14
vacuno
PROTOCOLOS DE SINCRONIZACIÓN El conocimiento del ciclo estral y de las hormonas implicadas en él es fundamental para alcanzar la comprensión del ciclo reproductivo de la vaca. De esta forma, se conseguirá encontrar y describir las estructuras ováricas; además, se aprenderá a distinguir por qué están presentes para poder hacer una lectura del momento del ciclo en que se encuentran.
Manuel Fernández Sánchez Consultor en vacuno Autor del libro El ciclo estral de la vaca. Diagnóstico fotográfico Editorial Servet
En ganado vacuno, es posible mantener un ritmo reproductivo adecuado sin utilizar la sincronización de celos, pero para ello se requiere: • Una buena recuperación de la función reproductiva tras el parto basada, sobre todo, en un manejo correcto de la alimentación en el periparto. • Un sistema muy potente de detección de celos que permita conseguir primeras inseminaciones a tiempo. El sistema puede estar basado en la detección visual por parte de los operarios o en sistemas automáticos (podómetros, medidores de actividad, etc.). Los factores que influyen en la tasa de gestación para mantener el ciclo productivo son: • Transición del periodo seco a la lactación. • Ingestión de materia seca. • Condición corporal. • Instauración normal de ciclos. • Detección de celos. • Fertilidad. • Supervivencia embrionaria.
La detección de celos suele ser un cuello de botella difícil de salvar en las granjas de leche y, cuando no se alcanzan los niveles adecuados, suele ser un factor que genera mucha frustración en el ganadero. Para solucionar este problema y evitar el coste de los días abiertos (días en los que la vaca no está preñada), se diseñaron los programas de sincronización y resincronización de celos. Eliminar la dependencia de la detección de celos también permite una mejor organización del trabajo al manejar lotes de vacas. Todo esto ha hecho que se haya extendido su uso, sobre todo en las granjas más intensivas. Estos programas de sincronización juegan con: • La fase de desarrollo folicular. • El momento de regresión del cuerpo lúteo. • El momento de la ovulación. Los protocolos de sincronización los pueden aplicar los propios ganaderos, pero son los técnicos los que deben conocer los fundamentos de su uso y por qué interesa más un protocolo que otro en una granja. Es igualmente importante, en caso de que no funcionen como estaba previsto, saber por qué. Por eso el encargado de planificar los programas de sincronización de celos en una granja debe ser el veterinario.
Puntos clave en el control reproductivo
Conocimiento de la fisiología reproductiva
Identificación de estructuras
Diagnóstico y evaluación de estructuras
Reconocimiento de patologías
Selección de los protocolos de sincronización
Elección de los tratamientos más apropiados
Adaptado de Manuel Fernández Sánchez, 2016.
FIGURA 1. Con el desarrollo y amplia difusión de la aplicación de los ultrasonidos en ganado vacuno, el diagnóstico y la eficiencia del tratamiento ha aumentado. 240