5 minute read

LAS BACTERIAS en el acuario

Next Article
Novedades

Novedades

Una de las mejores recomendaciones que podemos ofrecer a los aficionados para mantener la calidad del agua en su tanque es cultivar bacterias. Son indispensables y parte importante de complejo sistema del acuario.

Fernando Blanco y Alberto San José The Coral Club Imágenes cedidas por los autores

Las bacterias marinas desempeñan una función crucial en el ciclo de elementos químicos para la vida, como el carbono, el nitrógeno y el fósforo. Actúan como degradadores primarios de la materia orgánica producida por las algas microscópicas de los océanos a través de la fotosíntesis, o de la materia que llega al mar a través de los ríos y las aguas residuales. Cuando las algas u otros organismos mueren, son degradados por las bacterias. A través de este proceso de degradación las células bacterianas liberan al agua elementos esenciales para la red trófica, como el nitrógeno o el fósforo. Pero un exceso de ellas puede desempeñar un papel contraproducente en los acuarios debido a la emisión de CO 2 que conlleva y a la consecuente acidificación del agua.

Ni que decir tiene que una “botellita milagrosa” no va a arreglar todos nuestros males, pero sí que es muy posible que mejoren muchas cosas. Lo más importante es disponer de un medio correcto para el asentamiento de las bacterias y su correspondiente alimento.

Hemos de tener en cuenta que hay un montón de cepas diferentes de bacterias y cada cual es óptima para un menester. Hay bacterias desnitrificantes y nitrificantes, aeróbicas y anaeróbicas.

Bacterias nitrificantes aeróbicas Nitrosomas

El amonio generado por los animales vivos que pueblan los acuarios es responsable de que sean necesarias las bacterias nitrificantes. Al contrario de lo que muchos acuariófilos piensan estas son las más importantes (no suben el nitrato), ya que transforman el amonio en NO 2 mediante oxidación. Para ello necesitan oxígeno (son aeróbicas). Las encontraremos fijadas a las zonas más oxigenadas de los acuarios: superficie de la roca, cristal, medios con flujo alto…

Nitrobacter

Como los nitrosomas han convertido el amoniaco (NH 4 ) en nitrito (NO 2 ) necesitamos otro método de reducción. Las nitrobacter convierten los nitritos

(NO 2 ) en nitratos (NO 3 ) mediante un completo sistema denominado “digestión aeróbica” que consume oxígeno y dióxido de carbono (O 2 -CO 2 ).

Bacterias desnitrificantes anaeróbicas Necesitamos eliminar los nitratos procedentes de este último efecto bacteriano, de lo contrario las algas se desarrollarían de forma exponencial debido a que los nitratos (nitrato amónico - nitrato fosfórico) son, nunca mejor dicho, fertilizantes.

Para ello necesitamos cepas de bacterias desnitrificantes anaeróbicas, las cuales no necesitan oxígeno (O 2 ) para transformar los nitratos (NO 3 ) en nitrógeno (N 2 ). Estas bacterias se asientan en las zonas menos oxigenadas de nuestros acuarios: interior de la roca, medios con flujo bajo…

Teniendo en cuenta todo esto, es de suma importancia dedicar espacio al establecimiento de las bacterias tanto aeróbicas como anaeróbicas. ¿Cómo? Proporcionando refugios y medios con poco flujo, así como otros con más circulación y una fuente de carbono limpia para la alimentación de las mismas.

También es importante utilizar diversas marcas comerciales de bacterias, ya que las cepas son diferentes y la biodiversidad en las mismas es crucial.

Inoculación correcta de bacterias al sistema

Trataremos de explicar cómo añadir correctamente bacterias, bien para iniciar un ciclado o como mantenimiento del sistema (bien porque sea necesario reforzar las colonias bacterianas o bien debido a la pérdida por algún tratamiento realizado en el acuario).

Como hemos dicho ya, en términos generales hay dos tipos de bacterias comerciales que podemos incorporar al acuario: nitrificantes y heterótrofas. Estas últimas son grandes consumidoras de desechos orgánicos y biomasa.

Seguro que habéis leído que las bacterias necesitan C, N y P (carbono, nitrógeno, fósforo). No vamos desencaminados pero además de estos elementos químicos requieren otros además de vitaminas. Sin ellos no se reproducirán correctamente y el asentamiento bacteriano será débil, incluso su sistema inmunitario también tienen será deficitario.

Elementos necesarios Minerales

Los más representativos son: hierro (Fe), azufre (S), potasio (K), magnesio (Mg), calcio (Ca), manganeso (Mn), molibdeno (Mo) y cinc (Zn), entre otros. Sin ellos las bacterias tendrá diferentes problemas en función de la carencia de unos y otros para: • Crear la pared celular. • Respirar. • Sintetizar proteínas, lípidos y carbohidratos. • Fijar el nitrógeno.

Vitaminas

Además de estos también son necesarias ciertas vitaminas para tener una función biológica y un metabolismo correcto. Entre ellas destacan: B 1 , B 2 , B 6 , biotina, ácido fólico y ácido nicotínico.

Por lo tanto, debemos asegurar la disponibilidad de estos elementos en el sistema antes de la introducción de bacterias.

Los elementos químicos descritos suelen estar presentes en cantidades suficientes, pero en ocasiones nos olvidamos las vitaminas que son parte indispensable de su metabolismo.

Hay opciones comerciales para añadir esas vitaminas o pueden incorporarlas los clientes de forma más casera, pero deberán tener cuidado con las dosis.

Incorporación de bacterias

A la hora de incorporar físicamente las bacterias al sistema recordemos a los clientes que deben utilizar la lógica. 1º Lo primero es apagar UV, ozono y skimmer unas horas para no interferir con el asentamiento bacteriano de la columna de agua al material biológico de fijación (roca, arena, mátrix, sipórax, etc.). 2º Podemos añadir las bacterias cerca o encima del lugar que creemos apropiado para su colonización y asentamiento. 3º En cuanto a la luz, tener en cuenta que si no se usan bacterias con características fotosintéticas la iluminación no interfiere. 4º Una vez hecho ese proceso y tras unas horas, podemos encender de nuevo el skimmer y posteriormente UV y ozono. 5º Si no tenemos habitantes en el acuario “por estar ciclando”, se puede subir la temperatura entre 26 y 29 grados, ya que así se acelera la reproducción bacteriana. 6º También se puede reducir la salinidad entorno a 1.020, ya que a menor salinidad también se adaptan mejor, y posteriormente se irá subiendo.

De hacer todo lo descrito en este artículo, está prácticamente garantizado que el cliente obtendrá una colonia bacteriana fuerte y rápida en crecimiento.

This article is from: