Ateuves 98

Page 16

v 16

FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES

Cinco puntos clave para realizar una transfusión sanguínea

en perros y gatos

En este artículo revisamos los diferentes procedimientos que se pueden realizar para hacer que la terapia transfusional sea lo más segura posible, además del equipo y la monitorización necesaria para identificar y tratar las posibles reacciones adversas que puedan aparecer. Milagros Nuez García1 y Carles Mengual Riera2 1 ATV en Aúna especialidades veterinarias 2 LV, MSc. Veterinario del Servicio de Urgencias en el Hospital Aúna especialidades veterinarias Imágenes cedidas por los autores

1. ¿En qué consiste? La medicina transfusional es una terapia implementada desde hace tiempo en medicina veterinaria que ha permitido salvar muchas vidas y que ha experimentado avances significativos en los últimos 50 años. Aunque la transfusión de sangre y de sus componentes suele ser una terapia segura y efectiva, siempre existe riesgo de aparición de reacciones transfusionales (RT).

2. Test pretransfusión Una vez la elección de realizar una transfusión ha sido tomada, se deben realizar pruebas para asegurar la compatibilidad entre el donante y el receptor. Muchos componentes de la sangre son antigénicos. Existirá una incompatibilidad sanguínea cuando un antígeno del donante produzca una respuesta inmunológica en el receptor. Las incompatibilidades en los glóbulos rojos están producidas por los diferentes grupos sanguíneos determinadas por antígenos presentes en las superficies celulares. De manera general, existen dos procedimientos para determinar la compatibilidad entre el

Tabla 1. Tipos de antígenos que pueden tipificarse en la especie canina. DEA

Incidencia positivos

Reacción

1

45,60 %

Reacción hemolítica aguda grave

3

6-10 %

Respuesta inmunitaria en la primera transfusión

4

97-99 %

No muestran reacciones inmunitarias

5

10-15 %

Respuesta inmunitaria en la primera transfusión

6

99-100 %

No conocida

7

40-55 %

Reacción hemolítica aguda o retardada

8

40-45 %

Se desconocen las reacciones

ateuves

Nº98 l mayo/junio 2022

donante y el receptor: determinación del grupo sanguíneo (GS) y realización de cross-match o reacción cruzada.

Grupos sanguíneos en perros El sistema DEA (dog erithrocyte antigen) es el que se utiliza para denominar los diferentes GS en el perro. Aunque existen aproximadamente 12 grupos de antígenos, solo seis de estos antígenos pueden identificarse de manera rutinaria mediante tipificación (tabla 1). De este grupo de antígenos los más importantes son los que pertenecen al grupo 1, ya que producen respuestas inmunológicas intensas en el receptor. Un perro puede ser DEA 1 negativo o positivo. Los pacientes negativos serán aquellos que no poseen dichos antígenos en la membrana del eritrocito, mientras que los pacientes positivos serán aquellos en los que sí estén presentes. Un paciente DEA 1 negativo que reciba sangre de un donante DEA 1 positivo sufrirá una fuerte respuesta inmunitaria produciendo sensibilización, de manera que si vuelve a recibir una transfusión con sangre DEA 1 positiva desencadenará una reacción hemolítica potencialmente catastrófica. Los perros no presentan anticuerpos de manera natural al sistema DEA 1. Existen test comerciales de uso rápido y fácil para la determinación del GS. Grupos sanguíneos en gatos El sistema aplicado a los gatos es el GS AB, pudiendo presentar sangre del grupo A, grupo B y de manera muy poco frecuente grupo AB. En 2007 se identificó un nuevo GS denominado Mik. La prevalencia de los diferentes grupos varía en función del área geográfica y de la raza. Los gatos, al contrario que los perros, sí que presentan anticuerpos de manera natural contra otros GS, por lo que pueden presentar reaccio-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.