
2 minute read
Pacientes de la clínica. El San Bernardo
from Ateuves 51
by Grupo Asís
El San BErnardo
El San Bernardo es un perro de gran tamaño que puede alcanzar los 86 cm y los 90 kg en machos. A pesar de sus dimensiones es un animal hogareño que disfruta de la compañía de los niños. Ahora bien, no es una buena opción si se quiere mantener la casa impecable.
EL SAN BERNARDO
1 Entropión 2 Epilepsia
3 Displasia de cadera
5 Displasia de codo
4 Cardiomiopatía dilatada
cynoclub/shutterstock.com
El paso de San Bernardo en la cordillera alpina se encuentra a unos 8.000 metros sobre el nivel del mar y sólo se puede atravesar entre julio y septiembre. Arcediano Bernard de Menthon, monje de la orden cisterciense, llegó a este paso en el siglo XI y fundó un hospicio para ayudar a los viajeros a cruzar este peligroso paso. Allí se criaron perros grandes de montaña que se utilizaron como perros de salvamento para rescatar a viajeros perdidos en la nieve librándolos de la denominada “muerte blanca”. A partir del siglo XIX su fama se fue extendiendo por toda Europa. Estos perros de gran tamaño se convirtieron en pocas generaciones en la raza que conocemos actualmente. 1 El entropión es una patología ocular en la que los bordes del párpado se enrollan hacia dentro, lo que provoca irritación del globo ocular e incluso puede dañarlo gravemente. Para solucionar el problema se debe someter al perro a cirugía.
2 La epilepsia puede ser hereditaria, estar producida por estímulos externos (ruidos, luces, fenómenos atmosféricos, etc.), enfermedades metabólicas, infecciosas, lesiones en la cabeza o bien puede tener una causa desconocida; en este último caso recibe el nombre de epilepsia idiopática. Un perro con esta patología muestra pérdida de consciencia, mueve las patas como si estuviera pedaleando y también puede salivar, defecar, etc. La epilepsia no se puede curar, aunque se puede mantener bajo control con medicación. 3 La displasia de cadera es una patología que suele afectar a las razas grandes como esta. Es una condición hereditaria que se caracteriza porque la cabeza del fémur no encaja en la cavidad acetabular (el hueco de la cadera), lo que provoca estrés, y que se inflame y debilite la articulación. Puede afectar a una o a las dos extremidades y, a medida que el animal crece, puede desarrollar artritis y otras patologías. Los animales con displasia de cadera no deberían utilizarse para la reproducción. Si bien es una condición hereditaria, la pueden desencadenar algunos factores ambientales como un crecimiento rápido debido a una dieta rica en calorías o bien lesiones producidas por caídas.
4 Cuando el músculo del corazón se adelgaza tiene dificultades para contraerse normalmente, por lo que debe trabajar con más intensidad para conseguir bombear la misma cantidad de sangre. Esto provoca a su vez que el corazón se haga más grande. Los perros con cardiomiopatía dilatada tienen un ritmo cardiaco anormal y muestran algunos signos externos como falta de apetito o también dificultad para respirar. Tampoco esta patología tiene cura, pero el veterinario recomendará los cuidados adecuados para mejorar la calidad de vida del animal.
5 La displasia de codo, al igual que la de cadera, es hereditaria y afecta a las razas grandes principalmente. Se cree que está provocada porque los tres huesos que forman la articulación no crecen al mismo ritmo. Es posible que el veterinario recomiende alguna medicación para controlar el dolor.