WF WATCH IT FIRST
LOS
SENTIMIENTOS
DE LA
MODA
JERUSALÉN: TRES VECES SANTA
2 VIDAS TREPIDANTES CAMINARTE: EL FUTURO DE LAS GALERÍAS DE ARTE
¿CUÁNDO FUE LA ÚLTIMA VEZ QUE ROMPISTE UN PARADIGMA?
REGIÓN MEDIA: S.L.P. / MÉXICO MARATONRETOPAREDES.COM
P.2
PASIÓN & ODIO VS EL AMOR Creo que el amor posee una fuerte analogía con los viajes y la vivencia de experiencias terrenales. Es tan etéreo como los momentos que disfrutamos en cada expedición. Desde luego hay periplos que se quedan grabados en la memoria, itinerarios con grandes experiencias de aprendizaje –buenas y malas- que traemos al presente cada vez que cerramos los ojos. Quizá sea la adicción a la añoranza, pero tal como descubrimos nuestro
lugar favorito para regresar una y mil veces, el amor verdadero es aquel que no se va, es el que se transforma en una amistad que nos sugiere envejecer en complicidad por el resto de nuestros días. Es verdad que quienes conformamos WiF no somos los típicos viajeros cursis, aunque sí románticos y apasionados. Somos adictos al Entusiasmo, a la vitamina E, ese combustible necesario para darle rienda suelta a emociones intensas en cada huida. Algunos sentimentales le llaman inspiración, pero lo que realmente quieren decir es energía, combustible para el alma. En WiF Magazine somos consumidores serios de estas emociones, sobre todo cuando ponemos atención en lo que está pasando, como el amor y la delgada línea que lo separa de la pasión y el odio, el tiempo qué es y lo que ese tiempo anuncia sobre otro tiempo posible. El amor es como estos vivencias, es infinito mientras dura; es lo importante y no debemos de plantearnos nada, eso lo hacen los bancos: saldos, retiros, fondos de inversión, devaluación... probabilidades. Por el contrario, a nosotros nos interesa saber cómo latirá el corazón en el próximo escape, la siguiente experiencia, cuando volteamos a ver las estrellas, cuando perdemos nuestra mirada en el horizonte de la carretera o en los paisajes celestiales que se descubren desde el aire. P E P E
T R E V I Ñ O Director
P.4
Directorio CONSEJO EDITORIAL Luis Menchaca Diego Arvizu Pepe Treviño Antonio Turueño Arturo Barraza
WF WATCH IT FIRST
DIRECCIÓN
Pepe Treviño pepetrevino@madublishing.mx
EDITORA
Cindy Agustín cindyagustin@madublishing.mx
DIRECCIÓN DE ARTE
Ricardo Hernández richhernandez@integrandoconceptos.com
REPORTEROS Isa Onitrev Ángel Méndez
WIF DIGITAL
CoolTrip México
EDITOR DE FOTOGRAFÍA Federico de Jesús
DIRECCIÓN COMERCIAL
Arturo Barraza abarraza@madpublishing.mx
CORRECCIÓN DE ESTILO Pau Melo
STOCK FOTOGRÁFICO CoolTripMexico
COLABORADORES
Connie Flores, Alix Duarte, Gabriela Gorab, Angie Hernández, Alex Velazco, Leo Moreno, Iván Victorio.
EXPERIENCIA DIGITAL
WiF Magazine www.wifmagazine.com Instagram: @wifmagazine / Facebook: WiF Magazine
SUSCRIPCIONES
T. +52 (55) 5203.0672 / 1579.6272
FOTO DE PORTADA
Artista Antoni Tudisco
LOS
SENTIMIENTOS
DE LA
MODA
JERUSALÉN: TRES VECES SANTA
2 VIDAS TREPIDANTES CAMINARTE: EL FUTURO DE LAS GALERÍAS DE ARTE
WiF Magazine es una publicación trimestral de Mad Publishing, con domicilio en Av. Tecamachalco 15-102, Col. Reforma Social, C.P. 11650, T. +52 (55) 5203.0672 / 1579.6272. Editor Responsable Pepe Treviño. Certificado de Reserva de Derecho al uso Exclusivo No. 75645-JH-WM. Este número se publicó el mes de marzo del año 2021. El contenido y las opiniones expresadas en los artículos de la publicación son responsabilidad exclusiva de sus autores, por lo que no necesariamente reflejan la opinión de Mad Publishing o del editor responsable de la publicación. El contenido y alcance de la publicidad de la publicación son responsabilidad de sus anunciantes, en consecuencia Mad Publishing no es responsable de su cumplimiento. Todos los derechos reservados. Se encuentra totalmente prohibida la reproducción total o parcial de cualquier medio de esta publicación sin previa autorización de Mad Publishing.
P.6
22
34
42
44
Contenido 22 34 42 44 88
ARQUITECTURA
Mit Chapel
ICON
Historias de amor y odio ARTE
Museum of sex NYC TRAVEL
Jersualén: tres veces santa FOOD HISTORY
Jean Leon y su obsesión vinícola 26 • ART PROFILE / CAMINARTE MÉXICO 52 • TRAVEL / ORIZABA Y LAS HISTORIA DEL EMPERADOR 56 • HOTELES / SPOTS DE ROMANCE 78 • GOURMET / BÁRBARO, ASADOR DE CAMPO 80 • BARES / ROBLEDO FAMILY WINERY 86 • MOTOR / TECNOLOGÍA SOBRE RUEDAS 88 • REAL ESTATE / VISTA TOWER CHICAGO 94 • FLASHBACK / MAYORDOMOS
P.8 COLABORADORES
WATCH IT FIRST
ANTONI TUDISCO NOS SENTIMOS MUY HONRADOS DE CONTAR CON EL ARTE DE PORTADA DEL ARTISTA ANTONI TUDISCO, EL DISEÑADOR AUTODIDACTA DE REALIDADES SURREALISTAS. SU INCREÍBLE Y TALENTOSO TRABAJO COMBINA VARIAS TÉCNICAS DIGITALES Y TEXTURAS INVITÁNDONOS A FANTASEAR, ESTO GRACIAS A LA ORIGINALIDAD DE SUS TRABAJOS QUE EL JOVEN ARTISTA HA REALIZADO. TUDISCO HA LOGRADO TRABAJAR PARA GRANDES MARCAS INTERNACIONALES COMO NIKE, VANS, COCACOLA, REEBOK, MTV O BMV ENTRE OTRAS, CONSIGUIENDO SER EL DIRECTOR DE ARTE Y DISEÑADOR 3D EN GRANDES PROYECTOS INTERNACIONALES, ADEMÁS DE HACERSE CONOCIDO COMO UNOS DE LOS REFERENTES ARTÍSTICOS EN SU CAMPO PARA LAS NUEVAS GENERACIONES. VIKO LUKÁNIKO TRAVEL WRITER NORTEÑO, DESINHIBIDO, CURIOSO Y ADICTO AL CAFÉ. ORIUNDO DE LA CIUDAD FRONTERIZA DE MEXICALI, VIKO, COMO UN BUEN PERIODISTA, LE GUSTA OBSERVAR, ESCUCHAR E INVESTIGAR PARA ARRASTRAR EL LÁPIZ Y COMPARTIRNOS HISTORIAS SINGULARES, TAL Y COMO LO DEMUESTRA CON LA PIEZA CENTRAL DE ESTA EDICIÓN DE WATCH IT FIRST, DONDE DEVELA LOS SECRETOS OBSCUROS DE DOS PERSONAJES: EL ACTOR MARLON BRANDO Y EL PERIODISTA HUNTER THOMPSON, DOS SERES HUMANOS QUE TUVIERON VIDAS TREPIDANTES, UN SUBE Y BAJA EMOCIONAL DONDE NO HABÍA LÍMITES PARA COMERSE EL MUNDO A PUÑOS.
GABRIELA ANDRADE GORAB GABRIELA ES PRODUCTORA DE UNA COMPAÑÍA INDEPENDIENTE DE CINE Y TELEVISIÓN QUE OPERA EN CUATRO CONTINENTES; ES COLABORADORA DE VARIOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, DONDE ESCRIBE SOBRE ARTE, CULTURA E INNOVACIÓN. GABRIELA ES MIEMBRO DE VARIAS ONG´S RELACIONADAS CON EL ARTE Y LA CULTURA. ES CONSULTORA EN CORPORACIONES PARA TEMAS RELACIONADOS CON LA INNOVACIÓN Y LA ATENCIÓN PARA LOS EMPLEADOS, ASÍ COMO EN ASUNTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y COMUNICACIÓN. TIENE ESTUDIOS DE ARTES, COMUNICACIÓN, PUBLICIDAD Y CINE POR BOND UNIVERSITY, EN AUSTRALIA; ESTUDIOS DE HUMANIDADES POR HARVARD Y UN PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO Y ESTUDIOS DE DESARROLLO SOCIAL POR MIT. GABRIELA HA VIVIDO EN AUSTRALIA, INGLATERRA, INDONESIA, NUEVA ZELANDA Y ESTADOS UNIDOS. LEO MORENO NUESTRO COLABORADOR ESPECIALIZADO EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ LE HA DADO LA VUELTA AL MUNDO PARA PROBAR LAS MÁQUINAS QUE CIRCULAN POR LAS CARRETERAS DEL ORBE. SIN EMBARGO, ESTA VEZ NOS COMPARTE UN ESPECIAL ACERCA DE LOS AUTOS PREMIUM QUE HAN IMPLEMENTADO TECNOLOGÍA DE PUNTA. LEO MORENO ES DIRECTOR DE CONTENIDOS DE IBERO RADIO 90.9, ES ADICTO A LA ADRENALINA. POR ELLO ES PUBLICISTA, MÚSICO, ARTISTA Y UN VIAJERO INCANSABLE. SI BIEN MUCHAS DE LAS SECCIONES DE AUTOS PUEDEN SER TAN PESADAS COMO UN TRÁILER DE DOBLE REMOLQUE, LEO INCITA A QUE LA AUDIENCIA DE WIF MAGAZINE SE ACERQUE A HISTORIAS DE MOTORES PARA QUE TRACEN SU SIGUIENTE ROAD MOVIE.
Trends
P.10
NEWS
WATCH IT FIRST
Destilados Han pasado miles de años desde que el maíz, uno de los cultivos más sembrados en México, se domesticó; ahora toca el turno para que se destile y se obtengan diferentes bebidas que amplíen la oferta de consumo nacional. Así lo determinó la Destilería Revés ubicada en Baja California, México; que se estableció en 2018 por el enólogo Hans Backhoff. La empresa también cuenta con la colaboración de Yocelyn Blancamano, consultora en agricultura ecológica. En la elaboración del whisky Revés se usa la malta del maíz pero también lleva un pequeño porcentaje de centeno y cebada; ingredientes que le otorgan el sabor caramelo característico. Después de la crianza en barricas nuevas de roble francés durante tres años; se añeja por seis meses en barricas donde se ha añejado vino Cabernet Sauvignon de Baja California; y barricas del puerto de Tawny del norte de California.
EXPERIMENTALES
Revés comercializa tres diferentes whiskys: Roja, Negra y Azul, éste último una edición especial hecho con maíz azul. Creó el aromático Gin Prima Rosa (que integra en su proceso cáscara de limón yucateco, hoja santa oaxaqueña, romero, salvia y lavanda – cultivadas en el Valle de Guadalupe) y otros ingredientes que explotan en la boca; y el mítico Vodka de maíz, Draco, que tiene hasta cinco destilaciones y una doble filtración de carbón activado de coco.
En la Red destileriareves.com
COCOBERRY
BAKERY
Dicen que la poesía también entra por la boca y así se comprueba con esta tienda de repostería online, creada por Fernanda Hernández, quien además de ser un gran pastelera también gusta por investigar y compartir su conocimiento a través de las páginas en medios de comunicación. La tienda se llama Cocoberry Bakery, un proyecto de pastelería artesanal que funciona como una Dark Kitchen con servicio a domicilio, con un taller de producción que está ubicado en Desierto de los Leones, en donde todo comenzó con un curso para elaborar pan de muerto (justo antes de la pandemia) hasta que en junio del 2020 comenzó a satisfacer los paladares de los golosos. Cocoberry ejecuta panadería, repostería y pastelería personalizada. La carta cambia cada semana, pero ya tiene postres que se han vuelto favoritos para quedarse como los fijos del menú, como los brownies, las galletas, los scones (rellenos de dulce de leche, Nutella o mezclados con blueberries, chocolate, nuez o arándanos), los mini panquecitos de chocolate y berries, el pastel de limón con crema de queso, el Bruce Cake que sin duda es el favorito, el brioche (para pan francés) y el cheesecake japonés. Actualmente la carta ha crecido y ya cuentan con una sección de tartas, clásicos de la repostería como el Banoffee, las populares cookie cakes y los pasteles con Biscoff y lotus.
¿Se te antojó?
Has tu pedido de lunes a miércoles, de 10 a 5 pm, por DM directo en el Instagram de @cocoberrymx o por Whatsapp al: (55) 61148105
P.12
NEWS
WATCH IT FIRST
CERÁMICA
SURREALISTA Nohaymapas no es una marca, es una filosofía de vida. Plantea una forma de crear sin prejuicios, sin conformarnos y sin tener en cuenta lo establecido. Sin más reglas que las que nos dicta el material mismo. No se trata de artesanos ceramistas, son personas creativas que materializan ideas a través de un medio, de momento, el barro. Orientando sus productos hacia el diseño, las artes, para hacer feliz a los consumidores de sus piezas. Algunas son esculturas únicas y otras son piezas utilitarias. Pero todas ofrecen un discurso para hacer sentir a quien lo ve. Mariana Montero y Ricardo Rovira son la pareja de artistas que están detrás de No
Hay Mapas. Ricardo es creativo publicitario y Mariana diseñadora gráfica, por ello las figuras fantásticas, producto de la imaginación de ambos, donde a veces se intuye una creatividad y sincretismo muy próximo a sus raíces mexicanas. No Hay Mapas produce cada pieza de forma artesanal en su propio taller, en las Rozas de Madrid, España, siempre intentando causar el menor impacto medioambiental posible. Hacemos encargos, damos clases y talleres, nuestro favorito, el de Cerámica y Vino.
EN LA RED www.nohaymapas.com
@VISITAREGIONMEDIASLP @VISITAREGIONMEDIASLP
P.14
NEWS
WATCH IT FIRST
MÁGICO SOUVENIR
La colección de mascadas Bee2be by Epson fue lanzada para apoyar a las comunidades que protegen a la abeja melipona mexicana que está en peligro de extinción, en los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo. Los colores amarillo, café y rojo destacan en las 10 mejores propuestas de diseño que quedaron plasmadas en polyester chiffon. Las mascadas que se venden en la plataforma, www.bee2be. org, es la selección elegida a partir del concurso donde se calificó colometría y aplicación en tela; iniciativa organizada por la crítica de moda, Anna Fusoni en colaboración con grupo Epson. Entre los diseños sublimados en equipos SureColor Serie F se encuentran Xunan Cab, creada por Daniel Torres Andrade quien integró una imagen que representa la historia de la abeja melipona en México; mientras que Souvenir, creada por Ginelda Hernández evoca los coloridos obsequios que provenían de Yucatán. Luciendo una bella propuesta se puede preservar esta importante especie nativa, amenazada por el cambio climático y la deforestación. Con ello, la comunidad Global Bee2be Colony, continuará su causa en pro de estas criaturas esenciales.
EN LA RED www.facebook.com/bee2be
Corporativo C es el espacio que fue enriquecido, arquitectónicamente hablando, con los deseos de un bufete de abogados con más de 80 años de trayectoria. La propuesta tiene como objetivo promover, a través del diseño, un sentido de comunidad, de colaboración, diversidad cultural e innovación. Para ello se plantea un espacio dinámico que promueva la interacción y el trabajo en equipo, siguiendo la ideología del bufete. El edificio LEED, diseñado por el arquitecto mexicano Teodoro González de León, cuenta con una de las mejores vistas al parque más importante de la CDMX (Chapultepec) y en el horizonte se ven los volcanes, en particular desde la sala de reuniones del consejo. Esrawe Studio de México fue quien diseñó este espacio con paredes de libros como pieza central. La oficina se compone de dos salas que forman una planta en forma de V y se distribuyen en dos áreas que están conectadas por
LIBROS + LIMINOSIDAD una amplia escalera móvil de madera, que conjuga con las paredes de madera de roble que le rodea y con las estanterías donde se exhibe una extensa colección de manuales de trabajo del bufete de abogados, uno de los principales deseos en la concepción de este espacio, donde lograron representar, metafóricamente, el espíritu y la tradición de consulta.
EN LA RED https://esrawe.com
P.16
FASHION
POR ALIX DUARTE / FOTOS & ARTE FASHION SNOOOP / EN ARTE DE INTERMODA
moda S E N T I M I E N T O S E N L A
SIEMPRE HE TENIDO LA IDEA DE QUE LA ROPA ES MUCHO MÁS QUE UN VESTIDO PARA CUBRIR NUESTRO CUERPO. CUANDO ERA NIÑA, RECUERDO HABER TENIDO UN COLAPSO EMOCIONAL POR TENER QUE USAR UN VESTIDO PARA UNA FIESTA. Me sentía extremadamente incómoda con los vestidos y mucho más cómoda con los pantalones. Tal vez fue porque no podía trepar a los árboles ni andar en bicicleta con una falda, pero sospecho que tiene mucho más que ver con las asociaciones simbólicas subconscientes con los vestidos y la feminidad. No soy la única que rechazó el atuendo de princesa. Amaranta, mi esposa y socia comercial, también odiaba los vestidos cuando era niña. Pero para ajustarse a la opinión de la sociedad sobre cómo debe comportarse y vestirse una niña, Amaranta y su madre llegaron a un
P.18
FASHION
SENTIMIENTOS EN LA MODA
acuerdo de que el miércoles usaría un vestido, para el día de sus presentaciones musicales en el colegio. Al igual que mi socia, siempre me ha gustado la ropa “juvenil”. Durante mi adolescencia y mis 20 luché por encontrar ropa que coincidiera con mi identidad, aunque siempre me sentí un poco incómoda con mi apariencia, pues ya había descubierto mi orientación sexual. Pero una vez que comencé a encontrar ropa andrógina y de inspiración masculina –a mi gusto-, me sentí mucho más a cómoda y mi confianza se fortaleció. Noté que la gente me felicitaba por mi apariencia y mi actitud, ya no me sentía incómoda con lo que estaba usando. La diseñadora icónica Coco Chanel dijo una vez: “La belleza comienza en el momento en que decides ser tú mismo”. No podría haberlo dicho mejor. Cuando miro hacia atrás y veo las fotos de la escuela secundaria en las que estoy tratando de encajar con las chicas que usan vestidos y maquillaje, simplemente veo que no me sentía segura, mucho menos feliz, en comparación con lo que hoy experimento: me pongo un traje y una bonita camisa abotonada y me siento totalmente identificada. Pero, ¿por qué la ropa, por qué solo un pedazo de tela puede provocar reacciones tan fuertes? La ropa es una de las principales formas en que expresamos nuestra personalidad al mundo. Son un reflejo de quiénes somos y con ello le damos señales a las personas sobre lo que representamos. Las personas hacen suposiciones sobre nosotros en función de lo que llevamos y nuestra ropa puede afectar nuestras propias emociones y sentimientos, así lo ha demostrado científicamente la psicología, donde señala que la ropa puede afectar tus emociones de forma positiva o negativa. Un estudio realizado por la profesora Karen Pine, autora de “Mind What Your Wear: Psychology of Fashion”, descubrió que una mujer elige usar cierto tipo de ropa dependiendo -en gran medida- de su estado emocional. Las mujeres que estan deprimidas son propensas a ponerse ropa holgada. En comparación, las mujeres que son felices tienen más probabilidades de ponerse un vestido. ¡Claro que no estudió a las mujeres, como yo, que odian los vestidos! IMPACTA EL RENDIMIENTO MENTAL Y LA AGILIDAD Creo que todos podemos relacionarnos con sentirnos más positivos o negativos en función de lo que llevamos puesto, pero apuesto a que no pensaste que eso podría afectar los resultados de tus exámenes. La mayoría de las mujeres se preocupan por su cuerpo de verano, debido al traje de baño, pero aparentemente esa angustia está consumiendo una valiosa energía mental. En un estudio, también realizado por “Mind What Your Wear: Psychology of Fashion”, se les pidió a un grupo de mujeres que usaran traje de baño durante una exámen de matemáticas. La mayoría obtuvo malas calificaciones que aquellas que vestían ropa
normal. Pero a las personas a las que se les pidió que usaran una bata blanca les fue mucho mejor en una prueba de agilidad mental, sobre todo los que usaban una bata de médico, calificaciones superiores a los que pensaron que utilizaban una bata de pintor. Y así podemos poner más ejemplos, como los trajes que pueden hacerte sentir más poderoso y obtener mejores negociaciones en el trabajo, un fenómeno mental llamado “cognición envuelta” en el área de la psicología, que señala que el ser humano, al ponerse cierto tipo de ropa, inconscientemente crea un lazo de identidad o rechazo a lo que scede durante su día. Pero la ropa no solo cambia la forma en que te sientes, piensas y te comportas, cambia la forma en que otras personas te ven. ¿Alguna vez juzgaste a alguien por cómo estaba vestido? Un tipo con bigote manejando bicicleta el manillar, con muchos tatuajes, viste ropa de segunda mano; probablemente toca en una banda y vive en Williamsburg, Brooklyn. Una chica
con pelo corto y camisa de franela seguramente trabaja en una ONG, obviamente eslesbiana. Todos lo hacemos. Es la naturaleza humana. Sin duda la ropa no es solo lo que cubre tu cuerpo. Afecta cómo pensamos, como nos sentimos, cómo actuamos y lo que otras personas piensan acerca de nosotros. Se trata de salud mental, de sentirse cómodo en nuestra propia piel. Y sí, existe una clara relación entre lo que usamos y cómo nos sentimos. Y si esas opciones no existen, puede afectar negativamente en nuestra identidad. Así que sigamos creando ropa única y aceptemos cualquier prenda que nos haga sentir mejor. Solo será un mundo mejor si todos podemos encontrar y usar ropa que nos haga sentir como nosotros mismos. ¿EN DONDE COMIENZA PERO CUÁLES SON LAS TENDENCIAS CON LA PANDEMIA? Tuvimos la oportunidad de asistir al primer evento presencial de México, a Intermoda edición 74, en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, la exposición más importante de América Latina en el sector textil-vestido. Una pasarela en donde las comercializadoras conocen las tendencias de moda que llegarán a los clósets de los consumidores. Desde luego que adaptadas a los nuevos hábitos de consumo. Allí, en la Expo Guadalajara y bajo un riguroso protocolo para evitar contagios por Covid-19, pude reconocer como ha cambiado la forma de presentar y adquirir ropa, el reflejo de cómo nos vamos a proyectar en un futuro inmediato. Un par de ejemplos fueron las citas de negocios virtuales, las pasarelas transmitidas vía streaming y los lanzamientos de diseñadores consagrados y los nuevos talentos. Pero lo que más llamó mi atención fueron las ponencias que se llevaron a cabo en un espacio llamado IM Talks, donde pudimos platicar con diversos actores de este sector y conocer la filosofía creativa que marcará las tendencias ahora con la nueva normalidad debido a la pandemia. Según Ada Jolly, directora de Fashion Snoops para el habla hispana, los impulsos de compra se realizan con base en una emoción, actualmente es muy difícil que una compra sea 100% analítica. El ser humano tiene dos hemisferios en el cerebro, el izquierdo (el analítico) y el derecho (el procesador de las imágenes, las emociones, los sentimientos y las relaciones), ante ello, los nuevos estudios de mercado de la moda, con base en la nueva normalidad, se basan en cuatro sentimientos y conceptos por temporada: Enmendar, Límite, Maravilla y Bondad. La Bondad se refiere a lo que estamos viviendo como sociedad, cambios muy importantes en la vida. Políticos, sociales, cambio climático, de salud. Y hay un groso de la población que solamente quiere ser feliz, estar en paz para ser positivos y mantener la tranquilidad. La bondad es un sentimiento nato en la humanidad y este segmento, la industria de la moda, quiere explotarlo.
P.20
FASHION
SENTIMIENTOS EN LA MODA
Para este concepto hay varios conductores iniciales, el primero es interdependencia radical. Tenemos información real y falsa, buena y mala, sin duda lo que ha ocasionado que seamos más radicales. Y lo estamos viendo de manera social, un fenómeno que nos está alejando en la comunicación, de nuestros valores. Estamos viviendo una deshumanización y nos hemos vuelto más radicales con nuestros pensamientos, pero también estamos interconectando con otros individuos, creando un lazo social que conduce a ciertos hábitos de consumo. El segundo conductor es el Reinicio Cultural. Y esto se basa en nuestro espacio. Como nuestro hogar, que con la pandemia se convirtió en nuestro santuario multifuncional. Donde hemos descubierto que tenemos tiempo para nosotros, para ser bondadosos con nosotros mimos a través de cuidar nuestro cuerpo y mente, desde hacer yoga y mantener una sana alimentación, hasta realizar cosas que antes no realizábamos. El tercer conductor es la crisis táctil. Estamos aislados y nos ha ocasionado muchos cambios. Como seres humanos, sobre todo con la pandemia, necesitamos sentir, tocar. Pero ahora es imposible abrazarnos. Tanto que las mascotas nos están sustituyendo en este ámbito. Algo que afecta directamente al diseño. Ahora buscamos ese confort a través del diseño, tal como sucedía en los años 70. La familia feliz, colores positivos, pasteles, siluetas sin arriesgue, elementos aplicados a los nuevos tiempos. Textiles que nos hagan sentir mejor, marcando tres pilares en el diseño del concepto de Bondad: Playhaus (la vida simple, hay posibilidades de jugar con elementos. La vida es muy seria allá fuera, por ello vienen colores más alegres, siluetas sin líneas rectas, porque los ángulos son más agresivos. Peluche o pelo sintético. El segundo pilar es La Vida Simple, que se refiere a momentos felices pero llenos de nostalgia, por ello se incluyen siluetas heredadas, como el suéter de la abuela, pero dirigidos a consumidores de tecnología antigua con aplicaciones de la nueva era. El tercer pilar, Lessadence, señala que menos es más. Es la tendencia que dice basta con la saturación. Se trata de limpieza de espacios, pero con más calidad. Menos es el nuevo flujo, mínimo pero no menos decadente. Elementos refinados pensados para usar en capas. La paleta de colores es positiva y alegre, que nos lleva desde los tonos verdosos, hasta partes neutrales; tonos fresas, coral, y marrones, que nos transmiten seguridad. Esenciales, básicos, elegancia simple pero que no llega a ser minimalista, cierres invisibles, menos gráficos y estampados, costuras más tímidas. El otro tema que también nos permite entender los sentimientos de la moda en esta nueva era es saber ¿Cómo afecta la bondad en la parte de diseño? Sin duda se refiere a un tema social y multicultural. En el 2020, el tema central en todo el planeta se centró en sucesos de inclusión, de antidiscriminación.
¿QUÉ ES INTERMODA? Es la exposición de negocios de moda más grande de Latinoamérica y cuentan con 37 años de historia ininterrumpida. Actualmente desarrollan 2 ediciones al año: Enero y Julio con 4 días de exposición y venta. En cada edición asisten 8 mil compradores y el recinto Expo Guadalajara cuenta con 40 mil metros cuadrados de piso de exhibición; 10 pabellones que integran más de 600 marcas; así como un Fashion Space en donde se llevan 13 exhibiciones de moda con 16 firmas nacionales e internacionales, demás del espacio IM Talks, en donde se llevan a cabo 13 conferencias híbridas.
Tal como lo dice Ada “Las estructuras nos obligan a rediseñar nuestros conceptos de valores. Los jóvenes, las nuevas generaciones están creando y fortaleciendo sus propias reglas. En contra de las injusticias. A través de redes sociales, pueden desparecer marcas, la fama de las personas con un solo posteo Internet”. Y es verdad, si bien esta generación se está nutriendo emocionalmente de muchas tradiciones ancestrales, también la sabiduría de nuestros antepasados se ha fortalecido. Los protocolos sociales han cambiado para enmendar todo el daño social que el ser humano hizo en el pasado. Y aquí también hay varios conductores, como La Nueva Moralidad que intenta desparecer y hacer que colapse la industria disruptiva, rompiendo reglas. Así se ve con la generación de protesta, como lo vimos en el capitolio. Todos tienen derecho a protestar, pero esto genera una tendencia y hábito de consumo que obliga a que las marcas se adapten a este tipo de valores, tal y como sucedió en la industria de la moda con la modelo canadiense Winnie Harlow, quién sufre de vitíligo, pero que con la presión social exige que la moda sea inclusiva, ella se ha colocado como una de las modelos mejor pagadas en la industria. Las marcas y los minoristas deben aprovechar este momento de independencia, romper sus barreras y colaborar con sus competidores. Aquí en el diseño se proyecta el concepto de Bondad como un arte rococó de los años 70, clásico, con dorados, terciopelo y texturas porque vamos a rescatar el pasado. Se puede ver extravagante, con estampados
y toques totalmente irreverentes que proyecten nuevos privilegios con suntuosidad. Los valores de la Bondad se refiere a re-examinar nuestra historia cultural, resarcir nuestras relaciones globales, y admirar el nuevo simbolismo, que no es alienante para los demás, como el tema afro, que hoy es tendencia. Un pilar nativo que trata de poseer el pasado y re-pensar el futuro para adoptar la historia. El concepto de familia y hogar re-examina el patrimonio y las costumbres. Se trata de combinar lo antiguo con lo nuevo Sin duda, a pesar de todo, estamos viviendo momentos fascinantes. Un cambio radical a la historia de la moda, donde las emociones presentes dictan el futuro de esta industria, porque es verdad, somos lo que llevamos puesto y también está de moda mostrar nuestras emociones al mundo entero para generar empatía.
EN LA RED https://intermoda.com.mx
P.22
ART PROFILE
POR CONNIE FLORES
CULTO A LA REFLEXIÓN MIT CHAPEL Arquitecto: Eero Saarinen. Inauguración: Mayo, 1955. Renovación: 2014. Ubicación: Massachusetts Institute of Technology; 48 Massachusetts Avenue, Cambridge, MA, E.U. Material: Ladrillo, hormigón, acero. Estilo: Moderno.
1955 Año en el que se concluyó la iglesia
9.1444 metros
centímetros
609.6
589 kilogramos
Es la altura de la capilla
Medida del retablo
Peso de la campana fundida en MIT
L
a MIT Chapel ubicada en la zona boscosa, a la vuelta de la esquina de Massachusetts Avenue, en Cambridge, Estados Unidos; se definió como un lugar para la reflexión, pues no hay símbolos que representen divinidad alguna. Fue construida por el finlandés Eero Saarinen, quien determinó juiciosamente el interior del edificio donde se logra una simbiosis mística entre la forma y la luz. La iglesia de Saarinen podría pasar desapercibida, si se toma en cuenta que forma parte de los edificios más antiguos del campus y que es un bloque de ladrillo en forma cilíndrica. Sin embargo, en el interior se dispuso la pantalla del retablo de Harry Bertoia, quien fue comisionado por Eero Saarinen; está suspendida sobre el altar principal, los trastes abiertos de varillas de metal delgado se confunden en la mirada de los visitantes, a quienes les parece ver una cascada cuya luz se reflecta por toda la capilla. Con esta construcción los dirigentes del MIT simbolizan la importancia de las convicciones éticas, morales, religiosas y espirituales. Para muchos, el legado de Saarinen, Bertoia y Theodore Roszak (quien también participó en el diseño), es un sitio de belleza arquitectónica creado para la reconexión espiritual. CONCEPTO: La iglesia fue el resultado de un trabajo colaborativo en el que participó el escultor Harry Bertoia y el arquitecto Eero Saarinen. La torre
y el campanario fueron diseñados por Theodore Roszak; el campanario es la parte más alta del edificio tiene un diseño sin denominación religiosa, pero sí está inspirado –de acuerdo al artistaen el protestantismo, en el catolicismo y el judaísmo. La campana –también diseñada por Roszak- fue fundida en el laboratorio de procesamiento de metales del MIT. DISEÑO: Es un edificio de pequeñas dimensiones, hecho de ladrillo sostenido por una serie de arcos. Es un nártex de forma rectangular y tiene un amplio pasillo que conecta con la capilla circular que mide 30 pies de altura, con paredes onduladas en su interior (que logran una buena acústica). En su exterior está rodeada de una cavidad excavada alrededor con agua. IMPERDIBLE: Realizar una meditación en el interior de la iglesia. Observar apaciblemente el altar de mármol sólido colocado en el centro. Contemplar la escultura de metal de Harry Bertoia que ilumina inteligentemente la capilla. LUGAR DE CULTO El también llamado Building W15 está abierto al público con horarios restringidos; tiene una capacidad de hasta 140 personas. Los miembros de la comunidad MIT tienen oportunidad de realizar eventos especiales; tales como bodas, bautizos y bar/bat mitzvahs. En la WEB: studentlife.mit.edu/cac
P.24
V
ART PROFILE
POR GABRIELA GORAB
alerie Campos es una artista de formación autodidacta, crea distintas oportunidades bajo una filosofía de espíritu libre y audaz. Valerie vivió sus primeros años en Los Ángeles, donde tuvo como influencia visual al arte callejero y el llamado Lowbrow, movimiento artístico underground. Con el tiempo, la técnica de la artista ha evolucionado de la abstracción a la
figuración sin mantener ningún apego. Campos ha realizado extensas investigaciones mediante viajes, lecturas, tertulias con intelectuales y artistas para tener un nuevo descubrimiento en la pintura. “Me interesa mantener abierto un diálogo con los grandes pintores del pasado y por supuesto con los pintores contemporáneos para estudiar el recorrido de la imagen a través de la historia, así
cómo los modelos de interpretación y representación de cada época; veo mucho la pintura de Francis Beacon por ejemplo, y siempre regreso a Picasso y los expresionistas que usaban el color, me gustan mucho los contemporáneos alemanes como Peter Doig, y Oehlen y me encanta la pintura y la gráfica de Julie Mehretu.”, comparte la artista quien produce territorios expandidos a partir de sus evocaciones pictóricas.
E VO C AC I O N E S , R E S O N A N C I A Y FA N TA S Í A El diálogo que existe entre las diferentes facetas de la artista se encuentran vinculadas a sus primeros trabajos de 2011, donde la artista encuentra importantes influencias en sus pinturas naufragadas de manga-goyescas con la obra de Polke; en relación a esto, la obra de Campos deriva su carácter no de su contenido erótico, sino de su constante evocación de inestabilidad física, fragilidad y transfiguración al invitar artistas a dialogar en tiempo y espacio trayendo como resultado siempre una pintura nueva. “En realidad las limitaciones están en el artista, porque en la pintura no existen tales límites. Lo que me interesa dentro de la composición es el papel que juegan las figuras como elementos pictóricos abstractos: parecen tener un significado pero, al final, solo ofrecen vacuidad” Valerie afirma que su trabajo reside en la regeneración espontánea, el movimiento, la contradicción, reducción, acción, elementos que acentúan su trabajo como pintora, tal y como lo describe en esta breve entrevista. ¿Cuál es la relación al amor en tu obra? El amor está lleno de contraste. Así que el amor en mi trabajo lo entiendo más como la búsqueda de un equilibrio en el color, ritmo, armonía. ¿Cuál es esa similitud que encuentras entre la quietud del movimiento y el amor por la vida? Yo pienso que todo es simultáneo y pretérito. Todo está lleno de movimiento y por lo tanto de inquietud. Así que el amor es una bella inquietud que se alimenta de la incertidumbre y el misterio de la vida misma. Cuéntame sobre tu serie de migrantes, ¿cómo lo relacionas al amor?
La razón principal de la migración viene del amor. De la necesidad de proteger y ofrecer a la familia una mejor vida. No hay mucho que explicar sobre eso. Esta clarísimo. Ahora, sobre la manera en la que lo abordé en esa serie en particular de 2018 que se tituló “En busca del tiempo perdido” en relación a la novela de Marcel Proust, me basé en “La balsa de la medusa” de Gericault para abordar el tema de la migración visto desde el diálogo que se establece entre Proust y Gericault en una visión muy personal sobre recuperar el tiempo perdido a través de estas dos grandes obras de arte que dialogan desde la literatura y la pintura en diferentes contextos y perspectivas sobre el amor y la resiliencia. ¿En qué estás trabajando actualmente? Estoy pintando formatos grandes de óleo sobre lino. También dibujando papeles grandes con guache, punta de plata, tintas chinas y acuarelas. Y últimamente estoy interesada en las texturas, componiendo piezas a partir de retazos de telas que voy encontrando como una necesidad de sentir la textura de algo, pues la pandemia entre otras cosas nos ha dejado un poco despojados de algunos sentidos. ¿Qué amas? Amo la belleza en la temporalidad de las cosas. Amo a mi familia y amigos. Compartir momentos y disfrutar a los demás. Amo viajar, bailar, escribir, pintar, escuchar música, cocinar, cuidar mis plantas. Pará ti ¿qué es lo contrario al amor? El miedo. ¿Cuál es el amor real? La aceptación total del otro.
Entre los proyectos actuales de la artista se encuentra la iniciativa Vaivén Collectors, una plataforma sin fines de lucro que produce series documentales de formato corto para difundir, promover y abrir diálogos sobre el arte contemporáneo; su objetivo principal es el de apoyar la escena artística actual a través de la difusión, promoción y respaldo del trabajo de artistas que viven y trabajan en México. El estudio de la artista está ubicado en la colonia Condesa en la Ciudad de México donde hoy día prepara una gran exposición titulada “Evocaciones, Resonancias y Fantasías”. Valerie está enamorada de ciudad de Oaxaca, donde vivió 10 años y donde también formó su carrera exponiendo en distintos foros, como el MACO, MUPO, Galería Quetzalli, y el IAGO.
P.26
ART PROFILE
POR REDACCIÓN WATCH IT FIRST
CAMINARTE
M E X I C O G A L L E R Y
LAS GALERÍAS DE ARTE SE REINVENTAN CON LA NUEVA NORMALIDAD. HOY PODEMOS ADQUIRIR OBRA A TRAVÉS DE EVENTOS MUY SINGULARES, DONDE LA CREATIVIDAD PARA EXHIBIR EL TRABAJO DE ARTISTAS DE DISTINTAS DISCIPLINAS SE HA VUELTO NORMA DE ETIQUETA, TAL COMO LO DEMUESTRA CAMINARTE MÉXICO, LA GALERÍA DE ARTE ITINERANTE QUE LLEGA AL AUTÉNTICO CONSUMIDOR.
C
aminarte México es un proyecto de arte que nació en San Miguel de Allende, Guanajuato, en el año 2013, que surge con la necesidad de apoyar a artistas plásticos emergentes y consolidados mediante eventos muy singulares, como lo son las “pop up galleries”, experiencias que se llevan a cabo en exclusivos spots, como son hoteles, galerías, haciendas, casas, el senado de la república, entre otros; siempre haciendo una curaduría específica para cada lugar, transformando la exposición en una experiencia para los sentidos. Durante 8 años Caminarte México Gallery se ha dado a la tarea de realizar diversas actividades culturales, esto gracias a la dirección de Daniela Alcázar, quien impulsa el arte a través de exposiciones colectivas, privadas, talleres, y alianzas comerciales. Daniela brinda consultoría de inversión para los interesados en invertir en obras en arte, ya sea a través de pláticas o talleres y asesoría en decoración para desarrollos, hoteles y diversos prestadores de servicios. Caminarte realiza eventos constantemente, siempre en los mejores lugares que permitan a los artistas acercarse a un público cautivo, tanto nacional como internacional. Hasta la fecha han logrado tener más de 100 ediciones, en las que destacan ciudades como: Querétaro, San Miguel de Allende, Cancún, Ciudad de México, Miami y París. Actualmente cuenta con un catálogo de más de 500 artistas que abarcan las gamas de pintura, fotografía y escultura, logrando consolidarse como una de las plataformas artísticas más reconocidas en lo que se refiere al arte moderno mexicano en México. Algunos de los artistas con los que han colaborado son: Carlos Oviedo, Aldo Chaparro, Pedro Friedeberg, Alquimia, Fernando Andriacci, Orlinski, Jorge Marín, Menchaca, Olmo Ríos, Miguel Milló, entre otros. Actualmente WiF Magazine ha realizado una alianza en conjunto con Caminarte México para comercializar parte de su obra con nuestra audiencia, socios y aliados comerciales, esto con la finalidad de impulsar a la comunidad de artistas que nos ayudan a explorar la imaginación a través de sus obras. SOBRE DANIELA ALCÁZAR Desde el año 213 se convirtió en art dealer en diferentes partes de México, así como en París, Francia. Hasta la fecha ha logrado realizar 102 ediciones de Caminarte México. Ha colaborado con más de 500 artistas, tanto emergentes como consagrados en la comercialización de su obra.
EN LA RED www.instagram.com/caminartemexico/
P.28
ART PROFILE
POR REDACCIÓN WATCH IT FIRST
VENUES CAMINARTE San Miguel de Allende • Hotel Rosewood • Hotel Nena Boutique • Plaza de Toros • Consejo Turístico • Torneo de Ajedrez • Sabores México (festival gastronómico) • Hotel Casa Blanca Querétaro • Hotel AC • Hacienda La Laborcilla • The Andy Hotel Cancún • Atelier Hotels
Ciudad de México • Hotel Four Seasons • Hotel Live Aqua Bosques • Paseo Interlomas • Hotel W Mexico City • Senado de La República • Hotel Presidente Intercontinental • Hyatt Regency • Alianza con Revista Hotbook • Parque La Mexicana • Galería Aura • Edgar Allan Poe dentro de Galería de arte
París, Francia • Place Vendome, Galerie Joseph Miami, Florida • Colaboración con Galería Miami Limited Edition durante Art Basel
P.30
ART PROFILE
POR GABRIELA GORAB
A M O R
Luigi Fantini:
LA IRREVERENCIA HECHA
L
uigi Fantini (México) es un artista que incorpora distintos personajes de la cultura popular, ya sea Popeye, Archie, The Joker, Tony Montana, Betty Boop, Rich Uncle Pennybags (por mencionar a algunos). Con esto, el artista pretende que el espectador se sienta cómodo y pueda verse reflejado en aquellos personajes que de alguna manera forman parte de su vida y así apoderarse de la identidad. En cada una de sus piezas, Fantini mantiene un proceso emocional distinto. “Dentro de mi forma de trabajo, lo más estable es todo lo que tiene que ver con el aspecto formal: lienzos, pigmentos, diseño, etcétera. La cuestión emocional, en todo caso, es lo que detona qué obra voy a trabajar y qué voy a expresar en ella. Digamos que la emoción en turno “habla” a través de mi proceso formal, de la pieza misma”, en palabras del artista, quien tuvo sus inicios en el grafiti”. La honestidad consigo mismo, es el diálogo que siempre permanece en las
P.32
ART PROFILE
LUIGI FANTINI: LA IRREVERENCIA HECHA AMOR
diferentes facetas del artista, quien declara que nunca realiza nada que no sienta o crea en ese momento de su vida, la congruencia que habita entre su interior y su exterior siempre estará ligada. “Amo lo que hago y no me imagino haciendo nada más, así que lo más importante para mí es que cada faceta sea una conexión única entre quién soy yo, lo que quiero expresar y lo que cada espectador siente frente a mi obra”, expresó Luigi Fantini. El amor es reflejado en la obra del artista italo-mexicano, sentimiento que no tiene que ver solamente con el gusto por su trabajo y su vida como artista, sino que engloba una serie de elementos que, en conjunto, muestran al AMOR como una forma de integridad, que incluye tanto a la sensualidad como al erotismo, así como el juego, la fantasía, la empatía, la ironía, el amor en pareja, el amor por la familia, por los amigos y por las causas que importan dentro de nuestra sociedad. “No creo que mi obra inspire al espectador a que resurja el romance como lo era en épocas anteriores; pienso que el romance tiene que ver con cuestiones sociales que cambian con el tiempo y no siempre el tiempo pasado fue mejor. En lo personal, creo que el romance no puede ser etiquetado y es peligroso pensar en ello como un cliché porque dejarías a un lado la experiencia y la manifestación individual de cada persona. A lo mejor, para alguien “romance” es recibir flores y para alguien más es recibir un texto diario con palabras lindas. El romance en mi obra, en todo caso, se manifiesta como esa apertura para que el espectador decida por sí mismo de qué manera logra esa conexión especial con otra persona.” compartió el artista que encontró en el hiperrealismo su vía de expresión artística. En relación al “Amor Propio” Ralph Waldo Emerson dijo: “Lo que se encuentra detrás de nosotros y lo que se encuentra ante nosotros son asuntos pequeños en comparación con lo que se encuentra dentro de nosotros”, frase con la que Fantini se encuentra identificado en su obra “Autorretrato”, pieza inspirada en el Cubismo, en la deconstrucción del artista que, en realidad, podría ser la de cualquier otra persona. “Pienso que así somos los seres humanos: indescifrables y con ángulos
diversos. Para mí es cierto que nunca terminas de conocer a alguien y uno mismo nunca termina de construirse.” La pieza colmada de profundidad y de distintas aristas permite percibir aspectos trascendentes de sí mismo, que durante el proceso, el artista descubrió diversas formas que pudieran estar ocultas durante un período de tiempo o que simplemente pasaba de largo. “El amor propio, en mi experiencia, no tiene que ver solamente con la autoestima sino con la completa aceptación de quién eres, de tus cualidades y tus defectos. Todos tenemos un lado luminoso, bonito y otro que puede ser oscuro. Me parece que muchas personas tratan de negar ese lado feo de sí mismos cuando, en realidad, también somos eso. Somos muchas cosas y todas pueden convivir desde la aceptación, no desde el cinismo… Desde la aceptación.” Acerca de el amor verdadero el artista opina que éste es aquel amor que acepta al otro en todas sus dimensiones, sin tener que sobrellevar situaciones incómodas que traspasen los valores y méritos del otro o de uno mismo. Actualmente Luigi se encuentra trabajando en una serie que se basa en la teoría del color CMYK y RGB, con la cual pretende plasmar la visión de la deformidad de las cosas, según desde donde se mire; composiciones donde desea reflexionar sobre la existencia humana y todo aquello que se puede llegar a considerar “verdadero” y “real” cuando, tal vez, no sea solo más que una interpretación ambigua y de este modo, explorar si el espectador puede identificarse con el otro hasta el punto en que pueda cuestionar si es válido juzgarlo sin conocer su perspectiva. El maestro. Fantini es un ser en evolución constante para quien la realidad presente es su mejor inspiración. Su obra se ha expuesto en diversos recin-
tos y eventos de gran importancia tanto en México como en Estados Unidos, Italia, España, Bulgaria y Suiza. Fantini está consciente de que su esencia como artista lo obliga a ser crítico con él mismo, no solo con su medio o con la sociedad; su personalidad irónica e irreverente es una constante que se plasma en su obra y que lo mantiene en constante análisis de sí mismo para jamás subestimar a sus espectadores.
Travel
V I D A S
T R E P I D A N T E S
P.36
ICON
POR VIKO RODRÍGUEZ
HABLAR DE LA VIDA Y LA PASIÓN, SIN TAPUJOS, NO ES ASUNTO QUE CUALQUIERA PUEDA DIGERIR. YA SEA POR LAS PRESIONES SOCIALES O POR LAS IDEAS ARCAICAS QUE SE ARRAIGAN EN EL INCONSCIENTE COLECTIVO, MUCHAS VECES LOS SUCESOS EN DONDE MEZCLAMOS LA PASIÓN SE VUELVEN EXPERIENCIAS PERSONALES, DESCONOCIDAS.
Sin embargo, todos caminamos por esos senderos de la ruta del amor, el desamor y la pasión por vivir sin considerar ninguna consecuencia; muchas veces cayendo en tragedia. Algunos se conforman con los convencionalismos románticos, otros más se aventuran a las fauces de la aventura para experimentar fantasías, sueños y anhelos.
Otros huyen de la realidad para esconderse en alguna isla secreta y llorarle al corazón. La revisión de las siguientes historias aceleran nuestro ritmo cardíaco; son dos inverosímiles relatos de amor, fuera de serie; personajes cobijados en el glamour de la fantasía, la megalomanía, el anhelo y la prisa por vivir.
MARLON B R A N D O
LA TRAGEDIA LLAMADA MARLON BRANDO Marlon Brando fue uno de los actores más grande de todos los tiempos. Un ser humano que basó su personalidad en toda una intensidad atascada de bravuconería masculina, sin embargo su vida fue marcada por la tragedia. Algunos cronistas sostienen que la vida de Marlon Brando era reconocida por haber sufrido abuso físico y psicológico, situación que explotaría como una bomba aunque el actor se haya ahogado en la adoración y elogios durante casi toda su vida. Pero la obscuridad parecía acecharle, desde su problemática infancia hasta el ascenso a la fama, la posterior caída y el mismo colapso de su familia lo contagió de inseguridad y celos que le torturaron hasta el último día. Los enredos románticos de Marlon Brando fueron turbulentos. Estuvo casado tres veces; con Anna Kashil, Movita Castaneda y Tarita Teriipaia; tuvo hijos con cada una. Brando también mantuvo un romance por 14 años con su empleada doméstica de origen guatemalteco, María Cristina Ruiz; con ella, tuvo tres hijos. Incluyendo algunas adopciones en el camino para sumar un total de once pequeños, aunque podría ser mucho mayor. Brando también tuvo más aventuras. Hay rumores de enredos con Jackie Kennedy, Richard Pryor, Jackie Collins, Marilyn Monroe, James Dean, James Baldwin, Shelley Winters y Heidi Fleiss. Muchas de estas relaciones estuvieron
P.38
ICON
VIDAS TREPIDANTE
marcadas por la tragedia. Por ejemplo Rita Moreno, que ha revelado que el romance que los unió estuvo manchado con trampas, traiciones emocionales, abusos físicos, un aborto ilegal y un intento de suicidio. Para los hombres y mujeres con los que se acostó, el toque de Brando a menudo conducía al desastre. De los muchos hijos que Marlon Brando adoptó o procreó durante su vida, quizás el más notorio sea su hijo Christian Brando, quien sufrió una infancia problemática, siendo ocasionalmente detenido por la policía por infracciones menores, drogadicción y violencia ejercida, hasta el grado de asesinar de un disparo a Dag Drollet -la pareja de su hermana Cheyenne Brando- esto mientras veían al televisión. En los años siguientes este último suceso empeoró, la depresión de su hija Cheyenne dañó su sistema nervioso, hasta caer en problemas psiquiátricos. Voló a París en 1991 para recibir tratamiento por un ataque de nervios durante seis meses. Más tarde, fue arrestada por la policía francesa por complicidad en la muerte de su difunto novio, esto antes de ser extraditada a Tahití, donde se desestimaron los cargos. Finalmente, en 1995, se quitó la vida. Los últimos años de Marlon Brando fueron lamentables. Apareció en una serie de películas durante los años 80 y 90, todas éstas criticadas terriblemente, sin éxito en taquilla debido a la atención de los medios, que se centraron por completo en la tragedia de su familia, particularmente en Christian y Cheyenne. Años más tarde la salud del actor comenzó a deteriorarse severamente debido a su obesidad, hasta el verano de 2004, cuando Brando murió de una
fibrosis pulmonar en un hospital de Los Ángeles; tenía 80 años. Dejó tras de sí un legado marcado tanto por la violencia, la muerte y la enfermedad como por su rebeldía, su encanto y su talento inimitable. Actualmente una serie de fieles seguidores de Marlon Brando viajan a la Polinesia Francesa para visitar su isla Tetiaroa, que fue comprada en el año 1967 para que fuera su sitio de retiro, pero también en donde Cheyenne se suicidó cuando sufrió de depresión por la muerte de su novio.
HUNTER S. THOMPSON: MONTAÑA RUSA DE EMOCIONES Violento, machista, megalómano, drogadicto, amante de las armas y los muscle cars; alcohólico de tiempo completo y profundamente revoltoso en un país construido sobre las masacres de sus pueblos originarios, son algunos adjetivos que podrían describir a Hunter Stockton Thompson, uno de los mejores cronistas del siglo XX y el padre del periodismo gonzo. “Son 3:00 pm. Deadline, deadline”... Mientras, lo primero que pasa por la mente del periodista es un vaso de whisky Chivas Regal; inmediatamente prende su primer cigarro Dunhill -con boquilla-. Para la hora en la que El Doctor decida sentarse a terminar su nota, antes de que el cierre editorial lo arrincone; habrá tomado varios vasos de alcohol, fumado marihuana, una cajetilla de cigarros y tal vez, haya elegido un ácido (LSD). El maestro del periodismo Gonzo nos enseñó que en su locura, vivía en un viaje eterno para encontrar la verdad. Quizá por eso nunca publicaba sin el aval de su abogado. Siempre se desplazaba en un Convertible Impala Chevrolet 67, un intenso road movie sin guión alguno, podía
HUNTER S. T H O M P S O N
viajar a donde fuera. Siempre lo hacía cargando dos bolsas de marihuana, 75 gránulos de mezcalina, 5 planillas de ácidos, un salero lleno de cocaína, una galaxia multicolor completa de trepadores, baja-aviones, psicotrópicos, para que su cabeza nunca descansara. Además, un cuarto de galón de tequila, otro de ron, un dieciocho de budweiser, una pinta de éter puro y una docena de somníferos. No es que fuera necesario tanto, pero ciertamente El Doctor siempre gustó por los límites y, una vez
que empezaba, era imposible regresar. Amó la vida. La amó en toda la extensión de la palabra pero tenía prisa. Nunca dejó el cigarro. Tenía título de doctor, experto académico de la vida y el periodismo. No podía contenerse, lo suyo era un viaje intenso. Acuñó el término para un nuevo estilo periodístico: Gonzo, el cual destruye las barreras de la tradición para reporterear, un subgénero del periodismo que ubica al periodista como parte del historia del reportaje. Su primer viaje… salir del vientre de su madre, en Louisville, Kentucky. Al crecer, terminó peleado y despedido de muchos periódicos. Nunca dudó de sí mismo, aunque sabía que su momento en Estados Unidos debía entrar en una pausa. En los años 60, tomó el primer vuelo a San Juan de Puerto Rico; trabajó intensamente para la revista de-
portiva El Sportivo y allí escribiría su primera gran novela, The Rum Diary, publicada hasta 1998, siendo ya un ícono en Norteamérica. Para 1960 se mudó a San Juan de Puerto Rico junto a su futura esposa y gran amor, Sandra Dawn, con quien se casó en el año 1963 y también tuvo a su hijo Juan Fitzgerald en 1964; la familia que convivió con Thompson durante 18 años, en una relación ultratóxica de sometimiento y sumisión hasta que se divorciaron. Y aunque es verdad qua todos recordamos a Hunter S. Thompson caracterizado por Johnny Depp en el filme Fear and Loathing in Las Vegas del director inglés Terry Gilliam, quien se basó en la novela homónima, la obra periodística de este personaje es extensa y por ello trascendió los límites del tiempo. Su orden mental era destruir los pro-
tocolos y dar cabida a la libertad total. Amaba las drogas y las consumía, orgulloso. Siempre a favor de la total legalización de las mismas, todo con tal de destruir la industria del narcotráfico; era un férreo opositor del mismo. En su montaña rusa llamada vida, entabló amistad con Ralph Steadman, ilustrador y amigo con quien colaboró en numerosas publicaciones y cuyos dibujos en tinta se volvieron el sello del periodismo gonzo. El mismísimo Johnny Depp solía visitar a Hunter para platicar y hacer bromas pesadas a sus vecinos. Hunter era amante de las armas, un pacifista que amaba disparar rifles de cualquier calibre para sentir la calentura de la humanidad; esa bestialidad que distingue al humano de todas las especies existentes en el planeta. Mejor aún fue su amistad con el histriónico Bill Murray, quien realizó una hilarante imitación del Doctor en Where the buffalo Roam (1980). Trató a Bob Dylan, Bill Clinton, Lou Reed. En su corazón siempre deseó conocer a Ernest Hemingway, F. Scott Fitzgerald y a sus cuatro hijos que murieron poco después de su nacimiento. Por órdenes de su abogado, a quien siempre escuchó atento, repudió al republicano Richard Nixon y todo lo que representó: la re-
presión, el miedo, la mentira y el odio. Compró la primera máquina de fax para intentar enviar sus notas a tiempo. Esto, claro que nunca sucedió. Luchó toda su vida para ser puntual, pero entre su borrachera y el coctel de drogas que consumía a diario, siempre envió sus notas lo suficientemente tarde para evitar la corrección de estilo, pero a tiempo siempre para ser publicado. En el año 2003 Thompson conoce a Anita, una contadora de 25 años que trabajaba en una tienda de esquí y niñera en sus tiempos libres. Una joven que se enamoró del periodista gonzo al escuchar su voz -vía telefónica-; se convirtió en su asistente y, sin dudarlo, en su esposa. Pero el amor le duró poco. El 20 de febrero del 2005, Hunter tomó su arma preferida y se disparó en la cabeza. Se dice que sus últimas palabras fueron: “Yo soy quien tiene el control”. Su hijo Juan Fitzgerald difundió un comunicado de prensa donde explicaba que el Dr. Hunter S. Thompson terminó con su vida por un propio disparo en la cabeza, en su hogar en Woody Creek. Respetando su último deseo, sus restos fueron disparados por un cañón durante una fiesta –a donde asistieron todo tipo de celebridades y amigos– desde lo alto de una torre, con el puño amorfo de dos pulgares, símbolo eterno del periodismo gonzo. A pesar que su legado literario nos hace volar la imaginación, al igual que películas y una serie de documentales, los fanáticos de este apasionado personaje tienen pocos spots para recordarle. Sin embargo, su viuda Anita Thompson, asegura que próximamente abrirá su propio museo en Owl Farm, la propiedad de Woody Creek, a la que Hunter Thompson se refería con frecuencia, en sus escritos, como su “complejo fortificado”. La propiedad de 17 hectáreas incluye la modesta casa de dos dormitorios donde Thompson vivió y escribió sus últimos trabajos editoriales desde mediados de la década los 60 hasta su muerte.
P.42
ART PROFILE
POR ANGIE HERNÁNDEZ
EROTISMO Y LIBERACIÓN SEXUAL SON LOS TEMAS QUE ABORDA EL MUSEO DEL SEXO, SIEMPRE DESDE UNA PERSPECTIVA EDUCATIVA Y TAMBIÉN HUMORÍSTICA, PUES LA SEXUALIDAD SE REFLEJA EN DIFERENTES ÁMBITOS CULTURALES.
Cuando el Museo del Sexo debutó en la 5a Avenida, el 5 de octubre de 2002, con su exposición inaugural NYCSEX: Cómo Nueva York transformó el sexo en Estados Unidos, este complejo fue visto como un líder progresista en el mundo de los museos. Desde entonces, ha creado más de 30 exposiciones que exploran el significado cultural de la sexualidad humana. El museo ha colaborado con el Instituto Kinsey para la Investigación en Sexo, Género y Reproducción, el Centro para el Estudio del Género y la Sexualidad de la Universidad de Nueva York, la Federación Estadounidense de Planificación Familiar, Pornhub, la Sociedad Histórica de Nueva York y el Barrio del Lower East Side. Con una colección permanente de más de 20,000 artefactos compuestos por obras de arte, fotografía, ropa y vestuario, inventos tecnológicos y documentos históricos, el museo mantiene una colección masiva de objetos relacionados con el sexo. También alberga una biblioteca de investigación y una extensa biblioteca multimedia. Actualmente el Museum Of Sex –también conocido como MoSex- cuenta con una serie de exhibiciones muy interesantes, una de ellas es Super Funland: Journey into the Erotic Carnival, una expo que examina la historia sexual del carnaval e invita a los
MUSEUM OF SEX NYC AMPLITUD SEXUAL EN
visitantes a explorar sus orígenes, el bacanal en la antigua Grecia y Roma, así como su evolución en la Europa preindustrial y la “mitad” de las grandes ferias mundiales del siglo XX. Una exploración histórica de las raíces del carnaval que se acompaña de una exhibición interactiva de trece juegos y roles con una carga erótica que permite a los visitantes perderse en la decadencia y la alegría de una fiesta carnal. También exhiben Cabinet of Curiosities: Selections from Secret Collections, obra con la que podremos aprender la historia, la evolución y el significado cultural de la sexualidad humana a través de los objetos. Una recopilación de más de 15 mil objetos sexuales que se han manifestado en la cultura a través del arte, la ciencia y el diseño. Un vibrador antiguo fabricado en Gran Bretaña, o una edición en Braille de la revista Playboy son algunos artefactos que brindan información sobre los sistemas de creencias prevalecientes y los tabúes sociales en la geografía y el tiempo. El museo abre todos los días excepto jueves para todas las personas que tengan más de 18 años. Tiene una colección de fotografías, pinturas, esculturas, revistas y objetos que se preservan para sorprender al curioso visitante que busca respuestas sobre la interacción sexual en la historia de la humanidad.
MUSEUM OF SEX 233 Fifth Avenue New York, NY 10016 EN LA RED www.museumofsex.com
JER USA LÉN
TRES VECES SANTA Y AMOROSA
P.46
L
TRAVEL
TEXTO Y FOTOS: PEPE TREVIÑO
as noticias hacen alarde; periódicos y televisoras señalan que en Israel sucede todo lo malo: Intifada, bombardeos, terrorismo y ocupaciones son los titulares de algunos medios de comunicación que afirman que el conflicto aún persiste —en tiempo real— entre Palestina e Israel. Sin embargo, ningún viajero en su sano juicio dejaría de visitar este territorio. Claro, si sus posibilidades económicas se lo permiten, porque, hay que decirlo, Israel es un destino costoso para un turista promedio. Y contrario a lo que se podría creer de este lado del planeta, dicho punto sigue recibiendo a millones de turistas cada año. Sin duda la ciudad de gran peso histórico es Jerusalén, urbe milenaria, disputada y amada por todos, y tres veces santa. Flujo y reflujo de emociones, la futura capital de un estado palestino que todavía no existe, la capital de Israel, pero no reconocida por ningún otro país de la comunidad internacional. Rodeada de muros y defensas contra los que se estrellan todos los razonamientos, los colonos están convencidos de que el antisemitismo gobierna la tierra; es el lugar que Dios les regaló en la Biblia, dicen ellos, por eso viajé a la tierra prometida, para comprobar lo anterior y reconocer que Israel es un país que recibe a viajeros de todo el planeta sin ningún reparo.
