Business and Pharma

Page 1

1


BUSINESS & PHARMA • OCTUBRE- NOVIEMBRE 2019


contenido BREVES

CONTEXTO POLÍTICO

SOCIEDADES

REPORTAJE

DE PORTADA

ESPECIAL

10 GADGETS

18

Director Ejecutivo José Raúl García Román rgarcia@elinnovador.mx

Producción Audiovisual Alan Argenis Cruz González

Dirección Comercial Jorge Izarrarás Cureño contacto@elinnovador.mx

Administración C. P. Lucina Fonseca

Redacción Luis Chimal

Distribución y Suscripciones Erika Servin Fonseca Ventas Herminia Piña González contacto@elinnovador.mx

28 TURISMO

TECNOLOGÍA

30

Diseño Gráfico El Innovador

08

06

04

32

Business and Pharma, revista mensual, edición 00, Año 1. Publicación correspondiente a noviembre 2019. Editor responsable José Raúl García Román, Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Titulo que expide el Instituto Nacional del Derecho de Autor: en trámite. Número del Certificado de Licitud de Título y Contenido: en trámite. ISSN: En trámite. Editada y publicada por El Innovador Multimedia S.A. De C.V., calle Sinaloa 84, Int. 34, Col. Roma Norte, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, Distrito Federal. Correo electrónico: contacto@ elinnovador.mx. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan o representan el punto de vista de la empresa.

3

34


BREVES Por Luis Chimal

Patentan mexicanos espermaticida natural

Fuente: IPN

El científico Rafael Silva Torres, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, obtuvo la patente de un anticonceptivo natural elaborado a partir de la planta Sedum Prealtum o también llamada Siempreviva. Dentro de su investigación descubrió que cuando hay una dosis mayor de esta sustancia se disminuye la posibilidad de embarazo e inclusive esta puede llegar a nula; en caso de producir un embarazo el bebé nace sin alteraciones o deformaciones. PARA MAYOR INFORMACIÓN

Rafael Silva Torres, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, del IPN

Foto: https://www.youtube.com/watch?v=T6oRa_7Y8oo

Mesa interactiva invita a explorar las enfermedades neurodegenerativas La empresa mexicana KuruchuSoft diseñó la plataforma interactiva, “Explora tu cerebro”, la cual, presenta una guía por las diferentes partes del cerebro humano y la comunicación neuronal. Este dispositivo incluye los resultados de investigaciones nacionales relacionadas con las enfermedades neurodegenerativas. En esta herramienta digital se pueden consultar temas como: el Alzheimer, Parkinson y Huntington; además, incluye una serie de recomendaciones para prevenir la enfermedad y detectarla a tiempo.

BUSINESS & PHARMA • OCTUBRE- NOVIEMBRE 2019

PARA MAYOR INFORMACIÓN


Prótesis elaboradas a base de residuos de maíz

Foto: Cortesía IPN

Fueron creadas a partir de una impresora en 3D y como materia prima se utilizó el material plástico PLA o ácido poli-láctico (hecho a base de residuos de maíz); el producto final, es biodegradable, duro, con resistencia térmica de hasta 70° centígrados y con una vida útil incalculable, ya que, si una pieza se rompe, esta se puede fundir y volver a construirla. La pieza fue creada por los alumnos: Andrea González García, Fernando Ramírez Islas y Benjamín González Genis, del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 9. PARA MAYOR INFORMACIÓN

Jeringas de vidrio; una oportunidad de negocio

Foto: El Innovador

método de formado al fuego; posteriormente se moldea el reborde y el pivote (parte que sujeta a la aguja); en caso de llevar cánula (aguja) se le inserta y finalmente, es empaquetado y esterilizado.

Fue en el complejo de Francia, de Becton, Dickinson and Company, en donde un equipo de investigadores desarrollo el primer modelo de jeringas de vidrio del mundo. En entrevista para Business and Pharma, la directora de planta de BD Hypak, en Cuautitlán (Estado de México), Cecilia Rios, mencionó que para fabricarla primero se corta el tubo de vidrio, se lava y se pasa por un

PARA MAYOR INFORMACIÓN

5


“Una de las tareas primordiales del nuevo instituto será regularizar al personal médico eventual y por contrato, que en la actualidad suma más de 80 mil trabajadores”, Juan Ferrer.

INSABI

Durante su participación en la segunda mesa de trabajo en las Audiencias Públicas de Parlamento Abierto para la Creación del Instituto de Salud para el Bienestar, en agosto pasado, Juan Ferrer, propuesto por el Ejecutivo para dirigir ese organismo afirmó que la pieza clave del nuevo sistema es la rendición de cuentas con información veraz al pueblo, a instancias normativas y a la propia Auditoría Superior de la Federación (ASF). “Ya no más opacidad en la gestión de salud de este país”. “Garantizaremos que tendre-mos medicinas, médicos y especialistas y recursos en todos los centros de salud, clínicas y hospitales, con una labor coor-dinada entre las instituciones del sector salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social, el ISSSTE, Sedena, Semar y Pemex”. Aseguró que se implantará un modelo de atención de salud y bienestar integral, centrado en la persona, la familia y la comunidad, y universal, que significa “acabar con enfermedades no cubiertas y tratamientos no reconocidos en el mal llamado Seguro Popular”. Audiencias INSABI

Salud 2020, lo que viene para México… El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal (PPEF) 2020 contempla un incremento de $4,332´449,252 pesos con respecto a lo que se obtuvo en 2019 para el Ramo 12, respectivo al gasto programable en Salud; es decir, pasará de $124,266´865,116 a $128,859´314,373 pesos para el inicio de la siguiente década (1). Aunque “marginal”, a consideración del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, con esto se pretende eliminar el rezago en atención a la salud de toda la población del país y el acceso en tiempo y forma de medicamentos; así como la disposición de capital humano preparado y la infraestructura correcta, esto lo ha hecho saber durante sus recientes visitas a hospitales regionales y en las conferencias mañaneras. En Proyectos de Asociación Público-Privada se contempla la construcción de nueve hospitales para el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado; además del reforzamiento en programas como: prevención y control de enfermedades, salud materna, sexual y reproductiva, fortalecimiento a la atención médica y al Seguro Popular, cabe recordar que éste último dará entrada al Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (INSABI), que será dirigido por Juan Antonio Ferrer Aguilar. Sin embargo, cabe mencionar que uno de los programas más perjudicados es el de Prevención de Control de Sobrepeso y Diabetes que tendría $519´841,453,000. Lo que significa que recibiría alrededor de $13 millones menos que en 2019, y que es primordial porque las consecuencias en la población son catastróficas, llevándola a una epidemia. El PPEF es solo el proyecto de presupuesto y no es definitivo, aún falta que se discuta y autorice en sus respectivas cámaras.

Foto: Presidencia

CONTEXTO POLÍTICO

“Está garantizado el que no falten las medicinas, los médicos. El que no se reparen y se terminen de construir centros de salud, hospitales. Está garantizado, y es un compromiso, iniciar el programa de basificación de todos los trabajadores de la salud”, Andres Manuel López Obrador

Presupuesto de Egresos

BUSINESS & PHARMA • OCTUBRE- NOVIEMBRE 2019


Crean Registro Nominal de Vacunación

Foto: PVEM

El Senado de la República reformó la Ley General de Salud, para crear un registro nacional que permita monitorear y evaluar el Programa de Vacunación Universal, mediante indicadores básicos de desempeño, fidedignos y auditables. En el dictamen aprobado por una-nimidad, se establece que el Estado mexicano garantizará el abasto y la distribución oportuna y gratuita de vacunas, así como la disponibilidad de los insumos necesarios para las acciones de vacunación. Al respecto, la senadora Gabriela Benavides Cobos, del PVEM, se refirió a nuevos brotes de enfermedades en todo el mundo. Hasta el 3 de septiembre las autoridades de sa-

Foto: Cámara de Senadores

“Hasta el 3 de septiembre las autoridades de salud en México registraron 16 casos nuevos de sarampión”, Gabriela Benavides Cobos.

lud en México registraron 16 casos nuevos de sarampión, clasificados como importados. En este sentido,

7

pidió reforzar las medidas de vigilancia epidemiologia y mejorar los programas de vacunación.


SOCIEDADES

Foto: Cortesía

Destaca la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina a 66 jóvenes médicos

Fotos: El Innovador

BUSINESS & PHARMA • OCTUBRE- NOVIEMBRE 2019


Este año, 66 jóvenes de la carrera de Medicina en diferentes estados de la República Mexicana se suman a los más de 700 que, desde el 2008, han recibido el reconocimiento a la excelencia académica por su entrega, esfuerzo y dedicación a esta disciplina.

C

on el objetivo de reconocer a los estudiantes que obtuvieron el mejor desempeño académico en la carrera de Medicina en las principales Escuelas y Facultades en México, el Instituto Científico Pfizer (ICP), en colaboración con la Academia Nacional de Medicina (ANM) y la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM), realizaron una ceremonia en la que destacaron a 66 estudiantes de diferentes estados del país. La premiación se llevó a cabo en el Auditorio de la ANM, donde se otorgó un diploma y una medalla a los alumnos que destacaron en sus estudios y demostraron un gran desempeño durante su paso por la carrera El Dr. Joaquín López Bárcena encabezó la ceremonia de premiación. universitaria. La ceremonia fue encabezada por el Dr. El directivo expresó que, para Pfizer, empresa Joaquín López Bárcena quien acudió en representación cuya misión es mejorar la vida de las personas, “es un de la Dra. Teresita Corona, presidenta de la ANM. Asimismo, Dr. Roberto Solís Hernández, presidente orgullo estar frente a alumnos destacados de la carrera de la AMFEM, pronunció un emotivo mensaje; el de Medicina en México quienes, sin duda, serán los profesor universitario Dr. Alberto Lifshitz habló sobre futuros líderes médicos del país”. Recordó que “en su la importancia de los aspectos éticos en la práctica camino al éxito no están solos, pues cuentan con toda de la medicina y Rodrigo Puga, presidente y director una red de profesionales de la industria farmacéutica, general de Pfizer México se mostró orgulloso por gobierno e instituciones médicas para que, en conjunto, podamos crear un sistema de salud centrado contar con médicos mejor preparados en el país. Durante la entrega del reconocimiento a la en el paciente, transparente, humano, de calidad y al Excelencia Académica en Medicina, el cual forma alcance de todos”. parte de los programas que el ICP lleva a cabo en el marco de su 15º aniversario, Rodrigo Puga, comentó: “México no solo requiere de más médicos con competencias y habilidades para saber manejar las enfermedades y sus diferentes opciones de tratamiento, sino que además necesitan entender las necesidades y expectativas de los pacientes para abordarlos con un enfoque humanista, ético e integral, en el objetivo de que hombres y mujeres vivan sanos el mayor tiempo posible; o bien, se alivie el sufrimiento con la mayor dignidad posible en aquellas Dr. Alberto Lifshitz, profesor universitario etapas que lo requieran”.

9


REPORTAJE

VIH/SIDA; entre la vida y la muerte Por Luis Chimal

En el mundo existen 36.9 millones de personas con VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana), de los cuales 35.1 millones son adultos y 1.8 millones menores de 15 años, esto según datos del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA); estas cifras revelan la importancia de desarrollar nuevos métodos para combatirla y prevenirla, como es el caso del PREP, o encontrar la ansiada cura.

BUSINESS & PHARMA • OCTUBRE- NOVIEMBRE 2019


11


E

l VIH es un retrovirus que ataca al sistema inmunitario de la persona, es decir debilita al organismo, permitiéndole a diversos microorganismos invadirlo y provocar numerosas enfermedades. En específico, el VIH destruye los linfocitos CD4 (células que se encargan de la fabricación de anticuerpos), y cuando estos llegan a un nivel inferior de los 200, significa que está en una fase avanzada, también llamada Sida (Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida). En entrevista para El Innovador (B&P), Indiana Torres Escobar, presidenta de la Asociación Médica Mexicana de VIH (AMMVIH), comentó que, “en la Ciudad de México, el acumulado de infectados (desde 1983 hasta finales de 2018) era de 28,462 pacientes, de los cuales 3,051 son mujeres, lo que quiere decir que en la CDMX prevalece una epidemia, fundamentalmente en el género masculino, de acuerdo con estadísticas de Censida”. La presidenta de la AMMVIH destacó que en México se utiliza un examen para saber qué cantidad de virus existe en la sangre; sin embargo, uno de los principales problemas a nivel nacional es que se hace la detección en casos muy avanzados, principalmente porque no existe una percepción de riesgo y al no presentar síntomas creen que no es necesario usar antirretrovirales. Las pruebas de detección se focalizan en analizar los anticuerpos, que el ser humano crea para combatir el VIH; estos se pueden encontrar en la sangre o en otros fluidos corporales como la saliva. En la CDMX existen aproximadamente 14,000 personas con VIH, que no han presentado un deterioro significativo que los lleve a ser un caso más de Sida. Esta cifra es gracias a que el país fue el segundo en América Latina en proveer los retrovirales (medicamentos) de forma gratuita, explicó Indiana Torres Escobar. Cabe resaltar que, México posee una política nacional sobre el tratamiento del VIH desde el 2003 y mediante el Programa de Acceso Universal Antirretroviral, financiado por el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, de la Comisión Nacional de Protección, se garantiza un suministro de antirretrovirales y exámenes a individuos que no cuenten con un seguro social. Además, el Plan Estratégico Nacional 2013-2018 identificaba cuatro prioridades clave: la continuación de programas efectivos de prevención y tratamiento centrados en poblaciones clave; eliminar la transmisión del VIH de madre a hijo; reducir la discriminación por orientación sexual; y asegurar una mejor integración de los servicios de VIH. Gracias a la investigación científica se han podido establecer tratamientos que permiten la sobrevivencia de los pacientes y con menos efectos adversos, finalizó Indiana Torres Escobar. El tratamiento antirretroviral (TAR o ARV) es una combinación de sustancias que evitan la multiplicación del virus y reduce su concentración en el organismo, lo que significa un aumento en el volumen de anticuerpos para frenar su evolución, de igual forma, el sistema inmune protegería al cuerpo de otros padecimientos o ciertos tipos de cáncer.

Algunas personas pueden experimentar síntomas parecidos a la gripa, esto durante las primeras dos a cuatro semanas.

Indiana Torres Escobar, presidenta de la Asociación Médica Me

Aldahir Jiménez, paciente

BUSINESS & PHARMA • OCTUBRE- NOVIEMBRE 2019


Foto: El Innovador

exicana de VIH

En 2017, el 75 por ciento de las personas en el mundo conocían su estado de VIH.

Foto: El Innovador

Testimonio También en entrevista para El Innovador, Aldahir Jiménez, Lic. en Comunicación y portador de VIH, comentó que le fue difícil cuando lo diagnosticaron, por desconocimiento del tema y los estigmas relacionados a la enfermedad, como la homosexualidad o la promiscuidad. Sin embargo, desde hace tres años se adhirió a un tratamiento con antirretrovirales, en la Clínica Condesa, que le ha permitido tener una carga viral indetectable (cuando el nivel es bajo). Por otra parte, agradeció que el gobierno brindara los medicamentos de forma gratuita, ya que de lo contrario tendría que desembolsar entre 3 y 15 mil pesos mensuales, lo que implicaría un trabajo con un salario de aproximadamente 25 mil pesos para solventar todos los gastos. PREP – el desconocido método de prevención Aldahir Jiménez mencionó que las personas que tienen VIH pueden ejercer su sexualidad sin representar un riesgo para los demás, siempre y cuando, sus niveles de virus sean indetectables y se realice de manera pro-

13


tegida. Sin embargo, señaló que hay una nueva alternativa de prevención en México llamada PREP (profilaxis preexposición). El PREP es una píldora de uso diario que contiene dos fármacos contra el VIH (fumarato de disoproxilo de tenofovir y emtricitabina), el cual disminuye en más de un 90 por ciento el riesgo de contagio. De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) se recomendó que este fármaco sea utilizado por: gente seronegativa que tengan una relación sexual con una pareja seropositiva, si no se usa condones con frecuencia, si se tiene una pareja sexual con alto riesgo de contraer VIH, mantener sexo anal o vaginal con múltiples individuos, realizar trabajos sexuales o inyectarse drogas. Este producto debe usarse diario y provoca efectos secundarios como: náuseas, pérdida de apetito o dolores de cabeza; además, no previene otros riesgos de transmisión sexual como gonorrea o clamidia. Científicos como: Robert M. Grant, Javier R. Lama Peter L. Anderson, Vanessa McMahan, Albert Y. Liu, Lorena Vargas, Pedro Goicochea; provenientes de diversas instituciones como: la Universidad de California, en San Francisco; Asociación Civil Impacta Salud y Educación, Lima; Asociación Civil Selva Amazónica, Perú; Fundación Ecuatoriana Equidad, Guayaquil, Ecuador; y la Universidad Federal de Río de Janeiro, por mencionar algunas; realizaron el estudio “Quimioprofilaxis previa a la exposición para la prevención del VIH en hombres que tienen sexo con hombres”, para demostrar la efectividad del PREP. De acuerdo con los papers de esta investigación, los especialistas asignaron al azar a parejas masculinas seronegativos, mujeres transgéneros que tienen relaciones sexuales con hombres y portadores de VIH, los primeros dos grupos recibieron una combinación de dos medicamentos antirretrovirales orales, emtricitabina y tenofovir disoproxil fumarato (FTCTDF); y placebo una vez al día. Al finalizar el estudio se encontró que 100 de los sujetos se infectaron durante el seguimiento (36 en el FTC-TDF y 64 en el del placebo), lo que indicó una reducción del 44 por ciento en la incidencia del contagio. En el grupo de FTC-TDF, se detectó la presencia del fármaco en 22 sujetos seronegativos y en tres de los sujetos con VIH. Por otra parte, se identificaron nauseas con más frecuencia en los pacientes que tomaron FTC-TDF y se concluyó que el FTC-TDF proporciona protección contra la enfermedad. Un segundo estudio denominado “Profilaxis antirretroviral para la prevención del VIH en hombres y mujeres heterosexuales”, fue realizado, entre otros, por los científicos: Jared M. Baeten, Deborah Donnell, Patrick Ndase, Nelly R. Mugo, James D. Campbell, Jonathan Wangisi, Jordan W. Tappero, Elizabeth A. Bukusi, Craig R. Cohen; de instituciones como: la Universidad de Washington, el Centro de Estadística para la Investigación y Prevención del VIH / Sida, la Universidad de Nairobi, el Hospital Nacional de Kenyatta, Nairobi; la Universidad Johns Hopkins, Baltimore; y la Escuela de Medicina de Harvard, Boston; por mencionar algunos. Este consistió en un ensayo aleatorio de terapia antirretroviral oral para uso como profilaxis previa a la exposición, entre parejas heterosexuales serodiscordantes (compuestas por un miembro con VIH y otra sana) de Kenia y Uganda. Los participantes (4,747) se asignaron aleatoriamente a uno de tres procedimientos posibles (administración de tenofovir, una vez al día; combinación de tenofovir-emtricitabina; y placebo correspondiente), se observó su progreso durante 36 meses. BUSINESS & PHARMA • OCTUBRE- NOVIEMBRE 2019

Desde el 2010 las muertes relacionadas con el Sida han disminuido en uno por ciento (ONUSIDA).


Video de: Whatsisprep.org

15


Los resultados mostraron que, del total de personas involucradas, solo 82 seronegativos resultaron infectados (17 fueron del grupo tenofovir, 13 del conjunto de TDF-FTC, y 52 de los tratados por placebo). Lo que confirma que los dos primeros métodos ayudan a prevenir el contagio de VIH.

La cura y la Médula ósea En fechas recientes se hizo viral el segundo caso registrado de un individuo que se curó al cien por ciento de VIH, confirmando que es posible curarla, sin embargo, el procedimiento se catalogó como difícil. El primer caso que se registró fue el de Timothy Ray Brown, una persona que fue diagnosticada con VIH y poco después con leucemia, a raíz de esta última recurrió a tratamientos con quimioterapia; sin embargo, el Dr. Huetter le comentó que ya no funcionaba, por lo que debía someterse al trasplante de células madre (con mutación homocigótica en el correceptor de VIH CCR5 (CCR5R32 / Δ32)) y dejar por un tiempo los antirretrovirales. Después de algunas complicaciones, que casi lo llevan a la muerte, le realizaron estudios para ver como había progresado el VIH, pero ya no tenía signos del virus. A doce años de este hito, los investigadores: Ravindra K. Gupta, Sultán Abdul-Jawad, Laura E. McCoy, Hoi Ping Mok, Dimitra Peppa, María Salgado, Javier Martínez Picado, entre otros; anunciaron el segundo caso de una persona sin rastros de VIH; estos análisis están respaldados por: University College London, Fundación para la Investigación sobre el Sida (USA), Centro Médico Universitario Utrecth y el consorcio de científicos europeos IciStem. De acuerdo con los papers, el paciente de Londres tenía VIH-1 y se sometió a un trasplante de células madre hematopoyéticas alogénico (con la misma mutación que se comentó en el caso de Timothy Ray Brown) para eliminar el linfoma de Hodgkin en su organismo (un tipo de cáncer que afecta el sistema linfático); cabe destacar, que el tratamiento antirretroviral se interrumpió 16 meses después del trasplante. El procedimiento destruyó el cáncer, no se presentaron efectos secundarios, el ARN del VIH-1 en plasma fue indetectable en menos de una copia por mililitro, y no se mostraron virus reactivables, por lo que el individuo se había curado de ambas enfermedades. Actualmente, ya hay 38 personas seropositivas que han recibido el trasplante, de las cuales, seis son de donantes con la mutación CCR5.

