WF WATCH IT FIRST
PEACE PROJECT WAR
JAPÓN: RUTA NUCLEAR JOHN LENNON: ENCAMADA POR LA PAZ GOURMET: NOBEL DINNER HOTEL: DIPLOMACIA EN GINEBRA
WAR
P.4
Directorio CONSEJO EDITORIAL Luis Menchaca Diego Arvizu Pepe Treviño Antonio Turueño Arturo Barraza Arturo Flores Víctor Hugo Sánchez Adrián Martínez
DIRECCIÓN
Pepe Treviño pepetrevino@wifmagazine.com.mx
WF WATCH IT FIRST
PEACE PROJECT WAR
EDITORA
Cindy Agustín cindy@wifmagazine.com.mx
DIRECCIÓN DE ARTE
Ricardo Hernández rchs.hernandez@icloud.com
DIRECCIÓN COMERCIAL
Arturo Barraza abarraza@madpublishing.mx
EDITOR DE FOTOGRAFÍA Federico de Jesús
CORRECCIÓN DE ESTILO Pao Melo
STOCK FOTOGRÁFICO CoolTripMexico
COLABORADORES
Jeancarlo Aldana, Connie Flores, Rafael Guerrero, Jane Douglas, Umberto Estrada, Arturo Flores, Angie Guitiérrez, María Fernanda Lavalle, Alexis Melo, Ruth Puente, Ángel Robledo, Iván Victorio.
EXPERIENCIA DIGITAL
WiF Magazine www.wifmagazine.com.mx Instagram: @wifmagazine / Facebook: WiF Magazine
SUSCRIPCIONES
T. +52 (55) 8530 8188 / (55) 2938 1490
OFICINAS
Enrique Wallon 417, Col. Polanco, CP 11580, Miguel Hidalgo, CDMX
FOTO DE PORTADA Leosenass
JAPÓN: RUTA NUCLEAR JOHN LENNON: ENCAMADA POR LA PAZ GOURMET: NOBEL DINNER HOTEL: DIPLOMACIA EN GINEBRA
WiF Magazine es una publicación trimestral de Mad Publishing, con domicilio en Enrique Wallon 417, Col. Polanco, CP 11580, Miguel Hidalgo, CDMX, +52 (55) 8530 8188 / (55) 2938 1490. Editor Responsable Pepe Treviño. Certificado de Reserva de Derecho al uso Exclusivo No. 75645-JH-WM. Este número se publicó el tercer trimestre del año 2022. El contenido y las opiniones expresadas en los artículos de la publicación son responsabilidad exclusiva de sus autores, por lo que no necesariamente reflejan la opinión de Mad Publishing o del editor responsable de la publicación. El contenido y alcance de la publicidad de la publicación son responsabilidad de sus anunciantes, en consecuencia Mad Publishing no es responsable de su cumplimiento. Todos los derechos reservados. Se encuentra totalmente prohibida la reproducción total o parcial de cualquier medio de esta publicación sin previa autorización de Mad Publishing.
Encuentra la nueva colección en kiplingmexico.com y en Boutiques Kipling.
Antara, Delta, Lilas, Lindavista, Town Square Metepec, Oasis Coyoacán, Perisur, Santa Fe, Satélite, Tezontle, Antea Querétaro, Galerías Querétaro, Angelopolis Puebla, Andares Guadalajara, Las Ámericas Cancún, Andamar Veracruz, Galerías Valle Oriente Monterrey, Calzada 401 Monterrey, Galerías Monterrey.
kiplingmexico.com
@kiplingmexico
P.6
16
24
34
40
Contenido 16 24 34 40 54 92
FASHION
Diseños por la paz ART PROFILE
Bradley Theodore: mortalidad, memoria y celebridad ICON
Tres personalidades por la paz: Muhammad Alí, Chef José Andrés y Daniel Barenboim TRAVEL
Japón: ruta nuclear HOTELES
John Lennon y “give peace a chance” FLASHBACK
La Guerra Fría en 64 casillas 15. NEWS / THE LIPSTICK CAR • 44. TRAVEL / 24 HORAS DE ARTE EN DALLAS • 52. ARQUITECTURA / THE AXIS OF PEACE • 68. PORTAFOLIO / MÚSICA EN TIEMPOS DE GUERRA • 74. GOURMET / SABORES DE RECONCILIACIÓN • 78. FOOD HISTORY / BANQUETE NOBEL PRIZE • 88. MOTOR / LINCOLN STAR CONCEPT
P.8
COLABORADORES
WATCH IT FIRST
ARTURO J. FLORES
EL EDITOR EN JEFE DE PLAYBOY MÉXICO HA ESCRITO TRES NOVELAS, TRES LIBROS DE CUENTOS Y HA SIDO PERIODISTA POR MÁS DE 20 AÑOS. ES UN #BEERLOVER, SIBARITA Y CONTADOR DE HISTORIAS. RENIEGA DE DIOS Y SUS CREACIONES, AUNQUE LE RINDE PLEITESÍA A LA MÚSICA, TAL Y COMO LO DEMUESTRA EN WIF MAGAZINE CON LA CRÓNICA “ENCAMADA POR LA PAZ”, LIDERADA POR JOHN LENNON Y YOKO ONO.
ÁNGEL ROBLEDO
INVESTIGADOR Y VIAJERO. NUESTRO COLABORADOR NOS HACE UNA ENTREGA EDITORIAL RELACIONADA CON LOS MOVIMIENTOS ZAPATISTAS… O MEJOR DICHO, EL “ZAPATURISMO”, UNA FORMA DE VIAJAR POR EL ESTADO DE CHIAPAS PARA CONOCER COMUNIDADES AUTÓNOMAS, ASÍ COMO PARA DESCUBRIR PUEBLOS MÁGICOS EN DONDE SE LLEVARON A CABO LOS ENFRENTAMIENTOS ARMADOS DE 1994.
ALEXIS MELO
CONNIE FLORES
EXPEDICIONARIO IMPARABLE, ALEXIS VIAJA POR EL MUNDO PARA COMPARTIR HISTORIAS RELACIONADAS CON LA HOSPITALIDAD. EN ESTA EDICIÓN, RETRATA LA HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL HOTEL INTERCONTINENTAL, EN GINEBRA, UNA PROPIEDAD QUE HA TENIDO COMO HUÉSPEDES, IMPORTANTES PERSONALIDADES DEL MUNDO DE LA POLÍTICA.
NUESTRA INVESTIGADORA NOS COMPARTE UN REPORTAJE LLAMADO “HOTELES Y FILANTROPÍA EN TIEMPOS DE GUERRA”, UNA PIEZA EDITORIAL QUE HA COMPILADO A LAS MARCAS HOTELERAS COMPROMETIDAS EN CREAR FONDOS DE APOYO ECONÓMICO A PERSONAS QUE HAN SIDO AFECTADAS POR LAS GUERRAS EN EL PLANETA.
Trends
P.10
NEWS
POR: UMBERTO ESTRADA
MARGARITAVILLE ST SOMEWHERE HOLBOX HOSPEDAJE EN LA ISLA
DE FANTASÍA
#Holbox es un hermoso destino oculto, un paraíso remoto, lle-
no de aventuras y maravillas naturales en el cual Margaritaville St. Somewhere ofrece un ambiente de exclusividad y tranquilidad que sumerge al viajero en un mood de serenidad y confort gracias a su impecable servicio. Es un deleite caminar sobre un jardín de manglares y puentes de madera eleEN LA RED www.karismahotels.com/margaritaville-st-somewhere
vados con elegantes toques inspirados en el mar y un estilo boho-chic, cubierto por una paleta de colores neutros y una decoración inspirada en el mar, la flora y la fauna que caracterizan a Holbox. El complejo cuenta con 39 amplias suites y seis diferentes tipos de habitaciones, todas distribuidas en edificios de tres niveles con opción de piscina, terraza o suites swim-up con acceso directo a la piscina principal y al bar Lone Palm Bar & Swim Up Bar que ofrece a su vez una amplia selección de cocteles y bebidas, además del floating breakfast que sirven directamente en la alberca en una vianda flotante. A la hora de comer, se cuenta con dos restaurantes al aire libre: The Sandbar & Pan American Grill donde se ofrece un menú ecléctico diseñado para disfrutar de mariscos frescos, ceviches, pescados capturados con arpón y otras delicias. En The Harbour House Peninsular Cuisine & Wood Stove Bar, los comensales disfrutan de una vibrante cocina de la Península de Yucatán, con creaciones únicas y ancestrales como la cochinita pibil, el pescado fresco a la parrilla, bruschettas y pizzas de langosta preparadas en un horno de leña. En Holbox vivirás experiencias únicas, como nadar entre tiburones ballena, navegar en kayak en las aguas bioluminiscentes, disfrutar de una tarde de pesca en altamar, un viaje para observación de aves, acceso a la Reserva de la Biósfera de Yum Balam y otras increíbles excursiones opcionales.
POR WATCH IT FIRST
Todos los apasionados por las experiencias culinarias
tenemos hambre de vivir algo verdaderamente singular, donde todos los sentidos se involucren para disfrutar de un maridaje espiritual en la mesa. México tiene una gran oferta cultural donde la industria restaurantera vive en comunión con nuestras tradiciones, donde las artes, como la literatura se entremezclan en cada bocado para disfrute del comensal. Rómulo Mendoza, quien comanda la cocina del legendario restaurante Roldán 37, en el Centro Histórico, tiene una máquina de los sueños que materializa sus ideas; comparte cenas temáticas pop-up que avasallan los sentidos en un segundo restaurante Roldán 37, en la colonia Roma, un laboratorio de sabores. WiF Magazine asistió a la cena Como agua para chocolate, un happening culinario basado en el libro de la autora Laura Esquivel, donde los temas: amor, desamor, esperanza y libertad, fueron el hilo conductor de una gran velada que fue conducida por la actriz Nelly López, quien logró recrear los momentos cúspide de esta novela en cada bocado. La experiencia inició con un cóctel de bienvenida preparado con mezcal producido por el restaurante y unos tlacoyitos para abrir boca, servidos en una mesa decorada con pétalos de rosas; todo, a la luz de las velas que permitió reconocer el espacio de cada comensal a través de un cartel que había sido intervenido con una bonita caligrafía personalizada. De fondo, sonaba la banda sonora de la película y sones mexicanos antiguos. Posteriormente, la actriz da lectura a fragmentos del libro que remiten a sucesos, recetas y platillos, para degustar el primer tiempo, un Caldo de colita de res, mencionado en dicha novela; un platillo “para curar el alma”. Enseguida, bajo el mismo esquema lúdico de lecturas, llegó el segundo tiempo: Codornices en pétalos de rosa, preparado con un mole tradicional -receta prehispánica-, servido en una hermosa vajilla. Conforme avanzó el happening, la emoción parecía ser contenida por todos mientras la actriz interactuaba con cada gourmand, nos dirigía la mirada,
RÓMULO MENDOZA y las cenas temáticas le hacía sentir al comensal que estaba en una conversación íntima. Llegó el momento cúspide, el fin del relato, donde sirvieron la Torta Chabela de Boda, el mismo que llenó de tristeza a los asistentes de aquella memorable boda, víctimas de una intoxicación colectiva. En la noche, Como agua para Chocolate, la imaginación navegó entre recuerdos, aromas y sabores. Para saber más de las cenas temáticas elaboradas por el chef o conocer sus restaurantes, sigue la cuenta: @roldan37oficial
P.12
NEWS
POR WATCH IT FIRST
De la editorial Flow Press ubicada en Barcelona, España; nace esta historieta animada:
Angola Janga, La historia real de los derechos y el reino que crearon en el Brasil del siglo XVI. Creada por Marcelo D’Salete, maestro en historia del arte de la Universidad de São Paulo, quien magistralmente ilustra la condición del esclavo en Brasil; se concreta en el quilombo (palenque) de Palmares donde existió el líder antiesclavista llamado Zumbi, lugar donde se libraron recurrentes rebeliones en contra del racismo y la esclavitud. El mismo Marcelo D’Salete, premio Eisner 2018, describe el cómic como “… una auténtica historia de cimarronaje [..] te hace imaginar la potencia que tenían nuestros ancestros. Toda la narrativa negativa hacia nosotros los afrodescendientes africanos viene por esta incapacidad de hacernos esclavos”. Otrora, Palmares se representa en la obra gráfica como Angola Janga, una colonia donde habitaron más de 20 mil personas que se resistieron a largas jornadas laborales, tratos inhumanos y las constantes insurrecciones, incluso, luchas terminadas en suicidios para confrontar a los conquistadores; pero también, otorga al lector la vida familiar de los cimarrones, sus relaciones amorosas y su trabajo en el campo. Los dibujos en blanco y negro reflejan las acciones humanas que hicieron de esas comunidades; como el Quilombo, en el estado de Pernambuco en Brasil, una muestra de resistencia y orgullo afrobrasileño. EN LA RED: flowpress.media
IMÁGENES DE LA
A partir del primer BENIHANA que se abrió en Nueva York mas de cien millones de comidas han sido servidas mundialmente.
RESERVACIONES
55 9133 6479
55 6062 2361
Benihanacdmx
PARQUE INTERLOMAS Av. Jesús del Monte No. 41 Huixquilucan, Edo. de México.
P.14
NEWS
POR CINDY AGUSTÍN
El escaparate para las empresas textiles y la industria de la moda nacional, Intermo-
HECHURA MEXICANA DE ALTO NIVEL
da, confirma su edición número 78 a realizarse del 17 al 20 de enero de 2023. “Nuestra idiosincrasia y nuestra cultura permite que exista una gran biodiversidad en el diseño mexicano… veo un gran futuro en la industria de la moda en México, pero sobre todo si nos unimos y hacemos de esto, una gran industria”. Benito Santos, diseñador. Guadalajara es la ciudad elegida para reunir a 950 empresas de ropa, textiles y próximamente a fabricantes de mantelería y prendas para camas en la plataforma de negocios Intermoda. Durante la edición 77 se contabilizaron 600 marcas, para que 20 mil compradores especializados pudiesen visitar 12 pabellones en la Expo Guadalajara. “Se trata de vender buen producto, con muy buen diseño y dar un excelente servicio. Aún con Pandemia nos hemos recuperado bastante. Ahora estamos al 80% de nuestra capacidad; lo cual habla de que el comprador y el expositor están ávidos de nuestro evento”, confirma Jorge Castellanos Vázquez, presidente de Intermoda. En esta convocatoria, hay empresarios nacionales e internacionales ofreciendo productos en los stands de venta para mayoristas. En cuyo programa se abren conferencias especializadas en el área de IM Talks. En la edición número 77, realizada en verano de 2022, los especialistas y diseñadores coincidieron en temas como el metaverso y la sustentabilidad. Mishe Rodríguez, uno de los socios de la empresa Elementa motivó a los inversores de ejecutar un modelo de negocio con un respaldo de investigación en cuanto al manejo de sustentabilidad; les dijo: “Si tu marca es upcycling ya es sustentable porque estás usando los mismos recursos, los estás reutilizando. Olvídate de dónde vienen tus recursos, tú ya les estás dando una segunda vuelta. Lo que va a importar es… ¿Vas a valorar mi producto, lo vas a cuidar… qué tan sustentable vas a ser con mi producto?”. Una de las innovaciones en Intermoda son las pasarelas. Por adaptación a los requerimientos de salubridad a partir de la Pandemia por Covid-19;
se instaló el área Fashion Space, una muestra al público con límite de capacidad para mostrar las tendencias más sofisticadas, atrevidas y evolucionadas de diseñadores y diseñadoras nacidos en México. En este espacio, detrás de bambalinas, la coordinadora de pasarelas y performances, Lorenza Luquin, comentó para WiF Magazine que su trabajo consiste en “hacer los sueños de un diseñador”, trabajando en conjunto lleva las ideas al escenario del Fashion Space que se adaptó con maniquíes, además de los modelos. “Esto es como un híbrido… porque hago un opening […] en una pasarela tienes 35 segundos para ver un look, y aquí tienes 40 minutos para disfrutar de la ropa y conocer al diseñador. Eso ha sido un éxito”. Fue en esta área donde se dio a conocer las colecciones de otoño-invierno de Benito Santos con 100 Geométrico, que rinde tributo a la esencia misma del diseño; de la vanguardista diseñadora Vanebon con su colección La Sirène ; la vibrante pasarela de Iván Ávalos. Performances que, como destaca Lorenza, conservaron el “código fashion” en las exhibiciones. INTERMODA El programa abarca conferencias, perfomances de moda, experiencias gastronómicas y de belleza. Integra el espacio Trend Zone con un consistente programa de conferencias y workshops especializados para involucrar al visitante en temas de diseño, innovación, tecnología y sustentabilidad. Para la próxima edición, Intermoda, prevé una mayor oferta de productos en el pabellón Jalisco, cuyo organizador subsidia con el 50% del valor del stand para que más fabricantes-aún siendo pequeños empresarios- del estado se animen a mostrar sus diseños. A los fabricantes nacionales se le suma la presencia de empresarios y mayoristas provenientes de Colombia, Chile, Alemania, Italia, España, Francia, Turquía, Estados Unidos, Panamá, Brasil; habiendo muy pocos fabricantes de China. Intermoda.com.mx
POR WATCH IT FIRST
en esa condición. Decidió acudir a una agencia de la marca para reemplazarlo por un nuevo Lincoln. Elvis no quiso otro Premiere, optó por algo más lujoso y elegante, un Lincoln Continental 1956 modelo Mark II, el auto más ostentoso del mercado de ese entonces del cual fueron producidas únicamente 3,005 unidades, ensambladas a mano y equipadas con las mejores y más completas características de lujo disponibles. El Rey se enamoró por completo de su nuevo bólido, y lo llevó consigo a varias de sus giras por los Estados Unidos. The Lipstick Car quedó no sólo como anecdotario, demostrando cómo las fanáticas se habían enamorado de Elvis; sino como un símbolo icónico para la Ford Motor Company.
THE LIPSTICK CAR
PASIÓN A LOS CLÁSICOS RODANTES Elvis Presley es reconocido por muchas cosas. Desde sus
contribuciones a la historia del rock & roll hasta sus llamativos atuendos e increíbles pasos de baile. Sin embargo, El Rey del rock, también es recordado por su afición a coleccionar vehículos de lujo y su facilidad por robarse los corazones de miles de fans mundialmente. La historia documenta que en una ocasión, Elvis, se encontraba de gira en Miami cuando comenzó a ser perseguido por muchas de sus más aguerridas y enamoradizas seguidoras hasta dar con el hotel donde se hospedaba. Nunca se afirmó o negó que alguna haya logrado dar con su ídolo para conocerlo en persona. Pero, lo que sí identifica-
ron fue su auto, un Lincoln Premiere que funcionó como lienzo para que las fanáticas pudieran dejar sus mensajes de amor y confesiones románticas hacia el cantante mediante lipsticks. De ahí resultó The Lipstick Car, nombre con el que fue bautizado el Lincoln Premiere de Elvis. En las fotografías que existen de este vehículo se puede apreciar un mensaje que llama la atención en particular: “Don’t be Cruel please call” (No seas cruel, por favor llámame), seguido de un número telefónico escrito con lápiz labial sobre la parte frontal del auto. Sin embargo, cando Elvis descubrió que su querido Lincoln Premiere había sido vandalizado por aquellos mensajes de amor, decidió que no podía manejarlo
DISEÑOS DE PAZ
MODA & EMPATÍA
P.18
FASHION
POR JANE DOUGLAS
En nuestras lecturas y conversaciones con profesionales, identificamos algunas acciones que las empresas de moda han adaptado para contribuir a la paz y el bienestar en el mundo. Tal y como lo mostramos a continuación.
¿Cómo puede la industria de la moda usar su poder para promover la paz y la empatía?
Hace catorce años, cuando el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria hizo suyo el día 19 de agosto, no pude evitar imaginar e investigar ¿Hasta qué punto la industria de la moda puede ser una fuerza que promueva el bienestar humano y, por ende, la paz? Hoy, en años post-pandémicos, se han acentuado una serie de factores que afectan al mundo entero, como es el caso de la violencia, la inseguridad, las guerras, las violaciones a los derechos humanos, los políticos tiranos y/o dictadores, las matanzas y la pobreza extrema. Pero al parecer, esto no ha afectado a la industria textil, al contrario; el sector textil inició el año con una subida de las ventas del 35%. Pero, ¿qué pasa con los millones de empleados que laboran en la industria de la ropa? ¿Cómo influyen las empresas directamente en el bienestar de sus trabajadores? Históricamente, la moda es un sector influyente para promover cambios sociales e incluso políticos al cuestionar el pensamiento establecido por las masas. Quizá se debe a que la creatividad y el alcance de las empresas de moda desempeñan un papel más sutil pero increíblemente poderoso, al proporcionarle a las personas una forma de expresar quiénes son y en qué creen. Por ende, es importante saber cómo la industria de los hilos ejerce su poder para generar paz.
El COMBATE TEXTIL Y LA TRINCHERA FILANTRÓPICA Casi una semana después de la invasión que implementó Rusia a Ucrania, las marcas de lujo como Burberry, Gucci y Balenciaga, propiedad de Kering; y OTB Group, propietario de Marni y Diesel, rompieron el silencio; enviaron declaraciones de apoyo, además de generar acciones para recaudar fondos y de esta manera apoyar a los afectados por la invasión bélica en Ucrania. Es verdad que el centro de atención ha estado en las marcas de lujo internacionales desde que comenzó la invasión rusa. Justo en medio de la Semana de la Moda de Milán, los diseñadores de moda ucranianos, los compradores y grandes almacenes TsUM en Kiev, pidieron a la industria de la moda que dejara de comercializar con Rusia, además, exigieron mayores sanciones; pero fuera de ello, la industria se mantuvo en silencio. Recordemos que el mercado ruso es muy importante para muchas marcas de lujo. Poco a poco la sensibilidad por actuar ante la guerra llegó a otras marcas, como la húngara Nanushka, que dejó de venderle a Rusia. Y al contrario, parte de sus recursos humanos y financie-
El significado simbólico de la ropa y la experiencia física de usarla pueden cambiar la forma en que las personas se ven y se valoran a sí mismas.
ros han sido dirigidos para apoyar a los refugiados y creativos ucranianos. En el caso de la empresa francesa Elleme, también comenzó a recaudar fondos; mientras que la Fédération de la Haute Couture et de la Mode pidió solemnidad durante la Semana de la Moda de París. Pronto algunos de los jugadores más grandes asumieron una postura. Balenciaga donó una suma no revelada al World Food Program, mientras que Gucci contribuyó con 500 mil dólares a la Agencia de la ONU para los Refugiados, la ACNUR, según publicaciones de Instagram. Kering también hizo una donación a ACNUR, aunque no se reveló la suma. “Esperamos una resolución pacífica de este conflicto”, dijo Kering en Instagram. Mientras que el conglomerado de lujo, el rival LVMH, propietario de Dior, Fendi y Louis Vuitton, no han emitido ningún comunicado y mucho menos acciones en respuesta ante esta crisis bélica. Por otra parte, OTB Group, propietario de marcas como Maison Margiela y Diesel, anunció que también concedió una suma no revelada a ACNUR. “OTB fue el primer grupo de moda italiano en responder de inmediato al llamamiento internacional de ACNUR y a contribuir ante la crisis”, dijo Arianna Alessi, vicepresidenta de la Fundación OTB de la compañía. “Desafortunadamente, la crisis evoluciona constantemente y también estamos en contacto con las organizaciones que están gestionando la llegada de ucranianos a Italia”, dijo en un comunicado. La marca Ganni también anunció a través de su Instagram que los fundadores Ditte y Nicolaj Reffstrup donaron 15 mil dólares al Danish Refugee Council para brindar ayuda de emergencia en Ucrania. “Nos solidarizamos con todos
nuestros equipos y comunidades de todas las nacionalidades en este momento tan oscuro”, dijo el comunicado. La compañía se está alineando con las sanciones internacionales y congelando todo el comercio con Rusia. PIEL DE LOBO Todo parece muy filantrópico, sin embargo, las iniciativas más contundentes han nacido de marcas pequeñas,
Entre los desplazados hay artesanos y artesanas talentosas. Ciertas compañías de moda, como Vanina , Sep Jordan , Rania Kinge y Makers Unite definen un propósito para apoyar a las comunidades de refugiados.
P.20
FASHION
DISEÑOS DE PAZ. MODA & EMPATÍA
quienes han sido más rápidas en desarrollar acciones, así como en dirigir recursos para donaciones. Hablo del mercado de moda digital DressX, cuyos fundadores, de origen ucraniano, recaudan fondos activamente a través de la creación de una colección de moda digital, donde todas las ganancias se destinan al Ministerio de Defensa de Ucrania y a diversos fondos de caridad. La compañía también proporciona pagos de apoyo a colegas ucranianos y ha desarrollado canales para conectarse con ellos y garantizar que sus familias estén seguras. “Ayudamos tanto como podemos, recolectando dinero, incentivando a nuestros amigos internacionales a enviar peticiones a las autoridades locales, y debemos asegurarnos de que esta invasión termine lo más rápido posible, ya que los civiles están muriendo”, afirmó la cofundadora, Daria Shapovalova. El mercado ruso, con sus normas divisivas que solamente buscan atraer clientes impiden que las marcas globales, de lujo o no, participen en la política global. Sin embargo, este suceso generará un cambio. Hoy estamos en los ojos de todos, por ende, las marcas serán más reflexivas y sopesarán sus decisiones con mayor atención. Por el contrario, las marcas pequeñas ganan más al adoptar una postura abierta y sensible. Están tratando de hacerse un hueco por sí mismos; apelar a esta o aquella audiencia específica será suficiente. Para ser honesto, hubiera pensado que veríamos más acciones e iniciativas de las grandes marcas, quienes po-
drían usar la voz y la postura como una herramienta para unirnos y usar sus propias plataformas para ayudar a los afectados. Aunque hay que reconocer que hay otras acciones igual de importantes para beneficio de las comunidades. Y esto se refiere a la justicia social en la cadena de suministro, donde aún existe una lucha por parte de la Organización Internacional del Trabajo y la Fundación Fair Wear para mejorar los derechos de los trabajadores, así como las condiciones laborales y salariales que garanticen que no solo los propios trabajadores puedan llevar una vida mejor, sino también sus familias y comunidades. Otra acción que están implementando muchas formas es la de proporcionar oportunidades de empleo y negocios para las comunidades de refugiados de cualquier país. Así lo señala la agencia de la ONU para los refugiados, que estima a casi 80 millones de personas desplazadas por la fuerza en todo el mundo. LEJOS DE LA GUERRA Y CERCA DE LAS COMUNIDADES En nuestros tiempos hay marcas y diseñadores que utilizan su visibilidad para promover causas. Desde las camisetas ‘There is no Planet B’ de Ecoalf , hasta Armani y Gucci sin pieles, las empresas están adoptando cada vez más una
Comenzar un movimiento a través de la moda: Vivienne Westwood es una de las pioneras en la campaña por la acción climática a través de la moda.
postura a favor del medio ambiente. Diseñadores como la pionera Vivienne Westwood y Stella McCartney usan sus marcas y su fama personal para promover causas que incluyen los derechos de los animales, la protección del medio ambiente y la igualdad social. Y así como hay campañas diseñadas, también existen sucesos en el mundo de la ropa y el calzado que han sacudido a la sociedad, como pasó en 2018, cuando Nike adoptó una postura valiente, pero controvertida, al apoyar al activista Colin Kaepernick, el ex mariscal de campo de la NFL, que saltó a la fama por arrodillarse durante el himno nacional en los partidos de fútbol en protesta contra la injusticia racial en Estados Unidos, después de la muerte de George Floyd y las protestas de Black Lives Matter. Históricamente, la moda ha estado a menudo a la vanguardia de los cambios sociales. Desde el largo del vestido hasta el traje de baño de dos piezas, desde estilos de zapatos hasta textos en camisetas, la moda ha llevado a las personas a repensar las normas y los valores sociales.
WATCH IT FIRST HEMINGWAY, HERÓDOTO, PERCIVAL HARRISON, ANITA DELGADO BRIONES, AMELIA EARHART Y JANE GODALL, SON MORTALES QUE CONVIRTIERON EL ENSUEÑO EN UNA REALIDAD A TRAVÉS DE LOS VIAJES.
DEVELAMOS EXPERIENCIAS A TRAVÉS DE TOURS Y VIAJES BOUTIQUE ALREDEDOR DEL MUNDO.
P.22
ART PROFILE
POR JEANCARLO ALDANA Mingus había dejado por escrito que quería pasar la eternidad lejos de los ejecutivos de la industria musical, de los agentes; los dueños de los clubes, “los mafiosos”.
G
enio irascible y camaleónico; bajista, compositor, director de orquesta y activista en contra de la injusticia racial, Charles Mingus fue aplaudido después de su muerte cuando se estableció como una imagen icónica del jazz creando un patrimonio universal. Criado en un entorno familiar muy severo y xenófobo, nació el 22 de abril de 1922 en Nogales, Arizona. Sus primeros contactos con la música se produjeron en Holiness Church, en un suburbio negro de Los Ángeles, en California. Creció escuchando a Duke Ellington; descubrió que más allá de los muros de la iglesia había otra música, su formación inició con las lecciones que recibía de Red Callender, un magnífico contrabajista de la era del swing. En sus inicios trabajó con Barney Bigard y Louis Armstrong; al mudarse a Nueva York conoce a Charlie Parker, quien lo animó a perseverar en su música.
Radiografía de un bajista pacificador
En 1952 fundó su propio sello discográfico, Debut, y su primera grabación fue el concierto de 1953 en Toronto en el Massey Hall, considerado como el canto del cisne del be bop. A partir de ahí, comenzó el mito que se consagró hacia 1956 con el clásico álbum Pithecanthropus erectus. SWING CON PODER Mingus siempre mantuvo su oído en el pulso, el espíritu y la espontaneidad del feroz poder expresivo del jazz. Su magistral carrera incluye The Clown (Atlantic, 1957), New Tijuana Modos (RCA, 1957), Mingus Ah Um (Columbia, 1959), Blues & Roots (Rhino, 1959) o el considerado por muchos críticos su obra maestra absoluta: The black saint and the sinner lady (Impulse, 1963). A finales de la década 1950, en el sur del estado de Arkansas había resistencia a la eliminación de la segregación, se invocaba a la violencia en caso de acabar con la separación racial. Todos recuerdan al gobernador de Arkansas en el año 1957, Orval Faubus, que mandó a la guardia nacional para impedir el paso de los nueve estudiantes afrodescendientes que trataban de inscribirse en la Central High School, hasta que el entonces presidente Dwight D. Eisenhower, ordenó una escolta para que los nueve estudiantes entrasen. La producción de Mingus Ah Um expuso la crítica a la política racista con la pieza “Fables of Faubus”, su enérgica melodía es congruente con las voces que se escuchan en el coro que protesta: “Oh, Señor, no más Ku Klux Klan. Nómbrame
Desde su muerte, la importancia y fama de Mingus han crecido gracias, en parte, a los esfuerzos de su viuda, Sue Mingus. Ella espació sus cenizas en el río Ganges, en la India.
Las drogas intensificaron su carácter explosivo y paranoico, estaba convencido de que el Estado lo espiaba por su militancia en los derechos civiles.
alguien que sea ridículo, Dannie. ¡Gobernador Faubus! ¿Por qué es tan enfermo y ridículo? No permitirá escuelas integradas. ¡Entonces es un tonto!...”. A Charles Mingus se le diagnosticó esclerosis amiotrófica lateral, a finales de 1977. Ésta, una enfermedad del sistema nervioso que causa debilidad muscular le impidió tocar el contrabajo en menos de un año. Mingus llegó a Cuernavaca, México, en 1978 para tratarse con la curandera Pachita; aquí también seguiría con su activismo a favor de los derechos civiles, su segunda gran dedicación tras la música. Continuó liderando sesiones de grabación, a pesar de que estaba limitado a una silla de ruedas hasta que falleció, en la misma ciudad de Cuernavaca, Morelos, el 5 de enero de 1979. Mingus, fue un hombre temperamental asociado con la controversia y tuvo una aportación extraordinaria al jazz moderno. Un grupo de repertorio póstumo, Mingus Dynasty, se formó casi inmediatamente después de su fallecimiento y el concepto se expandió en 1991 con la excitante Mingus Big Band que ha resucitado muchas de las partituras más desafiantes de este genio de la música.
P.24
ART PROFILE
POR MARÍA FERNANDA LAVALLE
S
us esqueletos de colores brillantes se encuentran expuestos en galerías y en las calles de Los Ángeles, San Diego, París, Tokio y Nueva York, su ciudad adoptiva, en la que nos muestra cómo el arte y la moda se conectan de una manera muy divertida. Desde la Gran Manzana, Bradley revela cómo estar inmerso en dos grandes corrientes convexas: es un artista callejero que ha expuesto en galerías y es un artista comercial que trabaja en la calle. Bradley Theodore nació en las islas Turks and Caicos, en las que su mezcla inglesa y caribeña reflejan lo que hoy en día el artista pinta. Ha vivido en Japón y Hong Kong,
M O R TA L I D A D M E M O R I A C E L E B R I D A D
+ +
Bradley Theodore
Galli, restaurante italiano con deliciosos cócteles ubicado en Lower East Side (98 Rivington Street); ahí podrás disfrutar del esqueleto de Karl Largerfeld.
P.26
ART PROFILE
BRADLEY THEODORE, MORTALIDAD + MEMORIA + CELEBRIDAD
culturas que también han influenciado en sus creaciones actuales. Los colores que usa son imposibles de ignorar y la gente ama tomarse fotos en cada mural pintado por Theodore, personaje que se ha vuelto un icono neoyorkino para sus seguidores, quienes buscan sus nuevas pinturas, abundantes en Lower East Side y Downtown Manhattan. Su trabajo se caracteriza por pintar esqueletos, dejando a un lado la nacionalidad y color de piel: para Bradley todos somos iguales. Sus primeros trabajos fueron retratos, como el de Anna Wintour y Karl Lagerfeld, magnates de gran influencia en el mundo de la moda en
Rochelle´s Bar (19 Stanton Street), bar de whisky que además tiene un club subterráneo ubicado en LES. Al entrar verás la pintura en honor a los Obie Awards, premios para los grupos teatrales de Broadway en NYC, creado por The Village Voice. Otro mural se dispuso en Cultura Pizza E Vitta (151 Mott Street).
Musket Room (265 Elizabeth Strett) con su jardín trasero es también perfecto para el verano y su comida al estilo de Nueva Zelanda es ideal para una cena en familia o romántica. Ahí está la pintura de Naomi Campbell, recibiendo al cliente con los brazos abiertos en la puerta subterránea más cool de NoLlta.
En el muro de una tienda de revistas (esquina de Mott y Kenmare) localizado en el área de Little Italy en el que está una de sus más famosas obras: Karl Lagerfeld y Anna Wintour. La tienda Marc Jacobs (163 Mercer Street) en SoHo le comisionó al artista que creara un esqueleto del diseñador con su amado perro.
Nueva York. En la obra, los personajes se miran fijamente a los ojos, ¿reto de egos?; una imposición que para la audiencia se describe como rudeza. Otro muro similar es el de Coco Chanel y Frida Kahlo (pintura que se encuentra en su estudio y no en las calles de la ciudad), otra vez la mirada de frente y el perfil de cada una; se distinguen a los personajes por sus rasgos, el tipo de peinado, las cejas pronunciadas, las joyas y el outfit predilecto. Bradley menciona que esta pintura es una conversación imaginaria entre dos mujeres poderosas que vivieron en la misma época, pero que nunca se conocieron: “Imagina una conversación entre ellas dos, pudieron haber sido mejores amigas… me encanta pensar en esas historias”. A diferencia de otros artistas locales de la Gran Manzana, Bradley no colabora con nadie más y sólo
comparte su arte con su audiencia y consigo mismo. Vende a ciertas personas, amigos que le conocen y apoyan su trabajo. También nos cuenta que tiene planes futuros de hacer algo en México, sin embargo, aún no hay nada establecido. Para Theodore el arte es una mezcla de color, vida, moda y tecnología. Su obra, representaría, en cierto punto, el centro y el círculo del universo; cuyo proceso creativo, donde incluye los gráficos de computadora y la impresión 3D, es
autoanalizado como una corriente de conciencia. Theodore intima con su obra, intrigante e individual, que ha estado disponible en galerías como Maddox Gallery en Londres; ACA Galleries en Nueva York. Es pues la Gran Manzana una ciudad adicta a la creación colorida de Bradley Theodore, donde los coleccionistas retiran sus obras de varios lugares públicos; otros neoyorkinos la exponen eternamente como una esencia de las emociones del artista.
Hotel Chantelle (92 Ludlow Street) ideal para el verano, época en la que tomar drinks en el rooftop es un must; por afuera parece un pequeño lugar, pero por dentro te fascinarás por su art decó, la galería, el bar y la comida del restaurante con un estilo inglés que no te puedes perder. Nick Wooster, director de moda de Neiman Marcus y Bergdorf Goodman te esperan en la puerta con un par de tenis amarillos.
BRADLEY THEODORE bradleytheodore.com
Pizza Restaurant (entre las calles Allen y Broome), es un simple lugar de pizzas, sin embargo, el cráneo de Terry Richardson, famoso fotógrafo de Vice Magazine hará de tu visita algo para recordar.
KIM KEEVER
COLOR ETÉREO ESTE ARTISTA DE LA LENTE ES COMO UN JACKSON POLLOCK HIDROPÓNICO. SOLO QUE EN LUGAR DE UTILIZAR UN LIENZO, SUMERGE PINTURA EN UNA PECERA DE 200 LITROS.
P.30
“Encontré mi propia voz utilizando el agua como medio para hacer mi arte”. Kim Keever
ART PROFILE
POR RUTH PUENTE
“Picasso –dice Kim Keever- ha influido en mi vida. Cuando vi el video de él, a finales de sus 60 años, trabajando con plexiglás transparente, me impresionó tanto la alegría en sus ojos que supe que así es como quería sentirme cuando llegara a esa edad... Y definitivamente siento eso”.
K
im Keever es un artista que reticentemente ha compartido los secretos de su proceso, pero afirma que solamente tiene 20 minutos para inmortalizar su obra antes que los líquidos se difuminen, por ello, cuando los colores giran y hacen remolinos, Keever dispara miles de fotos, eligiendo una o dos imágenes captadas. El proceso de cada performance fotográfico dura alrededor de cinco horas, pues hay que vaciar, limpiar y rellenar
el tanque para comenzar de nuevo. “Sólo necesito aguantar ese momento efímero, y entonces, nada importa”, explica el artista y agrega: “No hay falta de permanencia en los materiales, todo me resulta irrelevante una vez que la foto es capturada.” Keever, aunque no lo dice, ha incursionado en el expresionismo abstracto, sin duda es una nueva tendencia que lo ha alejado de sus días universitarios, duros y complicados, cuando estudiaba ingeniería. Durante los veranos, pasa-
ba por la NASA, donde aplicaba tecnología a la carcasa de cohetes y a las boquillas de chorro. Tenía los grados y la ética para prosperar en la agencia espacial, pero después de unas vacaciones y un retiro creativo, cambió en su regla de cálculo por un loft de bajo alquiler en el East Village de la ciudad de Nueva York. Así comenzó Keever su carrera artística en 1970, rodeado por el glamour, las rarezas que se experimentaban en el estudio de Warhol, así como con el arte emergente del grafiti que había invadido el metro de la Gran Manzana y la música hip hop ejecutada por Grandmaster Flash. Pasó casi dos décadas como pintor y grabador tradicional hasta que descubrió el estilo y el tema que se convertiría en su marca en 1991. Después de que un amigo le dio un tanque de peces, Keever comenzó a producir elaborados cuadros compuestos de accesorios de trenecitos a escala -props de arquitectura-, que fueron sumergidos en el agua y meticulosamente iluminados para crear un paisaje hiperrealista. Keever utilizó la perspectiva forzada, los trucos de iluminación y las propiedades ópticas del agua para crear fotografías que parecían haber sido tomadas al aire libre. Con el tiempo, su trabajo empezó a tomar un toque más minimalista, conceptual y expresionista al sumergir objetos de yeso en el tanque y rastrear su descomposición con fotografías. Su último trabajo está despojado de todas las imágenes y se centra exclusivamente en la dispersión, en la difusión de líquidos, la interacción de color y luz. Keever emplea métodos poco ortodoxos, pero en términos de objetivos estéticos, está más cerca de los antiguos maestros que muchos o cualquier otra cosa expuesta en la Bienal de Whitney. “Siempre he buscado una cierta cantidad de belleza en mi arte”, dice Keever. “Una buena parte del arte moderno es la anti-belleza. Estoy insinuando que la belleza ahora es provocativa en el arte contemporáneo, aunque siempre depende de cómo lo manejes “. Mientras sus fotografías captan esta belleza, es lamentable que el proceso original no se pueda conservar, aunque esto no molesta a Keever, pues afirma: “Trato de no ser sentimental […] soy el destructor de la belleza”.
Life & Travel
P.32
TRAVEL
REDACCIÓN WATCH IT FIRST I FOTOS: EQUAL JUSTICE INITIATIVE
R
ecientemente la UNESCO publicó un informe sobre la distorsión y la negación del holocausto en las redes como Tik Tok, siendo aún más intensa en Telegram; memes que ridiculizan este genocidio, desestiman un punto histórico y trágico que marcó profundamente a la comunidad judía. La labor de los museos se dirige hacia nuestra memoria política e histórica, pues en diferentes países y circunstancias, los actos de violencia, así como la desaparición forzada, el aniquilamiento de personas, la segregación racial y la esclavitud podrían sucumbir con el paso, si no siguiesen encendidas las voces de una comunidad violentada. WiF Magazine realiza un tributo a la consistencia sólida de estas instituciones, que exhiben fotográficas, documentación, realizan pláticas y proyectos de investigación para reconocer, recordar y validar los grandes errores cometidos en la humanidad. HOLOCAUSTO, RACISMO Y ESCLAVITUD En un muelle de la ciudad de Nantes se construyó el Memorial a la Abolición de la Esclavitud, en la franja costera del río Loire; fue diseñado por el artista polaco, Krzysztof Wodiczko y el arquitecto neoyorkino, Julian Bonder, hay un largo pasaje subterráneo que dio espacio a una placa de 90 metros para inscribir la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El proyecto recibió
El Museo del Holocausto de Washington estima que esto causó 18.653.000 muertes.
RECINTOS Y MEMORIA colectiva “QUIEN NO CONOCE SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIR SUS ERRORES”, PAUL PRESTON.
Entre 1877 y 1950; EJI documentó más de 4400 linchamientos de personas negras en los Estados Unidos; en esta cifra, más de 800 casos no habían sido reconocidos previamente.
EN LA RED memorial.nantes.fr/es aboutholocaust.org/es museodelholocausto.org.ar eji.org museumandmemorial.eji.org/
el premio en 2017 por la Asociación de Escuelas de Arquitectura de Estados Unidos; sus creadores mencionaron: “La transformación de un espacio que ahora está ‘vacío’ en un ‘pasaje’ permite entrar en contacto, tanto del lado de la tierra como del lado del mar, con el suelo mismo de la ciudad de Nantes”. La práctica de la esclavitud ejercida -entre el siglo XV y XIX- desde los romanos era un comercio triangular: Europa, África y América. Las embarcaciones zarpaban de los puertos; esto definió el lugar donde el memorial tendría su ubicación. Nantes fue el puerto comercial más importante de Francia entre el siglo XVII hasta mediados del siglo XIX; y lo que más comercializaban eran esclavos. Museo del holocausto en Argentina, ubicado en Montevideo 919, tiene información histórica del Holocausto-Shoá (palabra hebrea para referirse al holocausto), perpetrado por los nazis entre 1933 y 1945. Expone el caso de Margarita Hurwitz, quien se refugió en Argentina, en noviembre de 1939. Este museo contabiliza 900 casos de ciudadanos argentinos que han sido víctimas del exterminio; su documen-
Entre el siglo XVII y mediados del siglo XIX; 550,000 esclavos fueron trasladados de la ciudad de Nantes a los puertos de América.
tación es una denuncia a las formas de victimización en las que varios judíos, como Margarita quien tuvo que huir de su natal Alemania; una oportunidad que no tuvieron muchos más. La justicia racial un tema recurrente en Estados Unidos, por lo cual en abril de 2018 se inauguró en la ciudad de Montgomery, en Alabama, el Monumento Nacional por la Paz y la Justicia. El proyecto inició en 2010, con la investigación de Equal Justice Initiative (EJI) que recolectaría documentación de los linchamientos por terror racial en el sur de este país. Se construyó una estructura con más de 800 monumentos de acero autopatinable con oxidación peculiar, uno para cada condado de los Estados Unidos donde tuvo lugar un linchamiento. El origen del diseño arquitectónico fue financiado por MASS Design, una organización sin fines de lucro cuya misión es investigar, abogar y construir una arquitectura que promueva la justicia y la dignidad humana. Hay un duplicado de cada monumento de acero con la intención de que cada estado reclame el propio y lo eleve en un espacio público como un proceso de reconciliación.
P.34
ICON
POR CINDY AGUSTÍN ILUSTRACIONES: AMAZING AMÉZIANE/FLOW PRESS FOTOGRAFÍA: DANIELBARENBOIM.COM / WORLD CENTRAL KITCHEN
ACTIVISMO AL UNÍSONO
“POR ENCIMA DE CUALQUIER GENIALIDAD QUE TENEMOS, LO MÁS GRANDE ES NO PERDER LA ESENCIA DEL SER HUMANO”, RIGOBERTA MENCHÚ.
Desde la perspectiva de Pietro Ameglio Patella, maestro y
defensor de los derechos civiles y activista por la paz, el término de guerra siempre se maneja a través del visor simplista de los medios de comunicación, al tratarlo como actos de violencia. El experto explica que en México los conflictos violentos causados por grupos delictivos se concentran en varios estados y regiones donde los derechos humanos se fracturan por una lucha de territorios; las miles de víctimas desaparecidas o asesinadas son parte de un exterminio masivo –o bien selectivo-, donde, organizaciones de los derechos humanos comparan las cifras con las muertes que se derivan de guerras geopolíticas. Conforme pasan los años, la sociedad civil cae en cuenta que este bucle de conflictos violentos, que tienen repercusiones en un país y a nivel global, no tiene fin. Las personalidades involucradas en iniciativas humanitarias dejan a un lado el pensamiento ilusorio para
llevar a cabo acciones. En el caso de Peter Benenson, el abogado británico que fundó Amnistía Internacional en 1961, cuyo activismo surgió para defender a quienes fueron privados de su libertad y recibieron tortura; la Amnistía ha salvado vidas y le han retornado a las personas su dignidad. Quienes habitamos este mundo no debemos olvidar que contamos con el derecho de vivir en paz, un derecho humano que se relaciona con la cultura de la paz en un país o nación; lo único que falta es que se reglamente jurídicamente. En la espera que las instituciones gubernamentales y las asambleas universales llegan a acuerdos, cierto número de personas, que como Peter Benenson y como Pietro Ameglio que se adelantan en el camino, al igual que, Daniel Barenboim, José Ramón Andrés Puerta y Muhammad Ali –nuestros personajes destacados en esta nota-, se anticipan y actúan; harán uso de su fama para que las personas los voltee a ver y los escuche, algunos más formarán organizaciones independientes; actuando por convicciones propias ante los múltiples situaciones donde se vulnera a ser humano, ya se por intervención de grupos delictivos, ante la pobreza y catástrofes naturales. Estos luchadores apuestan por la apertura cultural, por la dignidad humana, la ayuda humanitaria y la igualdad social.
DANIEL BARENBOIM
ALIANZAS ORQUESTADAS
Daniel Barenboim, nació en Buenos Aires el 15 de noviembre de 1942 con su familia de origen ruso que practicaban el judaísmo. Desde que era pequeño tocaba el piano teniendo a su madre de maestra, sus primeros estudios fueron en Argentina, sin embargo, se trasladó con su familia a Israel en 1952. En 1956 hizo su debut como director de orquesta; durante ese tiempo dirigió la Ópera de la Bastilla, el Festival Mozart, la Deutsche Staatsoper de Berlín, la Orquesta Filarmónica de Chicago; en 1967 dirigió la Orquesta Filarmónica de Londres. Al inicio de este milenio, lideró el proyecto-taller West-Eastern Divan, reunió en Chicago a 73 jóvenes músicos palestinos, israelíes, libaneses y jordanos. Aquí arrancó sus objetivos transculturales que definían la música como papel clave para fomentar la aceptación entre personas distanciadas por ideologías religiosas y políticas, tendría repercusión internacional al conformar orquestas y escuelas a través de fundaciones. Kofi Annan, quien fue Secretario General de las Naciones Unidas (1997-2006) y Premio Nobel de la Paz en 2001, consideró a The West-Eastern Divan Orchestra como “una fuente de inspiración y un modelo para el Medio Este y para el resto del mundo”; la orquesta nació en el año 1991, Daniel Barenboim se unió al intelectual palestino, Edward W. Said (q.e.p.d.) para incentivar a músicos, árabes e israelíes integrados con turcos e iraníes para que se transmitiera la cultura del Medio Oriente; se demostró que, en este ambiente educativo y musical, la igualdad, la cooperación y la justicia son parte del engranaje. En más de 20 años, la formación musical ha protagonizado conciertos y festivales en los principales recintos europeos; las piezas musicales se han podido escuchar en Rabat (Marruecos), Doha (Catar) y Abu Dhabi (Emiratos
Árabes Unidos), y en el concierto histórico en Ramallah (Palestina), la dirección del maestro Barenboim, va de la mano con la promoción de mensajes humanitarios a través de la música para que el mundo entienda que debe haber un respeto de opiniones. Esto lo recalcó durante una entrevista para Radio ONU que cubría la Cumbre Humanitaria Mundial en 2016, mencionó: “Nuestro proyecto, The West-Eastern Divan Orchestra, nunca fue y nunca será un proyecto político; siempre fue un proyecto humanitario. O sea, cómo poder hacer música juntos; eso no es un problema político, es un problema humanitario […] y cómo se puede lle-
gar al punto que se pueda respetar el punto de vista, la narrativa del otro sobre todo cuando no se está de acuerdo con él…”. El 23 de septiembre de 2021, Daniel Barenboim comienza, Musical School, junto con Sandra Scheeres, Senadora de Educación, Juventud y Familia. El nuevo programa de educación musical en el distrito Pankow -en Berlín, Alemania-; tiene una intervención holística para integrar el desarrollo emocional en los alumnos; desde 2004 ha educado a más de 280 alumnos quienes provienen de 54 países distintos. EN LA RED: daniel-barenboim-stiftung.org
P.36
ICON
ACTIVISMO AL UNÍSONO
JOSÉ ANDRÉS
LA COMIDA ES PRIMERO
Chicago, Washington, Las Vegas, Nueva York son lugares que pudieron ser un reto para el chef José Ramón Andrés Puerta al iniciar un nuevo sitio gastronómico en Estados Unidos. Este incansable líder no se imaginaba que la meta vendría en 2017 en plena manifestación del huracán María, mientras ayudaba a locales a alimentar a refugiados en Puerto Rico. José Andrés tuvo la revelación de su vida mientras realizaba unos frijoles; sabía que debía enfocar su experiencia y su liderazgo grupal para alimentar gente en situación de emergencia. En 2010 conformó la organización World Central Kitchen (WCK) que abastece comida durante emergencias alrededor del mundo; por tanto, ha estado presente en desastres como la erupción del volcán de Fuego en Guatemala en 2018; durante la Pandemia por COVID-19 proporcionó comida a la población navajo en el suroeste de Estados Unidos y a otras ciudades como Nueva York. Uno de los últimos twetts posteados, en el mes de mayo de 2022, José Andrés confirmaba que se encontraba en Borodyanka, ubicada en la provincia de Óblast de Kyiv en Ucrania e hizo un recordatorio: “El trabajo de WCK solo es posible gracias a la dedicación, el trabajo duro y el amor de miles de personas que se presentan para ayudar a los vecinos necesitados en todo el mundo”. En un solo día se alimenta entre 2000 y 3000 mil personas; mientras que la logística para abastecer de comida conlleva el traslado de equipo isotérmico, paelleras y fogones industriales. Uno de los principales puestos de ayuda en esta organización es la distribución de la comida; por tanto, la fundación agradece –y siempre requiere- de un equipo de voluntarios que se van uniendo en cada eventualidad, con la participación de Food Trucks o de una cadena de restaurantes que se
han unido para la elaboración de ingredientes y alimentos en diversos destinos como Little Sesame y District Chop Bar en Washington, Café Gabriela en California. Como la fundación misma lo define realizan “sistemas alimentarios resilientes con soluciones lideradas localmente”; así, la fundación hace un compromiso con sitios vulnerables en los cuales se otorga capacitación culinaria y se crean empleos. Los programas que se focalizan en la seguridad alimentaria han sido atractivos para políticos; coyunturas que el chef de origen español aprovecha para aconsejar una mejor gestión por parte de gobiernos durante desastres na-
turales. Como la plática que tuvo con Nancy Pelosi, miembro del partido demócrata y quien ha sido presidenta del congreso de Estados Unidos, cuando le dijo: “El gobierno debería encargarse de que la gente debe estar mejor alimentada durante una emergencia para que no vuelva a pasar lo que ocurrió en Puerto Rico. Hay que asegurarse de que parte del dinero se dirija a lo que llamamos cultivos especializados”. La labor humanitaria de José Andrés ha dado la vuelta al mundo. En 2018, la Fundación James Beard le otorgó el premio Humanitario del Año. En mayo de 2022, durante la entrevista realizada por Stephen Colbert en el programa
The Late Show, el chef José Andrés concluyó la noche con una reflexión dirigida a la audiencia: “…Cada uno puede ser su propia organización, no necesitas tratar de alimentar al mundo, puedes hacer pequeñas acciones […] cada persona en América tiene un talento, y si lo reconoce puede poner ese talento para brindar ayuda hacia otros. Nosotros podemos ser parte –no sólo de alimentar a Estados Unidos de América sino al alimentar al mundo-; pero se requiere creer en una mesa donde no haya muros más altos. Juntos podemos cambiar el mundo si realmente creemos en ello”. EN LA RED: wck.org
P.38
ICON
ACTIVISMO AL UNÍSONO
MUHAMMAD ALI
LUCHA ESPIRITUAL
Los golpes que más le calaron al pugilista Muhammad Ali no fueron los que defendió en el Madison Square Garden; sino en su fuero interior cada vez que era discriminado por el color de su piel. Creció cuando en Estados Unidos se prohibía a afroamericanos obtener empleos dignos, servicios igualitarios y un trato de respeto. Se convirtió en boxeador desde 1960, con la lucha pugilística formó su personalidad y defendió sus opiniones a través de una voz que retumbaba con presunción, pero que también hacía eco por el temple de su ideología. Fue en 1967, cuando el deportista se negó a combatir en Vietnam con el Ejército de Estados Unidos cuando confirmó: “Ningún pacifista puede alentar la guerra”. Abría la oportunidad para defender los derechos civiles de los afroamericanos, hablaba de la libertad, la justicia y la igualdad. Las denuncias sobre el racismo en Estados Unidos, eran contadas desde una irónica postura que cubrían intensas experiencias personales. Entre éstas, cuando en su propio lugar de origen, en el centro de Louisville, Kentucky, le negaron el servicio en un restaurante, al pedir un café y un hot dog, se dijo asimismo, “… estoy en el mismo lugar donde voy a la iglesia, y hago el bien como buen cristiano. La ciudad donde nací y crecí; acabo de ganar una medalla de oro, ¿y ni siquiera puedo ir a comer al centro de la ciudad, algo realmente está mal?”. En la década de 1960 el rumbo político de los Estados Unidos cambió en un escenario candente antes de la concertación de los derechos civiles, cuya ley se promulgó en 1965 –después de décadas de rechazo-; se formaron mítines y el asesinato del presidente Kennedy conmovió al mundo. Los activistas reu-
nían a personalidades influyentes para ejercer presión al gobierno y promover sus estrategias sobre los derechos a nivel de masas. Cassius Clay –el nombre de nacimiento de Muhammad Aliempezó una amistad con el activista Malcom X, lo involucró seriamente en el Islam y con el líder de los musulmanes negros, Eijah Muhammad, quien sería reconocido por el boxeador como su padre espiritual y quien más tarde le otorgaría el nombre Muhammad Ali (que significa el más alto digno de alabanza). Una alianza que resultó efectiva para la Nación del Islam que tiempo después, daría la espalda a Malcom X, conservando la fidelidad del boxeador de Kentucky a la orden musulmana. El activista y boxeador comenzó una labor humanitaria mucho antes de ser musulmán. En diciembre de 1962, después de la explosión de la mina de carbón que operaba US Steel en Carmichaels, Pensilvania donde murieron 37 mineros; Muhammad Ali donó el 10 por ciento de las ganancias de su pelea con Charley Powell para las familias que quedaron desamparadas. Donó a la te-
sorería del United Negro College Fund (UNCF); al Centro de programas para personas mayores de New York Hillside cuando pretendían cerrarlo; fue uno de los fundadores de Children’s Peace Foundation. Realizó varias gestiones diplomáticas; en 1978, Muhammad Ali dijo ante la ONU que “el hombre que no puede apartarse de su corazón, el cual puede ser misericordioso y grandioso en distintas circunstancias”; las palabras resonaron durante la campaña de las Naciones Unidas contra el Apartheid y la injusticia racial. En 1980 se le diagnosticó Parkinson y una complicación del pecho le causó la muerte a la edad de 74 años. Mientras el Parkinson lo debilitaba; el entusiasmo por inspirar a otras personas, las donaciones y los programas sociales en varios países no cesó. En 2018, la editorial española Flow Press lanzó la novela gráfica de Sybille Titeux y Amazing Améziane, autores que destacaron la vida del pugilista y su activismo; viñetas que ilustran nuestra admiración por este luchador cuyo corazón siempre estuvo abierto a la humanidad.
J A P Ó N rnuclear uta
T
engo una afición por conocer las capitales mundiales. Claro que no las he conocido todas, pero, puedo presumir que en París he tomado café en Les Deux Magots, como todo un remedo de intelectual. En Nueva York he paseado por Times Square y en Broadway para comprobar que lo mío no es la concentración de turistas ni el teatro; en Cape Town, Sudáfrica, nadé con tiburones como un Tarzán y también fui un viajero morboso para conocer los museos dedicados al apartheid. Soy un coleccionista de millas y experiencias; me gusta meterme hasta la cocina, tal y como lo hice en Japón. Después de 16 horas de vuelo me siento como un zombie, como un paquete de carne cruda. Pero decidí dejar Tokio para conocerlo al final de mi viaje. Este viaje tiene, como eje central, conocer Hiroshima y Nagasaki, las dos ciudades que fueron devastadas durante la Segunda Guerra Mundial con energía atómica. Un suceso que cambió al mundo entero. HIROSHIMA Y EL TURISMO DARK El viaje fue un road trip a bordo de la SUV Lamborghini Hurus, quiero sentir el poder de la máquina. Nuestra primera escala es en Nagoya, antes de llegar a Hiroshima y Nagasaki. Es importante conocer el castillo de Nagoya, un demo de la arquitectura de los primeros castillos del siglo XV. Es un referente, debido a que fue destruido durante la Segunda Guerra Mundial y reconstruido en su forma original en 1959. Las primeras horas como turista me tenían entusiasmado. Decidí entrar a la torre para conocer el museo que muestra artículos rescatados del incendio; me sorprendieron las 1,047 pinturas en el techo y en las puertas corredizas, todas clasificadas como “Bienes culturales”. Al siguiente día viajaría a Hiroshima, que había sido territorio de grandes samuráis, pero también destruida durante los ataques de 1945. Con un par de días en Nagoya decidí conocer la ciudad a pie. Así llegué a Nagoya Tower, una torre de 180 metros de alto que sobresale. Cerca de ella está Oasis 21 Spaceship Aqua, un centro comercial de moda, con zonas peatonales y fuentes que permiten verla mejor.
P.42
TRAVEL
TEXTO Y FOTOS: FEDERICO DE JESÚS
Son las siete de la mañana. Mi equipaje está listo. Me despido del concierge del hotel Nikko Style Nagoya y otra vez me pongo al volante de este lujoso bólido italiano para dirigirme a Hiroshima, donde experimenté una sensación muy extraña. Es curioso que ahora soy yo el que se ve exótico. Acostumbrarme a esa idea es divertido, pero hace hambre y nos dirigimos a Hanbe Garden, un restaurante tradicional en la parte sur de la ciudad que ha sido frecuentado por la comitiva del G7, que se deja apapachar con una cocina Kaiseki-ryori, con sashimi tailandés de abulón, un perfecto y delicioso tempura. Después de la comida me sumerjo en la música sintoísta centenaria tocada en vivo antes de caminar por el hermoso jardín creado por Mirei Shigemori. Es importante tener el estómago contento para continuar por el tour por esta ciudad que recibió el primer bombardeo atómico de la historia, el 6 de agosto de 1945, cuando murieron más de 120 mil japoneses, obligando a que el país se rindiera de inmediato durante la Segunda Guerra Mundial. A pesar que la guerra había concluido, de los más de 360 mil heridos que arrojó este acto bélico, una gran cantidad de éstos comenzaron a presentar mutaciones genéticas debido a la radiación a la
cual estuvieron expuestos. Percances biológicos y anatómicos que persisten hasta nuestros días dentro de la población japonesa. Con ese antecedente el gobierno decidió levantar museos y construcciones para no olvidar de lo que es capaz el ser humano. Así surgió el Memorial de la Paz de Hiroshima, conocido también como la Cúpula Genbaku, edificio que no se derrumbó después que cayera la bomba a una distancia de apenas 150 metros. Hoy, todo un símbolo de esperanza para la paz mundial, uno de los atractivos turísticos más famosos de Japón donde exhiben objetos que recuerdan los ataques; hay exposiciones interactivas que incluyen narraciones de experiencias de las víctimas. Molesto por la barbarie, descubro que el museo también hace crítica del militarismo japonés y muestra información sobre las armas atómicas en el mundo. Con tristeza, reconozco que el mercado más grande del planeta es nuestro propio odio. Necesito aire fresco. Me dirijo a Miyajima, una isla que en español significa Isla-Santuario. Contrario a todo lo que había conocido durante el día, aquí se respira un ambiente relajado. La isla ha sido venerada desde tiempos antiguos y se han encontrado vestigios de cons-
trucciones desde el año 593. Aunque la principal atracción es el santuario Itsukushima, construido sobre el agua. Aunque soy un poco escéptico respecto a temas espirituales, aquí pude sentir algo especial…o creo que el jet lag aún estaba haciendo de las suyas. Por un momento consideré la idea de venerar a la deidad del mar, o será por su exacta localización, descansando sobre las olas marítima que me hace sentir vehemencia. Me quedé callado. Después de un par de horas regresé a la ciudad. Atrás quedaron los santuarios y las construcciones diseminadas en la montaña. Era mi última noche en Hiroshima y debía ser en un hotel supremo. NAGASAKI Mi guía y yo decidimos dejar el auto en el hotel para dirigirnos a la estación del tren bala que nos llevará a Nagasaki, a una velocidad de 320 kilómetros por hora. Desde la ventana reconozco que esta ciudad luce diferente. Mi guía me comenta que en esta región hay arraigos culturales de gran valor, a pesar que este puerto, flanqueado por paisajes boscosos, fue la primera puerta comercial de Japón y Occidente. Por eso se pueden ver modernos edificios de estilo europeo.
HOTELES NIKKO STYLE NAGOYA nagoya.nikkostyle.jp/en/
IKI KAIRI MURAKAMI www.kairi-iki.com
RESTAURANTE HANBE GARDEN https://hanbe.jp/
ARRENDADORA DE AUTOS www.tokyosupercars.com/rentals
OSAKAYA HAMANOMACHI Japón, 〒850-0853 Nagasaki, Hamamachi, 11−11 和田ビル 1F
La primera atracción cultural es el Museo de la Bomba Atómica de Nagasaki, que conforma parte del Parque de la Paz de Nagasaki. El complejo cultural ofrece una visión informativa acerca de la tragedia creada por el impacto de la bomba atómica Fat Man, que cayó en la ciudad el 9 de agosto de 1945. La emoción se pone a flor de piel desde el principio. Y no se trata de hacer turismo dark, es un recordatorio para no olvidar; sensibilizarnos acerca de lo que sigue sucediendo en todo el planeta, por ello los objetos expuestos son perturbadores. Hay pertenencias de las víctimas, ropa y juguetes carbonizados. Se exhibe el reloj que se detuvo justo a la hora exacta del bombardeo que cambió la historia del planeta. Se trata de una visceral forma de narrar lo sucedido, un museo concebido para abolir de las armas nucleares y promover de la paz mundial. Dicen que el amor entra por la boca. Y es justo lo que necesito, mucho cariño, afecto que encontré en Osakaya Hamanomachi, el restaurante donde el trabajo de restauración gastronómica lo ha posicionado como uno de los mejores cinco espacios culinarios en Nagasaki. Disfruté de un delicioso meat sashimi, un gran chateaubriand, también bebí una gran cerveza de barril de la casa y de un majestuoso sukiyaki con wagyu A5 que lucía un marmoleado BMS 10. Es la última noche en Nagasaki. Me despido de mi guía y agradezco su apoyo para conocer esta historia de Japón. Mañana conoceré la ciudad fantasma conocida como Gunkanjima, una misteriosa mina de carbón que funcionó después de la Segunda Guerra Mundial, hasta quedar abandonada en 1974 al haberse agotado el mineral que se extraía. Pero hoy, solo tengo mente para recordar lo que he vivido y debo hacerlo al puro estilo contemplativo, en el hotel Iki Retreat Kairi Murakami. Un pequeño santuario en la ancestral Isla de los Dioses con 12 habitaciones que me ayudará a purificar mi espíritu, un complejo de hospedaje frente al mar que pareciera conformar un jardín zen elaborado por el universo. JAPÓN www.japan.travel/es/
P.44
TRAVEL
POR LUIS MENCHACA
DALLAS 24 HORAS DE arteEN TEXAS
METROPLEX, COMO LE NOMBRAN LOS RESIDENTES A DALLAS Y FORT WORTH, ES UNA GRAN ALTERNATIVA PARA DISFRUTAR LA ESENCIA ARTÍSTICA DE TEXAS A TRAVÉS DE UN ITINERARIO. PORQUE DALLAS NO SOLAMENTE ES UN DESTINO DE NEGOCIOS, TAMBIÉN ES UN GRAN ATRACTIVO PARA LOS AMANTES DEL ARTE, EL SHOPPING Y LA GASTRONOMÍA. CONOCE DALLAS, REJUVENECIDO.
L
La tierra de cowboys y petroleros millonarios es un destino rico y sofisticado que contribuye a la cultura y las artes a través de museos de renombre. Para familiarizarnos rápidamente con el destino hay que comenzar el itinerario en Dallas Arts District, una zona donde abundan los complejos culturales, perfecto para realizar una ruta peatonal de todo un día. Uno punto del arte es Morton H. Meyerson Symphony Center, donde la Orquesta Sinfónica de Dallas ejecuta obras musicales que deleitan a los visitantes en este gran espacio diseñado para ello desde 1989, como parte de una nueva era en la vida cultural de Dallas. El complejo cumple con los más altos estándares de calidad gracias a los arquitectos Ieoh Ming Pei y Russell Johnson, este último experto en arquitectura acústica, logrando que el magnífico foro atraiga a los que amamos el arte musical. Hay que echarle un vistazo a la página web de la Orquesta Sinfónica de Dallas para conocer el programa de actividades. A unos cuantos metros se encuentra el DMA -Museo de Arte de Dallas- que se ha caracterizado por la gran cantidad de exhibiciones de diferentes culturas y épocas, así como una excelente colección de arte europeo, incluidas obras de Edgar Degas y Claude Monet, y otros impresionistas. Aunque en esta temporada la joya es la exposición temporal Cartier And Islamic Art, disponible hasta el mes de septiembre de 2022, donde demuestra como el arte islámico fue una inspiración formativa para Louis Cartier y la Maison Cartier a principios del siglo XX; una puesta que explora el análisis y la adaptación de formas, técnicas y materiales de la India, Oriente Medio y el norte de África en sus piezas de joyería. A unos cuantos pasos se ubica Meadows Museum, que promueve el conocimiento, la comprensión y la apreciación de las artes y la cultura de España a través de obras de gran importancia estética e histórica. Es la mayor colección de arte español fuera de España
HALL ARTS HOTEL ARTS En el mismo Dallas Arts District encontrarás este hotel cuya experiencia central continúa siendo el arte. Se trata de un complejo boutique de 11 pisos y 183 habitaciones que atesora una colección de arte distribuida en cada rincón bajo una curaduría de Virginia Shore, además de una brillante compilación de fotografías captadas por diversos artistas, instaladas en cada habitación, seleccionadas por Patricia Meadows. hallartshotel.com
P.46
TRAVEL
POR LUIS MENCHACA
DALLAS AÉREO Viva Aerobus es una alternativa para viajar a Dallas. Cuenta con frecuencias desde la ciudad de Monterrey.
gracias a su fundador Algur H. Meadows, que desarrolló un interés por el arte a lo largo de varias visitas a España en la década de los años 50, logrando coleccionar ejemplos del Renacimiento temprano hasta obras modernas de Pablo Picasso, Joan Miró, y Juan Gris. También obras de arte creadas durante el Siglo de Oro por artistas barrocos como Diego Velázquez, Bartolomé Esteban Murillo y Jusepe de Ribera. Así como arte español del siglo XVIII, como Francisco de Goya, entre muchos más. Ahora es tiempo de sumergirnos en el arte bélico en The Ann & Gabriel Barbier-Mueller Museum: The Samurai Collection, donde es posible admirar armaduras samuráis gracias a Ann y Gabriel Barbier-Mueller que han coleccionado estas piezas durante os últimos 25 años. Una serie de objetos que datan de los siglos VII al XIX, como obras maestras samuráis, incluidas armaduras, cascos, máscaras, cotas de caballos y armamento. Estando allí, es obligado visitar Nasher Sculpture Center, un museo de esculturas que fue inaugurado a finales de 2003. Diseñado por el arquitecto italiano Renzo, el centro fue erigido bajo los conceptos que rigen la arquitectura sustentable, así que el espectáculo comienza desde el exterior. Es un excelente espacio para tomar asiento y planear la hora del lunch en esta área llamada Dallas Arts District, que se encuentra rodeado por buenos sitios gastronómicos. EN LA RED VISIT DALLAS: www.visitdallas.com DALLAS ARTE DISTRICT: www.dallasartsdistrict.org ORQUESTA SINFÓNICA DE DALLAS: www.dallassymphony.org/ DALLAS MUSEUM OF ART: https://dma.org/ MEADOWS MUSEUM: meadowsmuseumdallas.org SAMURAI COLLECTION: samuraicollection.org NASHER SULPTURE CENTER: www.nashersculpturecenter.org
SABORES DEL MUNDO EN DALLAS DOLCE RIVIERA Este restaurante reabrió después de permanecer 800 días cerrado debido a la pandemia. Hoy cuenta con un comedor rediseñado, una nueva sala de degustación llamada The Parlour; ofrece cócteles italianos tradicionales, una selección de Champaña y vinos singulares que llegan a costar cientos de dólares por copa, perfectos para maridar con el menú que fue replanteado bajo la dirección del chef Paul Latkowski, donde destacan los nueve tipos diferentes de pasta preparadas diariamente. www.dolceriviera.com
TE DESEO Un gran espacio para los foodies apasionados por la fiesta y la cocina latinoamericana, creado por un grupo de restauranteros que han viajado por América Latina para lograr recolectar recetas tradicionales. Preparen energía para una larga sobremesa, aquí la música salsa te incitará a bailar, después de un par de tequilas de la casa o cócteles ejecutados por reconocidos mixólogos texanos todo puede pasar. El menú va de ceviches y tiraditos, a anticuchos y arepas. Pasando por pescados y carnes a la parrilla. Todo con twist extravagante. www.tedeseo.com
TOUR VAQUEROS DE DALLAS El AT&T Stadium es la casa del legendario equipo de fútbol americano Dallas Cowboys; abre sus puertas para todo fanático que desee conocer cada rincón del estadio, así como pisar la mítica cancha deportiva que ha captado los reflectores de la industria deportiva. Si deseas presenciar un partido, considera reservar un palco, equipado con todo la necesario para vivir un momento único, al estilo Watch it First. attstadium.com/tours/tourInfo.cfm
P.48
TRAVEL
POR ÁNGEL ROBLEDO
ZAPATURISMO
LA CAÍDA REVOLUCIONARIA
E
n enero de 1994, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), le declaró la guerra al Estado mexicano para oponerse a un programa explotador de políticas neoliberales que despojaron a los pobres y, a los indígenas mexicanos, de sus derechos, tierras y agenda social. Para agosto de 1996, los periódicos nacionales de México y Estados Unidos declaraban que una visita al territorio rebelde zapatista en Chiapas, el estado más pobre de México y la región que alberga a la mayoría de la población indígena del país, sería una de las experiencias turísticas de moda, en oferta, en México. Esta peculiar forma de turismo rápidamente se conoció como “Zapaturismo”, una etiqueta que diferencia claramen-
P.50
TRAVEL
APATURISMO, LA CAÍDA REVOLUCIONARIA
te a los visitantes de orientación social de los turistas que participan en formas más tradicionales de turismo étnico, patrimonial o eco cultural. Dos años después de la rebelión zapatista, The New York Times publicó un artículo de Julia Preston, donde prometía “barro, sudor y elegancia radical” a los viajeros que se aventuraran en un viaje por terrenos chiapanecos. El artículo proponía a Chiapas como una parada obligada para los que sienten afición por realizar “circuitos internacionales de viajes revolucionarios”. “Este es el lugar donde hay que estar -declaraba Preston-; aunque nunca podrías atreverte mirar a los ojos en las comunidades de indígenas”. La descripción que hace Julia Preston de la región no es elogiosa. Ella cita en su crónica pulgas, mosquitos, serpientes y lodo, sin mencionar un solo sitio cultural regional. Para Preston, los encuentros con zapatistas son la razón por la que uno debe de visitar Chiapas. Hoy, a 28 años de aquel levantamiento armado en el sureste mexicano, el zapaturismo sigue vigente, sin pulgas y demás observaciones que hizo la perio-
dista. Es un gran ejercicio para recordar aquel momento en donde México parecía que pendía de un hilo en cuestión de seguridad nacional, y que también demostraba que era posible la justicia social en México… algo que no sucedió. Ante ello, aquí una lista de sitios en donde se llevaron a cabo momentos históricos durante el movimiento armado, en donde la concordia y la pacificación parecían que unían a todos los mexicanos. POBLACIONES TOMADAS: El EZLN toma las cabeceras municipales de San Cristóbal de las Casas, Ocosingo, Las Margaritas, Altamirano, Chanal, Oxchuc y Huixtán, donde emiten la Declaración de la Selva Lacandona. ¿QUÉ HACER? Un tour carretero para conocer zonas arqueológicas, parte de la Selva Lacandona y pintorescos pueblos habitados por las etnias choles, tzeltales, tzotziles y lacandones. SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS: Aquí se llevó a cabo la Toma de San Cristóbal de las Casas el primero de enero de 1994, el nombre con el que se conoce la
ocupación del palacio municipal por un grupo de indígenas armados del EZLN. También fue el lugar que brilló gracias al obispo Samuel Ruíz, que desde los primeros momentos del conflicto fue el mediador para encontrar la paz, la justicia y la dignidad. ¿QUÉ HACER? Es un Pueblo Mágico con un legado histórico y de arquitectura colonial impresionante. Es el centro neurálgico para los turistas que buscan tradiciones, pero también lujo, como lo demuestra el Hotel Bo. Sus cinco mercados son hermosos espacios donde la cultura indígena predomina, llenos de colorido, sabores y tradiciones legendarias. SAN ANDRÉS LARRÁINZAR: Es el poblado donde el EZLN y el Gobierno Federal firmaron los Acuerdos de San Andrés, el 16 de febrero de 1996, para modificar la Constitución y otorgar de-
rechos y autonomía a los pueblos indígenas de México; así como atención a las demandas en materia de justicia e igualdad para los pobres del país. ¿QUÉ HACER? Contratar un tour para vivir una emotiva experiencia a través de la convivencia e interacción con los habitantes, donde es posible conocer la perspectiva cultural, social, religiosa y productiva a través de actividades textiles, gastronómicas y agropecuarias. Visitar los sitios en donde se llevaron a cabo las reuniones entre gobierno e insurgentes. OCOSINGO: El centro de Ocosingo se convirtió en una plaza de combate. Las cifras oficiales hablan de 56 rebeldes muertos. Según versiones extraoficiales la cifra fue de 126 zapatistas muertos. Se trata del primer enfrentamiento que fue cubierto por medios de comunicación, incluida la televisión abierta. ¿QUÉ HACER? Visitar la iglesia de San Jacinto de Polonia de arquitectura barroca neoclásica construida en 1569, la Pila de Agua construida en 1890 y el edificio de la presidencia municipal de arquitectura porfirista, el mismo sitio que fue incendiado por el EZLN. Además, existen en el municipio alrededor de 70 zonas arqueológicas dentro de las que destacan Yaxchilán, Bonampak y Toniná. OVENTIC EL CHICO: Oventic -conocido como Caracol Oventic- se encuentra en el corazón del municipio de Larráinzar, en los Altos de Chiapas, que desde el año 2003 ha sido el refugio de los zapatistas, además de ser conocido como uno de los lugares más frecuentados por el Subcomandante Galeano (antes Marcos). En tema político, los “Caracoles” son regiones autónomas donde se organizan las comunidades zapatistas. Nacen durante las negociaciones irresolubles con el gobierno mexicano en los Acuerdos de San Andrés. ¿QUÉ HACER? Los zapatistas reciben a los viajeros en este “Caracol”, que se ha abierto al mundo por sensibilizar a los turistas y también para tener un ingreso económico mediante la venta de artesanías. Existen agencias de turismo que tienen acuerdos con los zapatistas y organizan tours a esta comunidad autónoma.
P.52
ARQUITECTURA
POR: IVÁN VICTORIO I FOTOS: NACASA & PARTNERS INC./ AKIRA ARAI
LUCES PACÍFICAS EN YOKOSUKA
THE AXIS OF PEACE
Diseño: Takumi Takahashi (HAKUTEN) Inauguración: 2021. Planeación/ Supervisión: Seiichi Saito (Panoramatiks) Producción: Hiroki Takahashi/ Shuntaro Kono (HAKUTEN) Gerente de construcción: Yoshihiro Watanabe (HAKUTEN) Director creativo/ producción: Seiichi Saito / Nozomi Yamaguchi
(Panoramatiks) Ubicación: Yokosuka, prefectura de Kanagawa, Japón.
A escasos 30 minutos de la capital de la prefectura de Kanagawa en Japón, Yokohama, se encuentra Yokosuka, una base naval turísticamente atractiva por sus muelles; fue elegida para construir el monumento que lleva impreso el designio más anhelado para el ser humano: “El Eje de la Paz”. The Axis of Peace, como le fue nombrado, formó parte de la renovación del Parque Central de la Paz, un lugar construido en un terreno usado durante la Segunda Guerra Mundial como emplazamientos de armas. CONCEPTO El diseño, por parte de Hakuten Creative advirtió previamente “un campo de trabajo para encontrar las memorias de esta tierra”. En el siglo pasado, Yokosuka fue un puerto donde se ubicaron varias fortalezas de armamento; durante la construcción, los expertos se percataron que el parque había sido una de estas fortalezas. Fue así que extrajeron elementos de las torretas, fueron reconocidos e incorporados en la obra como símbolo de paz. En esa misma torre, usada –previsiblemente- como vigilancia, se elevó la torre de luz a 1000 metros de altura. Al pilar de la luz que irradia positividad; se le integró un generador de energía que se enciende, incluso, si la ciudad está completamente a obscuras. www.hakuten.co.jp DISEÑO El diseño tiene como base fundamental conectar el pasado con el presente. La obra realizada a manera de pabellón fue construida a partir de elementos dispuestos durante la década de 1940. Se encontraron ladrillos de las primeras construcciones decorados con flores de cerezo, muy característico en los materiales fabricados en Yokosuka. Se usó escáner 3D y una impresora 3D para determinar las características, de esa forma se pudo grabar en el monumento. Tanto la columna central como el techo están decorados con círculos y la palabra paz escrita en varios idiomas. Desde épocas ancestrales los círculos significan infinito o eterno; fueron di-
IMPERDIBLE
Meditar en este espacio durante la noche. Las luz artificial modifica la forma de los círculos, se ven como un resplandor, la energía universal en armonía.
bujados y recortados a mano, para lo cual se involucró a los habitantes de la ciudad, con el fin de entender la importancia de la conexión entre los seres que habitamos el planeta. Después, los dibujos y las letras se perforaron con un láser; para la disposición de los círculos se tomó en cuenta
2021
Inauguración del monumento.
el viento y la brisa proveniente del mar. Se realizó un patrón para colocar uno por uno dichos infinitos; perfectamente visibles con la luz solar. El Eje de la Paz ilustra, a través del techo y el pilar central, el deseo de una armonía duradera, una perpetua solidaridad y vínculo entre las personas.
77
Son los metros cuadrados del área de construcción.
3D
Tecnología aplicada tanto en impresión como en modelos de escaneo láser para recrear las flores de cerezo en los ladrillos.
1000
Son los metros de altura que se dispuso para elevar la torre de luz.
P.54
TRAVEL
POR ARTURO J. FLORES
FAIRMONT The Queen Elizabeth
CRÓNICA DE UN PORTAZO DE PAZ
E
studié periodismo para meterme donde no me llaman. Nunca me resisto a la tentación de asomar las narices en sitios prohibidos. Por eso, aquella mañana de 2019 cuando escuché decir a nuestra guía que aquel hotel, el Queen Elizabeth, fue en el que Yoko Ono y John Lennon pasaron una semana en la cama protestando contra la guerra de Vietnam, me prometí que volvería apenas burlara la vigilancia de mis anfitriones del ministerio de Turismo de Montreal. Originalmente me habían invitado a conocer restaurantes, sitios históricos y spots turísticos de vanguardia, pero, obviaron los puntos de interés que atraen como moscas a lo que el periodista de Nueva Zelanda, David Farrier, ha bautizado como “turistas oscuros”; la serie que estelariza en Netflix y que lo lleva a explorar lo mismo la tumba de Pablo Escobar en Medellín, el templo de la Santa Muerte en México o las inmediaciones de la planta nuclear en la ciudad japonesa de Fukushima. HOW DO WE SLEEP WHILE OUR BEDS ARE BURNIN’? En la mañana del día que en habría de tomar mi vuelo de regreso a México, aproveché para ir a una tienda de cannabis para comprar un churro monumental y tratar de colarme a la suite 1742 del hotel Queen Elizabeth, en la que, por una cuota de 2, 549 dólares canadienses (más o menos 38,235 pesos) puedes pernoctar entre las mismas cuatro paredes en las que en mayo de
P.56
TRAVEL
POR ARTURO J. FLORES
HOTELERÍA Y CULTURA POP En la ciudad de Montreal se puede reservar un recorrido artístico privado por la propiedad. La suite donde sucedió este momento histórico se encuentra en el piso 17 y las tarifas comienzan desde los 3,500 dólares por noche. 1969 el ex Beatle y la multifacética artista plástica fueron entrevistados por diversos periodistas como un acto de protesta. Antes, entre el 25 y 31 de marzo de ese mismo año, la pareja se había refugiado entre almohadas y cobertores en el hotel Hilton de Ámsterdam como primer acto contra la guerra. Sin embargo, la encamada de Montreal fue todo un hito en la cultura pop, que se quedó recogida en el documental “Bed peace”, que se puede ver en YouTube a través del canal de Yoko. “En 1969, John y yo éramos tan ingenuos que pensamos que la encamada ayudaría a cambiar el mundo. Bueno, podría haberlo hecho. Pero en ese momento, no lo sabíamos”, escribe la musa de John en la descripción. Obviamente es mucho más fácil cambiar el mundo cuando eres millonario y no te angustia pagar las facturas. UNA SELFIE Y NOS VAMOS Mientras una ocupación rusa en Ucrania nos recuerda que, en un momento a otro, el mundo puede irse al ca-
rajo; recuerdo cómo aquella mañana me colé al lobby del Queen Elizabeth, abordé el elevador y dispuesto a que en cualquier momento un elemento del cuerpo de seguridad del hotel me preguntara a dónde carajos me dirigía, presioné el botón 17 del ascensor. En mi fantasía era un espía que se hacía pasar por huésped cuando apenas llevaba 20 dólares en el bolsillo. Llegué hasta las puertas de la suite que alineada con las buenas prácticas del marketing está decorada con motivos alusivos a la dupla Ono-Lennon. Obviamente no pude entrar. Pero es verdad que el sonido viaja en el tiempo, así que pegué mi oreja a la puerta e imaginé que me llegaban las vibraciones de aquella vez que adentro se interpretó “Give peace a chance”. Ese fue mi portazo de paz. Volví a bajar al lobby del Queen Elizabeth y me hice una selfie con unos lentes circulares que se colocaron ahí para conmemorar los 50 años de la encamada. Salí corriendo porque en cualquier momento pasarían por mí para llevarme al aeropuerto.
EN LA RED: www.fairmont.mx/queen-elizabeth-montreal/
Las puertas de la habitación están cubiertas con mensajes e imágenes de Ono y Lennon, así como algunas reliquias del famoso “Bed-In”. Hay una instalación artística donde se pueden ver las grabaciones de video que registraron el suceso.
La ciudad de Montreal fue el tercer destino en donde se llevó a cabo la encamada por la Paz de John y Yoko, después de los Bed-ins for Peace que sucedieron en Ámsterdam y las Bahamas.
Fairmont The Queen Elizabeth muestra a los viajeros que, desde Leonard Cohen hasta Arcade Fire y los Bed-ins of ‘69, Montreal, juega un importante papel en el pasado y presente de la cultura pop.
SOMOS EXPERTOS EN LA INTEGRACIÓN DE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS, ENFOCADAS EN OPERACIÓN TURÍSTICA. GENERAMOS EXPERIENCIAS PARA TUS CLIENTES, COMPLEMENTANDO TUS SERVICIOS Y PRODUCTOS.
WWW.SISUAPPS.COM CONTACTO@SISUAPPS.COM
P.58
HOTELES WiF
POR IVÁN VICTORIO
INTERCONTINENTAL GENÈVE Historia
diplomática
L
os 18 pisos del hotel InterContinental Genève, ubicado entre la plaza de las Naciones Unidas y frente al lago de Ginebra, en Suiza, es parte de la historia de la ciudad, a más de 50 años desde su apertura, en 1964. La cercanía de este hotel al edificio de las Naciones Unidas es uno de los factores que lo ha puesto en las páginas y en las pantallas de los medios de comunicación al ser una de las sedes de los jefes de Estado y embajadores que firman acuerdos en la ONU, así como de estrellas de cine y atletas de renombre que pernoctan aquí por una razón: la privacidad.
THE IMPERIAL RESIDENCE: DESDE 59 DÓLARES La suite The Imperial Residence se caracteriza por contar con ocho habitaciones y una habitación ejecutiva, dos cocinas, dos hammams, una sauna, sala de masajes, biblioteca, bar. Todo creado y supervisado por el diseñador Tony Chi, miembro del Salón de la Fama del Diseño de Interiores. EN LA RED geneva.intercontinental.com
1990: Para mantener conversaciones de paz, el primer mandatario George H. W. Bush se reúne con el presidente sirio, Háfez al-Ásad. Un encuentro diplomático que se había suspendido desde la reunión Ásad-Carter en 1977. 1990:
Las miradas se centran en el huésped Nelson Mandela, entonces vicepresidente del Congreso Nacional Africano. El político sudafricano pronuncia su primer discurso ante la ONU durante la edición 77 de la Conferencia Internacional del Trabajo.
1994:
El hotel, se inauguró el 30 de junio de 1964. Se sometió a una renovación durante 10 años, dirigida por el diseñador norteamericano Tony Chi, la cual finalizó en 2013 con un supuesto coste que alcanzó los 22 millones de euros. Le invito a dar un paseo por los últimos 50 años de historia del InterContinental Genève, también conocido como “el anexo de las Naciones Unidas”. Es una de las propiedades más prestigiosas para reuniones, conferencias y eventos; es y ha sido un recinto importante en la vida política de Suiza, tal y como se muestra a continuación.
se congregan para negociar durante la Conferencia de Paz de Oriente Medio.
1967: Aquí se lleva a cabo la confe-
1985: El secretario general soviético Mikhail Gorbachev y el presidente estadounidense Ronald Reagan realizan conversaciones sobre la diplomacia internacional y la carrera de armamentos nucleares durante la Cumbre de Ginebra.
1973: El Ministro de Asuntos Exteriores de la Unión Soviética, Andrei Gromyko, y el Secretario de Estado de los Estados Unidos, Henry Kissinger,
1988:
rencia Pacem in Terris (Paz en la Tierra), donde Martin Luther King Jr expone un discurso. Reunió a representantes y pensadores mundiales de alrededor de 70 países; participaron en debates sobre Vietnam.
1977: Háfez al-Ásad el presidente si-
rio, se reunió con el presidente estadounidense Jimmy Carter para iniciar una serie de conversaciones de paz sobre Oriente Medio.
1981: Hospedada en el InterContinen-
tal Genève, Indira Gandhi, la primera ministra de la India; durante su estadía, pronuncia un discurso de apertura en la asamblea anual de la Organización Mundial de la Salud.
El Dalai Lama se hospeda en el InterContinental Genève y se reúne con el estadista y activista, el príncipe Sadruddin Aga Khan.
Diana, princesa de Gales, se aloja en el InterContinental Genève y participa en reuniones con el Comité Internacional de la Cruz Roja.
1999:
El presidente estadounidense Bill Clinton, un huésped asiduo al hotel; lo determina como sede para realizar conversaciones de paz con el presidente sirio, Háfez al-Ásad.
P.60
HOTELES WIF
POR CONNIE FLORES
Hoteles & Filantropía
guerra
E N T I E M P O S
D E
U
Una de las grandes fortalezas de las empresas hoteleras es definir una fundación sin fines de lucro, en dichas organizaciones independientes recaudan fondos y laboran para el bien común; forman lazos con ONG’s para efectuar acciones de apoyo a personas que han sido afectadas por las guerras en sus lugares de origen. En el siguiente segmento mencionamos aquellos hoteles que han activado modelos de trabajo que se vinculan a causas sociales, o en su defecto, realizan propuestas artísticas para despertar conciencias. Otros, focalizan los esfuerzos en fundaciones que apoyan económicamente otros proyectos ambientales y educativos, o bien, humanitarios que es el tema que nos concierne.
P.62
HOTELES WIF
HOTELES & FILANTROPÍA EN TIEMPOS DE GUERRA
HOTEL SWAPS Durante 2022, varios hoteles en el mundo han generado acciones de apoyo para personas que han sido forzosamente desplazadas de sus hogares debido a la guerra en Ucrania. Si la persona requiere una estadía corta, o incluso, un breve descanso; HotelSwaps ofreció la oportunidad de hospedaje en más de 400 hoteles que pertenecen al programa. Entre las firmas destacan, Hyatt, Kempinski, Radisson, Hilton. El requisito consta de llenar un formulario de participación para personas que huyen de la guerra en Ucrania; se le acreditan 5 coins (1 coin y una noche de hotel), se requieren datos personales y el hotel a elegir. Para el uso de la habitación se solicita pasaporte ucraniano. HotelSwaps fue creado en 2014; surgió como el primer hotel operando a través de un programa de intercambio de habitaciones en todo el mundo que funciona como club para propietarios hoteleros. Utiliza monedas con las que se intercambian habitaciones vacías en un hotel; las llaman HotelCoins y funcionan como un medio de reservación –transferible-; que también es una forma de pago para estadías en cualquier otro hotel miembro, ya sea por disponibilidad instantánea o por solicitud de fechas específicas. Con el apoyo de empresas hoteleras y la iniciativa #HospitalityHelps operada por Hotel Swaps, se han apoyado con noches de hospedaje gratuitas; se han registrado 180 mil noches para ucranianos necesitados. Una plataforma de reserva de hospedaje que también ha logrado unir familias dispersadas por la guerra. En la Red: www.hotelswaps.com FUNDACIÓN CONRAD N. HILTON La Fundación Conrad N. Hilton se estableció legalmente en 1950; es una
organización sin fines de lucro creada para ejecutar los ideales filantrópicos de Conrad Hilton, el hombre que inició Hilton Hotels, quien creía en el poder de los viajes y el comercio internacional para fomentar la paz mundial. Cuenta con siete programas mediante los cuales resuelven problemas a jóvenes que no tienen hogares, a refugiados, a grupos religiosos, etc. En el año 1997, el Comité Internacional de Rescate (IRC) obtuvo una donación a través del premio humanitario de la fundación. La organización se encuentra trabajando en más de 40 países, realizando distintas actividades de rescate humanitario; apoyando a niñas y niños que han sido traumatizados por la guerra; reunifica familias; a los refugiados que no pueden regresar a sus países, les ayudan a reconstruir sus vidas en 22 ciudades norteamericanas. Otra organización que obtuvo el Premio Humanitario Conrad N. Hilton en 2003 fue el Consejo Internacional de Rehabilitación para Víctimas de Tortura (IRCT). La tortura se convirtió en una forma cruel de control social y político diseñada para la represión contra personas que no están de acuerdo con un sistema político, religioso o familiar. Cada año, los centros y programas del IRCT brindan a unos 105 mil sobrevivientes de tortura y sus familias apoyo multidisciplinario, que incluye atención médica, psicológica y asistencia legal, lo que les permite reanudar una vida lo más plena posible. AIRBED AND BREAKFAST En febrero de este año, debido a la guerra en Ucrania, más de 100 mil refugiados cruzaban la frontera para resguardarse en Polinia; otros, 66 mil cruzaban hacia Hungría. Durante ese mismo mes, Brian Chesky, el fundador y CEO de Airbnb lanzó una campaña masiva para apoyar a los refugiados; se asoció
con ONG’s internacionales como Care y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), también con el Gobierno alemán, para proporcionar alojamiento gratuito a 100 mil refugiados incluidos países de Europa del este como Rumania, Hungría, Polonia, Moldavia y Eslovaquia. A través de una plataforma, operada por Airbnb.org, se facilita alojamiento temporal para personas en momentos de crisis. Entre el 2 y el 11 de marzo de 2022, la empresa hotelera confirmó que se habían realizado 434 mil reservas; un valor bruto de reserva de 15 millones de dólares; distribuidos –en porcentajes- a la Cruz Roja canadiense y a los anfitriones en Ucrania. La mayoría de las reservas han procedido de Estados Unidos, Reino Unido y Canadá. Hasta el 14 de marzo, más de 36 mil anfitriones se habían registrado para ofrecer sus hogares a refugiados de todo el mundo. Mediante iniciativas como Open Homes, Airbnb otorga alojamientos por alguna eventualidad provocada por la naturaleza, por cuestión política o social. En la Red: airbnb.org/help-ukraine THE WALLED OF HOTEL Ubicado en la ciudad de Belén, en Palestina, The Walled Of Hotel fue inaugurado en 2017, se localiza en la calle Caritas No. 182, en el muro de separación entre Palestina y Jerusalén construido desde principio del milenio. Una construcción de hormigón que se extiende por Cisjordania -a menos de 10 Km de Jerusalén-, se magnifica desde las 10 habitaciones intervenidas por Banksy, Dominique Petrin y el también activista Sami Musa –quien es palestino-, razón por la cual el director del hotel, Wisam Salsah, reconoce que “tiene la peores vista del mundo”. Aquí, el grafiti y la pintura abordan el problema histórico entre estos dos lugares del Medio Oriente; en la Artist Room Banksy una pintura ridiculiza el conflicto bélico con una guerra de almohadazos entre un militar israelí y un rebelde palestino; una pugna que parece no tener fin. El Piano Bar fue decorado con pinturas al óleo de Banksy deliberadamente destrozados para recordar la intervención inglesa en Palestina en el año 1917. Hay una galería que opera de forma independiente con trabajos realizados por artistas palestinos. The Walled Of Hotel cuenta con habi-
taciones cuyo costo es a partir de 70 dólares la noche pues es compartida; sin embargo, tanto la Suite Scenic verde como la Suite Scenic azul –de 245 dólares- están equipadas con cama King size. En la Red: walledoffhotel.com HOTEL MARIANEUM Muy cerca del centro de Praga, en Austria se ubica el hotel Marianeum, un instituto establecido desde 1914, en principio para socorrer a mujeres de la
tercera edad. Durante la primera república la Institución se alió a la Unión de Caridad Católica, fue en esa época que el edificio fue reconstruido. Actualmente ofrece habitaciones sencillas y funcionales. El Hotel Marianeum está operado por Caritas República Checa, que pertenece a la red religiosa Caritas Internationalis; por ello, socorre a los afectados por la guerra en Ucrania, ofrece refugio y otorga asistencia psicológica. En la Red: www.marianeum.cz/
P.64
HOTELES WiF
POR PEPE TREVIÑO
H O T E L
X C A R E T
M É X I C O
SUEÑOS HECHOS A MANO Mi presencia en la Riviera Maya es para conocer el hotel Xcaret México que se inauguró en 2017,
realizar un viaje familiar e internarme en la oferta del concepto All-Fun Inclusive. A mi llegada, el techo cóncavo hecho de palma, la ventilación cruzada y el lobby abierto nos recibe para admirar una de las costas más visitadas en México. En este mismo sitio nos recibe el butler quien me muestra sonriente una de las 900 suites, que se disponen en cinco edificios, construidos con vista al Caribe mexicano y a la selva de la región. Ya ubicado en la Suite River, en la Casa del Viento, no deseo salir de la habitación. ¿Serán las camas cubiertas de sábanas de algodón egipcio; el balcón con una hamaca alargada o el jacuzzi? La mano del artesano mexicano se encuentra en muchos detalles como el joyero tejido que guarda un dulce de nuez; las lámparas colgantes, el arte textil en las paredes que son enmarcados por los ventanales que dejan a la vista paisajes marítimos y selváticos. Hasta el mini bar que se reabastece una vez al día con botanas, dulces típicos mexicanos como palanquetas, mazapanes, obleas y glorias, jugos y bebidas, son una tentación cuando deseo bloquear el schedule laboral. Pero este hotel cuenta con 19 restaurantes y bares, ¿acaso me perdería saborear un platillo de inspiración mexi-
cana, asiática y mediterránea; o una delicia diseñada por un celebrity chef? Durante nuestra estadía, Teresa Pérez, nuestra Guest Service estuvo atenta a mis requerimientos vía Whats para reservar en el restaurante La Trajinera para probar la cocina mexicana de mar, como el Ceviche al recado negro, un Pulpo pi pil con puré de camote y la pesca del día frito con ajo y mantequilla. Ya iré preparando la reservación en Ha’, el único restaurante que tiene un costo adicional para pedir un menú-degustación del chef Carlos Gaytán, platillos que maridan de forma cuidada con destilados y vinos seleccionados, producidos en nuestro país. Al día siguiente, el desayuno es un festín. Tomé asiento en el restaurante Mercado de la Merced, un spot que recrea un mercadito típico mexicano, con un menú creado por el Chef Orlando Trejo: tacos de carnitas, quesadillas recién preparadas, pancita, tacos de carnitas, quesadillas recién preparadas, pancita, tacos de cochinita pibil; son 10 estaciones que incluye la sección de frutas, aguas frescas y la panadería. Mañana conoceré el restaurante Las Cuevas; aquí se presume de un brunch dominical que incluye barra libre de licores premium, raw bar y 70 especialidades de cocina mexicana e internacional. Reconoceré, la frase: “Lo estábamos esperando Sr. Treviño, aquí tiene su mesa”, teniendo de vista el río color esmeralda y la brisa del Caribe mexicano.
Hoteles Xcaret posee la Certificación Cinco Diamantes.
SABORES XCARET La planificación de un hotel all inclusive con gastronomía de alto nivel fue posible gracias a la participación de chefs con larga experiencia. La dirección corrió a cargo de Alejandro Ruiz y Jonatán Gómez Luna. En este hotel también se puede visitar los sitios culinarios: Bio, Fuego, Las Cuevas, Cantina Los Faroles, Chibalí, Las Playas, Xin-Gao, Teatro del Río; éste último incluye un espectáculo de danzas tradicionales. EN LA RED: hotelxcaret.com/es/hotel-xcaret-mexico/
El concepto AllFun Inclusive que manejan los hoteles Xcaret incluyen transportación y acceso a los parques: Xcaret, Xel-Há, Xplor, Xplor Fuego, Xenses, Xoximilco, Xavage y Xenotes.
Existe un shuttle que transporta del hotel al aeropuerto y viceversa.
Xcaret Xailing es el ferry que te lleva de Cancún a Isla Mujeres, y viceversa.
P.66
HOTELES WiF
POR CINDY AGUSTÍN
ACTRACTIVO REFRESH MARRIOTT CANCÚN RESORT
LOS 10 CENTROS DE CONSUMO QUE INTEGRAN LA OFERTA CULINARIA EN MARRIOTT CANCÚN RESORT ENTUSIASMA TANTO AL VISITANTE EXTRANJERO COMO A LOS HUÉSPEDES QUE PROCEDEN DEL INTERIOR DE MÉXICO Y LATINOAMÉRICA; EN AÑOS RECIENTES, LA INVERSIÓN SE CENTRÓ EN LA RENOVACIÓN DEL DISEÑO DE RESTAURANTES, ASÍ COMO LA APERTURA DE UN ESPACIO CON UN MENÚ ATRACTIVAMENTE POLINESIO. Siempre se dice que la primera impresión nunca se olvida. El nuevo lobby del hotel Marriott Cancún Resort no sólo es un punto de conectividad entre personas, que tanto se requiere en tiempos pandémicos; sino también, un moderno espacio que integra el bar, la entrada al nuevo restaurante Hana Polynesian Grill, el mostrador y las shop gift que siempre son visitadas. Entre 2020 y 2022, la firma hotelera Marriott destinó 45 millones de dólares en remodelaciones de habitaciones, en el rediseño de restaurantes a las propiedades ubicadas en Cancún; de este monto, 10 millones de dólares
se destinó al lobby del Marriott Cancún Resort. La directora de Ventas y Marketing, Glaucia Canil nos platica de esta novedosa área: “Antes teníamos un lobby donde la gente no paraba de estar, y ahora, ese lobby invita a que la gente se quede… Puede ser tu punto de encuentro, después de un día de juntas, que ves salones, que te quedas para tomar una bebida para admirar el mar; es realmente la conexión de todo el hotel…”. Nombrado como The Great Room, el lobby fue re diseñado por el despacho de arquitectura y diseño norteamericano, Rottet Studio. El color índigo resalta en
la parte del bar, en un enorme techo abovedado; el pasillo que dirige de las tiendas de consumo hacia el mostrador y el sitio de Concierge, tiene una sofisticada iluminación cuya modernidad refiere a una nave espacial, pero aquí, en vez del espacio se tiene de vista el mar Caribe. LA NOVEDAD EN BOULEVARD KUKULCÁN El nuevo restaurante Hana Polinesyan Grill abrió formalmente sus puertas en enero de 2022; se presta para una cena familiar que tiene de ambiente los bailes polinesios con espectáculo
MARRIOTT CANCÚN RESORT Boulevard Kukulcán Km 14.5, Retorno Chac L-41, Zona Hotelera, Cancún, México. En la Red: marriott.com/en-us/hotels/cunmx-marriott-cancun-resort/overview/
de pois, haka y la bella danza hawaiana. El mayor logro fue armar el menú con platillos que guardan una relación intrínseca con la cocina de las islas de la Polinesia; gracias a las instrucciones de un chef originario de Honolulu, Pedro Maldonado congregó el conocimiento en platillos de sabores inigualables donde se puede elegir Sea Bass en costra de macadamia con relish de mango y puré cítrico de camote, chuletas de cerdo acompañado de glaseado de tamarindo y cebollas en conserva; pollo Huli Huli, marinado que se mantiene jugoso con el gravy; teniendo como entrada un pes cola amarilla curado, con pepino integrado. “Para nosotros la experiencia gastronómica es uno de nuestros puntos claves, porque vemos la ventaja de estar conectados con el hotel JW. Entre los dos hoteles ofrecemos a nuestros huéspedes 10 centros de consumo, dos lobby bar, los beach clubs… Cada restaurante tiene su chef especial, la experiencia es única”, añade Glaucia Canil, quien dirige el departamento de ventas y
DESTINO PARA LATINOS Cancún es de los destinos turísticos que siempre atrae al mercado norteamericano; sin embargo, a partir de la Pandemia, hubo propiedades que se enfocaron en los viajeros provenientes de Latinoamérica. En el caso de Marriott Cancún Resort, lanzó la promoción LAC con desayunos incluidos. Y para familias viajeras, convendría revisar la promoción Family Fun –vigente hasta enero de 2023- que garantiza que la habitación como cama King estará conectada con la que contiene cama doble, además, integra desayunos gratuitos para los pequeños. Glaucia Canil comentó que una vez que los protocolos de prevención para evitar contagios permitieron que los viajeros realizaran reservas en los hoteles, las estadías en este resort se alargaron, concluye: “Antes, la gente podía venir a Cancún por tres noches, y ahora, se están quedando de 7 a 9 noches… se convencen para estar fuera por más tiempo”.
marketing de ambas propiedades desde junio de 2021. En el renovado Mikado se elige Teppanyaki, sushi y el clásico California Maki que lleva camarón, kanikama, aguacate, pepino y tobiko. En el caso de Gustino Italian Grill, ubicado en el JW Marriott, los platillos de inspiración italiana como el antipasti, el Beef Savage y las costillas de cordero de Nueva Zelanda se pueden maridar con un vino de la extensa cava que integra 180 etiquetas de México y otros países. Ahí, se pueden elegir entre 140 cócteles “Margarita”, la copa más caprichosa que se le presenten, ¿de jalapeño con fresa o de mazapán? Los huéspedes que viajan a este destino saben que, independientemente de la reserva de su preferencia, la firma les garantiza dos resorts que se complementan para su relajada estancia.
MÚSICA EN TIEMPOS DE
guerra… y paz
LA MUSICOLOGÍA DE LA GUERRA, la violencia y la paz colectiva es un suceso antropológico que ha marcado la historial del hombre. A menudo, las prácticas musicales son colectivas y, por tanto, son formas específicas de una experiencia masiva que nos permite conectarnos con nuestros semejantes a través del acto de cantar, tocar o bailar de forma presencial, pero también nos permiten conectarnos intelectualmente a distancia cuando ubicamos el contexto histórico de una
pieza musical o del mismo artista que interpreta una pieza. Ante ello, hoy compartimos una serie de fotografías de músicos que nos han conectado, simbólicamente con sucesos violentos en la historia, mismos que han sido vencidos por la música, como si se tratara de un himno a la paz universal donde los decibeles, las melodías y la actitud de los intérpretes han creado identidades colectivas a partir de una felicidad muy particular.
