5 minute read

Página Royal Canin Hidrolizados proteicos en el manejo de las reacciones adversas al alimento

Hidrolizados proteicos

en el manejo de las reacciones adversas al alimento

Las proteínas hidrolizadas han demostrado ser útiles tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de las alergias alimentarias.

Gemma Baciero Departamento de Comunicación Científica de Royal Canin Imágenes cedidas por la empresa

En las reacciones adversas al alimento una dieta hipoalergénica es fundamental tanto para el diagnóstico como para el tratamiento. Las “reacciones adversas al alimento” (RAA) están asociadas a la ingestión de un determinado ingrediente presente en el alimento. Este componente normalmente es una glucoproteína hidrosoluble de 10 a 70 kd de tamaño y relativamente estable al calor, los ácidos y las proteasas. Las proteínas más frecuentemente implicadas en los perros afectados son las de ternera, lácteos, pollo, soja, trigo, huevos, maíz, pescado y arroz. En el gato, los alérgenos alimentarios más comunes son las proteínas de ternera, lácteos, pescado y cordero. Hay que recordar que la proteína causante de las reacciones adversas está en uno de los alimentos que recibe el animal, generalmente en su alimento principal, pero también puede estar en otros alimentos que puede recibir como extra, en los premios e incluso en los saborizantes de algunos medicamentos.

¿Qué es la proteína hidrolizada?

La proteína hidrolizada se obtiene tras un proceso denominado hidrólisis enzimática que consiste en la división de la proteína en partes más pequeñas (péptidos). De esta manera la proteína se hace menos alergénica y más digestible. La reacción alérgica se produce como consecuencia de la liberación de histamina de los mastocitos. Para que esto se produzca se requiere la unión de dos secuencias de aminoácidos de la misma proteína a dos inmunoglobulinas situadas en la superficie del mastocito. Como consecuencia de la disminución del tamaño de las proteínas se reducen las posibilidades de que se produzca esta unión y de que se libere histamina. Por otro lado, la gran digestibilidad de estos péptidos probablemente también contribuye a reducir la alergenicidad, ya que se reduce el tiempo de permanencia en el intestino y hace que la probabilidad de que surjan reacciones alérgicas o intolerancias sea mínima.

Dietas con proteína hidrolizada

Las proteínas hidrolizadas ya han sido utilizadas y han dado buenos resultados en la prevención de intolerancias a la leche de sustitución en bebés con alergia a la leche de vaca. Actualmente las dietas hipoalergénicas formuladas con proteína hidrolizada se emplean por su eficacia tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de las reacciones adversas al alimento en el gato y el perro. 1. Por un lado, son muy útiles para diagnosticar las reacciones adversas al alimento, puesto que el único método preciso de diagnóstico de estos procesos es la administración de una dieta de eliminación y el posterior test de provocación. Se trata de dar al animal un alimento con una fuente de proteína a la que

no ha estado expuesto anteriormente (dieta de eliminación) durante un mínimo de seis semanas. Se observará la remisión de los signos clínicos y a continuación se le vuelve a ofrecer el alimento que tomaba previamente (test de provocación) durante 0-14 días, para observar la recurrencia de los signos. El diagnóstico se confirmará con la resolución de los síntomas cuando vuelva de nuevo a la dieta de eliminación. Otras pruebas (tests intradérmicos, tests serológicos) tienen un valor diagnóstico limitado por su insuficiente sensibilidad y especificidad. 2. Por otro lado, las dietas hipoalergénicas, son la base del tratamiento de estas enfermedades, puesto que se trata de proporcionar al paciente un alimento con una única fuente de proteína y que no incluya las proteínas que causan la alergia (dieta de eliminación). Las dietas de eliminación pueden ser comerciales o caseras. Aunque a algunos especialistas les gustan las caseras porque permiten una composición única para cada paciente, reconocen que presentan dos grandes inconvenientes: la dificultad de que sean equilibradas y la gran cantidad de tiempo y esfuerzo que requieren para su elaboración. Además, a veces no son muy palatables y no les gustan a los perros y los gatos. Las dietas comerciales evitan estas dificultades y pueden ser de dos tipos: las compuestas a base de proteína seleccionada, es decir, las que llevan una única fuente de proteína a la que el paciente no ha estado expuesto; o bien a base de proteína hidrolizada.

Hidrolizados de nueva generación

Aunque la probabilidad de que se produzca una respuesta alérgica disminuye con los hidrolizados, lo cierto es que una reacción alérgica es posible. Teniendo esto en cuenta, y tras años de investigación se ha encontrado una respuesta para estos casos. Se trata de un nuevo tipo de dieta basada en una proteína hidrolizada de nueva generación. La fuente de proteína se somete a una hidrólisis extrema y su peso molecular queda por debajo de 1 kd, mucho menor del que había hasta ahora. Como fuente de carbohidratos se emplea almidón de maíz purificado, que no contiene ningún resto de proteína, ni fibra, ni grasa. Además toda su elaboración

1

2

3 4

En la reacción alérgica se produce la liberación de histamina. 1. Proteína 2. Receptores IgE 3. Mastocito 4. Mediadores inflamatorios (histamina)

1 3 4

2

Proteínas hidrolizadas intensamente Cuando la proteína se somete a una hidrólisis extrema los péptidos resultantes y los aminoácidos libres son incapaces de desencadenar la reacción alérgica. 1. Receptores IgE 2. Mastocitos 3. Oligopéptidos 4. Aminoácidos

se realiza en una línea de producción propia y se somete a estrictos controles, para verificar que no hay fracciones de mayor tamaño y garantizar que no se produce ningún tipo de contaminación durante todo el proceso.

Conclusión

Las dietas hipoalergénicas basadas en proteínas hidrolizadas han dado muy buenos resultados en el diagnóstico y tratamiento de las reacciones adversas al alimento. Sin embargo, en algunos casos no eran completamente eficaces. Para dar respuesta a estos casos, tras años de investigación, se ha desarrollado un nuevo tipo de dieta que se basa en una hidrólisis extrema de la fuente de proteína, así como en la selección del resto de componentes y en un exhaustivo control de todo el proceso de producción.

This article is from: