTOR Y SU OBRA Nombre: Juan Rulfo nació en Jalisco, México, el 16 de mayo de 1917 y murió en México, D.F., el 7 de enero de 1986. Obra: Su obra se reduce a una colección de cuentos: El llano en llamas (1953), y la novela Pedro Páramo (1955). El espacio narrativo de la novela y de algunos cuentos es “Comala”, un lugar imaginario y fantástico. Los protagonistas de Juan Rulfo suelen ser personajes solitarios que viven de la venganza o pagando culpas. Esta obra: Aunque a primera vista denuncia un tema simple, posee un trasfondo socio-histórico que se subdivide en dos partes. La primera parte es el trasfondo del fin de la revolución, y la segunda parte es el tiempo después de la revolución y sus consecuencias.

Nos han dado la tierra • ¿Alguna vez has estado en un llano? ¿Qué se siente? • ¿Qué harías si te regalan un pedazo de tierra en un llano del cual no puedes sacar ningún provecho y se te prohíbe venderlo?

Después de tantas horas de caminar sin encontrar ni una sombra de árbol, ni una semilla de árbol, ni una raíz de nada, se oye el ladrar de los perros.

Uno ha creído a veces, en medio de este camino sin orillas, que nada habría después; que no se podría encontrar nada al otro lado, al final de esta llanura rajada de grietas y de arroyos secos. Pero sí, hay algo. Hay un pueblo. Se oye que ladran los

77 Español: Literatura y Gramática


Lectura

perros y se siente en el aire el olor del humo, y se saborea ese olor de la gente como si fuera una esperanza. Pero el pueblo está todavía muy allá. Es el viento el que lo acerca. Hemos venido caminando desde el amanecer. Ahorita son algo así como las cuatro de la tarde. Alguien se asoma al cielo, estira los ojos hacia donde está colgado el sol y dice: —Son como las cuatro de la tarde. Ese alguien es Melitón. Junto con él, vamos Faustino, Esteban y yo. Somos cuatro. Yo los cuento: dos adelante, otros dos atrás. Miro más atrás y no veo a nadie. Entonces me digo: “Somos cuatro”. Hace rato, como a eso de las once, éramos veintitantos, pero puñito a puñito se han ido desperdigando hasta quedar nada más que este nudo que somos nosotros. Faustino dice: —Puede que llueva. Todos levantamos la cara y miramos una nube negra y pesada que pasa por encima de nuestras cabezas. Y pensamos: “Puede que sí”. No decimos lo que pensamos. Hace ya tiempo que se nos acabaron las ganas de hablar. Se nos acabaron con el calor. Uno platicaría muy a gusto en otra parte, pero aquí cuesta trabajo. Uno platica aquí y las palabras se calientan en la boca con el calor de afuera, y se le resecan a uno en la lengua hasta que acaban con el resuello. Aquí, así son las cosas. Por eso a nadie le da por platicar. desperdigando: Separado. resuello: Aliento o respiración. platicar: Conversar. arrima: Juego.

78

Cae una gota de agua, grande, gorda, haciendo un agujero en la tierra y dejando una plasta como la de un salivazo. Cae sola. Nosotros esperamos a que sigan cayendo más y las buscamos con los ojos. Pero no hay ninguna más. No llueve. Ahora, si se mira el cielo, se ve a la nube aguacera corriéndose muy lejos, a toda prisa. El viento que viene del pueblo se le arrima empujándola contra las sombras azules de los cerros. Y a la gota caída por equivocación se la come la tierra y la desaparece en su sed. ¿Quién diablos haría este llano tan grande? ¿Para qué sirve, eh? Hemos vuelto a caminar. Nos habíamos detenido para ver llover. No llovió. Ahora volvemos a caminar. Y a mí se me ocurre que hemos caminado más de lo que llevamos andado. Se me ocurre eso. De haber llovido quizá se me ocurrieran otras cosas. Con todo, yo sé que desde que yo era muchacho, no vi llover nunca sobre el llano, lo que se llama llover. No, el llano no es cosa que sirva. No hay ni conejos ni pájaros. No hay nada. A no ser unos cuantos huizaches trespeleques y una que otra manchita de zacate con las hojas enroscadas; a no ser eso, no hay nada. Y por aquí vamos nosotros. Los cuatro a pie. Antes andábamos a caballo y traíamos terciada una carabina. Ahora no traemos ni siquiera la carabina. Yo siempre he pensado que en eso de quitarnos la carabina hicieron bien. Por acá resulta peligroso andar armado. Lo matan a uno sin avisarle viéndolo a toda hora con “la 30” amarrada a las correas. Pero los caballos son otro asunto. De venir a caballo ya hubiéramos huizaches: Árbol de la familia de la Mimosáceas, de ramas muy espinosas. zacate: Hierba, pasto, forraje. carabina: Arma de fuego, portátil, compuesta de las mismas piezas que el fusil, pero de menor longitud. Editorial Panamericana Inc.


Lectura probado el agua verde del río, y paseado nuestros estómagos por las calles del pueblo para que se les bajara la comida. Ya lo hubiéramos hecho de tener todos aquellos caballos que teníamos. Pero también nos quitaron los caballos junto con la carabina. Vuelvo hacia todos lados y miro el llano. Tanta y tamaña tierra para nada. Se le resbalan a uno los ojos al no encontrar cosa que los detenga. Solo unas cuantas lagartijas salen a asomar la cabeza por encima de sus agujeros, y luego que sienten la tatema del sol corren a esconderse en la sombrita de una piedra. Pero nosotros, cuando tengamos que trabajar aquí, ¿qué haremos para enfriarnos del sol, eh? Porque a nosotros nos dieron esta costra de tapetate para que la sembráramos. Nos dijeron: —Del pueblo para acá es de ustedes. jeta: Boca saliente por su configuración o por tener los labios muy abultados. vegas: Parte de tierra baja, llana y fértil. Español: Literatura y Gramática

Nosotros preguntamos: —¿El llano? —Sí, el llano. Todo el llano grande. Nosotros paramos la jeta para decir que el llano no lo queríamos. Que queríamos lo que estaba junto al río. Del río para allá, por las vegas, donde están esos árboles llamados casuarinas y las paraneras y la tierra buena. No este duro pellejo de vaca que se llama llano. Pero no nos dejaron decir nuestras cosas. El delegado no venía a conversar con nosotros. Nos puso los papeles en la mano y nos dijo: —No se vayan a asustar por tener tanto terreno para ustedes solos. —Es que el llano, señor delegado... casuarinas: Árbol de la familia de las Casuarináceas, que vive en Australia. Java, Madagascar y Nueva Zelandia.

79


Lectura

con el azadón para sembrar la semilla y ni aun así es positivo que nazca nada; ni maíz ni nada nacerá. —Eso manifiéstenlo por escrito. Y ahora váyanse. Es al latifundio al que tienen que atacar, no al Gobierno que les da la tierra. —Espérenos usted, señor delegado. Nosotros no hemos dicho nada contra el Centro. Todo es contra el llano... No se puede contra lo que no se puede. Eso es lo que hemos dicho... Espérenos usted para explicarle. Mire, vamos a comenzar por donde íbamos... Pero él no nos quiso oír.

—Son miles y miles de yuntas. —Pero no hay agua. Ni siquiera para hacer un buche hay agua. —¿Y el temporal? Nadie les dijo que se les iba a dotar con tierras de riego. En cuanto allí llueva, se levantará el maíz como si lo estiraran. —Pero, señor delegado, la tierra está deslavada, dura. No creemos que el arado se entierre en esa como cantera que es la tierra del llano. Habría que hacer agujeros

Así nos han dado esta tierra. Y en este comal acalorado quieren que sembremos semillas de algo, para ver si algo retoña y se levanta. Pero nada se levantará de aquí. Ni zopilotes. Uno los ve allá cada y cuando, muy arriba, volando a la carrera; tratando de salir lo más pronto posible de este blanco terregal endurecido, donde nada se mueve y por donde uno camina como reculando. Melitón dice: Esta es la tierra que nos han dado. Faustino dice: —¿Qué? Yo no digo nada. Yo pienso: “Melitón no tiene la cabeza en su lugar. Ha de ser el calor el que lo hace hablar así. El calor, que le ha traspasado el sombrero y le ha calentado la cabeza. Y si no, ¿por qué dice lo que dice?

yuntas: Par de bueyes, mulas u otros animales que sirven en la labor del campo o en los acarreos. retoña (del verbo retoñar): Dicho de lo que había dejado de ser o estaba amortiguado. zopilotes: Ave rapaz diurna que se alimenta de carroña.

80

Editorial Panamericana Inc.


Melitón vuelve a decir: —Servirá de algo. Servirá aunque sea para correr yeguas. —¿Cuáles yeguas? —le pregunta Esteban. Yo no me había fijado bien en Esteban. Ahora que habla, me fijo en él. Lleva puesto un gabán que le llega al ombligo, y debajo del gabán saca la cabeza algo así como una gallina. Sí, es una gallina colorada la que lleva Esteban debajo del gabán. Se le ven los ojos dormidos y el pico abierto como si bostezara. Yo le pregunto: —Oye, Teban, ¿de dónde pepenaste esa gallina? —Es la mía— dice él. —No la traías antes. ¿Dónde la mercaste, eh? —No la merqué, es la gallina de mi corral. —Entonces te la trajiste de bastimento, ¿no? —No, la traigo para cuidarla. Mi casa se quedó sola y sin nadie para que le diera de comer; por eso me la traje. Siempre que salgo lejos cargo con ella. Allí escondida se te va a ahogar. Mejor sácala al aire. Él se la acomoda debajo del brazo y le sopla el aire caliente de su boca. Luego dice:

—Estamos llegando al derrumbadero. Yo ya no oigo lo que sigue diciendo Esteban. Nos hemos puesto en fila para bajar la barranca y él va mero adelante. Se ve que ha agarrado a la gallina por las patas y la zangolotea a cada rato, para no golpearle la cabeza contra las piedras.

Lectura

¿Cuál tierra nos han dado, Melitón? Aquí no hay ni la tantita que necesitaría el viento para jugar a los remolinos.”

Conforme bajamos, la tierra se hace buena. Sube polvo desde nosotros como si fuera un atajo de mulas lo que bajara por allí; pero nos gusta llenarnos de polvo. Nos gusta. Después de venir durante once horas pisando la dureza del llano, nos sentimos muy a gusto envueltos en aquella cosa que brinca sobre nosotros y sabe a tierra. Por encima del río, sobre las copas verdes de las casuarinas, vuelan parvadas de chachalacas verdes. Eso también es lo que nos gusta. Ahora los ladridos de los perros se oyen aquí, junto a nosotros, y es que el viento que viene del pueblo retacha en la barranca y la llena de todos sus ruidos. Esteban ha vuelto a abrazar su gallina cuando nos acercamos a las primeras casas. Le desata las patas para desentumecerla, y luego él y su gallina desaparecen detrás de unos tepemezquites. —¡Por aquí arriendo yo! —nos dice Esteban. Nosotros seguimos adelante, más adentro del pueblo. La tierra que nos han dado está allá arriba.

bastimento: Provisión para sustento.

Español: Literatura y Gramática

81


Lectura

C

Comprensión de lectura

I. Contesta las siguientes preguntas con oraciones completas: 1. ¿Cuál es el asunto de este cuento? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 2. ¿Cómo se relaciona el título con el cuento? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 5. ¿Qué simboliza la gallina? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ II. Haz una cronología de los sucesos ocurridos del cuento. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ III. Describe a los personajes en el cuento. 1. narrador -____________________________________________________________________ 2. Faustino -____________________________________________________________________ 3. Esteban -_____________________________________________________________________ 4. Melitón -_____________________________________________________________________

82

IV. Utiliza las palabras del vocabulario del cuento Nos han dado la tierra, de Juan Rulfo, para describir el lugar imaginario y fantástico de Comala. Editorial Panamericana Inc.


Léxico

La acción del cuento que acabas de leer se desarrolla en un llano. Busca la palabra en el diccionario y escribe una oración con cada una de sus acepciones.

Adecuación y corrección SE NESECITA VENDEDORA CON EXPERIENCIA PRESENTARCE DE LUNES A VIERNES 9:00 - 10:30

Conocimiento de la lengua

L

¿Cuáles son las expresiones que no están correctas? Cuando tratas de comunicar algo, debes tratar que aquello que quieras transmitir esté organizado de tal forma que el mensaje sea claro y comprensible. Si tu mensaje no llega eficientemente, tu texto o enunciado puede carecer de adecuación, coherencia y cohesión. Pero, ¿en qué consisten estos conceptos? ¿En qué se diferencian? Para que tu escrito o presentación oral sea claro debes prestar atención a lo que es cada uno de estos conceptos y aplicarlos correctamente. Existe un conjunto de características que debe reunir el discurso para ser considerado texto. Para conseguir el fin buscado, la situación debe ser la adecuada. La adecuación consiste en el grado de respeto por parte del emisor de las normas sociales, lingüísticas o de contenido presentes en una comunicación ya sea escrita u oral. Por tanto, se debe utilizar el registro de la lengua acorde con dicha situación. La corrección al hablar o al escribir no se obtiene al nacer. El arte de la corrección lingüística se aprende con la práctica y la experiencia. Una de las mejores formas que tienes para desarrollar las destrezas del buen hablar y escribir es mediante la lectura de obras literarias reconocidas, ya sean clásicas o contemporáneas. Otra de las formas es aprendiendo las reglas básicas para hablar y escribir correctamente. Tanto para hablar como para escribir debes recordar cuatro reglas indispensables. Estas son:

Claridad – que el texto sea fácil de comprender. Precisión – que el texto sea exacto. Concisión – que el texto exprese lo que se quiere empleando el mínimo de palabras. Sencillez – que en el texto se eviten los adornos excesivos. Estas reglas te ayudarán a que tu exposición oral o escrita sea completa, fácil de entender y efectiva, y que no se preste a otras interpretaciones. No olvides que, tanto en la comunicación oral como en al escrita, debes organizar adecuadamente tus ideas y hacer un empleo correcto del vocabulario, la gramática y la ortografía.

Español: Literatura y Gramática

83


Conocimiento de la lengua

La cohesión es una propiedad del texto escrito para relacionar sus partes. Las partes de un escrito que deben estar relacionadas son las oraciones, párrafos y secciones. Una de las maneras más simples para lograr la cohesión dentro de un texto es repetir las palabras claves del mismo. Mucho cuidado con repetir excesivamente y entonces incurrir en redundancia. La sustitución de palabras es una técnica que se utiliza para reemplazar nombres, adjetivos, verbos y adverbios que han aparecido antes en el texto. Esta es una manera eficaz de evitar repetir excesivamente las palabras. Los conectores lógicos sirven para aclarar, esclarecer, contrastar, asemejar, añadir, organizar y enfatizar las ideas. La coherencia se refiere a la armonía entre todas las partes de un texto. Cuando las proposiciones, oraciones, párrafos y secciones de un texto no presentan contradicción entre sí, se forma un mensaje global que incluye todas las partes del escrito. La coherencia se relaciona con la significación del texto. Para que tu escrito sea coherente, debes:

Estructurar, de manera adecuada y correcta, las oraciones y párrafos de tu texto. Incluir información, argumentos o material que no se contradiga, a menos que tu trabajo esté encaminado a presentar, comparar o comentar acerca de estas contradicciones. Evitar las repeticiones innecesarias. Hacer que el escrito fluya de manera progresiva, tratando de evitar los cambios bruscos.

Aunque leas los mejores libros y sigas las reglas del habla y la escritura correcta, puedes seguir empleando palabras o expresiones incorrectas al escucharlas a menudo en tu entorno. Si identificas estas palabras o expresiones, podrás corregirlas y alcanzar tu objetivo: hablar y escribir correctamente. Por ejemplo: Con base en / NO en base a Sin embargo / NO más sin embargo Negocie / NO negocee

Cambia la frase subrayada por una más adecuada. 1. No opino lo mismo; más sin embargo, usted tiene unos argumentos muy convincentes. ______________________________________________________________________________________ 2. Pienso de que tengo que buscar información sobre las oportunidades de empleo en el campo de la música clásica. ______________________________________________________________________________________ 84

Editorial Panamericana Inc.


______________________________________________________________________________________ 4. La directora de la escuela nos dijo que habrán elecciones estudiantiles tan pronto se perfilen los nominados a la presidencia del consejo. ______________________________________________________________________________________ 5. Al final de su informe oral, Laura dijo: “Y así es que se hace una ley en Puerto Rico”. ______________________________________________________________________________________

Conocimiento de la lengua

3. ¿Ustedes quieren un vaso con agua?

6. De acuerdo a la Ley de gravedad, todo lo que sube tiene que bajar. ______________________________________________________________________________________ 7. Satisfaceré tus ganas de verme estudiando. ______________________________________________________________________________________ 8. ¡Negocee el pronto de su nueva computadora! ______________________________________________________________________________________

Español: Literatura y Gramática

85


Gramática

Las partes variables de la oración

mí -

pron omb re

ición prep os por -

fuero n-v erbo

djeti vo astut os - a

Los -

estud ia susta ntes ntivo

los

Los estudiantes astutos fueron por mí.

artíc u

Conocimiento de la lengua

G

¿Cuál de esas palabras es invariable? ¿Por qué? La morfología es la parte de la gramática que estudia la forma de la palabra. Cada palabra tiene una forma, posee un significado y desempeña una función en la oración. Las clases de palabras de la sintaxis son el sustantivo, el artículo, el adjetivo, el pronombre, el verbo, el adverbio, la preposición, la conjunción y la interjección. Se les llama clases de palabras porque no todas ellas funcionan directamente en la oración. De estas clases de palabras, cinco pertenecen a las partes variables de la oración. Entre esas cinco están: I. El sustantivo – es la unidad que posee género y número y que se une a determinantes, cuantificadores y complementos para formar grupos nominales de los que es el núcleo. Ejemplo: Maribel le entregó el documento al profesor. El sustantivos tiene distintas clasificaciones:

a. Propio – identifica un individuo u objeto entre los demás. Los sustantivos propios se dividen en: 1. Antropónimos – aquí se encuentran los seudónimos, nombres artísticos, los apodos y los hipocorísticos (cariñosos). 2. Topónimos – lugares.

86

Editorial Panamericana Inc.


1. Contables – los que se pueden enumerar. Se dividen en:

a. Individuales – se refiere a objetos aislados. b. Colectivos – conjunto de seres semejantes. 2. No contables – se perciben como materia o sustancia, no como entidades individuales.

c. Concretos – seres u objetos materiales.

Conocimiento de la lengua

b. Común – identifican a todos los individuos de una clase. Se dividen en:

d. Abstractos – nombra lo no material. II. El artículo – es una clase de palabra que sirve para delimitar. Va delante del sustantivo y permite identificar los seres. Hay dos tipos de artículos:

a. Determinado (el, la, las, los, lo). b. Indeterminado (un, una, unos, unas). El artículo pertenece a la clase de determinantes a la que también pertenecen los demostrativos y los posesivos. Ejemplo: El camaleón cambió de color. Un perro callejero siempre da pena. III. El adjetivo – es una clase de palabra variable que acompaña generalmente al nombre y recibe el género y el número de este. Funciona como modificador cuando se une a un nombre; como atributo cuando se une a un verbo. Ejemplo: mantecado cremoso Los adjetivos se clasifican en:

a. Calificativos – describen cualidades de los seres. Los adjetivos calificativos expresan tres grados fundamentales:

1. Positivo – cuando el adjetivo no posee valoración.

Español: Literatura y Gramática

87


Conocimiento de la lengua

2. Comparativo: cuando se compara y se puede hacer de tres formas:

a. Superioridad – unidad superior a otra (más…que). b. Inferioridad – unidad inferior a otra (menos…que). c. Igualdad – unidad igual a otra (tan…como). 3. Superlativo – cuando el adjetivo está en el grado más alto. Puede utilizar –ísimo, -ísima o muy. IV. El pronombre - son las palabras que aparecen en lugar de un sustantivo o de un grupo nominal en la oración. Los pronombres pueden desempeñar la función de sujeto o de complemento. Existen distintos tipos de pronombres: los pronombres personales y demostrativos, entre otros. Ejemplo: Nosotros fuimos al parque ayer. V. El verbo – expresa la acción realizada por el sujeto. En el verbo se distinguen dos elementos: la raíz y los morfemas flexivos que expresan las nociones de modo, tiempo y aspecto. También establecen la concordancia de número y persona con el sujeto gramatical. El verbo es el núcleo del predicado en la oración. Ejemplo: Los excavadores encontraron un fósil

Los plurales pieses, manises y cafeses son incorrectos.

Lee cuidadosamente el siguiente fragmento y busca ejemplos de partes variables de la oración. Acabo de ir a la cocina a revolver los frijoles negros con arroz, los brillantes frijoles negros que flotan encima de los lisos granos de arroz marrón y el calabacín que también se vuelve oscuro en la tinta de los frijoles. Mi cocina es una cocina a la californiana, repleta de verduras frescas y granos integrales, botellas de agua manantial y yogur en potes de plástico, pero cuando levanto la tapa de esa gran olla negra, mi cocina se llena de las manos de las mujeres que vinieron antes que yo, lavando arroz, lavando frijoles, espulgándolos con destreza, tan velozmente, que nunca pude ver qué defectos tenían los frijoles que ellas lanzaban rápidamente, encima del hombro, por la ventana. fragmento Cocinas, Aurora Levins Morales nombres

88

artículos

adjetivos

verbos

pronombre

Editorial Panamericana Inc.


Ortografía

La escritura electrónica Y kiero k nunk t olvides q aunque haya problemas ps siempre voy a estar allí x 1 simple y sencilla razón: soy tu hijo

Conocimiento de la lengua

O

¿Te parece conocido? ¿Lo entendiste? ________________________________________________________ Transcribe el mensaje anterior- _____________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ¿Es un nuevo lenguaje? ¿Se puede considerar jerga? ¿Se considera un nuevo código?

“Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y cada circunstancia histórica dan nuevos sentidos a esos verbos”. (Ferreiro, 2001)

Se distinguen tres dimensiones o aspectos al momento de hablar de tecnología de la comunicación. El lenguaje que se usa en el correo electrónico, los chats, las páginas web o los ambientes virtuales no es igual. Cada uno de ellos tiene su propio lenguaje y sus propias figuras lingüísticas. Esta área está actualmente bajo intensa investigación, sobre todo, en lo referente a las variaciones en el lenguaje de acuerdo con el contexto (si es de trabajo, juego o entretenimiento). La dimensión del “netspeak” se refiere a las construcciones lingüísticas que surgen del medio electrónico y pasan a ser parte del vocabulario de la gente en el diario vivir.

Español: Literatura y Gramática

89


Conocimiento de la lengua

Por ejemplo, se usan los giros siguientes:

“darle delete” – olvidamos algo o cambiar lo dicho anteriormente. “desconectado” – perder contacto con otros. “accedemos” – conectarse para buscar información en distintas fuentes. Estas son transformaciones del lenguaje en las que se usan significantes que vienen del medio electrónico para crear otros significados. Esto son modos de escritura de los jóvenes de hoy día que irritan profundamente a los docentes y a los padres. Este modo se caracteriza por el abundantísimo uso de las abreviaturas en los distintos soportes electrónicos y el querer pasarlo a sus contestaciones en exámenes, informes escritos, libreta y cuaderno de actividades, entre otros. Ejemplos:

porque / porqué = Xq, xq por eso = X eso, x eso por medio = X ½ deporte = DXT saludos = salu2

siempre = 100pre aunque = a1q lo que = lok cuando = cdo te quiero mucho = TQM

que se = qc pueden = puedn todos = T2

Los jóvenes siempre van a abreviar en su pantalla pequeña del teléfono que están usando. A los jóvenes les gusta ser trasgresores, pero no es tan fácil inventar en la escritura, ya que esta existe desde hace siglos y casi todo ha sido ya inventado. En este mundo digital en el cual están inmersos los jóvenes como (facebook y twitter, entre otros), le dan una gama de oportunidades para conocer lo que sucede en este mundo globalizado. El joven tiene que aprender a distinguir entre lo electrónico y lo escrito. Los textos electrónicos tienen sus propias convenciones gráficas.

no hay acentos se usa todo tipo de abreviaturas no hay signos de admiración ni de interrogación al signos matemáticos reemplazan palabras principio, solo al final el uso de mayúsculas significa gritar la h es invisible no se usan puntos ni comas se usa la y por la ll se pone (*) después de una palabra cuando el emisor se usa la k por c o q se equivoca se suprime vocales Algunos ejemplos de los ideogramas de hoy son: :) – feliz :( - triste :P – sacando la lengua :’( - llorando :o) – payaso

90

:\ serio XD – carcajada ;) guiñando un ojo n_n alegre

Editorial Panamericana Inc.


La RAE no se ha pronunciado en ninguna de sus publicaciones acerca del uso de los emoticonos (signos gráficos con los que se representa un estado de ánimo y que se utilizan para salvar, al menos en parte, el problema de la falta de comunicación directa con el interlocutor) que se da en las comunicaciones a través de correo electrónico o SMS.

Conocimiento de la lengua

El lenguaje utilizado en los “chats” y los medios digitales es un nuevo fenómeno del habla condicionada a un contexto específico. Más que un nuevo lenguaje es un código acordado en un determinado contexto. No se considera deformación del lenguaje siempre y cuando se limite a un contexto y medio establecido que permita este tipo de licencias. La escritura electrónica no es ningún medio antinatural o deshumanizado, sino la última etapa de la evolución de las tecnologías de la escritura, en cuya historia siempre se han recibido las novedades con cierto recelo. Pero, qué dice la Real Academia Española sobre los famosos emoticonos.

Aunque el uso de estos signos es únicamente propio del estilo informal, esto no significa que pueda prescindirse de la buena ortografía y puntuación, por lo que, desde el punto de vista ortográfico, lo adecuado sería cerrar el enunciado tras el emoticono con el signo correspondiente, ya que realmente no altera ni la forma ni la comprensión de los más habituales: Ejemplo: Estoy seguro de que no querrás unirte a la excursión ;). Qué ganas tengo de que llegue el sábado. No obstante, es cierto que es práctica habitual el no escribir puntuación tras estos signos cuando cierran una frase. Aunque lo correcto sería hacerlo, como es lógico, si esta se omite y el emoticono es el elemento que cierra el enunciado, la siguiente palabra debería comenzar con mayúsculas. Por su propia naturaleza gráfica, destinada a representar la expresión facial del interlocutor, y por el hecho de que muchos sistemas reconocen automáticamente los más habituales, convirtiéndolos en una imagen, no es adecuado dividir un emoticón a final de línea. Utiliza emoticonos y abreviaciones para crear una tirilla cómica en la que expliques la importancia de comunicarse efectivamente.

Español: Literatura y Gramática

91


Composición de textos

La descripción oral y escrita Lee detenidamente el siguiente párrafo: Sepan todos que mi nombre es Mozambique, pariente del cuervo listo y amigo del guaraguao. En algunos lugares del país me llaman Chango; no porque sea bromista ni sobrino de la Changa Maximina, sino por el negrísimo color de mi plumaje. José Luis Vega En la descripción es fundamental la elección de las palabras y adjetivos que proporcionan intensidad y emoción a lo que describe. Para describir un objeto, una persona, una situación o un lugar se requiere siempre conocimiento y observación adecuada por parte del que escribe. El objeto a describirse se debe conocer directa o indirectamente. El fin último de toda descripción es despertar la imaginación del lector y convencerlo de la autenticidad de ese mundo nuevo. ¿Cuál es el proceso descriptivo por seguir? 1. Observación – observar la realidad desde un punto de vista. Esta observación debe hacerse de manera amplia y minuciosa. Se debe estar pendiente de la parte sensorial: la vista, el gusto, el olfato, lo auditivo y el tacto. La impresión de lo descrito que puede causar en él o en los demás es un aspecto importante. 2. Seleccionar – escoger lo más representativo del objeto por describir. ¿Cómo lo ves? ¿Cómo lo verán los demás? 3. Estructura – puedes describir partiendo de los detalles más generales hasta llegar a los más específicos o de los detalles más específicos a los más generales. Puedes presentar el objeto en diferentes tiempos y lugares. 4. Realización – comienza a redactar la descripción según los pasos que escogiste para hacerlo. Muy importante en esta etapa es escoger las palabras adecuadas, la coherencia, cohesión y corrección ortográfica y gramatical. Existen varios tipos de descripción. Entre estas están: 1. Descripción de objetos –puede ser general o detallada. Darle importancia a su utilidad. 2. Descripción de animales – describir sus partes, su forma de vida y su relación con los demás. 3. Descripción de lugares y ambientes – puede ser general o detallada. Se le puede dar importancia a un sector en específico, si es que se quiere resaltar, y mucha imaginación para lograr que el lector se ubique y lo entienda. 4. Descripción de personas – esta descripción requiere que conozcas la persona física y espiritualmente con el propósito de que puedas presentarlo adecuadamente, y los lectores lo puedan visualizar.

92

Editorial Panamericana Inc.


______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ II. Escribe dos características de cada uno de los tipos que se indican en el siguiente cuadro. Tipo de característica

1

2

Composición de textos

I. Describe la ciudad donde creciste, siguiendo los pasos que te sugerimos en esta sección.

visual olfativa auditiva táctil gustativa abstracta III. Busca una foto de una paisaje o imagínate un lugar paradísiaco y descríbelo al grupo. ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________

Español: Literatura y Gramática

93


Educación literaria

El neocriollismo Compara al puertorriqueño del pasado con el puertorriqueño del presente.

El puertorriqueño Pasado

Presente

Las ideas posvanguardistas surgen a partir de la década del treinta. El creacionismo y neorromanticismo dan la expresión más características de la literatura vanguardista en Hispanoamérica. Paralelas unas, posteriores otras a esa poesía vanguardista se han ido produciendo otras tendencias. Estas tendencias aprovechan los recursos vanguardistas como la imagen y la metáfora. Entre estas otras tendencias está el neopopularismo. Este consiste en la vuelta a los motivos de inspiración popular, con un sentido muy novedoso que toma de las vanguardias en forma de métricas y estrofas tradicionales como el romance, la canción y la copla. También, recrean la realidad y el sentimiento nacionalista. Una de las figuras influyentes en esta etapa fue Federico García Lorca con su Romancero gitano. En Puerto Rico se destacó Joaquín López López con Romancero de la luna (1939).

Huye luna, luna, luna si vinieran los gitanos harían con tu corazón collares y anillos blancos

94

fragmento de Romance de la luna, de Federico García Lorca

Editorial Panamericana Inc.


En Puerto Rico, esta preocupación por difundir las tradiciones culturales del pueblo se denominó neocriollismo. Se cultivó durante la década del treinta hasta la década del cuarenta. Se concentra su producción literaria en la vida del campesino con el propósito de establecer sentimiento nacional y el modelo central del ser puertorriqueño. De esta manera, esta literatura se convirtió en instrumento para exaltar la cultura popular y para denunciar las opresión social.

Educación literaria

Los escritores posvanguardistas interpretan la poesía como una necesidad que debe fundamentarse en la experiencia vital del ser humano. Es muy importante que el poeta recree las vivencias de todos los grupos sociales. Recurren al lenguaje común y a la expresión sencilla. Rompen con las normas métricas y rítmicas tradicionales. Se centran en la problemática personal e individual del ser humano.

Las características de esta tendencia son:

Compromiso social Exaltación del jíbaro puertorriqueño Denuncia de las injusticias y las condiciones infrahumanas Búsqueda constante de la identidad nacional

El neocriollismo en la poesía El máximo exponente de la poesía neocriollista es Juan Antonio Corretjer. Su poesía resalta el paisaje nacional y el acaecer histórico. Expresa en sus poemas sus sentimientos y sus ideales. Otros poetas neocriollistas fueron Francisco Manrique Cabrera, José Antonio Dávila, Julia de Burgos, Luis Palés Matos y Luis Hernández Aquino. En esta quieta orilla... Luis Hernández Aquino No turba el aire quieto el pájaro; turba el cielo del alma que le está deseando. No turba el horizonte el árbol; turba los ojos grises que ahora le están mirando. No turba el agua clara el astro; turba el agua del sueño que le está reflejando. Todo en el mundo luce su esplendor y su cántico. En esta quieta orilla el hombre está soñando.

Español: Literatura y Gramática

95


Educación literaria

El neocriollismo en la prosa La cuentística de la época se inspiró en la vida y los problemas experimentados por los jíbaros en la Isla. Esta temática se ve por ejemplo en Cuentos para fomentar el turismo de Emilio S. Belaval. (1903-1972). En cuanto a la novela, una de las mayores aportaciones la hizo Enrique A. Laguerre con su novela La llamarada (1935) cuyo compromiso es con las ideas de emancipación social. Poco a poco fueron saliendo del cuartucho los niños. Tres, cuatro, cinco, seis, siete, ¡por los clavos de la Sagrada Cruz! Niños sucios, tristes, con tristeza indescriptible. La madre tomó al pequeñín en los brazos, una criatura endeble que salió haciendo pinos. Los demás, casi todos del mismo tamaño. En una esquina, sentada sobre un pilón, estaba la más doliente criatura que han visto mis ojos. Era un simulacro de vida. Con sus carnecitas túmidas, amarillentas, transparentes en su tumidez; cachetudo, con los ojos “apoyados” por la hinchazón estaba allí el pobre niño, envuelto en trapos, hierático, con las piernas cruzadas como un buda. Miraba, miraba y miraba, sin ver. De vez en cuando, salía llorando ¿llorando?; un llanto sin lágrimas, de rendimiento total; un llanto monótono. (fragmento de La llamarada)

Enrique Laguerre utilizó diversos seudónimos a lo largo de su quehacer literario: Tristán Ronda, Luis Urayoán, Motial y Alberto Prado, entre otros.

I. Enumera las características del Neocriollismo. ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ II. Busca un poema de uno de los siguientes escritores: Francisco Manrique Cabrera, José Antonio Dávila, Julia de Burgos, Luis Palés Matos o Luis Hernández Aquino. Léelo e identifica las características del Neocriollismo en el poema. ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 96

Editorial Panamericana Inc.


Educación literaria

Oubao-Moin Juan Antonio Corretjer El río de Corozal, el de la leyenda dorada. Gloria a esas manos aborígenes porque La corriente arrastra oro. La corriente está trabajaban. ensangrentada. Gloria a esas manos negras porque trabajaban. El río Manatuabón tiene la leyenda dorada. Gloria a esas manos blancas porque trabajaban. La corriente arrastra oro. La corriente está De entre esas manos indias, negras, blancas, ensangrentada. de entre esas manos nos salió la patria. El río Cibuco escribe su nombre con letra dorada. Gloria a las manos que la mina excavaran. La corriente arrastra oro. La corriente está Gloria a las manos que el ganado cuidaran. ensangrentada. Gloria a las manos que el tabaco, que la caña y el Allí se inventó un criadero. Allí el quinto se café sembraran. pagaba. Gloria a las manos que los pastos talaran. La tierra era de oro. La tierra está ensangrentada. Gloria a las manos que los bosques clarearan. En donde hundió la arboleda su raíz en tierra Gloria a las manos que los ríos y los caños y los dorada, mares bogaran. allí las ramas chorrean sangre. La arboleda está Gloria a las manos que los caminos trabajaran. Gloria a las manos que las casas levantaran. ensangrentada. Donde dobló la frente india, bien sea tierra, bien Gloria a las manos que las ruedas giraran. Gloria a las manos que las carreteras y los coches sea agua, bajo el peso de la cadena, entre los hierros de la llevaran. Gloria a las manos que las mulas y caballos ergástula, allí la tierra hiede a sangre y el agua está ensillaran y desensillaran. Gloria a las manos que los hatos de cabras ensangrentada. Donde el negro quebró sus hombros, bien sea pastaran. Gloria a las manos que cuidaron de las piaras. tierra o sea agua, y su cuerpo marcó el carimbo y abrió el látigo su Gloria a las manos que las gallinas, los pavos y los espalda, patos criaran. allí la tierra hiede a sangre y el agua está Gloria a todas las manos de todos los hombres y ensangrentada. mujeres que trabajaron. Donde el blanco pobre ha sufrido los horrores de Porque ellas la patria amasaron. Y gloria a las manos, a todas las manos que hoy la peonada, bajo el machete del mayoral y la libreta de jornada trabajan porque ellas construyen y saldrá de ellas la nueva y el abuso del señorito, allí sea tierra o allí sea agua, patria liberada. allí la tierra está maldita y corre el agua ¡La patria de todas las manos que trabajan! envenenada. Para ellas y para su patria, ¡Alabanza!, ¡Alabanza!

Identifica los versos que ejemplifiquen las características del movimiento Neocriollista. ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

Español: Literatura y Gramática

97


LECTURA

V

La muñeca menor Rosario Ferré

1. Leer, interpretar y comprender un cuento.

Conocimiento de la lengua Léxico: Características principales del español de Puerto Rico Gramática: Verbos transitivos, intransitivos, reflexivos y recíprocos Ortografía: Alternancias ortográficas: b/v, con h o sin h

3. Clasificar los verbos en transitivos, intransitivos, reflexivos y recíprocos.

Composición de textos: La caricatura

98

OBJETIVOS

Educación literaria: Realismo mágico Editorial Panamericana Inc.

2. Mencionar las aportaciones de las palabras españolas, africanas, indígenas y del inglés a Puerto Rico.

4. Usar correctamente la alternancia ortográfica b/v. 5. Usar correctamente las palabras con h o sin h. 6. Hacer una caricatura de su personaje favorito. 7. Caracterizar el realismo mágico. 8. Identificar ejemplos de realismo mágico en lecturas.


EL AUTOR Y SU OBRA Nombre: Rosario Ferré nació en Ponce, Puerto Rico, el 28 de septiembre de 1938. Obra: Su primer libro de cuentos fue Papeles de Pandora (1976); su primer libro de poemas, Fábulas de la garza desangrada (1989); su libro de ensayos, El coloquio de los perros (1991). Sus obras se han publicado en inglés, alemán y español. Sus temas más frecuentes son la cultura, la política y el movimiento feminista en Puerto Rico y en Estados Unidos, entre otros. Esta obra: La historia de la tía y la hija menor forman una voz colectiva que describe la desigualdad que las mujeres enfrentan en Puerto Rico a causa de su género.

La muñeca menor • ¿Tienes hermanos o hermanas? ¿Cuántos? • ¿Cómo es tu relación con ellos?

La tía vieja había sacado desde muy temprano el sillón al balcón

que daba al cañaveral como hacía siempre que se despertaba con ganas de hacer una muñeca. De joven se bañaba a menudo en el río, pero un día en que la lluvia había recrecido la corriente en cola de dragón, había sentido en el tuétano de los huesos una mullida sensación de nieve. La cabeza metida en el reverbero negro de las rocas, había creído escuchar, revolcados con el sonido del agua, los estallidos del salitre sobre la playa y pensó dragón: Animal fabuloso al que se atribuye forma de serpiente muy corpulenta, con pies y alas, y de extraña fiereza y voracidad.

tuétano: Sustancia interior de los huesos. salitre: Sustancia salina, especialmente la que aflora en tierras y paredes.

99 Español: Literatura y Gramática


Lectura

que sus cabellos habían llegado por fin a desembocar en el mar. En ese preciso momento sintió una mordida terrible en la pantorrilla. La sacaron del agua gritando y se la llevaron a la casa en parihuelas retorciéndose de dolor. El médico que la examinó aseguró que no era nada, probablemente había sido mordida por una chágara viciosa. Sin embargo pasaron los días y la llaga no cerraba. Al cabo de un mes el médico había llegado a la conclusión de que la chágara se había introducido dentro de la carne blanda de la pantorrilla, donde había evidentemente comenzado a engordar. Indicó que le aplicaran un sinapismo para que el calor la obligara a salir. La tía estuvo una semana con la pierna rígida, cubierta de mostaza desde el tobillo hasta el muslo, pero al finalizar el tratamiento se descubrió que la llaga se había abultado aún más, recubriéndose de una substancia pétrea y limosa que era imposible tratar de remover sin que peligrara toda la pierna. Entonces se resignó a vivir para siempre con la chágara enroscada dentro de la gruta de su pantorrilla. Había sido muy hermosa, pero la chágara que escondía bajo los largos pliegues de gasa de sus faldas la había despojado de toda vanidad. Se había encerrado en la casa rehusando a todos sus pretendientes. Al principio se había dedicado a la crianza de las hijas de su hermana, arrastrando por toda la casa la pierna monstruosa con bastante agilidad. Por aquella época la familia vivía rodeada de un pasado que dejaba desintegrar a su alrededor con la misma impasible musicalidad con que la lámpara de cristal del comedor se desgranaba a pedazos sobre el mantel raído de la mesa. Las niñas adoraban a la tía. Ella las peinaba, las bañaba y les daba de comer. Cuando les leía cuentos se sentaban a su alrededor y levantaban con disimulo el volante almidonado de su falda para oler el perfume de

100

parihuelas: Artefacto compuesto de dos varas gruesas con unas tablas atratravesadas en medio donde se coloca la carga para llevarla entre dos. chágara: Camarón de río. sinapismo: Cataplasma hecha con polvo de mostaza.

guanábana madura que supuraba la pierna en estado de quietud. Cuando las niñas fueron creciendo, la tía se dedicó a hacerles muñecas para jugar. Al principio eran solo muñecas comunes, con carne de guata de higüera y ojos de botones perdidos. Pero con el pasar del tiempo fue refinando su arte hasta ganarse el respeto y la reverencia de toda la familia. El nacimiento de una muñeca era siempre motivo de regocijo sagrado, lo cual explicaba el que jamás se les hubiese ocurrido vender una de ellas, ni siquiera cuando las niñas eran ya grandes y la familia comenzaba a pasar necesidad. La tía había ido agrandando el tamaño de las muñecas de manera que correspondieran a la estatura y a las medidas de cada una de las niñas. Como eran nueve y la tía hacía una muñeca de cada niña por año, hubo que separar una pieza de la casa para que la habitasen exclusivamente las muñecas. Cuando la mayor cumplió dieciocho y ocho años había ciento veintiséis muñecas de todas las edades en la habitación. Al abrir la puerta, daba la sensación de entrar en un palomar, o en el cuarto de muñecas del palacio de las tzarinas, o en un almacén donde alguien había puesto a madurar una larga hilera de hojas de tabaco. Sin embargo, la tía no entraba en la habitación por ninguno de estos placeres, sino que echaba el pestillo a la puerta e iba levantando amorosamente cada una de las muñecas canturreándoles mientras las mecía: Así eras cuando tenías un año, así cuando tenías dos, así cuando tenías tres, reviviendo la vida de cada una de ellas por la dimensión del hueco que le dejaban entre los brazos. El día que la mayor de las niñas cumplió diez años, la tía se sentó en el sillón frente al cañaveral y no se volvió a levantar jamás. Se balconeaba días enteros observando los cambios de agua de las cañas y solo salía de su sopor cuando la venía pétrea: De piedra, roca o peñasco. higuera: Árbol de la familia de las Moráceas, de mediana altura, madera blanca y endeble. tzarinas: Esposa del zar. Emperatriz de Rusia.

Editorial Panamericana Inc.


Lectura a visitar el doctor o cuando se despertaba con ganas de hacer una muñeca. Comenzaba entonces a clamar para que todos los habitantes de la casa viniesen a ayudarla. Podía verse ese día a los peones de la hacienda haciendo constantes relevos al pueblo como alegres mensajeros incas, a comprar cera, a comprar barro de porcelana, encajes, agujas, carretes de hilos de todos los colores. Mientras se llevaban a cabo estas diligencias, la tía llamaba a su habitación a la niña con la que había soñado esa noche y le tomaba las medidas. Luego le hacía una mascarilla de cera que cubría de yeso por ambos lados como una cara viva dentro de dos caras muertas; luego hacía salir un hilillo rubio interminable por un hoyito en la barbilla. La porcelana de las manos era siempre translúcida; tenía un ligero tinte marfileño que contrastaba con la blancura granulada de las caras de biscuit. Para hacer el cuerpo, la tía enviaba al jardín por veinte higüeras relucientes. Las cogía con una mano y con un movimiento experto de la cuchilla las iba rebanando una a una en cráneos relucientes de cuero verde. Luego las inclinaba en hilera contra la pared del balcón, para que el sol y el aire secaran los cerebros algodonosos de guano gris. Al cabo de algunos días raspaba el contenido con una cuchara y lo iba introduciendo con infinita paciencia por la boca de la muñeca.

Lo único que la tía transigía en utilizar en la creación de las muñecas sin que estuviese hecho por ella, eran las bolas de los ojos. Se los enviaban por correo desde Europa en todos los colores, pero la tía los consideraba inservibles hasta no haberlos dejado sumergidos durante un número de días en el fondo de la quebrada para que aprendiesen a reconocer el más leve movimiento de las antenas de las chágaras. Solo entonces los lavaba con agua de amoniaco y los guardaba, relucientes como gemas, colocados sobre camas de algodón, en el fondo de una lata de galletas holandesas. El vestido de las muñecas no variaba nunca, a pesar de que las niñas iban creciendo. Vestía siempre a las más pequeñas de tira bordada y a las mayores de broderí, colocando en la cabeza de cada una el mismo lazo abullonado y trémulo de pecho de paloma. Las niñas empezaron a casarse y a abandonar la casa. El día de la boda, la tía les regalaba a cada una la última muñeca, dándoles un beso en la frente y diciéndoles con una sonrisa: “Aquí tienes tu Pascua de Resurrección”. A los novios los tranquilizaba asegurándoles que la muñeca era solo una decoración sentimental que solía colocarse sentada, en las casas de antes, sobre la cola del piano. Desde lo alto del balcón la tía observaba a las niñas bajar por última vez las escaleras de la casa sosteniendo en una mano la modesta

translúcida: Dicho de un cuerpo que deja pasar la luz, pero que no deja ver nítidamente los objetos. broderí: Bordados.

Español: Literatura y Gramática

101


Lectura

maleta a cuadros de cartón y pasando el otro brazo alrededor de la cintura de aquella exhuberante muñeca hecha a su imagen y semejanza, calzada con zapatillas de ante, faldas de bordados nevados y pantaletas de valenciennes. Las manos y la cara de estas muñecas, sin embargo, se notaban menos transparentes, tenían la consistencia de la leche cortada. Esta diferencia encubría otra más sutil: la muñeca de boda no estaba jamás rellena de guata, sino de miel. Ya se habían casado todas las niñas y en la casa quedaba solo la más joven, cuando el doctor hizo a la tía la visita mensual acompañado de su hijo que acababa de regresar de sus estudios de medicina en el norte. El joven levantó el volante de la falda almidonada y se quedó mirando aquella inmensa vejiga abotagada que manaba una esperma perfumada por la punta de sus escamas verdes. Sacó su estetoscopio y la auscultó, cuidadosamente. La tía pensó que auscultaba la respiración de la chágara para verificar si todavía estaba viva, y cogiéndole la mano con cariño se la puso sobre un lugar determinado para que palpara el movimiento constante de las antenas. El joven dejó caer la falda y miró fijamente al padre. Usted hubiese podido haber curado esto en sus comienzos, le dijo. Es cierto, contestó el padre, pero yo solo quería que vinieras a ver la chágara que te había pagado los estudios durante veinte años. En adelante fue el joven médico quien visitó mensualmente a la tía vieja. Era evidente su interés por la menor y la tía pudo comenzar su última muñeca con amplia anticipación. Se presentaba siempre con el cuello almidonado, los zapatos brillantes y el ostentoso alfiler de corbata oriental del que no tiene donde caerse muerto. Luego de examinar a la tía se sentaba en la sala recostando su silueta de papel dentro

102

ante (gamuza): Es un tipo de piel de alce u otros animales adobada y curtida. abotagada: Dicho del cuerpo o de parte del cuerpo de un animal o de una persona hinchada, generalmente por enfermedad.

de un marco ovalado, a la vez que le entregaba a la menor el mismo ramo de siemprevivas moradas. Ella le ofrecía galletitas de jengibre y cogía el ramo quisquillosamente con la punta de los dedos como quien coge el estómago de un erizo vuelto al revés. Decidió casarse con él porque le intrigaba su perfil dormido, y porque ya tenía ganas de saber cómo era por dentro la carne de delfín. El día de la boda, la menor se sorprendió al coger la muñeca por la cintura y encontrarla tibia, pero lo olvidó en seguida, asombrada ante su excelencia artítica. Las manos y la cara estaban confeccionadas con delicadísima porcelana de Mikado. Reconoció en la sonrisa entreabierta y un poco triste la colección completa de sus dientes de leche. Había, además, otro detalle particular: la tía había incrustado en el fondo de las pupilas de los ojos sus dormilonas de brillantes. El joven médico se la llevó a vivir al pueblo, a una casa encuadrada dentro de un bloque de cemento. La obligaba todos los diás a sentarse en el balcón, para que los que pasaban por la calle supiesen que él se había casado en sociedad. Inmóvil dentro de su cubo de calor, la menor comenzó a sospechar que su marido no solo tenía el perfil de silueta de papel sino también el alma. Confirmó sus sospechas al poco tiempo. Un día él le sacó los ojos a la muñeca con la punta del bisturí y los empeñó por un lujoso reloj de cebolla con una larga leontina. Desde entonces la muñeca siguió sentada sobre la cola del piano, pero con los ojos bajos. A los pocos meses el joven médico notó la ausencia de la muñeca y le preguntó a la menor qué había hecho con ella. Una cofradía de señoras piadosas le había ofrecido una buena suma por la cara y las manos de porcelana ostentoso: Magnífico, suntuoso, aparatoso y digno de verse. Mikado: Título del emperador del Japón.

Editorial Panamericana Inc.


Lectura para hacerle un retablo a la Verónica en la próxima procesión de Cuaresma. La menor le contestó que las hormigas habían descubierto por fin que la muñeca estaba rellena de miel y en una sola noche se la habían devorado. “Como las manos y la cara eran de porcelana de Mikado, dijo, seguramente las hormigas las creyeron hechas de azúcar, y en este preciso momento deben de estar quebrándose los dientes, royendo con furia dedos y párpados en alguna cueva subterránea”. Esa noche el médico cavó toda la tierra alrededor de la casa sin encontrar nada.

marido, colgados de collares, plumachos y bastones, se acomodaban cerca de ella removiendo los rollos de sus carnes satisfechas con un alboroto de monedas, percibían a su alrededor un perfume particular que les hacía recordar involuntariamente la lenta supuración de una guanábana. Entonces les entraban a todos unas ganas irresistibles de restregarse las manos como si fueran patas.

Pasaron los años y el médico se hizo millonario. Se había quedado con toda la clientela del pueblo, a quienes no les importaba pagar honorarios exorbitantes para poder ver de cerca a un miembro legítímo de la extinta aristocracia cañera. La menor seguía sentada en el balcón, inmóvil dentro de sus gasas y encajes, siempre con los ojos bajos. Cuando los pacientes de su

Una sola cosa perturbaba la felicidad del médico. Notaba que mientras él se iba poniendo viejo, la menor guardaba la misma piel aporcelanada y dura que tenía cuando la iba a visitar a la casa del cañaveral. Una noche decidió entrar en su habitación para observarla durmiendo. Notó que su pecho no se movía. Colocó delicadaniente el estetoscopio sobre su corazón y oyó un lejano rumor de agua. Entonces la muñeca levantó los párpados y por las cuencas vacías de los ojos comenzaron a salir las antenas furibundas de las chágaras.

aporcelanada: Que tiene aspecto de porcelana o semejante a ella en alguna característica.

furibundas: Airado, colérico, muy propenso a enfurecerse.

Español: Literatura y Gramática

103


Lectura

C

Comprensión de lectura

I. Investiga qué es el Juramento Hipocrático. Luego, analiza lo siguiente: El joven dejó caer la falda y miró fijamente al padre. Usted hubiese podido haber curado esto en sus comienzos, le dijo. Es cierto, contestó el padre, pero yo solo quería que vinieras a ver la chágara que te había pagado los estudios durante veinte años. (fragmento de La muñeca menor de Rosario Ferré) ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ II. Ve la película Coraline e identifica las situaciones similares en cuanto a las muñecas.

La muñeca menor

104

Coraline

Editorial Panamericana Inc.


Lectura

III. Relee la descripción que hace la tía sobre sus muñecas. Trata de dibujarla.

IV. Utiliza las palabras de vocabulario del cuento de La muñeca menor, de Rosario Ferré, y escribe un relato breve de terror. ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

Español: Literatura y Gramática

105


Conocimiento de la lengua

L

Léxico

La historia que acabas de leer menciona a la chágara o camarón de río como un elemento importante de la trama. Investiga en Internet qué otros animales viven en el río y elabora una lista en tu libreta.

Características principales del español de Puerto Rico Rubén del Rosario en su libro La lengua de Puerto Rico dice lo siguiente sobre la evolución del español en Puerto Rico. “La lengua de Puerto Rico, como la de cualquier otra nación, es resultado de una evolución larga y compleja. La colonización es realizada por españoles del sur; no por nobles, sino por agricultores, soldados y otros hombres del pueblo. Que hubo una importación constante y fecunda de elemento africano que se mezcla y conjuga con el español”. Al estudiar una lengua hay que tomar en cuanta de qué otra lengua procede. Hay que estudiar su léxico, su gramática y su fonética. En el caso de la lengua española, su base es el latín. Cuando los españoles llegaron a Puerto Rico impusieron sus costumbres, tradiciones, cultura y lenguaje. El castellano que trajeron los españoles a la Isla, alrededor del siglo XVI, era el habla popular de esa época. Esto tuvo como consecuencia que el español que se hablaba en América se caracterizara por la abundancia de voces y vocabulario que habían dejado de usarse en España. A estas voces se les llama arcaísmos. Los arcaísmos son frases o voces anticuadas, y afectan la pronunciación. El español está influenciado en Puerto Rico no solo por las voces españolas, sino por las indígenas, las africanas y los anglicismos. Voces indígenas: son las palabras que provienen de las lenguas indígenas. En el caso de Puerto Rico, los indigenismos nos llegan de la lengua arahuaca que hablaban los taínos. Estos utilizan ciertos términos para nombrar plantas, alimentos, lugares, animales, objetos, fenómenos y relaciones que se siguen utilizando en el español de Puerto Rico. Algunos términos son:

106

yuca

maíz

tabaco

maní

mamey

caoba

guayaba

guanábana

batata

comején

guaraguao

bohío

batey

Arecibo

Vieques

piragua

Editorial Panamericana Inc.


Estos vocablos tienen una gran importancia dentro del lenguaje, no solo de Puerto Rico, sino de muchas partes de América, en especial del Caribe. Algunas de estas palabras son: jurutungo

bembe

mamplé

cachimbo

quimbombó

malanga

candungo

congo

ñame

mofongo

chango

vudú

ñangotarse

funche

guineo

bomba

Conocimiento de la lengua

Voces africanas:

Los anglicismos: El español de Puerto Rico se ha visto altamente influenciado por el idioma inglés; esto debido a la invasión norteamericana a la Isla en 1898. Esta influencia es sumamente notable en el léxico puertorriqueño. Los términos del inglés adoptados al habla puertorriqueña han conservado su forma inglesa o han sido adaptados al español. Algunos términos son: récord

dry cleaning

mattress

wallet

jockey

ferry

closet

wipers

navy

sport

parking

brown

tape

zipper

hamper

bumper

Los criollismo: Son palabras que son únicas de nuestra Isla, pues no se utilizan en ninguna otra región de habla española. Algunos criollismos puertorriqueños son: administrar (obtener provecho)

agallarse (envalentonarse)

aguzao (listo)

Las características principales del español de Puerto Rico son:

yeísmo – fusión de los fonemas /ll/ y /y/ seseo – fusión en un solo fonema /s/ La h aspirada en vez de la j La pérdida o aspiración de la s final de la palabra La pronunciación de la r vibrante con sonido próximo al francés y desconocido en español Cambio de r por l al final de la palabra Pérdida de la d intervocálica o al final de la palabra

Español: Literatura y Gramática

107


Conocimiento de la lengua

Existen modismos y frases exclusivas de Puerto Rico como:

estar como coco ser como el arroz blanco tener la mancha de plátano parar a alguien el caballo meter los mochos desde el año de las guácaras de cachete a la soltá a las millas de chaflán

Los pronombres españoles vosotros y vuestro han sido sustituidos en Puerto Rico por ustedes y suyo, y el verbo en tercera persona.

I. Menciona: 1. Menciona tres ejemplos de arcaísmos en el español de Puerto Rico. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 2. Menciona tres ejemplos de africanismos en el español de Puerto Rico. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 3. Menciona tres ejemplos de palabras provenientes del inglés que se utilizan en el español de Puerto Rico. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

108

Editorial Panamericana Inc.


____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ II. Identifica los pueblos con toponimia indígena y los pueblos con toponimia española. Identifícalos con un color distinto en el mapa que te presentamos a continuación.

Conocimiento de la lengua

4. Menciona tres modismos criollos. Redacta una oración con cada uno de ellos.

III. Piensa que eres español, africano o taíno. Defiende tu contribución al léxico puertorriqueño. Tu exposición debe ser clara. ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________

Español: Literatura y Gramática

109


Conocimiento de la lengua

G

Gramática

Los verbos transitivos, intransitivos, reflexivos y recíprocos Observa las siguientes oraciones detenidamente.

Gané la lotería. Yo estudio por la mañana. Me lavé las manos. Mi novia y yo nos amamos.

¿Qué notas diferente en cada una de estas oraciones? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ El significado de los verbos cambia a veces, según el tipo de oración que forman. Los verbos se clasifican según su significación. Hoy estudiarás los verbos transitivos, intransitivos, reflexivos y recíprocos.

a. Transitivo – es aquel que puede tener objeto directo. Aunque un verbo transitivo puede ir sin objeto directo, en la mayoría de los casos lo utilizará; en caso contrario, la oración perdería gran parte de su significación.

Ejemplo: Compra libretas y lápices.

b. Intransitivo – se le llama a la forma del verbo que no puede tener objeto directo. Ejemplo: La chica sonrió.

c. Reflexivo – es aquella en la que el sujeto es quien realiza la acción y también quien la recibe. Existen verbos cuya forma es obligatoriamente reflexiva, como por ejemplo, arrepentirse, jactarse, atreverse, quejarse, dignarse, fugarse.

Ejemplo: El culpable se arrepintió. Me arrepiento de no haber asistido a la conferencia.

d. Recíproco – el sujeto realiza una acción sobre otros y a la vez recibe la misma acción de estos. Ejemplo: Juan y Pedro se saludan. 110

Editorial Panamericana Inc.


______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ II. Clasifica las siguientes oraciones en transitivas (T), intransitivas (I), reflexivas (R) o recíprocas (REC). _____ 1. Los niños se pegaron estrellitas. _____ 2. Me peinaré enseguida.

Conocimiento de la lengua

I. El verbo comprar es transitivo, pero puede construirse intransitivamente. Escribe una oración en que sea transitivo y otra en que sea intransitivo.

_____ 3. El perro ladra. _____ 4. Salió Teresa sola. _____ 5. Voy al cine con Manuel. _____ 6. Adrián y Rosa se saludan. _____ 7. Lee un libro. _____ 8. Juanita ha conseguido un resultado excelente. _____ 9. Ha comprado un libro. _____ 10. Me peino todas las tardes. III. Busca en Internet la descripción de una ruta de viaje (podría ser El camino de Santiago en España), itinerario o recorrido para ir de excursión donde te interese. Observa cómo se usan los verbos. Identifica verbos transitivos, intransitivos, recíprocos y reflexivos. Colócalos en el lugar correspondiente de la siguiente tabla. transitivos

Español: Literatura y Gramática

intransitivos

reflexivos

recíprocos

111


Conocimiento de la lengua

O

Ortografía

Alternancias ortográficas: b/v, con h o sin h ¿Alguna vez te has preguntado cómo debe escribirse cierta palabra? Por ejemplo, ¿cómo escribirías esta palabra (acerbo o acervo)? Pues, las dos están correctamente escritas. ¿Por qué? Porque la primera tiene que ver con algo áspero, cruel y amargo; mientras que la segunda se refiere a un conjunto de bienes o valores. A esto se le llama alternancia ortográfica. La b y la v tienen el mismo sonido; por tanto, representa el fonema /b/. Esto hace que te equivoques en algunas ocasiones. Ahora bien, te preguntarás, ¿si tienen el mismo sonido por qué no se queda el fonema /b/? Porque cada una de las letras tiene su origen y en el idioma debe haber unidad. Generalmente, cuando una palabra se escribe con b o con v todas las demás de su familia léxica se escriben igual. Ejemplo: boca: bocacalle, bocadillo valer: vale, valioso Las siguientes palabras homófonas tienen igual pronunciación o sonido, pero distinta alternancia ortográfica y, por ende, distinto significado. Ejemplos: baca: baúl del carro vaca: animal bienes: posesiones, riquezas vienes: del verbo venir bacía: vasija de barbero vacía: sin contenido balido: voz de oveja, carnero valido: del verbo valer barón: título aristocrático varón: hombre basto: tosco, grosero vasto: extenso bello: hermoso vello: pelo suave, pelusilla

112

Editorial Panamericana Inc.


Ejemplo: halcón, ahorro, ¡uh! Te preguntarás, ¿pero de dónde sale esta letra? 1. La h se mantuvo en algunas palabras de origen latino que llevaban esta letra, como en: hombre, heredero. 2. Hay palabras con h inicial procedentes de f inicial latina: hijo-filius, hacer – facere. 3. Pueden proceder del griego: hélice, heptágono. 4. Pueden proceder del árabe: alhaja, almohada.

Conocimiento de la lengua

La letra h no representa sonido alguno en nuestra lengua; por lo general, es una letra muda. La presencia de la h entre vocales no impide la formación de diptongos ni su ruptura. En una palabra, la h puede aparecer al principio, en el interior (h intercalada) y al final (en algunas interjecciones).

Hay palabras que se escriben con h y sin h. En los siguientes casos, la Real Academia Española prefiere la primera opción, aunque las dos formas de escritura son correctas: Ejemplos: albahaca – albaca hexagonal – exagonal ¡ah! – ¡ha!

alhelí – alelí sabiondo – sabihondo arpa – harpa

A continuación te presentamos algunos grupos de palabras homófonas con h y sin h, de uso frecuente. Ejemplos: ablando – del verbo ablandar hablando – del verbo hablar abría – del verbo abrir habría – del verbo haber aré – del verbo arar

haré – del verbo hacer hasta – preposición asta – mástil hato – porción de ganado ato – del verbo atar

Las palabras oquedad, orfandad, orfanato, osamenta, osario, oval y ovario no llevan h porque no la tienen en su origen.

Español: Literatura y Gramática

113


Conocimiento de la lengua

I. Escribe una oración con cada una de las siguientes palabras: 1. valido - _________________________________________________________________________ 2. basto - _________________________________________________________________________ 3. bello - _________________________________________________________________________ 4. varón - _________________________________________________________________________ 5. bienes - _________________________________________________________________________ 6. ablando - _______________________________________________________________________ 7. abría - __________________________________________________________________________ 8. hasta - __________________________________________________________________________ 9. ato - ___________________________________________________________________________ 10. asta - ___________________________________________________________________________ 11. aré - ___________________________________________________________________________ 12. hablando - ______________________________________________________________________ II. Las siguientes palabras provienen del latín. Investiga cuál es la voz de origen y su significado. 1. hexacordo - _____________________________________________________________________ 2. hastial - ________________________________________________________________________ 3. harto - _________________________________________________________________________ 4. helar - __________________________________________________________________________ 5. herir - _________________________________________________________________________ 6. hinchar - _______________________________________________________________________

114

Editorial Panamericana Inc.


¿Qué es un caricatura? Es un dibujo satírico en el que se deforman las facciones y el aspecto de alguien. Es el resultado de la mirada particular de su autor, ya sea dibujado o escrito.

Composición de textos

La caricatura

¿Qué detalles particulares ves en esta caricatura? ______________________________________________________________________________________ ¿Te parece una burla? Explica detalladamente. _________________________________________________ ¿Crees que esta caricatura provoca la reflexión y el diálogo? Explica. _____________________________________________________________________________________ ¿Consideras que las caricaturas publicadas en las revistas y periódicos puertorriqueños reflejan la situación social, económica o política del país? ¿De qué forma? _____________________________________________________________________________________

Origen de la caricatura La caricatura nació en Bolonia a finales del siglo XVI, en la escuela de arte fundada por una familia de pintores, los Carracci. Los estudiantes de esta academia se divertían haciendo retratos de los visitantes bajo las apariencias de animales u objetos inanimados; esto lo compartió Gian Lorenzo Bernini. El grabador Pier Leone Ghezzi, que trabajaba en Roma, continuó esa tradición y por un módico precio caricaturizaba a los turistas. Clases de caricaturas:

Política – trata específicamente de las relaciones políticas en el ámbito nacional o internacional, ya sea de un país, nación o continente.

Social – refleja una determinada sociedad ya sea en plan de crítica o burla. Hace una representación de una serie de personajes en situaciones de la vida real.

Costumbrista – critica o satiriza diferentes costumbres particulares de un pueblo. Simbólica – representa un objeto determinado que dentro de un contexto especial adquiere una fuerte carga política o social.

Español: Literatura y Gramática

115


Composición de textos

Las características de la caricatura son:

Ridiculizar y exagerar las características del personaje dibujado. Es una opinión. Se observa el personaje u objeto real a pesar de la deformación. Los recursos literarios más utilizados en la caricatura son: Hipérbole – Exagerar las características de una persona o cosa. Comparación – Establecer relaciones de semejanza o parecido entre varios elementos. Metáfora – Sustituir un elemento por otro con el cual tiene cierto parecido. Animalización – Atribuir a las personas rasgos de animales. Cosificación – Atribuir a las personas características de las cosas.

La caricatura literaria: La caricatura literaria se realiza solo con palabras. Esta se convierte en un tipo de descripción en el que también se deforman o exageran los rasgos del físico o del carácter de un personaje. Ejemplo: Era una mujer más envejecida que vieja, y bien se conocía que nunca había sido hermosa. Debió de tener en otro tiempo buenas carnes; pero ya su cuerpo estaba lleno de pliegues y abolladuras como zurrón vacío. Allí, valga la verdad, no se sabía lo que era pecho, ni lo que era barriga. La cara era hocicuda y desagradable. (Fragmento de Fortunata y Jacinta, de Benito Pérez Galdós). ¿Sabías que en Puerto Rico hay una asociación de caricaturistas? Pues, sí. Puedes acceder a su dirección en Internet www.caricaturistaspr.com. Aquí encontrarás un sinnúmero de caricaturas, anuncios y sus exhibiciones, entre otros. También, tendrás la oportunidad de conocer a caricaturistas jóvenes, a quienes puedes entrevistar en caso que te guste este mundo de la caricatura. ¿Qué crees? ¿Te gustaría? ¿Te atreves? I. Dibuja la caricatura de un personaje conocido y explica el proceso de transformación.

116

Editorial Panamericana Inc.


Composición de textos

II. Busca una caricatura en un periódico, recórtala y pégala en el espacio provisto. Luego, descríbela y reflexiona sobre ella.

III. Haz una caricatura literaria. Acuérdate, debes usar los recursos literarios disponibles en la lección. ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

Español: Literatura y Gramática

117


Educación literaria

Realismo mágico La consolidación de la nueva narrativa hispanoamericana ocurre en la década de los sesenta, el gran momento del “boom”. El boom latinoamericano, que un principio fue conocido como un fenómeno editorial, consistió en un periodo de amplia difusión de la obra literaria de privilegiados novelistas de Hispanoamérica. Esta difusión dio paso a un crecimiento en las ventas de novelas de estos escritores, al punto que sus textos fueron traducidos y vendidos en toda Europa, Estados Unidos y parte del Caribe, recibiendo críticas favorables. Un momento clave en este periodo fue el Premio Biblioteca Breve que lo recibieron: Mario Vargas Llosa con su novela La ciudad y los perros; Vicente Leñero, con Los albañiles; Guillermo Cabrera Infante, con su novela Tres tristes tigres; Carlos Fuentes, con Cambio de piel y José Donoso, con El obsceno pájaro de la noche. —CUATRO —dijo el Jaguar. Los rostros se suavizaron en el resplandor vacilante que el globo de luz difundía por el recinto, a través de escasas partículas limpias de vidrio; el peligro había desaparecido para todos, salvo para Porfirio Cava. Los dados estaban quietos, marcaban tres y uno; su blancura contrastaba con el suelo sucio. —Cuatro —repitió el Jaguar—. ¿Quién? —Yo —murmuró Cava—. Dije cuatro. —Apúrate —replicó el Jaguar—. Ya sabes, el segundo de la izquierda. Cava sintió frío. Los baños estaban al fondo de las cuadras, separados de ellas por una delgada puerta de madera, y no tenían ventanas. En años anteriores, el invierno solo llegaba al dormitorio de los cadetes, colándose por los vidrios rotos y las rendijas; pero este año era agresivo y casi ningún rincón del colegio se libraba del viento, que, en las noches, conseguía penetrar hasta en los baños, disipar la hediondez acumulada durante el día y destruir su atmósfera tibia. Pero Cava había nacido y vivido en la sierra, estaba acostumbrado al invierno: era el miedo lo que erizaba su piel.

(fragmento de La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa)

Luego, se publicaron obras emblemáticas de la nueva novela: Rayuela, de Julio Cortázar; Cien años de soledad de Gabriel García Márquez; Paradiso de José Lezama Lima; El astillero, de Juan Carlos Onetti; Hijo del hombre de Augusto Roa Bastos; Sobre héroes y tumbas de Ernesto Sábato; La muerte de Artemio Cruz, de Carlos Fuentes y La tradición de Rita Hayworth, de Manuel Puig.

118

Editorial Panamericana Inc.


Y era tan natural cruzar la calle, subir los peldaños del puente, entrar en su delgada cintura y acercarme a la Maga que sonreía sin sorpresa, convencida como yo de que un encuentro casual era lo menos casual en nuestras vidas, y que la gente que se da citas precisas es la misma que necesita papel rayado para escribirse o que aprieta desde abajo el tubo de dentífrico.

Educación literaria

¿Encontraría a la Maga? Tantas veces me había bastado asomarme, viniendo por la rue de Seine, al arco que da al Quai de Conti, y apenas la luz de ceniza y olivo que flota sobre el río me dejaba distinguir las formas, ya su silueta delgada se inscribía en el Pont des Arts, a veces andando de un lado a otro, a veces detenida en el pretil de hierro, inclinada sobre el agua.

(fragmento de Rayuela de Julio Cortázar)

La narrativa latinoamericana del siglo XX fue modelo en el sentido de que abrió nuevas rutas al idioma. No solo ensanchó la lengua como nadie en el mundo de habla castellana, sino que produjo nuevas maneras de imaginar el universo de la cultura occidental: su influencia ha sido reconocida por pintores y músicos en el mundo entero. Los narradores del boom latinoamericano se caracterizan por

ir en contra de simplificar la realidad. cuestionar las formas convencionales de la narrativa anterior. explorar nuevas técnicas narrativas como: la experimentación con el lenguaje, la fragmentación del tiempo, el humor y el contrapunto.

El realismo mágico es una corriente literaria de mediados del siglo XX que se caracteriza por la narración de hechos insólitos, fantásticos e irracionales en un contexto realista. Este término fue usado por primera vez en 1925 por el crítico alemán Franz Roh al referirse a un estilo de pintura. Luego, en América, Ángel Flores fue el primero en llamarlo. En la literatura latinoamericana de los años sesenta y setenta, el realismo mágico comenzó a florecer a raíz del auge de las dictaduras, las cuales prohibían esa preciada libertad de palabra. La narrativa latinoamericana amplió su perspectiva más allá de la naturaleza, los indígenas y demás temas comunes de la novela realista. Las revoluciones, la superstición, el psicoanálisis y las principales inquietudes del mundo sobre los problemas humanos y existenciales fueron el escenario ideal para impulsar el realismo mágico en la literatura. Las características del realismo mágico son:

Funde lo real con lo fantástico. Existen elementos mágicos que los personajes consideran normales. La narración puede estar en primera, segunda o tercera persona. El tiempo puede ser cíclico. Lo cotidiano se transforma en sobrenatural. Presenta diversidad de épocas históricas, mestizaje y elementos prehispánicos. Se ve en las narraciones clarividencia, milagros, levitación, enfermedades exageradas y vidas largas, entre otras.

Español: Literatura y Gramática

119


Educación literaria

Los principales escritores que cultivaron el realismo mágico en sus novelas son: Miguel Ángel Asturias, Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, entre otros. A pesar de que el coronel Aureliano Buendía seguía creyendo y repitiendo que Remedios, la bella, era en realidad el ser más lúcido que había conocido jamás, y que lo demostraba a cada momento con su asombrosa habilidad para burlarse de todos, la abandonaron a la buena de Dios. Remedios, la bella, se quedó vagando por el desierto de la soledad, sin cruces a cuestas, madurándose en sus sueños sin pesadillas, en sus baños interminables, en sus comidas sin horarios, en sus hondos y prolongados silencios sin recuerdos, hasta una tarde de marzo en que Fernanda quiso doblar en el jardín sus sábanas de bramante, y pidió ayuda a las mujeres de la casa. Apenas habían empezado, cuando Amaranta advirtió que Remedios, la bella, estaba transparentada por una palidez intensa. ­ ¿Te sientes mal? ­—le preguntó. Remedios, la bella, que tenía agarrada la sábana por el otro extremo, — hizo una sonrisa de lástima. —Al contrario —dijo—, nunca me he sentido mejor. Acabó de decirlo, cuando Fernanda sintió que un delicado viento de luz le arrancó las sábanas de las manos y las desplegó en toda su amplitud. Amaranta sintió un temblor misterioso en los encajes de sus pollerinas y trató de agarrarse de la sábana para no caer, en el instante en que Remedios, la bella, empezaba a elevarse. Úrsula, ya casi ciega, fue la única que tuvo serenidad para identificar la naturaleza de aquel viento irreparable, y dejó las sábanas a merced de la luz, viendo a Remedios, la bella, que le decía adiós con la mano, entre el deslumbrante aleteo de las sábanas que subían con ella, que abandonaban con ella el aire de los escarabajos y las dalias, y pasaban con ella a través del aire donde terminaban las cuatro de la tarde, y se perdieron con ella para siempre en los altos aires donde no podían alcanzarla ni los más altos pájaros de la memoria.

(fragmento de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez)

En 2007, luego de 40 años de que fuera publicada Cien años de soledad por primera vez, la Real Academia Española, en alianza con la casa editorial Alfaguara, homenajeó al colombiano con la publicación de una edición especial de la novela, que contó con numerosos ensayos académicos sobre la misma, incluidos los de críticos tan prestigiosos como Álvaro Mutis, Pedro Luis Barcia y el propio Carlos Fuentes. También por esas fechas, la revista mexicana Proceso lanzó un número conmemorativo por los 40 años de tan importante texto literario.

120

Editorial Panamericana Inc.


______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

Educación literaria

I. Redacta un texto literario breve en el que utilices el recurso del realismo mágico. Luego, léelo ante tus compañeros de clase.

______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ II. Lee el primer capítulo de la novela Como agua para chocolate, de Laura Esquivel, y ve el primer segmento de la película Como agua para chocolate. Luego, reflexiona si el realismo mágico lo entiendes mejor en el libro o en la película. Explica bien. ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

Español: Literatura y Gramática

121


Educación literaria

Episodio del enemigo Jorge Luis Borges Tantos años huyendo y esperando y ahora el enemigo estaba en mi casa. Desde la ventana lo vi subir penosamente por el áspero camino del cerro. Se ayudaba con un bastón, con un torpe bastón que en sus viejas manos no podía ser un arma sino un báculo. Me costó percibir lo que esperaba: el débil golpe contra la puerta. Miré, no sin nostalgia, mis manuscritos, el borrador a medio concluir y el tratado de Artemidoro sobre los sueños, libro un tanto anómalo ahí, ya que no se griego. Otro día perdido, pensé. Tuve que forcejear con la llave. Temí que el hombre se desplomara, pero dio unos pasos inciertos, soltó el bastón, que no volví a ver, y cayó en mi cama, rendido. Mi ansiedad lo había imaginado muchas veces, pero solo entonces noté que se parecía, de un modo casi fraternal, al último retrato de Lincoln. Serían las cuatro de la tarde. Me incliné sobre él para que me oyera. — Uno cree que los años pasan para uno— le dije ,— pero pasan también para los demás. Aquí nos encontramos al fin y lo que antes ocurrió no tiene sentido. Mientras yo hablaba, se había desabrochado el sobretodo. La mano derecha estaba en el bolsillo del saco. Algo me señalaba y yo sentí que era un revólver. Me dijo entonces con voz firme: —Para entrar en su casa, he recurrido a la compasión. Le tengo ahora a mi merced y no soy misericordioso. Ensayé unas palabras. No soy un hombre fuerte y solo las palabras podían salvarme. Atiné a decir: —En verdad que hace tiempo maltraté a un niño, pero usted ya no es aquel niño ni yo aquel insensato. Además, la venganza no es menos vanidosa y ridícula que el perdón. —Precisamente porque ya no soy aquel niño —me replicó —tengo que matarlo. No se trata de una venganza, sino de un acto de justicia. Sus argumentos, Borges, son meras estratagemas de su terror para que no lo mate. Usted ya no puede hacer nada. —Puedo hacer una cosa— le contesté. —¿Cuál?— Me preguntó. —Despertarme. Y así lo hice.

122

Editorial Panamericana Inc.


______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

Educación literaria

Elabora una caricatura literaria del asesino o de Borges.

______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

Español: Literatura y Gramática

123


LECTURA

VI

Viaje a la semilla Alejo Carpentier Conocimiento de la lengua Léxico: Variables lingüísticas Gramática: Partes invariables de la oración Ortografía: Altermancias ortográficas: g/j, s/x, ll/y Composición de textos: Crear un blog Educación literaria: Lo real maravilloso

124

Editorial Panamericana Inc.

OBJETIVOS

1. Leer, comprender y analizar un cuento. 2. Clasificar variables lingüísticas. 3. Identificar las partes invariables de la oración. 4. Utilizar correctamente las alternancias ortográficas. 5. Crear un blog. 6. Caracterizar lo real maravilloso. 7. Comparar lo real maravilloso con el realismo mágico.


EL AUTOR Y SU OBRA Nombre: Alejo Carpentier nació en La Habana, en 1904 y murió en París en 1980. Obra: Inventó el término lo real maravilloso y lo expresó en el prólogo de su novela El reino de este mundo. Este término sirvió para representar su propia novelística. En su obra hay influencias del surrealismo. Entre sus novelas están: El reino de este mundo (1949), Los pasos perdidos (1953), El siglo de las luces (1962). Entre sus ensayos están: La música en Cuba (1946), La ciudad de las columnas (1970), El músico que llevo dentro (1980). En 1977, recibió el premio de Cervantes de Literatura. Esta obra: Este cuento presenta el vertiginoso retroceso de la vida del protagonista hasta desaparecer en todo su ser, mientras demuelen su casa.

Viaje a la semilla • ¿Crees que el origen y el fin son lo mismo: NADA?

¿Qué quieres, viejo?...

I

Varias veces cayó la pregunta de lo alto de los andamios. Pero el viejo no respondía. Andaba de un lugar a otro, fisgoneando, sacándose de la garganta un largo monólogo de frases incomprensibles. Ya habían descendido las tejas, cubriendo los canteros muertos con su mosaico de barro cocido. Arriba, los picos desprendían piedras de mampostería, haciéndolas rodar por canales de madera, con gran revuelo de cales y de yesos. Y por las almenas almenas: Tipo de prisma rectangular que corona los muros de las antiguas fortalezas.

125 Español: Literatura y Gramática


Lectura

sucesivas que iban desdentando las murallas aparecían —despojados de su secreto— cielos rasos ovales o cuadrados, cornisas, guirnaldas, dentículos, astrágalos, y papeles encolados que colgaban de los testeros como viejas pieles de serpiente en muda. Presenciando la demolición, una Ceres con la nariz rota y el peplo desvaído, veteado de negro el tocado de mieses, se erguía en el traspatio, sobre su fuente de mascarones borrosos. Visitados por el sol en horas de sombra, los peces grises del estanque bostezaban en agua musgosa y tibia, mirando con el ojo redondo aquellos obreros, negros sobre claro de cielo, que iban rebajando la altura secular de la casa. El viejo se había sentado, con el cayado apuntalándole la barba, al pie de la estatua. Miraba el subir y bajar de cubos en que viajaban restos apreciables. Oíanse, en sordina, los rumores de la calle mientras, arriba, las poleas concertaban, sobre ritmos de hierro con piedra, sus gorjeos de aves desagradables y pechugonas. Dieron las cinco. Las cornisas y entablamentos se despoblaron. Solo quedaron escaleras de mano, preparando el salto del día siguiente. El aire se hizo más fresco, aligerado de sudores, blasfemias, chirridos de cuerdas, ejes que pedían alcuzas y palmadas en torsos pringosos. Para la casa mondada el crepúsculo llegaba más pronto. Se vestía de sombras en horas en que su ya caída balaustrada superior solía regalar a las fachadas algún relumbre de sol. La Ceres apretaba los labios. Por primera vez las habitaciones dormirían sin persianas, abiertas sobre un paisaje de escombros. Contrariando sus apetencias, varios capiteles yacían entre las hierbas. Las hojas de acanto descubrían su condición vegetal. Una peplo: Vestimenta femenina utilizada en la antigua Grecia. cayado: Bastón. alcuzas: Vasijas.

126

enredadera aventuró sus tentáculos hacia la voluta jónica, atraída por un aire de familia. Cuando cayó la noche, la casa estaba más cerca de la tierra. Un marco de puerta se erguía aún, en lo alto, con tablas de sombras suspendidas de sus bisagras desorientadas. II Entonces el negro viejo, que no se había movido, hizo gestos extraños, volteando su cayado sobre un cementerio de baldosas. Los cuadrados de mármol, blancos y negros, volaron a los pisos, vistiendo la tierra. Las piedras con saltos certeros, fueron a cerrar los boquetes de las murallas. Hojas de nogal claveteadas se encajaron en sus marcos, mientras los tornillos de las charnelas volvían a hundirse en sus hoyos, con rápida rotación. En los canteros muertos, levantadas por el esfuerzo de las flores, las tejas juntaron sus fragmentos, alzando un sonoro torbellino de barro, para caer en lluvia sobre la armadura del techo. La casa creció, traída nuevamente a sus proporciones habituales, pudorosa y vestida. La Ceres fue menos gris. Hubo más peces en la fuente. Y el murmullo del agua llamó begonias olvidadas. El viejo introdujo una llave en la cerradura de la puerta principal, y comenzó a abrir ventanas. Sus tacones sonaban a hueco. Cuando encendió los velones, un estremecimiento amarillo corrió por el óleo de los retratos de familia, y gentes vestidas de negro murmuraron en todas las galerías, al compás de cucharas movidas en jícaras de chocolate.

pringosos: Que tiene sucio o está grasiento o pegajoso. voluta: Adorno arquitectónico en espiral. charnelas: Pieza con que se fijan las hojas de puertas y ventanas. Editorial Panamericana Inc.


III Los cirios crecieron lentamente, perdiendo sudores. Cuando recobraron su tamaño, los apagó la monja apartando una lumbre. Las mechas blanquearon, arrojando el pabilo. La casa se vació de visitantes y los carruajes partieron en la noche. Don Marcial pulsó un teclado invisible y abrió los ojos. Confusas y revueltas, las vigas del techo se iban colocando en su lugar. Los pomos de medicina, las borlas de damasco, el escapulario de la cabecera, los daguerrotipos, las palmas de la reja, salieron de sus nieblas. Cuando el médico movió la cabeza con desconsuelo profesional, el enfermo se sintió mejor. Durmió algunas horas y despertó bajo la mirada negra y cejuda del Padre Anastasio. De franca, detallada, poblada de pecados, la confesión se hizo reticente, penosa, llena de escondrijos. ¿Y qué derecho tenía, en el fondo, aquel carmelita, a entrometerse en su vida? Don Marcial se encontró, de pronto, tirado en medio del aposento. Aligerado de un peso en las sienes, se levantó con sorprendente celeridad. La mujer desnuda que se desperezaba sobre el brocado del lecho buscó enaguas y corpiños, llevándose, poco después, sus rumores de seda estrujada y su perfume. Abajo, en el coche cerrado, cubriendo tachuelas del asiento, había un sobre con monedas de oro.

hombres de justicia, abogados y escribientes, para disponer la venta pública de la casa. Todo había sido inútil. Sus pertenencias se irían a manos del mejor postor, al compás de martillo golpeando una tabla. Saludó y le dejaron solo. Pensaba en los misterios de la letra escrita, en esas hebras negras que se enlazan y desenlazan sobre anchas hojas afiligranadas de balanzas, enlazando y desenlazando compromisos, juramentos, alianzas, testimonios, declaraciones, apellidos, títulos, fechas, tierras, árboles y piedras; maraña de hilos, sacada del tintero, en que se enredaban las piernas del hombre, vedándole caminos desestimados por la ley; cordón al cuello, que apretaban su sordina al percibir el sonido temible de las palabras en libertad. Su firma lo había traicionado, yendo a complicarse en nudo y enredos de legajos. Atado por ella, el hombre de carne se hacía hombre de papel. Era el amanecer. El reloj del comedor acababa de dar la seis de la tarde.

Lectura

Don Marcial, el Marqués de Capellanías, yacía en su lecho de muerte, el pecho acorazado de medallas, escoltado por cuatro cirios con largas barbas de cera derretida.

Don Marcial no se sentía bien. Al arreglarse la corbata frente a la luna de la consola se vio congestionado. Bajó al despacho donde lo esperaban

daguerrotipos: Planchas metálicas que contienen diversas imagines formadas en las cámaras oscuras.

Español: Literatura y Gramática

sordina: Pieza pequeña que se ajusta por la parte superior del puente a los instrumentos de arco y cuerda para disminuir la intensidad y variar el timbre del sonido.

127


Lectura

IV Transcurrieron meses de luto, ensombrecidos por un remordimiento cada vez mayor. Al principio, la idea de traer una mujer a aquel aposento se le hacía casi razonable. Pero, poco a poco, las apetencias de un cuerpo nuevo fueron desplazadas por escrúpulos crecientes, que llegaron al flagelo. Cierta noche, Don Marcial se ensangrentó las carnes con una correa, sintiendo luego un deseo mayor, pero de corta duración. Fue entonces cuando la Marquesa volvió, una tarde, de su paseo a las orillas del Almendares. Los caballos de la calesa no traían en las crines más humedad que la del propio sudor. Pero, durante todo el resto del día, dispararon coces a las tablas de la cuadra, irritados, al parecer, por la inmovilidad de nubes bajas. Al crepúsculo, una tinaja llena de agua se rompió en el baño de la Marquesa. Luego, las lluvias de mayo rebosaron el estanque. Y aquella negra

128

vieja, con tacha de cimarrona y palomas debajo de la cama, que andaba por el patio murmurando: “¡Desconfía de los ríos, niña; desconfía de lo verde que corre!” No había día en que el agua no revelara su presencia. Pero esa presencia acabó por no ser más que una jícara derramada sobre el vestido traído de París, al regreso del baile de aniversario dado por el Capitán General de la Colonia. Reaparecieron muchos parientes. Volvieron muchos amigos. Ya brillaban, muy claras, las arañas del gran salón. Las grietas de la fachada se iban cerrando. El piano regresó al clavicordio. Las palmas perdían anillos. Las enredaderas saltaban la primera cornisa. Blanquearon las ojeras de la Ceres y los capiteles parecieron recién tallados. Más fogoso, Marcial solía pasarse tardes enteras abrazando a la Marquesa. Borrábanse patas de gallina, ceños y papadas, y las carnes tornaban a su dureza. Un día, un olor de pintura fresca llenó la casa.

Editorial Panamericana Inc.


VI

Los rubores eran sinceros. Cada noche se abrían un poco más las hojas de los biombos, las faldas caían en rincones menos alumbrados y eran nuevas barreras de encajes. Al fin la Marquesa sopló las lámparas. Solo él habló en la obscuridad. Partieron para el ingenio, en gran tren de calesas —relumbrante de grupas alazanas, bocados de plata y charoles al sol.— Pero, a la sombra de las flores de Pascua que enrojecían el soportal interior de la vivienda, advirtieron que se conocían apenas. Marcial autorizó danzas y tambores de nación, para distraerse un poco en aquellos días olientes a perfumes de colonia, baños de benjuí, cabelleras esparcidas, y sábanas sacadas de armarios que, al abrirse, dejaban caer sobre las lozas un mazo de vetiver. El vaho del guarapo giraba en la brisa con el toque de oración. Volando bajo, las auras anunciaban lluvias reticentes, cuyas primeras gotas, anchas y sonoras, eran sorbidas por tejas tan secas que tenían diapasón de cobre. Después de un amanecer alargado por un abrazo deslucido, aliviados de desconciertos y cerrada la herida, ambos regresaron a la ciudad. La Marquesa trocó su vestido de viaje por un traje de novia, y, como era costumbre, los esposos fueron a la iglesia para recobrar su libertad. Se devolvieron presentes a parientes y amigos, y, con revuelo de bronces y alardes de jaeces, cada cual tomó la calle de su morada. Marcial siguió visitando a María de las Mercedes por algún tiempo, hasta el día en que los anillos fueron llevados al taller del orfebre para ser desgrabados. Comenzaba, para Marcial, una vida nueva. En la casa de las rejas, la Ceres fue sustituida por una Venus italiana, y los mascarones de la fuente adelantaron casi imperceptiblemente el relieve al ver todavía encendidas, pintada ya el alba, las luces de los velones.

Una noche, después de mucho beber y marearse con tufos de tabaco frío, dejados por sus amigos, Marcial tuvo la sensación extraña de que los relojes de la casa daban las cinco, luego las cuatro y media, luego las cuatro, luego las tres y media... Era como la percepción remota de otras posibilidades. Como cuando se piensa, en enervamiento de vigilia, que puede andarse sobre el cielo raso con el piso por cielo raso, entre muebles firmemente asentados entre las vigas del techo. Fue una impresión fugaz, que no dejó la menor huella en su espíritu, poco llevado, ahora, a la meditación.

vetiver: Raíz olorosa que se utiliza para perfumar la ropa y preservarla de la polilla. sarao: Fiesta nocturna. Español: Literatura y Gramática

Lectura

V

Y hubo un gran sarao, en el salón de música, el día en que alcanzó la minoría de edad. Estaba alegre, al pensar que su firma había dejado de tener un valor legal, y que los registros y escribanías, con sus polillas, se borraban de su mundo. Llegaba al punto en que los tribunales dejan de ser temibles para quienes tienen una carne desestimada por los códigos. Luego de achisparse con vinos generosos, los jóvenes descolgaron de la pared una guitarra incrustada de nácar, un salterio y un serpentón. Alguien dio cuerda al reloj que tocaba la Tirolesa de las Vacas y la Balada de los Lagos de Escocia. Otro embocó un cuerno de caza que dormía, enroscado en su cobre, sobre los fieltros encarnados de la vitrina, al lado de la flauta traversera traída de Aranjuez. Marcial, que estaba requebrando atrevidamente a la de Campoflorido, se sumó al guirigay, buscando en el teclado, sobre bajos falsos, la melodía del Trípili-Trápala. Y subieron todos al desván, de pronto, recordando que allá, bajo vigas que iban recobrando el repello, se guardaban los trajes y libreas de la Casa de Capellanías. En entrepaños escarchados de alcanfor descansaban los vestidos de corte, un espadín de guirigay: Gritería y confusión que resulta cuando varios hablan a la vez o cantan desordenadamente.

129


Lectura

Embajador, varias guerreras emplastronadas, el manto de un Príncipe de la Iglesia, y largas casacas, con botones de damasco y difuminos de humedad en los pliegues. Matizáronse las penumbras con cintas de amaranto, miriñaques amarillos, túnicas marchitas y flores de terciopelo. Un traje de chispero con redecilla de borlas, nacido en una mascarada de carnaval, levantó aplausos. La de Campoflorido redondeó los hombros empolvados bajo un rebozo de color de carne criolla, que sirviera a cierta abuela, en noche de grandes decisiones familiares, para avivar los amansados fuegos de un rico Síndico de Clarisas. Disfrazados regresaron los jóvenes al salón de música. Tocado con un tricornio de regidor, Marcial pegó tres bastonazos en el piso, y se dio comienzo a la danza de la valse, que las madres hallaban terriblemente impropio de señoritas, con eso de dejarse enlazar por la cintura, recibiendo manos de hombre sobre las ballenas del corset que todas se habían hecho según el reciente patrón de “El Jardín de las Modas”. Las puertas se obscurecieron de fámulas, cuadrerizos, sirvientes, que venían de sus lejanas dependencias y de los entresuelos sofocantes para admirarse ante fiesta de tanto alboroto. Luego se jugó a la gallina ciega y al escondite. Marcial, oculto con la de Campoflorido detrás de un biombo chino, le estampó un beso en la nuca, recibiendo en respuesta un pañuelo perfumado, cuyos encajes de Bruselas guardaban suaves tibiezas de escote. Y cuando las muchachas se alejaron en las luces del crepúsculo, hacia las atalayas y torreones que se pintaban en grisnegro sobre el mar, los mozos fueron a la Casa de Baile, donde tan sabrosamente se contoneaban las mulatas de grandes ajorcas, sin perder nunca —así fuera de movida

130

fámulas: Criadas o sirvientas. ajorcas: Argollas de metal que solían llevar las mujeres en las muñecas, brazos o tobillos.

una guaracha— sus zapatillas de alto tacón. Y como se estaba en carnavales, los del Cabildo Arará Tres Ojos levantaban un trueno de tambores tras de la pared medianera, en un patio sembrado de granados. Subidos en mesas y taburetes, Marcial y sus amigos alabaron el garbo de una negra de pasas entrecanas, que volvía a ser hermosa, casi deseable, cuando miraba por sobre el hombro, bailando con altivo mohín de reto. VII Las visitas de Don Abundio, notario y albacea de la familia, eran más frecuentes. Se sentaba gravemente a la cabecera de la cama de Marcial, dejando caer al suelo su bastón de ácana para despertarlo antes de tiempo. Al abrirse, los ojos tropezaban con una levita de alpaca, cubierta de caspa, cuyas mangas lustrosas recogían títulos y rentas. Al fin solo quedó una pensión razonable, calculada para poner coto a toda locura. Fue entonces cuando Marcial quiso ingresar en el Real Seminario de San Carlos. Después de mediocres exámenes, frecuentó los claustros, comprendiendo cada vez menos las explicaciones de los dómines. El mundo de las ideas se iba despoblando. Lo que había sido, al principio, una ecuménica asamblea de peplos, jubones, golas y pelucas, controversistas y ergotantes, cobraba la inmovilidad de un museo de figuras de cera. Marcial se contentaba ahora con una exposición escolástica de los sistemas, aceptando por bueno lo que se dijera en cualquier texto. “León”, “Avestruz”, Ballena”, “Jaguar”, leíase sobre los grabados en cobre de la Historia Natural. Del mismo modo, “Aristóteles”, “Santo Tomás”, Bacon”, “Descartes”, encabezaban páginas negras, en que se catalogaban aburridamente las interpretaciones del universo, al margen de una capitular espesa. Poco a poco, Marcial dejó de estudiarlas, encontrándose jubones: Vestidura que cubría desde los hombros hasta la cintura, ceñida y ajustada al cuerpo. golas: Adornos de tul o encaje. Editorial Panamericana Inc.


Varias veces, andando pronto, inquieto el corazón, había ido a visitar a las mujeres que cuchicheaban, detrás de puertas azules, al pie de las murallas. El recuerdo de la que llevaba zapatillas bordadas y hojas de albahaca en la oreja lo perseguía, en tardes de calor, como un dolor de muelas. Pero, un día, la cólera y las amenazas de un confesor le hicieron llorar de espanto. Cayó por última vez en las sábanas del infierno, renunciando para siempre a sus rodeos por calles poco concurridas, a sus cobardías de última hora que le hacían regresar con rabia a su casa, luego de dejar a sus espaldas cierta acera rajada, señal, cuando andaba con la vista baja, de la media vuelta que debía darse por hollar el umbral de los perfumes.

Español: Literatura y Gramática

Ahora vivía su crisis mística, poblada de detentes, corderos pascuales, palomas de porcelana, Vírgenes de manto azul celeste, estrellas de papel dorado, Reyes Magos, ángeles con alas de cisne, el asno, el buey, y un terrible San Dionisio que se le aparecía en sueños, con un gran vacío entre los hombros y el andar vacilante de quien busca un objeto perdido. Tropezaba con la cama y Marcial despertaba sobresaltado, echando mano al rosario de cuentas sordas. Las mechas, en sus pocillos de aceite, daban luz triste a imágenes que recobraban su color primero.

Lectura

librado de un gran peso. Su mente se hizo alegre y ligera, admitiendo tan solo un concepto instintivo de las cosas. ¿Para qué pensar en el prisma, cuando la luz clara de invierno daba mayores detalles a las fortalezas del puerto? Una manzana que cae del árbol solo es incitación para los dientes. Un pie en una bañadera no pasa de ser un pie en una bañadera. El día que abandonó el seminario, olvidó los libros. El gnomon recobró su categoría de duende: el espectro fue sinónimo de fantasma; el octandro era bicho acorazado, con púas en el lomo.

VIII Los muebles crecían. Se hacía más difícil sostener los antebrazos sobre el borde de la mesa del comedor. Los armarios de cornisas labradas ensanchaban el frontis. Alargando el torso, los moros de la escalera acercaban sus antorchas a los balaustres del rellano. Las butacas eran mas hondas y los sillones de mecedora tenían tendencia a irse para atrás. No había ya que doblar las piernas al recostarse en el fondo de la bañadera con anillas de mármol. Una mañana en que leía un libro licencioso, Marcial tuvo ganas, súbitamente, de jugar con

131


Lectura

los soldados de plomo que dormían en sus cajas de madera. Volvió a ocultar el tomo bajo la jofaina del lavabo, y abrió una gaveta sellada por las telarañas. La mesa de estudio era demasiado exigua para dar cabida a tanta gente. Por ello, Marcial se sentó en el piso. Dispuso los granaderos por filas de ocho. Luego, los oficiales a caballo, rodeando al abanderado. Detrás, los artilleros, con sus cañones, escobillones y botafuegos. Cerrando la marcha, pífanos y timbales, con escolta de redoblantes. Los morteros estaban dotados de un resorte que permitía lanzar bolas de vidrio a más de un metro de distancia. -¡Pum!... ¡Pum!... ¡Pum!... Caían caballos, caían abanderados, caían tambores. Hubo de ser llamado tres veces por el negro Eligio, para decidirse a lavarse las manos y bajar al comedor. Desde ese día, Marcial conservó el hábito de sentarse en el enlosado. Cuando percibió las ventajas de esa costumbre, se sorprendió por no haberlo pensando antes. Afectas al terciopelo de los cojines, las personas mayores sudan demasiado. Algunas huelen a notario ‚—como Don Abundio— por no conocer, con el cuerpo echado, la frialdad del mármol en todo tiempo. Solo desde el suelo pueden abarcarse totalmente los ángulos y perspectivas de una habitación. Hay bellezas de la madera, misteriosos caminos de insectos, rincones de sombra, que se ignoran a altura de hombre. Cuando llovía, Marcial se ocultaba debajo del clavicordio. Cada trueno hacía temblar la caja de resonancia, poniendo todas las notas a cantar. Del cielo caían los rayos para construir aquella

jofaina: Vasija ancha y poco profunda que se emplea para lavarse las manos.

132

bóveda de calderones —órgano, pinar al viento, mandolina de grillos—. IX Aquella mañana lo encerraron en su cuarto. Oyó murmullos en toda la casa y el almuerzo que le sirvieron fue demasiado suculento para un día de semana. Había seis pasteles de la confitería de la Alameda —cuando solo dos podían comerse, los domingos, después de misa.— Se entretuvo mirando estampas de viaje, hasta que el abejeo creciente, entrando por debajo de las puertas, le hizo mirar entre persianas. Llegaban hombres vestidos de negro, portando una caja con agarraderas de bronce. Tuvo ganas de llorar, pero en ese momento apareció el calesero Melchor, luciendo sonrisa de dientes en lo alto de sus botas sonoras. Comenzaron a jugar al ajedrez. Melchor era caballo. Él, era rey. Tomando las losas del piso por tablero, podía avanzar de una en una, mientras Melchor debía saltar una de frente y dos de lado, o viceversa. El juego se prolongó hasta más allá del crepúsculo, cuando pasaron los Bomberos del Comercio.

pífanos: Falutín de tono muy agudo utilizado en las bandas militares.

Editorial Panamericana Inc.


El padre era un ser terrible y magnánimo al que debía amarse después de Dios. Para Marcial era más dios que Dios, porque sus dones eran cotidianos y tangibles. Pero prefería al Dios del cielo, porque fastidiaba menos. X Cuando los muebles crecieron un poco más y Marcial supo como nadie lo que había debajo de las camas, armarios y vargueños, ocultó a todos un gran secreto: la vida no tenía encanto fuera de la presencia del calesero Melchor. Ni Dios, ni su padre, ni el obispo dorado de las procesiones del Corpus, eran tan importantes como Melchor.

Español: Literatura y Gramática

Melchor venía de muy lejos. Era nieto de príncipes vencidos. En su reino había elefantes, hipopótamos, tigres y jirafas. Ahí los hombres no trabajaban, como Don Abundio, en habitaciones obscuras, llenas de legajos. Vivían de ser más astutos que los animales. Uno de ellos sacó el gran cocodrilo del lago azul, ensartándolo con una pica oculta en los cuerpos apretados de doce ocas asadas. Melchor sabía canciones fáciles de aprender, porque las palabras no tenían significado y se repetían mucho. Robaba dulces en las cocinas; se escapaba, de noche, por la puerta de los cuadrerizos, y, cierta vez, había apedreado a los de la guardia civil, desapareciendo luego en las sombras de la calle de la Amargura.

Lectura

Al levantarse, fue a besar la mano de su padre que yacía en su cama de enfermo. El Marqués se sentía mejor, y habló a su hijo con el empaque y los ejemplos usuales. Los “Sí, padre” y los “No, padre”, se encajaban entre cuenta y cuenta del rosario de preguntas, como las respuestas del ayudante en una misa. Marcial respetaba al Marqués, pero era por razones que nadie hubiera acertado a suponer. Lo respetaba porque era de elevada estatura y salía, en noches de baile, con el pecho rutilante de condecoraciones: porque le envidiaba el sable y los entorchados de oficial de milicias; porque, en Pascuas, había comido un pavo entero, relleno de almendras y pasas, ganando una apuesta; porque, cierta vez, sin duda con el ánimo de azotarla, agarró a una de las mulatas que barrían la rotonda, llevándola en brazos a su habitación. Marcial, oculto detrás de una cortina, la vio salir poco después, llorosa y desabrochada, alegrándose del castigo, pues era la que siempre vaciaba las fuentes de compota devueltas a la alacena.

En días de lluvia, sus botas se ponían a secar junto al fogón de la cocina. Marcial hubiese querido tener pies que llenaran tales botas. La derecha se llamaba Calambín. La izquierda, Calambán. Aquel hombre que dominaba los caballos cerreros con solo encajarles dos dedos en los belfos; aquel señor de terciopelos y espuelas, que lucía chisteras tan altas, sabía también lo fresco que era un suelo de mármol en verano, y ocultaba debajo de los muebles una fruta o un pastel arrebatados a las bandejas destinadas al Gran Salón. Marcial y Melchor tenían en común un depósito secreto de grageas y almendras, que llamaban el “Urí, urí, urá”, con entendidas carcajadas. Ambos habían explorado la casa de arriba abajo, siendo los únicos en saber que existía un pequeño sótano lleno de frascos holandeses, debajo de las cuadras, y que en desván inútil, encima de los cuartos de criadas, doce mariposas polvorientas acababan de perder las alas en caja de cristales rotos.

133


Lectura

XI Cuando Marcial adquirió el hábito de romper cosas, olvidó a Melchor para acercarse a los perros. Había varios en la casa. El atigrado grande; el podenco que arrastraba las tetas; el galgo, demasiado viejo para jugar; el lanudo que los demás perseguían en épocas determinadas, y que las camareras tenían que encerrar. Marcial prefería a Canelo porque sacaba zapatos de las habitaciones y desenterraba los rosales del patio. Siempre negro de carbón o cubierto de tierra roja, devoraba la comida de los demás, chillaba sin motivo y ocultaba huesos robados al pie de la fuente. De vez en cuando, también, vaciaba un huevo acabado de poner, arrojando la gallina al aire con brusco palancazo del hocico. Todos daban de patadas al Canelo. Pero Marcial se enfermaba cuando se lo llevaban. Y el perro volvía triunfante, moviendo la cola, después de haber sido abandonado más allá de la Casa de Beneficencia, recobrando un puesto que los demás, con sus habilidades en la caza o desvelos en la guardia, nunca ocuparían. Canelo y Marcial orinaban juntos. A veces escogían la alfombra persa del salón, para dibujar en su lana formas de nubes pardas que se ensanchaban lentamente. Eso costaba castigo de cintarazos. Pero los cintarazos no dolían tanto como creían las personas mayores. Resultaban, en cambio, pretexto admirable para armar concertantes de aullidos, y provocar la compasión de los vecinos. Cuando la bizca del tejadillo calificaba a su padre de “bárbaro”, Marcial miraba a Canelo, riendo con los ojos. Lloraban un poco más, para ganarse un bizcocho y todo quedaba olvidado. Ambos comían tierra, se revolcaban al sol, bebían en la fuente de los peces, buscaban

134

sombra y perfume al pie de las albahacas. En horas de calor, los canteros húmedos se llenaban de gente. Ahí estaba la gansa gris, con bolsa colgante entre las patas zambas; el gallo viejo de culo pelado; la lagartija que decía “urí, urá”, sacándose del cuello una corbata rosada; el triste jubo nacido en ciudad sin hembras; el ratón que tapiaba su agujero con una semilla de carey. Un día señalaron el perro a Marcial. —¡Guau, guau! —dijo. Hablaba su propio idioma. Había logrado la suprema libertad. Ya quería alcanzar, con sus manos, objetos que estaban fuera del alcance de sus manos. XII Hambre, sed, calor, dolor, frío. Apenas Marcial redujo su percepción a la de estas realidades esenciales, renunció a la luz que ya le era accesoria. Ignoraba su nombre. Retirado el bautismo, con su sal desagradable, no quiso ya el olfato, ni el oído, ni siquiera la vista. Sus manos rozaban formas placenteras. Era un ser totalmente sensible y táctil. El universo le entraba por todos los poros. Entonces cerró los ojos que solo divisaban gigantes nebulosos y penetró en un cuerpo caliente, húmedo, lleno de tinieblas, que moría. El cuerpo, al sentirlo arrebozado con su propia sustancia, resbaló hacia la vida. Pero ahora el tiempo corrió más pronto, adelgazando sus últimas horas. Los minutos sonaban a glissando de naipes bajo el pulgar de un jugador. Las aves volvieron al huevo en torbellino de plumas. Los peces cuajaron la hueva, dejando una nevada de escamas en el fondo del estanque. Las palmas doblaron las pencas, desapareciendo en la tierra como abanicos cerrados. Los tallos sorbían sus hojas y el suelo tiraba

glissando (del francés glisser, resbalar, deslizar): en música, un efecto sonoro consistente en pasar rápidamente de un sonido a otro. Editorial Panamericana Inc.


Lectura de todo lo que le perteneciera. El trueno retumbaba en los corredores. Crecían pelos en la gamuza de los guantes. Las mantas de lana se destejían, redondeando el vellón de carneros distantes. Los armarios, los vargueños, las camas, los crucifijos, las mesas, las persianas, salieron volando en la noche, buscando sus antiguas raíces al pie de las selvas. Todo lo que tuviera clavos se desmoronaba. Un bergantín, anclado no se sabía dónde, llevó presurosamente a Italia los mármoles del piso y de la fuente. Las panoplias, los herrajes, las llaves, las cazuelas de cobre, los bocados de las cuadras, se derretían, engrosando un río de metal que galerías sin techo canalizaban hacia la tierra. Todo se metamorfoseaba, regresando a la condición primera. El barro volvió al barro, dejando un yermo en lugar de la casa. panoplias: Armadura completa con todas las piezas. metamorfoseaba: Transformaba. Español: Literatura y Gramática

XIII Cuando los obreros vinieron con el día para proseguir la demolición, encontraron el trabajo acabado. Alguien se había llevado la estatua de Ceres, vendida la víspera a un anticuario. Después de quejarse al Sindicato, los hombres fueron a sentarse en los bancos de un parque municipal. Uno recordó entonces la historia, muy difuminada, de una Marquesa de Capellanías, ahogada, en tarde de mayo, entre las malangas del Almendares. Pero nadie prestaba atención al relato, porque el sol viajaba de oriente a occidente, y las horas que crecen a la derecha de los relojes deben alargarse por la pereza, ya que son las que más seguramente llevan a la muerte.

135


Lectura

C

Comprensión de lectura

I. Como habrás podido notar, la acción del cuento se desarrolla a la inversa. Reléelo y, esta vez, organiza la secuencia de eventos en orden ascendente. ________ Marcial es bautizado. ________ Se realiza la boda y se van de luna de miel. ________ Marcial juega sentado en el suelo con Melchor. ________ Marcial no se siente bien. ________ Marcial es menor de edad y no tiene poder legal. ________ Marcial está en su lecho de muerte. ________ Marcial está en el útero materno. ________ Marcial juega con su perro Canelo. ________ Marcial conoce a su futura esposa. ________ Marcial entra al seminario. II. Parea las siguientes sensaciones con la etapa de la vida de Marcial a la que pertenecen:

136

_____ el viejo Don Marcial

a. necesidad de traer una mujer a la casa.

_____ Don Marcial, adulto

b. se da cuenta de los misterios de la letra escrita.

_____ Marcial, joven adulto

c. los muebles crecen y se hacen cada vez más grandes.

_____ Marcial, el niño

d. habla su propio idioma

_____ Marcial, el infante

e. gentes vestidas de negro por las galerías

_____ Marcial, bebé

f. reduce sus percepciones a hambre, sed, calor y frío

_____ Marcial, el feto

g. penetra en un cuerpo caliente

Editorial Panamericana Inc.


1. _______________________________________________________________________________

Lectura

III. Identifica en el cuento algunas claves temporales que te ofrece el autor para dejarte saber que la historia va en retroceso. Explica c贸mo es la transici贸n de una etapa a otra.

_______________________________________________________________________________ 2. _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 3. _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 4. _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 5. _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

Espa帽ol: Literatura y Gram谩tica

137


Conocimiento de la lengua

L

Léxico

Viaje a la semilla tiene un título simbólico que se puede interpretar de la siguiente forma: la semilla simboliza el “origen” en donde comenzó todo, y entonces “viaje a la semilla” alude a ir hacia atrás en el tiempo. Un punto importante en esta obra son los tiempos. Explica el manejo del tiempo, cita expresiones del texto que lo justifiquen. Escribe una historia breve y luego practica escribirla con la técnica que hemos estudiado. Narra tu historia a tus compañeros en forma retrospectiva, utiliza claves temporales como las que te ofrece el autor Alejo Carpentier.

Variables lingúisticas poroto frijol judia habichuela caraota

En un lugar muy “cool” llamado La Mancha de cuyo nombre “ni ide”, hace mucho tiempo que se “parchaba” un “man” llamado Hidalgo de los de Lanza en Astillero...

Existen diversos factores que influyen en una comunidad lingüística. Estos factores son: geográficos, históricos o situacionales. Estos factores determinan diferencias en el habla de los que pertenecen a la misma comunidad lingüística y se conocen como variables lingüísticas. Existen diferentes variables lingüísticas, entre ellas, se encuentran:

a. Variable diatópica: dia significa (a través de) y topos (lugar). Esta se refiere a las variantes geográficas de una lengua. Esta se analiza desde América Central hasta América del Sur o entre los habitantes de un país (norte – centro – sur). Ejemplo: En España se dice cerillas a lo que en América se le dice fósforos.

b. Variable diacrónica: cronos significa (tiempo). Como sabes las lenguas no se quedan estancadas; estas evolucionan debido a diferentes circunstancias. Estas circunstancias son: tecnológicas, científicas, políticas, sociales, económicas, entre otras. Esto hace que algunas palabras caigan en desuso; a estas las llamamos arcaísmos, y asimismo surjan otras nuevas, a las cuales llamamos neologismos. Ejemplo: botica – farmacia pluma – bolígrafo 138

Editorial Panamericana Inc.


económico–sociales de las personas. Aquí se trabaja con los niveles culto y no culto.

Ejemplo: extinguidor – extintor haiga – haya

d. Variable diafásica: Esta determina las diferencias en cuanto a los estratos sociales como edad, sexo y profesión.

Ejemplo: Formales: la comunicación transcurre según ciertas normas señaladas por el protocolo.

Conocimiento de la lengua

c. Variable diastrática o sociocultural: Esta variante determina las diferencias en cultura y situaciones

Informales: son situaciones de comunicación en las que se utiliza un nivel familiar, coloquial o estándar.

Actividad. I. Completa la siguiente tabla con palabras usadas en América Central y América del Sur: Palabras

América Central (indica el país) América del Sur (indica el país)

II. Reúnete con tus compañeros de clase y crea un diccionario original (puede ser digital), usando la variante diafásica.

Español: Literatura y Gramática

139


Conocimiento de la lengua

G

Gramática

Partes invariables de la oración ¿Qué quiere decir invariable? Que no varía o que no puede cambiar. sustantivo • verbo • adverbio • preposición • pronombre • determinantes • conjunción • adjetivo ¿Cuáles de estas partes de la oración son invariables? ____________________________________________________________________________________ Las partes variables de la oración son aquellas que puede cambiar en género y número, excepto el verbo que cambia en número. Las palabras variables son: determinante, sustantivo, adjetivo, pronombre y verbo. Por tanto, quedan las invariables que son: adverbio, preposición, conjunción e interjección. 1. Adverbio: Esta parte de la oración se caracteriza por modificar grupos sintácticos de diferente categoría como el verbo, el adjetivo y otros adverbios. Ejemplo: Corría tranquilamente por la acera. (verbo) Está sumamente contento con el resultado de tu examen. (adjetivo) Se encuentra bastante lejos de su país. (adverbio) Algunos adverbios son palabras que pertenecen a otras categorías y actúan como adverbios en determinados contextos. Pueden ser:

cuantificadores como: poco, mucho demostrativos como: aquí, allá La clasificación de los adverbios:

a. Propiamente adverbios – por su estructura morfológica: estos pueden ser simples o por derivación.

Ejemplo: cerca, lejos, delante, atrás. Por su significado se pueden clasificar en de: lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación, negación, duda.

Lugar: aquí, allá, encima, detrás Tiempo: hoy, mañana, ayer Modo: bien, despacio, y los terminados en –mente 140

Cantidad: bastante, mucho, poco Editorial Panamericana Inc.


Negación: no, nada, apenas, nunca, jamás Duda: quizá, acaso, a lo mejor, posiblemente

b. Los adverbios de foco: estos adverbios destacan las unidades que acompañan y son: incluso, todavía, solo.

c. Los marcadores del discurso: estos enlazan una secuencia con otra. Pueden ser: además, ahora bien, de todos modos, a fin de cuentas, finalmente, por cierto, por ejemplo, entre otros.

Conocimiento de la lengua

Afirmación: cierto, sí, efectivamente, ciertamente

2. Preposición: esta sirve para introducir complementos en la oración. Algo particular de ellas es que en su mayoría son átonas y nunca aparecen solas. Su única función es la de ser subordinante y formar grupos preposicionales. El complemento introducido por una preposición se llama término. Ejemplo: Viajaba con una cartera grande. con (preposición) + una cartera grande (término). Las preposiciones son: a, ante, bajo, con, contra, de , desde, durante, en , entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre, tras, versus, vía. También están las contracciones: al (a + el), del (de + el) Algunos de los sentidos de las preposiciones básicas son los siguientes: a: lugar, tiempo o modo Ejemplo: Regresa a las diez. con: compañía, instrumento, modo Ejemplo: Come con moderación. de: procedencia, agencia, propiedad, modalidad Ejemplo: Trabaja de camarero. en: lugar, tiempo, cantidad Ejemplo: En Navidad como arroz con dulce.

Español: Literatura y Gramática

141


Conocimiento de la lengua

para: tiempo, destinatario, finalidad Ejemplo: El premio es para Ricardo. por: lugar, causa, finalidad Ejemplo: Voy por refrescos. Se dice: tirarse al suelo el presupuesto de esperar a alguien pagar algo

No se dice: tirarse en el suelo el presupuesto para esperar por alguien pagar por algo

3. Conjunción: son generalmente átonas; relacionan o unen tanto palabras como grupos sintácticos en la oración. Existen dos tipos de conjunciones: las que unen solamente los elementos de una oración y estas son las coordinadas, y las que establecen relación de dependencia entre los grupos y se llaman subordinadas o subordinántes. Las conjunciones coordinantes unen palabras, oraciones o grupos sintácticos. Pueden ser simples o compuestas y se dividen en: Copulativa: y, e, ni, que Ejemplo: No lo sabe mi padre ni mi madre. Disyuntiva: o, u Ejemplo: Quieres ir al parque o prefieres ir al cine. Copulativa: pero, sino, mas Ejemplo: Al principio del baile tuvo miedo, pero lo venció. Las conjunciones subordinantes: son las que hacen depender una oración de otra que normalmente le precede. Completiva: que, si Ejemplo: Gritó que lo hizo. Condicional: si 142

Ejemplo: Si quieres ir al baile, limpia tu cuarto primero. Editorial Panamericana Inc.


Ejemplo: Como no hizo el calentamiento adecuado, se lastimó bailando. Concesiva: aunque, si bien Ejemplo: Aunque llueva, vamos a la playa. Ilativa: luego, así que, por tanto, de modo que Ejemplo: Sacaste mala nota en el examen, por tanto, no vas a la fiesta.

Conocimiento de la lengua

Causal: porque, como

Temporal: luego que, ni bien, no bien, mientras, tan pronto como Ejemplo: Se fue, luego que lo sacó todo de su lugar. Consecutiva: que Ejemplo: Estaba tan claro que todos vimos cuando se cayó. Comparativa: que, como Ejemplo: Es tan insoportable como su padre. Final: para + que Ejemplo: Se fue para que no se formara una gran pelea. 4. Interjección: son enunciados exclamativos con los cuales se expresan sentimientos e impresiones, o se realizan actos del habla que apelan al interlocutor. Las interjecciones se dividen en propias e impropias: Propias: las que no pueden desempeñar ningún otro papel oracional. Ejemplo: ¡epa!, ¡oh!, ¡olé! Impropias: son las que se forman a partir de formas nominales Ejemplo: ¡Cuidado!, ¡Buen partido!, ¡Bravo!, ¡Qué difícil!

Español: Literatura y Gramática

143


Conocimiento de la lengua

La preposición latina versus se ha reintroducido recientemente en el español a través del inglés. Equivale a ‘contra’ en unos contextos y ‘frente a’ en otros. Dado que el uso actual obedece a un calco del inglés es preferible utilizar los otros recursos del español; por ejemplo: contra, en oposición a, frente o en comparación con, entre otros. Tomado de: Gramática actual del español de Amparo Morales y José Luis Vega.

I. Marca la oración en la cual se ha utilizado la preposición correcta. ________ ________ ________ ________ ________ ________ ________ ________ ________ ________

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Se sentó en la mesa cuando el resto de las personas ya habían comenzado a almorzar. Se sentó a la mesa cuando el resto de las personas ya habían comenzado a almorzar. Lo hizo con la expectativa de que nadie se iba a enterar. Lo hizo en la expectativa de que nadie se iba a enterar. Con base a lo que me has dicho, no hay motivos para estar enojado. A base de lo que me has dicho, no hay motivos para estar enojado. En relación con lo sucedido, creo que es mejor intentar olvidarlo. En relación a lo sucedido, creo que es mejor intentar olvidarlo. Entre más estudia, más inteligente se pone. Mientras más estudia, más inteligente se pone.

II. Clasifica los adverbios en las siguientes oraciones como de: lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación, negación, duda 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Vive bien. Grita ahora. No volveré jamás. Habla demasiado. Iré seguramente. Comemos aquí. Quizás vayas. Duerme poco. Cayó detrás. Llegamos ayer.

______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________

III. Escribe una oración con cada una de las siguientes conjunciones:

144

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

y - _____________________________________________________________________________ pero - __________________________________________________________________________ ni - ____________________________________________________________________________ e - _____________________________________________________________________________ luego - _________________________________________________________________________ sin embargo - ____________________________________________________________________ de modo que - ___________________________________________________________________ aunque - ________________________________________________________________________ tan pronto como - ________________________________________________________________ mas - __________________________________________________________________________ Editorial Panamericana Inc.


Ortografía

Alternancias ortográficas: g/j, s/x, ll/y Las palabras homófonas tienen el mismo sonido, pero distinto significado. En nuestro idioma español existen muchas palabras cuyo sonido es idéntico; sin embargo, su escritura no. Lamentablemente no hay unas reglas específicas que te digan cómo se escriben. Por tanto, debes conocerlas para que no te equivoques cuando las escribas.

Conocimiento de la lengua

O

a. Alternancia de g/j: gira – excursión por distintos lugares. jira – pedazo grande y largo que se corta o rasga de una tela. ingerir – introducir por la boca la comida, bebida o medicamento. injerir – incluir una cosa en otra. b. Alternancia de s/x esotérico – oculto, reservado. exotérico – común, accesible para todo el mundo. espiar – asechar, observar disimuladamente. expiar – borrar las culpas, purificarse de ellas por medio de algún sacrificio. espirar – exhalar, echar de un cuerpo buen olor o mal olor. expirar – acabar la vida. estático – que permanece en un mismo estado, sin mudanza de él. extático – estado del alma enteramente embargada por un sentimiento de admiración, alegría. seso – cerebro. sexo – condición orgánica, masculina o femenina, de los animales y las plantas. c. Alternancia de ll/y: arrollo – del verbo arrollar. arroyo – caudal corto de agua, casi continuo. callado – silencioso, reservado. cayado – palo o bastón corvo por la parte superior, especialmente el de los pastores, para prender y retener reses. falla – no acertar o equivocarse. faya – cierto tejido grueso de seda, que forma canutillo. halla – dar con alguien o algo que se busca.

Español: Literatura y Gramática

145


Conocimiento de la lengua

haya – árbol o del verbo haber. hulla – carbón. huya – del verbo huir. mallo – instrumento para desgranar a golpes la mies. mayo – mes del año. pollo – cría de la gallina. poyo – asiento. rallar – desmenuzar algo con el rallador. raya – hacer líneas. rallo – del verbo rallar o utensilio de rallar. rayo – cada una de las líneas, generalmente rectas, que parten del punto en que se produce una determinada forma de energía y señalan la dirección en que esta se propaga. valla – obstáculo. vaya – del verbo ir.

No confundas las tres palabras homófonas hay, ahí, ay. Hay es una forma impersonal del verbo haber; ahí es un adverbio de lugar; ay es una interjección que expresa dolor o pena.

I. Escribe g/j donde sea necesario: 1. re___as 2. ma___isterio 3. ___udería 4. ___enética 5. espe____o II. Escribe palabras derivadas, utilizando los sufijos – aje, -eje, -jería. 1. luna - ___________________ 2. extranjero - ___________________ 3. árbitro -

___________________

4. ropa - ___________________ 146

Editorial Panamericana Inc.


6. ancla -

___________________

7. tierra - ___________________ 8. país -

___________________

III. Las siguientes formas verbales se escriben siempre con –y–. Relaciónalas con el verbo correspondiente. 1. cayó -

_____________________

2. leyó -

_____________________

Conocimiento de la lengua

5. reloj - ___________________

3. haya - _____________________ 4. huyó -

_____________________

5. oyó -

_____________________

6. vaya -

_____________________

IV. Completa las oraciones con las palabras del cuadro. estática/extática espiar/expiar

seso/sexo contesto/contexto

1. Para _________________ su falta, tuvo que repetir el trabajo. 2. Se quedó _____________ cuando le dieron la noticia. 3. Siempre ha tenido mucho ____________; reflexiona mucho, antes de tomar una decisión. 4. No debes _____________ detrás de las puertas. 5. Cada día practico media hora de bicicleta _______________. 6. En la próxima ecografía ya sabrá el __________ del bebé.

Para los hablantes yeístas, las palabras como pollo y poyo se pronuncian de la misma manera.

Español: Literatura y Gramática

147


Composición de textos

Crear un blog

¿Qué es un blog? Un blog es un sitio web que incluye, a modo de diario personal de su autor o autores, contenidos de su interés, actualizados con frecuencia y, a menudo, comentados por los lectores. El fenómeno de bloguear continúa en crecimiento y cada día son más buscados por el público en general, para acceder a información de interés. Hoy día un blog es un medio tanto para expresar tus pensamientos y conocimientos como también para intercambiar opiniones, a partir de sus foros. Quizá pienses que crear un blog es una tarea dificilísima, pero no lo es. Es muy fácil de crear y lo puedes hacer en menos de una hora. ¿Qué te parece? ¿Lo intentas? Pasos por seguir para crear un blog: 1. Tener claro la dirección de tu nuevo blog. Es importante esta dirección que escribas antes del punto (.) porque es la dirección que le darás a las personas que quieras que entren u opinen en tu blog. Te recomendamos que escribas un nombre creativo, pero fácil de recordar. Al principio vas a trabajar con una dirección gratis, pero tienes la alternativa de un dominio de pago. 2. Título del blog – este debe ser atractivo y que cumpla con el propósito para el cual creaste tu blog. 3. Plantilla inicial – escoge la plantilla adecuada para tu blog, según tus objetivos. Esta plantilla le dará estructura y aspecto a tu blog. 4. Crear una cuenta de correo electrónico – No debes mezclar tu cuenta personal de correo electrónico con la del blog. Haz una nueva para el blog; de esa manera puedes manejarlo mejor. Consejo: Haz la cuenta de correo electrónico con el mismo nombre de tu blog; así no te confundirás.

148

Editorial Panamericana Inc.


¿Qué puedes incluir en la sección de contenido?

Artículos publicados Información sobre ti Redacciones Conferencias Participaciones en clubes, servicio comunitario Logros Repaso para exámenes Recursos escolares (vídeos y otros) Noticias Eventos

Composición de textos

Una vez creado tu nuevo blog, debes crear contenidos, esto le da dinamismo a tu trabajo. Debes ser regular en tus publicaciones; por lo menos, una vez a la semana. Recuerda, tu estilo de redacción es importante.

Lugares disponibles en Internet para crear tu blog:

WordPress Blogger Tumblr LiveJournal Posterous Squarespace TypePad Xanga Blog.com Penzu Ahora te toca a ti crear un blog individual o con tus compañeros. ¡Adelante!

Español: Literatura y Gramática

149


Educación literaria

Lo real maravilloso El reino de este mundo (fragmento) Alejo Carpentier Esto se me hizo particularmente evidente durante mi permanencia en Haití, al hallarme en contacto cotidiano con algo que podríamos llamar lo real maravilloso. Pisaba yo una tierra donde millares de hombres ansiosos de libertad creyeron en los poderes licantrópicos de Mackandal, a punto de que esa fe colectiva produjera un milagro el día de su ejecución. Conocía ya la historia prodigiosa de Bouckman, el iniciado jamaiquino. Había estado en la Ciudadela La Ferriére, obra sin antecedentes arquitectónicos, únicamente anunciada por las Prisiones Imaginarias del Piranese. Había respirado la atmósfera creada por Henri Christophe, monarca de increíbles empeños, mucho más sorprendente que todos los reyes crueles inventados por los surrealistas, muy afectos a tiranías imaginarias, aunque no padecidas. A cada paso hallaba lo real maravilloso. Pero pensaba, además, que esa presencia y vigencia de lo real maravilloso no era privilegio único de Haití, sino patrimonio de la América entera, donde todavía no se ha terminado.de establecer, por ejemplo, un recuento de cosmogonías. Lo real maravilloso se encuentra a cada paso en la vida de hombres que inscribieron fechas en la historia del Continente y dejaron apellidos aún llevados: desde los buscadores de la Fuente de la Eterna Juventud, de la áurea ciudad de Manoa, hasta ciertos rebeldes de la primera hora o ciertos héroes modernos de nuestras guerras de independencia de tan mitológica traza como la coronela Juana de Azurduy.

El concepto de lo real maravilloso fue introducido en un artículo publicado en el periódico El Nacional en 1948 y un año más tarde apareció en el prólogo de El reino de este mundo, de Alejo Carpentier. Es una categoría literaria cuyo rasgo principal es la creencia de que lo extraordinario, no tiene por qué ser hermoso o feo, sino novedoso, insólito, o sea, tener la cualidad de asombrar a las personas al salirse del molde de las normas preestablecidas. Cuando el escritor cubano Alejo Carpentier hablaba de lo real maravilloso se refería específicamente a hechos ocurridos en América, sobre todo a sorprendentes paisajes que alimentan su obra de modo infinito. Alejo Carpentier publicó en 1949 en el prólogo de su novela El reino de este mundo que la historia de América Latina es una crónica de lo maravilloso en lo real. El propósito principal de este escritor era resaltar el elemento extraordinario de la cultura latinoamericana. Carpentier expuso hechos cotidianos y naturales en sus escritos; sin embargo, para otras culturas sería mágico, sobrenatural o difícil de creer. Este escritor creó un espacio propio donde se funden lo real y lo maravilloso. Este movimiento latinoamericano muestra la cultura, las creencias de los indios, con drama y fantasía que se une para dar un contexto muy original e irreal. Lo real maravilloso proviene de las raíces culturales de ciertas zonas de América Latina, indígenas y africanas, de las cuales se expresan sus costumbres, idiosincrasia y naturaleza. Muchos otros críticos e intelectuales del mundo opinan que el concepto de lo real maravilloso acabó convirtiéndose en el famoso realismo mágico, pero ciertamente el realismo mágico es una tendencia internacional que surge en el año 1918 y que se da tanto en la pintura como en la literatura en las que se ofrece un mundo totalmente realista en el que de repente sucede algo inverosímil. En cambio, lo real maravilloso no es una tendencia internacional ni tiene límites cronológicos, proviene de las raíces culturales de ciertas zonas de la América Latina. 150

Editorial Panamericana Inc.


____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ II. Compara y contrasta lo real maravilloso con el realismo mágico. Además da ejemplos de autores con sus obras literarias. Real maravilloso

Educación literaria

I. Después de leer el fragmento del prólogo de la novela El reino de este mundo de Alejo Carpentier, define lo que es para ti lo real maravilloso.

Realismo mágico

Diario a diario Julio Cortazar Un señor toma el tranvía después de comprar el diario y ponérselo bajo el brazo. Media hora más tarde desciende con el mismo diario bajo el mismo brazo. Pero ya no es el mismo diario, ahora es un montón de hojas impresas que el señor abandona en un banco de la plaza. Apenas queda solo en el banco, el montón de hojas impresas se convierte otra vez en un diario, hasta que un muchacho lo ve, lo lee y lo deja convertido en un montón de hojas impresas. Apenas queda solo en el banco, el montón de hojas impresas se convierte otra vez en un diario, hasta que una anciana lo encuentra, lo lee y lo deja convertido en un montón de hojas impresas. Luego se lo lleva a su casa y en el camino lo usa para empaquetar medio kilo de acelgas, que es para lo que sirven los diarios después de estas excitantes metamorfosis. 1. 2. 3. 4. 5.

¿Qué idea presenta el título? ___________________________________________________ ¿Quién es el protagonista del cuento? ____________________________________________ ¿Por qué el periódico pasa a papel impreso? _______________________________________ ¿Qué significado actual tiene el periódico para las personas? __________________________ ¿Por qué este relato representa una realidad cotidiana? ¿Qué razones apoyarían dicha afirmación? ___________________________________________________________

Español: Literatura y Gramática

151


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.