MAE Diversidad biologica y cultural

Page 1

Programa del Sistema Universitario de Formación Inicial Docente

MÓDULO DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES

Diversidad biológica y cultural

B’ichb’il twitz tanq’ib’il Qtxu’ Tx’otx’ ex twitz tumlal kyanq’ib’il tnam (Mam) Pénsum común Primer semestre i

Diversidad biológica y cultural - B’ichb’il twitz tanq’ib’il Qtxu’ Tx’otx’ ex twitz tumlal kyanq’ib’il tnam


Autoridades de la Universidad de San Carlos de Guatemala Dr. Carlos Guillermo Alvarado Cerezo Rector Dr. Carlos Enrique Camey Rodas Secretario General Dr. Axel Popol Oliva Director General de Docencia

Equipo consultor de especialistas Ana Beatriz Mendizábal P. Daniel Domingo López Domingo Yojcom Rocché Eduardo Sacayón Manzo Mariela Eduina Ruedas

Edición y revisión de estilo Jorge Manuel Raymundo Derechos reservados: USAC-DIGED. Se permite la reproducción total o parcial de este documento, siempre que se cite la fuente y no se alteren los contenidos ni los créditos de autoría y edición.

El presente documento fue elaborado gracias al apoyo del Fondo de Reformas Estructurales de la Cooperación Técnica Alemana, Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH Las opiniones expresadas en este documento son responsabilidad exclusiva del autor/de los autores y pueden no coincidir con las del Fondo de Reformas Estructurales de la GIZ.

Guatemala, junio 2015 ii

Diversidad biológica y cultural - B’ichb’il twitz tanq’ib’il Qtxu’ Tx’otx’ ex twitz tumlal kyanq’ib’il tnam


Índice Presentación................................................................................................................ iv Presentación del curso............................................................................................... 1 Primera unidad ¿Cómo surgió la vida?................................................................................................ 4 Segunda unidad El sustento natural y cultural de nuestra vida.......................................................... 16 Tercera unidad ¿Cómo podemos vivir en plenitud con la naturaleza?............................................ 29 Bibliografía................................................................................................................... 37

iii

Diversidad biológica y cultural - B’ichb’il twitz tanq’ib’il Qtxu’ Tx’otx’ ex twitz tumlal kyanq’ib’il tnam


Presentación Estimado y estimada estudiante: Tienes en tus manos uno de los Módulos de Aprendizaje para Estudiantes –MAE– del Programa del Sistema Universitario de Formación Inicial Docente, el cual es un material auxiliar de las Orientaciones Metodológicas de Aprendizaje –OMA– para los docentes. Los módulos de aprendizaje te apoyarán a realizar tu trabajo personal para el logro de las competencias de las áreas curriculares respectivas y los aprendizajes significativos, reflexivos y analíticos de los cursos. Te darán la oportunidad para que investigues, explores, apliques y construyas tus conocimientos de acuerdo con tu propio estilo de aprendizaje. En estos módulos se amplían algunos temas enunciados en las Orientaciones Metodológicas de Aprendizaje, documentos que utilizarán los docentes para el desarrollo de los cursos. El documento se estructura de la siguiente manera: a) En la primera parte se presenta la descripción del curso. Es importante que leas atentamente el contenido de este descriptor, ya que te proporcionará información más amplia sobre la temática del curso y sus unidades de aprendizaje. Incluye un organizador gráfico de las unidades de aprendizaje, seguido de una breve descripción de cada una de ellas. b) Enseguida se enuncia el nombre de la primera unidad de aprendizaje, así como las capacidades que se espera que alcances al finalizarla. En la ubicación temática, te introduces a la unidad con una reflexión que te prepara a explorar lo que a continuación se trabajará. c) A continuación, se desarrollan los temas centrales de la unidad organizados en grandes temáticas que te permitirán ampliar tus conocimientos y tus experiencias mediante referencias físicas o vínculos electrónicos, para que puedas investigar, explorar y profundizar los temas. Todas las unidades que componen el curso siguen esta misma estructura. Es nuestro deseo que este MAE sea un instrumento de apoyo y compromiso para tu formación inicial docente, y para formarte conscientemente a desarrollar tu labor docente dentro de la perspectiva de un nuevo paradigma educativo. iv

Diversidad biológica y cultural - B’ichb’il twitz tanq’ib’il Qtxu’ Tx’otx’ ex twitz tumlal kyanq’ib’il tnam


Presentación del curso A. Descriptor El curso Diversidad biológica y cultural desarrolla temas fundamentales para la sostenibilidad del planeta, de la humanidad y de la vida. Su lógica se orienta en la comprensión de la vida como un proceso complejo, constante e incesante, de evolución natural de miles de millones de años que florece en las manifestaciones minerales, flora y fauna que hoy se conocen, incluido el ser humano. En el marco de esta indagación científica interdisciplinaria, el curso valora la existencia genética, física y energética inherente del planeta tierra como fruto de la dinámica galáctica y del universo. El estudio de la diversidad biológica constituye uno de los pilares fundamentales del desarrollo humano para el equilibrio y armonía del planeta, por lo que el curso enfoca la reflexión y el análisis ético para la protección y conservación de la naturaleza y el ambiente, de su uso sostenible y sustentable. El curso asocia biodiversidad y sociedad, por lo que, hace una retrospectiva y perspectiva sobre los paradigmas científicos que la humanidad ha desarrollado para relacionarse con el cosmos, la naturaleza y el propio ser humano, así como su impacto sobre la vida, para comprender las causas de las relaciones prevalecientes que vienen reduciendo la biodiversidad de los sistemas ecológicos territoriales y planetarios. Así mismo, el curso indaga y genera conocimientos para comprender el valor tangible e intangible de la biodiversidad como sustento de las culturas de los pueblos y de la diversidad cultural como cualidad natural evolutiva de la humanidad. El curso profundiza de manera interdisciplinaria la vinculación genética, biológica y ecológica de la biodiversidad con las creaciones culturales, analizando cómo la biodiversidad se vincula con los seres humanos, su historia, modos de vida y conflictos. Se destacan los conocimientos científicos y tecnológicos que los Pueblos poseen de su entorno natural y su territorio, los cuales sustentan su modelo de vida y de desarrollo económico, social y político en el marco de una cosmovisión particular. La conexión de ambas riquezas, la biológica y la cultural, analiza otros aspectos de la vida humana que contradictoriamente limitan la conservación y disfrute de estos capitales naturales y culturales como la pobreza extrema especialmente de las mujeres y los pueblos indígenas, la concentración de las propiedades, la mercantilización de los bienes naturales, y en suma, el modelo de desarrollo excluyente e inequitativo. 1

Diversidad biológica y cultural - B’ichb’il twitz tanq’ib’il Qtxu’ Tx’otx’ ex twitz tumlal kyanq’ib’il tnam


La utilización de la biodiversidad presente en los territorios, requiere de un manejo sostenible y sustentable. Por ello, el curso promueve la formación de liderazgos democráticos y participativos para una administración basada en la gestión de los bienes y servicios socio ambiental. Y en el ámbito pedagógico, el curso introduce y orienta la formación de competencias docentes de educación para la vida planetaria en el marco de los postulados de la biopedagogía.

B. Unidades de aprendizaje El curso Diversidad biológica y cultural tiene tres unidades de aprendizaje:

¿Cómo surgió la vida?

Diversidad biológica y cultural

El sustento natural y cultural de nuestra vida

¿Cómo podemos vivir en plenitud con la naturaleza?

Primera unidad ¿Cómo surgió la vida? En esta unidad, tendrás la oportunidad de contactar con la información científica que explica cuáles fueron los sucesos que desencadenaron la evolución del universo, la cual posibilitará hacerte sentir que tú eres el universo. Más allá de la información, con el desarrollo de esta unidad de aprendizaje, también tendrás la oportunidad de comprender que el proceso de vida es único, pero las explicaciones son diversas de acuerdo con la diversidad de culturas humanas y la época en que ellas se construyen. 2

Diversidad biológica y cultural - B’ichb’il twitz tanq’ib’il Qtxu’ Tx’otx’ ex twitz tumlal kyanq’ib’il tnam


Segunda unidad El sustento natural y cultural de nuestra vida La unidad generará el análisis reflexivo sobre la siguiente pregunta: ¿cómo es posible la vida humana? Como insumos para la búsqueda de tus respuestas, el contenido abordará sobre le dinámica recíproca entre la vida natural y la vida cultural que los seres humanos dinamizan constantemente. En este marco, se reflexiona sobre la utilidad y los impactos de la ciencia creada por la humanidad para dinamizar su vida natural con su vida cultural.

Tercera unidad ¿Cómo podemos vivir en plenitud con la naturaleza? Con base en tus análisis, reflexiones y sentimientos generados en las dos unidades anteriores, esta unidad de aprendizaje te reta a que seas protagonista en el proceso de protección de la vida, para lo cual, te ofreceremos conocimientos y vivencias que posibiliten forjar tu protagonismo, iniciando con saber apreciar y saber sostener tu propia vida.

3

Diversidad biológica y cultural - B’ichb’il twitz tanq’ib’il Qtxu’ Tx’otx’ ex twitz tumlal kyanq’ib’il tnam


Primera unidad

¿Cómo surgió la vida? Al finalizar la primera unidad, la y el estudiante tienen las siguientes capacidades:

Indicadores de logro1: 5.1 Argumenta, complementariamente desde distintas ciencias y cosmovisiones, el proceso evolutivo de la vida. 5.3 Promueve el respeto a la identidad cultural y a la diversidad cultural.

Ubicación temática El siguiente pensamiento nos orienta con claridad sobre la necesidad y la importancia de educarnos con el universo: Nuestras niñas, niños y jóvenes deberían tener la oportunidad de aprender y cuestionar, y sobre todo, de cuestionar y criticar nuestras propias enseñanzas, de mirar hacia el espacio exterior, explorar hacia atrás en el tiempo, observar la naturaleza, y descubrir y entender la unidad del universo. En el futuro, armados con ese conocimiento, ellos tendrán los medios para salvarnos de la acción auto-destructora del hombre, y podrán imaginar y construir, colectivamente, los mundos posibles (Eduardo Martínez, 1997). Este pensamiento nos contextualiza con el tejido universal de la vida. ¿Qué piensas al respecto? ¿Crees que aprendemos con la dinámica de la naturaleza y el universo? Como futuro docente, tienes la responsabilidad de motivar, generar y acompañar los aprendizajes de las niñas y de los niños con el universo. Por eso, debes iniciar tu aprendizaje con el universo. El pensamiento evoca la unidad del universo. ¿En qué consiste esa unidad? ¿Cómo es que aquello que es inmensamente extenso, como lo es el universo, es una unidad? A estos descubrimientos cognoscitivos te encamina la presente unidad: a conocer, a analizar y a reflexionar sobre el origen de la vida, para comprender y valorar la biodiversidad planetaria. 1

La nomenclatura de cada indicador señala a qué competencia del área curricular corresponde.

4

Diversidad biológica y cultural - B’ichb’il twitz tanq’ib’il Qtxu’ Tx’otx’ ex twitz tumlal kyanq’ib’il tnam


El origen de la vida Variadas son las explicaciones que encontramos sobre el origen de la vida. Algunas utilizan el mito y otras utilizan argumentos científicos. Ambas formas expresan el entendimiento que se tiene sobre la vida, dependiendo de la época histórica y del contexto cultural en el que se desarrollan. Te invitamos a que veas el audiovisual de una disertación sobre las teorías científicas que explican el origen del universo, ofrecida en España por un estudioso:

“Cómo comenzó todo, sobre el origen del universo” https://www.youtube.com/watch?v=Oz0HIOicXPw •

En el audiovisual anterior, son variados y complejos los datos científicos que se ofrecen, pero nuestra intención no es precisamente que tú comprendas esos datos, sino que teniendo noción de ellos, percibas la biodiversidad que va más allá de nuestro planeta Tierra. Observa el audiovisual las veces que consideres necesario, de acuerdo con tu nivel de apropiación del contenido. Como te habrás dado cuenta, el conferencista inicia mencionando, que hace cientos y miles de años, los pueblos crearon una explicación sobre lo que entendieron que fue el origen y la evolución de la vida. A diferencia de esas explicaciones, hace aproximadamente ciento cincuenta años, la ciencia desarrolló métodos para investigar la realidad cósmica; de esa manera, también fue formulando explicaciones comprobables sobre el origen y la evolución del universo. Todo ese conjunto de explicaciones científicas se conoce con el nombre de «cosmología». Para ahondar en la reflexión que pretendemos sobre el contenido de la conferencias, responde las siguientes preguntas: • • • •

¿Qué te hizo sentir las explicaciones que facilitó el conferencista sobre el origen y la evolución del universo? ¿Cuáles ideas puedes destacar de la conferencia? ¿Es posible que haya biodiversidad en nuestro planeta Tierra, sin biodiversidad cósmica? ¿Cómo explicarías que eres nucleosíntesis de la biodiversidad planetaria y de la biodiversidad cósmica?

Escribe tus reflexiones y planteamientos para desarrollar tu capacidad de sistematización, además de que, al leerlo en una ocasión futura, podrás mejorarlos, enriquecerlos o modificarlos. 5

Diversidad biológica y cultural - B’ichb’il twitz tanq’ib’il Qtxu’ Tx’otx’ ex twitz tumlal kyanq’ib’il tnam


Seguramente, la conferencia te despertó inquietudes y te dejó dudas. Eso es muy bueno, pues ellas son la motivación para nuevas investigaciones, con los cuales harás nuevos descubrimientos y aprendizajes.

• ¿Qué informaciones de la conferencia te despertaron inquietudes? • ¿Qué curiosidades tienes en tu mente respecto al universo?

Un dicho dice: «dale a un niño un telescopio y él descubrirá el universo». Indaga todo lo que desees respecto al universo, pues lo que descubras te llenará de aprendizajes y potenciará tu comprensión sobre ti mismo. Otros materiales audiovisuales son también interesantes para este cometido. Por ejemplo, el que encuentras en este enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=R3-OcZF8-Fc

Los mitos ancestrales sobre la creación del universo Como dijimos en el apartado anterior, la ciencia ha desarrollado, con el tiempo, sus métodos para investigar la realidad cósmica y así dar respuesta a preguntas existenciales como quiénes somos y de dónde venimos. Estas preguntas existenciales se han hecho desde que la especie humana fue tomando conciencia de su existencia. Y, desde luego, buscó respuestas a ellas con base en su experiencia y su desarrollo cognitivo. Entre otras formas, las respuestas a sus preguntas fueron expresadas en mitos. El mito tiene tres características:

• Responde a una pregunta existencial. • Está constituido por contrarios irreconciliables. • Busca la reconciliación entre los opuestos.

Para ampliar tus conocimientos y comprensión sobre el mito, te invitamos a leer analíticamente los documentos que encuentras en los siguientes enlaces:

• •

http://definicion.de/mito/ http://mitosyleyendas.idoneos.com/296267/ 6

Diversidad biológica y cultural - B’ichb’il twitz tanq’ib’il Qtxu’ Tx’otx’ ex twitz tumlal kyanq’ib’il tnam


Por ejemplo, un mito de la cultura china relata así el inicio de la humanidad2: En el principio, el universo estaba contenido en un huevo, dentro del cual, las fuerzas vitales del yin (obscura, femenina y fría) y del yang (clara, masculina y caliente) se relacionan una con otra. Dentro del huevo, Pan Gu (o también Pan Ku), formado a partir de estas fuerzas, estuvo durmiendo durante 18,000 años. Al despertar, se estiró y lo rompió. Los elementos más pesados del interior del huevo se fueron hacia abajo para formar la tierra y los más ligeros flotaron para formar el cielo. Entre la tierra y el cielo, estaba Pan Gu. Cada día, durante los próximos 18,000 años, la tierra y el cielo se separaban un poco más. Pan Gu crecía la misma proporción, por lo que siempre se llenaba el espacio intermedio. Finalmente, la tierra y el cielo llegaron a sus posiciones definitivas. Agotado, Pan Gu, se echó a descansar. Y estaba tan agotado que murió. Su cuerpo y sus miembros se convirtieron en montañas. Sus ojos, se transformaron en el sol y la luna; su carne, la tierra; sus cabellos, los árboles y las plantas; sus lágrimas, ríos y mares; su aliento, el viento; su voz, el trueno y el relámpago. Y por último... las pulgas de Pan Gu... ¡se convirtieron en la humanidad! Por: Graciela Paula Caldeiro

Los mitos tienen sus bases argumentativas para explicar una realidad de acuerdo con el entendimiento de la época. Lamentablemente, con el surgimiento de la explicación científica, el mito fue estigmatizado y se le adjudicó un sentido de superstición o creencia falsa. Sin embargo, en la mitología de los pueblos encontramos mucha sabiduría sobre la vida, que incluso, la propia ciencia reafirma en la actualidad, aunque con estructuras argumentativas diferentes. La creación del universo en la cosmovisión maya La cultura maya ha creado una rica y hermosa mitología sobre la vida universal y la existencia humana, misma que se sustenta en sus descubrimientos científicos, que hoy, las ciencias cuánticas redescubren y confirman. Domingo López (2014) hace el siguiente planteamiento al respecto:

2 http://mitologiachina.idoneos.com/303149/

7

Diversidad biológica y cultural - B’ichb’il twitz tanq’ib’il Qtxu’ Tx’otx’ ex twitz tumlal kyanq’ib’il tnam


La eclosión de vida3 El nacimiento del universo data de aproximadamente 14 billones de años. La galaxia que habitamos (Saq B’e4 o Vía Láctea), una entre millones más de galaxias que existen, data de aproximadamente 10 billones de años. Dentro de esta galaxia existe nuestro sistema solar, una entre otros tantos miles, data de aproximadamente 4.6 billones de años. Nuestra matriz cósmica, el planeta Tierra, es parte de la dinámica del sistema solar; su formación data de aproximadamente 4.5 billones de años. El relato mítico del Popol Wuj y la Teoría del Big Bang tienen una sorprendente similitud sobre la creación del universo: • • •

Coinciden en que el hidrógeno es elemento primigenio de vida. El proceso de vida es evolutivo. El surgimiento de la materia tiene su origen en la energía primigenia; los organismos surgen como frutos de la madurez de la vida planetaria y universal. La eclosión de vida continúa sin cesar dinamizado mediante ciclos macros y micros.

“Esta primera palabra, es la primera expresión; no había ni una gente ni animal, pájaro, pez, cangrejo, árbol, piedra, hoyo, barranco, pajón, bosque; solamente estaba el cielo. No se veía tierra en ninguna parte, solamente el mar estaba represado; el cielo, todo quieto nada había de eso que es cosa, todo era absorción, nada se movía; recién acabábase de hacer el cielo tampoco había algo levantado. Solamente el agua estaba represada, el mar estaba tendido, represado. No había eso que es objeto, todo era formación, todo vibraba en la oscuridad, en la noche”5. De esto podemos decir que, si todo es energía al principio, todo sigue siendo energía, todo sigue siendo lo mismo, solamente que transformado y evolucionando. Galaxias, planetas, astros, lunas, soles, cada cual con su movimiento, su dinámica y su evolución... pero su evolución no es autónoma ni independiente, es una evolución interconectada de cada una de las partes entre sí... eso es lo que hace la totalidad. Ahora sabemos que el cuerpo es un reflejo de algo no físico. La ciencia (occidental) solo empieza a verlo… podemos sentir la materia que lo une todo. No somos tan distintos de las partículas o de las estrellas, el sufrimiento de los nuestros o la paz mundial. Todo es parte de lo mismo6. La Madre Tierra posibilita vida en diversas manifestaciones, con su dinámica y evolución permanente. Esta evolución ha creado lo que ahora somos y tenemos: plantas, animales, minerales, volcanes, montañas, milpa, frijoles, calabazas, hierbas... es decir, todo nuestro sustento material y energético, así como nuestra protección y curación.

3 4 5 6

Domingo López, D. (2014). Educación para la vida. Guatemala: Universidad La Salle. Nombre en idiomas mayas que traducido al español significa Camino Blanco. Chávez, A. I. (traductor), (1979). Pop Wuj. México: Ediciones de la Casa Chata. Gregg Braden. Ingeniero y diseñador de sistemas informáticos aeroespaciales. Braden está en la actualidad considerado como una autoridad mundial en temas de filosofía espiritual de las tradiciones indígenas antiguas. http://www.youtube.com/watch?v=055BG0plesE

8

Diversidad biológica y cultural - B’ichb’il twitz tanq’ib’il Qtxu’ Tx’otx’ ex twitz tumlal kyanq’ib’il tnam


Con lenguaje cosmogónico, el paradigma maya conoce y reconoce que esto no es posible sin la fuerza ni acción de Tanmi Kya’j7 / Corazón del Cielo. Para ello, basta recordar que la fuente energética más importante de nuestro planeta es el Sol y que la abuela Luna tiene influencia en la vida y en la dinámica de los seres biológicos y también en los seres minerales. La especie humana, finalmente, es una síntesis de todo cuanto existe; al igual que cada una de las partes que existen, es una síntesis de todo lo que existe. Todos somos síntesis, porque todos somos el todo. Una vez que la materia se une, aunque se separe sigue unida por la energía. Es importante, pues, si retrocedemos en el tiempo, todas las partículas del universo que se expanden, estaban concentradas en un punto: el tamaño de un guisante, según los modelos informáticos. Si pudieras eliminar todo el espacio entre todas las partículas y comprimirlas al tamaño de un guisante, todos formamos parte de la misma partícula que compone el universo. Aunque esas partículas se separen, como lo muestran los estudios, energéticamente seguimos unidos8. El descubrimiento maya va más allá de lo perceptible sensorialmente, va más allá de la materia. Llega a descubrir, objetivamente, aquello que llamamos espíritu, es decir, la esencia, la fuerza, la acción y el movimiento de cada una de las partes y de la totalidad. El universo, la vida, se descubre como una unidad indivisible y dinámica, cuyos elementos están íntimamente vinculados y pueden comprenderse solamente como un proceso cósmico. Somos un único ser: somos el universo. Nuestro origen es único, nuestra manifestación es diversa; nuestra vibración es la misma. A decir del descubrimiento cuántico, Los átomos y sus componentes subatómicos son entidades duales muy abstractas: según como se les vea, unas veces aparecen como partículas, y otras, como ondas... pero luego se les llegó a comprender como dos descripciones complementarias de la misma realidad. Esos pequeños electrones giran alrededor del núcleo a una velocidad de 1,000 kilómetros por segundo. Y las partículas dentro del núcleo vibran a una razón superior a los 65,000 kilómetros por segundo. Esta increíble velocidad, aunada a la fuerza de atracción, nos confiere la ilusión que llamamos materia sólida. Las partículas subatómicas, por consiguiente, no son “cosas”, sino correlaciones de “cosas”, que a su vez, son correlaciones de otras “cosas” y así sucesivamente9. Este es de los descubrimientos más grandes realizados por la ciencia maya; no se trata de un descubrimiento exclusivamente intelectual, sino de una experiencia existencial de gran intensidad. 7 8 9

En idioma maya Mam. Gregg Braden. Ídem. Capra, F. (1985). El punto crucial. Barcelona.

9

Diversidad biológica y cultural - B’ichb’il twitz tanq’ib’il Qtxu’ Tx’otx’ ex twitz tumlal kyanq’ib’il tnam


Tz’aqol, B’itol; Alom, K’ajolom; Tepew, Q’uq’kumatz; Jun Ajpu Ixb’alamke; Kab’awil; Jun Raqan; Ajaw, son la descripción de la vida del universo, del cosmos y de la naturaleza. Son distintas descripciones y nomenclaturas de la vida y de la existencia. Las ancestras y los ancestros del Pueblo Maya son descubridores del vínculo consubstancial de la humanidad con la Madre Tierra y el universo, creadores de un sistema de vida en armonía con la naturaleza. El paradigma maya asumió científica y espiritualmente que las personas somos hijas e hijos de la Madre Tierra. ¡Somos frutos de su incansable trabajo! Ella, al igual que todo lo que existe en el inmenso universo, nació, creció, maduró y fructificó… y sigue madurando y sigue fructificando. Entonces se manifestó con claridad, mientras meditaban, que cuando amaneciera debía aparecer el hombre. Entonces dispusieron la creación y el crecimiento de los árboles y los bejucos y el nacimiento de la vida y la creación del hombre. Se dispuso así en las tinieblas y en la noche por el Corazón del Cielo, que se llama Huracán… Luego hicieron a los animales pequeños del monte, los guardianes de todos los bosques, los genios de la montaña, los venados, los pájaros, leones, tigres, serpientes, culebras, cantiles (víboras), guardianes de los bejucos10. La Madre Tierra es fruto de la conciencia cósmica. Y de la conciencia cósmica, hizo brotar la semilla de fecundidad, haciéndola su propia conciencia y la corporalidad de su conciencia. Hoy, sigue percibiendo y recibiendo la fecundidad del Padre Sol y la fecundidad del universo, para autogenerar su propia vitalidad, en el equilibrio y la armonía de su familia planetaria. De la conciencia y la semilla cósmica, la Madre Tierra generó su estructura y sus signos vitales: su corazón palpita de amor, su cuerpo nos cobija con su calor, su aliento nos da respiración y purificación, su sangre refresca y nutre nuestro cuerpo. De su fertilidad brotan nuestras hermanas y hermanos mayores -las plantas y los animales- para alegrarnos con su belleza, sus formas, su canto; para educarno s con su lenguaje; para nutrir nuestras vidas con vitalidad y consistencia. Nuestra Madre Tierra es un ser que tiene vida y da vida. Cada uno de sus signos vitales tiene un desenvolvimiento procesual propio que solo puede ser posible con el intercambio de los desenvolvimientos procesuales de sus otros signos vitales. Y así se entrelazan complementariamente, generando de esta manera los ciclos naturales interdependientes. La entrada de la sagrada lluvia, que posibilita el ciclo de la siembra y la cosecha; el ciclo del “nacimiento” de la Abuela Luna y su recorrido de maduración; el ciclo de recolección de agua por parte de los bosques, las selvas y los cerros, generando su recorrido por los riachuelos y los ríos que buscan su nido en las lagunas, los lagos y los mares para volver a fluir un nuevo ciclo. Por eso, el Pueblo Maya conoce y reconoce la cuatriedad circular de vida: Tanmi Kya’j, Tanmi Tx’otx’, Tanmi A’, Tanmi Kyq’i’11. 10 Recinos, A. (traductor). (1960). Popol Vuh. México: Fondo de cultura económica. 11 Vocablos del Idioma maya Mam que pueden traducirse Corazón del cielo, Corazón de la tierra, Corazón del agua, Corazón del aire.

10

Diversidad biológica y cultural - B’ichb’il twitz tanq’ib’il Qtxu’ Tx’otx’ ex twitz tumlal kyanq’ib’il tnam


Como toda la humanidad, fuimos engendrados con la luz del Padre Sol y la vibración del cosmos; fuimos gestados en el movimiento de la Madre Tierra. En la vibración de la Madre Tierra, decodificamos las partículas y la energía del universo para crear nuestro cuerpo orgánico. Surgimos de la lava y del oro; surgimos del jade, surgimos de la obsidiana, surgimos del cuarzo. Crecimos con el musgo y con el pino; crecimos con la ayawaska, crecimos con la yuca, crecimos con el maíz, crecimos con la coca. Exploramos con la serpiente, exploramos con el cóndor, exploramos con el jaguar. Junto con ellas y ellos, llegamos a conocer y comprender que la vida de la Madre Tierra y sus frutos, somos un tejido material y vibracional de vida. Todos somos seres particulares posibilitados por la existencia y la presencia de la colectividad de los seres. Todos estamos implicados en la creación y la alimentación de la vida. De la mano con la madurez de la Madre Tierra surgió nuestra madurez mental, madurez emocional, madurez espiritual. Fuimos haciéndonos “seres esclarecidos”, fuimos haciéndonos conciencia con el universo. Así fue como también maduramos orgánicamente12. Este es el reconocimiento que desde hace miles de años, constituye el paradigma maya como consubstanciación de la humanidad con la Madre Tierra y el universo.

La complejidad de la vida La vida es el resultado de una multiplicidad de elementos, sujetos y procesos, que interrelacionados, generan las distintas manifestaciones particulares de vida. Es decir, una manifestación de vida, es indicadora de la interrelación entre distintos elementos, sujetos y procesos. Dependiendo de cómo sea la calidad de esa interrelación, así será la calidad de la manifestación de vida. Por ejemplo, el agua es el resultado de una multiplicidad visible e invisible de elementos, sujetos y procesos naturales y humanos. El agua, como manifestación de vida, resulta de la interrelación entre los bosques, las selvas, el aíre, las nubes, el clima, y de la intervención de la persona sobre estos elementos y sus procesos. Cada una de las manifestaciones de vida natural, en este caso del agua, es posible por la armonía entre los elementos de la naturaleza, pero puede entrar en riesgo, si la persona tiene intervención invasiva y agresiva en los ciclos naturales de esos elementos y sus procesos. A esto se refiere el concepto «complejidad».

12 Domingo López, D. (2009). Sustento cosmogónico y vivencial de la averiguación-búsqueda para la plenitud de la existencia. Investigación de Pueblos Originarios y Afrodescendientes de Abya Yala. Tomo 2. Guatemala: Fundación Universidad Maya.

11

Diversidad biológica y cultural - B’ichb’il twitz tanq’ib’il Qtxu’ Tx’otx’ ex twitz tumlal kyanq’ib’il tnam


Jorge Brower Beltramin, de la Universidad de Santiago, Santiago, Chile, expone, sintéticamente, los principios de la teoría de la complejidad estructurada por Edgar Morin13: Principio sistémico u organizador Tiene que ver con el entendimiento de las partes y con el conocimiento del todo. Este principio lo encontramos en la teoría de sistemas en la que el todo no es igual a la suma de las partes. Una organización social o una bacteria, en los términos del planteamiento moriniano, se manifiesta con cualidades o propiedades que no se encuentran en las partes consideradas aisladamente. Solo la interconexión de esas partes genera una forma de existir con un carácter específico. Principio hologramático Este principio se inspira en la teoría holográfica, en la cual cada punto contiene casi la totalidad de la información del objeto que representa. De esta forma, el todo de una estructura social por ejemplo, está inscrito en las partes que lo componen. Al respecto, Morin agrega: «... la totalidad del patrimonio genético está presente en cada célula individual; la sociedad está presente en cada individuo en tanto que todo, a través de su lenguaje, su cultura, sus normas» (1996:122). Principio del bucle retroactivo Explica los procesos de autorregulación de un sistema. Esta autorregulación rompe con el principio de causalidad lineal, es decir, la causa actúa sobre el efecto, y el efecto actúa sobre la causa. Para entender mejor este principio, Morin propone los siguientes ejemplos: ... en un sistema de calefacción... el termostato regula el funcionamiento de la caldera. Este mecanismo regulador permite la autonomía del sistema. ... De forma más compleja, la homeostasis de un organismo vivo es un conjunto de procesos reguladores fundados sobre múltiples retroacciones. El bucle retroactivo (o feedback) permite, bajo la forma negativa, reducir las desviaciones y estabilizar un sistema (1996: 124). Principio del bucle recursivo Este principio va más allá de la noción de regulación que se exponía en el punto anterior. Se orienta a la autorreproducción y a la autoorganización de los sistemas humanos. Se trata de un bucle regenerador, en donde productos y efectos son ellos mismos productores o causas de quien los produce. Sobre este principio, Morin propone el siguiente ejemplo: «… nosotros, individuos, somos el producto de un sistema de reproducción salido del fondo de los tiempos, pero ese sistema sólo se puede reproducir si nosotros mismos nos convertimos en productores acoplándonos»(1996: 125).

13 Nació el 8 de julio de 1921. Es filósofo, sociólogo y político francés de origen judío.

12

Diversidad biológica y cultural - B’ichb’il twitz tanq’ib’il Qtxu’ Tx’otx’ ex twitz tumlal kyanq’ib’il tnam


Este principio se orienta en definitiva, a que los seres humanos son productores de las sociedades en que viven, a través de sus interacciones, y a la vez, esas sociedades, dan forma a la humanidad de ese conjunto de seres humanos, gracias a la circulación de un lenguaje y por tanto, de una cultura. Principio de auto-eco-organización La auto-eco-organización es tomada de los trabajos realizados en biología, durante las últimas décadas (80, 90 y primera del siglo XXI). Desde esa disciplina científica, los seres vivos son considerados como seres autoorganizadores que se autorreproducen sin cesar, gastando una cantidad de energía para realizar ese proceso de autonomía. Morín desarrolla este principio señalando que: Como tienen que tomar energía (los seres humanos), información y organización de su entorno, su autonomía es inseparable de esta dependencia, y por tanto, es necesario concebirlos como seres auto-eco-organizadores. El principio de auto-eco-organización se aplica de forma específica para los humanos que desarrollan su autonomía dependiendo de su cultura y también para las sociedades que dependen de su entorno geo-ecológico (1996:125). Lo sustantivo de este principio es que la existencia humana, en su dimensión biológica-estructural, está capacitada para una autoproducción. Sin embargo, en un contexto más amplio, establece una rica relación con el entorno natural y cultural, cuestión no suficientemente desarrollada por la ciencia en general. Principio dialógico El principio dialógico da cuenta de una constante comunicación entre el universo y el hombre. Esta situación se remonta al génesis del universo. En ese estado y a partir de la agitación calorífica (desorden), se producen estados de orden, constituyendo núcleos como los átomos, las galaxias y las estrellas. Para Morin, se trata de un diálogo entre el orden y el desorden que da, como resultado, estados de organización. Este diálogo es válido para los mundos físico, biológico y social. En relación con el mundo social, se puede aportar el ejemplo de las revoluciones. Los estados revolucionarios, en las diferentes sociedades humanas, alteran un orden de vida a través de niveles de desorden más o menos violentos. A esta intervención le sigue el establecimiento de un nuevo orden, producto de diferentes expresiones de diálogo que lo convierten en un proceso que tiene pausas, pero que se prolonga indefinidamente en la historia cultural del hombre. Principio de reintroducción del conocimiento en todo conocimiento La reintroducción del conocimiento en todo conocimiento, se refiere a la restauración del sujeto como elemento central en los procesos cognoscitivos. Para Morin «... todo conocimiento es reconstrucción/traducción por un espíritu/cerebro dentro de una cultura y un tiempo dado» (1996: 126). Este principio resulta central, pues sintetiza todos los aportes de la epistemología contemporánea que se expresan a través de una teoría del observador que, desde su condición biológica, espiritual y social, reconstruye la 13

Diversidad biológica y cultural - B’ichb’il twitz tanq’ib’il Qtxu’ Tx’otx’ ex twitz tumlal kyanq’ib’il tnam


realidad de manera diversa. Se trata del retorno protagónico del sujeto, del hombre con toda su carga de humanidad, como protagonista de cualquier proceso de conocimiento y soporte bioespiritual, cuya impronta o huella es el signo trascendente de sus cambios y aprendizajes. Estos son los principios que dan cuenta del pensamiento complejo. El proyecto intencional de Morin queda reflejado en sus propias palabras: No es un pensamiento que expulse la certeza por lo incierto, que reemplace la separación por lo inseparable, que expulse la lógica para autorizar todas las transgresiones. Al contrario, el camino consiste en realizar una ida y regreso incesante entre la certeza y lo incierto, entre lo elemental y lo global, entre lo separable y lo inseparable (1996: 127). Finalmente, Morin explicita su deuda con un conjunto de disciplinas que le han permitido desarrollar las bases conceptuales del pensamiento complejo. En este sentido, señala: ... este pensamiento se elabora en la intersección de las disciplinas, a partir de pensadores matemáticos (Wiener, von Neumann, von Foerster), termodinámicos (Prigogine), biofísicos (Atlan), filósofos (Castoriadis). Este pensamiento ha sido estimulado por las dos revoluciones científicas del siglo. La primera revolución introdujo la incertidumbre con la termodinámica, la física cuántica y la cosmofísica, ocasionando las reflexiones epistemológicas de Popper, Khun, Holton, Feyerabend, que mostraron que la ciencia no era la certeza, sino la hipótesis, que una teoría probada no lo estaba definitivamente y permanece falsificable, que hay no-ciencia (postulados, paradigmas, temáticas) en el seno de la cientificidad misma. La segunda revolución científica, más reciente, todavía inacabada, es la revolución sistemática que introdujo la organización en las ciencias de la tierra y en la ciencia ecológica. Esta revolución se prolongará sin duda en revolución auto-eco-organización en biología y en sociología (1996: 128).

Puedes obtener todo el artículo anterior en el siguiente enlace:

http://polis.revues.org/344

Sobre la interesante exposición que hace Edgar Morin: • ¿Cuáles ideas te llaman la atención? ¿Por qué? • ¿Sobre qué ideas te gustaría profundizar? ¿Qué tienes que hacer para profundizar dichas ideas? • ¿Qué significa para ti esta expresión de Morin?: «la ciencia no era la certeza sino la hipótesis, que una teoría probada no lo estaba definitivamente y permanece falsificable, que hay no-ciencia (postulados, paradigmas, temáticas) en el seno de la cientificidad misma»?

Escribe tus reflexiones, análisis y nuevos conocimientos al respecto. 14

Diversidad biológica y cultural - B’ichb’il twitz tanq’ib’il Qtxu’ Tx’otx’ ex twitz tumlal kyanq’ib’il tnam


También, puedes ver el siguiente video para ampliar tu comprensión sobre la complejidad: • http://www.popscreen.com/v/6QMNa/Origen-de-la-vida-Hipotesis-de-la-compleji dad-emergente

Reflexionemos Luego de haber observado, sentido, reflexionado y analizado los tres temas anteriores relacionados con el origen y la evolución del universo, el planeta Tierra y el ser humano, reelabora tus conocimientos a partir las siguientes preguntas: • ¿Cuáles son las ideas comunes de los tres temas anteriores? • ¿En qué coinciden el planteamiento maya expuesto por Domingo López y la teoría de la complejidad expuesta por Morin? • ¿Qué piensas respecto al descubrimiento de que cada ser y cada partícula del planeta Tierra contienen a todo el universo? • ¿Sientes en ti a todo el planeta Tierra y el universo? ¿Cómo argumentas que eso es así o cómo lo contra argumentas?

Recuerda escribir tu construcción cognoscitiva al respecto.

15

Diversidad biológica y cultural - B’ichb’il twitz tanq’ib’il Qtxu’ Tx’otx’ ex twitz tumlal kyanq’ib’il tnam


Segunda unidad

El sustento natural y cultural de nuestra vida Al finalizar la segunda unidad de aprendizaje, la y el estudiante tiene estas capacidades: Indicadores de logro14: 1.1 Valora la biodiversidad de su contexto y de la región latinoamericana, su uso sostenible, las amenazas de extinción y las medidas para su protección. 1.2 Interpreta los principios y los conceptos científicos y tecnológicos relacionados con la biodiversidad, uso sostenible y medidas de protección de la naturaleza. 2.1 Investiga información en producciones académicas y otras fuentes relacionada con la biodiversidad y la sostenibilidad en su contexto y en el país. 2.3 Comunica información fundamentada acerca de la situación local de la biodiversidad, su uso sostenible y las medidas de protección. 5.3 Promueve el respeto a la identidad cultural y a la diversidad cultural.

Ubicación temática Imagínate que con tu pareja han tomado la decisión de unir sus vidas, formar un hogar e iniciar una nueva familia. ¡Qué alegría sienten! Han compartido esta trascendental decisión con sus familias, las cuales también se llenan de gozo, pues verán que su herencia genética familiar se multiplicará y posibilitará nuevas perspectivas de vida en memoria de sus ancestros. El gozo y la felicidad llena sus corazones, pues finalmente, luego de conocerse a profundidad durante su noviazgo, permanecerán juntos para realizar sus vidas. ¡Es un gran momento el que están viviendo! En medio de esta emoción, tu pareja te dice: «mi amor, el que se casa, casa quiere». En un cerrar y abrir de ojos, tomas conciencia del significado de ese dicho y complementas su reflexión respondiéndole: «cierto mi vida, es muy cierto lo que dice esa sabiduría popular; tenemos que darle sostenibilidad a nuestra felicidad de pareja».

14 La nomenclatura de cada indicador señala a qué competencia del área curricular corresponde.

16

Diversidad biológica y cultural - B’ichb’il twitz tanq’ib’il Qtxu’ Tx’otx’ ex twitz tumlal kyanq’ib’il tnam


Y entonces, trascienden la emoción de imaginarse juntos todos los días, y «aterrizan» en sus necesidades materiales para vivir día a día su felicidad. Entre ilusiones, incertidumbre, emoción y razonamiento, apuntan esta lista de necesidades para iniciar su vida de familia: casa, cama, cobijas, toallas, equipo de higiene y limpieza, amueblado de comedor, amueblado de sala, vajillas.

batería de cocina, refrigeradora, instalación eléctrica, teléfono, Internet y televisión, radio y televisor, muebles de oficina, etc.

¡…Una interminable lista! Aunque la lista de necesidades para fundar una nueva familia es realmente larga, su ilusión y su motivación son mucho más grandes, tanto así… que todo lo ve posible. Y efectivamente así podrá ser. – «¿Y qué haremos para conseguir todo esto mi amor?», pregunta con asombro tu pareja. – «Trabajaremos duro, mi amor, para lograr con el tiempo todo nuestro sustento», le afirmas tú. Seguro que para lograrlo, ambos continuarán su preparación para tener mejores oportunidades de superación y de esa manera, también mejores posibilidades para sostener su vida. Por suerte, con sus propios esfuerzos y con el apoyo de sus padres y de sus madres, solamente tendrán que echar mano de lo que ya su cultura y la civilización en general, ha creado para la vida humana. A diferencia de los orígenes de la civilización en todas la culturas, hubo mucho conflicto cognitivo para atender las necesidades, pues nada existía, y por tanto, había que pensar y crear las formas, los medios y los instrumentos necesarios. El hecho de que hayan escrito la larga lista, es una muestra de ello: todo lo que anotaron ya existe, ustedes no tendrán que esforzare para crearlo o inventarlo. Su esfuerzo consistirá en conseguir esos recursos. De eso trata el aprendizaje de esta unidad: comprender que la naturaleza y la cultura son nuestro sustento de vida individual y colectiva. 17

Diversidad biológica y cultural - B’ichb’il twitz tanq’ib’il Qtxu’ Tx’otx’ ex twitz tumlal kyanq’ib’il tnam


Vida natural y vida cultural Los seres humanos somos una interacción entre vida natural y vida cultural. Sin embargo, si tuviéramos que establecer un orden jerárquico entre ambos, indiscutiblemente, la vida natural es nuestra primera dimensión de vida. ¿Te has preguntado alguna vez, quiénes somos antes de nacer? Muchas respuestas al respecto pueden ser argumentadas, pero en el ámbito biológico, la respuesta es categórica: somos naturaleza. Biológicamente, ¿cómo surgimos a la vida? De la unión del espermatozoide de nuestro padre y del óvulo de nuestra madre. Es la única vía para nacer, sea de manera natural en el vientre materno, o, como en algunos casos actuales, por medios artificiales en laboratorios. Profundicemos un poco más nuestra reflexión y preguntémonos: ¿cómo llegó a producir nuestro padre el espermatozoide y cómo llegó nuestra madre a producir el óvulo que nos dieron vida? La única vía es mediante su interacción con su medio ecológico, la naturaleza y el cosmos. Nuestro padre y nuestra madre se alimentaron, respiraron, bebieron agua, absorbieron la energía solar, lunar y cósmica, y con ello, su organismo vivió y produjo espermas y óvulos. Es decir, de acuerdo con la teoría de la complejidad, cada esperma y cada óvulo son la alimentación, el aire, el agua, la energía de la tierra y la energía cósmica que nuestra madre y nuestro padre absorbieron para vivir. Dependiendo de la calidad de eso que absorbieron, así es la calidad de su organismo y por tanto de sus óvulos y espermatozoides. Consecuentemente, así es también la calidad biológica de sus hijos e hijas. En otras palabras, podemos afirmar, que antes de ser un organismo humano, fuimos: agua, tierra, sol, aire, plantas, calor, frío, etc. • ¿Qué sentimientos y pensamientos te despiertan la anterior afirmación? • ¿Crees que es real o es fantasía? • Asumiendo que es real, ¿qué te hacen pensar la calidad de nuestra alimentación actual y la calidad de nuestro medio ambiente?

Lee la siguiente información importante a tomar en cuenta: Una nueva investigación revela que la calidad del esperma de los hombres en Finlandia se ha deteriorado significativamente, mientras que las tasas de cáncer testicular se han incrementado. Los hombres de Finlandia solían tener uno de los conteos de espermatozoides más altos del mundo. Los científicos creen que los factores medioambientales, en particular la exposición a sustancias químicas industriales, podrían estar detrás de ambos problemas. 18

Diversidad biológica y cultural - B’ichb’il twitz tanq’ib’il Qtxu’ Tx’otx’ ex twitz tumlal kyanq’ib’il tnam


Estudios previos habían demostrado que los hombres de este país tenían uno de los conteos de espermatozoides más altos del mundo. Adaptado de: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/03/110304_calidad_esperma_cancer_men.shtml

Factores que influyen en la calidad seminal Se ha podido observar que aunque la infertilidad masculina puede ser debida a factores genéticos idiopáticos (desconocidos) que no se pueden modificar, existen otros factores externos como los siguientes: • La alimentación: una dieta rica en ácido fólico, zinc y antioxidantes selenio, carnitina y vitaminas E, A, C y B12, por ejemplo, presentes en las frutas y las verduras ayudarían a mantener una buena calidad seminal. • Uso del móvil y del ordenador: al igual que en el caso de la ropa ajustada, guardar el móvil en el bolsillo delantero del pantalón o apoyar el ordenador portátil sobre la zona testicular puede causar un aumento de la temperatura y dificultar con ello la producción de espermatozoides. Adaptado de: http://www.reproduccionasistida.org/aumentar-esperma/

Para conocer la información completa, ingresa a los enlaces indicados. Sigamos reflexionando sobre nuestra vida natural. Desde el momento mismo de nuestra fecundación, iniciamos un largo recorrido de vida natural. Durante nuestro período de gestación, despierta la ancestral memoria genética depositada en el espermatozoide y en el óvulo para formar nuestro organismo y sus funciones. Cuando nacemos, continuamos con el desarrollo de nuestro potencial biológico y orgánico dotado por la naturaleza: capacidad motora, desarrollo de los cinco sentidos, desarrollo de los once sistemas (circulatorio, respiratorio, digestivo, nervioso, ósea, endocrino, entre otros) desarrollo cognoscitivo, etc. ¡somos una maravilla de la naturaleza! Todo este entramado de vida es natural, y eso somos cada uno de nosotros. Para que nuestro organismo funcione, solo puede ser posible si está en sincronía con la dinámica de la naturaleza. El hecho más inmediato y significativo es la respiración: una vez entramos en la biosfera, nuestra lucha es siempre respirar. El hecho de respirar es un ejemplo inobjetable de nuestro vínculo y dependencia con la naturaleza. Para ilustrarte con mejores detalles nuestra vida natural, te invitamos a observar el audiovisual “proceso vitales del cuerpo humano”, el cual puedes bajar del Internet desde el siguiente enlace:

http://naturalezaparaguaguas.blogspot.com/2012/03/el-sol-nos-da-luz-y-calor.html 19

Diversidad biológica y cultural - B’ichb’il twitz tanq’ib’il Qtxu’ Tx’otx’ ex twitz tumlal kyanq’ib’il tnam


También te invitamos a asombrarte de la maravilla del organismo humano, disfrutando del audiovisual “viaje al interior del cuerpo humano”, el cual encuentras en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=nBlLVT8j7PY

Toda la maravilla de nuestra vida natural nos la explican extensamente las ciencias naturales. Aunque el propósito de abordarla en este curso no es precisamente ahondar sobre los conocimientos técnicos al respecto, sí es importante tenerlos de referencia para ser conscientes de que nuestra vida, en tanto natural, es una entre el concierto de la biodiversidad planetaria y la cósmica. Nuestra vida humana no es autónoma, sino dependiente por completo de la vida global. Ahora bien, nuestra vida natural sí puede ser asumida y atendida culturalmente. Son tantas las definiciones que podemos encontrar del concepto «cultura», que puede matizarse desde la ciencia que lo analiza. Para analizar el tema que estamos abordando, utilizaremos como referencia esta definición de cultura: «El sistema de creencias, valores, costumbres, conductas y artefactos compartidos que los miembros de una sociedad usan en interacción entre ellos mismos y con su mundo, y que son transmitidos de generación en generación a través del aprendizaje» (Plog y Bates, 1980)15. Al ser un sistema, la cultura tiene distintos componentes interrelacionados entre sí. Ningún elemento o aspecto de la cultura funciona de manera aislada de los demás componentes, pues cada uno se refuerza entre sí. De acuerdo con la definición anterior, la cultura es el sistema que una sociedad utiliza para interactuar entre sí y con su mundo. Parte del mundo de las personas es su organismo, es su punto de partida para interactuar con el mundo exterior. La cultura es también la forma como las personas han creado e inventado para atender sus necesidades; en este caso, orgánicas y biológicas. Analicémoslo con un ejemplo. Una de las necesidades biológicas comunes del ser humano es la nutrición, proceso mediante el cual se dota de energía al organismo. Para satisfacer esta necesidad, las personas se alimentan. Y aquí es donde encontramos las diferencias: la alimentación de las personas dependerá de varios factores como la biodiversidad de la que dispone en su ecosistema, su cosmovisión y sus valores, su ciencia y su tecnología, los conocimientos y la valoración que tenga de su organismo, etc. La forma como satisface esta necesidad es cultural. De eso depende que existan, en el caso de la alimentación, diversos conceptos culinarios. Los hay con base en alimentación natural que incluye la

15 Giménez, C. y Malgefini, G. (1997). Guía de conceptos sobre migración, racismo e interculturalidad. Madrid: Editorial Catarata.

20

Diversidad biológica y cultural - B’ichb’il twitz tanq’ib’il Qtxu’ Tx’otx’ ex twitz tumlal kyanq’ib’il tnam


carne, otros estrictamente vegetales, y otros a partir de productos industrializados. Cada uno de estos conceptos tiene su impacto, tanto en el organismo como en el ecosistema y en la biodiversidad. Y así podemos analizar cada una de las necesidades orgánicas y biológicas del ser humano; cómo el funcionamiento natural del organismo es tratado de manera cultural, por lo que el organismo humano funciona también de manera cultural. Entre otros aspectos, lee el siguiente documento, que describe resumidamente la historia del vestuario en el mundo, el cual considera diversos factores que influyeron para su creación. En el siguiente enlace, lo encontrarás:

http://www.monografias.com/trabajos68/historia-vestuario/historia-vestuario2.shtml

Con el uso del siguiente cuadro, te invitamos a identificar las diversas formas de satisfacer las necesidades humanas, de acuerdo con la práctica cultural de los pueblos de Guatemala: Necesidad humana

Formas y recursos de acuerdo con la cultura de los Pueblos Xinka

Garífuna

Ladino-mestizo

Maya

Vivienda Limpieza corporal Preparación de alimentos Belleza corporal Sexualidad

Para cerrar tu análisis, reflexiona sobre el impacto que las prácticas culturales de los Pueblos tienen en los ecosistemas y su biodiversidad. ¿Están en armonía o están en conflicto con los ecosistemas? Según el análisis y la reflexión que hemos desarrollado, podemos concluir que la vida humana depende de la naturaleza, pues de ella surge y de acuerdo con ella debe funcionar. Como la naturaleza nos da el sustento material, se denomina bienes naturales a toda la biodiversidad existente en los ecosistemas que posibilitan nuestra sustentabilidad. Pero el funcionamiento natural puede ser influido por las formas culturales creadas por la humanidad. Las formas culturales de atender la vida natural, son las que determinan la relación intencionada de la humanidad con su biodiversidad: esta relación puede ser de armonía o de depredación. Las creaciones culturales inventadas a lo largo de la historia de la humanidad y de cada uno de los pueblos en particular, se denominan bienes culturales. 21

Diversidad biológica y cultural - B’ichb’il twitz tanq’ib’il Qtxu’ Tx’otx’ ex twitz tumlal kyanq’ib’il tnam


Genética humana y territorio Ervin Laszlo es científico y humanista. Nació en Budapest, Hungría en 1932. Presidente del Club de Budapest, es autor y co-autor de más de 70 libros que se han traducido a más de 20 idiomas y de otros 24 volúmenes que incluyen una enciclopedia de 24 tomos. Fue nominado para el Premio Nobel de la Paz en 2004. Entre sus obras cabe destacar: La Ciencia y el campo Akásico16. En este libro, afirma lo siguiente: Las investigaciones más arriesgadas en la biología cuántica encuentran que los átomos y las moléculas del organismo, e incluso organismos enteros y sus medios, están casi «enmarañados» como las micropartículas que se originan en el mismo estado cuántico… El organismo es también coherente con el mundo que le rodea: lo que ocurra en el entorno del organismo se refleja en cierta forma en su entorno interno. Gracias a esta coherencia, el organismo puede evolucionar a tono con su medio. Incluso la composición genética de un organismo sencillo es tan compleja y se ajusta tan delicadamente al entorno, que en ausencia de ese «ajuste interior y exterior» las especies no podrían mutar a otra forma viable antes de ser eliminadas por la selección natural. El hecho de que nuestro mundo no esté poblado solamente por los organismos más simples, como una bacteria y las algas verde-azuladas, se debe según los últimos análisis, al tipo de «enmarañado» que existe entre genes, organismos, especies orgánicas, y a los nichos que ocupan dentro de la biosfera. Lo que Laszlo nos afirma es que llevamos, en nuestros genes humanos, la calidad de los genes presentes en la diversidad biológica de nuestro ecosistema, es decir, nosotros somos la imagen humana de nuestro territorio.

Reflexiona: • • • •

¿Te recuerda esto algo de lo que leímos acerca de la calidad del semen? ¿Cómo es la calidad de nuestros genes si la calidad de nuestro ecosistema y su diversidad biológica está degradada y contaminada por nuestras prácticas culturales? ¿Qué prácticas y bienes culturales respetan la calidad de vida de nuestro ecosistema y su diversidad biológica? ¿Qué prácticas y bienes culturales degradan y contaminan nuestros ecosistemas y su diversidad biológica?

16 Laszlo, E. (2004). La ciencia y el campo akásico –una teoría integral del todo–. España: Ediciones Nowtilus S. L.

22

Diversidad biológica y cultural - B’ichb’il twitz tanq’ib’il Qtxu’ Tx’otx’ ex twitz tumlal kyanq’ib’il tnam


Vínculo biológico y cultural del ser humano con su territorio También, en coincidencia con lo anterior, Daniel Domingo, educador e investigador maya, nos comparte estas ideas con base en la cosmovisión y las ciencias mayas: Los seres humanos somos nuestro territorio17 Somos la radiación vibracional de los barrancos, las cuevas y los cerros. Somos la frescura de los bosques, de los manantiales y de las cúspides. El reconocimiento cosmogónico de que los seres humanos somos hijas e hijos de la Madre Tierra, conlleva un entendimiento que observa, asume y siente la consubstanciación de la que estamos hechos. Es más, se reconoce la anterioridad de aprendizaje de vida que tienen las aves, los mamíferos, los reptiles y toda la inmensidad de animales a quienes se considera hermanas y hermanos mayores. El nombre de donde vino el q’anajal saqijal es Pan Paxil Pan Kayala’. Estos son los nombres de los animales que trajeron el alimento: yak, utiw, k’el y joj… se alegraron porque encontraron el Utzilaj Juyub’ (Cerro Sagrado), lleno de cosas sabrosas…producía toda clase de alimento, alimento pequeño, alimento grande, cultivo pequeño, cultivo grande. Su camino fue mostrado por los animales18. Este descubrimiento holístico reconoce que los seres humanos llevamos en nuestra vida, el mismo valor de la naturaleza; llevamos sus genes, le pertenecemos a la Tierra. La vida de las personas es la vida de la naturaleza, somos su vibración, somos su materia; somos la energía de la Madre Tierra. Porque cada una de nosotras y nosotros somos nuestro territorio: somos las rocas, somos las cuevas, somos los barrancos que forman nuestro territorio. Somos las flores, somos las semillas, somos las hojas, somos las raíces de la vegetación. Somos el viento, somos los pozos, somos la neblina, somos el rocío que refresca y humedece. Nuestro organismo y nuestra energía es la de nuestro territorio. El nicho ecológico donde vive una familia es su matriz primaria, vertiente de la matriz territorial y matriz planetaria. Por eso, territorialmente, cada barranco, cada camino, cada cueva, cada nacimiento de agua, cada montaña, cada cúspide, cada ladera tiene su nombre propio, porque cada una de ellas y cada uno ellos es una energía particular que hace el colectivo unitario de los territorios. El tejido del territorio es el espacio de realización, es nuestro espacio de convivencia. La absorción de cada vórtice de viento, de cada gota de rocío, de cada burbuja de agua, de cada fruto vegetal, de cada sincronización de las aves, se constituye en alegría y felicidad. Apreciarlo, admirarlo, saborearlo y absorberlo constituye nuestra alegría y paz. El territorio es nuestro patrimonio natural, es nuestro ser. 17 Domingo López, D. (2014). Educación para la vida. Guatemala: Universidad La Salle. 18 Chávez, A.I. (traductor). (1979). Pop Wuj. México: Ediciones de la Casa Chata.

23

Diversidad biológica y cultural - B’ichb’il twitz tanq’ib’il Qtxu’ Tx’otx’ ex twitz tumlal kyanq’ib’il tnam


Patrimonio cultural Retomemos el caso que planteamos al inicio de esta unidad sobre el supuesto caso de que fundarás un nuevo hogar y una nueva familia con tu pareja. ¿Qué harías si no existieran formas, utensilios, recursos, instrumentos y medios previamente creados e inventados para atender las múltiples necesidades humanas? Imagina que no tuvieran noción de casa, cama, batería de cocina, muebles de comedor, etc., ¿qué harían? Seguramente pensarían en cómo solventar sus necesidades; inventarían maneras y medios para satisfacerlas. Bueno, pues eso es lo que nuestros ancestros hicieron a lo largo de toda la historia humana. Toda esa creación se llama cultura. Y como diversos son los pueblos en un determinado territorio, un continente y el mundo, también variadas son las culturas creadas para vivir. Todo ese legado cultural, que los ancestros de cada pueblo han dejado a sus descendientes, se llama patrimonio cultural. La UNESCO lo define de la siguiente manera: El patrimonio cultural no se limita a monumentos y colecciones de objetos, sino que comprende también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativas a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculadas a la artesanía tradicional. Tomado de: http://www.unesco.org/culture/ich/doc/src/01851-ES.pdf

Ya que leíste el extracto de información anterior, te invitamos a bajar una copia del documento completo en el enlace indicado, para que aprendas de toda la información y disfrutes de las fotografías que contiene. La sabiduría contenida en el dicho popular citado al inicio de esta unidad, por ejemplo, es un patrimonio cultural: «el que se casa, casa quiere». Es una afirmación que resalta el valor del trabajo, el valor de la autonomía familiar, el valor de la responsabilidad, entre otros mensajes y orientaciones éticas que nos ofrece. Haz una lista por aspectos, del patrimonio cultural que has heredado de tu cultura y que hoy te posibilita a vivir con dignidad: Vivienda

24

Interacción social

Vestuario

Educación

Diversidad biológica y cultural - B’ichb’il twitz tanq’ib’il Qtxu’ Tx’otx’ ex twitz tumlal kyanq’ib’il tnam

Salud


Reflexiona: • • • • •

¿Qué valor le das a tu patrimonio cultural? ¿Respetas el patrimonio cultural de otros pueblos? ¿Cómo manifiestas ese respeto? Las prácticas culturales de tu pueblo, ¿viven en armonía con la diversidad biológica de tu ecosistema? ¿Qué problemas se observan en tu ecosistema derivados de las prácticas culturales de tu pueblo?

Diversidad cultural e interculturalidad En el transcurso de la evolución biológica humana, distintos conglomerados humanos fueron creando e inventando formas de afrontar y resolver sus diversas necesidades. La necesidad de sobrevivencia, y luego, la de darle sentido a la existencia, fue acumulando una cantidad de prácticas, valores, creencias, instrumentos, métodos, relaciones, conocimientos, etc. que configuraron lo que hoy denominamos cultura. A su vez, toda esta creación organizada como un sistema de vida fue perfeccionándose a través del tiempo, considerando factores ambientales, climáticos, conflictos, insuficiencia en los resultados, por lo que la cultura fue innovándose a sí misma. A decir de Piedad Vásquez A., del Aula de Derechos Humanos de la Universidad de Cuenca, Ecuador, cuando los miembros de una cultura quieren saber si pueden o no vivir con y desde sus tradiciones, lo que hacen es preguntar por la energía de la que pueden disponer y desplegar todavía sus culturas para ser una base de auxilio efectivo en su vida cotidiana, en la satisfacción de sus necesidades, en la realización de su planes de vida, en el manejo de sus preocupaciones, etc… lo que sus miembros quieren saber es si tienen o no fuerza para seguir siendo horizonte generador de sentido en la vida de todos los días19. Lo que la autora plantea es justamente el proceso de innovación y modernización cultural surgido en el seno del pueblo creador de esa cultura. Todas las culturas son procesos vivos que se confrontan con la realidad cotidiana y se valoran desde sus resultados en coherencia con su ética cultural. Con estas palabras lo afirma Francisco Capella20: 19 Programa Regional de Educación Intercultural Bilingüe - EIBAMAZ – (2009). Interculturalidad: reflexiones desde la práctica. Ecuador: UNICEF. Maxigraf S.A. 20 Científico de ciencias físicas y en Inteligencia artificial e Ingeniería del conocimiento de la Universidad Politécnica de Madrid, España. Entrevista publicada en el diario El Periódico. Guatemala, 15 de abril de 2015.

25

Diversidad biológica y cultural - B’ichb’il twitz tanq’ib’il Qtxu’ Tx’otx’ ex twitz tumlal kyanq’ib’il tnam


Uno de los aspectos más fascinantes de la teoría de la evolución moderna aplicada no solo a la biología, sino a la cultura. Es decir, los memes (unidad de evolución cultural humana análoga a los genes), en contraposición con los genes, las ideas como replicantes, como reproductores, las ideas se copian: las formas de vestir, se puede repetir distintas modas, es un paralelo con los genes… una canción alguien la produce, la inventa y luego se reproduce muchísimas veces y muta, hay pequeñas variantes, distintas versiones. El lenguaje es lo mismo, el lenguaje son memes, patrones, todas las palabras que vamos reproduciendo o frases, ideas; hay una evolución cultural. Tanto lo afirmado por Piedad Vásquez y lo dicho por Francisco Capella, nos refuerzan la idea de que la humanidad es creadora de culturas, las cuales son sistemas de entender y de vivir la vida. Las culturas se crearon como resultado de un diálogo constante con su entorno biológico, es decir, sus ecosistemas y su territorio. Por eso es que las culturas tienen un referente territorial, y de ahí sus diferencias. La diversidad cultural es una riqueza de la humanidad, pues las diversas culturas han contribuido en la preservación de la vida humana en el planeta Tierra. Pero es también importante reconocer, que en el devenir del tiempo, las diversas culturas han contribuido a la degradación de la vida planetaria, aunque unas mucho más que otras. Esta reflexión debe constituir hoy un punto importante para la renovación y la innovación cultural. Sin embargo, durante el transcurso del tiempo, algunos pueblos decidieron expandir sus dominios políticos y económicos. La historia y la sociología nos explican los procesos imperiales y colonizadores, tal como el caso de la invasión española en el continente americano. Comunidades mayas reflexionan al respecto: Pero llegó la invasión. Hermanos de otras latitudes del planeta Tierra, también hijos de la Madre Tierra, de los mismos orígenes cósmicos, de las mismas sustancias evolutivas planetarias pero con otra perspectiva de vida llegaron a nuestro continente. Mientras nuestros pueblos de Abya Yala evolucionaban en materia y espíritu con la naturaleza y el cosmos, nuestros hermanos venidos de otras latitudes involucionaban sometiendo a la Madre Tierra y cuanto hubiera en ella. Su ambición de poseer sin límites animaba su mente, su energía y su acción. Para lograrlo, su política fue invadir, matar y someter. Someter a nuestros pueblos mediante genocidios, para luego someter y devorar a la Madre Tierra mediante procesos extractivos y degenerativos21. Con estos procesos, la diversidad cultural dejó de ser una riqueza y fue convertida en un conflicto: La sociedad moderna se asentó en un concepto de universalidad que negó las particularidades culturales y sociales de muchos sujetos. Mujeres, niños y niñas, jóvenes, afros, indígenas, mestizos y muchos otros grupos sociales se han sentido fuera del concepto estandarizado y homogeneizado de lo social, fundado en las raíces

21 Domingo López, D. (2012). Sanar nuestra vida, amar nuestra vida en plenitud. Guatemala: Consejo Maya Mam Txe Chman y Centro de Documentación e Investigación Maya –CEDIM-.

26

Diversidad biológica y cultural - B’ichb’il twitz tanq’ib’il Qtxu’ Tx’otx’ ex twitz tumlal kyanq’ib’il tnam


culturales de Occidente. No obstante, la universalidad es un concepto poderoso, que al mismo tiempo, postula la inclusión. Construir esta noción en términos prácticos ha sido una actividad compleja, dinámica y conflictiva22. Piedad Vásquez complementa con el siguiente planteamiento: El modelo económico neoliberal para su expansión requiere la homogeneización del planeta y, por ende, de la cultura, perdiéndose lo que Panikkar llama «pluralismo». Las culturas pierden su base material, se desterritorializan y también pierden la posibilidad de configurar la sociedad según sus propios valores. Como afirma Castells, la distinción cultural de las élites en la sociedad informacional es crear un estilo de vida e idear formas espaciales encaminadas a unificar su entorno simbólico en todo el mundo, con lo que se suplanta la especificidad histórica de cada localidad. Así, las culturas quedan excluidas de las áreas en las que se decide el futuro político y socioeconómico del mundo, haciéndonos creer que la globalización capitalista es sinónimo de mundo universal. Pero, realmente, la universalidad de los mundos surge desde abajo, desde las experiencias contextuales y desde las memorias plurales de la humanidad, donde todas las memorias históricas, con sus diferencias, se dan cita para escuchar mutuamente, y desde la escucha respetuosa, reconfigurar el mundo para que sea el hogar de todos23. El planeta Tierra es el hogar de todos. Más que hogar, es nuestra matriz existencial, es nuestra madre. Por ella y en ella, somos hermanos, tal como inspira el poeta estadounidense Archibald MacLeish (1892 – 1982):

Ver la Tierra como verdaderamente es, pequeña, azul y hermosa en ese eterno silencio en el que flota, es vernos a nosotros mismos como pasajeros de la Tierra unidos, hermanos en esa hermosura, en el frío eterno; hermanos que ahora saben que son verdaderamente hermanos

El hermoso poema nos evoca, más allá de la hermandad interpersonal, el reconocimiento de la hermandad entre pueblos y sus culturas, es decir, la interculturalidad. Recuperar el valor y la perspectiva positiva de la interculturalidad es la aspiración que actualmente la humanidad debe perseguir, y la educación es el ámbito donde esto puede potenciarse. El 30 de enero de 2015, la Presidenta Constitucional de la República de Chile ofreció una conferencia sobre «Reforma educativa, equidad de género e interculturalidad». En la actividad intervinieron tam-

22 Domingo López, D. (2012). Sanar nuestra vida, amar nuestra vida en plenitud. Guatemala: Consejo Maya Mam Txe Chman y Centro de Documentación e Investigación Maya –CEDIM–. 23 Ídem.

27

Diversidad biológica y cultural - B’ichb’il twitz tanq’ib’il Qtxu’ Tx’otx’ ex twitz tumlal kyanq’ib’il tnam


bién el Rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala –anfitriona del evento–, doctor Carlos Alvarado Cerezo, y el ex Presidente de la República de Guatemala, licenciado Vinicio Cerezo Arévalo. En su intervención, las tres autoridades abordaron la problemática integral de Guatemala y del continente americano, con énfasis en los temas aludidos en el título de la conferencia. Para conocer, reflexionar y analizar más sobre la interculturalidad, puedes bajar copia del audiovisual de la conferencia en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=6qRCN9XHVFg

Habiendo visto la conferencia... Reflexiona: • • • • • • • •

¿Cuáles son las ideas que te llamaron la atención? ¿Qué es la interculturalidad según las exposiciones de los disertantes? ¿Qué justifica y qué condiciona la interculturalidad? En nuestro país, ¿qué hechos cotidianos en la vida de la población demandan la urgencia de la interculturalidad? ¿Qué acciones concretas plantearías para hacer efectiva la interculturalidad en nuestro país? ¿Se habrán puesto en marcha algunas acciones para impulsar la interculturalidad en nuestro país? ¿Consideras que existen hechos cotidianos que niegan la interculturalidad en nuestro país? ¿Cuáles?

Cuéntale a tu familia sobre la conferencia organizada por la USAC. • • •

¿Cómo organizarías las ideas? ¿Qué ideas resaltarías? ¿Cómo ejemplificarías la importancia y la necesidad de la interculturalidad?

Haz el ejercicio.

28

Diversidad biológica y cultural - B’ichb’il twitz tanq’ib’il Qtxu’ Tx’otx’ ex twitz tumlal kyanq’ib’il tnam


Tercera unidad

¿Cómo podemos vivir en plenitud con la naturaleza? Con el desarrollo de los aprendizajes de esta unidad, la y el estudiante tiene las siguientes capacidades: Indicadores de logro24: 1.3 Explica los principios científicos y tecnológicos de los pueblos guatemaltecos vinculados con la biodiversidad y su sostenibilidad para la vida humana. 1.4 Practica en el aula, la familia y la comunidad, principios y lineamientos pedagógicos vinculantes con la naturaleza. 2.2 Sistematiza los conocimientos científicos y las prácticas tecnológicas propias de su pueblo para el desarrollo humano en armonía con la naturaleza. 3.1 Explica con criticidad las causas de los fenómenos derivados del calentamiento global. 3.2 Argumenta acerca de las prácticas antropogénicas que afectan la biodiversidad y el patrimonio cultural de la región, y alteran los ciclos de la naturaleza. 3.3 Moviliza, en su contexto, propuestas orientadas a minimizar el impacto de las actividades humanas que amenazan la biodiversidad y el patrimonio cultural. 3.4 Propone acciones orientadas al uso sostenible y a la protección de la biodiversidad y del patrimonio cultural a nivel local. 5.2 Argumenta el vínculo de los derechos humanos individuales y colectivos de los pueblos con la biodiversidad y la diversidad cultural.

Ubicación temática El 24 de mayo de 2015, el papa Francisco publicó su Carta Encíclica Laudato si’ sobre el cuidado de la casa común. El documento, recibido con mucha expectativa por un gran número de la población mundial, aborda con amplio criterio ético y científico tanto la problemática ecológica, así como la perspectiva de vivir en armonía con la naturaleza.

24 La nomenclatura de cada indicador señala a qué competencia del área curricular corresponde.

29

Diversidad biológica y cultural - B’ichb’il twitz tanq’ib’il Qtxu’ Tx’otx’ ex twitz tumlal kyanq’ib’il tnam


Entre otros antecedentes, citó lo que su predecesor Benedicto XVI, dijo: «la degradación de la naturaleza está estrechamente unida a la cultura que modela la convivencia humana», reflexión y análisis que hicimos en la unidad de aprendizaje anterior. En el primer capítulo de su carta, Francisco aborda la problemática planetaria con estas categorías: • Contaminación y cambio climático: Reflexiona sobre las consecuencias que están ocasionando la industrialización y el consumo desmedido, muy lejos del concepto del desarrollo sostenible y sustentable. Menciona las enfermedades humanas, la contaminación y la degradación ambiental y el cambio climático como manifestaciones de la destrucción planetaria, los cuales impactan con mayor fuerza a los pobres y a los excluidos. • La cuestión del agua: Reflexiona sobre la escasez del agua como consecuencia del rompimiento del tejido de la naturaleza. Profundiza sobre la problemática del agua como una violación del derecho a la vida para cierta población excluida, así como la problemática sanitaria del agua por contaminación debido a procesos industriales extractivos o agrícolas. • Pérdida de biodiversidad: Enfoca la problemática como consecuencia de la comercialización de la vida para generar ganancias monetarias. Por su importancia para este curso, incluimos tres puntos de dicha carta:

32. Los recursos de la tierra también están siendo depredados a causa de formas inmediatistas de entender la economía y la actividad comercial y productiva. La pérdida de selvas y bosques implica al mismo tiempo la pérdida de especies que podrían significar en el futuro recursos sumamente importantes, no sólo para la alimentación, sino también para la curación de enfermedades y para múltiples servicios. Las diversas especies contienen genes que pueden ser recursos claves para resolver en el futuro alguna necesidad humana o para regular algún problema ambiental. 33. Pero no basta pensar en las distintas especies sólo como eventuales «recursos» explotables, olvidando que tienen un valor en sí mismas. Cada año desaparecen miles de especies vegetales y animales que ya no podremos conocer, que nuestros hijos ya no podrán ver, perdidas para siempre. La inmensa mayoría se extinguen por razones que tienen que ver con alguna acción humana. 36. El cuidado de los ecosistemas supone una mirada que vaya más allá de lo inmediato, porque cuando sólo se busca un rédito económico rápido y fácil, a nadie le interesa realmente su preservación. Pero el costo de los daños que se ocasionan por el descuido egoísta es muchísimo más alto que el beneficio económico que se pueda obtener. En el caso de la pérdida o el daño grave de algunas especies, estamos hablando de valores que exceden todo cálculo. Por eso, podemos ser testigos mudos de gravísimas inequidades cuando se pretende obtener importantes beneficios haciendo pagar al resto de la humanidad, presente y futura, los altísimos costos de la degradación ambiental. 30

Diversidad biológica y cultural - B’ichb’il twitz tanq’ib’il Qtxu’ Tx’otx’ ex twitz tumlal kyanq’ib’il tnam


De acuerdo con la carta, el deterioro de la calidad de la vida humana y la degradación social, así como la inequidad planetaria, son reforzados por la degradación del planeta. Te invitamos a leer, desde una perspectiva ética, social, política y científica, la carta encíclica completa, la cual puedes bajar en el siguiente enlace:

https://www.aciprensa.com/Docum/LaudatoSi.pdf

Y de eso trata precisamente esta tercera unidad: la problemática actual causada a la biodiversidad y a la diversidad cultural, pero sobre todo, al desafío de re aprender a vivir en armonía con la naturaleza.

El impacto de la homogeneización A raíz de los procesos imperiales y colonizadores, motivados por la acumulación materialista, el desarraigo biológico y espiritual de la humanidad con la naturaleza tomó auge, y por tanto, la degradación y la involución se dinamizaron. La otra cara de la historia es la caída de la humanidad y la separación del estado inicial de unicidad con la naturaleza y con el cosmos. Mientras que en su condición primordial los humanos poseíamos un conocimiento instintivo de la unidad sagrada y de la profunda interconectividad del mundo, según se ha ido imponiendo la mente racional ha surgido una profunda separación entre la humanidad y el resto de la realidad. El nadir de este desarrollo se refleja en el desastre ecológico, la desorientación moral y la vaciedad espiritual actuales25. Reflexiona: • •

¿Qué comentario te merece la anterior afirmación? Según tu criterio, ¿qué produce la separación espiritual de la persona con su matriz biológica y energética?

Las consecuencias de este desarraigo se ven en todas partes del planeta: …En los últimos 150 años, los seres humanos hemos alcanzado un desarrollo científico y tecnológico sin precedentes que nos ha permitido modificar más drásticamente el planeta, incluyendo los procesos que regulan el clima. Estas modificaciones han sido a veces intencionales; por ejemplo: cambiar la superficie del planeta que originalmente tenía una cobertura vegetal muy variada, por una cubierta de un solo cultivo vegetal o por una cubierta de concreto y asfalto, como es el caso de las ciudades26. 25 Laszlo, E. (2004). La ciencia y el campo akásico –una teoría integral del todo–. España: Ediciones Nowtilus S.L. 26 Castellanos, E. y Guerra, A. (2007 - 2008). El cambio climático y sus efectos sobre el desarrollo humano en Guatemala. Guatemala: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD–.

31

Diversidad biológica y cultural - B’ichb’il twitz tanq’ib’il Qtxu’ Tx’otx’ ex twitz tumlal kyanq’ib’il tnam


Los economistas estándar creen que el crecimiento siempre es bueno, mientras que mucho del crecimiento ahora es en realidad destrucción. Los poderosos, las personas que están en los gobiernos, aunque han firmado los convenios sobre el Protocolo de Kioto, en realidad son los responsables de mantener la economía de sus países funcionando y creen que la mejor manera de hacerlo es seguir vendiendo coches y seguir consumiendo energía, cuanto más tiremos mejor27. Reflexiona: •

¿Qué te hacen sentir y pensar las anteriores afirmaciones de científicos sociales y naturales que se dedican al estudio de la problemática actual? ¿Puedes ver ejemplos en tu entorno que confirman estas afirmaciones? ¿Crees que la problemática del río Motagua refleja estas causas? ¿Crees que la problemática del río La Pasión refleja estas causas? ¿Qué problemáticas de tu contexto puedes analizar desde esta perspectiva?

• • • •

Te invitamos a ver los reportes presentados en estos enlaces: • http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Contaminacion/La_contaminacion_del_rio_ Motagua • http://cmiguate.org/la-pasion-desastre-ecologico-y-social/ Para tener una perspectiva plural, visita otras fuentes que analizan la problemática desde otras perspectivas. También, te invitamos a reflexionar y a analizar el caso de este reporte:

http://youtu.be/j6BKO4OWyC0

Esta problemática compleja también tiene impacto en las culturas de los pueblos, como se reflexiona a continuación: En la actualidad, con mucho pesar reconocemos que muchas de nuestras comunidades han asumido prácticas de contaminación y degradación de la naturaleza. Pero aun así, este hecho es incomparable con la dimensión depredadora y saqueadora del «progreso y desarrollo» occidental que ha incursionado en nuestros propios territorios:

27 George, S. (Vicepresidenta ATTAC). (2006). Voces contra el neoliberalismo; camino de la extinción. España: Televisión Española –Tve–.

32

Diversidad biológica y cultural - B’ichb’il twitz tanq’ib’il Qtxu’ Tx’otx’ ex twitz tumlal kyanq’ib’il tnam


• Hasta hace cinco siglos, nos reuníamos en familia y comunidad plena para conversar como

unidad con Corazón del Cielo, Corazón de la Tierra, Corazón del Agua y Corazón del Aire; cantábamos, danzábamos y reíamos en reciprocidad con nuestros territorios. Hoy, muchas de nuestras familias asisten a doctrinas dogmáticas «venidas de fuera», que llevan al individualismo, al analfabetismo y a la legitimación del racismo.

• Hasta hace poco, los riachuelos, los arroyos, los ríos, las lagunas y los lagos eran cauces de

vida abundante y plena. Hoy, muchos de ellos, si no han desaparecido, son cauces de desechos y basura a causa de la imposición del consumismo y la «costumbre» de lo desechable.

• Hasta hace poco, nuestros bosques, montañas y barrancos eran convivencia armoniosa de di-

versidad de seres, cobijo y sustento de nuestra existencia humana. Hoy, muchos de ellos están despejados, erosionados y contaminados, pues los minifundios a los que hemos sido reducidos no son suficientes ante nuestro crecimiento poblacional y es necesario ampliar la frontera agrícola.

• Hasta hace poco, nuestros campos de siembra y producción de alimentos eran réplicas de la

vida natural de las montañas y los bosques, produciendo alimentos de manera sostenida. Hoy, en los casos donde aún poseemos nuestras tierras, muchas de ellas son depósitos de residuos no degradables de agroquímicos que nos han llevado a la dependencia alimenticia, y en muchos casos, a la degeneración de nuestros organismos.

• Hasta hace poco, nuestros cuerpos eran organismos llenos de energía planetaria recibida de

nuestra alimentación diversa en semillas, hierbas, frutas y carnes preparadas con milenarias artes y técnica culinaria. Hoy, en el caso de no encontrarnos entre los 20 mil millones negados al derecho de la alimentación, nuestros organismos son depósitos de comida industrializada «venida de fuera», modificadas genéticamente, saturadas de contaminantes degenerativos y encadenadores a enfermedades que solo pueden ser curadas con medicina «venida de afuera». «Estamos dejando la medicina tradicional por los productos farmacéuticos que nos vuelven adictos a las pastillas».

• Hasta hace poco, nuestra diversidad estética y artística nos llevaba a reposar y nutrir nuestra mente y nuestro corazón en la paz de la Madre Tierra y a fluir nuestra sangre con el plasma cósmico. Hoy, los ruidos y las imágenes estridentes y caóticas prestigiadas por la comercialización inducen a nuestra juventud a la diversión y al escape existencial. Así es como muchas de nuestras comunidades han asimilado el concepto y la práctica del progreso y del desarrollo occidental. Así es como hoy somos considerados «progresados y desarrollados»… Mientras más cercanos a las ciudades, más «progresados y desarrollados». Este es el costo de ser «progresado y desarrollado» a costa de nuestra propia vida, a costa de la vida de nuestros territorios. 33

Diversidad biológica y cultural - B’ichb’il twitz tanq’ib’il Qtxu’ Tx’otx’ ex twitz tumlal kyanq’ib’il tnam


Aun así, nuestra existencia como pueblos y su civilización milenaria, es una reserva moral, política y civilizatoria que mantiene con vida y defiende la vida de la Madre Tierra28.

Reflexiona: • • • •

¿Qué piensas tú sobre la realidad de los pueblos indígenas de Guatemala? ¿Cuál es la causa de la pobreza que vive la mayoría de su población? ¿Serán las de ellos culturas de pobreza o culturas de armonía? ¿Qué es lo que conoces sobre cada uno de los pueblos que coexisten en Guatemala?

Nuestro desafío Retomamos el contenido de la carta encíclica de Francisco, por el desafiante llamado que hace a «proteger nuestra casa común»: 13. El desafío urgente de proteger nuestra casa común incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral, pues sabemos que las cosas pueden cambiar. El Creador no nos abandona, nunca hizo marcha atrás en su proyecto de amor, no se arrepiente de habernos creado. La humanidad aún posee la capacidad de colaborar para construir nuestra casa común. Deseo reconocer, alentar y dar las gracias a todos los que, en los más variados sectores de la actividad humana, están trabajando para garantizar la protección de la casa que compartimos. Merecen una gratitud especial quienes luchan con vigor para resolver las consecuencias dramáticas de la degradación ambiental en las vidas de los más pobres del mundo. Los jóvenes nos reclaman un cambio. Ellos se preguntan cómo es posible que se pretenda construir un futuro mejor sin pensar en la crisis del ambiente y en los sufrimientos de los excluidos. 14. Hago una invitación urgente a un nuevo diálogo sobre el modo como estamos construyendo el futuro del planeta. Necesitamos una conversación que nos una a todos, porque el desafío ambiental que vivimos, y sus raíces humanas, nos interesan y nos impactan a todos. El movimiento ecológico mundial ya ha recorrido un largo y rico camino, y ha generado numerosas agrupaciones ciudadanas que ayudaron a la concientización. Lamentablemente, muchos esfuerzos para buscar soluciones concretas a la crisis ambiental suelen ser frustrados no sólo por el rechazo de los poderosos, sino también por la falta de interés de los demás. Las actitudes que obstruyen los caminos de solución, aun entre los creyentes, van de la negación del problema a la indiferencia, la resignación cómoda o la confianza ciega en las soluciones técnicas. Necesitamos una solidaridad universal nueva…Todos podemos colaborar…para el cuidado de la creación, cada uno desde su cultura, su experiencia, sus iniciativas y sus capacidades.

28 Domingo López, D. (2009). Sustento cosmogónico y vivencial de la averiguación-búsqueda para la plenitud de la existencia. Investigación de Pueblos Originarios y Afrodescendientes de Abya Yala. Tomo 2. Guatemala: Fundación Universidad Maya.

34

Diversidad biológica y cultural - B’ichb’il twitz tanq’ib’il Qtxu’ Tx’otx’ ex twitz tumlal kyanq’ib’il tnam


El reconocimiento de la responsabilidad común de todos los pueblos y de sus culturas es una importante idea a resaltar del mensaje del papa Francisco. Y el mensaje del pueblo maya reafirma: Nosotros, el Pueblo Maya, con nuestra cosmogónica manera de percibir, de ser y de vivir, somos milenarias hermanas y milenarios hermanos de las flores, de los pinos, de las aves, de los reptiles, de las codornices y de toda la diminuta e inmensa flora y fauna que la Madre Tierra ha dado a luz en su millonaria existencia, como fruto, a su vez, de la incesante vibración de la totalidad del cosmos. Somos un hilo del evolutivo surgimiento de la humanidad como ser esclarecido que surgió gracias al paciente, complementario y solidario proceso energético y material del Padre Sol, la Madre Tierra, el Padre Aire y la Madre Agua. Por eso, asumimos, respetamos y somos solidarios con la existencia de la diversidad humana, que reflejamos en nuestra cosmovisión y en nuestros sagrados rituales espirituales. Nuestro Sistema Cultural Maya es una incesante existencia reflexiva en movimiento, pues buscamos en cada acto de nuestra vida reencontrar nuestro origen cósmico, junto con el conjunto de todos los seres físicos y energéticos. En ese concepto cosmogónico realizamos nuestra vida en toda su plenitud. Mediante la ciencia, la tecnología, la estética y la espiritualidad creadas milenariamente, entramos en comunión con la Naturaleza y el Universo para construir nuestra plenitud29.

Reflexión final •

¿Para qué un curso sobre biodiversidad y diversidad cultural?

Para responder a esta pregunta, contesta esta otra: •

¿Qué aprendizajes has logrado durante el proceso del curso?

¡Nuestra madre está herida de muerte! Y nosotros a lo largo del tiempo le hemos causado esa herida mortal. Si ella muere, nosotros morimos irremediablemente…es muy probable que ella se recupere, pero nosotros, como especie, habremos desaparecido. Por eso, es importante la educación para la sostenibilidad, la vida plena y el buen vivir. Ella es en realidad el sustento de la educación, pues sin vida, no hay educación. Todos los aprendizajes vienen de la naturaleza y del cosmos, pues nosotros somos naturaleza y cosmos. Esa es nuestra consubstanciación. La vasta información recopilada y sistematizada por el ser humano de todos los tiempos y de todas las culturas es apenas una decodificación parcial de la inmensidad de la vida. Esa información es importante pero no es el aprendizaje. El aprendizaje es la vida.

29 Domingo López, D. et al. (2006). Cosmovisión maya, plenitud de la vida. Guatemala: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD–.

35

Diversidad biológica y cultural - B’ichb’il twitz tanq’ib’il Qtxu’ Tx’otx’ ex twitz tumlal kyanq’ib’il tnam


Albert Einstein dijo: «el aprendizaje es la experiencia, lo demás es información». Los seres humanos hemos llegado a ser seres esclarecidos –como dice el Pueblo Maya– por la implicación de todos los seres que conforman el cosmos y la naturaleza. Por ello mismo, nuestro aprendizaje debe ser con todos los seres del cosmos y la naturaleza. Sin la diversidad biológica y sin la diversidad cultural, nuestra realización será limitada. Y como recién descubre la neurociencia, a mayor sinapsis neuronal, mayor es el desarrollo de las inteligencias. Tu vocación docente es una interconexión sináptica con la vida de las niñas y los niños. ¡Aprovéchala para el bien común de tu Pueblo, tu país, nuestro mundo!

36

Diversidad biológica y cultural - B’ichb’il twitz tanq’ib’il Qtxu’ Tx’otx’ ex twitz tumlal kyanq’ib’il tnam


Bibliografía Agostino, A. (2006). Crítica al concepto monocultural del desarrollo. Guatemala: Fundación Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Boff, L. (1996). Las tendencias de la ecología. Capra, F. (1992). El punto crucial. México: Editorial Pax. _______ (1998). La trama de la vida. Traducción de David Sempau. Barcelona, España: Editorial Anagrama S.A. Casaús, M. & Jimeno, J.C. (2000). Desarrollo y diversidad cultural en Guatemala. Guatemala: Cholsamaj. Castellanos, E. y Guerra, A. (2007 – 2008). El cambio climático y sus efectos sobre el desarrollo humano en Guatemala. Guatemala: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD–. Chávez, A. I. (traductor). (1979). Pop Wuj. México: Ediciones de la Casa Chata. Dierckxsens, W. y Tablada, C. (2005). Guerra global, resistencia mundial y alternativa. Tercera edición. Editorial Nuestra América. Domingo López, D. (2014). Educación para la vida. Guatemala: Universidad La Salle. _________________ (2012). Sanar nuestra vida, amar nuestra vida en plenitud. Guatemala: Consejo Maya Mam Txe Chman y Centro de Documentación e Investigación Maya –CEDIM–. _________________ (2009). Sustento cosmogónico y vivencial de la averiguación-búsqueda para la plenitud de la existencia. Investigación de Pueblos Originarios y Afrodescendientes de Abya Yala. Tomo 2. Guatemala: Fundación Universidad Maya. Domingo López, D. et al. (2013). Conocimientos, sabidurías y prácticas de los pueblos mayas, garífuna y xinka para la reducción de vulnerabilidades de poblaciones y territorios, con enfoque de derechos. Guatemala: Fundación Centro de Documentación e Investigación Maya –CEDIM–. 37

Diversidad biológica y cultural - B’ichb’il twitz tanq’ib’il Qtxu’ Tx’otx’ ex twitz tumlal kyanq’ib’il tnam


___________________ (2006). Cosmovisión maya, plenitud de la vida. Guatemala: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD-. Francisco, (2015). Carta encíclica LAUDATO SI’ –sobre el cuidado de la casa común–. Roma: tipografía vaticana. Giménez, C. y Malgefini, G. (1997). Guía de conceptos sobre migración, racismo e interculturalidad. Madrid: Editorial Catarata. Gutiérrez, F. y Prado, C. (2004). Ecopedagogía y ciudadanía planetaria. Editorial Diálogos. Laszlo, E. (2004). La ciencia y el campo akásico –una teoría integral del todo–. España: Ediciones Nowtilus S. L. Maturana, H. (1997). El sentido de lo Humano. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones. Orefice, P. (2009). Hacia la ciencia compleja, transdisciplinar e intercultural. Francia: Cátedra Interdisciplinar UNESCO sobre Desarrollo Humano y Cultura de Paz. Universidad de Florencia. Patarroyo López, L.E. et al. (2011). Biopedagogía. Colombia. Programa Regional de Educación Intercultural Bilingüe –EIBAMAZ– (2009). Interculturalidad: reflexiones desde la práctica. Ecuador: UNICEF. Maxigraf S.A. Sam Colop, L.E. (traductor) (2008). Popol Wuj. Guatemala: Cholsamaj. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD– (2013). El ascenso del Sur. Informe de Desarrollo Humano 2013. Rainer R. y Vásquez, L. (s.f.) Etnobotánica mam. Guatemala. Recinos, A. (traductor) (1960). Popol Vuh. México: Fondo de cultura económica. UNESCO. (2001). Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad cultural. Documentos electrónicos •

Ciencia holística para el buen vivir. Recuperado de: http://filosofiadelbuenvivir.com/wp-content/ uploads/2015/01/Ciencia-holistica-para-el-buen-vivir.pdf

Evolución del universo. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=gZTVyniav_0 38

Diversidad biológica y cultural - B’ichb’il twitz tanq’ib’il Qtxu’ Tx’otx’ ex twitz tumlal kyanq’ib’il tnam


Evolución del universo resumen cronología línea del tiempo historia. Recuperado de: http://historiaybiografias.com/universo_anos/

Origen de la tierra – como se hizo la tierra-. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=FgdBE127FCQ

Origen del universo (teoría del big bang). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=pIn6Evqty_s

Televisión Española (2006). Voces contra la globalización. Recuperado de: https://www.youtube. com/watch?v=Oz0HIOicXPw

http://youtu.be/mvO-dgNYWwM) y (http://youtu.be/E1FQiwSbs7w

http://www.dicyt.com/noticias/el-maiz-empezo-a-domesticarse-en-mexico-hace-8-700-anosmas-de-1-000-anos-antes-de-lo-que-se-pensaba

http://www.astromia.com/astronomia/teoriabigbang.htm

http://www.youtube.com/watch?v=055BG0plesE

http://youtu.be/j6BKO4OWyC0

http://www.agustinos-es.org/misiones/mataqui0002.htm

http://www.accioncontraelhambre.org/area_actuacion.php

http://noticias-ambientalesinternacionales.blogspot.com/2010/02/drastica-contaminacion-ambiental-en.html

http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol18_4_08/aci31008.htm

http://definicion.de/facultad/

www.gentenatural.com/medicina/reflexiones/index.hrml

http://www.youtube.com/watch?v=lFkeNtAwTgQ

https://www.youtube.com/watch?v=R3-OcZF8-Fc

http://definicion.de/mito/ 39

Diversidad biológica y cultural - B’ichb’il twitz tanq’ib’il Qtxu’ Tx’otx’ ex twitz tumlal kyanq’ib’il tnam


http://mitosyleyendas.idoneos.com/296267/

http://mitologiachina.idoneos.com/303149/

http://www.youtube.com/watch?v=055BG0plesE

http://www.popscreen.com/v/6QMNa/Origen-de-la-vida-Hipotesis-de-la-complejidad-emergente

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/03/110304_calidad_esperma_cancer_men.shtml

http://www.reproduccionasistida.org/aumentar-esperma/

http://naturalezaparaguaguas.blogspot.com/2012/03/el-sol-nos-da-luz-y-calor.html

https://www.youtube.com/watch?v=nBlLVT8j7PY

http://www.monografias.com/trabajos68/historia-vestuario/historia-vestuario2.shtml

http://www.unesco.org/culture/ich/doc/src/01851-ES.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=6qRCN9XHVFg

https://www.aciprensa.com/Docum/LaudatoSi.pdf

http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Contaminacion/La_contaminacion_del_rio_Motagua

http://cmiguate.org/la-pasion-desastre-ecologico-y-social/

http://youtu.be/j6BKO4OWyC0

http://polis.revues.org/344

40

Diversidad biológica y cultural - B’ichb’il twitz tanq’ib’il Qtxu’ Tx’otx’ ex twitz tumlal kyanq’ib’il tnam


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.