WIF MAGAZINE: MODA, MUERTE Y RESURRECCIÓN

Page 1

ENTREVISTA A BJÖRK ARTE INMERSIVO EN NYC BORDEAUX, LA PEQUEÑA PARÍS EXPEDICIONES BOUTIQUE EN EL AMAZONAS

W F
WATCH IT FIRST MODA, MUERTE Y RESURRECCIÓN

CERRANDO CICLOS Y ABRIENDO NUEVAS PUERTAS

Un ciclo se cierra. Este 2022 ha sido un año complicado para la humanidad, específicamente en el tema de la salud, esto debido a la Pandemia que sigue causando un efecto devastador en las finanzas, en las emociones, en el espíritu.

Ante ello, es evidente que experimentamos un sentimiento de nostalgia durante las festividades decembrinas. Quizá sea por que hemos despedido a un familiar que ha partido a otro mundo y, quizá, también, porque no hemos cumplido las promesas hechas el año anterior.

Sin embargo, contra todo lo que se crea, el entusiasmo de nosotros, los viajeros, no decae. Al contrario: somos un ejército de entusiastas por la vida, por descubrir ese mundo maravilloso que solamente es posible conocer

cuando volamos, viajamos en tren, navegamos por los mares a bordo de un crucero o caminamos por alguna plaza para admirar el museo vivo de cierta localidad. El turismo es el mejor ejercicio democrático que puede ejercer la sociedad, los habitantes de esta aldea global.

Sin duda, como cada año que inicia, el 2023 será un periodo con nuevos retos, pero también con nuevas oportunidades para el que lo desee. Habrá grandes cambios que nos inspirarán a ser creativos para descubrir nuevos destinos y países.

Los viajes son la mejor oportunidad para conocer nuestro perfil más desconocido. Somos una vorágine de sentimientos, los cuales nos hacen tener valor para abrir esa caja de Pandora que, en casa, me atrevo a decir, no nos arriesgamos ni siquiera a mirar.

CARTA EDITORIAL

Directorio

CONSEJO EDITORIAL

Luis Menchaca

Diego Arvizu

Pepe Treviño

Antonio Turueño

Arturo Barraza

Arturo Flores Víctor Hugo Sánchez Adrián Martínez Leo Moreno

DIRECCIÓN Pepe Treviño pepetrevino@wifmagazine.com.mx

EDITORA Cindy Agustín cindy@wifmagazine.com.mx

DIRECCIÓN DE ARTE Ricardo Hernández rchs.hernandez@icloud.com

DIRECCIÓN COMERCIAL

Arturo Barraza abarraza@madpublishing.mx

EDITOR DE FOTOGRAFÍA Federico de Jesús

CORRECCIÓN DE ESTILO Pao Melo

STOCK FOTOGRÁFICO

CoolTripMexico

COLABORADORES

Connie Flores, Rafael Guerrero, Jane Douglas, Alex Guitiérrez, Nacho Galar, Wendy Issgar, Alexis Melo, Luis Menchaca, Leo Moreno, Aline Reta, Vinotips, Iván Victorio, Israel Villegas.

EXPERIENCIA DIGITAL

WiF Magazine www.wifmagazine.com,mx Instagram: @wifmagazine / Facebook: WiF Magazine

SUSCRIPCIONES

T. +52 (55) 8530 8188 / (55) 2938 1490

OFICINAS

Enrique Wallon 417, Col. Polanco, CP 11580, Miguel Hidalgo, CDMX

FOTO DE PORTADA

Alex Shuper / Vidar Loggi

WiF Magazine es una publicación trimestral de Mad Publishing, con domicilio en Enrique Wallon 417, Col. Polanco, CP 11580, Miguel Hidalgo, CDMX, +52 (55) 8530 8188 / (55) 2938 1490. Editor

Responsable Pepe Treviño. Certificado de Reserva de Derecho al uso Exclusivo No. 75645-JH-WM.

Este número se publicó el cuarto trimestre del año 2022.

El contenido y las opiniones expresadas en los artículos de la publicación son responsabilidad exclusiva de sus autores, por lo que no necesariamente reflejan la opinión de Mad Publishing o del editor responsable de la publicación. El contenido y alcance de la publicidad de la publicación son responsabilidad de sus anunciantes, en consecuencia Mad Publishing no es responsable de su cumplimiento. Todos los derechos reservados. Se encuentra totalmente prohibida la reproducción total o parcial de cualquier medio de esta publicación sin previa autorización de Mad Publishing.

W F WATCH
FIRST
ENTREVISTA A BJÖRK ARTE INMERSIVO EN NYC BORDEAUX, LA PEQUEÑA PARÍS EXPEDICIONES BOUTIQUE EN EL AMAZONAS
IT
P.4
MODA, MUERTE Y RESURRECCIÓN
k i p l i n g me x i c o .c o m @k i p l i n g m e x i c o
Delta, Lilas,
Coyoacán,
Fe, Satélite, Tezontle,
Puebla,
Ámericas Cancún, Andamar Veracruz, Galerías Valle Oriente Monterrey,
401 Monterrey, Galerías Monterrey. Encuentra la nueva colección en kiplingmexico.com y en Boutiques Kipling.
Antara,
Lindavista, Town Square Metepec, Oasis
Perisur, Santa
Antea Querétaro, Galerías Querétaro, Angelopolis
Andares Guadalajara, Las
Calzada
16 22 34 60 P.6

Contenido

ICON

Björk: Fossora: viajes y la vida en el agujero

Moda muerte y resurrección Adel Abdessemed: advertencia plástica Nueva York: arte inmersivo Aria: expediciones boutique en el Amazonas

FASHION ART PROFILE TRAVEL ARTE FLASHBACK

10. NEWS / AC SKY 34. TRAVEL / TREN AL ANDALUS 48. TRAVEL / BORDEAUX, LA PEQUEÑA PARÍS 64. PORTAFOLIO / IGNACIO GALAR EN ASIA 72. GOURMET / RAMÓN FREIXA 74. FOOD HISTORY / DE LA REYNIÈRE, EL GRAN CRÍTICO GASTRONÓMICO 86. MOTOR / SF90 SPIDER
16 22 29 38 60 88
Elevadorista

WATCH IT FIRST

EL ARTISTA DE LA LENTE, DE ORIGEN ISLANDÉS, NOS COMPARTE LA PRODUCCIÓN FOTOGRÁFICA QUE REALIZÓ PARA EL DÉCIMO ÁLBUM DE ESTUDIO DE BJÖRK, LLAMADO FOSSORA. SE TRATA DE UN PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE UN SUBMUNDO VISUAL QUE COBRA VIDA A TRAVÉS DE LA LENTE DE LOGI, CUYO CATÁLOGO DE RETRATOS Y EDITORIALES DE MODA PROYECTA IMÁGENES DISTORSIONADAS, FUTURISTAS Y ORGÁNICAS… UN LENGUAJE LLENO DE FANTASÍA @VIDARLOGI FOTÓGRAFO Y REALIZADOR AUDIOVISUAL PATA DE PERRO, ESTUDIÓ LA CARRERA DE CIENCIAS POLÍTICAS EN LA UNAM PERO SU VOCACIÓN POR LA IMAGEN LO LLEVÓ HACIA LA FOTOGRAFÍA. TRABAJÓ COMO REPORTERO GRÁFICO POR MÁS DE 20 AÑOS EN MEDIOS COMO EL FINANCIERO, REFORMA Y EXCELSIOR. ACTUALMENTE VAGA POR EL MUNDO COLABORANDO EN DISTINTAS EDITORIALES, ESCRIBIENDO SOBRE VIAJES Y REALIZANDO DOCUMENTALES SOBRE TEMAS SOCIALES. @IGNACIOGALAR

SIN DUDA ES UNA DE LAS VIAJERAS MÁS VALIENTES QUE TENEMOS EN NUESTRO EQUIPO. ALINE VIAJA SOLA Y SE PONE A PRUEBA EN CADA ITINERARIO. ES ESPECIALISTA EN ACTIVIDADES INVERNALES Y SE PONE EN RIESGO PARA CORROBORAR QUE EL DESTINO DE NIEVE CUMPLA CON LO QUE PROMETE EN SUS FOLLETOS. COMO EJEMPLO, HAY QUE ECHARLE UN OJO A SU INVESTIGACIÓN ACERCA DE LOS DESTINOS TURÍSTICOS INVERNALES PARA ESTE 2022-2023.

NUESTRO LOCUTOR, MELÓMANO, MÚSICO Y AMANTE DE LAS LETRAS, VIAJÓ A BAJA CALIFORNIA PARA CONOCER UNA SERIE DE CASAS PRODUCTORAS DE CINE, DEMOSTRANDO QUE MÉXICO TIENE UN GRAN POTENCIAL PARA ESTA INDUSTRIA. TECATE, TIJUANA Y ENSENADA SON LA TRIADA DE DESTINOS QUE PROMETEN CAPTAR UN TURISMO DE NEGOCIOS DONDE LAS ARTES VISUALES SON LA NORMA. @PROTOPEOPLE

COLABORADORES
VIDAR LOGI IGNACIO GALAR ALINE RETA LEO MORENO P.8

Trends

VIVE LA MÁXIMA EXPERIENCIA DE COMBATE AÉREO A UNA VELOCIDAD DE HASTA 2,400 KM/H SI ALGUNA VEZ SOÑASTE CONVERTIRTE EN UN PILOTO DE CAZA DE COMBATE, DOMINAR LOS CIELOS A VELOCIDADES DE 400 KM/H Y REALIZAR ESPELUZNANTES ACROBACIAS PARA HUIR DE LA METRALLA Y BOMBARDEAR BASES ENEMIGAS, TE TENEMOS UNA BUENA NOTICIA,.

ADICCIÓN A LA FUERZA G

La ciudad de San Diego, California ofrece un tour no apto para cardiacos llamado Sky Combat Ace (SCA), la atracción más extrema en la aviación del mundo donde el invitado vive la emoción de volar con un piloto experto. Solo hay que abordar la legendaria aeronave Extra 330 LC, un avión acrobático diseñado en 1987 por Walter Extra, aeronave que es piloteada por un piloto ex militar certificado que simula distintas misiones contra otro avión durante más de 20 minutos, como realizar persecuciones, tácticas de combate que incluye el apretar el gatillo con el sistema de focalización óptica, simulando la destrucción del oponente. El nivel de adrenalina es explosivo, las maniobras incluyen giros mortales y

admirar el horizonte en un giro de hasta 420 grados en solo unos segundos, logrando alcanzar hasta ocho fuerzas G. Richard “Tex” Coe es responsable de esta experiencia. Tex fue piloto de combate de aviones F16 y tras servir en bases militares en Aviano, Italia y Kunsan y Corea del Sur, decidió emprender esta aventura turística en la ciudad norteamericana de San Diego, California. La empresa de Tex ofrece diversos tours de combate civil aéreo cuyos precios van de los 500 a los 2 mil dólares por persona. Por supuesto, como se trata de un combate necesitas ir en pareja.

EN LA RED ESTADOS UNIDOS: SKY COMBAT ACE www.skycombatace.com

NEWS P.10

El manuscrito, “Cuaderno de tonos de maitines de Sor María Clara del Santísimo Sacramento”, integra cincuenta y siete folios de piezas cortas de órgano; una colección que perteneció a Sor María Clara. Este archivo conventual que fue encontrado hace 25 años en la Catedral de Oaxaca; se escucha de manera magistral a través de la ejecución del organista mexicano, Víctor Contreras, quien lanza el disco homónimo Sor María Clara del Santísimo Sacramento Cuaderno de Tonos de Maitines en diciembre de 2022.

¡Dan vida a la música de virreinalórgano !

De acuerdo a los estudios musicales, se desconoce el autor de estas piezas. Es muy probable que estuviese inmiscuida la familiar de Sor María Clara, quien fue una niña organista, proveniente de una dinastía de músicos residentes en Oaxaca (entre los siglos XVIII y XIX). Esta música fue creada para tocarse en el oficio diario de maitines u oficios religiosos celebrados entre la media noche y el amanecer. “Las piezas llamadas versos están organizadas en pequeños grupos, y éstos, ordenados de acuerdo con los ocho tonos de los salmos. Las partes que tienen estos grupos son las siguientes: introducción (en forma de toccata improvisada para dar la tonalidad al salmista), salmo (al que se agregó un bajo cifrado a manera de fabordón) y varios versos para ser intercalados entre las oraciones. La colección se divide en tres partes”, explica el maestro y compositor, Ryszard Rodys.

En 2017, el organistas Víctor Contreras, quien ejerce la docencia en el Conservatorio Nacional de Música y otras instituciones educativas en México, ejecutó las piezas durante el Festival Internazionale di Musica Cinque Terre efectuado en el Santuario Nostra Signora di Soviore en Monterosso, Italia. Víctor Contreras inició sus estudios musicales con Manuel Silva; se graduó en órgano con Eric Lebrun y en clavecín con Richard Siegel en el Conservatorio de Saint-Maur-des-Fossés, de Francia. Produjo el disco en México; material que fue editado por la disquera italiana, Linæ Occultæ, que enfoca su producción en grabaciones de música clásica con instrumentos modernos o antiguos.

Esta música revive la vida conventual del México del siglo XIX y versos percibidos desde una óptica de estilo clásico.

EN LA RED: www.linae-occultae.com

Compras parisinas inmersas en ART NOUVEAU

empresario, siendo dueño del edificio contrató al arquitecto Frantz Jourdain, maestro del Art Nouveau, para que se encargara del rediseño de la construcción. El arquitecto –quien además era escritor, basó su diseño en la novela Au Bonheur des Dames (El Paraíso de las Damas) escrito por Emile Zola.

En el rediseño contemporáneo se distribuyó en la planta baja para la sección de Lujo y Accesorios. En el primer piso está la moda para mujer; el cuatro está enfocado a zapatería. Relojería y joyería está en el segundo piso. Moda para hombre está en el piso tres. Los restaurantes y bares se encuentran en el quinto piso. Mientras que en el sótano 1 se ubica el servicio de belleza (el salón de belleza) y el Spa. Algunos de los salones cuentan con exposiciones artísticas.

En esta renovada Samaritaine, participaron varios arquitectos de renombre como Hubert de Malherbe quien se encargó de embellecer el sótano; los clientes observarán mosaicos con estructuras de latón que recuerdan los invernaderos que embellecen la ciudad. Los salones privados de joyería, cuentan con el diseño interior de Chloé Nègre, Karine Chahin y Virginie de Graveron; usaron muebles de siglo XVIII para transformarlos el lujosos pasillos.

El parisino siempre ha sido un gran embajador de su propia cultura. Ubicado en un punto neurálgico para la diversión nocturna y cultural de París, Samaritaine Paris Pont Neuf es uno de los almacenes más icónicos de esta ciudad; su edificio construido en el siglo XIX fue recientemente renovado, además, a partir de 2021 el nego-

cio es operado por DFS Group Limited. Un sitio de compras exclusivas con novedades en la capital parisina. Samaritaine Paris Pont Neuf, fue fundado en el año 1870 por el empresario Ernest Cognacq. Lo ubicó en en el distrito de Pont Neuf; aquí Marie-Louise Jaÿ (esposa de Ernest), aporta sus ahorros para que ambos inicien una pequeña boutique. Fue 1885 cuando el

En 2021, el grupo LVMH (Moët Hennessy/Louis Vuitton) adquirió el 50% de este centro comercial; para 2010 se convirtió en el único propietario. Entre los arquitectos que restauraron el edificio se enlista a: Francois Brugel Architectes Associes, LAGNEAU Architectes, SANAA, SRA Architectes); integraron el “passage de La Samaritaine”, un camino peatonal con actividades comerciales y culturales bastante atractivo.

EN LA RED: www.dfs.com/en/samaritaine

P.12 NEWS TEXTO:
AGUSTÍN I FOTO (FACHADA): MATTHIEU SALVAING
CINDY
par tir del primer
Benihanacdmx 55 9133 6479 55 6062 2361 RESERVACIONES Av. Jesús del Monte No. 41 Huixquilucan, Edo. de México.
INTERLOMAS
A
BENIHANA que se abrió en Nueva Yor k mas de cien millones de comidas han sido ser vidas mundialmente.
PARQUE
sido
Benihanacdmx 55 9133 6479 55 6062 2361 RESERVACIONES Av. Jesús del Monte No. 41 Huixquilucan, Edo. de México. PARQUE INTERLOMAS
A par tir del primer BENIHANA que se abrió en Nueva Yor k mas de cien millones de comidas han
ser vidas mundialmente.

YUCATÁN: exploración culinaria

El estado de Yucatán es el punto del globo terráqueo donde confluyen, sin titubeo, la historia, tradiciones milenarias y gastronomía legendaria. Es la entidad donde el folclor mexicano se manifiesta en toda su expresión.

Este 2022 fue muy importante para la industria gastronómica en Yucatán, hubo una serie de eventos de gran impacto a nivel global, todos ellos realizados por la Secretaría de Fomento al Turismo (SEFOTUR), encabezada por Michelle Fridman, secretaria de turismo del estado de Yucatán, en conjunto con la iniciativa privada.

Uno de ellos se fue el Festival gastronómico Sabores de Yucatán, un evento abierto al público que se llevó a cabo en el mes de noviembre, reuniendo a diversos expositores que propiciaron el comercio justo, directo con proveedores y productores de la entidad.

Otro encuentro relevante se llevó a cabo en la ciudad de Mérida, el Latin America’s 50 Best Restaurants, considerado la entrega de los premios “Oscar“ del mundo gastronómico, que reunió a los chefs más importantes de Latinoamérica para ser laureados, permitiendo también exponer la esencia gastronómica de Yucatán a México y al mundo.

Sí, Yucatán es el punto estratégico para conocer las atracciones más interesantes del sureste mexicano. Sitios arqueológicos, nostálgicas playas y pintorescos pueblos que esconden haciendas de ultralujo. Pero hay que estar atento a lo que sucede aquí en cuanto a viajes culinarios se refiere, pues hay que recordar que el estado se divide en 6 regiones y tiene 365 motivos para planear un itinerario que nos permita extender una expedición para conocer la cocina yucateca a fondo.

Yucatán es hogar de una rica y tradicional gastronomía que mezcla ingredientes como el maíz, el jitomate y el frijol, con muchos productos propios del estado como el chile habanero, la naranja agria y el popular achiote que le da color y sabor a muchas comidas. Debido a sus ricas tradiciones culturales que reúnen influencias mayas, españolas y libanesas, la cocina yucateca ha recibido elogios nacionales e internacionales.

NEWS P.14

FRAY JUNÍPERO SERRA

Herencia vitivinícola en Querétaro

Fray Junípero Serra ha sido inmortalizado al haber sido inscrito en los libros de historia. Y no sólo por su labor evangelizadora, sino también por ser el padre de los vinos en México, tal como lo hizo, entre otras entidades, en el estado de Querétaro.

Bajo este preámbulo, el estudio de la vitivinicultura y la enología tendrá una nueva sede en México. Se trata de IGES Universidad, ubicada en la ciudad de Querétaro, que amplió su oferta académica e integra la Licenciatura en Enología y Sumillería, por lo que engloba los estándares internacionales de calidad.

En entrevista para WiF Magazine la rectora de esta Institución, la Maestra Olivia González, recordó el devenir enológico de Querétaro: “Querétaro tuvo Cavas San Juan desde los años 50. Casa Martell producía un brandy (André Martell fundó varías vinícolas en este municipio). Sin embargo –prosigue la rectora- se fue quedando como la Feria del vino de Tequisquiapan. Y después viene esta nueva ola […] Freixenet, se posicionó gracias a una excelente promotora que fue María Baró Ministral; ella y su esposo -el enólogo José Antonio Llaquet Izard- dirigían Freixenet. Entonces, empezaron a realizar gran-

des festivales de paellas; festivales que empezaron a crear un destino”, que es evidentemente vinícola y que continúan estando en el radar de los vinófilos mexicanos.

La entrevistada recalca: “Nosotros queremos formar profesionales que sepan trabajar las tierras, que sepan identificar qué nutrientes requiere un vino; saber si es el suelo propicio para la variedad de uva…”. La carrera de Enología y Sumillería integra cinco áreas principales: ciencias de las plantas, ciencias de la fermentación, Sumillería y servicio a cliente, economía y negocios, idiomas extranjeros y prácticas profesionales. Otra opción de especialización es la Licenciatura en Gastronomía y Negocios, que aporta las técnicas culinarias clásicas y contemporáneas; a través de la especialidad, la Cocina Mexicana, misma que es considerada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

EN LA RED: igesuniversidad.com

La moda crea comunidad y en ella hemos perdido a grandes elementos, personalidades de esta industria que fallecieron en este 2022, figuras que hoy evocan recuerdos. Esta oleada de muertes inició con el mayor animador de la moda, André Leon Talley, un pionero que fue aprendiz de Diana Vreeland en el Met, antes incorporarse a Vogue. Continuó con Hanae Mori, que allanó el camino para que Issey Miyake y otros diseñadores japoneses se presentaran en París. La carrera de la fotógrafa de backstage, Roxanne Lowitt, también se apagó este año, una artista de la lente que se inició con el regalo de una cámara que le hizo el artista Antonio López, quien también ayudó a Peter Hidalgo -otro caído este año- a encontrar su camino en la moda.

También se adelantó William Klein, quien fotografió a la legendaria modelo Dorothy McGowan -también sucumbida este año- con los últimos looks, dos personalidades de la vieja guardia que sacudió a la industria, como si se tratara de una muerte colectiva. Este año ha sido trepidante para los que amamos y vivimos la moda hasta los huesos. Ante ello, a manera de tributo, aquí compartimos un listado de algunas personalidades que han dejado un gran vacío en nuestro espíritu.

MODA, MUERTE Y

RESURRECCIÓN

ART PROFILE

NGUYEN: EDITOR, 59 AÑOS

Long Nguyen “fue un libro ambulante de la historia de la moda”, comentó la periodista Christina Binkley en una nota publicada en un medio de comunicación.

Este cofundador de la revista Flaunt, nació en Vietnam y se crio en Francia y Estados Unidos, hasta graduarse en Princeton, Inglaterra.

Su primer trabajo en la industria fue con Dolce & Gabbana, también en diversas editoriales, como la revista Detour, donde realizó un excelente trabajo en un especial de moda grunge.

LUCINDA HOLLINGSWORTH: MODELO, 85 AÑOS

Lucinda “Lucy” Hollingsworth fue una modelo de belleza singular. Nació en Long Island y firmó con Ford Models después de haber concluido la escuela secundaria. Apareció en la portada de Vogue cuatro veces entre 1956 y 1959, exudando el glamour de la época. También fue inspiración para los directores de arte de la serie Mad Men, que analizaron su belleza y porte para influir en el papel de algunas actrices que interpretaron el papel de algún personaje.

ROXANNE LOWIT: FOTÓGRAFA, 80 AÑOS

Roxanne Lowitt fue una fotógrafa especializada en captar imágenes tras los escenarios.

Se graduó en el Fashion Institute of Technology y trabajó como diseñadora textil, hasta que el artista Antonio López le regaló una cámara, herramienta que la llevó al backstage, logrando cubrir espectáculos en París para SoHo News en la década de 1970, cuando era raro ver a una mujer en este tipo de labor, hasta encontrar su nicho, su especialidad.

WILLIAM KLEIN: FOTÓGRAFO Y CINEASTA, 86 AÑOS

Este artista de la lente murió antes de concluir una exposición que trataba una retrospectiva de su obra, en su ciudad natal, Nueva York.

Klein se instaló en París después de una temporada en el ejército, estudió pintura con Fernand Léger, progresando rápidamente y pasando del realismo a la abstracción. Se interesó en el trabajo de cámara mientras trabajaba en un proyecto de diseño de interiores, hasta que tuvo fascinación por foto de moda, destacando por su impecable, innovadora y particular visión del mundo, del espacio y de la estética.

LONG
P.18

HANAE MORI: DISEÑADORA DE MODA, 96

AÑOS

Hanae Mori forjó un camino dentro del mundo de la moda, logrando incentivar a que muchos de sus compatriotas siguieran sus pasos.

Fue la primera diseñadora japonesa miembro de la Chambre Syndicale de la Couture Parisiennes en 1977. Sus trabajos combinaron elementos de la vestimenta japonesa y occidental para crear, como dijo una vez, “la atmósfera del kimono”.

Nació en 1926 en Mukaichi, estudió literatura japonesa y diseño en Tokio, antes de abrir una tienda en 1951. Llevó su trabajo a Nueva York en 1965 y fomentó las relaciones Este-Oeste, invitando a diseñadores europeos y estadounidenses a exhibir en Tokio.

KATIE GALLAGER: DISEÑADORA DE MODA, 35 AÑOS

Katie Gallagher nació el 15 de agosto de 1986, en Penislvania. Fue una diseñadora de moda y fundadora de su propia marca en la ciudad de Nueva York. Los diseños de Gallagher han aparecido en las revistas Vogue Italia, Elle, Interview y Refinery 29.

Gallagher estaba en boca de todos, incluso antes de graduarse de la Escuela de Diseño de Rhode Island y mudarse a Nueva York. La dicotomía central en su trabajo fue el equilibrio entre lo que ella llamó “lo lindo con lo agresivo”.

LATISHA CHONG: ESTILISTA, 32

Una gran perdida en a una edad muy temprana debido al cáncer. LaTisha Chong fue una estilista que trabajó con estrellas como Serena Williams y Jeremy O. Harris. Originaria de Trinidad y Tobago, Chong emigró a los Estados Unidos cuando era niña. Sirvió a la Fuerza Aérea antes de seguir su pasión creativa y ser la directora de estilismo para Telfar Clemens.

“Fue una bocanada de aire fresco porque peinaba como una verdadera artista, seimpre aportando un conocimiento acerca del peinado en la cultura negra en la historia”, dijo la modelo Paloma Elsesser.

Fue una de las primeras diseñadoras en poner de moda la ropa deportiva con un toque sexy. Nunca estuvo preocupada por las tendencias, las ventas o la crítica. Para ella, lo más importante era vivir su propia fantasía.

ART PROFILE

PAMELA ROOKE: ICONO DEL PUNK, 66 AÑOS

También conocida como Jordan, Pamela fue un personaje subversivo, Nació en Sussex, Inglaterra. Fue expulsada de la escuela por su atrevido estilo de vestir, hasta que se mudó a Londres, donde se alió con Vivienne Westwood y el músico Malcolm McLaren, trabajando y convirtiéndose en el rostro de la tienda Sex.

Jordan se vio atraída por la órbita de bandas como Sex Pistols y Adam and the Ants. Sobre la marcha se convirtió en una estrella, incluso apareciendo en dos de las películas de Derek Jarman. También hizo una aparición en el controvertido debut del Sex Pistols en la televisión británica, cuando emitieron “Anarchy in the UK”, donde Jordan apareció con una blusa que decía “solo los anarquistas son bonitos”.

ANDRÉ LEON TALLEY: EDITOR DE VOGUE, 73 AÑOS

Nacido en Washington, DC y criado por su abuela en Durham, Carolina del Norte, Talley estudió literatura francesa en la Universidad de Brown. Se mudó a Nueva York y fue aprendiz de Diana Vreeland en el Instituto de Vestuario del Museo Metropolitano de Arte. Entrevistó a Andy Warhol para la revista Women’s Wear Daily y The New York Times. Comenzó como director de noticias de moda en Vogue en 1983; cinco años más tarde fue nombrado director creativo y posteriormente editor, el primer hombre negro en ocupar este cargo. Reconocido por defender la inclusión de modelos afroamericanas en desfiles y denunciante de la discriminación que sufren en la industria de la moda.

MANFRED THIERRY MUGLER: DISEÑADOR DE MODA Y VESTUARIO, 73 AÑOS

Thierry Mugler fue un diseñador francés, fundador de la marca que lleva su nombre y muy popular por haber sido el estilista y diseñador de estrellas de la música, como Beyoncé y Lady Gaga.

También fue colaborador para Cirque du Soliel y un gran apoyo para los directores de cine Adrian Lyne y Robert Altman.

Nació en Francia comienza como fotógrafo y diseñador de prendas para varios talleres del distrito de Sentier, París.

En 1973 crea su primera marca propia, “Café de París”, con una primera colección que combinaba lo urbano con lo sofisticado, a contracorriente de las tendencias del momento.

Dejó como legado una línea de perfumes, posicionada como la número tres gracias a la fragancia Ángel.

P.20
WATCH IT FIRST
D
.
H E M I N G W A Y , H E R Ó D O T O , P E R C I V A L H A R R I S O N , A N I T A D E L G A D O B R I O N E S , A M E L I A E A R H A R T Y J A N E G O D A L L , S O N M O R T A L E S Q U E C O N V I R T I E R O N E L E N S U E Ñ O E N U N A R E A L I D A D A T R A V É S D E L O S V I A J E S
E V E L A M O S E X P E R I E N C I A S A T R A V É S D E T O U R S Y V I A J E S B O U T I Q U E A L R E D E D O R D E L M U N D O

ART

PROFILE POR IVÁN VICTORIO

Con 45 años de edad, este artista conceptual franco-argelino vive y trabaja en París, una de las capitales del arte mundial, aunque Adel comenzó a estudiar en Argelia, en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes, donde dejó de hacerlo en 1994 tras el asesinato del director de Ahmed Asselah y su hijo dentro de la institución, suceso que le motivo a desplazarse a Francia para estudiar en Lyon (Ecole Nationale des Beaux-Arts) y París (Cité Internationale des Arts); hasta que tuvo la oportunidad de viajar a otras ciudades, como Nueva York (Beca PS1) y Berlín.

Con el tiempo, Adel Abdessemedis se convirtió en un artista multidisciplinario, que trabaja una amplia gama de medios como el dibujo, el vídeo, la fotografía, las plataformas digitales y la escultura. Su especialidad es trabajar con materiales e imágenes familiares en el consciente colectivo, Abdessemed los manipula para crear obras inesperadas con cargadas declaraciones sociopolíticas. Es un discurso con base en narrativas personales, políticas e históricas, reflejando la creciente globalización mundial para impactar el sentido de sí mismo de cada individuo que contempla su trabajo.

Pero Abdel también se ha caracterizado por la creación de diversas esculturas de gran formato, ya sean elaboradas con alambres de púas para recrear a Jesucristo, o a través de animales disecados y atados con dinamita para explorar las representaciones de la violencia y la guerra.

Y todo se compagina con películas de animales e insectos que interactúan para reflexionar sobre las nociones de supervivencia y destrucción. Sin duda Abdessemed es el reflejo de una amplia gama de temas de actualidad que nos hace voltear hacia lo que no deseamos ver.

Abdessemed ha sido objeto de exposiciones individuales en importantes instituciones como el Centro Georges Pompidou, el Instituto de Arte de San Francisco, el MoMA PS1, y el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo en Ginebra, así como en las principales ferias internacionales como la Trienal de París , la Bienal de Estambul, la Bienal de Gwangju y la Bienal de Venecia. Cada una de ellas le ha permitido difundir su trabajo entre los especialistas del arte, quienes reconocen que sus obras utilizan al estado de excepción como su horizonte para crear, ya sea retorciendo las cabinas de aviones, como si se tratara de un juguete de papel; un esqueleto gigante flotando a más de 10 metros de altura; o convocando a los naturalistas para que salgan a las calles de París a pasear con animales salvajes. Sin duda se trata de un recordatorio y una advertencia.

ADEL ABDESSEMED, ARTISTA DE ORIGEN ARGELINO, HOY ES UNO DE LOS PERSONAJES EMERGENTES EN EL MUNDO DEL ARTE QUE HA CAPTADO LA ATENCIÓN DE LOS AMANTES DE LAS ARTES PLÁSTICAS GRACIAS A LOS TEMAS VISCERALES QUE MANEJA EN SUS OBRAS.

Adel
P.22

Abdessemed

ADVERTENCIA PLÁSTICA

“Abdessemed parece creer en una espiritualidad totémica. Sus trabajos con animales resuenan con los recuerdos de los rituales de sacrificio que remiten a poderes primordiales. El artista cree firmemente que los tótems, como tabúes, deben romperse, ya que el arte es ante todo un medio de liberación de uno mismo.”Massimiliano Gioni.

ART PROFILE

POR REDACCIÓN WATCH IT FIRST

“Las travesías por el mundo son aquello que completa la triada, no un mero viajar como se entiende actualmente, es decir, no un visitar los highlights de cada ciudad para crear una colección de imágenes, de selfies, sino un experimentar las ciudades por medio de un andar que nos recuerda a los dadaístas”.

DARC
PSICOLOGÍA, ARTE & VIAJES P.24

La psicología, las artes plásticas y los viajes prometen una buena experiencia, grandes dosis de emociones, pero cuando se trata de la estructura de la personalidad de un artista, promete un gran trabajo.

Así lo demuestra Dení A. Romero Conde, DARC Artist, una artista mexicana que nutrió su espíritu artístico en Paris College of Art, en el país galo, pero que también absorbió el don de la psicología en la Universidad Iberoamericana, en México.

La filosofía de creación de DARC fusiona una profesión relacionada con los procesos mentales y la actividad en la que el ser humano recrea, con una fi-

nalidad estética, un aspecto de la realidad: el arte. Sin embargo, el hilo conductor para ejecutar obra se basa en los viajes, el peregrinaje, la sorpresa de descubrir destinos para experimentar emociones, tal como lo afirma la artista que se autodenominada como una flâneuse, un concepto nacido en el siglo XIX, en París, proveniente del ensayo reivindicativo sobre la experiencia singular de pasear siendo mujer, solo que esta vez recreando su propio mundo a través de obras en lienzos de diversos tamaños, mostrando su mirada al mundo a través de un colección llamada Wanderlust, que proyecta experiencias subjetivas y etéreas.

Life & Travel

BJÖRK FOSSORA:

VIAJES Y LA VIDA EN EL AGUJERO

Fotos: Vidar Logi | Styling: Edda Gudmundsdottir | Makeup: Hungry | Hair: Tomihiro Kono | Assistente: Rhi, Jordan

ART PROFILE

Para Björk, algo positivo que obtuvo de la pandemia fue que por fin le dio la oportunidad de establecer un ritmo en su vida personal. “Hizo por mí lo que hizo por muchos músicos en el sentido de que pude estar en casa durante dos años sin ir al aeropuerto ni una sola vez”, dijo. “Viajar y hacer giras puede ser glamoroso, pero también

puede romper mis raíces”. Aceptar el tiempo de inactividad hizo que la cantautora de 56 años se sintiera como si fuera una adolescente otra vez. “Salía con el mismo grupo de personas (10 de mis amigos de la infancia viven a poca distancia) y algunos de nosotros cenamos y luego terminamos bailando en el piso de mi sala de estar. Todos estarían en casa a la medianoche”, agregó con una sonrisa.

Cuando no estaba bailando canciones pop (“A veces solo quieres una canción de Beyoncé un viernes por la noche”), Björk caminaba por la playa frente a su casa en el oeste de Reykjavik o por las montañas islandesas. “También tengo una cafetería local y una piscina cerca a la que voy. Es un pueblo pequeño y hermoso”, me dijo desde su casa el mes pasado. “Si quisiera, podría ver a un amigo a las cuatro en punto y luego decidir cenar con mi hermana por la noche”, dijo. Este regreso a casa, de alguna manera, llevó a grabar Fossora, el título de su primer álbum en cinco años y el décimo en general, que apenas fue lanzado el 30 de septiembre. Fossora significa ‘la que cava’”, dijo. “El nuevo álbum es mi forma de describir lo que es estar casam vivir en mi pequeño agujero, acurrucándome con amigos y familiares y echando raíces”. La verdad es que Björk siempre ha sido una persona hogareña de corazón. “Cuando era adolescente, todos los que me rodeaban estaban entusiasmados con que yo viajara por el mundo y hacerme famosa”, dijo. Pero la mente de la cantante estaba en otro camino. “No quería mudarme al extranjero, pero terminé viviendo en diversas partes, como parte de mide estilo de vida”, dijo. Cuando su banda de rock alternativo, The Sugarcubes, se separó en 1992, Björk dejó Islandia para seguir una carrera en solitario en Londres, pero creía que volvería pronto. “Inicialmente pensé que regresaría a Islandia en tres años”, dijo. “Incluso cuando vivía en Londres y luego en Nueva York, todavía pasaba el 60 por ciento de mi tiempo en Islandia, así que en realidad estaba en Islandia la mayor parte del año, incluso cuando no vivía aquí”. La vida de Björk fuera de Islandia ha incluido subirse a la ola de 15 nominaciones a los premios Grammy, una nominación al Oscar y ofertas para casi cualquier otro premio musical imaginable. Ha estado en la lista TIME 100 de las personas más influyentes del mundo y, hasta la fecha, se ha embarcado en 11 giras mundiales de conciertos. Este año la vida de la artista se ha vuelto a embarcar en mútiples proyectos. En la primavera protagonizó The Northman, junto a Nicole Kidman y Alexander Skarsgård; y durante el verano realizó giras por toda Europa.

P.28

FOSSORA Y LA EXPERIMENTACIÓN SONORA

Pero volvamos a Fossora, el nuevo álbum de 14 pistas que incluyen un sexteto de clarinetes bajos. Musicalmente, es mucho más orgánico que los paisajes sonoros aireados y de ensueño a los que está acostumbrada. “Es el opuesto sónico de Utopía -el álbum que lanzó en 2017- en el sentido de que Utopía estaba compuesta por sonidos frescos y agudos, pero Fossora tiene muchos bajos, de texturas duras y contundentes, más visceral”, dijo. Ella afirma que este disco es de música folclórica del siglo XXI, como “Fagurt Er I Fjördum”, que es un poema islandés del siglo XVIII, de la poetisa Látra-Björg. “Si escuchas canciones populares de todo el mundo, en realidad tienen letras y melodías muy complejas y siento que sigo es tradición”. Pero eso no significa que no haya momentos pop, agregó. “Algunas canciones harán que te pongas de pie y bailar, mientras que otras te harán sentarte para contemplar la vida”. “Freefall”, por ejemplo, es una canción de amor, conmovedora, con letras que dicen: Si nos aferramos a lo que solíamos ser / Nos quemará el alma / Nos lastimaremos / A menos que haya una confianza absoluta / Entonces nos convertiremos en uno .

El álbum se compone de muchos estados de ánimo y amplía el rango estilístico de Björk. “Creo que todos mis álbumes son emocionalmente diversos”, dijo. “Como músico, no puedo controlar cómo me percibe el mundo, pero recuerdo los tiempos de los años 90 cuando la gente pensaba que todo lo que hacía era cantar canciones sobre discotecas. Entonces, cuando escucharon Post, se sorprendieron. Ese disco tiene ritmos pop, pero también tiene matices experimentales e introspectivos, como en la canción “Cover Me”. Siempre he luchado duro para ser una artista femenina que pudiera hacer una canción triste, una canción humorística, una canción sexy, una canción mandona, una canción vulnerable, y demostrar que podía acceder a todo eso”.

Dos canciones del álbum tratan sobre la muerte de su madre, quien falleció en 2018 después de una larga enfermedad. “Sorrowful Soil” fue escrita antes de que mi madre muriera; cuando mi

Mask: James Merry

Dress: Yas XL

Boots: Burberry

Outfit: Taozi

Neckpiece: James Merry

hermano y yo nos dimos cuenta de que era el comienzo del último capítulo de su vida”, dijo. “La canción tiene un tono triste, y es típico de lo que siente la gente antes de que fallezca un padre enfermo. “Ancestress”, por el contrario, celebra la vida de su madre. “Es un estado de ánimo diferente. Realmente, es mi forma excéntrica de hacer un epitafio o un elogio”, dijo. “Normalmente, los epitafios son de naturaleza patriarcal en el sentido de que solo enumeran los datos sobre una persona: era madre, ebanista o tenía tal o cual título universitario”. En cambio, Björk quería profundizar en las partes emocionales de la vida de su madre y presentar la canción de una manera matriarcal, que abarcara la esencia de quién era ella.

Ella sintió que tener a su hijo, Sindri, cantando coros para la canción del funeral de su madre fue apropiado. “Mi madre tenía solo 40 años cuando él nació”, explicó. “Tenían una relación muy cercana y especial”.

Björk cree que Fossora es el inicio, simbólico, de un nuevo capítulo. ¿Su consejo para escuchar el álbum por primera vez? “Me encantaría que la gente pudiera tocarlo a un volumen muy alto, al menos la primera vez que los escuchen”, dijo. “De esta manera, pueden apoderarse de esa sensación cálida que genera vivir en un hoyo donde las emociones dictan el camino a seguir.

Dress: Richard Malone

Bodysuit: Thora Stefansdottir

BAJA

AL ESTILO ROAD MOVIE

Sin duda nuestro México ofrece todo tipo de experiencias. De norte a sur y del Atlántico al Pacífico, la diversidad es vasta, con la Ciudad de México siempre considerada como punta de lanza en tecnología y cultura. Sin embargo, esto ha cambiado poco a poco con el paso de los años, con el esfuerzo de los diferentes estados en la búsqueda de descentralizar para poder mostrarse y dar visibilidad sobre que, más allá de lugares meramente turísticos, hay mil y una oportunidades para los ojos de inversionistas, creadores y empresas. Y Baja California tiene algo único.

Fue en 1996 cuando comenzó la historia de la “Generación Titanic”. James Cameron y su crew crearon en Rosarito los Estudios Baja, ubicados en la carretera Transpeninsular, un espacio pensado para el gran reto que fue realizar la película. Y de ahí, se convirtió en un punto fundamental de encuentro para diversos creativos a través de los años, y veintiséis años después, continúa siendo un referente en la industria cinematográfica y del entretenimiento nacional e internacional.

ART PROFILE

En un recorrido guiado por Rolando Navarro, quien es parte del equipo desde sus inicios, pudimos entender la relevancia de esta historia: la recreación de calles de Texas para Selena: The Series, la guillotina de Quills (Philip Kaufman, 2000), la jaula de Planet Of The Apes (Planet Of The Apes, 2001), el interior el del jet de X-Men (Bryan Singer, 2000) son algunos de los elementos que se aprecian en Estudios Baja. Personalidades como Russell Crowe, Nicole Kidman, U2 y muchísimas celebridades más han estado involucrados en proyectos llevados a cabo en este mágico lugar, en un espacio que está listo y en espera de su próxima aventura.

De la ficción pasamos a la realidad con la visita al Centro Metropolitano de Convenciones de Baja California, ubicado en la carretera Escénica Tijuana–Ensenada. El recorrido por sus instalaciones deja claro que este es un venue a la altura de cualquier evento, con salones y salas diseñadas para conferencias, presentaciones, exposiciones, galerías e incluso conciertos. Su jardín es muy solicitado para eventos sociales, y sus salas con vista hacia el mar pueden tener un gran impacto en reuniones de negocios de alto nivel. Los costos son muy accesibles, y como espacio con certeza puede competir a la par con algunos centros de convenciones de la CDMX.

De lado creativo y tecnológico, en el Centro se encuentra la productora iDigital creada por Gabriel Reyes. Es sorprendente el enterarse que en Baja existe una avanzada de tecnogía visual que apenas está por dar su paso para llegar a la capital. Esta es tecnología 6K de LEDS que genera ambientes en una pantalla enorme para crear sets y ambientaciones, algo novedoso que en

conjunto con el uso del green screen está dándole la vuelta a la página en cuestión de producción audiovisual-cinematográfica. Esta es la tecnología que fue usada para la serie The Mandalorian (2019). Con certeza, pronto estará en uso en otras zonas del país, pero ahora es en Baja en donde está siendo introducida al mercado.

VISIONARIOS

DEL CELULOIDE EN LA ERA DIGITAL

Y es que hay mentes visionarias en Baja California. Como el Studio 3351, manejado por Juan Madrigal y Alfredo González, miembros también de CANACINE, RENACE y BC HACE CINE; la casa productora de efectos visuales y animación Boxel, la casa productora Empírica, liderada por Adrián Durazo y Alex Montalvo, todas ubicadas en Tijuana, nos dejan ver una muestra de sus alcances creativos y de infraestructura, equipos que tienen suma experiencia en comunicación tanto mercadológica como artística y atienden a diversos mercados gracias a su amplia visión del negocio.

En Tecate, entre los cerros y en un ambiente relajado, se encuentra el estudio de edición de audio Antar Mouna, creado por el productor musical Tonalli Magaña, un experto en audio y composición quien ha trabajado con mentes maestras creativas, y que ahora está

P.32

en esta misma búsqueda por dar visibilidad al trabajo hecho en BC. Una de las instituciones formativas más importantes de nuestro país se encuentra en el Centro de Estudios y Producción Audiovisual dentro de la Universidad Autónoma de Baja California, en Mexicali. Cristina Conde, Directora de la Facultad de Artes de la UABC, y Axel Núñez, Coordinador de la Facultad del Programa Educativo en Medios Audiovisuales, nos llevaron por un recorrido a través de las instalaciones, que siguen expandiéndose debido a la relevancia que ha ganado con el paso de los años. CEPA se ha convertido en un semillero de creadoras y creadores audiovisuales que sin duda destacaran en el futuro del medio audiovisual nacional. A nivel académico y de infraestructura, esta escuela está por arriba de los estándares y no le pide nada a otras instituciones de la Ciudad de México. El Centro de las Artes de Baja California en Mexicali, también conocido como CEART, es producto de una colaboración entre el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Centro Nacional de las Artes, y el Gobierno del Estado de Baja California, por medio de su Instituto de Cultura. Este es un espacio de convergencia destinado a elevar la calidad del ejercicio profesional en el campo de la creación, educación, y la investigación artísticas, mediante programas académicos y de difusión de alto nivel en los que participan creadores y especialistas de prestigio estatal, nacional e internacional. A lo largo de estos años, el Centro de las Artes de Baja California en Mexicali se ha convertido en icónico y representativo de las artes en la ciudad. En la Sala AUKA pudimos apreciar el Taller de Escritura de Canciones con la ganadora del Grammy Latino Mónica Vélez. También tuvimos una plática muy interesante con Abelardo Vázquez Ramos, director de Industrias Creativas de BC, quien busca hacer de Mexicali una “Capital de la Música”.

MOVIMIENTOS CREATIVOS PARA CONOCER BAJA

Ya lo dijo Jean Anthelme Brillat-Savarin: “El descubrimiento de un nuevo plato es de más provecho para la humanidad que el descubrimiento de una estrella” y así se vivie en Baja. Durante esta exploración tuve la oporunidad de disfrutar de Los Tacos

El Yaqui en la zona centro de Rosarito. En Tijuano probé el pan de la Panaderia boh, creada por Daniela Laniado-Cabrales y José Manuel López Manríquez; y la cena en el restaurante ORYX en la frontera de México.

En el Pueblo Mágico de Tecate desayuné en El Ciclo. Mientras en la capital, Mexicali, probé la mejor comida china de México en House Restaurant, también visité Cervecería Amante, fundada por Héctor Coratella.

El camino de La Rumorosa y el readaptado Mercado Cine Curto en Mexicali, son un must en cualquier recorrido por la zona. Es como viajar en el tiempo, a la década de los 50s. Después, un recorrido guiado por Arturo Villaseñor por La Chinesca, un espacio dedicado a la cultura china, en los túneles donde se albergaron a su llegada a Baja California hace más de un siglo. El típico recorrido por el malecón de las Playas de Tijuana es, para quien aún no lo ha experimentado, un tiempo obligado.

Con las peculiaridades de lo bueno de las playas y los tijuanenses, y lo triste de la frontera con Estados Unidos, definitivamente es un momento para evocaciones, para capturar imágenes, para agradecer también que uno no está en los zapatos de aquellos que se atreven a dar el salto.

Baja California está a más de dos mil kilómetros de la CDMX, pero su oferta cultural, tecnológica y gastronómica está a la par de cualquier urbe del planeta. Es una entidad de película.

DIRECTORIO CASAS PRODUCTORAS

ANTAR MOUNA www.instagram.com/ tonallimagana

BOXEL STUDIO www.boxelstudio.com

EMPÍRICA empirica.tv

iDIGITAL FILMS iDigital Films

STUDIO 3351 www.studio3351.com

uien osa llamarse peregrino cuando realiza el Camino de Santiago es porque tuvo que realizar 100 kilómetros a pie; o porque recorrió 200 kilómetros viajando a caballo o en bici. En mi caso saldré de Madrid hacia la ciudad Santiago de Compostela en el Tren Al Andalus con un itinerario que no tiene sorpresas como cambios de horario o

redefinición de visitas; serán siete días y seis noches con desayunos, comidas y cenas incluidos. Mis compañeros de viaje son parejas que han vivido el amor disfrutado por décadas; pero yo, aún con una jovial apariencia, tengo un alma vieja que se transpira en cuanto tengo contacto humano. Además, con el tiempo suficiente para gastarlo en

un tren diseñado como los antiguos carros que trasladaban a la monarquía de la Belle Époque.

Hay dos formas para hacer esta ruta: Madrid-Santiago de Compostela; Santiago de Compostela-Madrid. Mi cita fue en la Sala Club, exclusiva para los Trenes Turísticos de Lujo y otros servicios de clase superior o preferente,

Q

ITINERARIOS

La Red Ferroviaria Renfe opera los Trenes Turísticos de Lujo y ofrece distintos itinerarios por España. Por el tren Al Andalus es posible recorrer la rutas: Extremadura; Camino de Santiago y Andalucía. Si optas por el Transcantábrico Clásico, el camino se hace saliendo de la ciudad de Santander, o de la ciudad León a Santiago de Compostela (y viceversa); mismo recorrido que realiza el Transcantábrico Gran Lujo. Y el Expreso de la Robla para conocer parte de la Cordillera Cantábrica, la capital del principado de Asturias (Oviedo) y el País Vasco.

Más información: www.renfe.com/trenesturisticos

HACIA SANTIAGO DE COMPOSTELA EN UN TREN-HOTEL

ubicada en la Estación de Chamartín (Madrid), a las 11 de la mañana. Tal como marca el programa, la tripulación se presenta ante los pasajeros con vino espumoso en mano. El sonar de las copas augura un excelente viaje y las sonrisas aún tímidas se acompañan de miradas con un anhelo por conocer varias ciudades del noroeste de España.

El primer día es para conocer Madrid. Un tour panorámico muestra el Museo del Prado y la alocada La Gran Vía, se siente una nostalgia inusitada al ver imágenes de la capital madrileña sin poder pisarla, pero el tiempo es justo para hacerlo en un camión. A la 1:30 p.m. nos espera la primer comida del viaje. Será en la Taberna La Bola, un

restaurante tradicional que tiene en su carta el cocido madrileño servido con el protocolo debido: primero los fideos, después el caldo de puchero de barro y al final los garbanzos, el morcillo, los trozos de gallina, el chorizo, el cuadrado de tocino. Un platillo saboreado de antaño por la Infanta Isabel, y sí que es una comida de reyes.

TRAVEL

Silvia, la guía bilingüe que nos acompaña en los tours citadinos indica que hay tres horas para visitar el centro de Madrid. Me encamino con paso rápido a la Gran Vía con sus clásicas tiendas departamentales, de paso, me topo con el Museo del Jamón y la siempre visitada Plaza Mayor. Con el calor veraniego de Madrid los turistas siempre imploran por una refrescante cañita; un antojo que saciaré en otro momento, pues es la hora indicada para regresar a la Estación de Chamartín y tener una cena abordo, espacio que se presta para conocer a aquellos conversadores seducidos por el traquetear del tren y sus afables camareros.

VIAJAR EN UN TREN- HOTEL

Conforme avanzan los días las caras se vuelven más amigables y la confianza deja fluir pláticas amenas desde que los camareros disponen el desayuno. El tren se ha puesto en marcha con un 30% de ocupación; pues la Responsable de Expedición, María Ara Fernández, me indica que la capacidad máxima es de 60 pasajeros y aunque el tren opere con menos gente, siempre viaja con una tripulación numerosa: “Ahora somos entre 15 y 20 personas: los camareros, las guías, los cocineros, los maquinistas, el chofer del camión en las visitas en cada ciudad y hay que contar con el personal de vigilancia, que siempre debe estar atento en cada parada”.

Este tren Al Andalus tiene una historia recorrida. Su construcción data de 1921 y fue una solicitud realizada por la monarquía británica; un transporte usado para vacacionar en verano, mediante el cual se hacían recorridos del norte al sur de Francia (entre Calais y la Costa Azul). Para 1985 tiene su primera remodelación. Todas las suites cuentan con su propio baño, uno de los principales diferenciadores que marcan la modernidad del siglo XXI. Décadas atrás solamente estaban adaptados dos coches con bañeras, la espera con clientes ataviados en albornoz supone una si-

tuación muy original de conocer a los pasajeros.

Sí, las suites son confortables; sin embargo, el área más visitado es el coche salón Alhambra del tren, donde diariamente se desayuna y se realiza la mayoría de las cenas. “Antes, todas las comidas se realizaban afuera del tren. Pero, los clientes pedían comer adentro del transporte… Normalmente la gente disfruta más con la comida del tren que en las comidas realizadas al exterior”, dice María Ara Fernández. Y en parte es verdad. Los chefs son esenciales en el viaje; adaptan los platillos de acuerdo al lugar que se va conociendo y confeccionan un menú con cocina tradicional cuyos sabores demuestran el estándar de calidad apto para un tren de lujo: Percebes al natural; Pisto de verduras con boquerón marinado; Lomo de corvina con salsa

PARADORES Y RESTAURANTES

Mozárabe (típica de la cocina hispano-arábiga); Muslo de pato confitado con ensalada de manzana en texturas; Lacón gallego con cachelos o patata cocida; Vieira al horno con sofrito de cebolla y migas de pan de maíz. A los momentos gastronómicos se une entusiasmado, un joven ayudante de cocina; es Kevin Cuadriello a quien le hace ilusión conocer Galicia; ciudad de la que espera “mucho marisco y mucho pulpo”.

VARIAS

CIUDADES EN UN DÍA

Ya es el tercer día. Por increíble que parezca en 12 horas se dio el tiempo adecuado para conocer la hermosa ciudad de León donde realicé una selfie enfrente de la casa botines construida y diseñada por Antonio Gaudí; almorzamos en el Parador Hostal San Marcos que alberga una construcción que data del siglo XVI. Hicimos un recorrido en Astorga y regresamos a Monforte de Lemos. La primer ciudad gala que conozco durante el trayecto de este mencionado “palacio en movimiento”. Entre los pasajeros viaja Elida, una radióloga argentina octogenaria que me dice “los viajes son mi vicio”. Platicamos de la antigua Segovia y cómo se ha ido modernizando conforme el

El programa diario maneja comidas en restaurantes tradicionales o con tendencias contemporáneas. Generalmente ubicados en Paradores que son puntos turísticos españoles que integran hotel y restaurante en un edificio histórico que puede ser castillo, palacio, monasterio o bien, pueden estar rodeados de la naturaleza. El itinerario “Camino de Santiago” incluye: Mesón del Cándido (Segovia); Parador de León (ubicado en el convento de San Marcos en la ciudad de León); Parador de Santo Estevo de Sil (tiene una construcción que data de los años 550 y el 555, tres claustros y una iglesia de origen románico); Parador Nacional de Santiago de Compostela (conocido como el Hostal de los Reyes Católicos); restaurante Yayo Daporta (ubicado en Cambados, Galicia, que ostenta una estrella Michelin). Más información: www.parador.es

P.36
TEXTO Y FOTOS: CINDY AGUSTÍN

turismo le inyectó vitalidad. “El acueducto es impresionante; pero… te soy sincera, me gustó más Astorga porque son de las ciudades que tienen alma”. Al hablar de Astorga, de inmediato recuerdo los deliciosos chocolates que se pueden conseguir en las tiendas que rodean la Plaza Mayor; la cual queda muy cerca de la antigua iglesia de San Julián donde se puede sellar la credencial de los peregrinos que realizan la ruta del Camino de Santiago. Al día siguiente, como es costumbre, el sonar de la campanilla despierta a los viajeros en punto de las ocho de la mañana. Una curiosa forma para despabilar, iniciada por un jefe de operaciones de un tren turístico que hace décadas lo optó como despertador cuando hubo una falla en la electricidad.

En este nuevo día el tour incluye una visita a la Ribeira Sacra y una degustación de vinos en la bodega Regina Viarum. Veremos un paisaje que rompe el esquema religioso de imponentes catedrales y monasterios que hemos conocido en cada ciudad. El chofer nos deja en la localidad de Doade, en el municipio de Sober. Aquí hay un tren turístico llamado Aba Sacra, éste realizará un corto recorrido para observar los viñedos que tienen una inclinación del 70% debido a lo cual se le denomina: Viticultura Heroica.

Mientras el trenecito avanza, el aroma a pasto y establo se mezcla con la frescura del aire cuando se pasa por el cañón del Sil, en cuyas paredes se ha cultivado cepas como la Mancía, la Godello y obviamente la Albariño. Dejamos atrás la verde vegetación y las escarpadas montañas de la Ribiera Sacra. En el quinto día, después de la 11 de la mañana el aire me pega en la cara

cuando observo desde lo alto de un crucero en la Ría de Arosa. Aquí, entiendo el porqué Galicia es afamada por su comida fresca a base de mariscos. Las bateas o plataformas que flotan sobre el agua muestran el cultivo de vieiras, ostras y mejillones que cautivan las miradas de los turistas.

A estas alturas del recorrido quisiera detener el tiempo en Galicia para disfrutar más de su comida y de su delicioso vino Albariño. Pero en un tour grupal el tiempo marcado con escrutinio me hace valorar lo que he vivido y lo que me espera en Santiago de Compostela. Una ciudad que sabe mezclar la pasión religiosa con la gastronomía gallega que hace salivar aún a quienes han nacido en el centro de España.

Al final, Santiago de Compostela me recibe con su típica tarta con los trozos de almendra molida. Una ciudad que goza del turismo, donde la música clásica se conjuga con propuestas experimentales y músicos callejeros con un talento inusitado. Es aquí, con la fachada de la Catedral de Santiago en remodelación donde digo adiós a los tripulantes del Al Andalus; donde me despido de mis compañeros, cuyas pláticas ya empiezo a extrañar. Recuerdo, en este final de mi camino; al hacer un tour exprés por Vigo en la provincia de Pontevedra, la guía mencionó que Julio Verne visitó este puerto, y de ahí se inspiró para escribir su obra Veinte mil leguas de viaje submarino. Y me pregunto… Cuántas serán las historias inspiradas en un viaje por España, la gente que se enamora en lujosos trenes, su exitosa comida gallega, sus monasterios ocultados en lejanas montañas y sus antiguas ciudades medievales…

DE MADRID A SANTIAGO DE COMPOSTELA

Las suites tienen los necesario para descansar. La suite superior se adapta con una cama de 150 x 200 cm, un clóset, un pequeño escritorio, minibar, caja fuerte y un baño. Comodidades que también tiene la suite estándar adaptada con dos camas individuales Las cenas en el tren concluyen con animaciones sorpresa. Para la última cena te sugiero llevar un vestuario formal, pues el cierre es una fiesta donde se elige a Mrs. y Mr. Al Andalus. Este tren de lujo dispone de dos guías bilingües que siempre acompañan al grupo tanto en los recorridos a pie como panorámicos. No obstante, el servicio “Al Andalus” contrata previamente guías locales para acompañar a los clientes.

Ciudades y zonas visitadas: Madrid, El Escorial (en Madrid), Astorga, León, Monforte de Lemos, la Ribeira Sacra, Ourense, O Grove, Cambados, Pontevedra, A Coruña, Santiago de Compostela.

Más información: www.spain.info

EN LA RED eltrenalandalus.com/

NUEVA

LA CIUDAD DE NUEVA YORK NUNCA DEJA DE SORPRENDER A LOS AMANTES DEL ARTE CONTEMPORÁNEO. LA GRAN MANZANA ES MULTIFACÉTICA EN ESE SENTIDO. TANTAS NACIONALIDADES QUE CONVIVEN EN DIVERSOS BARRIOS LA VUELVEN FASCINANTE Y OBLIGAN A EXTENDER UN VIAJE PROGRAMADO.

ARTE INMERSIVO

LA CIUDAD TIENE MÁS DE 100 MUSEOS PARA ELECCIÓN DEL VIAJERO, ASÍ QUE LA ELECCIÓN ES DIFÍCIL. SIN EMBARGO, ESTA VEZ VIAJAMOS A NYC PARA COMPARTIR ESTAS RECOMENDACIONES DISFRUTABLES EN UN FIN DE SEMANA. TODAS RELACIONADAS CON LAS ARTES PLÁSTICAS… Y GASTRONÓMICAS

YORK

PASEO POR EL HUDSON

Camina por el High Line para que a cada paso descubras moles arquitectónicas que te dejarán sorprendido, como la estructura llamada Vessel, una obra de Thomas Heatherwick, que asemeja un panel de abejas, elevándose 16 pisos a través de 154 secciones de escaleras. Una atracción que enamoró a miles de turistas desde que fue inaugurada en el 2019.

Lamentablemente esta atracción fue cerrada al público debido a que fue escenario de tres suicidios; pero aunque ya no es posible caminar en su interior, vale la pena admirar su extraña belleza que remite al artista futurista H.R. Gigger.

Frente a Vessel se encuentra el edificio Sheld, un auditorio y sala de conciertos diseñado por Diller Scofidio + Renfro como arquitecto en colaboración con los arquitectos interioristas Rockwell Group. Se trata de una estructura innovadora de 18,580m2 que se transforma físicamente para apoyar las ideas más ambiciosas de los artistas.

La magnificente construcción te remitirá a las historias legendarias de Issac Asimov, un escritor futurista que manejó el mundo de la fantasía robótica como el eje central de sus historias. El edificio es considerado como un concepto flexible, una “arquitectura de infraestructura” que pude puede quedar abierta permanentemente y responder a la variabilidad en escala, medios, tecnología y necesidades cambiantes de los artistas que allí se presentan. Enfrente se encuentra el centro comercial Hudson Yards, una obscenidad en cuanto a marcas y restaurantes de lujo se refiere. Aquí parece que la Pandemia no le hizo ni cosquillas a la comunidad que lo frecuenta, como banqueros, empresarios, CEOs, celebridades y mafiosos que gustan por ver y ser vistos. Vale la pena caminar y adquirir algún objeto de deseo, como una prenda o joyas de edición limitada.

En la red: www.hudsonyardsnewyork.com

MUSEUM OF THE MOVING IMAGE

La misión de este museo es promover la comprensión, el disfrute y la apreciación del arte, la historia, la técnica y la tecnología del cine, la televisión y los medios digitales. En esta temporada exhibe Living with The Walking Dead , una retrospectiva excepcional del documentalista japonés Noriaki Tsuchimoto. movingimage.us

WHITNEY MUSEUM

ARTECHOUSE

Esta es otra atracción reciente en NYC, un proyecto que conjuga arte con ciencia y tecnología. Un espacio interactivo y participativo con los visitantes que gustan por experimentar los sentimientos a través de trabajos audiovisuales, que en esta ocasión trata el tema de la confianza, un análisis exhaustivo que nos muestra cómo los eventos históricos influyen en nuestra seguridad. www.artechouse.com/program/trust/ www.artechouse.com

Continúa por el High Line para conocer la avanzada de desarrollos inmobiliarios que rayan en la locura. Una zona que ha marcado tendencia desde el año 2009, cuando fue rehabilitada y transformada -anteriormente era el paso de un tren elevado- en una ruta peatonal que involucra el arte como norma, concluyendo en la zona conocida como Meatpacking, a donde se mudó el Whitney Museum of American Art, el edificio que fue diseñado por Renzo Piano en un espacio de 5000 m2 para exhibir una colección de más de 23,000 obras de artistas estadounidenses de los siglos XX y XXI, como pinturas de Jean-Michel Basquiat, películas de Andy Warhol, fotografías de Richard Avedon, esculturas de Alexander Calder y 3,000 artistas más que cubren casi cada centímetro cuadrado del complejo. Los pisos están conectados por dos ascensores diseñados por artistas. Y si

la movilidad no es un problema, sube las escaleras y admira las vistas ininterrumpidas del río Hudson a través de las ventanas. Los pisos superiores y las terrazas de esculturas también están conectados por una serie de escaleras exteriores, con excelentes vistas del horizonte del centro y una rara oportunidad de experimentar el arte al aire libre en las terrazas.

También hay que hacer una escala en alguno de los dos espacios culinarios que fueron diseñados por el restaurantero Danny Meyer. En la planta baja se encuentra el Whitney Café, que ofrece comida internacional. Mientras que el Studio Bar del octavo piso se puede disfrutar de opas, ensaladas, una buena selección de vinos y bocados ligeros que rivalizan con las vistas del horizonte a través de las ventanas que van del piso al techo.

En la red: whitney.org

P.40
TRAVEL TEXTO: LUIS MENCHACA / FOTOS: PEPE TREVIÑO

MOMA PS1

Ok, ya sabemos que el MOMA es la panacea en cuanto a arte contemporáneo se refiere, por eso recomendamos este museo de arte no ordinario, el MoMAPS1, ubicado donde se encontraba la antigua escuela Renaissance Revival, en Long Island City, Queens. Su entorno es tan interesante como su colección, dedicada a obras contemporáneas de vanguardia de artistas como James Turrell y Ai Weiwei. La multitud suele ser igual de avant-garde, atrayendo a visitantes que ya saben lo que obtendrán en cuanto al mundo del arte, la moda y el diseño se refiere. Y así debe de ser con una colección de más de 200,000 piezas, que van des-

de fotografías de Diane Arbus y Cindy Sherman hasta pinturas de esculturas de Francis Bacon y Sol LeWitt. También hay exposiciones temporales que invitan a la reflexión, además de espectáculos multimedia que prometen inspiración, especialmente durante los meses de verano, cuando el museo organiza sus populares fiestas de música experimental llamadas Warm Up. Para conocerlo hay dos formas. Uno es mediante recorridos grupales coordinados, la otra es mediante una aplicación de audio gratuita que brinda información sobre la colección. Incluso hay una grabación separada para niños. También hay que detenerse en la tienda para hacer shopping, aquí encontrarás una increíble selección de revistas y publicaciones independientes (de ahí el nombre, Artbook @ MoMA PS1) y vende títulos relacionados con exposiciones actuales, monografías de fotografía, libros sobre teoría del arte y una variedad de revistas y diarios de estilo y diseño muy singulares.

En la red: www.momaps1.org

Ene le mes de enero del 2023 podrás ver más de 200 pinturas, dibujos, presentaciones multimedia, objetos efímeros y artefactos nunca antes vistos y rara vez mostrados de Jean-Michel Basquiat, también conocido como SAMO, un artista estadounidense de ascendencia haitiana y puertorriqueña que contribuyó a la historia del arte y sus exploraciones de fenómenos culturales multifacéticos, incluida la música, la experiencia de la cultura negra, el pop y la literatura.

kingpleasure.basquiat.com

JEAN-MICHEL BASQUIAT

TRAVEL

One Vanderbilt es un rascacielos de 93 pisos en el centro de la ciudad de Nueva York, ubicado en la esquina de 42nd Street y Vanderbilt Avenue. Si bien la mayor parte del edificio está ocupado como espacio de oficinas, un nuevo mirador es la atracción estelar de esta mole cristales y concreto, se trata de SUMMIT One Vanderbilt, que ocupa los pisos 91, 92 y 93.

Es verdad que en NYC hay una serie de miradores de este tipo que prometen las más asombrosas vistas de toda la ciudad, pero el equipo que está detrás de Summit ha creado una experiencia en la que fácilmente se pueden pasar horas para sentirnos Superman.

Todo comienza desde el ascensor, un viaje lleno de luz y sonido que asciende hasta el piso 91, donde se viven dos instalaciones de arte. Una de ellas es

Air, creada por el artista Kenzo, una experiencia transformadora multisensorial que hace sentir eufórico a cada visitante. Otra es Levitation, un palco de cristal que crea una ilusión óptica a través de espejos y cristales sobre la Gran Manzana.

SUMMIT

NYC EN LA RED https://es.nycgo.com/

Los que gustan por degustar comida de altura pueden hacerlo en un espacio de inspiración nórdica, diseñado por Snøhetta, donde sirven unos deliciosos pretzels rellenos de pastrami y pan tostado con queso ricotta.

En la red: summitov.com

P.42
TEXTO: LUIS MENCHACA / FOTOS: PEPE TREVIÑO

LA TEMPORADA INVERNAL OFRECE OPCIONES QUE VAN MÁS ALLÁ DEL TRADICIONAL ESQUÍ, DESTINOS DIFERENTES Y PROPUESTAS ORIGINALES QUE HARÁN DE TUS VACACIONES DE FIN DE AÑO UNA EMOCIONANTE EXPERIENCIA. ANÍMATE E A REALIZAR UN ITINERARIO ABORDO DE UN TRINEO JALADO POR PERROS, DAR PASEOS EN MOTONIEVE PARA CONOCER ALUCINANTES PAISAJES CONGELADOS, VOLAR EN UN HELICÓPTERO PARA SUBIR A UNA MONTAÑA NEVADA Y DESCENDER EN SNOWBOARD A TODA VELOCIDAD Y DEGUSTAR CREACIONES CULINARIAS EN SOFISTICADOS LODGES CON VISTAS INIGUALABLES, TAL COMO LO HACEN LOS VIAJEROS EXPEDICIONARIOS QUE DESEAN SALIR DE LUGARES COMUNES.

EMOCIONES BAJO CERO EN NORTEAMÉRICA 6
DESTINOS INVERNALES

ASPEN: ESQUIANDO EN EL LEJANO OESTE

Localizado en el corazón de las Montañas Rocallosas del Estado de Colorado, el célebre resort de esquí Aspen Snowmass está compuesto por cuatro montañas, cada una con sus peculiaridades en cuanto a dificultad de sus pistas de esquí, paisajes, restaurantes y otras amenidades.

Al igual que muchas de las novedades de esta temporada, la renovación de la base de Buttermilk Mountain se encuentra lista para recibir a los viajeros que desean conocer algo nuevo. El nuevo Buttermilk Mountain Lodge

albergará un espacio gastronómico renovado y un nuevo bar en el patio exterior, The Backyard, que ofrecerá a los esquiadores el lugar perfecto para tomar una copa de vino o un chocolate caliente durante el après ski.

Las famosas Cenas de Luna Llena también regresan a Buttermilk, que se llevarán a cabo en Cli house, las noches del 6 de enero, 5 de febrero y 7 de marzo de 2023), así, los esquiadores pueden subir a la montaña de Buttermilk y disfrutar de bebidas junto a la fogata, degustar los favoritos del restaurante Cli house, y después descender esquiando bajo la luz de la luna.

En la red: www.aspensnowmass.com

MONTREAL: INVIERNO EN LA METRÓPOLI

Ya sea para un fin de semana o unas largas vacaciones, la ciudad de Montreal, en Canadá, te sorprenderá con sus actividades invernales.

Si eres amante de las artes digitales y la historia deberás de presenciar Cité Mémoire, una experiencia multimedia basada en la historia de la ciudad que obliga a que los paseos por las calles empedradas del Old Montréal sean aún más didácticas, ya que todos los días, por las noches, cerca de 20 obras de arte son proyectadas en diversos lugares mediante plataformas multimedia, con la finalidad de dar vida a personajes del pasado de la ciudad a través de imágenes, palabras y música, todo disfrutable mediante una aplicación descargable de forma gratuita.

Otra alternativa es el Festival Montreal en Lumiere, con el cual la mtrópoli se convierte en un laboratorio de arte y música del 16 de febrero al 5 de marzo (aún con clima invernal), sin duda uno de los festivales más vistosos y recomendables, una oportunidad única para pasear por la hermosa ciudad y disfrutar de música de todo el mundo y de todo tipo, desde rock y jazz, hasta música electrónica y experimental.

En la red: visita.mtl.org

En el territorio de Columbia Británica, Canadá, se encuentran cinco resorts invernales, todos rodeados por viñedos, en el valle de Okanagan.

El complejo más cercano a la ciudad de Kelowna se llama Big White, el centro de ski-in/ski-out más grande de Canadá, ubicado en las Montañas Monashee, famosas por recibir nevadas -promedio anual- con caída 7.5 al año y un excelente “aprés-ski”, con bares que producen sus propias cervezas, clubes de whiskey, restaurantes con cavas cuidadas y buenos restaurantes con gastronomía de autor.

El siguiente resort, Silver Star, es de tipo familiar. El colorido encanto de la villa inspirado en la época victoriana viene directamente de las páginas de una novela de Dickens, su iluminación nocturna la hace una verdadera maravilla invernal, con actividades diferentes, como hacer tours en fat bikes.

Si te gusta hacer road trips vale la pena conducir media hora para llegar a Sun Peaks Resort, que ofrece diferentes servicios de hospedaje, desde lodges y condominios, hasta románticos hoteles boutique, dispuestos para las parejas de enamorados que desean hacer esquí y recorridos a bordo de motonieves para conocer paisajes de ciencia ficción.

Baldy Mountain Resort es la estación de esquí más pequeña y reciente. Es de ambiente local y proyecta un toque retro, tratando de celebrar y contar la historia de la modesta colina. Hay poca gente y tiene pistas para principiantes, intermedios y expertos, ¡excelente si no te gusta mucho esquiar en colinas de grandes inclinaciones!

En la red: www.tourismkelowna.com

En el 2002 Park City, en Utah, albergó las olimpiadas de invierno, dejando en el lugar inmejorables instalaciones deportivas, donde además de esquiar es posible hacer snowboarding de nivel olímpico o usar el slalom gigante en el que se llevaron a cabo las justas olímpicas.

Sin embargo, tras la conexión de las estaciones de Canyons y Park City Mountain en solo una, el tablero de juego,

en cuanto a los grandes dominios esquiables de Norteamérica, se convierte en uno de los destinos favoritos para los viajeros de todas partes del mundo, quienes asisten a este destino para disfrutar de más de 1,200 kilómetros de pistas para esquiar durante unas relajadas vacaciones invernales, en donde es posible conjugar actividades deportivas con spas y diversión para toda la familia.

Pero hay una atracción que difícilmente se encontrará en otros destinos de esquí, se trata del bobsleigh o bobsled, un deporte olímpico de invierno que junto al luge (trineo ligero) y al skeleton (trineo simple o sencillo) representan distintas modalidades de descenso en trineo, sólo que aquí está dispuesto para el disfrute de los turistas que quieran sentir la Fuerza G generada por el emocionante descenso a más de 125 kilómetros por hora. Esta actividad se encuentra dentro del Parque Olímpico de Utah, al cual se puede acceder gratuitamente mediante un recorrido guiado para conocer los principales sitios de competencia, así como el acceso al Centro de Deportes de Invierno Joe Quinney, instalación que alberga el Alf Engen Ski Museum.

En la red: www.visitparkcity.com

PARK CITY, VACACIONES OLÍMPICAS
AVENTURA BAJO CERO EN OKANAGAN P.46
TRAVEL POR ALINE RETA I FOTOS ENRIQUE SALCIDO, PEPE TREVIÑO Y CORTESÍA

YUKÓN, ENTRE AURORAS BOREALES Y PAISAJES MÁGICOS

Cuando se leen las historias de auroras boreales el imaginario colectivo señala a este fenómeno natural como un suceso que se relaciona con lo paranormal, con abducciones extraterrestres. Si deseas vivir esta experiencia visita Yukón, al norte de Canadá, frontera con Alaska, para admirar este fenómeno natural. Se trata de un sitio en donde las temperaturas heladas son extremas, llegando a alcanzar hasta los 50° bajo cero.

El centro neurálgico de este territorio es Whitehorse, un pequeño pueblo que cuenta con los servicios necesarios

para la estadía, desde modestos hoteles, hasta lodges como In On The Lake, una villa tipo hotel boutique.

El destino en si ya es toda una experiencia. Los días son largos y las noches cortas, por ello es común desayunar con la luz de la luna y el sol al mismo tiempo. Pero las vivencias pueden comenzar con un tour en moto nieve o dogsleeding para explorar los recovecos mas bonitos y salvajes de este territorio cercano al Polo Norte.

Por las noches Whitehorse se transforma en un atractivo para los que gustan por mirar el cielo. A las 9:00 pm el Sol comienza a perderse en el horizonte y los turistas se preparan para los avistamientos de las auroras boreales.

En la red: www.travelyukon.com

En invierno no todo es juego en Reno, Nevada. La nieve está presente en las montañas de los centros de esquí e incita a disfrutar de emocionantes descensos en esta, autodenominada “la pequeña ciudad más grande del planeta”.

Reno se ha diversificado y ha reinventado sus atracciones, como puede ser fusionar la vida nocturna con la emoción de los deportes invernales en Mt. Rose Ski Tahoe, resort cercano a la ciudad –se puede llegar a pie- que cuenta con todo lo necesario para retar el poder de las montañas nevadas. Así que no costará trabajo esquiar, disfrutar del aprés ski a la orilla de la montaña y posteriormente dar un tour por Reno para asistir a alguno de sus bares y restaurantes gourmet y apostarle a la suerte de la vida en la ruleta o el Black Jack en casinos con servicio personalizado.

Pero si las montañas de Mt. Rose no son suficiente, el vecino estado de California sorprende a los aficionados a los deportes con el centro de Heavenly Lake Tahoe, complejo que aloja pistas de esquí, restaurantes, bares y una buena cantidad de hoteles, apartamentos y lodges con vista a las montañas.

Otra alternativa más contemporánea es Grand Sierra Resort & Casino. De diseño vanguardista y un ambiente New Age, además que cuenta con un foro de conciertos para grupos musicales de gran calibre. Así que no hay pretextos para que ningún miembro de la familia o amigos deje de sentirse motivado para subir a las montañas nevadas una vez más.

En la red: www.visitrenotahoe.com

RENO

TRAVEL TEXTO Y FOTOS: PEPE TREVIÑO

P.48

Bordeaux: La pequeña París

BBurdeos, Francia, es una de las ciudades más emocionantes, vibrantes y dinámicas de Francia. En la última década y media se ha ganado a pulso el apodo de Belle au Bois (La Bella Durmiente) debido a que Burdeos era una ciudad aristócrata venida a menos debido a la contaminación. Hoy nada de esto es cierto, ha revalorizado todo su potencial, Burdeos ha despertado y valorizado su imagen gracias a la visión del alcalde de la ciudad Alain Juppé, que transformó un gran número de calles en áreas donde el peatón es el rey, esto al mismo tiempo que ha restaurado la arquitectura neoclásica, creado un sistema de transporte público de alta tecnología y regulado la contaminación ambiental. Para ello tuvo que incorporar un sistema de tranvía eléctrico ultra moderno, cerró el paso a los automóviles de particulares al Casco Viejo de la ciudad y optó por crear circuitos para ciclistas; incluso el diseñador Philippe Starck diseñó el modelo de bici utilizado por el sistema de bicicletas públicas compartidas de la ciudad francoparlante. Sin duda un proyecto de buen gusto que

ESCAPE A ST EMILION

La ciudad de Burdeos es el centro de operaciones para conocer la región, como Saint-Émilion, una pequeña ciudad cerca de Burdeos popular entre los enófilos gracias al vino homónimo que producen diversas bodegas, como el famoso y cotizado Chateau Alverne Saint-Émilion Grand Cru 2018.

EN LA RED www.burdeos-turismo.es

ayudó a disminuir las emisiones de CO2 hasta en un 60% en los últimos cinco años, además que ayudo a promover el ejercicio y rescató espacios públicos para transformarse en una metrópoli amigable para el turista, efecto ideal para captar inversiones con filosofías sustentables.

LA FRANCIA MINIATURA

Burdeos es un París en miniatura, con monumentos e iglesias que han sido diseñadas por arquitectos de diversas épocas. La mitad de la ciudad (a 18 km cuadrados) fue suficiente para haber sido incluida a la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO en el año 2007, considerándola el más grande patrimonio urbano del mundo.

Pero la arquitectura no ha parado, actualmente una serie de arquitectos han diseñado un conjunto de sorprendentes nuevos edificios, como es el estadio Herzog de Meuron (2015), el complejo turístico La Cité du Vin (2016) que atre a los entusiastas de los grandes vinos, así como el puente Jean Jacques Bosc que fue construido en el año 2018 para cruzar el río Garona.

P.50
TRAVEL BORDEAUX: LA PEQUEÑA PARÍS

Trotamundos afirman que esta es una de las ciudades en donde las personas comen, beben y caminan sin parar. Así se ve en Le Victor, el bar del Grand Hotel De Bordeaux, ubicado frente al Gran Teatro de Burdeos, en la zona neurálgica de esta ciudad, que si bien derrocha lujo y confort, todos los clientes llegan a pie o en bicicleta. Y eso no es todo, sobre la margen del río Garona, se encuentra el Jardin Public, una zona rescatada por el gobierno para integrarla a la vida urbana, donde los habitantes demuestran cómo se debe disfrutar de una ciudad: todos circulan en patineta, patines y bicicletas. Y si el sol se aparece, las áreas verdes son tomadas para esperar el atardecer, mientras algunos descorchan botellas de vino, otros bailan y muchos más caminan hasta llegar al Puente de Piedra, mandado construir por el emperador Napoleón III.

Un paseo a abordo del tranvía (el servicio de transporte público es gratuito) permite llegar a las atracciones turísticas más emblemáticas del destino, como la puerta de la Casa de la Moneda, justo donde se encuentra la Rue Gourmande, la calle gastronómica por excelencia.

BOURBONtrail Kentucky HAY DOS MOTIVOS PARA QUE UN VIAJERO VISITE LOUSVILLE, KENTUCKY: DICEN LOS ORIUNDOS QUE EN PRIMER LUGAR ESTÁN LAS COMPETENCIAS DERBY, POSTERIORMENTE EL BOURBON. YO VIAJÉ A ESTE DESTINO PARA HACER UNA DECLARACIÓN DE AMOR HACIA ESTE DESTILADO. TRAVEL TEXTO Y FOTOS: PEPE TREVIÑO P.52

FOODIES AL ATAQUE

Los lugareños le llaman “Luhvul” a Louisville, la ciudad que ha captado la atención de los viajeros foodie debido a que hoy cuenta con bares de moda, excelentes restaurantes que oncluyen ingredientes orgánicos -de la granja a la mesa-, así como una población joven, cada vez más progresiva.

En absoluto, a mi no me interesan las carreras de caballos, no son lo mío, prefiero apostar mi suerte al descubrimiento de un buen trago, pero aquí, el Bourbon es el legado que se entrelaza con la historia de Louisville, es oro líquido.

Todo comenzó en el siglo XVIII, cuando los campesinos que vivían en la región fueron incentivados para dedicarse a la agricultura, esto a partir que el entonces presidente Thomas Je erson concedió terrenos para la siembra, desde Virginia hasta Kentucky, para cosechar maíz nativo. Fue un momento clave, Estados Unidos ya producía whiskey después que Gran Bretaña perdiera el control de sus colonias en América, cerrando todas las rutas de comercio.

Sin embargo fue al inicio del siglo XIX cuando los escoceses e irlandeses co-

menzaron a inmigrar a Estados Unidos, junto con sus alambiques y procesos de destilación para comenzar con la producción de este elíxir, usando la gran producción de granos de maíz, además del centeno y cebada para así lograr poner contenta a la nación del norte de América, nuevamente.

Bajo ese antecedente histórico llegué a Louisville, la ciudad más grande del estado de Kentucky, una metrópoli que a pesar de contar con gran un legado histórico y arquitectónico su centro histórico luce desolado por el día, vacío. Las calles son transitadas únicamente por hombres de negocios que caminan a paso lento.

Contraté un tour para conocer el proceso de destilación de las destilerías, específicamente dos clásicas: Maker´s Mark y Jim Beam. El tour es una especie de high-end, la primera destilería es una factoría tradicional y la segunda tiene a la modernidad como norma de producción.

Después de avanzar por más de una hora a través de la carretera llegué a Loretto, villa en donde se encuentra Maker´s Mark Distillery, fábrica de sueños Bourbon creada por Bill Samuels para elaborar su propio producto, caracterizado por sustituir el trigo por el centeno.

El recorrido por la destilería –considerado Monumento Histórico Nacional- inicia al pie del río Stonewalled, afluente que corre entre paisajísticos jardines y gigantescos edificios negros que almacenan millones de litros de Bourbon. Allí tuve la suerte de ser guiado por Dave Pudlo, eminencia del Bourbon que ostenta el puesto de distillery education director, que me llevó por cada uno de los rincones de la planta para mostrarme todo el proceso de producción, desde los fermentadores a la cámara de destilación para aprender más acerca de la fermentación, hasta llegar a la sala de degustación, en donde pude degustar cinco tipos de Bourbon a través de una cata vertical que incluyó el destilado puro, antes de ser enriquecido con las notas características de Mark´s.

De regreso a Louisville continué la marcha en diversos restaurantes y bares de la ciudad. Sin titubear me dirigimos a cenar en Doc Crow´s, un restaurante ubicado en la histórica calle Whiskey Row, en el Centro Histórico. Desde la entrada se percibe que se trata del spot gastronómico de Louisville. Su carta incluye los sabores más frescos de la cocina del sur de Estados Unidos, conjuga los clásicos platillos elaborados con mariscos provenientes de las

zonas costeras, como los fried oysters servidos en un breaded Chesapeake; y obvio, los diversos estilos BBQ que preparan en los pueblos vecinos. Mientras disfrutaba de un Bourbon Old Fitzgerald en una copa Glencairn, descubrí que había gente joven en el restaurante. ¿En dónde se habían metido? ¿Acaso esta ciudad es habitada por vampiros? Pagué la cuenta y me dirigí a Oshea´s Public House, bar que se encuentra a un lado para seguir consintiendo el paladar con más destilados de Kentucky.

JIM BEAM, EL DISNEYLAND DEL BOURBON

A la mañana siguiente ya me encontraba nuevamente en la carretera, obvio, con chofer para seguir vivo. Ahora nos dirigimos a Jim Beam American Stillhouse. Es la planta de destilación de la

marca que ha invadido México en los últimos años, solo que a diferencia de Mark´s, la destilería cuenta con toda una infraestructura moderna y tours más lúdicos para los visitantes. Es algo así como el Disneyland del destilado en Kentucky.

El tour también incluye recorridos por cada rincón donde se lleva a cabo el proceso de destilación, incluyendo la oportunidad de embotellar un producto con lacre, de forma tradicional.

Al final llegué a la sala de degustación. Aquí todo es mecanizado, hay una serie de módulos autómatas que

P.54
TRAVEL KENTUCKY BOURBON TRAIL

me permitieron degustar el Bourbon de mi elección, etiquetas Jim Beam especiales que no llegan a México, como la etiqueta Bookers, una de las ediciones limitadas, Premium.

Un día más en Louisville permitió disfrutar de un emocionante itinerario. Comencé en la calle Whiskey Row, donde se encuentra la sala de degustación Evan Williams Bourbon Experience, sitio que permite conocer más acerca del destilado artesanal a través de catas guiadas. Se trata de la primera destilería comercial de Kentucky, en donde es posible vivir la experiencia, vida, historia y tradición del espíritu nativo de Kentucky, ideal para los entusiastas que buscan ilustrar su conocimiento.

Para complementar la visita a esta ciudad decidí saber más acerca de la vida pop de este destino. Louisville era una ciudad desconocida para muchos viajeros, hasta que el boxeador Muhammad Ali, considerado el mejor de todos los tiempos, señaló que había nacido en esta tierra. Por ello actualmente es muy común que los viajeros amantes del deporte se desplacen hasta esta ciudad para conocer más acerca de la leyenda, esto a través del Muhammad Ali Center, un museo sin fines de lucro dedicado al boxeador.

Por último no podía dejar de visitar el Louisville Slugger Museum & Factory, complejo arquitectónico que aloja toda la memorabilia del beisbol, incluyendo bate de Babe Ruth. Desde la fachada, en donde posa un gigantesco bate, puede suponer que quedaría con la boca abierta, pues se trata una colección creada por Hillerich y Bradsby Co. que también ha puesto en órbita turístico-deportiva a Louisville desde el año1884.

Después de conocer parte de la historia de esta actividad conocida como “el rey de los deportes” tuve que regresar al hotel para tomar mi maleta y dirigirme al aeropuerto. Como en cada viaje, la nostalgia por dejar la ciudad y la añoranza por conocer más acerca de los destinos turísticos que me han marcado durante un viaje, me obligaron a planear una visita para descubrir otras historias en Louisville para otra ocasión.

Por lo pronto, con las botellas de Bourbon que llevo a casa, espero compartir parte de las leyendas y sucesos de Louisville con mis amigos, porque como decía Jack Kerouack: “la historia también se bebe en cada trago de Bourbon, cada sorbo es una anécdota de vida”.

POR QUÉ BOURBON

El Bourbon, el tipo de whiskey americano, es producido en el sur de Estados Unidos. Se trata de un destilado que ha incorporado granos de maíz en su elaboración. El nombre del bourbon proviene de la región llamada “Bourbon County”, llamada así para honrar a la Casa de Borbón, el cual era la casa real de Francia.

EN LA RED

TURISMO DE KENTUCY www.kentuckytourism.com

DÓNDE DORMIR

21C MUSEUM LOUISVILLE www.21cmuseumhotels.com/louisville

JIM BEAM AMERICAN STILLHOUSE www.jimbeam.com/en-us/visit-us/booka-tour

MAKER’S MARK DISTILLERY TOUR www.makersmark.com/distillery/tours

THE SILVER DOLLAR www.whiskeybythedrink.com

DOC CROW’S SOUTHERN SMOKEHOUSE & RAW BAR doccrows.com

ASIÁTICO EN NYC EL RENAISSANCE NEW YORK FLUSHING HOTEL AT TANGRAM HA DEBUTADO EN QUEENS, NUEVA YORK, COMO PARTE DE TANGRAM, UN NUEVO DESTINO GASTRONÓMICO Y DE ENTRETENIMIENTO. Renaissance At Tangram TRAVEL POR LUIS MENCHACA P.56
SUEÑO

Se trata de un gran hotel de 208 habitaciones, un desarrollo de entretenimiento de uso mixto, que incluye oficinas, un centro comercial, casino y este nuevo complejo hotelero de 12 pisos, diseñado por Margulies Hoelzli Architecture, Wilson Associates y el equipo de diseño de interiores de SCG America.

El concepto del hotel se ha basado en el tradicional rompecabezas chino, conocido como Tangram, así como por la cultura inmigrante asiática que llegó a este barrio.

Los espacios han sido resueltos con buen gusto, una mezcla de un diseño moderno con el ingenio del surrealismo pop, con influencia asiática para crear espacios acogedores y versátiles. Una aventura sensorial que se descubre en cada esquina, estableciendo un nuevo estándar de lujo espontáneo y capturando la autenticidad local. En la planta baja los huéspedes son recibidos en una cafetería y una instalación multimedia que es proyectada en muros de hormigón antes de ascender al vestíbulo del piso 12, donde se encuentra el lobby flanqueado por una pantalla gigante que muestra el ADN de la propiedad.

Las áreas comunes están decoradas con una colección de piezas de arte, incluidas pequeñas esculturas y cámaras fotográficas antiguas, también hay instalaciones flotantes e iluminación LED industrial muy bien complementada. El equipo de alimentos y bebidas es una de las estrellas de Renaissance, solo hay que tomar asiento en el Prime Mēt Steakhouse and Rooftop Lounge, donde los cortes de carne y la mixología son tan espectaculares como los paisajes de Manhattan que se pueden ver desde la terraza mientras un Dj ameniza la cena.

Las habitaciones son de gran tamaño, de tipo minimalista-chic. Todas están revestidas con tapices de paredes dibujados a mano, con elementos que representan tradiciones asiáticas. Las alfombradas en los pasillos también hacen un guiño a las técnicas tradicionales de caligrafía asiática, que contrastan con muebles modernos. Esta es la avanzada de la hospitalidad en Flushing, el barrio que atrae la mirada de los viajeros que desean descubrir el otro lado de la Gran Manzana.

RENAISSANCE NEW YORK FLUSHING HOTEL AT TANGRAM

• Cuenta con un spa y gimnasio de 8,000 pies cuadrados, que incluye una sala de yoga, una piscina de 60 pies de largo, techada y climatizada.

• El Renaissance Signature Design Studio y el exclusivo Club Lounge del piso 11 ofrecen snacks y bebidas.

• Renaissance se encuentra muy cerca del Aeropuerto LaGuardia, el parque Flushing Meadows y el Citi Field. Está rodeado por la mejor escena culinaria asiática de NYC.

AL ESTILO CHELSEA POR UNA NOCHE
POR
P.58
Innside New York Nomad
TRAVEL
LUIS MENCHACA

El barrio de Chelsea es un sitio que atrae a viajeros que gustan por la historia contemporánea.

Conocido también como el West Side de Manhattan, Chelsea es conocido por sus restaurantes, sitios frecuentados por famosos de la contracultura, el High Line, diversas galerías de arte y centros de hospedaje que se mantienen en secreto, como si se tratara de un speakeasy hotel, como INNSiDE New York Nomad, de corte moderno, perfecto para sumergirte en el Nueva York auténtico.

La propiedad está ubicada en West 27th St., entre las avenidas Sixth y Seventh, muy cerca de diversas atracciones icónicas. Cuenta con 313 habitaciones y todas tienen vistas a los rascacielos más famosos de la ciudad.

El arte, la música y la gastronomía juegan un papel importante en la experiencia, con espacios diseñados para crear una atmósfera interactiva y atractiva, como se comprueba en el lobby bar, que ofrece una combinación de bebidas tradicionales y cócteles de temporada con productos artesanales. Las habitaciones del hotel son iluminadas con luz natural a través de grandes ventanales y están equipadas con cafetera Nespresso, TV de pantalla plana con conectividad USB y Bluetooth, un minibar de cortesía con agua, refrescos y jugos, además de acceso WiFi en cortesía. También cuenta con baños que incluyen ducha de lluvia y bañera, así como una línea de productos para el cuidado de la piel marca SAMPAR. Los foodies tienen un motivo para pernoctar aquí, se trata del restaurante The Wilson, dirigido por los chefs Adrienne Guttieri y José Molina, que ejecutan un menú especializado en mariscos para ser servidos en un spot de diseño vanguardista, ya sea en desayunos, brunch, almuerzos o cenas de autor en un ambiente informal pero de alto nivel.

EN LA RED: www.melia.com/es/hoteles/estados-unidos/nueva-york/innside-new-york-nomad
Si viajas con tu mascota debes saber que el INNSiDE New York Nomad
perros de hasta 13,6 kg.
Cuenta con exclusivas suites con terrazas que ofrecen espectaculares vistas al Empire State.
acepta

Celebra y vive con tus familiares y amigos una escapada salvaje donde el lujo es la norma.

Las opciones de itinerario de Aria pueden ser de tres, cuatro o siete noches.

ARIA

EXPEDICIONES BOUTIQUE EN EL

AMAZONAS

P.60

Este viaje es perfecto para descubrir la selva tropical más grande de la Tierra, donde se encuentra la colección de vida vegetal más grande del planeta y más de un tercio de todas las especies animales registrada.

Hay dos formas de experimentar la energía del río Amazonas. Una esa es como lo hacen los exploradores que no tiene reparo de sentir lo salvaje de la selva palpitante… y otra, hacerlo a todo lujo, con todo lo que conlleva, obvio, con la magia de la jungla, a bordo del crucero boutique, Aria.

Había reservado este viaje en el año 2019 para celebrar mi 40 aniversario. Obviamente fue pospuesto hasta 2021 debido a la pandemia, pero valió la pena, porque fue un viaje en crucero diferente, único, inmersivo; un barco pequeño con un servicio boutique que rompe con la pregunta “¿Será mucho tiempo para viajar en un barco?”, pero cada día había una sorpresa, tanto en actividades y servicios, como en detalles arquitectónicos.

Todo nació gracias a la idea del arquitecto Jordi Puig, quien diseñó el concepto del crucero Aria Amazon, tanto en instalaciones como en itinerarios para surcar la Amazonía peruana y la famosa Reserva Nacional Pacaya-Samiria con absoluta comodidad y lujo, con un impacto mínimo en esta selva tropical.

Se trata de una embarcación de 16 espaciosas suites con ventanales gigantes, de piso a techo, que encuadran los paisajes que conforman el Amazonas. También hay una cubierta superior que incluye todo lo que un hedonista necesita: un jacuzzi, un deck, solárium, camastros y un bar, además de un comedor donde el chef Pedro Miguel Schia no sirve lo mejor de la cocina peruana con productos e ingredientes de la Amazonía peruana. Las expediciones son guiadas por guías naturalistas experimentados, quienes diseñan dos rutas diarias para conocer los secretos de la selva tropical más grande la Tierra, todo de forma personalizada y sin prisa, ya sea para observar la vida silvestre, visitando comunidades indígenas o navegando en kayak por los afluentes rodeados de alucinantes paisajes.

EN LA RED: www.aquaexpeditions.com

TRAVEL POR ALEX GUITIÉRREZ

SOHO SKY

Arquitecto: Zaha Hadid. Ubicación: Shanghái, China.

P.62

Inauguración: 2014.

CAUSA ASOMBRO DESDE QUE SE DESCUBRE A LO LEJOS, ES CONOCIDO COMO LINKONG PARQUE ECONÓMICO, ESTÁ SITUADO DENTRO DE LA PRINCIPAL ZONA DE NEGOCIOS DE LA CIUDAD, CERCA DEL AEROPUERTO, SU ATRACTIVA MEZCLA DE ÁREAS VERDES CON OFICINAS Y LOCALES COMERCIALES SON EL NUEVO PUNTO DE REFERENCIA EN SHANGHÁI.

Material: Plomo, hormigón y cristal. Estilo: Futurista.

Diseño y concepto: El edificio está formado por 12 edificios conectados por 16 puentes, ‘tejidos’ en una red de espacios. Cuando se mira desde ciertos ángulos, sus estructuras, apiladas hasta 40 m por encima del jardín hundido se asemejan a las paredes de un cañón natural.

Para garantizar el aire limpio en el interior, el Soho utiliza un sistema de purificación avanzado para filtrar cualquier gas o contaminante. Además, ahorra energía y es considerado un edificio “verde”.

Está equipado con un sistema de filtración de cinco capas de agua potable que cumple con los estándares de agua utilizado por los astronautas. Caminar

o andar en bicicleta aquí proporciona una experiencia dual que se caracteriza por un entorno natural y futurista. Tiene un vestíbulo curvilíneo formado, a su vez, por 12 espacios dinámicos. Posee un jardín hundido con espacios comerciales y áreas verdes.

Datos en Concreto: La superficie es de 86, 000 m2 ; el espacio construido mide 342, 500. Tiene 12 pisos y un jardín hundido que mide 7, 000 m2.

Imperdible: Sus zonas y senderos para bicicletas; el lugar conocido como Sky Soho con miradores de cristal para disfrutar el área del cañón artificial, sus restaurantes, tiendas y cine de 5, 000 m2 que está diseñado para el personal y los visitantes.

En la red: www.zaha-hadid.com/architecture/ hongqiao-shanghai

BUDISMO

EL BUDISMO ES UNA DE LAS RELIGIONES MÁS GRANDES DEL MUNDO Y SE ORIGINÓ HACE 2500 AÑOS EN LA INDIA.

Los budistas creen que la vida humana es una vida de sufrimiento, y que la meditación, el trabajo espiritual y físico y el buen comportamiento son las formas de alcanzar la iluminación o el nirvana.

El budismo se originó con Siddhartha Gautama y durante los siguientes milenios se extendió por Asia y el resto del mundo.

Siddhartha Gautama fue la primera persona en alcanzar este estado de iluminación y fue, y sigue siendo hoy, cono-

cido como Buda. Los budistas no creen en ningún tipo de deidad o dios, aunque existen figuras sobrenaturales que pueden ayudar o entorpecer a las personas en el camino hacia la iluminación.

Para comprender esto, compartimos una galería de Ignacio Galar, fotógrafo que documentó una serie de templos, pagodas, santuarios y wats alrededor del mundo.

Algunos están encaramados en las montañas y otros tienen miles de años, pero sin importar su edad o arquitectura, estos lugares sagrados, budistas, son algunos de los más impresionantes del mundo.

LA LENTE Y EL NIRVANA

COLECCIÓN

Hace mucho, un anciano campesino, harto de tener que sufrir para proteger su campo de las tormentas o la sequía, decidió hablar con Dios:

– Escúchame, Dios, necesito pedirte algo.

– ¿Qué quieres? – respondió Él.

– Estoy cansado de trabajar cada día el campo y perder muchas veces la cosecha de trigo por culpa de una tormenta o una despiadada ola de sequía. La gente termina pasando hambre… Tal vez no sepas como yo, que soy cam-

CUENTO: “El desafío”. Un cuento budista sobre los obstáculos de la vida
P.66
TRAVEL BUDISMO LA LENTE Y EL NIRVANA

pesino, cómo debe ser el tiempo. Deja que yo decida durante un año y verás cómo desaparecen la pobreza y el hambre.

Dios le miró compasivo y asintió.

– De acuerdo, acepto el reto. Tú me dirás durante un año cómo quieres que sea el tiempo.

Y así fue: durante un año entero, el campesino iba pidiendo sol o lluvia según lo deseaba. Y todo fue muy tranquilo. Apenas tuvo que trabajar y en primavera, justo un año después, fue a hablar con Dios. El trigo había crecido mucho, más que ningún otro año, y el campesino estaba orgulloso:

– ¿Ves como tenía razón? – dijo el anciano-. El trigo está tan alto que tendremos alimento para varios años.

– Ya veo- respondió Dios- Cierto, ha crecido mucho. Pero… ¿Te has asegurado de que los granos sean buenos?

El campesino tomó entonces un grano de trigo y lo abrió. ¡Estaba vacío!

– ¿Cómo es posible? – preguntó alarmado el campesino.

– Sin obstáculos, es imposible crecer. Sin desafíos, sin tormentas, truenos o granizo, el trigo no se fortalece. Le pusiste todo tan fácil, que el trigo creció sin alma, vacío…

El campesino entonces lo entendió todo.

P.68
TRAVEL COLECCIÓN FOTOGRÁFICA: IGNACIO GALAR

Gourmet

VIAJE CULINARIO AL LEJANO ORIENTE Buddakan GOURMET
P.70
POR PEPE TREVIÑO

Solo abre para la cena y suele estar bastante lleno, así que reserva desde aquí con tiempo.

ESTE PARECE EL SUEÑO DE UN RESTAURANTERO QUE QUERÍA SATISFACER A LOS GOURMANDS FANÁTICOS DE LA GASTRONOMÍA ASIÁTICA. TAMBIÉN PODRÍA SER EL ANHELO DE UN DECORADOR DE INTERIORES QUE TUVO A SU DISPOSICIÓN CASI 1,500 M2 PARA EJERCER SU TRABAJO.

Se trata de Buddakan, un restaurante neoyorquino que transforma una cena en un espectáculo a través de alusiones visuales que rozan en la confusión: un gigantesco tapiz renacentista te sorprende en la recepción, también se ven decenas de imágenes de Buda ingeniosamente exhibidas bajo un techo del comedor central tan alto como el Himalaya, además de una iluminación teatral dirigida, con gigantescos candelabros que parecen haber viajado de un pasado renacentista. Esa es la primera impresión que se experimenta mientras la hostess te conduce a tu mesa después de haber echo

lobbying en el bar, donde seguramente fuiste seducido por los brebajes que ejecuta el equipo de mixología. Allí, en el salón donde se filmó una escena de la película Sex and the City, podrás comprobar por qué este spot se ha ganado su sitio en la ciudad de Nueva York por sus propios méritos, atrayendo a cientos de neoyorkinos que desean degustar una cocina dim sum, conformada por sopas de fideos, mariscos y singulares especialidades de la casa, como el pato estilo Pekín, vinos elegantes y cócteles especiales que se adaptan a cualquier tipo de celebración. Esa es la filosofía que Stephen Starr, el empresario restaurantero, implementó en Buddakan de NY -hay otro Buddakan en la ciudad de Filadelfia-. Es la apoteosis para los que buscan un restaurante urbano posmilenial que promete un viaje al Lejano Oriente gracias al talento del chef, Michael Schulson, que ejecuta una cocina inteligente y creativa.

Los platos imperdibles son el mao poe tofu, un platillo adictivo que mezcla especias exóticas con carne de cerdo picada y tofu. El tartár de atún es otro hit, cortado en cubitos sobre capas de huevo escalfado con aceite de cebolleta. Y no pueden faltar los rollitos primavera cantoneses, rellenos de camarones y pollo, crujientes por fuera y suaves como las nubes por dentro. Buddakan es un lugar estimulante tanto para la vista como para el paladar, así se descubre durante la hora del postre y los digestivos. Buddakan es el pasaporte para disfrutar de los sabores exóticos en una atmósfera surrealista, que combina la serenidad de Asia con la extravagancia del París del siglo XVI.

EN LA RED: buddakannyc.com

Buddakan no complacerá por igual a los comensales de todas las edades. Se adapta mejor a los jóvenes, su mercado natural.

VIAJERAS
P.72
LAS INSPIRACIONES
DE RAMÓN FREIXA
GOURMET POR CINDY AGUSTÍN

Son las dos de la tarde en Madrid. Es la cita en el restaurante Ramón Freixa en la calle Claudio Coello 67. Llego a la dirección indicada y el hostess me dirige a la parte trasera del hotel Único, un espacio que pertenece a la firma Relais&Chateaux que se estableció en el barrio de Salamanca.

No oculto mi nerviosismo. Este chef catalán, que actualemente reside en Madrid, así como ha diseñado una Panceta ibérica en caldo de trufa con boletus para una cena contratada por los reyes de España en 2015; también se ha inspirado en el diseño de modas para crear tapas que estuviesen ad hoc a la Pasarela Cibeles que se convirtió más tarde en la Mercedes-Benz Fashion Week (MBFWM). Ramón Freixa ha obtenido tres soles Repsol por su labor en la industria de la hostelería. El restaurante tiene una iluminación natural, no supera las 10 mesas que están dispuestas hasta para 25 comensales. La elegancia del entorno se explica por la elección del estilo clásico con las lámparas que evocan la época victoriana, y ese piso que figura un patrón en

blanco y negro que remite a los detalles arquitectónicos del estilo Neo-Tudor. El diseño minimalista hace sentir al cliente que su presencia es importante. No hay música. El sonido que se escucha proviene de las pláticas suaves entre los comensales; del movimiento en la cocina y obviamente de corto diálogo que se tiene con los meseros que siempre explican de qué se trata cada platillo servido. Así fue cuando me dispusieron en la mesa “El Principio” del menú: Piedras miméticas de piñones de pino; Cucuruchos de camarones que se come todo; Baguette volátil de piña y pimientos del piquillo.

MEGA TRIP DE SABORES

Fue el comienzo de este menú de sabores que se volvió un paisaje vivo de aromas. Como el platillo llamado “De Galicia a Japón: zamburiña y hoja de ostra y ponzu” que gracias a la técnica de la cocina molecular el plato parecía la recreación del Geiser de Onikobe en la región de Tohoku en Japón; que al probarlo, la frescura del molusco me trasladó a Galicia con sus cultivos de ostras y mejillones.

En respuesta a que Japón estuviese tan presente en la cocina de Ramón Freixa, el propio chef me respondió: “Me gusta Japón como inspiración... Mi hobby es viajar; y en la gastronomía presento una mirada al mundo con un sabor español”.

Ese gusto personal por los viajes se convierten en lo que el chef define como “Inspiraciones viajeras”; razón por la cual en la mesa se disfrutan platillos como la Anguila ahumada con perlas blancas y tagliolini de patata. La cocina de autor que hay en este restaurante no compite con el producto pues como el chef comenta “sin tradición no hay vanguardia”.

La tradición es un hilo conductor en la vida de Ramón Freixa. Quien aprendió de su padre la labor culinaria que aún continúa en el restaurante Freixa Tradició. El padre de Ramón, Josep Maria Freixa lleva una trayectoria recorrida en los fogones y hace pan artesanal en Barcelona. Ese mismo pan se sirve en las mesas de restaurante madrileño, donde el chef demuestra con orgullo de dónde provienen sus raíces como un gran cocinero.

GRIMOD DE LA REYNIÈRE

Fue el primer cronista de la cocina francesa del siglo XVIII. Hizo hincapié en que el proceso de comer era una muestra que el ser humano entendería el placer tal y como lo percibe en el acto sexual.

P.74

LOS MESES GASTRONÓMICOS

Considera los meses de año y tipo de carne a procesar: “Las carnes del carnicero, como buey, ternera y cordero, se encuentran en su estado más perfecto. La temperatura es una permanente conversación, sin ningún daño […] allí recae normalmente su trabajo misterioso”.

L’Almanach des gourmands, 1904.

El gran crítico

DE LA REYNIÈRE, gastronómico

GOURMET POR CINDY AGUSTÍN

¿Dónde nacieron las reglas del buen comer? ¿Quién las impuso? En la historia de la gastronomía francesa existió un hombre que perteneció a la sociedad aristocrática llamado Alexandre Balthazar Laurent Grimod de la Reynière, una persona culta, con un sarcástico humor que hacía intervalos para dejar fluir su gran intelecto; fue él quien enalteció el acto de comer, le atribuyó un valor y lo institucionalizó. Grimod de la Reynière fue el primer crítico gastronómico en la historia de la cocina francesa, y por ende, en el mundo. Tuvo como formación profesional la abogacía. Sin embargo, su afición por la comida y sus excentricidades, le llevó a formalizar un grupo de gourmands, que a base de escrutinio y evaluación gustativa, reconocerían los mejores platillos, la excelencia de los restaurantes y de los productos gastronómicos de París.

En 1803 edita L’Almanach des gourmands –El Almanaque de los gourmands-. Se publicaría, por vez primera, la crítica de varios restaurantes parisinos, los que estaban en boga. Publicó ocho tomos e incluía ilustraciones de Maurice Leloir, como la obra denominada “La Table” en los siglos XVII y XVIII. El resultado de estas evaluaciones tenía mucho peso en la industria. Podía encumbrar a un chef o a un productor; y a otros, dejarlos en la vergüenza social. Loïc Bienassis, historiador del Instituto Europeo de Historia de las Culturas y la Alimentación reconoce que en este manual se establecen las bases del “buen comer por el placer de comer”, y

LOS VINOS

“Los vinos deben estar en armonía gastronómica con la comida. Aperitivos, ostras y pescados estarán acompañados de los incomparables vinos blancos de CH.-YQUIEM (Château d’Yquem) a los herederos del Marqués Bertrand de Lur Saluces, 1899; o de Barsac, CH.CLIMENS (Château Climens), 1890, al Sr. Henri Gounouilhou …”. L’Almanach des gourmands, 1904.

dice: “De la Reynère impone la palabra Gastronomía, es él quien instala el vocablo, lo pone de moda; que descubre del griego cuya composición etimológica refiere a gastros (estómago) y el sufijo ía (cualidad). La instala y la pone en el vocabulario francés y mundial”.

La primer cena que organizó el joven aristócrata la realizó en la casa elegante de sus padres a la edad de 25 años, ubicada en la avenida de Campos Elíseos en París (se dice que es la actual embajada estadounidense en Francia). Fueron 300 invitados de alta sociedad parisina y la temática era fúnebre. La sorpresa fue para los invitados quienes al llegar; fueron seccionados para que solo una veintena ingresara a la mansión, la pregunta a responder fue: ¿A quién viene a ver. Al señor de la Reynière el “defensor del pueblo”; o

al señor de la Reynière “el opresor del pueblo”?

Quienes contestaron correctamente se sentaron en el salón del banquete iluminado con 365 lámparas, estaba decorado con un ataúd por cada comensal, que comerían sobre los soportes de estos mortuorios.

Las cenas previas al Alamanaque del Gourmad fueron comilonas experimentales. A veces se servía una comida definida por el color (habías trufas, chocolate y caviar). En otras, un cerdo vivo era servido en la silla del padre de Grimod.

Por el incorregible carácter de Alexandre Balthazar Laurent Grimod, sus padres lo encierran en un monasterio. Es aquí donde aprende la afabilidad y la importancia del servicio en la mesa. Escribió también el libro “Manual de Anfitriones y Guía de Golosos”, aquí postuló el manual para modelar a la burguesía. Enlistó los usos y costumbres de la cocina y la mesa; determinando que mucho de estos servicios convenía para diferenciar la gente honesta de la barbarie. Grimod enfatizó: “Este Manual es una especie de catequismo, que se dio a conocer por el jurado de cata quienes muestran sus formas de relacionarse bajo el arte del bien vivir y del bien hacer”.

P.76

HAY UN PLATILLO MÍTICO Y BRUTAL QUE ESTÁ DESTINADO A SER DEGUSTADO CON UN PAÑUELO DE LINO SOBRE LA CABEZA DEL COMENSAL, TANTO PARA MANTENER LOS AROMAS COMO, QUIZÁS, PARA ESCONDERSE DE LA MIRADA DE DIOS, PERO TAMBIÉN DE LA JUSTICIA.

GOURMET POR REDACCIÓN WATCH IT FIRST P.78

platillo PROHIBIDO EL

A ESCONDIDAS DE DIOS

DEFENSORES DE UNA TRADICIÓN

Se dice que la tradición se originó con el famoso sibarita, abogado y escritor francés Jean Anthelme Brillat-Savarin, quien una vez dijo: “Dime lo que comes y te diré lo que eres”.

El expresidente francés, François Mitterrand, supuestamente consumió no uno, sino dos hortelanos como parte de su última comida antes de morir.

Los chefs Alain Ducasse y Michel Guérard se encuentran en la labor de convencer al gobierno francés para que se les permita cocinar esta receta una semana al año. Afirman que las tradiciones deben ser respetadas.

Conoce al escribano hortelano, un diminuto pájaro cantor que pasa el verano en Europa occidental y el invierno en África. Una especie vulnerable en territorio francés, donde es capturada para ser la pieza estelar de un rituel gastronomique muy particular, cruel, que atrae a poderosos, políticos y gourmands que desean disfrutar de una receta que se ejecuta desde el siglo XVII pero que ha sido prohibida en la Unión Europea desde el año 1999.

Los hortolanos son unos pequeños gorriones que son capturados en la zona francesa de Landa para ser aislados en jaulas oscuras -incluso cegados- y ser alimentados, sin descanso, con granos de mijo durante 28 días.

Una vez que las aves pequeñas han duplicado o más su tamaño, se sumergen vivas y marinan en brandy de Armagnac. Posteriormente se despluman y se asan en pocos minutos.

El ritual para degustarlo es muy singular, obscuro. Los comensales toman el ave por la cabeza, con el pañuelo de lino sobre la cabeza para así captar mejor las fragancias. Se colocan las patas del ave por delante y se come de un solo bocado.

Los defensores del platillo dicen que la textura de los pequeños huesos, la grasa caliente y las explosiones de sabores de los órganos lo convierten en un manjar sin igual, sobre todo cuando se marida con una copa de vino Burdeos o Borgoña.

EL DRAGÓN HA DESPERTADO NINGXIA, CHINA

GOURMET POR WATCH IT FIRST P.80

Los vinos producidos en la estribación este de la montaña Helan, es la única región productora de vino en China que utiliza el sistema de clasificación Chateau de Francia.

La exitosa producción de vinos producidos, en China, ha creado nuevos venues para disfurtar de estos caldos de uva, pero también han atraído a viajeros vitivinícolas a recorrer las regiones vitivinícolas de aquel país.

Aunque los vinos locales tienen una ventaja numérica en la escena vitivinícola china, no es una tarea fácil comprender y entender las características de estas regiones, ya que no se definen como regiones vitivinícolas, en China se dividen por divisiones administrativas.

Una de las regiones más populares y que ha llegado a los paladares de consumidores en México es Ningxia, conocida como la “zona dorada” de los viñedos, la ladera este de la montaña Helan, que cuenta con todas las condiciones naturales necesarias para un cultivo de primer nivel.

Aquí se fundó la primera y única oficina de desarrollo del vino a nivel provincial en China, que funge como un centro de apoyo a la capacitación técnica e infraestructura, como construcción de carreteras y servicios de agua y energía.

Por ello los vinos producidos en esta región han ganado muchos premios en concursos de vinos internacionales, atrayendo inversión extranjera.

Hay alrededor de 200 bodegas en la región, la mayoría organizan tours guiados para conocer el procesos de producción y degustar sus productos, solamente hay que considerar que el clima en esta zona es extremo, con ex-

cepción en los meses que van de abril a octubre, el mejor momento para organizar una visita.

Ahora que si deseas probar estos clados de uva en México, visita Wine Bar by Concours Mondial de Bruxelles, en la CDMX, el primer tasting bar de este tipo en el mundo que cuenta con una exclusiva cava premiada por Concours Mondial de Bruxelles, donde es posible catar y degustar -por copeo o botellaexóticos vinos y destilados producidos en diversos países, como China.

EN LA RED: www.wineningxia.com

Helan Hong Europenne es un vino multipremiado de He Jin Zun Winery, que se ubica en la semidesértica zona de Ningxia, China.

HEDONISMOLÍQUIDO

EL MUNDO DE LAS ESPIRITUOSAS Y LAS BEBIDAS ES TAN MUNDANO QUE CADA DÍA SE REINVENTAN PARA OFRECER GRANDES Y SINGULARES PRODUCTOS. TOMA NOTA Y DISFRUTA DE TUS ELIXIRES DE FORMA CORRECTA.

Productor: Cava Prud ´Homme Uva: Cabernet Sauvignon, Tempranillo, Zinfandel

Región: Valle de Guadalupe, Baja California, México

El vino que produce Octavio Prudhomme cuyo creador es el enólogo Cruz Macías, es un blend que mezcla 60% de Cabernet Sauvignon, 20% de Tempranillo y 20% de Zinfandel. Se produce en el Valle de Guadalupe con uvas provenientes de diferentes valles: Santo Tomás, San Antonio de las Minas, Ojos Negros y Llano Colorado. Se comercializa desde 2017; para sorpresa, en septiembre de 2019 obtiene su primera medalla de oro en el Concurso Mundial de Bruselas.

Es un tinto que pasa 11 meses en barrica de roble francés y americano con una nota empireumática fuerte en nariz, es decir, la esencia de madera quemada es constante; el Cabernet Sauvignon busca ser protagonista, pero cuando se prueba surge la fruta madura, la consistencia de acidez y el tanino equilibrado. Un vino digno de maridarse con mole.

Octavio, “el lord de los vinos”, es el creador de la mayoría de las etiquetas de los caldos de Cava Prudhomme. Para Nahual se diseñaron cuatro etiquetas distintas, para entender las transformaciones diversas que tiene el brujo convertido en animal, así, ejercerá una protección o una cruel maldición.

EN LA RED: www.cavaprudhomme.com

GOURMET POR @VINOTIPS P.82
NAHUAL

Productor: Cervecería Principia

Estilo: New England IPA

Región: Monterrey, Nuevo León.

Cuásar 3C 287 es una cerveza extraordinaria, creada en colaboración con la cervecería tapatía, Santa Sabina, dúo de maestros cerveceros que han optado por crear este gran producto de estilo New Englan IPA.

para compactar los sabores y aromas cítricos que le caracterizan, con un color tan profundo y armonioso como la misma galaxia Cuásar. En la CDMX existe un tasting room de Principia, donde es posible probar ediciones especiales directamente del draft, además de poder maridarlos cada uno de sus productos con platillos preparados en su cocina caliente.

Productor: Santo Cuviso Destilado: Bacanora Región: San Isidro, Sonora, México.

Esta cerveza ha sido hecha con lúpulo añadido Double Dry Hopping y levadura

EN LA RED: cerveceriaprincipia.com POX: BEBIDA COSMOGÓNICA MEXICANA

Productor: Poshería

Destilado: Aguardiente de maíz

Riqueza Alcohólica: 39°

Región: San Cristobal de las Casas, Chiapas

Lo que une a los creyentes en el tradicional Carnaval Zoque Coiteco y la fiesta de San Caralampio en Comitán y a otros pueblos indígenas en Chiapas es la devoción, la tradición y el pox. El pox es un aguardiente ancestral, hecho de una mezcla que puede incluir –pero no necesariamente- los siguientes ingredientes: maíz, salvado de trigo, piloncillo, azúcar y agua, que se fermenta por algunos días.

Esta bebida puede tener una graduación alcohólica de hasta 70 grados; los que obtienen segunda destilaciones reducen su grado hasta un 35%.

De la marca Poshería, el Ceremonial es un aguardiente de maíz, sugiere ese recuerdo de las bebidas hechas a base de maíz como el pozol o el téjate. Pero con volumen alcohólico acentuado en boca. Pero también cuenta con otros cinco productos, uno de ellos es el Tradicional, además de otros cuatro a los que agregan café, cacao, vainilla y coco

EN LA RED: posheria.mx

Cada año, don Rumaldo Flores Amarillas, el maestro del Bacanora, se interna en las montañas de Sonora para encontrar el mejor agave silvestre Angustifolia Haw, cortarlo y llevarlo a su destilería, donde solamente produce, de forma artesanal, entre 200 y 300 litros anualmente. Un proceso alquimista de tres generaciones en cada gota.

Santo Cuviso ha sido laureado con las medallas Double Gold y Best of Category por el American Distilling Institute. Sus características de cata se conforman por ser un destilado seco, complejo, con un toque de pimienta, ligeramente ahumado, con un final terroso y dulce.

Esta vez, Santo Cuviso ha producido una edición especial llamada Chango Prohibido, una botella que le rinde honores al famoso chango mezcalero de Oaxaca, el recipiente de arcilla que tiene por lo general un tapón de corcho o un pequeño pedazo de mazorca de maíz, un artilugio que era utilizado para comercializar el mezcal de forma clandestina durante la época de la prohibición.

EN LA RED: santocuviso.com

CUÁSAR 3C 287 THE 2022 CHANGO PROHIBIDO LIMITED DISTILLER CUT EDITION

Antes del 2001 no existía un vaso diseñado para catar y beber correctamente un whisky o un bourbon, hasta que Glencairn Glass diseñó la copa adecuada para que fuera usado por maestros mezcladores y conocedores de whisky de todo el mundo.

Hoy, a 21 años de haber creado su primer producto, Glencairn Glass pone a la venta un set especial, diseñado para degustaciones de whisky a ciegas.

Se trata de un colorido set de copas de cristal libre de plomo, con capacidad para 200 ml, empacadas en una elegante caja de regalo en color negro, forrada con delicado satén negro. Un juego de degustación de whisky perfecto para regalar a un aficionado amante del whisky.

www.glencairnwhiskyglass.com

Ivan Venkov es un escultor y diseñador de productos de lujo de alta gama, que se ha especializado en empacar objetos de culto, como sucede con las espirituosas. Así lo demuestra con esta producción de botellas dirigida para comerciantes minoristas que desean empacar sus destilados como nadie más. Se trata de Azura Vodka, un concepto de botella Premium, coronado con una tapa hecha de zamak (una aleación de zinc con aluminio, magnesio y cobre). Durante su carrera, I. Venkov ha trabajado para clientes y agencias de Estados Unidos, Australia, Alemania, Francia, Asia (Hong Kong, Shanghai, Singapur), Emiratos Árabes Unidos (Dubai), Jordania, Suecia y Grecia, países que cuentan con un mercado aficionado a los trabajos del escultor, que desarrolla productos con una filosofía que fusiona el pensamiento artístico con la estética del diseño.

EN LA RED: ivanvenkov.net

GOURMET POR @VINOTIPS P.84
GLENCAIRN

Deseos

DESEOS

El SF90 Spider fue producido en serie por el Cavallino Rampante.

Es ridículamente tecnológico, estupendamente inteligente y obscenamente rápido.

SF90 SPIDER

PODEROSO CAVALLINO RAMPANTE

P.86

Se perfila como el nuevo referente en materia de prestaciones e innovación dentro de la gama Ferrari y el segmento de los vehículos deportivos.

La sinergia entre el motor de combustión interna y los motores eléctricos permite alcanzar una potencia máxima de 1000 CV y posiciona el SF90 Spider en lo más alto de la categoría y de la gama Ferrari.

Este juguete híbrido es un capricho absoluto, disponible para todos. Un Spider descapotable con el mismo sistema de propulsión que el cupé. Eso significa una combinación de 986 BHP y 664 lb-pie de torque para volar el centro de gravedad, con un motor de combustión interna que le inyecta poder a las ruedas traseras, mientras que dos de los motores eléctricos lo hacen con las delanteras.

El sprint de 0 a 100 km/h es despachado en 2,5 segundos (lo mismo que el Stradale), mientras que de 0 a 200 km/h tarda 0,3 segundos más o 7,0 segundos en total. Lo suficientemente rápido para vivir la experiencia de la fuerza G.

Además, en información más subjetiva, creemos que se ve mejor que el Stradale. Los dos contrafuertes que se encuentran detrás de los asientos le agregan algo de dramatismo visual, también el centro de mandos nos hace disfrutar cada vez que se tienen las manos en el volante, una nueva interfaz hombre-máquina (HMI) llena de innovaciones, dotado de mandos táctiles y un cuadro de instrumentos central totalmente digital, provisto de una pantalla curva de alta definición de 16”.

Los fabricantes rivales deben estar alarmados por la forma en que Ferrari ha adoptado el motor híbrido en sus automóviles. Ha creado un SF90 Spider perfecto para todos aquellos que buscan lo último en tecnología sin sacrificar la versatilidad y las emociones de conducir al aire libre.

El modelo hereda del SF90 Stradale una configuración extrema y un rendimiento excepcional que incrementan la sensación de placer al volante y la usabilidad, todo ello mejorado con la última versión del techo retráctil RHT.

ELEVADORISTAS

El primer ascensor de pasajeros tiene una historia, digamos lenta.

Fue instalado en 1857, en el edificio del centro comercial llamado Haughwout, en Nueva York, pero fue clausurado después de haber operado por tres años debido a que los clientes se negaron a utilizarlo.

Este elevador era Impulsado por una máquina de vapor, ubicada en el sótano del edificio de apenas cinco pisos, siempre operado por un elevadorista, que trasladaba a los usuarios a una velocidad de 12 metros por minuto, cuando en la actualidad los ascensores más rápidos lo hacen hasta a 12 metros por segundo.

En aquella época los ascensores eran considerados una atracción turística, no un medio de transporte debido a su lentitud y la sensación de inseguridad que

generaban. Aún no existían edificios tan altos y los pisos más bajos eran los más cotizados para vivir; nadie quería subir tantas escaleras. Cuanto más alto era el piso, el alquiler era menor. Pero los elevadores se convirtieron en una necesidad para inicios del siglo XX, cuando el motor de corriente evolucionó, permitiendo realizar viajes mas confortables al agregar velocidades intermedias de nivelación, generando un boom en la contratación de elevadoristas, sobre todo de mujeres, que tenían que estudiar en academias especializadas para mejorar sus habilidades en temas sociales y de Relaciones Públicas. Al menos, eso es lo que se esperaba de ellos en el Marshall Field’s de Chicago, la tienda departamental donde las empleadas tenían que saludar al cliente y llevarlo al piso deseado. No fue hasta la década de 1960 cuando

los operadores de ascensores fueron reemplazados por los ascensores automáticos. Es verdad que aún existen ascensoristas operando en algunos edificios, pero hay que reconocer que forman parte de una atracción turísticas. Es un oficio que se ha extinguido debido a que, como muchas otras industrias, la tecnología y la electrónica han obligado a desaparecer estos puestos de trabajo. Hoy, damos por sentado que simplemente podemos presionar un botón para llegar al piso que queremos.

La historia mueve las fichas. De esta manera, cuando estemos en un elevador, vale la pena cerrar los ojos, sobre todo cuando nos encontremos en un edificio histórico, para así recordar o evocar el glamour y la relación social que allí sucedía, en los mejores años.

Se trata de un recuerdo de altura.

FLASHBACK P.88
https://nofronteras.com
ES RODANDO
SUS CARRETERAS MOTO TURÍSMO EN SERIO NO EN SERIE! SIGUENOS EN
LA MEJOR FORMA DE CONOCER MÉXICO
EN

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.