
18 minute read
Cinco puntos clave para realizar una transfusión sanguínea en perros y gatos
from Ateuves 98
by Grupo Asís
Cinco puntos clave para realizar una transfusión sanguínea
en perros y gatos
En este artículo revisamos los diferentes procedimientos que se pueden realizar para hacer que la terapia transfusional sea lo más segura posible, además del equipo y la monitorización necesaria para identificar y tratar las posibles reacciones adversas que puedan aparecer.
Milagros Nuez García1 y Carles Mengual Riera2 1ATV en Aúna especialidades veterinarias 2LV, MSc. Veterinario del Servicio de Urgencias en el Hospital Aúna especialidades veterinarias Imágenes cedidas por los autores
1. ¿En qué consiste?
La medicina transfusional es una terapia implementada desde hace tiempo en medicina veterinaria que ha permitido salvar muchas vidas y que ha experimentado avances significativos en los últimos 50 años. Aunque la transfusión de sangre y de sus componentes suele ser una terapia segura y efectiva, siempre existe riesgo de aparición de reacciones transfusionales (RT).
2. Test pretransfusión
Una vez la elección de realizar una transfusión ha sido tomada, se deben realizar pruebas para asegurar la compatibilidad entre el donante y el receptor. Muchos componentes de la sangre son antigénicos. Existirá una incompatibilidad sanguínea cuando un antígeno del donante produzca una respuesta inmunológica en el receptor. Las incompatibilidades en los glóbulos rojos están producidas por los diferentes grupos sanguíneos determinadas por antígenos presentes en las superficies celulares. De manera general, existen dos procedimientos para determinar la compatibilidad entre el
Tabla 1. Tipos de antígenos que pueden tipificarse en la especie canina.
DEA Incidencia positivos Reacción
1 45,60 % Reacción hemolítica aguda grave 3 6-10 % Respuesta inmunitaria en la primera transfusión 4 97-99 % No muestran reacciones inmunitarias 5 10-15 % Respuesta inmunitaria en la primera transfusión 6 99-100 % No conocida 7 40-55 % Reacción hemolítica aguda o retardada 8 40-45 % Se desconocen las reacciones donante y el receptor: determinación del grupo sanguíneo (GS) y realización de cross-match o reacción cruzada.
Grupos sanguíneos en perros
El sistema DEA (dog erithrocyte antigen) es el que se utiliza para denominar los diferentes GS en el perro. Aunque existen aproximadamente 12 grupos de antígenos, solo seis de estos antígenos pueden identificarse de manera rutinaria mediante tipificación (tabla 1). De este grupo de antígenos los más importantes son los que pertenecen al grupo 1, ya que producen respuestas inmunológicas intensas en el receptor. Un perro puede ser DEA 1 negativo o positivo. Los pacientes negativos serán aquellos que no poseen dichos antígenos en la membrana del eritrocito, mientras que los pacientes positivos serán aquellos en los que sí estén presentes. Un paciente DEA 1 negativo que reciba sangre de un donante DEA 1 positivo sufrirá una fuerte respuesta inmunitaria produciendo sensibilización, de manera que si vuelve a recibir una transfusión con sangre DEA 1 positiva desencadenará una reacción hemolítica potencialmente catastrófica. Los perros no presentan anticuerpos de manera natural al sistema DEA 1. Existen test comerciales de uso rápido y fácil para la determinación del GS.
Grupos sanguíneos en gatos
El sistema aplicado a los gatos es el GS AB, pudiendo presentar sangre del grupo A, grupo B y de manera muy poco frecuente grupo AB. En 2007 se identificó un nuevo GS denominado Mik. La prevalencia de los diferentes grupos varía en función del área geográfica y de la raza. Los gatos, al contrario que los perros, sí que presentan anticuerpos de manera natural contra otros GS, por lo que pueden presentar reaccio-
nes hemolíticas graves en la primera transfusión. En la tabla 2 se presentan las incompatibilidades a la hora de realizar transfusiones en gatos. Al igual que en perros, existen test comerciales para determinar el GS. De momento no existen kits comerciales para la detección del grupo Mik.
Reacción cruzada
Esta técnica permite detectar la compatibilidad entre el receptor y el donante determinando la presencia o ausencia de anticuerpos sin determinar el GS. Se puede realizar en la clínica, aunque su realización e interpretación requiere cierto nivel de entrenamiento. La descripción de la técnica va más allá del objetivo de este artículo. Se recomienda realizar la prueba de reacción cruzada a todos los gatos (debido a la incapacidad de determinar el antígeno Mik), a los perros que hayan recibido una transfusión en los siete días previos o que hayan presentado una reacción hemolítica a una transfusión anterior. Es importante saber que esta prueba no previene todas las reacciones hemolíticas que pueden ocurrir, así como tampoco la disminución de la supervivencia de los glóbulos rojos administrados debido a la producción de anticuerpos tras la transfusión.
