10 minute read

FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES

Next Article
ALIMENTACIÓN

ALIMENTACIÓN

Infecciones urinarias

en perros

En este artículo introduciremos el concepto de infección urinaria, por qué tipo de bacterias puede estar causada, los principales mecanismos de defensa del sistema urinario y su sintomatología, centrándonos en el papel del ATV en la realización de las diferentes pruebas diagnósticas.

El sistema urinario permite que el cuerpo pueda eliminar correctamente las sustancias tóxicas y desechables que el organismo no necesita. Este sistema está formado por los riñones y los uréteres (tracto urinario superior), y por la uretra y la vejiga (tracto urinario inferior). La infección urinaria puede ocurrir en cualquiera de estas vías y afectar de forma negativa a todo el sistema. Por ello, cuando hablamos de infección urinaria en perros nos referimos a una infección desarrollada en uno o varios puntos del tracto urinario del animal. Esta enfermedad afecta a un 14 % de los perros a lo largo de su vida, puede aparecer a cualquier edad y tiene mayor prevalencia en hembras no castradas1 .

Mecanismos de defensa del aparato urinario

El aparato urinario tiene diferentes mecanismos de defensa1:

Micción normal: flujo de orina adecuado, frecuente y completo.

Estructuras anatómicas: longitud de la uretra, peristaltismo de la uretra, fracción prostática, válvulas ureterovesicales, etc.

Urotelio: producción de anticuerpos, capa de glucosaminoglucanos (GAG), flora bacteriana benigna y exfoliación de células para expulsar las bacterias que se adhieren.

Propiedades antibacterianas de la orina: pH, hiperosmolaridad y alta concentración de urea y ácidos orgánicos.

Mecanismos defensivos renales. Cuando se produce una infección de orina, uno o más de uno de estos mecanismos de defensa se ven alterados1 . La infección de orina se produce cuando hay una colonización en el tracto urinario por gérmenes, sobre todo por bacterias, aunque también puede ser causada por hongos o virus de forma menos frecuente1 . La bacteria más común es E. coli, pero también se puede producir por Stapylococus, Streptococus y Enterococus spp., o incluso Proteus, Klebsiella, Pasteurella, Pseudomonas, Mycoplasma spp., aunque son poco comunes1 .

Sintomatología

La sintomatología más común es el síndrome miccional, caracterizado por: disuria, hematuria, polaquiuria, estranguria y periuria. En ocasiones también es posible que el paciente no muestre ningún síntoma y padezca una infección urinaria asintomática1 .

Esta enfermedad afecta a un 14 % de los perros a lo largo de su vida, puede aparecer a cualquier edad y tiene mayor prevalencia en hembras no castradas.

Por otro lado, también puede presentar otros síntomas como fiebre leve o elevada, pérdida de apetito, depresión o letargo, descarga vaginal en las hembras, inflamación e irritación alrededor de los genitales externos, lamido frecuente en las partes afectadas, inquietud, nerviosismo y cambios de humor1 . Para confirmar la presencia de una infección urinaria se deben realizar diferentes tipos de pruebas complementarias, y es aquí donde el ATV tiene un papel fundamental para una

Ana María Martin Rosell ATV en Hospital veterinari Roc Verd - Sarrià

correcta realización de estas pruebas. Los pasos que tendríamos que seguir, siempre y cuando el veterinario haya explorado al animal y vea conveniente la realización de estos procedimientos, son los que se describen a continuación.

Urianálisis

Obtención y recolección de la muestra de orina

Una muestra de orina que va a someterse a un urianálisis puede obtenerse mediante diversos procedimientos: • Durante la micción normal del animal. • Sondaje. • Cistocentesis.

Independientemente de los resultados obtenidos, su interpretación siempre se tiene que realizar en conjunto con el resto de parámetros obtenidos en la anamnesis, exploración física y otros métodos complementarios.

Puntos importantes sobre la recolección de la muestra: • Es fundamental hacer la recogida de la manera más aséptica posible, ya que la presencia de bacterias en la orina aumenta la descomposición de las células presentes en la muestra.

Para la recolección utilizaremos recipientes estériles2 .

Si los análisis no se efectúan dentro de los 30 min posteriores a la recolección, es conveniente refrigerar la muestra2 .

La orina debe ser analizada fresca, ya que la morfología de las células se altera si permanece mucho tiempo en contacto con la orina (entre 2-4 horas según la densidad de la orina). La muestra se puede almacenar en refrigeración durante 12 h y nunca se debe congelar2 . Las muestras matinales o en ayunas tienden a estar más concentradas por lo que facilitan la evaluación del trabajo de los riñones, hay un mayor rendimiento celular, de cilindros y de bacterias, y menor capacidad de revelar glucosuria hiperglucemica2 . En una muestra más reciente encontraremos mayor detalle citológico, mejor detección de patógenos, aunque la concentración puede no ser suficiente2 . En el caso de que sea necesario realizar un cultivo, el método de elección para obtener la orina es por cistocentesis, ya que se evita la contaminación con material procedente del tracto urogenital y genitales externos, es mejor tolerada que el sondaje y no se contamina como en el caso de la micción espontanea2 . Es muy importante antes de efectuar los análisis, saber qué método de recolección ha sido el escogido para ayudarnos en la interpretación de los resultados. Independientemente de los resultados obtenidos, su interpretación siempre se tiene que realizar en conjunto con el resto de parámetros obtenidos en la anamnesis, exploración física y otros métodos complementarios.

Examen físico

Una vez hayamos obtenido la muestra de orina y sepamos cuál ha sido el método de recolección, procederemos al examen físico. En el examen físico evaluaremos visualmente: color, olor, transparencia, formación de espuma y volumen. Debemos conocer cuáles son los parámetros normales para que el examen físico nos aporte un poco más de información antes de empezar a procesar la muestra.

Examen químico

En el examen químico evaluaremos las características fisicoquímicas de la orina. Para ello, necesitaremos un refractómetro y una tira reactiva. • Empezaremos cogiendo un poco de muestra con una jeringa estéril, la pondremos en un tubo de ensayo y lo centrifugaremos a 1500 rpm durante 3-5 minutos (si lo ponemos a más velocidad el sedimento puede deformarse). Para este procedimiento siempre es mejor centrifugar, ya que así los solutos que

pueda haber en suspensión no interfieren en los resultados. Una vez centrifugado, con una jeringa cogemos un poco del sobrenadante e iremos poniendo una gotita en cada uno de los parámetros de la tira reactiva, quitamos el exceso y observamos los resultados. En este examen de la tira reactiva observaremos valores como: cetonuria, bilirrubinuria, urobilinogeno, hematuria, nitrituria, proteínas y glucosuria. Por último, volvemos a coger un poco de muestra centrifugada y ponemos un par de gotitas en el refractómetro para observar la densidad. No hay que olvidarse de ir apuntando los resultados obtenidos para luego facilitárselos al veterinario.

Examen microscópico del sedimento urinario

El siguiente paso será realizar el examen microscópico del sedimento. • Cogeremos la muestra centrifugada obtenida anteriormente y retiraremos el sobrenadante para que nos quede solo el sedimento. • Pondremos el sedimento en un portaobjetos, lo cubriremos con un cubreobjetos y procederemos a su interpretación microscópica.

En este proceso podremos observar la presencia o ausencia de cristales o cálculos. • Cuando ya hayamos observado la muestra, procederemos a teñirla con el método de tinción Diff-Quik para observar la presencia de bacterias, hematíes, leucocitos, células epiteliales, espermatozoides, células prostáticas, parásitos, cilindros o células neoplásicas.

Pruebas complementarias En el caso de que no nos sea suficiente la información obtenida en el urianálisis, o que con los resultados se sospeche de otras enfermedades, sería necesario la realización de otras pruebas complementarias para acabar de elaborar el diagnostico. Las pruebas complementarias, siempre bajo petición del veterinario, se describen a continuación.

Análisis sanguíneo: hemograma y bioquímica

El objetivo del hemograma es evaluar la presencia de anemia, recuento leucocitos y de plaquetas. La bioquímica nos permite evaluar la función renal y otras posibles enfermedades subyacentes.

Ecografía

La ecografía permite detectar cambios en la forma, tamaño y estructura de los órganos, presencia de cálculos y también nos permite la toma de muestras ecoguiadas como cistocentesis, citologías y biopsias.

Radiografía

La radiografía nos aporta información sobre la presencia de cálculos en vías altas o bajas, siempre que sean radiopacos.

Cultivo urinario y antibiograma

El cultivo urinario se realiza cuando los signos hallados en el sedimento urinario sugieren una infección o si el paciente tiene otra enfermedad que le predispone a infecciones en el tracto urinario como síndrome de Cushing, diabetes mellitus, cálculos urinarios, etc. El cultivo nos aportará mucha información para elaborar el diagnóstico y permitirá diagnosticar con certeza el origen infeccioso así como el antibiótico apropiado en cada caso.

Conclusión

Las infecciones de orina son un motivo de consulta muy frecuente en las clínicas veterinarias, y casi siempre requieren pruebas que podemos realizar fácilmente. Por eso, es muy importante por parte de los ATV saber cómo y por qué se realizan estos procedimientos para que posteriormente, con los resultados obtenidos y junto al veterinario, podamos elaborar un diagnóstico y tratamiento adecuado en cada caso.

Bibliografía 1. Giné, J. (2019) “Manejo de las infecciones urinarias en el perro”, Webinar Hill’s-AVEPA-FIAVAC. Disponible en https://learning-center.hillsvet. com/es-es/event.html?translationId=3156. Accedido el 20 Marzo. 2020. 2. Algel, R. (1999) Nefrourología clínica, Inter-Medica. Buenos Aires,

Argentina. 3. Cortadellas, O. (2010) Manual de nefrología y urología clínica canina y felina, Servet. Zaragoza.

“La incorporación de Bayer

a Elanco crea un líder mundial en salud animal capaz de ofrecer aún más innovación y valor a nuestros clientes”

Pablo Muniesa, general manager Iberia de Elanco, explica qué supone la incorporación a la compañía de Bayer Animal Health, y cuáles son las perspectivas de futuro en el actual contexto.

Ateuves ateuves@grupoasis.com

Pablo Muniesa

General manager Iberia. Elanco

¿Cómo mejora la incorporación de Bayer Animal Health a Elanco los objetivos de la compañía?

La incorporación de Bayer Animal Health a Elanco crea un líder mundial en salud animal capaz de ofrecer aún más innovación y valor a nuestros clientes. En este sentido: • Une dos entidades complementarias centradas en la salud animal, anteriormente bajo un paraguas más amplio, en una sola compañía dedicada en su totalidad a la salud animal. • El enfoque singular crea mayor velocidad, atención e inversión, y todo esto redundará en un beneficio para los clientes. • Juntos, ofreceremos a los veterinarios, dueños de mascotas y productores un mayor portafolio de productos, experiencia e innovaciones. Por todo ello, hemos unido a Bayer Animal Health convirtiendo a Elanco en una compañía aún mejor.

Ante esta nueva situación que se plantea en este momento, ¿cuál es la línea estratégica que tiene Elanco a corto, medio y largo plazo?

Con la unión de dos organizaciones de salud animal consagradas a la innovación y a prestar servicio a veterinarios y propietarios de animales de compañía, estamos convirtiendo a Elanco en una empresa más sólida y competitiva. Sabemos que, al mejorar la vida de los animales bajo su cuidado, contribuimos a la mejora de la vida en general. Nuestra estrategia pasa por alcanzar nuestra visión: los alimentos y la compañía enriqueciendo la vida.

¿Cómo se integran los portafolios de ambas compañías?

Nos comprometemos a ofrecer una cartera de productos más amplia, y un servicio y una asistencia técnica sin parangón en beneficio de la salud animal y para el bienestar de las personas y el planeta. Destacaría como puntos clave: • Posibilidad de ofrecer un enfoque integral en lo que respecta a la salud animal, desde la prevención de enfermedades y el bienestar de los animales más jóvenes hasta contribuir a que los de edad más avanzada sigan siendo compañeros activos y sanos. • Esta adquisición amplía nuestra cartera de parasiticidas para animales de compañía y ofrece diferentes opciones para cada necesidad o preferencia de todos los propietarios; entre ellos, se incluyen tratamientos de aplicación tópica y collares dispensados sin receta médica para pulgas, garrapatas y prevención de leishmaniosis como el duradero collar Seresto, todo un líder diferenciado en su segmento, o Advantix, en formato pipeta.

Elanco siempre ha sido una empresa innovadora. ¿Qué planes hay en este sentido?

Desde un punto de vista de innovación, la integración de Bayer en Elanco: • Expande nuestra cartera de innovación, con ocho proyectos clave y más de 25 proyectos de ciclo de vida en desarrollo. • Construye nuestra escala de inversión en I+D para impulsar la innovación interna y externa. Desde su fundación en 1954, Elanco se ha caracterizado por ser una compañía innovadora y nuestro compromiso es seguir apostando por la innovación.

This article is from: