Ateuves 98

Page 1

Franqueo concertado nº 50/214

A C T U A L I Z A C I Ó N P R O F E S I O N A L PA R A E L P E R S O N A L D E L C E N T R O V E T E R I N A R I O

Alimentación

MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE

Cuando el cliente es otra clínica

en el paciente felino hospitalizado

Cinco puntos clave para realizar una transfusión sanguínea PUBLICACIÓN

Análisis coprológicos: consejos prácticos

BIMESTRAL

I

AÑO

Clasificación y manejo de efusiones 17

I

98

MEDICINA FELINA PARA ATV I

M AY O / J U N I O

2022



sumario

Nº 98

ATEUVES I PUBLICACIÓN BIMESTRAL I MAYO/JUNIO 2022 I Nº 98 ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL PARA EL PERSONAL DEL CENTRO VETERINARIO ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL PARA EL PERSONAL DEL CENTRO VETERINARIO

EDITOR.................................................................................................... Julio Allué1

Patrocinadores

DIRECTOR EDITORIAL DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN....Bernardo Fuertes

Contacte con nosotros a través de ateuves@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a

notasdeprensa@grupoasis.com

COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.................. Sheila Riera1 REDACCIÓN...........................................................................................Sara Palasí1,

Natalia Sagarra1, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Alejandro Vicente1 Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO.......................................... Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO.......................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN........................ Erica García, Marian Izaguerri, Marisa Lanuza Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto

EN PORTADA ALIMENTACIÓN

Alimentación en el paciente felino hospitalizado

RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA.................................... Ana Caballero1

8

■ ¿Cuándo debemos empezar

RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL................... Jaime Panzano

a alimentar?

PUBLICIDAD........................................................ Pilar Angás1, Jorge Pérez1,

Laura Montón1, Leticia Escuín1

■ Hablemos de sondas ■ Cómo aumentar el bienestar

SOPORTE PUBLICIDAD.................................Raquel Miguel, Rocío Sarrate ADMINISTRACIÓN................................... Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro,

Miriam de la Torre

del gato hospitalizado

SUSCRIPCIONES....................................... suscripciones@grupoasis.com

Licenciado/a en Veterinaria

1

EMPRESA EDITORA........................................... Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN....................................................... Ziur Navarra DISTRIBUCIÓN........................................................... Gureak Navarra, S.L.U. DEPÓSITO LEGAL: Z-191-2006 - ISSN: 1885-8481

MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE

Grupo Asís Biomedia está asociado a (miembro de y )ya

Cuando el cliente es otra clínica

y

, (miembro de )

,

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: ateuves@grupoasis.com Web: www.ateuves.es

ENTIDADES COLABORADORAS

4

FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES

Cinco puntos clave para realizar una transfusión sanguínea en perros y gatos

16

CLÍNICA DÍA A DÍA

Análisis coprológicos: consejos prácticos para sacar el máximo partido a cada muestra Clasificación y manejo de efusiones en pequeños animales (y II)

24 28

SECCIONES COMITÉ ASESOR Cristina Colmena (Clínica Veterinaria Los Madrazo, Madrid) Gema Ginestar (Hospital Veterinario Marina Alta, Denia) Mª José Bustamante (Clínica Veterinaria La Creu, Alfaz del Pi) Ana López (Clínica Veterinaria Indautxu, Bilbao) Cristina Martínez (Clínica Veterinaria San Francisco de Asís, Madrid) Laura Pérez (Clínica Veterinaria Montjuïc, Barcelona) Lluisa Royo (Hospital Veterinari Montjuïc, Barcelona) Guillermina Vinardell (Hospital Veterinari del Maresme, Mataró) Ester Moreno (Clínica Veterinaria Veracruz, Madrid) Mª Theresa Alcalá (Clínica Veterinaria Parque Central, Valencia) Beatriz Navarrete (Centro Veterinario Cerceda, Madrid) Emily Badaraco (Gattos Centro Clínico Felino, Madrid) Irene Martínez (Gattos Centro Clínico Felino, Madrid) La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

Reportaje: La vuelta a la presencialidad anima la asistencia al Congreso de Asistentes a la Atención Clínica en Centros Veterinarios

22

Agenda formación

27

Encuesta anual Ateuves

31

Tu opinión “Desmontando mitos: PPP y minis”

33

Novedades

34

Noticias

36

EN PORTADA / PRÓXIMOS NÚMEROS ATEUVES 99. El número de julio/agosto estará dedicado a saber realizar correctamente el triaje en urgencias. ATEUVES 100. En el especial de septiembre/octubre hablaremos problemas de convivencia entre perros y gatos. Si deseas participar en la revista puedes ponerte en contacto con nosotros a través del email ateuves@grupoasis.com ateuves

Nº98 l mayo/junio 2022


v MARKETINGYATENCIÓNALCLIENTE 4

MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE

Cuando el cliente es otra clínica Al trabajar con pacientes remitidos y derivados es fundamental conocer los protocolos de cada centro. A continuación te presentamos una guía sobre cómo actuar en estos casos. Miguel Ángel Valera Veterinario y coach Autor del libro Los secretos de la recepción veterinaria

Cuando llega un propietario con su animal a la clínica, no siempre es cliente. A veces, los remiten compañeros de otra clínica, por lo que vuestro cliente, en realidad, es la clínica que lo remite. En otras ocasiones, sois vosotros los que enviáis a vuestros clientes a un especialista, deriváis una urgencia o cerráis por vacaciones. Son situaciones fuera de lo normal y también es preciso conocer los protocolos de actuación en estos casos. Es evidente que cada clínica debe tener sus propios protocolos, pero los que se exponen a continuación pueden servir de guía para crear los propios.

Paciente recibido Pongamos, por caso, que en la clínica hay un especialista y es frecuente que otras clínicas remitan casos para atender consultas sobre esa

• Consulta. Una vez terminada, con las pautas de tratamiento, también actuarás igual que de costumbre. • Seguimiento del caso. La siguiente cita para la revisión se establecerá según lo acordado con los veterinarios de la otra clínica: unos preferirán que vosotros sigáis el caso hasta darle el alta al paciente, mientras que otros preferirán hacer el seguimiento del caso, según vuestras indicaciones, pero en su clínica de origen. Si lleváis el caso de principio a fin, le ofrecerás la siguiente cita al propietario; sin embargo, si lo siguen los compañeros de la clínica de origen, le indicarás al propietario que para el seguimiento se tiene que poner en contacto con su veterinario y que, en caso de que le surja cualquier duda acerca del diagnóstico o tratamiento, os contacte a vosotros.

Nunca, aunque así lo solicite el propietario, atenderéis a ese animal para otras consultas que no sean de la especialidad para la que se remitió, ya que no actuaríais con ética profesional y perderíais la confianza de los demás veterinarios.

materia. Es bastante habitual que esto ocurra en especialidades como traumatología, oftalmología, animales exóticos, neurología, dermatología, diagnóstico por imagen, urgencias, etc. Lo que hay que tener claro es que el paciente remitido no es vuestro cliente sino el de vuestros compañeros. Los pasos que se tienen que seguir en su atención deberían ser los siguientes: • Atención telefónica y cita. Se atiende como habitualmente. Lo normal es que se pongan en contacto con vosotros los compañeros de la otra clínica, para explicaros el caso, y que vosotros les ofrezcáis una cita en el horario acordado con su cliente. ateuves

Nº98 l mayo/junio 2022

• Cobro del servicio. Se hace en vuestra clínica, por el importe habitual. En tiempos pasados era frecuente dar una comisión a la clínica que remitía, pero esta práctica está en desuso, ya que lo que se pretende es darle la mejor opción de tratamiento al paciente antes que buscar un beneficio económico. • Informe. Una vez atendido el paciente, el veterinario especialista redactará un informe que se entregará tanto al propietario como al veterinario remisor, con las pruebas realizadas, el diagnóstico y el tratamiento, así como las recomendaciones y las revisiones pautadas.


MARKETINGYATENCIÓNALCLIENTE v MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE

Paciente derivado El caso es similar al anterior, pero a la inversa. En vuestro centro no disponen de un especialista competente en la materia y pedís ayuda a uno de otra clínica. Le contactaréis telefónicamente para explicarles detalladamente el caso y elaboraréis un informe con las pruebas realizadas hasta la fecha y el diagnóstico presuntivo, si lo hay. Este informe se le entrega tanto a vuestro cliente como a la clínica del especialista. El pago de las consultas de especialidad se hará en la clínica del especialista.

Después de haber visitado al especialista, el propietario seguirá la revisión del caso según lo acordado entre las dos clínicas. Una vez dado el alta, el paciente seguirá siendo atendido en vuestra clínica para todos los demás servicios y productos que necesite. La misma situación se da con los centros de urgencias a los que acuden vuestros clientes. Una vez terminada la consulta, lo habitual es que os envíen un correo con el informe u os llamen al día siguiente por la mañana, de manera que podáis contactar con vuestro cliente y hacer el seguimiento.

Harás una llamada de seguimiento al día siguiente de la visita al especialista para saber que todo ha ido bien y tener información de primera mano. Además, este gesto será muy apreciado por tus clientes.

Una situación frecuente es que no se disponga de servicio de urgencias y sea preciso remitir al paciente a una clínica de urgencias. ateuves

Nº98 l mayo/junio 2022

5


v MARKETINGYATENCIÓNALCLIENTE 6

MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE

Urgencias Una situación que se da con frecuencia en las clínicas pequeñas y medianas es que no disponen de servicio de urgencias fuera del horario habitual. ¿Qué hacer cuando llama un cliente 10 minutos antes de la hora de cierre? También se debe elaborar un protocolo para estos casos según si: • En la clínica se atienden urgencias fuera del horario habitual. Se le hace saber al propietario que el veterinario le espera y que, como se le atenderá fuera del horario de apertura del centro, la consulta de urgencia tiene un coste mayor, comunicándole su precio. La respuesta podría ser la siguiente: “Señor Pérez, estamos a punto de cerrar, pero, si lo desea, le puedo pedir a nuestro veterinario que se quede a esperarle y atenderle fuera del horario. El coste de la consulta de urgencia es de 90 €”. La otra opción es que se dirija directamente a un centro de urgencias; en este caso, se le facilita el teléfono y la dirección para que pierda el menor tiempo posible. • En la clínica no se atienden urgencias fuera del horario habitual. Este es el caso de la mayoría de las clínicas. El propietario puede enfadarse por no entender que no se le pueda atender y que se le derive a un centro de urgencias. El mensaje que hay que transmitir con serenidad es el siguiente: “Señor Pérez, lamentamos decirle que no podemos ver a Boby de urgencia ya que estamos a punto de cerrar y no va a haber ningún veterinario cuando usted llegue. Si me lo permite, nos pondremos en contacto con la clínica de urgencias para avisarles de que usted se dirige hacia allí. Le enviaré a su móvil la dirección y el teléfono de la clínica para que le atiendan con la mayor brevedad. A partir de mañana, si Boby no necesita quedar ingresado, seguiremos nosotros con el caso. Gracias por su comprensión”. • La urgencia se presenta durante el horario de atención habitual. Esta situación es relativamente frecuente y, salvo que sea una emergencia de vida o muerte, se pasa entre cita y cita, cuando se puede. Si la urgencia es vital o el propietario quiere que se le atienda con carácter urgente, se le hace saber que el ateuves

Nº98 l mayo/junio 2022

coste de la consulta es mayor (y se le dice el importe), ya que se dejan de atender a los pacientes que estaban citados.

Vacaciones Hay clínicas que no cierran en todo el año, salvo los festivos, pero cada vez es más frecuente que las clínicas pequeñas y medianas cierren por vacaciones algunos días, semanas o un mes completo. En estos casos, hay que tener previsto quién va a atender a los pacientes en caso de enfermedad. Como siempre, se debe protocolizar para que, llegado el momento, los clientes estén tranquilos sabiendo que van a ser atendidos si lo necesitan. Hay varias alternativas de actuación: • Cualquier vacuna, análisis, desparasitación o revisión puede esperar unos días o semanas para ser atendidos. A estos clientes se les citará unos días antes de las vacaciones o a la vuelta. • Si la relación con las clínicas cercanas es buena, es posible coordinar las vacaciones de dos centros para que siempre haya alguno abierto y se pueda dar servicio en ausencia del veterinario habitual. • En el contestador de la clínica, se graban los teléfonos de las clínicas de urgencia cercanas. Estas clínicas os remitirán un informe de la

Ideas para recordar • Sois clientes de los centros veterinarios a los que deriváis casos que no podéis o no sabéis atender. Además, vosotros podéis recibir pacientes de otras clínicas que, en este caso, serán vuestras clientas. • Los casos más habituales afectan a las consultas de urgencia y las especialidades, tanto propias como ajenas. Una práctica profesional ética obliga a derivar los casos que se escapan a nuestros conocimientos —o por razón de horario— para que otra clínica los trate, así como se pueden recibir casos de otros centros por la misma razón.