3. Administración de productos sanguíneos
La técnica y los equipos utilizados para la realización de transfusiones tendrá un impacto sobre la eficiencia y la seguridad del paciente. Es muy importante realizar un lavado intenso de las manos antes de manejar productos sanguíneos y se debe tener un cuidado extremo a la hora de conectar las líneas de transfusión para evitar la contaminación de los sistemas. No es necesario atemperar los productos antes de administrarlos, aunque es recomendable hacerlo en pacientes de pequeño tamaño para evitar la aparición de hipotermia. Aunque es preferible que se administren los productos sanguíneos mediante gravedad, se pueden utilizar bombas volumétricas (confirmar con el fabricante antes de realizar). Se deben utilizar sistemas con filtros para eliminar pequeños coágulos que puedan haberse formado durante su recolección. Si bien el ritmo de administración dependerá del estado hemodinámico del paciente, se recomienda iniciar la transfusión a volúmenes bajos (0,25-0,5 ml/kg/hora durante los primeros 20-30 minutos) para evaluar la presencia de reacciones adversas en el paciente. Debemos evitar, por regla general, tiempos de transfusión mayores a 4-6 horas para minimizar la presencia de crecimiento bacteriano. No se deben administrar medicamentos, sueros glucosados ni Ringer Lactato por la misma línea por la que se está realizando la transfusión.

Sistema de transfusión con filtro.
Macroaglutinación.
4. Monitorización
Es importante realizar un examen físico exhaustivo del paciente antes de iniciar la transfusión. Transcurridos cinco minutos del inicio de la transfusión, se realizará un control de las constantes vitales (frecuencia cardiaca, respiratoria, temperatura y mucosas). Si no se observan alteraciones se realizarán controles de las constantes cada 15 minutos. Además, se debe monitorizar la aparición de vómitos, inquietud, alteración del patrón respiratorio y/o pigmenturia.
Tabla 2. Incompatibilidades en las transfusiones en gatos.
Grupo sanguíneo Transfusión Tipo de reacción
A B Reacción hemolítica leve B A Reacción hemolítica grave
Es importante adaptar el protocolo de monitorización a cada paciente, ya que la terapia transfusional se realiza en animales completamente estables o en pacientes en estado crítico, por lo que adaptarse a la necesidad de cada animal es crucial para maximizar las opciones de supervivencia del paciente.
5. Reacciones transfusionales
Por definición, las RT son cualquier efecto secundario no deseado producido por la administración de un producto sanguíneo. El porcentaje de aparición de RT es bajo, encontrándose entre un 3,3 y un 15 %. Las RT se clasifican comúnmente en inmunológicas y no inmunológicas. A su vez, pueden clasificarse como agudas (una o dos horas después del inicio de la transfusión) o retardadas (hasta dos días después de la transfusión) (tabla 3).
Reacciones inmunológicas
Las reacciones inmunológicas son causadas por interacciones antígeno-anticuerpo entre el donante y el receptor. Son producidas por antígenos presentes en los glóbulos rojos, glóbulos blancos, proteínas plasmáticas y/o plaquetas. Las reacciones inmunológicas más comunes son la reacción febril no hemolítica y la urticaria. Otras reacciones menos comunes son reacciones hemolíticas, inmunosupresión y disminución del recuento de glóbulos rojos. Las reacciones hemolíticas agudas pueden poner en riesgo la vida del paciente pudiendo llegar a producir vasodilatación, hipotensión, broncoconstricción, postración y apnea. La gravedad de las reacciones dependerá de la cantidad del producto sanguíneo administrado, por eso es de vital importancia iniciar la transfusión a una velocidad baja y realizar exploraciones cada poco tiempo en la primera fase de la transfusión.
Reacciones no inmunológicas
Son aquellas reacciones que no se producen por la interacción de antígenos y anticuerpos. Muchas de ellas se pueden evitar con un manejo adecuado de los productos sanguíneos, de los equipos de infusión y de la velocidades y volúmenes a administrar. Las reacciones no inmunológicas más comunes son contaminación bacteriana, hemólisis de la bolsa por mala conservación, sobre carga
Tabla 3. Tipos de reacciones transfusionales.
Tipo de reacción transfusional
Hemolíticas agudas y retardadas
Inmunológica No hemolíticas
Signos clínicos
Bradicardia, taquicardia, dificultad respiratoria, taquipnea, hipotensión, ictericia, sialorrea, diarrea, fiebre y anorexia
Fiebre y vómitos
Reacciones alérgicas
Sobrecarga de volumen Prurito, urticaria, angioedema, vómitos, diarrea, taquipnea y taquicardia Disnea, cianosis, tos, edema pulmonar y vómitos
No inmunológica Contaminación bacteriana Septicemia o bacteriemia
Toxicidad del citrato Hipocalcemia, convulsiones, jadeos, poliuria y polidipsia, hipotensión
Actuación
Parar transfusión, fluidoterapia, vasopresores, oxigenoterapia
Interrupción de la transfusión, fluidoterapia y cuidados de apoyo a la fiebre Interrupción de la transfusión, administración de fluidos, oxigenoterapia y antihistamínico Interrupción de la transfusión, oxigenoterapia y diuréticos Envío hemocultivo del paciente y de la unidad. Antibioterapia, fluidoterapia y vasopresores
Suplementación de calcio
Hipotermia Transmisión enfermedades infecciosas Bajada de temperatura Atemperamiento de productos sanguíneos Las consecuencias, los signos y el tratamiento de la transmisión de enfermedades dependerán del tipo de enfermedad
de fluidos, toxicidad por citrato, hipotermia o hiperamonemia.
Tratamiento de las reacciones transfusionales
En caso de detectar una RT, debe detenerse la transfusión de manera inmediata. El tratamiento para las reacciones transfusionales es sintomático. Puesto que las reacciones transfusionales pueden producir signos clínicos muy similares, el paciente debe ser reevaluado y observar las diferentes alteraciones para determinar cuál es la causa de la RT. Una vez descartada la sobredosis de volumen, se deben administrar fluidos para asegurar una correcta perfusión renal. Es importante tratar la hipotensión sea cual sea su origen, utilizando tanto fluidos como vasopresores en los casos en los que se considere necesario. En el caso de que presente fiebre, hay que descartar la presencia de reacciones hemolíticas y sepsis. Los pacientes que desarrollen reacciones alérgicas se beneficiarán de la administración de antihistamínicos y/o corticoides. Si se desarrolla un síndrome anafiláctico se debe valorar la administración de epinefrina. En los casos en los que se desarrolle una RT, debemos almacenar la bolsa con el hemoderivado para poder enviar muestras a laboratorio (realización de cultivos o test para enfermedades infecciosas), ya que pueden ser de utilidad para guiar el tratamiento.


Transfusión de concentrado de eritrocitos felino con filtro adaptable para perfusor.
Conclusiones
Para una utilización apropiada de la terapia transfusional, debemos evaluar los riesgos potenciales asociados a la transfusión. La realización de pruebas de compatibilidad entre el donante y el receptor antes de realizar la transfusión, así como el correcto manejo de los productos sanguíneos, los equipos necesarios y la técnica utilizada a la hora de realizar la transfusión serán clave para minimizar la aparición de reacciones adversas. Una correcta monitorización del paciente ayudará detectar y tratar las RT que puedan aparecer.
Bibliografía
• Ettinger, S. j., & Feldman, E. C. (2017). Textbook of veterinary internal medicine, Elsevier. • Wells, R. J., & Mattison, B. L., (2019) Transfusion of red blood cells and plasma, K.J. Drobatz & K. Hopper, E. Rozonski & D. C. Silverstein (Ed),
Text of small animal emergency medicine, (p1151-1155), Wiley Blackwell. • Weinstein, N. M., & Sink, C. A. (2012) Blood typing and cross-matching, J.
M. Burkitt Creedon & H. Davis (Ed), Advance monitoring and procedures for small animal emergency and critical care (p682-692), Wiley-Blackwell. • Silverstein, D. C., & Hopper, K. (2014). Small animal critical care medicine, second edition. In Small Animal Critical Care Medicine, Second Edition. • Clinical Small Animal Internal Medicine. (2020). In Clinical Small Animal
Internal Medicine. • Veterinary Technician’s Manual for Small Animal Emergency and Critical
Care. (2018). In Veterinary Technician’s Manual for Small Animal Emergency and Critical Care. • Davidow Beth. (2013). Transfusion medicine in small animals, Veterinary clinics small animals, Vol43, ISSUE 4, p735-756. • Prittie Jennifer E. (2003). Triggers for use, optimal dosing, and problems associated with red cell transfusions, Veterinary clinics small animals practice, Vol 33, ISSUE 6, p161-1275.
ATV’Xpert, la mejor formación para un colectivo esencial
ATV’Xpert, la iniciativa para los ATV
Boehringer Ingelheim, firme en su compromiso con la formación de los profesionales que velan por la salud de animales y personas, ha diseñado una nueva acción educativa que pone el foco en un colectivo esencial en la clínica diaria: el ATV. La compañía, que ofrece siempre la mejor información sobre temas de interés, lanza al sector ATV’Xpert. Enmarcada en la plataforma Help4Vets (www.Help4Vets. es), su objetivo es apoyar a los centros veterinarios a través de la formación de los ATV, un personal esencial que desempeña un papel muy importante en áreas clínicas como la identificación del riesgo parasitario de las mascotas.
Muchas de las enfermedades provocadas por parásitos son graves para los perros (Leishmania, gusano del corazón y gusano pulmonar) y zoonóticas (gusano del corazón, gusanos intestinales, gusano del ojo). La prevención es clave para preservar la salud de la familia, y es aquí donde emerge la figura del ATV y su capacidad para identificar riesgos. Un estudio reciente liderado por la profesora Guadalupe Miró1 refleja que el 95% de los perros se desparasita con
menos frecuencia de la recomendada por el veterinario
y que el 80% de los propietarios cree que su régimen de desparasitación interna es el adecuado. Con estas respuestas en la mano, el estudio concluye que es necesaria una efectiva educación One Health de los propietarios para el manejo de las zoonosis parasitarias.
Dado que los propietarios consideran que están protegiendo correctamente a sus mascotas, la intervención del ATV es obligada para identificar a aquellos animales, y como consecuencia a sus familias, que están en riesgo. El apoyo de los auxiliares a los veterinarios en este proceso es trascendental porque forman parte del cuidado que necesitan.
Accede ya a Help4Vets.es y conoce todo lo que está en tu mano para hacer frente a los parásitos



Boehringer Ingelheim comparte unos prácticos materiales formativos a través del área de formación de www.Help4Vets. es. Estos incluyen:
• La Guía de protección antiparasitaria 5 estre-
llas, con un cuadro que resume como afectan a los perros y las personas los parásitos más comunes en España, mapas de prevalencias, un resumen de las recomendaciones de los expertos del ESCCAP y un árbol de decisión muy útil como soporte en las conversaciones con los clientes.


• Una formación específica para ATV de tres módulos sobre los principales parásitos que pueden afectar a la mascota impartidos por la doctora Marta León, asesora técnica de Boehringer Ingelheim. El primer módulo repasará los principales parásitos, el segundo incidirá en la conversación con el propietario y el último analizará diferentes casos prácticos.
• La charla de Isabel Luño sobre la educación del cachorro, descargable y que puede usarse como apoyo en sesiones educacionales a propietarios de cachorros.

One Health, la salud es única
El concepto One Health (Una sola salud) es una estrategia mundial para aumentar la comunicación y la colaboración interdisciplinar entre médicos, veterinarios, autoridades sanitarias y otros sectores profesionales en el cuidado de la salud de las personas, los animales y el medio ambiente, entendiendo que todas están ligadas entre sí.
Texto e imágenes: Boehringer Ingelheim

La vuelta a la presencialidad anima la asistencia al
La medicina y cirugía en animales geriátricos fue la temática elegida este año para protagonizar las ponencias de este encuentro que contó con una amplia participación y giró en torno a un lema común: “el envejecimiento no es una enfermedad”.
Texto Sara Palasí
Imágenes Ateuves Este año, el XXXIX Congreso de la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía (AMVAC) volvió a su habitual formato presencial además de virtual con un tema muy atractivo para los profesionales del sector veterinario: medicina y cirugía en animales geriátricos. Y es que los animales de compañía no son solo cada vez más numerosos en nuestros hogares, sino que además son más longevos y disfrutan de una mejor calidad de vida. En torno a esta temática se celebró el Congreso de Asistentes a la Atención Clínica en Centros Veterinarios, coorganizado por la Asociación Nacional de Asistentes Veterinarios (ANAVET), que tuvo una gran acogida y demostró el gran interés de esta profesión por la formación continua y el encuentro con el resto de los compañeros y ponentes.

Las ponencias este año estaban dedicadas a la medicina y cirugía en animales geriátricos. En la imagen, María José Martín. La primera ponencia corrió a cargo de María José Martín (Clínica Veterinaria Tabarca). Dividió la ponencia en tres aspectos fundamentales: ¿Cómo envejece un animal de compañía?; ¿Qué podemos considerar normal?; Cuidados especiales que podemos aconsejar a los propietarios. Entre los datos que aportó la ponente, destacó que un 50 % de los pacientes que acuden al veterinario tienen al menos seis años. A continuación, describió cómo influye el peso y la raza en el envejecimiento y explicó que el envejecimiento es un proceso natural progresivo, no una enfermedad, y que depende de muchos factores. Así mismo, describió las enfermedades más frecuentes que afectan a los perros y gatos en esta etapa de su vida, con especial énfasis en la enfermedad periodontal, y recalcó la importancia de los chequeos geriátricos para detectar precozmente cualquier alteración. Pablo Mantilla (Clínica Veterinaria Vallehermoso) continuó con una ponencia sobre alimentación en perros y gatos sénior sin patologías. Tras una introducción sobre los aspectos fundamentales de esta etapa, describió la diferencia entre nutrientes e ingredientes, dos conceptos clave para poder seleccionar la dieta más adecuada dentro de la gran variedad de oferta del mercado: “Nos interesan los nutrientes, no los ingredientes”, remarcó, y señaló que la calidad de un alimento la determina que sea seguro y nutritivo. Tras repasar los componentes más importantes de los alimentos (proteínas, grasas, hidratos de carbono, vitaminas y minerales), explicó cómo realizar correctamente un cam-
bio de dieta adaptado a la especial sensibilidad de los pacientes geriátricos y cómo conseguir aumentar la tasa de cumplimiento de los propietarios. A continuación, Raquel Beltrá (Clínica Veterinaria Vereda Nueva) describió las enfermedades más frecuentes asociadas a la edad avanzada y las consideraciones más importantes para interpretar correctamente las analíticas en esta etapa. La veterinaria señaló la importancia de realizar una búsqueda activa de estos pacientes que pueden tener una disfunción orgánica oculta y la utilidad de realizar encuestas preparadas para los propietarios para que empiecen a tomar consciencia sobre pequeños cambios que pueden observar en sus mascotas a medida que envejecen. Explicó que, tras una exploración y anamnesis exhaustivas, podemos encontrarnos ante tres tipos de pacientes: sanos, con disfunción orgánica oculta o enfermos; en los dos últimos casos siempre se deberán hacer más pruebas. Isidro Mateo (Hospital Veterinario Vetsia) explicó las principales patologías neurológicas y ortopédicas en el perro geriátrico. Primero repasó los signos del envejecimiento que se pueden considerar normales en estos pacientes, como la pérdida de visión, audición, tono y masa muscular, y siguió con un listado de enfermedades sistémicas asociadas a la edad. “Debemos tener en cuenta que la mayoría de los pacientes geriátricos van a tener alguna alteración en las pruebas diagnósticas”, indicó. Después, continuó con las particularidades del examen neurológico y ortopédico y cómo diferenciar entre un proceso neurológico u osteoarticular, incluyendo las enfermedades y hallazgos clínicos más frecuentes en cada caso con la ayuda de vídeos demostrativos e imágenes de casos clínicos. Después, Ricardo Ruano (Centro Veterinario Mediterráneo) ofreció una ponencia sobre cáncer en pacientes de edad avanzada. Explicó de una forma amena y con numerosos consejos prácticos cómo se debe realizar una consulta oncológica y la importancia de recabar toda la información posible sobre la historia clínica del paciente y una exploración que vaya de lo general a lo particular. “La citología es la primera herramienta diagnóstica a la hora de enfrentarnos a una masa”, señaló, y explicó de qué formas diferentes puede obtenerse una muestra citológica y cómo procesarla después. Una vez conocido el diagnóstico, es fundamental determinar el estadio clínico con la ayuda de distintas pruebas, habitualmente de imagen. A continuación, será el momento de explicar a los propietarios las conclusiones y el protocolo terapéutico, que a menudo consiste cirugía y/o quimioterapia, de una forma veraz y con términos sencillos. Por último, Susana Pumarega (Clínica Veterinaria Draco) expuso a través de numerosas imágenes las patologías orales y oculares más frecuentes en geriatría veterinaria. Entre las orales, las más frecuentes son: enfermedad periodontal y estomatitis, caries, retención de dientes caducos, hipoplasia del esmalte, doble dentición, épuli, gingivitis felina, tumores, papiloma en perros, fístula oronasal y oromaxilar y sobrecrecimiento de los incisivos en lagomorfos. Por otro lado, entre las patologías más frecuentes del globo ocular se encuentran las conjuntivitis bacterianas y alérgicas, úlceras corneales, laceración del tercer párpado, prolapso de la glándula de Harder, cuerpos extraños, pannus, queratoconjuntivitis seca, queratitis superficial crónica, glaucoma, cataratas, entre otros. Para terminar, explicó cómo es el campo visual y la percepción de los colores en las diferentes especies.

Vista general de la sala con un gran número de asistentes durante la presentación de Raquel Beltrá.