
6 minute read
Protocolos de sincronización
from Albéitar 240
by Grupo Asís
El conocimiento del ciclo estral y de las hormonas implicadas en él es fundamental para alcanzar la comprensión del ciclo reproductivo de la vaca. De esta forma, se conseguirá encontrar y describir las estructuras ováricas; además, se aprenderá a distinguir por qué están presentes para poder hacer una lectura del momento del ciclo en que se encuentran.
Manuel Fernández Sánchez Consultor en vacuno Autor del libro El ciclo estral de la vaca. Diagnóstico fotográfico Editorial Servet
En ganado vacuno, es posible mantener un ritmo reLa detección de celos suele ser un cuello de botella abiertos (días en los que la vaca no está preñada), se diseñaron los programas de sincronización y resincro-
productivo adecuado sin utilizar la sincronización de celos, pero para ello se requiere: • Una buena recuperación de la función reproductiva tras el parto basada, sobre todo, en un manejo correcto de la alimentación en el periparto. • Un sistema muy potente de detección de celos a tiempo. El sistema puede estar basado en la detección visual por parte de los operarios o en sistemas automáticos (podómetros, medidores de actividad, etc.).
Los factores que influyen en la tasa de gestación para mantener el ciclo productivo son: • Transición del periodo seco a la lactación. • Ingestión de materia seca. • Condición corporal. • Instauración normal de ciclos. • Detección de celos. • Fertilidad. • Supervivencia embrionaria. difícil de salvar en las granjas de leche y, cuando no se alcanzan los niveles adecuados, suele ser un factor que genera mucha frustración en el ganadero. Para solucionar este problema y evitar el coste de los días
que permita conseguir primeras inseminaciones nización de celos.
Eliminar la dependencia de la detección de celos también permite una mejor organización del trabajo al manejar lotes de vacas. Todo esto ha hecho que se haya extendido su uso, sobre todo en las granjas más intensivas.
Estos programas de sincronización juegan con: • La fase de desarrollo folicular. • El momento de regresión del cuerpo lúteo. • El momento de la ovulación.
Los protocolos de sincronización los pueden aplicar los propios ganaderos, pero son los técnicos los que deben conocer los fundamentos de su uso y por qué interesa más un protocolo que otro en una granja. Es igualmente importante, en caso de que no funcionen como estaba previsto, saber por qué. Por eso el encargado de planificar los programas de sincronización de celos en una granja debe ser el veterinario.
Puntos clave en el control reproductivo
Conocimiento de la fisiología reproductiva Reconocimiento de patologías
Identificación de estructuras Diagnóstico y evaluación de estructuras
Adaptado de Manuel Fernández Sánchez, 2016. Selección de los protocolos de sincronización Elección de los tratamientos más apropiados
APARICIÓN DE PROTOCOLOS A LO LARGO DEL TIEMPO
Aunque anteriormente a los años 1980 ya se usaban métodos para sincronizar celos, fue a partir de este momento cuando se empezaron a utilizar las prostaglandinas, aunque no hay que olvidar el uso de la progesterona (fig. 2).
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010
1979 Uso aprobado de las PG en vacuno por la FDA
1986 Descubrimiento de las ondas foliculares
1995 Ovsynch protocolo publicado
2001
Presynch Ovysynch protocolo publicado
2008
Ovsynch56 protocolo publicado
1980 Sistema de reproducción dirigido
1990 GnRH+PG protocolo publicado
FIGURA 2. Evolución en el tiempo de los principales programas de sincronización.
2003
Resynch protocolo comparativa publicada
2009 Doble Ovsynch protocolo publicado
HORMONAS IMPLICADAS
En los protocolos, se usan hormonas sintéticas que van a provocar que un grupo de vacas salgan en celo al mismo tiempo permitiendo planificar su cubrición.
Al igual que en el ser humano, las percepciones nerviosas visuales, olfativas y táctiles influyen a las vacas y dirigen impulsos desde los órganos implicados (hipotálamo e hipófisis) a los órganos diana (ovarios y útero). Se trata del eje hipotálamo-hipófisis-gónadas, en el que las hormonas actúan como mediadores químicos que desencadenan una cascada de acontecimientos que ya conocemos.
Hasta aquí parece fácil; no obstante, la complicación aparece por las múltiples causas de interacción con el hipotálamo y sus factores de liberación. Por ejemplo, existen patologías reproductivas asociadas a desórdenes en los receptores hormonales presentes en los órganos diana. Por lo tanto, todas las hormonas no son igual de eficientes en todas las vacas, ya que existen factores dependientes del individuo como, por ejemplo, la escasa adaptabilidad metabólica de las estructuras hipotalámicas: • En general, cualquier variación del perfil metabólico altera el correcto funcionamiento del hipotálamo (variaciones hemáticas de niveles de vitaminas, minerales, glucosa, etc.). • Estímulos externos que activan o inhiben las estructuras; por ejemplo: – Fotoperiodo fuera del ideal (relación luz/oscuridad=1). – Estrés calórico fuera del rango óptimo (324 grados). – Otras causas de estrés: hambre, sed, movimientos y transporte, cambios de manejo rutinarios (horario de ordeño, presencia de jerarquías, cambios de horario de alimentación, etc.).


EDICIÓN actualizada
La edición actualizada de esta obra consigue que el lector interprete el estado reproductivo de la vaca a través de una extraordinaria selección fotográfi ca eminentemente práctica. Además, describe maniobras básicas como la palpación palpación rectal o la inseminación artifi cial, y hace hincapié en la importancia del uso de , y hace hincapié en la importancia del uso de protocolos de sincronización de celo en la práctica reproductiva diaria. 5% DTO
Por tanto, existen dos factores imprescindibles para conseguir el éxito reproductivo: • El establecimiento de raciones equilibradas y, sobre todo, estables en el tiempo de forma que no se produzcan variaciones metabólicas importantes. • El mantenimiento y cuidado del bienestar animal, intentando minimizar variaciones en el manejo.
Regresión del cuerpo lúteo 12 13 14 15 16 1 7 18 19 20 21 Formación del cuerpo lúteo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Cuerpo lúteo funcional
FIGURA 3. Estro y ovulación.
PG
Estro PG
Estro PG
IATF (80 h)
7-11-14 días 7-11-14 días
FIGURA 4. Aplicación de prostaglandinas para la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF).
Progesterona Progesterona PG 2-3 días Estro
USO DE PROSTAGLANDINAS
La prostaglandina (PG) es un compuesto lipídico que deriva de los ácidos grasos.
CARACTERÍSTICAS • Inducen la regresión de un cuerpo lúteo maduro en el ovario, por tanto inducen y sincronizan el celo, tanto la administración de PG natural como la de sus análogos sintéticos (alfaprostol, cloprostenol, fenprostalene, luprostiol, etc.). • Este efecto no se produce en los primeros 5 días de vida del cuerpo lúteo ni al final del ciclo (fig. 3). • Por eso, si con una aplicación la vaca no sale en celo, se vuelve a administrar a intervalos de 7, 11 o 14 días (fig. 4). Parece que el intervalo de 14 días es el que mejor respuesta ofrece. • Cuando se inyecta PG a vacas en diestro, manifiestan celo en 2-7 días, aunque la mayoría lo hace en 3-5 días. • Se puede recomendar la cubrición a celo visto tras el tratamiento. • Tiene la limitación de que no funciona en vacas anoéstricas o no cíclicas.
CUÁNDO USARLO • Su éxito depende de la presencia de cuerpo lúteo. • Hace falta un veterinario que constate la existencia de un cuerpo lúteo funcional. • La aparición del celo puede variar de 2 a 7 días dependiendo de la madurez del folículo dominante en el momento de la inyección de PGF.
POSIBLES ERRORES • Que no exista presencia de cuerpo lúteo funcional. • Que no salgan en celo todas las vacas al mismo tiempo: partiendo de que se ha inyectado la prostaglandina en los días en los que se debería producir la luteolisis (días 6-16 del ciclo), los días que pasen hasta que la vaca salga en celo dependerán del desarrollo folicular en el momento de la aplicación de la PG, ya que las PG controlan la regresión del cuerpo lúteo pero no actúan sobre
el crecimiento folicular (fig. 5). PG
4-5 días Estro
DESCUBRIMIENTO DE LAS OLEADAS FOLICULARES
El conocimiento de la dinámica folicular provocó un avance en la concepción de nuevos sistemas de sincronización. La aparición de la ecografía revolucionó el seguimiento de la biología reproductiva e impulsó definitivamente la utilización de protocolos de sincronización.