BUSINESS & PHARMA • OCTUBRE- NOVIEMBRE 2019

En 2017, el 59% de las personas que vivían con el VIH, en el mundo, tuvieron acceso al tratamiento.


17


DE PORTADA

Muerte prematura, discapacidad o complicaciones en el organismo

DIABETES, una enfermedad silenciosa Por Luis Chimal

BUSINESS & PHARMA • OCTUBRE- NOVIEMBRE 2019


Foto: www.freepik.es

Diabetes tipo uno, tipo dos y prematura; en MĂŠxico se estima que hay cerca de 12 millones de pacientes con este padecimiento.

19


L

Foto: El Innovador

a diabetes es la segunda causa de mortalidad en el país, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); sin embargo, existe un amplio margen de personas que no han sido diagnosticadas. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino (ENSANUT – 2016), revela que hubo un aumento en las muertes por diabetes pasando de 98,521 en 2015 a 105,575 en 2016. La diabetes es una enfermedad que aparece cuando el páncreas no genera la insulina suficiente o cuando el organismo no la utiliza eficazmente, mencionó en entrevista para Business and Pharma, Eduardo Meaney Mediolea, investigador de la Escuela Superior de Medicina, del Instituto Politécnico Nacional. El especialista recalcó que la gente cree que la diabetes solamente es azúcar elevada; sin embargo, hay otros padecimientos agregados como:

En la CDMX, la diabetes se detecta con mayor frecuencia en mujeres de 25 a 65 años.

La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa (azúcar) de la sangre están altos (a partir de 126 mg/dl); la glucosa proviene de los alimentos que consume. En la diabetes tipo 1, el cuerpo no produce insulina; en la tipo 2, la más común, el cuerpo no produce suficiente o no usa la insulina de manera adecuada.

Dr. Eduardo Meaney Mediolea, investigador de la Escuela Superior de Medicina, del Instituto Politécnico Nacional

La diabetes se clasifica en tipo 1, tipo 2 y gestacional. Diabetes de tipo 1 (también conocida como juvenil) en donde el sistema inmunitario destruye las células que producen la insulina en el páncreas, causando que el azúcar se acumule en el torrente sanguíneo.

Diabetes tipo 2, se da cuando las células se vuelven resistentes a la acción de la insulina, evitando que este compuesto pase como fuente de energía a las células y ocasionando que el azúcar se concentre en el torrente sanguíneo.

BUSINESS & PHARMA • OCTUBRE- NOVIEMBRE 2019

Diabetes gestacional es un tipo de diabetes que aparece por primera vez durante el embarazo y se puede presentar por: antecedentes familiares con diabetes tipo dos, cuando se tiene prediabetes y sobrepeso.


Foto: El Innovador

El 87.7 por ciento de los pacientes reciben tratamiento para el control de su enfermedad (ENSANUT).

Gabriela Allard Taboada, presidenta de la Asociación Mexicana de Diabetes

21

Foto: www.freepik.es

Diabetes en la CDMX De acuerdo con la encuesta “Ciudades cambiando la Diabetes” realizada por el gobierno de la Ciudad de México, en 2015, se concluyó que el 13.9 por ciento de la población adulta vive con diabetes mellitus; el 17.1 por ciento de la población tiene pre-diabetes y tres de cada 10 adultos tienen niveles de glucosa anormales. “La diabetes es un tema de salud pública porque cada vez hay más mexicanos con este padecimiento, en la CDMX hablamos de una prevalencia”, mencionó, Gabriela Allard Taboada, presidenta de la Asociación Mexicana de Diabetes. Gabriela Allard explicó que el año pasado, la asociación realizó diversas jornadas de salud en el centro histórico y los resultados arrojaron que al menos el 12 por ciento de las personas tenía diabetes; sin embargo, la mayoría de estas desconocían que poseían una alteración en la glucosa. “El mayor problema de esta situación es que los pacientes no se dan cuenta que tienen algunos síntomas asociados con la diabetes como: hipertensión, problemas cardiovasculares, retinopatías y problemas de pie diabético, por lo que cuando acuden al médico, la enfermedad ya está en estado avanzado”. La diabetes se podría prevenir si la gente conoce, aprende y pone en práctica cuatro pilares básicos: tener una buena alimentación, hacer ejercicio, realizarse automonitoreo y la adherencia en los medicamentos, finalizó.

Foto: www.freepik.es

los trastornos de lípidos, colesterol, de triglicéridos y de la presión arterial. En este sentido, existen dos tipos de complicaciones vasculares, el primero es de las pequeñas arterias como la retina (retinopatía), el riñón (nefropatía) y los nervios (neuropatía); y el segundo se da por la presión o el colesterol alto y causa trastornos en el cerebro, los labios y las arterias periféricas. Además de estas complicaciones se presentan: daños en los pies, enfermedades de la piel, deterioro auditivo, Alzheimer, depresión y la muerte inminente. “La epidemia de diabetes descansa ahora en la de obesidad, la cual, se puede prevenir con los alimentos saludables (incluidos en la pirámide alimentaria) y con la actividad física”, explicó Eduardo Meaney Mediolea.

El 90 por ciento de los casos de diabetes mellitus se relacionan con sobrepeso y obesidad (ENSANUT).


DE PORTADA Los ensayos preclínicos en modelos porcinos arrojan resultados favorables

Global BioTherapeutics, rumbo a la cura de la diabetes tipo 1… Por José Raúl García Román

Foto: www.freepik.es

Mediante una terapia génica, la empresa mexicana desarrolló una manera de inyectar información genética al hígado, para que el paciente, con una sola dosis, produzca su propia insulina por el resto de su vida.

BUSINESS & PHARMA • OCTUBRE- NOVIEMBRE 2019


C

oncientizar a la población y dar visibilidad a la diabetes mellitus tipo 1, buscar la coordinación con todas las instancias y niveles de gobierno y asegurar y canalizar los recursos económicos necesarios para la detección en forma temprana y su tratamiento, son prioridades enmarcadas por gobiernos internacionales. En ese panorama, las terapias de frontera se han propuesto corregir este padecimiento —conocido también como insulinodependiente— implementando metodologías de medicina regenerativa la cual incluye a la terapia celular y a la génica: la primera tecnología implica, por ejemplo, inyectarle al paciente células que produzcan insulina; en el caso de la terapia génica, inyectar al paciente información genética que codifique la insulina. Si bien la terapia génica ha generado resultados interesantes en países de Norte América, Europa y Asia, las estrategias y los resultados enfocados a la terapéutica de la diabetes insulinodependiente han sido insatisfactorios y limitados; y es hasta hoy en día que la empresa mexicana Global BioTherapeutics, logró desarrollar un modelo -en etapa preclínicapara el tratamiento eficaz de la enfermedad. De acuerdo con el Dr. Gustavo Cabrera Aquino, director de la firma, “nuestro grupo de investigadores, médicos y veterinarios nacionales ha obtenido resultados preclínicos sin precedente que nos indican estar cerca de la corrección de la diabetes mellitus tipo 1 (insulinodependiente)”, dijo para Business and Pharma.

23


Fotos: Cortesía GBT

RESULTADOS PRELIMINARES En los resultados obtenidos por la empresa, en colaboración con los institutos nacionales de Cancerología, Pediatría y Nutrición, se observa la corrección de diabetes mellitus insulinodependiente en un prototipo animal (un cerdo llamado ASTERIX con un peso actual de 100 kg.) que fue trabajado cautelosamente para ser insulinodependiente. Ahora la corrección a niveles normo-glicémicos se han mantenido por tres años y continua hasta la fecha con su seguimiento. “Los niveles de insulina en Asterix se han mantenido dentro del parámetros normales durante estos tres años de seguimiento”, reiteró el Dr. Cabrera Aquino. En un segundo prototipo animal (cerdo llamado McArthur) también se observó la corrección de diabetes mellitus insulinodependiente con un peso actual de 88 kg., dicha corrección a niveles normo-glicémicos ha

Dra. Alma Rosa Escalóna con Asterix

durado tres años y continua hasta la fecha con su seguimiento, indicó. Sin embargo, insistió: “Debemos ser responsables, cautelosos y recalcar que estos resultados son preclínicos y que debemos continuar con estudios adicionales antes de realizar ensayos en humanos, la corrección definitiva de la diabetes tipo 1 representaría un hallazgo de dimensiones históricas y generaría un impacto positivo epidemiológico y económico en México”. “La corrección de la diabetes tipo 1 representaría un hallazgo de dimensiones históricas que, de contar con los recursos suficientes para continuar con su desarrollo, debe trascender el hallazgo terapéutico bio-farmacéutico per se y deberá impactar la conciencia colectiva de nuestra nación e impulsar su desarrollo biomédico y tecnológico, concluyó.

Dra. Jessica Arjona con McArthur

BUSINESS & PHARMA • OCTUBRE- NOVIEMBRE 2019


Foto: El Innovador El Dr. Gustavo Cabrera Aquino, director de Global BioTherapeutics, presentó su adelanto científico en la Cámara de Senadores.

TERAPIA GÉNICA La tecnología conocida en el mundo como terapia génica representa el futuro de la terapéutica médica la cual propone — que— en lugar de inyectar la

medicina (proteína/insulina) repetidamente durante toda la vida del paciente, el paciente reciba una sola inyección de la información genética codificante de la in-

25

sulina y sea el mismo paciente quien produzca internamente insulina en niveles adecuados terapéuticos, seguros, por el resto de su vida y sin toxicidad asociada.


BUSINESS & PHARMA • OCTUBRE- NOVIEMBRE 2019


casa productora casa editorial

27


TEMA ESPECIAL

La Sala de la Ciencia, en Instrumentos y Equipos Falcón S.A. de C.V. División Analítica Q.F.B. Vianney Fernanda Mar Herrera

I

nstrumentos y Equipos Falcón S.A. de C.V. División Analítica cuenta con una Sala de Exhibición la cual está dotada con los medios necesarios para realizar demostraciones con el objetivo de ofrecer a los clientes instrumentos, equipos, servicios y aplicaciones de alta calidad, innovación y confiabilidad. Ofrecemos el apoyo necesario a nuestros clientes en busca de obtener la mejor opción en tecnología de instrumentos y equipos Thermo Fisher Scientific y CEM cubriendo las necesidades de nuestros clientes en las diferentes áreas de control de calidad e investigación. Tal como empresas que se dedican a la problemática industrial, la sociedad, la salud, la farmacéutica, entidades académicas y de investigación.

BUSINESS & PHARMA • OCTUBRE- NOVIEMBRE 2019


Falcón División Analítica ofrece por medio de esta sala de exhibición el poder dar soporte a los vendedores, personal de servicio y aplicaciones a clientes actuales y futuros La sala cuenta con las condiciones ambientales, controladas y normalizadas, con la finalidad de que las demostraciones aseguren una lata fidelidad a lo que el cliente este buscando determinar. Esta sala de demostración opera siguiendo las buenas prácticas de laboratorio y gestión de calidad, cuenta con herramientas necesarias para el cuidado del medio ambiente y de su personal. Falcón División Analítica ofrece por medio de esta sala de exhibición el poder dar soporte a los vendedores, personal de servicio y aplicaciones a nuestros clientes actuales y futuros, esta infraestructura permite dar soporte y apoyo con el fin de ofrecer un servicio de alta calidad junto con el soporte técnico de los expertos en las diferentes líneas de equipos e instrumentos. La sala pretende ser un espacio donde los clientes puedan tener en sus manos la experiencia de poder interactuar con los instrumentos y equipos antes de la adquisición, a su vez asegura el asesoramiento de su personal altamente calificado.

La Sala está equipada por las siguientes líneas de la marca Thermo Fisher Scientific y CEM, tales como, Cromatografía de Líquidos de Alta Presión y Ultra Alta Presión (Modelos: Ultimate 3000 y Vanquish), Cromatografía de Gases (Trace Serie 1300, Auto muestreador Triplus RSH, Cromatografía de Gases acoplado a Masas simple y triple cuadrupolo. Así mismo cuenta con el equipo más reciente Cromatografía de Líquidos acoplado a masas Thermo Endura, Cromatografía Iónica (ICS-5000), Análisis Elemental (Absorción Atómica modelo iCE 3500, ICP Serie ICAP 7000, Flash Smart), Análisis Molecular (Raman DXR, FTIR Is10, Is5, FT-NIR Antaris (II, MX), PicoSpin RMN y Espectrofotómetros Ultravioleta y Visible serie Evolution (200 y 300), equipos para preparación de muestras (microondas Mars 6, Mufla Phoenix para análisis de cenizas sulfatadas, Sprint y Smart 6). Estos equipos brindan la solución de problemas en diferentes áreas como alimentos, farmacia, petróleo, pe-

29

troquímica, forense, investigación e industria, obteniendo resultados óptimos, eficaces, precisos, verdaderos y satisfactorios cumpliendo la normatividad de dichas industrias. El impacto al tener esta herramienta dentro de las instalaciones de Falcón División Analítica nos ayuda a ofrecer a nuestras soluciones a diferentes mercados y así poder lograr ser una empresa líder como distribuidor autorizado de Thermo Fisher Scientific y CEM. A su vez nos permite ofrecer una constante capacitación a las nuevas generaciones con las nuevas tecnologías, implementando la filosofía de la investigación y resolución de problemas. El apoyo de las nuevas tecnologías aplicadas dentro de nuestra sala nos permite ayudar a abrir las puertas del crecimiento tanto en la economía mexicana, industrial, investigación y academia. Esto nos hace ser una empresa que ofrece soluciones y soporte más allá que vender un equipo analítico, nos lleva hacer una empresa de calidad y de investigación.


GADGETS Spin Remote

Es un control remoto que permite controlar todos los equipos que cuenten con infrarrojo, por ejemplo: bocinas, luces inteligentes y televisiones. Este gadget cuenta con preconfiguraciones para los dispositivos: Sonos, Philips Hue, LG Smart TV, Bose SoundTouch, Denon Heos, LIFX y para agregar un nuevo gadget es necesario configurarlo desde su app exclusivo para smartphones con Android 4.0 o superior. Tiene un alcance a 360 grados, usa dos baterías AA y se puede personalizar hasta con siete perfiles diferentes. Su costo en el mercado es de $ 2,120 pesos MX spinremote.com

Volterman

Volterman es una cartera inteligente que posee una batería inalámbrica de dos mil a cinco mil miliamperios hora (mAh), para cargar de emergencia un dispositivo móvil; integra una cámara integrada en su interior que permitirá tomar imágenes de cualquier persona que intente llevarse el contenido y enviarlas a su correo electrónico. Además, tiene un sistema GPS, para rastrear la cartera en caso de robo y un sistema de alarma (vía Bluetooth) que le notificará al usuario si olvido guardar su billetera. Su costo de $3,200 pesos Mx volterman.com

BUSINESS & PHARMA • OCTUBRE- NOVIEMBRE 2019


Tread

Es un brazalete de acero inoxidable que cuenta con 29 diferentes herramientas en su interior y múltiples enlaces personalizables como: desatornilladores, llaves de caja, llave de tanque de oxígeno, triturador de vidrio de carburo, gancho para Sim Card, llaves Allen, adaptador de zócalo, abrebotellas y un cortador. Se puede ajustar a cualquier tamaño de muñeca, pesa 168 kilogramos, el ancho de la banda es de 3.05 centímetros y su circunferencia es de 21.74 cm. El accesorio puede comprarse por $ 3,400 pesos Mx leatherman.com.

Comper

Es un termómetro inteligente que da la temperatura del paciente en unos pocos segundos, para que funcione se debe presionar un botón y colocar el sensor en la frente, los datos son almacenados en el celular a través de la app Comper Health, esta herramienta permite mandar las lecturas a familiares o al especialista; además generá un comprobante médico. Tiene una pantalla LED, un compartimiento para dos baterías, y un sensor de temperatura. Su costo es de $570 pesos Mx, indiegogo.com.

31


TECNOLOGÍA TECNO

LOGÍA

¿Cómo funciona la biometría óptica? Por Luis Chimal

L

a biometría es el conjunto de características fisiológicas y de comportamiento que pueden ser utilizadas para verificar la identidad de alguna persona; estas pueden incluir huellas digitales, reconocimiento del iris, geometría de la mano, reconocimiento visual, entre otras. Cabe mencionar que la biometría se basa en la comprobación

científica de que existen elementos en las estructuras de los seres vivos que son únicos e irrepetibles, por lo que estas partes se vuelven un método eficaz para corroborar la identidad de los seres humanos. A partir de esta visión se crearon diferentes equipos biométricos para medir, codificar, comparar, almacenar, transmitir y reconocer estas características propias de cada individuo.

En específico, para el reconocimiento del iris se utilizan sensores ópticos formados por cámaras de video CCD (Dispositivo de Carga Acoplada), que a su vez contienen miles de pixeles que son estimulados cuando la luz incide sobre ellos; estos pixeles contienen registros de transferencia y los transportan a los circuitos de transferencia de la cámara (esto ocurre seis veces por segundo).

BUSINESS & PHARMA • OCTUBRE- NOVIEMBRE 2019


Foto: pxhere.com

Los sistemas biométricos usan dos modos de operación, el registro y el de identificación. En el primero, la persona se debe colocar frente al lector, el cual captura una imagen del ojo, para así obtener la textura del ojo; posteriormente la fotografía se transforma, por medio de algoritmos matemáticos, hasta crear una plantilla biométrica que contendrá una representación de los datos normalizados de las

características únicas del individuo; por lo que cuando el usuario vuelva colocarse frente al lector, el sistema comparará la información obtenida contra las plantillas biométricas que contengan su base de datos. Entre las ventajas de utilizar esta tecnología para el reconocimiento se encuentran: los iris son genéticamente distintos, cada ojo posee un patrón distinto de iris, al estar

33

protegido por la cornea no puede desgastarse ni alterarse con facilidad, en 1 mm², el iris ofrece 3,4 bits de información, no es un método invasivo y no produce daños a futuro. Por el contrario, sus desventajas son: los aparatos tienen un costo elevado, el reconocimiento depende de la calidad de la imagen y distancia (máximo dos metros); y es necesario que el individuo coopere por voluntad propia.


TURISMO

Ciudad de México; salud, atención y tecnología

D

e acuerdo con la Secretaría de Economía, una cirugía dental en Estados Unidos podría costar hasta USD $2,800; en México mil dórales por debajo. Una intervención láser de ojo USD $9,750, casi 5,000 dólares más que en territorio nacional; esa es la característica en un mercado de turismo médico que potencia a la República Mexicana entre los primeros cinco en el mundo. El turismo médico está definido por el sector económico como el flujo internacional de viajeros con el fin de recibir servicios que involucran uno o varios procesos: consulta, intervención, hospitalización (o atención clínica) y provisión de medicamentos; sin embargo, relacionado a este mercado se encuen-

tra el turismo de salud, un concepto más amplio de salud física, mental y social —y no solo la ausencia de malestar o enfermedad—, y el turismo de bienestar, que refiere al descanso, relajación, comer bien, es un estilo de vida saludable e incluye tratamientos como: talasoterapia, termalismo y Spa. Los principales estados del país que atienden este sector económico son: Sonora, Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas, Baja California, Jalisco, San Luis Potosí, Puebla, Yucatán, Quintana Roo y la Ciudad de México, con una infraestructura —hasta 2017— de 98 hospitales acreditados nacionalmente y 7 internacionales. La Ciudad de México como destino del turismo médico integra una cartera bastante amplia de BUSINESS & PHARMA • OCTUBRE- NOVIEMBRE 2019

En turismo médico, México recibe 3 millones de personas al año.

Hasta 2017, contaba con 98 hospitales acreditados nacionalmente y 7 internacionales.


Fotos: El Innovador

atención de alta calidad, como es el caso del sistema hospitalario de Médica Sur, donde se ofrecen tecnologías como: SONOCUR: terapia por ondas de choque extracorpó-

reas. Tratamiento no invasivo para la atención de lesiones crónicas del sistema músculo-esquelético; PETCT: tomografía por emisión de positrones fusionada con tomografía

35

computarizada que proporciona mayor precisión y seguridad en los resultados, y TrueBeam, el equipo de radioterapia más avanzado del mundo, por mencionar algunos.


BUSINESS & PHARMA • OCTUBRE- NOVIEMBRE 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.