
3 minute read
Enfermedades y plagas más comunes en GAMBAS
from Especies 183
by Grupo Asís
Las gambas de acuario no están exentas de amenazas que tienen que ver con los parásitos. Veamos algunas de ellas, así como el tratamiento adecuado para combatirlas.
Javier burciO verdeacuaria s.l. Imágenes cedidas por el autor
Cuando trabajamos con instalaciones grandes en las que albergamos cientos de peces de diferentes especies y diferentes orígenes, es inevitable que aparezcan enfermedades oportunistas que obligan a tomar medidas al respecto si no queremos perder por completo esa especie. En este artículo os mostraremos cómo, al igual que los peces, las gambitas también pueden padecer una serie de enfermedades y parásitos, y cómo solucionarlos sin problema.
En primer lugar, lo más importante que debemos tener en cuenta es que mantener una buena calidad del agua es vital para preservar invertebrados sin problemas, ya que son los más sensibles a los compuestos nitrogenados, y por lo tanto los primeros en sufrir las consecuencias de una mala gestión de nuestras instalaciones. También, aparte de la calidad, hay que tener en cuenta que las gambas necesitan estabilidad y que cuantos más litros tenga nuestra instalación más estabilidad conseguiremos, y por tanto menos bajas tendremos.
StudioSkwit/shutterstock.com
Parásitos
Scutariella japonica
Este parásito es generalmente propio de animales importados de Asia, principalmente, aunque también se han encontrado ejemplares de Europa del Este. Por experiencia propia hemos comprobado que los organismos más afectados por este parásito pertenecen a la familia de las neocaridinas, tanto Davidi como cf. Zhangjiajiensis sp. (Snow Ball y Blue Pearl), quedando libres de tales parásitos las caridinas en general (figura 1).
Son gusanos planos que presentan una coloración blanca y un cuerpo alargado de unos 1,5-2 mm de largo con un final en forma de cuña. Los observaremos principalmente en la base de las antenas y el rostrum. Los huevos se albergan en las branquias y podremos observarlos en especial en variedades transparentes como Blue Jellys, Snow Ball y otras.
Es fácil confundirlos con Vorticella, sobre todo cuando no los hemos visto nunca, aunque los diferenciaremos claramente por el tamaño y porque se mueven constantemente en la cabeza del huésped.
Los huevos podremos identificarlos claramente debido a su forma de puntos concéntricos de color blanco o amarillento, justo en la base de la cabeza donde se encuentran las branquias.
Son parásitos que no acabarán en ningún momento con la vida del camarón aunque sí podrían suponer una molestia para él y estresarle. Es por ello que debemos tratarlo según lo veamos, ya que se extiende con facilidad de un individuo a otro.

Tratamiento
Lo primero que debemos saber es que el medicamento que utilicemos difícilmente afectará a los huevos del parásito, y por tanto deberemos repetir el tratamiento por lo menos tres veces con el fin de eliminar el parásito por completo.
Para ello, lo más sencillo y práctico es utilizar NaCl. Podéis utilizar sal de mesa sin yodo, y el modo a proceder es el siguiente:
Se prepara un litro de agua del acuario y se le añaden 3 g de sal, que diluimos bien. Sumergimos los ejemplares afectados y los dejamos cinco minutos.
Durante este tiempo podréis observar cómo los parásitos se caen literalmente de la cabeza de las gambas debido al choque osmótico. Con este método podéis desparasitar las gambas antes de meterlas en vuestras instalaciones, aunque debéis tener en cuenta que el estrés de un envío provoca que los gusanos se oculten y no los observemos.
Otros medicamentos que podemos utilizar son praziquantel y tremazol, y también podemos utilizar permanganato para hacer baños de cinco minutos con buenos resultados.
Dinoflagelados fotobiontes Últimamente se viene dando este parásito, del que no hemos dado con el nombre completo a pesar de los estudios que hemos realizado y la búsqueda bibliográfica (figura 2).
Lo encontraremos generalmente en los pleopodos, en lo que a simple vista parecen los propios huevos de las gambas. Sin embargo, son lóbulos concéntricos en racimo que presentan una coloración verde intensa que en ocasiones puede tirar a amarillo. Están generalmente anclados al tejido de la gamba, por lo que no podemos extraerlo de forma manual sin dañar al individuo infectado (figura 3). Tenemos reportes de que es un parásito que se extiende a otros individuos, por lo que es importante aislarlo del resto de ejemplares. También que suele ser mortal