MARKETINGYATENCIÓNALCLIENTE v MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE

consulta de urgencia por email para poder interesaros por vuestros pacientes. En cualquiera de los casos, se debe avisar con antelación de los días de cierre del centro y de las soluciones que se ofrecen a los clientes. La vía de comunicación recomendada para estos casos es el correo electrónico o WhatsApp, además del contestador de la clínica.

Este artículo es un extracto de la obra Los secretos de la recepción veterinaria isponible en D store.grupoasis.com Tel.: 976 461 480

Caso práctico El cliente remitido se quiere quedar en tu clínica La clínica en la que trabajas tiene a un veterinario especialista en traumatología que recibe pacientes de otras clínicas, pero también ofrece todos los servicios de una clínica normal e, incluso, tiene tienda y peluquería. Te llega un cliente remitido por otra clínica con la que colaboráis frecuentemente haciendo cirugías del ligamento cruzado anterior. Le das cita para la exploración por parte del especialista, se le hacen las pruebas necesarias para confirmar el diagnóstico y valorar el riesgo anestésico, y se programa la cirugía. La cirugía es un éxito, nuestra atención ha sido tan buena como siempre y en el momento de darle el alta ocurre esto: • Bueno, Sra. Pérez, el veterinario ya le ha dado el alta a Tigre. • Muchas gracias, Silvia. Estamos encantados con el Dr. Ortíz por cómo nos ha tratado y explicado todo, y con el equipo, sois estupendos. • Muchísimas gracias, nos alegramos mucho de que todo haya ido bien y de que Tigre esté recuperado. A partir de ahora, su veterinario le hará todo el seguimiento, salvo que haya alguna novedad con su rodilla. • De eso queríamos hablarte, Silvia. Es que estamos tan encantados con vosotros que nos gustaría seguir viniendo a vuestra clínica para todo, no solo para las cirugías. Tierra ¡trágame! ¿Qué debes hacer? Está claro que no es tu cliente y que no debes acceder, pero ¿cómo resolver esta situación?

Solución Un cliente remitido para una consulta o cirugía de especialidad no es un cliente de tu clínica. No es el mismo caso que si viene un cliente por su cuenta, descontento con su veterinario habitual porque la cojera no se resuelve, porque ese cliente ya ha desertado de su clínica y busca una segunda opinión. Si te remiten un paciente, tienes que “devolverlo” a su veterinario habitual. Deberías intentar que la situación se resolviera de la siguiente manera: • Sra. Pérez, ¿han tenido algún problema con su veterinario? • No, en realidad no, pero es que vosotros sois tan majos y, además, le habéis salvado la patita a Tigre, así que nos gustaría cambiarnos aquí. • Lo siento, pero no podemos acceder lo que nos pide. Tendríamos un problema ético con nuestros colegas que, además, han hecho lo correcto, remitir el caso a un especialista para resolverlo de la mejor forma posible. Debería estarle agradecida a su veterinario. Estamos encantados de haberles ayudado y lo volveremos a hacer si su veterinario nos remite de nuevo porque necesitan a un veterinario traumatólogo.

ateuves

Nº98 l mayo/junio 2022

7


v 8

ALIMENTACIÓN

Alimentación en el paciente

felino hospitalizado

La nutrición del paciente hospitalizado se considera algo fundamental a la hora de que un paciente enfermo, ya sea gato, perro o cualquier animal, se recupere. Sin embargo, es algo a lo que en ocasiones no se le da la suficiente importancia por parte del personal de la clínica veterinaria. Alisha Kirsten y Zara Ortega Auxiliares clínicas veterinarias en Amigato Clinica Felina Imágenes cedidas por las autoras

ateuves

La alimentación, por definición, es el proceso biológico a través del cual el organismo asimila los nutrientes y la energía necesarios para la vida. Si nuestros pacientes no lo hacen voluntariamente, además de ver el motivo de esa anorexia, nos tenemos que ocupar nosotros de ello. Existen diversos estudios que indican la importancia del soporte nutricional para disminuir, por un lado, la mortalidad, y también el tiempo de hospitalización. La malnutrición tiene diversas consecuencias negativas como la pérdida acelerada de masa muscular, retraso en la cicatrización, alteraciones del sistema inmunitario, etc. En la anorexia el organismo entra en un estado catabólico, es decir, empieza a descomponer otros tejidos tratando de conseguir energía para seguir funcionando, afectando, por tanto, a su recuperación. Por desgracia, las patologías y la malnutrición van de la mano: pacientes malnutridos son más propensos a enfermar, y pacientes enfermos están en riesgo de malnutrición. Para poder crear un plan de nutrición adaptado al paciente enfermo hemos de tener claros los conceptos de hiporexia (pérdida parcial de apetito) y anorexia (pérdida total de apetito) y tenerlos en cuenta de cara a su plan de nutrición individualizado. Un aspecto básico en todo momento es llevar a cabo unas adecuadas pruebas diagnósticas para saber qué le ocurre al paciente. Esto nos ayudará a proporcionarle el mejor tratamiento posible, incluyendo un adecuado plan nutricional, consiguiendo así que durante el periodo de recuperación (esté el animal hospitalizado o no) recobre el apetito lo antes posible y sea así capaz de cubrir sus necesidades nutricionales por sí mismo. Otro aspecto que se debe tener en cuenta a la hora de lograr que un animal enfermo recupere el apetito es controlar aquellos síntomas de enfermedad que puedan estar afectando al mismo como el dolor (evaluable en el caso de

Nº98 l mayo/junio 2022

la especie felina mediante la escala de Grimace o Feline Grimace Scale), las náuseas, deshidratación, etc. Para ello, será conveniente administrar no solo la alimentación adecuada, sino también los fármacos necesarios para controlar dichos síntomas de enfermedad, siempre como es lógico basándonos en las indicaciones del veterinario que esté llevando el caso.

Existen diversos estudios que indican la importancia del soporte nutricional para disminuir, por un lado, la mortalidad, y también el tiempo de hospitalización.

¿Cuándo debemos empezar a alimentar al paciente felino hospitalizado? En la especie felina es especialmente preocupante la anorexia debido a la posibilidad de que desarrollen una grave complicación metabólica denominada lipidosis hepática. En dicha complicación asociada a la hiporexia/anorexia, lo que ocurre, sobre todo si el gato padece sobrepeso, es que la grasa se moviliza al hígado causando un fallo hepático que puede complicar la enfermedad subyacente que ha causado la falta de apetito. Por este motivo, debemos ofrecer comida lo antes posible, salvo que esté contraindicado y nos lo comunique el veterinario responsable, aunque no suele ser frecuente. La vía ideal de administración de alimentos es la nutrición enteral oral, es decir, que el paciente coma por sí mismo, esto significa que nunca vamos a forzar al paciente con jeringas o introduciendo alimento en su boca a la fuerza (figura 1).


ALIMENTACIÓN

Hay diferentes maneras de favorecer la ingestión voluntaria en animales hospitalizados. En el caso concreto de los gatos, una de nuestras mayores preocupaciones debe ser el grado de estrés del gato durante su hospitalización, ya que este afecta directamente a la probabilidad de que quieran comer por sí solos. Tenemos que tener en cuenta también el tender loving care (del inglés: “cuidado tierno y cariñoso”). En ocasiones, cuando el paciente es muy sociable, puede darse la situación que solo quiera comer de la mano o en compañía de una persona. No nos limitemos solo a alimentarles y marcharnos; pasar un rato con ellos, acariciarles, hablarles suave y en tono cariñoso puede ser decisivo a la hora de que el gato se decida a comer por sí mismo. También las visitas de sus familiares repercuten en su recuperación y en su estado anímico, sobre todo en aquellos gatos que tienen cierto apego con su dueño. Hay gatos que no se sienten cómodos con nuestra compañía, pero dejarles un rato a solas, en la intimidad con un miembro de su familia, hace que el gato comience a alimentarse de la mano de su dueño, por ejemplo. Un factor muy importante que se debe tener en cuenta es que no debemos nunca forzar-

Figura 1. La vía ideal de administración de alimentos es la nutrición enteral oral, pero nunca forzando al paciente a comer.

los a comer (mediante jeringas, por ejemplo). De hecho, rara vez se alcanza de este modo las necesidades energéticas reales del paciente y suele ser más bien contraproducente. En ocasiones, lo único que vamos a conseguir es aumentar el malestar y estrés del gato y del cuidador. Además, pueden desarrollar aversión hacia el alimento ofrecido, disminuir su ingestión e incluso llegar a rechazarlo. En el peor de

Cómo aumentar el bienestar del gato hospitalizado Disponemos de diferentes herramientas para intentar reducir su malestar “emocional” y aumentar la probabilidad de que ingiera alimento: • Separación visual y acústica tanto de perros como también de otros gatos hospitalizados. • Tapar (con mantas o toallas limpias) la jaula del animal para que no se asuste de cualquier persona que pueda pasar a menudo por delante. Antes de taparles podemos impregnar la manta o toalla con feromonas para así incrementar su bienestar. • Ofrecer un escondite dentro de su jaula (caja de cartón, iglú, etc.). • Colocar la comida y agua lo más alejadas del arenero posible. • Ofrecer varios tipos distintos de comida (pienso y latas de diferentes sabores y texturas). Es esencial preguntar al cuidador acerca de las preferencias del gato, no solo en cuanto

al sabor (pollo, pescado, pavo…) sino también a las texturas (seco, húmedo, latitas, trocitos…). • Hacer uso de feromonas felinas dentro de la jaula y/o en la sala de hospitalización. • Atemperar la comida y removerla para que huela mejor, ya que muchos gatos con procesos infecciosos tienen el sentido del olfato disminuido. • Cambiar la comida a menudo. Los gatos rechazan tanto el pienso como la lata que lleva ya tiempo abierta o en el plato. • Emplear platos o cuencos amplios de poca profundidad para que no les rocen las vibrisas con los bordes, ya que esto les puede incomodar. El material idóneo es la cerámica, preferible al plástico o metal. • El suelo de las jaulas debe de ser estable y no ruidoso, no se recomienda que existan rejillas o sitios donde el gato pueda hacerse daño. • Intentar separar el arenero del área de descanso del gato.

ateuves

Nº98 l mayo/junio 2022

v 9


v 10

ALIMENTACIÓN

los casos podemos incluso llegar a producirles alguna lesión o neumonía por aspiración. Por este motivo, de unos años a esta parte se ha implantado el uso de sondas de alimentación en pacientes con anorexia, en especial en la especie felina, debiendo el equipo de la clínica ser proactivo a la hora de su colocación y uso.

Hablemos de sondas En ocasiones es necesario optar por la alimentación asistida artificial. Se recomienda intervenir con nutrición enteral por sonda en gatos con más de tres días de anorexia (o 3-5 días de hiporexia sin tendencia de mejoría) y, en ocasiones, también de manera preventiva, como por ejemplo en exodoncias dentales extensas. Tenemos que actuar con más urgencia además cuando se trata de animales pediátricos, geriátricos, con patologías con pérdida de albúmina (enfermedad inflamatoria intestinal, linfomas intestinales...), sarcopenia (pérdida de masa muscular), etc. Hay diversos tipos de sondas de alimentación de las que podemos hacer uso: • Sonda nasoenteral: fácil de colocar, no suele precisar sedación y es la más económica; sin embargo, para el paciente es más incómoda, tiene una menor duración (unos pocos días a lo sumo), puede producir reflujo y se obstruye con facilidad. Además, puede ser necesaria la colocación de un collar isabelino lo que

2

3

Figuras 2 y 3. Colocación y fijación de una sonda de esofagostomía.

ateuves

Nº98 l mayo/junio 2022

En la especie felina es especialmente preocupante la anorexia debido a la posibilidad de que desarrollen una grave complicación metabólica denominada lipidosis hepática.

aumenta el estrés del paciente y solo permite administrar alimentación totalmente líquida, por lo que las opciones son más limitadas. • Sonda de esofagostomía: no requiere collar isabelino por lo que es mucho más cómoda para el gato, puede mantenerse durante más tiempo (semanas o incluso meses), permite una gran cantidad de dietas líquidas o semilíquidas y medicación tanto en clínica como en casa por parte del propietario. Como inconvenientes, requiere anestesia, tiene un mayor coste económico y puede infectarse la herida, aunque si se maneja bien es poco probable (figuras 2 y 3). • Gastrostomía y yeyunostomía: se usan menos al ser más invasivas.

Plan de alimentación por sonda Para comenzar un plan de alimentación por sonda se deben calcular primero los requeri-



v 12

ALIMENTACIÓN

Cantidad de RER que necesita el paciente en función del grado de anorexia Gato anoréxico

Gato anoréxico >3 días 1/4 del RER

2º día

1/3 del RER 2/3 del RER

3er día

100 % del RER

1er día

1/2 del RER 2/3 del RER

4º día

3/4 del RER

5º día

100 % del RER

mientos energéticos en reposo (RER) en kcal/ día que necesita el paciente. La fórmula más utilizada es: Peso (actual) (kg)0,75 × 70= X kcal/día

El tipo de comida que podemos administrar a través de la sonda debe ser comida húmeda en forma de papilla o líquida. Hay varias marcas en el mercado que ofrecen dietas de recuperación. Una vez elegido el tipo de dieta, debemos de tener en cuenta siempre las kcal/g o kcal/ml que tiene (solemos encontrar esta información en la etiqueta del producto, pudiendo contactar con la casa comercial en caso contrario). Si usamos, por ejemplo, una dieta que tiene 1 kcal/g y tenemos un paciente de 4 kg, los cálculos serían los siguientes: 40,75 × 70 = 198 kcal/día; por lo tanto necesitaría 198 g de lata diariamente repartidos en varias tomas. Debemos iniciar la alimentación de inmediato, pero de forma progresiva para evitar el denominado síndrome de realimentación, siguiendo las indicaciones de la tabla en función del grado de anorexia que esté sufriendo nuestro paciente. ¡OJO! No dejaremos de ofrecer al paciente diversos tipos de comida, aunque lleve la sonda. Es importante que empiece a ingerir comida cuanto antes, lleve sonda o no la lleve. La sonda de alimentación no le dificulta de forma sustancial la ingestión de alimento. Algunos cuidadores pueden reaccionar de manera negativa cuando se les plantea la opción de colocar una sonda. Es fundamental que ayudeateuves

Nº98 l mayo/junio 2022

mos al propietario a entender que se trata de una forma muy cómoda, útil y segura (y muy necesaria en muchas ocasiones) de ayudar a su mascota. Cuando le damos el alta al paciente y el propietario tiene que seguir alimentándolo en casa, tenemos que explicarle muy bien todo el proceso y qué hacer si aparecen complicaciones. Repasaremos todo el proceso junto con el propietario en la consulta y preferiblemente le daremos también instrucciones e información de todo por escrito para que pueda consultarlo las veces que necesite (información general, cómo limpiar la sonda, desinfección del estoma, qué tipo de comida tiene que tomar, qué cantidad y en cuántas tomas, qué hacer si el gato vomita, etc.). Le daremos también siempre la opción de contactar con la clínica y un contacto de urgencias.

¿Cuánto tiene que beber? Por lo general, los pacientes hospitalizados suelen llevar sueroterapia intravenosa y no hace falta suplementar con agua su plan de nutrición. Además, si les hemos colocado una sonda de alimentación, debemos limpiar el tubo antes y después de cada toma para asegurarnos de que no se obstruya. De esta manera también estamos administrando cantidad suficiente de agua al paciente. También es importante controlar la cantidad de orina que elimina para estimar qué perdidas de líquido está teniendo a través de la orina. Un truco muy útil es pesar los empapadores secos y la bandeja de la orina antes de que orine y hacerlo cada cierto tiempo. De esta forma podemos así estimar por diferencia de peso qué cantidad de orina está haciendo el gato a lo largo del tiempo.

Conclusión Tenemos que darle gran importancia a la alimentación de nuestros pacientes, ya que es una pieza fundamental en su recuperación, cuanto antes coman, antes se recuperarán y no hay mayor satisfacción que ver a nuestros pacientes sanos y felices. No debemos de tenerle miedo a las sondas de alimentación, son una gran herramienta para favorecer la rápida recuperación de nuestros pacientes.





v 16

FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES

Cinco puntos clave para realizar una transfusión sanguínea

en perros y gatos

En este artículo revisamos los diferentes procedimientos que se pueden realizar para hacer que la terapia transfusional sea lo más segura posible, además del equipo y la monitorización necesaria para identificar y tratar las posibles reacciones adversas que puedan aparecer. Milagros Nuez García1 y Carles Mengual Riera2 1 ATV en Aúna especialidades veterinarias 2 LV, MSc. Veterinario del Servicio de Urgencias en el Hospital Aúna especialidades veterinarias Imágenes cedidas por los autores

1. ¿En qué consiste? La medicina transfusional es una terapia implementada desde hace tiempo en medicina veterinaria que ha permitido salvar muchas vidas y que ha experimentado avances significativos en los últimos 50 años. Aunque la transfusión de sangre y de sus componentes suele ser una terapia segura y efectiva, siempre existe riesgo de aparición de reacciones transfusionales (RT).

2. Test pretransfusión Una vez la elección de realizar una transfusión ha sido tomada, se deben realizar pruebas para asegurar la compatibilidad entre el donante y el receptor. Muchos componentes de la sangre son antigénicos. Existirá una incompatibilidad sanguínea cuando un antígeno del donante produzca una respuesta inmunológica en el receptor. Las incompatibilidades en los glóbulos rojos están producidas por los diferentes grupos sanguíneos determinadas por antígenos presentes en las superficies celulares. De manera general, existen dos procedimientos para determinar la compatibilidad entre el

Tabla 1. Tipos de antígenos que pueden tipificarse en la especie canina. DEA

Incidencia positivos

Reacción

1

45,60 %

Reacción hemolítica aguda grave

3

6-10 %

Respuesta inmunitaria en la primera transfusión

4

97-99 %

No muestran reacciones inmunitarias

5

10-15 %

Respuesta inmunitaria en la primera transfusión

6

99-100 %

No conocida

7

40-55 %

Reacción hemolítica aguda o retardada

8

40-45 %

Se desconocen las reacciones

ateuves

Nº98 l mayo/junio 2022

donante y el receptor: determinación del grupo sanguíneo (GS) y realización de cross-match o reacción cruzada.

Grupos sanguíneos en perros El sistema DEA (dog erithrocyte antigen) es el que se utiliza para denominar los diferentes GS en el perro. Aunque existen aproximadamente 12 grupos de antígenos, solo seis de estos antígenos pueden identificarse de manera rutinaria mediante tipificación (tabla 1). De este grupo de antígenos los más importantes son los que pertenecen al grupo 1, ya que producen respuestas inmunológicas intensas en el receptor. Un perro puede ser DEA 1 negativo o positivo. Los pacientes negativos serán aquellos que no poseen dichos antígenos en la membrana del eritrocito, mientras que los pacientes positivos serán aquellos en los que sí estén presentes. Un paciente DEA 1 negativo que reciba sangre de un donante DEA 1 positivo sufrirá una fuerte respuesta inmunitaria produciendo sensibilización, de manera que si vuelve a recibir una transfusión con sangre DEA 1 positiva desencadenará una reacción hemolítica potencialmente catastrófica. Los perros no presentan anticuerpos de manera natural al sistema DEA 1. Existen test comerciales de uso rápido y fácil para la determinación del GS. Grupos sanguíneos en gatos El sistema aplicado a los gatos es el GS AB, pudiendo presentar sangre del grupo A, grupo B y de manera muy poco frecuente grupo AB. En 2007 se identificó un nuevo GS denominado Mik. La prevalencia de los diferentes grupos varía en función del área geográfica y de la raza. Los gatos, al contrario que los perros, sí que presentan anticuerpos de manera natural contra otros GS, por lo que pueden presentar reaccio-


FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES

nes hemolíticas graves en la primera transfusión. En la tabla 2 se presentan las incompatibilidades a la hora de realizar transfusiones en gatos. Al igual que en perros, existen test comerciales para determinar el GS. De momento no existen kits comerciales para la detección del grupo Mik.

Reacción cruzada Esta técnica permite detectar la compatibilidad entre el receptor y el donante determinando la presencia o ausencia de anticuerpos sin determinar el GS. Se puede realizar en la clínica, aunque su realización e interpretación requiere cierto nivel de entrenamiento. La descripción de la técnica va más allá del objetivo de este artículo. Se recomienda realizar la prueba de reacción cruzada a todos los gatos (debido a la incapacidad de determinar el antígeno Mik), a los perros que hayan recibido una transfusión en los siete días previos o que hayan presentado una reacción hemolítica a una transfusión anterior. Es importante saber que esta prueba no previene todas las reacciones hemolíticas que pueden ocurrir, así como tampoco la disminución de la supervivencia de los glóbulos rojos administrados debido a la producción de anticuerpos tras la transfusión.

3. Administración de productos sanguíneos La técnica y los equipos utilizados para la realización de transfusiones tendrá un impacto sobre la eficiencia y la seguridad del paciente. Es muy importante realizar un lavado intenso de las manos antes de manejar productos sanguíneos y se debe tener un cuidado extremo a la hora de conectar las líneas de transfusión para evitar la contaminación de los sistemas. No es necesario atemperar los productos antes de administrarlos, aunque es recomendable hacerlo en pacientes de pequeño tamaño para evitar la aparición de hipotermia. Aunque es preferible que se administren los productos sanguíneos mediante gravedad, se pueden utilizar bombas volumétricas (confirmar con el fabricante antes de realizar). Se deben utilizar sistemas con filtros para eliminar pequeños coágulos que puedan haberse formado durante su recolección. Si bien el ritmo de administración dependerá del estado hemodinámico del paciente, se reco-

Sistema de transfusión con filtro.

Macroaglutinación.

mienda iniciar la transfusión a volúmenes bajos (0,25-0,5 ml/kg/hora durante los primeros 20-30 minutos) para evaluar la presencia de reacciones adversas en el paciente. Debemos evitar, por regla general, tiempos de transfusión mayores a 4-6 horas para minimizar la presencia de crecimiento bacteriano. No se deben administrar medicamentos, sueros glucosados ni Ringer Lactato por la misma línea por la que se está realizando la transfusión.

4. Monitorización Es importante realizar un examen físico exhaustivo del paciente antes de iniciar la transfusión. Transcurridos cinco minutos del inicio de la transfusión, se realizará un control de las constantes vitales (frecuencia cardiaca, respiratoria, temperatura y mucosas). Si no se observan alteraciones se realizarán controles de las constantes cada 15 minutos. Además, se debe monitorizar la aparición de vómitos, inquietud, alteración del patrón respiratorio y/o pigmenturia.

Tabla 2. Incompatibilidades en las transfusiones en gatos. Grupo sanguíneo

Transfusión

Tipo de reacción

A

B

Reacción hemolítica leve

B

A

Reacción hemolítica grave

ateuves

Nº98 l mayo/junio 2022

v 17


v 18

FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES

Es importante adaptar el protocolo de monitorización a cada paciente, ya que la terapia transfusional se realiza en animales completamente estables o en pacientes en estado crítico, por lo que adaptarse a la necesidad de cada animal es crucial para maximizar las opciones de supervivencia del paciente.

5. Reacciones transfusionales Por definición, las RT son cualquier efecto secundario no deseado producido por la administración de un producto sanguíneo. El porcentaje de aparición de RT es bajo, encontrándose entre un 3,3 y un 15 %. Las RT se clasifican comúnmente en inmunológicas y no inmunológicas. A su vez, pueden clasificarse como agudas (una o dos horas después del inicio de la transfusión) o retardadas (hasta dos días después de la transfusión) (tabla 3).

Reacciones inmunológicas Las reacciones inmunológicas son causadas por interacciones antígeno-anticuerpo entre el donante y el receptor. Son producidas por antígenos presentes en los glóbulos rojos, glóbulos blancos, proteínas plasmáticas y/o plaquetas.

Las reacciones inmunológicas más comunes son la reacción febril no hemolítica y la urticaria. Otras reacciones menos comunes son reacciones hemolíticas, inmunosupresión y disminución del recuento de glóbulos rojos. Las reacciones hemolíticas agudas pueden poner en riesgo la vida del paciente pudiendo llegar a producir vasodilatación, hipotensión, broncoconstricción, postración y apnea. La gravedad de las reacciones dependerá de la cantidad del producto sanguíneo administrado, por eso es de vital importancia iniciar la transfusión a una velocidad baja y realizar exploraciones cada poco tiempo en la primera fase de la transfusión.

Reacciones no inmunológicas Son aquellas reacciones que no se producen por la interacción de antígenos y anticuerpos. Muchas de ellas se pueden evitar con un manejo adecuado de los productos sanguíneos, de los equipos de infusión y de la velocidades y volúmenes a administrar. Las reacciones no inmunológicas más comunes son contaminación bacteriana, hemólisis de la bolsa por mala conservación, sobre carga

Tabla 3. Tipos de reacciones transfusionales. Tipo de reacción transfusional

Inmunológica

No inmunológica

Signos clínicos

Actuación

Hemolíticas agudas y retardadas

Bradicardia, taquicardia, dificultad respiratoria, taquipnea, hipotensión, ictericia, sialorrea, diarrea, fiebre y anorexia

Parar transfusión, fluidoterapia, vasopresores, oxigenoterapia

No hemolíticas

Fiebre y vómitos

Interrupción de la transfusión, fluidoterapia y cuidados de apoyo a la fiebre

Reacciones alérgicas

Prurito, urticaria, angioedema, vómitos, Interrupción de la transfusión, administración diarrea, taquipnea y taquicardia de fluidos, oxigenoterapia y antihistamínico

Sobrecarga de volumen

Disnea, cianosis, tos, edema pulmonar Interrupción de la transfusión, oxigenoterapia y vómitos y diuréticos

Contaminación bacteriana

Septicemia o bacteriemia

Envío hemocultivo del paciente y de la unidad. Antibioterapia, fluidoterapia y vasopresores

Toxicidad del citrato

Hipocalcemia, convulsiones, jadeos, poliuria y polidipsia, hipotensión

Suplementación de calcio

Hipotermia

Bajada de temperatura

Atemperamiento de productos sanguíneos

Transmisión enfermedades infecciosas

ateuves

Nº98 l mayo/junio 2022

Las consecuencias, los signos y el tratamiento de la transmisión de enfermedades dependerán del tipo de enfermedad


FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES

de fluidos, toxicidad por citrato, hipotermia o hiperamonemia.

Tratamiento de las reacciones transfusionales En caso de detectar una RT, debe detenerse la transfusión de manera inmediata. El tratamiento para las reacciones transfusionales es sintomático. Puesto que las reacciones transfusionales pueden producir signos clínicos muy similares, el paciente debe ser reevaluado y observar las diferentes alteraciones para determinar cuál es la causa de la RT. Una vez descartada la sobredosis de volumen, se deben administrar fluidos para asegurar una correcta perfusión renal. Es importante tratar la hipotensión sea cual sea su origen, utilizando tanto fluidos como vasopresores en los casos en los que se considere necesario. En el caso de que presente fiebre, hay que descartar la presencia de reacciones hemolíticas y sepsis. Los pacientes que desarrollen reacciones alérgicas se beneficiarán de la administración de antihistamínicos y/o corticoides. Si se desarrolla un síndrome anafiláctico se debe valorar la administración de epinefrina. En los casos en los que se desarrolle una RT, debemos almacenar la bolsa con el hemoderivado para poder enviar muestras a laboratorio (realización de cultivos o test para enfermedades infecciosas), ya que pueden ser de utilidad para guiar el tratamiento.

Microaglutinación en microscopio.

Transfusión de concentrado de eritrocitos felino con filtro adaptable para perfusor.

Conclusiones Para una utilización apropiada de la terapia transfusional, debemos evaluar los riesgos potenciales asociados a la transfusión. La realización de pruebas de compatibilidad entre el donante y el receptor antes de realizar la transfusión, así como el correcto manejo de los productos sanguíneos, los equipos necesarios y la técnica utilizada a la hora de realizar la transfusión serán clave para minimizar la aparición de reacciones adversas. Una correcta monitorización del paciente ayudará detectar y tratar las RT que puedan aparecer.

Bibliografía • Ettinger, S. j., & Feldman, E. C. (2017). Textbook of veterinary internal medicine, Elsevier. • Wells, R. J., & Mattison, B. L., (2019) Transfusion of red blood cells and plasma, K.J. Drobatz & K. Hopper, E. Rozonski & D. C. Silverstein (Ed), Text of small animal emergency medicine, (p1151-1155), Wiley Blackwell. • Weinstein, N. M., & Sink, C. A. (2012) Blood typing and cross-matching, J. M. Burkitt Creedon & H. Davis (Ed), Advance monitoring and procedures for small animal emergency and critical care (p682-692), Wiley-Blackwell. • Silverstein, D. C., & Hopper, K. (2014). Small animal critical care medicine, second edition. In Small Animal Critical Care Medicine, Second Edition. • Clinical Small Animal Internal Medicine. (2020). In Clinical Small Animal Internal Medicine. • Veterinary Technician’s Manual for Small Animal Emergency and Critical Care. (2018). In Veterinary Technician’s Manual for Small Animal Emergency and Critical Care. • Davidow Beth. (2013). Transfusion medicine in small animals, Veterinary clinics small animals, Vol43, ISSUE 4, p735-756. • Prittie Jennifer E. (2003). Triggers for use, optimal dosing, and problems associated with red cell transfusions, Veterinary clinics small animals practice, Vol 33, ISSUE 6, p161-1275. ateuves

Nº98 l mayo/junio 2022

v 19


PUBLIRREPORTAJE

ATV’Xpert, la mejor formación para un colectivo esencial ATV’Xpert, la iniciativa para los ATV Boehringer Ingelheim, firme en su compromiso con la formación de los profesionales que velan por la salud de animales y personas, ha diseñado una nueva acción educativa que pone el foco en un colectivo esencial en la clínica diaria: el ATV. La compañía, que ofrece siempre la mejor información sobre temas de interés, lanza al sector ATV’Xpert. Enmarcada en la plataforma Help4Vets (www.Help4Vets. es), su objetivo es apoyar a los centros veterinarios a través de la formación de los ATV, un personal esencial que desempeña un papel muy importante en áreas clínicas como la identificación del riesgo parasitario de las mascotas.

Tú formas parte del cuidado antiparasitario que necesitan Muchas de las enfermedades provocadas por parásitos son graves para los perros (Leishmania, gusano del corazón y gusano pulmonar) y zoonóticas (gusano del corazón, gusanos intestinales, gusano del ojo). La prevención es

clave para preservar la salud de la familia, y es aquí donde emerge la figura del ATV y su capacidad para identificar riesgos. Un estudio reciente liderado por la profesora Guadalupe Miró1 refleja que el 95% de los perros se desparasita con menos frecuencia de la recomendada por el veterinario y que el 80% de los propietarios cree que su régimen de desparasitación interna es el adecuado. Con estas respuestas en la mano, el estudio concluye que es necesaria una efectiva educación One Health de los propietarios para el manejo de las zoonosis parasitarias. Dado que los propietarios consideran que están protegiendo correctamente a sus mascotas, la intervención del ATV es obligada para identificar a aquellos animales, y como consecuencia a sus familias, que están en riesgo. El apoyo de los auxiliares a los veterinarios en este proceso es trascendental porque forman parte del cuidado que necesitan.

Accede ya a Help4Vets.es y conoce todo lo que está en tu mano para hacer frente a los parásitos Boehringer Ingelheim comparte unos prácticos materiales formativos a través del área de formación de www.Help4Vets. es. Estos incluyen: • La Guía de protección antiparasitaria 5 estrellas, con un cuadro que resume como afectan a los perros y las personas los parásitos más comunes en España, mapas de prevalencias, un resumen de las recomendaciones de los expertos del ESCCAP y un árbol de decisión muy útil como soporte en las conversaciones con los clientes. • Una formación específica para ATV de tres módulos sobre los principales parásitos que pueden afectar a la mascota impartidos por la doctora Marta León, asesora

técnica de Boehringer Ingelheim. El primer módulo repasará los principales parásitos, el segundo incidirá en la conversación con el propietario y el último analizará diferentes casos prácticos. • La charla de Isabel Luño sobre la educación del cachorro, descargable y que puede usarse como apoyo en sesiones educacionales a propietarios de cachorros.

One Health, la salud es única El concepto One Health (Una sola salud) es una estrategia mundial para aumentar la comunicación y la colaboración interdisciplinar entre médicos, veterinarios, autoridades sanitarias y otros sectores profesionales en el cuidado de la salud de las personas, los animales y el medio ambiente, entendiendo que todas están ligadas entre sí. Texto e imágenes: Boehringer Ingelheim

Referencias: Miró G, Gálvez R, Montoya A, Delgado B y Drake J. Survey of Spanish pet owners about endoparasite infection risk and deworming frequencies. Parasites & Vectors, 2020;13:101. https://doi.org/10.1186/s13071-020-3976-8 1



v 22

REPORTAJE

La vuelta a la presencialidad anima la asistencia al Congreso de Asistentes a la Atención Clínica en Centros Veterinarios La medicina y cirugía en animales geriátricos fue la temática elegida este año para protagonizar las ponencias de este encuentro que contó con una amplia participación y giró en torno a un lema común: “el envejecimiento no es una enfermedad”.

Texto Sara Palasí Imágenes Ateuves

Este año, el XXXIX Congreso de la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía (AMVAC) volvió a su habitual formato presencial además de virtual con un tema muy atractivo para los profesionales del sector veterinario: medicina y cirugía en animales geriátricos. Y es que los animales de compañía no son solo cada vez más numerosos en nuestros hogares, sino que además son más longevos y disfrutan de una mejor calidad de vida. En torno a esta temática se celebró el Congreso de Asistentes a la Atención Clínica en Centros Veterinarios, coorganizado por la Asociación Nacional de Asistentes Veterinarios (ANAVET), que tuvo una gran acogida y demostró el gran interés de esta profesión por la formación continua y el encuentro con el resto de los compañeros y ponentes.

Las ponencias este año estaban dedicadas a la medicina y cirugía en animales geriátricos. En la imagen, María José Martín. ateuves

Nº98 l mayo/junio 2022

La primera ponencia corrió a cargo de María José Martín (Clínica Veterinaria Tabarca). Dividió la ponencia en tres aspectos fundamentales: ¿Cómo envejece un animal de compañía?; ¿Qué podemos considerar normal?; Cuidados especiales que podemos aconsejar a los propietarios. Entre los datos que aportó la ponente, destacó que un 50 % de los pacientes que acuden al veterinario tienen al menos seis años. A continuación, describió cómo influye el peso y la raza en el envejecimiento y explicó que el envejecimiento es un proceso natural progresivo, no una enfermedad, y que depende de muchos factores. Así mismo, describió las enfermedades más frecuentes que afectan a los perros y gatos en esta etapa de su vida, con especial énfasis en la enfermedad periodontal, y recalcó la importancia de los chequeos geriátricos para detectar precozmente cualquier alteración. Pablo Mantilla (Clínica Veterinaria Vallehermoso) continuó con una ponencia sobre alimentación en perros y gatos sénior sin patologías. Tras una introducción sobre los aspectos fundamentales de esta etapa, describió la diferencia entre nutrientes e ingredientes, dos conceptos clave para poder seleccionar la dieta más adecuada dentro de la gran variedad de oferta del mercado: “Nos interesan los nutrientes, no los ingredientes”, remarcó, y señaló que la calidad de un alimento la determina que sea seguro y nutritivo. Tras repasar los componentes más importantes de los alimentos (proteínas, grasas, hidratos de carbono, vitaminas y minerales), explicó cómo realizar correctamente un cam-


REPORTAJE

bio de dieta adaptado a la especial sensibilidad de los pacientes geriátricos y cómo conseguir aumentar la tasa de cumplimiento de los propietarios. A continuación, Raquel Beltrá (Clínica Veterinaria Vereda Nueva) describió las enfermedades más frecuentes asociadas a la edad avanzada y las consideraciones más importantes para interpretar correctamente las analíticas en esta etapa. La veterinaria señaló la importancia de realizar una búsqueda activa de estos pacientes que pueden tener una disfunción orgánica oculta y la utilidad de realizar encuestas preparadas para los propietarios para que empiecen a tomar consciencia sobre pequeños cambios que pueden observar en sus mascotas a medida que envejecen. Explicó que, tras una exploración y anamnesis exhaustivas, podemos encontrarnos ante tres tipos de pacientes: sanos, con disfunción orgánica oculta o enfermos; en los dos últimos casos siempre se deberán hacer más pruebas. Isidro Mateo (Hospital Veterinario Vetsia) explicó las principales patologías neurológicas y ortopédicas en el perro geriátrico. Primero repasó los signos del envejecimiento que se pueden considerar normales en estos pacientes, como la pérdida de visión, audición, tono y masa muscular, y siguió con un listado de enfermedades sistémicas asociadas a la edad. “Debemos tener en cuenta que la mayoría de los pacientes geriátricos van a tener alguna alteración en las pruebas diagnósticas”, indicó. Después, continuó con las particularidades del examen neurológico y ortopédico y cómo diferenciar entre un proceso neurológico u osteoarticular, incluyendo las enfermedades y hallazgos clínicos más frecuentes en cada caso con la ayuda de vídeos demostrativos e imágenes de casos clínicos. Después, Ricardo Ruano (Centro Veterinario Mediterráneo) ofreció una ponencia sobre cáncer en pacientes de edad avanzada. Explicó de una forma amena y con numerosos consejos prácticos cómo se debe realizar una consulta oncológica y la importancia de recabar toda la información posible sobre la historia clínica del paciente y una exploración que vaya de lo general a lo particular. “La citología es la pri-

Vista general de la sala con un gran número de asistentes durante la presentación de Raquel Beltrá.

mera herramienta diagnóstica a la hora de enfrentarnos a una masa”, señaló, y explicó de qué formas diferentes puede obtenerse una muestra citológica y cómo procesarla después. Una vez conocido el diagnóstico, es fundamental determinar el estadio clínico con la ayuda de distintas pruebas, habitualmente de imagen. A continuación, será el momento de explicar a los propietarios las conclusiones y el protocolo terapéutico, que a menudo consiste cirugía y/o quimioterapia, de una forma veraz y con términos sencillos. Por último, Susana Pumarega (Clínica Veterinaria Draco) expuso a través de numerosas imágenes las patologías orales y oculares más frecuentes en geriatría veterinaria. Entre las orales, las más frecuentes son: enfermedad periodontal y estomatitis, caries, retención de dientes caducos, hipoplasia del esmalte, doble dentición, épuli, gingivitis felina, tumores, papiloma en perros, fístula oronasal y oromaxilar y sobrecrecimiento de los incisivos en lagomorfos. Por otro lado, entre las patologías más frecuentes del globo ocular se encuentran las conjuntivitis bacterianas y alérgicas, úlceras corneales, laceración del tercer párpado, prolapso de la glándula de Harder, cuerpos extraños, pannus, queratoconjuntivitis seca, queratitis superficial crónica, glaucoma, cataratas, entre otros. Para terminar, explicó cómo es el campo visual y la percepción de los colores en las diferentes especies. ateuves

Nº98 l mayo/junio 2022

v 23


v 24

CLÍNICA DÍA A DÍA

Análisis coprológicos: consejos prácticos para sacar el máximo partido a cada muestra

Las heces son la tercera muestra más habitual en los centros veterinarios, debido a la facilidad que conlleva su obtención y a la información tan valiosa que aporta su estudio.

Irene Martínez Técnica Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico y ATV en Hospital Felino Gattos @enfermeraveterinaria Imágenes cedidas por la autora

Los análisis coprológicos no solo deben realizarse en animales con sintomatología digestiva (diarrea, vómitos, hiporexia, etc.), sino también de forma periódica en animales sanos. Muchos centros incluyen este análisis dentro de los planes de salud, asegurándose así del control mínimo una o dos veces al año. La European Scientific Counsel Companion Animal Parasites (ESCCAP) recomienda seguir estas pautas en lugar de desparasitar de forma sistemática a las mascotas. Esto se debe a que en muchos planes de desparasitación se emplean medicamentos no preventivos sino curativos, por lo que el paciente podrá desarrollar una resistencia frente a estos fármacos. Si

se pauta la medicación tras detectar un parásito concreto, se recetará un antiparasitario específico, en lugar de usar otros de amplio espectro.

La muestra Las heces son, junto con la orina, las únicas muestras que recogen los propietarios en su domicilio. De forma habitual, la inmensa mayoría de las muestras de coprológico son obtenidas por defecación, pero también existen otras técnicas de extracción como el hisopado, el enema o la obtención forzada. De cara a los propietarios, es conveniente entregarles un documento en el que se especifiquen las condiciones de recogida para que se

Instrucciones de recogida para los propietarios Algunos datos que los ATV tenemos que comentar a los propietarios son: • Para análisis coproparasitológicos, las heces deben ser de tres días consecutivos, conservadas en frío. • La última muestra no puede tener más de 24 h. • Las heces de cada día deben tener, como máximo, el tamaño de una nuez. • Se debe recoger la parte de las heces que tenga un aspecto más “desagradable”: zonas con sangre, moco, otra consistencia. • En el caso de gatos que comparten arenero, no es necesario identificar las heces. • Pueden almacenarse todas las muestras en el mismo reci-

Figura 1. Heces almacenadas en recipientes adecuados.

piente (figura 1). • Se traen al centro veterinario en un bote de rosca de farmacia, bien cerrado.

de 36-48 h comienzan a degenerarse por lo que se perderá información, algunos parásitos no se excretan de forma conti-

Estos tips que entregaremos a los propietarios son muy impor-

nua por lo que, si solo se analiza una muestra, es posible que se

tantes ya que, por ejemplo: las muestras almacenadas por más

obtenga un falso negativo.

ateuves

Nº98 l mayo/junio 2022


CLÍNICA DÍA A DÍA

conserven adecuadamente y no aparezcan contaminantes que interfieran con los resultados.

Análisis macroscópico Tenemos que obtener información del aspecto físico de las heces (figura 2), en concreto: • El color fisiológico es el marrón, pero pueden observarse distintas tonalidades que están asociadas con alteraciones: • Negras: melena, eliminación de hierro, fármacos.

Es conveniente entregar un documento a los propietarios en el que se especifiquen las condiciones de recogida para que se conserven adecuadamente y no aparezcan contaminantes que interfieran con los resultados.

• Heces acólicas (blanquecinas): enfermedades hepatobiliares, insuficiencia pancreática exocrina, aumento de calcio. • Esteatorrea (amarillentas): aumento de grasas, normalmente. • Rojizas: presencia de sangre fresca. El olor normal de las heces es muy reconocible, y el cambio de este olor puede indicar alguna afección. A pesar de esto, no es una determinación realmente útil. El volumen lo valorarán los propietarios, un aumento se suele relacionar con alteraciones del intestino delgado. La consistencia fecal es el parámetro más importante, se evalúa según la Escala Fecal de Bristol, que divide las heces en siete grupos según su consistencia de más dura (grupo 1) a la más líquida (grupo 7). También se tiene que observar si hay algo relevante como sangre fresca, moco, cuerpos extraños, parásitos macroscópicos o tricobezoares.

Análisis microscópico Tras observar las características que se han comentado en el apartado anterior, se lleva a cabo el análisis coprológico microscópico. Para ello, se pueden utilizar distintas técnicas de laboratorio: • Análisis directo: se emulsionan heces con suero salino. Su principal ventaja es que, al utilizarse en muestras recién excretadas, se pueden ver los parásitos adultos en movimiento, especialmente los protozoos. • Análisis por flotación: en tubos, se mezclan las heces con soluciones especiales que provocan que los huevos de ciertos parásitos floten hasta pegarse en un portaobjetos colocado en la parte superior del tubo. • Análisis por sedimentación: se mezclan distintos reactivos químicos con las heces y, tras una centrifugación, se separará la fracción líquida con las heces que quedarán en el fondo. Se elimina el sobrenadante y que recoge una gota del sedimento (figura 3). Los elementos en los que nos vamos a fijar en la preparación microscópica son: • La población bacteriana: en las heces siempre hay una gran cantidad de bacterias. Algunas de ellas son patógenas mientras que otras son necesarias para el organismo. • En las muestras que tienen más de un par de días se observarán levaduras e incluso hongos macroscópicos. • También se observarán detritos que corresponden a los restos alimentarios que se eli-

Figura 2. Heces de color fisiológico, consistencia blanda (fecal score 4). ateuves

Nº98 l mayo/junio 2022

v 25


v 26

CLÍNICA DÍA A DÍA

del 70 % de los coprológicos positivos presentan este parásito. • Nematodos, vermes circulares conocidos comúnmente como “gusanos redondos”. Por ejemplo: Toxocara spp. (figura 4), Toxascaris leonina, Angyostrongylus spp.. • Cestodos, platelmintos largos, conocidos como “gusanos planos”. Por ejemplo: Taenia spp., Dipylidium caninum.

Otros análisis Además del análisis coproparasitológico, existen otros estudios que se pueden realizar en heces como: • Las PCR por diarreas: en las que se busca el material genético de distintos microorganismos que pueden producir síntomas digestivos. Figura 3. Vista microscópica de un análisis coprológico por sedimentación teñido con lugol: se observan abundantes detritos y población bacteriana aumentada.

minan, fibras vegetales, gránulos de almidón, gotas lipídicas. • La detección de parásitos es el objetivo de estos análisis. Los perros y gatos domésticos pueden estar infestados por una gran variedad de parásitos, algunos de los más frecuentes son: • Protozoos, organismos unicelulares: el más habitual son Giardia spp., de hecho, cerca

La consistencia fecal es el parámetro más importante, se evalúa según la Escala Fecal de Bristol, que divide las heces en siete grupos según su consistencia.

Figura 4. Ejemplar adulto de nematodo, posiblemente Toxocara cati.

ateuves

Nº98 l mayo/junio 2022


Agenda de cursos ¡Matricúlate ya! • Los coprocultivos: se trata de una técnica de microbiología que analiza la presencia de bacterias pero, además, se pueden realizar antibiogramas para conocer qué antibiótico es el más adecuado. • Los test rápidos de antígenos (figura 5): una técnica novedosa que es el complemento perfecto para los análisis copropasitológicos. Se trata de un valor añadido al coprológico ya que, por ejemplo, en el caso de Giardia spp., su eliminación es intermitente por lo que puede ocurrir una situación en la que no se observen al microscopio, pero el paciente sí esté parasitado (falso negativo), obteniendo un test positivo.

Curso de autoaprendizaje

CAPACITACIÓN PARA EL AUXILIAR DE CENTROS VETERINARIOS

Enrique Barreneche

1ª Parte

2ª Parte

Atención al cliente Parasitología clínica Nutrición práctica Reproducción y neonatología clínica ◗ Administración en centros veterinarios

◗ Geriatría en perros y gatos ◗ Asistencia en laboratorio ◗ Asistencia en el quirófano y en hospitalización ◗ Asistencia en diagnóstico ◗ Asistencia en clínica felina

◗ ◗ ◗ ◗

DISPONIBLE

40h

249

DISPONIBLE

40h

249

Curso de autoaprendizaje ■ Atención en urgencias

22h

139

12h

39

DISPONIBLE

12h

39

DISPONIBLE

12h

39

DISPONIBLE

Enrique Ynaraja

Curso de autoaprendizaje ■ El ATV en la clínica de pequeños mamíferos

DISPONIBLE

Xavier Valls

Curso de autoaprendizaje ■ Alimentación práctica.

Conviértete en el mejor asesor nutricional Enrique Barreneche

Curso de autoaprendizaje ■ Medicina felina para ATV

Figura 5. Test de antígenos para Giardia spp. negativo. Salvador Cervantes

Bibliografía • Juste de Santa-Ana, MC., Carretón Gómez E.; Fundamentos de análisis clínicos en animales de compañía; Multimédica Ediciones Veterinarias; 2015; Barcelona. • Engel Manchado J., García Guasch L.; Manual del ATV (2o edición); Multimédica Ediciones Veterinarias; 2019; Barcelona.

Accede al listado completo de cursos http://formacion.grupoasis.com

Para más información contacta con formacion@grupoasis.com o llámanos al 976 461 480

ateuves

Nº98 l mayo/junio 2022

v 27


v 28

CLÍNICA DÍA A DÍA

Clasificación y manejo de

efusiones en pequeños animales (y II) En esta última parte revisamos los métodos de diagnóstico de las principales efusiones (pleural, peritoneal y pericárdica) y cómo proceder al drenaje de cada una de ellas.

Gema Cano Martínez1 y Carles Mengual Riera2 1 Responsable de auxiliares del servicio de hospitalización de Urgencias y Cuidados Intensivos 2 LV, MSc, Veterinario sénior del servicio de Urgencias y Cuidados Intensivos Hospital Aúna Especialidades Veterinarias Imágenes cedidas por los autores

La detección y drenaje de los diferentes tipos de efusiones es una técnica esencial en la medicina veterinaria y se trata de una herramienta diagnóstica, además de terapéutica. En la primera parte de este artículo, publicado en el número 97 de la revista Ateuves, desarrollamos las pruebas que se deben realizar en las muestras obtenidas para proceder a una correcta clasificación de las efusiones. En esta segunda parte, desarrollaremos los diferentes métodos que poseemos para poder realizar un correcto diagnóstico, además de las técnicas necesarias para su drenaje en la cavidad pleural, peritoneal y pericárdica.

Efusión pleural La efusión pleural (EPl) es un exceso en la acumulación de fluido en el espacio pleural. En condiciones normales este espacio contiene una cantidad de fluidos mínima para favorecer la lubricación entre los pulmones y la cavidad torácica1.

Signos clínicos Los signos producidos por la EPl son secundarios a la disminución en la expansión pulmonar. Podremos observar taquipnea, respiración

Figura 1. Radiografía de tórax de un paciente felino con efusión pleural. ateuves

Nº98 l mayo/junio 2022

superficial, respiración con boca abierta, tos, letargo, intolerancia al ejercicio y posición ortopnéica. Un patrón de respiración paradójica está relacionado de manera muy frecuente con la presencia de efusión pleural1-3. El grado de taquipnea variará en función de la cantidad y la velocidad de acumulación del líquido1,2. La auscultación revelará atenuación de los sonidos cardiacos y respiratorios, focalizada en las zonas ventrales del tórax.

Diagnóstico Para confirmar presencia de EPl realizaremos una ecografía torácica rápida o POCUS (point of care ultrasound). No se recomienda realizar radiografías hasta haber drenado la EPl, ya que podemos empeorar el cuadro clínico, produciendo distrés respiratorio. Toracocentesis Es una técnica que tiene propósitos tanto diagnósticos como terapéuticos. En los pacientes que presenten distrés respiratorio es esencial administrar oxigenoterapia desde el momento en el que se realiza la exploración física. Siempre que sea posible, se valorará la colocación de un catéter intravenoso para la administración de fluidos y sedantes en el caso de que se estime oportuno. • Preparación: con el paciente en decúbito esternal, se procederá al rasurado y limpieza de la zona de drenaje. Normalmente se realizará entre el 7.º y 9.º espacio intercostal a la altura de la unión costocondral, aunque con la realización de POCUS podremos determinar la zona óptima de drenaje. Para la realización del drenaje es necesaria la utilización de guantes estériles. Podremos utilizar palomillas, agujas o catéteres en función del tamaño del paciente. Necesitaremos una llave de tres


CLÍNICA DÍA A DÍA

vías con alargadores adaptados al sistema para poder realizar la extracción del líquido de la manera más segura posible. Debemos preparar los tubos de recogida de muestra, así como un recipiente para poder contabilizar la cantidad de fluido drenado. • Técnica: se insertará perpendicularmente en la zona craneal de la costilla para evitar los vasos intercostales. Una vez alcanzado el espacio pleural, deberemos redirigir la aguja hacia ventral, para evitar producir daño pulmonar4. Trataremos de drenar la mayor cantidad de líquido posible. En la tabla 1 se describen los tipos de efusión pleural más frecuentes y el análisis clínico que se debe realizar para su diferenciación. En aquellos casos en los que debido a la velocidad de acumulación del líquido se necesite realizar un nuevo drenaje, o en los que exista la presencia de un piotórax, se debe valorar la colocación de un tubo de drenaje torácico.

Efusión peritoneal La efusión peritoneal (EPet) se produce por la acumulación de líquido de manera patológica en la cavidad peritoneal. Al igual que ocurre en la pleura, en el peritoneo existe de manera fisiológica una pequeña cantidad de líquido peritoneal con la finalidad de lubrificar el contacto existente entre las vísceras y la pared peritoneal.

Signos clínicos Dependerán en gran medida de la enfermedad subyacente, pudiendo producir desde dolor abdominal, signos gastrointestinales y shock en pacientes con peritonitis, o ser asintomáticos en pacientes con hipoalbuminemia5. En la exploración física se podrá detectar distensión abdominal con ola ascítica en los pacientes que presenten una EPet moderada-grave. Diagnóstico En la mayoría de las ocasiones, la EPet se detectará mediante la realización de pruebas de imagen (radiografías abdominales y ecografía). La implementación de la ecografía FAST (focused assessment for trauma) y POCUS, así como el desarrollo del sistema fluid score en los pacientes que acuden al servicio de urgencias con historia

Figura 2. Ecocardiografía en un paciente con efusión pericárdica.

de politrauma, permite la detección y estudio de las EPet en un elevado número de pacientes.

Abdominocentesis La abdominocentesis no suele tener una finalidad terapéutica, siendo su propósito puramente diagnóstico. En la mayoría de los pacientes es suficiente la restricción manual para realizar el drenaje. • Preparación: si bien es posible realizar la técnica de manera “ciega”, se recomienda la utilización de un ecógrafo para determinar el

Tabla 1. Tipos de efusión pleural más frecuentes y análisis clínico que se debe realizar para su diferenciación. Efusión pleural

Piotórax

Pruebas diagnósticas Glucosa en sangre >20 mg/dl por encima de la glucosa en el líquido Lactato en líquido >1,5 mmol/dl por encima del lactato en sangre Presencia de bacterias intracelulares en la citología

Hemotórax

Hematocrito igual o mayor al de la sangre

Quilotórax

Concentración de triglicéridos en líquido superior a la sangre Concentración de colesterol en líquido menor a la sangre

Peritonitis infecciosa felina

Test de Rivalta positivo Concentración de globulina en la efusión pleural >1,0 g/dl Ratio de albumina-globulinas en la efusión pleural >0,9 Proteínas totales del líquido pleural >8,0 g/dl

Neoplasia

Presencia de células neoplásicas en citología

ateuves

Nº98 l mayo/junio 2022

v 29


v 30

CLÍNICA DÍA A DÍA

sitio óptimo de drenaje. Tras la colocación del paciente en decúbito lateral, se procederá con la limpieza de la zona de punción. Se recomienda la utilización de guantes estériles. Los materiales que se deben utilizar son los mismos que en el drenaje de la EPl. • Técnica: insertar la aguja perpendicularmente al abdomen. Mediante la utilización del ecógrafo, trataremos de evitar las diferentes estructuras abdominales para evitar dañar órganos o estructuras intraabdominales. Una vez la aguja esté en la posición deseada, se realizará aspiración mediante la jeringa. No es necesario que evacuemos todo el líquido ya que, como hemos señalado anteriormente, es una técnica diagnóstica. Solo en aquellos pacientes que presenten distrés respiratorio producido por la acumulación de líquido se planteará la posibilidad de realizar el drenaje de una mayor cantidad de líquido con el objetivo de mejorar la clínica del paciente. En la tabla 2 se indican tipos de efusión abdominal más frecuentes y el análisis clínico que se debe realizar para su diferenciación.

Efusión pericárdica El pericardio es un saco que envuelve al corazón y se encuentra junto a los grandes vasos en la base cardiaca. Es una barrera que actúa contra infecciones e inflamaciones cardiacas

Tabla 2. Tipos de efusión abdominal más frecuentes y análisis clínico que se debe realizar para su diferenciación. Efusión peritoneal

Pruebas diagnósticas

Peritonitis infecciosa felina

Test de Rivalta positivo Concentración de globulina en la efusión >1,0 g/dl Ratio de albumina-globulinas en la efusión >0,9 Proteínas totales del líquido >8,0 g/dl

Uroabdomen

Creatinina en líquido >2 veces que la del valor sanguíneo Potasio en líquido >1,4 veces que la del valor sanguíneo

Hemoabdomen

Hematocrito igual o mayor al de la sangre

Peritonitis biliar

Bilirrubina en líquido >2 veces que la del valor sanguíneo

ateuves

Nº98 l mayo/junio 2022

minimizando la fricción del corazón sobre los tejidos que lo rodean6,7. La efusión pericárdica (EPec) es la acumulación anormal de líquido en el pericardio y supone la patología pericárdica más común en pequeños animales8. El taponamiento cardiaco es el resultado de la imposibilidad del corazón para mantener el gasto cardiaco a consecuencia de la EPec excesiva.

Signos clínicos Generalmente los signos clínicos se manifiestan cuando existe taponamiento cardiaco. Es relativamente frecuente en perros, pero raro en gatos6. Los signos clínicos asociados son: intolerancia al ejercicio, taquipnea, debilidad, síncope, letargo o inapetencia6. El examen físico revelará disminución de los sonidos cardiacos, taquicardia y pulso débil8.

La abdominocentesis no suele tener una finalidad terapéutica, siendo su propósito puramente diagnóstico.

Diagnóstico Suele evidenciarse mediante pruebas de imagen en los pacientes en los que se sospeche de EPec. Puede evidenciarse mediante radiografía en los casos en los que exista una acumulación moderada-grave de líquido, siendo la ecocardiografía el gold standard para el diagnóstico de la EPec6,8. Las alteraciones en la amplitud del complejo QRS y el segmento ST (alternancia eléctrica) durante la realización de un electrocardiograma están relacionadas con la presencia de EPec. Pericardiocentesis Es un procedimiento relativamente seguro cuando se realiza de manera adecuada. Se recomienda valorar su realización bajo sedación en función del estado del animal y de su comportamiento. Para realizar el drenaje se debe mantener al paciente monitorizado


CLÍNICA DÍA A DÍA

mediante un electrocardiograma debido al riesgo de aparición de complejos ventriculares durante el procedimiento. Aunque raramente se produce EPec debido a una coagulopatía, se recomienda realizar la medición de los tiempos de coagulación si el estado del paciente lo permite6. • Preparación: se recomienda realizar la pericardiocentesis por el lado derecho para evitar laceraciones en las arterias coronarias6,7. Mediante ecografía podremos detectar la zona óptima para realizar el drenaje. Hay que realizar un rasurado y limpieza exhaustiva de la zona. La técnica debe ser estrictamente aséptica por lo que se deben utilizar guantes estériles. Los sistemas de preparación son muy parecidos a los utilizados para drenar la EPl, salvo que en animales de gran

ENCUESTA 2022

Figura 3. Ecografía FAST torácica en un paciente con efusión pleural.

Y además podrás ganar un lote de tres libros*

Queremos analizar la situación actual del sector y tu opinión nos importa mucho PARTICIPA AQUÍ http://ow.ly/5acF50ItE8g

(*) Los participantes que cumplimenten toda la encuesta entrarán en el sorteo de un lote de tres libros valorado en 165 €.

v 31


v 32

CLÍNICA DÍA A DÍA

tamaño se necesitarán catéteres de elevado calibre. • Técnica: con la ayuda del ecógrafo, insertar el catéter perpendicular al tórax hasta que alcancemos el pericardio. Una vez situados en el sitio adecuado, se realiza aspiración hasta poder extraer la mayor cantidad de líquido posible. Al igual que en el drenaje de la EPl, la inserción del catéter se deberá realizar en la zona craneal a la costilla. En la tabla 3 se señalan los diagnósticos diferenciales más frecuentes en pacientes con efusión pericárdica. Figura 4. Realización de una abdominocentesis con

Tabla 3. Diagnósticos diferenciales frecuentes en pacientes con efusión

Conclusión

pericárdica.

Tumor

Inflamatorio/ infeccioso

Hemangiosarcoma

Una correcta evaluación clínica y un pro-

Quemodectoma

cedimiento adecuado durante el drenaje y

Tumor ectópico de tiroides

extracción de las diferentes efusiones que se

Mesotelioma

pueden presentar en la clínica de pequeños

Idiopático

animales permitirá un acercamiento diagnóstico óptimo, así como la estabilización de

Séptico

los pacientes. Para minimizar el número de

Coagulopatía

complicaciones se recomienda la evaluación

Trauma Otros

ayuda de un ecógrafo.

Rotura atrio izquierdo Hernias peritoneopericárdicas

y monitorización individualizada de cada paciente atendiendo a sus necesidades, así como la preparación de todo el material necesario antes de iniciar el procedimiento.

Bibliografía 1. D. C. Silverstein, K.Hopper: Small Animal Critical Care Medicine, second edition. Capítulo 28: Pleural space disease, V. Sauvé, Elsevier Inc; 2015. 2. K. J. Drobatz, K. Hopper, E. Rozanski, D. C. Silverstein: Textbook of small animal emergency medicine. Capítulo 45: Pleural Effusion, L. Waddell, Willey; 2019. 3. C. L. Norkus: Veterinary Technician’s Manual for Small Animal Emergency and Critical Care Second Edition. Capítulo 7: Respiratory Emergencies, D. J. Heath, L.B. Atkins, C. L. Norkus; 2019. 4. J. M. B. Creedon, H. Davis: Advanced Monitoring and Procedures for Small Animal Emergency and Critical Care. Capítulo 30: Pleural space daimage, R. Lombardi, E. Savino, and L. S. Waddell, Wiley-Blackwell; 2012. ateuves

Nº98 l mayo/junio 2022

5. K. J. Drobatz, K. Hopper, E. Rozanski, D. C. Silverstein: Textbook of small animal emergency medicine. Capítulo 87: Peritonitis, M. Pashmakova, J. Barr; 2019. 6. D. C. Silverstein, K. Hopper: Small Animal Critical Care, second edition. Capítulo 45: Pericardial diseases, W. A. Ware, Elservier Inc; 2015. 7. J. M. B. Creedon, H. Davis: Advanced Monitoring and Procedures for Small Animal Emergency and Critical Care. Capítulo 14: Pericardiocentesis, M. L. Daly, Wiley-Blackwell; 2012. 8. K. J. Drobatz, K. Hopper, E. Rozanski, D. C. Silverstein: Textbook of small animal emergency medicine. Capítulo 54: Pericardial Effusion, S. B. Majoy, Willey; 2019.


Desmontando mitos: PPP y minis Selene Montero Martínez A través de ANAVET

O

dyn, mestizo de Pitbull de tres años que nació con una etiqueta impuesta como perro potencialmente peligroso, fue abandonado junto a sus hermanos al mes de nacer. Rescatado por una protectora llegó a nuestras vidas con apenas dos meses. Al cumplir el año y medio aproximadamente entró en lo que denominamos coloquialmente “la edad del pavo”. Odyn se volvió un poco rebelde, protegía mucho al resto de su manada y estableció una obsesión poco sana con su mejor amiga la pelota.

Todavía nos paran por la calle y nos preguntan que cómo hacemos para que “el Pitbull” conviva con un perro de tamaño pequeño. Con mucho trabajo, continuidad, paciencia y mucho amor, Odyn se ha convertido en un perro muy equilibrado. En casa, no te enteras de su existencia, en la calle juega con todos los perros. Su obsesión con la pelota se controló, ahora deja que cualquier otro perro juegue con ella. Adora a los niños y los cuida con una delicadeza asombrosa a pesar de su gran tamaño.

Cuando decidimos adoptar a Odyn pensamos muchísimo cómo sería la convivencia de Sacha y él. Como era de esperar, Sacha no le aguantaba. El carácter de cachorro de Odyn ponía nerviosa a Sacha, pero Odyn, como el buen perro que es, comprendió que había que respetar su espacio. Pasó el tiempo y, a día de hoy, conviven sin ningún problema y se quieren a su manera, respetando distancias el uno del otro, pero comiendo, jugando y durmiendo juntos. Con todo ello aprendimos y entendimos mejor aún que no es la raza lo que determina si un perro tendrá un carácter mejor que otro, y que en el caso de Odyn, es de todo menos peligroso. Aun así, todavía nos paran por la calle y nos preguntan que cómo hacemos para que “el Pitbull” conviva con un perro de tamaño pequeño. Con paciencia y con el poco tiempo que pasan con ambos perros, se dan cuenta de cuál de ellos es el “fácil” y cuál es el “especial”.

Con sus apenas 5 kg nunca le han gustado los perros, puede convivir sin problemas con ellos, pero ella es más de gatos y ratitas. Los de su especie, si no viven con ella, son el enemigo. En la calle ladra a personas desconocidas, no se deja acariciar e incluso ha llegado a marcar a niños pequeños que han intentado acariciarla. En casa cuando suena el timbre ladra como loca. Ella es muy familiar, quiere muchísimo a los suyos, es obediente tanto en casa como en la calle, pero tiene un carácter muy especial.

majivecka/shutterstock.com Heitor Barbosa/shutterstock.com

Sacha, Pinscher miniatura de 12 años, nació en casa, nunca ha conocido lo que es el abandono y convive con otros cinco perros de diferentes tamaños. Sacha no pasó por “la edad del pavo”, ella vive en un “pavo continuo”.


v 34

novedadescomerciales

Cominter Animal Health presenta los bebederos portables para perros de Wouapy Los bebederos portables para perros de Wouapy protegen a la mascota del calor durante los paseos veraniegos. Hay dos modelos: el bebedero con bol integrado, en el que al presionar la botella se llena el bol con agua y la válvula de no retorno hace que el agua no vuelva a la botella; y los boles plegables para usar como bebederos o comederos de viaje. Hechos de silicona, son muy fáciles de lavar y de 360 ml de capacidad. Están disponibles en colores rosa y azul.

Para más información: Cominter Animal Health marketing@forrajescominter.com • forrajescominter.com

El mordedor de madera de olivo, novedad de Arquivet Arquivet presenta los mordedores hechos de madera de olivo de alta calidad, ideales tanto para jugar con los perros como para que estos se entretengan royéndolos. Es un artículo que favorece la eliminación del sarro de los dientes y la prevención de la halitosis en los perros. Desprende un agradable aroma gracias al baño de aceite de oliva con que la madera es tratada. No contiene productos químicos ni aditivos artificiales. El mordedor está disponible en tres tamaños diferentes. Es un juguete 100 % natural.

Para más información: Arquivet • www.arquivet.com

Orijen renueva la imagen de su gama para perros y gatos Orijen, marca superprémium elaborada por Champion Petfoods, muestra de forma más clara sus principales características. En la parte frontal puede verse el 85 % de ingredientes animales que incluye, que los primeros cinco ingredientes son ingredientes animales frescos o crudos y que en la elaboración de sus recetas utiliza ingredientes de la presa entera para ofrecer un alimento lo más parecido a lo que perros y gatos se encontrarían en la naturaleza. En la parte posterior de la bolsa, los consumidores podrán ver de forma visual los principales ingredientes de la receta.

Para más información: Acana • info@masale.com ateuves

Nº98 l mayo/junio 2022

¿Cómo mantener la motivación del personal en el centro veterinario? Autoras: Núria Tabares, Maren Navarro Editorial: Servet ¿Cómo mantener la motivación del personal en el centro veterinario? trata sobre el papel que desempeña esta en la productividad del equipo de la clínica y en su vinculación emocional con los clientes. La obra analiza los factores que influyen en la motivación para desarrollarla en uno mismo y transmitirla e inspirarla en los demás. Además, ofrece herramientas para ayudar a interiorizar lo aprendido y llevarlo a la práctica en cualquier centro veterinario.

Para más información: Grupo Asís Tel.: 976 461 480 • store@grupoasis.com http://store.grupoasis.com

Limpiador de alfombras y tapicería El cepillo de este limpiador facilita su uso en superficies como alfombras, tapicerías y textiles para animales de compañía. Su fórmula oxi-power proporciona una limpieza potente. El limpiador de alfombras y tapicerías que comercializa Trixie elimina de forma fiable los olores y manchas en tejidos de cualquier tipo de animal de compañía, como por ejemplo la orina, las heces y el vómito. Se presenta en envases de 650 ml.

Para más información: Trixie España Tel.: 966 651 277 • info@trixie.es www.trixie.es


atvsnc novedadescomerciales

Lick Mat, la alfombra para lamer Japag-Distribuciones presenta la ampliación de su oferta en alfombras para lamer Lick Mat, de Eat Slow Live Longer. Son ideales si el perro tiene miedo de que lo cepillen o lo laven, por ejemplo, dado que lamer tiene efecto calmante. Fabricadas 100 % en silicona, se adhieren rápida y fácilmente a cualquier superficie plana gracias a las ventosas. El uso es sencillo: basta con extender la alfombrilla para lamer con la golosina favorita de la mascota (por ejemplo comida húmeda). Es apta para lavavajillas y congelador. Su medida es de 23x19 cm.

Para más información: Japag-Distribuciones Tel. 961 047 000 www.japag-distribuciones.com/tienda

Menforsan champú en seco Menforsan presenta un champú en seco para gatos a base de aceite de argán, Aloe vera y germen de trigo. El aceite de argán tiene propiedades nutritivas para la piel, el Aloe vera hidrata y actúa sobre las pieles sensibles y el germen de trigo proporciona brillo, elasticidad y suavidad al pelaje. Es un producto vegano y con pH neutro apto para su uso frecuente. Se comercializa en envases de 250 ml.

Para más información: Laboratorios Bilper Group Tel.: 944 520 007 • info@menforsan.com www.menforsan.com

Centauro adquiere la distribución de Walkin’Pets Centauro ha adquirido la distribución de la marca de equipamiento especializado Walkin’Pets, creada en 2001 para ofrecer soluciones a las mascotas (y a sus propietarios) con problemas de movilidad, lesiones, cojeras o incontinencias. Hace años, cuando una mascota presentaba una lesión o necesidad especial que la dejaba inválida, podía llegar a ser sacrificada. Hoy, la sociedad ha cambiado. La marca especializada en equipamiento Walkin’Pets ofrece una amplia gama en férulas, sistemas de soporte de cadera, botas de entrenamiento, soportes de espalda y sillas de ruedas ajustables.

Para más información: Centauro • https://shop.centauro.es/es

Champú Mousse Inodorina El champú Mousse de Inodorina es un producto para lavar el pelaje de las mascotas en seco con textura de espuma, ideal para garantizar la higiene diaria de los perros, gatos y cachorros. La formulación emoliente y la delicada fragancia limpian y protegen profundamente el pelo y la piel, respetando el pH natural de la mascota. Después del lavado, el pelo de la mascota permanece brillante y perfumado durante mucho tiempo. Es adecuado para lavados frecuentes. Inodorina Dry Shampoo Mousse está disponible en cuatro fragancias: Talco, Aloe Vera, Delicado y Leche y Vainilla.

Para más información: Indonorina.es • Tel.: 966 880 614 • info@comrimack.com

Juguetes refrescantes Chuckit! Hydro Cominter Animal Health presenta los juguetes Hydro de Chuckit!, perfectos para los calurosos días de verano. Estos productos dinámicos no están destinados a ser juguetes de juego en solitario. Están disponibles en cuatro modelos distintos: dos Pelotas, Frisbee y Bumper. Su núcleo es hiperabsorbente, solo hay que poner el juguete bajo el agua y esta se libera cuando el perro aprieta. Las pelotas pueden congelarse, a medida que el perro la muerde el depósito interno se derrite lentamente y libera el agua. Son de colores vivos muy visibles para que no se pierdan.

Para más información: Cominter Animal Health • marketing@forrajescominter.com forrajescominter.com ateuves

Nº98 l mayo/junio 2022

v 35


v 36

noticias

Boehringer Ingelheim España, reconocida por su Plan de movilidad sostenible

Musa, el nuevo fichaje de “La Roja”

Para reducir las emisiones de CO2 generadas a través del transporte de productos y de personas, Boehringer Ingelheim España lleva a cabo diferentes proyectos, entre ellos, la actualización del Plan de Desplazamiento de Empresa (PDE), que integra todos los aspectos relacionados con la movilidad en el sentido más amplio de la palabra. Además, la compañía también se ha marcado como objetivos concretos el bienestar de sus empleados, la conciliación, la flexibilidad, la facilitación de opciones diversificadas de transporte o la promoción de la movilidad activa reduciendo el sedentarismo, entre muchas otras. El plan contempla diferentes actuaciones para mejorar la movilidad sostenible como formar y concienciar al personal en las nuevas tendencias de movilidad y sus consecuencias.

Musa, una perrita de agua cordobesa de 4 meses de edad se ha incorporado a selección española de fútbol. “La Roja” tiene un animal de compañía oficial, en una iniciativa pionera. Musa llega a la selección a través del acuerdo firmado entre la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) y Artero. Con su incorporación, selección y RFEF aportan su granito de arena para sensibilizar a la sociedad sobre el cuidado y el bienestar de los animales. Musa ayudará a dar a conocer y a poner en valor todo lo que aportan las mascotas a la sociedad, en cuanto a su labor como perros guía, como guardianes, para misiones de rescate o para terapias con mayores y niños con diferentes enfermedades.

Las mascotas, el gran apoyo de los más pequeños en los hospitales Los perros son excelentes compañeros de vida. Su carácter fiel y el amor incondicional los convierte en seres extraordinarios que llenan de amor y anécdotas, el día a día de los seres humanos. Purina cree que la vida junto a las mascotas es mucho mejor, y un claro ejemplo de ello son las intervenciones asistidas con animales, como las terapias en las que la compañía apuesta firmemente para demostrar empíricamente sus beneficios. Por este motivo, Purina ha elaborado, junto a CTAC, y en colaboración con el Hospital Clínic de Barcelona y el Centre d’Educació Especial Pedralbes (Barcelona), un vídeo documental que pone cara, a través de tres emocionantes historias, a estas terapias. El vídeo se pude ver en www.youtube.com/watch?v=6G30ouhK8jM.

Los perros Filloa y Grelo comienzan su entrenamiento para ayudar a niños con TEA Royal Canin colabora activamente con la Asociación DogPoint en su programa de preparación de perros para convertirse en perros de asistencia para niños con trastorno del espectro autista (TEA). En concreto, los asociados de Royal Canin han convivido con los labradores Grelo y Filloa durante aproximadamente un año, colaborando en su proceso de socialización y cuidándolos hasta que ha llegado el momento de que vuelvan a DogPoint a completar su entrenamiento. Una vez finalizada la formación, se convertirán en perros de asistencia y cumplirán con su gran misión dentro de una familia con un niño con TEA: garantizar la seguridad del niño, incrementar su desarrollo psicosocial y mejorar los tiempos de ocio y la calidad de vida del conjunto de la familia. ateuves

Nº98 l mayo/junio 2022

Centauro adquiere la distribución de Weenect 2 Centauro, referente en distribución veterinaria, ha adquirido la distribución oficial de Weenect 2, marca de localizadores GPS para mascotas. Weenect es distribuidor del GPS para perros y gatos más pequeño del mundo, con localización en tiempo real y sin límite de distancia. El dispositivo permite seguir los desplazamientos de la mascota en un mapa, gracias a su app para smartphones (iOS y Android). El collar GPS permite encontrar rápidamente a la mascota si se pierde o se escapa de casa, dondequiera que esté. El rastreador GPS envía una alerta si el animal sale de una geocerca definida. Además, el sistema une el collar que combina el seguimiento GPS con un sistema antifuga.


atvsntc noticias

Adaptil rinde un emotivo homenaje a los perros con su campaña “Back to Nature” Adaptil, la gama de productos de Ceva Salud Animal destinada a ayudar a mejorar el bienestar canino, rinde un emotivo homenaje a los perros en su nueva campaña “Back to Nature”, que invita a mirar atrás y remontarse a los orígenes del mejor amigo del hombre. Su vida en la naturaleza, con la tranquilidad y la seguridad de la manada, es el hilo conductor de la campaña y se presenta en contraste con el ritmo acelerado de hoy en día junto a los humanos. “Antes te sentías seguro porque estabas rodeado de los tuyos. Ahora vives en un mundo en constante cambio”, relata una voz en off en un vídeo disponible en https://youtu. be/_o6JpWZ8Plc.

Elanco se une a la iniciativa de Vetsum para “Echarle una pata a Ucrania” Vetsum, grupo formado por 21 hospitales, clínicas y centros veterinarios en España, ha puesto en marcha la campaña “Echamos una pata a Ucrania”, adquiriendo así el compromiso de ayudar de forma desinteresada y totalmente gratuita a todos aquellos animales de compañía que pertenezcan a estas familias ucranianas. En agradecimiento a Vetsum por su magnífico esfuerzo y colaboración, Elanco Animal Health se une a esta iniciativa, poniendo a su total disposición, y sin coste, su cartera de productos para llevar a cabo la desparasitación de las mascotas y otros productos terapéuticos para los tratamientos necesarios en casos de otitis, manejo del dolor, tratamiento para enfermedades del corazón y del riñón, entre otros.

MSD Animal Health apuesta por la sostenibilidad reduciendo un 20 por ciento el uso de cartón en las cajas de Bravecto En línea con su compromiso con el medio ambiente, la sostenibilidad y la sociedad, MSD Animal Health reduce la altura de las cajas individuales de su antiparasitario oral para perros Bravecto, utilizando así un 20 % menos de cartón. En un mundo cada vez más limitado en recursos, los esfuerzos de MSD Animal Health se encaminan a la mejora continua en este aspecto. La reducción del tamaño de las cajas individuales de su antiparasitario oral para perros permitirá una distribución más eficiente ya que cada cuatro pallets de producto enviados, se enviará uno menos en comparación con el embalaje original, reduciendo también las emisiones totales.

La Fundación ONCE del Perro Guía, premiada por su compromiso con el bienestar animal La Fundación ONCE del Perro Guía (FOPG) ha recibido el Premio San Antón a la iniciativa que favorece la convivencia de las mascotas en la ciudad. La directora de la FOPG, María Jesús Varela, recogió este galardón de manos de la directora de Iberzoo+Propet, Lola González, en un acto en el que también fueron premiadas otras instituciones y personas comprometidas con el bienestar animal. El jurado, compuesto por la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía (AMVAC) y la Asociación Española de Distribuidores de Productos para Animales de Compañía (AEDPAC), valoró la labor de concienciación que realiza la presencia de los perros guía de la ONCE en las ciudades españolas.

Acana patrocina la tercera prueba selectiva de Agility para el Campeonato Mundial y el Europeo Batiendo todos los récords con 292 perros inscritos, los días 2 y 3 de abril se celebró en Madrid la tercera prueba selectiva de Agility para el Campeonato Mundial de Austria y el Europeo de Bélgica, evento patrocinado por Acana. La prueba, organizada por el club Mikan con la colaboración del Ayuntamiento de Rivas, fue la tercera de las cuatro selectivas que seleccionarán a los mejores perros de Agility de España, que competirán a finales de septiembre en el Mundial de Viena y a finales de julio en el Campeonato Europeo. Los ganadores de las diferentes categorías pudieron disfrutar de premios ofrecidos por la marca de alimentación natural, como los sacos de pienso o los nuevos premios Acana High Protein Treats. ateuves

Nº98 l mayo/junio 2022

v 37


v 38

noticias

MyVBDmap da visibilidad a las enfermedades transmitidas por vectores en perros Con el objetivo de mejorar el conocimiento existente sobre las enfermedades caninas transmitidas por vectores, Ceva Salud Animal impulsa la iniciativa myVBDmap, que ofrece a veterinarios y ATV la oportunidad de colaborar para combatir la leishmaniosis, dirofilariosis cardiopulmonar, dirofilariosis cutánea, anaplasmosis, ehrlichiosis y babesiosis en perros, convirtiéndose en una fuente de información sobre la situación de estas enfermedades en cada zona. Mediante myVBDmap, los profesionales pueden publicar casos de animales positivos de enfermedades transmitidas por vectores en tan solo dos minutos, de una manera muy sencilla. La plataforma colaborativa es de libre acceso y los mapas se pueden consultar entrando en www. myvbdmap.com/es. Con cada caso declarado por los profesionales, se sumarán, además, recursos al proyecto solidario de myVBDmap con una protectora de animales.

Los resultados positivos dan alas a Boehringer Ingelheim para aumentar su inversión en I+D Boehringer Ingelheim volvió a reforzar en 2021 las inversiones anuales en I+D hasta alcanzar un nuevo máximo en su historia con 4.100 millones de euros y un aumento del 11,7 %. En salud humana, ascendieron a 3.700 millones de euros; en salud animal, alcanzaron los 416 millones. “En 2021 ampliamos nuestra contribución a la transformación de la vida de personas y animales y reforzamos aún más nuestra cartera de proyectos combinados”, explicó Hubertus von Baumbach, presidente de la Junta de Directores. El negocio de salud animal de Boehringer Ingelheim aumentó significativamente las ventas netas en un mercado altamente competitivo y creció un 6,2 %, con unas ventas netas de 4.300 millones de euros.

Perros en procesos judiciales, un beneficio más de las mascotas a la sociedad Purina está convencida de lo mucho que ofrecen los animales a todas las personas. Por eso, lleva a cabo los BetterWithpets Prize, unos premios que buscan destacar a emprendedores sociales que aprovechan el poder del vínculo humano con las mascotas para transformar la sociedad. En este sentido, “Courthouse Dogs Research”, de Dogtor Animal, ha sido finalista de la edición 2020 de los permios, por ser un proyecto que aporta soluciones reales a través del fortalecimiento del vínculo entre perros y personas. En él se trabaja con perros adiestrados que acompañan a los y las menores durante las entrevistas forenses que se realizan en los diferentes procesos judiciales en los que están implicados para que se sientan seguros y más tranquilos. ateuves

Nº98 l mayo/junio 2022

Fundación Affinity alerta de que el 20 por ciento de perros recogidos por protectoras no se adoptan La Fundación Affinity alerta de que cerca del 20 % de los perros que llegan a las protectoras españolas cada año no llegan a ser adoptados. Según su último estudio, en 2020 se recogieron alrededor de 286.000 perros y gatos, de los cuales unos 51.000 permanecieron en el refugio a la espera de una segunda oportunidad. Se recogieron unos 162.000 perros, de los que el 49 % fue adoptado. El 16 % volvió a sus familias gracias al microchip y otro 6 % acabó en casas de acogida. Por otro lado, las protectoras recibieron 124.000 gatos. El 43 % fue adoptado, el 14 % fue ubicado en colonias y otro 10 % en casas de acogida.

Zoetis incrementa su facturación en España Zoetis ha hecho públicos sus resultados financieros para el cuarto y último trimestre de 2021 y para el año completo, actualizando además sus previsiones de cara a 2022. En España, la compañía ha incrementado su facturación y a nivel global ha declarado unos ingresos de 7.800 millones de USD, lo que supone un crecimiento de un 16 por ciento con respecto a 2020. “Hemos demostrado una vez más, a pesar de las incertidumbres de la pandemia, las roturas en las cadenas de suministro, las presiones inflacionarias y el crecimiento en costes logísticos, la capacidad de adaptarnos, nuestra resiliencia y el alto desempeño de equipos comerciales y de manufactura para estar siempre junto a nuestros clientes”, explica Diego García, director general de Zoetis España y vicepresidente de Zoetis Europa del Sur,


Miguel Ángel Valera

5% descuento y Envío gratuito*

NOVEDA D

Los secretos de la recepción veterinaria Los auxiliares veterinarios son personal imprescindible de la clínica veterinaria. Sobre ellos recae uno de los puestos clave de una clínica: la recepción. Los recepcionistas son los responsables de recibir a las mascotas y a sus propietarios, con quienes deben tener una comunicación eficaz para poder ofrecer siempre los mejores servicios y cuidados a sus animales. Dada la importancia de este puesto, este libro aspira a poder servir de guía a aquellos auxiliares veterinarios que estén interesados, ayudándoles a mejorar sus habilidades de comunicación y de gestión.

FORMATO

ENCUADERNACIÓN

Nº PÁGINAS

PVP

17 x 24 cm

Tapa blanda

176

29,00 €

* Envío gratuito para península y Baleares.

store.grupoasis.com

+34 976 461 480

store@grupoasis.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.