El sepulcro de Jesús para los cristianos, el Muro de las Lamentaciones para los judíos, el lugar desde el que Mahoma se elevó a los cielos para los musulmanes, Jerusalén es una ciudad mágica que huele a cardamomo y albahaca. Se trata de un lugar cargado de espiritualidad, de alma, de energía, de fuerza, lleno de turistas religiosos y ateos que atraviesan la puerta de Damasco para entrar a la parte vieja de la ciudad. Calles de piedra que ya tiñeron de sangre hace 1,000 años al caudillo Saladino o al cruzado Bouillón, hoy son patrulladas por centenares de soldados israelíes para cuidar cada esquina, cada lugar sagrado. Un sitio de conexiones complicadas. Caminarla invita a la reflexión, se practique o no la religión. La sugerencia es que el itinerario peatonal comience desde el mirador, situado en el bíblico monte de los Olivos, desde donde se contempla la estampa más bella de la Ciudad Vieja de Jerusalén. Este laberinto de calles angostas, mercados, iglesias, mezquitas y sinagogas, parapetado por una muralla de la época otomana, está dominado por el brillo dorado de la Cúpula de la Roca, erigida en lo alto del
monte Moriah, donde el rey Salomón emplazó su palacio y un magnífico templo. Donde quiera que se pierda la mirada, la religión resulta omnipresente en esta ciudad de piedras milenarias que rezuman una agitada historia, sagrada para las tres confesiones monoteístas mayoritarias: judaísmo, cristianismo e islam. Cabe decir que no todo está repartido por igual: de los 870,000 habitantes de Jerusalén, la comunidad más numerosa es la judía con 62%, frente al 36% de musulmanes, y el 2% restante; sin embargo, en la Ciudad Vieja, el barrio más extenso es el musulmán. Resulta emotivo entrar en la Jerusalén amurallada desde el Monte de los Olivos. El recorrido pasa por templos que conmemoran momentos de la vida de Jesús y por un extenso cementerio judío —el más caro del mundo—, donde los creyentes aseguran que iniciará la resurrección cuando llegue el Mesías. Los cristianos regularmente caminan desde allí hasta el Huerto de Getsemaní, el olivar donde los soldados romanos apresaron a Cristo tras la traición de Judas. La rica amalgama de culturas y creencias se siente en el barrio musulmán, el corazón del mercado, que está atravesado por la Vía Dolorosa, aquella que recorrió Jesús cargado con la cruz hasta el monte del Calvario. El primer edificio para realizar la ruta que hizo Cristo comienza en la Capilla de Flagelación, lugar en que se le castigó y se le condenó a muerte. El sitio se compone de dos santuarios ubicados junto al convento franciscano, sede del Estudio Bíblico Franciscano. En el pavimento de la iglesia del Litóstrotos se conservan algunas piedras estriadas. La imposición de la cruz sobre los hombros de Jesús se recuerda en los muros exteriores de la iglesia del Litóstrotos, que es donde comienza el vía crucis.
Las Doce Estaciones de la Vía Dolorosa son frecuentadas por los religiosos y los aficionados a la historia. Desde que se pone un pie fuera de la iglesia la imaginación comienza a hacer su trabajo. Es imposible que no vengan a la cabeza aquellas imágenes en que Jesucristo era azotado a su paso por el mercado (aún activo hasta ahora), sobre todo cuando se llega a la Primera Estación, señalada con un anuncio, donde Cristo fue interrogado por Poncio Pilato y posteriormente condenado, tras haber recibido la corona de espinas elaborada por los soldados romanos y haber vestido un manto rojo. Así transcurre una caminata para hacer turismo obscuro, descubriendo en cada una de las 12 Estaciones que el mercado más grande es nuestro odio. Hasta que se llega a la Cuarta Estación, la que recuerda el encuentro entre Jesús y su madre, que se conmemora mediante un pequeño oratorio con una exquisita
luneta sobre la entrada, adornada con un bajorrelieve cincelado por el artista polaco Zieliensky. Este encuentro, sin embargo, no aparece en los textos canónicos. Las siguientes Estaciones están marcadas con símbolos para que el peregrino no se pierda entre las calles; no obstante, la emoción se condensa cuando uno se lanza de lleno a un laberinto de arterias entre las que surgen tiendas de artesanías y puestos que cautivan por sus colores, aromas y sabores, así como vendedores que son profesionales en timar a la gente al vender suvenires a precios engañosos. Religiosos, seculares, turistas y policías armados se confunden en estas vías cargadas de historia y vida. La Vía Dolorosa finaliza en la iglesia del Santo Sepulcro, ya en el barrio cristiano, donde se cree que fue enterrado Jesús. Poner un pie en este sitio hace que se erice la piel.
Cientos de personas se arremolinan en esta basílica que encierra lugares sagrados para los cristianos, como el Gólgota, montículo donde Jesús fue crucificado, que no es más que un pequeño espacio al que se accede mediante una escalinata atestada de turistas que desean ver la capilla de la crucifixión y tocar la piedra donde, cuenta la historia, se colocó la cruz donde Cristo fue crucificado. Con todo, es en la Piedra de la Unción donde se pueden ver más expresiones de fe, gente llorando, en catarsis, en shock. Está situada frente a la entrada de la iglesia y es considerada como el lugar donde el cuerpo de Jesús fue ungido tras ser bajado de la cruz. La magia sigue inyectándole dopamina al itinerario en la Rotonda, zona de la iglesia de planta circular donde grandes columnas sustentan una enorme cúpula bajo la cual, en el centro del lugar, se encuentra el Edículo del Santo Sepulcro. Allí hay miles de turis-
tas religiosos que asisten diariamente y hacen una fila de hasta tres horas para conocer el sitio donde se depositó el cuerpo de Jesús. Resulta curioso notar que al salir del complejo religioso la vida política sigue gobernando. Aquí ni siquiera los cristianos se han puesto de acuerdo sobre cómo gestionar la tumba de Jesús en el monte Gólgota. Ortodoxos, franciscanos, coptos, asirios, todos los que guardan el santo sepulcro, ceden las llaves del recinto a Omar Shukri, musulmán cuya familia se encarga, desde hace más de 100 años, de cerrar todas las noches las puertas de la catedral. Así es Oriente Medio. Cada palabra, cada término, cada expresión que se elija tiene aquí una enorme potencia semántica. No es lo mismo hablar del muro de separación que hablar de defensa; para los colonos, lo que el resto del mundo llama Cisjordania es el territorio bíblico de Judea y Samaria. Para Israel, Jerusalén es la
P.50
TRAVEL
JERUSALÉN TRES VECES SANTA Y AMOROSA
capital del Estado, aunque ningún país lo reconoce, por eso todas las embajadas están en Tel Aviv, con excepción de Estados Unidos, que planea tener su representación en Tierra Santa para el próximo año. Sin duda esto es una provocación para el pueblo palestino. He llegado a otro sitio histórico. Aquí el ambiente judío se muestra intenso. El venerado Muro de las Lamentaciones es el lugar más sagrado del judaísmo, el único remanente de una de las murallas que rodeaban el Templo Sagrado de Jerusalén, destruido en el año 70 por los romanos. Se trata de una estructura enorme de la que únicamente una pequeña parte es visible sobre la faz de la tierra. De acuerdo con la leyenda, cuando las legiones del emperador Tito destruyeron el templo, solamente dejaron este muro para que los judíos tuvieran el amargo recuerdo de que Roma había vencido a Judea (de ahí el nombre de Muro de las Lamentaciones). Los judíos, sin embargo, lo atribuyeron a una promesa hecha por Dios, según la cual siempre quedaría en pie al menos una parte del sagrado templo como símbolo de su alianza perpetua con el pueblo judío. Los judíos han rezado frente a este muro durante los últimos 2,000 años, creyendo que es el lugar —accesible para ellos— más sagrado del mundo, ya que no pueden acceder al interior de la Explanada de las
Mezquitas, que sería el más sagrado de todos. Aquí la sensación divina se complementa con rigurosos filtros de seguridad con militares israelíes que flanquean el acceso revisando cada mochila y entrevistando aleatoriamente a los visitantes. Sin importar si son religiosos o no, así como yo, pueden entrar en las zonas de oración hombres y mujeres por separado. Estar allí es enigmático, se ve y se siente la catarsis que los judíos experimentan mientras oran frente a esta mole de rocas. También el curioso puede anotar peticiones espirituales en un papel para, tal y como hacen los judíos, posteriormente depositarlas en alguna ranura disponible entre las rocas que componen el muro. YAD VASHEM, MUSEO DEL HOLOCAUSTO La historia nos hace recordar lo que el pueblo judío sufrió durante la Segunda Guerra Mundial. No hay otro crimen tan atroz ni tan fríamente calculado como el que aniquiló a millones de seres humanos en los campos de concentración nazis. Reducidos al estado animal, sometidos a la más espantosa degradación moral y física, hombres, mujeres y niños fueron salvajemente torturados y arrastrados a las cámaras de gas por el solo hecho de pertenecer a una raza considerada inferior o por sostener creencias religiosas o políticas antagónicas a las de la “raza de los señores”. Sí, el Holocausto es un capítulo decisivo en la historia de Israel y tiene una singular importancia para todo el planeta. La aniquilación de los judíos era un elemento fundamental y absoluto del antisemitismo racial de los nazis. Con base en esta ideología y utilizando las instituciones y maquinaria del estado moderno, los alemanes y sus cómplices asesinaron a 6 millones de judíos.
DÓNDE COMER ADOM RESTAURANT JERUSALEM adom.rest EUCALYPTUS RESTAURANT the-eucalyptus.com DÓNDE DORMIR INBAL HOTEL JERUSALEM inbalhotel.com/Jerusalem ISRAEL EN LA RED: goisrael.com
Con la intención de rendir homenaje a los desaparecidos y sobrevivientes, a los heroicos actos de rebelión de los combatientes y a los prisioneros de los guetos, así como tributo a los Justos entre las Naciones que arriesgaron sus vidas para salvar judíos, nació el museo Yad Vashem: The World Holocaust Remembrance Center, complejo cultural que recolecta todo el material de archivo significativo para enseñar lo relacionado con el Holocausto. El museo se encuentra en la Colina del Recuerdo de Jerusalén y se extiende en una superficie de casi 100 hectáreas. La arquitectura es magnificente y corrió a cargo de Moshe Safdie, arquitecto israelí-canadiense conocido por el proyecto Habitat 67. El museo fue diseñado para conocer la historia de este genocidio de manera cronológica mediante la exhibición de pertenencias originales de las víctimas; se trata del mayor archivo del Holocausto en el mundo. Allí conocí a Hilda Fainsilber, judía brasileña enamorada de México, la guía que me mostró lo más representativo de las nueve galerías que conforman el Museo Histórico del Holocausto, donde se narra la historia de esta tragedia desde el punto de vista del pueblo judío. La narrativa cronológica y temática se concentra en describir el mundo de los judíos que vivieron y murieron en manos de los nazis y sus colaboradores. A cada paso la tristeza invade el espíritu de los visitantes. Abundan las historias desgarradoras, como la de los niños judíos que vivían en los guetos, pequeñines que tenían que comportarse como adultos, hurgando cualquier sobra de comida para alimentar a sus padres que estaban en inanición. Sigo caminando con Hilda hasta el Memorial de los Niños, un monumento conmemorativo construido en una gruta subterránea, un tributo al aproximadamente millón y medio de infantes que perecieron en el Holocausto. Se trata de una cámara oscura donde miles de pequeñas luces representan esas vidas desaparecidas. Se me hace un nudo en la garganta y al caminar por los pasillos del monumento alcanzo a
escuchar los nombres de los pequeños, sus edades y países de origen. Tengo un vacío en el estómago, no me puedo contener y pronto me brota la primera lágrima. Me despido de la guía y subo al auto con la sombra de la tristeza. Ahora entiendo mejor la problemática que se vive en este punto del globo terráqueo. Mientras el conflicto entre los palestinos e Israel puede ser visto como una contienda relacionada con el suelo y la soberanía, con cuestiones tangibles y una larga y amarga historia, reconozco que Hamás pregona la liquidación de Israel y la matanza de la mayor cantidad posible de sus habitantes. También reconozco, con aflicción, que actualmente Israel esté involucrado en una operación militar para impedir que Hamás pueda concretar sus intenciones asesinas. Todo esto a pesar de la trágica matanza que implica la guerra. Es mi última noche antes de partir a Tel Aviv. Mi amigo David, la persona que me ayudó a coordinar esta visita, hace hincapié en hablar bien de Israel: “Brindemos por tu visita a Jerusalén. Como puedes ver, como lo comprobaste, esta urbe es segura. Queremos acabar con esa mala imagen que hacen los medios de comunicación cuando afirman que nuestra ciudad es un peligro para el visitante”. Brindo con David y asiento con la cabeza su atinado comentario. Sí, Jerusalén es un destino que se debe conocer alguna vez en la vida. Son miles de años de historia que se descubren a cada paso, una experiencia mística que realmente puede cambiar el rumbo de la vida.
O R I Z A B P.52
TRAVEL
POR CONNIE FLORES / FOTOS COOLTRIP
Y EL AMOR IMPERIAL
Desde el siglo XVI, Orizaba ha sido habitado por españoles; se asentaron en el barrio San Juan de Dios. La pareja imperial, formada por Carlota y Maximiliano, residía ocasionalmente en esta ciudad para dictar leyes y normas que regirían en el Segundo Imperio Mexicano.
L
as propuestas culturales en Orizaba se viven siempre con una taza de café, o bien con un vaso de cerveza; bebidas que han generado las principales industrias que incentivan la economía en la región. En esta ocasión en el Valle de la Alegría –de donde deriva el nombre antiguo de esta ciudad veracruzana- prevalece por sus historias, tan agradables como sus limpias calles, que alguna vez pisaron virreyes, duques y artistas del cine mexicano. RECETA ORIZABEÑA Orizaba fue visitada en tres ocasiones por la pareja imperial, Maximiliano y Carlota; la primera de éstas en 1864. La Orizaba de entonces, cuando se construía las vías para que funcionase el Ferrocarril de México, tenía una belleza natural que encantaba a los emperadores. Destacaba el Pico de Orizaba con sus más de 5, 600 metros de altura. Carlota de Habsburgo, fascinada por el volcán, le pidió a Josef Tüdös que representara esta montaña en un platillo; como buen francés, el cocinero horneó un pan en punta añadiendo más harina para representar la nieve que lo cubre. Así nació el rico pambazo relleno de frijoles refritos, longaniza y queso. Es muy probable que esta experiencia se halla dado en la Hacienda Jalapilla donde le gustaba hospedarse al emperador Maximiliano; quien siempre cabalgaba para arribar a esta querido paraje. SEDE DE LA FILANTROPÍA A mediados del siglo XIX, un matrimonio formado por el duque Antonio de Mier y Celis, e Isabel Pesado, después de que su único hijo muriera; la pareja prosiguió con su vida generando –sobre todo el duque- inversiones de tipo mercantil. Después de la muerte de Antonio de Mier y Celis, su esposa con su espíritu filantrópico definió que el dinero acumulado por su esposo lo compartiría con niños y ancianos que necesitaban de apoyos económicos. Isabel Pesado murió en 1913; sin embargo, en 1917 se establece la Fundación Mier y Pesado, y con ello se inició la construcción del edificio Mier y Pesado diseñado por el arquitecto Juan Segura. El edificio data de 1944 que por sus dimensiones se puede catalogar como castillo, funcionó mucho tiempo como residencia para ancianos, hasta que la Secretaría de Educación Pública lo declara como Monumento Artístico en el año 2014. Convertido en Poliforum Mier y Pesado; el sitio alberga tres museos, entre estos el Museo Gabilondo Soler que expone los divertidos personajes imaginados por el cantante. Los jardines visitados por locales y turistas, son espacios cuidados que hacen rememorar las historias imperiales, historias de amor.
La ciudad de Orizaba en Veracruz es un destino turístico, se ha convertido en uno de los mejores Pueblos Mágicos de México. En el Centro Histórico se puede perder la mirada en una serie de majestuosas construcciones, jardines donde se han llevado sucesos de amor imperial, además que congrega un zoológico al aire libre, museos gratuitos y un teleférico inaugurado en 2013. Orizaba fue reconocida, durante el Porfiriato, como una de la ciudades más cultas de México.
P.54
El Paseo del Río exhibe el trabajo que realiza la Unidad de Manejo Ambiental de la UNAM, en la Reserva Animal de Orizaba, han logrado mantener la esperanza de algunas especies en peligro de extinción realizando cruzas distintas; como sucederá con los hipopótamos Gloria y Tyson, así como el nacimiento de crías de jaguares.
TRAVEL
ORIZABA Y EL AMOR IMPERIAL
LOS PALACIOS DE ORIZABA Pocos saben que unas de las abuelitas más amadas en el cine mexicano, Sara García, nació en Orizaba, Veracruz; el mismo sitio donde nació el actor y comentarista de radio, Héctor Lechuga y la actriz Evita Muñoz “Chachita”. Esta información se da a conocer el el Salón de la Fama que se encuentra ubicado en el Palacio de Orizaba; las figurillas de pasta flexible -construidas por los artistas Marco Elliot y Luis Bautista- y exhibidas en pequeñas vitrinas recuerdan con cariño a los personajes antes mencionados y a otros famosos del cine como Mario Moreno “Cantinflas” y María Félix. Y hablando de palacios; la ciudad de Orizaba tiene un edificio metálico de estilo arquitectónico Art Nouveau llamado el Palacio de Hierro. El hecho de que haya sido habitada por ingleses y franceses, a finales de 1800, la convirtió en una ciudad de tendencias, y la arquitectura lo demuestra. En la gestión de la
construcción de este edificio también intervino el duque Antonio de Mier y Celis; fue diseñado por el belga Joseph Danly (erróneamente se cree que fue Gustave Eiffel). Su principal material es el hierro forjado y tardó dos años en ser armado; fue inaugurado en 1894. En la parte trasera del Palacio de Hierro se ubica la Casa Consistorial que fue el primer Palacio Oficial de Orizaba; construido en el siglo XVIII. Ahora, es un edificio que alberga restaurantes y pequeños museos como la Casa de las Leyendas, donde se relatan historias macabras, de amor y odio con trabajos pictóricos y objetos elaborados por artesanos y artistas plásticos. Orizaba en la Red orizaba.travel
La gastronomía en Orizaba es famosa por sus antojitos. las picaditas, las memelas, garnachas y gorditas, que se pueden disfrutar en el Mercado de cerritos. Para algo más gourmet hay que visitar Asadero Mar y Tierra, un restaurante con una bonita terraza, ubicado dentro del complejo cultural Poliforum Mier y Pesado, perfecto para probar un buen corte de picaña, pulpo a la gallega, pescado frito, una parrillada con distintos tipos de carne, unas memorables garnachas rellenas de mariscos y una buena carta de vinos.
Para dormir vale la pena el Grand Hotel de France, hoy operado por Grupo Posadas bajo la firma Gamma. Un complejo de hospedaje muy afrancesado, al estilo Porfiriano, con más de 130 años de historia y que se encargaba de recibir en los andenes del Ferrocarril Mexicano a los distinguidos viajeros que, de diferentes países europeos visitaban la ciudad.
r P.56
TRAVEL
POR CINDY AGUSTÍN
HOTELES OMÁNTICOS
¿POR QUÉ DECIDIRSE POR UN SOLO DÍA PARA AMAR SI EL MUNDO ENTERO ESTÁ DISPUESTO PARA TRANSFORMAR UN DESTINO TURÍSTICO EN UN NIDO DE AMOR?
Sí, la pandemia nos ha enseñado que la paciencia es la llave para disfrutar de nuestra pareja, pero, ¿ya sabes en dónde festejarás la vida ahora que podamos viajar por todo el planeta? Aquí te compartimos cuatro ideas para ello, cuatro hoteles donde el concepto del amor se ha reinventado por solicitud de las nuevas generaciones de viajeros.
P.58
TRAVEL
HOTELES ROMÁNTICOS
Desenfreno para rockstars “Puedes fumar en el techo, puedes hablarle amorosamente a tu novia en la bañera de hidromasaje y ningún gorila va a molestarte”. —Mark Fuller, director del Hotel Sanctum, Soho
Con un bar disponible las 24 horas del día durante los siete días de la semana, las fiestas salvajes estarán a la orden. El ambiente del hotel mezcla la esencia de los bares nocturnos con la parafernalia que imaginariamente se realiza de la vida de un rockero. Si este hotel tiene que ver con música es porque dos personas dedicadas a la administración de la banda Iron Maiden son socios propietarios. El director de este hotel es Mark Fuller, propietario del club nocturno Embassy, donde los huéspedes tienen entrada gratuita. Vale la pena decir que en este club nocturno te puedes encontrar con celebridades de Hollywood. En el lobby,
los cuadros de Jimi Hendrix definen el estilo del hotel. Lo que más se observa es material brillante, parecido al diamante; hasta el cesto de basura tiene reflejos. Si te sientes inspirado por el amor y la pasión puedes solicitar guitarras y amplificadores. El glamur ochentero se refleja en el diseño de los muebles: sillas tapizadas en piel de cocodrilo y otras bancas tapizadas en cuero de color dorado; tiene un cine decorado estilo vintage. Para mantener despierto al huésped, en determinados meses hay fiestas rockeras en la azotea llamadas Roxx on the Roof, donde se puede llevar traje de baño para disfrutar del jacuzzi. Ésta es la bañera de hidromasaje que las parejas pueden gozar junto al bar. Obviamente, para la celebración del 14 de febrero hay un menú de cinco tiempos llamado Wild Heart, que inicia con ostras al témpura y finaliza con panna cotta con rosas y miel.
Ubicación: 20 Warwick Street, Londres. Recomendación: Enamora a tu pareja explicándole que las fotos de Jimi Hendrix que hay en el hotel fueron tomadas por Mike Berkofsky; regálale un tatuaje de Wildfire Tattoo Collective, artistas que han colaborado y festejado en este hotel. www.sanctumsoho.com
Gran amor en París
“Todos son bienvenidos, siempre y cuando tengan una mente abierta.” —André Saraiva, propietario del hotel Grand Amour
En 2015 fue la apertura del hotel Grand Amour, una propuesta realizada por André Saraiva, empresario que inició negocios abriendo un restaurante en Nueva York. La planta alta del Grand Amour tiene una colección de arte curada por la casa Hermés y accesorios diseñados por la compañía francesa Moynat. Aquí se han hospedado varias personalidades como el famoso pintor e ilustrador Pierre Le-Tan y la modelo y actriz Carlotta Kohl. Las habitaciones tienen fotografías cargadas de erotismo; incluso el propietario aparece desnudo en una de las imágenes. Son 44 habitaciones, decoradas por Glenn O’Brien, Alexandre de Betak y Olivier Zahm, responsables de sugerir las alfombras con detalles fálicos. Por su parte, André decidió exponer obras de artistas seducidos por el cuerpo humano al desnudo, como la selección de dibujos de Marcel Duchamp. De acuerdo con su propietario, André Saraiva, las piezas y el arte que se encuentran en el hotel Grand Amour —que es diferentes al hotel Amour, ubicado en la 8 Rue Navarin— forman parte de una colección que el hotelero ha resguardado por más de una década. Sillas de Josef Hoffmann, muchas cosas del arquitecto francés Pierre Chareau... por los detalles de los muebles, no te frustres si en vez de hacer el amor quieres imaginártelo escribiendo un cuento erótico; elige la habitación diseñada por Glen O’Brian, que está pensada para escritores que gastan las horas rememorando sus momentos de placer. El hotel maneja el paquete llamado Love Package, que incluye una botella de champaña llamada Amour, palabra que se graba en dos vasos para recordar ese romance perfecto.
Ubicación: 18 Rue de la Fidélité, París. Recomendación: Finaliza tu cena en el restaurante con una Pavlova aux fruits rouges. www.hotel amourparis.fr
P.60
TRAVEL
HOTELES ROMÁNTICOS
“Piel falsa negra azabache en las paredes, satén acolchado blanco en el techo, plumas de pavo real que brotan de una fuente de champán rosa gigante”. —Habitación descrita por la periodista británica, Fiona Duncan
Ambiente extravagante El hotel Crazy Bear, que se ubica en Stadhampton, Londres, fue el primer complejo que inauguró este grupo hotelero. Abrió sus puertas en 1993 para enaltecer la forma de vida de las antiguas tribus que comercializaban pieles en el siglo XIX. La mezcla del diseño tiene más un ambiente victoriano. Las cortinas de terciopelo, las vigas de madera, las cabeceras de las camas forjadas en latón o recubiertas en cuero con destellos dorados dan la impresión de que esa noche será dispuesta para amar al estilo Drácula. Su extravagante diseño sugiere un baño de burbujas enfrente de la cama. Sí, tal como lo lees, las suites tienen una bañera ya sea de cobre o de cerámica blanca justo en la parte frontal
de las camas. El principal material que usaron Jason Hunt y Alma (los diseñadores del hotel) fue el cuero; no sólo en las sillas y sillones sino también en las paredes, en los techos y en el armario. Ambiente dispuesto para el sadomasoquismo. Para mayor privacidad, se puede armar una cena en la habitación con pan artesanal, rollos de salchicha horneados, pechuga de pato ahumada y una botella de vino, artículos que se adquieren en la Crazy Bear Farm, la boutique del hotel.
Ubicación: Hay tres diferentes sedes, una ubicada en Oxfordshire —a 45 minutos de Londres—, en la Bear Lane, Stadhampton; otra, en el número 26-28 de la calle Whitfield Fitzrovia, y en Old Town, Beaconsfield, en el distrito Buckinghamshire, estas dos últimas en Londres. Recomendación: Los miércoles las champañas están a mitad de precio.
www.crazybeargroup.co.uk
“El Hotel representa una analogía donde dos edificios que se miran con complicidad, como amantes. Uno representa al palacio del siglo XIX y otro es el edificio que se muestra al mundo moderno a través de profundidades y transparencias arquitectónicas” —Analogía de Pepe Treviño durante su hospedaje.
Aristocracia en Granada
De la misma forma que la fortaleza de Alhambra proyecta abolengo, el hotel Hospes Palacio de los Patos se ha posicionado como un centro de hospedaje dirigido para las parejas que desean dormir como la realeza. De arquitectura clásica con elementos pertenecientes a la era industrial, el predio ha sido catalogado como Bien de Interés Cultural, una pieza maestra de la belleza arquitectónica que embe-
lleció a la ciudad desde hace dos siglos. Sumado al palacio, hay un nuevo edificio que forma parte del complejo hotelero, en el que mezclan profundidades y transparencias tras una celosía de alabastro, al que han nombrado Edificio de Cristal para complementar los servicios de restaurante y spa. La arquitectura del Palacio de los Patos recuerda a la pujante burguesía granadina de la segunda mitad del siglo XIX,
que le ha valido ser un edificio protegido por la UNESCO, sin importar que éste sea un espacio privado. La labor de interiorismo persigue la belleza clásica. Incluso parte de su mobiliario respeta las características de la época, sus escalinatas de dos tramos, los candiles de cristal y los salones palaciegos. Las amplias habitaciones conservan frescos, moquetas y cabeceros retorcidos, acompañados de un diseño de interiores contemporáneo. Incluso, desde la cama, es posible apreciar el decorado artesonado de sus techos, que nos remiten a siglos aristocráticos.
Ubicación: Calle Solarillo de Gracia, 1, 18002 Granada, España. Recomendación: El Restaurante Los Patos ha sido seleccionado entre los cinco finalistas del prestigioso galardón “Restaurante Revelación” en el Certamen Gastronómico Madrid Fusión 2007. www.hospes.com/palacio-patos
P.62
TRAVEL
POR REDACCIÓN WIF MAGAZINE
U
nir la naturaleza, un camping funcional y las comodidades esenciales incluido el lujo, es posible a través del glamping; un tipo de hospedaje que se ha vuelto tendencia desde hace algunos años. El glamping incluye todas las amenidades ofrecidas por hoteles de grandes cadenas: albercas, actividades, tienda de souvenirs, servicio de spa, Internet. Si visitas Tulum y realmente necesitas sentir la esencia del destino puedes hacerlo en el complejo de hospedaje Serena. Una experiencia caribeña y mágica que cuenta con todas las amenidades, donde podrás vivir una comunión emocional a través de sus diferentes programas wellnes, como rituales holísticos, perfectos para iniciar con la aventura, hacer yoga y meditación en espacios diseñados para ello. Al igual que el spa, que ofrece tratamientos ejecutados por expertos. El complejo cuenta con alberca, solo que ésta fue construida con chukum, un material ancestral que tiene efectos regeneradores en la piel, además
que crea el efecto óptico que te remitirá a un cenote mágico. Para los amantes del sol Serena cuenta con un hermoso asoleadero, éste ubicado en la parte alta del complejo, desde donde también se pueden tener espectaculares vistas del destino. Aquí se trata de disfrutar del cielo, aquí se pueden realizar fogatas, perfectas para hacer nuevos amigos.
SERENA GLAMPING TULUM AL ESTILO H E M I N G WAY
Habitaciones: 21 Sanidad: Cumplen con todas las medidas establecidas por las autoridades sanitarias para minimizar los riesgos higiénico-sanitarios causados por virus o bacterias.
GLAMOUR + CAMPING + AVENTURA + CONFORT = SERENA
Al estar en el centro neurálgico de Tulum bien vale la pena realizar un tour exclusivo a través de su agencia de experiencias, donde podrás conocer este destino a fondo, de la mano de un local que entenderá tus necesidades. Serena cuenta con tres tipos de hospedaje. Está el Jungle Room, que cuenta con cama matrimonial, aire acondicionado, baño privado, caja de seguridad y
frigobar. También está la Master Suite, que te ofrece una cama king size y un sofá cama extra. Y la joya de la corona, el glamping, que no sacrifica absolutamente nada de confort al incluir aire acondicionado y baño privado.
SERENA EN LA RED www.serenaglamping.mx
P.64
HOTELES WIF
POR GABRIELA GORAB
LA GALERA HOTEL BOUTIQUE
HOSPITALIDAD VS EL PARADIGMA DEL TIEMPO
J
alpa de Cánovas es uno de los cinco Pueblos Mágicos del estado de Guanajuato, fue fundado en 1542 y hasta hoy no ha insistido en colonizar a la naturaleza y que por lo tanto preserva la dirección inherente que lleva al amor. Con una población de tan solo 700 habitantes, éste rincón exhibe el concepto de lujo del siglo XXI, el disfrute de las cosas simples. Como se comprueba con uno de sus mayores atractivos, El Templo del Señor de la Misericordia, un magnífico santuario de estilo gótico alemán, cuyas campanadas de las 12 y 22 horas están musicalizadas al estilo europeo. Allí, a poca distancia, se encuentra La Hacienda de Jalpa, un atractivo turístico que en algún momento llegó a ser la productora de maíz y harina más importante de México, el mismo predio que hoy conserva el 80% de los muebles originales Para pernoctar bajo este romántico estilo hay que reservar un par de noches en La Galera Hotel Boutique, que cuenta cuatro exclusivas habitaciones, cuidadosamente adaptadas y diseñadas para lograr una estancia y una experiencia realmente inolvidable. El Loft es ideal para parejas, ubicado en el área principal del recinto, está
armoniosamente decorado, cuenta con una sublime cama king size, cocineta y un amplio comedor. Cuarto de Milla es la habitación que consta de una cama king size, baño privado y una exquisita decoración con acabados vintage. Azteca cuenta con un cama king size e íntima sala, un cómodo baño interior y decorado con un elegante estilo campirano. Andaluz es la habitación que cuenta con dos camas matrimoniales, baño privado y una decoración que despierta los sentidos. Entre las actividades que se ofrecen en el hotel Galera están los paseos en kayak por la Presa Vieja de Jalpa, una gran obra hidráulica que data del siglo XVIII, lugar que sirvió de base para que el Rey Carlos III de España le concediera el título nobiliario de Conde de la Presa de Jalpa a Rafael Monterde y Antillón en 1775. También vale la pena dar cabalgatas por increíbles escenarios naturales con caballos que son cuidadosamente criados y entrenados; paseo en ATV para conocer la ruta de San Felipe a través de veredas rodeados por campos de agave; cine al aire libre, fogatas y cenas románticas ejecutadas por la reconocida chef María Fernanda Uribe. A tan solo tres kilómetros de distancia se encuentra el Museo Luis Cabrera; un
recinto para conocer el pasado de Jalpa. El nombre de dicho lugar cultural se debe al cronista del pueblo quien ha sido el comisionado de la acumulación de extensas colecciones de objetos tales como hallazgos prehispánicos chichimecas, imágenes religiosas, documentos y un archivero inglés que perteneció a Don Manuel Cánovas quien fuera el primer dueño de la Hacienda De Jalpa. Sin duda el amor por la naturaleza y pasión por el servicio son características de La Galera, un patrimonio histórico, inédito para disfrutar de la hospitalidad de la vida silvestre, un servicio diligente y esmerado que supera las expectativas. Tal y como lo vivió don Rafael Monterde.
INSTAGRAM @lagalerajalpadecanovas
N
NO Los tiempos cambian. Nada permanece igual. Pero como pueden ver en estas conmovedoras imágenes compiladas por nuestro departamento de fotografía, a través de Sotheby´s, una cosa no cambia sin importar cuánto tiempo pase, y eso es el amor, la pasión y la amistad. Por lo general, cuando nos despedimos de alguien, estamos seguros de que lo volveremos a ver muy pronto. Pero muchas de las personas en las
me fotografías que presentamos a continuación, tomadas durante la Segunda Guerra Mundial, conflictos amorosos y sucesos en diferentes contextos y épocas, no tenían idea de si alguna vez volverían a verse a los ojos. Estas imágenes sirven para recordarnos que la vida es corta, así que no esperemos ningún día especial para decirle a alguien que lo amas, que lo estimas. ¡Diles hoy!
ALICE B. TOKLAS Y GERTRUDE STEIN Bajo el pretexto de escribir las memorias de Alice B. Toklas, su íntima amiga, secretaria y confidente, Gertrude Stein, no solo nos cuenta la historia de su propia vida, habla del amor.
LOUIS ARMSTRONG Y SU CONCIERTO EN LAS PIRÁMIDES
En 1961 el famoso músico viajó hasta Egipto y fue fotografiado tocando junto a su esposa al pie de la Gran Pirámide, mientras el Presidente Nasser lo acusaba de ser un espía y de esconder mensajes encriptados en sus canciones.
KOREAN WAR GOODBYE KISS
El 6 de septiembre de 1950 Robert Mayne y su esposa Gloria se dan un apasionado beso antes de partir rumbo a la entonces República de Corea.
P.70
PORTAFOLIO
¿¿??
EL ÚTIMO BESO ANTES DE EGIPTO
Esta imagen capta a más de una docena de soldados estadounidenses recibiendo el último beso en un barco, esto antes del despliegue en Egipto, conocida también como la Guerra de los Seis Días.
LOVE HATE LOVE
El bajista de la banda británica de punk Sex Pistols conoció a quien sería su novia y mánager en 1977, Nancy Spungen. Un año después Spungen fue encontrada muerta en una tina de baño con puñaladas en el torso. Vicious fue culpado del homicidio, pero él alegó inocencia hasta su muerte por sobredosis de heroína.
AL FINAL DE LA GUERRA Una mujer joven levanta los pies mientras abraza y besa a un soldado estadounidense uniformado que regresaba de la Segunda Guerra Mundial en la estación de tren, en Connecticut, 1945.
AMISTAD BEAT Los beatniks desaparecieron en la segunda mitad de la década de los sesenta, inmersos en los movimientos contraculturales como los encarnados por los hippies, el rock, la revolución sexual, las luchas antirracistas y contra la guerra de Vietnam. Aquí una de las fiestas que fueron inmortalizadas en la ciudad de San Francisco.
EL SUEÑO DEL CORONEL H O T E L
B O U T I Q U E
BIENVENIDO AL RELAX
EL SUEÑO DEL CORONEL... ERA DESCANSAR HISTORIAS DE GUERRA, TRAICIÓN Y AMOR A LA REGIÓN MEDIA POTOSINA GUERRERO 109, COL. CENTRO, RIOVERDE S.L.P. - WWW.SUENODELCORONEL.COM - T 487.85.3055
P.74
TRAVEL
POR ALEX VELASCO
femme PODER
E N
2
En 1915, Effie Hotchkiss, una empleada bancaria de Wall Street, quería cumplir su sueño: rodar por estados unidos, de costa a costa hasta llegar a San Francisco. Ella utilizó el dinero que le heredó su padre antes de morir. Así, la señorita Effie compró una Harley, según los archivos de Harley-Davidson, preparó la V-Twin con un sidecar para viajar con su madre. Su periplo tardó más de dos meses en completar el viaje de más de 5,000 millas. En el camino, estas dos mujeres experimentaron calores sofocantes, cambiaron neumáticos destrozados y cruzaron un terreno épicamente impredecible, con caminos solitarios y peligrosos. Pero nada detuvo a este par de mujeres. Llegaron a su destino y pronto sumergieron sus pies en el océano Pacífico a manera de festejo antes de regresar nuevamente a Nueva York. Contrario a lo que sucedía hace más de un siglo, actualmente las mujeres han roto los paradigmas y vuelven a confirmar que la palabra motocicleta pertenece al género femenino… Y es que las mujeres que conducen moto contagian de entusiasmo y felicidad a los viajeros carreteros que las admiran en cada arteria del país. Aquí la historia de dos mujeres que han recorrido México en dos ruedas al mismo tiempo que mezclan, de forma cotidiana, su trabajo y estilo de vida.
R U E D A S
CLAUDIA SALDAÑA
Claudia Saldaña: el primer y único consultor de eventos en el mundo que cuenta con cuatro certificaciones internacionales. Actualmente genera rodadas con fines altruistas. También comercializa su propia marca de ropa biker llamada ADN Smart Jerseys.
EN LA RED: adnsmartjersey.com
LA PRIMERA VEZ QUE CLAUDIA SALDAÑA SE SUBIÓ A UNA MOTO FUE DE COPILOTO, EN EL 2018. Allí encendió la pasión por el motociclismo, después de haber hecho la Baja –también como copiloto-. Pero fue 15 días después de ese viaje que decidió comprarse su primer caballo de hierro. Una Harley Softail 1700 cc, posteriormente una BMW doble propósito, con la que comenzó a rodar por México para vivir esa emoción, que, para Claudia, era como haberse transformado en un superhéroe. Actualmente la biker Saldaña ya tiene dos años y medio de rodar por cada rincón de México, además de ser la primer mujer que ha visitado todos los Pueblos Mágicos de México, la primer mujer que cumple este reto y la primer embajadora por parte de Rotary International para generar eventos altruistas. Claudia asegura que la pandemia, al contrario de afectar su estilo de vida, le ha permitido hacer turismo carretero a su antojo: “Todo está solo, increíble
para hacer fotos. Para los bikers aventureros la pandemia nos benefició, así conocemos paisajes naturales en soledad absoluta sin hordas de turistas”. El estilo de viaje de Claudia es buscar comida típica y apoyar a la economía local. “Yo siempre estoy comprando artesanía mexicana, bordados, grabados, bolsas tejidas, me gusta comprar estos trabajos para regalar, para aportar a la derrama económica en cada lugar que visito”, afirma nuestra biker en entrevista vía Zoom. Rodar en solitario como mujer, por el país no es complicado, asegura la embajadora de los Pueblos Mágicos. Pues asegura que nunca ha tenido algún incidente por viajar sola. Al contrario, concluye “He tenido la fortuna de viajar a otras partes del mundo y valoro mucho a mi país. Tenemos un clima extraordinario, por eso los rally´s tienen una gran dificultad en nuestro país, porque tenemos todos los climas imaginables”.
Destinos Favoritos: Chihuahua, porque tuve que sortear un reto de miedo como piloto, al sortear subidas y bajadas con derrumbes muy peligrosos. Me encanta Cuetzalan, porque tienes todo: paisajes enigmáticos, neblina, calles empedradas, gastronomía, cascadas, grutas, pirámides, además existe el trueque. Concepto de lujo: Tener agua caliente. Porque muchos lugares a donde llego, para realmente conocer México, no cuentan con ello, pues algunas veces acampo o me hospedo en lo que haya.
CAMILA IGARTÚA “MI PAPÁ, MI ABUELO Y LA FAMILIA SON BIKERS. DESDE NIÑA HE ANDADO EN MOTO, FUE MI PRIMER JUGUETE Y PUEDO DECIR QUE YA ES UNA TRADICIÓN FAMILIAR”, AFIRMA CAMILA EN UNA ENTREVISTA VÍA TELEFÓNICA.
Radicada en Jalisco, Camila afirma que la participación de las mujeres en la comunidad biker ha crecido muy rápido en los últimos años: “cada vez salimos más mujeres a la carreteras, veo que hay mas interés en rodar, más motoclubes, eventos, competencias”, comenta la biker Igartúa. Camila también asegura que la pandemia no ha evitado que los mototuristas dejen de circular por las carreteras, al contrario. “He notado que cada vez hay más motos en las carreteras. Da mucho gusto rodar con la cantidad de motociletas que hay, genera confianza y más conciencia. Es un buen momento para que los motociclistas conozcan nuestro país. La pandemia nos ha demostrado que no hay que salir de México o recorrer largas distancias para vivir grandes experiencias. Además que de esta forma podemos apoyar al turismo local que le brinda trabajo a muchas familias”. Y al igual que Effie Hotchkiss en 1915, muchos hombres que no se han subido a una moto le dicen a Camila que no ruede sola, pero así como la legendaria biker del siglo pasado nuestra entrevistada afirma que le preocupa más el tema mecánico, más no por seguridad. “En el camino conoces gente y pocas veces estamos solas. Regularmente tenemos compañía, pero también conozco a otras mujeres que ruedan solas. Porque el motociclismo se presta a eso, a hacer amigos en el camino”. Sin embargo Camila le recomienda a todas las mujeres que busquen un grupo para rodar, sobre todo aquellos que generen energía positiva. Porque como ella mismo lo dice: “Hay muchas asociaciones y motoclubes, hay para todos y todas. Busca aquel en donde mejor te sientas”.
Camila Igartúa: Es gerente de las tres agencias BMW Jürgen Motors desde el año 2017, con sedes en Guadalajara y Puerto Vallarta. Su visión es ayudar a que la comunidad biker crezca a través de eventos, rodadas, clínicas de manejo, cursos. Ha posicionado a las agencias Jürgen Motors como una de las mejores del país durante tres tres años consecutivos. Destinos favoritos: “Me gusta rodar por las entidades que rodean al estado de Jalisco, como Tapalpa, Mazamitla, Santa María del Oro, destinos muy cercanos a la ciudad de Guadalajara. Es bonito rodar a un Pueblo Mágico para desayunar, no hay pretextos cuando no tienes tiempo”. Lujo: Es la libertad de hacer lo que tu quieras cuando quieras. Disfrutar el presente sin miedo ni limitación.
EN LA RED: www.jurgenmotors.com
Gourmet
P.78
GASTRONOMÍA
POR CINDY AGUSTÍN / FOTOS COOLTRIPMEXICO
COMIDA BÁRBARA E N C A M P O Q U E R E TA N O
E
l chef Emiliano Ayala, el amo de los fogones en Querétaro, abrió el restaurante Bárbaro en junio de 2020; a pesar de la pausa obligada por la pandemia, Emiliano tiene toda la fe puesta en Bárbaro, asador de campo, un lugar donde se realiza una comida frente a un viñedo queretano con vegetales sembrados in situ; con una destilería vecina que procesa diferentes especies de maíz que fácilmente se pueden combinar con platillos hechos para saciar el hambre de un troglodita. Al hablar de comida, Emiliano va al grano: “…¿Nosotros qué hacemos aquí? La barbacoa de cerdo, la barbacoa de cabeza de res, la lengua en salsa verde la cocinamos en nuestro propio horno de barbacoa-. El pib en vez de hacerlo en
tierra lo hacemos en el horno, entonces la cochinita queda buenísima”. Y esto define la principal herramienta en su cocina; porque al elegir la barbacoa de cerdo con ensalada de nopales y papas no hay duda, el sabor es sublime; al igual que la almeja reina con salsa Lee, aguacate y granizado de clamato; o la cazuela de vegetales del huerto que integra quinoa y lentejas. El menú se complementa con los vegetales que se cultivan en el huerto orgánico; el colorido es diverso porque no sólo se siembra lechuga, poro y rábano, también romero, apio, cilantro, arúgula, cebolla; cultivos de composta como el maíz y el trigo sarraceno. Por ello, el chef confiesa que el huerto ha sido un gran aprendizaje y un gran reto. A Bárbaro hay que ir en familia; en grupos pequeños de amigos. El restaurante se ubica a 20 minutos de la ciudad de Querétaro. El ambiente rústico proyectado por los socios, uno de los cuales lleva el nombre de Xaime Niembro; se observa en las mesas y silla de madera que se disponen en un piso de grava, en un patio asoleado que se refresca con el viento. El plus en este lugar es la destilería, Vinos y Licores Sabrosos de México, donde se producen whiskys hechos con maíces oaxaqueños y criollos purépechas, que se pueden comprar en el restaurante. A lado se ubica el viñedo María & Bernardo, donde se producen el espumoso del mismo nombre, disponible en la carta de vinos del restaurante Bárbaro; carta –que por cierto- está completa con mezcales oaxaqueños, ginebra de uva queretana y licores elaborados con botánicos del huerto. En este sitio, sin manteles, la comida en familia se recuerda como una tarde veraniega con los niños caminando bajo el benévolo sol; mientras la mirada –del más antojado de la mesa- la dirige a la cocina sin cortinas deseando el próximo platillo salido del horno.
BÁRABARO ASADOR DE CAMPO EN LA RED barbaro.mx
SUGERENCIAS WIF Mollejas a la brasa con chimichurri de albahaca; Costilla de cerdo ahumada laqueada con maracuyá; Plátanos a la leña con leche condensada y canela. La tienda del restaurante vende destilados, vinos y otros productos gastronómicos regionales. En tanto, el proyecto sustentable Mandadito Bárbaro, vende vegetales y otros ingredientes frescos.
P.80
GOURMET
POR CINDY AGUSTÍN
AL
L
La historia que proviene de la bodega Robledo Family bien podía ser el guion de una película, donde la trama se concentra en un inmigrante mexicano que llegó a Estados Unidos y después de décadas de jornalero, dejó de soñar para convertirse en un exitoso empresario que vive y está enamorado de las uvas para elaborar vinos en Sonoma Valley, donde también abre su sala de degustación como si fuese una habitación de su casa, en Michoacán, para recibir a los amigos, brindar por una buena cosecha y enamorar de México a los entusiastas del vino que le visitan.
Don Reynaldo Robledo tuvo su primer acercamiento con las vides cuando tenía 16 años, desde el primer día que comenzó a trabajar en Estados Unidos, un 26 de febrero de 1968. Desde entonces ha trabajado la tierra, cultivando y podado vides, tal como lo hace un viticultor. Al comenzar la década de 1990, don Reynaldo Robledo comenzó su visión como empresario, pues para ese entonces ya había aumentado sus conocimientos del cultivo de uvas y su posterior vinificación. Compró un terreno de 5 hectáreas aproximadamente –un
DEL SUEÑO MEXICANO AL LOGRO AMERICANO depósito de chatarra en el condado de Sonoma, del área de la Bahía de San Francisco–, del cual nadie creía que podría sacar provecho. Sin embargo, él tenía la seguridad de que ese mismo espacio se convertiría en viñedos para cultivar Pinot noir. Finalmente para 1996, Robledo Management Vineyard, LLC. funda la primera empresa vitivinícola de origen hispano en los Estados Unidos. A casi 25 años de un sueño, Robledo Family Winery tiene más de 140 hectáreas de viñedos distribuidas en varias regiones: Sonoma, Mendocino, Lake
County y Valle de Napa. Produce Pinot noir, Sauvignon Blanc, Chardonnay, Pinto Grigio, Tempranillo, Petite Sirah, Zinfandel, Cabernet Sauvignon. Alguno de sus vinos más premiados son Seven Brothers Cabernet Sauvignon, un caldo con un reposo de 19 meses en barrica francesa con uvas sembradas en Napa Valley, El Rey Cabernet Sauvignon que obtuvo medalla de oro en el Concurso Ensenada Tierra de Vino; Los Braceros Red Wine, obtuvo medalla de oro en el Orange County Wine Competition. Robledo Family Winery ha estado presente en cenas diplomáticas otorgadas
por el entonces presidente Barack Obama a su homólogo, en su momento, Felipe Calderón. QUESOS DE SONOMA Y MARIACHI La familia Robledo siempre tiene abierta la sala de degustación, donde se observan muebles de madera, tal y como se adaptan las casas ubicadas al norte de Michoacán. Los vinos degustados son reserva, y se acompañan con quesos orgánicos de estilo italiano producidos en Sonoma, de la empresa Vella Cheese Company. Los festejos se amenizan con mariachi y danza purépecha.
ROBLEDO WINEY EN LA RED robledofamilywinery.com
P.82
FOOD HISTORY
POR CINDY AGUSTÍN
JEAN LEON
DE POLIZONTE A WINEMAKER
E
n la época franquista española, Ángel Ceferino Carrión Madrazo, renombrado después como Jean Leon, huyó de la dictadura; se embarcó –después de varios intentos frustrados- en una nave hacia América llegando erróneamente a Estados Unidos; nunca imaginó que
el país de los Dreamers le concedería un espacio en Hollywood. No se convirtió en una estrella reconocida, sino en un gran restaurantero y un visionario winemaker que incentivó el cultivo de la Cabernet Sauvignon en España. Aquí la historia fantástica de un hombre que tenía una gran voluntad por la
P.84
FOOD HISTORY
JEAN LEON DE POLIZONTE A WINEMAKER
Plantar cepas francesas como Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc y Chardonnay en suelo español fue un acierto; Vynia La Scala se ancla a la historia vitivinícola de Penedés; entre 1970 y 1980 el trabajo en el viñedo fue esencial. Para 1993 el Cabernet Sauvignon se reconoce como uno de los mejores caldos en el mundo. www.jeanleon.com
La trepidante historia de Jean Leon se concentra en la novela, La Fuerza de un destino, escrita por el periodista Martí Gironell, lanzada en 2018 y galardonada con el premio Ramón Llull.
vida, y quien vio una oportunidad de negocio en la farándula del cine. Mientras el presidente de Estados Unidos, Harry S. Truman, agilizaba la creación se la bomba de hidrógeno para contrarrestar la amenaza rusa; Jean Leon se instalaba en Los Ángeles para trabajar en el restaurante Maxwell Coffee House. Colabora en un proyecto cinematográfico con otra persona de origen español; sin embargo, la función de mesero le convino por la cuestión económica y por la relación que podía conseguir con gente pudiente. Fue camarero en el restaurante de Villa Capri, cuyo dueño era Frank Sinatra de quien se hizo su principal asistente. Así inició la relación del español con artistas del momento como James Dean; con quien planeó abrir un restaurante en 1955. La muerte de James Dean puso en jaque los planes; pero, La Scala se inaugura con mucho entusiasmo para abril de 1956. Jean Leon se convierte
en restaurantero y la idea era bastante clara; diseño elegante, una cava de vinos provenientes de varios países y excelente servicio a comensales de gran trayectoria cinematográfica. Muy pronto, el lugar se dio a conocer por los mismos artistas. Ahí disfrutaron del menú mediterráneo Elizabeth Taylor, Marlon Brandon, Paul Newman, Marylin Monroe en diferentes ocasiones. En la década de 1960, Jean Leon viaja a España para reencontrarse con su familia y busca en Penedés a la persona que realizaría su un vino exclusivo para combinarlo con el menú. El enólogo Jaume Rovira comienza a trabajar en las 150 hectáreas que en 1963 formarían el viñedo Vinya La Scala, y de donde nacería el primer vino con la variedad Cabernet Sauvignon; algo insólito para la España de esa época. Este vino de concentración tánica no solo fue el tinto insignia en el restaurante La Scala, sino que además fue el vino oficial maridado con Foie Grass en Gelée y ensalada verde, que se eligió durante la toma de posesión presidencial de Ronald Reagan en 1981, en la Casa Blanca. Ángel Ceferino, conocido en la farándula de Hollywood como Jean Leon, decide vender su vinícola a principios de los 90. ¿La razón? Un cáncer de laringe sofocaba su vida. Jean Leon tenía amistad con el enólogo Miguel Torres, y llegan a un acuerdo comercial en 1994; Mireia Torres se vuelve la directora de la bodega desde 2010. Actualmente es una bodega que produce vinos ecológicos y continúan siendo las 150 hectáreas que el español de alma libre, fallecido en octubre de 1996, compró para embotellar uno de sus tantos sueños.
Deseos
Nuevo Mercedes Clase S 2021
P.86
ART PROFILE
POR LEO MORENO
L
a tecnología siempre ha estado asociada con el lujo. Los desarrollos más innovadores están generalmente al alcance de aquellos con la capacidad financiera para obtenerlos, y la élite siempre ha buscado estar a la vanguardia. Dentro del contexto automovilístico, cuando se trata de comprar un auto nuevo, la tecnología es uno de los features más importantes a considerar, ya sea desde implementaciones híbridas o eléctricas en pos de dejar una menor huella medioambiental, hasta lo meramente lúdico y hedonista. Acá te compartimos algunas de las creaciones automotoras más vanguardistas del momento:
TECNOLOGÍA SOBRE RUEDAS
Considerado ya como el auto más avanzado del mundo, este monstruo tecnológico cuenta con cinco pantallas conectadas en red para compartir elementos entre ellas, display en el parabrisas de 77 pulgadas, el sistema Digital Light que gracias a 1,3 millones de microespejos proyecta un haz de luz que es hasta 100 veces más preciso, el sistema MBUX que a través de inteligencia artificial aprende de los gustos del usuario gracias a un arreglo de cámaras instaladas en el techo que detectan los gestos del conductor, y para este 2021, ya puedes ordenar la versión autónoma, capaz de ejecutar todas las tareas de la conducción, controlando el entorno y tomando las decisiones correspondiente. Y mucho más. Este automóvil es un logro espectacular de la creatividad e inteligencia del ser humano.
Nuevo Mercedes Clase S 2021
Nuevo Mercedes Clase S 2021
Tesla Model 3
Tesla Model 3
Tesla Model 3
El Tesla Model 3 Eléctrico de lujo tiene lo que la compañía llama “Full Self-Driving Capability”, un feature con el que el auto puede navegar de un punto a otro en carretera, cambiar de carriles sin asistencia, o ser informado sobre un espacio de estacionamiento disponible en la proximidad. Esto es un paso más allá del ya conocido “Autopilot” de la marca basada en Palo Alto. Algo muy atractivo es que puedes obtener la capacidad de conducción autónoma por US $7,000. Incluso si no compras el automóvil con esa función, se puede agregar mientras el auto está en su garaje, ya que Tesla utiliza actualizaciones inalámbricas para muchos de sus sistemas, incluidas actualizaciones como esta.
Genesis G90 2021
La conducción autónoma es lo más interesante y atractivo en esta época automovilística en la que nos encontramos, pero a veces se trata simplemente de la máxima comodidad, como es el caso del asiento del conductor del nuevo Genesis G90 2021. El habitáculo de este gran auto de lujo se puede
Genesis G90 2021
ajustar eléctricamente en 22 formas y una vez que hayas encontrado tu punto óptimo, el volante y la pantalla de visualización frontal se ajustan automáticamente según la posición de tu asiento. Lo mejor de todo: este feature es función estándar en el Genesis G90.
Audi Q4 e-tron and Q4 e-tron Sportback
Audi Q4 e-tron and Q4 e-tron Sportback
Audi Q4 e-tron and Q4 e-tron Sportback
New BMW i4
New BMW i4
Cadillac CT4 2021 Conforme pasan los años y la tecnología continúa evolucionando, los sistemas de seguridad de alta gama se hacen cargo de las tareas de conducción más básicas, como esos tramos largos y aburridos de la carretera. Sin embargo, todos los sistemas semiautónomos disponibles en la actualidad requieren que el conductor esté alerta y consciente de su entorno en todo momento. Es decir, ningún sistema automotriz es verdaderamente autónomo al momento. Pero ahora el sistema Super Cruise de General Motors, implementado en el Cadillac CT4 2021, se ha ganado elogios de los auto testers. Este sistema no sólo se encarga de algunas tareas de conducción, sino que también supervisa al conductor para asegurarse de que todavía estás concentrado en la conducción. Si no estás prestando atención, recibirás una advertencia y el sistema eventualmente se apagará.
Genesis G90 2021
Audi Q4 e-tron and Q4 e-tron Sportback La marca de Ingolstadt es amada alrededor del mundo por sus diseños, y ha creado una fan base y una base clientes muy leales a lo largo de los años. Y también, dentro del campo tecnológico, ha destacado en autoshows alrededor del mundo. El nuevo Audi Q4 e-tron es su más reciente apuesta para mantenerse en la vanguardia automotriz, y aunque es sólo un concepto por el momento, se espera que una versión de producción, junto con un Q4 e-tron Sportback de aspecto elegante, llegue a los showrooms en este 2021. Ambas versiones son autos eléctricos que rinden 498 kilómetros de rango, con alrededor de 300 hp. Lo destacable: puede ir de 0 a 100 km/h en aproximadamente seis segundos.
New BMW i4 La marca bávara siempre ha sorprendido al mundo con sus desarrollos y ha sido punta de lanza en diversos momentos significativos para la historia del automóvil. Ahora con el nuevo BMW i4, sin duda dejará abiertas las bocas de los testers y expertos. Esta es la alternativa de los alemanes para competir con el Tesla Model 3. Lo destacable: contará con un alcance de alrededor de 600 kilómetros, poniendo la vara muy alta en la industria. Además, BMW ha confirmado que también estarán disponibles modelos de este BMW i4 con insignia M, el músculo de la marca, con autos más atractivos y poderosos.
P.88
ART PROFILE
POR IVÁN VICTORIO
Arquitectos: Studio Gang Architects Ubicación: Chicago, IL. Propietario: Wanda Group y Magellan Development Group Área: 1800000.0 ft2 Precios: Un condominio de dos pisos se cotiza en $18.5 millones de dólares.
EL EDIFICIO CREA UNA CONEXIÓN PEATONAL ESENCIAL ENTRE EL CHICAGO RIVERWALK Y LAS INSTALACIONES RECREATIVAS AL AIRE LIBRE.
VISTA TOWER CHICAGO V
ista Tower, hoy llamado St. Regis Chicago, está definiendo un nuevo paisaje de la Ciudad de los Vientos con el que será el tercer edificio más alto en el horizonte de Chicago. Ha sido construido en el centro de la metrópoli para unir a la comunidad del centro de Lakeshore East con sus alrededores, todo a través de conexiones urbanas sin precedentes, así como un espectacular acceso público al río Chicago. El rascacielos está en alianza con St. Regis y The Alinea Group, propietarios del restaurante Alinea, dirigido por Grant Achatz, que actualmente es conocido como uno de los mejores ches y restauradores gastronómicos del mundo. Los habitantes de Chicago no han tenido mucho tiempo para memorizar el nombre original del proyecto, Wanda Vista, complejo que fue diseñado por Jeanne Gang.
El edificio tiene 101 pisos de altura, mismo que contará con diferentes áreas. Por ejemplo, St. Regis Hotels and Resorts operará un hotel de 191 habitaciones en el edificio. Así como un restaurante de alta cocina con terraza al aire libre, otro spot gastronómico y salón con vista al río Chicago y un Sky Bar, también con terraza al aire libre. El edificio incluirá 393 condominios que se llamarán The Residences at The St. Regis Chicago. Los propietarios de estos apartamentos serán los primeros en mudarse al edificio. Está previsto que abrirá sus puertas en el tercer trimestre de este 2021 y sabemos que los propietarios de condominios, así como los huéspedes del hotel, recibirán ofertas del Grupo Alinea. Esta inversión es una de las más cotizadas por los amantes de la arquitectura, así como de los fieles visitantes de Chicago.
STUDIO GANG EN LA RED studiogang.com
LAS DIMENSIONES DEL EDIFICIO TIENEN EL BENEFICIO ADICIONAL DE ACENTUAR LAS VISTAS DE LAS ESQUINAS Y ASIGNAR ESPACIOS VERDES A VARIAS ALTURAS.
P.90
FLASHBACK
Mayordomo
PROTOCOLO REGLAMENTARIO
L
La palabra “mayordomo” proviene del latín maior (mayor) y domus (casa). Aunque en inglés, su equivalente, butler, tiene su origen en la palabra francesa bouteiller, que antiguamente designaba al encargado de la bodega de vino, en los siglos XVII, cuando los hogares de la gente acaudalada contaba con su propia cava. Curiosamente, en Gran Bretaña, donde el mayordomo parece haberse convertido en el personaje más común, es donde sufrió un metamorfosis a principios del siglo XX, cuando también comenzó a supervisar todos los servicios de comidas y bebidas de las casas de la aristocracia británica, esto debido a la decadencia de esta clase social que
se vio forzada en reducir el personal del servicio doméstico, por lo que el mayordomo asumió más responsabilidades y se convirtió en el encargado de la casa, esto a pesar que el mayordomo era el puesto de mayor jerarquía de la servidumbre. Por ello los hogares requerían que el mayordomo usara un uniforme especial para separarlo de los sirvientes menores, caracterizándose por vestir de chaqué reglamentario: pantalón gris marengo a rayas negras, camisa blanca con cuello wing y puño doble, corbata negra con nudo windsor, chaleco gris plata, levita negra, zapatos negros de cordones, guantes de algodón blancos y reloj de cadena en la cintura.
Hoy, sin embargo, es más probable que un mayordomo moderno esté vestido con un traje de negocios o vestido de acuerdo con la solicitud del director. Ya sea un hogar informal o de administración rigurosa. Sin duda, uno de los mayordomos más famosos de los últimos tiempos fue Wilson Roosvelt, un personaje entrañable que laboró en la Casa Blanca, una de las últimas personas vivas que recordaba haber visto el ataúd del presidente John F.Kennedy. Wilson Roosvelt fue el mismo que atendió a ocho presidentes de los Estados Unidos, quien lamentablemente falleció por Covid-19 en el año 2020.
CADA VIAJE, UNA HISTORIA…
No Fronteras/No Límites® es la plataforma digital [website + App] dedicada al mototurismo, la única que recompensa a los raiders de espíritu libertario a través de programas de lealtad. Síguenos:
https://nofronteras.com
WATCH IT FIRST ¿CUÁNDO FUE LA ÚLITMA VEZ QUE HICISTE ALGO POR PRIMERA VEZ? DESCUBRE EL LEGADO DE LOS GRANDES VIAJEROS QUE VIVIERON LA MAGIA VERDADERA.
CREAMOS EXPERIENCIAS DE LUJO QUE NO EXISTÍAN, VIVENCIAS ÚNICAS E IRREPETIBLES.