WF WATCH IT FIRST
VIAJEROS SOÑADORES IRREVERENTES
LIBERTARIOS
FASHION: METAVERSO & CRIPTOMONEDAS EN LA MODA TRAVEL: EXPEDICIÓN AL DESIERTO MEXICANO FOOD HISTORY: COMIDA ESPACIAL ARTE: ANDREW DEGRAFF Y LA CARTOGRAFÍA IMAGINATIVA
CARTA EDITORIAL
P.1
LIBERTAD DARWINIANA El entusiasmo que genera la libertad siempre ha sido el combustible necesario para nutrir las emociones. Algunos sentimentales lo llaman inspiración, pero lo que realmente quieren decir es energía, combustible para el alma. Soy el egoísta que siempre ha necesitado de ello. Yo soy un consumidor serio. Algunas noches, mientras peregrino por el mundo en busca de una historia, sigo creyendo que el ser humano podría volar si se tiene el entusiasmo adecuado, si se vive en libertad. Este entusiasmo, la fórmula química y perfecta generada por el cerebro, nos permite descubrir el mundo desde una perspectiva singular. Por ello esta edi-
ción está dedicada a la libertad. Es un testimonio que demuestra que vivir vale la pena sin importar si puedes ganar o perder en la vida, sin importar que este mundo en donde hemos nacido sea infame, porque la libertad demuestra que hay otro mundo esperando, un mundo diferente donde no vale la pregunta de ¿Y luego qué va a pasar? Nada, no sabemos qué va a pasar, tampoco nos debería de importar mucho lo que vaya a suceder en el futuro inmediato, nos debe de importar lo que está pasando, el tiempo qué es y lo que ese tiempo anuncia sobre otro tiempo posible, pero ¿qué es lo que se da al final?, no lo sabemos, es como si me hiciera esa
pregunta cuando me enamoro, cuando vivo una experiencia visceral. De veras, cuando siento que vivo y no me importa morir en ese momento. Por ello esta edición singular, es como la libertad, es infinita mientras dura, que es lo importante. Así que olvidemos los planteamientos, eso lo hacen los bancos: saldo retiros, fondos de inversión, devaluación… probabilidades. Porque la libertad es más grande que nuestra imaginación, así que busquémosla y hagámosla nuestra, tal y como lo demostramos con las historias que contamos en Watch it First.
Pepe Treviño
L
I
B
E
R T A
D
D A
R W
I
N
I
A
N A
P.4
Directorio CONSEJO EDITORIAL Luis Menchaca Diego Arvizu Pepe Treviño Antonio Turueño Arturo Barraza Sheila Moonens Eduardo Ramírez
DIRECCIÓN
Pepe Treviño pepetrevino@madpublishing.mx
EDITORA
Cindy Agustín cindyagustin@madpublishing.mx
DIRECCIÓN DE ARTE
Ricardo Hernández richhernandez@integrandoconceptos.com
DIRECCIÓN COMERCIAL
Arturo Barraza abarraza@madpublishing.mx
WIF DIGITAL Bacon Lab
EDITOR DE FOTOGRAFÍA Federico de Jesús
CORRECCIÓN DE ESTILO Pau Melo
STOCK FOTOGRÁFICO CoolTripMexico
COLABORADORES
Connie Flores, Jane Douglas, Connie Flores, Gabriela Gorab, Angie Guitiérrez, Viko Rodríguez, Alex Robledo.
EXPERIENCIA DIGITAL
WiF Magazine www.wifmagazine.com,mx Instagram: @wifmagazine / Facebook: WiF Magazine
SUSCRIPCIONES
T. +52 (55) 5203.0672 / 1579.6272
FOTO DE PORTADA Leosenass
WiF Magazine es una publicación trimestral de Mad Publishing, con domicilio en Av. Tecamachalco 15-102, Col. Reforma Social, C.P. 11650, T. +52 (55) 5203.0672 / 1579.6272. Editor Responsable Pepe Treviño. Certificado de Reserva de Derecho al uso Exclusivo No. 75645-JH-WM. Este número se publicó el primer trimestre del año 2022. El contenido y las opiniones expresadas en los artículos de la publicación son responsabilidad exclusiva de sus autores, por lo que no necesariamente reflejan la opinión de Mad Publishing o del editor responsable de la publicación. El contenido y alcance de la publicidad de la publicación son responsabilidad de sus anunciantes, en consecuencia Mad Publishing no es responsable de su cumplimiento. Todos los derechos reservados. Se encuentra totalmente prohibida la reproducción total o parcial de cualquier medio de esta publicación sin previa autorización de Mad Publishing.
Antara, Delta, Lilas, Lindavista, Town Square Metepec, Oasis Coyoacán, Perisur, Santa Fe, Satélite, Tezontle, Antea Querétaro, Galerías Querétaro, Angelopolis Puebla, Andares Guadalajara, Antara, Delta, Lilas, Lindavista, TownVeracruz, Square Metepec, Coyoacán, Perisur, Las Ámericas Cancún, Andamar Galerías Oasis Valle Oriente Monterrey, Santa Fe, Satélite, Tezontle, AnteaCalzada Querétaro, Querétaro, 401 Galerías Monterrey, Galerías Angelopolis Monterrey. Puebla, Andares Guadalajara, Las Ámericas Cancún, Andamar Veracruz, Galerías Valle Oriente Monterrey, Calzada 401 Monterrey, Galerías Monterrey. Antara, Delta, Lilas, Lindavista, Town Square Metepec, Oasis Coyoacán, Perisur, Santa Fe, Satélite, Tezontle, Antea Querétaro, Galerías Querétaro, Angelopolis Puebla, Andares Guadalajara, Las Ámericas Cancún, Andamar Veracruz, Galerías Valle Oriente Monterrey, @kiplingmexico kiplingmexico.com Calzada 401 Monterrey, Galerías Monterrey.
kiplingmexico.com
@kiplingmexico
P.6
16
26
30
38
Contenido 16 26 30 38 48 88
FASHION
El futuro de la moda ART PROFILE
Andrew Degraff: cartografiar la inaginación ICON
Viajeros irreverentes: soñadores libertarios TRAVEL
Expedición al desierto mexicano ARTE
Baha Mar + Kudadoo + Andaz San Diego FLASHBACK
Las almuerceras 10. NEWS / PRITZKER + SCOTCH WHISKY BAR + THE PRITZKER 42. TRAVEL / SAN DIEGO PARA ROCKSTARS 56. MUSEO / THE SECOND WORLD WAR 72. GOURMET / ANIMAE: FASHION FOOD 76. FOOD HISTORY / COMIDA ESPACIAL 78. SPIRITS / DUE VINI DA SOGNO 88. MOTOR / NSX TYPE S
P.8
COLABORADORES
WATCH IT FIRST
LEOSENASS ES UN ARTISTA Y DISEÑADOR BRASILEÑO INDEPENDIENTE, ESPECIALIZADO EN EL ARTE 3D. LEO, QUE HA COLABORADO PARA DIVERSOS PROYECTOS ARTÍSTICOS Y AGENCIAS DE MARKETING, CONSIDERA QUE EL FACTOR TIEMPOESPACIO ES MÁS QUE UN MODELO MATEMÁTICO, ES UNA EMOCIÓN QUE SE INMISCUYE EN SU IMAGINACIÓN DÍA CON DÍA. Y ASÍ SE COMPRUEBA EN TODO EL TRABAJO DE LEOSENASS, DONDE EL AMBIENTE ESPACIAL ES EL EJE. POR ELLO NOS SENTIMOS MUY COMPLACIDOS DE MOSTRAR SU OBRA A TRAVÉS DE NUESTRA PORTADA, DONDE PROYECTAMOS EL SENTIMIENTO DE LA LIBERTAD, EL TEMA QUE HA SIDO EL HILO CONDUCTOR DE ESTA EDICIÓN DE WATCH IT FIRST.
CLARA CALATAYUD CLARA CALATAYUD ES UNA ESPECIE DE SUPERHÉROE, ES DIRECTORA DE LA FUNDACIÓN MÉXICO AZUL, DONDE DIRIGE LOS ESFUERZOS DE UN GRUPO DE JÓVENES BIÓLOGOS MARINOS QUE PROTEGEN AL TIBURÓN MAKO EN AGUAS MEXICANAS. ESTA VEZ, EN NUESTRA SECCIÓN PORTAFOLIO, CLARA Y SU EQUIPO DE MÉXICO AZUL NOS COMPARTEN UNA SERIE DE HERMOSAS FOTOGRAFÍAS QUE HAN CAPTADO A LA FAUNA MARINA EN TOTAL LIBERTAD, MOSTRANDO LA BELLEZA DE LAS CRIATURAS MARINAS QUE ACOMPAÑAN A LOS INVESTIGADORES EN CADA UNA DE SUS EXPEDICIONES.
ALONSO DELGADILLO ES UN ARTISTA DE TIEMPO COMPLETO, DEDICADO AL MURALISMO, LA ILUSTRACIÓN Y EL FINE ART. SIN EMBARGO, ALONSO ASEGURA QUE ES A TRAVÉS DEL MURALISMO DONDE LLEVA UNA ACCIÓN QUE SE INTEGRA A LA INTIMIDAD DE UNA COMUNIDAD. RADICADO EN LA BELLA TIJUANA, EL SEÑOR DELGADILLO SE HA INVOLUCRADO EN EL PROYECTO DE RESCATE DE LA VAQUITA MARINA, DONDE HA PLASMADO UNA SERIE DE TRABAJOS EN UN LIBRO PRÓXIMO A PUBLICAR PARA SENSIBILIZAR AL SER HUMANO ACERCA DE ESTA ESPECIE QUE HOY SE ENCUENTRA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. SIN DUDA DEMUESTRA QUE HA APRENDIDO OTRA FORMA DE ENTENDER EL TIEMPO; EL CUAL ORIENTA LA FORMA EN QUE INCORPORA EL COLOR EN SU OBRA PARA MANTENERLO ACTIVO EN SU DESARROLLO ARTÍSTICO. GABRIELA ANDRADE GORAB GABRIELA ES PRODUCTORA DE UNA COMPAÑÍA INDEPENDIENTE DE CINE Y TELEVISIÓN QUE OPERA EN CUATRO CONTINENTES; ES COLABORADORA DE VARIOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, DONDE ESCRIBE SOBRE ARTE, CULTURA E INNOVACIÓN. GABRIELA ES MIEMBRO DE VARIAS ONG´S RELACIONADAS CON EL ARTE Y LA CULTURA. ES CONSULTORA EN CORPORACIONES PARA TEMAS RELACIONADOS CON LA INNOVACIÓN Y LA ATENCIÓN PARA LOS EMPLEADOS, ASÍ COMO EN ASUNTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y COMUNICACIÓN. TIENE ESTUDIOS DE ARTES, COMUNICACIÓN, PUBLICIDAD Y CINE POR BOND UNIVERSITY, EN AUSTRALIA; ESTUDIOS DE HUMANIDADES POR HARVARD Y UN PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO Y ESTUDIOS DE DESARROLLO SOCIAL POR MIT. GABRIELA HA VIVIDO EN AUSTRALIA, INGLATERRA, INDONESIA, NUEVA ZELANDA Y ESTADOS UNIDOS.
Trends
P.10
NEWS
POR REDACCIÓN WIF
ENOLOGÍA IRREVERENTE Fernanda Parra, enóloga y fundadora de Pouya Wines, quiso demostrar que la elaboración de los vinos podría tener métodos distintos a los que marca la tradición; que podría integrar en un producto su filosofía de vida. Tiene libertad absoluta para generar vinos, a partir de cepas obtenidas en viñedos distintos, ubicados en los valles de Baja California. Pouya Wines es un proyecto que inició en el año 2020 –como los negocios más arriesgados que arrancan en crisis-; la vinícola elaboró cuatro etiquetas de una producción que no sobrepasó las 400 cajas (contando la añada de 2019).
“Estoy haciendo vinos de baja intervención. Significa que no usamos aditivos, no hacemos correcciones, usamos solamente levadura orgánica certificada; entonces, la intención del proyecto es hacer cosas diferentes y estar en constante evolución…”, comenta Fer, quien tiene una especialización en biotecnología y obtuvo el grado de maestra en Enología y Vitivinicultura, obtenida en Francia e Italia. La Garnacha, la Petite Syrah, la Cabernet Sauvignon con las que ha trabajado esta enóloga suelen provenir, tanto de viñedos históricos de la región que tienen más de 60 años, como de viñedos familiares que tan sólo cuentan con 15 líneas de cultivo. La importancia del terruño se destaca en cada una de sus etiquetas, donde especifica –por ejemplo- si la vendimia se realizó en San Antonio de las Minas, o en El Porvenir. En 2021, la vinícola incrementó su volumen y pretende producir 1000 cajas en 2022. Fer Parra hace una advertencia cuando se trata de conseguir las etiquetas que produce: “Soy el vino que te vas a encontrar, a lo mejor, una sola vez en tu vida […] Soy el vino que te ofrecen en el menú de temporada en los restaurantes…”; y bien, restaurantes como Merotoro, Amaya y Costela de Alexander Suastegui ya han aceptado el riesgo.
IG: @pouyawines
MANEIRO PRIME BAR HAMBURGUESAS ENVUELTAS EN ORO
De más de 20 mil spots gastronómicos donde la hamburguesa es la estrella, nuestro algoritmo ha reducido las recomendaciones a solo una de ellas. Por lo menos en la CDMX. El restaurante que ejecuta esta belleza es Manerio Prime Bar, un espacio gastronómico ubicado en la colonia Polanco, donde el personal de cocina y bar ejecuta mixología suprema y platillos con ingredientes singulares. Tal es el caso de la hamburguesa preparada con carne de ganado wagyu, rellena de queso mozzarella, envuelta en láminas de oro comestibles dentro de un suavecito pan brioche, complementada con aros de cebolla y cubierta de queso raclette. Sí, reconocemos que este platillo es para verdaderos golosos amantes de los carbohidratos, pero el chef Said Beltrán, de Manerio Prime Bar, también
MANEIRO PRIME BAR maneiroprimebar.wixsite.com/website-1 Anatole France 145 Polanco, CDMX, México
ha incluido otras opciones para aquellos que buscan proteína pura, como pueden ser unos doraditos bites de cocodrilo de criadero (carne certificada), preparados con la técnica cajún y salsa bbq con un toque de habanero; unos chicharrones de rib eye; un corte porter house al grill y terminado de asar en tu mesa sobre una piedra volcánica; o unos mejillones al vino blanco. Los postres son una pasada. Son tan grandes como el entusiasmo de Willy Wonka. Compruébalo con el Ferrero Cake de avellana y chocolate, monumental.
El diseño del restaurante, el mobiliario y los cocteles que ejecuta el mixólogo Emiliano Lara invita a una larga sobremesa. Cuenta con distintos espacios. La parte de abajo es perfecta para cerrar algún negocio, mientras que la planta superior es perfecta para echar trago con los amigos o para una comida familiar gracias a su luminosidad y la decoración que luce más hip, menos sobria. Incluso destaca un árbol natural que se mantiene de pie, justo detrás de la barra, creando la ilusión de estar disfrutando de la vida al aire libre.
P.12
NEWS
POR REDACCIÓN WIF
Nueva York ARTE PARTICIPATIVO
Lo único que hace falta para viajar a Nueva York es un pretexto. Y aquí compartimos dos excusas para viajar a la Gran Manzana. La primera alternativa es “BUILDINGS AND BLOCKS”, una experiencia de arte interactivo que recién oferta Rockefeller Center, una exhibición disponible en Top of the Rock, hasta el 13 de marzo. Se trata de una instalación creada por Kris Moran y Martin Duffy, quienes se han inspirado en el horizonte y las formas de la ciudad de Nueva York, todas vistas desde la plataforma de observación Top of the Rock, para recrear una serie de piezas que juegan con nuestra
imaginación y creatividad para interactuar con las 27 obras que componen la instalación. www.rockefellercenter.com Otra atracción reciente en NYC es ARTECHOUSE, un proyecto que conjuga arte con ciencia y tecnología, también un espacio interactivo y participativo
con los visitantes que gustan por experimentar los sentimientos a través de trabajos audiovisuales, que en esta ocasión trata el tema de la confianza, un análisis exhaustivo que nos muestra cómo los eventos históricos influyen en nuestra seguridad. Disponible hasta el 30 de mayo. www.artechouse.com/program/trust/
P.14
NEWS
POR REDACCIÓN WIF
SCOTCH WHISKY BAR Para conseguir un trago de whisky en Estados Unidos durante la época de la Prohibición, se requería conocer el camino secreto. Speakeasy era el nombre popular dado a los bares clandestinos que servían tragos de whisky o licor a espíritus libres, radicales y sedientos. Fueron tiempos gloriosos para figuras como Al Capone: suministrador de bebidas traficadas desde México o Canadá hasta los puntos de consumo. De igual manera nació un movida bohemia y liberadora donde el jazz sonorizó los 13 años del primer gran experimento social en Estados Unidos conocido como la Ley Seca. Pero en la actualidad, el whisky, quizá no tendría el valor mitológico que hoy le caracteriza, por ello alrededor del mundo han nacido un gran número de establecimientos especializados en servir esta espirituosa. Y México es uno de esos países que ha entrado a este mercado, se comprueba con Scocth Bar, un sitio ubicado en la CDMX, en Santa Fe, donde todo lo antes escrito se vive como una auténtica experiencia.
El sitio, diseñado por el estudio Romero de la Mora, parece haber recreado los bares que existían en Chicago antes de la Ley Volstead, cuando la sociedad de los Felices Años 20 buscaba un sitio para beber un coctel o trago de whisky de forma clandestina. Pero aseguramos que los norteamericanos que asistían a estos lugares no gozaban de la gastronomía que los mexicanos podemos degustar el día de hoy. Sólo hay que ver la carta y probar los platillos que preparan en la cocina de este bar, como el aguachile de camarón; el tataki de atún con cremoso de soya y ponzu de jengibre; la hamburguesa Scotch preparada con carne de res, alioli de trufa, queso provolone, cebolla caramelizada y papas a la francesa; así como los potentes tacos de filete de res con tuétano. Pero vamos a la carta de bebidas, específicamente de whisky. Cuentan con más de 50 etiquetas de este destilado de diversas partes del planeta, como puede ser un exclusivo batch de Escocia, pasando por Irlanda, Japón o un gran bourbon de Estados Unidos.
SOCTCH BAR IG: @ scotchmx Av Sta Fe #428 Lomas de Santa Fe, CDMX
THE PRITZKER ARCHITECTURE PRIZE
¡Ahhh! Los premios Pritzker, la máxima recompensa para honrar, en vida, a un arquitecto cuyo trabajo haya logrado combinar talento, visión y compromiso, cualidades consistentes y significativas que contribuyen a la humanidad, a crear entornos construidos a través del arte de la arquitectura. Este importante premio de corte internacional, establecido en 1979 por la familia Pritzker de Chicago, a través de su Fundación Hyatt, es conocido como el “Nobel de arquitectura”, sin duda el más importante de todo el planeta en cuanto a arquitectura se refiere, el cual se otorga a los glorificados en una ceremonia que se lleva a cabo en un sitio arquitectónicamente importante para todo el planeta, para la humanidad. Sin embargo, en la próxima edición 2022, The Pritzker Architecture Prize ha optado por incluir a la industria editorial en una nominación especial para reconocer la labor de los medios de comunicación en este segmento, la arquitectura.
Ante ello, todo el equipo de WiF Magazine nos sentimos muy honrados, felices, de haber sido seleccionados en el primer draft, donde destacamos como uno de los doscientos medios de comunicación seleccionados en todo el mundo. Una noticia que nos inyecta de vitalidad, que nos incentiva para crear un producto editorial donde el cariño y el profesionalismo de todos los que participamos en WiF se materialice en cada una de estas páginas, demostrando que la suerte es un concepto que no cabe en nuestro lenguaje, porque esto no habría sucedido sin la exigencia de ustedes, nuestra audiencia.
EL FUTURO LA
m o d a
P.18
FASHION
POR TOMMY DOUGLAS
LASCONDICIONESPROVOCADASPORLAS CONSTANTES ALTERACIONES SANITARIAS, SOCIALES Y ECONÓMICAS CONTINÚAN ACELERANDO LA TRANSFORMACIÓN DE LOS HÁBITOS DE CONSUMO EN LA MODA. PERO LA TECNOLOGÍA H A SUPERADO A LA FICCIÓN PARA VIVIR NUEVAS EXPERIENCIAS ANTES DE COMPRAR UNA PRENDA. Aunque el mundo está firmemente asentado en una economía que prioriza la tecnología digital, las perspectivas económicas y comerciales para los próximos tres años seguirán siendo muy fluidas. Corrientes sociales, macroeconómicas, microeconómicas y tecnológicas disruptivas y complejas fluyen rápidamente entre sí, creando vientos agitados para que los líderes empresariales y tecnológicos puedan navegar, sobre todo en el mundo de la moda. Después de un intermedio prolongado en las rutinas diarias, estoy seguro de que están de acuerdo en que el año 2021 podría pasar a la historia como el mayor boom de la industria de la moda, a pesar de los confinamientos debido a la pandemia, porque todos queríamos vernos mejor, aunque estuviéramos en casa.
Pero, ¿qué más hay de nuevo? Bueno, Facebook ha lanzado Metaverse, una revolución social alucinante. El fundador y director ejecutivo de Facebook, Mark Zuckerberg, dijo lo siguiente: “El metaverso es la próxima evolución de la conexión social. La visión de nuestra empresa es ayudar a dar vida al metaverso, por lo que estamos cambiando nuestro nombre para reflejar nuestro compromiso con este futuro 3D. Los espacios del metaverso te permitirán socializar, aprender, colaborar y jugar de formas que van más allá de lo que podemos imaginar”. ¡Esto es revolucionario! Puedo imaginar lo que en el año 2022 se comenzará a comercializar en el negocio de la moda y la belleza de lujo. Seamos realistas, la IA está creciendo a un ritmo muy rápido. Concretamente, la experiencia del consumo aumentará a niveles insospechados, y muy pronto. Recientemente tuve una cena con uno de los mejores profesionales de la realidad aumentada en el negocio de la moda. Estaba abrumadoramente asombrado e intrigado por el rápido cambio en la dirección creativa general de las marcas de moda y belleza. Hace poco, Dolce & Gabbana y UNXD organizaron un cóctel exclusivo en la
boutique insignia de Dolce & Gabbana, en la 5ª Avenida, para celebrar el debut histórico de la colección NFT (token criptográfico), Collezione Genesi. La colección, subastada exclusivamente en asociación con la plataforma NFT, curada por UNXD, generó 1,885.719 ETH (criptomonedas), algo así como 8 millones de dólares en el intercambio actual. De esta forma la Collezione Genesi fue reconocida como la primera línea que participa en este tipo de acciones de venta digital, marcando el comienzo de una nueva era de NFT en la industria del lujo y la moda.
P.20
FASHION
POR TOMMY DOUGLAS
LAS PREDICCIONES DE LA MODA En mi humilde opinión, el 2021 le ha dado a la humanidad un adelanto de las vastas posibilidades de evolución tecnológica dentro del mundo de la moda. Los expertos y los nuevos métodos de hacer negocios en esta industria hace que la experiencia de la moda sea más revolucionaria que evolutiva, todo a medida que la tecnología se inmiscuye para que vaya desde los vestidores (por aquello de la realidad virtual), hasta las telas inteligentes con nanotecnología que permiten modificar la temperatura. Mugzy McFly - Fundador de Signed By McFly comenta lo siguiente: “Sinceramente, creo que el 2022 será el año de la confianza. Después del terrible 2020 construido sobre la base de la pandemia, y la dirección incierta de 2021; este 2022 será para los sobrevivientes, podría ser lo más parecido a lo “normal” que dejamos de vivir y experimentar debido a la crisis mundial, por ello la moda reflejará siluetas más salvajes y combinaciones de colores inciertos que reinarán de forma suprema. Los “supervivientes” optarán por tonos más atrevidos y ajustes más arriesgados. Los tonos tierra seguirán y el calzado voluminoso estará por todas partes”. Y es que a lo largo de la historia la moda siempre ha estado a la vanguardia de la innovación: desde el auge del
comercio electrónico hasta la introducción de los probadores virtuales, la moda tecnológica ya está preparada para asumir el futuro del negocio con una fuerza insospechada. Aprovechando las soluciones digitales, las marcas de moda hoy ya presumen los nuevos avances tecnológicos, dando a sus productos una ventaja sobre sus competidores mientras satisfacen a su base de clientes, incluyendo o dando la bienvenida a bots que cortan y cosen telas, algoritmos de inteligencia artificial que predicen tendencias de estilo y combinaciones elegantes, compras de realidad virtual con espejos multimedia en los vestidores. Se trata de innovaciones que muestran hasta qué punto la tecnología está automatizando a la industria del buen vestir.
WATCH IT FIRST HEMINGWAY, HERÓDOTO, PERCIVAL HARRISON, ANITA DELGADO BRIONES, AMELIA EARHART Y JANE GODALL, SON MORTALES QUE CONVIRTIERON EL ENSUEÑO EN UNA REALIDAD A TRAVÉS DE LOS VIAJES.
DEVELAMOS EXPERIENCIAS A TRAVÉS DE TOURS Y VIAJES BOUTIQUE ALREDEDOR DEL MUNDO.
P.22
ART PROFILE
POR GABRIELA GORAB
C
laire Becker, nacida en París, es una estudiosa de las artes en diferentes ámbitos: danza, teatro, música, artes plásticas, literatura… Su trabajo ha sido expuesto en distintos recintos, festivales y galerías de Asia, América y Europa. Desde hace más de 20 años reside en México, donde se ha especializado en las disciplinas de la escultura, la fotografía y la escritura; además, trabaja como curadora para ampliar su propuesta artística e incluir a diversos artistas internacionales, como es el caso de la exposición Viceversa que presentó en el Museo de la Cancillería en la Ciudad de México. Su obra entrecruza un discurso entre lo lúdico, lo crítico, lo abstracto y lo lírico… explora las motivaciones íntimas de los comportamientos humanos. Durante este año se entregó a la búsqueda de los matices del alma dentro del mundo material, a través de su cortometraje titulado Involutati, el cual fue seleccionado en la muestra
experimental de Shorts México y se ha exhibido en diversos festivales de este año incluyendo el Nevada Womens Film Festival, en el Film Rendezvous en Portugal, Vindhya International Film Festival en la India, en Las Vegas International Film and Screewriting, con el que ganó el premio a mejor cortometraje experimental. En la actualidad, Claire Becker trabaja en el arte de la joyería, piezas únicas inspiradas en su colección escultórica, Dadaos, las cuales son pequeños dados para jugar a la suerte, sin embargo, estas piezas especiales muestran rostros humanos que aluden a distintas emociones; más que joyas decorativas, estás piezas acompañan al poseedor para recordarle y susurrar: “La suerte no define mi vida. Yo defino mi suerte.” “Llegué a la escultura por la joyería, que consideré como esculturas miniaturas cuyas formas complementaban las del cuerpo. Eso me llevó a hacer piezas cada vez más grandes, hasta ejecutar una obra monumental y soltar
DADAOS DE CLAIRE BECKER
la joyería para dedicarme a la escultura, que toca a más personas… Ahora, regreso a la joyería desde un enfoque conceptual y lúdico, porque las obras de mi serie escultórica llamada Dadadice-Dadaos, tienen varias cualidades que se potencializan al ser puestas -y expuestas- sobre el cuerpo. Con lo que te pones: ropa y accesorios, siempre dices algo de ti, y a veces también dices lo que piensas o sientes. Esa nueva joyería conceptual comparte un mensaje profundo de una forma ligera y divertida”, expresó la artista. Claire realiza una pregunta en su obra, y expresa: “¿Cuántas veces no te has dado cuenta que llevas el pensamiento o idea de que, si tuvieras suerte, tendrías más y mejores cosas y experiencias?”. Para la artista, el problema con este pensamiento típico de nuestra sociedad, es que converge en la pasividad e incluso la victimización, y también a los celos y resentimientos hacia los que poseen más, riqueza, salud, felici-
dad… muchas veces lo que se le llama “suerte en la vida.” La palabra Dadaos resulta del azar (un amigo de la artista -crítico de arte- lo tecleó erróneamente) mismo vocablo que adoptó inmediatamente, debido a que es reminiscente del movimiento del Dadaismo el cuál confrontaba a la lógica y a la razón, proclamando el derecho a despojar las leyes del orden establecido con resultados inesperados muy ligados a lo azaroso. Pero, a diferencia de los Dadas y de los dados, en esta serie, el azar no es el punto de partida de las obras, sino el motivo de la reflexión detrás de ellas. “Quise jugar a provocar el orden de las cosas del destino y falsear las reglas del azar que pretenden regir nuestras vidas. Las caras felices en los dados permanecen felices, no importa en qué número cae el dado; y las caras infelices permanecen infelices, no importa como caen. Los Dadaos, que parecen ligeros y son atractivos por sus colores y su aspecto lúdico, sintetizan varios conceptos sobre el significado de las experiencias que nos hacen vivir lo que llamamos ‘el destino’, y nuestra parte de responsabilidad”, profundiza Claire Becker. Ya sea un dispensador gigante que despierta a el niño interior con el afán de recordar el asombro frente a las promesas de un mundo lleno de posibilidades, la ilusión de que podremos tener “suerte”, o piezas gigantes de bronce como las llamadas “Les Jeux Sont Faits” expuestas fuera de un recinto gubernamental en el Centro Histórico de la Ciudad de México; los Dados conllevan un gran anhelo de manifestar las emociones y los sentimientos más profundos que quizás el ser humano no se atreve a mostrar.
P.24
L
ART PROFILE
POR CINDY AGUSTÍN
a pintura llegó a la vida de Alfonso Barrera como una iluminada serendipia, y aunque la música le ha acompañado a lo largo de su vida; en recientes años las series de dibujos y pinturas en pequeño y mediano formato le han abierto espacios para dar a conocer historias personales policromáticas en gouache o acuarela, proyectando con ello, una desbordada creatividad nutrida a través de las diferentes expresiones artísticas en las que se ha involucrado en Oaxaca y un alto amplio compromiso con las artes gráficas. El año 2020 fue decisivo para Alfonso, pintor de alma libre nacido en el Estado de México y quien radica en la ciudad de Oaxaca desde hace 15 años; antes que iniciara la pandemia, la serie La Postura de las Cosas, se exhibió en las instalaciones del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO). Después, su obra viajó hasta Santa Fe, Nuevo México, en Estados Unidos, para exhibirse en la galería Hecho a Mano, dirigida por Frank Rose; galerista apasionado del arte y la artesanía oaxaqueña. Desde entonces, se ha sumergido de tiempo completo en la pintura, creando obras en las que desnuda su ideología, sus vivencias y aquello, que logra transparentar de su conciencia. Alfonso ha realizado dibujos en tinta base agua para impresiones en serigrafía; risografías a dos tintas; pinturas que han transformado su visión como ar-
TRANSICIÓN CLARO OSCURO ALFONSO BARRERA PRODUCCIÓN EDITORIAL Para dar a conocer propuestas artísticas, en 2012 Alfonso Barrera y Miguel Fraga –socia y pareja del pintor-, iniciaron el proyecto editorial llamado Polvoh Press, en el cual se accede a ediciones y libros impresos en serigrafía, litografía, gliclée y otras técnicas. Con subsidios estatales, han logrado autofinanciar el arte que crean y apoyar a otros artistas. www.polvohpress.com
MUNDO INVISIBLE Este libro contó con la participación de 33 artistas contemporáneas que radican en Oaxaca, un libro de 250 ejemplares en serigrafía.
tista, como sucedió con la serie Nacimiento, vida, muerte y legado de Francisco Toledo. Era cinco de septiembre de 2019, cuando se encontraba en Alemania, colaborando para un mural del artista italiano Francesco Clemente, junto con otros pintores oaxaqueños. “Yo estaba en el hotel, en Berlín, preparándome. Al revisar mi teléfono me entero de la muerte del maestro Francisco Toledo […] le tenía mucho cariño; trabajé con él, estuve en la Biblioteca del IAGO de Oaxaca que prácticamente fue como mi segundo hogar […] Entré en shock, entonces, al enterarme de su muerte, cambié el tema para realizar mi exposición”. Narra el pintor quien elaboró cinco piezas de pinturas en papel de 20 X 20 cm, rindiendo tributo a su maestro; identificando su dolor personal con la de Toledo, al pintar en uno de los cuadros al ilustre oaxaqueño abatido por la enfermedad; “puse la muerte del maestro como su martirio […] mi papá también murió de cáncer, lo cuidé un tiempo con mi mamá, me tocó vivir su enfermedad, me tocó vivir su muerte…”. Este hito significativo determinan renovaciones espirituales para este artista cuyos estudios iniciaron en la Academia de San Carlos en la CDMX, sin embargo, implica cambios en las técnicas que utiliza. Para la pintura descrita anteriormente, Alfonso Barrera usó gouache, la que abrió infinitas posibilidades de pigmentos e intensidad de color. Al hablar de la exposición Patria que expondrá – próximamente- en la Casa de Cultura Oaxaqueña, Alfonso explica el tema, Democracia, pero advierte que las obras que ha desarrollado han sido temas personales, sin embargo, el momento político que vive el país no es indiferente para el artista y ahonda: “La política permea en nuestra cotidianidad y no podemos zafarnos de ella. Vivimos inmersos en este sistema, entonces aunque quieras salirte del sistema no puedes; no puedes a menos que te vuelvas un asceta y te vayas a vivir a las montañas y vivas cazando, algo tan absurdo como huir de tu propia realidad…”. Las palabras de Alfonso son convincentes y reiterativas dejando en claro que respeta el valor intrínseco de la obra y finaliza diciendo: “… tu obra se va a quedar ahí plasmada, y será un reflejo de tu tiempo y de tu espacio. En 200 años ese tiempo y ese espacio van a estar ahí congelados; pero, van a tener otro significado… Yo prefiero que las personas se identifiquen con las piezas, que las personas crean un discurso con ellas y que a través de la pieza misma tengan una reflexión”.
GALERÍA OAXAQUEÑA Además del IAGO y Casa Wabi (CDMX), Alfonso ha exhibido su obra en espacios de reciente apertura, como NN Galería, que promueve el arte emergente en Oaxaca y otras disciplinas contemporáneas para crear mundos alternos y posibles. www.nngaleria.com
P.26
ART PROFILE
POR A. ACEVEDO
ANDREW DEGRAF
CARTOGRAFÍAR LA IMAGINACIÓN
La vuelta al mundo en 80 días es uno de los libros mejor ilustrados por Andrew DeGraff quien en una sola imagen capta toda la esencia geográfica de esta obra creada por Julio Verne en 1872. Un hemisferio y sobre éste, el itinerario (San Francisco, Nueva York, Londres, Bombay...) de uno de los viajes literarios (realizados en tren, barco, elefante, etcétera) más famosos junto con La Odisea que hoy es sinónimo de “viaje accidentado” quizá ni Homero, su autor, se lo hubiera propuesto. “¡Qué Odisea!” decimos hoy cuando nuestro itinerario ha estado tan lleno de obstáculos como el de Ulises por varios puntos localizados en el mar Mediterráneo. De los encandilamientos de las sirenas a los hechizos de Circe; de la voracidad de Polifemo a las agresiones
de los tercos pretendientes de su amada Penélope... Ulises debió sortear múltiples obstáculos antes de llegar a Ítaca, su destino griego. Aunque siempre debemos tener en cuenta -como nos aconseja Constantino Kavafis en su celebérrimo poema Ítaca (1911)- que más gozar nuestra llegada, debemos aprender a disfrutar el trayecto que nos conducirá hacia ella. Así lo entiende también Andrew DeGraff (autor de Trazado) quien recientemente ha comentado que prefiere elaborar mapas de libros, películas o series de televisión que no incluyan mapa alguno en las obras mismas (Peter Pan, Prison Break o Harry Potter, por ejemplo).
Andrew DeGraff es uno de esos ilustradores tocados por la varita mágica del talento desbordante. Sus ilustraciones han aparecido en numerosas publicaciones importantes, como por ejemplo la revista Esquire, el New York Times, el magazine Sports Illustrated y muchos otros.
P.28
ART PROFILE
ANDREW DEGRAF
OTRA MANERA DE LEER A LOS CLÁSICOS En Trazado: Un Atlas literario (Editorial Impedimenta) destaca -además de los libros mencionados- el que Andrew DeGraff dibujó (siempre a mano) para el cuento La Biblioteca de Babel de Jorge Luis Borges, porque allí DeGraff describe con guache y plumines de colores, y de forma muy original, un número infinito de cámaras hexagonales que acumulan los libros que se han escrito y los que se escribirán en el futuro. El resultado es tan bizarro como extraordinario. “Investigar lo suficiente antes de empezar a ilustrar y -sobre todo- saber contextualizar” es el credo de Andrew DeGraff; un método de trabajo que DeGraff he-
redó de su madre; “una excelente maestra” comenta el también ilustrador del diario The New York Times y la revista Esquire. La Isla de la Desesperación en Robinson Crusoe de Daniel Defoe, Los que abandonan Omelas de Ursula K. LeGuin, los recorridos de varios personajes por las habitaciones del palacio de Elsinore en Hamlet de William Shakespeare, La colina de Watership de Richard Adams... ARTE DE 35 POR 28 CENTÍMETROS Antes de Trazado, DeGraff había publicado Moviemaps donde cartografió 35 películas y series de televisión: Star Wars, El Señor de los Anillos, Star Trek, Indiana Jones, Alien, Madmax, El Resplandor y muchas obras más. Si viajar es un género literario en sí, cartografiar es otra forma de viajar, de trazar travesías... Casi todo buen lector ha imaginado cartografías. “¿Quién no ha intentado visualizar las polvorientas calles de Comala (Pedro Páramo de Rulfo) o las sinuosidades tropicales de Macondo (Cien años de soledad) de García Márquez?”, se ha preguntado con acierto un reseñista iberoamericano. Durante su infancia, DeGraff copiaba dibujos de clásicos como Miguel Ángel y Caravaggio al tiempo que interpretaba los cómics de Jack Kirby y John Buscema. A los 17 años ingresó al prestigioso Pratt Institute de Brooklyn donde perfeccionó sus técnicas de arte. Hoy, al hojear los libros cartográficos de Andrew DeGraff (Trazado, Moviemaps), los lectores conseguimos (como por arte de magia) dar La vuelta al día en ochenta mundos como ambicionó el genial escritor argentino Julio Cortázar en uno de sus divertidos compendios de curiosidades literarias.
Life & Travel
VIAJEROS
“Si tienes veintidós años, estás en buena condición física, tienes hambre de aprender y mejorar, insto a que viajes, lo más lejos posible. Que duermas en el suelo si es necesario. Que descubras cómo viven, comen y cocinan otras personas. Que aprendas de ellos, a donde quiera que vayas”. – Anthony Bourdain –
Actualmente hay más de mil 400 millones de viajeros que se movilizan cada año por todo el planeta. Y es verdad que hoy casi todo el mundo puede viajar fácilmente. Por ejemplo, un 37% del segmento de turistas viajan una o dos veces al año, obvio, siempre y cuando se cuente con el presupuesto adecuado para ello; sin embargo, para ser un viajero, hay que poseer algo más que capital, se trata de es-
LIBERTARIOS píritu, de poseer un alma libertaria que nos incite a descubrir para conocer; a desplazarnos para encontrar el regalo mágico deseado en cualquier destino que se encuentra en nuestra aldea global. Este es el caso de la pieza editorial que presentamos, donde hacemos un escrutinio de tres personajes que dieron todo por descubrir el mundo a cada kilómetro, a cada milla. Se trata de Ryszard Kapuściński, Anthony Bourdain y Silvio Fernández Melgarejo, trío de viajeros que ya no se encuentran en este plano, pero que dieron su alma para cumplir sus satisfacciones a través de expediciones envueltas en conocimiento.
P.32
ICON
POR PEPE TREVIÑO
RYSZARD
KAPUŚCIŃSKI
No ganó ninguna guerra y su papel en
la caída del comunismo fue circunstancial en el mejor de los casos. Pero cuando se trata de recordar a uno de los personajes polacos más reconocidos del siglo XX -además del Papa Juan Pablo II-, pocos superan a Ryszard Kapuściński, periodista corresponsal de guerra, justo en aquellos días previos al Internet, cuando las noticias tenían que ser investigadas y seguidas de primera mano. En sus propias palabras, Ryszard fue un “reportero literario”, más que un periodista. Fue un recopilador de historias tercermundistas, como sucedió en América del Sur, Oriente Medio y
África, siempre manejando objetividad incuestionable, a pesar que Polonia, en ese momento, era un aliado incondicional de la Unión Soviética. Kapuściński nació en la ciudad de Pinsk, el 4 de marzo de 1932, en la época embriagadora de la Segunda República Polaca, hasta su fin, en 1939, con la invasión soviética del este de Polonia y el estallido de la Segunda Guerra Mundial, sucesos que marcaron la vida del periodista, tal y como describe en su libro autobiográfico llamado Imperium, donde narra la situación de pobreza, la desaparición de sus mentores, los retratos de Stalin ocupando un lugar privilegiado en el aula escolar, una obra que nos permite conocer la naturalidad que distinguiría su periodismo, su experiencia de crecer en una zona de guerra. Ryszard fue un alumno talentoso, pero lo que más le valía en esa época fueron las inmaculadas credenciales de ser miembro de una familia de clase trabajadora, por ello no tuvo problemas para conseguir un lugar en la Universidad de Varsovia en 1950, en el apogeo del período estalinista. Después pudo hacer periodismo en Polonia, hasta 1956, cuando fue reconocido como el primer y único corresponsal polaco en el extranjero de la Agencia de Noticias Nacional. Kapuściński siempre fue adicto a la vida trepidante, constantemente decía “mi ritmo es el del mundo entero. Soy responsable y el mensajero de lo que sucede en 50 países”. Su primer viaje en su nuevo rol fue a la India recién independizada (descrita a detalle en el libro Viajes con Herodoto), se trató de un itinerario que lo marcaría durante los próximos 40 años, hasta que se obsesionó con la búsqueda de la autodeterminación en países del Tercer Mundo, así como con el tema de las masas oprimidas que luchan contra la dominación imperial, noticias que tuvieron la aprobación de sus jefes en Polonia. Otro de los continentes que frecuentó fue África, donde narró la lucha por la
independencia a pesar que en el continente se respiraba un sentimiento anti-británico, francés, belga y anti-imperial en general; también había sospecha hacia la Unión Soviética y su creciente imperio. Pero Kapuściński jugó la carta de la “Tercera Vía” de manera brillante, obteniendo acceso a todo tipo de políticos y revolucionarios. Y esto sucedió desde la primera visita que hizo a África, donde a pesar que contaba con un presupuesto reducido, logró narrar la independencia de Ghana, además de ganarse la amistad del Ministro de Educación. Porque la capacidad que Ryszard tenía para socializar en las altas esferas también era otra de sus virtudes. Las aventuras africanas que vivió Kapuściński constituyen la mayor parte de su legado, entre ellos los dos notables libros: “Another Day of Life” y “Shadow of the Sun”, este último donde describe, de forma impecable, la Conferencia en Memoria del Genocidio de Ruanda, escrita poco después de la masacre de tutsis y los hutus en 1994, donde fueron asesinados casi un millón de civiles. La explicación más fina y sucinta de la caída de Ruanda en el genocidio jamás escrita. Ryszard Kapuściński murió el 23 de enero del año 2007 en la ciudad de Varsovia, a los 74 años de edad. Vivió 27 revoluciones, estuvo en 12 frentes de guerra y fue condenado cuatro veces a morir fusilado. Sucesos que lo incitaron, sin quererlo, a dejar un legado. Independiente a la aparente libertad con la que escribió Kapuściński que le condujo a acusaciones de colaboración con el servicio secreto de Polonia; ni estas acusaciones (todavía infundadas) ni la publicación de una biografía muy poco halagadora en 2010 han logrado dañar la reputación de Kapuściński como el mejor periodista del siglo. Su legado hoy perdura en sus reportajes y sus novelas de viajes, porque también hay que saber que Kapuściński llevaba dos cuadernos: uno para tomar apuntes noticiosos y otro para documentar historias para sus libros. Obras maestras, sin duda, atemporales e insuperables.
Para Ryszard Kapuscinski los cinco sentidos del periodista son: “estar, ver, oír, compartir y pensar”.
P.34
ICON
VIAJEROS LIBERTARIOS
S I LV I O
FERNÁNDEZ MELGAREJO: APUNTES DE
ROCK & ROLL
“Hay una ley universal, en que todo va bien.
En que no hay mal que por bien no venga, aunque es difícil asimilar eso. El egoísmo te hace ver el mundo diferente, no me ha tocado la quiniela, he perdido el autobús y ya es tarde. Si no ganaste la quiniela es porque estaba escrito, si has perdido el autobús es porque lo tenías que perder”. Afirma Silvio Fernández Melgarejo, una leyenda de culto del rock en España. Silvio nació el 8 de agosto de 1945, en Roda de Andalucía, Sevilla, fue un hijo no reconocido por su padre y de una madre que tuvo que esconderse en este pueblo para que naciera Silvio, debido a que no estaba casada y ella era mal vista por la comunidad apegada al catolicismo. Silvio y su madre regresaron a Sevilla tiempo después y pronto, el niño de apenas 10 años, ya se sentía atraído por la música, irónicamente de la que se tocaba en la Semana Santa y no dudó en comenzar a tocar los tambores, hasta que llegó a la pubertad
y se integró a la banda de rock & roll Smash, como baterista, un percusionista y showman que armó unas congas con ruedas para que pudiera bailar al mismo tiempo que tocaba. Rápidamente se volvió muy querido por su sentido del humor, no era atractivo, no era guapo, pero siempre tenía un gancho tremendo para atraer mujeres, las más guapas. Quizá por eso Elvis y James Dean eran sus inspiraciones. En la década los 70 se enamora de Carolyn Williams y se casa. Deja el rock y se muda a Marbella. Pasó de no tener nada a poseer chalet, autos, chofer. Porque su esposa era una hija de una familia aristocrática. En Marbella nació Samy, su hijo. Pero Silvio era un alma libre y constantemente se escapaba de casa, por días, para evitar la realidad y dejar de añorar la música. Silvio era el que recibía y podía cobrar el dinero que la familia de Carolyn le enviaba a su hija cada mes. Porque durante la época franquista las mujeres no podían ir al banco a retirar dinero. Y ese era el trabajo de Silvio, ir al banco, recogerlo y llevarlo a casa. Pero una vez fue al banco, con un amigo, cogió el dinero y decidió ir al aeropuerto de Málaga y en el mostrador pidió un billete para subir al primer avión que saliera, a donde fuera. Y este par estuvieron por toda España y Europa (no se sabe ciertamente qué países visitaron), pero sin salir de los aeropuertos y los aviones durante 5 o 6 días, hasta que se le acabó el dinero. Un viaje que le costó su matrimonio. Abandonado por su familia, Melgarejo decidió rodar por probando suerte, aprendiendo y sintiendo el rock en sus venas. Pero una vez decidió viajar a Londres para asistir a un concierto de los Rolling Stones, para visitar a su hijo y quedarse a tocar en cualquier bar para obtener algo de dinero. Pero no tenía visa de trabajo y en el aeropuerto de Londres fue detenido cuando le encontraron dos cigarrillos de marihuana.
La policía le llamó a su suegro y este le impidió entrar al país y determinó que Silvio nunca más vería a su familia. Su primer encuentro con la autoridad y su primer golpe espiritual. Melgarejo regresó a Sevilla en el año 72, después de haber sido abandonado por su familia, pero tendría que soportar una tragedia más. El suicidio -en extrañas circunstancias- de su hermana, en el año 73, con el cual Silvio se sentía responsable. Pronto su vida empezó a caer en un nivel de alcoholismo muy profundo. Pero también se desfogaba con la música, ahora cantando al frente del grupo Luzbel. En ese tiempo ya era el rey de su espacio, de su propio mundo, cantando en italiano, francés, inglés y español. En 1980 Silvio sale de viaje a Madrid para grabar un álbum. Pero cuando llega al hotel Silvio ve una botella de alcohol para limpiar los micrófonos -sin saberlo- y decide darle unos tragos. A los 30 minutos ya estaba intoxicado, con la cara hinchada, los codos, las rodillas. Tuvo que ir al hospital. Una semana después de haber grabado era la hora de hacer el check ou. Pero la gerencia del hotel Cuzco (de 5 estrellas) no lo permitía debido a que Fernández tenía una deuda de 120 mil pesetas. Cada mañana llamaba al room
service pidiendo botellas de alcohol de forma desorbitada, dejando dos mil pesetas de propina a cada camarero. La mala fortuna llega otra vez a la vida de Silvio. Se diluye Luzbel, hasta que en el año 1984 graba con la banda Barra Libre, con Miguel Ángel Iglesias, otra leyenda española. También se comienza a relacionar con la Movida Madrileña, donde destaca por ser un personaje irreverente, haciéndose amigo de Luz Casal, Pedro Almódovar, además de tener exposición en la televisión nacional. Pero Silvio optó por regresar a Sevilla, donde se sentía más confortable. Cada vez que salía a la calle todos los sevillanos le hacían toda una procesión. Estaba en casa, nuca le faltó nada, los fanáticos le rendían culto, lo invitaban a comer, a cenar, a beber. Pero Melgarejo tampoco se daba cuenta que sus presentaciones ya eran solamente un show donde se exhibía como un borracho sin causa. Nunca pudo parar de beber y fumar. Tanto que esta afición por el alcohol y el tabaco le supuso con los años una degeneración física progresiva que culminó en su última resaca; el colapso. Silvio Fernández Melgarejo fue un ser humano intenso, auténtico, desprendido. No tenía ninguna ambición, pero
tampoco amor por el fracaso como se cree. Era un ser humano que amaba el desapego, no hacía las cosas ni por el bien ni por el mal que éstas puedan producir. Era un hombre que luchó por estar alegre, a pesar que no podía creer en el futuro, ni creía en el pasado. Quizá por eso disponía de un presente más amplio del que suponemos las personas “normales”. Su presente instantáneo era muy intenso, era fulgurante y eso lo proyectaba a cada paso, en su música y su forma de viajar.
P.36
ICON
POR PEPE TREVIÑO
ANTHONY
BOURDAIN
Él fue quien expuso el lado más sórdido de la industria de los restaurantes,
pero también fue un gran influyente de la cultura pop (ojo, no confundir con “influencer”), que se relacionó con todo tipo de personajes, desde tener una cena con el presidente Obama en Vietnam, hasta dar un tour con un narco en Colombia para conocer el lado B del país. Por eso no es de extrañar qué Anthony Bourdain fuera llamado la “the original rockstar” del mundo culinario. A diferencia de otros chefs famosos, su atractivo iba mucho más allá que ejecutar un buen plato, plasmaba una cuestión social para entender por qué la gastronomía y los viajes nos podrían volver mejores seres humanos. A pesar de su enorme éxito Bourdain tuvo un pasado turbulento. Durante sus primeros años de trabajo en restaurantes había desarrollado una adicción a la heroína y otros problemas que luego dijo, deberían haberlo matado cuando tenía 20 años. Aunque Bourdain finalmente se recuperó de su adicción a la heroína, continuó luchando con su salud mental durante toda su vida. Es imposible saber qué estaba pasando por la mente de Bourdain durante sus
momentos finales, hay pocas dudas de que sus luchas personales jugaron un papel en su desaparición. Muchos nos sorprendimos por lo repentino de su muerte. Y es que hay mucho de él que se añora. Anthony Michael Bourdain nació el 25 de junio de 1956 en la ciudad de Nueva York, pero pasó la mayor parte de su juventud en Leonia, Nueva Jersey. Cuando era adolescente, Bourdain disfrutaba ir al cine con amigos y reunirse en las mesas de los restaurantes para discutir acerca de las golosinas que habían comido. Bourdain se inspiró para ingresar al mundo culinario después de probar una ostra en unas vacaciones familiares en Francia. Recién capturada por un pescador, la sabrosa pesca llevó a Bourdain a trabajar en restaurantes de mariscos mientras asistía a Vassar College. Se retiró después de dos años, pero nunca abandonó la cocina. Asistió al Culinary Institute of America, donde se graduó en 1978. Y la mayoría de sus primeros trabajos en restaurantes incluían tareas como lavar platos; ascendió rápidamente a la línea de la cocina. En 1998, Bourdain se había convertido en el chef ejecutivo de Brasserie Les Halles, en la ciudad de Nueva York. En este tiempo también estaba relatando sus experiencias en el “culinary underbelly”. El futuro chef sería famoso a través de la tinta. Escribió con franqueza acerca de su adicción a la heroína, así como el uso de LSD, psilocibina y cocaína. Pero él no fue el único que luchó con estos vicios mientras trabajaba en restaurantes en la década de los 80. Como explicó más tarde, “En Estados Unidos, la cocina profesional es el último refugio de los inadaptados. Es un lugar para que las personas con un
pasado oscuro encuentren una nueva familia “. En 1999 la escritura de Bourdain ya era popular. Publicó un artículo en The New Yorker titulado “No coma antes de leer esto”, que expone algunos secretos desagradables del mundo culinario. El artículo fue tan exitoso que lo amplió en el año 2000 con el libro Kitchen Confidential, que se convirtió en un éxito de ventas y pronto comenzó a grabar A Cook’s Tour, una serie de televisión que lo hizo mundialmente famoso, hasta continuar con la serie No Reservations en el año 2005, ganadora del premio Peabody. Anthony siguió viajando por todo el planeta y deseaba reinventar sus contenidos. Así, en el 2013 llega la serie Parts Unknown, con la que exploró las culturas culinarias de todo el mundo, como una guía turística sincera, que también tocaba temas sociales, dejando a un lado lo fancy y maquillado de lo que entonces las televisoras transmitían cuando se trataba de gastronomía y turismo. Bourdain pronto fue querido y se volvió una inspiración para los viajeros de todo el mundo. Él hacía una descripción honesta de la gente, la cultura y la gastronomía que encontraba en cada país o ciudad. También inspiró a innumerables personas adictas con su historia de recuperación, tan honesta
como sus programas. Pero las cosas estaban lejos de ser perfectas en su mundo. A solo un par de años antes de su suicidio, durante un episodio de Parts Unknown, su última serie, Bourdain visitó -públicamente- a un psicoterapeuta en Buenos Aires, Argentina. Si bien este episodio, como otros, se centró en platos únicos y personas fascinantes, también mostró un lado más oscuro de la relación que Bourdain tenía con la comida. Mientras hablaba con el psicoterapeuta, le confesó que algo tan pequeño como comerse una hamburguesa en mal estado en el aeropuerto podría llevarlo a “una espiral de depresión que puede durar días”. También expresó su deseo de ser “más feliz”. Y es que parecía más feliz que nunca cuando conoció a la actriz italiana Asia Argento en 2017 mientras filmaba un episodio de Parts Unknown en Roma. Aunque el primer matrimonio de Bourdain había terminado en divorcio y el segundo en separación, estaba encantado de comenzar un nuevo romance. Aún así, continuó luchando con su salud mental. A pesar de su envidiable carrera como documentalista de viajes, estaba atormentado por la oscuridad que parecía no poder sacudirse. Esto, junto con su horario riguroso, probablemente, lo hacía sentirse agotado cada
vez que las cámaras estaban apagadas. El último viaje de este trotamundos fue el 8 de junio de 2018, a las 9:10 am. Cuando Anthony Bourdain fue encontrado muerto en el hotel Le Chambard, en Kaysersberg-Vignoble, Francia. Trágicamente, la causa de la muerte de Anthony Bourdain pronto se reveló como un aparente suicidio. Poco después de la muerte de Bourdain, los fanáticos se reunieron en Brasserie Les Halles, en Nueva York, para dejar tributos. Colegas de CNN e incluso el presidente Obama tuitearon sus condolencias. Y los seres queridos de Bourdain expresaron su incredulidad, y su madre dijo que él era “absolutamente la última persona en el mundo que hubiera soñado que haría algo como esto”. Con el paso del tiempo, la familia, los amigos y los colegas de Bourdain comenzaron a honrar su memoria de diversas formas. Aproximadamente un año después de su muerte, Éric Ripert y algunos otros chefs famosos designaron el 25 de junio como “Día de Bourdain” para rendir homenaje a su difunto amigo, en lo que habría sido su cumpleaños número 63. Sin duda un mérito que se ganó a pulso por no morderse la lengua para opinar, proponer y, en medida de lo posible, tratar de resarcir la forma en que los turistas podrían convertirse en auténticos viajeros.
UN VIAJE CARRETERO PARA DESCUBRIR LA MAGIA DEL DESIERTO MEXICANO, DESTINOS QUE SE ENCUENTRAN SOBRE LA CARRETERA 57: MINERAL DE POZOS, SAN LUIS POTOSÍ, REAL DE CATORCE Y ARMADILLO DE LOS INFANTE.
ROAD TRIP DESIERTO, CARRETERA Y HEDONISMO
POR LUIS MENCHACA / FOTOS PEPE TREVIÑO
S
on las 10 de la mañana y ya estamos en la carretera 57. Hemos dejado atrás al estado de Querétaro y esta vez vamos al desierto mexicano para conocer sus atracciones, su cultura y gastronomía. La primera escala la hacemos en Mineral de Pozos, para conocer el nuevo complejo de hospedaje que se ha basado en un mundo arquitectónico. Su nombre Mineral del Cielo, un hotel que,
MINERAL DE POZOS WWW.VISITMEXICO.COM/GUANAJUATO/MINERAL-DE-POZOS
SAN LUIS POTOSÍ VISITASANLUISPOTOSI.COM
como lo dicen ellos mismos, fue “hecho a mano”, con piedra caliza extraída de la región. Mineral de Pozos fue un pueblo minero guanajuatense, de donde se extraía plata y oro en la época porfiriana. Pero éste quedó en el abandono cuando los túneles de las minas se inundaron debido al rompimiento de las paredes del manto freático, provocando el éxodo de sus habitantes, hasta convertirlo en un pueblo fantasma. Hoy, Pozos tiene cuatro mil pobladores, muchos de ellos nuevos residentes, en su mayoría artistas y extranjeros, quienes han sido atraídos por la magia que aquí existe y por los hermosos predios vetustos. La zona conocida como “las ruinas”, donde se concentra el mayor número de construcciones abandonadas, invita a llevar una botella de vino, descorcharla y viajar por el tiempo mientras la mirada se pierde en los detalles de cada edificación del siglo XIX, cuando extraían las riquezas de sus minas Es hora de cenar. Aunque todo lo cierran muy temprano, hay algunos restaurantes y un food court muy simpático. Decidimos comer un snack en el Rey de Pozos, un restaurante ubicado en un edificio colonial, bien remozado, con una linda terraza para ver las estrellas. Vamos de regreso al loft que nos brindará el hospedaje. Es curioso como se conjuga el lujo con la naturaleza salvaje del desierto. En el jardín escultórico se pueden ver obras del artista Jorge Marín, también hay un laberinto natural de gran formato en piedra caliza, caminable, así como una auténtica mina que fue construida en el siglo XIX. Y al fondo, la habitación rodeada de jardines de lavanda, biznagas y cáctus. Respiro profundamente e imagino la siguiente travesía hacia la capital potosina.
bre la carretera escénica que lo conecta con la vía federal 57, ya se pueden ver decenas de desarrollos inmobiliarios, residencias, pequeños centros comerciales en obra negra y un gran movimiento de camiones de construcción. No sé si esto sea para bien o para mal. La gentrificación no le caería bien a este Pueblo Mágico. Por eso hay que visitarlo hoy. Al volante continuamos el trayecto hasta llegar a la ciudad de San Luis Potosí. Mi socio me recomienda que vayamos a tomar una cerveza a La Legendaria, una microcervecería mexicana, local e independiente, que produce cervezas artesanales, ganadoras de preseas en el concurso Cerveza México, pero que también cuenta con un espacio gastronómico bien montado. Desde el jardín podemos ver como van llegando familias, amigos y comensales coreanos que viven aquí, en San Luis Potosí, para laborar en grandes maquiladoras. Pedimos un fish & chips, un par de cervezas y dejamos el espacio necesario para comer en forma en Hacienda Las Jacarandas, un restaurante campestre que se ha vuelto el favorito de los foodies que gustan por comer al aire libre, también para los antojados que desean probar los sopes de tuétano, el chamorro adobado en salsa de pulque y otros platillos mexicanos bien ejecutados. Además de contar con una muy buena selección de mezcales potosinos, de agave Salmiana. La noche se acerca nuevamente y el pulso se ha calentado. Vamos a probar más cervezas potosinas en La Oruga y La Cebada, un spot casual, ubicado en Centro Histórico, pero antes dejamos la camioneta en el hotel. Esta vez nos hospedamos en Fiesta Americana San Luis Potosí, ubicado en Plaza Citadella, uno de los nuevos venues gastronómicos.
SAN LUIS POTOSÍ, LA BELLA DURMIENTE Con esta visita comprobé que Mineral de Pozos ha crecido rápidamente. So-
LA MAGIA DEL DESIERTO DE CATORCE Nuevamente estamos en la carretera 57, ahora vamos al desierto potosino, a Real de Catorce. Antes realizamos una
P.40
TRAVEL
ROAD TRIP DESIERTO, CARRETERA Y HEDONISMO
escala en Matehuala; las tortas de la Sevillana son imperdibles, un parador que desde 1985 se convirtió en una tradición para los viajeros glotones carreteros. Pedimos la clásica de chorizo ahumado y la de pierna de cerdo. Pero tampoco pudimos evitar pedir el pan francés con cajeta y un café cargado antes de continuar el trayecto al Pueblo Mágico de Real de Catorce. En el camino nos detuvimos a hacer algunas fotos de los hoteles que quedaron olvidados sobre la antigua carretera que cruzaba la ciudad de Matehuala, antes de que el libramiento le quitara los reflectores. Hoy, sin premeditarlo, lucen muy vintage, como el hotel Las Palmas, donde los meseros aún se visten con medio frac de terlenka, moño y pañuelo en el antebrazo. Otro es El Pedregal, donde se filmó una escena de la película El Infierno. Seguimos rodando y llegamos a la intersección que nos conduce a Real de Catorce. En el camino se ven los famosos willys, los jeeps reconocidos como los amos del camino, mismos que son un atractivo para los turistas que desean conocer el desierto. Conforme avanzamos ascendemos a la montaña, hasta llegar a los 2,720 msnm. Se siente frío y también emoción, hasta llegar al túnel de Ogarrio,
el único acceso a este Pueblo Mágico. El túnel mide casi dos kilómetros de largo y es de un solo sentido -controlado-, sin duda la obra más importante de Vicente Irizar, poderoso comerciante español que vivió aquí. Cruzando el túnel todo se transforma, parece que se ha detenido el tiempo, a pesar que empresarios, muchos de ellos extranjeros, han llegado aquí para atender al visitante. Como se comprueba en Mesón de la Abundancia, hotel boutique operado por un suizo que llegó aquí en la década de los años 80, cuando este destino era visitado por los hippies y viajeros mágicos que hacían expediciones para probar el peyote, el cactus que posee una sustancia psicoactiva que hace ver “otras realidades”. El hotel es confortable y posee una cocina con platillos tradicionales, como la pizza de cabuches, un pequeño botón floral que nace de la biznaga, un cactus del desierto. También unos buenos tacos de asado de boda (confit de cerdo con chiles mexicanos) y un majestuoso pie de higos con chocolate. Además de un poderoso mezcal de la casa y cervezas artesanales elaboradas por el mismo propietario. Seguimos explorando el pueblo y llegamos al mirador El Templo, un pequeño bar que cuenta con un mirador con piso de cristal para admirar el paisaje desértico de este enigmático destino. Seguimos caminando y llegamos a la panadería La Migaja, el sitio en donde nacieron las Peyoconchas, unas conchas de pan dulce con forma de
REAL DE CATORCE VISITASANLUISPOTOSI.COM/REAL-DE-CATORCE/
ARMADILLO DE LOS INFANTE VISITASANLUISPOTOSI.COM/ARMADILLO-DE-LOS-INFANTE/
este mágico destino potosino cuando aún se podía llegar en tren.
peyote, obra de Martín Ibarra, un joven panadero que decidió poner a este tipo de hogaza en el mapa de los viajeros amantes de la mantequilla y los comas diabéticos. Una delicia. Es la hora de descansar para visitar los spots tradicionales de este pueblo, pero afuera del hotel hay una cantante y un guitarrista que hacen lo suyo mientras los viajeros avanzan por las calles empedradas. Interpretan “Cuando sale la luna”, del maestro José Alfredo Jiménez. No dudamos en sentarnos en la terraza, pedir un mezcal y brindar por aquellos viajeros que descubrieron
LOS VIEJOS CAMINOS DEL FERROCARRIL El road trip continúa. Ahora nos dirigimos a Armadillo de los Infante, otro pintoresco pueblo muy cerca de la Región Media Potosina. Antes hacemos un par de escalas. La primera en Estación Wadley, un pueblito de apenas 500 habitantes, el lugar de donde partían los buscadores de peyote en lo 80. Aún se ven algunos viajeros que caminan sin rumbo fijo y las vías del tren aún siguen en operaciones. Así lo comprobamos en la estación a donde aún llegó el enigmático ferrocarril, que en otras épocas también contaba con servicio de pasajeros. Hoy, lamentablemente solo de carga. El paisaje desértico continúo flanqueando el paisaje, hasta llegar a Charcas, donde intentamos visitar el palenque Laguna Seca, donde producen mezcal salmiana, el agave considerado el rey del desierto potosino. Sin embargo, el tiempo nos comió con muchas sorpresas. El ocaso se asoma en el firmamento mientras avanzamos por caminos de asfalto. Al paso descubrimos una serie de haciendas, algunas de ellas remozadas por familias potosinas para hacer de ellas su casa de fin de semana, hasta que el camino asfaltado se convierte en veredas perfectamente empedradas. Hemos llegado a Armadillo de los Infante, un pueblito que se ha vuelto muy popular para los viajeros que buscan un destino donde la historia del siglo XVII forja pensamientos. Es la hora de estirar los pies y caminar por sus estrechas calles flanqueadas por construcciones de estilo colonial, la plaza donde se levanta la parroquia de la Purísima Concepción y el templo de Guadalupe. La noche ha caído y es la hora de brindar por la vida antes de pernoctar. Y esta historia no puede concluir sin darle un sorbo al mezcal de agave salmiana, la insignia y leyenda del desierto potosino.
SAN DIEGO LOS CONCEPTOS DE VIAJES DE LUJO HAN CAMBIADO. NO SE TRATA DE DINERO NI SUNTUOSIDAD EFÍMERA, SE TRATA DE EXCLUSIVIDAD EN CADA EXPERIENCIA RECIBIDA. PERO CUANDO EL VIAJE CONLLEVA EL ESPÍRITU DE LIBERTAD, TODO SUCEDE DE UNA FORMA SINGULAR, EMOTIVA. ASÍ FUE NUESTRO VIAJE A SAN DIEGO, CALIFORNIA.
ESPÍRITU ROCK STAR POR PEPE TREVIÑO
P.44
ART PROFILE
SAN DIEGO ESPÍRITU ROCK STAR
Yo presumía de ser un viajero inmune a sorprenderme en la ciudad de San Diego. Creía haberlo conocido todo. Pero a mediados del mes de noviembre fui invitado a esta ciudad fronteriza californiana para asistir a la presentación del álbum de la banda Mrs. Henry, sí, una banda musical que demuestra que el rock & roll no ha muerto. Si me hubieran dicho que el viaje sería al estilo de un rockstar, no lo hubiera dudado dos veces. Aún sin saberlo, acepté. Un itinerario que incluyó hoteles singulares, gastronomía de peso pesado y accesos VIP a diversos spots, donde –obvio- la música fue el hilo conductor. Llegué al anochecer a esta, una ciudad que fue reconocida por ser una de las bases de la marina desde la Segunda Guerra Mundial, cuando las fuerzas armadas tuvieron la posición dominante en la economía local. No obstante, desde el final de la Guerra Fría disminuyó considerablemente la presencia militar y desde entonces este puerto se convirtió en un santuario para quienes viven la vida relajadamente, por la moda smart business y por tener una residencia cerca del mar. Mientras avanzo a bordo de un taxi, desde el aeropuerto, en el número 500 de la calle W Broadway, el chofer me informa que he llegado a mi destino, a una fachada de principios del siglo XX. Es The Guild Hotel, una leyenda del hospedaje en San Diego desde el año 1924, que renació en el año 2019 como un tributo al icónico e histórico edificio de las Fuerzas Armadas y con una rica historia que lo relaciona con la YMCA. He realizado el check in y decido tomar asiento en la hermosa barra del bar del hotel. No puedo dejar de sentirme atraído por este espacio que proyecta un diseño sofisticado y vintage, con materiales que mezclan texturas, como mármol, cuero y acero; destacan gracias a la glamorosa iluminación que
me recuerda a unas vacaciones en el sur de Europa. El menú de cócteles es igual de elegante. Esto gracias al jefe de camareros Robert Chacon, que en colaboración con el asesor de bar Lee Zaremba crearon tragos únicos y un menú de alimentos presentados con originalidad y estilo. Una experiencia diseñada intencionalmente para cada cliente. Después de beber un tradicional old fashion, veo que aún es buena hora y analizo en google maps que me encuentro cerca del barrio Little Italy. No dudo en caminar para cenar en el restaurante Mona Lisa, toda una institución culinaria italiana desde 1956, un sueño materializado por don Stefano Brunetto, que enriqueció la comida y la cultura italiana en el área.
El olor a especias italianas me hace salivar y decido pedir una bruschetta tradicional italiana y un Frutti di Mare preparado con pulpo, almeja y laurel ligeramente salteados, acompañados con tomate, albahaca, aceite de oliva, cebolla y ajo que armonizan sobre una cama de linguini. Veo que hay una extensa carta de vinos, pero me encuentro en la meca de la cerveza artesanal y en el listado aparece una Hazy IPA que va muy bien con mis alimentos. Un buen cierre para ser la primera noche en San Diego. ROCKSTAR UPGRADE San Diego es inconfundible para los que nos gusta caminar. Al ser un destino californiano es imperdible transitar cerca del mar y disfrutar del paisaje que es
flanqueado por el océano Pacífico. La avenida Harbor Drive es un buen lugar para aclarar el panorama acerca de lo que es posible hacer en este destino. Pero, además, se encuentra el museo del USS Midway, un portaviones retirado, hoy anclado de forma permanente; está abierto a los visitantes que desean conocer y recordar el pasado militar que caracterizaba a esta ciudad, como ver decenas de aviones de combate retirados y las instalaciones mismas en donde vivía la tripulación durante los combates en altamar. Pero las caminatas generan apetito. Y qué mejor que despedirnos de este spot bélico mientras admiramos la estatua llamada The Unconditional Surrender, la icónica imagen de ocho metros de altura, la réplica de la galardonada fo-
tografía tomada por Alfred Eisenstaedt en 1945, en Times Square, Nueva York, después de que se anunciara el fin de la Segunda Guerra Mundial. Allí, frente al monumento, se encuentra Fish Market, otro sitio emblemático para comer. Es informal y la materia prima del mar es tan fresca como el Pacífico que flanquea la terraza de este lugar. Así que ni se te ocurra ver la carta de carnes o pollo, ve por el Pescado ono hawaiano asado al grill con leña de mezquite. También las Brochetas de pez espada al teriyaki, un calamari fritti, mejillones al vino blanco o los ostiones naturales, que prometen sabor y poder. En temporada puedes pedir langosta estilo Puerto Nuevo, servidas con arroz español; o compartir un plato de almejas, camarones, mejillones y langosta horneada, todo cocinado a fuego lento en caldo Old Bay. Y desde luego, seleccionar un buen vino californiano para encontrar el maridaje perfecto. Es tiempo de hacer mi check out para dormir en otro palacio de los sueños. Andaz, el hotel ubicado en el centro de San Diego, la mejor ubicación para vibrar la vida nocturna del destino. Bien dicen que la primera impresión es lo que genera un perfil en nuestra imaginación. Pero cuando se trata de un servicio de hospedaje, esto es más que elemental. Y en Andaz San Diego tuve una recepción como, nuevamente lo comento, una estrella de rock. La recepcionista me invitó un vaso de cerveza de la casa mientras me registraba, recordemos que me encuentro en la capital de la cerveza estadounidense. Sin duda una recepción real donde todo sucedió en minutos. La recepcionista me recomendó desayunar o beber una copa de vino en el restaurante RoofTop600. Me dio mis llaves electrónicas y la emoción por descubrir lo que había detrás de la puerta con el número 232 me hizo
KOVÉ HARD YERBA MATE El Barrio Logan, en el centro de San Diego, se ha transformado en un venue de cafeterías, pequeños restaurantes y cervecerías artesanales. Un ejemplo es Kové Hard Yerba Mate, una sala de degustación al aire libre, en un hermoso jardín, que produce una bebida alcohólica natural con infusión de diversos tipos de plantas y frutos. Se trata de un producto que se ha puesto en boga para los amantes de las bebidas carbonatadas, de las hard soda, solo que ahora con diferentes niveles de infusiones y fermentación para obtener una bebida refrescante, elegante y deliciosa. www.drinkkove.com
P.46
ART PROFILE
SAN DIEGO ESPÍRITU ROCK STAR
SAN DIEGO www.sandiego.org THE GUILD HOTEL www.theguildhotel.com THE MUSIC BOX musicboxsd.com
recordar mi inmunidad a la capacidad de asombro. Una superficie de 50 metros cuadrados que derrochaba arte en cada rincón y un diseño de interiores con una paleta de colores muy divertida. Una amplia ducha de cabina con regadera de lluvia y teleducha, un poco kinky al quedar descubierta a un costado de la cama. Pero vamos, este viaje se trata de ser una estrella de rock. EL LUJO DE LOS DECIBELES Es la hora de ponerme la chamarra de cuero para salir a vivir la movida rockera en San Diego. Me dirijo al Music Box, el sitio en donde se presentarán los anfitriones, la banda Mrs. Henry, un cuarteto de músicos talentosos que me trajeron hasta aquí para demostrar que el pulso del rock sigue vigente al presentar su álbum “Keep on Rising Act I - The Sex Sells, Love Drugs, Rock N Roll Society”. Pero esta sala de conciertos también derrocha lujo y cumple los caprichos de cualquier celebridad. El Music Box es digna de todo aquel músico que se con-
sidere o pretenda ser una celebridad. También para el serio consumidor de música que desea ser tratado como rey, obvio, si se encuentra en la lista VIP. Music Box San Diego está muy bien decorado y cuenta con tres pisos. En el primero hay un área común para estar de pie, en directo con las bandas; en la segunda planta hay mesas más cómodas; mientras que en el tercer piso se encuentra la mejor experiencia VIP. Con un mixólogo que prepara los cócteles más elegantes, como si fuera un alquimista. Y de la acústica, ¡wow! Al subir las escaleras descubrí la calidad de audio que sacudiría mi certidumbre al compás de lo que presentó Mrs. Henry. Literalmente, pude sentir la música en mis huesos, porque el edificio fue diseñado para tener una acústica perfecta. El espectáculo fue increíble, Mrs. Henry demostró lo que la ópera rock puede hacer en estos tiempos donde la pandemia, la tecnología, las máquinas y la frivolidad parecen otorgarle poder a todo aquel remedo de músico que se cree influyente. Pero como bien lo dice el chef Alain Ducasse: “Sólo lo supremo es verdaderamente supremo”. Y así lo demostró esta gran banda de rock que nos permitió respirar… o mejor dicho escuchar algo fresco, a pesar que el rock and roll, aseguraban los “críticos” de la industria musical, se encontraba en coma. ¡Qué noche! Este día acabó como lo imaginé. Buena música, comida, tragos y nuevos amigos. ¿Qué más se puede pedir en esta época de la vida donde todo, después de la pandemia, parece renacer?
HOUSE OF BLUES House of Blues, la leyenda de salas de conciertos de rock, tiene un espacio en San Diego, justo en el corazón de la ciudad. Esta sucursal del rock también cuenta con un servicio VIP que incluye, desde el acceso, toda la parafernalia musical necesaria para la diversión, incluyendo un servicio personalizado, buena comida y excelente mixología; incluso, con la posibilidad de disfrutar de lo que llaman Country Brunch Live, que incluye un menú sureño, bloody marrys y mimosas sin límite. Perfecto para sacar el espíritu rockstar que llevamos dentro. www.houseofblues. com/sandiego
ANDAZ SAN DIEGO www.hyatt.com/es-ES/hotel/california/andaz-san-diego/sanas
SOMOS EXPERTOS EN LA INTEGRACIÓN DE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS, ENFOCADAS EN OPERACIÓN TURÍSTICA. GENERAMOS EXPERIENCIAS PARA TUS CLIENTES, COMPLEMENTANDO TUS SERVICIOS Y PRODUCTOS.
WWW.SISUAPPS.COM CONTACTO@SISUAPPS.COM
P.48
TRAVEL
CINDY AGUSTÍN
D
esde hace tiempo, el pueblo pacífico y generoso que se encontró Cristóbal Colón ha sido modificado con las infinitas razones para visitarlo. La isla de Nassau se reinventa; hay nuevos desarrollos turísticos, resorts con villas espectaculares que incentivan al viaje familiar. Nassau Cruise Port estará abierto en verano de 2022 y Prince George Wharf será la gran atracción en el archipiélago de las Bahamas. Sin embargo, no hay que esperar hasta 2022. El complejo turístico de Baha Mar, ubicado en el Boulevard del mismo nombre, en Nassau; reabrió opera-
ciones el 17 de diciembre de 2020 con tres hoteles incluidos. En 2019, obtuvo un año récord de visitantes con 7.2 millones de turistas, una cifra que desea repetir muy pronto. Mientras tanto, el presidente de este lujoso destino, Graeme Davis comparte –entusiastade operar con los protocolos de seguridad mediante tecnologías aplicadas; con las medidas de seguridad e higiene que han sido mejoradas, realiza hincapié en el servicio de alimentos. Así que sólo falta cumplir el sueño, tal como lo hizo este directivo, de fijar el Caribe como uno de sus principales anhelos.
NASSAU LA ISLA CON UNA NUEVA FACETA: BAHA MAR LA CULTURA NATIVA DE NASSAU, EN BAHAMAS, SE MEZCLA CON LAS PROPIEDADES HOTELERAS TAN ATRACTIVAS PARA EL TURISMO ESTADOUNIDENSE; INDUSTRIA QUE NO SOLO LE INYECTA INVERSIÓN SINO UN GRAN ATRACTIVO PARADISÍACO. LA CAPITAL DE LAS BAHAMAS TIENE UN NUEVO DESTINO, BAHA MAR, DONDE TODO LO QUE SE BUSCA TIENDE A SER MAYÚSCULO; 2, 300 HABITACIONES; 40 RESTAURANTES Y BARES; CHEFS Y CARNICEROS CERTIFICADOS CON RECONOCIMIENTO MUNDIAL, Y LA OPORTUNIDAD DE APOSTAR AL JACKPOT EN EL CASINO QUE, POR CIERTO, TIENE UNA VISTA INCREÍBLE AL CARIBE.
P.50
TRAVEL
BAHA MAR
ROSEWOOD BAHA MAR Las 230 habitaciones que ofrece este hotel, son suites y villas cuyos huéspedes tienen acceso a espacios exclusivos en Baha Mar como Children’s Explorers Club, El Santuario, Baha Mar Casino y otros. ¿Listo para formalizar el vínculo conyugal? El wedding planner está altamente capacitado para superar la expectativas de una boda en la playa; tiene paquetes que incluyen recepción con pétalos de rosas para los invitados y la posibilidad de elevar el confort de la estadía con una suite de un dormitorio con vista al mar para la pareja, pagando tarifa preferencial. Este hotel está enfocado al huésped que define sus viajes para el relax. Los tratamientos de spa que relajan rostro y cuello; qué tal un aromático masaje de pies con higo, bergamota y rosas para redefinir la salud corporal. El Café Boulud The Bahamas tiene una cocina inspirada en las musas del chef
Daniel Boulud -La Tradición, La Temporada, El Mar y El Viaje- ocupa ingredientes locales destaca la cocina francesa tradicional, con la cálida hospitalidad que le caracteriza. En este hotel se pone de manifiesto la riqueza cultura de Nassau; con pláticas, exposiciones y venta de arte. Con la experiencia, Hussey Art Tour, se visita la Escalera de la reina que fue tallado en roca caliza; una construcción que inició en 1793 y finalizó en 1794, realizada por esclavos. Y, en el propio hotel, la galería y el centro de arte, ofrecen clases de pintura con artistas locales. SLS BAHA MAR En la parte oeste de la propiedad, se ubica SLS Baha Mar, una muestra de la parafernalia que se vive en South Beach. No es de extrañar que uno de los sitios preferidos de los huéspedes es el Skybar, abierto a partir de las 6 p.m., con DJ y cócteles frescos en el menú.
JUEGO OSTENTOSO Con una inversión de 200 mdd, Baha Bay, es el parque acuático que abarca seis hectáreas ubicadas frente al mar. Tiene 24 toboganes de agua, un simulador de surf, una montaña rusa de agua en duela, paseos en balsa en grupo, una espectacular piscina de olas, un río de acción donde los huéspedes disfrutan de un paisaje tropical. Lo difícil será elegir entre Pirate´s Plunge, Thunderball, Cyclone Rush o Dueling Riptide Coaster. Finalmente, Baha Mar Casino tiene juegos by William Hill; 1000 máquinas tragamonedas, 119 mesas con 18 juegos distintos; incluyen blackjack, baccarat, dados y ruleta con las reglas de Las Vegas, pero aquí, se juega en el Caribe.
El master butcher y juez invitado en Top Chef, Dario Cecchini, se encarga de dirigir Carna; restaurante de reciente apertura en Baha Mar. Los orígenes de Dario Cecchini es Italia, más específico, en Chianti; viene de una familia restaurantera que posicionó al pueblo de Panzano, como un referente gastronómico. En Carna, el sommelier Juan Gargano empata la suculenta proteína (Panzanese, Kobe, Wagyu) con vinos seleccionados. Las noches románticas de blues y jazz en Nassau tienen invitados de honor; como es el caso de John Legend, ganador de Grammy, quien ha sido parte de las experiencias culinarias Taste of SLS Baha Mar. El tamaño de los dormitorios en las residencias abarca un espacio mayor a 327 metros cuadrados. La suite, diseñada para hospedar a tres personas, cuenta con una cocineta de diseñador, un balcón y una cama tamaño King Signature SLS; algunas de las habitaciones cuentan con balcones completos o de estilo Juliette y una sala de estar independiente. Las fiestas en este hotel se trasladan hasta la piscina, la Privilege Pool fue pensada para convivir con los amig@s más íntim@s, el servicio de concierge está dispuesto para cumplir lujosos caprichos. GRAND HYATT BAHA MAR Con paredes pintadas en azul, o blanco, las 1800 habitaciones del resort contrastan con el cielo despejado de Nassau. Tiene 230 suites de lujo de hasta tres dormitorios; y se puede elegir con vista a las fuentes que ofrecen espectáculo de luces cada noche; también en Cable Beach, encuentro ideal para turistas y locales. Las residencias, ya sea de 80, de 131, o de 216.5 metros cuadrados pueden contar, dependiendo la elección, con una cama Hyatt Grand Bed™ king, Grand Bed™ queen y bañera profunda. La reservación por, The Reserve, es un plus de la hospitalidad, tiene un mostrador de check-in, servicio de mayordomo para las suites Premium -suites de dos dormitorios y superiores-; el lounge privado diariamente sirve desayuno continental de 8 a 10 horas; los refrigerios tienen horario de 6:00 p.m. a 7:00 p.m. En Baha Mar Fish + Chop House se celebra el legado culinario del chef Marcus Samuelsson, galardonado en
seis ocasiones con el reconocimiento James Beard. Se puede optar por: Hamachi que lleva coco, pepino, camote y chile; Tartar de atún que se acompaña con chips de mandioca, chile tofu y pan rallado frito; Camarones y sémola con tocino, criollo Worcestershire XO, calabacín, mantequilla de hierbas, éste último, un platillo clásico. Si la preferencia es comida china en un restaurante de lujo, Shuang Ba, tiene sofisticados platillos en un diseño que destaca por sus icónicas estatuas. Este hotel es convincente para un viaje familiar. Tiene seis piscinas, cuatro hidromasajes; además, cuenta con servicio de niñera.
BAHA MAR es.bahamar.com
P.52
TRAVEL
POR CINDY AGUSTÍN / FOTOS: PEPE TREVIÑO
MORELIA LA TRADICIÓN DEL BUEN COMER REGRESÉ A LA CIUDAD DE LA CANTERA ROSA PARA DARME CUENTA QUE MORELIA VA LIGADA A LA TRADICIÓN; ESA BONITA COSTUMBRE DE ENALTECER EL PRODUCTO DE LA TIERRA, HILO CONDUCTOR EN RESTAURANTES Y CERVECERÍAS; SITIOS QUE COMULGAN EN UNA CIUDAD PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD.
M
orelia tiene un corazón peatonal, nombrado Patrimonio Cultural de la Humanidad. Aquí la Catedral, la misma que diseñó el arquitecto Vicencio Barroso de la Escayola en 1660, quien dirigió la construcción hasta 1692; continúa siendo atractiva, tanto por su verticalidad como por su imponente órgano, sus capillas y naves. Muchos son los visitantes que desean hospedarse muy cerca de esta construcción. El Hotel Casino que data del siglo XVIII fue elegido con un truco bajo la manga; además de contar con hospedaje –muy cerca del templo-, quise conocer la cocina de Lu, el restaurante que lleva en el título Cocina Michoacana para destacar lo que ofrece en el menú; ha visto el crecimiento gastronómico de Lucero Soto, chef ejecutiva a quien bien se le podría nombrar promotora de los ingredientes michoacanos. Lucero, quien aprovecha el día para despedir a un grupo de comensales extranjeros, comenta en una entusiasmada charla: “Somos y queremos ser un mapa comestible de todo el estado, a través de lo que hemos aprendido a lo largo de la vida. Con mucho respeto, con mucho estudio, con mucha investigación, y con un cuidado en el manejo de técnicas para lograr lo que tú ves en mesa”. Y lo que resaltó en la mesa fue una Trucha salmonada de Zitácuaro en xanducata de pulque y hoja santa; la parte
ahumada la aportó la trucha a las brasas que se combina con la acidez del tomate verde, resulta armónico con la cama hecha de puré de garbanzos y los siempre frescos ejotes. Un platillo que se maridó con una cerveza de genjibre, de La Brü, así no compite con la sutileza del pescado, de textura suave y suculento sabor. Al momento, se compartió un ceviche verde preparado con trucha arco iris y salmonada curada; también una alegría de sabores. En la entradas que ofrece la carta, se lee que los tacos de charal no son de cualquier tipo; son los que la chef ha guardado en su memoria olfativa desde que era niña, “los mejores charales de mi vida” –rememora Lucero-; charales que, tiempo después, los volvió a encontrar con Rosalba Morales, cocinera tradicional de San Jerónimo Purenchécuaro, un poblado cercano al lago de Pátzcuaro. Para Lucero, fue importante viajar por los poblados de Michoacán e ir probando en el sitio de los productores, ya sea el maíz, el queso Cotija o el zapote; y así conformar una red de apoyo comercial con gente que siempre ha trabajado en el campo. Además, la chef
confirma: “Nosotros somos embajadores de la pesca sustentable, de Pesca con Futuro a nivel nacional […] trabajamos con cocineras tradicionales, con un respeto profundo por nuestra tierra y hacia las recetas. Trabajamos con productores locales que estén comprometidos con el medio ambiente. Difundimos la labor de las cocineras, de los productores, los ingredientes y las recetas, todo, con un profundo respeto al pasado y viendo al futuro”. Queda claro que al comer en Lu, no solo se disfruta de un buen sazón, sino, se comparte el orgullo por la cocina michoacana y de quienes la integran; saboreando productos nacidos de esta tierra, una región bendecida con buenas cosechas y acuicultura provinciana. DULCES Y AMARGOS ENCUENTROS El restaurante Lu seduce con una carta de cócteles a base de ron michoacano y la saboreada; una degustación de tres diferentes tipos de mezcales producidos por la destilería Don Mateo, una empresa familiar dirigida actualmente por la sexta generación que continúa trabajando con especies endémicas. Se
pueden hacer largas sobremesas, pero el tiempo es el peor enemigo cuando se viaja; la antigua Valladolid y sus arcos construidos en la época virreinal hacen guiño para una caminata. Tomando de referencia la calle Francisco I Madero, rumbo a la calle Vasco de Quiroga se llega al Museo del Dulce ubicado en el número 440; fundado en el año 1999 y decorado con imágenes del siglo XIX, hace pensar en las casonas de la época porfiriana. Al entrar, palanquetas, rompope, dulces de cajeta, pastas finas, mazapán; la mención se queda corta ente los distintos tipos de dulces, que han sido postres adornando las mesas más sofisticadas de Morelia. El lugar toma el nombre de la antigua Calle Real -ahora calle Francisco I Madero- donde, en algún tiempo paseaba Miguel Hidalgo, cuando era
CAFÉ MICHELENA henriquezlara.com/cafe-michelena/
MORELIA EN LA RED experienciamorelia.mx/
estudiante del Colegio de San Nicolás Obispo fundado en 1547. Siguiendo la caminata hacia la calle Juan José de Lejarza, entrecruza con la calle Bartolomé de las Casas para ubicar el pub de La Brü en el número 310, una de las cervecerías morelianas que iniciaron con producción artesanal; la planta actualmente trabaja con equipos de Portland Kettle Works para conservar la calidad y ahora cuenta con el pub que abrió sus puertas desde 2021. Un sitio con una amplia barra con el estante cubierto de lupulosas creaciones de Jeffrey Shults y Matthew Hikory, sus fundadores. Las ediciones especiales llaman mi atención como la Winter Ale, de estilo Seasonal Beer, es el ejemplo claro de la evolución de la cerveza artesanal, una explosión de olores a partir de los insumos añadidos como anís, piloncillo, vainilla e infusión de Cognac, bien se puede servir como un postre de reyes después de una cena en el restaurante ya mencionado. El tema del ingrediente vuelve a destacar en la mesa de los conocedores. La Brü, tiene la líneas Slow Beer que surgió en 2014 cuando la empresa comenzó a colaborar con Slow Food México, para impulsar el consumo de ingredientes nativos, integrados en el catálogo de alimentos olvidados o en peligro de extinción llamado Arca del Gusto; así surgió la Mexican Porter con Cacao de Chontalpa, elaborada con cacao orgánico, y con dicha producción se aportó una ayuda a la región tabasqueña. Otra es la elaborada con maíz azul orgánico que se siembra en la zona purépecha. Es una lástima que ese sábado no hubo música en vivo; sino, la degustación se hubiese convertido en fiesta.
dio Enríquez Lara. Una taza de café y un buen libro, la forma más sospechosa para confundirme como un local que disfruta la ciudad morelense aunque sea por un día. Mientras leo que el Virrey Don Antonio Mendoza nombró la ciudad como la nueva Valladolid en 1578; imagino la fundación -en 1541- a partir de 60 familias de colonizadores, nueve frailes y muy pocos indígenas. Me conmueve encontrar a una vieja amiga, que me comenta, lleva varios años viviendo en Morelia como organizadora de bodas. Levanto la ceja cuando me invita a visitar un spot donde suelen realizar el rompe hielos, el escenario íntimo un día antes de la boda para que los invitados cercanos a los novios se conozcan. Así fue como conocí la terraza del hotel Casa Grande, un espacio con vista a la catedral, es ideal para eventos. Entiendo porque este hotel tiene servicio de bodas. Y me pregunto, ¿por qué no elegir para casarse una ciudad que desde 1991 es Patrimonio Cultural de la Humanidad? Con tantas opciones de templos religiosos ubicados en el centro como el Templo de San Francisco y el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe; y claro se puede tramitar una ceremonia religiosa en la majestuosa catedral, si el presupuesto contempla cuatro mil pesos. ¡Imagina casarte en la iglesia de donde Miguel Hidalgo y Costilla tomó 400 mil pesos para la causa insurgente! Me despido de mi amiga y vuelvo a levantar la ceja por el mensaje que me ha llegado por Instagram. Mi viaje corto, de pronto, toma un giro sorpresivo. Un viejo amigo me contacta al ver mi último post. “¿Deseas recordar viejos tiempos? Te veo en el Roof Garden del hotel Cantera Diez en punto de las 8 p.m. ¿Cena y vino?”. El destino está jugando a Cupido; me convenzo que en Morelia el romance está a un paso de la bella Catedral
CIUDAD PARA EL ROMANCE A la maña siguiente, apresuro el paso hacia el Café Michelena, en la calle de Allende 209, que también funge como una bella librería diseñada por el Estu-
HOTEL CASINO EL LUGAR MÁS VISITADO EN EL HOTEL ES POR OBVIAS RAZONES, EL RESTAURANTE; LOS DESAYUNOS SON IMPERDIBLES. UN ESPESO CHOCOLATE DE URUAPAN CON UNA GORDITA DE RANCHO RELLENA DE FRIJOLES BAÑADA CON XANDUCATA DE CHILES Y ESPECIAS; UNA OPCIÓN DE CHILAQUILES, INCLUYE BORREGO, SALSA VERDE Y QUESO DE RANCHO. PARA ADENTRARSE EN LA HISTORIA DE MORELIA, EL HOTEL OFRECE LA EXPERIENCIA CULTURAL RECORRIENDO LOS PRINCIPALES EDIFICIOS RELIGIOSOS Y TURÍSTICOS CON DEBORAH LÓPEZ, GUÍA CERTIFICADA. WWW.HOTELCASINO.COM.MX/
LUCERO Y SUS MAYORAS LA DECLARATORIA DE LA COCINA TRADICIONAL MEXICANA COMO PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO LLEVA MÁS DE 10 AÑOS (FUE INSCRITA EN 2010); LAS MAYORAS O COCINERAS DE MICHOACÁN HAN TENIDO UN PAPEL ESENCIAL PARA LA TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS TÉCNICAS ANCESTRALES Y SUS RECETAS. A LUCERO SOTO LE ENTREGÓ LA COCINA UNA MAYORA LLAMADA SANTITOS, A QUIEN LE HABÍA PASADO LA ESTAFETA OTRA COCINERA LLAMADA OLI; Y OLI, QUIEN HABÍA CONOCIDO A LA SRA. LUZ –ABUELA DE LUCERO- LE HABÍA PASADO LOS SECRETOS DE LA COCINA Y LAS RECETAS FAMILIARES. POR OTRO LADO, LUCERO CONOCIÓ A ALICIA GIRONELLA, SU MENTORA, DE QUIEN APRENDIÓ A VALORAR EL GIGANTE MUNDO GASTRONÓMICO.
LA BRÜ www.cervezalabru.com.mx
MUSEO DEL DULCE callereal.mx/
P.56
ART PROFILE
POR ALEX ROBLEDO
L
a Segunda Guerra Mundial comenzó el 1 de septiembre de 1939 con el ataque de Alemania a Polonia, justo en la base militar polaca, en la península de Westerplatte. Este conflicto que iniciaba y que co-
braría la vida de aproximadamente 55 millones de personas, es un suceso histórico difícil de contar a las nuevas generaciones. Pero es tan necesario recordar para nunca olvidar. Así nació este notable museo, dedicado a Segunda Guerra Mundial inaugu-
rado en marzo de 2017, en la ciudad de Gdańsk, con el apoyo del ex primer ministro Donald Tusk, nacido aquí mismo. Este centro cultural diseñado por estudio de arquitectura Kwadrat de Gdynia, se encuentra en un terreno ubicado a la margen del río Motława, a solo unos
MUSEUM OF THE SECOND WORLD
Ubicación: Gdansk, Polonia Inauguración: 2017
metros del edificio simbólico de la oficina de correos, de Danzig, que fue defendida durante 15 horas por el ejército polaco. El edificio con 26.000 m2 de construcción que exhibe en el exterior la torre inclinada con el techo de vidrio que alcanza los 40,5 metros, alberga una gran colección de documentos relacionados con esta tragedia llena de maldad. Quizá por eso la concepción arquitectónica de este complejo asumió que todo el mal de la guerra estaría oculto bajo tierra, pero utilizaría la luz como símbolo de esperanza, misma que llega al interior a través de una grieta que recorre la nave central, vinculando el interior del edificio con el mundo exterior. La exposición es sobrecogedora. Se puede contemplar desde videos documentales a una la colección de armas y uniformes en excelentes condiciones. Muchos artículos donados por familias que perdieron a seres queridos en esta guerra, también son exhibidos de manera participativa y voluntaria, incluyendo un vestido de novia hecho por una mujer estadounidense con tela de paracaídas o un árbol de navidad decorado al puro estilo Nazi. Una de las partes más memorables son las fotos del periodista estadounidense Julien Bryan, quien estaba en Varsovia cuando los alemanes atacaron en septiembre de 1939. Son más de dos mil objetos expuestos en tres bloques narrativos: “The Road to War”, “The horror of War” y “The War’s Long Shadow”, todo dispuesto en 18 secciones temáticas, cada una ofreciendo una experiencia multimedia inmersiva donde el audio, la iluminación y una disposición de diseño nos conmueve hasta los huesos.
Recorrer la parte subterránea del museo es un camino a través del infierno de la guerra, una asombrosa experiencia de viaje en el tiempo. En la red: https://muzeum1939. pl/en
P.58
L
ARQUITECTURA
IVÁN VICTORIO
a ilustración de mediados del siglo XVIII permeó en otras disciplinas. En Ámsterdam, Holanda, se construyó el edificio Felix Meritis, data de 1788; desde su creación, fue el sitio para albergar a personas creativas y visionarias tanto en el área comercial, como en las bellas artes y la ciencia. En 2020, el grupo de inversionistas, Amerborgh Monuments, encargó a MATH architecten la remodelación del edificio Felix Meritis fue entonces que se involucró un grupo de investigadores de edificios antiguos, de la misma forma, el estudio de diseño arquitectónico i29, propondrían un diseño carismático y qué mayor inspiración que la propia historia del edificio; que ahora funge como casa de cultura para las artes, la ciencia, la tecnología y el emprendimiento.
CONCEPTO El edificio consta de dos volúmenes conectados por una escalera monumental. Con la renovación realizada por MATH architecten, se intervino tanto en la distribución como en la estructura. La reconstrucción evidente fue el techo original; se adaptó un tragaluz que ilumina el Husly Lounge; rememora la luz que efectuaba el Teekenzaal original. También tiene tres techos acristalados y atractivos espacios al aire libre. La sala de conciertos ovalada clásica tiene nuevas instalaciones acústicas, también adaptada para música amplificada. ¿Otra novedad? La construcción futura de un techo elevado. www.matharchitecten.nl
Diseño: Jacob Otten Husly Inauguración: 1788 Renovación: 2017-2020 Arquitecto: MATH architecten
FELIX MERITIS
O B R A
M A E S T R A
D E
L A
1788 Año de construcción del edificio, para congregar a empresarios, artistas y científicos.
5 Son los departamentos de estudio integrados en el proyecto original: Literatura, Física, Música, Comercio y Dibujo.
2017 Arrancó el proyecto de renovación; se involucraron varios especialistas, arquitectos, investigadores, ingenieros, asesores acústicos, entre otros.
1888
En este año, el edificio Felix Meritis se convirtió en imprenta.
4500
Son los metros cuadrados que mide la estructura.
Diseño interior: i29 interiorarchitects Ubicación: Keizersgracht 324, Ámsterdam, Holanda. Material: Techos y vigas de cristal. Estilo: Histórico / Restauración
I L U S T R A C I Ó N
DISEÑO INTERIOR Cada espacio en el que se divide la construcción tiene una identidad. Mucho de esto, se basó en la idea original de los creadores del edificio, dispuesto en cinco espacios para estudiar y crear, estaba el departamento de física, de literatura, de música, de comercio y el dibujo. Concertzaal y Zuilenzaal que congregan la zona de entrada preservan detalles originales; sin embargo, i29, realizó revestimientos de paredes originales, producidos con técnicas contemporáneas. El restaurante deslumbra con un techo a manera de cielo, un hermoso revestimiento de pared táctil; hay que observar la moderna “lámpara de araña” que conecta el restaurante con la recepción. La fortaleza del brillo de la LEDs para señalización se incorporaron detrás de una gran pared de espejos; así se obtiene información sobre el programa cultural. El trabajo de i29 se concentró en resaltar colores y para diseñar textiles novedosos colaboró con Buro Belen. https://i29.nl/ IMPERDIBLE La modernidad y lo histórico se conjuga satisfactoriamente en Felix Meritis; hay que subir las escalera principal, un espacio iluminado y ventilado que tiene vistas panorámicas de Ámsterdam. EN LA WEB: felixmeritis.nl
P.60
HOTELES WIF
POR REDACCIÓN WATCH IT FIRST
E TODOS HEMOS SOÑADO CON VACACIONAR EN UNA PEQUEÑA ISLA, RODEADOS DEL LUJO QUE GENERA LA NATURALEZA. PERO SI HA SIDO TOCADA POR LA MANO DEL HOMBRE, DE BUEN GUSTO, QUÉ MEJOR. Y ASÍ ES KUDADOO, UN COMPLEJO DE HOSPEDAJE UBICADO EN ISLAS MALDIVAS, RECONOCIDO COMO UNO DE LOS RESORTS MÁS ROMÁNTICOS DEL PLANETA, PERO TAMBIÉN DE LOS MÁS RESPONSABLES CON EL MEDIO AMBIENTE GRACIAS A SUS PROGRAMAS ECOLÓGICOS.
KUDADOO PRIVATE ISLAND
n este tipo de complejos siempre hay una historia detrás. Y así la creó Lars Petre, un sueco que llegó por primera vez a las Maldivas en 1985, cuando apenas había unos 15 hoteles, para descubrir que aquí viviría su futuro. Entonces fundó la primera empresa de hidroaviones del país y pronto operó otros nueve hoteles. Sin embargo, con Kudadoo, Lars quería llevar el concepto de una isla todo incluido a otra dimensión. Y así fue. El arquitecto japonés Yuji Yamazaki -conocido por diseñar las tiendas Armani-, ha creado un lugar de relajación al estilo ryokan pero inyectándole una plataforma con todo súper lujo que se imagine. Son 15 villas, todas enormes y dispuestas alrededor de un deck ovalado, con una terraza, piscina y camas de día, conectadas por puertas corredizas a un espacio habitable de planta abierta. Las habitaciones cuentan con paredes y suelos de madera, baños de piedra y vestidores de mármol. El servicio es excelso. Hay frutas frescas en la nevera, una mesa llena de libros y floreros con arreglos elaborados con flores de la jungla. Todo está exactamente donde debe de estar, desde los ganchos junto a las duchas hasta los cargadores junto a la cama. E, inteligentemente, la puerta de la regadera se conecta con la terraza para poder echar un chapuzón, una ducha y luego desplazarnos hacia la habitación. Los alimentos y bebidas son flexibles. El chef, Antoine Lievaux, que ha trabajado con Joël Robuchon y Alain Ducasse, tiene tiempo y consideración para cocinar lo que se le venga a la mente
MALDIVAS PARA SOÑADORES
LUJO ILIMITADO La cava del hotel cuenta con 70 etiquetas de vino; las botellas no sólo se sirven en el restaurante, también en la piscina y en la zona íntima Dream Island; en tanto, el servicio Luxury All inclusive integra 80 etiquetas, ranqueadas arriba de 80 puntos en Wine Spectator. Para navegar y vivir actividades acuáticas sólo hay que contactar al mayordomo; la elección se realizará en el momento que el huésped lo desee. www.kudadoo.com
del visitante, cuando se desee, desde un batido de jengibre y mango con granola de chía, hasta una pizza horneada a la piedra, un teppanyaki, sushi o un curry de las Maldivas para la cena, servido en la terraza bajo el manto estrellado. La mayoría del personal es de Maldivas, lo cual no es la norma, y están muy orgullosos de lo que han construido. Los mayordomos son muy atentos
y son la solución a todas las necesidades, como coordinar actividades al aire libre para nadar con mantarrayas, bucear o hacer kitesurf. Aunque cada habitación tiene su propia piscina privada, la piscina principal es donde la mayoría de la gente pasa el rato: en tumbonas, con un cóctel en la mano y con una impresionante vista del océano que se extienden en el horizonte
P.62
HOTELES WIF
POR CONNIE FLORES UBICACIÓN Santa Teresa de Cajón, Pérez Zeledón, San José Costa Rica.
H A C I E N D A A LTA G R A C I A
Costa Rica EL TESORO ESCONDIDO DE
VUELO PRIVADO A LAS MONTAÑAS Las montañas de Santa Teresa de Pérez Zeledón, se ubica a tres horas de San José. A la cual se puede acceder vía aérea aterrizando en la pista de San Isidro del General; el vuelo es privado y se realiza en una hora. El hotel queda a media hora de dicha pista. El primer anfitrión que se conoce es “El Compa”, quien podría acompañar al huésped en varias de las experiencias programadas.
H
acienda AltaGracia, ubicada en el Valle del General al sureste de Costa Rica, supera siempre los adjetivos que la pondera como un destino de bienestar integrado en un bosque tropical con un servicio de spa que disipa el estrés, así como itinerarios que conjugan tradiciones latinas y el regocijo diario con la naturaleza. Es uno de los escapes de lujo con mejor posicionamiento en Centroamérica; desde que abrió, en junio de 2015, el hotel –operado por la cadena Auberge Resort Collection- se enfocó en crear experiencias para los huéspedes, y que al vivirla se sintieran renovados, sin ser su objetivo del viaje, adquieren nuevas aptitudes en su forma de vida. El resort cuenta con 50 casitas –con o sin piscina- que fueron construidas como pequeñas haciendas, que imitan a un pueblo dedicado a la agricultura, específicamente al cultivo de café. Una idea del empresario costarricense Alberto Esquivel, quien decidió dejar el nombre de Alta Gracia tal como se llamaba la finca cafetalera. Tiene seis espacios gastronómicos. Picoteo es de estilo rústico con snacks para disfrutar en la piscina; Adventure Dining para quienes optan por las expediciones diarias; Las Brisas, exclusivo para adultos; en Cienfuegos se degustan platillos costarricenses; los desayunos campiranos se realizan en el Grano y en el Mercado, se hacen degustaciones de cervezas artesanales y vinos locales, los cuales también se pueden adquirir. El chef ejecutivo es el mexicano Ramcés Castillo, quien supervisa el huerto donde cultivan las hortalizas y las frutas que se usan en los platillos, que son recetas del Centroamérica. Amalgama de experiencias A pesar de tener una cama reconfortante en habitaciones espaciosas con vistas panorámicas, la idea es que el
EN LA WEB https://aubergeresorts.com/altagracia/
huésped realice alguna actividad. Una de esta es la observación de más de 180 especies de aves, que vuelan alrededor de las 350 hectáreas que mide el terreno. Otra es tomar el desayuno tal como lo disfrutan los sabaneros, es decir, el hombre campirano que tiene una conexión especial con los caballos, los cuida, los ensilla. Después, todo está listo para un paseo a caballo. Si el viaje es con niños y niñas, les encantará la visita a la granja de Don Neri y de su esposa doña Yamileth, para que acaricien conejitos y alimenten a los pollitos. Ahí se usa el trapiche para la obtención de jugo de caña, y quienes lo visitan probarán el dulce elíxir. Las actividades gastronómicas incluyen el arte de hacer tamales y cacao. Si el viaje es para reconectar con la esencia espiritual la sugerencia es La Casa de Agua, un centro holístico que pone a disposición ocho tratamientos, con un eficaz sistema de hidroterapia; y finalmente, se recomienda consentir el cuerpo al contratar In-river Massage, que finaliza con un baño herbal con la imponente Cordillera de Talamanca como testigo. Con las múltiples opciones de esparcimiento, el huésped reconocerá que en Hacienda AltaGracia la ciudad es una historia imaginaria, y este es el lugar donde el viajero quiere estar y descansar.
P.64
HOTELES WIF
POR PEPE TREVIÑO
Andaz San Diego
ARTE Y AMOR POR LO L
H
ay edificios que son legendarios y que captan la atención de los empresarios que buscan rendirle tributo mediante la hotelería. Quizá para que todo el mundo conozca y viva la magia de un predio histórico. Este es el caso de Andaz San Diego, que se encuentra en un edificio construido en 1913, donde se llevó a cabo la firma
para que el gobierno estadounidense dejara de intervenir en las operaciones del Canal de Panamá. La fachada, de ladrillo rojo con grandes ventanales, luce discreta pero elegante y hace imaginar que las 159 habitaciones que allí se encuentran guardan un secreto. Aunque por fuera no parece un hotel, siempre hay un par de botones, amigables, apostados en la entrada
OCAL
principal, listos para abrir las puertas de los vehículos, ayudar con el equipaje y dar la bienvenida a los huéspedes al hotel. En el lobby el equipo de recepcionistas siempre se encuentra atento para realizar el protocolo de bienvenida a través de un iPad que, además de compartirle a cada huésped toda la información del complejo, ofrecen un vaso de cold-brew o de cerveza fría de barril, de la casa, perfecta para comenzar a sentir la seducción de esta firma hotelera de grupo Hyatt, esta vez con una estrategia que se enfoca en atender a viajeros hedonistas. Después de cruzar la recepción se puede disfrutar de una inesperada dosis de bellas artes, el hotel presenta obras de artistas locales en el vestíbulo, en cada habitación, en las áreas comunes y en todos los pasillos, todo gracias a Gensler Design Firm, el estudio que seleccionó a cada artista que encarnó el estilo imaginativo, caprichoso y provocativo de la marca, brindando una experiencia auténtica al infundir la cultura local y capturar el espíritu del lugar a través de grabados, pinturas y murales a gran escala. El RoofTop600 es probablemente lo más popular del hotel. Tiene diversas áreas para descansar, una gran piscina para esperar el atardecer, un restaurante donde se sirve el desayuno, brunch y almuerzo los fines de semana, así como un bar. Dicha azotea es aprovechada por los sandieguinos para llevara a cabo bodas y reuniones especiales. Las habitaciones son muy confortables. Cuenta con 12 tipos de suites diferentes y en cada una se nota que lograron “pimpear” muy bien los espacios, logrando alcanzar el margen de lo que buscamos los viajeros curiosos y apasionados por los detalles. Otro valor es su ubicación, se encuentra en el centro de San Diego, en el extremo norte del histórico distrito de Gaslamp, rodeado de bares, restaurantes, salas de eventos y foros para pequeños conciertos. La auténtica movida nocturna de San Diego.
ANDAZ SAN DIEGO www.hyatt.com/es-ES/hotel/california/andaz-san-diego/sanas
HORIZONTES
AZULES
AZULES
AZULES COL E CC IÓN
FOTO GRÁ FI CA
M ÉXI CO
A Z UL
POR CINDY AGUSTÍN
UNO DE LOS VALORES MÁS IMPORTANTES PARA TODO SER VIVO ES LA LIBERTAD. SIN EMBARGO, EN LOS MARES DE TODO EL ORBE HAY UNA GRAN PROBLEMÁTICA PARA LA FAUNA MARINA, DONDE EL TIBURÓN, ENTRE OTRAS ESPECIES, SE HA VISTO AMENAZADO POR EL SER HUMANO HASTA SER CONSIDERADA UNA ESPECIE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. EL NÚMERO DE TIBURONES QUE SE ENCUENTRAN EN EL OCÉANO ABIERTO SE HA DESPLOMADO HASTA EN UN 71% DURANTE MEDIO SIGLO. POR ELLO DECIDIMOS PUBLICAR ESTA GALERÍA FOTOGRÁFICA DE MÉXICO AZUL, LA FUNDACIÓN QUE PROTEGE A ESTE REY DE LOS MARES, DIRIGIDA POR CLARA CALATAYUD, DONDE MOSTRAMOS LA BELLEZA DE ESTOS ESCUALOS EN SU HÁBITAT NATURAL.
L P.68
PORTAFOLIO
POR CINDY AGUSTÍN
Los océanos han existido desde hace más de 2000 mil millones de años; han sido hogar de los seres más primitivos de nuestra tierra, justo aquí continúan viviendo los seres más temibles a los que Clara Calatayud, directora general de la fundación México Azul, protege no sólo de una opinión erróneamente preconcebida hacia los tiburones, sino que además, promueve la participación ciudadana para el monitoreo de las poblaciones de tiburones en la Península de Baja California. El nado con tiburones sigue siendo una experiencia única para cualquier persona, pero ahora, esta actividad recreacional forma parte del llamado Turismo Científico accesible para el buceador de álgidas emociones. Snorkel en Cabo San Lucas, inmersiones en Cabo Pulmo, nado con el León Marino en la Isla de Espíritu Santo; avistamiento de Marlín rayado en Bahía de Magdalena; son el tipo de tours que se promueven a través de Cabo Shark Dive, uno de los operadores, aliado a México Azul desde 2017, con el objetivo de obtener una plataforma de toma de datos, como lo explica Clara Calatayud: “Empezamos en 2016… Al requerir datos para obtener una información científica, válida y poder hacer la primera publicación de los tiburones pelágicos en la Zona (en Cabo San Lucas), se precisa de personas que normalmente es la tripulación […] gente que no son científicos pero que actúan como científicos tomando datos para el proyecto, se tiene que ejercer una capacitación, es decir, cómo se mide el viento, cómo se mide oleaje, cómo se miden las condiciones atmosféricas, la profundidad; una serie de datos que van a modificar las variables que nos indican la presencia de especies de tiburón u otras”. Con dicha estrategia, conocida como ciencia ciudadana, durante años re-
AYUDA AL MAR Y A LA MEGAFAUNA
RECOMENDACIONES DE CLARA CALATAYUD, DIRECTORA GENERAL DE MÉXICO AZUL. Pregúntate, ¿de dónde viene el pescado que consumo? “Muchas veces cuando estamos consumiendo una especie de pescado como marlín… es tiburón. Si no podemos identificar de dónde viene mi pescado y de qué especie es, seguramente hay algún problema de transparencia y trazabilidad”. Pregúntate, ¿por qué necesito a los tiburones? “Los tiburones son clave para la salud de los océanos… Cuando realicemos una actividad turística con una especie marina (tiburón), primero habrá que informarnos qué touroperador es y si tiene experiencia, y si está haciendo algo para la conservación del animal”. Pregúntate, ¿por qué le temo a los tiburones? “Desde 1975, con la famosa película Tiburón, tenemos una percepción muy negativa y realmente todo el mundo ha tenido cierto temor a los animales por desconocimiento… Los tiburones no son comedores de hombres; muchos ni siquiera se alimentan de presas grandes, algunos se alimentan de conchas y de crustáceos, incluso, algunos son presas de otros tiburones. Hoy por hoy, los tiburones corren más peligro con acciones negativas de algunos seres humanos”. Si quieres ver más fotografías de esta fundación, visita su Instagram @mexicoazul, donde también podrás informarte y apoyar cada uno de los esfuerzos que realizan. EN LA RED https://mexicoazul.org/
P.70
ART PROFILE
HORIZONTES AZULES
cientes a la par que realizan tours, se ejecutan muestreos con observación de ocho especies de tiburón, entre las que destacan, de acuerdo a la bióloga, tiburón sedoso (Carcharhinus falciformis), tiburón azul (Prionace glauca) y el tiburón mako de aleta corta (Isurus oxyrinchus); “este último -explica Calatayud- es, de cierta forma, nuestra la especie más emblemática; somos uno de los pocos lugares en el mundo donde se puede ver el tiburón mako, casi de una manera garantizada, una especie de joya que se puede atribuir Los Cabos…”. Clara Calatayud no sólo realiza inmersiones en el Pacífico mexicano; las aguas del mediterráneo son memorables por su infancia, pues Clara nació en España. En el verano de 2021, esta superheroína de los mares, regresó a nadar a sus lugar de origen y el mar demostró que siempre puede sorprenderla, un avistamiento de un tiburón mako. “La misma especie de dos poblaciones diferentes, la mexicana y la española, fue un momento muy especial porque yo pensaba que esta especie de tiburón, era imposible verla desde España”, sin embargo, la naturaleza es grande; el tiburón mako nada en contra del veredicto de estar extinto y se niega a dejar los océanos. Las acciones realizadas en Cabo San Lucas dirigidas a la protección de los tiburones y de otras especies marinas han demostrado, que, las operaciones turísticas y la ciencia ciudadana son herramientas eficaces para el estudio científico. Así que la conservación de los mares ya no sólo pertenece al grupo de la ciencia sino involucra a todos, operadores, turistas; o como dice nuestra entrevistada, “a la gente apasionada por el mar”
“México fue el impulsor de que el tiburón mako entrara, en 2018, en la propuesta de Cites, Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, para control de la exportación de productos provenientes de este tiburón… En todo el mundo está catalogado en peligro de extinción crítico […] el Pacífico mexicano, parece ser, el último stock saludable de tiburón mako”. Clara Calatayud, directora general México Azul.
Gourmet
P.72
GOURMET
POR PEPE TREVIÑO
ANIMAE
EL SAN DIEGO FASHION
S
an Diego no es una ciudad reconocida en lo que respecta a la moda, es un destino casual donde la comodidad es la norma de etiqueta. Pero el restaurante ANIMAE, de Brian Malarkey, es uno de los pocos restaurantes de la ciudad donde la gente se atavía para cenar. Es un lugar para celebrar una gran noche, para ver y ser visto. Y no es para menos si consideramos que este spot gastronómico tuvo una inversión de 5 millones de dólares, un monto bien derrochado que se puede ver y sentir en cada rincón que luce un gran diseño, aprovechando a la impresionante y moderna arquitectura de la Pacific Gate Tower de BOSA, que se encuentra en lo alto del restaurante. El comedor es una interpretación futurista del diseño art déco, suspendiendo el tiempo y el espacio, simulando a un teatro que prepara el escenario para disfrutar de un menú de inspiración asiática, elaborado por la chef Tara Monsod, que incluye todos los sabores de cada rincón de Oriente. La experiencia en este restaurante comienza desde el exterior, donde se encuentra la monumental escultura “Pacific Soul”, de Jaume Plensa, que parece flanquear la vivencia que se aproxima. Ya dentro, el equipo de servicio conduce a los clientes a la mesa mientras la música señala que se tratará de una velada donde el sonido es parte de la experiencia, una especie
de maridaje sonoro que se disfruta en excéntricos booths y sillones en tonos verdes y dorados, tan cómodos que el comensal se sume en sus pensamientos a cada bocado o pierde la mirada a través de los ventanales de vidrio, de piso al techo, que se asoman al ajetreado Harbor Drive. Pero vamos a la estrella de ANIMAE, su menú, que se especializa en filetes wagyu japoneses A5 de primera línea, que incluye cualquiera de las cuatro razas japonesas de ganado. Aunque hay otros platos espectaculares que tienen que ver con la fusión asiática, inventiva, de la chef Tara Monsod, que le rinde tributo al ingrediente, como se saborea con los bao bun de pulled pork, el pollo tailandés, el hamachi con vinagreta y el whole fried fish, todo con un twist de sabor personal. Y también hay que saber que la cocina de la chef Tara se centra en el horno de carbón y la parrilla japonesa robata, siempre usando ingredientes de origen para ejecutar una experiencia sofisticada. Pero las bebidas también tienen su apartado especial en este spot. Por ejemplo, el sake, que ha sido seleccionado de manera muy singular, al igual que la cerveza artesanal, todo proveniente de pequeños productores locales. Sin duda hay mucho para elegir y los meseros tienen un impresionante conocimiento enciclopédico en relación con el menú y los ingredientes. ANIMAE EN LA RED www.animaesd.com
P.74
EXPERIENCE
POR REDACCIÓN WIF
MUSEO NACIONAL DE CULTURA
AFROAMERICANA
DE LA SEGREGACIÓN A LA EMANCIPACIÓN
SU EXTERIOR ES UNA EVOCACIÓN A LA IMPORTANCIA DE LAS CULTURAS FUNDACIONALES, Y SU INTERIOR ES UN RECORRIDO HISTÓRICO A TRAVÉS DEL ABUSO, LIBERACIÓN E INCLUSIÓN DE LA COMUNIDAD NEGRA.
Arquitecto: El proyecto fue liderado por tres estudios de arquitectos, Freelon Group, Adjaye Associates y Davis Brody Bond A. Ubicación: Washington, Estados Unidos. Inauguración: 24 de septiembre de 2016 Material: Filigrana de bronce, hormigón, madera, cristal, acero. Estilo: High-tech
DISEÑO Y CONCEPTO El estudio de arquitectos decidió evocar la cultura e historia afroamericana desde la fachada. El diseño de tonos cobre se basa en las formas y colores que utilizaban los yoruba -los africanos más urbanizados del tiempo precolonial- en sus atuendos y artesanías, esto con el afán de rememorar a los primeros pobladores negros que pisaron Estados Unidos. Constituir bajo impacto ambiental es una de las características de la obra, el techo está hecho de tragaluces que filtran luz natural y conservan energía para iluminar cuando cae la noche.
Costó alrededor de
$540
millones de dólares.
IMPERDIBLE Allí se encuentran los guantes de box de Muhammad Ali, una trompeta de Louis Atmstrong y un chaleco de Jimi Hendrix. El museo cuenta con una colección de 37,00 piezas donadas y recuperadas. Hay objetos relacionados al Ku Klux Klan, piezas que utilizaban para esclavizar a la comunidad y testimoniales encontrados en cartas y diarios. Gran parte de la exhibición está compuesta de artículos donados. Para renovarse constantemente, el museo insta a que la gente continúe regalando objetos. Como dato curioso, Oprah Winfrey donó 12 millones de dólares para adquirir piezas que enriquecieron las colecciones en este museo y otro millón más al inicio del mismo, con la finalidad de materializar esta idea. En la red: nmaahc.si.edu
Tiene una superficie de
39,000 m2
Todo el exterior está recubierto de
3,600
paneles de bronce y aluminio.
FOOD HISTORY
POR ANGIE GUTIÉRREZ
OMIDA
P.76
EN A
lo largo de la historia, los exploradores y viajeros han tenido que inventar métodos para conservar los alimentos durante sus expediciones. Pero este problema fue especialmente difícil cuando inició la era espacial, cuando los viajes espaciales tuvieron que incluir nuevos métodos para mantener los alimentos comestibles. El primer comensal en el espacio tuvo que sortear y experimentar para masticar y deglutir sus alimentos. Y aunque sabemos que los estadounidenses fueron los primeros en llegar a la Luna, fue el ruso German Titov, quien voló el 6 de agosto de 1961 a bordo de la Vostok 2, para ser considerado el primer ser humano en comer fuera de nuestra querida Tierra. Él sentó la base de la primera dieta para sus futuros colegas que harían lo mismo, esto mediante un menú frugal, compuesto por una crema de verduras, una lata de pasta de hígado de cerdo y jugo de grosella. Un año después los estadounidenses hicieron lo mismo. John Glenn fue el primer estadounidense en comer en el espacio a bordo del Friendship 7, en el año 1962. En ese momento no se sabía si la ingestión y absorción de nutrientes era posible en un estado de gravedad cero. Por ello, el consumo de Glenn fue a base de puré de manzana empacado en un tubo y tabletas de azúcar xilosa con agua, demostrando que las personas podían comer, tragar y digerir alimentos con más proteína y calorías en un ambiente ingrávido. La apuesta por la comida ligera ha seguido siendo, desde entonces, una aventura espacio-gastronómica. Y aunque todavía no es posible disfrutar de un buen asado a bordo, la ciencia no
ha parado de crear nuevas alternativas para que los comestibles llevados al espacio sean, además de livianos y compactos, sabrosos y nutritivos, logrando aportar a cada astronauta 2500 o más calorías por día. Y es verdad que la comida espacial de principios de la década de los 60 se basaba en las raciones de supervivencia del ejército, que consistía en alimentos hechos puré, envasados en tubos de aluminio y succionados a través de un popote. Si bien Glenn y los otros astronautas del Mercury no experimentaron problemas para alimentarse, la comida seguía siendo insípida. Pues hay que saber que los alimentos espaciales consideran que deben de eliminar el 99 por ciento de la humedad para reducir el peso. Ya para el Proyecto Géminis introdujeron alimentos deshidratados, liofilizados y del tamaño de un bocado, cubiertos con gelatina o aceite para
evitar que se desmoronaran. Esto fue preparado y empaquetada por Whirlpool Corporation en conjunto con el Laboratorio del Ejército de los Estados Unidos en Natick, Massachusetts y la NASA. Pero la primera vez que se comieron alimentos sólidos en el espacio fue en el Gemini 3, en 1965. El astronauta John Young llevó dos sándwiches de carne en conserva con pan de centeno, que había sido comprado en una tienda de delicatesen, en Cocoa Beach, Florida. Sin embargo, Grissom no terminó el sándwich porque estaba produciendo demasiadas migas. Hoy la comida espacial ha logrado satisfacer a los cosmonautas, logrando alcanzar hasta las 1800 calorías. Quizá se deba a que ahora no es tan insípida y que han incluido caprichos y antojitos, como tacos de carne de res, pavo, rámen, pizza y chocolate.
ESPACIO
EL
P.78
ESPIRITUOSAS
POR CINDY AGUSTÍN
PRESTIGIO
ITA LIA NO
A LA LARGA, UN BUEN NEBBIOLO
G
racias la legislación vinícola que tomó forma en 1960, se modificó la tradición italiana que estaba acostumbrada a la producción masiva para exportación; sin embargo, cuando surge la DOC nombrada en italiano como Denominazione di Origine Controllata; se delimitó la geografía de las zonas vitivinícolas, la variedad, los métodos de producción y su volumen. A dicha denominación le procedió, la DOCG, Denominazione di Origine Controllata e Garantita. En 1992, se limitó las cosecha, se incorporó la Indicazione Geográfica Típica, IGT; los nombres geográficos empezaron a impactar en las etiquetas, y con ello, las referencias de los nombres de ciudades y localidades de dónde provenían la cepas y los vinos elaborados. Para localizar, dónde los winemakers han decidido generar una inversión vinícola; en esta ocasión se nombrarán dos regiones de las 17 que integran el mapa vitivinícola de Italia.
En el noroeste de Italia, ubicada al pie de la montaña, que es el propio significado del Piamonte, que integra los vinos elaborados con Nebbiolo etiquetados en distintas categorías como la DOCG Barbaresco, DOCG Barolo, DOC Nebbiolo d’Alba, entre otros. Han ido aumentando su fama desde la década de 1990, y además, una gran evolución determinada por la participación de viticultores, hijos y nietos de los productores que cultivan desde hace décadas vinos que adquieren el nombre de la localidades: Barolo, Barbera d’Asti, Brachetto d’Acqui, etc. De todos los nebbiolos aquí producidos, el que llama nuestra atención es uno elaborado en la municipalidad de Novello (ubicada cerca de Barolo) que llega a México a través del distribuidor, Vino Nostrum S.A. de C.V. Es el tinto que expresa en nariz pétalos de rosa y bayas; este Nebbiolo d’Alba con categoría DOC. producido por Abrigo Giovanni Azienda Agricola, una finca vinícola que cultiva sus propias uvas -Nebbiolo en este caso- en un terreno ubicado a 400 msnm; particularmente, el viñedo llamado Ravera tiene un suelo –arcilloso y calcáreo- de origen tortoniano, compuesto por margas fósiles laminadas de Sant’Agata. Una zona que se beneficia de distintas temperaturas por la mañana y por la noche; un lugar elegido por Giovanni Abrigo a finales de la década de 1960; año en el que compraría una casa de campo en Diano d’Alba sin pensar que 20 años más tarde; su hijo Giorgio – junto con su esposa Paola- otorgarían identidad a la vinícola, con el logro de vinos frescos que mucho se debe a los inviernos fríos del Piamonte.
ITALIA, LA OTRORA, TIERRA DE LOS VINOS BAUTIZADA ASÍ POR LOS GRIEGOS “OENOTRIA”; TIENE VARIADAS RAZONES PARA DEFENDER SU TRONO COMO UNO DE LOS MEJORES PRODUCTORES DE VINO. LAS VENTAJAS SON VARIADAS: BUENA EXPOSICIÓN SOLAR, CADENA MONTAÑOSA QUE INICIA EN LOS ALPES, DIFERENTES TIPOS DE SUELO ENTRE ARCILLA PEDREGOSA, CALIZA Y VOLCÁNICOS; VARIEDADES AUTÓCTONAS EN TERROIRS ÚNICOS.
E N
LA
WE B :
vi n o no str u m . m x
P.80
ESPIRITUOSAS
PRESTIGIO ITALIANO
AUTÉNTICO TOSCANO
Siguiendo el mapa que refiere al país con forma de bota, se desciende a Montalcino la población que recuerda a Clemente Santi, por ser el primero en etiquetar un vino con clones de uva Sangiovese que lo nombró Brunello; la Montalcino –que pertenece a la región de la Tosacana- que ha tenido que redefinir la procedencia de sus uvas y ha ganado respeto en los vinos de alta gama producidos en Italia. Al sureste de Montalcino se ubica Castelnuovo dell´Abate, en la provincia de Siena; justo aquí la vinícola Mastrojanni dirigida actualmente por Andrea Machetti elabora desde 1975, vinos que reflejan la Sangiovese cultivada en un suelo que mezcla arcilla, grava, piedra caliza y arenisca. Mastrojanni se inició con la visión del enólogo Maurizio Castelli y el conocimiento vitícola de Andrea Machetti; este último ha determinado -junto con los fundadores de la bodega- que la tradición es primero y sin importar críticas de sommeliers y periodistas, prioriza la crianza en barrica. La producción va ligada con la calidad de la cosecha, si ésta se ve afectada, el Brunello no estará disponible como en otras añadas. Esa ideología fue la que enamoró a Riccardo Illy, presidente de Gruppo illy S.p.A. y que lo convenció de adquirir la bodega en 2008; defendió que la inversión puesta en los vinos, sería en posteriores generaciones. En 10 años la bodega ha entrado en renovaciones con el uso de gravedad para generar vinos que expresen la tipicidad del Brunello, su evidente fruta percibida en nariz mezclada con delicadas hojas de tabaco ha enamorado a varios críticos y se convencen que la Sangiovese –la uva más plantada de Italia- logra producir vinos elegantes de gran influencia mediterránea.
EN
LA
WEB:
www. m a s t r oj a n n i .com
P.82
FOOD LAB
POR VIKO RODRÍGUEZ / ILUSTRACIONES: ALONSO DELGADILLO
A
lan Valverde es un joven biólogo hijo de pescador, nieto de pescador, bisnieto de pescador del Alto Golfo de California. Presume una voz pesada, como de marea alta. No solo su alto timbre obliga a escucharle, también su florido léxico. Pertenece a los Valverde, una familia oriunda que puede explicarte el mar: sus olitas, su quietud, su enojo, su bonanza. ¿Han visto vaquitas marinas en altamar? La respuesta es sí. Vive con su esposa e hijo en el puerto de San Felipe, antes era parte del municipio de Mexicali; ahora, es un nuevo municipio de Baja California; el único con oficinas bancarias en el litoral del Golfo de California; un asentamiento urbano frente al «acuario del mundo»
VAQUITA Ú LT I M A
O D
que cuenta con un solo un banco, esto, habla del nivel de desarrollo existente. De vocación pesquera, oficio que permitió la llegada de pescadores de otras latitudes y la fundación del pueblo; la irrupción del turismo de la mano de la pesca deportiva de la totoaba motivó la promesa de magna prosperidad; algo que nunca llegó, y quedó, suspendido en el tiempo. Hoy la totoaba (Totoaba macdonaldi), pez endémico del Alto Golfo de California, se encuentra en veda. Irónicamente, este pez que fue clave para la fundación de San Felipe, Baja California y El Golfo de Santa Clara, en Sonora es –ahora- parte de una controversia ambiental y social que mantiene a los
UNA VOZ TRÉMULA DESDE EL ALTO GOLFO DE CALIFORNIA ADVIERTE EL PEOR ESCENARIO: EL CONTEO CIENTÍFICO ESTIMA APENAS 10 EJEMPLARES RESTANTES DE VAQUITA MARINA, LA MARSOPA MEXICANA EN MAYOR PELIGRO DE EXTINCIÓN. FRENTE AL NÚMERO, TODA POLÍTICA PÚBLICA Y ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN HA RESULTADO UN FRACASO. SIN EMBARGO, ENTRE LA DENSA BRUMA DE LA DESESPERANZA EXISTEN TODAVÍA LAS VOCES ALZADAS Y EL ESFUERZO POR HACER DEL MILAGRO DE LA VIDA -Y NO DE LA EXTINCIÓNEL CAMINO A FUTURO PARA ESTA REGIÓN NORTEÑA DE MÉXICO.
A MARINA I S E A
P R O
P.84
FOOD LAB
LA ÚLTIMA ODISEA PRO VAQUITA MARINA
pescadores en una situación crítica; la pesca furtiva en el Alto Golfo ha crecido, casi sin vigilancia. El resultado; un naciente mercado negro en China demandando el buche o vejiga natatorio de la totoaba que en subastas clandestinas ha alcanzado el exorbitante precio de 60 mil dólares por kilogramo. La creciente demanda por el órgano motivó la entrada clandestina de centenares de redes de pesca, conocidas como totoaberas, son ilegales bajo reglamento pesquero federal y tuvo una víctima colateral: la vaquita marina. SALVAGUARDA DE LA MARSOPA Y DEL MAR Desde 2016, el Museo de la Ballena y otras organizaciones como Pesca ABC
y Sea Shepherd Conservation Society se han sumado a la compleja tarea de limpiar el mar de redes de pesca ilegales en el polígono de protección de la vaquita marina (Phocoena sinus). Además de esta complicada operación en el mar, el Museo de la Ballena y Pesca ABC aliaron esfuerzos para encontrar alternativas de pesca sustentables con el ecosistema marino. Han experimentado con diferentes artes de pesca alternativos, han hecho pruebas de trazabilidad y han alentado a la concientización del mercado restaurantero, abierto a pagar más por producto de pesca sustentable, como parte de una estrategia que haga viable una nueva industria pesquera; que sea capaz de ofrecer una alternativa digna de vida a los pescadores y que igualmente proteja a las especies marinas en el Alto Golfo de California. Para muchos, la acuacultura de totoaba, se ha convertido en el as bajo la manga de las alternativas viables para la región. Los proyectos de reproducción de Totoaba macdonaldi liderados por el Dr. Conal David True, en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Baja California campus Ensenada, han arrojado resultados satisfactorios con la posibilidad de generar hasta un millón de nuevas unidades por año. El éxito de su proyecto fue clave para el nacimiento de negocios de acuacultura y Unidades de Manejo Ambiental en Baja California, Baja California Sur y Sonora. Gracias a
los avances de trazabilidad genética, igualmente ideada por investigadores mexicanos, el mercado de la totoaba de cultivo es legal en territorio mexicano. Sin embargo, su paso al mercado internacional depende enteramente de la capacidad del gobierno de México de comprobar una vigilancia y aplicación de la ley en el Alto Golfo de California; algo que al día de hoy no se vislumbra. Alan Valverde, el joven biólogo, observa el mar y sonríe. Explica el mar desde la trinchera científica, con sus neuronas genera datos y determina hipótesis; pero su sangre conoce el ritmo del mismo océano, como buen pescador. Él lo dice, sin pelos en la lengua, que lo único que puede salvar a la vaquita marina y al pescador en el Alto Golfo de California, es otra manera de ver el mar, otra manera de trabajarlo; una forma que posibilite un futuro común, tanto para especies marinas como para los habitantes ribereños de la zona. Mientras tanto, la odisea para salvar a la vaquita marina de la extinción continúa...
Deseos
P.86
MOTOR
POR REDACCIÓN WIF MAGAZINE
NSX TYPE S
ACURA NSX TYPE S
V6 Biturbo 3.5 Litros
EL ACURA URBANO MÁS PODEROSOS DE LA HISTORIA
E
l NSX Type S de segunda generación ha llegado al final de su ciclo de vida y en este que es su último año en producción, Acura presenta esta edición especial, limitada, a manera de despedida. La leyenda de los deportivos, el Acura NSX Type S se encuentra en la mente de los amantes y coleccionistas que buscan poder absoluto en una edición limitada. Se trata de un V6 biturbo que cuenta con una caballería de 600 hp de fuerza. Y sí, es la segunda generación, que mantiene su espíritu deportivo, pero ha optado por añadir un enfoque en tecnología de última generación. Esta joya ha llegado a México para cumplir el deseo de los amantes del
Potencia: 600 hp (27 hp adicionales)
performance automovilístico, para los adictos a la sensación que produce manejar un bólido excitante y divertido, esto gracias al motor de fibra de carbono, el más poderosos de Acura, con doble turbocompresor, sumando al conocido superdeportivo, un sistema híbrido de tres motores eléctricos que permiten alcanzar hasta 492 lb-pie de torque. Cuenta con una transmisión de 9 velocidades DCT. Pero también hay que saber que la tracción Sport Hybrid Super Handling All-Wheel Drive (SH-AWD) también fue reajustada para maximizar el rendimiento. Por si fuera poco, a México también llega Lightweight Package, una edición que reduce el peso total en poco más de 26 kilogramos
Torque: 492 lb-pie (16 lb más)
Transmisión: DCT de 9 velocidades (los cambios son 50% más rápidos)
Tracción: SH-AWD (que fue actualizado para mejorar el performance)
Neumáticos: Pirelli P-Zero de diseño exclusivo para el NSX, 245/35 Z R19 adelante y 305/30 Z R20 atrás. Nuevo color gris mate -Gotham Grey- para solo 70 unidades.
BUDGET Acura NSX Type S | $169,500 USD (unos 3.38 millones de pesos). Acura NSX Type S Lightweight Package | $182,500 USD (3.64 millones de pesos)
COLECCIÓN EL ACURA NSX TYPE S TENDRÁ UNA PRODUCCIÓN LIMITADA A ÚNICAMENTE 350 UNIDADES PARA TODO EL MUNDO, DE LAS CUALES, 300 ESTÁN DESTINADAS AL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS.
P.88
FLASHBACK
POR REDACCIÓN WIF MAGAZINE
ALMUERCERAS
PROOVEDORAS DE ANTOJITOS
L
as mujeres siempre han sido excelentes administradoras en cuanto a bebidas espirituosas se refiere. Ya sea en Francia con los viñedos durante la Segunda Guerra Mundial, o en Estados Unidos, durante la Ley de la Prohibición, el poder femenino ha logrado mantener viva a esta industria gracias a su audacia e ingenio. Pero en México, más allá de las mezcalilleras, en Oaxaca, tuvimos, en el centro de México, a las almuerceras, mujeres indígenas que se dedicaban a al arte del fogón en el siglo XVII para alimentar a los parroquianos que llegaban a las pulquerías para saciar su sed.
Pero antes que las almuerceras se dedicaran a cocinar afuera de los establecimientos, estas mujeres de piel de bronce eran mercaderes ambulantes de pulque y agua miel. Sin embargo, el gobierno impidió la venta de pulque en las calles para evitar que los hombres, que bebían hasta el hartazgo, hicieran desmanes sin control alguno. Pero también impidió que las mujeres pudieran entrar a dichos establecimientos, del mismo modo que les prohibió la comercialización de esta bebida mexicana, dejando el negocio directamente en manos de los hombres con dinero. De esta manera, las mujeres indígenas,
imposibilitadas a acceder a un local o continuar con el negocio, echaron a andar la creatividad para seguir con su changarrito. Así se instalaron a los alrededores de las pulquerías para vender un plato de almuerzo, una rebanada de pan, una tortilla y un jarro de pulque de medio cuartillo, todo a un precio razonable para los más pobres que deseaban beber y comer algo. Un negocio que se mantuvo por más de un siglo. Durante los siglos XIX y XX todavía se les podía encontrar a las afueras de las pulquerías de la CDMX. Hoy las almuercerías han evolucionado hasta convertirse en puestos de anotjitos callejeros, fonditas o cenadurías.
LA MEJOR FORMA DE CONOCER MÉXICO ES RODANDO EN SUS CARRETERAS
MOTO TURÍSMO EN SERIO NO EN SERIE!
https://nofronteras.com
SIGUENOS EN