28 minute read

Clasificación y manejo de efusiones en pequeños animales (y II

Clasificación y manejo de

efusiones en pequeños animales (y II)

En esta última parte revisamos los métodos de diagnóstico de las principales efusiones (pleural, peritoneal y pericárdica) y cómo proceder al drenaje de cada una de ellas.

Gema Cano Martínez1 y Carles Mengual Riera2

1Responsable de auxiliares del servicio de hospitalización de Urgencias y Cuidados Intensivos 2LV, MSc, Veterinario sénior del servicio de Urgencias y Cuidados Intensivos Hospital Aúna Especialidades Veterinarias Imágenes cedidas por los autores La detección y drenaje de los diferentes tipos de efusiones es una técnica esencial en la medicina veterinaria y se trata de una herramienta diagnóstica, además de terapéutica. En la primera parte de este artículo, publicado en el número 97 de la revista Ateuves, desarrollamos las pruebas que se deben realizar en las muestras obtenidas para proceder a una correcta clasificación de las efusiones. En esta segunda parte, desarrollaremos los diferentes métodos que poseemos para poder realizar un correcto diagnóstico, además de las técnicas necesarias para su drenaje en la cavidad pleural, peritoneal y pericárdica.

Efusión pleural

La efusión pleural (EPl) es un exceso en la acumulación de fluido en el espacio pleural. En condiciones normales este espacio contiene una cantidad de fluidos mínima para favorecer la lubricación entre los pulmones y la cavidad torácica1 .

Signos clínicos

Los signos producidos por la EPl son secundarios a la disminución en la expansión pulmonar. Podremos observar taquipnea, respiración

Figura 1. Radiografía de tórax de un paciente felino con efusión pleural. superficial, respiración con boca abierta, tos, letargo, intolerancia al ejercicio y posición ortopnéica. Un patrón de respiración paradójica está relacionado de manera muy frecuente con la presencia de efusión pleural1-3. El grado de taquipnea variará en función de la cantidad y la velocidad de acumulación del líquido1,2. La auscultación revelará atenuación de los sonidos cardiacos y respiratorios, focalizada en las zonas ventrales del tórax.

Diagnóstico

Para confirmar presencia de EPl realizaremos una ecografía torácica rápida o POCUS (point of care ultrasound). No se recomienda realizar radiografías hasta haber drenado la EPl, ya que podemos empeorar el cuadro clínico, produciendo distrés respiratorio.

Toracocentesis

Es una técnica que tiene propósitos tanto diagnósticos como terapéuticos. En los pacientes que presenten distrés respiratorio es esencial administrar oxigenoterapia desde el momento en el que se realiza la exploración física. Siempre que sea posible, se valorará la colocación de un catéter intravenoso para la administración de fluidos y sedantes en el caso de que se estime oportuno. • Preparación: con el paciente en decúbito esternal, se procederá al rasurado y limpieza de la zona de drenaje. Normalmente se realizará entre el 7.º y 9.º espacio intercostal a la altura de la unión costocondral, aunque con la realización de POCUS podremos determinar la zona óptima de drenaje. Para la realización del drenaje es necesaria la utilización de guantes estériles. Podremos utilizar palomillas, agujas o catéteres en función del tamaño del paciente. Necesitaremos una llave de tres

vías con alargadores adaptados al sistema para poder realizar la extracción del líquido de la manera más segura posible. Debemos preparar los tubos de recogida de muestra, así como un recipiente para poder contabilizar la cantidad de fluido drenado. • Técnica: se insertará perpendicularmente en la zona craneal de la costilla para evitar los vasos intercostales. Una vez alcanzado el espacio pleural, deberemos redirigir la aguja hacia ventral, para evitar producir daño pulmonar4. Trataremos de drenar la mayor cantidad de líquido posible. En la tabla 1 se describen los tipos de efusión pleural más frecuentes y el análisis clínico que se debe realizar para su diferenciación. En aquellos casos en los que debido a la velocidad de acumulación del líquido se necesite realizar un nuevo drenaje, o en los que exista la presencia de un piotórax, se debe valorar la colocación de un tubo de drenaje torácico.

Efusión peritoneal

La efusión peritoneal (EPet) se produce por la acumulación de líquido de manera patológica en la cavidad peritoneal. Al igual que ocurre en la pleura, en el peritoneo existe de manera fisiológica una pequeña cantidad de líquido peritoneal con la finalidad de lubrificar el contacto existente entre las vísceras y la pared peritoneal.

Signos clínicos

Dependerán en gran medida de la enfermedad subyacente, pudiendo producir desde dolor abdominal, signos gastrointestinales y shock en pacientes con peritonitis, o ser asintomáticos en pacientes con hipoalbuminemia5. En la exploración física se podrá detectar distensión abdominal con ola ascítica en los pacientes que presenten una EPet moderada-grave.

Diagnóstico

En la mayoría de las ocasiones, la EPet se detectará mediante la realización de pruebas de imagen (radiografías abdominales y ecografía). La implementación de la ecografía FAST (focused assessment for trauma) y POCUS, así como el desarrollo del sistema fluid score en los pacientes que acuden al servicio de urgencias con historia de politrauma, permite la detección y estudio de las EPet en un elevado número de pacientes.

Abdominocentesis

La abdominocentesis no suele tener una finalidad terapéutica, siendo su propósito puramente diagnóstico. En la mayoría de los pacientes es suficiente la restricción manual para realizar el drenaje. • Preparación: si bien es posible realizar la técnica de manera “ciega”, se recomienda la utilización de un ecógrafo para determinar el

Figura 2. Ecocardiografía en un paciente con efusión pericárdica.

Tabla 1. Tipos de efusión pleural más frecuentes y análisis clínico que se debe realizar para su diferenciación.

Efusión pleural Pruebas diagnósticas

Piotórax

Glucosa en sangre >20 mg/dl por encima de la glucosa en el líquido Lactato en líquido >1,5 mmol/dl por encima del lactato en sangre Presencia de bacterias intracelulares en la citología Hemotórax Hematocrito igual o mayor al de la sangre

Quilotórax

Concentración de triglicéridos en líquido superior a la sangre Concentración de colesterol en líquido menor a la sangre

Peritonitis infecciosa felina

Test de Rivalta positivo Concentración de globulina en la efusión pleural >1,0 g/dl Ratio de albumina-globulinas en la efusión pleural >0,9 Proteínas totales del líquido pleural >8,0 g/dl Neoplasia Presencia de células neoplásicas en citología

sitio óptimo de drenaje. Tras la colocación del paciente en decúbito lateral, se procederá con la limpieza de la zona de punción. Se recomienda la utilización de guantes estériles. Los materiales que se deben utilizar son los mismos que en el drenaje de la EPl. • Técnica: insertar la aguja perpendicularmente al abdomen. Mediante la utilización del ecógrafo, trataremos de evitar las diferentes estructuras abdominales para evitar dañar órganos o estructuras intraabdominales. Una vez la aguja esté en la posición deseada, se realizará aspiración mediante la jeringa. No es necesario que evacuemos todo el líquido ya que, como hemos señalado anteriormente, es una técnica diagnóstica. Solo en aquellos pacientes que presenten distrés respiratorio producido por la acumulación de líquido se planteará la posibilidad de realizar el drenaje de una mayor cantidad de líquido con el objetivo de mejorar la clínica del paciente. En la tabla 2 se indican tipos de efusión abdominal más frecuentes y el análisis clínico que se debe realizar para su diferenciación.

Efusión pericárdica

El pericardio es un saco que envuelve al corazón y se encuentra junto a los grandes vasos en la base cardiaca. Es una barrera que actúa contra infecciones e inflamaciones cardiacas minimizando la fricción del corazón sobre los tejidos que lo rodean6,7. La efusión pericárdica (EPec) es la acumulación anormal de líquido en el pericardio y supone la patología pericárdica más común en pequeños animales8. El taponamiento cardiaco es el resultado de la imposibilidad del corazón para mantener el gasto cardiaco a consecuencia de la EPec excesiva.

Signos clínicos

Generalmente los signos clínicos se manifiestan cuando existe taponamiento cardiaco. Es relativamente frecuente en perros, pero raro en gatos6. Los signos clínicos asociados son: intolerancia al ejercicio, taquipnea, debilidad, síncope, letargo o inapetencia6. El examen físico revelará disminución de los sonidos cardiacos, taquicardia y pulso débil8 .

Diagnóstico

Suele evidenciarse mediante pruebas de imagen en los pacientes en los que se sospeche de EPec. Puede evidenciarse mediante radiografía en los casos en los que exista una acumulación moderada-grave de líquido, siendo la ecocardiografía el gold standard para el diagnóstico de la EPec6,8. Las alteraciones en la amplitud del complejo QRS y el segmento ST (alternancia eléctrica) durante la realización de un electrocardiograma están relacionadas con la presencia de EPec.

Pericardiocentesis

Es un procedimiento relativamente seguro cuando se realiza de manera adecuada. Se recomienda valorar su realización bajo sedación en función del estado del animal y de su comportamiento. Para realizar el drenaje se debe mantener al paciente monitorizado

Tabla 2. Tipos de efusión abdominal más frecuentes y análisis clínico que se debe realizar para su diferenciación.

Efusión peritoneal Pruebas diagnósticas

Peritonitis infecciosa felina Test de Rivalta positivo Concentración de globulina en la efusión >1,0 g/dl Ratio de albumina-globulinas en la efusión >0,9 Proteínas totales del líquido >8,0 g/dl

Uroabdomen

Creatinina en líquido >2 veces que la del valor sanguíneo Potasio en líquido >1,4 veces que la del valor sanguíneo Hemoabdomen Hematocrito igual o mayor al de la sangre

Peritonitis biliar Bilirrubina en líquido >2 veces que la del valor sanguíneo

La abdominocentesis no suele tener una finalidad terapéutica, siendo su propósito puramente diagnóstico.

mediante un electrocardiograma debido al riesgo de aparición de complejos ventriculares durante el procedimiento. Aunque raramente se produce EPec debido a una coagulopatía, se recomienda realizar la medición de los tiempos de coagulación si el estado del paciente lo permite6 . • Preparación: se recomienda realizar la pericardiocentesis por el lado derecho para evitar laceraciones en las arterias coronarias6,7 .

Mediante ecografía podremos detectar la zona óptima para realizar el drenaje. Hay que realizar un rasurado y limpieza exhaustiva de la zona. La técnica debe ser estrictamente aséptica por lo que se deben utilizar guantes estériles. Los sistemas de preparación son muy parecidos a los utilizados para drenar la EPl, salvo que en animales de gran

Figura 3. Ecografía FAST torácica en un paciente con efusión pleural.

ENCUESTA 2022

Queremos analizar la situación actual del sector y tu opinión nos importa mucho

PARTICIPA AQUÍ

http://ow.ly/5acF50ItE8g Y además podrás ganar un lote de tres libros*

tamaño se necesitarán catéteres de elevado calibre. • Técnica: con la ayuda del ecógrafo, insertar el catéter perpendicular al tórax hasta que alcancemos el pericardio. Una vez situados en el sitio adecuado, se realiza aspiración hasta poder extraer la mayor cantidad de líquido posible. Al igual que en el drenaje de la EPl, la inserción del catéter se deberá realizar en la zona craneal a la costilla. En la tabla 3 se señalan los diagnósticos diferenciales más frecuentes en pacientes con efusión pericárdica.

Tabla 3. Diagnósticos diferenciales frecuentes en pacientes con efusión

Tumor

Inflamatorio/ infeccioso

Otros

pericárdica.

Hemangiosarcoma Quemodectoma Tumor ectópico de tiroides Mesotelioma Idiopático Séptico Coagulopatía Trauma Rotura atrio izquierdo Hernias peritoneopericárdicas

Figura 4. Realización de una abdominocentesis con ayuda de un ecógrafo.

Conclusión

Una correcta evaluación clínica y un procedimiento adecuado durante el drenaje y extracción de las diferentes efusiones que se pueden presentar en la clínica de pequeños animales permitirá un acercamiento diagnóstico óptimo, así como la estabilización de los pacientes. Para minimizar el número de complicaciones se recomienda la evaluación y monitorización individualizada de cada paciente atendiendo a sus necesidades, así como la preparación de todo el material necesario antes de iniciar el procedimiento.

Bibliografía

1. D. C. Silverstein, K.Hopper: Small Animal Critical Care

Medicine, second edition. Capítulo 28: Pleural space disease, V. Sauvé, Elsevier Inc; 2015. 2. K. J. Drobatz, K. Hopper, E. Rozanski, D. C. Silverstein:

Textbook of small animal emergency medicine. Capítulo 45:

Pleural Effusion, L. Waddell, Willey; 2019. 3. C. L. Norkus: Veterinary Technician’s Manual for Small

Animal Emergency and Critical Care Second Edition. Capítulo 7: Respiratory Emergencies, D. J. Heath, L.B. Atkins,

C. L. Norkus; 2019. 4. J. M. B. Creedon, H. Davis: Advanced Monitoring and

Procedures for Small Animal Emergency and Critical

Care. Capítulo 30: Pleural space daimage, R. Lombardi, E.

