
18 minute read
Los auxiliares en AVEPA
from Ateuves 53
by Grupo Asís
Un año más, el programa internacional para ATV del Congreso Nacional de AVEPA ofreció las últimas novedades para estos profesionales.
María Villagrasa ateuves@grupoasis.com Oncología, neurología, nutrición, gestión..., los auxiliares que participaron en el congreso pudieron ampliar sus conocimientos sobre estos y otros temas que ofreció la organización.
Paciente con cáncer
Luis Feo Bernabé de la Clínica Ars Veterinaria habló en su charla sobre aspectos generales del paciente con cáncer y de cómo hablar con el propietario. Afirmó que los requerimientos de un paciente con cáncer no distan mucho de los que necesitan los pacientes con una enfermedad crónica. Hay tres pasos fundamentales que se deben establecer: acabar con los mitos, establecer un equipo y tener un cuidado compasivo. Los propietarios piensan que los protocolos quimioterápicos tienen efectos adversos horribles y elevados costes y esto no es cierto. Es importante separar la oncología humana de la veterinaria, al propietario le ha de quedar muy claro. En el hombre el objetivo es la curación, en veterinaria, mejorar la calidad de vida del paciente y mantenerla hasta el último momento. Para ello se administran dosis de quimio más reducidas que en humana y, por lo tanto, el tratamiento tiene menos efectos adversos. Hay que establecer un equipo, todos los miembros forman parte del mismo. Se les ha de instruir en los cuidados especiales que el paciente va a recibir durante el curso de la enfermedad. Nunca hay que juzgar lo que significa para un propietario un mes o dos meses de vida; simplemente hay que informar y aceptar la decisión que tome el propietario, nunca criticarle ni juzgarle. Siempre hay que aplicar, además de los conocimientos científicos, buenas dosis de afecto y el cariño.
Carin Smith. Julie Dogmore. Luis Feo.
El valor de un auxiliar
Carin Smith, presidente de Smith Veterinary Consulting, habló sobre cómo pueden crecer en su trabajo los auxiliares, cómo pueden tener más éxito en el desarrollo de su actividad. Para ello hay que convertirse en un valor para la empresa y hay que encontrar algún área de interés que guste al auxiliar y que se ajuste a las necesidades de la empresa.
Los auxiliares en el Reino Unido
Una de las charlas más interesantes fue la ofrecida por Julie Dogmore, del Royale College of Veterinary Surgeons (RCVS), que como miembro del Accreditation Committee for Veterinary Nurse Education (Acovene) y de Veterinary European Transnational Network for Nursing Education and Training (Vetnnet) explicó los pasos que hay que dar para acreditarse como auxiliar en Reino Unido. El RCVS acepta las cualificaciones acreditadas por el Acovene y las de los que pertenecen a un registro en su país de origen. Siempre se evalúa la equivalencia de las cualificaciones de cualquier poseedor de cualificación en enfermería veterinaria de la UE, provenga o no de una institución acreditada por Acovene.
Además, Especies ahora es EspeciesPRO. Te invitamos a que conozcas el ilusionante proyecto que hemos emprendido en el sector del comercio especializado.
Nuevas secciones en la revista
Además de crear una página web, en la revista hemos renovado la línea editorial, ahora aún más conectada con las necesidades actuales de los profesionales, y que contará con algunas nuevas secciones:
Protagonistas
Daremos cabida a tiendas y establecimientos que nos cuenten cómo hacen su trabajo, qué problemas ven y cómo trabajan para solucionarlos. Es una sección en la que contamos con la colaboración de todos nuestros lectores, y en la que os invitamos a participar desde ahora mismo.
Las especies de Especies
Os señalaremos los rasgos particulares de cada una de las especies que suelen venderse en comercios especializados, para que podáis familiarizaros mejor con ellas y tengáis oportunidad de ofrecer a vuestros clientes una mejor asesoría de ventas. Todo con un formato ágil y visual.
2
TAGONISTAS
Artistas del acuario y del terrario
Carlos y Adrián gestionan un negocio basado en el trato personalizado y honesto al cliente. En sus instalaciones acuarios y terrarios se transforman en los lienzos que dan rienda suelta a su afición, la cual han sabido transformar sabiamente en su profesión.
Natalia Sagarra
especies@ grupoasis.com imágenes cedidas por dendroacua
DendroAcua abrió sus puertas al público en octubre de 2010. Ante todo, está formada por unos profesionales que llevan más de 15 años como aficionados a la acuariofilia y la terrariofilia y más de siete años trabajando en tiendas especializadas. Según se definen ellos mismos “esto es quizás lo que nos permite tener una visión más objetiva de las necesidades del sector; somos unos auténticos apasionados por la naturaleza”.
Después de muchos años como aficionados y habiendo participado en concursos internacionales de paisajismo tanto acuático como terrestre, quisieron enseñar al público estas nuevas vertientes de la acuariofilia y terrariofilia moderna que creían en pleno crecimiento y a las que consideran una nueva expresión de arte. Es así como quisieron utilizar en sus instalaciones acuarios y terrarios como lienzos y decidirse por abrir una tien-
DendroAcua
Personal: Carlos Clavero Martínez y Adrián Miras Roselló
Dirección: Avda. Cesáreo Alierta, nº 86. 50013 Zaragoza Teléfono: 976 414 151
E-mail: info@dendroacua.com
Página web: www.dendroacua.com
www.facebook.com/DendroAcua
www.youtube.com/user/Dendroaqua
Año de fundación: 2010
Distribución: zona de tienda (42 m2), almacén (6 m2) y área de trabajo (8 m2)
Horario:
Lunes por la mañana cerrados/lunes por la tarde: 17:00-20:30. Martes a sábado: 10:00-13:30/17:00-20:30
www.pinterest.com/dendroacua twitter.com/Dendroacua
Consideran que su mejor arma para fidelizar a los clientes es su especial trato basado en la honestidad y profesionalidad.
Exterior de la tienda
da especializada, decorada con acuarios naturales y terrarios tropicales.
Ante la pregunta de si volverían a hacerlo aun a sabiendas de lo que supone, no hay duda, repetirían la experiencia, pues les encanta su trabajo.
CARACTERÍSTICAS ÚNICAS
DendroAcua es una tienda que apuesta por el asesoramiento y los servicios especializados tanto para particulares
Servicios
• Tienda especializada en paisajismo acuático y terrestre. • Acuarios y material técnico especializado. • Diseño y construcción de terrarios y vivarios a medida. • Servicios de asesoramiento estético y técnico, montaje y mantenimiento de proyectos a empresas y particulares. • Peces tropicales. • Especialistas en invertebrados de agua dulce. • Especialistas en Dendrobates. • Plantas acuáticas y tropicales. • Diseño y montaje de jardines verticales.
179 Entrada tienda Escaparate
Jardín vertical
Almacén
Acuario exposición Terrario exposición
Mostrador
Zona caja
Consumibles
Área de trabajo
Baño
Batería peces Expositor marcas premium Interior de la tienda
Carlos Clavero y Adrián Miras
La opinión
Abrimos el debate, y ofrecemos una página en la que ponemos sobre la mesa un
tema de actualidad, cuanto más candente mejor, para que dos profesionales nos den su punto de vista sobre el mismo.
Aliado de tus ventas
¿Quieres tener aún más herramientas para mejorar tus ventas? Junto a la revista encontrarás nuestro primer boletín de promociones para que puedas planificar mejor tus compras y por lo tanto realizar acciones de venta exitosas hacia tus clientes. ¡Échale un vistazo, merece la pena!
Y redes sociales
Continuamos manteniendo nuestro perfil en Facebook (que en estos momentos cuenta con más de 2.200 seguidores), y esperamos vuestro apoyo para seguir creciendo y configurar una red de usuarios potente y con voz propia.


especiespro.es
EspeciesPRO contará a partir de ahora con una página web renova-
da, en la que daremos cabida a noticias de actualidad, novedades
comerciales y agenda permanentemente actualizadas, así como otros servicios de utilidad para los comerciantes, como los enlaces a la legislación que tiene que ver con el manejo de los animales domésticos y otros temas que les afectan, y un apartado con las principales asociaciones relacionadas con las mascotas y el comercio. Además, la web cuenta con una "Zona Pro", en la que se incorporará la información más destacada de interés para los profesionales. La Zona Pro será restringida, pero cualquier comerciante puede acceder a ella de forma totalmente gratuita cumplimentando el formulario que ofrecemos en la zona de registro. ¿Por qué pedimos registro para acceder a la Zona Pro? Porque en ella incluiremos la información de interés exclusiva para los profesionales del comercio de mascotas: artículos de marketing, promociones de los fabricantes y distribuidores, herramientas descargables, tablón de anuncios y el archivo hemerográfico de la revista en versión digital descargable. Una información que queremos que sea particular para vosotros, y de cuyas actualizaciones os iremos informando a través del correo electrónico.
Entra y regístrate hoy mismo en www.especiespro.es



EspeciesPRO contará con una página web renovada, con noticias, novedades, agenda y otros servicios de utilidad para los comerciantes.
Eric Isselee/shutterstock.com
ateuves
La revista que ya conoces se actualiza con dos nuevas secciones, y se complementa con una página web que te permite estar al día de las últimas novedades de la profesión en cualquier momento.
Nuevas secciones en la revista
Paso a paso
Dicen que una imagen vale más que mil palabras. En “Paso a paso” te ofreceremos, mediante fotografías, las claves para llevar a cabo algunos de los procedimientos habituales en el día a día del auxiliar técnico veterinario.
Esta sección, muy gráfica, pretende ser una ayuda de cara a tu relación con los clientes del centro veterinario: ahora, podrás explicar más fácilmente en qué consiste la enfermedad que tiene su mascota, o cuál es su tratamiento, mediante ilustraciones detalladas.
v30 LA CLÍNICA DÍA A DÍA PASO A PASO Manejo del gato con
obstrucción uretral
El veterinario primero con rmará el diagnóstico y clasi cará el estado físico del paciente. Nosotros informaremos al propietario de los riesgos que tiene que asumir y solicitaremos su autorización (por escrito). El veterinario valorará si puede administrarle tranquilización o anestesia, cuándo y de qué tipo. En ese momento podremos realizar la desobstrucción, el sondaje y prepararlo para su hospitalización.
1
a 2
b
3 4
Explicaciones al propietario
v28 1 Material necesario para la desobstrucción uretral y el sondaje peneano: sonda de pequeño calibre (1 mm). Para disolver el tapón uretral empleamos sondas rígidas de punta de oliva tipo
“Minesotta”.
2 Es muy importante la posición del paciente para evitar traumatismos iatrogénicos: en decúbito dorsal, con los miembros posteriores dirigidos hacia la posición más craneal posible. EXPLICACIONES
De esta manera será muy fácil exteriorizar el pene y salvar la curvatura dorsal de la uretra en el momento de sondarlo. AL PROPIETARIO 3 Introducir la sonda rígida más corta por el orifi cio uretral (lubrifi cado con vaselina estéril) hasta notar contacto con el tapón ateuves l Nº53
uretral. Retirar la sonda rígida 1-2 mm hacia caudal e irrigar con solución salina. Una vez completada la longitud de la primera sonda y si aún persiste el tapón uretral, emplear la sonda mediana; y si es necesario la sonda rígida más larga. 4 Sondaje peneano: emplear la sonda del paso 1 (o similar) en la posición indicada en el paso 2. Si el prepucio y la uretra se encuentran muy infl amadas introducir un fi ador lubrifi cado con vaselina estéril en el interior de la sonda e introducir lentamente. Podremos encontrar una leve resistencia cuando hayamos introducido la mitad de la sonda, que se salva con un leve golpe de muñeca. ¡Cuidado: no aplicar fuerza excesiva que provocaría un traumatismo iatrogénico en la uretra!Fístula interdigital por cuerpo extraño
Las espigas como cuerpo extraño son una causa muy habitual de consulta en la clínica. Producen desde molestias pasajeras, pasando por dolores agudos, hasta producir fístulas de larga duración y complicado diagnóstico. En ocasiones el propietario solo ve un bulto (granuloma) y molestias en el animal, que puede llegar a cojear.
Avance en profundidad de la espiguilla
1. Punto de entrada de la espiguilla
Extraido del "Atlas de información al propietario. Dermatología", Revisado por la Dra. Carmen Lorente. Editorial Servet 4. Localización de la espiguilla
3. Trayecto de la fístula
2. Infl amación interdigital
El veterinario introduce las pinzas de cocodrilo por el trayecto fi stuloso para acceder a la espiguilla. A veces se requiere tratamiento quirúrgico para extraer el cuerpo extraño y cerrar la fístula.
ateuves es l l Nº53
Y redes sociales
También puedes consultar nuestro perfil en Facebook, que ya tiene casi 1.000 seguidores. Además, si quieres, puedes conversar con nosotros a través de nuestra cuenta de Twitter: @RevistaAteuves


Newsletter mensual
Nuestro boletín electrónico mensual te acercará puntualmente las noticias más relevantes de nuestra página web.
Actualidad del sector en ateuves.es
¿La espera de dos meses hasta el siguiente número de la revista se te hace muy larga? A partir de ahora, gracias a nuestra nueva web www.ateuves.es podrás conocer las últimas noticias, las novedades comerciales de las empresas del sector y la actualidad que más te interesa, en cualquier momento. Además, podrás acceder a la versión digital de la revista que recibes en papel.
La nueva página web www.ateuves. es y el perfil de Facebook con el que ya contábamos te acercarán la actualidad que más te interesa, en cualquier momento.



Kinga/shutterstock.com

¿Qué es la toxocariosis?
Esta patología es una infección endoparasitaria que afecta a los perros y a los gatos y que se puede transmitir a las personas. Los huevos de estos parásitos, que se reproducen en grandes cantidades, se encuentran en las heces de las mascotas, por lo que hay que extremar las medidas higiénicas.
Jennifer Moya Vaquero Asistente técnico veterinario y técnico de laboratorio Laboratorio de referencia en Veterinaria Ciab Toxocara canis y T. cati son los agentes etiológicos responsables de la toxocariosis en carnívoros domésticos, el perro y el gato, respectivamente, y afecta sobre todo a cachorros menores de tres meses de edad. La toxocariosis es una infección endoparasitaria de nematodos producida por la diseminación de las larvas de Toxocara canis (perros) o T. cati (gatos). Habitualmente parasitan el intestino delgado de dichos animales. Estos parásitos se reproducen en grandes cantidades; sus hembras ponen entre 150 mil y 200 mil huevos/ día, que son eliminados con las heces y al cabo de dos a tres semanas se tornan infectantes. Los huevos presentes en las defecaciones pueden ser ingeridos accidentalmente por los humanos (zoonosis), con más frecuencia por los niños, y la infección puede provocar una enfermedad por la larva migrans visceral (LMV), que afecta a hígado, corazón, pulmón, músculo, ojo y cerebro de las personas. Los recintos llenos de arena para los niños, donde los gatos suelen defecar, son muy peligrosos. Los huevos pueden ser transferidos directamente a la boca si un niño juega en bancos de arena contaminada o la come. Una vez tragados, los huevos maduran en el intestino. Las larvas atraviesan la pared intestinal y la sangre las disemina. Las larvas pueden seguir vivas durante varios meses, causando daño al migrar a los tejidos y al provocar inflamación alrededor de estos.

Etiología
Los nematodos son gusanos redondos, no segmentados. Hay tanto especies libres como parásitas, y su morfología es básicamente semejante, aunque las últimas presentan adaptaciones a la forma de vida parasitaria: el cuerpo es filiforme (sonda extremadamente delgada), con simetría bilateral, tienen tres labios y lateralmente dos alas cervicales, pero las hembras de algunas especies desarrollan dilataciones corporales más o menos globulosas. Poseen aparato digestivo, sexos separados y ciclos vitales directos e indirectos. Los huevos y las larvas de los nematodos suelen diagnosticarse mediante el procedimiento de flotación fecal (ver tabla).
Epidemiología
T. canis está ampliamente distribuido en los climas subtropicales y templados, pero su prevalecía disminuye gradualmente al aproximarse a los polos. El suelo es el último reservorio de la infestación y los tejidos de la población de hembras caninas son la principal fuente inmediata de infestación patente por T. canis (Boch, 1977).
Diferencias morfológicas
Macho y hembra
Macho Características
Esófago Distancia entre líneas cuticulares Cabeza Engrosamiento muscular (bulbo) 16-22 µm Dirigida hacia abajo Engrosamiento muscular 10-20 µm Dirigida hacia abajo Sin bulbo 6-12 µm Recta, doblada hacia arriba
Longitud y grosor Espículas Cola 5-10 cm x 3 mm Iguales y redondeadas Aletas caudales; apéndice similar a un dedo estrecho 3 cm x 6 cm Alas cervicales anchas y estriadas Con apéndice
7 cm x 2 mm Desiguales Sin aletas caudales sin apéndice
Hembra
Longitud y grosor Útero + ovarios Vulva 9-18 cm x 2 mm Superior a 2/3 de la longitud del cuerpo A ¼ de distancia desde el frente
4 cm x 10 cm Superior a 2/3 A 1/3 de distancia
10 cm x 2 mm Inferior a 2/3 de la longitud del cuerpo A 1/3 de distancia desde atrás
Huevos
Interior Cubierta Tamaño Interior granulado y oscuro Carcasa externa gruesa, rugosa y alveolada 75-65 µm Interior granulado y oscuro Cáscara externa rugosa y alveolada Interior granulado y pálido Cáscara externa lisa
Toxocara canis Toxocara cati Toxocara leonina
La prevalencia de T. canis en los perros es muy alta debido a la eficacia de la transmisión prenatal, por lo que la mayoría de los cachorros recién nacidos tendrá T. canis. Los perros mayores de seis meses suelen tener menos toxocara adulto en el intestino que los cachorros. En estos son muy frecuentes, particularmente en criaderos, cuyas condiciones favorecen la contaminación ambiental con huevos del parásito. T. cati se encuentra en todo el mundo y su incidencia es mucho mayor en áreas rurales y países tropicales. Es más frecuente en niños de edades entre 2-7 años. Representa un riesgo estar expuesto a tierra o arena contaminada y la presencia de perros y gatos con malos hábitos higiénicos.
Signos clínicos
En casos intensos puede manifestarse por tos, taquipnea, neumonía, flujo nasal y síntomas nerviosos de intranquilidad debido a la acción irritativa de los adultos en el intestino, o bien a las larvas erráticas en el sistema nervioso central (SNC). También se producen alteraciones digestivas como emisión de heces blandas, a veces diarreicas, y con frecuencia se acompañan de abundante mucosidad y sangre. Se observa con frecuencia raquitismo, abdomen distendido y crecimiento deficiente. En casos crónicos hay una progresiva desnutrición, con o sin diarreas intermitentes, y, a veces, manifestaciones nerviosas convulsivas periódicas. Hay un considerable retraso en el crecimiento de los cachorros, con anemia y delgadez, y pelo áspero y duro. En ocasiones pueden producirse obstrucción intestinal y perforación. El paso de los nematodos y el contenido intestinal hacia la cavidad abdominal causa peritonitis, generalmente mortal.

Aspecto de los individuos adultos de Toxocara canis.
Diagnóstico
Diagnóstico de laboratorio El hallazgo laboratorial más significativo es la eosinofilia intensa. La actividad enzimática de la glutamato deshidrogenasa (GLDH) y la alanita aminotransferasa (ALT) aumenta durante la fase de migración, con niveles máximos a los pocos días del nacimiento. En los cachorros infestados aparece una eosinofilia asociada con la migración hepato-pulmonar de las larvas en ruta hacia el intestino delgado en la primera semana de edad, la cual decrece a valores normales en unas seis semanas. La actividad enzimática hepática específica alcanza su máximo en el momento del nacimiento y disminuye a los valores normales en una o dos semanas. Inmunológicamente, los antígenos de excreción/ secreción son sensibles y específicos. Se han investigado componentes antigénicos para diagnosticar la toxocariosis en perros, valorándolos especialmente por IFI y ELISA. Los resultados indican que el nivel de anticuerpos frente a las larvas somáticas de T. canis se mantiene alto, lo cual podría servir para mejorar el diagnóstico en perros adultos. Para el diagnóstico parasitológico se utilizan tres técnicas principalmente: de flotación y de sedimentación, que son técnicas cualitativas, es decir, las que nos indican si existen huevos o no; y la técnica de McMaster, que nos muestra la cantidad de huevos por gramo de heces.
Tratamiento y profilaxis
Los vermes adultos localizados en el intestino se tratan fácilmente, ya que responden bien a los antihelmínticos convencionales registrados para animales de compañía. Los principios activos con actividad adulticida que se emplean con mayor frecuencia son: levamisol (7,5 mg/ kg VS), fenbendazol (50 mg/kg en perros y 100 mg/kg en gatos), mebendazol (20-40 mg/kg). En gatos también se utiliza la ivermectina (200 ug/ kg VS y 24 mg/kg VO), y flubendazol (22 mg/kg durante 2-3 días consecutivos). El fenbendazol es el principio activo con actividad larvicida. Es eficaz en hembras gestantes a la dosis de 50 mg/kg a partir del día 40 de gestión administrado diariamente hasta el parto. Se recomienda la desparasitación repetida en los cachorros a las 2, 6 y 8 semanas, especialmente ante el riesgo de infección por leche materna y de contaminación ambiental. Las madres deberán someterse a pautas de tratamiento simultáneas a las de la camada y en los perros adultos deberán efectuarse análisis coprológicos previos al tratamiento.
Bibliografía
• Parásitos intestinales del perro y del gato. Guadalupe Miró Corrales. Bayer HealthCare Animal
Health, 2010. • Los parásitos del perro y su control. F. Rochette. Editorial Janssen Animal Health. Esteve. 2003. • Fundamentos de Parasitología en Animales de Compañía. Maggie Fisher y John McGarry. Editorial Bayer HealthCare Sanidad Animal, 2007. • Control de vermes en perro y gatos. ESCCAP. • Holland CV, Smith HV (eds). 2006. Toxocara: the enigmatic parasite. CABI Publishing. Oxfordshire. • Habluetzel A, Traldi G, Ruggiere S, Attili AR, Scuppa P, Marchetti R, Menghini G, Esposito F. 2003. An estimation of Toxocara canis prevalence in dogs, envionmental egg contamination and risk of human infection in the Marche región of Italy. Vet Parasitol.
