Sexta sesiã³n

Page 1

Secretaría de Educación de Guanajuato

Consejo Técnico Escolar

La Ruta de Mejora Escolar, Una decisión colectiva para el aprendizaje

Sexta sesión ordinaria Ciclo Escolar 2014-2015

Guión de trabajo

Educación Básica

PREESCOLAR • PRIMARIA • SECUNDARIA


SecretaríadeEducación deGuanajuato EusebioVegaPérez Subsecretaría parael DesarrolloEducativo DanielHernándezRuiz Dirección General deEducación Básica Lilia Dalila López Salmorán Dirección de Programas de Atención a la Equidad Alejandro Ávalos Rincón Dirección deGestión Educativa AnaIsabelGutiérrezGarnica Dirección deFormación ContinuaySuperación Profesional JosédeJesús GonzaloGarcíaPérez Dirección General para la Pertinencia y Corresponsabilidad de la Educación Victor Manuel Espinosa Miranda Dirección para la Formación Integral María Magdalena Muñoz Robles

Colaboradores María Gloria Gutiérrez Valtierra Luis Antonio Gutiérrez Soria

SecretaríadeEducación deGuanajuato http://www.seg.guanajuato.gob.mx


Introducción En una sociedad más abierta y compleja hay una insistencia creciente en que la educación debe estar dirigida a promover competencias y no sólo conocimientos cerrados o técnicas programadas. Así, las competencias para aprender a aprender y aprender a convivir se sitúan en el centro de la razón de ser de las políticas educativas de la Secretaría de Educación de Guanajuato. Ante esto, se tiene una tarea preponderante, formar futuros ciudadanos para que sean aprendices más flexibles, eficaces y autónomos. Atender esta política requiere, prioritariamente, de docentes que se acerque a analizar lo que en su práctica cotidiana realiza con el propósito de, en un sentido simple, buscar explicación a partir de los problemas que se le presentan, aquellos que ocurren en el salón de clases (las diversas situaciones que dificultan que los alumnos no cuenten con condiciones favorables que les permitan aprender a resolver situaciones problemáticas, comprender lo que leen o interacturar en una convivencia sana y pacífica). En un sentido más profundo conocer si realmente está contribuyendo en el logro de los aprendizajes y con ello repensar la práctica para generar situaciones que posibiliten a sus alumnos entrar en contacto con el conocimiento y apropiarse de él, a generar situaciones didácticas que contribuyan a la construcción de nuevos conocimientos. El trabajo en colectivo resulta una oportunidad viable para realizar y compartir ese análisis, que permita, entre otras cosas, identificar los problemas a los que se enfrentan, tomar decisiones para su atención y valorar si las acciones que han implementado permiten atender dicha problemática y se relacionan con situaciones educativas o se atienden y priorizan aspectos administrativos. Por lo anterior, las pautas que se proponen para esta sesión ordinaria son un referente primordial para que, desde su función (supervisores y directores) diseñen actividades que lleven al colegiado a reflexionar sobre los procesos que implementan en el aula para garantizar el logro de aprendizajes en relación a la lectura, escritura, matemáticas y convivencia escolar. Tomando en cuenta estas sugerencias, es primordial planear la sesión ordinaria de su colectivo, a fin de garantizar que las actividades que desarrollen permitan cumplir con la intención de cada uno de los momentos de la misma y, sobre todo, hacer del trabajo colegiado un espacio para aprender.



Propósitos: Que el Consejo Técnico Escolar: * Reconozca los resultados de las acciones implementadas y su relación con la atención de las problemáticas identificadas en la Mejora del aprendizaje, abatir el rezago y el abandono escolar, normalidad mínima y convivencia escolar. * Reconozca en la secuencia didáctica el proceso que sigue en la enseñanza para favorecer la movilización de saberes en los alumnos. * Identifique la congruencia de la secuencia didáctica de las Actividades Prácticas con el enfoque del campo de formación al que corresponden y las formas de interacción que su aplicación generaen el aula y en la escuelapara fortalecer en los alumnos las competencias para aprender a aprender y aprender a convivir.

Productos: •

Aspectos que consideran deben ajustar, enriquecer o reorientar en la Ruta de Mejora Escolar para el logro de los aprendizajes de todos los alumnos.

Acciones y acuerdos a implementar para generar una práctica congruente con los procesos establecidos en el área del conocimiento correspondiente.

* Acuerdos y compromisos para planificarActividades Prácticas con base en el proceso establecido y continuar con la revisión, análisis y aplicación de éstas para promover el desarrollo de competencias. * Acuerdos y compromisos para implementar las acciones que son prioritario atender el próximo mes. Materiales: * Bitácora de la sesión anterior: Acuerdos y compromisos. * Ruta de Mejora Escolar. * Evidencias del cumplimiento de las acciones implementadas en el mes anterior. * Estrategia de seguimiento a las acciones y recursos utilizados. * Información con la que cuenta la escuela, resultados de las evaluaciones, registros de asistencia, planificaciones didácticas y relación de alumnos que presentan algunas dificultades. * Plan y los Programas de Estudio 2011 (Preescolar, primaria y secundaria).


ACTIVIDADES

Para que la sesión ordinaria del Consejo Técnico Escolar se productiva, de utilidad y centrada en los procesos de la Ruta de Mejora Escolar, es necesario que ésta se desarrolle con base en los momentos establecidos en el documento “Orientaciones para la planeación, organización y desarrollo de la sesión ordinaria” y que las actividades desarrolladas en cada uno cumplan con los propósitos e intenciones que se establecen.


Pautas de trabajo

WZ/D Z D K D E dK

WůĂŶĞĂĐŝſ ŶLJ Ž ƌŐĂŶŝnjĂĐŝ ſ ŶƉĂƌĂĞůĚĞƐĂƌƌŽůůŽĚĞůĂƐĞƐŝ ŽƌĚŝŶĂƌŝĂ͘

ſŶ

Hacer del Consejo Técnico Escolar un espacio que permita la reflexión, análisis y discusión de la realidad que se vive en el aula y en la escuela implica, entre otras cosas, la participación activa de sus integrantes y un cambio en la actitud de los docentes hacia la transformación y mejora de la práctica. Por ello, las sesiones ordinarias del CTE pasadas se centraron en aspectos particulares relacionados con: cómo aprende el que aprende, la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje, evaluar para aprender y el aprendizaje en colaboración; en esta ocasión es importante reflexionar sobre el proceso de enseñanza que siguen para la movilización de saberes en los alumnos. Por lo anterior, una condición escencial para aprovechar el espacio que brinda el CTE hacia la mejora de la práctica, es la organización y preparación previa de las actividades a desarrollar en la sesión ordinaria, mismas que deben tener la intención de generar oportunidades de diálogo, interacción, trabajo colaborativo y compromiso, por lo que es necesario que el presidente del Consejo Técnico, desde su función, tome en cuenta las siguientes pautas y realice las adecuaciones que considere den respuesta a las características y condiciones del colectivo en su Centro de Trabajo. • Con base en los acuerdos y compromisos establecidos en la sesión anterior, prever informaciónindispensable que dé cuenta de las evidencias que sustenten el seguimiento a las acciones realizadas y su cumplimiento, entre esta: Registro de avances y dificultades de las acciones y compromisos asumidos en lo individual. Productos y evidencias sobre los resultados de las acciones realizadas de septiembre a la fecha. Información en relación a las prioridades del Sistema Básico de Mejora: Mejora del aprendizaje, abatir el rezago y el abandono escolar, normalidad mínima y convivencia escolar. Registro de asistencia de los alumnos. Planificaciones didácticas.


Resultados de evaluaciones de los alumnos. Relación de alumnos que requieren mayor atención para mejorar su desempeño escolar. • Diseñar actividades que garanticen un ambiente de respeto, confianza, cordialidad, participación, escucha activa entre los integrantes, que permitan cumplir conla intención de cada momento y el propósito de la sesión. • Promover el registro en la bitácora de los acuerdos y compromisos que asuman como colectivo en la sesión ordinaria.

^'hEK

D K D E dK

ƵŵƉůŝŵŝĞŶƚŽLJ ǀĂůŽƌĂĐŝſ ŶĚĞůŽƐĐŽŵƉƌŽŵŝƐŽƐLJ Ăǀ ĂŶĐĞƐĚĞ ůĂƐĂĐĐŝŽŶĞƐĚĞůĂZƵƚĂĚĞD ĞũŽƌĂƐĐŽůĂƌ ͘

Para este momento, las actividades que se diseñen deben promover que el colectivo dialogue, revise y analice elnivel de cumplimiento de los compromisos adquiridos, valorar los resultados de las actividades que acordaron llevar a cabo el mes anterior y su incidencia en la atención a las prioridades educativasdel Sistema Básico de Mejora. • Retomar la Ruta de Mejora Escolar y analizar en qué medida las acciones que establecieron se centran en atender las prioridades educativas del Sistema Básico de Mejora. • Es recomendable que cada responsable de las acciones y compromisos socialice los resultados y los elementos que facilitaron y/u obstaculizaron su cumplimiento, por lo que es importante organizar la información de tal manera, que esté a la vista de todos los integrantes del colectivo. Pueden retomar el siguiente esquema:

Mejora del Aprendizaje

Prioridad Lectura Escritura Matemáticas Retención Aprobación

Problemática a atender

Acciones

Evidencia de cumplimiento

Resultados

Dificultados y/u obstáculos


Rasgos de la normalidad mínima escolar

Diseñar actividades que permitan al colectivo reflexionar en torno a:

¿De las acciones que realizaron, cuáles se relacionan directamente con la mejora de los aprendizajes de los alumnosy la convivencia escolar? ¿En qué medida los resultados de estas acciones permiten atender la problemática identificada? -

¿Qué aspectos del aula y la escuela hacen evidentes los resultados obtenidos? • Identificar los aspectos que consideran deben ajustar, enriquecer o reorientar en la Ruta de Mejora Escolar para la atención de las prioridades del Sistema Básico de Mejoray el logro de los aprendizajes de todos los alumnos.

dZZ

D KD E dK

WƌŽƉƵĞƐƚĂƐĚĞ ŵĞũŽƌĂĞŝŵƉůĞŵĞŶƚĂĐŝ ſ ŶĚĞĂĐĐŝŽŶĞƐ ͘

Monereo (1998) considera las estrategias como acciones intencionadas y jerarquizadas encaminadas a la consecución de un objetivo, sea enseñar o aprender, además de que permitirán al alumno mantenerse en contacto permanente con el objeto de conocimiento y generar en él operaciones mentales necesarias para hacerlo propio. Estas acciones constituyen la secuencia didáctica y permiten sistematizar e intencionar el proceso didáctico (enseñar y aprender). Por ello, las actividades que se planteen en este momento deben favorecer la reflexión sobre el proceso de enseñanza que promueven en el aula y el aprendizaje que el alumno manifiesta en situaciones de la vida cotidiana. • Diseñar actividades que promuevan el análisis de los resultados de las evaluaciones de los alumnos y/o información con la que cuente la escuela que permita identificar el área del conocimiento en la que se presentan bajos resultados en ellogro de los aprendizajes de los alumnos en el área del conocimiento de lectura, escritura, matemáticas, convivencia escolar. Promueva una conclusión sobre la que es prioritario atender.


• Promover que los integrantes del colectivo dialoguen sobre el proceso que siguen parala enseñanza del área del conocimiento que es prioritario atender (lectura, escritura, matemáticas, convivencia escolar), destacando las acciones que desarrollan y los resultados que obtienen: Área del conocimiento: Aprendizaje esperado: Secuencia didáctica

Acciones

Papel del alumno

Papel del maestro

Logros y dificultades

Inicio Desarrollo Cierre

• Generar un espacio para el análisis de la práctica cotidiana que realizan y contrastarla con los procesos que se establecen en los programas de estudio en relación a la lectura, escritura, matemáticas y convivencia escolar. Para ello es importante revisar los anexos propuestos. • Generar actividades que promuevan la reflexión en torno a: - ¿En qué medida lo que el docente realiza en su práctica cotidiana se relaciona con el proceso planteado (en el área del conocimiento correspondiente)? - ¿Cómo favorece el proceso establecido la relación maestro-alumno y la construcción de aprendizajes? - ¿ Qué acciones requieren implementar y/o modificar para que la práctica sea congruente con el proceso planteado a fin de dar respuesta al enfoque y el logro del aprendizaje que exige el programa de estudios?

hZdK

D K D E dK

ĐƚŝǀŝĚĂĚĞƐWƌĄĐƚŝĐĂƐƉĂƌĂĨĂǀ ŽƌĞĐĞƌůĂƐĐŽŵƉ ĞƚĞŶĐŝĂƐĚĞ ĂƉƌĞŶĚĞƌĂĂƉƌĞŶĚĞƌLJ ĂƉƌĞŶĚĞƌĂĐŽŶǀ ŝǀ ŝƌĞŶůĂĞƐĐƵĞůĂ ͘

• Tomar acuerdos y determinar compromisos para planificar las Actividades Prácticas con base en el proceso establecido en cada área del


conocimiento y continuar con la revisión, análisis y aplicación de éstas para promover el desarrollo de competencias en los alumnos e impacten en los resultados educativos, mismas que pueden ser retomadas en varias sesiones de clase.

Y h /E dK D K D E dK

ĐƵĞƌĚŽƐLJ ĐŽŵƉƌŽŵŝƐŽƐ ͘

Con base en lo anterior y los procesos de reflexión que realizaron en cada momento de la sesión, es necesario definir las acciones que permitan atender la problemática identificada en relación a las prioridades del Sistema Básico de Mejora para el logro educativo, los responsables de su implementación, los criterios para las evidencias que den cuenta del cumplimiento de los acuerdos y compromisos, además de establecer la estrategia de seguimiento que permita obtener información necesaria para la siguiente sesión. • Determinar las acciones, acuerdos y compromisos que son prioritario atender el próximo mes, con base a lo programado en la Ruta de Mejora Escolar para lamejora de los aprendizajes de los alumnos, la prevención y alto al abandono escolar, el funcionamiento regular de la escuela y la construcción de un ambiente de convivencia escolar sana, pacífica y libre de violencia (registrarlas en el seguimiento en SISPEE).

Momentos

Acuerdos y compromisos de la sesión


Acciones

Responsable

Acuerdos

Compromisos

Segundo momento Tercer momento Cuarto momento

Anexos

Anexo 1. Área del conocimiento: Lectura Lograr que los alumnos puedan ir más allá de la comprensión literal de lo que leen es uno de los objetivos de la Educación Básica, se pretende que progresivamente realicen un mejor análisis de los textos que leen y asuman una postura frente a ellos, lo cual requiere un trabajo sostenido. Que la lectura sea una actividad cotidiana y placentera para los alumnos, implica conocer las diversas estructuras textuales existentes y sus funciones e incrementar el vocabulario y la comprensión del lenguaje escrito al que, probablemente, no han estado expuestos en su vida cotidiana. Es necesario lograr que los alumnos alcancen un alto grado de compromiso con lo que leen, por lo que una condición relevante para involucrarse con lo leído es relacionar el contenido con los conocimientos previos que sobre el tema se tenga. Para impulsar la lectura con calidad pueden diseñar situaciones didácticas que consideren el siguiente proceso:


a) Permitir que los niños expliquen, activen sus saberes previos, amplíen sus conocimientos y experiencias relativas al tema del texto que se leerá, etcétera. b) Estimular la realización de predicciones, muestreo, anticipación, confirmación y autocorrección, inferencia o monitoreo sobre el contenido del texto. c) Establecer propósitos de lectura (buscar información para realizar un trabajo escolar, satisfacer la curiosidad o divertirse). Explicar claramente lo que hay que hacer, que actividades concretas van a realizar, de cuánto tiempo disponen. d) Realizar la lectura atendiendo a una modalidad (audición de lectura, guiada, compartida, comentada, independiente, en episodios). e) Generar oportunidades que permitan a los alumnos indagar el vocabulario que les es desconocido. f) Propiciar distintos tipos de participación que puedan favorecer el desarrollo de la estrategia de la lectura, por ejemplo, detenerla y hacer preguntas que ayuden a los alumnos a verificar si lo que comprendieron es correcto y a formular nuevas hipótesis sobre lo que todavía no han leído. g) Procurar que la lectura sea una experiencia placentera, con textos que les resulten atractivos y evitar sanciones e interrogatorios que resulten hostiles sobre el contenido del texto. h) Proponer actividades posteriores a la lectura y enfocarlas a la reconstrucción o el análisis significativo del texto (comprensión global o tema del texto, comprensión específica de fragmentos, comprensión literal; elaboración de inferencias, reconstrucción del contenido con base a la estructura y el lenguaje del texto; formulación de preguntas que permitan expresar opiniones sobre lo leído, situarse en la perspectiva de otros, porque prever y sugerir libros puede interesar a otros lectores, expresión de experiencias y emociones personales relacionadas con el contenido y, relación o aplicación de las ideas leídas a la vida propia.

Anexo 2. Área del conocimiento: Escritura Al igual que leer, escribir supone un esfuerzo intelectual y un proceso amplio, por lo que los avances en la producción de textos escritos estarán significativamente relacionados con las actividades didácticas que los docentes propongan a sus alumnos con el fin de que sean productores competentes de textos, es decir, que empleen la lengua escrita para satisfacer sus necesidades, transmitan por escrito sus ideas y logren los efectos deseados en el lector. La escritura tiene capacidad de comunicar permanentemente y a distancia, es decir, la persona que escribe quizá no esté en contacto directo con sus interlocutores, lo cual lleva al escritor a tomar decisiones sobre la manera más adecuada de expresarse, considerando los contextos de sus potenciales lectores. La producción de un texto constituye un aprendizaje complejo que debe respetarse porque implica tomar decisiones, afrontar problemas, evaluar y corregir. Durante la Educación Básica se espera que los alumnos aprendan a producir textos, lo cual supone la revisión y elaboración de diversas versiones, hasta considerar que la producción satisface los fines para los que fue realizado.


Desde los primeros grados de Educación Básica debe presentarse, regular y frecuentemente secuencias didácticas que tomen en cuenta el siguiente proceso: a) Planear los textos antes de comenzar a escribirlos. Establecer para qué se escribe, a quien se dirige, qué se quiere decir y qué forma tendrá (organización). La lectura y el análisis de textos semejantes al que quiere lograrse constituye una fuente importante de información para planear un texto y tomar decisiones. b) Escribir una primera versión, atendiendo, en la medida de lo posible la planeación. c) Releer el texto producido para verificar que cumpla con los propósitos establecidos y tenga suficiente claridad. Para esta actividad quizá será necesario repetir este paso varias veces, por lo que los alumnos se pueden apoyar en algún compañero que valore su borrador escrito. d) Corregir el texto atendiendo los diferentes niveles textuales: el nivel del significado (¿cumple con lo que quiere decirse?, ¿es claro?, ¿la secuencia de ideas es adecuada?, ¿es coherente?), y el nivel de las oraciones y las palabras empleadas (¿las oraciones están completas?, ¿la relación entre las oraciones y párrafos es lógica?), la ortografía, el formato, la caligrafía o legibilidad de la tipografía empleada. e) Compartir el texto con el o los destinatarios y comprobar si tuvo el efecto deseado.

Anexo 3. Área de conocimiento: Matemáticas La formación matemática que permite a los individuos enfrentar con éxito los problemas de la vida cotidiana depende en gran parte de los conocimientos adquiridos, de las habilidades y actitudes desarrolladas durante la Educación Básica. La experiencia que vivan los alumnos al estudiar matemáticas en la escuela, puede traer como consecuencia: el gusto o rechazo, la creatividad para buscar soluciones o la pasividad para escucharlas y tratar de reproducirlas, la búsqueda de argumentos para validar los resultados o la supeditación de estos al criterio del docente. El planteamiento central en cuanto a la metodología didáctica que se sugiere para el estudio de las matemáticas, consiste en planificar secuencias didácticas basadas en situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos y los invite a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver los problemas y a formular argumentos que validen los resultados. Al mismo tiempo, las situaciones planteadas deberán implicar justamente los conocimientos y habilidades que se quieren desarrollar, guiando el proceso de enseñanza a partir de superar grandes desafíos como los siguientes:


a) Sugerir situaciones problemáticas que admitan varias vías posibles de solución e incluso varias soluciones posibles, evitando las tareas cerradas. b) Plantear las tareas no solo con un formato académico sino también y prioritariamente en escenarios cotidianos y significativos para el alumno, procurando que establezca conexiones entre ambos tipos de situaciones. c) Utilizar los problemas con fines diversos durante el desarrollo o secuencia didáctica de un tema, evitando que las tareas prácticas aparezcan como ilustración, demostración o ejemplificación de unos contenidos previamente presentados al alumno. d) Lograr que los alumnos se habitúen a buscar sus propias decisiones sobre el proceso de solución, así como a reflexionar sobre él, concediéndole una autonomía creciente en la toma de decisiones, mientras el maestro observa y cuestiona los equipos de trabajo, tanto para conocer los procedimientos y argumentos que se ponen en práctica como para aclarar dudas, destrabar procesos y que los alumnos puedan avanzar. e) Fomentar la cooperación entre los alumnos en la realización de las tareas, pero también incentivar la decisión y los puntos de vista diversos, que obliguen a explorar el espacio del problema para confrontar las soluciones o vías de solución alternativas. Los alumnos compartirán sus ideas, habrán acuerdos y desacuerdos, se expresarán con libertad y no habrá duda de que reflexionan en torno al problema que tratan de resolver. f) Acostumbrarlos a leer y analizar los enunciados de los problemas. Leer sin entender es una deficiencia muy común cuya solución no corresponde únicamente a la comprensión lectora de la asignatura de español. Muchas veces los alumnos obtienen resultados diferentes que no por ello son incorrectos, sino corresponden a una interpretación distinta del problema, de manera que es necesario averiguar cómo interpretan los alumnos la información que reciben de manera oral, realizando una labor de apoyo, dirigida a hacer preguntas o fomentar en los alumnos el hábito de preguntarse, que a dar respuesta a las preguntas de los alumnos. g) Lograr que los alumnos aprendan a trabajar en equipo y tengan la posibilidad de expresar sus ideas y de enriquecerlas con las opiniones de los demás, desarrollar la actitud de colaboración y la habilidad para argumentar, de esta manera se facilita la puesta en común de los procedimientos que encuentran. Además, la actitud para trabajar en equipo debe ser fomentada por el maestro, quien debe insistir en que cada integrante asuma la responsabilidad en la actividad que se trata de resolver, no de manera individual sino colectiva. h) Saber aprovechar el tiempo de la clase. Se suele pensar que si se pone en práctica el enfoque didáctico que consiste en plantear problemas a los alumnos para que los resuelvan con sus propios medios, discutan y analicen sus procedimientos y resultados, no alcanza el tiempo para concluir el programa. Por lo tanto, se decide continuar con el esquema tradicional en el que el maestro “da la clase” mientras los alumnos escuchan aunque no comprendan. La experiencia muestra que esta decisión conduce a tener que repetir, en cada grado, mucho de lo que aparentemente se había aprendido. De manera que es más provechoso dedicar el tiempo necesario para que los alumnos adquieran conocimientos con significado y desarrollen habilidades que les permitan resolver diversos problemas y seguir aprendiendo.


i) Evaluar más los procesos de solución seguidos por el alumno que la correlación final de la respuesta obtenida. O sea, evaluar más que corregir. Asimismo el grado en que ese proceso de solución implica una reflexión durante la realización de la tarea y una autoevaluación por parte del alumno del proceso seguido. j) Superar el temor a no entender cómo piensan los alumnos. Cuando el maestro explica cómo se resuelven los problemas y los alumnos tratan de reproducir las explicaciones al resolver algún ejercicio, se puede decir que la situación está bajo control. Difícilmente surgirá en la clase algo distinto a lo que el docente ha explicado, incluso, hay que decirlo, muchas veces los alumnos manifiestan cierto temor de hacer algo diferente a lo que hizo el maestro. Sin embargo, cuando el profesor plantea un problema y lo deja en manos de los alumnos, sin explicación previa de cómo se resuelve, usualmente surgen procedimientos y resultados diferentes que son producto de cómo piensan los alumnos y de lo que saben hacer. Ante esto, el verdadero desafío para los profesores consiste en ayudarlos a analizar y socializar lo que ellos mismos produjeron.

Anexo 4. Área de conocimiento: Convivencia escolar Promover el desarrollo del juicio ético y de la conciencia crítica requiere del análisis de situaciones problema de distinta naturaleza (estudios de caso, discusión de dilemas, realización de una tarea, proyectos o trabajos, juego de roles). En particular, la discusión de dilemas genera un conflicto cognitivo que propicia la discusión entre iguales, pueden guiarse bajo el siguiente proceso: a) Presentar el dilema mediante la lectura –individual o colectiva-. La presentación del dilema también puede realizarse mediante dibujos u otros medios que dejen clara, la situación que se plantea. b) Es importante crear una atmósfera adecuada, es decir, de un entorno que estimule el desarrollo moral de los alumnos. Para ello hay que atender a la disposición física que ha de favorecer la expresión y el intercambio de opiniones (es importante que se puedan ver entre ellos y que el educador/a se encuentre como uno más del grupo), así como aquellas actitudes de respeto y diálogo que permiten una comunicación abierta.


c) Al redactar dilemas morales, no debemos olvidar que éstos han de plantear conflictos adecuados a la edad y la experiencia de los alumnos. Así, los dilemas han de ser motivadores y controvertidos, en el sentido de que los alumnos puedan dar diferentes argumentos y soluciones. No hay que olvidar que la creación del conflicto cognitivo tiene como objetivo favorecer el desarrollo del juicio moral. d) Comprobar la comprensión del dilema planteado (terminología, conflicto y alternativas) e insistir en que se ha de contestar a lo que debería hacer el protagonista y no lo que probablemente haría. e) Cada alumno/a reflexiona, individualmente, sobre el dilema y selecciona una alternativa. La decisión adoptada, así como sus razones, se expresan por escrito. f) Se puede optar por realizar un comentario general a toda la clase, exponiendo cada alumno/a sus respuestas y argumentos, o realizar un proceso de discusión en pequeños grupos, pasando posteriormente, a la discusión generalizada con todo el grupo. En este último caso, el profesor/a orientará a los grupos para que centren la discusión –que no se alargará más de diez o quince minutos- en torno al conflicto que plantea el dilema. Antes de iniciar la discusión con toda la clase, un representante de cada grupo resumirá lo que han discutido, los argumentos expuestos en su grupo. g) El educador/a debe considerar que durante la discusión de dilemas morales no obligará a nadie a expresar su opinión, ya que ello puede desmotivar el diálogo (en este sentido no debe olvidar que el diálogo interno también favorece el desarrollo moral). Tampoco debe dominar la discusión, sino que deberá favorecer la interacción entre alumnos. h) Además de dialogar sobre la pregunta central del dilema, en torno a la decisión que debería tomar el protagonista, se pueden plantear otras cuestiones relacionadas con el conflicto, analizar las consecuencias de cada elección, realizar transferencias a la vida real, plantear dilemas alternativos. i) Para finalizar la actividad puede proponerse a los alumnos que reconsideren su postura inicial –valorando si han experimentado alguna modificación-, que encuentren argumentos para defender la postura contraria a la elegida, que resuman las posturas, las soluciones y los argumentos planteados, que expongan situaciones similares a las del dilema, etcétera.


Bibliografía consultada

ARMENGOL, Carmen (2002). El trabajo en equipo en los centros educativos.Colección compromiso con la educación. Experiencias, Barcelona, Praxis.

SEG (2013). Órgano Colegiado Escolar. En nuestra escuela… todos aprendemos. Primera Sesión Ordinaria. Guanajuato, SEG.

______________ (2013). Órgano Colegiado Escolar. En nuestra escuela… todos aprendemos. Segunda Sesión Ordinaria. Guanajuato, SEG.

______________ (2014). Órgano Colegiado Escolar. En nuestra escuela… todos aprendemos. Séptima Sesión Ordinaria. Guanajuato, SEG.

______________ (2014). Consejo Técnico Escolar. La Ruta de Mejora Escolar, una decisión colectiva para el aprendizaje. Primera Sesión Ordinaria. Guanajuato, SEG.


______________ (2014). Consejo Técnico Escolar. La Ruta de Mejora Escolar, una decisión colectiva para el aprendizaje. Segunda Sesión Ordinaria. Guanajuato, SEG.

______________ (2014). Consejo Técnico Escolar. La Ruta de Mejora Escolar, una decisión colectiva para el aprendizaje. Tercera Sesión Ordinaria. Guanajuato, SEG. ______________ (2015). Consejo Técnico Escolar. La Ruta de Mejora Escolar, una decisión colectiva para el aprendizaje. Cuarta Sesión Ordinaria. Guanajuato, SEG.

SEP (2004). Del colectivo docente al salón de clases. Hagamos de la lectura una experiencia gratificante. Estrategias para promover un uso diversificado de la lectura en el salón de clase. San Luis Potosí, México, SEP.

_____________ (2004). Del colectivo docente al salón de clases. Para escribir mejor. Propuestas para promover la producción de textos en la escuela primaria. Aguascalientes, México, SEP.

_____________ (2006). Del colectivo docente al salón de clases. Las matemáticas en el aula multigrado. México, SEP.

_____________ (2006). Nueve estrategias para la formación cívica y ética en la escuela primaria. México, SEP.

______________ (2007). El aprendizaje de todos los estudiantes: principal compromiso de la escuela. Serie: Cuadernos de la Reforma. México, SEP.

______________ (2011). Plan de Estudios 2011. Educación Básica. México, SEP.

______________ (2012). El enfoque formativo de la evaluación. Herramientas para la evaluación en la educación básica. México, SEP.

______________ (2012). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo. Serie: Herramientas para la evaluación en la educación básica. México, SEP.

______________ (2014). Consejo Técnico Escolar. En nuestra escuela…todos aprendemos. Primera sesión Ordinaria. México, SEP.

______________ (2014). Consejo Técnico Escolar. En nuestra escuela…todos aprendemos. Segunda sesión Ordinaria. México, SEP.

______________ (2014). Consejo Técnico Escolar. La Ruta de Mejora Escolar, un sistema de gestión para nuestra escuela. Segunda sesión Ordinaria. México, SEP.

______________ (2014). Consejo Técnico Escolar. La Ruta de Mejora Escolar, un sistema de gestión para nuestra escuela. Tercera sesión Ordinaria. México, SEP.

Serie:


_____________ (2014) Consejos Técnicos Escolares. Fase intensiva. La Ruta de Mejora Escolar, un sistema de gestión para nuestra escuela. Educación Primaria. Ciclo escolar 2014-2015. México, SEP.

_____________ (2014) Consejos Técnicos Escolares. Fase intensiva. Orientaciones para establecer la Ruta de mejora escolar. Educación básica. Preescolar-primaria-secundaria. Ciclo escolar 2014-2015. México, SEP.

_____________ (2014) Consejos Técnicos Escolares. La Ruta de Mejora Escolar, una decisión colectiva para el aprendizaje. Educación Primaria. Guía de trabajo. Ciclo escolar 2014-2015. México, SEP.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los

establecidos en el programa”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.