
12 minute read
CLÍNICA DÍA A DÍA
from Ateuves 89
by Grupo Asís
Funciones del ATV
en el diagnóstico de la dermatitis atópica canina
El auxiliar tiene un papel fundamental durante el proceso diagnóstico de esta enfermedad, tanto durante la recogida de una anamnesis detallada y la realización de las pruebas diagnósticas como durante el seguimiento posterior del paciente.
Sonia Moreno Alcaraz1 , José Antonio Olmo López1, Alejandro Ojeda Camacho2 y Cristeta Fraile Ocaña2
1Clínica Veterinaria El Cabo, Alicante. 2Europolis Veterinaria, Las Rozas, Madrid. Imagen cedida por los autores La dermatitis atópica canina (DAC) es una enfermedad cutánea inflamatoria pruriginosa crónica. Existe predisposición racial y se ha observado en algunos estudios que algunas razas como el Bulldog Francés, Pastor Alemán, West Highland Whiter Terrier o Shar Pei están sobrerrepresentadas, aunque puede afectar a cualquier raza y también a mestizos. En este artículo comentaremos la importancia del auxiliar técnico veterinario (ATV) en el proceso de diagnóstico de dicha enfermedad y daremos una visión integral de las funciones que puede desempeñar en el apoyo al veterinario.
Diagnóstico Cuando nos encontramos ante un paciente que por su historia y signos clínicos es sospechoso de padecer dermatitis atópica, es imprescindible realizar un abordaje diagnóstico de exclusión,
Hallazgos típicos en la exploración física general
La distribución de las lesiones puede ser localizada o generalizada y afecta principalmente a: • Cara (periocular, hocico y mentón). • Cara interna de los pabellones auriculares. • Región ventral del cuello. • Región ventral del tronco (axilas, abdomen y región inguinal). • Cara ventral de la cola. • Extremidades (zonas de flexión, espacios interdigitales y cara interna de los muslos). Las lesiones típicas son: • Prurito sin lesiones. • Eritema. • Pápulas. • Pústulas. • Alopecias. • Excoriaciones. • Collaretes epidérmicos. • Hiperpigmentación. • Liquenificación. • Descamaciones. • Cambio de coloración del pelo por lamido. Es imprescindible realizar un abordaje diagnóstico de exclusión, donde se deben descartar otras causas pruriginosas que pueden imitar clínicamente a la DAC.
donde se deben descartar otras causas pruriginosas que pueden imitar clínicamente a la DAC.
Atención telefónica y recepción Diferenciar entre primera consulta y revisiones (evolución favorable/sin evolución), para estimar el tiempo de consulta y organizar la agenda, resulta crucial para un buen ambiente de trabajo. Es necesario que el propietario aporte toda la información previa de la que disponga (historial médico y cartilla de vacunación o pasaporte oficial) y conocer si se trata de una recidiva o un problema nuevo. Garantizar que se respeten los horarios acordados es una de las principales funciones que desempeña el ATV. Ello implica estimar correctamente la duración de la consulta, previa orientación por el veterinario responsable. Tras la llegada de un paciente en el que se sospecha de un proceso infeccioso (fúngico, parasitario, bacteriano o vírico) potencialmente contagioso, se debe avisar al veterinario y decidir una atención temprana o realizar la espera en una zona destinada a tal efecto. En caso de no ser posible, se recomienda mantener una distancia prudencial con otros pacientes, sobre todo cachorros. En pacientes crónicos con recidivas frecuentes, es preferible citarlos a última hora del día
debido a la mayor probabilidad de presentar infecciones multirresistentes. Durante la espera en la recepción se pueden utilizar encuestas/cuestionarios (ver figura) que ayuden a no olvidar preguntas básicas y sirvan como herramienta para orientar la anamnesis. Si no se dispone de un modelo como el del ejemplo, el auxiliar debe realizar una breve anamnesis básica (ver cuadro). Cabe recordar que la relación entre el propietario y el ATV difiere en muchas ocasiones de la existente con el veterinario. Esta relación puede revelar información útil para que el veterinario realice un correcto seguimiento de un paciente. Esto implica un entrenamiento por parte del personal auxiliar para poder conseguir datos sin hacer que el propietario se sienta interrogado.
Citologías Otra función importante que realiza el ATV es la toma y procesado de muestras. Existen diferentes métodos para obtener muestras citológicas: • Impronta: esta técnica se realiza apoyando directamente el portaobjetos sobre las lesiones. Hisopado: consiste en hacer rodar un hisopo estéril humedecido con suero fisiológico sobre la lesión y extender la muestra sobre el portaobjetos. Este método suele utilizarse para zonas de difícil acceso como oídos o espacios interdigitales.
Anamnesis básica que puede realizar el ATV
¿Qué le ocurre? ¿Desde cuándo? ¿Dónde presenta las lesiones? ¿Qué tratamientos antiparasitarios utiliza y cuál es la frecuencia de uso? Tipo de alimentación y si ha habido cambios recientes Hábitat y compañía (¿otros animales?) Medidas de higiene habituales Tratamientos farmacológicos previos o actuales ¿Primera vez que ocurre?
Ejemplo de encuesta o cuestionario para la realización de la anamnesis.
Prueba del celo Esta técnica permite obtener muestras de zonas sensibles y de difícil acceso sin traumatizar la piel. Se realiza con 3-5 cm de cinta adhesiva y se presiona sobre la zona afectada. Después, se retira de forma rápida y se coloca sobre un portaobjetos, o bien se tiñe con la ayuda de unas pinzas y se coloca después sobre un portaobjetos. Posteriormente, se tiñe utilizando tinciones tipo DiffQuik evitando la fijación alcohólica para que no se despegue el adhesivo.
Tricograma Es el análisis del pelo que se realiza para ver las diferentes etapas de crecimiento, alteraciones de composición y estructura, parásitos, esporas de hongos, etc.
Consiste en coger pelos desde su base y arrancarlos respetando su dirección mediante el uso de pinzas atraumáticas. Posteriormente, se recomienda colocarlos sobre un portaobjetos con un agente adherente, como el aceite de parafina, y colocar encima un cubreobjetos.
Raspado cutáneo Consiste en recoger una muestra de piel con ayuda de un bisturí o una cuchara de Volkmann, raspando en dirección del pelo y ejerciendo presión con dos dedos de la zona a explorar. En caso necesario, se puede rasurar el pelo y aplicar una fina capa de aceite de parafina para ayudar a la recogida de la muestra. Posteriormente, se deposita la muestra obtenida sobre un portaobjetos con aceite de parafina y se coloca un cubreobjetos encima. Dependiendo de la presión ejercida sobre la piel obtendremos una muestra de diferentes profundidades, lo que permitirá descartar o confirmar la presencia de parásitos cutáneos (Demodex, Sarcoptes, Otodectes, Neotrombicula, Cheyletiella, Notoedres, etc.).
Lámpara de Wood Es una herramienta que, mediante la emisión de luz ultravioleta, puede ayudar a identificar dermatofitos. Esto ocurre gracias a la fluorescencia de color amarillento-verdoso que emiten algunas cepas de Microsporum canis. Esta exploración se debe realizar en una habitación a oscuras, colocando la lámpara en la zona que se va a explorar durante aproximadamente 3 minutos. Es preciso utilizar lámparas que se conecten a la corriente ya que es necesario alcanzar una longitud de onda mínima para producir la reacción de fluorescencia.
Cultivos Para la realización de cultivos bacterianos y fúngicos se requiere disponer del material adecuado, así como de una correcta manipulación e identificación de la muestra. El medio de cultivo más utilizado en clínica es el de detección de dermatofitos, Dermatophyte Test Medium (DTM). Para tomar la muestra se necesita que la zona esté previamente limpia y desinfectada con alcohol. Se recomienda tomar muestra de la periferia de la lesión. En el caso de pacientes de pelo largo, se recomienda el corte previo con tijera (estéril a ser posible). Para obtener la muestra nos ayudaremos de material previamente esterilizado como bisturí o cuchara de Volkmann para realizar raspados profundos, pinzas hemostáticas para la obtención de pelos con raíz y cepillos dentales para obtener escamas y pelos. Una vez obtenida la muestra, la introduciremos en el medio de cultivo, presionaremos para garantizar el buen contacto con el medio, y colocaremos la tapa sin cerrarla por completo. El cultivo con DTM se deberá mantener a una temperatura aproximada de 25-32 °C. El crecimiento de dermatofitos puede verse a partir de los 3-7 días, aunque en algunos casos se necesitan hasta 3 semanas. Los dos principales

aspectos del crecimiento son el viraje de color del medio de cultivo de naranja a rojo y el crecimiento de colonias fúngicas de color blanquecino y aspecto algodonoso. Si la muestra se analiza en el propio centro veterinario (por ej.: DTM) debemos ser protocolarios a la hora de identificar dichas muestras utilizando como mínimo el número de historia clínica del paciente y la fecha de obtención de la muestra, además de controlar la ubicación (T.ª, luz, etc.). En caso de enviar muestras a un laboratorio externo (más frecuente en cultivos bacterianos), debemos elegir el método de transporte más adecuado (por ej.: torundas con o sin medio de cultivo) y rellenar los datos requeridos en el informe de petición de pruebas: • Nombre del centro veterinario. • Nombre del propietario. • Nombre del animal. • Especie/sexo/raza/edad. • Fecha de recogida de la muestra. • Numero de muestras enviadas. • Tipo de muestra remitida. • Tipo de microorganismo visto en citología (opcional). • Tratamiento en el momento de la toma de muestra. Tratamiento Es necesario que el ATV conozca el modo de empleo de los diferentes productos que se recomendarán durante el tratamiento agudo o crónico de estos pacientes, como champús y antiparasitarios, y su frecuencia de uso. Ello implica familiarizarse con todos los productos de los que se dispone en la clínica (ver tabla).
Organización de revisiones y recordatorios de seguimiento Las revisiones periódicas de pacientes con DAC son necesarias inicialmente hasta estabilizar los signos clínicos más acusados y modificar fármacos o ajustar dosis según necesidades. El uso de tecnología de mensajería instantánea (correo electrónico, WhatsApp u otras aplicaciones de videollamada) resulta realmente útil ya que permite recibir fotos, videos o comentarios en tiempo real que pueden ayudar al veterinario a conocer la evolución del paciente. Esto proporciona un valor añadido a los servicios veterinarios ya que ofrece una vía de contacto indirecto entre el propietario y el veterinario, que muestra mayor interés a lo largo del tratamiento, y tranquiliza al propietario al saber que puede estar en contacto con el centro, incluso en algunos casos durante las 24 h.
Terapia habitual en el manejo de la DAC
Fármacos Tratamiento tópico Nutrición Antiparasitarios
Champuterapia/mousse Spot-on (imidacloprid + permetrina, Glucocorti- (antisépticos, secantes, hidratantes, Dieta de eliminación casera fipronilo + (S)-metopreno, fipronilo + coides antiseborreicos, antifúngicos, ácidos (conejo, caballo) permetrina, dinotefuran + piriproxifeno + grasos, vitaminas, etc.) permetrina, etc.) Antihistamínicos Toallitas (antisépticas e hidratantes) Proteína hidrolizada Collares (propoxur, dimpilato, propoxur + flumetrina, deltametrina, flumetrina + imidacloprid, etc.) Oclacitinib Pads (antisépticos e hidratantes) Proteína nobel Vía oral (isoxazolinas, nitenpiram, espinosad, lufenuron, etc.) Sprays (antisépticos, hidratantes, Suplementos nutricionales: Ciclosporina calmantes, corticoides, ácidos grasos EPA/DHA, zinc, Antiparasitario ambiental (dimeticona) antibióticos, antifúngicos) vitaminas, ácido hialurónico, etc. Lokivetmab Ácidos grasos spot-on Champú (Permetrina + Piperonil butóxido, etc.) Pomadas/geles (corticoides, antibióticos, antifúngicos)
Agendade cursos
¡Matricúlate ya!
Curso de autoaprendizaje
CAPACITACIÓN ATV

1ª Parte

◗ Atención al cliente ◗ Parasitología clínica ◗ Nutrición práctica ◗ Reproducción y neonatología clínica ◗ Administración en centros veterinarios
DISPONIBLE 40h 249 Enrique Barreneche
2ª Parte
Geriatría en perros y gatos Asistencia en laboratorio Asistencia en el quirófano y en hospitalización Asistencia en diagnóstico Asistencia en clínica felina
DISPONIBLE
40h 249
■ Todo lo que un ATV debe conocer


Enrique Ynaraja DISPONIBLE
7h
Curso de autoaprendizaje ■ Medicina felina para ATV


Salvador Cervantes DISPONIBLE 12h



Curso de autoaprendizaje ■ El ATV en la clínica de pequeños mamíferos
Xavier Valls

Curso de autoaprendizaje ■ Papel del ATV en cirugía
José Rodríguez DISPONIBLE 12h
DISPONIBLE 12h 99
69
39
39
Accede al listado completo de cursos http://formacion.grupoasis.com

Para más información contacta con formacion@grupoasis.com o llámanos al 976 461 480
¿Somos aptos para tener una mascota?
Silvia Álvarez Santamaría
ATV en Clínica Veterinaria San Miguel
Muchas veces los clientes quieren adoptar o comprar una mascota para sus hijos o porque viven solos y quieren que les haga compañía, sin saber qué conlleva tener una mascota. Por eso, la primera pregunta como futuros propietarios es: ¿Por qué queremos una mascota? Debemos también sopesar qué tipo de mascota, especie y raza (o cruce de estas) es la que mejor se adapta a nuestro ritmo de vida. Esto es mucho más importante de lo que parece, pues a veces nos regimos por la estética y no por las características comportamentales que pueda tener el animal.
¿Disponemos del tiempo necesario para cuidarla? Si tiene que pasar la mayor parte del día sola, puede causar destrozos por aburrimiento y ansiedad, etc. ¿Tengo los recursos económicos necesarios? Además de los gastos obvios como una buena alimentación, hay que desparasitarlas periódicamente, vacunarlas anualmente e identificarlas mediante microchip. ¿Estamos preparados para ocuparnos de los problemas que puede ocasionar? Los cachorros suelen destrozar en sus primeros meses, morder todo tipo de objetos, hacer sus necesidades en casa, los gatos suelen usar los sofás o cortinas como rascadores, etc. Si nos gusta viajar, también tenemos que tenerlo en cuenta e incluir a nuestras mascotas en la planificación del viaje y, aunque hoy en día hay hoteles que permiten mascotas o residencias donde poder dejarlo, esto siempre nos supondrá un gasto extra. Y, por último, ¿es este un buen momento personal o profesional para adquirir una mascota?
Si dudas en alguna o varias de estas preguntas, vuelve a planteártelo y sopésalo bien. Una mascota es una responsabilidad para la que hay que estar preparado y que va a estar contigo muchos años. Si todas tus respuestas son que sí, enhorabuena, vas a ser un dueño responsable y emprender una de las experiencias más maravillosas de la vida, ¡compartirla con un peludo! Y todos nosotros, como auxiliares y veterinarios, estaremos a tu lado para guiarte y formar parte de tu nueva familia. Adoptemos con responsabilidad.