LOUIS
Armstrong
ESTA FOTO ICÓNICA DEL MÚSICO LOUIS ARMSTRONG Y SU PRIMER ESPOSA, LUCILLE, DURANTE UN VIAJE A EGIPTO, TOMADA EN 1961 AL PIE DE LA GRAN PIRÁMIDE TIENE UNA CONNOTACIÓN POLÍTICA. LA IMAGEN FUE CAPTADA POR UN FOTÓGRAFO DESCONOCIDO, CUANDO EL ENTONCES PRESIDENTE DE EGIPTO, GAMAL ABDEL NASSER, ACUSABA AL ARTISTA DE SER UN ESPÍA. INCLUSO SEÑALABA QUE SU MÚSICA CONTENÍA MENSAJES ENCRIPTADOS DIRIGIDOS A SUS ENEMIGOS. PERO LOUIS REALIZÓ ESTA GIRA POR ÁFRICA, EUROPA Y ASIA PARA UNIR, A TRAVÉS DE SU MÚSICA, A LOS PUEBLOS QUE SUFRÍAN DE RACISMO CON EL MUNDO OCCIDENTAL.
P.70
PORTAFOLIO
POR WATCH IT FIRST
DAVID
Bowie
EL 6 DE JUNIO DE 1987 DAVID BOWIE REALIZÓ UN SHOW HISTÓRICO FRENTE AL REICHSTAG, EL PARLAMENTO DE BERLÍN OCCIDENTAL. AQUELLA PRESENTACIÓN ES CONSIDERADA, EN LA ACTUALIDAD, COMO UN IMPULSOR DE LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN Y, POR ENDE, DE LA UNIFICACIÓN ALEMANA. LA IMAGEN FUE TOMADA POR EL FOTÓGRAFO INGLÉS DENIS O’REGAN, UNO DE LOS ARTISTAS DE LA LENTE, ESPECIALIZADO EN CAPTAR MOMENTOS CLAVE EN LA INDUSTRIA DEL ROCK.
MARINA
Bondas
MARINA BONDAS, UNA CONCERTISTA DE VIOLÍN UCRANIANA QUE HA DECIDIDO REGRESAR A SU PAÍS NATAL PARA PRESENTARSE EN DIVERSOS ESCENARIOS DEVASTADOS POR LA GUERRA; EL PERFORMANCE SE DIRIGE A LAS PERSONAS QUE HAN VIVIDO EL CONFLICTO EN CARNE PROPIA, COMO PARTE DE ESTA CAMPAÑA PARA RESTABLECER LA CULTURA EN LA CONFLICTIVA REGIÓN DE UCRANIA. NACIDA EN KYIV, MARINA, ES HIJA DE UNA FAMILIA DE MÚSICOS UCRANIANOS. SE MUDÓ A ALEMANIA EN 1992 PARA ESTUDIAR EN LA UNIVERSIDAD DE LAS
ARTES DE BERLÍN CON TOMASZ TOMASZEWSKI. CURIOSAMENTE HA GANADO CONCURSOS JUVENILES DE VIOLÍN EN UCRANIA Y RUSIA, PERO TAMBIÉN HA INCURSIONADO EN EL GÉNERO KLEZMER, EL JAZZ Y LA MÚSICA DE SALÓN.
P.72
PORTAFOLIO
MÚSICA EN TIEMPOS DE GUERRA... Y PAZ
BOB
Marley
“LAS GUERRAS SEGUIRÁN MIENTRAS EL COLOR DE LA PIEL SIGA SIENDO MÁS IMPORTANTE QUE EL COLOR DE LOS OJOS”, ES UNA DE LAS FRASES MÁS POPULARES DE ESTE ICÓNICO ARTISTA DE LA MÚSICA. Y ES QUE BOB MARLEY TENÍA COMO ESTANDARTE POLÍTICO RECHAZAR EL COLONIALISMO, LA ESCLAVITUD Y LA VIOLENCIA. AL CONTRARIO, ERA UN GRAN PROMOTOR DE LA PAZ Y LA CONCILIACIÓN, TANTO, QUE SE NEGÓ A PARTICIPAR EN ALGÚN MOVIMIENTO POLÍTICO SISTEMÁTICO. EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS 70, BOB MARLEY ERA YA UN PACIFISTA Y UN MÚSICO CONSAGRADO CUANDO LAS DOS FUERZAS GUBERNAMENTALES JAMAIQUINAS SE DISPUTABAN EL PODER EN PLENA CRISIS DE SEGURIDAD Y HABÍA UNA GUERRA CIVIL COMANDADA POR PANDILLAS; ESTE AUTÉNTICO PROPULSOR DE LA FE RASTAFARI DECIDIÓ PARTICIPAR EN UN CONCIERTO GRATUITO EN EL PARQUE DE LOS HÉROES NACIONALES DE KINGSTON EL 5 DE DICIEMBRE DE 1976; CON VOZ SALIDA DEL ALMA PROMOVIÓ LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL.
Gourmet
P.74
GOURMET
POR ALEXIS MELO I FOTOGRAFÍA: COLECCIÓN DE IMPERIAL WAR MUSEUMS
Sabores DE RECONCILIACIÓN
L
a diplomacia culinaria es un gran ejercicio para comprobar cómo se puede utilizar la comida como una herramienta para promover la construcción de relaciones, la cooperación y la paz. La comida es, por supuesto, una de las herramientas más antiguas en las estrategias de los diplomáticos, pero pocas veces ha sido examinada de esa manera. Desde la antigua China hasta Persia y Grecia, la realeza y los líderes entretuvieron a los jefes de Estado extranjeros, ansiosos por mostrar la herencia culinaria de su nación y demostrar que habría una relación cordial. La Ruta de la Seda, por ejemplo, facilitó el intercambio culinario además de la interdependencia económica y cultural. Incluso funcionó como moneda de cambio para enfriar los conflictos violentos o recuperar territorios de forma pacífica. De bagaje histórico, hay dos sucesos en la historia moderna que le demostraron a la sociedad y a las fuerzas bélicas, que el fuego une y la comida hermana. Solo hace falta la voluntad, una acción del ser humano que tiene más valor que una bala de cualquier fusil. TREGUA NAVIDEÑA EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL La Tregua de Navidad ocurrió la Nochebuena del año 1914, en el bosque de Hürtgen, en la frontera belgo-alema-
na, al norte de la ciudad de Aquisgrán, cuando los disparos de los rifles y la explosión de los proyectiles se desvanecieron en varios lugares a lo largo del frente occidental durante la Primera Guerra Mundial, todo para celebrar la cena mediante; se realizó un alto al fuego no oficial, permitiendo que los soldados de ambos lados del conflicto (Potencias de la Entente vs Potencias Centrales) salieran de las trincheras para compartir un gesto de buena voluntad y desear “Feliz Navidad” en las lenguas nativas de sus enemigos. Al principio, los soldados aliados temieron que fuera un truco, pero al ver a los alemanes desarmados estrecharon la mano de los soldados enemigos. Los hombres intercambiaron regalos, cigarrillos y budines de ciruela, también cantaron villancicos y canciones. Algunos alemanes encendieron árboles de Navidad alrededor de sus trincheras, e incluso hubo un caso documentado de soldados de bandos opuestos jugando un amistoso partido de fútbol. CENANDO CON EL ENEMIGO, 1944 Otra cena para estrechar lazos y olvidar el odio se llevó a cabo durante la Segunda Guerra Mundial, justo en medio de la sangrienta Batalla de las Ardenas. Se trata de un relato que cuenta la historia de Fritz Vincken, un niño alemán de 12 años de edad que vivía con su
madre en una pequeña cabaña en el bosque de Hürtgen, después de haber escapado de su ciudad natal de Aachen, que fue parcialmente destruida en una ofensiva estadounidense. Esa noche, en víspera de Navidad de 1944, Fritz y su madre respondieron a un golpe en la puerta, eran tres soldados estadounidenses, uno de ellos gravemente herido. Si bien los Vincken no hablaban inglés, ni los estadounidenses alemán, podían comunicarse hasta cierto punto en francés. La madre de Fritz invitó a los estadounidenses a entrar después que estos tres militares habían vagado por el bosque durante tres días para encontrar a su tropa mientras se escondían de los alemanes. La madre de Fritz preparó un caldo con pollo y papas, pero mientras cocinaban, hubo un segundo golpe en la puerta, eran cuatro miembros de las fuerzas Wehrmacht que dejaron paralizado al pequeño Fritz, quien desconocía la ley que dictaba que dar cobijo a soldados enemigos constituía alta traición. ¡Todos podrían ser fusilados! La madre del niño dejó pasar a los militares Nazis extraviados para comieran algo y pudieran resguardarse del frío, no sin antes decirles: “Tendrán una cena caliente. Pero tenemos otros tres invitados, a quienes quizás no consideren amigos. Ésta es la víspera de Navidad, y aquí no habrá disparos”. Los alemanes apilaron sus armas junto a la puerta y, después de una rápida conversación en francés, los sorprendidos estadounidenses también entregaron sus armas a la madre de Fritz. Todo el grupo mixto, en tensión, se sentó y compartió la cena; según Fritz. La tregua se mantuvo hasta la mañana siguiente, cuando los soldados se dieron la mano y partieron, desconcertados; cumpliendo con la regla de regresar con sus grupos armados.
P.76
GOURMET
POR LUIS MENCHACA
T
odos sabemos que Cancún y Riviera Maya captan los reflectores en la industria de la hospitalidad. Allí se encuentran las cadenas de hoteles y restaurantes más famosas del mundo. También existen secretos bien guardados para el viajero que busca exclusividad y, desde luego, restaurantes clásicos que desde hace años satisfacen los paladares de comensales que disfrutan la gastronomía en serio, como Le Chique. Este restaurante se encuentra a 45 minutos de Cancún, dentro del hotel todo incluido Azul Beach Resort. Sí, todos nos preguntamos: ¿Por qué un restaurante fine dining se ubica en el corazón de un hotel de este tipo? Pero consideramos que de eso se trata este spot (no tienes que ser huésped); un plan para generar intriga al comensal que busca comer en serio, como si se tratara de un speak easy. Esta era la cuarta vez que visitaba Le Chique y mis expectativas eran altas al considerar que el líder de la cocina, Jonatán Gómez Luna, en el pasado formó parte del equipo de los restaurantes Can Bosh, El Bulli y El Cellar de Can Roca, sitios gastronómicos que gozan de estrellas Michelin y en consecuencia el chef ha ganado reconocimiento. Así, Jonatán experimenta con recetas de cocina muy vanguardistas; ha pasado por la comida molecular, con toda la parafernalia que genera el nitrógeno líquido y la deconstrucción de platos, hasta considerar que lo más sensato es rendirle tributo al ingrediente.
LE CHIQUE Y así fue. ¡Boom! El chef Jonatán encendió mis sentidos con una demostración magistral de cocina. Fue un menú de casi 20 tiempos que me llevó del viaje imaginario por diversos territorios de México, un periplo que me hizo cerrar los ojos y sentir emoción, un momento que me hicieron recordar los días de gloria de Heston Blumenthal, Marc Veyrat, Grant Achatz y Ferran Adrià. Cada platillo era una combinación perfecta, un maridaje supremo. Los magníficos ingredientes mexicanos se transforman en cada bocado, en cada presentación. Texturas, espumas, papeles comestibles, pulverización, humo, esferificaciones -estaba seguro que estas técnicas ya habían pasado de moda- me hicieron saber que la moda es imaginaria cuando de sabores se trata, cuando la memoria olfativa y gustativa te vuela la cabeza para reconocer que la técnica bien ejecutada en el negocio de la restauración bien ejecutada es todo un espectáculo culinario, un tesoro que es posible repetir sin caer en el hartazgo.
RESTAURACIÓN + TRADICIÓN + FUTURISMO
MENÚ DEGUSTACIÓN DE ESTA TEMPORADA Mezcal express, Margarita Golden, nuestra Ensalada César, Tzix crujiente de venado, Elotito Pibinal + Mayonesa de ajo negro, nuez de castilla de “Amecameca”, Gazpacho moreliano, Salbute + Escamoles + Chichilo Negro, Huevito ahumado + Ha Sikil Pak, Huarache de chicharrón prensado, Esquites con tuétano, Manitas de cerdo + Quelites + Papa, agua de horchata + Haba Tonka, cebolla + Relleno Negro + Aguacate, tostada de acociles, ostión + Vuelve a la vida, Tartar de Chocolata + Aguachile, Mejillones a la talla, manzana de coco + Caviar, fondo marino, sopa de natas, lengua de res + Mole Negro, Bosque cítrico, Marquesita yucateca, Si la luna supiera a chocolate…, Donas de tazcalate, Bombones & Ocultos by Dolcenero. EN LA RED: lechiquerestaurant.com/
P.78
FOOD HISTORY
POR: CONNIE FLORES I FOTOS: DAN LEPP / @NOBEL PRIZE OUTREACH
F E S T Í N P A R A L A U R E A D O S
BANQUETE
NOBEL
EN 1990, EL POETA, ENSAYISTA Y DIPLOMÁTICO OCTAVIO PAZ, ACLAMADO POR SU NOVELA EL LABERINTO DE LA SOLEDAD RECIBÍA EL PREMIO NOBEL DE LITERATURA DE LAS MANOS DEL REY CARLOS XVI, GUSTAVO DE SUECIA; EN TANTO, MIKHAIL GORBACHEV LE FUE OTORGADO EL PREMIO POR LA PAZ. EL BANQUETE NOBEL CONFIGURÓ UN TIMBAL DE PERDIZ BLANCA SOBRE UNA CAMA DE ENSALADA RAINERI, SALSA DE HIERBAS, CROISSANT NOBEL; CREMA SUECA DE ENELDO CON ARROZ, Y PETITS-FOURS PARA EL POSTRE. MIENTRAS GORBACHEV CONSTRUÍA EN SU MENTE NUEVOS PARADIGMAS SOBRE SOSTENIBILIDAD Y SEGURIDAD INTERNACIONAL, QUIEN PROMOVERÍA UNA CULTURA DE LA PAZ ENTRE LAS NACIONES A PRINCIPIOS DE ESTE SIGLO; EN LA MESA, NO SOLO SE BRINDÓ CON MOËT & CHANDON, SINO CON RON BACARDI, HENNESSY V.S., ABSOLUT VODKA, ENTRE OTROS DESTILADOS.
Lo que se dispone en el banquete nobel cambia de cuerdo al año, incluso las bebidas. A excepción de los periodos 1914-1919 (durante la Primera Guerra Mundial; 1939-1944 (durante la Segunda Guerra Mundial) en los que se canceló el festejo. Debido a la Pandemia por Covid-19, el banquete para convivir entre los laureados se ha pospuesto entre 2019 y 2021, previsiblemente se estaría festejando en diciembre de 2022 en Estocolmo, Suecia. La referencia más cercana es el año 2019, cuando Nobel Banquet, encargó al chef Sebastian Gibrand realizar el menú completo junto con el chef pastelero Daniel Roos. Previamente, Sebastian había realizado la entrada del menú ofrecido en 2014; una terrina de cangrejo en gelatina de bogavante con sopa de cigalas. Para 2019, el chef de origen sueco determinó para la entrada una exquisitez: Huevas de Kalix vendace o Kalix Löjrom –un tipo de pescado sueco- con pepino, colinabo escalfado en escabeche, eneldo cremoso y salsa de rábano picante que se sirvió con Taittinger Folies de la Marquetterie. Para el plato fuerte, un pato relleno de níscalos negros y tomillo limonero; lo acompañó con patatas con ajos caramelizados, remolacha dorada en escabeche especiada y jugo de pato asado. Servido con col de Saboya con shiitake ahumado, cebolla al horno y aceite de abeto; platillo que se maridó con el vino Pagliareto (añada 2015), Nobile di Montepulciano, de Lunadoro Wines.
MUSEO DEL PREMIO NOBEL Ubicado en Börshuset, el edificio de la Bolsa de Estocolmo, en el casco antiguo de esta misma ciudad, en Suecia; estará exhibiendo hasta febrero de 2023 la exposición The Nobel Prize Banquet -behind the scenes-, muestra fotográfica e instalación (objetos) presentes en estos eventos de premiación. EN LA RED: nobelprizemuseum.se / www.nobelprize.org
P.80
FOOD HISTORY
POR: CONNIE FLORES I FOTOS: DAN LEPP / @NOBEL PRIZE OUTREACH
EL PROTOCOLO Los premios Nobel fueron dispuestos por Alfred Nobel en el año 1895, el científico y humanista que murió en el año 1896; deseaba otorgar un reconocimiento tanto a personas como a organizaciones que promovieran la fraternidad entre las naciones, así como a la labor científica de médicos, economistas, físicos y químicos. La voluntad se llevó a cabo hasta 1901 –un año antes se consolidó la Fundaciónpero el Parlamento noruego realizó el primer banquete del Premio Nobel en el Grand Hôtel de Estocolmo y sólo estuvieron 113 invitados, todos del sexo masculino. Entre los presentes, los primeros en ganar el reconocimiento: Jean Henry Dunant, Frédéric Passy, Sully Prudhomme, Emil Adolf von Behring, Jacobus Henricus van‘t Hoff, Wilhelm Conrad Röntgen. A partir de 1934, el evento se organiza en el Ayuntamiento de Estocolmo, The City Hall, diseñado por el arquitecto Ragnar Östberg. El protocolo y el servicio debe ser impecable. El arribo al Salón Azul es determinado con antelación; esa noche las princesas van acompañadas de hombres de ciencia, como sucedió en 2018, cuando el físico Gérard Mourou le tomó del brazo a la princesa Sofía de Suecia; así como el químico George P. Smith descendió las
SERVICIO IMPECABLE Para el servicio se requiere lo siguiente: • 1 director de catering • 1 jefe de sala de banquetes • 1 jefe de cocina • 8 jefes de sala • 210 meseras y meseros • 5 sommeliers • 20 cocineros • 20 lavaplatos y ayudantes de servicio • 30 personas que portan guantes blancos colocan: 6 mil 730 piezas de porcelana, 9 mil 422 cubiertos y 5 mil 384 vasos
escaleras a lado de la princesa Victoria, heredera al trono de Suecia. El banquete debe ser planeado para 1,250 invitados, la organización deben cuidar tradiciones y el esmero en los detalles como las 25 mil flores que decoran el espacio, deben ir completas con tallos; el menú debe tener ingredientes suecos. Después de la cena, los invitados bailan en el mítico Gyllene Salen que pertenece al Salón Dorado. En Suecia, este festejo se ha convertido en tradición contemporánea, incluso se está formalizando el 10 de diciembre como el Día del Nobel. Se transmite por televisión desde 1960; los suecos se toman el tiempo libre para observar esta festividad desde sus hogares, en las escuelas o en las empresas donde laboran. Siendo un evento pomposo, la coordinación debe tener cuenta el discurso durante la cena y la fanfarria realizada con trompetas. No hay duda, Alfred Nobel estaría extasiado con la creatividad culinaria contemporánea, conservando la elegancia de trajes de noche de los invitados; haciendo evidente su sueño de congratular a las personas y a las organizaciones que promueven la paz; una fiesta que reitera con un brindis constante por el progreso tecnológico y científico, así como los valores humanos.
NICKELODEON RESORT LUJO DEBAJO DEL MAR
P.82
HOTELES WiF
POR REDACCIÓN WATCH IT FIRST
La historia de la Dra. Vivian Horner, quien fundó y creó del canal de televisión Nickelodeon en 1977, es fascinante si se considera que hoy la marca forma parte de la cultura Pop, una expresión cultural que sigue expandiéndose a diversos sectores, como hoy sucede en la industria de la hospitalidad. Hoy, a 45 años de incursionar en la televisión, Vivian puede estar contenta de haber materializado parte de su sueño al saber que su marca ya incursiona en la hotelería, donde los personajes Bob Esponja, Patricio, Tortugas Ninja, Dora la Exploradora y Carlitos Finster, entre otros, comandan el ADN de dos hoteles; uno de éstos con una recién apertura en nuestro país, el Nickelodeon Hotels & Resorts Riviera Maya, una propiedad que tuvo una inversión de 340 millones de dólares. El resort es imponente. Las instalaciones son faraónicas y sorprenden desde el lobby, donde los personajes Nickelodeon dan la bienvenida a cada huésped para realizar su check in que incluye un servicio all inclusive. El resort cuenta con 280 habitaciones, seis restaurantes, tres bares, piscina, spa y Aqua Nick, el parque de diversiones acuático que tiene 21 toboganes y dos ríos artificiales. Los viajeros que exploran el mundo al estilo Watch it First tienen que hospedarse en una de las cuatro suites temáticas que cuentan con un espacio de 286 m2 y una terraza de 66 m2 con vista al mar, una piscina infinita que fluye a lo largo de la habitación, un comedor para seis personas y un servicio de mayordomos privados que consienten a las familias viajeras a lo largo de su estancia con cenas privadas. También cuentan con servicio de té por las tardes, catas de vinos en la suite, selección del menú de aromaterapia para la habitación, un desayuno con Dora, Michelangelo, Bob Esponja y sus amigos en Nickelodeon Place, además, se tiene un acceso preferente a todos los restaurantes y al Spa. La aventura incluye una gastronomía de buen nivel. Cada uno de los seis restaurantes ejecuta una cocina específica, desde snacks y buffets, hasta comi-
da a la carta; siempre con un servicio amigable, apegado a la marca. Pero las ovaciones se las lleva Yacht Club, donde un food display interactivo de cocina abierta ofrece platillos preparados al momento; están inspirados en los viajes que han realizado los chefs del resort alrededor del mundo. Para congratular aún más a los niños y las niñas, hay que tomar asiento en Nick Bistro, el spot de tipo formal que permite desayunar y comer con los personajes Nickelodeon, disfrutar de juegos para interactuar con las estrellas del canal de televisión… y del hotel.
NICKELODEON RIVIERA MAYA
El resort ofrece la Experiencia Gourmet Inclusive by Karisma, conocida por su calidad en la comida, el servicio y la hospitalidad. Los huéspedes pueden disfrutar de acceso ilimitado al gigantesco parque de diversiones Aqua Nick.
EN LA RED: www.karismahotels.com/es/nickelodeon-hotels-resorts/riviera-maya
P.84
ESPIRITUOSAS
POR CINDY AGUSTÍN
EL CLUB 67 PALL MALL DISPONE EN SUS SEDES ELEGIDAS MÁS DE 1000 OPCIONES DE VINOS POR COPEO
67PALL MALL
RESERVADO & SELECTO
L
a membresía 67 Pall Mall fue fundada por amantes del vino, los llamados wine lovers han sido testigos del crecimientos de este club cuyo primer espacio abrió en 2015, en Londres. Ha captado nuevos miembros y se ha expandido por varios países como Suiza (en la ciudad de Verbier); la más reciente apertura fue en Singapur que abrió sus puertas en febrero de 2022 y en mayo de 2023 esperan inaugurar en Beaune, Francia.
LONDRES, LA FUNDACIÓN El fundador de 67 Pall Mall es Grant Ashton, que, desde el principio confirmó que sería un club privado formado por miembros, quienes son indiscutiblemente wine lovers. Quien es ahora CEO de esta empresa se tardó 30 años en la búsqueda del primer sitio. Lo primero que tenía era demasiado vino, pues inició como coleccionista. Después, vendría la localización del área para integrar la cava y los salones. Ashton buscó en el área financiera Canary Wharf en la misma ciudad de Londres. Decidió ubicar el primer club de vinos privado 67 Pall Mall en un legado arquitectónico, un edificio de principios del siglo XX diseñado por el prestigioso arquitecto Sir Edwin Lutyens, éste lo catalogó como Grado II. En el primer piso de este espacio hay cuatro salas; para el diseño interior participó Russell Sage Studio que buscó la colaboración de The Crown Estate para respetar el patrimonio de la construcción. Alberga una biblioteca y un bar con vinos de añadas seleccionadas, rincones fusionados en una atmósfera glamurosa con adecuada iluminación. El club ubicado en Londres abrió sus puertas en 2015, tiene una carta de vinos con la opción de probar hasta 1,200 etiquetas –servicio por copeo- de un total de 5,000 botellas que enlistan no solo bodegas premiadas, sino, productos que pueden ser una extrañeza para el sommelier que piensa haber catado demasiado en su vida profesional. Durante una visita realizada por la experta en vinos, Jancis Robinson, se pudo percatar de la decisión de compra
P.86
ESPIRITUOSAS
67 PALL MALL, RESERVADO & SELECTO
de los miembros y sus acompañantes. Una botella de Champagne Krug se disfrutaba en una mesa de jóvenes enófilos; mientras que en otra, un vino de la Borgoña hacía feliz la plática entre dos hombre de negocios quienes brindaban con Domaine Ponsot Griotte-Chambertin Grand Cru. Ambos caldos superan los 300 dólares con facilidad; sin embargo, Grant Ashton maquinó una estrategia para que el IVA en la venta de los vinos fuese menor que en cualquier otro punto de venta. Por esta razón, los clientes se dan lujos bastante altos a la hora de acompañar una botana de aceitunas con almendras. SINGAPUR, NUEVO SPOT La sede más reciente de este exclusivo club llegó a Singapur en febrero de 2022. Está ubicado en Shaw Centre, en un penthouse de 15,000 m2; en lo que fue la residencia del filántropo Runme Shaw, fundador de Shaw Organisation. La decoración invita a beber una copa de vino o un vaso de whisky, las supremas reminiscencias de Shanghai de las década de 1920 hacen recordar las escenas producidas por los hermanos Shaw en el sur de Asia. Richard Hemming (Masters of Wine) tuvo la labor de formar un equipo de 15 sommeliers y se dispuso al español Roberto Duran Herrera como jefe de sommeliers. Roberto tiene una larga experiencia, anteriormente había trabajado en los restaurantes de Joël Robuchon y Bacchanalia; ha comentado que el mercado vitivinícola en Singapur es re-
lativamente reciente, pero la demanda va en aumento, con amantes del vino curiosos y muy aventureros. Las inspiraciones gastronómicas en este spot tienen origen en Asia, para maridar platillos se escoge de una lista de 5,000 botellas de vinos, de las cuales, 1,000 se ofrecen por copeo. Todo está conjugado en este club, los miembros que a penas inician en el tema o quienes quieren perfeccionar tienen acceso a degustaciones, masterclasses, cenas-maridaje, cursos impartidos por Court of Master Sommeliers y Wine & Spirit Education Trust; dos grandes instituciones de espirituosas y vinos. El aprendizaje va de la mano en este
club que sorprende con botellas desconocidas tanto a sommelies como a curiosos sibaritas; y que debido a su seleccionado equipo está ganando un prestigio global. 67 PALL MALL La presencia de este grupo de vinófilos se ha expandido a otros países, más clubes con cuotas que varían para quien es residente o quienes gozan de una membresía destacada; tiene precios especiales para amantes del vino que tienen menos de 35 años y también para profesionales. En el Cantón del Valais, la localidad turística de Verbier cuenta con un club 67 Pall Mall que destaca la producción que se elabora en Suiza, las bodegas localizadas entre Ginebra y Verbier. Este club cuenta con una microcervecería por lo que sumarán más adeptos. La empresa tiene programado abrir en mayo de 2023 una nueva sede en la ciudad de Beaune, en el departamento de Côte-d’Or; estará ubicada en el edificio histórico Hôtel Moyne-Blandin, cuya decoración interior está protegida por las instituciones culturales e históricas de Francia. EN LA RED: www.67pallmall.com
Deseos
P.88
MOTOR
POR RAFAEL GUERRERO
LINCOLN HA COMENZADO Lincoln Star Concept tiene asientos envolventes extra espaciosos, postura de salón reclinada, posa pies de salón individuales; con enfriador de bebidas entre los asientos traseros.
A PROBAR SU PROYECTO QUE REPRESENTA LA INCURSIÓN A LA ERA DE LOS BÓLIDOS ELÉCTRICOS. SE TRATA DE STAR CONCEPT, EL CONCEPTO SUV MÁS TECNO QUE LLEGARÁ AL MERCADO CON CUATRO AUTOS PARA EL 2025 Y 2026.
C
omo casi todas las demás marcas de lujo, Lincoln, apunta a un futuro completamente eléctrico. Así lo demuestra su último prototipo que nos permite conocer cuál será el camino, el Lincoln Star, un SUV de lujo que presenta un nuevo lenguaje de diseño llamado Quiet Flight. En palabras de Sebastián Casanova, director de Lincoln México, demuestra el orgullo de la marca que confirma tiene “bases tan firmes y una herencia histórica tan enriquecedora que van desde la razón de nuestro logotipo hasta los 100 años de historia que nos respaldan como la marca americana de lujo por excelencia. Es justo en estos principios donde encontramos inspiración de camino al futuro para inventar así los autos del mañana, como es el caso de Lincoln Star Concept”, detalla el directivo. Más allá de un diseño alucinante con líneas aerodinámicas, Lincoln ha optado por utilizar toda la tecnología que ha estado a su alcance; como el uso de cristal electrocrómico que obtiene o pierde transparencia cuando se le aplica una corriente eléctrica, lo que permite más luz natural en el interior. Así como los pilares delanteros y traseros, que están hechos de metal, pero fueron trabajados bajo impresión 3D.
EMOCIÓN ELÉCTRICA LINCOLN STAR CONCEPT Este SUV lujosos fue creado con una experiencia inmersiva, con controles para modificar la ambientación, armoniza la música, el aroma y la iluminación, como si se tratara de estados de ánimo.
El área de equipaje trasera rediseñada con modo lounge que se convierte en un cómodo y lujoso asiento exterior.
Los elementos de diseño en cada detalle, las experiencias vinculadas y las soluciones innovadoras en el Lincoln Star Concept ofrecen el ecosistema ideal para las nuevas generaciones de viajeros que también buscan funciones inteligentes e intuitivas en la carretera o en la ciudad. El exterior es elegante, dinámico, logrando proyectar un impacto dramáti-
co; es un tributo al lenguaje de diseño en evolución de Lincoln. El concepto combina diseño, iluminación, pantallas por doquier, fragancias y sonidos, logrando crear una experiencia inmersiva en todo momento, con tecnología inteligente que mejorará la comodidad, la productividad y el entretenimiento para regresar al romance que generan los viajes carreteros.
P.90
MOTOR
POR ARTURO BARRAZA
O N E I R I C
S U E Ñ O S F L O T A N T E S
D
ecía Borges que “del sueño… que bien puede ser reflejos… de un orbe intemporal que no se nombra…”. Tan dignas son las palabras del escritor, como impresionante es este catamarán llamado Oneiric construido por el astillero naval italiano Rossinavi con tecnología que reduce el impacto ambiental, al estar adaptado con un sistema que gestiona el consumo de energía proveniente de paneles solares; una nave eléctrica
que refleja los sueños más elevados de Zaha Hadid Architects. Cruzar los océanos en un catamarán con tecnología verde será posible en un buque como Oneiric que navega hasta el 100% del tiempo en modo totalmente eléctrico con cero emisiones; de acuerdo al fabricante, con la incorporación de la modalidad eléctrica supera a muchos otros catamaranes al ahorrar 40 toneladas de CO2. El yate, ya sea en alta mar o arrimado al muelle, estará activado con la carga inin-
terrumpida de los paquetes de pilas, funcionando con la instalación de los paneles solares. Zaha Hadid Architects diseñó múltiples áreas de descanso y comedor, tanto en interior como en exterior. La nave alberga una suite principal con una envidiable vista de 180 grados y cuatro cabinas para invitados que llenarán de adulaciones sus referencias al observar los espacios interconectados y una sala multimedia con tecnologías de entretenimiento. Pueden viajar has-
ONEIRIC CATAMARAN Eslora Total: 44,00 m – 144’ 4” Manga Máxima: 13,75 m – 45’ 1” Calado Máximo: 2,0 m – 6’ 7’’ Arqueo Bruto: < 500 GT Material del casco y la superestructura: Aluminio Diseño interior/exterior: Zaha Hadid Architects EN LA RED: www.rossinavi.it
ta ocho huéspedes; en tanto, se adaptó camarotes para una tripulación de hasta seis personas. Los materiales que fueron dispuestos por la empresa italiana Rossinavi son de alto rendimiento, reciclados y livianos. Para el tema de habitabilidad se logró que las vistas al mar dentro de las cabinas fuesen constantes, como la adaptación del patio para la cabina de la cubierta principal que luce un techo ligeramente curvado. Ya en la parte donde se localiza el baño, un área ampliada sin paredes casi permite que el mar se deje acariciar. Esta atracción irresistible por el mar la tiene la empresa Rossinavi, que bien ha sabido competir en el sector marítimo al lograr distintas posibilidades hablando de proyectos que no solo integran lujo, sino funcionalidad y estética integrada en el diseño… Para Borges, el escritor citado en esta nota, el mar tuvo también una particular seducción pues dijo: “Antes que el sueño (o el terror) tejiera mitologías y cosmogonías, antes que el tiempo se acuñara en días, el mar, el mar, el siempre mar, ya estaba y era”.
P.92
FLASHBACK
POR WATCH IT FIRST
LA GUERRA FRÍA EN 64 CASILLAS
S
eptiembre de 1972, fecha memorable en el Campeonato Mundial de Ajedrez. El estadounidense, Robert “Bobby” Fisher vence a Borís Spaski, el maestro de ajedrez ruso que había estado invicto por 24 años. La jugada de estos genios del ajedrez se quedó documentada como el “match del siglo”; se observó como un duelo entre dos potencias con un sistema ideológico y económico contrarios, pero con intereses geopolíticos definidos. A partir de la Segunda Guerra Mundial, las instituciones educativas en la URSS fomentaban el juego de ajedrez porque implementaban valores que reforzaba el estandarte soviético como el espíritu colectivo, el fervor por el socialismo, la paciencia y la disciplina. La partida con el ruso Spasski se llevó a cabo en en la ciudad de Reikiavik, Islandia e inició el 11 de julio. Fisher inició la primer ronda perdiendo. La tensión inició cuando el estadounidense se quejó de la presencia –invasiva- de las cámaras de televisión, por lo que no se presentó al juego y volvió a perder. El secretario de Estado, Henry Kissinger, le llamó a Bobby; le dejó en cla-
ro que Estados Unidos estaba con él. A partir de la tercer ronda el juego se realizó a puerta cerrada, sin cámaras ni flashes que le desconcentraran. El primero de septiembre de 1972 Spasski suspendió la partida número 21 realizando una llamada telefónica. El resultado de torneo: 12,5 a 8,5. Bobby Fisher se postula como campeón con siete rondas ganadas y tres perdidas. Se cuenta que Borís Spasski tenía ideas contemporáneas, se había casado con una francesa. Al perder el encuentro fue marginado y acusado de haber cedido a una estrategia psicológica. Fisher era extravagante, para el mundial de 1972 había conseguido un patrocinio por 125 mil dólares. No volvió a competir oficialmente. Tiempo después renunció a la nacionalidad estadounidense y vivió en Islandia hasta el día de su muerte. A los ojos del mundo, el match del siglo, que ya cumple 50 años, refleja la victoria del individualismo occidental hacia el imperio soviético del ajedrez.
LA MEJOR FORMA DE CONOCER MÉXICO ES RODANDO EN SUS CARRETERAS
MOTO TURÍSMO EN SERIO NO EN SERIE!
https://nofronteras.com
SIGUENOS EN
¿HAMBRE? DALE
DE
COMER
A
TODOS
TUS
FANS
EL FUTURO DEL DELIVERY QUEDARÁ EN EL PASADO LA CONEXIÓN PARA LA INDUSTRIA DE LA HOSPITALIDAD NO
PODEMOS
ESPERAR
A
VENTAS@HUNGRRR.MX
CONOCERTE...