Savino, and L. S. Waddell, Wiley-Blackwell; 2012. 5. K. J. Drobatz, K. Hopper, E. Rozanski, D. C. Silverstein:

Textbook of small animal emergency medicine. Capítulo 87:

Peritonitis, M. Pashmakova, J. Barr; 2019. 6. D. C. Silverstein, K. Hopper: Small Animal Critical Care, second edition. Capítulo 45: Pericardial diseases, W. A.

Ware, Elservier Inc; 2015. 7. J. M. B. Creedon, H. Davis: Advanced Monitoring and Procedures for Small Animal Emergency and Critical Care.

Capítulo 14: Pericardiocentesis, M. L. Daly, Wiley-Blackwell; 2012. 8. K. J. Drobatz, K. Hopper, E. Rozanski, D. C. Silverstein:

Textbook of small animal emergency medicine. Capítulo 54:

Pericardial Effusion, S. B. Majoy, Willey; 2019.

Desmontando mitos: PPP y minis

Selene Montero Martínez

A través de ANAVET

Odyn, mestizo de Pitbull de tres años que nació con una etiqueta impuesta como perro potencialmente peligroso, fue abandonado junto a sus hermanos al mes de nacer. Rescatado por una protectora llegó a nuestras vidas con apenas dos meses.

Al cumplir el año y medio aproximadamente entró en lo que denominamos coloquialmente “la edad del pavo”. Odyn se volvió un poco rebelde, protegía mucho al resto de su manada y estableció una obsesión poco sana con su mejor amiga la pelota.

Con mucho trabajo, continuidad, paciencia y mucho amor, Odyn se ha convertido en un perro muy equilibrado. En casa, no te enteras de su existencia, en la calle juega con todos los perros. Su obsesión con la pelota se controló, ahora deja que cualquier otro perro juegue con ella. Adora a los niños y los cuida con una delicadeza asombrosa a pesar de su gran tamaño.

Sacha, Pinscher miniatura de 12 años, nació en casa, nunca ha conocido lo que es el abandono y convive con otros cinco perros de diferentes tamaños. Sacha no pasó por “la edad del pavo”, ella vive en un “pavo continuo”.

Con sus apenas 5 kg nunca le han gustado los perros, puede convivir sin problemas con ellos, pero ella es más de gatos y ratitas. Los de su especie, si no viven con ella, son el enemigo. En la calle ladra a personas desconocidas, no se deja acariciar e incluso ha llegado a marcar a niños pequeños que han intentado acariciarla. En casa cuando suena el timbre ladra como loca. Ella es muy familiar, quiere muchísimo a los suyos, es obediente tanto en casa como en la calle, pero tiene un carácter muy especial. Cuando decidimos adoptar a Odyn pensamos muchísimo cómo sería la convivencia de Sacha y él. Como era de esperar, Sacha no le aguantaba. El carácter de cachorro de Odyn ponía nerviosa a Sacha, pero Odyn, como el buen perro que es, comprendió que había que respetar su espacio.

Pasó el tiempo y, a día de hoy, conviven sin ningún problema y se quieren a su manera, respetando distancias el uno del otro, pero comiendo, jugando y durmiendo juntos.

Con todo ello aprendimos y entendimos mejor aún que no es la raza lo que determina si un perro tendrá un carácter mejor que otro, y que en el caso de Odyn, es de todo menos peligroso.

Aun así, todavía nos paran por la calle y nos preguntan que cómo hacemos para que “el Pitbull” conviva con un perro de tamaño pequeño.

Con paciencia y con el poco tiempo que pasan con ambos perros, se dan cuenta de cuál de ellos es el “fácil” y cuál es el “especial”.

Todavía nos paran por la calle y nos preguntan que cómo hacemos para que “el Pitbull” conviva con un perro de tamaño pequeño.

Cominter Animal Health presenta los bebederos portables para perros de Wouapy

Los bebederos portables para perros de Wouapy protegen a la mascota del calor durante los paseos veraniegos. Hay dos modelos: el bebedero con bol integrado, en el que al presionar la botella se llena el bol con agua y la válvula de no retorno hace que el agua no vuelva a la botella; y los boles plegables para usar como bebederos o comederos de viaje. Hechos de silicona, son muy fáciles de lavar y de 360 ml de capacidad. Están disponibles en colores rosa y azul.

Para más información: Cominter Animal Health marketing@forrajescominter.com • forrajescominter.com

El mordedor de madera de olivo, novedad de Arquivet

Arquivet presenta los mordedores hechos de madera de olivo de alta calidad, ideales tanto para jugar con los perros como para que estos se entretengan royéndolos. Es un artículo que favorece la eliminación del sarro de los dientes y la prevención de la halitosis en los perros. Desprende un agradable aroma gracias al baño de aceite de oliva con que la madera es tratada. No contiene productos químicos ni aditivos artificiales. El mordedor está disponible en tres tamaños diferentes. Es un juguete 100 % natural.

Para más información: Arquivet • www.arquivet.com

Orijen renueva la imagen de su gama para perros y gatos

Orijen, marca superprémium elaborada por Champion Petfoods, muestra de forma más clara sus principales características. En la parte frontal puede verse el 85 % de ingredientes animales que incluye, que los primeros cinco ingredientes son ingredientes animales frescos o crudos y que en la elaboración de sus recetas utiliza ingredientes de la presa entera para ofrecer un alimento lo más parecido a lo que perros y gatos se encontrarían en la naturaleza. En la parte posterior de la bolsa, los consumidores podrán ver de forma visual los principales ingredientes de la receta.

¿Cómo mantener la motivación del personal en el centro veterinario?

Autoras: Núria Tabares, Maren Navarro Editorial: Servet ¿Cómo mantener la motivación del personal en el centro veterinario? trata sobre el papel que desempeña esta en la productividad del equipo de la clínica y en su vinculación emocional con los clientes. La obra analiza los factores que influyen en la motivación para desarrollarla en uno mismo y transmitirla e inspirarla en los demás. Además, ofrece herramientas para ayudar a interiorizar lo aprendido y llevarlo a la práctica en cualquier centro veterinario.

Para más información: Grupo Asís Tel.: 976 461 480 • store@grupoasis.com http://store.grupoasis.com

Limpiador de alfombras y tapicería

El cepillo de este limpiador facilita su uso en superficies como alfombras, tapicerías y textiles para animales de compañía. Su fórmula oxi-power proporciona una limpieza potente. El limpiador de alfombras y tapicerías que comercializa Trixie elimina de forma fiable los olores y manchas en tejidos de cualquier tipo de animal de compañía, como por ejemplo la orina, las heces y el vómito. Se presenta en envases de 650 ml.

Para más información: Trixie España Tel.: 966 651 277 • info@trixie.es www.trixie.es

Lick Mat, la alfombra para lamer

Japag-Distribuciones presenta la ampliación de su oferta en alfombras para lamer Lick Mat, de Eat Slow Live Longer. Son ideales si el perro tiene miedo de que lo cepillen o lo laven, por ejemplo, dado que lamer tiene efecto calmante. Fabricadas 100 % en silicona, se adhieren rápida y fácilmente a cualquier superficie plana gracias a las ventosas. El uso es sencillo: basta con extender la alfombrilla para lamer con la golosina favorita de la mascota (por ejemplo comida húmeda). Es apta para lavavajillas y congelador. Su medida es de 23x19 cm.

Para más información: Japag-Distribuciones Tel. 961 047 000 www.japag-distribuciones.com/tienda

Menforsan champú en seco

Menforsan presenta un champú en seco para gatos a base de aceite de argán, Aloe vera y germen de trigo. El aceite de argán tiene propiedades nutritivas para la piel, el Aloe vera hidrata y actúa sobre las pieles sensibles y el germen de trigo proporciona brillo, elasticidad y suavidad al pelaje. Es un producto vegano y con pH neutro apto para su uso frecuente. Se comercializa en envases de 250 ml.

Para más información: Laboratorios Bilper Group Tel.: 944 520 007 • info@menforsan.com www.menforsan.com Para más información: Cominter Animal Health • marketing@forrajescominter.com forrajescominter.com

Centauro adquiere la distribución de Walkin’Pets

Centauro ha adquirido la distribución de la marca de equipamiento especializado Walkin’Pets, creada en 2001 para ofrecer soluciones a las mascotas (y a sus propietarios) con problemas de movilidad, lesiones, cojeras o incontinencias. Hace años, cuando una mascota presentaba una lesión o necesidad especial que la dejaba inválida, podía llegar a ser sacrificada. Hoy, la sociedad ha cambiado. La marca especializada en equipamiento Walkin’Pets ofrece una amplia gama en férulas, sistemas de soporte de cadera, botas de entrenamiento, soportes de espalda y sillas de ruedas ajustables.

Para más información: Centauro • https://shop.centauro.es/es

Champú Mousse Inodorina

El champú Mousse de Inodorina es un producto para lavar el pelaje de las mascotas en seco con textura de espuma, ideal para garantizar la higiene diaria de los perros, gatos y cachorros. La formulación emoliente y la delicada fragancia limpian y protegen profundamente el pelo y la piel, respetando el pH natural de la mascota. Después del lavado, el pelo de la mascota permanece brillante y perfumado durante mucho tiempo. Es adecuado para lavados frecuentes. Inodorina Dry Shampoo Mousse está disponible en cuatro fragancias: Talco, Aloe Vera, Delicado y Leche y Vainilla.

Para más información: Indonorina.es • Tel.: 966 880 614 • info@comrimack.com

Juguetes refrescantes Chuckit! Hydro

Cominter Animal Health presenta los juguetes Hydro de Chuckit!, perfectos para los calurosos días de verano. Estos productos dinámicos no están destinados a ser juguetes de juego en solitario. Están disponibles en cuatro modelos distintos: dos Pelotas, Frisbee y Bumper. Su núcleo es hiperabsorbente, solo hay que poner el juguete bajo el agua y esta se libera cuando el perro aprieta. Las pelotas pueden congelarse, a medida que el perro la muerde el depósito interno se derrite lentamente y libera el agua. Son de colores vivos muy visibles para que no se pierdan.

Boehringer Ingelheim España, reconocida por su Plan de movilidad sostenible

Para reducir las emisiones de CO2 generadas a través del transporte de productos y de personas, Boehringer Ingelheim España lleva a cabo diferentes proyectos, entre ellos, la actualización del Plan de Desplazamiento de Empresa (PDE), que integra todos los aspectos relacionados con la movilidad en el sentido más amplio de la palabra. Además, la compañía también se ha marcado como objetivos concretos el bienestar de sus empleados, la conciliación, la flexibilidad, la facilitación de opciones diversificadas de transporte o la promoción de la movilidad activa reduciendo el sedentarismo, entre muchas otras. El plan contempla diferentes actuaciones para mejorar la movilidad sostenible como formar y concienciar al personal en las nuevas tendencias de movilidad y sus consecuencias.

Las mascotas, el gran apoyo de los más pequeños en los hospitales

Los perros son excelentes compañeros de vida. Su carácter fiel y el amor incondicional los convierte en seres extraordinarios que llenan de amor y anécdotas, el día a día de los seres humanos. Purina cree que la vida junto a las mascotas es mucho mejor, y un claro ejemplo de ello son las intervenciones asistidas con animales, como las terapias en las que la compañía apuesta firmemente para demostrar empíricamente sus beneficios. Por este motivo, Purina ha elaborado, junto a CTAC, y en colaboración con el Hospital Clínic de Barcelona y el Centre d’Educació Especial Pedralbes (Barcelona), un vídeo documental que pone cara, a través de tres emocionantes historias, a estas terapias. El vídeo se pude ver en www.youtube.com/watch?v=6G30ouhK8jM.

Los perros Filloa y Grelo comienzan su entrenamiento para ayudar a niños con TEA

Royal Canin colabora activamente con la Asociación DogPoint en su programa de preparación de perros para convertirse en perros de asistencia para niños con trastorno del espectro autista (TEA). En concreto, los asociados de Royal Canin han convivido con los labradores Grelo y Filloa durante aproximadamente un año, colaborando en su proceso de socialización y cuidándolos hasta que ha llegado el momento de que vuelvan a DogPoint a completar su entrenamiento. Una vez finalizada la formación, se convertirán en perros de asistencia y cumplirán con su gran misión dentro de una familia con un niño con TEA: garantizar la seguridad del niño, incrementar su desarrollo psicosocial y mejorar los tiempos de ocio y la calidad de vida del conjunto de la familia.

Musa, el nuevo fichaje de “La Roja”

Musa, una perrita de agua cordobesa de 4 meses de edad se ha incorporado a selección española de fútbol. “La Roja” tiene un animal de compañía oficial, en una iniciativa pionera. Musa llega a la selección a través del acuerdo firmado entre la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) y Artero. Con su incorporación, selección y RFEF aportan su granito de arena para sensibilizar a la sociedad sobre el cuidado y el bienestar de los animales. Musa ayudará a dar a conocer y a poner en valor todo lo que aportan las mascotas a la sociedad, en cuanto a su labor como perros guía, como guardianes, para misiones de rescate o para terapias con mayores y niños con diferentes enfermedades.

Centauro adquiere la distribución de Weenect 2

Centauro, referente en distribución veterinaria, ha adquirido la distribución oficial de Weenect 2, marca de localizadores GPS para mascotas. Weenect es distribuidor del GPS para perros y gatos más pequeño del mundo, con localización en tiempo real y sin límite de distancia. El dispositivo permite seguir los desplazamientos de la mascota en un mapa, gracias a su app para smartphones (iOS y Android). El collar GPS permite encontrar rápidamente a la mascota si se pierde o se escapa de casa, dondequiera que esté. El rastreador GPS envía una alerta si el animal sale de una geocerca definida. Además, el sistema une el collar que combina el seguimiento GPS con un sistema antifuga.

Adaptil rinde un emotivo homenaje a los perros con su campaña “Back to Nature”

Adaptil, la gama de productos de Ceva Salud Animal destinada a ayudar a mejorar el bienestar canino, rinde un emotivo homenaje a los perros en su nueva campaña “Back to Nature”, que invita a mirar atrás y remontarse a los orígenes del mejor amigo del hombre. Su vida en la naturaleza, con la tranquilidad y la seguridad de la manada, es el hilo conductor de la campaña y se presenta en contraste con el ritmo acelerado de hoy en día junto a los humanos. “Antes te sentías seguro porque estabas rodeado de los tuyos. Ahora vives en un mundo en constante cambio”, relata una voz en off en un vídeo disponible en https://youtu. be/_o6JpWZ8Plc.

Elanco se une a la iniciativa de Vetsum para “Echarle una pata a Ucrania”

Vetsum, grupo formado por 21 hospitales, clínicas y centros veterinarios en España, ha puesto en marcha la campaña “Echamos una pata a Ucrania”, adquiriendo así el compromiso de ayudar de forma desinteresada y totalmente gratuita a todos aquellos animales de compañía que pertenezcan a estas familias ucranianas. En agradecimiento a Vetsum por su magnífico esfuerzo y colaboración, Elanco Animal Health se une a esta iniciativa, poniendo a su total disposición, y sin coste, su cartera de productos para llevar a cabo la desparasitación de las mascotas y otros productos terapéuticos para los tratamientos necesarios en casos de otitis, manejo del dolor, tratamiento para enfermedades del corazón y del riñón, entre otros.

MSD Animal Health apuesta por la sostenibilidad reduciendo un 20 por ciento el uso de cartón en las cajas de Bravecto

En línea con su compromiso con el medio ambiente, la sostenibilidad y la sociedad, MSD Animal Health reduce la altura de las cajas individuales de su antiparasitario oral para perros Bravecto, utilizando así un 20 % menos de cartón. En un mundo cada vez más limitado en recursos, los esfuerzos de MSD Animal Health se encaminan a la mejora continua en este aspecto. La reducción del tamaño de las cajas individuales de su antiparasitario oral para perros permitirá una distribución más eficiente ya que cada cuatro pallets de producto enviados, se enviará uno menos en comparación con el embalaje original, reduciendo también las emisiones totales.

La Fundación ONCE del Perro Guía, premiada por su compromiso con el bienestar animal

La Fundación ONCE del Perro Guía (FOPG) ha recibido el Premio San Antón a la iniciativa que favorece la convivencia de las mascotas en la ciudad. La directora de la FOPG, María Jesús Varela, recogió este galardón de manos de la directora de Iberzoo+Propet, Lola González, en un acto en el que también fueron premiadas otras instituciones y personas comprometidas con el bienestar animal. El jurado, compuesto por la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía (AMVAC) y la Asociación Española de Distribuidores de Productos para Animales de Compañía (AEDPAC), valoró la labor de concienciación que realiza la presencia de los perros guía de la ONCE en las ciudades españolas.

Acana patrocina la tercera prueba selectiva de Agility para el Campeonato Mundial y el Europeo

Batiendo todos los récords con 292 perros inscritos, los días 2 y 3 de abril se celebró en Madrid la tercera prueba selectiva de Agility para el Campeonato Mundial de Austria y el Europeo de Bélgica, evento patrocinado por Acana. La prueba, organizada por el club Mikan con la colaboración del Ayuntamiento de Rivas, fue la tercera de las cuatro selectivas que seleccionarán a los mejores perros de Agility de España, que competirán a finales de septiembre en el Mundial de Viena y a finales de julio en el Campeonato Europeo. Los ganadores de las diferentes categorías pudieron disfrutar de premios ofrecidos por la marca de alimentación natural, como los sacos de pienso o los nuevos premios Acana High Protein Treats.

MyVBDmap da visibilidad a las enfermedades transmitidas por vectores en perros

Con el objetivo de mejorar el conocimiento existente sobre las enfermedades caninas transmitidas por vectores, Ceva Salud Animal impulsa la iniciativa myVBDmap, que ofrece a veterinarios y ATV la oportunidad de colaborar para combatir la leishmaniosis, dirofilariosis cardiopulmonar, dirofilariosis cutánea, anaplasmosis, ehrlichiosis y babesiosis en perros, convirtiéndose en una fuente de información sobre la situación de estas enfermedades en cada zona. Mediante myVBDmap, los profesionales pueden publicar casos de animales positivos de enfermedades transmitidas por vectores en tan solo dos minutos, de una manera muy sencilla. La plataforma colaborativa es de libre acceso y los mapas se pueden consultar entrando en www. myvbdmap.com/es. Con cada caso declarado por los profesionales, se sumarán, además, recursos al proyecto solidario de myVBDmap con una protectora de animales.

Los resultados positivos dan alas a Boehringer Ingelheim para aumentar su inversión en I+D

Boehringer Ingelheim volvió a reforzar en 2021 las inversiones anuales en I+D hasta alcanzar un nuevo máximo en su historia con 4.100 millones de euros y un aumento del 11,7 %. En salud humana, ascendieron a 3.700 millones de euros; en salud animal, alcanzaron los 416 millones. “En 2021 ampliamos nuestra contribución a la transformación de la vida de personas y animales y reforzamos aún más nuestra cartera de proyectos combinados”, explicó Hubertus von Baumbach, presidente de la Junta de Directores. El negocio de salud animal de Boehringer Ingelheim aumentó significativamente las ventas netas en un mercado altamente competitivo y creció un 6,2 %, con unas ventas netas de 4.300 millones de euros.

Perros en procesos judiciales, un beneficio más de las mascotas a la sociedad

Purina está convencida de lo mucho que ofrecen los animales a todas las personas. Por eso, lleva a cabo los BetterWithpets Prize, unos premios que buscan destacar a emprendedores sociales que aprovechan el poder del vínculo humano con las mascotas para transformar la sociedad. En este sentido, “Courthouse Dogs Research”, de Dogtor Animal, ha sido finalista de la edición 2020 de los permios, por ser un proyecto que aporta soluciones reales a través del fortalecimiento del vínculo entre perros y personas. En él se trabaja con perros adiestrados que acompañan a los y las menores durante las entrevistas forenses que se realizan en los diferentes procesos judiciales en los que están implicados para que se sientan seguros y más tranquilos.

Fundación Affinity alerta de que el 20 por ciento de perros recogidos por protectoras no se adoptan

La Fundación Affinity alerta de que cerca del 20 % de los perros que llegan a las protectoras españolas cada año no llegan a ser adoptados. Según su último estudio, en 2020 se recogieron alrededor de 286.000 perros y gatos, de los cuales unos 51.000 permanecieron en el refugio a la espera de una segunda oportunidad. Se recogieron unos 162.000 perros, de los que el 49 % fue adoptado. El 16 % volvió a sus familias gracias al microchip y otro 6 % acabó en casas de acogida. Por otro lado, las protectoras recibieron 124.000 gatos. El 43 % fue adoptado, el 14 % fue ubicado en colonias y otro 10 % en casas de acogida.

Zoetis incrementa su facturación en España

Zoetis ha hecho públicos sus resultados financieros para el cuarto y último trimestre de 2021 y para el año completo, actualizando además sus previsiones de cara a 2022. En España, la compañía ha incrementado su facturación y a nivel global ha declarado unos ingresos de 7.800 millones de USD, lo que supone un crecimiento de un 16 por ciento con respecto a 2020. “Hemos demostrado una vez más, a pesar de las incertidumbres de la pandemia, las roturas en las cadenas de suministro, las presiones inflacionarias y el crecimiento en costes logísticos, la capacidad de adaptarnos, nuestra resiliencia y el alto desempeño de equipos comerciales y de manufactura para estar siempre junto a nuestros clientes”, explica Diego García, director general de Zoetis España y vicepresidente de Zoetis Europa del Sur,

This article is from: