9 minute read

Página Royal Canin. Importancia de la palatabilidad en las dietas renales

Importancia de la palatabilidad en las dietas renales

El manejo nutricional es una pieza clave en el tratamiento de la enfermedad renal crónica. Se basa en determinadas adaptaciones dietéticas, pero también es muy importante una elevada palatabilidad para asegurar su aceptación.

Gemma Baciero Departamento de Comunicación Científica de Royal Canin Imagen cedida por la empresa Desde las etapas más tempranas de la enfermedad renal crónica (ERC), debe ofrecerse una nutrición específica y que se adapte a las preferencias de cada paciente, así como a las modificaciones del apetito que puedan surgir durante el curso de la enfermedad: anorexia, aversión al alimento, pérdida de apetito.

Manejo nutricional de la enfermedad renal crónica

El manejo nutricional en la ERC es fundamental porque ayuda a frenar la progresión de la enfermedad y a mejorar los signos clínicos. Las dietas renales tienen cuatro objetivos principales: • Mantener la condición corporal. • Mejorar la uremia. • Controlar el equilibrio electrolítico y ácidobásico. • Frenar la progresión de la enfermedad. Para mantener la condición corporal es muy importante una elevada palatabilidad y un alto aporte energético. Se puede mejorar la uremia con el nivel de proteína adecuado y con una buena digestibilidad, ya que así se reduce la producción de residuos nitrogenados. Si se controlan los niveles de sodio y potasio y se incorporan alcalinizantes se puede ayudar a minimizar el desequilibrio electrolítico y ácido-básico. Se ha demostrado que la reducción del aporte de fósforo enlentece el desarrollo de la ERC, por lo que es la medida nutricional más importante en las dietas renales. También se considera que el aporte de EPA y DHA y los antioxidantes pueden resultar beneficiosos. El papel de la dieta será diferente en función de la fase en la que se encuentre la enfermedad. Así en las fases 1 y 2 de la IRIS lo importante es ralentizar la progresión de la enfermedad, mientras que en las fases 3 y 4 el interés radica en mejorar la sintomatología clínica y controlar los desequilibrios metabólicos que tienden a aparecer. Por otro lado, un objetivo prioritario es cubrir las necesidades energéticas que en muchos pacientes se convierte en un auténtico reto por su falta de apetito y que se hace más difícil a medida que progresa la enfermedad.

Clasificación IRIS

La International Renal Interest Society (IRIS) ha propuesto un sistema de clasificación general de la ERC en el gato y el perro en cuatro estadios, como fases de un proceso degenerativo continuo con una pérdida cada vez mayor del número de nefronas funcionales. Esta clasificación se basa en los niveles de creatinina plasmática. La dieta debe ser lo suficientemente palatable como para que el paciente la acepte y aportar un contenido nutricional adecuado con una concentración energética elevada, así como una excelente digestibilidad.

Eficacia de las dietas renales

La eficacia del tratamiento nutricional renal depende de que el animal reciba únicamente su dieta de forma regular. Por tanto, debe ser lo suficientemente palatable como para que el paciente la acepte y aportar un contenido nutricional adecuado con una concentración energética elevada, así como una excelente digestibilidad.

Si se ofrece la dieta renal en las primeras fases habrá mayores posibilidades de éxito que en fases más avanzadas, ya que según progresa la enfermedad el animal pierde apetito.

Importancia de la palatabilidad Los pacientes con ERC a menudo presentan un apetito disminuido, cuyo origen es multifactorial: el efecto de la uremia sobre el sentido del gusto y del olfato, la aparición del fenómeno de aversión, las estomatitis y las úlceras orales, la medicación, los trastornos electrolíticos y metabólicos entre otros, pueden estar relacionados con la inapetencia de los enfermos renales. La palatabilidad es por tanto una característica muy importante en estas dietas, que se deben adaptar a las preferencias de los pacientes. Estas pueden variar de uno a otro, e incluso pueden cambiar a lo largo de la evolución de la enfermedad. Contar con distintos perfiles aromáticos y diferentes texturas para ofrecer diversas opciones que cubran las necesidades nutricionales de un enfermo renal, puede ser una gran ayuda en el tratamiento de la enfermedad renal crónica. Calentar el alimento y ofrecerlo en pequeñas cantidades de forma regular también puede hacer que le resulte más atractivo y conseguir un consumo adecuado.

Transición adecuada Otro factor muy importante para lograr una buena aceptación de la dieta renal es hacer una transición adecuada, sobre todo en los gatos. Debe hacerse de forma gradual durante un mínimo de una semana a 10 días, hasta varias semanas o meses con el fin de evitar el rechazo. Se debe empezar a ofrecer la dieta renal en casa, cuando el paciente está tranquilo. Hay que evitar dar dietas renales en la hospitalización, ya que esto puede favorecer la aversión. Al principio se pueden ofrecer varias opciones para ver cuál resulta más atractiva. Una vez seleccionada una se mantendrá hasta que se observe que empieza a perder interés, en cuyo momento habrá que ofrecerle otra dieta que le apetezca más.

Vía de administración Lo ideal es que el paciente coma por sí mismo, pero si esto no es así hay que recurrir a la alimentación por sonda, preferentemente por vía enteral. En este caso habrá que seleccionar la dieta húmeda adecuada, en lata o en sobre, y calcular la cantidad diaria necesaria. Esta se batirá con una cantidad de agua suficiente para que la mezcla alcance una determinada consistencia y pueda introducirse con facilidad a través de la sonda de alimentación. La alimentación forzada en los gatos está desaconsejada, ya que aumenta el riesgo de aversión y crea un estrés que compromete su bienestar.

Enfermedad primaria Enfermedades concurrentes Gastritis/enteritis Anemia Deshidratación Trastornos electrolíticos Acidosis metabólica Estomatitis Úlceras orales ¿Alteración del sentido del olfato?

Toxinas urémicas Cambios hormonales

Estimulación del quimiorreceptor Disminución del apetito

Dieta no palatable Aversión al medicamento Medicación Hospitalización

En la ERC, el origen en la disminución en el consumo de alimento es multifactorial. Todas las causas enumeradas deben tenerse en cuenta para maximizar las posibilidades de aumentar el apetito del gato.

Fístula interdigital por cuerpo extraño

Las espigas como cuerpo extraño son una causa muy habitual de consulta en la clínica. Producen desde molestias pasajeras, pasando por dolores agudos, hasta producir fístulas de larga duración y complicado diagnóstico. En ocasiones el propietario solo ve un bulto (granuloma) y molestias en el animal, que puede llegar a cojear.

Avance en profundidad de la espiguilla

1. Punto de entrada de la espiguilla

Extraido del "Atlas de información al propietario. Dermatología", Revisado por la Dra. Carmen Lorente. Editorial Servet 4. Localización de la espiguilla

3. Trayecto de la fístula

2. Inflamación interdigital

El veterinario introduce las pinzas de cocodrilo por el trayecto fistuloso para acceder a la espiguilla. A veces se requiere tratamiento quirúrgico para extraer el cuerpo extraño y cerrar la fístula.

v30 LA CLÍNICA DÍA A DÍA PASO A PASO Manejo del gato con

obstrucción uretral

El veterinario primero confirmará el diagnóstico y clasificará el estado físico del paciente. Nosotros informaremos al propietario de los riesgos que tiene que asumir y solicitaremos su autorización (por escrito). El veterinario valorará si puede administrarle tranquilización o anestesia, cuándo y de qué tipo. En ese momento podremos realizar la desobstrucción, el sondaje y prepararlo para su hospitalización.

1

a

2

b

3 4

1 Material necesario para la desobstrucción uretral y el sondaje peneano: sonda de pequeño calibre (1 mm). Para disolver el tapón uretral empleamos sondas rígidas de punta de oliva tipo

“Minesotta”.

2 Es muy importante la posición del paciente para evitar traumatismos iatrogénicos: en decúbito dorsal, con los miembros posteriores dirigidos hacia la posición más craneal posible.

De esta manera será muy fácil exteriorizar el pene y salvar la curvatura dorsal de la uretra en el momento de sondarlo.

3 Introducir la sonda rígida más corta por el orificio uretral (lubrificado con vaselina estéril) hasta notar contacto con el tapón

uretral. Retirar la sonda rígida 1-2 mm hacia caudal e irrigar con solución salina. Una vez completada la longitud de la primera sonda y si aún persiste el tapón uretral, emplear la sonda mediana; y si es necesario la sonda rígida más larga. 4 Sondaje peneano: emplear la sonda del paso 1 (o similar) en la posición indicada en el paso 2. Si el prepucio y la uretra se encuentran muy inflamadas introducir un fiador lubrificado con vaselina estéril en el interior de la sonda e introducir lentamente.

Podremos encontrar una leve resistencia cuando hayamos introducido la mitad de la sonda, que se salva con un leve golpe de muñeca. ¡Cuidado: no aplicar fuerza excesiva que provocaría un traumatismo iatrogénico en la uretra!

Cuando se presenta un gato con un cuadro de obstrucción uretral, se trata de una emergencia médica que debemos atender con celeridad y eficacia, por lo que es muy importante que todo el equipo clínico (veterinarios y ATV) sepa perfectamente lo que hay que hacer.

Enrique Barreneche • AMIC Centro Veterinario • Alicante

5 6

7 8

5 Fijar la sonda al prepucio con al menos dos suturas. Se recomienda una sutura tipo “dedo chino” como medida adicional de fijación. Aliviar la sobrecarga de orina existente en la vejiga urinaria y obtener una muestra para analítica. 6 Para hospitalizar al paciente emplear un sistema cerrado para la recogida de orina. Necesitamos una botella de suero vacía y su correspondiente gotero (y el extensor). Retirar la porción del gotero que se introduce en la botella con un corte en el cable y pinzar este punto con un mosquito pequeño. 7 Con ayuda de la pinza introducir el cable del gotero en el interior de la botella de suero.

8 Con la llave del gotero abierta exprimir la botella de suero para extraer la mayor cantidad de aire posible, y sin dejar que entre de nuevo cerrar la llave: creamos vacío dentro de la botella.

9 Hospitalizar al paciente conectándole el extremo del cable del gotero dotado de una conexión tipo luer a la sonda uretral que hemos colocado y fijado al paciente. Abrir la llave del cable del gotero para que vaya entrando la orina en la botella. Así monitorizamos la producción de la orina y sus características, y mantenemos limpio al paciente.

9

Recomiendo adoptar todas las precauciones posibles para evitar que el paciente se retire la sonda y el sistema de recogida: collar isabelino, fijar el cable del gotero a la cola…

This article is from: