Franqueo concertado nº 50/134
240
NOVIEMBRE 2020
PUBLICACIÓN PARA VETERINARIOS DE ANIMALES DE PRODUCCIÓN
Nutrigenómica
EXOSOMAS DEL PLASMA SEMINAL PORCINO
CONTROL VETERINARIO Y PASTOREO
SÍGANOS EN FACEBOOK Y TWITTER
sumario PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE
EDITOR........................................................................................................ Julio Allué1
240
Contacte con nosotros a través de albeitar@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a
notasdeprensa@grupoasis.com
EN PORTADA NUTRIGENÓMICA
COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN........................ Sheila Riera1 REDACCIÓN..................................................................................... Alejandro Vicente1,
Natalia Sagarra1, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Sara Palasí1 Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas
Nutrigenómica, una disciplina con muchas aplicaciones en el futuro
4
Control de la coccidiosis aviar
8
Protocolos de sincronización
14
Exosomas del plasma seminal porcino
18
El XXIII Premio Syva a la mejor Tesis Doctoral en Sanidad Animal ya tiene ganador
26
Pablo Muniesa: “Al mejorar la vida de los animales, contribuimos a la mejora de la vida en general”
28
Control veterinario, pastoreo móvil y sostenibilidad
30
Dermatofitosis en las especies de abasto. Tiñas, un riesgo sanitario con defecto estético (y II)
34
Santiago de Andrés: “Guí@vet®, diversidad de productos y versatilidad al alcance del veterinario”
41
Gui@vet. Servicio de avisos de animales de producción
25
Empresa
38
Novedades
42
RESPONSABLE DE DISEÑO.................................................. Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO..................................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN....................... Marisa Lanuza, Marian Izaguerri,
Erica García Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA............................................ Ana Caballero1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL.......................... Jaime Panzano PUBLICIDAD................................................................. Pilar Angás1, Jorge Pérez1,
Carlos Archanco1, Laura Montón1 SOPORTE PUBLICIDAD..................... Raquel Miguel, Montserrat Lameiro ADMINISTRACIÓN..................................... Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro,
Miriam de la Torre SUSCRIPCIONES........................................... suscripciones@grupoasis.com
Licenciado/a en Veterinaria
1
EMPRESA EDITORA................................................... Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN..................................................... Gráficas Ulzama DISTRIBUCIÓN....................................................................................................Gureak DEPÓSITO LEGAL:
Z 535-2012 - ISSN: 1699-7883
Publicación controlada por Esta publicación está asociada a la que a su vez es miembro de ,
,
y
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: albeitar@grupoasis.com Web: http://albeitar.portalveterinaria.com COMITÉ ASESOR
SALUD PÚBLICA: Rufino Álamo Sanz (Junta de Castilla y León). LEGISLACIÓN VETERINARIA: Ignacio Belanche Lucea (Diputación General de Aragón). BIENESTAR: Eva Mainau Brunso (Universidad Autónoma de Barcelona). SANIDAD RUMIANTES: Rosario Panadero Fontán (Universidad de Santiago de Compostela), José Ignacio Pérez de Albéniz (Sercovena SI). SANIDAD PORCINO: Carlos Piñeiro (PigCHAMP). SANIDAD AVES: Elías Fernando Rodríguez Ferri (Universidad de León). PRODUCCIÓN RUMIANTES: Enrique Fantova Puyalto (Oviaragón). PRODUCCIÓN PORCINO: Ricard Parés (PORCAT), Carlos Pueo (Valls Company). GENÉTICA: José Luis Noguera Jimenez (IRTA). REPRODUCCIÓN: Joaquín Gadea Mateos (Universidad de Murcia), José Félix Pérez Gutiérrez (Universidad Complutense de Madrid), Teresa Roy Pérez (Universidad de Extremadura). NUTRICIÓN: Ana Hurtado Gómez (CESFAC), Octavio Catalán Rueda (INZAR). ORGANIZACIÓN COLEGIAL: Luis Javier Yus Cantín (COVZ). SUSTENTABILIDAD: Vicente Rodríguez-Estévez (UCO). La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).
EN portada Próximos números • Sostenibilidad diciembre 2020 • Bioseguridad y SARS-CoV-2 enero/febrero 2021 • Instalaciones, impacto ambiental y bienestar animal marzo 2021 Si desea aportar información técnica o promocionar sus productos en nuestra revista puede contactarnos en: albeitar@grupoasis.com • Tel.: 976 461 480
240
3
en portada Nutrigenómica
Nutrigenómica, una disciplina con muchas aplicaciones en el futuro Esta ciencia estudia el modo en el que los nutrientes afectan a la expresión de los genes, es decir, describe las interacciones entre el genotipo y la dieta. Así, cantidades ínfimas de un ingrediente o aditivo pueden afectar en gran manera a la expresión genética.
Redacción/Albéitar
La nutrigenómica es una rama de la genómica que trata de proporcionar un conocimiento molecular (genético) sobre los componentes de la dieta que contribuyen a la salud mediante la alteración de la expresión y/o estructuras según la constitución genética. Esta ciencia se basa en la genómica, la proteómica y la metabolómica. La genómica es el estudio de los genes. La proteómica estudia el efecto de las proteínas derivadas de la expresión de los genes y la metabolómica estudia los metabolitos resultantes de estas proteí-
nas que se han sintetizado. Estas tres ramas ofrecen una visión mucho más completa de los fenómenos, permitiendo, por ejemplo, conocer rutas metabólicas que hasta ahora no eran bien entendidas y actuar sobre ellas.
UN PUNTO DE PARTIDA CLÁSICO Desde el comienzo de la domesticación de los animales hace unos 8.000 años, el hombre ha desarrollado modelos ganaderos que con base en un manejo y una alimentación concretos han servido para aprovechar una determinada zona por una especie dada. Además en las úl-
timas décadas, se ha intensificado la selección para alcanzar unos niveles productivos altísimos. Tradicionalmente, la mejora se ha basado en la clásica ecuación: Fenotipo = Genotipo + Ambiente. Esta fórmula deja patente por tanto que no todos los animales reaccionan de la misma manera ante un determinado estímulo externo, como puede ser un cambio en la alimentación, debido a su particular genotipo. Las pequeñas diferencias en la dotación genética entre animales de una misma raza, y aún más entre animales de la misma especie, hacen que estas variaciones del entorno no influyan de forma idéntica sobre cada individuo.
NUEVOS ENFOQUES Así, con este nuevo enfoque se puede tener una mayor comprensión de la repercusión de la nutrición sobre los procesos de utilización de los nutrientes y sus vías metabólicas, así como sobre el control homeostático del organismo. Por tanto, con la nutrigenómica se pretende dar una explicación molecular al modo en que los componentes básicos de la dieta pueden influir en el estado fisiológico de un animal, alterando lo determinado por la información genética. Como consecuencia, la nutrigenómica tiene como objetivo final la adaptación de la nutrición al perfil genético de los individuos, para así optimizar su salud y mejorar la eficacia de los procesos fisiológicos normales. En este sentido, bajo ciertas circunstancias y en algunos indivi-
Tartila/shutterstock.com
4
240
5
Billion Photos/shutterstock.com
Nutrigenómica en portada
duos, la dieta puede ser un factor de riesgo para desarrollar ciertas enfermedades; ciertos componentes moleculares de la dieta pueden actuar en el genoma, directa o indirectamente, alterando la estructura genética o su expresión.
EL MAPA GENÉTICO DE CADA ESPECIE La secuenciación de los genomas de las diferentes especies animales está permitiendo además ir conociendo y asociando las secuencias a los diferentes caracteres. Así, en el caso del ganado vacuno, por ejemplo, ya se ha descrito toda una serie de genes como el gen de la caseína αs1, el de la caseína k, el gen Ob de la leptina, el gen b1-AR (lipólisis y proliferación de adipocitos marrones), etc., que puede resultar interesantes para la producción bovina, ya que afectan al metabolismo de los principios inmediatos, a caracteres productivos, etc., y en general, a cualquier aspecto fisiológico y de salud.
diatos que componen los alimentos presentan un notable interés más allá de su valor estrictamente nutricional. Así, por ejemplo, los ácidos grasos poliinsaturados, denominados frecuentemente por sus siglas en inglés PUFA’s (Poly-Unsaturated Fatty Acids), son ácidos grasos que poseen más de un doble enlace entre sus carbonos. Dentro de este grupo encontramos los ácidos omega 3 y omega 6. Estos PUFA pueden activar el catabolismo hepático de ácidos grasos, inhibir la lipogénesis hepática y activar la expresión de proteínas desacoplantes, siendo de especial interés los isómeros de los ácidos linoleicos conjugados (CLA, por sus siglas en inglés). Estos son una familia de por lo menos 28 isómeros del ácido linoleico que se encuentran principalmente en la carne y los productos lácteos provenientes de rumiantes y que según el isómero del que se trate pueden tener un efecto anticancerígeno y antiaterogénico.
INGREDIENTES IMPORTANTES NO SOLO POR SU VALOR NUTRITIVO
También se han descrito por ejemplo los efectos del ratio glucosa/fructosa sobre el sistema insulínico y de regulación del peso corporal o de la arginina e histidina, en la deposición de grasa.
Paralelamente a estos descubrimientos genéticos, en estos últimos años se ha comprobado que los principios inme-
Por tanto, ya no solo hay que tener en cuenta el valor nutritivo de un determinado ingrediente del alimento sino que
también, en determinadas circunstancias, sus efectos beneficiosos o perjudiciales sobre la salud del animal e incluso sobre los consumidores de sus productos. Son muchos los artículos publicados en la literatura en los últimos años que han estudiado los efectos de la adición de distintos componentes de la dieta sobre el rendimiento de los animales, de su composición tisular (muy importante por ejemplo en la composición final de carne, de la leche o el huevo, de cara a la obtención de propiedades saludables). Todo ello da lugar a la definición de alimento funcional, que es aquel que, más allá de su valor nutritivo tradicional, afecta específica y positivamente a una o más funciones diana del organismo, contribuyendo al mantenimiento del estado de salud y bienestar y/o a la reducción del riesgo de padecer una determinada enfermedad a largo plazo. Existe además la necesidad de garantizar su seguridad y su eficacia antes de ser comercializados.
APLICACIONES PRÁCTICAS DE LA NUTRIGENÓMICA • Nutrición y salud humana. Este es el aspecto que más se ha trabajado. La segunda especie es el cerdo, pero no 240
6
en portada Nutrigenómica
solo por el interés de la industria porcina, sino porque es un modelo que se utiliza para medicina humana. Un ejemplo de su aplicación en humana es el descubrimiento de la interacción entre los genes marcadores de daños en el ADN, que están directamente relacionado con la aparición de cáncer, y la carencia de selenio, que provoca una mayor expresión de estos genes marcadores. Se ha descubierto también que si el selenio se aporta en forma de levaduras selenizadas baja la activación de los genes, con relación al selenio inorgánico. En el futuro se podría establecer una nutrición a la carta en función del análisis genómico de cada persona, para ofrecer o evitar nutrientes específicos en función de su efecto sobre su salud particular. • Estudio del efecto de los nutrientes. Por ejemplo, el efecto de un determinado aditivo sobre el metabolismo de los carbohidratos y las rutas metabólicas que se activan. • Estudio de rutas metabólicas. Por qué, por ejemplo, en animales alimentados con grasas muy insaturadas como el aceite de pescado, se
produce una reducción de la grasa en leche. De esta manera se pueden investigar productos o nutrientes que alteren esos genes y no se produzca la disminución de la grasa en la leche. • Interacciones flora microbiana-huésped. Aún queda mucho por conocer sobre la dinámica microbiana en el aparato digestivo. Esta tecnología permite entender cómo interaccionan las bacterias entre ellas y cómo lo hacen con el huésped, ya sea en animales rumiantes o monogástricos. • Estudio de aditivos. En este campo también se está trabajando bastante. El enfoque nutrigenómico permite obtener un mayor número de resultados y más rápidamente que con los estudios tradicionales, y además con una mayor fiabilidad. • Trazabilidad y detección de contaminantes. Cada producto nocivo deja una marca o “firma” específica en el genoma atacado. Conociendo las señales características de cada familia de tóxicos, se puede buscar esta “firma” dentro de un pienso o de un forraje para identificar rápidamente de qué se trata. Este sistema permite además
definir claramente los niveles máximos tolerables de esos contaminantes. • Marcadores de estatus nutricional y/o deficiencias. Los estudios de requerimientos de minerales y vitaminas de cualquier especie son muy variables, dependiendo del estado fisiológico del animal, del tipo de nutriente que se aporte, etc. La nutrigenómica permite llegar a conclusiones mucho más efectivas y más exactas. Incluso puede diferenciar por genética, por estado fisiológico, etc., lo cual puede ser muy útil, por ejemplo, para conocer los perfiles metabólicos de un grupo de vacas antes y después del parto en función de su alimentación, y en consecuencia desarrollar estrategias nutricionales adecuadas.
La nutrigenómica señala los ingredientes funcionales de la dieta.
• Epigenética. Estudia los mecanismos que regulan la expresión de los genes sin una modificación en la secuencia del ADN. Establece la relación entre las influencias genéticas y ambientales que determinan un fenotipo.
CONCLUSIÓN La nutrigenómica es una ciencia reciente que necesita evolucionar y desarrollarse, ya que todavía quedan por identificar muchas secuencias de genes y cuáles son sus funciones, para luego relacionarlo con el efecto de los nutrientes. Aún así, estos primeros resultados permiten implementar ya estrategias innovadoras, eficaces y con mucho recorrido. El conocimiento completo de los mapas genéticos de las especies ganaderas (aún se desconoce la función específica de muchos genes), obliga a trabajar en paralelo en la identificación y conocimiento exhaustivo de las aplicaciones de los componentes de las materias primas utilizadas en la actualidad. /shutterstock.com
No obstante, frente a la expectativa, hay que garantizar en todo momento la seguridad, eficacia y rentabilidad de los nuevos productos ofertados. 240
8
avicultura
CONTROL DE LA COCCIDIOSIS AVIAR Mauricio Enrique de Franceschi Profesor Titular de Producción Animal III (Avicultura) y Director de la Carrera de Especialización en Producción Avícola en la Universidad Nacional de Luján (UNLu), Argentina. Extracto del libro “Coccidiosis” del mismo autor publicado por Editorial Servet
GENERALIDADES
• Programa continuo: se utiliza el mismo producto durante varias crianzas, desde el inicio del lote hasta que se interrumpe el tratamiento a los 2835 días de vida. • Programas duales: se alternan los productos dentro de una misma crianza o cada dos o tres crianzas. Por ejemplo, se utiliza un químico o un ionóforo los primeros 14-21 días de vida, para pasar a un ionóforo o un químico hasta el día 28-35 en que se interrumpe el tratamiento.
Los daños causados por la enfermedad no desaparecen con el tratamiento y sus efectos son más marcados a medida que crecen las aves. El tratamiento solo es aplicable cuando existe un brote. Debe realizarse un control epidemiológico, principalmente a través de un manejo correcto, en especial y cuando sea posible reemplazando la yacija entre las fases de la crianza, con anticoccidianos de uso continuo en alimento (síntesis química-antibióticos ionóforos), con vacunas y con productos auxiliares. Idealmente, el nivel de coccidios debería controlarse al principio de las fases de la crianza.
3%
3%
6% 11 % 11 % 44 % 22 %
TRATAMIENTO Se pueden utilizar sulfamidas y productos específicos de síntesis química como toltrazuril o diclazuril (tabla 1). En la figura 1 se pueden apreciar los distintos factores que pueden afectar al control de la coccidiosis. Por su parte, en la figura 2 se muestra cómo es la evolución de la patología en campo.
PROGRAMAS ANTICOCCIDIANOS Buscan reducir la aparición de resistencias y optimizar la efectividad de los agentes anticoccidianos y las vacunas (figuras 3 a 6). Pueden ser de dos tipos:
Tipo de fármaco y programa Resistencia Mezcla del alimento Manejo de las aves Desafío por sobrecarga de ooquistes en la yacija Predisposición de las aves Inmunosupresión FIGURA 1. Factores que afectan el control de los coccidios.
TABLA 1. Características de los anticoccidianos de síntesis química y antibióticos ionóforos. SÍNTESIS QUÍMICA • • • • • • •
Amprolio Clopidol Decoquinato Diclazuril Halofuginona Nicarbazina Robenidina
240
ACCIÓN • Muy poderosos. • Amplio espectro de actividad frente a las diferentes especies. • La mayoría desarrollan resistencia rápidamente.
ANTIBIÓTICOS IONÓFOROS • • • • • • •
Monensina Salinomicina Narasina Lasalocida Maduramicina Senduramicina Narasina/nicarbazina (combinación) • Maduracina/nicarbazina (combinación)
ACCIÓN • Amplio espectro de acción. • Menor control de Eimeria spp. que los anticcocidianos de síntesis química. • Permiten mayor desarrollo de inmunidad y cierta actividad antibacteriana. • La resistencia se desarrolla más lentamente.
avicultura
1. Coccidiosis clínica. 2. Baja capacidad de recuperación. 3. Disminución de la utilización de nutrientes. 4. Elevada mortalidad. 5. Posible desarrollo de enteritis necrótica. 6. Enfermedades bacterianas secundarias.
Curva de crecimiento de los pollos
9
1. Coccidiosis clínica. 2. Elevada mortalidad. 3. Disminución grave del rendimiento. 4. Posible desarrollo de enteritis necrótica. Umbral de rendimiento
1. Lesiones leves debidas a la coccidiosis. 2. Leve disminución de peso. 3. Disminución de la utilización de nutrientes. 4. Mortalidad normal.
1. Coccidiosis sublínica. 2. Moderada disminución de peso. 3. Incremento del índice de conversión. 4. Disminución de la utilización de nutrientes. 5. Enfermedades bacterianas secundarias. 6. Impacto negativo sobre la siguiente crianza. 7. Pigmentación disminuida.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49
Contaje de ooquistes en yacija
Edad (días)
FIGURA 2. Desafío frente a la coccidiosis: situación de campo (adaptado de Alberto McLoughlin).
Curva de crecimiento de los pollos
Umbral de rendimiento
Umbral de rendimiento
Curva de crecimiento de los pollos
Contaje de ooquistes en yacija
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49
Contaje de ooquistes en yacija
Edad (días)
Edad (días)
FIGURA 3. Programa continuo químico: el control es más efectivo, pero la resistencia se desarrolla más rápidamente (adaptado de Alberto McLoughlin).
FIGURA 4. Programa continuo de ionóforos: el control es menos efectivo, la resistencia se desarrolla de forma más lenta y la posibilidad de inducir inmunidad es mayor (adaptado de Alberto McLoughlin).
Principales retos en avicultura.
DTO
5%
Coccidiosis
Este atlas, dedicado en su totalidad al estudio de la coccidiosis aviar, ha sido elaborado por Mauricio Enrique De Franceschi, reconocido experto con amplia experiencia en el manejo y control de esta parasitosis. Se tratan de forma práctica y visual la etiología, la epidemiología, signos clínicos y, con especial enfásis, el diagnóstico y control y de la enfermedad. Autor: Mauricio Enrique De Franceschi Formato: 17 × 11 cm • Páginas: 88 • Encuadernación: Tapa rústica, wire-o
Disponible en
store.grupoasis.com
976 461 480
avicultura
Umbral de rendimiento
Umbral de rendimiento
Curva de crecimiento de los pollos
Contaje de ooquistes en yacija
Curva de crecimiento de los pollos
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49
Contaje de ooquistes en yacija 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49
10
Edad (días)
Edad (días)
FIGURA 5. Programa químico-ionóforos. El mayor desafío, que tiene lugar a los 28 días, confiere inmunidad tardía, expone a los animales a la aparición de la enfermedad y retrasa el periodo compensatorio (adaptado de Alberto McLoughlin).
FIGURA 6. Programa ionóforos-químico. El desafío inicial por coccidios en la yacija permite el desarrollo de inmunidad (adaptado de Alberto McLoughlin).
Se ha demostrado que la resistencia a los anticoccidianos disminuye en una cepa de campo cuando los agentes anticoccidianos son sustituidos por vacunas durante dos o tres ciclos de crianza. VACUNAS ANTICOCCIDIANAS Son una mezcla de ooquistes vivos de la mayoría de las especies de coccidios de los pollos. Se administran durante los primeros 3 días de vida. La repetición de ciclos de vida que tiene lugar por la ulterior ingestión de ooquistes tras la primera infección vacunal conduce a una fuerte inmunidad frente a la
El ciclo biológico de Eimeria spp. en condiciones de campo implica el desarrollo de varios ciclos de esquizogonias.
1 A
coccidiosis (figuras 7 y 8). Los métodos de administración de vacunas son seguros gracias a su buena uniformidad y a la ausencia de reacciones vacunales. Los métodos más usados son en forma de spray en la sala de incubación o en la explotación (figuras 9 y 10), la vacunación in ovo o las vacunas en el agua de bebida. Actualmente, las vacunas se dividen en dos categorías: no atenuadas y atenuadas.
El ciclo precoz de Eimeria spp. es necesario para la obtención de cepas atenuadas, que se desarrollan tras un solo ciclo de esquizogonia.
A 2
3
1 2
B
3 B
1. Esporozoíto. 2. Esquizogonia. 3. Gametogonia.
A. Ooquiste maduro
en el ambiente. B. Ooquiste inmaduro (forma excretada).
FIGURA 7. Ciclo biológico completo de Eimeria spp., con varios ciclos de esquizogonias. 240
1. Esporozoíto. 2. Esquizogonia. 3. Gametogonia.
A. Ooquiste maduro en el ambiente.
B. Ooquiste inmaduro (forma excretada).
FIGURA 8. Ciclo precoz para obtener cepas atenuadas de Eimeria spp.
avicultura
FIGURA 9. Vacunación en la explotación. Imagen cortesía de Hernán González.
FIGURA 10. Vacunación en la sala de incubación. Imágenes cortesía de Hernán González (a), Javier Galdara (b) y Marcela Vázquez (c). a
b
c
VENTAJAS DE LA VACUNACIÓN • Control uniforme de todas las especies importantes de coccidios en pollos (figura 11). • Fácil aplicación. • En general, el rendimiento es el mismo en comparación con los agentes anticoccidianos. • No hay ningún requerimiento en cuanto a la retirada del tratamiento, regulaciones gubernamentales o gestión de residuos. • Se reemplazan las cepas resistentes a los anticoccidianos. Se ha demostrado que la resistencia a los anticoccidianos disminuye en una cepa de campo cuando los agentes anticoccidianos son sustituidos por vacunas durante dos o tres ciclos de crianza.
Curva de crecimiento de los pollos
Umbral de rendimiento
Contaje de ooquistes en yacija 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49
12
Edad (días)
PRODUCTOS AUXILIARES En la tabla 2 se muestran las características de los productos auxiliares utilizados en el control de la coccidiosis.
FIGURA 11. Programa de vacunación. La repetición del ciclo biológico durante las primeras semanas asegura la inmunidad y permite un periodo compensatorio adecuado (adaptado de Alberto McLoughlin).
TABLA 2. Características de los productos auxiliares utilizados en el control de la coccidiosis.
240
Probióticos Prebióticos Extractos vegetales Acidificantes Vitamina A
• Mejoran la integridad intestinal. • Limitan el crecimiento de clostridios y otras bacterias nocivas. • Estimulan la inmunidad.
Desinfectantes de yacija
• Son poco efectivos. • Se basan en productos que liberan amoniaco, que destruye los ooquistes. • No son prácticos.
14
vacuno
PROTOCOLOS DE SINCRONIZACIÓN El conocimiento del ciclo estral y de las hormonas implicadas en él es fundamental para alcanzar la comprensión del ciclo reproductivo de la vaca. De esta forma, se conseguirá encontrar y describir las estructuras ováricas; además, se aprenderá a distinguir por qué están presentes para poder hacer una lectura del momento del ciclo en que se encuentran.
Manuel Fernández Sánchez Consultor en vacuno Autor del libro El ciclo estral de la vaca. Diagnóstico fotográfico Editorial Servet
En ganado vacuno, es posible mantener un ritmo reproductivo adecuado sin utilizar la sincronización de celos, pero para ello se requiere: • Una buena recuperación de la función reproductiva tras el parto basada, sobre todo, en un manejo correcto de la alimentación en el periparto. • Un sistema muy potente de detección de celos que permita conseguir primeras inseminaciones a tiempo. El sistema puede estar basado en la detección visual por parte de los operarios o en sistemas automáticos (podómetros, medidores de actividad, etc.). Los factores que influyen en la tasa de gestación para mantener el ciclo productivo son: • Transición del periodo seco a la lactación. • Ingestión de materia seca. • Condición corporal. • Instauración normal de ciclos. • Detección de celos. • Fertilidad. • Supervivencia embrionaria.
La detección de celos suele ser un cuello de botella difícil de salvar en las granjas de leche y, cuando no se alcanzan los niveles adecuados, suele ser un factor que genera mucha frustración en el ganadero. Para solucionar este problema y evitar el coste de los días abiertos (días en los que la vaca no está preñada), se diseñaron los programas de sincronización y resincronización de celos. Eliminar la dependencia de la detección de celos también permite una mejor organización del trabajo al manejar lotes de vacas. Todo esto ha hecho que se haya extendido su uso, sobre todo en las granjas más intensivas. Estos programas de sincronización juegan con: • La fase de desarrollo folicular. • El momento de regresión del cuerpo lúteo. • El momento de la ovulación. Los protocolos de sincronización los pueden aplicar los propios ganaderos, pero son los técnicos los que deben conocer los fundamentos de su uso y por qué interesa más un protocolo que otro en una granja. Es igualmente importante, en caso de que no funcionen como estaba previsto, saber por qué. Por eso el encargado de planificar los programas de sincronización de celos en una granja debe ser el veterinario.
Puntos clave en el control reproductivo
Conocimiento de la fisiología reproductiva
Identificación de estructuras
Diagnóstico y evaluación de estructuras
Reconocimiento de patologías
Selección de los protocolos de sincronización
Elección de los tratamientos más apropiados
Adaptado de Manuel Fernández Sánchez, 2016.
FIGURA 1. Con el desarrollo y amplia difusión de la aplicación de los ultrasonidos en ganado vacuno, el diagnóstico y la eficiencia del tratamiento ha aumentado. 240
vacuno
15
APARICIÓN DE PROTOCOLOS A LO LARGO DEL TIEMPO Aunque anteriormente a los años 1980 ya se usaban métodos para sincronizar celos, fue a partir de este momento cuando se empezaron a utilizar las prostaglandinas, aunque no hay que olvidar el uso de la progesterona (fig. 2).
1980
1979 Uso aprobado de las PG en vacuno por la FDA
1985
1990
1986 Descubrimiento de las ondas foliculares
1980 Sistema de reproducción dirigido
1995
2000
1995 Ovsynch protocolo publicado
2005
2001 Presynch Ovysynch protocolo publicado
1990 GnRH+PG protocolo publicado
2010
2008 Ovsynch56 protocolo publicado
2003 Resynch protocolo comparativa publicada
2009 Doble Ovsynch protocolo publicado
FIGURA 2. Evolución en el tiempo de los principales programas de sincronización.
HORMONAS IMPLICADAS En los protocolos, se usan hormonas sintéticas que van a provocar que un grupo de vacas salgan en celo al mismo tiempo permitiendo planificar su cubrición. Al igual que en el ser humano, las percepciones nerviosas visuales, olfativas y táctiles influyen a las vacas y dirigen impulsos desde los órganos implicados (hipotálamo e hipófisis) a los órganos diana (ovarios y útero). Se trata del eje hipotálamo-hipófisis-gónadas, en el que las hormonas actúan como mediadores químicos que desencadenan una cascada de acontecimientos que ya conocemos. Hasta aquí parece fácil; no obstante, la complicación aparece por las múltiples causas de interacción con el hipotálamo y sus factores de liberación. Por ejemplo, existen patologías reproductivas asociadas a desór-
denes en los receptores hormonales presentes en los órganos diana. Por lo tanto, todas las hormonas no son igual de eficientes en todas las vacas, ya que existen factores dependientes del individuo como, por ejemplo, la escasa adaptabilidad metabólica de las estructuras hipotalámicas: • En general, cualquier variación del perfil metabólico altera el correcto funcionamiento del hipotálamo (variaciones hemáticas de niveles de vitaminas, minerales, glucosa, etc.). • Estímulos externos que activan o inhiben las estructuras; por ejemplo: – Fotoperiodo fuera del ideal (relación luz/oscuridad=1). – Estrés calórico fuera del rango óptimo (324 grados). – Otras causas de estrés: hambre, sed, movimientos y transporte, cambios de manejo rutinarios (horario de ordeño, presencia de jerarquías, cambios de horario de alimentación, etc.).
El ciclo estral de la vaca Diagnóstico fotográfico
DTO
5%
EDICIÓN
actualizada
La edición actualizada de esta obra consigue que el lector interprete el estado reproductivo de la vaca a través de una extraordinaria selección fotográfica eminentemente práctica. Además, describe maniobras básicas como la palpación rectal o la inseminación artificial,, y hace hincapié en la importancia del uso de protocolos de sincronización de celo en la práctica reproductiva diaria. Autor: Manuel Fernández Sánchez Formato: 22 × 28 cm • Páginas: 328 • Encuadernación: Tapa dura
Disponible en
store.grupoasis.com
976 461 480
vacuno
Por tanto, existen dos factores imprescindibles para conseguir el éxito reproductivo: • El establecimiento de raciones equilibradas y, sobre todo, estables en el tiempo de forma que no se produzcan variaciones metabólicas importantes. • El mantenimiento y cuidado del bienestar animal, intentando minimizar variaciones en el manejo.
1 2 20
1 2
Formación del cuerpo lúteo
3
9
5 1
7 8 5 6
16 17 18
4
1 9
Regresión del cuerpo lúteo
0 1
12 11 13
14
16
Cuerpo lúteo funcional FIGURA 3. Estro y ovulación.
USO DE PROSTAGLANDINAS La prostaglandina (PG) es un compuesto lipídico que deriva de los ácidos grasos.
CARACTERÍSTICAS • Inducen la regresión de un cuerpo lúteo maduro en el ovario, por tanto inducen y sincronizan el celo, tanto la administración de PG natural como la de sus análogos sintéticos (alfaprostol, cloprostenol, fenprostalene, luprostiol, etc.). • Este efecto no se produce en los primeros 5 días de vida del cuerpo lúteo ni al final del ciclo (fig. 3). • Por eso, si con una aplicación la vaca no sale en celo, se vuelve a administrar a intervalos de 7, 11 o 14 días (fig. 4). Parece que el intervalo de 14 días es el que mejor respuesta ofrece. • Cuando se inyecta PG a vacas en diestro, manifiestan celo en 2-7 días, aunque la mayoría lo hace en 3-5 días. • Se puede recomendar la cubrición a celo visto tras el tratamiento. • Tiene la limitación de que no funciona en vacas anoéstricas o no cíclicas.
CUÁNDO USARLO PG
PG Estro
PG IATF (80 h)
Estro
7-11-14 días
7-11-14 días
• Su éxito depende de la presencia de cuerpo lúteo. • Hace falta un veterinario que constate la existencia de un cuerpo lúteo funcional. • La aparición del celo puede variar de 2 a 7 días dependiendo de la madurez del folículo dominante en el momento de la inyección de PGF.
POSIBLES ERRORES FIGURA 4. Aplicación de prostaglandinas para la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF).
PG
2-3 días
Estro
Progesterona
PG
4-5 días
Estro
Progesterona
FIGURA 5. Salida a estro después de la aplicación de prostaglandinas según el desarrollo folicular. 240
• Que no exista presencia de cuerpo lúteo funcional. • Que no salgan en celo todas las vacas al mismo tiempo: partiendo de que se ha inyectado la prostaglandina en los días en los que se debería producir la luteolisis (días 6-16 del ciclo), los días que pasen hasta que la vaca salga en celo dependerán del desarrollo folicular en el momento de la aplicación de la PG, ya que las PG controlan la regresión del cuerpo lúteo pero no actúan sobre el crecimiento folicular (fig. 5).
DESCUBRIMIENTO DE LAS OLEADAS FOLICULARES El conocimiento de la dinámica folicular provocó un avance en la concepción de nuevos sistemas de sincronización. La aparición de la ecografía revolucionó el seguimiento de la biología reproductiva e impulsó definitivamente la utilización de protocolos de sincronización.
18
porcino
EXOSOMAS DEL PLASMA SEMINAL PORCINO Los exosomas del plasma seminal han demostrado aportar múltiples beneficios para la reproducción asistida en el sector porcino. Sin embargo, actualmente solo se han realizado pruebas in vitro y no se conocen resultados sobre la fertilidad.
Mireya Cantero Nieto, Paula Sánchez Zamora, Chiara Luongo y Carmen Matás Parra Dept. Fisiología. Universidad de Murcia. Instituto Murciano de Investigaciones Biomédicas Arrixaca (IMIB). Murcia Imágenes cedidas por las autoras
Durante el tránsito epididimario y tras entrar en contacto con la secreción de las glándulas accesorias durante la eyaculación, los espermatozoides son remodelados y adquieren nuevas proteínas. Este hecho sugiere que las proteínas secretadas por estos órganos se transfieren a los espermatozoides directamente por adsorción sobre la membrana plasmática o indirectamente por modificaciones de proteínas existentes en la membrana (Rutllant y Meyers, 2001). Parte de esta remodelación se produce a través de unas vesículas extracelulares (VE), producidas principalmente en las células epiteliales del epidídimo y de las glándulas accesorias. Estas vesículas
se infiltran en la membrana plasmática y mantienen la función del espermatozoide (Du et al., 2016).
FUNCIÓN DEL PLASMA SEMINAL El plasma seminal (PS) está constituido por las secreciones formadas en el epidídimo y en las glándulas accesorias (próstata, glándulas vesicales y bulbouretrales), y proporcionan a los espermatozoides los componentes necesarios para llegar al lugar de fecundación (Du et al., 2016). Durante un tiempo se pensó que el PS actuaba simplemente como un medio para la transferencia eficiente de los espermatozoides a la hembra, pero actualmente se ha determinado su implicación en una amplia variedad de funciones importantes en el proceso reproductivo, como la capacitación espermática (Manjunath y Thérien, 2002; Maxwell et al., 2007), la formación del reservorio espermático
Célula apoptótica
Cuerpos apoptóticos
Microvesícula Exosoma
Endosoma multivesicular Vesícula intraluminal FIGURA 1. Representación esquemática de la liberación de las VE: las microvesículas se liberan al medio extracelular mediante gemación y fisión celular, mientras que los exosomas (inicialmente vesículas intraluminales) se liberan mediante la fusión de los endosomas multivesiculares con la membrana plasmática celular. 240
porcino
Durante un tiempo se pensó que el PS actuaba simplemente como un medio para la transferencia eficiente de los espermatozoides a la hembra, pero actualmente se ha determinado su implicación en una amplia variedad de funciones importantes en el proceso reproductivo.
en el oviducto (Talevi y Gualtieri, 2010) o el acondicionamiento del sistema inmunitario de la hembra (Robertson, 2005). Sin embargo, también se han demostrado gestaciones con espermatozoides de epidídimo mediante la inyección del espermatozoide en el ovocito (Silber et al., 1995), fecundación in vitro (Songsasen y Leibo, 1998) o tras inseminación intrauterina (Ehling et al., 2006). Esto nos conduce a plantearnos si la exposición al PS es un requisito vital para la función biológica del espermatozoide in vivo. Se ha observado que el PS tiene el potencial de acelerar la ovulación conduciendo a una reducción en el intervalo entre el pico de LH y el momento de la ovulación (Waberski et al., 2018). Además, promueve cambios en la expresión del gen uterino asociado con el transporte y la protección de los espermatozoides (Chen et al., 2014). Por otro lado, se ha determinado que favorece la implantación, el desarrollo embrionario previo a la implantación y la salud posterior de la descendencia (Bromfield et al., 2014).
En cuanto a la función del PS sobre la fisiología y funcionalidad espermática, se ha demostrado que contrarresta los efectos perjudiciales de los agentes oxidantes, estabiliza a los espermatozoides para su tránsito a lo largo del tracto femenino, regula la osmolaridad del eyaculado, es fuente de energía para los espermatozoides y protege contra los cambios de pH. Por lo tanto, desempeña un papel clave en el mantenimiento de su viabilidad, así como en su metabolismo, motilidad y regulación de la capacitación (Maxwell et al., 2007).
VESÍCULAS EXTRACELULARES: EXOSOMAS Las vesículas extracelulares son un conjunto heterogéneo de estructuras membranosas liberadas por las células que se clasifican a en 3 tipos principales: • Microvesículas: también denominadas micropartículas o ectosomas (tamaño comprendido entre 50 y 500 nm.) que se producen por brotación externa y fisión de la membrana plasmática.
Presentación de antígenos: MHC I, MHC II
Moléculas de adhesión Señales de traducción
Ceramidas
Enzimas
Proteínas del Proteínas citoesqueleto Transportadores citosólicas de membrana
Ácidos nucleicos
Fosfatidilserinas
Esfingomielinas
Colesterol
FIGURA 2. Esquema que representa la estructura y composición de los exosomas. 240
19
20
porcino
• Exosomas (tamaño comprendido entre 50 y 150 nm) que se forman dentro de la red endosómica y se liberan tras la fusión de cuerpos multivesiculares con la membrana plasmática. • Cuerpos apoptóticos (tamaño comprendido entre 50 y 5000 nm) que se liberan como ampollas de células que sufren apoptosis (Ferreira y Porter, 2018). Los exosomas se forman por la fusión de endosomas tardíos (también denominados cuerpos vesiculares) con la membrana plasmática, y serán expulsados de la célula tras su formación (Camussi et al., 2011). Para ello, a lo largo de la membrana plasmática se produce una reorganización con cambios en los componentes proteicos y lipídicos, así como en los niveles de calcio. Todo ello, causa el doblamiento de la membrana y la reestructuración del citoesqueleto, lo que favorece la germinación en la membrana y la formación de las microvesículas (figura 1).
ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LOS EXOSOMAS La membrana de los exosomas presenta doble capa lipídica con pequeñas cantidades de fosfatidilserina, pero grandes cantidades de colesterol, ceramida y esfingolípidos (Van Niel et al., 2018). Cabe destacar que la composición de los exosomas es un reflejo de la composición de la célula de la que proviene, así como del mecanismo que regula. Entre los componentes que contiene (figura 2) se encuentran proteínas, incluyendo receptores, moléculas de adhesión, transportadores de membrana señales de traducción, enzimas, lípidos, así como ácidos nucleicos (Colombo et al., 2014). Aunque las proteínas que aparecen en los exosomas pertenecen a la célula de la que provienen, todos los exosomas presentan un grupo de proteínas comunes. Ejemplos típicos de ello son las moléculas de adhesión (CAM), las integrinas, las tetraspaninas o
Obtención de exosomas Obtención del eyaculado
Ultracentrifugación PS
Medición por DLS
Identificación y caracterización de exosomas
Identificación de exosomas por MET
Identificación por marcadores de proteínas (Western Blot)
FIGURA 3. Esquema de la metodología empleada para aislar e identificar los exosomas del plasma seminal. DLS: Dispersión de luz dinámica; MET: Microscopio electrónico de transmisión. 240
22
porcino
Además de la compleja composición proteica y lipídica, se han determinado azúcares y una amplia variedad de material genético como ADN, ARN mensajero, ARN no codificante y microARN (Raposo y Stoorvogel, 2013). No obstante, aún no está clara la contribución relativa de las cargas activas y pasivas de ARN y, en general, de los ácidos nucleicos de los exosomas. Por otro lado, se están estudiando los posibles mecanismos por los que el material genético llega a las microvesículas (Van Niel et al., 2018).
Las múltiples funciones de los exosomas del PS se basan en su capacidad de transferir moléculas, ya sea a las células espermáticas o a las células inmunitarias del tracto reproductor femenino.
MÉTODOS PARA AISLAR Y CARACTERIZAR EXOSOMAS Se han descrito varios métodos para aislar exosomas. No obstante, el método preferente son las centrifugaciones y ultracentrifugaciones (Barranco et al., 2019). Para caracterizar los exosomas tras su aislamiento, nos podemos basar en la morfología (análisis de vesículas individuales con microscopio electrónico de transmisión) y en marcadores de proteínas (Western Blot o citometría de flujo). Con relación a la cuantificación de exosomas, se puede hacer en función de la cantidad de una proteína exosómica particular usando ELISA o inmunotransferencia, o bien medir la concentración de proteínas en las preparaciones de exosomas. En la figura 3 se
las MHC I y II (Camussi et al., 2011). Por otro lado, también se encuentran proteínas de fusión como son Rab2, Rab7, flotillin y anexina, así como proteínas de choque térmico como Hsc70 y Hsc90. Además, aparecen proteínas propias del citoesqueleto como la actina, miosina y tubulina (Brinckerhoff, 2017). En cuanto al contenido lipídico de los exosomas, se puede dividir en cuatro grandes grupos: esfingomielinas, colesterol, fosfolípidos y ceramidas. La proporción de cada uno varía dependiendo de la especie y de la célula de la que procede.
A
B
P25b RAFT Proteínas no identificadas MIF
FIGURA 4. Transferencia de la carga del exosoma a la célula espermática. A: Intercambio de proteínas entre el exosoma y la membrana de la cabeza del espermatozoide; B: Intercambio de proteínas entre los exosomas y el axonema del espermatozoide. 240
porcino
23
muestra a modo de ejemplo un protocolo para aislar exosomas mediante ultracentrifugación seguido de dos técnicas para identificarlos morfológicamente y una técnica para la identificación de proteínas contenidas en ellos.
Agenda de cursos ¡Matricúlate ya!
EXOSOMAS DEL PLASMA SEMINAL Y SU EFECTO SOBRE LA FUNCIÓN ESPERMÁTICA Las múltiples funciones de los exosomas del PS se basan en su capacidad de transferir moléculas, ya sea a las células espermáticas (figura 4) o a las células inmunitarias del tracto reproductor femenino (YáñezMó et al., 2015). En la especie porcina se ha demostrado que los exosomas del PS están involucrados en la capacitación espermática, la unión del espermatozoide a la zona pelúcida (Du et al., 2016; Piehl et al., 2013) y la modulación de la expresión génica relacionada con el sistema inmunitario endometrial (Bai et al., 2018). Se ha observado que añadir PS de verraco a preparaciones espermáticas mejora la viabilidad y motilidad y reduce los cambios debidos a la capacitación prematura o espontánea durante su almacenamiento (Du et al., 2016). Los exosomas pueden formar ATP extracelular a través de la glucólisis y, en teoría, este ATP extracelular mejora la motilidad espermática (Guo et al., 2019). Varios estudios han demostrado que las VE del PS de mamíferos (incluyendo los exosomas) pueden mediar en la capacitación a través de varios mecanismos relacionados con la inhibición en el flujo de colesterol, la modificación de moléculas señalizadoras de calcio o por control la reacción acrosómica, aunque para que los exosomas transfieran su carga a los espermatozoides deben estar en un ambiente neutro o pH ligeramente alcalino (Aalberts et al., 2013). Por tanto, podría ser que in vivo los exosomas se unan a las células espermáticas en el útero, se transporten asociados a los espermatozoides hasta el oviducto y se fusionen con las células espermáticas solo durante el acercamiento final al ovocito.
USO POTENCIAL DE LOS EXOSOMAS DEL PS EN TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA Se han realizado estudios en los que se demuestra que la adición de exosomas al diluyente de las dosis seminales durante la conservación a 17 °C mejora motilidad espermática, incrementa el tiempo de supervivencia, la integridad de la membrana se mantiene en el tiempo, se produce menor daño oxidativo y se inhibe la capacitación prematura (Du et al., 2016). En definitiva, son indispensables para mantener la calidad seminal. No obstante, actualmente solo se han realizado pruebas in vitro y no se conocen resultados sobre la fertilidad.
Curso con experto
PROGRAMA FORMATIVO BIOSEGURIDAD EN GRANJAS Rafael J. Astorga Márquez y Santiago Vega
20/10
12h
89
Curso con experto
BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE GANADO PORCINO Rafael J. Astorga Márquez 20/10
6h
49
Curso con experto
BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE GANADO VACUNO Santiago Vega 19/11
6h
49
Curso autoaprendizaje
CALIDAD DE PRODUCTO EN RUMIANTES Carlos Sañudo, Marimar Campo y Ana Guerrero IBLE DISPON
30h
225
Curso autoaprendizaje
¿TE GUSTARÍA SER PERITO VETERINARIO?
Nacho Sáenz Baquerín IBLE DISPON
20h
199
Accede al listado completo de cursos http://formacion.grupoasis.com
Para más información contacta con formacion@grupoasis.com o llámanos al 976 461 480
240
24
porcino
CONCLUSIONES A pesar de los estudios descriptivos sobre la composición del PS, sus efectos biológicos sobre la funcionalidad espermática son complejos y no están, a día de hoy, del todo aclarados. La situación se complica aún más dada la alta variabilidad en la composición del PS entre especies, entre machos dentro de la misma especie e incluso entre eyaculados de un mismo macho (Zhu et al., 2000). Por otro lado, a pesar del efecto beneficioso de los exosomas del PS, aún no se ha dilucidado su composición y los mecanismos moleculares específicos por los cuales ayudan a las células espermáticas in vivo en su camino hacia el ovocito.
BIBLIOGRAFÍA Alberts, M., Sostaric, E., Wubbolts, R., Wauben, M.W.M., Nolte-’T Hoen, E.N.M., Gadella, B.M., Stout, T.A.E., Stoorvogel, W., 2013. Spermatozoa recruit prostasomes in response to capacitation induction. Biochim. Biophys. Acta - Proteins Proteomics 1834, 2326–2335. https://doi.org/10.1016/j. bbapap.2012.08.008 Bai, R., Latifi, Z., Kusama, K., Nakamura, K., Shimada, M., Imakawa, K., 2018. Induction of immune-related gene expression by seminal exosomes in the porcine endometrium. Biochem. Biophys. Res. Commun. 495, 1094–1101. https://doi.org/10.1016/j.bbrc.2017.11.100 Barranco, I., Padilla, L., Pérez-Patiño, C., Vazquez, J.M., Martínez, E.A., Rodríguez-Martínez, H., Roca, J., Parrilla, I., 2019. Seminal Plasma Cytokines Are Predictive of the Outcome of Boar Sperm Preservation. Front. Vet. Sci. 6, 436. https://doi. org/10.3389/fvets.2019.00436 Brinckerhoff, C.E., Brinckerhoff, C.E., 2017. “Matrix Metalloproteinases: They’re Not Just for Matrix Anymore!,” in: Matrix Metalloproteinases in Health and Disease. WORLD SCIENTIFIC, pp. 65–94. https://doi. org/10.1142/9789813207554_0004 Bromfield, J.J., Schjenken, J.E., Chin, P.Y., Care, A.S., Jasper, M.J., Robertson, SA, 2014. Maternal tract factors contribute to paternal seminal fluid impact on metabolic phenotype in offspring. Proc. Natl. Acad. Sci. U. S. A. 111, 2200–5. https:// doi.org/10.1073/pnas.1305609111 Camussi, G., Deregibus, M.-C., Bruno, S., Grange, C., Fonsato, V., Tetta, C., 2011. Exosome/microvesicle-mediated epigenetic reprogramming of cells. Am. J. Cancer Res. 1, 98–110. Chen, J.C., Johnson, B.A., Erikson, D.W., Piltonen, T.T., Barragan, F., Chu, S., Kohgadai, N., Irwin, J.C., Greene, W.C., Giudice, L.C., Roan, N.R., 2014. Seminal plasma induces global transcriptomic changes associated with cell migration, proliferation and viability in endometrial epithelial cells and stromal fibroblasts. Hum. Reprod. 29, 1255–1270. https:// doi.org/10.1093/humrep/deu047 Colombo, M., Raposo, G., Théry, C., 2014. Biogenesis, Secretion, and Intercellular Interactions of Exosomes and Other Extracellular Vesicles. Annu. Rev. Cell Dev. Biol. 30, 255–289. https://doi.org/10.1146/annurev-cellbio-101512-122326
240
Du, J., Shen, J., Wang, Y., Pan, C., Pang, W., Diao, H., Dong, W., 2016. Boar seminal plasma exosomes maintain sperm function by infiltrating into the sperm membrane. Oncotarget 7, 58832–58847. https://doi.org/10.18632/oncotarget.11315 Ehling, C., Rath, D., Struckmann, C., Frenzel, A., Schindler, L., Niemann, H., 2006. Utilization of frozen-thawed epididymal ram semen to preserve genetic diversity in Scrapie susceptible sheep breeds. Theriogenology 66, 2160–2164. https://doi.org/10.1016/j.theriogenology.2006.07.003 Ferreira, E., Porter, R.M., 2018. Harnessing extracellular vesicles to direct endochondral repair of large bone defects. Bone Jt. Res. 7, 263–273. https://doi.org/10.1302/20463758.74.BJR-2018-0006 Guo, H., Chang, Z., Zhang, Z., Zhao, Y., Jiang, X., Yu, H., Zhang, Y., Zhao, R., He, B., 2019. Extracellular ATPs produced in seminal plasma exosomes regulate boar sperm motility and mitochondrial metabolism. Theriogenology 139, 113–120. https://doi.org/10.1016/j.theriogenology.2019.08.003 Manjunath, P., Thérien, I., 2002. Role of seminal plasma phospholipid-binding proteins in sperm membrane lipid modification that occurs during capacitation. J. Reprod. Immunol. 53, 109–119. https://doi.org/10.1016/S01650378(01)00098-5
Silber, S.J., Van Steirteghem, A.C., Liu, J., Nagy, Z., Tournaye, H., Devroey, P., 1995. High Fertilization and Pregnancy Rate After Intracytoplasmic Sperm Injection With Spermatozoa Obtained From Testicle Biopsy - PubMed. Hum. Reprod. 10, 148–52. Songsasen, N., Leibo, S.P., 1998. Live mice from cryopreserved embryos derived in vitro with cryopreserved ejaculated spermatozoa. Lab. Anim. Sci. 48, 275–81. Talevi, R., Gualtieri, R., 2010. Molecules involved in sperm-oviduct adhesion and release. Theriogenology. https://doi.org/10.1016/j.theriogenology.2009.07.005 Van Niel, G., D’Angelo, G., Raposo, G., 2018. Shedding light on the cell biology of extracellular vesicles. Nat. Rev. Mol. Cell Biol. https://doi.org/10.1038/nrm.2017.125 Waberski, D., Schäfer, J., Bölling, A., Scheld, M., Henning, H., Hambruch, N., Schuberth, H.J., Pfarrer, C., Wrenzycki, C., Hunter, R.H.F., 2018. Seminal plasma modulates the immune-cytokine network in the porcine uterine tissue and pre-ovulatory follicles. PLoS One 13. https://doi. org/10.1371/journal.pone.0202654
Robertson, SA, 2005. Seminal plasma and male factor signalling in the female reproductive tract. Cell Tissue Res. https://doi.org/10.1007/s00441-005-1127-3
Yáñez-Mó, M., Siljander, P.R.M., Andreu, Z., Zavec, A.B., Borràs, F.E., Buzas, E.I., Buzas, K., Casal, E., Cappello, F., Carvalho, J., Colás, E., Cordeiro-Da Silva, A., Fais, S., Falcon-Perez, J.M., Ghobrial, I.M., Giebel, B., Gimona, M., Graner, M., Gursel, I., Gursel, M., Heegaard, N.H.H., Hendrix, A., Kierulf, P., Kokubun, K., Kosanovic, M., Kralj-Iglic, V., Krämer-Albers, E.M., Laitinen, S., Lässer, C., Lener, T., Ligeti, E., Line, A., Lipps, G., Llorente, A., Lötvall, J., MančekKeber, M., Marcilla, A., Mittelbrunn, M., Nazarenko, I., Nolte-’t Hoen, E.N.M., Nyman, T.A., O’Driscoll, L., Olivan, M., Oliveira, C., Pállinger, É., Del Portillo, H.A., Reventós, J., Rigau, M., Rohde, E., Sammar, M., Sánchez-Madrid, F., Santarém, N., Schallmoser, K., Ostenfeld, M.S., Stoorvogel, W., Stukelj, R., Van Der Grein, S.G., Helena Vasconcelos, M., Wauben, M.H.M., De Wever, O., 2015. Biological properties of extracellular vesicles and their physiological functions. J. Extracell. Vesicles. https://doi.org/10.3402/ jev.v4.27066
Rutllant, J., Meyers, SA, 2001. Posttranslational Processing of pH-20 During Epididymal Sperm Maturation in the Horse1. Biol. Reprod. 65, 1324–1331. https://doi. org/10.1095/biolreprod65.5.1324
Zhu, J., Xu, X., Cosgrove, J.R., Foxcroft, G.R., 2000. Effects of semen plasma from different fractions of individual ejaculates on IVF in pigs. Theriogenology 54, 1443–1452. https:// doi.org/10.1016/S0093-691X(00)00466-0
Maxwell, W.M.C., de Graaf, S.P., Ghaoui, R.E.-H., Evans, G., 2007. Seminal plasma effects on sperm handling and female fertility. Soc. Reprod. Fertil. Suppl. 64, 13–38. Piehl, L.L., Fischman, M.L., Hellman, U., Cisale, H., Miranda, P. V., 2013. Boar seminal plasma exosomes: Effect on sperm function and protein identification by sequencing. Theriogenology 79, 1071–1082. https://doi.org/10.1016/j.theriogenology.2013.01.028 Raposo, G., Stoorvogel, W., 2013. Extracellular vesicles: Exosomes, microvesicles, and friends. J. Cell Biol. https://doi. org/10.1083/jcb.201211138
ACTUALIDAD PROFESIONAL
25
ACTUALIDAD PROFESIONAL
Novedades www.guiavet.com
Según la información facilitada por Guí@VET® online, estas son las últimas modificaciones en Guí@VET®.
Baja de productos: ■ VECOXANTM. Anticoccidiósico en suspensión oral para Terneros y Corderos Alta de productos: ■ ZOOTYL 945000 UI/g Polvo para Administración en Agua de Bebida para Porcino, Pollos y Pavos
Alta de productos: ■ VECOXANTM. Anticoccidiósico en suspensión oral para Terneros y Corderos Cambios en los productos: ■ CEPRAVIN® Vacas Secas Suspensión Intramamaria
Las fichas técnicas de estos productos ya están disponibles en Guí@VET® online.
Ventajas del servicio Guí@VET® Servicio online en
■ Amplia gama de productos disponibles online (en la web) las 24 h del día y desde cualquier lugar.
Versión en e-book
■ Consulta de productos offline (e-book disponible).
Actualizaciones por e-mail
■ B oletines digitales con información de las actualizaciones que tienen lugar.
www.guiavet.com
Muchos veterinarios ya están al día de las actualizaciones de los productos zoosanitarios. Suscríbete al servicio de Guí@VET® online. Información y pedidos
976 461 480
pedidos@grupoasis.com – http://store.grupoasis.com
240
25
26
ACTUALIDAD PROFESIONAL
EL XXIII PREMIO SYVA A LA MEJOR TESIS DOCTORAL EN SANIDAD ANIMAL YA TIENE GANADOR El doctor por la Universidad Complutense de Madrid, Roberto Sánchez Sánchez, ha resultado ganador de este certamen, dotado con 15.000 euros, con un trabajo sobre toxoplasmosis y neosporosis en rumiantes domésticos. Laboratorios Syva, en convenio con la Universidad de León, otorga este premio al mejor trabajo de Tesis Doctoral realizado sobre cualquier aspecto de la sanidad animal, y específicamente proyectado sobre la microbiología, inmunología, enfermedades infecciosas o enfermedades parasitarias de los animales. Se trata de un premio que se convoca con carácter anual, desde 1997, con el fin de incentivar la formación científica de los estudiantes universitarios.
NORMALIZACIÓN DE MODELOS ANIMALES Y EVALUACIÓN DE NUEVOS FÁRMACOS La tesis galardonada, “Toxoplasmosis y neosporosis en rumiantes domésticos: normalización de modelos animales y evaluación de nuevos fármacos”, ha sido presentada bajo la dirección de los doctores Luis Miguel Ortega Mora, Ignacio Ferre Pérez y Michela Tatiana Re. El tema investigado trata sobre Toxoplasma gondii y Neospora caninum, parásitos apicomplejos responsables de fallo reproductivo en el ganado ovino-caprino y en el ganado bovino, respectivamente. Ade-
más, T. gondii es un agente zoonótico con amplia distribución mundial. Los modelos animales son una herramienta indispensable para estudiar la patogenia de las enfermedades y para desarrollar fármacos y vacunas. En la actualidad, no existen fármacos eficaces para el tratamiento de estas enfermedades en los rumiantes. Recientemente se ha descrito la proteína cinasa dependiente de calcio tipo 1 (CDPK1), frente a la que se han desarrollado un grupo de fármacos conocidos como Bumped Kinase Inhibitors (BKIs) con resultados prometedores. El objetivo de la tesis fue normalizar modelos ovinos gestantes de infección por T. gondii y N. caninum y, utilizando los mismos, evaluar la seguridad y eficacia de los BKIs. Los resultados de la tesis constituyen una prueba de concepto esencial para demostrar la utilidad de estos compuestos en el control de ambas enfermedades en los rumiantes domésticos.
EL AUTOR El doctor Roberto Sánchez Sánchez es licenciado en Veterinaria por la Universidad de León (2012) y doctor por la Universidad Complutense de Madrid, con calificación de sobresaliente cum laude y mención de Doctorado Internacional (2018). Actualmente es investigador posdoctoral del grupo Saluvet de la UCM y tiene un contrato de la Plataforma Tecnológica de Investigación en Sanidad Animal (Platesa) de la Comunidad de Madrid.
EL TRIBUNAL CALIFICADOR
De izquierda a derecha: Dr. César Carnicer, Director General de Syva, Dr. Roberto Sánchez Sánchez, de la Universidad Complutense de Madrid y Dra. Luisa de Arriba Martín, de Laboratorios Syva. 240
El tribunal calificador estuvo presidido por el doctor César B. Gutiérrez Martín (ULE) e integrado por los doctores Ricardo de la Fuente López (UCM), Javier Lucientes Curdi (Unizar) y Rosario Bullido Gómez de las Heras (AEMPS), junto con la doctora Mª Luisa de Arriba Martín, de Laboratorios Syva.
28
ACTUALIDAD PROFESIONAL ENTREVISTA A PABLO MUNIESA
“AL MEJORAR LA VIDA DE LOS ANIMALES, CONTRIBUIMOS A LA MEJORA DE LA VIDA EN GENERAL” Pablo Muniesa, general manager Iberia de Elanco, explica qué supone la incorporación de Bayer Animal Health a la compañía. ¿Qué línea estratégica tiene ahora Elanco a corto, medio y largo plazo? Con la unión de dos organizaciones de salud animal consagradas a la innovación y a prestar servicio a ganaderos y veterinarios estamos convirtiendo a Elanco en una empresa más sólida y competitiva. Sabemos que al mejorar la vida de los animales bajo su cuidado, contribuimos a la mejora de la vida en general. Nuestra estrategia pasa por alcanzar nuestra visión: los alimentos y la compañía enriqueciendo la vida.
Pablo Muniesa General manager Iberia. Elanco
¿Cómo mejora la incorporación de Bayer Animal Health a Elanco los objetivos de la compañía? La incorporación de Bayer Animal Health a Elanco crea un líder mundial en salud animal capaz de ofrecer aún más innovación y valor a nuestros clientes. En este sentido: • Une dos entidades complementarias centradas en la salud animal, anteriormente bajo un paraguas más amplio, en una sola compañía dedicada en su totalidad a la salud animal. • El enfoque singular crea mayor velocidad, atención e inversión, y todo esto redundará en un beneficio para los clientes. • Juntos, ofreceremos a los veterinarios, dueños de mascotas y productores un mayor portafolio de productos, experiencia e innovaciones. Por todo ello, hemos unido a Bayer Animal Health convirtiendo a Elanco en una compañía aún mejor. 240
¿Cómo se integran los portafolios de ambas compañías? La ampliación de nuestra cartera de productos nos permitirá ofrecer a ganaderos y veterinarios soluciones, experiencia y asistencia técnica en materia de salud animal más completas. Estos son algunos puntos clave: • La posibilidad de ofrecer un enfoque integral en lo que respecta a la salud animal, desde la prevención de enfermedades y el bienestar de los animales más jóvenes hasta contribuir a que los de edad más avanzada sigan siendo compañeros activos y sanos. • Nuestros portafolios complementarios para animales de producción con marcas de referencia como Maxiban, AviPro, Baycox, Baytril, Kexxtone y Coliprotec, entre otras, nos permiten prestar nuestros servicios a un espectro todavía más amplio del sector y aprovechar más eficazmente datos y servicios en beneficio de nuestros clientes.
¿Cuáles serán las próximas líneas de actuación de la compañía? En animales de producción, los segmentos principales incluyen avicultura,
nuestro negocio de salud nutricional, además de los segmentos de porcino y rumiantes. Además de nuestro portafolio reforzado con la unión de ambas compañías, aumentamos nuestras capacidades para ofrecer servicios técnicos y de consultoría a nuestros clientes que ayudan a que Elanco se destaque por el valor que ofrecemos a nuestros clientes más allá de nuestros productos.
Elanco siempre ha sido una empresa innovadora. ¿Qué planes hay en este sentido? Desde un punto de vista de innovación, la integración de Bayer en Elanco: • Expande nuestra cartera de innovación, con 8 proyectos clave y más de 25 proyectos de ciclo de vida en desarrollo. • Construye nuestra escala de inversión en I+D para impulsar la innovación interna y externa. Desde su fundación en 1954, Elanco se ha caracterizado por ser una compañía innovadora y nuestro compromiso es seguir apostando por la innovación.
En esa situación, ¿dónde quiere posicionarse Elanco? Como ya he comentado, Elanco se mantiene firme en alcanzar su visión: los alimentos y la compañía enriqueciendo la vida. Para conseguirlo, es fundamental una estrecha cooperación con veterinarios y ganaderos, cuya labor tiene una relevancia que nunca ha cobrado tanta importancia como ahora. Juntos, nos encontramos en una posición aún más ventajosa para aportar un valor añadido a la sociedad. Trabajaremos con rigor para conseguir este objetivo.
ACTUALIDAD PROFESIONAL
CONTROL VETERINARIO, PASTOREO MÓVIL Y SOSTENIBILIDAD Pablo Manzano, PhD Post-doctoral researcher Global Change and Conservation lab Helsinki Institute of Sustainability Science
La trashumancia y el pastoreo móvil son cada vez más reconocidos como una actividad de gran valor ambiental y social. En países en vías de desarrollo su valor se debe a que proporciona medios de vida sostenibles a grandes bolsas de población que viven en ambientes marginalizados y con pobre provisión de servicios1. En países desarrollados como España se consideran como algo esencial que se debe recuperar en el medio rural. Cuestiones como la falta de regeneración de encinas en las dehesas2, la fragmentación de hábitats o el declive de polinizadores3 son mitigadas por la práctica de la trashumancia a pie, que provee en general de muchos otros servicios de ámbito ambiental4, social y económico5. Tal práctica ganadera, con rendimientos mayores de los que se le suelen atribuir6, puede ser además una de las piezas de una economía descarbonizada7. Sus valores han sido reconocidos a nivel interministerial tras la publicación en 2013 del Libro Blanco de la Trashumancia8. Su mantenimiento y promoción, además, es obligado para España por diferentes me-
canismos legales. El primero: la Ley 3/1995 de Vías Pecuarias, que establece como primer y principal uso del sistema de caminos ganaderos a los rebaños en tránsito. La Ley 10/2015, para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, incluye desde el Real Decreto 385/2017 la protección de la práctica trashumante como Manifestación Representativa del mismo. La inclusión de la trashumancia en el Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO9 añade un compromiso internacional al respecto. El reconocimiento internacional del valor de la trashumancia no hace sino subrayar su valor, que es también compartido más allá de nuestras fronteras. Desde el sector veterinario, sin embargo, se observan reticencias a escala mundial a dicha práctica con consecuencias que van más allá de la sanidad animal. El uso de vallas veterinarias en varios países del sur de África es el ejemplo tal vez más paradigmático. La región tiene un rico patrimonio etnográfico de sistemas pastoriles que pastan tanto en las zonas desérticas del Kalahari y el Namib10 como en los humedales del Okavango11 y el Kafue12. Este medio de vida ha estado presente en la zona durante al menos dos milenios13. Sumado a un clima hostil para los cultivos, los paisajes no fragmentados han mantenido una rica vida silvestre migratoria14,15 que es ahora la base de una vibrante industria de caza y ecoturismo.
Mostafa A. Elbrolosy/shutterstock.com
30
240
ACTUALIDAD PROFESIONAL
FIGURA 1. Vallados de Namibia central como ejemplo de fragmentación extrema en el África Austral. Derivado de https://ec.europa.eu/europeaid/larger-elephants-inputs-eu-strategic-approach-wildlife-conservation-africasynthesis-0_en
LIMITACIONES DE LOS CORDONES VETERINARIOS El impacto de la fiebre aftosa en el mercado de exportación de carne, sin embargo, ha propiciado la construcción de múltiples vallas en las últimas décadas16 (figura 1). Al haber hospedadores silvestres, como los búfalos, se aísla a las zonas libres de aftosa mediante vallados, se las vacuna periódicamente y se controlan rebrotes. Aunque se ha incrementado el valor de la carne en el mercado internacional y las ganancias netas16,17, también se han observado problemas derivados, tanto en el pastoreo como en la vida silvestre.
Realizar controles veterinarios en puntos clave donde se encaucen los movimientos ganaderos ofrece una estrategia efectiva y de buena relación coste-beneficio.
Con movilidad reducida, los pastores pueden responder peor a la variabilidad climática, lo que exacerba tanto las desigualdades económicas como las prácticas ganaderas insostenibles17-19. También es conocido el impacto negativo en la fauna, no ya por la fragmentación del paisaje sino por quedar atrapada a menudo en los vallados, por no poder escapar de los incendios o por exacerbar el conflicto con humanos20. Los vallados también deben ser monito-
reados para resultar efectivos, pero eso implica altos costes de mantenimiento y un pobre rendimiento en general, que no previene que los atraviesen ganado y fauna silvestre21. Por todo ello y aunque la efectividad a corto plazo es indudable, se cuestiona la rentabilidad y sostenibilidad económica, social y ambiental a largo plazo de los cordones veterinarios22,23. La cuestión, aunque distante geográficamente, no es ajena en absoluto a España. Las regulaciones de salud veterinaria están motivadas sobre todo por intercambios comerciales cada vez más intensos. Pero los “confinamientos” resultantes, ahora tan generalizados en la psique colectiva, afectan y bloquean como daño colateral a la trashumancia24.
MEJORES ESTRATEGIAS DE CONTROL: UNA SALUD Surge entonces la pregunta de si existen estrategias mejores, que consigan control de enfermedades sin suprimir la movilidad de los rebaños. Mirando una vez más a África, encontramos referencias en la literatura científica sobre control de enfermedades en situaciones donde asegurar el sistema de producción pastoril, incluida su componente móvil, es obligado para preservar la seguridad alimentaria25. El capital y los servicios financieros disponibles, las infraestructuras o los servicios de extensión son sumamente limitados e imposibilitan estrategias de intensificación en la mayor parte del territorio26. Las estrategias de Una Salud ajustadas específicamente a estos sistemas ganaderos han demostrado ser muy valiosas en este aspecto27. Consiguen mayor eficiencia en el uso de los recursos, lo cual es muy importante para intervenciones con financiación por 240
31
32
ACTUALIDAD PROFESIONAL
lo general precaria. Aprovechan en una sola intervención la movilización de equipos, refrigeradores y medios de transporte para hacer múltiples intervenciones veterinarias, vacunando y desparasitando por ejemplo tanto como rumiantes y perros, y se pueden acompañar además de intervenciones médicas que puedan beneficiarse también de parte de la infraestructura movilizada28. Un campo de aplicación muy importante para estas estrategias de Una Salud son las encuestas de salud combinadas (tanto humana como veterinaria). La ubicación relativamente remota de las comunidades pastoriles y los peores servicios tanto veterinarios como médicos de los que disfrutan se suelen traducir en ser reservorios de diferentes enfermedades y constituir los últimos focos de contagio de enfermedades casi erradicadas. Las intervenciones que aprovechan de nuevos desarrollos tecnológicos, como las aplicaciones de tecnología móvil, ofrecen resultados muy prometedores29. Merece la pena recordar que a la vista de estos mismos resultados las comunidades pastoriles tienen muchos menos problemas de malnutrición, precisamente por la alta calidad de recursos alimenticios derivados del ganado30.
Las intervenciones que aprovechan nuevos desarrollos tecnológicos, como las aplicaciones de tecnología móvil, ofrecen resultados muy prometedores. Los países del sur de África son otro ejemplo de acción, aunque partiendo de una situación económica con más abundancia de recursos. Para los problemas surgidos por la imposibilidad de mover el ganado se ha sugerido trabajar en soluciones satisfactorias a largo plazo para toda la población20, mejorando la coordinación de políticas sectoriales y sobre todo contando con los propios pastores para su formulación31. La cartografía participativa de recursos y rutas para acceder a ellos podría proporcionar mejoras que reduzcan el impacto económico y social sobre los pastores32. Pero también se han propuesto soluciones más holísticas, que permitirían la supresión de los vallados veterinarios y restaurar la conectividad del paisaje a la vez que se mejoren los ingresos de los ganaderos, a saber: a través de la cadena de valor del vacuno. Debido a novedades aparecidas en los estándares sanitarios internacionales33, se permite exportar pro240
ductos de zonas afectadas por la fiebre aftosa gracias a un procesado adecuado. Tiene además la ventaja añadida de que se añade valor en el origen de la cadena, lo que incrementa las oportunidades de desarrollo de las poblaciones locales34. El caso del África Austral ilustra a la vez los problemas que acarrea la supresión de la movilidad pastoril y cómo la acción política integrada puede restaurarla, incluso en un contexto zoonótico, y lograr resultados beneficiosos para todos los actores presentes.
SITUACIÓN EN LOS PAÍSES MÁS AVANZADOS En países desarrollados como España hay más dificultad para observar buenas prácticas. El abaratamiento de la provisión de piensos, la proliferación de infraestructuras viarias, la percepción de la movilidad a pie del ganado como algo “primitivo” y, muy especialmente, la competencia de la tierra por otros usos agrarios ha llevado al abandono de sistemas muy destacados de vías pecuarias, como en Australia35 o en EEUU, llegando este último caso a la total desarticulación del sistema de caminos ganaderos36. Sin embargo, la historia de las vías pecuarias australianas ofrece un interesante caso práctico de cómo el encauzamiento de la movilidad a través de corredores puede facilitar el control veterinario. El estado de Nueva Gales del Sur fue capaz de mantenerse a salvo de varias epidemias de sarna psoróptica y de gripe ovina de los vecinos estados de Victoria y Tasmania gracias a estrictos puestos de control en puntos clave de las vías pecuarias37. Dado que los itinerarios ganaderos siguen rutas naturales, condicionadas geográficamente por la facilidad de tránsito y la disponibilidad de agua y pastos38, realizar controles veterinarios en puntos clave donde los movimientos ganaderos se encaucen ofrece una estrategia efectiva y de buena relación coste-beneficio. En resumen, es evidente que existen opciones para alinear las estrategias de conservación de la trashumancia a pie con la actuación veterinaria, y que pueden tener beneficios en contextos socioeconómicos muy diversos a nivel mundial. En el caso de España está clara la necesidad de que surjan enfoques innovadores, que además pueden servir de ejemplo a otros países. Las subvenciones específicas de algunas comunidades autónomas a la práctica, como Extremadura39 o Navarra40 no solo se deberían acompañar de un apoyo a recorridos entre diferentes comunidades autónomas. El sector veterinario también debe participar con soluciones adaptadas, para defender un patrimonio español importantísimo. Bibliografía disponible en www.albeitar.grupoasis. com/bibliografias/Controles.pdf
34
ACTUALIDAD PROFESIONAL
DERMATOFITOSIS EN LAS ESPECIES DE ABASTO. TIÑAS, UN RIESGO SANITARIO CON DEFECTO ESTÉTICO (Y II) En la segunda parte de este artículo se describe el abordaje diagnóstico y terapéutico de las dermatofitosis en el ganado.
García A1, Benítez JM2, Martínez R1, Vizcaíno M1 y Alonso JM2 1 Producción Animal. Cicytex. Badajoz Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Extremadura. Cáceres Imágenes cedidas por los autores 2
DIAGNÓSTICO La taxonomía de los dermatofitos y su identificación rutinaria en el laboratorio de micología clínica se basa fundamentalmente en criterios morfológicos, macro y microscópicos relacionados con la fase de reproducción asexual de estos hongos. La lámpara de Wood emite luz ultravioleta y se utiliza en un cuarto oscuro para examinar el pelo, ya que ciertos dermatofitos muestras fluorescencia con esta luz. M. canis y M. equinum muestran una fluores-
FIGURA 1. Imagen microscópica (20X) de clamidiosporas de Trichophyton verrucosum. 240
cencia verde amarillenta debido a la pteridina que secretan cuando están creciendo. El uso de la lámpara de Wood es una herramienta útil en la clínica de pequeñas especies; aunque tiene ciertas limitaciones como que solo la mitad de las infecciones por M. canis emiten fluorescencia bajo la luz, o que otras especies de dermatofitos felinos y caninos no la emiten. Además, algunas pomadas y lociones pueden enmascararla, y si la piel de la lesión se desinfecta con alcohol, la fluorescencia puede ser mucho menos intensa o muy difusa. Cuando se utiliza la lámpara de Wood y se observa una fluorescencia verde amarillenta en el lugar de la lesión puede indicar una dermatofitosis, pero la no presencia de fluorescencia no descarta la existencia de infección. La recolección del material debe ser abundante, se debe desinfectar con alcohol de 70° para eliminar la grasa, sustancias extrañas como cremas, suciedad, polvos, etc., y el paciente no debe estar en tratamiento antifúngico. En caso contrario, es conveniente suspenderlo al menos 15 días. Las muestras se recogen en recipientes o placas de Petri estériles y se envían lo más rápido posible al laboratorio. La identificación se efectúa, en primer lugar, por examen microscópico directo; un procedimiento muy simple, útil y de bajo coste. Para realizarlo colocaremos una gota de una solución clarificadora como KOH (al 10-40 %), aunque también se puede emplear dimetilsulfóxido (DMSO) al 40 %, glicerina al 10 % o azul de lactofenol. También se puede añadir un colorante como tinta Quink Parker negra (en proporción de 3:1 de KOH y tinta) y dejar reposar a temperatura ambiente durante unos minutos, dependiendo de la cantidad de queratina de la muestra, antes de proceder a su observación. Cuando la lesión se debe a un dermatofito se observan hifas septadas y artrosporas. Si el parasitismo es piloso, se observan tres tipos de parasitismo: • Ectotrix: artroconidios que se disponen como un mosaico alrededor del pelo o en cadenas en la superficie de la vaina del pelo. • Endotrix: cadenas de artroconidios en el interior del pelo.
ACTUALIDAD PROFESIONAL
• Fávico: hifas y artroconidios en el interior del pelo y burbujas de aire. Las distintas especies de dermatofitos invaden el pelo de una forma característica: habitualmente Microsporum presenta una invasión del pelo tipo ectotrix y Trichophytonde tipo endotrix, a excepción de T. verrucosum (ectotrix) y T. schoenleinii (fávica) (Murray et al., 2009). El cultivo tiene valor epidemiológico y confirma con certeza el diagnóstico de dermatofitosis, pero tiene el inconveniente de ser un procedimiento diagnóstico lento (requiere un mínimo de 10-15 días para casi todas las demás especies). El medio que se utiliza universalmente para el aislamiento de los dermatofitos es el agar glucosado de Sabouraud con pH 5,6, al que se le pueden añadir antibióticos (cloranfenicol, gentamicina o tobramicina) o antifúngicos (cicloheximida) para inhibir el crecimiento de bacterias y hongos contaminantes, por lo general presentes en este tipo de muestras clínicas. Otros medios que se usan con mucha frecuencia son Lactritmel, Agar Miel y DTM (Dermatophyte Test Medium), que vira a color rojo como consecuencia de la alcalinización producida en el medio por el crecimiento del hongo. La incubación se puede realizar a 25 °C y 37 °C, realizando una observación semanal hasta los 1520 días.
El cultivo tiene valor epidemiológico y confirma con certeza el diagnóstico de dermatofitosis, pero tiene el inconveniente de ser un procedimiento diagnóstico lento. Si bien la coloración de las colonias y su textura pueden ayudar a identificar estas especies, las características microscópicas son las que determinan su identificación en la mayoría de los casos.
IDENTIFICACIÓN DE LOS DERMATOFITOS La identificación de los dermatofitos se puede realizar a partir de las características macro y micromorfológicas del hongo. • Morfología macroscópica: las colonias alcanzan su madurez y estabilidad entre las dos y tres semanas. Se debe considerar el color de la superficie y reverso de la colonia, la textura de la superficie (pulverulenta, lanosa, algodonosa, granular o plegada), el diámetro alcanzado por la colonia y la presencia de pigmentos.
FIGURA 2. Imagen microscópica (20X) de macroconidias de Microsporum nanum.
• Morfología microscópica: todas las especies de dermatofitos presentan hifas hialinas, septadas y ramificadas. En algunas especies pueden observarse otras estructuras como hifas en raquetas (hifas que se dilatan en la extremidad), hifas pectinadas (hifas que simulan la forma de una peineta), hifas en espiral (hifas que simulan un resorte) o candelabros fávicos (ramificaciones dicotómicas con extremos dilatados). La diferenciación entre los géneros se basa principalmente en las características de los macroconidios y microconidios.
CORTES HISTOLÓGICOS Las estructuras fúngicas pueden ser visibles en secciones teñidas de lesiones en piel o pseudomicetomas. Las tinciones disponibles incluyen la tinción de PAS (Periodic Acid-Schiff) y la plata metanamina.
TÉCNICAS MOLECULARES Se ha desarrollado un número creciente de técnicas basadas en ADN para la detección de ADN fúngico en muestras dermatológicas (Nardoni et al., 2007) y para su uso en la identificación de aislamientos fúngicos (Kamiya et. al., 2004).
TRATAMIENTO Las principales medidas de control son el aislamiento de los animales enfermos y la desinfección de materiales e instalaciones (formol, yodo, etc.) para evitar la transmisión de la enfermedad a los animales sanos. Se pueden realizar tratamientos locales con povidona yodada cuando se trata de lesiones meno240
35
36
ACTUALIDAD PROFESIONAL
Si bien la coloración de las colonias y su textura pueden ayudar a identificar estas especies, las características microscópicas son las que determinan su identificación en la mayoría de los casos.
FIGURA 3. Observación microscópica de un pelo con una infección de tipo ectótrix. Se observan artrosporas compatibles con dermatofito.
res, aunque cuando la infección es generalizada se debe administrar un tratamiento con medicamentos antifúngicos. El tratamiento puede incluir cremas antimicóticas de uso tópico o champús y/o antimicóticos sistémicos. En la mayoría de los antimicóticos tópicos y sistémicos el principal mecanismo de acción es el bloqueo de la síntesis de la membrana de la célula fúngica, a excepción de la griseofulvina, que actúa impidiendo la división celular .La dosis de griseofulvina en las especies de animales de abasto es muy variable. En las
últimas décadas la terapia antifúngica de las micosis superficiales ha tenido un importante avance con el desarrollo de moléculas más seguras y efectivas, como el fluconazol, itraconazol y la terbinafina. Se han empleado diferentes dosis, duraciones y pautas de administración en los tratamientos con itraconazol y terbinafina y se ha demostrado su eficacia en algunas especies con pautas de administración deuna semana seguida de una semana de descanso, o de dos días por semana. Como en los animales de abasto existe un alto porcentaje de resolución espontánea, a menudo no se administra ningún tratamiento. En Europa se dispone de una vacuna con cepas vivas atenuadas de T. verruosum que producen abundantes microconidias que han sido empleadas con extraordinario éxito en campañas de vacunación masivas de ganado vacuno en los antiguos países del Este y Noruega.
BIBLIOGRAFÍA Ajello L (1962) Present day concepts of the dermatophytes. MycopatholMycolAppl 17: 315-324.
Fonesca, E. and L. Mendoza, 1984. Favus in a fighting cock caused by Microsporumgallinae.AvianDis., 28: 737-741.
Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Mic.méd. Barcelona: 6.ª ed.Elsevier; 2009. p. 715-2.
Bofill P.; W. Ramírez; J. Montañez; L. R. García; M. Pérez; María I. Percedo y María A. Abeledo. 2010. Dermatomicosis. En: Manual de Enfermedades Infecciosas. (T - III). Editorial Félix Varela, La Habana, Cuba, ISBN 978-959-07-0299 – 0, 86 – 103.
García L.; López, R.; Ramírez, R.; L. Rodríguez, Nevárez, M. 2012. Descripción de unbrote de dermatofitosis en bovinos en el trópico mexicano. Revista RedVet Vol. 13 No7 Disponible: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070712. html.
Nardoni, S., Franceschi, A., Mancianti, F., 2007. Identification of Microsporum canis from dermatophytic pseudomycetoma in paraffin-embedded veterinary specimens using a common PCR protocol. Mycoses 50, 215–217.
Cabañes FJ. Dermatofitosis animales. Recientes avances. Rev. Iberoam. Micol. 2000; 17: S8- S12. Cafarchia, C., Romito, D., Sasanelli, M., Lia, R., Capelli, G.andOtranto,D.2004.The epidemiology of canine andfeline dermatophytoses in southern Italy. Mycoses Journal 47 (11-12):508-13. Cameron RDA. Diseases of the skin. In: Straw BE, D’Allaire S, Mengeling WL, Taylor DJ, eds. Diseases of Swine. 8th ed. Ames, Iowa: Iowa State University Press; 1999:941-958. Del Palacio A, Garau M, González- Escalada A, Calvo MT. Trends in the treatment of dermatophytosis. En: Kushwaha RKS, Guarro J (Eds.) Biology of dermatophytes and other keratinophilic fungi. Bilbao, Rev. Iberoam. Micol.2000; 148-158. 240
Grunder, S., P. Mayser, T. Redmann and E.F. Kaeita, 2005. Mycological examinations on the fungal flora of the chicken comb. Mycoses, 48:114-119. Hubalek, Z., 2000. Keratinophilic fungi associated with free-living mammals and birds. Rev. Ibeoam. Micol., 17: 93-103. Kamiya A, Kikuchi A, Tomita Y, Kanbe T. PCR and PCR-RFLP techniques targeting the DNA topoisomerase II gene for rapid clinical diagnosis of the etiologic agent of dermatophytosis, J DermatolSci, 2004, vol. 34 (pg. 35-48). Martín, A. 1999. Histopatología de los dermatophytes. Rev. Ibeoam. Micol., S15: VO-26.
Nassif, M. Osman,S. 2003. An outbreak of dermatophytosis in goat kids. AssiutVet. Med. J. 49 (99): 142-1550. Pontón, J. 2002.Diagnóstico microbiológico de las micosis. Rev. Iberoam. Micol.,19:25-29. Radostits O. M., Gay, C. C., Blood, D. C. and Hinchcliff, K. W. 2007.Dermatomycoses.In:Veterinary Medicine. A Textbook of the diseases of cattle, sheep, pigs, goats and horses.10th Ed. W. B. Saunders.Pp 1476-1478. Swai E; y Sanka, P. 2012. Bovine Dermatophytosis Caused by Trychophyton Verrucosum: A Case Report. Revista Vet. World. Vol. 5(5):297-300. Wagner DK, Sohnle PG. Cutaneous defenses against dermatophytes and yeasts. ClinMicrobiolRev 1995; 8(3):317-35.
38
empresas
Boehringer Ingelheim Animal Health España otorga los premios BVDzero España 2020 Ya hay ganadores de los Premios BVDzero España que ha patrocinado Boehringer Ingelheim Animal Health España. El primer premio, dotado con 4.000 €, fue para Aitor Fernández (Bovitecnia - Madrid) por su caso “¿Podemos dormir tranquilos solo vacunando frente a BVDV en granjas nodrizas?”. El segundo premio fue para Aranza González (ADS Mesía - La Coruña), quien recibirá 2.000 €; mientras que Ángel José Isla, Luis Dubarbie y Sara Cuello obtuvieron el tercer, cuarto y quinto premio, respectivamente.
El Foro Nacional de Ovino mira hacia la redefinición del sector Aspectos como la sanidad, la reproducción, la alimentación o el manejo de los rebaños centraron el Foro Nacional de Ovino, que este año se ha desarrollado de forma digital entre el 23 de junio y el 9 de julio, y que contó con el patrocinio de Ceva Salud Animal. 1.871 participantes se registraron en los seis seminarios temáticos desarrollados, en los que 28 expertos abordaron los retos fundamentales que deberá afrontar el sector del ovino en los próximos años.
Zoetis celebra la II Edición de “Turkey Dialogues” La pandemia no ha podido con los “Turkey Dialogues”. Zoetis ha querido seguir fomentando el intercambio de conocimiento y experiencias en torno a la producción de pavos en el sur de Europa y celebró su segunda edición, el pasado martes 15 de septiembre, en formato online y con un ponente de excepción en la materia, Stephen A Lister, quien abordó, entre otras, la temática del reto bacteriológico en la producción de pavos.
Nueva iniciativa global de DSM para transformar la nutrición y la salud animall La necesidad de proporcionar suficiente proteína animal para una población en crecimiento, y de la reducción de los costes ambientales de la agricultura, requerirá de avances científicos y soluciones innovadoras. Para abordar este desafío, DSM Animal Nutrition and Health ha lanzado su nueva y vanguardista iniciativa global: We Make it Possible y liderar una transformación sólida y alcanzable en todo el mundo en la producción sostenible de proteína animal y acelerar las soluciones para un futuro mejor. 240
MSD Animal Health adquiere la marca de antiparasitarios Vecoxan® y complementa su portafolio de rumiantes
destacada
MSD Animal Health ha adquirido los derechos mundiales de Vecoxan® (diclazuril), una suspensión oral para la prevención de coccidiosis en terneros y corderos, hasta ahora propiedad de Elanco Animal Health. Vecoxan® previene la coccidiosis causada por Eimeria crandallis y Eimeria ovinoidalis en corderos, y en terneros la causada por Eimeria bovis y Eimeria zuernii. Puede usarse en estos animales tanto de aptitud cárnica como de leche, de cualquier peso, en cualquier sistema de manejo, y sin restricciones medioambientales. Además, tiene un periodo de retirada de cero días. La incorporación de Vecoxan® complementa el portafolio de rumiantes de MSD Animal Health, con foco en la prevención y el bienestar animal gracias a su amplia gama de vacunas, antiparasitarios, servicios y soluciones digitales y de diagnóstico avanzadas. Los primeros meses de vida de un ternero o un cordero afectarán a su salud y vida productiva futura. Vecoxan® amplía la cartera de soluciones para la prevención de enfermedades en los animales más jóvenes, reforzando el liderazgo de MSD Animal Health con su Plan Recría 10 tanto en vacuno como en pequeños rumiantes. La coccidiosis es una enfermedad altamente prevalente en granjas de ganado vacuno y ovino que causa pérdidas económicas significativas a los ganaderos y productores.
AB Vista nombra a su nuevo director general AB Vista ha nombrado a Juan Ignacio Fernández como su nuevo director general en sustitución de Richard Cooper, que tras 16 años en el cargo ha decidido jubilarse. Fernández, antiguo director de ventas para la región de EMEA, asumió el cargo a partir del 1 de septiembre, y es ingeniero agrícola de formación con especialización en producción animal y posee un MBA junto a otras diversas titulaciones en nutrición animal.
Ecuphar Veterinaria dona 12.500 euros al Banco de Alimentos Durante los meses de abril, mayo y junio, y dentro de la iniciativa #EcupharSeMueveEnCasa, los empleados de Ecuphar dedicaron parte de su jornada diaria a la quema de calorías a través de diferentes actividades físicas. Finalmente, este casi millón y medio de calorías quemadas se han transformado en aportaciones económicas destinadas a FESBAL (Federación Española de Banco de Alimentos) y a la iniciativa #YoMeCorono, cuya investigación se centra en la lucha contra el COVID-19.
40
empresas
MSD Animal Health profundiza en la ileítis porcina en su nueva web www.lawsonia.net MSD Animal Health presenta la nueva web de formación www.lawsonia. net, que pone al alcance de los profesionales información actualizada para conocer en profundidad al enemigo invisible del porcino, Lawsonia intracellularis, el agente causal de la ileítis porcina. En la web hay vídeos que detallan los aspectos más importantes de enfermedad, así como opiniones de expertos de referencia como Pedro Rubio o los estudios más recientes para conocerla a fondo en formato descargable y audiovisual. Más información en www.lawsonia.net.
Ceva Salud Animal prepara un mapa epidemiológico europeo para avicultura ¿Conocen los profesionales que se dedican a la avicultura cuáles son las principales cepas virales que amenazan a las explotaciones? Ceva quiere que la respuesta a esta pregunta sea afirmativa, y está elaborando un mapa epidemiológico europeo que sirva como ayuda para localizar cepas de afecciones como la bronquitis infecciosa, la enfermedad de Newcastle, la laringotraqueítis o el Gumboro. El mapa quiere ser también una herramienta para concienciar sobre la necesidad de combatir y prevenir estas enfermedades.
Biofabri del grupo Zendal, producirá la vacuna de Novavax contra la COVID El grupo biofarmacéutico Zendal, a través de su filial Biofabri, ha sido el elegido por la compañía americana Novavax para la producción industrial del antígeno de su vacuna contra la COVID-19 en la UE. Así lo recoge el acuerdo firmado entre las dos empresas, por el cual la compañía española con sede en Porriño será la encargada para la UE de la producción de la vacuna diseñada por la farmacéutica con sede en Meryland.
De Heus lanza One, su nuevo plan nutricional para avicultura De Heus ha volcado su experiencia y conocimiento especializado en el área de avicultura para crear One, compuesto por ocho programas de alimentación desarrollados por un equipo multidisciplinar de expertos: para recría de pollitas, para producción campera, para avicultura de puesta, para huevo XL, para broilers, para pollo amarillo, para pollo alternativo y para pavos. En cada uno se ha tenido en cuenta la variabilidad de los factores de producción y los retos que plantean. 240
destacada
La gama Betaline de Laboratorios Syva apuesta por el uso responsable de los antibióticos
La gama de productos Betaline de Syva apuesta por el compromiso y la excelencia con las más novedosas tecnologías, y es el mejor ejemplo del compromiso de la compañía con la sanidad, el bienestar animal y el uso responsable de los antibióticos. Betaline, la gama de antibióticos betalactámicos de Laboratorios Syva, dispone de diez productos inyectables, orales e intramamarios. Además, cada producto dispone de varias presentaciones para adaptarse a las necesidades del mercado. La línea Betaline ofrece soluciones a las principales enfermedades bacterianas en animales de producción, especialmente en rumiantes y porcino, a través de tratamientos individualizados. El compromiso de Laboratorios Syva supone un reto de vital importancia tanto en la producción animal como en el mundo de los animales de compañía y la salud humana, y por ello está está participando activamente para conseguir un conseguir un uso responsable de los antibióticos. Para ello, ha creado la campaña “Syvaction, juntos para un uso responsable”. Con más de 75 años de trayectoria, Laboratorios Syva mantiene su compromiso con la sanidad y el bienestar animal, el trabajo de los veterinarios y el uso responsable de los antibióticos.
Zoetis ofrece masterclasses sobre oportunidades de venta al sector del Ibérico El cierre del canal HORECA debido a la pandemia de la COVID-19 ha tenido graves repercusiones en muchos sectores, entre ellos el del cerdo ibérico. Zoetis busca en esta ocasión con una serie de masterclasses impartidas online animar al sector productor de Ibérico a diversificar sus canales de venta, para minimizar, en la medida de lo posible, la dependencia de canales externos para la comercialización de sus productos.
Boehringer Ingelheim presenta Rumiland, un canal de podcast sobre grandes y pequeños rumiantes Boehringer Ingelheim Animal Health España presenta Rumiland, un canal de podcast donde grandes y pequeños rumiantes son protagonistas. Se trata de un espacio quincenal en el que se abordan los temas de mayor interés para los profesionales del sector en un formato cercano en el que participan expertos de primer nivel. Diseñado con un formato innovador, Rumiland tiene como objetivo acercarse a la actualidad y consolidarse como un recurso de valor para los profesionales.
ACTUALIDAD PROFESIONAL ENTREVISTA A SANTIAGO DE ANDRÉS, DIRECTOR GENERAL DE VETERINDUSTRIA
GUÍ@VET®, DIVERSIDAD DE PRODUCTOS Y VERSATILIDAD, AL ALCANCE DEL VETERINARIO
SANTIAGO DE ANDRÉS Director general de Veterindustria.
Estamos ante la 16.ª edición de Guí@VET®. ¿Qué ofrece al veterinario? Guí@VET® ofrece múltiples servicios, lo que hace del vademécum una excelente herramienta de trabajo para el profesional veterinario en su día a día. Contiene referencias técnicas de 2.166 productos zoosanitarios y 35 dietas de prescripción para perros y gatos.
Las modificaciones que se puedan producir en cualquiera de los productos y medicamentos veterinarios que contiene se comunican por correo electrónico, con lo que el veterinario siempre dispone de información actualizada. Además, puede realizar búsquedas rápidas por número de registro o código nacional, así como compartir las fichas técnicas con otros compañeros. Otra ventaja es que está disponible en dos volúmenes, animales de producción y animales de compañía, pudiendo adquirirse por separado.
¿Qué diferencia Guí@VET® de otros vademécums veterinarios? Sobre todo, la diversidad de productos, su versatilidad y que está creada y avalada por Veterindustria, sin duda, una garantía de calidad para los veterinarios.
¿Qué ventajas adicionales ofrece? Entre otras, la emisión de recetas electrónicas, software de gestión comercial o la posibilidad de consulta en cualquier soporte electrónico desde cualquier lugar, sea la clínica o el campo.
¿Por qué Guí@VET® es una herramienta básica para el profesional? Por el número de productos y medicamentos que contiene, por su facilidad de uso y por las cuestiones citadas anteriormente. También porque el veterinario ha comprobado que se ha ido adaptando a sus necesidades, incluidas las que conciernen al entorno tecnológico. En definitiva, Guí@VET® es la materialización de la apuesta que Veterindustria hace por la innovación tras analizar las necesidades de los veterinarios en su actividad profesional. Rut Varea. Albéitar
Y si no lo conoces
SERV ICIO INTEG RA L D E INFORMA C IÓN D E PR ODUCTOS Z O OSA NITA RIOS D E VE T E RIND UST RIA
pruébalo gratis durante 30 días
VISITA:
www.guiavet.com INFORMACIÓN Y PEDIDOS 976 461 480
pedidos@grupoasis.com store.grupoasis.com
41
42
empresas
La gala de entrega de los premios Porc d’Or tendrá formato digital y en streaming La tradicional gala anual de entrega de los prestigiosos Premios Por d’Or organizados por el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), que reúne todos los años más de 1.000 profesionales del sector porcino de capa blanca y más de 450 profesionales relacionados con el ibérico, se celebrará el próximo día 27 de noviembre en riguroso directo a través de una potente plataforma digital (accesible en www.premiosporcdor.com), sumando tecnología puntera, intriga, emoción y diversión a partes iguales.
Gando, un nuevo paso de Ceva en la visualización de datos para vacuno lechero Actualmente las explotaciones de vacuno de leche generan una gran cantidad de datos diariamente que hacen necesarias herramientas que permitan visualizar y gestionar datos de la manera más sencilla posible. Con esta idea nace Gando, un software desarrollado por una startup tecnológica en Galicia, que presenta una plataforma de integración de datos online que muestra los principales parámetros asociados a una explotación de vacuno de leche de una manera sencilla y cómoda para los usuarios.
novedades
destacada
Nueva presentación monodosis de Bovilis® INtranasal RSP viva, de MSD Animal Health
La unidad de Rumiantes de MSD Animal Health tiene disponible para la venta la nueva presentación de Bovilis® INtranasal RSP viva en formato monodosis (5X1 dosis), para poder adaptarse a las necesidades de cada granja. Esta presentación se suma a la presentación de 5x5 dosis disponible en el mercado desde hace unos meses. Bovilis® INtranasal RSP Viva es la vacuna del mercado nacional que se puede administrar más precozmente (a partir de una semana de edad), y la más rápida en la instauración de la inmunidad (5 días para el Virus Sincitial Bovino (VRS), y 7 días para el Virus de la Parainfluenza (PI3)), con una duración de la inmunidad de 12 semanas. Bovilis® INtranasal RSP Viva activa la inmunidad frente a VRS y PI3, reduciendo tanto la excreción vírica como los signos clínicos en los animales, al tiempo que estimula de forma inespecífica la inmunidad antiviral a nivel de mucosas. Con esta vacuna intranasal, MSD Animal Health completa su protocolo de soluciones de respiratorio junto a Bovilis® Bovipast RSP y Bovilis® IBR Marker Viva.
Para más información: https://www.msd-animal-health.es
Los International Zendal Awards premiarán con 15.000 euros el mejor proyecto en salud animal El grupo Zendal mantiene abierta la convocatoria de la segunda edición de los International Zendal Awards para la presentación de candidaturas. La compañía intenta así impulsar la investigación biotecnológica, clave para abordar crisis como la pandemia de la COVID-19. Por eso ha incrementado el presupuesto hasta una cuantía 15.000 euros en esta edición. El premio se dirige tanto a instituciones públicas como privadas, que desarrollen su actividad en el ámbito de la salud animal.
Porcinnova organiza su segundo InfoDay El jueves 1 de octubre Porcinnova celebró la segunda edición de su InfoDay, una jornada dirigida a potenciales usuarios de IAT PORCINNOVA, vía online debido a la situación actual. El InfoDay está planteado con el objetivo de resolver las cuestiones y dudas sobre el proceso de presentación de solicitudes, criterios de elegibilidad, tipo de proyectos elegibles en cada Convocatoria, proceso de selección y los contenidos de la Segunda Ronda del Programa de Incubación y Aceleración Porcinnova 2020-2021. 240
De Heus presenta Bacilactol Absolut y Benefit La gama de productos Kovital que De Heus ha lanzado este año se completa ahora con el lanzamiento de dos lactoreemplazantes, Bacilactol Absolut y Benefit, para ofrecer a los ganaderos una solución nutricional fácil y segura con la que abarcar con éxito el momento del destete. Los nuevos productos se basan en una combinación de precisión de materias primas de alta calidad, con las que aportar un contenido nutricional adaptado a los requerimientos de los terneros. Para más información: http://deheus.es
Labiana amplía su oferta de antiparasitarios con Ectofly y Bimeprine Ectofly 12,5 mg/ml y Bimeprine 5 mg/ml son los nuevos pour-ons de Labiana. Ectofly está indicado para ovino y es eficaz para el tratamiento de la infestación por garrapatas, piojos masticadores y moscas de la cabeza, para la prevención y tratamiento de la miasis por califóridos de 6 a 8 semanas. Bimeprine está indicado para bovino de carne y vacas lecheras, su composición es eprinomectina 5 mg/ml, frente a una amplia gama de parásitos internos. Para más información: https://www.labiana.com/es