
29 minute read
Tu opinión. Larga espera
from Ateuves 53
by Grupo Asís
Editor: Carlos Lacoma 1 Responsable de Innovación: Javier Nuviala 2 Control de Gestión: Julio Allué 1 Responsable de Producción: Ana Belén Mombiela Coordinadora de Medios de Comunicación: Sheila Riera 1 Redacción: María Villagrasa 3, Natalia Sagarra 1 , Joaquín Ventura 1, Teresa García 1, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Ana Coscujuela 1 , Ana Caballero 1, Leticia Escuín 1 , Raquel Sanz (corresponsal Madrid), Isabel Algara 1, Caterina López (corresp. Barcelona), Elena Malmierca 1 (corresp. Canarias)
Si desea publicar notas de prensa, escriba a la dirección notasdeprensa@grupoasis.com
Jefa de diseño: Teresa Gimeno Diseño y maquetación: Erica García, Marian Izaguerri, Marisa Lanuza, Carolina Rubio
Responsable departamento Comercial y Marketing: Óscar Royo 1 Responsable Marketing de Medios de Comunicación: José Miguel Medel1 Responsable Publicidad España: Luis Franco1 Responsable Publicidad Internacional: Jaime Panzano Publicidad: Javier Ponz1, Aram Díez1, Pilar Angás1 , Anita Preuss, Jorge Pérez1
Si desea anunciarse en esta revista, escriba a la dirección publicidad@grupoasis.com
Responsable de Administración: Olga Gimeno Administración: Ainhoa Sanjosé, Beatriz Sanz, Soraya Pérez, Míriam De la Torre, Raquel Miguel. Suscripciones: suscripciones@grupoasis.com
1 Licenciado y 2 Doctor en Veterinaria 3 Licenciada en Biología Empresa editora:
Grupo Asís Biomedia S.L. Impresión:
Gráficas Lizarra
Depósito Legal: Z-191-2006 ISSN 1885-8481
Publicación asociada a la , que a su vez
es miembro de , y .
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1, 50002 Zaragoza Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 www.ateuves.grupoasis.com - ateuves@grupoasis.com
La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 917 021 970 / 932 720 447).
Entidades colaboradoras
Comité asesor
Cristina Colmena (Clínica Veterinaria Los Madrazo, Madrid) Gema Ginestar (Hospital Veterinario Marina Alta, Denia) Mª José Bustamante (Clínica Veterinaria La Creu, Alfaz del Pi) Ana López (Clínica Veterinaria Indautxu, Bilbao) Cristina Martínez (Clínica Veterinaria San Francisco de Asís, Madrid) Laura Pérez (Clínica Veterinaria Montjuïc, Barcelona) Lluisa Royo (Hospital Veterinari Montjuïc, Barcelona) Guillermina Vinardell (Hospital Veterinari del Maresme, Mataró) Ester Moreno (Clínica Veterinaria Veracruz, Madrid) Mª Theresa Alcalá (Clínica Veterinaria Parque Central, Valencia) Beatriz Navarrete (Centro Veterinario Cerceda, Madrid)
VLarga espera
Rubén Peillet Campos
Miembro de Anavet
Qué sorpresa me llevé recientemente al mirar la pantalla de mi ordenador, y no porque se tratase de ninguna novedad, que cada día lo hago con la esperanza de encontrar una oferta laboral de ATV a nivel nacional o con la respuesta de alguna clínica veterinaria que no sea una negativa... Una simple contestación a mis solicitudes de trabajo ya supone un aliciente. No me encontré con el correo de una clínica veterinaria, sino que era de Ateuves. La revista me ha brindado la posibilidad de plasmar mi opinión en esta publicación tan necesaria que tenemos los auxiliares técnicos veterinarios. Todavía no he conseguido trabajar como ATV, pero sé que algún día lo lograré, puesto que lo más complicado ya está hecho.
Resulta muy difícil formarse como ATV, una profesión puramente vocacional. Tus padres te dicen cosas como ‘’Rubén, estudia una carrera o, como mínimo, una FP superior’’ o eso de que “auxiliar veterinario puede ser cualquiera, solo es un curso’’. He ahí el mayor de los problemas: solo es un curso. Y lo es de lo más variado tanto en duración, como en temario, precio, modalidad... ¡Es vergonzoso! Viendo la enorme y excesiva oferta formativa que existe para convertirse en un buen ATV en España, resulta todavía más complicado escoger un buen lugar donde ser bien formado.
Resulta vergonzosa la falta de reconocimiento de esta profesión en nuestro país. ‘’¿Para qué se va a contratar un auxiliar veterinario pudiendo contratar a un licenciado en Veterinaria y pagarle lo mismo?’’ o ‘’es que aquí solo contratamos un mixto de ATV y peluquero canino’’ son algunas de las contestaciones con las que he tenido que lidiar. Pues nada, mientras no haya seriedad dentro de este mundo, menos lo habrá a ojos de la sociedad. En alguno de los centros donde he dejado mi currículo me atendían de una manera muy amable. En otros directamente me decían que no contrataban auxiliares, o incluso me preguntaban qué es un ATV… ¡Hoy en día!
Probablemente sea repetitiva esta demanda en la que se pide que se formalice nuestra profesión, pero es totalmente necesario que se logre ya. Somos los únicos profesionales de la sanidad española que carecemos de reconocimiento oficial. Lo único que queremos es que se lleve a cabo lo que ya está establecido en el Real Decreto 140/2011 de 4 de febrero. Ya va llegando el momento de ponernos a la altura de países vecinos como Francia, Portugal o Reino Unido. Sé que no pedimos un imposible, aunque mientras tanto nos tocará esperar.
¿Posees capacidad de autocontrol?
Ante situaciones de estrés, urgencias imprevistas, problemas personales... ¿mantienes tus emociones bajo control? Como dijo Sócrates, “Sabio es quien sabe controlarse. Conoce tus debilidades para aprender a dominarlas”.
Natalia Sagarra Ateuves ateuves@grupoasis.com El autocontrol se define como la capacidad que nos permite manejar de forma adecuada nuestros pensamientos, emociones y comportamientos para mantenerlos acordes con los objetivos que nos hemos propuesto lograr. Evita que actuemos por impulsos de modo que todas las emociones, sean negativas o positivas se experimenten y expresen de forma adecuada. Podemos hablar también de autocontrol emocional, que es un componente importante de la inteligencia emocional. No sólo tratamos de dominar y controlar nuestras emociones, sino principalmente de manifestarlas o inhibirlas de una forma correcta. Y no se trata de reprimir o negar todos y cada uno de nuestros impulsos y emociones, sino de poder expresar nuestras opiniones y sentimientos sin herir a los demás. En el ámbito laboral el autocontrol es un aspecto muy necesario y según la Psicología antigua era un recurso limitado como la energía.
Estudiado científicamente
Si después de una dura jornada el jefe te pone al borde de perder los estribos, debes saber que no tienes excusa para no controlarte. Una investigación publicada en “Trends in Cognitive Sciences” asegura que el autocontrol no es un recurso limitado que acabe por agotarse, a diferencia de lo que más de uno podríamos pensar y de lo que la Psicología también sostiene. En opinión de un equipo de investigadores de las Universidades de Toronto (Canadá) y Aberdeen (Escocia), nuestra dificultad para controlarnos cuando estamos cansados se debe a que empezamos a darle más valor a lo que “nos gustaría” hacer que a lo que realmente “deberíamos” hacer. “Cuando estamos agotados hay un cambio en las prioridades motivacionales y prestamos menos atención y nos implicamos menos en lo que estamos obligados a hacer, al tiempo que nos distraemos y dedicamos más tiempo a lo que realmente nos apetece hacer”, explicó Michael Inzlicht, uno de los participantes en el estudio. En definitiva, se trata de una forma saludable en la que nuestro cerebro nos reclama un mayor tiempo de ocio y actividades placenteras frente al exceso de deberes y trabajo rutinario. Pero no siempre podemos dejarnos llevar en el momento por esta llamada de atención.
Unos minutos de descanso o tomar algo dulce pueden ayudarnos a mantener la calma.
Irina Magrelo/shutterstock.com
Llegar al límite
El autocontrol nos permite actuar sin perder la calma, es decir, que sobrepasada esa “delgada línea roja” evita que perdamos los estribos y actuemos de forma inconveniente, ya sea controlando lo que nos gustaría decirle a nuestro jefe o manteniendo el ritmo en nuestro trabajo. Lo primero que debemos hacer es identificar el momento en que llegamos al límite, anticiparnos y tomar conciencia de ello. Podemos percibirlo porque aumenta nuestra ansiedad: incrementan el ritmo cardiaco, la presión arterial, el ritmo de la respiración y la intensidad de la sudoración. Una misma situación puede ser interpretada como una amenaza para una persona, mientras que para otra puede ser un desafío estimulante. Las personas que saben utilizar los recursos emocionales pueden transformar lo que parece amenazador en un reto desafiante. Existe una crucial diferencia de función cerebral entre el “estrés bueno” (los desafíos que nos movilizan y motivan) y el “estrés malo” (las amenazas que nos paralizan o desmoralizan), según Goleman.
Algunos trucos
Relajación Una vez que aprendamos a identificar nuestro límite debemos trabajar para reducir la ansiedad como parte del autocontrol. Lo más eficaz es hacerlo mediante la relajación. Existen muchas maneras de aprender técnicas de relajación: la meditación, el yoga y la retroalimentación son algunas y no funcionan igual en todas las personas. Si notamos que vamos a perder el control es conveniente que respiremos profundamente unas cuantas veces y tengamos un diálogo interior constructivo.
Descansos periódicos En esos momentos clave en los que nos encontramos al límite conviene tomarse un descanso
La sensación de pérdida de control puede deberse a un exceso de obligaciones frente a actividades gratificantes.
para airear nuestro cerebro. Lo que en el argot psicológico se denomina un “tiempo fuera”, es decir, que al cambiar de situación (conflictiva o agotadora) nos damos un respiro que nos permite parar a pensar, en lugar de actuar impulsivamente, y recuperar la sensación de autocontrol. De hecho está estudiado que es importante tomarse descansos periódicos en el trabajo, tanto durante la jornada laboral —unos minutos para tomar un café y charlar distendidamente— como
Aptitudes emocionales
para el AUTOCONTROL
Para Goleman (psicólogo estadounidense experto en inteligencia emocional) las dos habilidades primarias de la “autorregulación” están directamente relacionadas con cinco aptitudes emocionales:
1Autodominio Manejar efectivamente las emociones y los impulsos perjudiciales, de modo que puedes mantener la compostura y el optimismo incluso en momentos difíciles. Esta aptitud te permite pensar con claridad y no perder la concentración cuando te ves sometido a presión.
2Confiabilidad Actuar con honradez e integridad. Quienes poseen esta cualidad inspiran confianza por su autenticidad, puesto que admiten sus propios errores y señalan los actos faltos de ética. Defienden las posturas que responden a sus principios, aunque no sean aceptadas.
3Escrupulosidad Responsabilidad en el cumplimiento de las obligaciones. La muestran aquellas personas organizadas y cuidadosas que trabajan de forma responsable para satisfacer los objetivos. Pero es imprescindible que esta capacidad vaya acompañada de habilidades sociales y empatía, ya que quien se exige en exceso a sí mismo puede hacerlo con los demás y resultar crítico.
4Adaptabilidad Flexibilidad para manejar cambios y desafíos. Es decir, adaptar las reacciones y tácticas a las circunstancias cambiantes. La manifiestan personas flexibles en su visión de los hechos.
5Innovación Estar abierto a ideas y enfoques novedosos y a nueva información de muchas fuentes distintas. De este modo, las personas innovadoras hallan soluciones originales para los problemas, generan ideas nuevas y aceptan riesgos.
a lo largo del año. Y es que la fatiga tiene un papel fundamental en el comportamiento y rendimiento. “Algunas empresas inteligentes ya se han dado cuenta de que descansos y vacaciones no son la antítesis de la productividad, sino que en realidad tienen el efecto contrario y pueden aumentarla”, según Inzlicht.
Replantearnos los problemas El replanteamiento de nuestros pensamientos acerca de una situación problemática, nos permite contemplar la situación desde una nueva perspectiva. Habitualmente cuando un problema
Ejercicio para preparar afirmaciones positivas
1º Imagínate posibles situaciones emocionales a las que puedes enfrentarte los próximos meses: evaluación laboral, presentación de un informe, respuesta a la reclamación de un cliente o una reunión con el jefe enfadado.
2º Considera las emociones que cada una de estas situaciones pueden provocarte (temor, ansiedad, vergüenza, enojo…).
3º Anota afirmaciones positivas que podrías utilizar para ayudarte a manejar de forma eficaz las emociones en estos casos: l Ejemplos para una evaluación laboral: - “He hecho un buen trabajo”. - “No hay por qué ponerse a la defensiva”. - “No me satisface el resultado, pero el jefe sabe que la causa del problema no estaba bajo mi control”. - “En cualquier caso he trabajado duro y he obtenido buenos resultados”. - “Prestaré atención a las cosas positivas que dice y no sólo a las negativas”.
l Ejemplos referidos a la presentación: - “Me he preparado muy bien para esto”. - “Tengo todas mis notas a mano”. - “Estoy seguro de que mis ideas están bien fundamentadas”. - “Hablaré lentamente, con claridad y seguridad y mirando a todos”.
l Ejemplos para enfrentarse a una reclamación: - “Escucharé atentamente lo que tenga que decirme”. - “No interrumpiré”. - “Hablaré lenta y serenamente”. - “Tendré en cuenta las preocupaciones de la otra persona”. - “Haré preguntas cuando no entienda algo”. - “Preguntaré qué podemos hacer para resolver la situación”. nos afecta nuestra reacción es buscar sus causas “fuera” de nosotros, identificar un culpable, pero lo único que conseguimos así es aumentar nuestro nivel de tensión, y no resolver el problema.
Pequeñas recompensas Algo muy sencillo y reconfortante cuando estamos cansados en el trabajo es darnos una recompensa, un caramelo o un bombón. Consumir algo dulce, según señalan los investigadores de “Trends in Cognitive Sciences”, aumenta el rendimiento en las labores que requieren autocontrol. Hicieron un experimento con voluntarios a los que se les aumentó de forma deliberada el nivel de glucosa en sangre y como resultado controlaron mejor los impulsos agresivos. Este truco también funciona con los perros. Los niveles de glucosa interfieren en el autocontrol, al menos de forma inmediata. Por tanto, según sugieren los investigadores, tomar algo dulce puede ayudarnos a recuperar el autocontrol.
Sentido del humor Está demostrado que la risa, un derivado del humor, estimula la liberación de endorfinas. A medida que se incrementa el nivel de endorfinas en el cerebro, se reduce la percepción del dolor, tanto físico como emocional. El problema es que no es fácil desarrollar este sentido si no se practica; ponte manos a la obra si eres de los que te ríes poco.
Cuando la crisis es interna
¿Y si la falta de autocontrol viene motivada por una crisis personal? No puedes dejar que nada interfiera en la calidad de tu trabajo, ni los pacientes ni tus compañeros son responsables. En ocasiones problemas familiares de diversa índole nos ocupan cuerpo y mente y por lo tanto nos restan energías. Cuando esto suceda es recomendable comentarlo con el jefe para que esté al tanto de la situación por la que estás pasando. No des ni mucha ni poca información, limítate a comentar los aspectos básicos sin profundizar en los detalles para no ser excesivamente vulnerable. Si muestras autocontrol puede verse como una manera de crecerse ante las dificultades y no como una carga para la clínica. Como norma general evita comentar esas preocupaciones con los clientes, en todo caso hazlo con algunos compañeros de confianza, y preferentemente fuera del entorno laboral.
“La habilidad para hacer una pausa y no actuar por el primer impulso se ha vuelto un aprendizaje crucial en nuestros días”, D. Goleman.
Hay que actuar de la mejor manera posible cada día. Acudir al trabajo en esas ocasiones complicadas puede ser un modo de darle un respiro a tu mente si logras centrarte en tus tareas y mantener tus emociones bajo control. Y ten presente que por muy dura que sea tu situación, todos tenemos dificultades y retos personales y cada uno tenemos nuestro umbral del dolor; no menosprecies las preocupaciones de los demás, aunque te suenen ridículas. Finalmente, una vez superada tu crisis recuerda mostrar algún signo de agradecimiento a cuantos te han apoyado.
Respuestas inmediatas a una crítica
Recibimos críticas en el trabajo muy a menudo, pero no hay que darles excesiva relevancia. Lo verdaderamente importante es cómo reaccionamos ante ellas.
1. Cortocircuita el mensaje. Crítica (el jefe malhumorado): “¿Todavía no has terminado de preparar el material?”. Respuesta (sonriendo): “Buenos días, Pedro, ¿cómo estás?”.
2. Comunica tus sentimientos. Respuesta (con calma): “Pedro, no me estás ayudando. Me pones nervioso, por favor, déjame solo y lo terminaré”.
3. Ponte en el lugar de quien te critica. Respuesta: “Pedro, sé que es importante. Puedes ayudarme asegurándote de que nadie me moleste”.
4. Pide más información. Crítica: “No has seguido el protocolo de atención a los animales hospitalizados”. Respuesta: “Pedro, ¿a qué protocolo te refieres?”.

Las enfermedades articulares, entre ellas la osteoartrosis, afectan a un buen número de perros adultos. El tratamiento de esta patología es multifactorial e incluye, entre otros, un buen manejo nutricional durante toda la vida de la mascota.
María Villagrasa ateuves@grupoasis.com Los animales de más de cinco años de edad así como los de razas grandes y gigantes suelen padecer con bastante frecuencia trastornos articulares. La osteoartrosis, que es el más habitual, se caracteriza por una degeneración progresiva de las articulaciones que produce dolor, cojera, inflamación y restringe la movilidad. La cojera se puede manifestar de forma episódica o bien persistente. Los tratamientos tradicionales de los animales con osteoartrosis incluyen la administración de antiinflamatorios, modificaciones de sus hábitos de vida y, en los casos más extremos, una intervención quirúrgica. Actualmente, sin embargo, los avances en el estudio de esta enfermedad han permitido que a los elementos ya citados se les unan otros como programas de ejercicios para la rehabilitación, el manejo de la obesidad y la administración de complementos nutricionales para proteger y fortalecer el cartílago.

Lightspring/shutterstock.com
Tratamiento de la osteoartrosis
Como sucede en casi todas las patologías el mejor tratamiento siempre es la prevención por lo que es necesario hacer evaluaciones periódicas del paciente y estar atentos a cualquier mínima señal que indique la aparición de la enfermedad.
Vamos a ver los elementos que hay que tener en cuenta para prevenir y tratar los trastornos osteoarticulares prestando especial atención a los beneficios que aportan determinados complementos nutricionales. No obstante hay que hacer una aclaración: si cualquier articulación del cuerpo de la mascota sufre cambios estructurales el consumo de determinados nutrientes no corregirá dicha alteración; los suplementos dietéticos ayudarán a reducir la inflamación y a fortalecer los tejidos pero por sí solos no revertirán los cambios.
Tratamiento de la obesidad
El exceso de peso provoca una sobrecarga en las articulaciones que a su vez incrementa el dolor y la lesión de la articulación.
Conseguir que el perro alcance su peso ideal y mantenerlo en ese punto es lo mejor que el propietario puede hacer por su mascota. No obstante, y aunque merece la pena, esta puede ser la parte más difícil del tratamiento. Lo mejor para evitar la obesidad es alimentar al animal desde su nacimiento con una dieta adecuada y evitar la sobrealimentación (ver cuadro).
Ejercicio
El ejercicio moderado y controlado mejora la función articular y hace que disminuya el dolor gracias a la producción de opiáceos endógenos. Además, mantiene el peso corporal y aumenta la masa y la fuerza muscular.
Rehabilitación física
Se debe establecer un plan de rehabilitación adecuado a cada paciente. Entre las terapias físicas cabe citar la aplicación de frío y calor superficial, los ultrasonidos o la electroestimulación. La cinesiterapia pasiva (movimiento articular pasivo) y los estiramientos realizados siempre por un fisioterapeuta cualificado, también contribuyen a la mejora del movimiento articular y a aumentar la flexibilidad.
Ventajas de la restricción calórica
Un estudio* llevado a cabo durante 14 años en 48 perros de raza Labrador Retriever puso de manifiesto que los animales alimentados con una dieta baja en calorías vivían una media de 1,8 años más que los que comían sin restricción y, lo que es más importante, tardaban más en desarrollar enfermedades crónicas como la osteoartritis. El estudio, llevado a cabo por investigadores de diferentes universidades norteamericanas, se inició cuando los perros tenían ocho semanas de edad. A los dos años sólo uno de los 24 labradores con dieta restringida desarrolló osteoartritis en la cadera mientras que en el otro grupo el número de animales afectado fue de seis. A los 10 años, seis perros con dieta restringida (42 % del grupo de estudio) y 19 sin restricción (79 %) desarrollaron osteoartritis en la cadera. Según el estudio, los perros con dieta restringida no necesitaron tratamiento para la osteoartritis hasta los 13 años, aproximadamente tres años más tarde que el otro grupo. Si se tiene en cuenta que esta patología es bastante dolorosa este retraso en la aparición de la misma representa una importante mejora en la calidad de vida. No es este el único estudio donde se muestra que la restricción calórica tiene un efecto positivo en la longevidad de los animales. Otros llevados a cabo en humanos, roedores e invertebrados ponen de manifiesto que la dieta baja en calorías es el único cambio nutricional que alarga de forma consistente la vida de los animales.
*JAVMA vol. 220, nº 9, May 1, 2002



Tratamiento farmacológico
Por lo general, los fármacos se utilizan para paliar el dolor. La generación actual de antiinflamatorios no esteroideos (AINE) son tan específicos que reducen en gran medida los problemas gastrointestinales y renales que presentaban los más antiguos.
Condroprotectores
Los condroprotectores son complementos nutricionales que mantienen la integridad del cartílago gracias a la estimulación de las sustancias necesarias para su reparación y mantenimiento. Se ha demostrado que su actuación es más eficaz si se administran cuando el animal manifiesta los primeros síntomas de la enfermedad que cuando ya se encuentra en una fase avanzada.
Glucosamina La glucosamina es el azúcar mayoritario de los glucosaminoglucanos y participa en la producción de los lubricantes de la articulación y en la absorción de los impactos, elementos necesarios para mantener sano el cartílago y la función de la articulación. La glucosamina forma parte de otras estructuras corporales como uñas, piel, ojos, huesos, válvulas cardiacas y de secreciones mucosas del tracto urinario, respiratorio y digestivo. La ausencia de esta sustancia en la dieta puede causar envejecimiento y muerte celular así como mayor susceptibilidad a las infecciones víricas y bacterianas. Es uno de los integrantes básicos del cartílago articular y también ayuda a reconstruir el cartílago dañado. La glucosamina se extrae del exoesqueleto de cangrejos, gambas y langostas o bien de la fermentación de cereales (maíz, trigo). Hay tres formas de glucosamina y la más recomendable es la que lleva sulfato puesto que parece ser la que el organismo absorbe y utiliza mejor.
Condroitín sulfato Es el glucosaminoglucano predominante en el cartílago articular. Estimula la producción de glucosaminoglucanos y proteoglucanos e inhibe la actuación de las enzimas de degradación presentes en el cartílago y el líquido sinovial. Por lo tanto, ayuda a reparar el cartílago dañado así como a restablecer la integridad de la articulación. La producción de condroitín sulfato disminuye con la edad por lo que es posible que en ciertos casos se recomiende ofrecer suplementos con esta sustancia a los perros sénior con artritis.
Administración de condroprotectores
Las dosis oscilan entre 50 y 60 mg/kg/día y se deben administrar al menos durante seis semanas. Los condroprotectores refuerzan y rehidratan la estructura del cartílago por lo que si se quiere observar alguna mejoría clínica hay que esperar a que se complete el tiempo de administración. Por otro lado, cuando se suspende el tratamiento la mejoría se mantiene durante un cierto tiempo. Al finalizar el mismo puede volver a administrarse el condroprotector.
Praisaeng/shutterstock.com
Perna canaliculus El mejillón Perna canaliculus es un molusco que vive en las costas de Nueva Zelanda. Contiene glucosamina, glucosaminoglucanos y ácidos grasos omega-3. Parece ser que tiene propiedades antiinflamatorias.
Metilsulfonilmetano (MSM) Es una sustancia producida por el kelp, un alga marina con diferentes usos comerciales. Parece ser que restaura el tejido conectivo, reduce el dolor y tiene propiedades antiinflamatorias.
Ácido hialurónico Es un glucosaminoglucano no sulfatado y el componente mayoritario del cartílago y líquido sinovial. Aumenta la viscosidad de este último, reduce la inflamación y la producción de prostaglandinas y también captura radicales libres.

Ácidos omega Los ácidos omega-3 tienen propiedades antiinflamatorias y también se utilizan para tratar la atopia en perros. Se encuentran de forma concentrada en los aceites de pescado graso, en el fitoplancton y en las algas unicelulares.
Vitamina C La vitamina C se conoce tradicionalmente como antioxidante y además, es un nutriente muy importante para la síntesis de colágeno y cartílago. A diferencia de los seres humanos que deben ingerir vitamina C con la dieta, los perros y los gatos sintetizan su propia vitamina C. Se ha observado que la administración de vitamina C al paciente con problemas de osteoartritis si bien no cura su condición sí que reduce la inflamación y por lo tanto mejora su calidad de vida.
Conclusión
Ya hemos visto qué sustancias forman parte de los condroprotectores y cómo actúan en el organismo del animal. Ahora bien, no todos los expertos coinciden en sus conclusiones; para algunos el beneficio de estas sustancias aún no está del todo claro, otros recomiendan encarecidamente su uso. En lo que sí parece que hay acuerdo es en que los suplementos no corrigen el daño articular; más bien sirven para reducir el dolor y fortalecer las articulaciones. Por este motivo, si algún propietario insiste en conseguir estos productos debes hablarle con sinceridad y decirle que no espere milagros, que pueden ayudar al animal pero no curarlo. Igualmente, recuérdale que es el veterinario quien debe aconsejarle sobre el más adecuado para su mascota.
FotoShocK/shutterstock.com

Problemas de comportamiento
habituales en psitácidas
Las psitácidas son animales con capacidades cognitivas notables, por lo que si no tienen los estímulos y el entretenimiento adecuado pueden llegar a desarrollar problemas conductuales que dificulten la convivencia.
Silvia Fernández Martín y Anna García Garrigós Estudiantes de Grado en Veterinaria. Facultad de Veterinaria de Lugo, Universidad de Santiago de Compostela Durante los últimos años ha aumentado espectacularmente la popularidad de las psitácidas. Su llamativa estética, así como su facilidad para imitar todo tipo de sonidos las convierten en una mascota de lo más atractiva. Sin duda se trata de animales extraordinarios que constituyen una mascota de lo más original. Pero hemos de saber que son gregarios, arborícolas y que su proceso de domesticación no se ha completado, es decir, no son animales domésticos y están acostumbrados a pasar gran parte de su tiempo ocupados, volando de un lado a otro en busca de comida e interactuando con otros individuos del grupo. Además, estos animales están acostumbrados a establecer relaciones sociales complejas según un rico lenguaje tanto vocal como no vocal. Es fundamental conocer, desde un punto de vista clínico, estas características pues muchos de los procesos que afectan a los animales que acuden a la consulta del veterinario están relacionados con alteraciones del comportamiento, como el aburrimiento y la frustración.

Las relaciones sociales
Las relaciones sociales que establecen las psitácidas en la naturaleza no se conocen tan bien como en los animales domésticos, pero sí se sabe que existe una amplia y rica interacción social con el resto de miembros de la bandada, incluso con otras especies, y que se establecen jerarquías. El caso más llamativo es el de los loros, que son monógamos, lo que permite el cuidado biparental de la nidada. Según la especie, las parejas pueden mantenerse únicamente durante la temporada de cría o durar varios años (como los agapornis). Para empezar el ave debe tener durante todo el día libre acceso al agua y al alimento. Sin embargo, ello conlleva que pase mucho tiempo desocupada, pues en la naturaleza, más del 50 % de su tiempo despierto lo invierte en la búsqueda del mismo.
Las más populares
Las especies que frecuentemente encontramos mantenidas en cautividad como mascotas son: l Periquito común (Melopsittacus undulatus) l Inseparable (Agapornis spp.) l Carolina (Nymphicus hollandicus) l Yaco de cola roja (Psittacus erithacus) l Guacamayo (Ara spp.) l Cacatúa de cresta amarilla (Cacatua galerita) l Amazona sudamericana (Amazona aestiva) l Cotorra monje o argentina (Myiopsitta monachus) l Cotorrita del sol (Aratinga solstitialis) l Lorito yuyu o del Senegal (Poicephalus senegalus)
Por muy buena que sea la jaula, y tenga en ella todos los juguetes que precise, es importante que permitamos que el ave interaccione con otros seres vivos. Si le privamos de este tipo de relaciones estaremos frustrando al animal. Esto es fundamental sobre todo en psitácidas criadas con papilla, ya que desde siempre se les ha “enseñado” a depender del contacto humano.

Ansiedad por separación
En estos animales, precisamente aparece un trastorno conocido como ansiedad por separación. Un trastorno mucho menos estudiado que en perros, y provocado por la excesiva dependencia del ave hacia su dueño, de tal manera que se inquieta cuando este se va o simplemente, cuando lo traslada a otra habitación. Esta situación lleva al animal a realizar conductas destructivas y vocalizaciones excesivas, cuyo fin principal es captar la atención del propietario. También se da el caso de que el ave sólo tolere a una persona. Esta alteración se origina cuando interacciona únicamente con un miembro de la familia, ya sea por miedo, desinterés o imposibilidad de relacionarse con el resto. Este hecho se evita en los criaderos, ya que siempre alimentan a los polluelos un mínimo de dos personas. En estos casos el propietario puede ignorar el problema debido a que el ave se mostrará dócil y cariñoso con él, pero ante situaciones que requieran la interacción con más personas se puede manifestar el trastorno y mostrarse agresivo.
Celos
De manera similar los celos pueden aparecer cuando existe un apego excesivo, y pueden tener varios focos. Si el ave se encuentra exageradamente vinculado a un miembro de la familia, mostrará celos hacia el resto de miembros, principalmente con conductas agresivas como picotazos o erizando las plumas y abriendo el pico. Pero los celos pueden estar también focalizados hacia otras mascotas que vivan en la casa. En estos casos el ave no tolera que otra especie esté en su territorio e interaccione con sus congéneres (hay que tener en cuenta que en ese momento considera a la especie humana como propia). Las aves de gran tamaño pueden llegar a producir graves lesiones con el pico; pero también hay que contar con la reacción de la mascota agredida (especialmente si es un perro o un gato). Pero hablando de convivencia, puede ser que el ave tenga miedo al estar con otra especie por la cual puede ser depredada (por ejemplo, gatos, aves de presa, etc.). Ante esta situación sólo caben dos posibilidades: 1) Evitar este tipo de convivencia 2) Dependiendo de la otra especie, intentar un acercamiento progresivo y supervisado entre ambas mascotas de manera que puedan estar en la misma habitación sin que ninguna de ellas se sienta amenazada. En ocasiones, pueden aparecen alteraciones de tipo reproductor, siendo el resultado de un estado de frustración sexual. Surge cuando el ave elige como pareja sexual al miembro de la familia al cual tiene mayor apego, dirigiendo hacia él su instinto reproductor y llegando incluso a realizar rituales de cortejo. Ello le genera ansiedad ante una necesidad no satisfecha, lo que le conduce a agresividad y frustración, que merma a largo plazo su salud.
Eric Isselee/shutterstock.com

Neurosis y fobias
Pero también existen las neurosis y las fobias. Estas conductas surgen cuando al animal no se le da el tiempo necesario para la adaptación a un nuevo entorno o un nuevo juguete; o incluso cuando se le proporcionan demasiados estímulos en poco tiempo. Si no se tratan esas fobias pueden dirigirse hacia los más diversos objetos o colores. Este hecho es desfavorable básicamente porque suele ir en aumento y hace que el ave se convierta en una mascota asustadiza, con tendencia a huir y cuyos niveles de ansiedad son elevados.
Problemas territoriales
Para finalizar, tenemos el comportamiento excesivamente territorial. Si bien la jaula debe ser su sitio de refugio y descanso, el animal no debe ejercer su derecho sobre ella a costa del propietario, es decir, mediante picotazos o incluso lanzándose contra él en cuanto este pretende acercarse. Pero la territorialidad también puede extenderse al resto de la casa, es el caso de aquellas aves a las que se les permite deambular libremente por mesas, sillas, sofás, etc., tomando estos objetos como propios; o bien hacia los propietarios (por ejemplo, colocándose encima de su cabeza). Este comportamiento ha de cortarse nada más ser detectado, pues termina afectando gravemente a la relación mascota-propietario.
Prevención
En conclusión, y dada la longevidad de estos animales, hemos de estar atentos a la posibilidad de que en algún momento de su vida nuestra mascota presente alguna alteración conductual como las señaladas anteriormente. Cuanto antes se detecten, antes se podrá poner remedio, disfrutando de una convivencia agradable. Para solucionar este problema recomienda al propietario que proporcione al animal varios objetos para que se entretenga: juguetes, ramas para colgarse, espejos, etc. Por otro lado, dado que parte de este problema se debe a la gran cantidad de tiempo que pasan juntos, deberías indicarle al propietario que tiene que empezar a distanciarse de él poco a poco. Por ejemplo, puede dejarlo dentro de la jaula mientras esté haciendo cosas por casa, volver ocasionalmente a la habitación donde esté el animal y saludarlo y acariciarlo. Este puede ser un primer paso para acostumbrar al ave a la ausencia total de su propietario. El proceso sería similar al que se realiza con perros: el dueño se ausenta durante un breve espacio de tiempo, regresa y saluda y le dice palabras cariñosas al ave. Después se marcha y permanece fuera un tiempo más largo, al regresar vuelve a interaccionar con su animal. Y así, hasta que se acostumbre totalmente a la ausencia del dueño. Es un proceso largo, que no da resultado de forma inmediata, así que tendrás que recomendar al propietario que se arme de paciencia.
Este trabajo ha sido tutelado por la profesora Cristina Castillo, del Departamento de Patología Animal de la Facultad de Veterinaria (USC).
