3 minute read

VÉRTIGO

Advertisement

Sensación de giro tú le das vuelta a las cosas o estas te dan vuelta a ti.

AGRADECIMIENTO

Jesus Ysla La Madrid

Otorrinolaringólogo

- Clínica Javier Prado - Hospital De Emergencias de Villa El Salvador

¿Alguna vez has sentido

vértigo? Dentro de las fallas del equilibrio, tenemos varios términos que siempre se confunden: no es

lo mismo el vértigo, el mareo o la inestabilidad.

VÉRTIGO:

Sensación de giro, es decir, o tú le das vuelta a las cosas o estas te dan vuelta a ti.

INESTABILIDAD:

Incapacidad no real para mantener la postura al caminar o cambiar de posición, es decir sentir que el cuerpo te jala hacia un lado al caminar.

MAREOS:

Termino inespecíco que incluye un amplio grupo de síntomas, es decir, todo lo que no es vértigo e inestabilidad es un mareo, por ejemplo: un vacío en la cabeza, sensación de que caminas en las nubes, sensación de que te estas cayendo, sensación de que estuvieras en un barco, o como si hubieras bebido licor, y un largo etc. Cualquiera de estos pueden estar acompañados o no de otros síntomas, como nauseas, dolor de cabeza, sudoración, zumbido en los oídos, ect.

La forma en la cual nuestro cuerpo se mantiene en equilibrio depende de múltiples sistemas que trabajan entrelazados para mantenernos de pie, los principales son: la vista, los oídos (sistema vestibular) y el sistema nervioso; es por eso que si alguno de ellos falla, vamos a tener una alteración en el equilibrio, es entonces importante detectar que está produciendo esto, puede ser uno de ellos o pueden ser varios.

Una de las causas más frecuentes de esta alteraciones la tenemos en el sistema vestibular, y el síntoma principal es el VÉRTIGO, sin embargo muchas veces se pueden presentar junto a los

mareos y la inestabilidad. Como se mencionó líneas arriba el oído participa en el equilibrio por medio del sistema vestibular, que inicia en el oído interno, y termina a nivel de los núcleos del sistema nervioso central; por lo que el vértigo puede ser PERIFERICO, nivel del oído interno, o CENTRAL, a nivel de los núcleos cerebrales; por ende es un sistema complejo que si es que falla son los especialistas los encargados de determinar en que parte está el problema, dependiendo de eso el éxito del tratamiento.

La alteración del sistema vestibular es una de las más frecuentes, vamos a mencionar algunas de las patologías más importantes, desde el punto de vista otorrinolaringológico:

Vértigo Paroxístico Posicional Benigno:

Es el más frecuente, se trata de un problema con los receptores del equilibrio dentro del oído interno; como su nombre lo dice, es la sensación de giro, a los cambios de posición, que viene episódicamente, con síntomas aparatosos pero que no signican una enfermedad grave, este se desencadena con movimientos bruscos de la cabeza; muchos pacientes y médicos también, suelen conocerlo con el nombre de laberintitis, pero el nombre correcto es el mencionado, y aunque aparatoso el tratamiento es muy efectivo, se corrige con una terapia de reposicionamiento de estos receptores, pero se requiere primero de un adecuado diagnóstico.

Neuronitis Vestibular:

Se debe a una inamación del nervio vestibular, que produce un cuadro de vértigo muy intenso, asociado a síntomas como nauseas, vómitos, sudoración; en este caso el tratamiento es con antiinamatorios

Síndrome de Meniere:

Se debe a una alteración en la presión del oído interno, dicha presión destruye a los receptores tanto de la audición como del equilibrio, por eso es que el paciente presenta baja de audición y un zumbido asociado a crisis de vértigo de larga duración; después del diagnóstico adecuado, el tratamiento se da con diuréticos que disminuyen la presión del oído interno.

Existen muchas otras entidades, y hay ocasiones en que estas no se presentan de manera clásica, por lo que hacen más difícil el diagnóstico, sin embargo lo más importante es mantener la calma y acudir donde un especialista lo más pronto posible, de forma que podamos determinar el adecuado diagnóstico y tratamiento

La forma en la cual nuestro cuerpo se mantiene en equilibrio depende de múltiples sistemas que trabajan entrelazados para mantenernos de pie.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Laura Álvarez, Raquel Manrique, Nicolás Pérez. GUÍAS DE ACTUACIÓN EN

URGENCIAS. CLINIA UNIVERSIDAD DE NAVARRA. 2018

Sergio Carmona, Giacinto Asprella Libonati.

NEURO-OTOLOGÍA. IV EDICION. EDITORIAL AKADIA. AÑO 2018

This article is from: