2014 5 27 historia 5

Page 1

SUB SECTOR DE APRENDIZAJE: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CS. SOCIALES FECHA: 22-05-2014 NOMBRE DEL ALUMNO:……………………………….……………………………. PROFESORA: PAULINA FIGUEROA S. CURSO: 5° BÁSICO GUÍA DE TRABAJO N° 5

ADELANTOS TÉCNICOS EN LA NAVEGACIÓN Instrucciones:

El trabajo es de forma individual, recuerda que debes cuidar la redacción, ortografía y orden en tus ideas. Una vez que la guía de trabajo esté corregida guárdala en tu portafolio de Historia, ya que es materia que será evaluada en la prueba de la Unidad. Recorte cada uno de los siguientes cuadros. Debe unir el dibujo, con el nombre y la descripción que le corresponda. Péguelos en su cuaderno de forma ordenada y clara.

PORTULANO

Toma la altitud de los astros y se usaba para conocer la ubicación de la nave. Sirve para orientarse, ya que su aguja imantada [con imán] siempre apunta hacia el norte.

CARABELA ASTROLABIO

BRÚJULA

Cartas de navegación más específicas, ya que mostraban los accidentes geográficos existentes y las distancias de los lugares.

Elaborado por: Pilar García-Huidobro Fuente imágenes: commons.wikimedia.org, recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/ etc.usf.edu/clipart/

Tipo de embarcación más rápida, que requería menos tripulación y que aprovechaba muy bien la energía del viento.


SUB SECTOR DE APRENDIZAJE: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CS. SOCIALES FECHA: 22-05-2014 NOMBRE DEL ALUMNO:……………………………….……………………………. PROFESORA: PAULINA FIGUEROA S. CURSO: 5° BÁSICO GUÍA DE TRABAJO N° 5 DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

Instrucciones:

El trabajo es de forma individual, recuerda que debes cuidar la redacción, ortografía y orden en tus ideas. Una vez que la guía de trabajo esté corregida guárdala en tu portafolio de Historia, ya que es materia que será evaluada en la prueba de la Unidad.

• Lea atentamente el siguiente texto y responda a las preguntas:

Descubrimiento de América El 11 de octubre el viento fue fuerte y la velocidad grande. Los indicios de tierra se multiplicaban: una rama verde, una tabla, un pequeño bastón labrado. Los hombres no estaban lejos. Por la noche hubo luna pura y clara, que lo iluminaba todo delante de los barcos. El miedo a las rocas tensaba los nervios. A las dos de la madrugada, un marinero de Triana, Juan Rodríguez Bermejo, al que la tradición ha llamado Rodrigo de Triana, que estaba de guardia en la proa de la Pinta, vio brillar una playa arenosa en el horizonte hacia el oeste. “¡Tierra, tierra!”, gritó. América estaba a seis millas. Colón –que ya había observado horas antes una luz y había hablado de ella con algunos de su barco– mandó cautamente a recoger las velas y esperó el día lejos de los arrecifes. Cuando se levantó el sol, vieron todos la isla de San Salvador, del archipiélago de las Bahamas o Lucayas. Cuando Colón con los otros dos capitanes puso pie en tierra, cayeron de rodillas; él llevaba en la mano el estandarte real y los Pinzones, la bandera de cada uno de los navíos que flameaba en ellos, en la que campeaban una Cruz en verde y la F y la I iniciales de los dos monarcas. Colón puso por nombre a la isla San Salvador, en honor del Salvador que había velado por ellos. En medio de los salvajes desnudos y sencillos reunidos en la playa, Colón llamó al escribano Rodrigo de Escobedo y al inspector Sánchez de Segovia, y delante de ellos tomó posesión de la isla en nombre de los Reyes Católicos. (…) Los indios, por su parte, no sabían que se habían convertido en vasallos de unos príncipes lejanos, cuyo poderío iba a extenderse sobre millones de hermanos suyos de raza de quienes ellos no tenían noticia aún. Por el momento, sólo tenían ojos para las rojas gorras y las cuentas de vidrio que el Almirante les había dado. Ya el 14 de octubre, Colón abandonaba aquella tierra amable y sencilla y partía en busca de Cipango. Pues él pensaba haber encontrado la primera isla de las Indias de


Asia y ahora quería alcanzar la más rica, la isla de los tesoros descrita por Marco Polo. Verlinden, Ch. y Pérez-Embid, Florentino (2006): Cristóbal Colón y el descubrimiento de América (adaptado) Madrid: Rialp Ediciones, pp. 77 y 78.

ACTIVIDADES 1. Si usted hubiera viajado en las naves de Colón, ¿qué señal le habría hecho pensar que la tierra estaba cerca?, ¿por qué? ………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………….……..…………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………….……………………………….…….. ………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………….…….…………………………………………………………………… ……………………………………………………………….……………………………………………………….……..

2. Hoy, ¿podemos reconocer fácilmente la isla a la que llegó Cristóbal Colón? ¿Por qué? ………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………….……..…………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………….……………. ………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………….……..…………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………….…………

3. ¿Cuál era el objetivo final del viaje de Cristóbal Colón? ………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………….……..………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………….……..

4. Dibuje en el siguiente recuadro la escena de la llegada de Colón y sus hombres a América.


5. Elija dos elementos dibujados y escriba una explicación de ellos, relacionándolos con la materia. • Elemento: ……………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………….……………………………………………………………….

• Explicación: ………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………….……..…………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………….………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………….…….…………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………….………….

• Elemento: ……………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………….………………………………………………………………..

• Explicación: ………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………….……..…………………………………………………………………… ………………………………………………………………….……………………………………………………….…….. ………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………….……..…………………………………………………………………… ……………………………………………………………………..…………………………………………………….……..


SUB SECTOR DE APRENDIZAJE: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CS. SOCIALES FECHA: NOMBRE DEL ALUMNO:……………………………….……………………………. PROFESORA: PAULINA FIGUEROA S. CURSO: 5° BÁSICO GUÍA DE TRABAJO N° 7 EL DESAFÍO DE DESCUBRIR AMÉRICA

Instrucciones:

El trabajo es de forma individual, recuerda que debes cuidar la redacción, ortografía y orden en tus ideas. Una vez que la guía de trabajo esté corregida guárdala en tu portafolio de Historia, ya que es materia que será evaluada en la prueba de la Unidad.

El desafío de descubrir y explorar América representó para los europeos un enorme desafío. Los nuevos paisajes naturales del continente así como el encuentro con sus habitantes provocaron en los descubridores y conquistadores una gran impresión. Todo esto quedó registrado en las crónicas y diarios de viaje. El proceso de exploración de América estuvo acompañado de dificultades, sorpresas y peligros que pusieron a prueba el entusiasmo y el carácter de los europeos que participaron del descubrimiento y conquista de América.

Para la siguiente actividad usted debe:  Leer atentamente cada una de las fuentes.  Imaginar que va acompañando a las expediciones de: Américo Vespucio, Cristóbal Colón y Hernando de Magallanes.  Su tarea es ilustrar las experiencias relatadas por los navegantes. Sus dibujos serán enviados a la Corona, para que los monarcas se hagan una idea de cómo fue la vida de los expedicionarios y qué impresiones tuvieron de las tierras descubiertas.  Realice una ilustración para cada una de las fuentes adjuntas, incorporando la mayor cantidad de detalles posibles.


Fuente 1 “Esta tierra es muy amena [agradable] y llena de infinitos árboles verdes y muy grandes, y nunca pierden la hoja, y todos tienen olor suavísimo y aromático, y producen infinitísimas frutas y muchas de ellas buenas al gusto y salutíferas [saludables] al cuerpo. Los campos producen mucha yerba, flores y raíces muy suaves y buenas, que alguna vez me maravillaba del suave olor de las hierbas y flores, y del sabor de estas frutas y raíces, tanto que entre mí pensaba estar cerca del Paraíso terrenal” Américo Vespucio, 1502 Américo Vespucio, Cartas de viaje. Introducción y notas de Luciano Formisano, Ed. Alianza, Madrid 1986, páginas 75-76. En Magasich Jorge y de Beer Jean, América mágica. Mitos y creencias en tiempos del descubrimiento del nuevo mundo. Ed. Lom. 2001, Santiago, Chile

Fuente 2 “El miércoles 18 de Noviembre, desembocamos por el Estrecho para entra en el gran mar, al que dimos en seguida el nombre de Pacífico, y en el cual navegamos durante el espacio de tres meses y veinte días, sin probar ni un alimento fresco. El bizcocho que comíamos ya no era pan, sino un polvo mezclado de gusanos que había devorado toda su sustancia, y que además tenía un hedor [hediondez] insoportable por hallarse impregnado de orines de ratas. El agua que nos veíamos obligados a beber estaba igualmente podrida y hedionda. Para no morirnos de hambre, nos vimos aún obligados a comer pedazos del cuero de vaca con que se había forrado la gran verga para evitar que la matera destruyera las cuerdas. Este cuero, siempre expuesto al agua, al sol y a los vientos estaba tan duro que era necesario sumergirlo durante cuatro o cinco días en el mar para ablandarlo un poco; para comerlo lo poníamos enseguida sobre las brasas. A menudo aun estábamos reducidos a alimentarnos de aserrín [madera picada], y hasta las ratas, tan repelentes para el hombre, habían llegado a ser un alimento tan delicado que se pagaba medio


ducado por cada una. Sin embargo no era todo. Nuestra mayor desgracia era vernos atacados de una especie de enfermedad que hacía hincharse las encías hasta el extremo de sobrepasar los dientes en ambas mandíbulas, haciendo que los enfermos no pudieran tomar ningún alimento. “ Pigafetta, Antonio, Primer viaje en torno al globo. Editorial Francisco de Aguirre, Santiago de Chile, 1997, pág. 45 – 46.

Fuente 3 La Española es maravillosa; las sierras [montes] y las montañas y las campiñas [campo], y las tierras tan hermosas y gruesas para plantar y sembrar, para criar ganados de todo tipo, para edificios de villas y lugares. Si no lo vieran no creerían qué buenos los puertos de mar, y de los ríos muchos y grandes, y buenas aguas, la mayoría de ellas traen oro. En los árboles hay muchos frutos y hierbas. En esta isla hay muchas especierías, y grandes minas de oro y de otros metales. La gente de esta isla y de todas las otras que he hallado y he habido noticia, andan todos desnudos, hombres y mujeres, así como sus madres los paren, aunque algunas mujeres se cobijan un solo lugar con una hoja de hierba o una cofia de algodón que para ellos hacen. Ellos no tienen hierro, ni acero, ni armas, ni son para ello, no porque no sea gente bien dispuesta y de hermosa estatura, salvo que son muy temerosos. Adaptación de la “Carta de Colón a los Reyes Católicos”, fechada el 15 de http://materialparadocentessilvina.blogspot.com/2011/06/carta-de-cristobal-colon-anunciando-el.html

febrero

de

1493

en


Responda a las siguientes preguntas: 1.

Destaque tres desafíos que debieron enfrentar las personas que participaron en los viajes de descubrimiento del siglo XVI.

2.

¿Cuál fue la opinión de los exploradores europeos sobre los lugares a los que llegaron?


SUB SECTOR DE APRENDIZAJE: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CS. SOCIALES FECHA: NOMBRE DEL ALUMNO:……………………………….……………………………. PROFESORA: PAULINA FIGUEROA S. CURSO: 5° BÁSICO GUÍA DE TRABAJO N° 6 EL MUNDO QUE SE CONOCÍA ANTES

Instrucciones:

El trabajo es de forma individual, recuerda que debes cuidar la redacción, ortografía y orden en tus ideas. Una vez que la guía de trabajo esté corregida guárdala en tu portafolio de Historia, ya que es materia que será evaluada en la prueba de la Unidad.

Hoy en día se conocen todas las tierras existentes en nuestro planeta, pero esto no siempre no fue así. Hasta antes de la llegada de Cristóbal Colón a América, sólo se tenía conocimiento de aquellas tierras que se veían de forma cercana. Observe el siguiente mapa del mundo. Con la ayuda de un atlas, ubique y nombre los continentes de nuestro planeta.


Observe nuevamente el mapa anterior y compárelo con el que se muestra a continuación ¿A qué continente corresponde este segundo mapa? ¡Fíjese bien en los detalles para descubrirlo!

Mapa del mundo, por Fra Mauro, 1459. Fuente: http://www.jpmaps.co.uk/

1. ¿Qué continentes conocían completamente?

2. ¿Qué continentes conocían, pero no completamente?

3. ¿Qué continentes les faltaba por conocer?


SUB SECTOR DE APRENDIZAJE: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CS. SOCIALES FECHA: ………………. NOMBRE DEL ALUMNO:……………………………….……………………………. PROFESORA: PAULINA FIGUEROA S. CURSO: 5° BÁSICO GUÍA DE TRABAJO N° 1 DIVISIÓN EN ZONAS NATURALES

Instrucciones:

El trabajo es de forma individual, recuerda que debes cuidar la redacción, ortografía y orden en tus ideas. Una vez que la guía de trabajo esté corregida guárdala en tu portafolio de Historia, ya que es materia que será evaluada en la prueba de la Unidad. Considerando las características del paisaje, los recursos naturales y las actividades predominantes de las personas, Chile se divide en cinco grandes zonas naturales: Norte Grande, Norte Chico, Zona Central, Zona Sur y Zona Austral.

Realice las siguientes actividades

1. Pinte en el mapa, con igual color, las regiones que pertenecen a una misma zona geográfica 2. Marque una línea divisoria entre cada zona y escriba su nombre en los espacios diseñados 3. Con la ayuda de un atlas o su texto de estudio, complete la siguiente tabla con los nombres de las capitales regionales que se localizan en cada zona.

Elaborado por: Programa de Educación Rural de la División de Administración General. Ministerio de Educación de Chile.


SUB SECTOR DE APRENDIZAJE: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CS. SOCIALES FECHA: ………………. NOMBRE DEL ALUMNO:……………………………….……………………………. PROFESORA: PAULINA FIGUEROA S. CURSO: 5° BÁSICO GUÍA DE TRABAJO N° 2 EL HIMNO NACIONAL Y LOS PAISAJES DE CHILE

Instrucciones:

El trabajo es de forma individual, recuerda que debes cuidar la redacción, ortografía y orden en tus ideas. Una vez que la guía de trabajo esté corregida guárdala en tu portafolio de Historia, ya que es materia que será evaluada en la prueba de la Unidad. Lea atentamente esta estrofa del himno nacional y complete cada cuadro respondiendo la siguiente pregunta. ¿En qué lugar, que usted conozca o ha visto en fotografías, se ve reflejado el texto subrayado? Puro, Chile, es tu cielo azulado, puras brisas te cruzan también, y tu campo de flores bordado es la copia feliz del Edén. Majestuosa es la blanca montaña que te dio por baluarte [protección] el Señor, que te dio por baluarte el Señor. Y ese mar que tranquilo te baña, te promete futuro esplendor, Y ese mar que tranquilo te baña te promete futuro esplendor...

Para la próxima clase, traiga una fotografía (de Internet, revistas, diarios, etc) de cada una de las características de nuestra geografía. No importa de qué región sea, pero debe ser una zona chilena.


SUB SECTOR DE APRENDIZAJE: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CS. SOCIALES FECHA: ………………. NOMBRE DEL ALUMNO:……………………………….……………………………. PROFESORA: PAULINA FIGUEROA S. CURSO: 5° BÁSICO GUÍA DE TRABAJO N° 3 LA GEOGRAFÍA Y EL HOMBRE

Instrucciones:

El trabajo es de forma individual, recuerda que debes cuidar la redacción, ortografía y orden en tus ideas. Una vez que la guía de trabajo esté corregida guárdala en tu portafolio de Historia, ya que es materia que será evaluada en la prueba de la Unidad. Observe atentamente cada una de las imágenes, fijándose en la intervención del hombre en el entorno natural. Luego, en el cuadro de al lado, describan lo que ven en relación al ambiente natural y cómo lo ha intervenido el hombre.



Elaborado por: Ministerio de Educaci贸n, Chile


SUB SECTOR DE APRENDIZAJE: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CS. SOCIALES FECHA: ………………. NOMBRE DEL ALUMNO:……………………………….……………………………. PROFESORA: PAULINA FIGUEROA S. CURSO: 5° BÁSICO GUÍA DE TRABAJO N° 4 CONFECCIÓN DE UN TRÍPTICO DE LAS ZONAS NATURALES DE CHILE

Instrucciones:

El trabajo es de forma individual, recuerda que debes cuidar la redacción, ortografía y orden en tus ideas. Una vez que la guía de trabajo esté corregida guárdala en tu portafolio de Historia, ya que es materia que será evaluada en la prueba de la Unidad. Un tríptico es un folleto informativo que se dobla en tres partes. La idea es poder presentar al público algún producto o información de forma breve y atractiva. Para el proyecto que deberán realizar, el tema serán las zonas naturales que se han estudiado; por lo tanto, lo primero que debe hacer es elegir una de esas zonas: Norte Grande, Norte Chico, Central, Sur o Austral. Usted deberá hacer un tríptico sobre uno de estos territorios, destacando sus riquezas naturales y los parques o reservas nacionales que en ellos existan. La idea es que usted promocione esta zona para que la gente se interese en visitarla. Es por esto que el tríptico debe ser llamativo y creativo. Los materiales que necesitará serán los siguientes: 1. Hoja de block, tamaño carta. 2. Variedad de lápices. 3. Imágenes de la zona.

Pasos a seguir: a) El trabajo será individual. b) Doble la hoja de block en tres partes iguales, por su lado más corto. c) En la portada del tríptico, debe ir el título del tema que se quiere promocionar, o sea, la zona que usted eligió. Debe ser una portada creativa, ya que debe llamar la atención para que las personas lean su contenido. d) En la parte interior, deberá colocar la información que quiere dar a conocer. Será en este lugar donde usted escribirá las características de la zona. Puede poner imágenes, mapas, leyendas, poemas o canciones breves, etc. Los textos deben ser cortos y atractivos, para que así sea interesante leerlos. e) En la contraportada (parte de atrás) se debe colocar la información básica. Ejemplo: mapa de cómo llegar a los parques, el número de teléfono, página web, etc. f) Se evaluará la creatividad, la información puesta en el tríptico, la ortografía, imágenes y el seguimiento de las instrucciones.

La información la puede sacar de su texto de estudio, libros o Internet. Las páginas web que le podrán proporcionar información son: www.conaf.cl www.icarito.cl www.chileestuyo.cl


SUB SECTOR DE APRENDIZAJE: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CS. SOCIALES FECHA: NOMBRE DEL ALUMNO:……………………………….……………………………. PROFESORA: PAULINA FIGUEROA S. CURSO: 5° BÁSICO GUÍA DE TRABAJO N° 8

MIEDO A LO DESCONOCIDO Instrucciones:

El trabajo es de forma individual, recuerda que debes cuidar la redacción, ortografía y orden en tus ideas. Una vez que la guía de trabajo esté corregida guárdala en tu portafolio de Historia, ya que es materia que será evaluada en la prueba de la Unidad.

Lea atentamente el siguiente texto y responda a las preguntas: “Nadie ha podido averiguar nada cierto sobre el océano, por su difícil y peligrosa navegación, profunda oscuridad y tenebrosas aguas, por sus frecuentes tempestades y por el miedo a sus grandes peces y soberbios [insuperables] vientos; pero en él se encuentran muchas islas, habitadas algunas y despobladas otras. No habrá marino que se atreva a navegar en él ni penetrar en su profundidad, y si algo ha navegado, ha sido siempre siguiendo sus costas, sin apartarse de ellas, porque las olas de este mar, son altas como montañas […]”

Fuente: Crónicas del geógrafo Al-Idrisi (siglo XII), compiladas en: José Antonio Conde, Descripción de España de Xerif Aledris, conocido por el Nubiense, Imprenta Real, 1799.

1. ¿Por qué los navegantes no se atrevían a viajar mucho por el mar?

2. ¿Cómo se navegaba en esa época? ¿Por qué era de esa forma?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.