Ateuves 98

Page 28

v 28

CLÍNICA DÍA A DÍA

Clasificación y manejo de

efusiones en pequeños animales (y II) En esta última parte revisamos los métodos de diagnóstico de las principales efusiones (pleural, peritoneal y pericárdica) y cómo proceder al drenaje de cada una de ellas.

Gema Cano Martínez1 y Carles Mengual Riera2 1 Responsable de auxiliares del servicio de hospitalización de Urgencias y Cuidados Intensivos 2 LV, MSc, Veterinario sénior del servicio de Urgencias y Cuidados Intensivos Hospital Aúna Especialidades Veterinarias Imágenes cedidas por los autores

La detección y drenaje de los diferentes tipos de efusiones es una técnica esencial en la medicina veterinaria y se trata de una herramienta diagnóstica, además de terapéutica. En la primera parte de este artículo, publicado en el número 97 de la revista Ateuves, desarrollamos las pruebas que se deben realizar en las muestras obtenidas para proceder a una correcta clasificación de las efusiones. En esta segunda parte, desarrollaremos los diferentes métodos que poseemos para poder realizar un correcto diagnóstico, además de las técnicas necesarias para su drenaje en la cavidad pleural, peritoneal y pericárdica.

Efusión pleural La efusión pleural (EPl) es un exceso en la acumulación de fluido en el espacio pleural. En condiciones normales este espacio contiene una cantidad de fluidos mínima para favorecer la lubricación entre los pulmones y la cavidad torácica1.

Signos clínicos Los signos producidos por la EPl son secundarios a la disminución en la expansión pulmonar. Podremos observar taquipnea, respiración

Figura 1. Radiografía de tórax de un paciente felino con efusión pleural. ateuves

Nº98 l mayo/junio 2022

superficial, respiración con boca abierta, tos, letargo, intolerancia al ejercicio y posición ortopnéica. Un patrón de respiración paradójica está relacionado de manera muy frecuente con la presencia de efusión pleural1-3. El grado de taquipnea variará en función de la cantidad y la velocidad de acumulación del líquido1,2. La auscultación revelará atenuación de los sonidos cardiacos y respiratorios, focalizada en las zonas ventrales del tórax.

Diagnóstico Para confirmar presencia de EPl realizaremos una ecografía torácica rápida o POCUS (point of care ultrasound). No se recomienda realizar radiografías hasta haber drenado la EPl, ya que podemos empeorar el cuadro clínico, produciendo distrés respiratorio. Toracocentesis Es una técnica que tiene propósitos tanto diagnósticos como terapéuticos. En los pacientes que presenten distrés respiratorio es esencial administrar oxigenoterapia desde el momento en el que se realiza la exploración física. Siempre que sea posible, se valorará la colocación de un catéter intravenoso para la administración de fluidos y sedantes en el caso de que se estime oportuno. • Preparación: con el paciente en decúbito esternal, se procederá al rasurado y limpieza de la zona de drenaje. Normalmente se realizará entre el 7.º y 9.º espacio intercostal a la altura de la unión costocondral, aunque con la realización de POCUS podremos determinar la zona óptima de drenaje. Para la realización del drenaje es necesaria la utilización de guantes estériles. Podremos utilizar palomillas, agujas o catéteres en función del tamaño del paciente. Necesitaremos una llave de tres


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.