2 minute read

EDITORIAL

Next Article
pasapalabra

pasapalabra

Después de varios números de nuestra revista es necesario retomar la línea inicial. Los lectores asiduos habrán percibido que hay un «hilo conductor»: queremos leer la Biblia como «historia de la salvación». La palabra Biblia significa «libros», o mejor, «colección de libros»; es un término que recoge un «plural». Pero, y ahí está una de las claves, la palabra Biblia/conjunto de libros no tiene por qué ser necesariamente religiosa. Es verdad que en origen designa al conjunto de los libros que la Iglesia reconoce como «palabra de Dios», que abarcan la Antigua Alianza (Antiguo Testamento) y la Nueva Alianza (Nuevo Testamento). Ahora bien, con los «desplazamientos» que sufren las palabras, la Biblia ha pasado a ser «uno de los libros de las religiones monoteístas» (Tanak-Biblia-Corán). Para algunos estudiosos, es un libro religioso entre otros, pero no es el libro que revela la historia de la salvación de Dios.

Advertisement

Nosotros, en esta revista, sí seguimos esta última concepción. Dios se revela. Dios revela su plan de salvación. Dios se hace presente en la historia de un pueblo que camina; primero el antiguo pueblo de Dios, Israel; a continuación, el nuevo pueblo de Dios, la Iglesia. Ruptura y continuidad. Matriz y desarrollo. Origen y cumplimiento.

En nuestros tres primeros números partíamos de esas palabras que leemos en el relato de los discípulos de Emaús: Jesús les explica las Escrituras y parte el pan. En los números sucesivos, del quinto al octavo, hemos ido contemplando poco a poco esta revelación salvífica de Dios. La creación como obra salvífica (número 5). Los patriarcas, personas sin una tierra fija, que escuchan a Dios y miran al futuro (número 6). El Éxodo como crisis que está a punto de hacer desaparecer al pueblo esclavo y donde, sin embargo, Israel hace la experiencia de un Dios libertador (número 7). Y, por último, Dios promete, sirviéndose del rey David y del profeta Isaías, que va a enviar a su «Ungido/ Mesías» (número 8).

La historia del pueblo de Israel narra que de nuevo hubo una gran crisis política. De hecho, el pueblo del norte (Israel), con sus tribus y su capital en Samaría, desaparece para siempre de la historia a manos de los asirios (722 a.C.). El reino del sur, después de unos años de paz, de recuperación e incluso de renovación religiosa bajo el rey Josías (650 a.C.), verá que el cielo se cubre de negros nubarrones que presagian lo peor. El año 586 a.C., los babilonios, guiados por Nabucodonosor, arrasan Jerusalén y destruyen el Templo; el Templo que había levantado Salomón. Los dirigentes de Judá son deportados a Babilonia para que se «disuelvan» entre otros pueblos vencidos como ellos. ¿Desaparecerá el pueblo de Judá y su fe en YHWH?

El exilio supuso un revulsivo en la historia de Israel. No solo no desapareció, sino que regresó más fuerte. La antigua religión nacional, vinculada a su Dios-YHWH y al Templo de Jerusalén, pasará a ser una religión «mayor de edad». La fe en Dios-YHWH se mantiene, pero ahora no es la fe en un Dios nacional, sino que es la fe en un Dios universal, creador y redentor, que se comunica en las palabras escritas. Nace la Escritura, se madura la fe, se impone el sábado, los sacerdotes se hacen cargo del futuro de la nación. Ha nacido el judaísmo, o mejor, el «protojudaísmo». Que disfrutéis de este número.

5

ORAR

16 Isaías 40,11-1. «Preparad, en el desierto, el camino...» LOS

EDITA

Sociedad de San Pablo www.bibliaviva.sanpablo.es centrobiblico@sanpablo.es proyectobiblico@sanpablo.es ISNN: 2695-4400

PRESIDENTE : Miguel Carmen

DIRECTOR : José Ignacio Pedregosa

REDACTOR JEFE : Pedro Fraile

DISEÑO : José Luis Silván

MAQUETACIÓN: Susana Rosendo Crespo

CORRECCIÓN: José María Fernández · Cecilia Sáez

COLABOLADORES: Quique Fernández

Depósito legal: M-34014-2019 Biblia viva Sociedad de San Pablo San Pablo Comunicación SSP. Imprime Gar.Vi. © No se permite la reproducción total o parcial de artículos y fotografías sin una autorización expresa de la dirección de la revista, que se publica, trimestralmente, en enero, abril, julio y octubre.

This article is from: