Dirección ejecutiva: Manolo Sarmiento Edición: Cristina Burneo Salazar Asistencia de edición: María José Gutiérrez Jiménez Investigación y elaboración de contenidos: Rebecca Zehr, María José Gutiérrez Jiménez Redacción de sinopsis: Daniel Avilés (DA), Marion Berger (MB), Cristina Burneo Salazar (CBS), María Campaña Ramia (MCR), Orisel Castro (OC), Alexandra Cuesta (AC), Albino Fernández Bardehle (AFB), Jorge Flores Velasco (JFV), María José Gutiérrez Jiménez (MJGJ), Manolo Sarmiento (MS), York Neudel (YN), Alfredo Mora Manzano (AMM), José Peña Loyola (JPL), Lynne Sachs (LS) Raquel Schefer (RS) Redacción de sinopsis ‘Espacios en ruptura’ Sus respectivos directores Traducción de contenidos ‘Espacios en ruptura’, sección Nueva York Valentina Bravo Foto de portada: Fotograma de Sanã, Marcos Pimentel Diseño, diagramación y edición gráfica catálogo EDOC: Luis Herrera Corrección de estilo: Amanda Patricia Castañeda Impresión: PPL Impresores Una publicación de: Cinememoria-Encuentros del Otro Cine Quito, 2014 Corporación Cinememoria-Encuentros Del Otro Cine (EDOC) Av. de los Shyris s/n y pasaje Rumipamba. Quito-Ecuador Teléfonos: (593) 333 0994/(593) 333 2722 www.festivaledoc.org
SUMARIO EDOC13: Manolo Sarmiento 5 Es tiempo de mirar María Campaña Ramia 6 Helena Trestiková: La cineasta del tiempo Conversación entre Alexandra Cuesta y Lynne Sachs 18 El cine y la curiosidad Palabra política 27 Retrato 45 Los años mozos: Historias de Juventud 61 Paisaje 81 Espacios en ruptura: Documental experimental de Nueva York y Los Ángeles 93 Helena Trestiková: La cineasta del tiempo 131 La divina pareja 151 Cómo nos ven, cómo nos vemos 167 Frontera sur: Documentales del Perú 199 Carta blanca al Festival de Cine Africano de Córdoba 211 La Rusia de Putin 225 Ancho y ajeno: Panorama del mundo 233 Índice alfabético de filmes 295 Índice alfabético por autores 305 Créditos EDOC 315 Agradecimientos 315 Auspiciantes y organizadores 321
Es tiempo de mirar
Manolo Sarmiento
Más de quinientas películas llegaron a las oficinas de los EDOC este año al inicio del proceso para producir esta decimotercera edición. Muchos de esos filmes fueron postulados por sus directores, y otros llegaron por invitación de nuestro equipo de programación. Este desborde cuantitativo nos concedió el cualitativo privilegio de mirar el mundo de hoy, de sentir su pulso, su manera de tejer tiempo y experiencia. Un tiempo condensado, intenso, como el de Helena Trestíková, cuya película Private Universe es como un big-bang que describe el súbito pero paciente acontecer de 37 años en la vida de una familia checa; o el tiempo agónico de la guerra, de la urgencia, de la insoportable espera del socorro, como en Return to Homs, el filme de Talal Derki que retrata a dos jóvenes sirios de la ciudad de Homs opositores al régimen de Bashar al-Assad, que no alcanzan a mirar la desgarradora huella que deja en ellos el minucioso acontecer de la Historia. Entre el vasto tiempo condensado de Trestikova y el breve pero dilatado tiempo de Derki se define la escala de nuestra propia experiencia, la posibilidad de fundir nuestro tiempo con la experiencia de esos personajes cuyo tiempo miramos. La apuesta es salir del tiempo-mercancía y entrar en el tiempo-experiencia. Salir del tiempo que es “parálisis de la historia y de la memoria” –en palabras de Guy Debord– y entrar en el tiempo histórico que nos permite dar testimonio de nuestra humanidad. Hay ciento veinte oportunidades para mirar en esta edición de los EDOC. No hay tiempo que perder.
5
¡Bienvenidas, bienvenidos, bienvenides!
Helena Trestíková, la cineasta del tiempo
María Campaña Ramia
6
“Debo ser la única persona que está feliz de que el tiempo pase”, bromeaba Helena Trestíková en una entrevista concedida a la Academia de Cine Europeo en 2008. Durante su juventud, ella mantenía un diario. Lo escribió durante más de diez años. Le gustaba volver a él y observar, en perspectiva, cómo la vida cambia. Finalmente este principio se convirtió en su método, al que ella misma denominó “de observación a largo plazo”. “Pienso que puedo definir este método como una conexión entre documental e historia. Si puedo mirar a alguien durante un tiempo mayor significa que puedo observar exactamente lo que es especial, lo que es único de esta persona. Mi idea general es que cada vida es interesante. Mi objetivo es encontrar el tema especial de esa vida, la clave de esa vida. Yo busco el tema y mi película es el resultado de aquella búsqueda. Es muy interesante y es una gran aventura. Todos tenemos nuestra historia. No puedes descubrir esa historia la primera vez que encuentras a una persona. Tienes que trabajar en ello por un largo plazo y después hallas la idea”. Trestíková es la gran documentalista de la República Checa. Su nombre se asocia con el de los realizadores más prolíficos y perseverantes de nuestros tiempos; pertenece a la fina estirpe de cineastas como Alain Resnais o Wang Bing, que han sabido filmar el tiempo como pocos otros. Trestíková ha realizado alrededor de sesenta películas, entre series para televisión, largometrajes y cortos, en las que acompaña a sus personajes por períodos prolongados. El denominador común de su obra es su fascinación por el paso del tiempo y cómo este nos forma a nivel íntimo, social y político. Un perfil realizado por la Biblioteca de Información Pública del Centro Pompidou, en París (disponible en línea), señala tres ingredientes como los principios activos del cine de Trestíková:
7
“un personaje observado con respeto y empatía, un contexto social constantemente evocado y por supuesto el tiempo que pasa, como elemento revelador de una vida y de los cambios de una sociedad”. La meticulosa observación de uno o varios personajes a través de los años coincide con su interés en las transformaciones políticas e históricas de la República Checa. Las películas de Trestíková generalmente están puntuadas por archivos de noticieros que sitúan en el tiempo a las vidas privadas al ponerlas en paralelo con los grandes acontecimientos históricos políticos y públicos: las Espartaquiadas (una serie de eventos multideportivos del bloque soviético, similares a los Juegos Olímpicos), la Revolución de Terciopelo, que determinó la caída del régimen comunista, la entrada a la Unión Europea, entre otros. En el cine de Trestíková la cámara es discreta, la puesta en escena silenciosa y austera, las preguntas directas. La realizadora privilegia la sencillez de la observación y difícilmente emitirá un juicio de valor sobre sus personajes —ni a favor ni en contra—. Aunque su mirada es cordial y hasta cierto punto protectora (lo vemos con Katka o con René), no hay condescendencia en el cine de Trestíková. En una conversación mantenida con Cristian Pauls, en Bafici 2009, la realizadora explica que nunca edita el material hasta considerar que ha terminado de filmar: “A lo largo de estos años mejoré mi propio método. Primero: nunca se corta el material hasta el final del rodaje. En el corte final uno se da cuenta del valor del material filmado a lo largo de los años. El material que tengo lo guardo en mi casa; aunque es un sitio no muy seguro hasta ahora nadie me lo ha robado. Después de cada día de rodaje hago una trascripción de todo lo que he rodado ese día. Y la parte importante es cuando se corta la película”. La retrospectiva que EDOC presenta reúne nueve películas realizadas en tres décadas: Manzelské etudy: Ivana a Václav (Historias de matrimonio: Ivana y Václav, 1987); Sladké století (Dulce siglo, 1997); Hitler, Stalin a já (Hitler, Stalin y yo, 2001); Marriage Manzelské etudy po dvaceti letech: Ivana a Václav
(Historias de matrimonio, veinte años después: Ivana y Václav, 2006); Marcela (2007); René (2008); Katka (2010); Soukromy vesmír (Universo privado, 2012), y Vojta Lavicka: Nahoru a dolu (Vojta Lavicka: Altibajos, 2013).
8
Historias de matrimonio Para intentar comprender los motivos del aumento en la taza de divorcios, Trestíková decide escoger al azar a seis parejas que están a punto de casarse en el Registro Civil de Praga y filmarlas regularmente durante sus primeros años de matrimonio. El resultado es Historias de matrimonio (1987), una serie de seis capítulos producida por la televisión checa (uno por pareja) que cubren los primeros seis años en la vida de estos recién casados y cuya “línea temática se estructura en torno a las bodas, vida matrimonial y la subsistencia económica”[1], como anota Masa HilcisinDervisevic en su tesis doctoral. Veinte años después, con el mismo espíritu de estudios longitudinales como las Up series del británico Michael Apted, la cineasta busca a sus personajes para indagar en el devenir de su proyecto matrimonial. Los acompaña nuevamente por otros seis años y así nace Historias de matrimonio, veinte años después (2006). Para esta retrospectiva hemos escogido la historia de Ivana y Václav. Cuando el rodaje comienza, ambos son estudiantes de arquitectura. Ella tiene 21 años y él 24. Compaginan sus estudios con su vida de recién casados con admirable dinamismo. Nace su primogénito, se gradúan, tienen más hijos, crean un negocio propio. Poco a poco se convierten en una familia de clase media que emerge junto con la nueva República Checa capitalista. Construyen una casa, trabajan sin descanso para mantener a sus cinco hijos. Están tan absorbidos y exhaustos por el trabajo, la crisis económica, las decisiones conflictivas de uno de sus hijos, que no pueden escapar del colapso emocional. Pero la pareja es inquebrantable. Ahí radica la belleza de la historia de Ivana y Václav.
9
Dulce siglo y Hitler, Stalin y yo En estas dos películas realizadas para la Televisión Checa la cineasta explora los horrores del nazismo y el comunismo a través de la historia íntima de varias supervivientes. Dulce siglo (1997) y Hitler, Stalin y yo (2001) son dos filmes bastante similares en su estilo de realización y acercamiento a los personajes y sus historias (incluso ambos bordean la hora, una duración común para grandes reportajes y documentales de televisión). El impulso que mueve estos trabajos es el de la palabra que recuerda. Se trata de dos filmes testimoniales, en los que Trestíková se sienta a conversar con mujeres cuyas vidas fueron asoladas por el nazismo y el comunismo. La realizadora hace uso de material de archivo que expone las atrocidades del macabro siglo XX. Así ilustra varios pasajes relatados por sus heroínas, con quienes vuelve a los lugares de los hechos para captar sus reacciones y reflexiones al reencontrarse con un pasado lacerante. Si bien es cierto que estos recursos enriquecen a sus filmes, es en la sencillez de la palabra filmada, en el rostro arrugado de las ancianas que ejercitan su memoria y en la belleza de la expresión facial que Dulce siglo y Hitler, Stalin y yo alcanzan sus puntos más altos. Sobre la primera, la cineasta checa reflexiona: “El siglo XX fue un período de una extraordinaria agitación social y política, especialmente en la Europa del Este. Regímenes e ideologías, elegidos o impuestos, vinieron y se fueron. La lucha de la humanidad por un futuro mejor llegó a un extremo tal que, por primera vez en la historia, el costo medido en cadáveres humanos se ha contado en millones. Las heroínas de nuestro filme habían arrancado con ciertas metas en sus vidas, pero el remolino de la historia que causó estragos en Europa hizo añicos sus planes de vida ‘normal’. Su ‘pecado’ fue haber seguido el dictado de su conciencia: ayudaron a estudiantes a huir del país cuando, luego de manifestaciones anticomunistas, fueron amenazados con represalias, o alentaron a los Boy Scouts para que protesten. Pero intervino el poder brutal cuyo objetivo era crear ‘la sociedad más justa, donde la gente pueda respirar en libertad’, cambiando de una forma despiadada e irreparable el curso de sus vidas. Como el
número de sobrevivientes entre las víctimas de esta ‘lucha por un futuro mejor’ disminuyó lentamente, sentí que era urgente registrar sus testimonios, antes de que fuera demasiado tarde. Dulce siglo es un modesto intento de realizar esa tarea.” Esta afirmación también podría hacerse extensiva a Hitler, Stalin y yo, un homenaje a la escritora y traductora Heda Margolius Kovály, quien sin victimizarse nos relata su dolorosa historia de vida (lo hace más bien con sabiduría y calma, con total entereza): “Solo quisiera decir que el mal nunca es infinito. Uno siempre sobrevive. La vida no se destruye por completo”, dice la protagonista al comienzo de la película. Si de la brutalidad del nacionalsocialismo ya hemos tenido numerosos relatos en el cine documental, sorprenden un poco más las reflexiones de esta mujer judía al mencionar el comunismo: “Cuando hablo al respecto, la gente me pregunta qué es peor, si el nazismo o el comunismo. Es muy difícil decidirlo, pero creo que el nazismo es una ideología gánster que alentaba a las personas a hacer cosas terribles, a comenzar una guerra, a decir que una raza es mejor que otra, a matar gente y a robar. El comunismo abusó de la bondad y altruismo de la gente. Los engañaban en esos ideales de la humanidad. Es difícil decir cuál es peor. El comunismo también fue malo porque duró más tiempo, por lo que hicieron más mal que los nazis.” Cuatro retratos en time lapse Trestíková nos regala cuatro fabulosos retratos en time lapse, técnica usada en el cine para mostrar diferentes motivos o sucesos que por lo general suceden a velocidades muy lentas e imperceptibles al ojo humano, solamente que aquí no vemos a una semilla convertirse en flor, sino que asistimos a los cambios de un grupo de personajes a los que la cineasta acompaña por décadas. Sus vidas, organizadas con intertítulos, se van develando de forma cronológica.
10
Marcela El documental Marcela (2007) recoge veinticinco años de la vida de una mujer común. Su historia con Jirí conformaba uno de los
capítulos de Historias de matrimonio. La pareja se separa al poco tiempo y en un momento determinado se pierde el rastro de Jirí. De ese modo, la vida de Marcela se convierte en un filme por sí solo. El documental arranca en blanco y negro, con una Marcela joven y optimista a punto de casarse. La vida no le sonríe y la trágica sucesión de eventos sobrepasa la ficción. Si Trestíková podía prever un desarrollo tal para la historia de Marcela, eso nunca lo sabremos; solo que la acompaña infatigablemente por 25 años, mientras ella no pierde la esperanza de que el Estado la ubique en una casa decente, de conseguir un trabajo, un hombre con buen carácter y cabello rizado, un futuro mejor. Como en todos los filmes de Trestíková, la historia y los giros políticos son una preocupación de fondo y la imagen de archivo una buena aliada para dibujar la historia de la República Checa: los años del socialismo, la caída de la Cortina de Hierro, la separación de Checoslovaquia, la entrada en la Unión Europa, todo queda situado en el filme.
11
René Si la historia de Marcela parecía una tragedia griega en la que poco podía hacer el personaje para escapar del infortunio, la historia de René Plásil tiene otro matiz. René (2008) es una película más compleja, como lo explicaré más adelante. Trestíková comenzó a filmar a René en 1989 para la serie Rekni mi neco o sobe (Cuéntame algo sobre ti), la cual se enfocaba en la vida de varios jóvenes en la correccional de Libkovice. René, que había estado preso desde los 16 años, terminó convirtiéndose no solo en personaje de la serie sino en el protagonista de un filme dedicado exclusivamente a él, con el cual Trestíková recibió el galardón al mejor documental en los Premios del Cine Europeo, casi veinte años más tarde de haberlo comenzado a filmar. René es probablemente el documental más importante en la carrera de Helena Trestíková. A diferencia de Marcela, René es un personaje con poder; un joven marginal que ha sido maltratado por la sociedad y un sistema equivocado, es cierto, pero que al mismo tiempo
es dueño absoluto de sus decisiones, de sus errores y de las consecuencias. Es apasionante ser testigo del desarrollo de René en cuanto personaje, su cambio en las dos décadas posteriores al primer encuentro. René es una película fascinante no solo porque observa a lo largo del tiempo a un hombre brillante y conflictivo cuya inteligencia nos seduce y envuelve, sino también porque hace frente a los dilemas que emergen de la relación entre filmador y filmado, como manifiesta René en varias de las cartas que escribe a la cineasta y que él mismo lee para la película años más tarde, demostrando así su grado de participación en el filme. “Querida Helena: He tenido una larga y profunda reflexión sobre la relación entre el director y su tema. ¿Alguna vez consideraste el efecto que tienes en las vidas de tus sujetos?”, le dice en una de las cartas. En otra: “¿Recuerdas la carta que escribí con esa escritura cuidadosa? Supongo que estaba enamorado de ti. Lo he olvidado, no es que sea importante… ¿Te acuerdas de qué te pregunte esa vez en el hospital? ¿Puedo decirlo en cámara? Pregunté si me veías como objeto de estudio, o si significaba algo más para ti que el personaje de la película. ¿Puedes darme una respuesta directa?”. “Nadie es simplemente un objeto de estudio”, le responde Helena, que prácticamente es la persona que más tiempo ha permanecido cerca de él.
12
Katka En Katka (2010), la cineasta relata trece años en la vida de una joven adicta a la heroína, desde que esta tiene 19 años. El filme transcurre esencialmente en calles, hospitales y edificios abandonados —entre pinchazo y pinchazo— y se centra en los intentos fallidos de la protagonista de rehabilitarse y en las tormentosas relaciones con sus novios Lada y luego Roman. Katka deambula por las calles de Praga y poco a poco va extinguiéndose. Aunque se aferra a cualquier esperanza, los días siempre terminan convirtiéndose en un bad trip. Katka, a priori, parece un ejemplo perfecto de cine directo. Sin embargo, como explica Hilcisin-Dervisevic, “junto con las dos
películas anteriores, Katka presenta una obra canónica. Los tres estudios de caso comprenden una muestra cronológica del cine observacional de Trestíková, ciertos patrones que mantienen la consistencia dramática de las narrativas (creando un efecto dramático), y sirven como muestras valiosas para contemplar, explorar y analizar el efecto de autenticidad en los documentales de observación . El estilo de Trestíková se basa parcialmente en la tradición del documental de observación de 1960 pero al mismo tiempo reformulado en diferentes direcciones que permiten una mayor intervención en las elecciones de producción referentes a la utilización de técnicas formales.”[2] Es curioso afirmar que a pesar de tanto dolor Katka sea una película bella. Tal vez porque en las oscuras calles de Praga su delicada protagonista encuentra una fuente para bañarse vestida o porque de entre sus prematuras arrugas todavía puede surgir la sonrisa de una niña. El profesor Stanislav Ulver, de la escuela de cine de Praga FAMU, en una interesante conversación que mantiene con la cineasta a propósito de Katka, le pregunta sobre su relación con el cine de ficción y el guiño a Fellini en la secuencia del baño en la fuente. Trestíková responde: “Definitivamente no tengo intención de comenzar a hacer ficción, pero quiero ser una cineasta informada, y esto incluye usar todo tipo de herramientas expresivas ofrecidas por el lenguaje cinematográfico al grabar una historia auténtica”.
13
Vojta Lavicka: Altibajos En esta, una de sus últimas películas, Trestíková nos abre las puertas a una problemática menos conocida por nosotros, la de la comunidad romaní, aún segregada en la República Checa. Vojta Lavicka, Ups and Downs (2013) acompaña durante dieciséis años a un personaje luchador y lleno de aspiraciones, cuyo carácter conflictivo e inestable suele entorpecer la consecución de sus propios objetivos. "Cada vez que tengo la oportunidad de estar contento y feliz, de alguna manera lo hecho a perder”, confiesa Vojta frente a la cámara.
Gran exponente de la música gitana —que constituye la vibrante banda sonora de la película—, violinista prodigio, reportero y activista social, Vojta no cesa en su lucha por alcanzar un lugar en la sociedad checa. Trestíková lo acompaña de cerca y nos descubre sus fibras más íntimas: sus frustraciones, su sentido del humor, sus debilidades privadas, su lado oscuro. Vemos a un personaje crecer, madurar, tropezarse y volverse a levantar. Nuevamente Trestíková explora un camino que le es conocido: las relaciones en pareja, los matrimonios que no acaban bien, las concesiones que debe hacer toda persona a lo largo de una vida cargada de dudas.
14
Universo privado Universo privado tuvo su génesis en Zázrak (Milagro, 1975), cortometraje en el cual la cineasta acompañaba el embarazo de su amiga Jana hasta el nacimiento de su primer hijo, Honza, quien se convertiría más tarde en el protagonista de la magistral Universo privado (2012). “El impuso inicial para grabar este documental fue el nacimiento de Honza y esa es la razón por la cual sentí que está película debía ser sobre él, puesto que es su nacimiento el que los espectadores acompañan al inicio del filme. Yo quería acompañar su historia de vida, ver cuán feliz sería en este mundo y cómo sentiría a la vida”, explica la cineasta en una entrevista en Radio Praga. Una vez que Honza nace, la cineasta decide continuar documentando la vida de la familia. Honza va creciendo y se convierte en el personaje principal de la historia. Desde niño es temperamental e inquieto, apasionado por el espacio, los cohetes y todo lo que le pueda ayudar a volar. Petr, el padre de Honza, se parece a Helena en ese afán por capturar el tiempo. Durante más de tres décadas escribe un diario íntimo y ocasionalmente pide prestada una cámara para filmar a su mujer y a sus hijos. Cuando Honza cumple 37 años, llega el momento de editar el material y terminar la película. Trestíková deja la narración en manos de Petr, quien lee para nosotros extractos de su diario. La voz personal se intercala con lo público por medio de fragmentos de noticieros de televisión e imágenes de archivo que
ponen en paralelo los grandes acontecimientos históricos con los momentos privados. "Esto para mí es sin duda el aspecto más duro, y al mismo tiempo, lo más interesante para un cineasta: capturar el día a día de la vida, que para todos nosotros es muy similar”, explica la realizadora, quien al capturar paulatinamente la historia íntima de una familia a lo largo de 37 años termina por convertirla, indefectiblemente, en el retrato de todo un país. Me pregunto cuánto metraje habrá filmado Trestíková durante esos 37 años, en cuántos soportes diferentes, como los habrá sincronizado, editado. También me queda la duda de por qué Universo privado termina siendo una película relativamente corta (90 minutos), considerando todo el material que la cineasta debe haber tenido guardado. Al final siento que la vida es así mismo, fugaz; que vista en perspectiva es una colección de momentos cotidianos, errores y devaneos que forman la obra maestra. La obra de Trestíková es preciosa por resaltar la belleza, la dureza, todo el valor de la cotidianidad de la vida.
15
Addendum “Cuatro casetes valorados en 197 Coronas checas (CZK), un encendedor valorado en 20 CZK, un foco halógeno valorado en 80 CZK, una etiqueta adhesiva de Alfa Romeo, 3 Coronas y una cantidad de dulces valorada en al menos 8 CZK, dando un total de al menos 308 CZK.” El botín no supera los 15 dólares. René, todavía muy joven, va preso nuevamente por extraer todo aquello del auto de un turista holandés. Como ya tenía antecedentes, la condena es un poco más larga. Esa nueva experiencia en la cárcel es definitivamente trágica y a partir de ahí su vida se echa a perder. ¿Qué clase de justicia es esa?, ¿cuál es el concepto de rehabilitación? La imagen me afecta, me enoja. Todo en la vida funciona por asociación y así vuelve a mí Didi-Huberman, autor de una de las reflexiones que más atesoro. Aprender a lidiar con esa cólera es otra de las razones por las que hacemos este festival. En el ensayo “Remontar, reabrir, restituir”,
el filósofo francés reflexiona sobre el montaje en el cine de Harun Farocki y sugiere: "Elevar su visión de las imágenes a la altura de un pensamiento. Elevar el pensamiento a la altura de una cólera (combatir). Revenir por la cólera a un cierto pensamiento de las imágenes. Elevar, finalmente, la cólera a la altura de una paciencia, de un conocimiento modesto y metódico, tomando la forma de un ensayo siempre recomenzado (reaprender)… ¿Pero cómo elevar la cólera a la atura de una paciencia? ¿Cómo reaprender sin enfadarse frente a la violencia del mundo?"[3] Cronología
16
1949: Helena Trestíková nace en Praga. 1960: Formación de la República Socialista de Checoslovaquia. 1968: Primavera de Praga. 1972: Durante sus estudios realiza su primer documental Zivá voda (Viva aqua). 1974: Se gradúa del Departamento de Documentales la Escuela de Cine de Praga, FAMU. 1975: Realiza Milagro, su primera película profesional. 1980: Comienza el rodaje de la serie Historias de matrimonio, compuesta por seis capítulos y producida por la televisión checoslovaca. La serie se estrena en 1987. 1989: Arranca la Revolución de Terciopelo, que determinará la caída del régimen comunista. 1991: Junto con otros colegas, establece la “Film and Sociology Foundation”, con el ánimo de fomentar en la sociedad una nueva perspectiva a raíz de los cambios políticos. 1992-1997: Durante este lapso se estrenan los distintos capítulos de Cuéntame algo sobre ti, serie que acompaña a jóvenes delincuentes que han salido de prisión, entre ellos René. 1993: El 1 de enero Checoslovaquia se escinde de común acuerdo, dando de nuevo lugar a la República Checa y Eslovaquia. 1994: Junto con su marido, Michael Trestik, crea la fundación Man and Time, especializada en proyectos de time-lapse. 1994-1996: Realiza varios retratos de personalidades interesantes para la serie documental Gen, Genus a VIP. 2001: Concluye la primera parte del ciclo Zeny na prelomu tisíciletí (Mujeres en el cambio de siglo), una serie de retratos, entre ellos
el de Katka, que más tarde será la protagonista de un nuevo filme. 2004: La República Checa ingresa a la Unión Europea. 2006: Se estrena Historias de matrimonio, veinte años después. 2007: Ocupa el cargo de Ministra de Cultura por un período breve. Recibe el premio al Mejor Documental Europeo en el Festival de Cine de Sevilla por Marcela. 2008: Recibe el prestigioso Premio al Mejor Documental en los Premios del Cine Europeo por René. 2010: Estreno de Katka. 2012: Estreno de Universo privado. El Festival de Cine de Cracovia le dedica una retrospectiva y allí se convierte en la primera mujer en recibir el premio Dragon of Dragons por sus logros especiales en la categoría de cine documental y animado. 2013: Estreno de Vojta Lavicka: Altibajos y Zivot s Kasparem (La vida con Jester).
María Campaña Ramia es programadora de cine, periodista y bloguera. Estudió Comunicación Audiovisual en la USFQ, Cine en la U. Montpellier III – Paul Valéry y tiene un Máster en Producción y Realización de Cine Documental de la U. Marc Bloch de Estrasburgo. Es directora artística de los Encuentros del Otro Cine, EDOC.
17
[1] Masa Hilcisin-Dervisevic, Helena Trestíková’s Long-term Observational Documentary Film: Monitoring the Effect of Authenticity in Representation (tesis doctoral inédita), Masaryk University /Faculty of Arts Department of Film Studies and Audiovisual Culture, Brun, 2014. (La traducción es mía). [2] Ibid [3] Georges Didi-Huberman, “Remonter, Refendre, Restituer”, Les Carnets du Bal 01, Le Bal, París, 2010, p.70. (La traducción es mía).
El cine y la curiosidad Una conversación entre Alexandra Cuesta y Lynne Sachs Lynne Sachs y Alexandra Cuesta, curadoras de la sección “Espacios en ruptura” de EDOC13, que comprende una selección de cine experimental sostenida por los ejes Nueva York y Los Ángeles, establecen un diálogo sobre sus aproximaciones particulares al cine, al arte y a la experimentación en este ensayo epistolar. Lynne Sachs: ¿Por qué sientes la necesidad de hacer cine? Alexandra Cuesta: La razón simple es que siempre he sido curiosa respecto al mundo a mi alrededor. Con el tiempo las preguntas se vuelven más complejas y, después de un largo camino, encontré que el cine me daba libertad para poder mirar como yo quería. Nunca había tomado una clase de arte hasta que llegué a la universidad, en donde estudié fotografía. Fue una decisión intuitiva, porque en ese momento no tenía una explicación racional de por qué escoger ese camino y no otro. Y al cine llegué mucho después. Una vez ahí empecé a entender mi necesidad de documentar, y tenía ya la curiosidad de usar imágenes en movimiento, pero aunque sabía que no me interesaba la forma convencional del cine: separación de roles, de géneros, narrativa lineal, etc., no sabía dónde buscar, o si existía la alternativa.
18
Lynne: ¡Ajá! Es como si hubiéramos descubierto al cine en la misma sala, y definitivamente no en la sala a donde iban la mayoría de los niños. Yo no era una niña a la que le encantaban las películas, por lo menos no las películas de Hollywood con las “estrellas” y las tramas predecibles. Mis intereses también estaban en fotografía, pintura y poesía. Recién a los 20 años descubrí el tipo de filmes que unían a estos intereses. Viví en París durante un año y ahí me encontré con las películas de Chantal Ackerman, Agnès Varda y Marguerite Duras. No creo que sea una coincidencia que estas
directoras sean mujeres. Antes de haber visto el trabajo de estas visionarias no había visto una película dirigida por una mujer. Muy triste. Alex: Es muy interesante escucharte porque tenemos varios paralelos. A mí tampoco me interesó el mundo de las películas, no tenía el perfil del estudiante de cine que sabe la trivia de cada director/a y que conoce la historia del cine ficción minuciosamente. Hasta el día de hoy es igual. Y al igual que tú, mi experiencia con Chantal Ackerman fue reveladora. La primera vez que vi Jean Dielman me causó mucho impacto porque sentí que el filme me invitaba a participar y a observar, pero sin decirme qué pensar ni qué sentir. No era una ilustración o un cuento en imágenes, era una experiencia de tiempo. Lo mismo me pasó con las películas de James Benning, específicamente con 10 Cielos. Son 10 tomas de diez minutos de diez diferentes cielos. Me acuerdo de estar sentada en la sala y cuando entendí lo que iba a pasar me empecé a desesperar, pero decidí quedarme y creo que ese momento marcó mi entendimiento del cine que me importa. Estaba teniendo una experiencia consciente, sin suspender la imaginación, y fue un momento existencial. El director chileno Raúl Ruiz escribe sobre esta sensación en el libro Poética del cine. Habla sobre el fenómeno del aburrimiento como algo positivo, porque te eleva a estar consciente de tu mortalidad. Por ahí va mi interés en usar imágenes, poder describir algo imposible de expresar con palabras. Tal vez lo más cercano son la música o la poesía, pero a diferencia de esos medios, las imágenes están directamente relacionadas con la realidad. Con el material fílmico aparecen las cosas que son visibles para mí, pero tal vez no para otros; lo común puede transformarse en extraordinario, lo diario trascender significado. Un calle en la noche no es solamente una calle, sino la posibilidad de imaginar algo más, de evocar algo que toma forma en la pantalla.
19
Lynne: Sé que has vivido la mayoría de tu vida entre Ecuador y Estados Unidos, más que nada en Quito y Los Ángeles. ¿Puedes describir el cosmos del cine en estos dos hogares?
Alex: Me fui a Estados Unidos a los 17 años, pero crecí en varias ciudades, porque mi familia se mudó varias veces, entonces nunca he tenido raíces en un solo lugar. En Los Ángeles viví 7 años, y la comunidad de cine de la que soy parte ahí fue crucial para mí, porque me acogieron y aprendí mucho. Vi películas que no habría podido ver en otro lugar y conocí a gente que influyó en mi práctica. Es irónico que mi relación con esa ciudad en el cine esté enraizada en lo experimental, porque usualmente se relaciona a LA con la industria de Hollywood. ¿Y tú?, ¿cuál es la relación entre tus películas y la ciudad de Nueva York? Lynne: Claramente Los Ángeles y Nueva York tienen reputaciones similares. Llegué a Nueva York sin mucha ilusión en 1996. Mi pareja, Mark Street, también cineasta, me sacó de la belleza natural de San Francisco, California, y me trajo al frío y a una costa mucho más urbana, porque estaba enamorado de esta ciudad. Ahora han pasado ya casi 18 años, y debo admitir que me encanta vivir aquí. Vivo en Brooklyn, y este lugar se ha convertido en un centro del cine experimental. Hay muchos espacios en donde ver cine y mucha gente dispuesta a ayudarte a hacer tu trabajo. Se creería que hay competencia, ya que estamos en el epicentro del mundo del arte, pero en realidad todos los que hacemos este cine no hacemos dinero con las películas, y entonces queremos que nuestra comunidad prospere de cualquier forma.
20
Alex: Nueva York era la ciudad de mi imaginación, y desde siempre la quise conocer. A los 21 años lo hice, y cuando empecé fue mi base temporal por un momento. Ahí conocí a Jonas Mekas, el creador de Anthology Film Archives, un cineasta y un lugar icónico en la vanguardia americana. También filmé mi primera película Recordando el ayer en Queens, y esa se estrenó en el New York Film Festival – en la sección Views of the Avant Garde. Pero hablando de raíces, aunque creo que la identidad se construye a través de experiencia, también sé que el lugar de donde somos tiene una influencia en nuestra visión del mundo, y la mía definitivamente está conectada a Ecuador y Latinoamérica.
Regresar a Quito ha sido esencial para entender mi proceso cinematográfico dentro de un medio diferente al que estaba acostumbrada. Creo que aquí hay mucho que hacer, mucho que mostrar, y especialmente ahora que en Ecuador se vive un momento grande en la construcción de identidad fílmica, la cual definitivamente debe incluir procesos no convencionales, experimentales, vanguardistas, como se quiera llamarlos. Lynne: En los últimos años NYC me ha inspirado artísticamente. Filmé Your Day is My Night y Drift and Bough, estos dos se mostrarán en los EDOC. Alex: Estoy súper contenta de que la gente en Ecuador vea tu película, porque es un trabajo muy sólido, y tan sensible. Muestras una parte escondida de la ciudad que es muy difícil de capturar, aun siendo una de las realidades de esa metrópolis en cuanto a la vida y la sobrevivencia del inmigrante. De hecho es una realidad dentro de los Estados Unidos en general. Lynne: ¡Estoy muy contenta de compartirla! Cuéntanos sobre tu proceso Alex. ¿Trabajas sola o con un equipo?
21
Alex: Depende del proyecto, pero generalmente cuando filmo en 16, utilizo una cámara Bolex que me permite hacerlo sola, y lo prefiero así, porque mi proceso toma tiempo y paciencia, algunos días filmo, otros no, y es necesario encontrar un ritmo personal. También siento que estar sola con la cámara en un espacio público como la calle trae consigo una vulnerabilidad, y eso crea una relación muy específica con la gente a la que filmo. Esta relación de observar y ser observada es parte de la sensibilidad del trabajo final. Pero por ejemplo, mi nueva película, un largometraje filmado en Ecuador, tiene un proceso nuevo para mí. Trabajé en video y con un equipo, y eso creó otro tipo de relación con el sujeto y con la duración de las tomas. Para este filme funciona, porque quería una situación más controlada en donde crear distancia entre la cámara y el sujeto, y también quería explorar
aspectos performáticos en el documental, en donde necesitaba tomas más largas. Alex: Y tú Lynne, ¿cómo es tu proceso?, ¿trabajas sola o con gente? Lynne: Yo también disfruto mucho de trabajar sola con una Bolex y con un rollo de película, pero también me inspiro de la electricidad que ocurre con otra gente. Recientemente, después de 25 años de hacer documentales experimentales, aprendí algo que dio la vuelta a mis ideas sobre el cine. Mientras trabajaba en Your Day is My Night en Chinatown me di cuenta de que cada vez que algún personaje hablaba en frente de la cámara estaba actuando en vez de revelar algo honesto. El mismo proceso de grabar y documentar garantizaba que el resultado sería artificial. Entonces tuve que pensar en una manera de cambiar esto e invité a mis sujetos a que trabajaran conmigo como colaboradores. Este cambio en mi proceso me ha impulsado hacia una nueva forma de hacer cine, una que no solo explora las experiencias de mis sujetos, sino que los invita a participar de la construcción de la película. De la misma forma pienso en mi crew como un grupo de artistas extraordinarios, quienes han decidido acompañarme en un proyecto que les interesa y en el que ellos también crearán. Alex: Nos puedes decir ¿qué cineastas, películas o experiencias han influenciado en tu pensamiento?
22
Lynne: Ver las películas de Chris Marker en los años ochenta me reveló este estilo llamado cine ensayo, y este tipo de trabajo permite explorar el mundo al ofrecer igual número de respuestas y de preguntas, es decir, no es una exploración cerrada. Sans Soleil me hizo ver que es vital y mucho más importante ser cineasta que directora, porque hay una diferencia entre esas dos cosas. Otras experiencias transformativas incluyen Window Water Baby Moving, de Stan Brakhage; Fuses, de Carolee Schneemann; Vivre Sa Vie, de Jean Luc Godard; Killer
of Sheep, de Charles Burnett; La Ciénega, de Lucrecia Martel; y todos los filmes de Raul Ruiz, Ken Jacobs, Werner Fassbinder, Craig Baldwin y Maya Deren. Alex: Para mí uno de los primeros filmes que me influenciaron directamente fue In the Street, de Helen Levitt y James Agee. Es un retrato de Harlem en los años cuarenta, en forma de sinfonía de ciudad sin diálogos. Levitt y Agee eran fotógrafos de calle e hicieron una transición al movimiento con esta película. Me identifiqué con la clara influencia de la fotografía, además de su interés por capturar lo cotidiano de manera poética y libre, utilizando la improvisación. Otras inspiraciones importantes son los filmes de Robert Fenz, mi mentor y gran amigo, en especial su serie Mediations on a Revolution, los cineastas experimentales/ políticos latinoamericanos Santiago Álvarez, Glauber Rocha, Fernando Solanas, el fotógrafo / cineasta estadounidense Robert Frank y los poetas Roque Dalton y Mahmoud Darwish. Lynne: Yo también he sido profundamente inspirada por la fotografía y el cine de Robert Frank, tanto así que titulé a un cortometraje que hice sobre mi hija Maya, Photograph of Wind (Fotografía de viento), después de escucharlo decir esa frase en uno de sus filmes. Y es interesante que hables de una relación con la poesía contemporánea, porque a mí también me mueve mucho. Específicamente un poema extraordinario que leí a raíz del 11 de Septiembre del 2001, The Disappearances (Las despariciones), de Vijay Seshadri, quien recibió el Premio Pulitzer en el 2014. Lo escribió solamente una semana después de ese espantoso día, y para mí describe perfectamente la dualidad entre los placeres cotidianos en un bello día de otoño, con la tenebrosa realidad que seguiría a ese acontecimiento. Intento capturar esta sensación en mi filme Tornado.
23
Alex: Lynne, tu trabajo es tan extenso y diverso, y has trabajado en varios modos: largometraje, cortometraje, experimental, documental, instalación, etc., ¿cómo conceptualizas una nueva obra?,
¿cómo decides cuál será el proceso y qué camino vas a tomar en cuanto a estructura y estilo? Lynne: De la forma más general posible diría que cada uno de mis proyectos artísticos empieza con un nivel de intensa e incontrolable curiosidad. Me pregunto cómo los residuos de la guerra de Vietnam se manifiestan en el paisaje de ese país, me pregunto cómo la gente conecta objetos físicos en sus vidas, me pregunto sobre mi primo lejano, quien vivió lo peor de la Segunda Guerra Mundial, me pregunto cómo se ve y cómo se siente la nieve sobre una rama en el invierno, me pregunto cómo las niñas perciben y aprenden sobre sus cuerpos. Yo diría que he estado explorando estas y muchas otras preguntas a través de mi cámara, posiblemente durante toda mi vida adulta. Una vez que me comprometo (esta es la palabra clave) a la investigación, empiezo el arduo y alegre proceso de encontrar el lenguaje visual y aural preciso para expresar los varios descubrimientos que voy encontrando. Cada filme necesita su vocabulario particular. Y nadie, ni siquiera yo, sabe cuál será hasta que el filme esté terminado. Todos – cineasta y audiencia – están aprendiendo. Amo ese momento de descubrimiento mutuo, el instante de entenderlo todo. Alex: Me inspira cómo articulas tu proceso, especialmente sobre el aprendizaje mutuo, y también la forma en que honras al material al dejar que hable y te muestre lo que es. Es algo difícil de explicar y creo que requiere de práctica y de confianza en la curiosidad inicial. Lynne: ¿Qué tipo de cosas te prenden para hacer una película?
24
Alex: La curiosidad de la que hemos hablado está a la raíz de cualquier proyecto nuevo. Usualmente relacionada a la ciudad y a las construcciones sociales y psicológicas dentro de esta. Me interesa cómo funcionan las cosas y el significado común que les damos como sociedad, comunidad, agrupamiento, grupo, etc. Me cuestiono la percepción de la realidad y me interesa lo que no se ve,
los márgenes y las múltiples capas en un espacio. Por ejemplo, mi filme Piensa en mí empezó con una imagen que veía todos los días: un hombre latino esperando el bus en una calle en el centro de Los Ángeles. Esta imagen me transportaba a Latinoamérica, porque marcaba visualmente las grandes diferencias económicas y sociales dentro de la ciudad. En Los Ángeles, a diferencia de Nueva York, el transporte público no es democrático. Aquí, la gran mayoría tiene carro y eso marca un estatus de libertad dentro del vasto territorio, mientras que el transporte público toma horas y horas entre esperas y recorridos, definiendo la dependencia con el espacio. Además, el bus se vuelve invisible en relación con las grandes carreteras y da la sensación de que esconde a los grupos minoritarios a los que transporta. Después de concientizar lo que veo, empieza la investigación intelectual, y el recorrido y exploración con la cámara. Luego, ya en la edición, que hago de forma análoga, la película va tomando forma y se revela. Lynne: Gracias por esta información sobre Piensa en mí, un filme que adoro. No sé si voy a poder usar el transporte público de la misma manera sin pensar en la forma tan exquisita en que capturas la intimidad de viajar en bus. Tu apreciación estética del juego entre el interior y el exterior es genial. Es claro que tú y yo viajamos en el mismo cosmos del que hablábamos antes. Te conocí el año pasado en el Ann Arbor Film Festival, el festival de cortos con mayor trayectoria en Estados Unidos, en donde mostraste Despedida. Además, ambas hemos mostrado nuestro trabajo en el New York Film Festival y en otros festivales y espacios. Pero estos dos específicamente son símbolos de la vanguardia, no son centros del cine comercial, y muestran claramente cómo hemos decidido definir nuestras carreras. Y bueno, ¡ahora juntas acá, en Encuentros del Otro Cine!
25
Alex: Sí, diría que estamos conectadas por la comunidad experimental, pero específicamente por la sensibilidad de nuestros trabajos. Me doy cuenta de eso por las influencias que tenemos, los procesos y la forma de pensar sobre el cine. En Ann Arbor,
Despedida abrió tu largo Your Day is My Night, fue claro un diálogo entre las dos. Es enriquecedor que también existan muchas diferencias, porque es una oportunidad para aprender de ti y tu gran trayectoria. Por eso también tengo muchas ganas de ver tu selección para el programa de Nueva York. ¿Nos puedes contar cómo se relacionan tus películas con lo que has programado para los EDOC? Lynne: Honestamente, escogí filmes hechos por personas que conozco y gente de la comunidad de Nueva York, quienes hacen trabajo sobre la ciudad y que me inspira a mirara al lugar en donde vivo de una manera nueva y enriquecedora. ¿Cual fue tu proceso de selección para tu programa de Los Ángeles?
26
Alex: Muy similar al tuyo. Busqué películas que describen a Los Ángeles y sus alrededores de maneras particulares, y que utilizan un lenguaje nuevo al hacerlo. Quise representar un poco de la gran variedad de trabajo experimental que existe en esa comunidad. Y muy importante, escogí filmes que pienso deben ser vistos por esta audiencia, y que sirven también como una pequeña introducción o una ventana al cine de vanguardia.
PALABRA POLÍTICA Las películas que hemos agrupado en esta sección hablan de la violencia como elemento constitutivo de la historia –violencia que deriva del “placer calculado” de las reglas de la dominación y del enfrentamiento– y de su fruto, “la sangre prometida”. La violencia en la historia, dice Foucault, es la imposición perpetua y sucesiva de nuevas reglas y, por ende, de nuevas interpretaciones. La genealogía es la historia de las interpretaciones. Cada uno de estos filmes constituye una de esas interpretaciones, en las que imagen y palabra dialogan para transmitir las “intensidades, debilidades, furores secretos, grandes agitaciones febriles y síncopes” encarnados en sus personajes. Desde un campo de refugiados palestinos en Líbano, dos amigos separados por sus ideas a pesar del afecto que los aproxima en el País Vasco, el debate en torno a la libertad de los iraníes, la palabra psicoanalítica como resurrección después del genocidio camboyano o la minuciosa escritura de un calendario como testimonio del ritmo y la cadencia de la memoria en Uruguay.
Alam Laysa Lana A World Not Ours
DIRECCIÓN: Mahdi Fleifel / EDICIÓN: Michael Aaglund / PRODUCCIÓN: Patrick Campbell (Nakba FilmWorks) / SONIDO: Zhe Wu / FOTOGRAFÍA: Mahdi Fleifel / MÚSICA: Zhe Wu. Premios y Festivales
29
Gran Premio del Jurado, Festival Documental de Nueva York, 2013; premio Reel Talent, Festival Documental de Copenhaguen CPH:DOX, 2013; Mejor Documental, Festival Der Neue Heimatfilm, Freistadt, Austria; Mejor Documental, Festival Internacional de Guanajato; Mejor Largometraje Internacional, Festival Internacional de Edimburgo; participación y reconocimiento en festivales de cine de Derechos Humanos en Jordania, Barcelona, Budapest, entre otras.
Un mundo ajeno Líbano, Reino Unido, Emiratos Árabes Unidos, Dinamarca, Palestina / 2012 / 93’ / árabe, inglés (con subt.) El campamento de refugiados palestinos Ain el-Helweh ha existido desde hace sesenta y seis años en el sur de Líbano. En este espacio de un kilómetro cuadrado, habitado por 70 mil personas, se han sucedido tres generaciones de la familia del director Mahdi Fleifel. A pesar de que él se ha exiliado en Dinamarca, vuelve cada verano al lugar, al que están vinculados los mejores recuerdos de su infancia. Mientras en su niñez Ain el-Helweh le resultaba ‘mejor que Disneylandia’, sus posteriores visitas a familiares y amigos que viven en el campamento lo hacen cambiar de perspectiva. El tiempo parece estar estancado, el refugio ha dejado de ser un tránsito y se ha convertido en un hábito. La expectativa de volver a Palestina solo existe en los sueños de los abuelos, mientras que los jóvenes oscilan entre la difícil búsqueda de trabajo y la pasión por el fútbol. Una película narrada con sensibilidad y humor. (RZ)
Mahdi Fleifel Dubai, 1979. Cineasta palestino. Creció en un campo de refugiados de Líbano y en las afueras de Dinamarca. Es conocido por las películas “Xenos”, 2014 y “Shadi in the Beautiful Well”, 2003. La película “A World Not Ours”, 2012, ha obtenido numerosos premios; entre ellos el Premio de la Paz de la Berlinale, el de Mejor película en Edimburgo y el Gran Premio en Yamagata.
30
Contacto:patrick@nakbafilmworks.com
Asier ETA biok
DIRECCIÓN: Amaia Merino, Aitor Merino / EDICIÓN: Amaia Merino / PRODUCCIÓN: Ainhoa Andraka, Amaia Merino, Aitor Merino, Gabriela Calvache / SONIDO: Aitor Merino / FOTOGRAFÍA: Aitor Merino / MÚSICA: Aitor Merino. Premios y Festivales
31
Sección Oficial de Óperas Primas Iberoamericanas, MadridImagen 2013; Sección Zinemira del Zinemaldia61, Festival de Cine de San Sebastián 2013; premio Irizar al Cine Vasco, Festival Internacional de Cine de San Sebastián; ganadora de seis premios de apoyo a la posproducción en Guadalajara Construye 7, del Festival Internacional de Cine de Guadalajara, México FICG13.
Asier y yo España, Ecuador / 2013 / 94’ / español, euskera (con subt.) Asier y Aitor, director de este filme, son amigos desde la infancia. Mientras se van convirtiendo en quienes son, sus caminos se bifurcan. Aitor se va a Madrid y Asier se enrola en ETA. Este conmovedor elogio de la amistad que construye Aitor explora, desde el cruce entre los afectos y la ideología, las razones y maneras de ambos hombres de vivir el conflicto vasco. La excusa: que Aitor les pueda explicar a sus amigos en Madrid las razones de Asier. Vemos a un etarra humanizado y de cuerpo entero frente a su amigo, quien inquiere desde su candidez sin poder llegar a la confrontación profunda de las ideas y de las emociones. En el medio, nos vemos frente al problema del separatismo versus la unidad española; frente a la lúcida y frontal madre de Asier; al carácter de nuestra historia colectiva, indisociable de símbolos como banderas, lenguas, himnos, culturas; a las marcas identitarias que nos hacen quienes somos, en lo público, en lo emocional, en lo íntimo. (CBS)
Amaia Merino, Aitor Merino Amaia Merino. San Sebastián, 1970. Trabaja hace 15 años profesionalmente como editora y co-guionista, mayoritariamente de documentales. Trabajó en el departamento de producción del largometraje “Mas allá del mall”. Aitor Merino. San Sebastián, 1972. Actor de cine y teatro, guionista y director. Su cortometraje “El pan nuestro”, premiado en numerosos festivales nacionales e internacionales, fue nominado por la Academia de las Artes y la Ciencias Cinematográficas de España, Premios Goya 2008, en la categoría de Mejor Cortometraje de Ficción. .
32
Contacto:production2@doxaproducciones.com
El almanaque
DIRECCIÓN: José Pedro Charlo / EDICIÓN: Federico La Rosa / PRODUCCIÓN: Yvonne Ruocco (Guazú Media) / SONIDO: Álvaro Mechoso, Rafael Álvarez, Álvaro Rivero / FOTOGRAFÍA: Diego Varela / MÚSICA: Álvaro Mechoso, Rafael Álvarez, Álvaro Rivero. Premios y Festivales
33
Premio Zapata al Mejor Documental (Sección Memoria de la Selección Oficial), Sexto Festival de la Memoria-Documental Iberoamericano, México 2012; DocBuenos Aires, 12° Muestra internacional de Cine Documental, Argentina 2012; premio Mundo Latino al Mejor Documental con carácter histórico y Mención Especial del Jurado, 27º Festival del Cine Latinoamericano de Trieste, Italia, 2012.
El almanaque Uruguay, Argentina / 2012 / 73’ / español Jorge Tiscornia fue un preso político que estuvo confinado por doce años en el penal de Libertad, Uruguay, la mayor cárcel política en la América Latina de los años 70. El director del filme, también preso político, estuvo detenido en el mismo penal durante nueve años. Si bien este nunca conoció a Tiscornia, recuerda el eco particular de sus suecos cuando recorría los pasillos de la cárcel. En esos suecos, Tiscornia consiguió camuflar el registro minucioso de su presidio de 4 646 días, que fue escribiendo en forma de calendario con escuetos signos. Desde el presente del protagonista, se descubre la acción solitaria de un hombre cautivo, en su denodada lucha por resguardar detalles, por registrar la cambiante existencia a lo largo de los años, por preservar su memoria. (MS)
José Pedro Charlo Montevideo, 1953. Director, productor y docente. Dirigió los largometrajes documentales “A las cinco en punto”, “Héctor el tejedor” y “El círculo”.
34
Contacto:info@guazu-media.com
Iranien
DIRECCIÓN: Mehran Tamadon / EDICIÓN: Mehran Tamadon, Marie-Héléne Dozo, Luc Forveille, Olivier Zuchuat / PRODUCCIÓN:
Raphael Pillosio, Elena Tatti (L’atelier documentaire, Box Productions) / SONIDO: Ali-Reza Karimnejad / FOTOGRAFÍA: Mohammad Reza Jahanpanah / MÚSICA: Ali-Reza Karimnejad.
Premios y Festivales
35
Festival Internacional de Berlín, 2014; Gran Premio, Festival Cinéma du Réel, 2014.
Iraní Francia / Suiza / 2014 / 105’ / farsi (con subt.) El director —artista y arquitecto iraní radicado en París— vuelve a su país para filmar un experimento. Luego de dos años de tentativas frustradas logra convencer a cuatro compatriotas seguidores del régimen de vivir una temporada junto a él en su casa de campo. El objetivo es crear algo que para él no existe en Irán: una sociedad pluralista donde el diálogo sea posible. La presencia de las mujeres en la casa apenas queda sugerida, esporádicamente vemos a los niños circular por los corredores, pero en rigor este es un filme sobre cinco hombres que se sientan en una alfombra persa para conversar. Mehran es el único secular en la casa y a pesar de su inteligencia y el fundamento de sus opiniones, sus huéspedes son maestros de la retórica y siempre encuentran el modo de llevar el agua a su molino y dar la vuelta a las reflexiones del anfitrión. La conversación es apasionante y gira en torno a temas como el matrimonio, el velo islámico, el aborto, el divorcio, la libertad de prensa... Aunque “Iranian” es un documental sobre la palabra y los temas cruciales de la sociedad iraní, no es de esperarse una película densa. La cámara de Tamadon sabe captar momentos leves, que humanizan y problematizan la situación: no faltan las bromas, las risas, la comida y el trato afable. Lástima que, a fin de cuentas, sea tan alto el precio a pagar. (MCR)
Mehran Tamadon Arquitecto y cineasta iraní. En el 2004 realizó su primer documental, “Behesht Zahra, Mothers of Martyrs”, al que siguió el primer largometraje documental “Bassidji”, 2009, una película sobre los defensores de la república islámica de Irán, seleccionada para varios festivales internacionales. Con la película “Iranian” continúa con su enfoque de entablar diálogo con los partidarios del régimen iraní.
36
Contacto: h.horner@docandfilm.com
L’image manquante
DIRECCIÓN: Rithy Panh / EDICIÓN: Rithy Panh, Marie-Christine Rougerie / PRODUCCIÓN: Catherine Dussart (Catherine Dussart Production (CDP) / SONIDO: Touch SoPheakdey, Sam Kakada / FOTOGRAFÍA: Prum Mésar / MÚSICA: Touch SoPheakdey, Sam Kakada. Premios y Festivales
37
Premio Un Certain Regard, Festival de Cannes, 2013; nominación a los premios Oscar en la categoría de Película de habla no inglesa, 2014; Cineasta asiático del año, Dokumentarfilmwoche Hamburgo, IP Doc & MIP TV, 2014; Festival de Estambul, 2014; Titanic, 2014.
La imagen ausente Camboya, Francia / 2013 / 90’ / francés (con subt.) “Sangre escarlata que cubres las ciudades y las llanuras, ¿cubrirás la luna también?”. Relato en primera persona sobre el “experimento social” que llevó a cabo Pol Pot, líder comunista camboyano, durante su periodo en el poder (1975-1979). Con la finalidad de eliminar las clases sociales, se trasladó a la población a los campos de arroz, donde todos serían iguales, vestidos de colores oscuros, comiendo las mismas raciones diminutas, “reeducados”. Quienes se resistieran o fueran demasiado burgueses o intelectuales para ser reeducados serían asesinados. Esta es una historia marcada por el dolor y la ausencia que se convierte en un grito. La imagen perdida, la que nunca se registró, la de la vida diaria de los habitantes de Camboya durante este período, es recreada y rescatada para la realidad en pequeñas figuras talladas en madera pintadas a mano y escenarios miniatura. Escenas enteras, historias, se vuelven reales por medio de estos muñecos, creados para reconstruir un mundo. Rithy Panh genera una narración muy poética por su fuerza y su lenguaje.“La verdad no existe. Solo existe el cine. La revolución es el cine”. (JPL)
Rithy Panh Camboya, 1964. Huye a Tailandia en 1979 luego de que su familia muere en un campo de refugiados en Phnom Penh, forzada por la guerrilla de los Jemeres Rojos (Khmer Rouge) en 1975. Se radica en París, donde comienza su interés por el cine. La vida durante el régimen comunista y la guerrilla Khmer Rouge se convierten en el tema central de sus películas. Entre éstas se destacan: “Gibier d’Elevage”, 2011, “The Kmer Rouge Killing Machine”, 2003 y “Duch Master of the Forges of Hell”, 2011. “L’image manquante”, 2013, se estrenó en el Festival de Cannes.
38
Contacto: sanam@filmsdistribution.com
Os dias com ele
DIRECCIÓN: María Clara Escobar / EDICIÓN: Julia Murat y Juliana Rojas / PRODUCCIÓN: Paula Pripas (Filmes de Abril) / SONIDO: Ricardo Cutz / FOTOGRAFÍA: María Clara Escobar / MÚSICA: Ricardo Cutz.
Premios y Festivales
39
Premio Itamaraty de Cine Brasilero, 16° Muestra de Cine de Tiradente; premio Jurado Oficial y Jurado Joven, 4to Festival CachoeiraDoc; Mejor Sonido, primer o segundo largometraje, DocLisboa 2013; Mención Especial, 35° Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana; 42° Festival du Nouveau Cinemá de Montreal, IX Panorama Internacional “Coisa de Cinema”, 5ta Semana de Realizadores, ForumDoc, Brasil, 2013.
Los días con él Brasil, Portugal / 2013 /107’ / portugués (con subt.) La cámara es la mediadora entre la realizadora y su padre, Carlos Henrique de Escobar Fagundes, filósofo, dramaturgo, poeta y profesor, quien, a raíz de su militancia política, fue torturado y apresado durante la dictadura militar en Brasil. Así, en tercera persona, él puede ser su padre, pero también cualquier otro hombre. Es que, al fin y al cabo, entre estas dos personas hay un vacío enorme, un pasado desconocido, una fractura emocional irremediable producida por la dictadura y el exilio del padre, quien rehízo su vida en Portugal, lejos de ella. María Clara sabe trabajar muy bien con la distancia, sabe preguntar, callar y escuchar, todo con entereza. Lo que se le hace más difícil es lidiar con el silencio: “el silencio de la dictadura y el silencio que tengo de mi propia historia en relación con la suya”, como le confiesa a su papá. La realizadora encuentra la fórmula perfecta en la pureza de su lenguaje. La cámara es ella, sencilla y casi invisible. Nada hay de artificioso para suavizar la tensión que se encierra en la casa del padre. (MCR)
María Clara Escobar Estudió guión y dirección en Río de Janerio. Trabajó como directora asistente y guionista de varias películas. Es directora de “Family ride” y directora asistente de “Found memories”.
40
Contacto: paulapripas@filmesdeabril.com.br
Poder e impotencia, una tragedia en 3 actos
DIRECCIÓN: Anna Recalde Miranda / EDICIÓN: Anna Recalde Miranda, Andrea Gandolfo, Glenn Felix / PRODUCCIÓN: Anna Recalde Miranda (Blackmoon Production) / SONIDO: Anna Recalde Miranda, Nicola Grignani / FOTOGRAFÍA: Nicola Grignani, Anna Recalde Miranda / MÚSICA: Anna Recalde Miranda, Nicola Grignani.
Premios y Festivales
41
Estreno mundial.
Poder e impotencia, una tragedia en 3 actos Francia, Italia, Paraguay / 2014 / 100’ / español “El poder... da la oportunidad de que eclosionen los sentimientos más primarios, las miserias más profundas de una persona”. ¿Qué nos hace el poder?, ¿en qué nos transformamos cuando dejamos de ser individuos y nos convertimos en poderosos? Fernando Lugo (presidente), Sixto Pereira (senador) y Miguel Ángel López (secretario de Estado) son los protagonistas de esta tragedia sobre el poder, a la vez una radiografía del proceso político paraguayo entre el 2008, cuando Lugo gana la presidencia, y el 2013, momento en que el partido colorado, extrema derecha, retoma el poder, pasando por la destitución de Lugo en el 2012. En un país dominado por la extrema derecha durante más de sesenta años, se da un hecho histórico: un movimiento de izquierda gana las elecciones presidenciales. Pero ¿esto de qué sirve si en Latinoamérica no mandan los presidentes?, ¿de qué sirve si el poder de la silla presidencial es imaginario? A través de los tres protagonistas este documental narra la historia de un país dominado por las oligarquías, en el que cualquier propuesta de cambio termina fracasando por las presiones que los poderes dominantes ejercen. Impotencia. (JPL)
Anna Recalde Miranda Cineasta ítalo-paraguaya. Dirigió tres documentales y trabajó como productora en “Stefilm”, Italia y en “Adelante”, París. Entre sus películas se encuentran: “Poder e impotencia, una tragedia en tres actos”, 2014; “Guatemala’s Histories”, 2009,“La tierra sin mal”, 2008 y “Lonco/Chupasesos”, 2005.
42
Contacto: recaldemiranda@gmail.com
The Act of Killing
DIRECCIÓN: Joshua Oppenheimer / EDICIÓN: Niels Pagh Andersen, Janus Billeskov Jansen, Mariko Montpetit, Charlotte Munch Bengtsen, Ariadna Fatjó-Vilas Mestre / PRODUCCIÓN: Signe Byrge Sorensen (Final Cut for Real) / SONIDO: Gunn Tove Gronsberg, Henrik Gugge Garnov / FOTOGRAFÍA: Carlos Arango de Montis ADFC, Lars Skree / MÚSICA: Gunn Tove Gronsberg, Henrik Gugge Garnov. Premios y Festivales
43
Premio BAFTA Mejor Documental; Mejor Documental, BritDoc, 2013; Mejor Documental (Robert Prize), Premio Academia Danesa de Cine, 2013; Premio DOX, Festival Internacional de Copenhague, 2012; premio Panorama Audience, Festival de Berlín, 2013; Premio del Público, FICUNAM, México 2013; nominada al Oscar en la categoría Mejor documental, 2014.
El acto de matar Dinamarca, Noruega, Reino Unido / 2012 / 159’ / indonesio, inglés (con subt.) En Indonesia, como en otros países, la caza a los “comunistas” ha sido una política de estado que permitía eliminar cualquier opositor al régimen. En 1965, tras la instauración de la dictadura militar de Suharto, fueron creados escuadrones de paramilitares, apoyados por gobiernos occidentales, para perseguir a los opositores al régimen, operación que dejó un saldo de más de un millón de muertos. “The Act of Killing” se centra en la historia de Anwar Congo, “el más grande homicida” (con más de mil personas asesinadas), para revelar a una sociedad sumida en el completo delirio ideológico y la deshumanización casi total. Los miembros del grupo Pascasila Youth, al cual Congo pertenece, se enorgullecen de su condición de gánsters, justificándose por medio de un proceso de simplificación y banalización de los códigos y de la ideología del cine de Hollywood, que admiran incondicionalmente. Congo y sus compañeros, invitados por Oppenheimer, reconstruyen los asesinatos para las cámaras, realizando dramáticas y sangrientas representaciones basadas en sus recuerdos. Las escenas son reconstruidas según los cánones de sus géneros favoritos: el filme de gánsters, el western y el musical. El documental prueba los límites de la ética documental, humanizando a monstruos de la Guerra Fría, a través de una puesta en escena compleja. (JFV)
Joshua Oppenheimer EEUU, 1974. Trabaja por más de una década con milicias, escuadrones de la muerte y sus víctimas, para explorar la relación entre violencia política e imaginación pública. Algunas de sus películas son: “The Globalization Tapes”, 2003, codirigida por Christine Cynn y “The Entire History of the Louisiana Purchase”, 1998.
44
Contacto: maria@final-cut.dk
RETRATO En la corte de Velázquez, solo los nobles tenían el privilegio de ser retratados. Por suerte, el cine, hoy, ha llevado el arte del retrato a figuras más diversas, humanas y reales que aquellas de los cortesanos. Un rostro nos hace conocer un universo. La sección Retrato de EDOC13 nos muestra que una sola presencia concentra en sí cruces del mundo, de la vida, de lo político, de lo tecnológico, que nos permiten reconocernos en propia nuestra humanidad al verla de cuerpo entero, de perfil, en primer plano. En Rodrigo, Ariel, Salma, Ricardo e Isabel, su rostro nos devuelve nuestra humanidad. Y en Da Vinci, reconocemos los nervios, huesos, capas de piel que organizan nuestra sensibilidad y la hacen vibrar.
46
A onda traz, o vento leva
DIRECCIÓN: Gabriel Mascaro / EDICIÓN: Eduardo Serrano / PRODUCCIÓN: Rachel Ellis, Gerardo Peral / SONIDO: Gabriel Mascaro, Maurício d’Orey, Joana Claude / FOTOGRAFÍA: Gabriel Mascaro / MÚSICA: Gabriel Mascaro, Maurício d’Orey, Joana Claude.
Premios y Festivales
47
Estreno mundial IDFA 2012, Festival Internacional de Rajastán, 2012; Mejor dirección, 9° Festival Internacional Latinoamericano; Mejor Corto Documental, Go Shorts- 5to Festival Internacional de Cortometraje Nijmegen,; Muestra de Cine Emergente, 10° Festival IndieLisboa; Premio Especial del Jurado, 45° Festival de Cortometrajes Oberhausen.
La ola trae, el viento lleva Brasil, España / 2012 / 28’ / portugués (con subt.) El sonido envuelve la vida de un hombre sordo que cría en soledad a su pequeña hija dentro de un barrio marginal de Recife, Brasil. La película es un retrato íntimo de la vida diaria de este hombre, que reparte sus días entre la crianza y los juegos con su hija; su trabajo en sistemas de audio -irónicamente- en autos, en un pequeño taller mecánico; las visitas cotidianas al médico; el tiempo en la playa y la fiesta nocturna. El silencio no es más que el conjunto de todos los ruidos que escuchamos cuando no hablamos. Él mueve sus dedos, sus brazos. Mira con profundidad para entender y ser entendido. De vez en cuando emite un sonido, en algunos casos para llamar la atención a su hija. Su vida no suena, pero vibra. Vibra cuando las olas chocan contra las piedras, cuando su hija le ríe de cerca. Vibra cuando baila. (JPL)
Gabriel Mascaro Recife, Brasil, 1983. Su trabajo explora relaciones de poder en sus diversas formas. Es director de “kfz-1348”, “As aventuras de Paulo Bruscky”, “Um lugar ao sol”, “Doméstica” y “A onda traz, o vento leva”. Actualmente trabaja en un largometraje de ficción.
48
Contacto: films@desvia.com.br
Ariel
DIRECCIÓN: Laura Bari / EDICIÓN: Laura Bari, Florencia di Concilio / PRODUCCIÓN: Sarah Spring, Selin Murat, Nathalie Cloutier, Laura Bari (Parabola Films, National Film Board, Beso Film) / SONIDO: Stéphane Bergeron / FOTOGRAFÍA: Laura Bari / MÚSICA: Stéphane Bergeron. Premios y Festivales
49
IDFA 2013, Montreal International Documentary Festival, BAFICI, Cleveland International Film Festival, Festival Documental de Thessaloniki.
Ariel Canadá / 2013 / 95’ / español (con subt. en inglés) Ariel perdió las piernas por culpa de una maldita máquina, porque ese día era temprano y no prestó atención. Para él es muy importante poder hacer todo solo, es impresionante cómo se desenvuelve, como si la silla de ruedas fuera ya parte de su cuerpo. Pero no se acomoda: Ariel quiere construirse él mismo un mecanismo que funcione a presión y le permita caminar con soltura, pararse sobre un par de pies -“como un humano” - dice, y no confía en otros inventos. La familia está cerca, como la cámara, pero los conflictos son inevitables a pesar del amor. En el fondo está solo y cada uno tiene sus propios problemas que atender, aunque se ve siempre rodeado de sus hijas, que le ayudan a perfeccionar la mecánica de su imaginado prototipo. Los sueños se escenifican en cuadros jodorowskianos, poéticos y perturbadores a la vez, y solo reflejan la realidad impotente. Mientras termina el diseño de las prótesis que le arreglarán la vida, sigue entre trabajos mecánicos, conversaciones amistosas y fiestas familiares, y la cineasta construye poco a poco este filme sobre la metamorfosis de este joven y su imparable voluntad. (OC)
Laura Bari Argentina. Cineasta fascinada con la singularidad y la diferencia, escogió al cine como una forma de juntar las artes, la cultura y la salud mental. Su primer largometraje, “Antoine”, 2009 fue exhibido en 30 festivales alrededor del mundo. Su nueva obra, “Ariel”, 2013, es un retrato íntimo y metafórico de un argentino reconstruyendo su identidad después de un terrible accidente. Su singular aproximación artística rompe las barreras entre lo real e imaginario.
50
Contacto: E.Seguin@nfb.ca
Da Vinci
DIRECCIÓN: Yuri Ancarani / EDICIÓN: Yuri Ancarani / PRODUCCIÓN: Maurizio Cattelan, Ivan Frioni, Antonella Boccanelli Rodriguez, Warli Tomei, Giorgio Gallenzi / SONIDO: Mirco Mencacci / FOTOGRAFÍA: Yuri Ancarani / MÚSICA: Mirco Mencacci. Premios y Festivales
51
Mejor Corto Internacional, Rencontres International du Documentaire de Montreal RIDD; Gran premio cortometrajes, Festival Internacional de documental de Montreal; 10° Festival IndieLisboa; Nominación para Cinema Eye Honor, sección Cortometrajes de No-ficción, Festival Internacional de Rotterdam, Festival de Roma, Festival Internacional de Melbourne, Hot Docs, Festival Internacional Documental de Canadá.
Da Vinci Italia / 2012 / 25’ / s/diálogos Da Vinci es una máquina de múltiples brazos, compleja y de movimientos precisos. Comandada por un cirujano y por medio de un joystick, realiza procedimientos quirúrgicos delicados. Este documental registra una cirugía robótica, así como una parte del entrenamiento al que los cirujanos deben someterse para manejar el robot que posibilita estas operaciones. Durante la película, vemos que dicho registro, el mostrar cómo se pone en marcha esta sofisticada técnica, se convierte en la ocasión para hablar de la fragilidad de la vida, el azar, la piel, signo de nuestra humanidad, la anatomía de la máquina y sus limitaciones. Esta intimidad entre la técnica, lo humano y lo biológico también nos dice que la vida es como un juego de piezas de dominó: un mal movimiento del pulgar la puede derrumbar en un pestañeo.(JPL)
Yuri Ancarani Ravenna, Italia, 1972. Artista visual y director. Sus trabajos han sido exhibidos en festivales de cine y museos en todo el mundo. Entre sus película están: “Made in Italy”, 2009, “Il santo”, 2008 y “In God we Trust”, 2007.
52
Contacto: info@yuriancarani.com
El paciente interno
DIRECCIÓN: Alejandro Solar Luna / EDICIÓN: Ernesto Contreras, Alejandro Solar Luna / PRODUCCIÓN: Armando Casas, Issa
Guerra, Rodrigo Herranz, Alejandro Solar Luna (CUEC, IMCINE FOPROCINE, Casadelou, S.A. de C.V.) / SONIDO: Galileo Galaz, Bernat Fortiana / FOTOGRAFÍA: Ignacio Miranda / MÚSICA: Galileo Galaz, Bernat Fortiana.
Premios y Festivales
53
Premio Mejor Largometraje Nuevos Realizadores, Festival Int. Uruguay, 2013; Premio Especial Jurado, Festival Iberoamericano de Cine Ceará, 2013; premio DOCS 360º, Mejor Largometraje Documental, VII Festival Internacional de Cine Documental, México, 2012; Premio Guerrero de Prensa Mejor Documental Mexicano, XXVII Festival Internacional de Cine de Guadalajara, 2012.
El paciente interno México / 2012 / 90’ / español (con subt. en inglés) Dos semanas después de la matanza a los estudiantes en la plaza de Tlatelolco, México, por parte del Ejército en 1968, un hombre solo, sin militancia alguna, antecedentes ni preparación, decide acabar con la vida del presidente mexicano Gustavo Díaz Ordaz. Ese día, su mano aprieta el gatillo y, con ello, su existencia entra en un capítulo oscuro y delirante entre los muros del hospital psiquiátrico al que es enviado y confinado con medicación permanente. Carlos Francisco Castañeda de la Fuente sobrevivió a los 23 años de encierro y silencio y, aunque ya no es el mismo, es capaz de contarnos lo que le sucedió en estos años. (AFB)
Alejandro Solar Luna Director de seis cortometrajes, entre los que destacan: “Las moscas”, ganador del premio Exaequo al mejor cortometraje mexicano en el V Festival Internacional de Escuelas de Cine; el cortometraje documental “La regla 18”, seleccionado por el Talent Campus, del Festival de Berlín, e integrado como Elemento Oficial Cultural de la Copa del Mundo Alemania 2006. “El Paciente Interno” recibió la mención especial del Jurado y premio Guerrero de la prensa al mejor documental mexicano en el FICG; ganó el Premio DOCS360º al mejor documental mexicano.
54
Contacto: difuinte@imcine.gob.mx
Ricardo Bär
DIRECCIÓN: Nele Wohlatz, Gerardo Naumann / EDICIÓN: Felipe Guerrero / PRODUCCIÓN: Christoph Behl, Gerardo Naumann, Nele Wohlatz (Subterránea Films) / SONIDO: José María Avilés, Francisco Pedemonete / FOTOGRAFÍA: Lucas Gaynor / MÚSICA: José María Avilés, Francisco Pedemonete.
Premios y Festivales
55
BAFICI, 2013; Mención Especial del Jurado, Festival Internacional Documental de Marsella, 2013; Premio Mejor Ópera Prima, Semana del Cine Duisburger, Alemania, 2013; Transcinema, Lima, 2013; Muestra Internacional de Cine de Sao Paulo, Brasil, 2013; Viennale, Austria, 2013; Festival de Mar del Plata, Argentina, 2013; Festival de Cine Documental y Etnográfico, Forumdoc, Brasil, 2013.
Ricardo Bär Argentina / 2013 / 92’ / español, portugués, alemán (con subt.) Ricardo Bär es un joven bautista que se prepara para ser pastor en una pequeña comunidad de descendientes de alemanes en la frontera entre Argentina y Brasil. En Colonia Aurora, Provincia de Misiones, se habla portuñol y se vive de la agricultura. Poco a poco, la película nos va confrontando con los conflictos de un personaje misterioso y ensimismado que refleja todas las particularidades de la comunidad. A ese desvelamiento sutil de Ricardo y de un lugar del mundo poco representado en el cine se suman las tensiones entre el sujeto que filma y los sujetos filmados, conformándose así dos líneas narrativas que van a esgrimirse en la totalidad de la película. El filme es un ensamblaje de varias escenas de la vida campesina, donde la reconstitución de ciertas situaciones del cotidiano, combinada con la justeza del registro documental directo, construye un ambiente enigmático que oscila entre lo natural y lo artificial. Los personajes de la película son seres misteriosos que nos recuerdan, como escribió Rousseau, que el hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado. (JFV)
Nele Wohlatz, Gerardo Naumann Gerardo Naumann. Buenos Aires, 1976. Escribió y dirigió las obras de teatro: “Cosas”, “Emily”, “Una obra útil” y “La fábrica”, estrenadas en festivales nacionales e internacionales. Produjo y dirigió el cortometraje, “Novios del campo”, 2009, presentado en BAFICI. “Ricardo Bär” es su primer largometraje. Nele Wohlatz. Hannover, Alemania, 1982. Su mediometraje documental “Schneeränder”, 2009, ganó el premio de Ópera prima en el 33 Duisburger Filmwoche. Junto a Gerardo Naumann dirigió el cortometraje “Novios del campo”, 2009. “Ricardo Bär” es su primer largometraje.
56
Contacto: nele@wohlatz.eu
Salma
DIRECCIÓN: Kim Longinotto / EDICIÓN: Ollie Huddleston / PRODUCCIÓN: Kim Longinotto, Hamish Mykura, Anna Miralis, Samyuktha P / SONIDO: Sara Lima / FOTOGRAFÍA: Kim Longinotto / MÚSICA: Sara Lima. Premios y Festivales
57
Nominada al Premio del Jurado, Festival Internacional Sundance, 2013; Selección Oficial, Festival Internacional de Berlín, 2013; Selección Oficial, Sheffield Docfest, 2013; ganadora del Festival Documentary Edge, 2013.
Salma Reino Unido / 2013 / 91’ / tamil (con subt.) “No escribas”, gritaba su esposo cada vez que encontraba uno de sus poemas apuntado en un pedazo de papel. Pero Salma persistía en su escritura secreta: “Dormimos juntos aunque podríamos matarnos.” La escritora más famosa del sur de la India recorrió un largo camino hasta poder publicar sus trabajos. Siguiendo la tradición musulmana local, sus padres la sacaron del colegio y la encerraron en su casa cuando Salma tenía 13 años. Aún después de ser casada por su familia, Salma siguió encerrada. La vida aislada que estaba forzada a llevar la animó a escribir poemas que, una vez publicados, se convirtieron en una sensación en la India. La directora Kim Longinotto retrata la vida de una mujer extraordinaria que se convirtió en modelo de muchas de sus compatriotas, pero quien, aún hoy en día, lucha para que su pensamiento y su escritura sean reconocidos como tal en la sociedad. (RZ)
Kim Longinotto Considerada una de las más importantes exponentes del cine feminista contemporáneo. Retrata a mujeres que dejan de ser víctimas para convertirse en heroínas. Entre sus películas están: “Pink Saris”, 2010, “Rough Aunties”, 2009, y “Sisters in Law”, 2005. Su trabajo ha merecido múltiples reconocimientos internacionales y decenas de premios en los festivales más importantes del mundo, como Sundance, Cannes, IDFA y BAFTA.
58
Contacto: kimlonginotto@hotmail.com
Sin vuelta
DIRECCIÓN: George Walker Torres / EDICIÓN: Juliana Guanais / PRODUCCIÓN: Maria Eugenia Garay, Laura Oramas (Ararare Films, C.N.A.C.) / SONIDO: Elezar Moreno / FOTOGRAFÍA: George Walker Torres / MÚSICA: Elezar Moreno. Premios y Festivales
59
Estreno mundial.
Sin vuelta Venezuela / 2014 / 61’ / español (con subt. en inglés) Isabel se encuentra cocinando para a su hija de 3 años mientras los disparos suenan no muy lejos. Se trata de un disturbio usual en la vida de los cerros de Caracas, donde ambas suben y bajan escaleras siempre de manera apresurada. Isabel es gitana y cumple una pena de libertad condicional que no le permite salir del país ni dormir con su hija, pues debe volver a la prisión por las noches. Pero esta tenaz mujer se empeña en buscar trabajo, lo encuentra y con ello nos muestra un valor y una fuerza sorprendentes. Este retrato filmado por George Walker Torres, en sintonía con su filme anterior, “María y el Nuevo mundo” (EDOC10), acertadamente logra acercarse y acompañar a una mujer en situación límite que transita bajo presión, pero que conserva su dignidad. (AFB)
George Walker Torres Director venezolano. Cursó estudios en Dirección de cine en LA FEMIS, París. Ha escrito y dirigido varios cortos de ficción, entre los que se destacan: “La Pierre”, “L’Est”, “Unterwegs, un film sur Paul Celan”. “María y el Nuevo Mundo ”, 2009, fue su primer largometraje documental. Ha sido reconocido con varios premios como: Mención de honor en el Festival Internacional de Santiago (SANFIC), Mejor documental en el Festival Documenta 09, Caracas; segundo lugar en el festival Rencontres du cinéma Latino-Américain, Burdeos entre otros.
60
Contacto: georgewalkert@gmail.com
LOS AÑOS MOZOS: HISTORIAS DE JUVENTUD A veces, la vida nos obliga a crecer de prisa. Podemos ser niños y adultos al mismo tiempo. Crecer, mirar cómo nos convertimos en nosotros mismos, puede ser doloroso. En ese umbral en el que estamos, a punto de perder la inocencia, nos suceden cosas definitivas. Esta sección nos presenta historias de crecimiento, en donde los personajes transitan por esos umbrales y conservan sus últimas versiones de la infancia, que insisten bajo sus metamorfosis adolescentes.
A ciel ouvert
DIRECCIÓN: Mariana Otero / EDICIÓN: Nelly Quettier / PRODUCCIÓN: Denis Freyd, Jean-Pierre Dardenne, Luc Dardenne (Archipel 33, Les Films du Fleuve) / SONIDO: Olivier Hespel, Felix Blume / FOTOGRAFÍA: Mariana Otero / MÚSICA: Olivier Hespel,
Felix Blume.
Premios y Festivales
63
Zurich Film Festival 2014, 4to. Festival Ramdam, 2014, Encuentro de Cine Francés, París, 2014.
A cielo abierto Francia, Bélgica / 2013 / 113’ / francés (con subt.) Servir los platos, ayudar con las compras, interpretar a un vampiro en una obra teatral; acciones cotidianas que parecen normales hasta que no lo son. Alisson, Evanne, Amina se han convertido en un enigma que sus familias no llegan a descifrar ni a comprender. Ellos, junto con otras jóvenes personas, son pacientes ambulatorios de un instituto médico-pedagógico de ayuda psiquiátrica para niños y adolescentes en la frontera entre Francia y Bélgica. Podemos ser testigos de la vida de los pacientes y de sus consejeros, sus edades varían, son niños y también son adolescentes que empiezan a descubrir los aspectos del mundo que los convertirán en personas adultas. La frontera entre la niñez y la adolescencia es muy difícil de precisar, pero no tanto como la que separa lo que queremos llamar cordura de lo que nunca queremos definir como locura. (AMM)
Mariana Otero 1963. Nacida en el seno de una familia de artistas, estudia Letras en la Universidad París 8 y Cinematografía en el Instituto de Estudios Superiores Cinematográficos de Francia. Desde 1987 se especializa en la dirección de documentales y en 1994 recibe en Lisboa el premio al mejor documental por la película “La Loi du Collège”. En 2003, en Valladolid, la premian por “Historia de un secreto”, una obra sobre la desaparición de su madre. “En nuestras manos” es su sexto documental.
64
Contacto: h.horner@docandfilm.com
... Moddhikhane Char Char... the No-Man’s Island
DIRECCIÓN: Sourav Sarangi / EDICIÓN: Sourav Sarangi / PRODUCCIÓN: Sourav Sarangi (Son et Lumière) / SONIDO: Anirban Jojo Chaki / FOTOGRAFÍA: Sourav Sarangi / MÚSICA: Anirban Jojo Chaki.
Premios y Festivales
65
Premio Golden Reel Mejor Documental, Tiburon Internacional Film Festival, 2013; Mención especial Jurado, CineMigrante IFF Buenos Aires, 2013; Premio UNICEF Nepal, 2013; Mención especial, Festival Internacional de Dubai, 2012; premio Mejor Documental, Festival ChopShots, Indonesia, 2012; Mejor Dirección, premio Golden Kapok, Festival Internacional Guangzhou, China, 2012; participación en 29 festivales internacionales.
Char... la isla de nadie India / 2012 / 88’ / bengalí (con subt.) Rubel, un niño de 14 años, vive en ‘Char’, una isla de arena que se encuentra entre India y Bangladesh. El pueblo donde vivían se perdió durante una crecida del Río Ganges, y ese mismo río creó la isla en la que están obligados a vivir. Char es tierra de nadie y es tierra de todos, de la familia de Rubel y de sus vecinos, pero ninguno de los dos países los provee de nada, ni de servicios ni de ayuda. Cuando Rubel tiene que quebrantar la ley para alimentarse, fuerzas de seguridad de los dos países tratarán de detenerlo. Rubel y su familia esperan lo peor, pero no le temen, saben que Char puede desaparecer en cualquier momento, pero que ellos sabrán sobrevivir. Seguimos a Rubel tan de cerca cuando evade fronteras y policías que sentimos su lucha como propia, aun después de salir de la sala de cine. (AMM)
Sourav Sarangi Su debut como director lo obtuvo con la película “Tusukatha”, reconocida en varios festivales internacionales. Trabajó como editor de una producción india-italiana. Ha sido director de programación en canales televisivos de la India y jurado en varios festivales internacionales. Su trabajo más reciente, “Bilal”, es una coproducción documental ganadora de ocho premios de la Academia. Recientemente terminó la coproducción internacional “Char, No-Man’s Island”, reconocida con varios premios alrededor del mundo.
66
Contacto: souravsarangi@gmail.com
El cuarto desnudo
DIRECCIÓN: Nuria Ibáñez / EDICIÓN: Lucrecia Gutiérrez Maupomé / PRODUCCIÓN: Cristina Velasco Lozano, Nuria Ibáñez Castañeda (IMCINE FOPROCINE, Miss Paraguay Producciones) / SONIDO: Federico González Jordán / FOTOGRAFÍA: Ernesto Pardo / MÚSICA: Federico González Jordán. Premios y Festivales
67
Mejor película Ópera Prima, 13° Festival Internacional de Cine de Tarragona, España, 2013; Mejor Largometraje Documental y Mejor Largometraje Documental realizado por una mujer, 11er Festival Internacional de Cine de Morelia, México, 2013.
El cuarto desnudo México / 2013 / 67’ / español (con subt. en inglés) Una habitación estéril es el lugar en donde pacientes niños hablan con doctores de un centro de ayuda psiquiátrica juvenil de la ciudad de México. A través de sus historias conoceremos no solo los diferentes aspectos e historias de abuso y trauma de estos preadolescentes mexicanos sino también una serie de perspectivas claves sobre la fragilidad de la naturaleza humana. México, esa ciudad enorme y compleja en la que cohabitan todos los males del tercer mundo con muchas de las ventajas del primero es protagonista aunque no la veamos, porque esos niños vienen de ella y volverán a ella luego de relatarnos sus historias de abuso, soledad o desesperación. “El cuarto desnudo” se convierte entonces en mucho más que una simple habitación, es el lugar en donde ellos tienen la esperanza de ser salvados de un mundo que no los entiende. (AMM)
Nuria Ibáñez Estudió periodismo en España, pero quiso hacer cine desde que llegó a México en el 2002. Su primer largometraje documental, “La cuerda floja”, 2009, ganó el Premio Regards Neufs en el Festival Visions du Réel en 2010. Estuvo nominado como mejor documental a los Premios Ariel del 2010 y fue seleccionado en los festivales IDFA, True False, Plus Camerimage, Viennale, entre otros. El documental, “El cuarto desnudo”, 2013, recibió el apoyo del Fondo Mexicano para la Cultura y las Artes en el 2011.
68
Contacto: difuinte@imcine.gob.mx
El galón
DIRECCIÓN: Anabel Cristina Rodríguez / EDICIÓN: Sepp Brudermann / PRODUCCIÓN: Sepp Brudermann (Spiraleye Productions) / SONIDO: Franklin Hernández / FOTOGRAFÍA: Robin Todd / MÚSICA: Franklin Hernández. Premios y Festivales
69
IDFA, 2013, Muestra Internacional de Cine Documental Caracasdoc, 2013; premio al Mejor Cortometraje Documental, Festival Manuel Trujillo Durán, 2014.
El galón Sudáfrica, Reino Unido, Venezuela / 2013 / 11’ español (con subt. en inglés) Congo Mirador es un pueblo sobre el agua del Lago de Maracaibo. Aquí, cerca del yacimiento petrolero más grande de Venezuela, hay dos maneras de usar galones. Los pescadores los usan para transportar la gasolina que lleva sus lanchas lejos de las manchas de petróleo que flotan en la superficie del agua. Los niños, en cambio, usan los galones para hacer carreras en el agua. Luis David tiene trece años y aún no ha podido conseguir un galón. En búsqueda de un potencial bote, este chico nos lleva por el mundo acuático de su pueblo. En este premiado cortometraje de la directora Anabel Rodríguez Ríos se revela un mundo infantil de emociones a la vez intensas y ligeras. La inocencia es paralela a la dura rutina en que se desenvuelve la vida de los adultos. (RZ)
Anabel Cristina Rodríguez Estudió realización cinematográfica en la London Film School. Paralelamente a sus estudios, comenzó su oficio como documentalista en las áreas de edición y dirección. Cuenta con una amplia filmografía: “Una, dos y tres mujeres”, codirección, 2009; el documental “Oky Goes on an Outing”, proyecto de graduación en London Film School; “Toilet”, ganador del Premio Mención Documental del Festival Internacional de Escuelas de Cine, Argentina. Por su documental “El galón” recibió la beca del Festival de Cine Tribeca en la categoría Worldview.
70
Contacto: anapalupza@gmail.com
El ojo del tiburón
DIRECCIÓN: Alejo Hoijman / EDICIÓN: Alejo Hoijman / PRODUCCIÓN: Gema Juarez Allen (Gema Films, Astronauta Cine) / SONIDO: Manuel de Andres, Diego Martinez Rivero / FOTOGRAFÍA: Gastón Girod / MÚSICA: Manuel de Andres, Diego Martinez
Rivero.
Premios y Festivales
71
Mejor película, Festival Internacional de Cine Documental, Buenos Aires, 2013; Festival Vancouver Latin, 2013; Festival Open City Docs, Londres, 2013; Festival Documental, It’s All True, 2013; Cinéma du Réel París, 2013; Festival Internacional de Guadalajara, 2013; Premio al mejor director, Festival Internacional de Cartagena, 2013; Festival Internacional Mar del Plata, 2012; Premio Enel Cuore al Cine social, Festival Internacional de Roma, 2012.
El ojo del tiburón Argentina, España / 2012 / 93’ / español (con subt.) Maicol y Bryan están en esa edad limítrofe en que hay que decidir qué harán por el resto de la vida. Su pueblo siempre ha estado separado del mundo por la espesa selva y siempre le ha dado la cara al mar, pero incluso esas fronteras infranqueables no pueden resistir los embates de la modernidad. Maicol y Bryan deben decidir si quieren quedarse y cazar tiburones como sus padres y abuelos o tratar de irse a buscar nuevas oportunidades, como han hecho algunos de sus amigos, que encontraron sus caminos en actividades peligrosas e ilegales. Hoijman nos muestra de nuevo su enorme sensibilidad para acercarse a sus sujetos, que se muestran a cámara con soltura y naturalidad. Ellos van dándonos poco a poco pequeños detalles de cotidianidad que se convierten sin que nos demos cuenta en verdaderas lecciones de vida. La decisión de qué hacer deberá tomarse pronto, pero se vuelve mucho más dura cuando tanto las oportunidades como los tiburones han empezado a escasear. (AMM)
Alejo Hoijman Buenos Aires, Argentina, 1972. Su primer largometraje documental, “Dinero hecho en casa”, 2004, fue invitado al Festival IDFA, Silverdocs, entre otros. “Unidad 25”, 2008, fue ganadora del premio a la mejor película en los Festivales de Buenos Aires y Guadalajara. “El ojo del tiburón” es su tercer largometraje documental.
72
Contacto: gema@gemafilms.com
Fuera de foco
DIRECCIÓN: Adrián Arce y Antonio Zirión / EDICIÓN: Adrián Arce, Hugo Chávez C. y Antonio Zirión / PRODUCCIÓN: Hugo Chávez C., Antonio Zirión y Adrián Arce (Etnoscopio A.C.) / SONIDO: Pablo Fernández / FOTOGRAFÍA: Antonio Zirión y Adrián Arce / MÚSICA: Pablo Fernández. Premios y Festivales
73
Mejor documental, 5o Festival de Cine Etnográfico de Recife; Selección Oficial, 11er Festival Internacional de Cine de Morelia; Selección Oficial, 4to Festival Internacional de Cine de Puebla; Selección Oficial, Programa Latinoamericano, Foro Documental, Bordocs, Tijuana, 2013. Panel de Antropología Visual, 17. Congreso Mundial, IUAES, Manchester; V Congreso APA: Muestra de Filme Etnográfico, Portugal.
Fuera de foco México / 2013 / 36’ / español (con subt. en inglés) La película surge de un taller impartido en la Comunidad de Tratamiento Especializado para Adolescentes de San Fernando, al sur de la capital mexicana. Jóvenes considerados “problema” son encerrados aquí, en un lugar que muchos llaman “una perrera”. Asistimos al momento en que el arte y la imaginación se vuelven más grandes que cualquier cárcel: pintar una pared, un carro alegórico, cualquier cosa, hacen que esta vida sea de alguna manera llevadera. Es así que todo el filme es en realidad un esfuerzo colaborativo, una apuesta cinematográfica interesante que empieza como un recuento de actividades para terminar convirtiéndose en documental, relato anónimo y poderoso documento etnográfico-colectivo que es, en principio, sobre arte y cultura, pero que termina mostrándonos sin ambages cómo se lleva la vida cotidiana en el encierro. (AMM)
Adrián Arce y Antonio Zirión Adrián Arce es realizador, editor, fotógrafo y director de casting. Entre sus trabajos se encuentran “Voces de la Guerrero”, premio José Rovirosa al mejor documental, 2004. Entre sus producciones se encuentran “El Ñero’s trip”, 2007; “Memoria en brasas”, 2006; “Voces de la guerrero”, 2004, entre otras. Antonio Zirión es fotógrafo y documentalista independiente, profesor e investigador. Entre su producción documental se encuentra “Voces de la Guerrero”, 2004, ganadora del premio José Rovirosa al mejor documental, otorgado por la UNAM.
74
Contacto: Fueradefocodocumental@gmail.com
La eterna noche de las doce lunas
DIRECCIÓN: Priscila Padilla / EDICIÓN: Ximena Franco / PRODUCCIÓN: Doce lunas producciones y Priscila Padilla / SONIDO: Vladimir Díaz / FOTOGRAFÍA: Daniela Cajías / MÚSICA: Vladimir
Díaz.
Premios y Festivales
75
Mejor Documental, Festival Cine Colombiano, Nueva York, 2014; Mejor Película Documental, Toulouse, 2013; Mejor Diseño de Sonido, Mejor Fotografía, Festival de Cine Costa Rica, 2013; Mejor Película Colombiana, Festival Internacional de Cine Bogotá, 2013; Mejor Película Colombiana, Festival Internacional de Cine Santander, 2013; Premio del Público, Mejor Película Colombiana, Festival Internacional de Cine BOGOSHORT, 2013.
La eterna noche de las doce lunas Colombia / 2013 / 87’ / wayunaiki, español (con subt.) El pueblo wayuu es hijo de la tierra y la lluvia. Siendo la tierra lo femenino, dio a luz a los hombres wayuu, mientras que la lluvia, masculina, creó a la mujer. No una mujer cualquiera, sino una con dientes en su sexo, incapaz de procrear, hasta que el hijo de la tierra se unió a ella, permitiendo que su sangre fluyera, dando paso al rito sagrado que posibilita el nacimiento de otro ser. Como esta primera mujer de la mitología wayuu, en la Guajira colombiana, Filia Rosa Uriana debe dar paso a su primera menstruación, a lo sagrado, a aquello que la define como mujer y la hace respetable ante su pueblo. En este proceso, el tiempo es el acompañante de los wayuu y lo esperan contando lunas y soles. Así, doce lunas es el tiempo que Filial deberá pasar en encierro absoluto cuando llegue su primera menstruación, en un espacio totalmente retirado de su mundo, silencioso y aislado. Doce lunas en las que su palabra irá perdiendo sonido y ella sentirá cómo la risa de su niñez la abandona. (MJGJ)
Priscila Padilla Estudió dirección cinematográfica en el Conservatoire Libre du Cinemá Francaise, Francia. Entre sus trabajos más reconocidos se encuentran los documentales “Los rituales de la ausencia”, nominada a la categoría de Mejor documental; ”Ilusiones de radio”, premio al Mejor guión documental, Verbo Filmes, Brasil; y “Como volver a nacer”, premio Proyecto Documental del Fondo Global para las Mujeres, EEUU.
76
Contacto: pris_ci@hotmail.com
La reina
DIRECCIÓN: Manuel Abramovich / EDICIÓN: Iara Rodríguez Vilardebó / PRODUCCIÓN: Manuel Abramovich (Salomón Cine) / SONIDO: Sofía Straface / FOTOGRAFÍA: Manuel Abramovich, Juan Renau / MÚSICA: Sofía Straface. Premios y Festivales
77
Festival IndieLisboa, 2014; Festival Documenta Madrid, 2014; BAFICI, 2014; Festival de Friburgo, 2014; Festival de Guadalajara, 2014; Festival ZagrebDox, 2014; IDFA 2013; Festival Internacional de Abu Dhabi, 2013.
La reina Argentina / 2013 / 19’ / español (con subt. en inglés) Cuando eres candidata a un reinado no importa cuántos años tienes, hay que maquillarse, pavonearse, mostrarse y saludar sin jamás dejar de sonreír. ‘La Memi’, María Emilia, a su corta edad ya tiene experiencia siendo reina de belleza. Su siguiente gran reto es ser la ‘Reina del Chocolate’ en el carnaval que está por llegar. El traje es blanco y marrón (porque el chocolate es blanco y marrón). La corona es enorme pesada y todavía no se ha resuelto este esfuerzo colectivo que es el de definir cómo se va a hacer para fijarla a la cabeza de la niña. Porque ponérsela duele, caminar con ella duele. ¿Será que vale la pena tanto sacrificio? La Memi tiene que aprender que no importan la edad ni la baja estatura. Si en esta vida el objetivo es ser bella hay que hacer algunos sacrificios. Ser bella duele. (AMM)
Manuel Abramovich Buenos Aires, 1987. Trabaja como director, director de fotografía y productor. Estudió fotografía y dirección de fotografía cinematográfica. Dirigió los cortometrajes: “Heladeras”, “Nubes”, “Mesa 17” y “La reina”. Sus trabajos fueron seleccionados y premiados en varios festivales internacionales como IDFA, Guadalajara, BAFICI, Mar del Plata, entre otros. Fue director de fotografía del largometraje “Beatriz Portinari”, BAFICI, 2013, y jefe de producción de “Secciones”, una serie de más de cien microprogramas documentales. Actualmente está terminando de filmar su primer largometraje documental, “Solèy”.
78
Contacto: abramanuel@gmail.com
Stop the pounding heart
DIRECCIÓN: Roberto Minervini / EDICIÓN: Marie-Hélène Dozo / PRODUCCIÓN: Denise Lee, Luigina Smerilli, Joao Leite (Pulpa Entertainment) / SONIDO: Ingrid Simon, Thomas Gauder / FOTOGRAFÍA: Diego Romero Suarez-Llanos / MÚSICA: Ingrid Simon, Thomas Gauder.
Premios y Festivales
79
Premio internacional “Jarl” , Festival Documental Tempo, 2014; Festival de Cannes, 2013; Premio Golden Dove, Festival Dok Leipzig, 2013; Mención Especial, Festival de Copenhaguen CPH:DOX, 2013; Premio del Jurado, Festival de Torino, 2013; Mejor Película, Festival Filmmaker, 2013.
Detén el corazón palpitante EEUU, Bélgica, Italia / 2013 / 100’ / inglés (con subt.) Sara vive en el sur del sur, en Texas, con sus once hermanos y sus padres, criadores de cabras. En casa se lee la Biblia en el desayuno y todo, todo lo que hacen debe estar dedicado a que no se pierdan de ninguna manera los preceptos cristianos que forman sus códigos de vida. Sara se dedica a ayudar en casa, es una buena chica y una buena cristiana. Cuando conoce a Colby, un vaquero de rodeo adolescente, empieza a preguntarse todo lo que no debería: ¿qué es ser una buena cristiana?, ¿debo siempre obedecer a mis padres?, ¿qué hago aquí? Este filme no es solo un recuento de hechos, mucho más allá de eso es una verdadera apuesta cinematográfica que busca borrar la frontera entre el documental de observación y el drama narrativo sin guión. Sara y Colby se interpretan a ellos mismos mientras interactúan con su familia, sus amigos y su entorno mientras van conociéndose, poco a poco. (AMM)
Roberto Minervini Director italiano, radicado en EEUU. Es escritor y académico, Máster en Media Studies por la New School University. Actualmente cursa su doctorado en Historia del cine en la Universidad Autónoma de Madrid. Entre sus trabajos se destacan “Low Tide”, 2012 y “The Passage”, 2011. El documental “Stop the Pounding Heart”, 2013, se estrenó en el 66. Festival de Cannes.
80
Contacto: h.horner@docandfilm.com
PAISAJE La isla de Omepete en Nicaragua, el distrito de Gjhorka en Nepal, el litoral de Galicia en España, los estados de Marañón y Minas Gerais en Brasil: cinco dimensiones del planeta y de quienes lo habitan, sitios donde el tiempo halla su propio ritmo, pero que a su vez se enfrentan con el presente. Los directores de estos trabajos nos proponen un espacio donde la belleza visual y sonora se funden en viajes de poderosa e íntima contemplación.
Cochihza
DIRECCIÓN: Khristine Gillard / EDICIÓN: Julien Contreau / PRODUCCIÓN: Marc Antoine Roudil (alter ego films) / SONIDO: Josefina Rodriguez / FOTOGRAFÍA: Sébastien Koeppel / MÚSICA: Josefina Rodriguez.
Premios y Festivales
83
Premio a la Mejor Película, 15. Festival de Cine Documental Filmer à Tout Prix; Competición Internacional, Festival Visions du Réel, Nyon.
Cochihza Bélgica / 2013 / 59’ / español (con subt. en inglés) En la isla de Ometepe, en Nicaragua, la vida cotidiana gravita alrededor de dos volcanes. El volcán Concepción y el volcán Maderas están presentes en todas las historias, en las cosmogonías, en la iconografía, en los recuerdos distanciados e imprecisos de la niñez. Retrato contemplativo y poético de la vida en la isla, “Cochihza” describe también un estado onírico: una situación intermedia, entre el dormir y el recordar, el mundo diurno y el nocturno, el correr del tiempo y la transmisión de memoria. (RS)
Khristine Gillard Entre sus obras se encuentran: el cortometraje documental “Miramen”, coproducido con Marco Rebuttini, en el que estuvo a cargo también del sonido. En el largometraje documental “Des hommes”, realizó además, el montaje.
84
Contacto: promo@cbadoc.be
Costa da Morte
DIRECCIÓN: Lois Patiño / EDICIÓN: Lois Patiño, Pablo Gil Rituerto / PRODUCCIÓN: Felipe Lage, Martin Pawley (Zeitun Films) / SONIDO: Miguel Calvo, Erik Jensen / FOTOGRAFÍA: Lois Patiño, Carla Andrade / MÚSICA: Miguel Calvo, Erik Jensen. Premios y Festivales
85
Mejor Director, Festival Internacional Locarno, Suiza, 2013; Mención Especial, Festival de Valdivia, Chile, 2013; Premio del Público y Mención Especial, Festival dei Popoli, Italia; Mejor Película de no ficción, Festival de Cine Europeo de Sevilla, España, Selección Oficial, Festival de Rotterdam, Festival de Nueva York, Festival de Vancouver, Festival de Montreal, BAFICI, Viennale, Festival Palm Spring, FICUNAM, Festival de Cali.
Costa de la muerte España / 2013 / 83’ / español, gallego (con subt.) La Costa da Morte, en Galicia, era considerada como el fin del mundo durante el Imperio Romano. Cartografía de aquella tierra de naufragios y rescates, Costa da Morte, cruzando motivos de la pintura paisajista británica con formas del cine documental y experimental, particularmente estadounidense, presenta nuevos modos de percepción cinematográfica del paisaje. El encuentro entre el movimiento de la imagen y el movimiento del paisaje produce un doble recorte de lo visible, recorte simultáneamente temporal y espacial, intencional y aleatorio, estático y dinámico. Si la representación del paisaje es siempre una cuestión de naturaleza geopolítica y una toma de posición sobre la naturaleza de la representación, Lois Patiño nos traza un retrato geopolítico y geoestético de la Galicia rural e industrial mientras propone un estado de situación del cine contemporáneo que nos muestra algunas de sus características: la indeterminación del punto de vista y de la enunciación, la dislocación de las categorías de objeto/sujeto y naturaleza/cultura, la disolución creciente de las fronteras entre el cine y el mundo del arte. (RS)
Lois Patiño España, 1983. Con su trabajo “Montaña en sombra” ganó un premio en el Festival de Oberhausen. En la 66. edición del Festival de Locarno recibió el premio al Mejor director emergente con su largometraje “Costa da Morte”. Este trabajo ha recibido premios y menciones especiales del jurado en festivales como el Festival dei Popoli, Valdivia o Sevilla. Sus vídeos y videoinstalaciones se han expuesto en centros de arte y en varios festivales de cine como: Locarno, Suiza, New York Film Festival, EEUU, BAFICI, entre otros.
86
Contacto: loispatinho@gmail.com
Manakamana
DIRECCIÓN: Pacho Vélez, Stephanie Spray / EDICIÓN: Pacho Vélez, Stephanie Spray / PRODUCCIÓN: Lucien Castaing-Taylor, Verena Paravel (Sensory Ethnography Lab) / SONIDO: Stephanie Spray / FOTOGRAFÍA: Pacho Vélez / MÚSICA: Stephanie Spray. Premios y Festivales
87
Festival Internacional de Rótterdam, 2014; Mejor Primer Largometraje, Mención Especial, Premio Golden Leopard, Cineastas del Presente, Festival Internacional Locarno, Suiza, 2013; Festival Internacional de Toronto, 2013; Festival Internacional de Nueva York, 2013.
Manakamana EEUU, Nepal / 2013 / 118’ / nepalí, inglés (con subt.) Manakamana es un templo hindú en las montañas de Nepal. Desde hace cientos de años la gente viene a este lugar sagrado para adorar a la diosa Bhagwati. Los viajeros solían andar a pie hasta el día en que un teleférico fue instalado para llevarlos al templo. Desde este día, la experiencia fisíca del viaje se ha convertido en una experiencia “pasiva”. Stephanie Spray y Pacho Vélez, del Laboratorio de Etnografía Sensorial de la Universidad de Harvard, se enfocan en este viaje. En once tomas viajamos con los pasajeros en los pequeños vehículos que suben y bajan la montaña. Vamos conociendo a familias, parejas, animales y amigos, una sociedad diversa en un espacio reducido. Esta película, ganadora del Leopardo de Oro al mejor documental en el Festival de Locarno 2013, nos permite aguzar la vista para capturar los detalles en las caras, los gestos y las conversaciones de la gente. (RZ)
Pacho Vélez, Stephanie Spray Stephanie Spray es cineasta, fonógrafa y antropóloga. Trabaja en el Laboratorio de Etnografía Sensorial de la Universidad de Harvard. Su trabajo utiliza distintos medios para explorar la confluencia de la estética y el arte en la vida cotidiana. Desde 1999 ha pasado muchos años en Nepal explorando su cultura. El trabajo de Pacho Vélez se sitúa en la intersección de la documentación etnográfica y política. Aunque sus películas han sido rodadas en distintos países, comparten una misma preocupación por respuestas locales frente a amplios cambios producidos por la gobalización.
88
Contacto: manakamanafilm@gmail.com
Sanã
DIRECCIÓN: Marcos Pimentel / EDICIÓN: Ivan Morales Jr. / PRODUCCIÓN: Luana Melgaço (Tempero Filmes) / SONIDO: Pedro Aspahan, David Machado / FOTOGRAFÍA: Matheus Rocha / MÚSICA: Pedro Aspahan, David Machado. Premios y Festivales
89
Gran Premio, 22º Festival Internacional Curta Cinema; Mejor Corto, Premio Jurado, Mejor Dirección, Canal Brasil, 23º Festival Iberoamericano de Cine Fortaleza, Cine Ceará; Mejor Dirección, 11º Festival Curta Santos; Mejor Cortometraje, Mejor Dirección, 7º Festival Curta Cabo Frío; Mención de Honor, Premio ABD Mejor Corto Brasileño, 18º Festival Documental É Tudo Verdade; 13º Festival Internacional Cine Ambiental, Brasil, 2013, Festival CachoeiraDOC, 2013, 35º Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, 2013.
Sanã Brasil / 2013 / 18’ / portugués (con subt.) Retrato del cotidiano de Sanã, un niño albino, en la Isla de Lençõis, en el estado brasileño de Maranhão. Sanã yerra por la isla con su cuerpo pequeño y frágil, figura alba desapareciendo en la blancura del paisaje. El niño sube a las alturas de las dunas y la claridad precisa de ese plano, imagen blanca sobre fondo blanco, nos devuelve la mirada de la comunidad ausente. Casi sin diálogos, desafiando la duración, Sanã trata poéticamente, a través de situaciones ópticas y sonoras, la paradoja de vivir en un cuerpo demasiado blanco en una sociedad fundada ideológicamente en el principio lusotropicalista de la miscegenación. (RS)
Marcos Pimentel Brasil, 1977. Director, guionista, productor independiente y documentalista, formado por la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba, y especializado en Cine Documental por la Filmakademie Baden-Württemberg, Alemania. Sus documentales han ganado 87 premios en festivales nacionales e internacionales y han sido exhibidos en casi 500 festivales en todo el mundo. Entre sus trabajos se encuentran: “Século”, 2011, “A poeira e o vento”, 2011, “Taba”, 2010, “Pólis”, 2009.
90
Contacto: marcospimentel77@yahoo.com.br
Sopro
DIRECCIÓN: Marcos Pimentel / EDICIÓN: Ivan Morales Jr. / PRODUCCIÓN: Cristiano Rodrigues (Tempero Filmes do Brasil) / SONIDO: Pedro Aspahan / FOTOGRAFÍA: Matheus Rocha / MÚSICA: Pedro Aspahan.
Premios y Festivales
91
I Festival de Cine Documental de República Dominicana y el Caribe, 2014; Festival del Nuevo Cine, Montreal, 2013; Visions du Réel, 2013; 29° Festival Internacional de Cine de Guadalajara; Selección Oficial-Competencia Internacional, Festival des 3 Continents, Nantes, Francia, 2013.
Aliento Brasil / 2013 / 73’ / portugués (con subt.) El cielo no es azul. La vida no está dada por sentado. En este remoto rincón de Brasil, cada detalle cotidiano aparece ante los ojos de Marcos Pimentel como algo extraño, lejano y, por eso mismo, magnético. La cámara disfruta de meterse en cada ola de polvo que se levanta con una ráfaga seca, en cada respiro de los animales, mientras comen los restos de una vaca; entre las llamas de una hoguera que arde sonoramente. La gente es parte del paisaje y anda con el tiempo de los días, con el correr del río, con el soplar del viento. Las acciones son mínimas, pero se magnifican con el acercamiento del lente y con la furia latente de la naturaleza que se traga las figuras de vez en cuando. La violencia está en la muerte y en el nacimiento, pero adquiere un sentido práctico, de utilidad, que la convierte en otra cosa sensual, silenciosa. El cielo no es azul, tiene una textura rara, como si nunca lo hubiéramos visto antes. (OC)
Marcos Pimentel Brasil, 1977. Director, guionista, productor independiente y documentalista, formado por la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba, y especializado en cine documental por la Filmakademie Baden-Württemberg, Alemania. Sus documentales han ganado 87 premios en festivales nacionales e internacionales y han sido exhibidos en casi 500 festivales en todo el mundo. Entre sus trabajos se encuentran: “Século”, 2011, “A poeira e o vento”, 2011, “Taba”, 2010, “Pólis”, 2009.
92
Contacto: marcospimentel77@yahoo.com.br
ESPACIOS EN RUPTURA: DOCUMENTAL EXPERIMENTAL DE NUEVA YORK Y LOS ÁNGELES
A manera de correspondencia entre dos ciudades, Nueva York y Los Ángeles, las cineastas experimentales Lynne Sachs y Alexandra Cuesta presentan una recopilación de filmes poéticos y personales de directores y directoras de vanguardia que retratan a estas dos urbes icónicas. Desde una relación personal con cada ciudad, el recorrido se construye a partir de miradas subjetivas y particulares que interrumpen las representaciones monolíticas comúnmente encontradas en el cine a gran escala. El encuentro con el espacio urbano es fragmentado, subjetivo y visualmente impactante. La descripción de la ciudad está enraizada en prácticas contemporáneas y códigos no tradicionales que permiten cuestionar e imaginar.
LOS ÁNGELES
La representación de Los Angeles en el cine a gran escala generalmente viene de estereotipos que ignoran su historia, sus múltiples capas culturales y su territorio tan particular. Sin un centro definido, una de las características más impactantes con relación al imaginario de esta ciudad es su vasto territorio, el “urban sprawl” (esparcimiento urbano). La descripción de la ciudad se construye a partir de códigos vanguardistas y de un lenguaje de cine no tradicional que permite cuestionar la representación cinematográfica. La construcción de significado es ambigua y genera un espacio para imaginar. A manera de correspondencia entre las cineastas experimentales Alexandra Cuesta y Lynne Sachs, este programa funciona de manera paralela con el programa de cortos experimentales de Nueva York.
Crossings
DIRECCIÓN: Robert Fenz / EDICIÓN: Robert Fenz / PRODUCCIÓN: Robert Fenz / SONIDO: Alexandra Cuesta, Robert Fenz / FOTOGRAFÍA: Robert Fenz / MÚSICA: Alexandra Cuesta, Robert Fenz. Premios y Festivales
97
Whitney Museum of American Art: Biennial 2008. Estreno ecuatoriano.
Crossings EEUU, México / 2006 / 10’ / s/diálogos Crossings es un retrato abstracto del muro en la frontera. Aquí se confrontan los dos lados. El filme es una representación corta de un proyecto mayor que investiga la insularidad geográfica y cultural. Es también mi reflexión personal de “From the Other Side” (Desde el Otro Lado), un filme de Chantal Ackerman en el que trabajé en el 2002 (filmado en la frontera de México y Estados Unidos). (RF)
Robert Fenz Michigan, 1969. Artista. Trabaja con fotografía y cine análogo. Ganador de varios premios, incluyendo la beca de la Fundación para las Artes de Nueva York, 1999, y la beca Guggenheim, 2004. Sus películas se han proyectado en las bienales Whitney de 2002 y 2008 y en otros festivales internacionales como Cinema du Réel, Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, The Harvard Film Archive, entre otros.
98
Contacto: robertfenz@gmail.com
Everybody’s Nuts
DIRECCIÓN: Fabián Vásquez Euresti / EDICIÓN: Fabián Vásquez Euresti / PRODUCCIÓN: Fabián Vásquez Euresti / SONIDO: Ben Huff / FOTOGRAFÍA: Fabián Vásquez Euresti / MÚSICA: Ben Huff. Premios y Festivales
99
Mejor corto documental, Festival Big Muddy; Premio Perspectivas, Festival Media That Matters; Festival Downtown, Los Ángeles; Festival Internacional de Viena; Festival Internacional de Escuelas de Cine, Festival Internacional de Cine Experimental, Bucarest; Festival de cortos, Belo Horizonte, Festival de Cortos Río, De Janeiro; Festival Internacional Oberhausen; Festival Documental Full Frame, Festival Images, Festival Internacional DocuWest International.
Everybody’s Nuts EEUU / 2010 / 14’ / español Empecé a filmar imágenes alrededor de la casa. Mientras más filmaba, más pensaba en una narrativa paralela. Así nació la narración del filme. Entre más pensaba sobre lo que quería decir, más pensaba en las imágenes que todavía tenía que capturar. El filme es finalmente el producto del tiempo pasado en el hogar y en los alrededores. (FVE)
Fabián Vásquez Euresti Bakersfield, California. Máster en dirección cinematográfica del Instituto de Artes de California. Su película “Dos, por favor” fue proyectada en REDCAT en los Ángeles. Esta película, junto a “Everybody’s Nuts”, fue parte de la selección oficial en la Viennale de 2010. Actualmente se encuentra en la edición de dos nuevos cortometrajes y en el desarrollo de un guión para largometraje.
100
Contacto: readyformycloseup@mac.com
Get Out of the Car
DIRECCIÓN: Thom Andersen / EDICIÓN: Adam Levine / PRODUCCIÓN: Thom Andersen / SONIDO: Craig Smith / FOTOGRAFÍA: Adam R. Levine, Madison Brookshire / MÚSICA: Craig Smith. Premios y Festivales
101
Premio Documental, Festival Internacional Curtas Vila do Conde, 2010; Premio al Mejor Diseño de Sonido, Festival Ann Arbor.
Get Out of the Car EEUU / 2010 / 35’ / inglés, español (con subt.) Una sinfonía de ciudad filmada en 16mm, compuesta de letreros de publicidad, fachadas de edificios, fragmentos de música y conversación, y espacios olvidados donde alguna vez existieron edificios emblemáticos (incluyendo al Estadio de El Monte y el Barrelhouse en Watts). Los fragmentos musicales conforman un sondeo de la música popular hecha en Los Ángeles (y en otros pocos lugares) desde 1941 a 1999, con un énfasis en rhythm’n’blues y jazz de los cincuenta, y de corridos de los noventa. La música de Richard Berry, Johnny Otis, Leiber and Stoller y los Tigres del Norte es prominentemente presentada. (TA)
Thom Andersen Es cineasta desde 1960. Comenzó a hacer cortometrajes como “Melting”, 1965, y “Olivia’s Place”, 1966. En 2003 terminó la cinta “Los Angeles Plays Itself”, un documental sobre la representación de la ciudad de Los Ángeles en películas, y ganador como mejor película documental en el Festival Internacional de Vancouver, 2003 y Mejor documental en Village Voice Film Critic’s Poll, 2004.
102
Contacto: icepickslim@gmail.com
My Tears are Dry
DIRECCIÓN: Laida Lertxundi / EDICIÓN: Laida Lertxundi / PRODUCCIÓN: Laida Lertxundi / SONIDO: Laida Lertxundi, Laura Steenberge / FOTOGRAFÍA: Laida Lertxundi / MÚSICA: Laida
Lertxundi, Laura Steenberge.
Premios y Festivales
103
Mejor cineasta promesa, Festival Ann Arbor, 2010.
My Tears are Dry EEUU, España / 2009 / 4’ / s/diálogos En 1966, el cineasta Bruce Baillie realizaba “All My Life”, sencilla, emocionante, poderosa evocación de un tiempo y un espacio eternos, ejecutada en una sola toma: un travelling por una verja que ascendía finalmente hasta el cielo azul, mientras sonaba la música de Ella Fitzgerald. “My Tears Are Dry” homenajea al maestro, proponiendo además un diálogo sonoro entre lo electrónico y lo acústico. Una joven, tumbada en una cama, reproduce y detiene en su casete un tema de Hoagy Lands al tiempo que otra mujer (quizás a kilómetros de distancia, quizás en la misma habitación) experimenta con las cuerdas de su guitarra. La canción se escucha al fin ininterrumpidamente, y en ese momento se produce una íntima explosión emocional. (LL)
Laida Lertxundi Bilbao, 1981. Realiza películas con no-actores, paisajes y sonidos.
104
Contacto: lertxundi@gmail.com
Piensa en mí
DIRECCIÓN: Alexandra Cuesta / EDICIÓN: Alexandra Cuesta / SONIDO: Alexandra Cuesta / FOTOGRAFÍA: Alexandra Cuesta / MÚSICA: Alexandra Cuesta. Premios y Festivales
105
EDOC9, 2010. Premio del Jurado Map Of Time, Festival Ann Arbor.
Piensa en mí EEUU, Ecuador / 2009 / 15’ / s/diálogos En un recorrido de Este a Oeste, las ventanas de un bus enmarcan secciones transitorias del paisaje urbano. Durante el transcurso del día, la cámara captura imágenes de pasajeros, texturas de luz y fragmentos de cuerpos en el espacio, mientras teje un retrato en movimiento; un viaje contemplativo sobre el transporte público en la ciudad de Los Ángeles. Aislamiento, rutina y resplandor diario construyen el fondo de este viaje, mientras el sonido intermitente de los carros y la ciudad crean la banda sonora. El viaje cotidiano se revela en los detalles. (AC)
Alexandra Cuesta Cineasta, fotógrafa y artista visual radicada en Quito, Ecuador. Su obra combina tradiciones experimentales y etnografía visual. Ha sido nombrada por la revista “Film Comment” dentro de los 25 mejores cineastas emergentes de vanguardia del siglo XXI. Su trabajo ha sido exhibido en diversos festivales. Entre sus películas se destacan: “Despedida”, 2013, el largometraje de ficción “Bella Vista”, 2013, y el cortometraje de ficción “Merciful Men”, 2011. Actualmente se encuentra en la posproducción del largometraje “País invisible”.
106
Contacto: alexiagalaxia@gmail.com
The Electric Embrace
DIRECCIÓN: Norbert Shieh / EDICIÓN: Norbert Shieh / PRODUCCIÓN: Jacqueline W. Liu, Norbert Shieh / SONIDO: Jake Mumm / FOTOGRAFÍA: Norbert Shieh / MÚSICA: Jake Mumm. Premios y Festivales
107
Festival de Cine y Video Experimental, Onion City, Chicago; Festival Internacional Documental, Jihlava, República Checa; Festival Ann Arbor; Festival Milwaukee Underground, Milwaukee; Festival The Aurora Picture Show, Houston; Los Angeles Filmforum, Los Angeles; Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, XCÈNTRIC.
The Electric Embrace Canadá, EEUU / 2012 / 2’ / s/diálogos Este filme silencioso, procesado a mano y ópticamente impreso se desplaza como una corriente eléctrica entre el espacio positivo y el espacio negativo, mientras examina las torres de alta tensión que están cerca del río de Los Ángeles. Utilizando exposiciones múltiples, impresiones a pasos y pixelación se profundiza la exploración gráfica y abstracta de estas estructuras como parte del panorama urbano. (NS)
Norbert Shieh Cineasta estadounidense-taiwanés. Sus películas se han proyectado internacionalmente en festivales como Sundance, Rótterdam, Nueva York, Ann Arbor, CAAMFest, REDCAT, MoMa, Anthology Film, entre otros. Fue ganador de la beca “Creative Capital Film/Video” del Chinese Documentary Forum, CCDF. “Preserves” es su proyecto actual en etapa de producción.
108
Contacto: norbshieh@gmail.com
Vineland
DIRECCIÓN: Laura Kraning / EDICIÓN: Laura Kraning / PRODUCCIÓN: Laura Kraning / SONIDO: Laura Kraning / FOTOGRAFÍA: Laura Kraning / MÚSICA: Laura Kraning. Premios y Festivales
109
Estreno Mundial, Festival de Nueva York; estreno internacional, Festival Internacional de Edimburgo; Premio del Jurado, Festival Ann Arbor; Festival Internacional de Cine y Video Athens; Festival Internacional Antimatter; Festival Documental Cinéma du Réel; Festival Chicago Underground; Rencontres Internationales París, Berlín y Madrid; Festival de Wisconsin; Festival Crossroads, San Francisco; Festival Sheffield Fringe.
Vineland EEUU / 2009 / 10’ / inglés Vineland es un corto experimental filmado en el último cine abierto (drive-in) de Los Ángeles, localizado en la Ciudad Industrial, una zona desolada. Imágenes de películas de Hollywood, dislocadas y llenas de ansiedad, son replanteadas y reflejadas a través de ventanas de carros y de espejos. Al mismo tiempo, una locución en la radio colisiona contra las múltiples proyecciones. Dando la ilusión de un sueño, el paisaje nocturno se asemeja a una zona de frontera, y revela realidades simultáneas que se encuentran en la intersección entre la nostalgia y la alienación. (LK)
Laura Kraning Sus documentales experimentales son retratos de mundos secretos escondidos bajo la superficie del día a día. Fue ganadora del premio Princess Grace de la Fundación John H. Johnson; premio del jurado en el Festival Ann Arbor, 2010, y nominada al premio Visions Golden Gate, 2012, en el Festival Internacional de San Francisco. Su trabajo ha sido proyectado en festivales como el de Nueva York, Festival Internacional de Rótterdam, Visions du Réel, Centre Pompidou, entre otros.
110
Contacto: laurakraning@yahoo.com
Nueva york
Diez artistas de Nueva York de entre 24 y 80 años de edad nos traen a la pantalla de EDOC sus impresiones personales de aquellos espacios a los que llaman hogar. Este programa de documental experimental transforma una metrópolis “más grande que la vida misma” en un lugar colmado de imágenes delicadas, a veces sucias, a veces brillantes, que sin duda cuestionarán a las otras imágenes, las famosas y monolíticas creadas por los medios. Ya que estos filmes han sido realizados “de adentro hacia afuera” por gente que conoce muy bien la ciudad y que es sensible a la fibra del tejido urbano, revelan una mirada fresca e íntima de ese todo. ¿En dónde y cómo nos involucramos con la flora y fauna de la ciudad en nuestra vida cotidiana?, ¿cómo puede la basura omnipresente de las calles revelar algo sobre nuestros rituales cotidianos?, ¿cuándo se transforma la simple actividad de caminar por una acera en una sorprendente y radical pieza del arte del performance?, ¿en dónde se hallan los silenciosos trabajadores ocultos que hacen las cosas que nos ponemos todos los días? Juntos, responderemos a estas preguntas durante y después de la proyección de la sección neoyorquina de “Paisajes en ruptura”.
Bitch-Beauty
DIRECCIÓN: MM Serra / EDICIÓN: MM Serra / PRODUCCIÓN: MM Serra / SONIDO: MM Serra / FOTOGRAFÍA: MM Serra / MÚSICA: MM Serra.
Premios y Festivales
113
Estreno-Sección “View from the Avant-Garde”, Festival de Nueva York, 2011; Escuela Internacional de Cine y TV San Antonio de los Baños, Cuba.
Bitch-Beauty EEUU / 2011 / 7’ / inglés (con subt.) Esta película es un documental experimental que traza un perfil de la vida de Anne Hanavan, quien vivió la escena clandestina en el East Village de los años ochenta. Es una cápsula del tiempo acerca de la adicción, los peligros de la prostitución en la calle y la posterior renovación a través de la autoexpresión catártica. (MS)
MM Serra Cineasta, escritora, profesora, curadora, directora de la FilmMakers ‘Co-op’ y dinámica en todo sentido, MM Serra ha sido un eje central en el panorama del cine experimental del East Village durante dos décadas. Su pelo negro a la Bettie Page, sus gafas de estrella de cine, sus seductores pantalones de cuero y su risa escandalosa la convierten en una de las personalidades más inolvidables de esta parte de la ciudad.
114
Contacto: mmserra.fmc@gmail.com
Capitalism: Child Labor
DIRECCIÓN: Ken Jacobs / EDICIÓN: Ken Jacobs / PRODUCCIÓN: Ken Jacobs.
Premios y Festivales
115
Estreno ecuatoriano.
Capitalism: Child Labor EEUU / 2006 / 14’ / s/diálogos “Una estereoscopía que celebra la producción de una fábrica de hilo. Varias bobinas hilan en una gran fábrica iluminada por luz natural, un puñado de hombres opera las máquinas. ¿Hombres? Algunos son niños. Yo activo la doble fotografía, el compositor Rick Reed sugiere el estrépito de las máquinas. ¿Tu corazón se acongoja por los niños? Seguramente serán rescatados, ¡y por sus jefes! ‘Niños’, les dirán, ‘ni se imaginan la guerra que tenemos para ustedes”. (KJ)
Ken Jacobs El proyecto de vida de Jacobs ha sido la crítica estética, social y física de las imágenes proyectadas. En 1967, con la participación de su esposa, Florence, y muchos otros que aspiran a un cine democrático más que demagógico, creó “The Millennium Film Workshop” en Nueva York. Sus distinciones incluyen el Premio Maya Deren, del American Film Institute, el Premio Guggenheim y una subvención especial otorgada por la Fundación Rockefeller.
116
Contacto: NervousKen@aol.com
Chinaman’s Suitcase
DIRECCIÓN: Miao Jiaxin / EDICIÓN: Miao Jiaxin / PRODUCCIÓN: Miao Jiaxin, Miao Jiaxin Studio / SONIDO: Miao Jiaxin / FOTOGRAFÍA: Miao Jiaxin / MÚSICA: Miao Jiaxin. Premios y Festivales
117
Estreno mundial.
Chinaman’s Suitcase EEUU / 2012 / 6’ / inglés (con subt.) En un performance, el artista Miao Jiaxin lleva patos colgados a Zuccotti Park (conocido como el sitio de Occupy Wall Street) en el Downtown de Manhattan, los rocía con pintura y los vuelve a colgar en el Barrio Chino. (LS)
Miao Jiaxin Desde sus inicios como fotógrafo de la calle, dedicado al seguimiento de prostitutas de Shanghai, hasta la creación de una celebridad web pseudo-travesti, Miao Jiaxin ha desarrollado una práctica vanguardista y proteica. Comenzando en Shanghai, Miao emigró a Nueva York, ampliando su visión de las calles urbanas hacia un escenario público más conceptual, donde sus obras viajan a través de diferentes medios de comunicación.
118
Contacto: miaojiaxin@gmail.com
DRIFT AnD BOUGH
DIRECCIÓn: Lynne Sachs / EDICIÓn: Sean Hanley / pRODUCCIÓn: Lynne Sachs (XY Chromosome Project) / FOTOGRAFíA: Lynne Sachs.
pREmIOs y FEsTIvAlEs
119
Estreno mundial.
DRIFT AnD BOUGH EEUU / 2014 / 6’ / s/diálogos “Este invierno, pasé una mañana filmando en la nieve en el Central Park. El fuerte contraste entre los contornos negros de los árboles y la blancura crea la sensación del claroscuro de un pintor o de un tableau-vivant monocromático. Con mi cámara Super 8mm en las manos, soy capaz de ver estas explosiones gráficas de oscuridad y luz”. (LS)
Lynne Sachs Lynne Sachs realiza películas, videos, instalaciones y proyectos web que exploran la intrincada relación entre las observaciones personales y las experiencias históricas más amplias, entrelazando poesía, collage, pintura, política y el diseño de sonido por capas.
120
Contacto: lynnesachs@gmail.com
Early 12 New York Song
DIRECCIÓN: Amanda Katz, Georg Anthony Svatek / EDICIÓN: Amanda Katz, Georg Anthony Svatek / PRODUCCIÓN: Amanda Katz, Georg Anthony Svatek (Eating Flowers) / SONIDO: Amanda Katz, Georg Anthony Svatek / FOTOGRAFÍA: Amanda Katz, Georg Anthony Svatek / MÚSICA: Amanda Katz, Georg Anthony Svatek.
Premios y Festivales
121
Estreno internacional y ecuatoriano.
Early 12 New York Song EEUU / 2012 / 3’ / inglés (con subt.) Objetos y sonidos recopilados durante una caminata al alba a través de Brooklyn, la neblina de Nueva York sobre un piso bañado por el sol. Las partes más pequeñas de la ciudad están ahí para que cualquiera las tome. (AK y AS)
Amanda Katz, Georg Anthony Svatek Amanda Katz usa la fotografía, el cine y el sonido para explorar y conectarse con los espacios a su alrededor.Es editora de documentales y profesora. Conjuntamente con Anthony Svatek produjo su primer largometraje sobre la autopista Brooklyn Queen, titulado “The BQE Project”. Georg Anthony Svatek es cineasta documental y productor. Sus proyectos plantean un cuestionamiento a las miradas mundanas del día a día, con el fin de inspirar extrañamiento de lo familiar, inspirando sobrecogimiento en el espectador. Con Amanda Katz produce su primer documental experimental.
122
Contacto: katz.alk@gmail.com
Extinction Becomes Us
DIRECCIÓN: Josh Lewis / EDICIÓN: Josh Lewis / PRODUCCIÓN: Josh Lewis / SONIDO: Josh Lewis / FOTOGRAFÍA: Josh Lewis / MÚSICA: Josh Lewis. Premios y Festivales
123
Estreno internacional.
Extinction Becomes Us EEUU / 2010 / 3’ / s/diálogos Filmada durante la temporada navideña en el Central Park de Nueva York con el último rollo de Super 8mm Kodachrome de Lewis, esta película nació de un encuentro casual con la bacanal navideña post-irónica conocida como SantaCon. Es triste decirlo, pero ya no es posible procesar este exquisito medio análogo, por lo que el aspecto de la película es en sí mismo una reliquia de una era pasada. (LS & JL)
Josh Lewis Su trabajo cinematográfico gira alrededor de la abstración, el documental, el performance y el cine narrativo. Sus obras se acoplan a la mecánica de la necesidad humana, la culpa, el deseo y la trascendencia. Es un firme creyente en el potencial transformador de una lucha corporal con los elementos del mundo natural.
124
Contacto: m.joshualewis@gmail.com
Fulton Fish Market
DIRECCIÓN: Mark Street / EDICIÓN: Mark Street / PRODUCCIÓN: Mark Street (XY Chromosome Project) / SONIDO: Guy Yarden / FOTOGRAFÍA: Mark Street / MÚSICA: Guy Yarden. Premios y Festivales
125
Galería de Arte Leeds City, Inglaterra, 2005; Festival Tribeca, 2004; Festival de Maryland, 2004; Festival de Wisconsin, 2004; Museo de Arte Moderno de Nueva York, 2004; Festival Nueva York Underground, 2004; Hallwalls, Buffalo, Nueva York, 2004.
Fulton Fish Market EEUU / 2003 / 12’ / s/diálogos Hasta el año 2005, el Fulton Fish Market de Nueva York era un estallido de movimiento, sonido y color entre la medianoche y las 7 AM, de lunes a viernes, en la parte sur de Manhattan. Los anzuelos se sacudían, los cajones eran desgarrados y abiertos, y decenas de miles de pescados eran dispuestos en el hielo mientras los minoristas más exigentes y los dueños de los restaurantes hacían sus rondas. Este documental lírico y visualmente dinámico revela un mundo material profundamente tangible, oculto bajo la sombra de la era digital. (MS)
Mark Street Su trabajo ha sido exhibido en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, el Instituto de Arte y la Cinemateca de San Francisco, así como en festivales internacionales como Sundance, Rótterdam, Nueva York, Londres, Sarajevo, Viennale, entre otros. Entre su obra se destacan las películas “Hasta Nunca”, 2012; “Rockaway”, 2005, ambas largometrajes de cine narrativo, y “Fulton Fish Market”, 2004; “Trailer Trash”, 2008, películas que se ubican dentro de lo abstracto.
126
Contacto: mstreet430@gmail.com
lIvInG FOssIl
DIRECCIÓn: Sean Hanley / EDICIÓn: Sean Hanley / pRODUCCIÓn: Sean Hanley / sOnIDO: Sean Hanley, Meerkat Media Collective, Andy Chugg, Gilded Audio / FOTOGRAFíA: Sean Hanley / mÚsICA: Sean Hanley, Meerkat Media Collective, Andy Chugg, Gilded Audio.
pREmIOs y FEsTIvAlEs
127
Estreno internacional.
lIvInG FOssIl EEUU / 2014 / 2’ / s/diálogos Es primavera en la costa de Long Island, en Nueva York. Miles de cangrejos herradura desovan en las playas bajo el resplandor de la luna llena. La película ofrece un breve vistazo de un ritual que tiene 450 millones de años. (SH)
Sean Hanley Educador y cineasta que busca experimentar en el género documental. Su trabajo como director se ha proyectado en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, el Festival Ann Arbor, Festival Images, entre otros. Es asistente de dirección de “Mono No Aware”, una exhibición anual de instalaciones cinematográficas.
128
Contacto: seanthomashanley@gmail.com
Night Scene New York
DIRECCIÓN: Jem Cohen / EDICIÓN: Jem Cohen / PRODUCCIÓN: Karin Chien (Gravity Hill) / SONIDO: T.Griffin, Jem Cohen / FOTOGRAFÍA: Jem Cohen / MÚSICA: T.Griffin, Jem Cohen. Premios y Festivales
129
Festival internacional Recontres Internationale, París, 2011; Festival Internacional de cine Documental de Navarra, 2010.
Night Scene New York EEUU / 2009 / 10’ / s/diálogos La circunnavegación de un sonámbulo se convierte en una observación fortuita del Barrio Chino de Nueva York. (JC)
Jem Cohen Jem Cohen es un cineasta conocido especialmente por sus retratos de observación de los paisajes urbanos, por su combinación de formatos y medios (16 mm, Super 8, video), y por sus colaboraciones con artistas musicales. A Cohen le pareció que la industria cinematográfica de Hollywood era incompatible con sus puntos de vista sociopolíticos y artísticos. Aplicando el ethos de “hazlo tú mismo” del punk rock a su enfoque cinematográfico, creó un estilo único en sus películas.
130
Contacto: gravityhill@mindspring.com
HELENA TRESTÍKOVÁ: LA CINEASTA DEL TIEMPO
EDOC rinde homenaje a Helena Trestíková, la gran documentalista de la República Checa, con una retrospectiva inédita en Ecuador. Nueve filmes estrenados entre 1987 y 2013 son tan solo una muestra de una extensa obra que abarca más de sesenta títulos, y cuyo denominador común es la fascinación por el paso del tiempo y los sucesos privados e históricos que nos forman a nivel íntimo, social y político. “Mi idea general es que cada vida es interesante”, dice Trestíková, quien al acompañar a sus personajes durante años e incluso décadas ha hecho del “método de observación temporal” su marca de fábrica.
Hitler, Stalin a já Hitler, Stalin and I
DIRECCIÓN: Helena Trestíková / EDICIÓN: Zdenek Patocka, Eva Fiserová, Daniel Belohradsky / PRODUCCIÓN: Michael Trestík, Ivana Slonková, Petra Zelinková, Ceská televize / SONIDO: Jan Valouch, Kamil Príhoda / FOTOGRAFÍA: Vlastimil Hamerník / MÚSICA: Jan Valouch, Kamil Príhoda. Premios y Festivales
133
Festival Internacional Karlovy Vary, República Checa, 2003, Mejor Documental; Festival Finále Plzen: Zlaty lednácek, Primer Lugar en la categoría “Document-independent program”; Festival Finále Plzen, República Checa 2003, Mención Especial, Czech Film and Television Academy 2002; Premio Japón, Tokio 2002; 13° Festival Documental de Thessaloniki, Grecia 2011.
Hitler, Stalin y yo República Checa / 2001 / 56’ / checo (con subt.) A través de entrevistas y material de archivo, conocemos la biografía de una mujer cuyo destino fue gobernado por los dos grandes regímenes de su época: el nacionalsocialismo y el comunismo. Nacida en Praga en 1919, la checa Hedy Margoliové-Kovalyové sobrevivió la deportación a varios campos de concentración durante la dictadura nacionalsocialista. Cuando logró escapar del campo Bergen-Belsen, en el Norte de Alemania, volvió a encontrar a su esposo en Praga. Los dos eran los únicos sobrevivientes de sus familias. Entusiasmado con el comunismo, su esposo se convirtió en ministro de Comercio por el partido comunista. Su carrera política duró hasta los años cincuenta, cuando fue acusado y ejecutado por su propio partido dentro de las purgas comunistas. La biografía de Hedy revela la fuerza destructora de las grandes ideologías y los daños que éstas pueden causar en la vida de la gente. El dolor y la injusticia están omnipresentes en sus relatos. Pero lo que se queda después de la película es la admiración para una mujer que logró mantener su dignidad, el saber perdonar y la capacidad de defender la alegría de vivir, aun bajo circunstancias inhumanas. (RZ)
Helena Trestíková Helena Trestíková estudió cine documental en Praga. A partir de 1974 ha trabajado como documentalista y ha realizado más de sesenta títulos, casi siempre sobre temas sociales y relaciones humanas. A partir de 2002 se especializó en lo que ella llama documentales ‘time-lapse’, en los que realiza largas observaciones de los personajes a través del paso del tiempo. “Marcela”, 2007, “René”, 2008 y “Katka”, 2010 fueron terminados después de 15 a 20 años de observación. “Rene” ganó el “European Film Prize” al mejor documental en 2008.
134
Contacto: Jitka.Prochazkova@ceskatelevize.cz
Katka
DIRECCIÓN: Helena Trestíková / EDICIÓN: Jakub Hejna / PRODUCCIÓN: Katerina Cerná, Pavel Strnad (Negativ Film Productions), Ceská televize / SONIDO: Václav Hejduk, Stanislav Hruska, Jaroslav Jedlicka / FOTOGRAFÍA: Vlastimil Hamerník / MÚSICA: Václav Hejduk, Stanislav Hruska, Jaroslav Jedlicka. Premios y Festivales
135
Festival Karlovy Vary, República Checa; Festival Internacional Pusan, Corea del Sur; Estreno Internacional, Premio DocTape, Rencontres Internationales du Documentaire de Montréal Canada (RIDM), Mejor Documental, IDFA, Amsterdam, Competencia Oficial, DOCSDF; México, Premio a la Edición; BAFICI Argentina; EDOC; Muestra Internacional Documental, Bogotá, MakeDox, Premio Internacional de Competición.
Katka República Checa / 2010 / 90’ / checo (con subt.) «Apuestas por alguien al inicio del proceso y luego esperas y ves lo que la vida hace con ellos», dice Helena Trestíková sobre su método. En esta ocasión, la cineasta sigue durante 13 años a Katka y la acompaña en su batalla por dejar la heroína. A los 19 años, todavía hay destellos de luz en la vida de esta joven adicta, pero pasa el tiempo y los intentos fallidos de rehabilitarse no hacen más que multiplicarse. Las relaciones sentimentales solo le traen angustia y, aunque Katka se aferra a cualquier esperanza, los días siempre terminan convirtiéndose en un “bad trip”. A pesar de tanto dolor, Katka es una película bella. Tal vez porque en las oscuras calles de Praga Katka encuentra una fuente para bañarse vestida o porque de entre sus prematuras arrugas todavía puede surgir la sonrisa de una niña. (MCR)
136
Contacto: info@taskovskifilms.com
Manzelské etudy - Ivana a Václav Marriage Études - Ivana and Václav
DIRECCIÓN: Helena Trestíková / EDICIÓN: Alois Fisárek / PRODUCCIÓN: Ceská televize / SONIDO: Zbynek Mikulík / FOTOGRAFÍA: Jan Malír / MÚSICA: Zbynek Mikulík. Premios y Festivales
137
Mejor documental en Producción Nacional, Premios Anuales TV Elsa, Praga, 2006; Mejor Documental Checo, Festival Internacional de Jihlava, 2005; Festival Trilobit Beroun, 2005; Festival Internacional de Tessaloniki, 2011.
Historias de matrimonio: Ivana y Václav República Checa / 1987 / 38’ / checo (con subt.) Ivana y Vasek son estudiantes de Arquitectura cuando deciden casarse en la Praga de los años ochenta. Empiezan su vida de familia en una Checoslovaquia en pleno proceso de transformación. Pero el gran relato político pasa a segundo plano mientras vemos a dos jóvenes crecer juntos, tener hijos, conseguir vivienda y querer convertirse en quienes son. El filme recoge sus expectativas, su idea del amor y cómo dichas esperanzas e ideas pueden terminar formando una familia y una vida. Este filme se proyecta junto con su continuación, cuando Helena Trestíková se reencuentra con Ivana, Vaclav y su nueva vida 19 años más tarde. (CBS)
138
Contacto: office@negativ.cz
Marriage Manzelské etudy po dvaceti letech - Ivana a Václav Marriage Études After Twenty Years - Ivana and Václav
DIRECCIÓN: Helena Trestíková / EDICIÓN: Zdenek Patocka / PRODUCCIÓN: Ceská televize, Helena Trestíková / SONIDO: Jan Valouch, Vladimír Nahodil, Miroslav Simcík / FOTOGRAFÍA: Vlastimil Hamerník, Miroslav Soucek / MÚSICA: Jan Valouch, Vladimír Nahodil, Miroslav Simcík.
Premios y Festivales
139
Mejor documental en Producción Nacional, Premios Anuales TV Elsa, Praga, 2006; Mejor Documental Checo, Festival Internacional de Jihlava, 2005; Festival Trilobit Beroun, 2005.
Historias de matrimonio, veinte años después: Ivana y Václav República Checa / 2006 / 56’ / checo (con subt.) El segundo episodio de “Historias de matrimonio” encuentra a la pareja formada por Ivana y Vaclav 19 años tras su primera experiencia con Trestíková, en una Praga que ahora es la capital de la República Checa. El comunismo se ha visto debilitado por la Revolución de Terciopelo, Eslovaquia es una nueva república y la vida del siglo ha pasado por la vida de esta familia, afectando a cada uno de sus miembros. Ivana y Vasek, en sus proyectos, sus fracasos, sus miedos y su manera franca y emocionada de mirar a su familia, nos hablan del valor de las pequeñas historias frente a la Historia. La última frase de esa saga mínima es una lección de sabiduría: “será hermoso envejecer juntos”. (CBS)
140
Contacto: office@negativ.cz
Marcela
DIRECCIÓN: Helena Trestíková / EDICIÓN: Alois Fisárek, Lenka Polesná, Zdenek Patocka / PRODUCCIÓN: Katerina Cerná, Pavel Strnad, Anna Becková (Negativ Film Productions) / SONIDO: Zbynek Mikulík, Petr Provazník, Jan Valouch / FOTOGRAFÍA: Jan Malír, Miroslav Soucek, Vlastimil Hamerník / MÚSICA: Zbynek Mikulík, Petr Provazník, Jan Valouch.
Premios y Festivales
141
Festival de Cine de Sevilla, 2007, Mejor Documental Europeo; Festival Internacional Ismailia, 2007, Mejor Documental; 36° Lubuskie Film Summer, 2007, Mención de honor; Festival Finale Plzen 2007, Mejor Documental Checo; Festival CRONOGRAF, Gran premio, Moldavia,2008.
Marcela República Checa / 2007 / 82’ / checo (con subt.) A partir de 1980, Trestíková acompañó por seis años a seis parejas de recién casados para la serie “Marriage Études” (Manzelské etudy), producida por la televisión checoeslovaca. Dos décadas más tarde, Trestíková cuenta el devenir de las parejas que había filmado, en “Marriage Études: 20 years later”. La historia de Marcela y Jirí conforma uno de los capítulos de la serie. De Jirí se ha perdido todo rastro y la vida de Marcela se convierte en un filme por sí solo. El documental arranca en blanco y negro, con una Marcela joven y optimista a punto de casarse. La vida no le sonríe y la trágica sucesión de eventos sobrepasa la ficción. Si Trestíková podía prever un desarrollo tal para la historia de Marcela, eso nunca lo sabremos; solo que la acompaña infatigablemente por 25 años, mientras ella no pierde la esperanza de que el Estado la ubique en una casa decente, de conseguir un trabajo, un hombre con buen carácter y cabello rizado, un futuro mejor. Como tela de fondo de una tragedia predestinada, se dibuja la historia de la República Checa: los años del socialismo, la caída de la Cortina de Hierro, la separación de Checoslovaquia, la entrada en la Unión Europa. (MCR)
142
Contacto: office@negativ.cz
René
DIRECCIÓN: Helena Trestíková / EDICIÓN: Jakub Hejna / PRODUCCIÓN: Katerina Cerná (Negativ Film Productions), Ceská televize / SONIDO: Vladimír Nahodil, Pavel Sádek, Jan Valouch, Václav Hejduk, Miroslav Simcík, Stepán Mamula, Daniel Nemec, Zbynek Mikulík, Petr Provazník, Jan Valouch / FOTOGRAFÍA: Martin Kubala, Petr Pesek, Stano Slusny, Václav Smolík, Marek Dvorák, Ondrej Belica, Miroslav Soucek, Vlastimil Hamerník / MÚSICA: Vladimír Nahodil, Pavel Sádek, Jan Valouch, Václav Hejduk, Miroslav Simcík, Stepán Mamula, Daniel Nemec, Zbynek Mikulík, Petr Provazník, Jan Valouch.
143
Premios y Festivales Prix Arte, Premio europeo al Mejor Documental, Academia de Cine Europeo, 2008; Mejor Documental, 51° Festival Internacional de Documental y de Animación, Leipzig; Premio MDR por un excelente documental de Europa del Este, Golden Dove (largometraje, duración superior a los 45’), 13. Festival Documental de Thessaloniki, Grecia, 2011.
René República Checa / 2008 / 83’ / checo (con subt.) Cuatro casetes, un encendedor, un foco, una calcomanía, tres coronas checas y una pequeña cantidad de dulces. Total: 308 coronas. Por un hurto equivalente a no más de 15 dólares René, todavía joven, entra otra vez en prisión. Esta nueva experiencia lo marca definitivamente y su vida deviene en una sucesión de confinamiento, períodos en libertad y nuevas infracciones. René es inteligente e introspectivo, con una visión clara y nada optimista sobre la condición humana, como lo expresa el “Fuck of people” que lleva tatuado en el cuello. Trestíková comenzó a filmarlo en 1989 y lo acompañó durante las dos décadas siguientes, convirtiéndose prácticamente en la persona que más tiempo ha permanecido cerca de él. El resultado es una película fascinante no sólo porque observa a un personaje marginal, brillante y complejo a lo largo del tiempo, sino también porque hace frente a los dilemas que emergen de la relación entre filmador y filmado, como manifiesta René en una de las cartas que escribe a la cineasta y que, leídas por el mismo, puntúan al filme. “Querida Helena: He tenido una larga y profunda reflexión sobre la relación entre el director y su tema. ¿Alguna vez consideraste el efecto que tienes en las vidas de tus sujetos?” (MCR)
144
Contacto: info@taskovskifilms.com
Sladké století Sweet Century
DIRECCIÓN: Helena Trestíková / EDICIÓN: Zdenék Patocka / PRODUCCIÓN: Josef Platz, Ceská televize / SONIDO: Václav Nahodil / FOTOGRAFÍA: Josef Nekvasil, Martin Kubala, Ervín Sanders / MÚSICA: Václav Nahodil. Premios y Festivales
145
Festival Internacional Karlovy Vary, 1998, Mejor Documental; FITES, Honor Especial para la dirección concedido en los premios Trilobit de 1998; 13° Festival Documental de Thessaloniki, Grecia, 2011.
Dulce siglo República Checa / 1997 / 59’ / checo (con subt.) Siete ancianas están paradas en la puerta de una cárcel en la República Checa. Aquí estuvieron encerradas por décadas durante la época de la dictadura comunista. Fueron condenadas por espionaje, traición y delitos contra la seguridad del Estado. Los años en la cárcel se prolongaron por el sufrimiento de los maltratos y la constante vigilia de sus parientes, que las acompañaron desde afuera. Pero, a la vez, las condiciones duras crearon una solidaridad excepcional entre las mujeres. Se creó un microcosmos de aprendizaje en el cual cada mujer compartía sus conocimientos de manera libre y enriquecedora. Con entrevistas y material de archivo, la directora checa Helena Trestíková trata el tema de la pérdida de libertad y las luchas de los individuos para mantener sus valores, su tolerancia, moral y dignidad dentro de un clima político inhumano. Jitka Puflerova, una de ellas, no se arrepiente ni resiente este período. Para ella, la cárcel fue la época de los mosqueteros: “Déjennos tomarnos de las manos, chicas, y nada nos va a separar.” (RZ)
146
Contacto: Jitka.Prochazkova@ceskatelevize.cz
Soukromy vesmír Private Universe
DIRECCIÓN: Helena Trestíková / EDICIÓN: Jakub Hejna / PRODUCCIÓN: Katerina Cerná, Pavel Strnad (Negativ Film Productions), Ceská televize / SONIDO: Lukas Moudry / FOTOGRAFÍA: Vlastimil Hamerník, Jiri Chod, David Cysar / MÚSICA: Lukas Moudry.
Premios y Festivales
147
Premio MDR al Mejor Documental de Europa del Este, Festival CRONOGRAF, Moldavia 2013; premio al Mejor Director, Festival ZagrebDox, Croacia 2013; Hot Docs Toronto, Canadá, 2012; Festival Internacional Karlovy Vary, República Checa, 2012; Mención Especial, Festival Documental Silverdocs, EEUU, 2012; Gran premio a la selección del festival, Festival de Cine documental y de Animación DOK Leipzig, Alemania 2012.
Universo privado República Checa / 2012 / 90’ / checo (con subt.) 1974. Helena Trestíková filma el embarazo de su amiga Jana hasta el nacimiento de su primer hijo, Honza. El resultado es “Miracle”, su primera película profesional. Fiel a su estilo, la cineasta decide continuar documentando la vida de la familia y termina filmándolos por casi cuarenta años. Honza va creciendo y se convierte en el personaje principal de la historia. Desde niño es temperamental e inquieto, apasionado por el espacio, los cohetes y todo lo que le pueda ayudar a volar. Petr, el padre de Honza, se parece a Helena en ese afán por capturar el tiempo. Durante más de tres décadas escribe un diario íntimo y ocasionalmente pide prestada una cámara para filmar a su mujer y a sus hijos. Cuando Honza cumple 37 años, llega el momento de editar el material y terminar la película. Trestíková deja la narración en manos de Petr, quien lee para nosotros extractos de su diario. La voz personal se intercala con lo público por medio de fragmentos de noticieros de televisión e imágenes de archivo que ponen en paralelo los grandes acontecimientos históricos con los momentos privados. Y así, la historia de una familia común termina por convertirse en un retrato de la República Checa. (MCR)
148
Contacto: office@negativ.cz
Vojta Lavicka: Nahoru a dolu Vojta Lavicka. Ups and Downs
DIRECCIÓN: Helena Trestíková / EDICIÓN: Jakub Hejna / PRODUCCIÓN: Hanka Trestíková (Produkce Trestíková s.r.o.) / SONIDO: Richard Müller / FOTOGRAFÍA: Jirí Chid / MÚSICA: Richard
Müller.
Premios y Festivales
149
Estreno nacional, Festival One World Human Rights, Praga, República Checa; Estreno en Norteamérica, Festival Internacional Vancouver, Canadá; Estreno Europeo, Festival DocLeipzig, Alemania; Festival Cottbus, Alemania; Festival por los Derechos Humanos Watch Doc, Varsovia, Polonia; Festival ZagrebDox, Croacia; Festival Internacional de Thessaloniki, Grecia; Crossing Europe, Linz, Austria.
Vojta Lavicka: Altibajos República Checa / 2013 / 89’ / checo (con subt.) Votja Lavicka es un violinista gitano. Vive en la República Checa y se considera una de esas personas destinadas a estropear las cosas cuando estas van tomando rumbo. De Votja conocemos un retrato de largo aliento, que se va configurando a lo largo de los 16 años, durante los cuales Helena Trestíková sigue su vida y su carrera musical. Lo vemos caer, frustrarse y arrepentirse, pero también lo vemos levantarse, crecer, ganar y creer. Todo esto, una y otra vez, en una rueda interminable de altibajos, en medio de los cuales, sin embargo e invariablemente, se aferra a una única constante, que es su identidad romaní. Votja toma dicha identidad como si fuera un camino a seguir, pero esa misma identidad resulta ser un freno para abrirse paso por la vida. En una sociedad de la que solo recibe rechazo y discriminación por ser quien es, Votja se ve inmerso en el caudal de su destino, que lamentablemente no depende solo de su voluntad para forjarlo. (MJGJ)
150
Contacto: hanka@produkcetrestikova.cz
LA DIVINA PAREJA “¿Pero qué clase de amor pudieron conocer ellos?, pensé cuando el valle se quedó vacío y sólo su canto seguía resonando en mis oídos. El amor de sus padres, el amor de sus perros y de sus gatos, el amor de sus juguetes, pero sobre todo el amor que se tuvieron entre ellos, el deseo y el placer.” Lo dice Auxilio Lacouture, la madre de todos los poetas, en Amuleto, de Roberto Bolaño. Si hay una constante en la vida, es la búsqueda del amor: ese amor pasional de los primeros encuentros o ese amor sosegado que suele llegar tras años de vida en pareja. Aunque todos quisiéramos un final de Hollywood en nuestras historias, la realidad suele ser otra y el corazón siempre acaba por romperse. El amor es así.
E Agora? Lembra-me
DIRECCIÓN: Joaquim Pinto / EDICIÓN: Joaquim Pinto, Nuno Leonel / PRODUCCIÓN: Joana Ferreira, Isabel Machado, Christine Reeh (C.R.I.M. Produções) / SONIDO: Joaquim Pinto, Nuno Leonel / FOTOGRAFÍA: Joaquim Pinto, Nuno Leonel / MÚSICA: Joaquim Pinto, Nuno Leonel. Premios y Festivales
153
Premio del Jurado, Premio de la Crítica Internacional, Premio Jurado Joven, Festival Locarno, Suiza; Mejor Documental Internacional, Mejor Largometraje en Competición Internacional, Premio de la Crítica, Festival Internacional de Valdivia, Chile 2013; Gran Premio al Largometraje Documental, Rencontres Internationales de Documentaire de Montreal, Canadá, 2013; Premio del Jurado y de la Crítica, Festival de Cine Luso-Brasilero, Portugal, 2013.
¿Y ahora? Recuérdame Portugal / 2013 /164’ / portugués (con subt.) Esta es una de aquellas películas donde la mirada introspectiva adquiere una envergadura colosal. ¿Cómo describir un filme tan grande como el cine y la vida misma? Joaquim Pinto —uno de los más experimentados sonidistas portugueses, además de cineasta— es portador de VIH y VHC desde hace veinte años. Durante los meses en que se somete a una serie de tratamientos experimentales con medicamentos no probados, lleva un diario filmado. La intimidad con su marido, Nuno —colaborador del filme, pilar de la narración, fuente de amor e inspiración y a quien el título parece estar dedicado—, el intercambio de cariño con sus perros, el agreste paisaje de las islas Azores, el devaneo entre el presente y el pasado ante la incertidumbre del futuro, los amigos que están, los que ya se fueron, los viajes en tren, las noches de soliloquios en un hotel de Madrid, donde ocurre el tratamiento; los incendios que queman el bosque y el alma del director, enfermo y atribulado: todo se junta en un filme que es diario, relato de pareja y ensayo. Pocos filmes revalorizan así el uso de la palabra en el cine; la palabra que puede ser tan precisa, para citar a San Agustín, como inconexa bajo el efecto secundario de las drogas. (MCR)
Joaquim Pinto Porto, Portugal 1957. Ha trabajado como sonidista en más de cien películas. Entre 1987 y 1996 produjo alrededor de 30 películas, entre las que se destacan: “Recordações da cada amarela” y “Comédia de Deus”, ambas premiadas en el Festival de Venecia. Entre otros de sus títulos se encuentran los documentales: “O novo testamento de Jesus Cristo segundo Jo_o”, 2013, “Porca Miseria”, 2007 y el cortometraje “Segurança marítima pasado, presente e futuro”, 2006.
154
Contacto: crimfestivals@gmail.com
112 Weddings
DIRECCIÓN: Doug Block / EDICIÓN: Maeve O’Boyle / PRODUCCIÓN: Lori Cheatle, Doug Block (112 Weddings, LLC) / SONIDO: Otto Gain / FOTOGRAFÍA: Doug Block / MÚSICA: Otto Gain. Premios y Festivales
155
Noche de apertura, Festival Full Frame, Hot Docs.
112 bodas EEUU / 2014 / 92’ / inglés (con subt.) Por más de veinte años, el director Doug Block ha trabajado como videofotógrafo de eventos sociales. Hasta un punto, ha filmado 111 bodas. Block nunca volvió a ver a las parejas filmadas, así que empezó a preguntarse cómo estarían. La película nos da un panorama de algunas de esas vidas y nos cuenta de las pequeñas fisuras o los golpes del destino que han experimentado. El material de archivo de las bodas se mezcla con las imágenes de hoy, cuando las repercusiones que siguen al momento mágico del enlace matrimonial van gradualmente extinguiéndose. Sin embargo, cuando la esperanza que da la unión del matrimonio está a punto de desvanecerse, aparece la pareja número 112... (YN)
Doug Block Cineasta documental. Entre sus trabajos se encuentran: “The Kids Grow Up”, “51 Birch Street”, “Home Page” and “The Heck With Hollywood”. Ha trabajado como actor y productor en numerosas películas como “Resurrect Dead”, “Silverlake Life”, “Jupiter’s Wife”, “Paternal Instinct”, “A Walk Into The Sea: Danny Williams and the Warhol Factor”.
156
Contacto: shoshana@dogwoof.com
Conversaciones de un matrimonio
DIRECCIÓN: Gil González / EDICIÓN: Gil González / PRODUCCIÓN: Henner Hofmann, Karla Bukantz (Centro de Capacitación Cinematográfica) / SONIDO: Gil González / FOTOGRAFÍA: Gil González / MÚSICA: Gil González. Premios y Festivales
157
Foro Documental Bordocs, Tijuana, México, 2013; Festival Short Shorts México, 2013; Festival Internacional de Cine, México, 2013; Festival Internacional de Cine FICKino-Ich, Tabasco, México, 2013.
Conversaciones de un matrimonio México / 2013 / 25’ / español (con subt. en inglés) En México, como en el resto de Latinoamérica, el matrimonio es una especie de crucifijo que se debe cargar hasta las últimas consecuencias y hasta los últimos días. De esto nos hablan los dos personajes de esta película, que son, además, los padres del realizador. En un juego de confrontación constante, el matrimonio nos da la clave de cómo “aguantar”, en sus propias palabras, al otro. Un relato sincero y muy perturbador para quienes están casados o desean casarse, que busca respuestas sobre una institución social que es para muchos la base de la sociedad, pero que siempre ha generado interrogantes y que siempre nos llevó a preguntarnos: ¿qué es el matrimonio? (JFV)
Gil González Tijuana, México, 1983. En el 2007 ingresó al Centro de Capacitación Cinematográfica, donde actualmente cursa el cuarto año de dirección. Sus primeros cortometrajes, “La cena” y “La frontera de Jesús”, han estado presentes en festivales internacionales como el de Guadalajara, Shorts shorts México, entre otros. Su trabajo más reciente, “Sonreír”, 2011, ganó una mención de honor en el Festival Internacional en Serbia de Emir Kusturica y ha estado presente en el Festival Internacional de Uruguay y otros.
158
Contacto: boris@elccc.com.mx
Cutie and the Boxer
DIRECCIÓN: Zachary Heinzerling / EDICIÓN: David Teague / PRODUCCIÓN: Lydia Dean Pilcher, Patrick Burns, Sierra Pettengill,
Zachary Heinzerling (Ex-Lion Tamer, Cine Mosaic Production) / SONIDO: Mark Phillips / FOTOGRAFÍA: Zachary Heinzerling / MÚSICA: Mark Phillips.
Premios y Festivales
159
Mejor Director, Festival de Sundance 2013; segundo lugar Premio del Público, Festival Tribeca, 2013; Mención Especial Premio Grierson, Festival de Londres, 2013; premio Charles E. Guggenheim al Artista Emergente, Festival Documental Full Frame; Nominación a los 86° Premios Oscar en la Categoría Mejor Largometraje Documental.
Cutie y el boxeador EEUU / 2013 / 82’ / inglés, japonés (con subt.) Cutie era muy joven e inocente cuando se fue de Japón a Nueva York. Allí, enseguida se enamoró de Bullie, artista carismático, rebelde y famoso. Ella se quedó con él, viviendo del dinero que los padres de Cutie le mandaban desde el Lejano Oriente. Esto sucedió hace 40 años. Hoy, Noriko y Ushio Shinohara, alias Cutie y Bullie, aún viven juntos en Soho y trabajan cada uno en sus proyectos, pero el dinero se ha terminado. Él es el famoso vanguardista, que boxea colores al lienzo, y ella pinta imágenes que ilustran una vida familiar que no siempre ha sido fácil. El director anima los dibujos de Noriko para llevarnos por la historia áspera de esta pareja hermosa y caótica. Así, nos permite un vistazo al destino de los creativos en el Soho de hoy, que oscilan entre romanticismo y la mera lucha por supervivencia. La obra de Zachary Heinzerling es un sensible retrato de dos individuos que se repelen y atraen a la vez y que tienen una dinámica extraordinaria y fascinante, captada por una cámara cercana e íntima. (YN)
Zachary Heinzerling Director y camarógrafo radicado en Nueva York. El documental “Cutie and the Boxer” lo hizo acreedor del premio al mejor director en el Festival Sundance, 2013. Recibió también el premio Charles Guggenheim, en la categoría artista emergente del Festival Full Frame. Ha sido reconocido dentro de los 25 cineastas por la Film Society of Lincoln Center durante el Festival de Nueva York en 2011, y ha trabajado en varios largometrajes para HBO y PBS, incluyendo documentales ganadores del premio Emmy.
160
Contacto: info@k5mediagroup.com
Partes de una familia
DIRECCIÓN: Diego Gutiérrez / EDICIÓN: Danniel Danniel / PRODUCCIÓN: Bonanza Films, IMCINE FOPROCINE con el apoyo de (with the support of) DocLab of the Binger FilmLab / SONIDO: Tembembe Ensamble Continuo / FOTOGRAFÍA: Diego Gutiérrez / MÚSICA: Tembembe Ensamble Continuo. Premios y Festivales
161
Mejor Documental, Festival de Cine de los Países Bajos, Utrecht, 2013; Premio Golden Claf al Mejor Documental, Nederlands Film Festival, Holanda, 2013; Premio FIPRESCI, XV Festival Internacional de Cine Documental de Tesalónica, Grecia, 2013; Mención Especial, X Festival Internacional de Cine de Morelia, México, 2012.
Partes de una familia México, Países bajos / 2013 / 83’ / español (con subt. en inglés) Diego Gutiérrez filma a sus padres en una prisión: la enorme casa donde ambos viven, solos, en habitaciones separadas, la prisión de su vida en pareja. Una película llena de nostalgia: el final no feliz del matrimonio, cuando solamente quedan indirectas, silencio y desconexión. (DA)
Diego Gutiérrez México, 1966. Es cineasta, artista visual y fotógrafo. En 1998 funda El Despacho, una iniciativa de artistas interesada en vincular a artistas visuales con cineastas y el cine documental. Su trabajo ha sido expuesto en numerosos países como México, Holanda, Irlanda, Indonesia, Argentina, entre otros. Gutiérrez ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos: Aschberg Bursaries for Artists, Estudios en el Extranjero, INBA, Prince Claus Fund, Artscollaboratory Mondriaan Stichting, Jóvenes Creadores, FONCA.
162
Contacto: difuinte@imcine.gob.mx
Sleepless in New York
DIRECCIÓN: Christian Frei / EDICIÓN: Christian Frei, Lara Hacisalihzade / PRODUCCIÓN: Christian Frei (Christian Frei Filmproduktionen GmbH), Martin Pieper (ZDF/arte), Urs Augstburger (SRF), Sven Wälti (SRG SSR) / SONIDO: Judy Karp / FOTOGRAFÍA: Peter Indergand scs / MÚSICA: Judy Karp. Premios y Festivales
163
Visions du Réel, 2014, DOK fest, Munich, 2014, Docville, 2014, Planete Doc, 2014.
Insomne en Nueva York Suiza / 2013 / 92’ / inglés (con subt.) “Nadie sale vivo del amor”, dice la antropóloga Helen Fisher con una sonrisa amarga, que revela que su propia vida amorosa tampoco está en su flor. Ella se ha dedicado a investigar con sobriedad y razón cómo funciona el dolor de la pérdida de la pareja, lo que muestra su modo de lidiar con las tragedias de la vida. Una de sus sujetos de experimentación es Alley, cuyo novio la dejó por una chica de 23 años. Ella sufre de una manera más apasionada y comparte con nosotros los detalles de su relación con Levy con una sinceridad extraordinaria. Nos hace sentir este deseo de querer comunicarnos una última vez con el cónyuge que se ha ido tan repentinamente. La película acompaña a cuatro personas recién abandonadas y que están padeciendo. Las une la búsqueda de una receta de cómo olvidar al otro para poder seguir adelante en una ciudad como Nueva York. Este documental trata de un tema a menudo ridiculizado y limitado a los adolescentes. Aquí, el director suizo Christian Frei encontró una manera seria y desgarradora de contar lo que a todos nosotros nos ha pasado alguna vez y que nos recordará del dolor de haber perdido un amor. (YN)
Christian Frei Suiza, 1959. Desde 1984 trabaja como cineasta y productor independiente. En 1997 produce su primer documental, “Ricardo, Miriam y Fidel”, al que sigue el documental “War Photographer”, 2001, película nominada al Oscar en la categoría Mejor película documental, además ha sido ganadora de doce premios en festivales internacionales. “The giant Buddhas” participó en festivales como Sundance y Toronto. Actualmente, Christian Frei es presidente de la Academia Suiza de Cine.
164
Contacto: christianfrei@gmx.ch
Suitcase of Love and Shame
DIRECCIÓN: Jane Gilloolly / EDICIÓN: Jane Gillooly / Pam Larson / PRODUCCIÓN: Jane Gillooly (Suitcase of Love and Shame, LLC) / SONIDO: Damon Addleman / FOTOGRAFÍA: Beth Cloutier / MÚSICA: Damon Addleman. Premios y Festivales
165
Estreno mundial, Festival Ann Arbor, 2013; estreno internacional, Festival Visions du Réel, 2013; Mejor Película Internacional, Festival IMAGES Toronto “On-Screen”; Festival de Cine Documental Sebastapol, 2014; Festival Internacional Docaviv, Tel Aviv, 2014; Festival Internacional de Cine de Marsella, 2013; Premio del Jurado Festival Internacional de Cine Experimental y Documental Arkipel 2013.
Valija de amor y pudor EEUU / 2013 / 70’ / inglés (con subt.) Jeannie es la amante de Tom. Se ha enamorado de un hombre casado, quien se debate entre la posibilidad de divorciarse y arriesgar su estatus social o mantener su lugar como jefe de familia profesional y fielmente casado para triunfar en la sociedad estadounidense de 1965. Los amantes hacen de la tecnología de ese momento su aliada y su diario sexual y emocional grabando cintas de audio con cartas de amor, sesiones eróticas, escenas de la vida cotidiana y sus miedos y placeres. Este documental construye una increíble narrativa con las 60 horas de cinta que Jeannie y Tom se dedicaron, y que fueron posteriormente encontradas en una maleta comprada en Ebay. Aquí, nos exponemos como voyeurs, nos rendimos ante nuestro deseo de espiar y experimentamos el exhibicionismo de esta pareja, que nos hace vivir su historia desde el oído, conforme vamos perdiendo el pudor. (CBS)
Jane Gilloolly Cineasta de no-ficción y de películas narrativas. Entre sus obras se destacan “Today The Hawk Takes One Chick”, 2008, ganadora del premio del jurado en el Festival de Moscú Kinoteatr. doc; “The Not Dead Yet Club”, 2006, guión nominado por la Fundación Rockefeller y “The Baby Cries”, 2000, película presentada en varios festivales internacionales. Su trabajo muestra la comprensión de los matices de las emociones humanas, así como un retrato de la complejidad de los personajes.
166
Contacto: loveandshame@gmail.com
CÓMO NOS VEN, CÓMO NOS VEMOS Una comunidad costera está siendo envenenada por una fábrica de harina de pescado; una recién nacida no puede ser inscrita porque el Estado no acepta la maternidad compartida por una pareja homosexual; un cineasta radicado en Alemania vuelve a la casa del padre para ayudarle a sacar de la quiebra su negocio de pinchos; el día a día de Carlitos, un joven con retraso mental; sobrias entrevistas que constituyen un documento urgente sobre el Yasuní... Cine de observación, de denuncia, de investigación histórica, de exploración del lenguaje: estas son solo algunas de las quince historias que integran ‘Cómo nos ven, cómo nos vemos’, la infaltable sección que habla del Ecuador desde la primera edición de EDOC.
¡A un dólar! ¡A un dólar! (la ciudad sin corazón)
DIRECCIÓN: María Aguilera Reche / EDICIÓN: María Aguilera Reche, Pepe Yépez / PRODUCCIÓN: Miguel Narváez Pico (MM producciones) / SONIDO: Magic Sound & Music / FOTOGRAFÍA: MM producciones / MÚSICA: Magic Sound & Music. Premios y Festivales
169
Ganador en el concurso público de Proyectos audiovisuales y cinematográficos, Consejo Nacional de Cinematografía, Ecuador, 2011.
¡A un dólar! ¡A un dólar! (la ciudad sin corazón) Ecuador / 2014 / 55’ / español El filme somete a un examen crítico la relocalización de los vendedores ambulantes –o comerciantes informales– que trabajaban en el Centro Histórico de Quito, un proceso que suele ser calificado como exitoso por su carácter pacífico y ordenado. La lógica que está detrás, sostienen algunos personajes del filme, es la misma que ha tenido lugar en todos los procesos de “embellecimiento” urbano: especulación inmobiliaria para crear burbujas de prosperidad para la clase media alta. Acudiendo a diversas fuentes, que incluyen a antiguas autoridades y a comprometidos expertos y activistas, el filme defiende la legitimidad del trabajo de los comerciantes callejeros –que, según los estudios, se cuentan por millones en el país– ofreciendo el retrato de muchos de ellos en diversas ciudades ecuatorianas. (MS)
María Aguilera Reche De nacionalidad española, residente en Ecuador. Ha trabajado en proyectos de desarrollo social y productivo en Guatemala, Nicaragua, Perú y Ecuador. Desde un enfoque técnico y social, ha estado siempre interesada en visibilizar los problemas que afectan a los sectores más vulnerables de la población.
170
Contacto: aundolar.documental@gmail.com
Carlitos
DIRECCIÓN: José Antonio Guayasamín / EDICIÓN: Anabela Lattanzio / PRODUCCIÓN: Andree Menard, José Antonio Guayasamín / SONIDO: Felipe Reinoso / FOTOGRAFÍA: Caridian Niama, José Antonio Guayasamín / MÚSICA: Felipe Reinoso. Premios y Festivales
171
Competencia internacional BAFICI 2014.
Carlitos Ecuador / 2014 / 71’ / español (con subt.) Durante tres años, José Guayasamín, el director de este documental de observación, filmó la vida cotidiana de un joven con discapacidad intelectual y dificultades para comunicarse. Registró sus jornadas de trabajo en una fábrica de salchichas, sus terapias de lenguaje, las meriendas con su familia y sus solitarias caminatas por el remanente de bosque junto a su casa en Guápulo. Están también los días festivos de Carlitos, en los que corría en una carrera o en los que se vestía de viuda. Seguramente filmó también muchas cosas más que no vemos en la película. A través de esta observación dedicada y respetuosa, Guayasamín configura un relato con una narrativa atemporal que logra que el espectador se adentre en la vida de Carlitos, Guápulo, nuestros mundos del habla y de la comunicación. (JPL)
José Antonio Guayasamín Director y montajista graduado en la escuela de cine de Eliseo Subiela y en la E.N.E.R.C., Argentina. Con sus documentales sociales “Nuna Potosí” y “Baltazar Ushka” explora el enfoque observacional. Ha participado en varios festivales internacionales. Ganador del 1er premio Signis Ecuador, 2006; el premio Espiello Choben en España, 2011 y dos convocatorias del CNCine para producción y postproducción con su primer largometraje documental “Carlitos”. Actualmente dirige su productora, La Verité Films.
172
Contacto: ocguayasamin@hotmail.com
Cesar’s Grill
DIRECCIÓN: Darío Aguirre / EDICIÓN: Julia Drache / PRODUCCIÓN: Thomas Tielsch / SONIDO: Andrés Galarza y Felipe Álvarez / GUION: Dario Aguirre / FOTOGRAFÍA: Santiago Oviedo / MÚSICA: Andrés Galarza. Premios y Festivales
173
Premio Max Ophüls, Visions Du Réel, Filmfest Hamburg, Festival Internacional de Cine de Vancouver y Festival Internacional de Cine de Santa Bárbara. Ganador ex aequo, mejor documental, Festival Cinélatino, Toulouse, 2014.
El grill de César Alemania, Suiza, Ecuador / 2013 / 88’ / español (con subt. en inglés) Darío vive en Alemania. Su familia vive en Ecuador, y sus ingresos provienen de la venta de pinchos, papas, grill rápido. En determinado momento, el padre manda a llamar al hijo, pues requiere de su ayuda urgentemente. El hijo parte sin tener idea del viaje que está por emprender. Más que un mero desplazamiento, Darío está por ir al encuentro de algo que nunca ha tenido lugar en su vida, pero que él siempre ha anhelado. El filme se desarrolla en torno a esa expectativa y, en el camino, se cruza la vida: lo inesperado, lo vital, lo que restauramos de nosotros mismos tras sucesos definitivos. A la historia se suma una banda sonora interpretada por Darío -director del filme, personaje, director de orquesta- compuesta por crónicas musicales que recuerdan a corridos o coplas. Esta es una manera excepcional y entrañable de registrar la saga de una familia. (CBS)
Darío Aguirre Guayaquil, Ecuador, 1979. Estudió cine en Hamburgo, Alemania. Su vida se desarrolla entre Alemania y Ecuador produciendo cine de autor. Ha realizado, entre otros, el documental “Five Ways To Darío”, 2010. Es cofundador de “Ambulart”, Festival de artes visuales en Ecuador, México y Alemania.
174
Contacto: anja.dziersk@riseandshine-berlin.de
Cometa en órbita
DIRECCIÓN: Naya Kuu / EDICIÓN: Naya Kuu / PRODUCCIÓN: Carmen Colino / SONIDO: Naya Kuu / FOTOGRAFÍA: Naya Kuu / MÚSICA: Naya Kuu. Premios y Festivales
175
Estreno mundial.
Cometa en órbita Ecuador / 2013 / 21’ / español (con subt.) Jonathan se encuentra en el proceso de transformación de cualquier adolescente de su edad. A sus dieciséis años, este chico colombiano es analfabeto y prácticamente no ha asistido a la escuela. Dejó Cali, huyendo a la violencia familiar, hasta llegar a Guápulo, barrio bohemio de la ciudad de Quito, que lo acogió entre sus plazas y calles estrechas. La personalidad curiosa de Jonathan hace que su viaje no cese y que descubra la poesía, el mar y el cine en Súper 8 mm. Este retrato conmueve por su sutileza al momento de representar la cruda realidad latinoamericana y al permitirnos conocer a este joven-cometa que se pregunta hasta cuándo su atracción por el mundo sensible lo mantendrá en órbita. (JFV)
Naya Kuu Madrid, España. Estudia Educación Musical y en el 2001 realiza sus primeros trabajos documentales, “De mayor ¡Superhéroe!” y “30 días, un mes”. En Argentina se desarrolla como guionista y directora de ficción con los cortometrajes “La piecita” y “Otro hemisferio” y con el largometraje documental “A puro pulmón”. En España escribe y dirige el cortometraje “La revuelta del Donadío” y los videoclips “Circodiversión”, “Los elefantes”, “Compren” y “Niño kolla”, del artista Gato Muñoz. Sus cortos “La piecita” y “Otro hemisferio” han obtenido premios en distintos festivales internacionales.
176
Contacto: nayacolino@gmail.com
Comuna Engabao
DIRECCIÓN: Libertad Gills Arana / EDICIÓN: Libertad Gills Arana, Jóse Franco Vicuña / PRODUCCIÓN: Libertad Gills Arana (Vagabunda films) / SONIDO: Libertad Gills Arana, Ludovic Pronko / FOTOGRAFÍA: Libertad Gills Arana, Ludovic Pronko / MÚSICA: Libertad Gills Arana, Ludovic Pronko.
Premios y Festivales
177
Estreno mundial.
Comuna Engabao Ecuador / 2014 / 52’ / español Si algo nos dice este documental es que sin la organización popular y la resistencia, el poder del capital o del Estado puede vencer sin mayor esfuerzo. Esta película hila la historia de una de las pocas comunas que quedan en la costa ecuatoriana con su propio, y vulnerable, presente. A través de entrevistas a pobladores ilustres y el registro de la vida en Engabao: la cotidiana y la de la celebración; Libertad Gills construye un documento que es parte de la resistencia de la comuna frente a intereses de empresarios multimillonarios y planes gubernamentales. (JPL)
Libertad Gills Arana Cineasta y artista visual. Máster en Antropología Visual de FLACSO-Ecuador, licenciada en estudios cinematográficos y ciencias políticas en Wesleyan University. Entre sus películas destacan: “Comuna Engabao”, 2014, Premio Nacional de Artes Nuevo Mariano Aguilera, 2012; “Espera”, 2012; “Las Tejedoras de Sigsig”, 2011; y la película de ficción “Realms of Fiction”, Francia, 2010, presentada en el Short Film Corner del Festival de Cannes.
178
Contacto: libertad.gills@gmail.com
El Conejo Velasco
DIRECCIÓN: Pocho Álvarez / EDICIÓN: Pocho Álvarez / PRODUCCIÓN: Margarita Velasco, Soledad Alvarez, Ana Cristina Cruz, Diana Amores / SONIDO: Patricio Tipán / FOTOGRAFÍA: Juan Diego Pérez / MÚSICA: Patricio Tipán. Premios y Festivales
179
Estreno mundial.
El Conejo Velasco Ecuador / 2013 / 126’ / español Pocho Álvarez traza un retrato de su amigo y compañero de militancia, Fernando Velasco, apodado “El Conejo”, mítico intelectual y líder político ecuatoriano desaparecido prematuramente en 1978. El filme no solo describe su brillo académico y su abnegado compromiso, sino que nos conecta con las inquietudes de la juventud quiteña de clase media de los 70, entusiasmada por el marxismo, comprometida con el movimiento indígena, indignada por la explotación gamonal y desconcertada ante los aires modernizadores de la dictadura de Bombita. La trágica desaparición de El Conejo, representada en el filme por la inquietante imagen del viaje, conduce a un ejercicio de memoria que describe los dilemas éticos de su generación y del que la escultura de El Conejo que se confecciona a lo largo del filme obra como metáfora. (MS)
Pocho Álvarez Director, fotógrafo, guionista y editor. Ha trabajado por más de treinta años realizando películas documentales de carácter político, ambiental, social y cultural en distintos países de América Latina, Europa y Asia. Entre estos están: “Piel dolor”, “Jorgenrique” y “A cielo abierto, derechos minados” por el cual recibió un reconocimiento de Naciones Unidas, por su especial valor para la promoción y defensa de los Derechos Humanos.
180
Contacto: pochoalvarez@yahoo.com
La clara y oscura
DIRECCIÓN: Andrés Cornejo Pinto / EDICIÓN: Lucía Romero / PRODUCCIÓN: Andrés Rodríguez / SONIDO: Emil Plonsky / FOTOGRAFÍA: Andrés de la Torre, Rocío Fernández / MÚSICA: Emil Plonsky.
Premios y Festivales
181
Estreno mundial.
La clara y oscura Ecuador / 2014 / 45’ / español Salango es una pequeña parroquia al sur de Manabí. Lo que esta tierra significa para Ecuador, sin embargo, es enorme. Su nombre se asocia con el legado precolombino de las culturas Valdivia y Machalilla, la concha Spondylus, las ballenas jorobadas que llegan cada año para aparearse, la isla homónima y sus arrecifes coralinos, la gran riqueza de la fauna marina. Es ahí, en uno de los lugares con mayor patrimonio arqueológico y ambiental de nuestro país, donde opera desde hace 35 años la procesadora de harina de pescado Polar. Lo que no emerge de las postales idílicas de la zona es el olor nauseabundo que contamina el aire, el retrato de la gente enferma por los deshechos tóxicos de la fábrica, el repugnante humo negro que efluye al mar directamente desde el ducto de la procesadora. Por eso la lucha de los pocos miembros de la comunidad que no han claudicado y exigen que la Polar se vaya. Es eso, lo que nadie quiere mostrarnos, lo que Andrés Cornejo decide visibilizar en este filme donde militancia y poesía confluyen amablemente gracias al ritmo pausado que acompaña a los personajes y el cuidadoso tratamiento de la imagen y el sonido. (MCR)
Andrés Cornejo Pinto Quito, Ecuador, 1987. Director, editor y fotógrafo. Estudió Cinematografía en Cataluña y Barcelona. Entre sus trabajos están los largometrajes: “El Cordón”, “Tándem”, “Primavera” y “Utopia on the Horizon”. Actualmente trabaja como freelance en la ciudad de Quito, como director y director de fotografía en documentales, videoclips y publicidad.
182
Contacto: andres.cornejo.p@gmail.com
La deuda
DIRECCIÓN: José Yépez López / EDICIÓN: Melina Wazhima, Juan Pablo Ordóñez / PRODUCCIÓN: Marcela Doylet, José Yépez (Memoria Ciudadana, Quizás Productions) / SONIDO: Arsenio Cadena, Pablo Encalada, José Yépez / FOTOGRAFÍA: Hubert Fiasse / MÚSICA: Arsenio Cadena, Pablo Encalada, José Yépez. Premios y Festivales
183
Estreno mundial.
La deuda Ecuador, Bélgica / 2014 / 53’ / español A inicios de los ochenta, un gran proyecto hidroeléctrico inundó 27 mil hectáreas comunales de tierra en Los Ríos y Guayas. La represa y el embalse de las aguas originaron una fiebre por la compra y venta de tierras durante la cual miles de campesinos fueron engañados y estafados. Hoy, la lucha de esta población se mantiene y, a través de la unión de las comunidades afectadas, exigen el pago por la indemización de sus tierra bajo el agua. Un campeonato de fútbol entre las comunas es la ocasión para intercambiar visiones y conocer los territorios. (AFB)
José Yépez López Documentalista y miembro de Memoria Ciudadana, colectivo que trabaja con organizaciones sociales. Entre sus trabajos se encuentran “La Deuda”, actualmente en producción; “Años Viejos”, 2013; “Nariz del Diablo”, 2012, ganador del Premio del Público 30, del Rencontres du Cinéma Latino-Américain; “Años viejos: modernidades y tradiciones”, 2006, una Instalación audiovisual y “Mar de Fuegos”, 1998. Fue productor de los cortometrajes “Aquí soy José”, 2004 y “Jóvenes y democracia”.
184
Contacto: pepeyepez@gmail.com
La importancia de llamarse Satya Bicknell Rothon
DIRECCIÓN: Juliana Khalifé / EDICIÓN: Gabriel Granja Baca / PRODUCCIÓN: Coca Ponce (Colegio de Comunicación y Artes COCOA-USFQ) / SONIDO: Estebanoise Brauer / FOTOGRAFÍA: Juliana Khalifé / MÚSICA: Estebanoise Brauer. Premios y Festivales
185
Premio Max, Mejor Largometraje Documental, Festival El Lugar sin Límites, Quito, Ecuador, 2013.
La importancia de llamarse Satya Bicknell Rothon Ecuador / 2013 / 63’ / español Satya Bicknell Rothon nació un diciembre, tiene los ojos claros de una de sus madres y es poco consciente de su existencia y del revuelo que ha causado en Ecuador. En este país, Satya no existe legalmente porque no puede ser reconocida como hija de sus dos madres. Para Helen y Nicky, Satya forma parte fundamental del mundo que han decidido construir juntas, en el que juntas, como pareja y como familia, tienen el poder de decidir sobre su porvenir, sus deseos y sus esperanzas. Pero este también es un mundo en el que intervienen las leyes y la sociedad en su conjunto, intentando nombrar y regular aquello que escapa a la norma, como una familia con dos madres. Frente a ello, Nicky y Helen se embarcan en una acción fuera de su mundo privado, tornándola en una lucha en busca de derechos y de reconocimiento, confirmando con ello que lo personal es siempre político. (MJGJ)
Juliana Khalifé Estudió cine y televisión en la Universidad San Francisco de Quito. Incursionó en las áreas de fotografía y producción. Participó en los cortometrajes de ficción: “Comunión”, “La terraza del hospital”, 2009, y “Gretel”, 2012. El documental, “La importancia de llamarse Satya Bicknell Rothon”, 2013, es su primer largometraje y su primera experiencia como directora. Actualmente se encuentra trabajando en su segundo proyecto documental.
186
Contacto: julianakhalife@gmail.com
Medio camino
DIRECCIÓN: Adrián Balseca, Tomás Astudillo / EDICIÓN: Tomas Astudillo / PRODUCCIÓN: Adrián Balseca (Trasluz) / SONIDO: Martin Guerrero, Fabiano Kueva / FOTOGRAFÍA: Tomás Astudillo / MÚSICA: Martin Guerrero, Fabiano Kueva. Premios y Festivales
187
Selección oficial, 12a Bienal Internacional de Cuenca, “Ir para volver”.
Medio camino Ecuador / 2014 / 16’ / español Símbolo de la industrialización en el Ecuador y de una época que prometía bonanza y desarrollo, una vieja camioneta de marca Andino es encontrada por los autores de este filme. A través de diversos medios, el vehículo es empujado por varias carreteras del país. Este nostálgico objeto con carisma y personalidad propios nos empujará, a su vez, por los caminos que muestran el supuesto auge económico del país hasta las puertas de un museo. Trabajo premiado en la última Bienal de Artes de Cuenca. (AFB)
Adrián Balseca, Tomás Astudillo Adrián Balseca. Ecuador, 1989. Vive y trabaja en Quito. Ha realizado exhibiciones individuales y colectivas, entre las que se encuentran Barrio Joven: ArteBA, Buenos Aires, 2014, entre otras. En 2008 recibe la primera mención de honor del Salón Mariano Aguilera y en 2013 gana la primera edición del Premio Brasil, Arte Emergente 2013. Tomás Astudillo. Ecuador, 1985. Vive y trabaja en Quito. Ha participado como director de fotografía, camarógrafo y foquista en más de 20 largometrajes y cortometrajes.
188
Contacto: adrianbalseca@gmail.com
Mujer tras la ventana
DIRECCIÓN: Nicolás Cornejo / EDICIÓN: Carla Valencia Dávila / PRODUCCIÓN: Enelojofilms / SONIDO: Enelojofilms / FOTOGRAFÍA: Juan Diego Pérez, Inti Galarza / MÚSICA: Enelojofilms. Premios y Festivales
189
Estreno mundial.
Mujer tras la ventana Ecuador / 2013 / 70’ / español El filme sigue las indagaciones de un grupo de historiadores interesados por la vida y desventuras de Manuela Espejo, precursora liberal quiteña. La erudición y la curiosidad de los historiadores -que cuentan con escasísimos datos de la biografiada- describe poco a poco el desolador estado de los archivos y de las reliquias que atestiguan el agitado final del siglo XVIII en Quito, en plena decadencia de la dominación colonial. La escultura de un busto de Manuela, tallado con base en el parecido que hemos de suponer que tenía con su hermano Eugenio, el célebre periodista y agitador que compartió sus ideales, intenta salvar la invisibilidad de su rostro, del que no se conserva ningún retrato. (MS)
Nicolás Cornejo Quito, 1972. Realizador de documentales. Entre sus películas se encuentran: “ Oswaldo Viteri”, “The Rock” y “Galápagos en la segunda guerra mundial” .
190
Contacto: ncornejo@punto.net.ec
Secretos del Yasuní
DIRECCIÓN: Carlos Andrés Vera / EDICIÓN: Carlos Andrés Vera / PRODUCCIÓN: Carlos Andrés Vera (Cámara Oscura) / SONIDO: Carlos Andrés Vera / FOTOGRAFÍA: Carlos Andrés Vera / MÚSICA: Carlos Andrés Vera.
Premios y Festivales
191
Estreno mundial.
Secretos del Yasuní Ecuador / 2014 / 78’ / español Cuando el gobierno ecuatoriano solicitó al parlamento su autorización para explotar los campos petroleros ITT en el Parque Nacional Yasuní, el cineasta Carlos Andrés Vera decidió inmediatamente entrevistar en profundidad a una serie de expertos que cuestionaban el informe oficial que acompañaba la petición, en particular con respecto a la no presencia de pueblos indígenas en aislamiento voluntario en esa zona de la Amazonía. Las entrevistas, disponibles en Youtube desde septiembre de 2013, nos dan acceso a un conjunto de opiniones ricas en argumentos y datos, tanto sobre los pueblos no contactados –cuya presencia sería una posibilidad cierta en los campos ITT– como sobre el discurso extractivista en vigor. Los entrevistados incluyen al padre Miguel Angel Cabodevilla, la dirigente indígena Alicia Cahuia y el experto Eduardo Gudynas, entre otros. (MS)
Carlos Andrés Vera Entre sus proyectos documentales se encuentran “El Guardián del Aire y la Memoria”, 2010; “Taromenani, el exterminio de los pueblo ocultos”, 2007; “Eloy Alfaro”, 2005; “Cuarteles 11”, 2001. Ha realizado también proyectos de ficción, entre los que se encuentran los cortometrajes: “La verdad sobre el caso del señor Valdemar”, 2008; “Alguien Llora”, 2002; “El Techo”, 2002, entre otros.
192
Contacto: micarvera@gmail.com
Silencio en la tierra de los sueños
DIRECCIÓN: Tito Molina / EDICIÓN: Tito Molina / PRODUCCIÓN:
Miguel Salazar, Jacob y Jonas Weydemann (La Facultad / Weydemann Bros) / SONIDO: Pepe German, Esteban Brauer, Tito Molina / FOTOGRAFÍA: Tito Molina / MÚSICA: Pepe German, Esteban Brauer, Tito Molina.
Premios y Festivales
193
BAFICI, Buenos Aires; Panorama, Selección oficial, Torino Film Fest - Waves; Festival Internacional de Cine de Guadalajara.
Silencio en la tierra de los sueños Ecuador, Alemania / 2013 / 94’ / s/diálogos En los sueños no hay realidad, no hay ficción, nuestros sueños son algo más. Desde que perdió a su esposo, una mujer, ya mayor, dedica sus días a la rutina, a ver televisión, a rezar, podría decirse que esta rutina es como una prisión. Pero no hay cárcel que pueda resistirse a los sueños. En los sueños ella es libre, libre para caminar por la playa, libre para convertir a un perro de cara negra en una compañía mágica y esencial. Desde su ventana puede ser testigo de todo lo que pasa, en sus sueños es protagonista de lo que pasa y de lo que no. (AMM)
Tito Molina Estudió Dirección Cinematográfica en Barcelona. Director del largometraje de ficción “Silencio en la tierra de los sueños”, a estrenarse en 2014. En 2010 colabora como co-director y director de Fotografía en la coproducción alemano-moldava, “Panihida”, premiado en el Roma Film Festival, 2012. Produce y dirige el documental “Por qué mueren los castaños”. Ha dirigido, además, varios cortometrajes como: “Trailer2”, “Ergo”, entre otros.
194
Contacto: miguel@lafacultad.com
The Galapagos Affair: Satan Came to Eden
DIRECCIÓN: Dayna Goldfine, Dan Geller / EDICIÓN: Bill Weber / PRODUCCIÓN: Dayna Goldfine, Dan Geller, Celeste Schaefer Snyder (Geller/Goldfine Productions) / SONIDO: Roy Waldspurger / FOTOGRAFÍA: Dan Geller / MÚSICA: Roy Waldspurger. Premios y Festivales
195
Telluride; Berlín; The Hamptons; Palm Springs.
El affaire Galápagos: Satán vino al Edén EEUU, Ecuador, Alemania, Noruega / 2013 / 120’ / inglés, español (con subt.) Galápagos, años 30. Pioneros alemanes llegan a las islas, rompiendo con el mundo, en busca de un paraíso o para habitar los lugares más inhóspitos, no de la Tierra, sino de nuestra fantasía, cuando nos cansamos del mundo. Los Wittmer, los Ritter, los Angermeyer más adelante, van poblando este territorio remoto. El Ecuador insular tiene este otro mestizaje también, recuperado en este thriller que hace de su exploración histórica un cuento de suspenso. Los directores recuperan la misteriosa vida de Eloísa von Wagner, mujer inusual para su tiempo que llega a las Galápagos acompañada de sus amantes. En metraje original de esos años, aparecen filmadas historias de estos pioneros. La película narra, con cine dentro del cine y notas de prensa, historias sobre nudismo, Nietzsche, piratería, y con eso nos muestra una de las más fascinates migraciones a este país. El paraíso no es un lugar, sino una condición, dice una de las últimas testigos del “affaire” Galápagos. Aquello que sobrevivimos no es la vida ni el infierno, sino nuestra propia condición humana. (CBS)
Dayna Goldfine, Dan Geller Documentalistas por más de 25 años y ganadores del premio Emmy, han dedicado su trabajo a retratar la experiencia humana. Su última obra, “The Galapagos affair: Satan came to Eden”, 2013, fue estrenada en el Festival de Telluride. Entre sus documentales destacados se encuentran: “Something Ventured”, 2011, “Ballets Russes”, reconocido entre de los cinco mejores documentales del 2005; “Isadora Duncan: Movement form the soul”, documental premiado en 1988.
196
Contacto: info@gellergoldfine.com
Víctor Foto Estudio
DIRECCIÓN: Liliana Correa R, Nicolás Mejía J. / EDICIÓN: Hugo Chávez C y Nicolás Mejía J. / PRODUCCIÓN: Liliana Correa R. / SONIDO: Yonny Mosquera Y Hugo Chávez / FOTOGRAFÍA: Nicolás Mejía J. / MÚSICA: Yonny Mosquera Y Hugo Chávez. Premios y Festivales
197
Estreno mundial.
Víctor Foto Estudio Ecuador / 2013 / 25’ / español “Bonito, más bonito…” En un rinconcito escondido en el centro de Quito tiene su guarida el fotógrafo. No es un lugar para todo el mundo, solo podrán apreciarlo los que vean el encanto de lo viejo, del celuloide, de las inmensas cámaras réflex, y los que siguen enamorados del anacrónico proceso de revelado con luces rojas y sustancias de alquimista. Pero está claro que Víctor sabe de magia, que ha pasado su vida entre todas esas imágenes llenas de plata, que domina el arte de hacer posar, de ajustarse a un encuadre fijo y sacar lo más bonito del modelo para robarle su aura con el obturador. En el cuarto oscuro se empieza a dibujar el retrato sumergido. El rostro se mece dentro del líquido rojizo mientras los contornos borrosos aparecen cada vez más nítidos y se dejan reconocer. “Hasta dos minutos está bien, si se revela más de tres minutos ya no vale”. Víctor desaparece en la oscuridad de la escalera y aparece de nuevo bajo la luz tecnicolor de su estudio. Afuera sigue la vida con otro ritmo. (OC)
Liliana Correa R, Nicolás Mejía J. Liliana Correa se encuentra cursando la maestría en Antropología Visual en FLACSO. Este documental nace como una investigación para uno de los cursos de técnicas de filmación. Es artista visual y se ha desempeñado como productora de campo y productora ejecutiva en proyectos audiovisuales a nivel institucional. Nicolás Mejía. Historiador. Ha sido director de fotografía en varios proyectos. Entre los más recientes se encuentra “Cartas a la Memoria”, documental seleccionado en EDOC11.
198
Contacto: lilianapcorrea@gmail.com
FRONTERA SUR: DOCUMENTALES DEL PERÚ “Yo soy un peruano que orgullosamente, como un demonio feliz habla en cristiano y en indio, en español y en quechua”, dice José María Arguedas, a quien le rinde homenaje “Sigo siendo”. Los documentales de esta sección, que nos acercan al borde Sur de una realidad cercana y ajena al mismo tiempo, también hablan de realidades duales y complejas. La izquierda peruana, su geografía, su música, la determinación de sus mujeres, la violencia de sus fronteras, que también son las ecuatorianas, nos marcan el paso en un itinerario por la realidad peruana para llevarnos de las lindes a las Lindes, como hace la poesía de Vallejo, otro demonio peruano, feliz y enorme.
Desde el lado del corazón
DIRECCIÓN: Francisco Adrianzén Merino / EDICIÓN: Roberto Benavides / PRODUCCIÓN: Maria Luis Adrianzén, Camilo Vi-
ves, Francisco Adrianzén (Mapa Comunicaciones (Perú), ICAIC (Cuba)) / SONIDO: David Romero, Francisco Adrianzén / FOTOGRAFÍA: Jorge Vignati, Juan Durán / MÚSICA: David Romero, Francisco Adrianzén.
Premios y Festivales
201
Preferencia del Público, Festival Transcinema, Lima, Perú, 2013.
Desde el lado de corazón Perú, Cuba / 2013 / 101’ / español La memoria de la izquierda peruana de los últimos 40 años es exhaustivamente recuperada en este trabajo, que recoge testimonios de un vasto número de protagonistas, en voces que dialogan, consienten y disienten. Sostenido en la entrevista y en trabajo de archivo, el documental reconstruye Perú desde la respuesta política que la izquierda ensayó para la realidad peruana en esas décadas. La organización partidista, la obrera, la intelectualidad de izquierdas, el compromiso y la militancia buscan una manera de articular la realidad con este proyecto político en un país como Perú, fundado sobre la desigualdad, como Ecuador. Desde el contexto ecuatoriano, podemos identificar la cercanía entre esa realidad y nuestra propia historia. Este trabajo dialoga íntimamente con “El Conejo Velasco”, de Pocho Álvarez, que también presentamos en la programación de este año y que historiza el mismo periodo en Ecuador. Desde el Perú del siglo XXI, la crónica de este documental nos habla muy de cerca para comprender su historia en relación con la nuestra, así como la cercanía de ambas luchas, cuya memoria nos es más necesaria que nunca, para recordar en dónde, en verdad, está el lado del corazón. (CBS)
Francisco Adrianzén Merino Estudió ingeniería electrónica y desde 1974 trabaja como profesional en la cinematografía. Ha realizado más de una docena de documentales y se ha desempeñado como sonidista en cortometrajes y en una veintena de largometrajes de ficción y documentales por los que ha recibido varios reconocimientos. Entre sus trabajos se encuentran “Gregorio”, 1985, y “Días de Santiago”, 2003, que tienen el mayor número de distinciones internacionales en la trayectoria del cine peruano. En la actualidad, trabaja como productor, realizador, sonidista y editor de sonido. “Desde el lado del corazón” es su primer largometraje documental.
202
Contacto: panchoa@hotmail.com
En Ancón
DIRECCIÓN: Andrea Franco Batievsky / EDICIÓN: Andrea Franco Batievsky / PRODUCCIÓN: Andrea Franco Batievsky (Quechua Films) / SONIDO: Andrea Franco Batievsky / FOTOGRAFÍA: Andrea Franco Batievsky / MÚSICA: Andrea Franco Batievsky. Premios y Festivales
203
Flaherty Spring Series, Nueva York, 2013; Museo de Arte de Lima, 2012; Festival Zinebi Bilbao, 2012.
En Ancón Perú / 2012 / 27’ / s/diálogos Este sencillo pero afilado retrato del pequeño balneario de Ancón, situado al norte de Lima, Perú, invita al público a pasear un día en la playa con sol, gritos de gaviotas, pescadores y bañistas. Las imágenes selectas del malecón, del mar y de la playa, convierten a este pueblo en un microcosmos agitado y movido a lo largo del día, mientras que, por la noche, el lugar encuentra su tranquilidad merecida. La cámara observa y deja espacio para el que espectador suelte la fantasía y los pensamientos. “En Ancón” seduce por la calidad de la imagen, hecha con película, su diseño sonoro y una edición atrevida, lo cual permite sumergirse completamente en la atmósfera de este balneario. El sonido de las olas y el murmullo de la gente a lo lejos nos lleva al espacio entre sueño y la vigilia en la contemplación. (YN)
Andrea Franco Batievsky Lima, Perú. Graduada recientemente de California Institute of the Arts. Obtuvo una doble Maestri_a en el programa de Cine/ Video y del programa de Arte. Su trabajo ha sido exhibido en festivales y galeri_as en Lima, Nueva York, Los Ángeles, Madrid, Miami y Lisboa, entre otras ciudades.
204
Contacto: Sales@quechuafilms.com
Kachkaniraqmi. Sigo siendo
DIRECCIÓN: Javier Corcuera / EDICIÓN: Fabiola Sialer / PRODUCCIÓN: Rolando Toledo, Gervasio Iglesias (La mula Producciones, La zanfoña producciones) / SONIDO: Rosa María Oliart / FOTOGRAFÍA: Jordi Abusada / MÚSICA: Rosa María Oliart. Premios y Festivales
205
Festival de San Sebastián; Festival de cine de autor Seminci, 2013; Festival Internacional Busan, 2013.
Kachkaniraqmi. Sigo siendo Perú, España / 2013 / 120’ / español La música de diversas regiones del Perú, desde el vals criollo hasta el huayno arequipeño, pasando por los cantos del misticismo amazónico, nos conducen por la historia y la geografía de la compleja nación a la que definimos con el gentilicio de “peruanos”. Viaje hacia el origen, hacia los confines míticos, pero también hacia la memoria de los padecimientos más recientes. Las canciones -algunas de ellas prohibidas durante el Fujimorato por denunciar la violencia del Estado- trazan una genealogía que pasa inevitablemente por los manuscritos y las enseñanzas de José María Arguedas, a quien el filme rinde homenaje. La sensibilidad humanista de Corcuera, sumada a su impecable factura, retrata afectuosamente el lirismo popular y las laboriosas vidas que lo engendran. (MS)
Javier Corcuera Lima, Perú, 1967. Director y escritor. Entre sus películas se destacan “La espalda del mundo”, tres historias sobre las violaciones de los derechos Humanos en EEUU, Turquía y Perú, que obtuvo el premio de la crítica internacional de San Sebastián; “Invierno en Bagdad”, 2005, mejor película documental del Festival Internacional de Cine Latino de Los Ángeles; “Invisibles”, película colectiva producida por Javier Bardem, que obtuvo el premio Goya al mejor Documental.
206
Contacto: Sales@quechuafilms.com
Sobre las brasas
DIRECCIÓN: Mary Jiménez, Bénédicte Liénard / EDICIÓN: Mary Jiménez / PRODUCCIÓN: Joseph Rouschop (Tarantula) / SONIDO: Percy Soto Morales / FOTOGRAFÍA: Caroline Guimbal / MÚSICA: Percy Soto Morales. Premios y Festivales
207
Festival Docpoint, Helsinki; Festival Internacional de Friburgo; Festival de Arte y Tendencias (FAT), Bruselas.
Sobre las brasas Bélgica / 2013 / 85’ / español (con subt. en inglés) Las pirámides de madera y aserrín que se levantan en las orillas del río Ucayali parecen grandes hormigueros. Después de quemar la madera durante 15 días, se puede cosechar el carbón, que luego usarán las pollerías en las ciudades. Nancy y su familia viven de la producción artesanal de carbón en la Amazonía peruana. Es un trabajo duro, y en esta época no hay compradores. Las directora peruana Mary Jiménez y su colega belga Bénédicte Liénard siguieron la vida de Nancy y su familia durante seis semanas en su lucha diaria por la sobrevivencia. El resultado, relata Mary Jiménez, es “una película que ya no sé si es ficción o documental. Y eso me encanta porque eso es imposible de inventar”. Una narración poética y digna sobre el mundo del trabajo, la pobreza y los sueños. (RZ)
Mary Jiménez, Bénédicte Liénard Bénédicte Liénard ha realizado, entre otras películas, “Une part du ciel”, seleccionada para el festival de Cannes, 2002 y “Une certain regard”. Su más reciente documental, “D’arbres et de charbon”, fue seleccionado para el Festival Visions du Réel de Nyon en 2012. Mary Jiménez, de origen peruano, ha realizado algunas películas de ficción y varios documentales, entre los que se encuentran: “Du verbe aimer”, “La position du lion couché”, “Le dictionnaire selon Marcus”, “Héros sans visage “, seleccionados para festivales como el de Berlin, Nyon, Cinéma du Réel, Roma, entre otros.
208
Contacto: promo@cbadoc.be
Solo te puedo mostrar el color
DIRECCIÓN: Fernando Vílchez Rodríguez / EDICIÓN: Fernando Vílchez Rodríguez / PRODUCCIÓN: Rita Solf (Bergman was right Films) / SONIDO: Claire Camus / FOTOGRAFÍA: Fernando Vílchez Rodríguez / MÚSICA: Claire Camus. Premios y Festivales
209
Berlinale 2014, latinoamericano.
Berlinale
Shorts
Competition.
Estreno
Solo te puedo mostrar el color Perú / 2014 / 25’ / español, awajún (con subt.) Cerca de la frontera ecuatoriano-peruana, la compañía canadiense Dorato Resoure Inc. ingresa en busca de fuentes mineras. El gobierno peruano ha permitido su entrada, pero ha ignorado que en esa zona de su territorio habita la cultura awajún, heredera de guerreros ancestrales y consciente de sus derechos frente a la tierra y su protección. La invasión minera desencadena enfrentamientos entre los asalariados de los empresarios y los awajún, captados en este trabajo a través de imágenes violentas, riesgosas, de guerra. Los capitales transnacionales, más poderosos que los de muchos países, aparecen como monstruos de siete cabezas en forma de las máquinas que emprenden en la excavación, pero a ellas se oponen con firmeza señores de esas tierras. La lucha de estos habitantes es emblemática de la guerra contemporánea por los recursos y la tierra; el registro de esta resistencia es parte importante de esa lucha, y es realizado a raíz de un taller de video para la comunidad awajún por parte el director de este trabajo, Fernando Vilches. (CBS)
Fernando Vílchez Rodríguez Estudió Filosofía en Lima y Cine en Madrid. Sus trabajos son resultado de indagaciones acerca de la sociedad peruana, principalmente a través de material de archivo. Han sido seleccionados en Londres, La Habana, Karlovy Vary, Buenos Aires, Tokio y Montreal. Desde el año pasado, es jefe de programación del Festival Internacional de Cine, “Lima Independiente”.
210
Contacto: bergmanwasright@gmail.com
CARTA BLANCA AL FESTIVAL DE CINE AFRICANO DE CÓRDOBA El mayor festival de cine africano en Europa y la más grande iniciativa de traducción de filmes africanos al idioma español, colabora con EDOC este año programando seis títulos con lo mejor del documental contemporáneo realizado por directores locales. La gran epopeya de la liberación de la ex-colonia con apoyo cubano, el íntimo retrato de una mujer sola en medio de la primavera árabe, las estrategias de propaganda en las elecciones en el Congo, el día a día de un arreador de ganado, los recuerdos de un fotógrafo icónico o las memorias amorosas de una anciana librepensadora, todos filmes profundos, directos y auténticos, desde la cuna de la humanidad.
African Dolce Vita
DIRECCIÓN: Cosima Spender / EDICIÓN: Emiliano Battista / PRODUCCIÓN: Natasha Dack, Nikki Parrott, Cosima Spender / SONIDO: Philippe Ciompi / FOTOGRAFÍA: Natasha Braier / MÚSICA: Philippe Ciompi. Premios y Festivales
213
Festival de Cine Africano de Córdoba; Festival WOMAD, Cáceres, 2012.
Dolce Vita africana Reino Unido/ 2008 / 59’ / bambara, francés (con subt.) Malick Sidibé es un fotógrafo maliense conocido internacionalmente, sobre todo desde su reconocimiento en la Bienal de Arte Contemporáneo de Venecia, donde recibió el León de Oro de honor por el conjunto de su obra, en 2009. Desde la fotografía de reportaje, retratando la juventud de los años 60, a los humorísticos retratos de estudio de los 70, sus clichés en blanco y negro son un documento sin par del espíritu desinhibido de una generación que reivindicaba la libertad post-independencia de la época, hasta que un golpe de Estado islamista abrió el camino a los años de dictadura militar. La directora ha ido al encuentro del fotógrafo, de su obra y de sus modelos para hacernos vivir durante 59 minutos esa dolce vita africana. (MB)
Cosima Spender Cosima Spender nació en un ambiente artístico. Uno de sus abuelos, Stephen Spender, era poeta, y su abuelo materno, Arshile Gorky, pintor. Ha trabajado en varias ocasiones con la discográfica World Circuit Records para rodar documentales sobre Ibrahim Ferrer, Ali Farka Touré, Omara Portuondo, Orchestra Baobab y Toumani Diabaté. Acaba de terminar su tercer documental.
214
Contacto: marionb@fcat.es
Atalaku
DIRECCIÓN: Dieudonné Hamadi / EDICIÓN: Dieudonné Hamadi, Penda Houzangbe / PRODUCCIÓN: Mutotu Productions / SONIDO: Dieudonné Hamadi / FOTOGRAFÍA: Dieudonné Hamadi / MÚSICA: Dieudonné Hamadi. Premios y Festivales
215
Premio Jurado Joven a la Mejor Ópera Prima, Festival Cinéma du Réel, 2013; Premio del Jurado, FIDADOC, 2013, Festival de Cine africano de Córdoba, España.
Atalaku República Democrática del Congo, Francia / 2013 / 60 ’ / francés, lingala (con subt.) Un “atalaku” es un pregonero en lingala. Los pregoneros son agentes publicitarios pagados por los distintos candidatos de las elecciones presidenciales en República Democrática de Congo. El “atalaku” que sigue la película de Dieudo Hamadi es Gaylor, un pastor protestante sin recursos económicos que aprovecha las elecciones de 2011 para ganar un poco de dinero extra encargándose de la publicidad callejera de la campaña de un candidato y de encontrar a los músicos que le compondrán su canción electoral. En esta película, galardonada con el premio Joris Ivens en el festival parisino Cinéma du Réel, el director consigue dar cuenta de las dificultades que existen para que se implante una verdadera democracia en un país corrupto donde todo parece reducirse a la transacción comercial. (MB)
Dieudonné Hamadi Kinsangani, 1984, República Democrática del Congo. Se licenció en el INSAS, la escuela de cine de Bruselas. En 2010 obtuvo el Premio Pierre y Yolande Perrault en el Festival Cinéma du Réel por el documental “Dames en attente, segmento de Congo in Four Acts”, 2009.
216
Contacto: marionb@fcat.es
J’ai tant aimé...
DIRECCIÓN: Dalila Ennadre / EDICIÓN: Habiba Bent Jilali / PRODUCCIÓN: Aya Films / SONIDO: Adil Assouli, Mohamed Iloukach / FOTOGRAFÍA: Dalila Ennadre / MÚSICA: Adil Assouli, Moha-
med Iloukach.
Premios y Festivales
217
Festival de Cine africano de Córdoba, España, 2009.
He amado tanto... Francia, Marruecos / 2008 / 50’ / árabe (con subt.) Fadma es una mujer alegre y traviesa. Tiene 75 años, vive en un pueblo del Medio Atlas y se gana la vida mendigando en las cascadas de Ouzoud, lugar turístico muy preciado en Marruecos. Allí todo el mundo conoce la increíble epopeya de este personaje público. En su juventud, Fadma fue contratada por el Ejército francés como prostituta en un burdel militar que participó en la Guerra de Indochina. Una historia oscura y nunca contada, que Fadma aclara con su personalidad graciosa, sutil y maliciosa. Dice que aceptó hacer el documental para que Francia la reconozca al igual que a los veteranos de guerra: “Yo también participé en la guerra”. Es esta mujer, hoy pobre y sola, pero absolutamente libre (“nunca he dejado que me colonizaran”, dice ella), la que ha fascinado a la directora. (MB)
Dalila Ennadre Casablanca, 1966. Entre 1985 y 1996 vivió en Guyana, Alemania, Marruecos y Canadá. Su película “El Batalett, femmes de la médina” ha sido premiada en varios festivales, y “Je voudrais vous raconter” recibió una mención especial en el FCAT 2007.
218
Contacto: marionb@fcat.es
Ya Man Aach It Was Better Tomorrow
DIRECCIÓN: Hinde Boujemaa / EDICIÓN: Imen Abdelbari, Mehdi Barsaoui, Naima Bachiri / PRODUCCIÓN: Cinetelefilms (Habib Attia), Nomadis Images (Dora Bouchoucha) / SONIDO: Houssem Ksouri, Chokri Marzouki, Yassine Akremi, Abderraouf Jelassi /
FOTOGRAFÍA: Hatem Nechi, Mehdi Bouhlel, Siwar Ben Hassine / MÚSICA: Houssem Ksouri, Chokri Marzouki, Yassine Akremi, Abderraouf Jelassi.
Premios y Festivales
219
Mejor Dirección, Festival de Cine de Dubai, 2012; Mejor Documental, Douz Doc Days de Túnez, 2012.
Era mejor mañana Túnez / 2012 / 74’ / árabe (con subt.) Para Aida, la caída de Ben Ali en Túnez no ha cambiado nada en su vida. Ella pertenece desde siempre a los excluidos sociales, que no dejan de luchar para sobrevivir. Con o sin la revolución, tiene que reinventar su vida, así que va de un barrio a otro con su hijo discapacitado en busca de un hogar familiar. Según Aida, los funcionarios siguen humillando a los tunecinos y pisoteando a las mujeres. El documental cuenta del momento de la vida de una mujer en este intervalo de tiempo que fue la revolución en Túnez. Es también una película que lleva a interrogarse sobre el trabajo del documentalista con su personaje y la ambivalencia de los vínculos que unen al filmador con el filmado. (MB)
Hinde Boujemaa Después de graduarse en Marketing en el Instituto Económico de Bruselas, estudió Escritura de guión en Educatel, París. Coescribió varios guiones de largometrajes tunecinos, entre ellos: “Below Paradise”, que participó en los talleres de Desarrollo de Media Film y de Sud Ecriture. Entre el 2008 y el 2010 fue encargada de dirigir las películas promocionales del Festival de Cine de Cártago.
220
Contacto: marionb@fcat.es
Cuba, an African Odyssey
DIRECCIÓN: Jihan El Tahri / EDICIÓN: Gilles Bovon / PRODUCCIÓN: Temps Noir / SONIDO: James Baker / FOTOGRAFÍA: Frank Meter Lehmann / MÚSICA: James Baker. Premios y Festivales
221
Festival de Cine Vues d’Afrique de Montréal, 2007; Sunny Side of the Docs, Marsella, 2006; Festival de Cine PanafricanoFESPACO, 2007; 5ta. Edición del Festival de Cine Africano, Albacete, 2010.
Cuba, una odisea africana Francia / 2007 / 118’ / español, ruso, inglés, francés (con subt.) Durante 25 años, Fidel Castro y 500 000 cubanos participaron en las guerras de liberación africanas. Se trata de una realidad desconocida, olvidada, pero que aclara una parte importante de la historia de África. Apoyándose en imágenes de archivo inéditas y preciados testimonios de personajes clave de todos los bandos, el documental explica con una gran claridad cómo África se convirtió en otro terreno de la Guerra Fría. Los soviéticos querían extender su influencia política, apoyando los movimientos revolucionarios; Estados Unidos deseaba apropiarse de las riquezas naturales del continente. Mientras tanto, los antiguos imperios sentían vacilar sus potencias coloniales y las jóvenes naciones defendían su recién adquirida independencia. Jóvenes revolucionarios como Patrice Lumumba en Congo, Amílcar Cabral en Guinea-Bissau o Agostinho Neto en Angola pidieron a los guerrilleros cubanos que les ayudaran en su lucha. Cuba, actuando de manera autónoma de la URSS y más en nombre del internacionalismo que del socialismo, tuvo un papel central en la nueva estrategia ofensiva de las naciones del Tercer Mundo contra el colonialismo. (MB)
Jihan El Tahri Beirut. Es francesa y egipcia. Escritora, directora y productora, ha producido y dirigido documentales para la televisión francesa y la BBC, con los que ha obtenido numerosos premios y dos nominaciones a los premios Emmy. Fue corresponsal de actualidad política en Oriente Próximo y África. En 1992 filmó los campos de entrenamiento de Osama Bin Laden en Sudán. Entre su trabajo documental se encuentran: “Behind the Rainbow”, 2009; “Cuba, an African Odyssey”, 2007; “Les Maux de la Faim” y “House of Saud”, 2004, entre otros.
222
Contacto: marionb@fcat.es
mIllE sOlEIls
DIRECCIÓn: Mati Diop / EDICIÓn: Nicolas Milteau / pRODUCCIÓn: Anna Sanders Films / sOnIDO: Alioune Mbow, Bruno / FOTOGRAFíA: Hélène Louvart, Mati Diop / mÚsICA: Alioune
Mbow, Bruno.
pREmIOs y FEsTIvAlEs
223
Gran Premio, Festival Internacional de Cine, Marsella, 2013.
mIl sOlEs Francia / 2013 / 45’ / francés (con subt.) Cuarenta años después de la película de culto de Djibril Diop Mambéty “Touki Bouki”, Mati Diop decide seguir las huellas de su tío, de su universo, de su cine. Sale a la búsqueda de Mory y Anta, los dos jóvenes amantes de la película que compartían el mismo sueño de marcharse a Europa. Pero Mory y Anta, alias Magaye Niang y Mareme Niang, respectivamente, eran también amantes en la vida real, y en ésta, como en la película, Mareme se marchó, pero Magaye se quedó, incapaz de abandonar su tierra. Cuarenta años después, delante de la cámara de Mati, el viejo vaquero se pregunta qué fue de su amor de juventud. “Mille soleils”, jugando con una extrema poesía, con el vaivén entre la ficción y la realidad, investiga la herencia personal y universal que dejó Touki Bouki. Historias de familia, de exilio y de cine pasan de la esfera íntima a la del mito. (MB)
Mati Diop Estudió en la Escuela Nacional de Artes Contemporáneas y en el Laboratorio de Creación del Palacio de Tokio. Es realizadora y actriz. Entre sus cortos se encuentran: “Atlantiques”, 2009 y “Big au Vietnam”, 2010, ambos galardonados con el Premio Tigre en el Festival de Róterdam. “Snow Canon”, 2011, fue invitado a la sección Orizontti de la Muestra de Venecia y a numerosos festivales internacionales. Como actriz protagonizó la película “35 Rhums”, de Claire Denis, por la que fue galardonada con el Premio a la Mejor Actriz en el Festival MK2/Close Up Jeunes Talents, 2009.
224
Contacto: marionb@fcat.es
LA RUSIA DE PUTIN Para Anna Politkovskaya, Vladimir Putin era el producto perfecto de la KGB. En “La Rusia de Putin”, publicado en 2004, la periodista denunciaba con su escritura ágil y minuciosa los horrores del régimen represivo, mafioso y corrupto del “nuevo zar”. Dos años más tarde, Politkovskaya moría tiroteada en el ascensor del edificio donde vivía. Nadie sabe a ciencia cierta quién le puso un precio a la cabeza de la periodista. Hasta ahora el crimen sigue en la impunidad. La democracia no es un concepto bien asimilado en Rusia y nuevamente Putin preside el gobierno, en su tercer mandato. Si los rusos no saben lo que es democracia, tienen muy claro lo que es solidaridad y disidencia, como lo demuestran las películas que integran esta pequeña muestra de filmes, con la que proponemos un diálogo urgente sobre la Rusia de hoy.
Krov Blood
DIRECCIÓN: Alina Rudnitskaya / EDICIÓN: Alina Rudnitskaya, Sergei Vinokurov / PRODUCCIÓN: Alina Rudnitskaya (317film) / SONIDO: Alexey Antonov / FOTOGRAFÍA: Alexander Filippov, Sergei Maksimov, Alexander Demanenko, Yura Gautsel / MÚSICA: Alexey Antonov.
Premios y Festivales
227
IDFA Amsterdam, 2013; Gran Premio, ArtDocFest, Moscú, 2013; Docpoint Helsinki, 2014; Finlandia, Tempo IDF, Estocolmo, Suecia, 2014.
Sangre Rusia / 2013 / 59’ / ruso (con subt.) La sangre es el símbolo de la vida y su donación da testimonio de solidaridad y esperanza. Este documental acaba con ese romanticismo y nos muestra la cotidianidad de un equipo de enfermeras especializadas en colectar sangre donada en las afueras de San Petersburgo, una región de un eterno invierno con una pobreza aplastante. En esta apartada y olvidada tierra, la población indigente ofrece su sangre, muchas veces más de la recomendada, a cambio de unos cuantos rublos para sobrevivir. La cámara nos revela el cariño y el afecto de las mujeres de blanco, pero también el creciente rechazo y la rutina fría frente a la miseria humana. Con la música lúgubre y las imágenes monocromáticas se esboza aquí una triste y melancólica imagen de Rusia en decadencia que se refleja, sobre todo, en la vida privada de una de las enfermeras en busca de amor, diversión y autodeterminación. La ausencia de colores en esta película hace la sangre negra como brea en un país paralizado, lleno de amargas experiencias, pero cuyos habitantes intentan superar la situación con humor, cinismo y vodka. (YN)
Alina Rudnitskaya Zaozernyj, Rusia,1976. Directora y guionista. Estudió ingeniería aeroespacial y, posteriormente, dirección cinematográfica. Sus documentales describen la nueva sociedad rusa, exploran el mundo interior de sus personajes, manteniendo un acercamiento personal y humano en sus historias. Ha recibido más de 30 premios internacionales por sus películas, entre las que se destacan los documentales “Blood”, 2013; “I Will Forget This Day”, 2011; “Bitch Academy”, 2008; “Bésame mucho”, 2006, entre otros.
228
Contacto: info@deckert-distribution.com
Zavtra Tomorrow
DIRECCIÓN: Andrey Gryazev / EDICIÓN: Andrey Gryazev / PRODUCCIÓN: Andrey Gryazev / SONIDO: Andrey Gryazev / FOTOGRAFÍA: Andrey Gryazev / MÚSICA: Andrey Gryazev. Premios y Festivales
229
Berlinale, 2012; Festival Underhill Filmfest, Montenegro, 2012; New Horizon, Festival Internacional de Melbourne, Australia; Festival Internacional Underdox, Múnich; Festival Internacional Signes de Nuit, París; Festival Documental ANTENNA, Australia; Festival BFI Londres; Festival Doc Lisboa; Festival Internacional Jihlava; Viennale; Festival CPH:Dox, Cinema Verite, Irán; Verzio, Festival Internacional de Estocolmo; IDFA, Festival DocPoint Helsinki; Festival Ljubljana; Festival Riviera Maya, México.
Mañana Rusia / 2012 / 90’ / ruso (con subt.) “¡¿Eso es arte?!” es una pregunta que hemos escuchado a menudo y que nos hace reflexionar sobre nuestra percepción y las intenciones del artista detrás que lo que vemos. Al grupo Voina (Guerra) no le importa la legitimación por parte de curadores o el Estado, y considera sus acciones políticamente cargadas y provocativas como arte. Así, Oleg Vorotnikov, su esposa Natalia Sokol, alias Kozol, y sus compañeros filman cómo roban alimentos de los mercados citando a Mandelstam o Mayakovski, cómo orinan los autos de las clases pudientes y cómo ensayan clandestinamente en las noches de San Petersburgo sus performances anárquicos. El grupo siempre está acompañado por Casper, el hijo de apenas dos años, cuya presencia en las peleas y fuertes disputas deja al espectador aún más perplejo y provoca severas, pero necesarias, preguntas sobre la ética y el rol de la familia en la revolución. La cámara forma una parte integral de esta rebelión y nos deja en una montaña rusa de sentimientos que oscilan entre simpatía y repulsión. Al final, tal vez dudamos de lo artístico en las acciones de Voina, pero la película es una obra maestra. (YN)
Andrey Gryazev Moscú, 1982. Deportista profesional, director de teatro y editor. Estudió en la Universidad Nacional de Televisión, especializándose en edición y montaje. Tomó cursos de guión y dirección con reconocidos profesores. Antes de dirigir “Mañana”, su ópera prima, filmó un corto y dos mediometrajes documentales. Ha ganado más de diez premios en varios festivales europeos por su trabajo documental.
230
Contacto: info@kloosundco.de
Zima Uhodi Winter, Go Away!
DIRECCIÓN: Elena Khoreva, Denis Klebleev, Dmitry Kubasov, Askold Kurov, Nadezhda Leonteva, Anna Moiseenko, Madina Mustafina, Sofia Rodkevich, Anton Seregin, Alexey Zhiryakov / EDICIÓN: Yuri Geddert / PRODUCCIÓN: Marina Razbezhkina (Marina Razbezhkina Studios) / SONIDO: Yuri Geddert / FOTOGRAFÍA: Elena Khoreva, Denis Klebleev, Dmitry Kubasov, Askold Kurov, Nadezhda Leonteva, Anna Moiseenko, Madina Mustafina, Sofia Rodkevich, Anton Seregin, Alexey Zhiryakov / MÚSICA: Yuri Geddert. Premios y Festivales
231
Premio Golden Leopard, Festival Internacional Locarno, Suiza, 2012; Viennale, 2012; Kinoforum, Hamburgo, 2013; Festival Ambulante, México; Festival Internacional de Estambul; Festival One World Praga; BAFICI; Globale; Festival Belfast; Hot Docs, Festival Documental Lemesos, Festival Des Libertés.
¡Fuera el invierno! Rusia / 2012 / 78’ / ruso (con subt.) En marzo de 2012, Rusia acudió a las urnas. Apenas había dudas de que Putin ganaría una tercera vez las presidenciales. Durante los últimos dos meses de campaña, diez directores jóvenes, recién graduados de una escuela de cine rusa, capturan con sus cámaras los momentos de un clima político explosivo en las calles de San Petersburgo y Moscú. Miramos la omnipresencia de la policía en reuniones no autorizadas, acciones poéticas y discusiones, y se crea así la sensación de un aparato político opresivo. La película es un documento hecho por las fuerzas opositoras que reprochan la violación de la libertad de opinión y el fraude electoral. El documental no se concentra en un solo grupo homogéneo, sino que acompaña a reporteros, artistas y candidatos en su lucha por la liberación de un país gobernado por un presidente autocrático. El espectador forma parte de un diverso y colorido movimiento que no tiene una línea clara, pero que concuerda con el eslogan: “Rusia sin Putin”. (YN)
Elena Khoreva, Denis Klebleev, Dmitry Kubasov, Askold Kurov, Nadezhda Leonteva, Anna Moiseenko, Madina Mustafina, Sofia Rodkevich, Anton Seregin, Alexey Zhiryakov Directora y profesora en la Escuela de Cine Documental y Teatro. Ha participado en más de 55 festivales locales e internacionales y ha ganado más de 25 premios. El Taller de Cine Documental de Marina Razbezhkina es uno de los más populares en Rusia y sus graduados han recibido premios en Rusia y en varios festivales internacionales. Todos los involucrados en la realización de este documental son sus estudiantes.
232
Contacto: info@kloosundco.de
ANCHO Y AJENO: PANORAMA DEL MUNDO Treinta películas constituyen, a través de aproximaciones distintas, una radiografía del mundo. Mientras un grupo de eruditos se encuentra alrededor de una mesa para analizar “Finnegans Wake”, una psicoterapeuta relata el claustro en que viven tres de sus pacientes. Bastante lejos, en la República Centroafricana, el estadounidense Louis dedica su vida a grabar los sonidos de los Bayaka. Todo esto ocurre mientras en Siria, desde el inicio de las protestas contra el régimen de Bashar al-Assad, en 2011, la ciudad de Homs ha sido aniquilada. Material encontrado, cine directo, animación, collage, ensayo... Son muchas las formas y las sensibilidades que se encuentran para darnos una visión única sobre nuestro tiempo en esta sección del programa.
El diari de Mònica
DIRECCIÓN: Priscilla Aguirre, Alejandra Zolezzi / EDICIÓN: Priscilla Aguirre, Alejandra Zolezzi / PRODUCCIÓN: Paulina Gutié-
rrez (Universidad Autónoma de Barcelona, Máster de Documental Creativo) / SONIDO: Stefano Cipressi / FOTOGRAFÍA: Diana María González / MÚSICA: Stefano Cipressi.
Premios y Festivales
235
Selección oficial, Festival de Cine de Santander “Corto y Creo”.
El diario de Mónica España / 2013 / 30’ / catalán (con subt.) Una imagen de video muestra a una Mónica de 12 años delante de una ventana. Ella la abre hacia adentro para asomarse, pero las hojas se cierran alternadamente. Ella tiene que abrirlas una y otra vez, a contraluz. Mira a la cámara, detrás se halla alguien conocido. Un salto en el tiempo nos lleva unos 10 años en el futuro. Año 2003. La voz en primera persona nos hace creer que está. Los corredores de un hospital se alargan mientras ella cuenta cómo se siente ahí, qué significa verse a sí misma con esa enfermedad. Todavía conserva cierto optimismo y se preocupa por el libro que está escribiendo sobre toda esta experiencia. Se llamará “Noches insomnes”, porque el medicamento que le dan no la deja escribir, tocar, dormir. La voz lee el diario de Mónica, los fragmentos que cuentan sobre los tormentos y deseos de esta joven de 23 años, desde que le diagnosticaron esquizofrenia hasta el final. La madre, los hermanos y su enamorado vuelven sobre aquellos días en su búsqueda. (OC)
Priscilla Aguirre, Alejandra Zolezzi Priscilla Aguirre, Ecuador, 1985. Estudió la carrera de Realización Integral de Cine y TV en el Centro de Investigación Cinematográfica de Buenos Aires. Escribió y dirigió tres cortometrajes de ficción: “La noche de estela”, 2006; “Paqueteando el alma”, 2008 y “El mundo de Lena”, 2009. Entre el 2012 y 2013 cursó el Máster en Documental Creativo en la Universidad Autónoma de Barcelona, donde dirige el documental “El diario de Mónica”. Alejandra Zolezzi estudió Psicología en la Universidad Católica de Chile. Cursó estudios de arteterapia y terapia corporal. En el año 2012 participó en el proyecto de autorretrato fotográfico “Derecho a la mirada”, ganador del Fondo de las Artes en Valdivia, Chile.
236
Contacto: priscillasoy@gmail.com
yOUR DAy Is my nIGHT
DIRECCIÓn: Lynne Sachs / EDICIÓn: Lynne Sachs, Sean Hanley / pRODUCCIÓn: Lynne Sachs (XY Chromosome Project) / sOnIDO: Stephen Vitiello / FOTOGRAFíA: Sean Hanley, Ethan Mass / mÚsICA: Stephen Vitiello. pREmIOs y FEsTIvAlEs
237
MoMA’s International Festival of Nonfiction Film and Media, 2013; Festival Internacional de Vancouver; Festival Ann Arbor, Festival Images, Toronto; Mejor Película Documental, San Diego Asian Film Festival; Mejor Película Experimental, Festival Traverse City.
TU DíA Es mI nOCHE EEUU / 2013 / 65’ / mandarín, español, inglés (con subt.) Desfasaje. Chinos viviendo hacinados en Nueva York. Hablando en chino y pensando en términos del pasado que se separa por más que un mar y con el que nunca coinciden bajo el sol. El desencuentro se vuelve generacional con las décadas que se han ido en la distancia, pero siempre queda un espacio para el asombro y la comunión. Lourdes llega sin avisar y los obliga a intentar comunicarse en inglés. Ella viene de Puerto Rico y también está sola en la gran ciudad, así que no tarda en colarse a la mesa para compartir la sandía de rigor, o en salir con la abuela a hacer compras, en hacerse necesaria y bienvenida. Los dedos de las manos vuelan en un masaje impresionista, mientras él cuenta su historia con un colchón. Los recuerdos llegan en círculos a las conversaciones casuales en una mezcla de observación y performance, de intervención y captura estilizada de una realidad tan expresiva como el mejor arte. Los versos de Lorca en la voz de Veralba cierran sobre la película de feria con sabor a sueño encontrado. (OC)
Lynne Sachs Memphis, 1961. Cineasta y profesora de cine y vídeo experimental en la Universidad de Nueva York. Sus películas exploran las relaciones entre las observaciones personales y las experiencias históricas, entrelazando poesía, collage, pintura, política y capas de sonido. Entre sus trabajos están: “Same Stream Twice”, 2012 y “Moon Watching In The Big Apple”, 2009. Sus películas han sido proyectadas en el MoMA, los festivales de Sundance y Nueva York, entre otros.
238
Contacto: lynnesachs@gmail.com
¡Bello, bello, bello!
DIRECCIÓN: Pilar Álvarez / EDICIÓN: Juan José Cid / PRODUCCIÓN: Lisandra Pérez (EICTV) / SONIDO: Julian Díaz-Peñalver / FOTOGRAFÍA: Wilssa Esser / MÚSICA: Julian Díaz-Peñalver. Premios y Festivales
239
Estreno en el Festival Cinéma du Réel, París, 2014.
¡Bello, bello, bello! Cuba / 2013 /24’ / español (con subt. en inglés) Travesía nocturna del Museo de Bellas Artes de La Habana, “¡Bello, bello, bello!” es una película sobre la experiencia estética y la recepción del arte. Filme deambulatorio, entre la introspección y la confesión, la contemplación de objetos artísticos y el proceso de creación cinematográfica, “¡Bello, bello, bello!” muestra en qué medida la recepción del arte depende de la experiencia del receptor. Conversaciones de visitantes del museo registradas durante el día y la voz en off del protagonista se superponen a imágenes de las salas vacías y a planos-detalle de la colección. El comentario fuera de campo, incursión y reinvención del género confesional, articula la historia cubana a través de sus representaciones iconográficas con la historia íntima y sexual del protagonista. Ese movimiento analógico de apropiación emotiva, afectiva y corpórea del arte no solo rompe la asociación terminológica y efectiva entre museo y mausoleo teorizada por Adorno (los museos testimoniando de una neutralización del arte): produce, además, un campo de intensidades que permite repensar la relación entre la Naturaleza y la Cultura y el papel del arte y las contradicciones de la universalización de la experiencia artística en el seno del proyecto político cubano y del modernismo en general. (RS)
Pilar Álvarez Santander, 1982. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca. Su obra ha sido expuesta en diferentes centros de arte como el Círculo de Bellas Artes de Madrid, el Festival Foto España e Instituto Cervantes. Ha recibido varios reconocimientos y formó parte de la selección nacional de Creación joven, Injuve 09. Entre su trabajo como directora se encuentran los cortometrajes: “Sensibilidad”, “Kike” y “Toma dos”, película galardonada con el premio al mejor cortometraje en el Festival internacional de Cine documental, Punto de Vista, España.
240
Contacto: pilaralvarez@icloud.com
13 puertas
DIRECCIÓN: David Rubio / EDICIÓN: David Rubio / PRODUCCIÓN: David Rubio (IMAGINADAfilms) / SONIDO: Guido Deniro / FOTOGRAFÍA: Camilo Moreno, Ivan Gergolet, Leonel Armeri, David Rubio / MÚSICA: Guido Deniro. Premios y Festivales
241
Estreno en BAFICI 2014.
13 puertas Argentina, Ecuador / 2013 / 70’ / español (con subt. en inglés) En la cárcel de máxima seguridad de San Martín, en Argentina, el CUSAM, centro universitario de la Universidad de San Martín, imparte cursos de Sociología a presos y guardias penales. En estilo cine directo, con fuertes resonancias de Frederick Wiseman, “13 puertas” narra las clases durante un año lectivo, centrándose en tres personajes: un detenido, Waldermar Cubilla, un guardia de prisión, Luis Eduardo Sosa, y la docente y co-guionista del documental, Vanesa Parziale. La película de David Rubio, presentando una propuesta formal consistente y una interesante reflexión sobre el sistema carcelario y la norma biopolítica, trata la relación entre los detenidos y los guardias, no solamente en términos disciplinarios, sino también en función de la partición de un espacio de experiencia. (RS)
David Rubio Ecuador, 1979. Trabajó como guitarrista de un show musical itinerante por Europa y Norteamérica. Fue fotógrafo de cruceros y en Puerto Rico trabajó por cuatro años como compositor de música para danza y teatro. Terminó sus estudios de guión y cinematografía en Argentina, donde fundó su casa productora IMAGINADAfilms, con la que ha producido cuatro largometrajes. Su último proyecto en desarrollo, “Los Torres Broders”, ha sido merecedor del premio al proyecto más creativo de ARTE Francia en el Doc Buenos Aires, 2013.
242
Contacto: susanaroman@yahoo.com
Assistance Mortelle
DIRECCIÓN: Raoul Peck / EDICIÓN: Alexandra Strauss / PRODUCCIÓN: Rémi Grellety, Raoul Peck, Hébert Peck (Velvet Film, Figuier Production , Velvet Film INC.) / SONIDO: Ricardo Pérez, Judith Karp, Sylvain Malbrant, Stéphane Thiébaut / FOTOGRAFÍA: Rachèle Magloire, Rafael Solis, Richard Sénécal, Kirsten Johnson, Antoine Struyf / MÚSICA: Ricardo Pérez, Judith Karp, Sylvain Malbrant, Stéphane Thiébaut.
Premios y Festivales
243
Festival Internacional de Berlín, 2013; Mejor Documental, Premio del Jurado, Festival Internacional de Trinidad y Tobago, 2013; premio Our World Competition, Festival de Cine de Abu Dhabi, 2013.
Ayuda fatal Francia, Haití, EEUU / 2013 / 100’ / francés, criollo haitiano, inglés (con subt.) Raoul Peck vuelve a Haití, su país “inexistente” -como lo llamó en su película “La ganancia y nada más”-, para examinar la descomunal estructura de “asistencia humanitaria” que se desplegó allí después del terremoto del 12 de enero del 2010. El examen revela una paradoja: el concierto de todas las potencias económicas del mundo, lideradas por el mismísimo Bill Clinton, no fue capaz en su primer año de labores ni siquiera de limpiar todos los escombros de las calles de Puerto Príncipe. El filme sigue de cerca la frustración y el tesón de unos y de otros, pues nadie, a fin de cuentas, parece buscar otra cosa que el bien de los haitianos, y esto nos lleva a reflexionar sobre la gigantesca inoperancia de un sistema que privilegia el lucro de los proveedores frente a la capacidad de la gente común para resolver sus problemas. (MS)
Raoul Peck Haití. Creció en Zaire, Congo. Es documentalista y cineasta. Trabajó como periodista y fotógrafo. Estudió cine en la Academia de Cine y Televisión de Berlín. Ha desarrollado proyectos experimentales, documentales socio políticos y largometrajes basados en hechos reales, así como en ficción. Su película “L’Homme sur les quais”, 1993, fue el primer largometraje haitiano en ser presentado en los EEUU y seleccionado para el Festival de Cannes. Entre sus películas más reconocidas están: “Siempre en abril”, 2005 y “Lomumba”, 2000.
244
Contacto: h.horner@docandfilm.com
Calles de la memoria
DIRECCIÓN: Carmen Guarini / EDICIÓN: José del Peón / PRODUCCIÓN: Carmen Guarini (El desencanto) / SONIDO: Ignacio Viano / FOTOGRAFÍA: Carmen Guarini / MÚSICA: Ignacio Viano. Premios y Festivales
245
27° Festival Internacional de Cine del Mar del Plata, Argentina, 2012; Sección Crisis, 2° Festival Internacional de Cine de Brasilia, Brasil, 2013; Competencia oficial, 3er Festival Internacional de Cine Social de Concordia, Argentina, 2013; Sección Memoria, 3er Festival Internacional de Cine Político, Buenos Aires, Argentina, 2013; Competencia Largometrajes Derechos Humanos, 31° Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay, 2013.
Calles de la memoria Argentina / 2012 / 65’ español Un taller de cine documental propone a su grupo de estudiantes extranjeros encontrarse con su memoria histórica a partir de un trabajo de investigación junto a la Coordinadora de Barrios por la Memoria y Justicia. La agrupación coloca baldosas en las calles de Argentina con los nombres de los detenidos, desaparecidos y víctimas del terror de Estado. Guarini, en trabajo permanente de apuntar su cine hacia la memoria, conduce este filme desde una perspectiva inusual y con voz propia hacia un contundente apunte sobre la historia de nuestros pueblos y la función que tenemos que cumplir frente a ella. (AFB)
Carmen Guarini Cineasta y antropóloga, doctorada en la Universidad de Nanterre, Francia, en estudios cinematográficos. Participó en numerosos encuentros internacionales y foros de discusión sobre cine documental. Es cofundadora de la productora más importante de cine documental en Argentina, “Cine Ojo”. Entre sus películas se destacan: “Gorri”, 2010; ”Salida de los obreros de la fábrica”, 2009; “Meykinof”, 2005, entre otras.
246
Contacto: distribucion@cineojo.com.ar
Cendres
DIRECCIÓN: Idrissa Guiro, Mélanie Pavy / EDICIÓN: Mélanie Pavy / PRODUCCIÓN: Idrissa Guiro (SIMBAD FILMS) / SONIDO: Idrissa Guiro, Mélanie Pavy / FOTOGRAFÍA: Idrissa Guiro / MÚSICA: Idrissa Guiro, Mélanie Pavy. Premios y Festivales
247
Estreno Mundial, IDFA, Holanda; Estreno en Francia, Festival Entrevues de Belfort; Festival Internacional de Gotebörg, Suecia.
Cenizas Francia, Senegal / 2014 / 74’ / japonés, francés (con subt.) Las cenizas están ahí, es hora de emprender el viaje de regreso. El regreso a Japón, a la familia, al pueblo cerca de Hiroshima en el que nació. Décadas antes, su madre se había marchado junto a su nuevo esposo francés a Nueva York, a trabajar con él en películas para tener una “Nueva ola” de los dos. Volver a Japón no era fácil para ella, ahora lo entiende su hija mientras lee el diario que su madre le dejó, y le sigue los pasos. Las películas de la madre revelan un rostro especial y el ansia de vivir una vida distinta de la que le esperaba en su país tradicional. Es una chica Nouvelle Vague. Entre las palabras del diario y las de los filmes, esta mujer puede construir una imagen de la madre que nunca conoció, que puso una barrera, ahora sabe por qué. En Japón no le perdonan haberse distanciado de su cultura, así que ahora le exigen a su hija compartir las cenizas con la familia para que quede una parte en su pueblo natal. Los maestros de la ceremonia se lamentan por la cremación que han hecho en Francia: la han reducido a polvo. A pesar de todo, nuestra protagonista conserva la calma y el buen humor, se siente más cerca y entiende mejor. (OC)
Idrissa Guiro, Mélanie Pavy Idrissa Guiro es cineasta franco senegalés. Comenzó en la fotografía y en 2009 dirigió y produjo su primera película, “Barcelone ou la mort”. La película ganó el premio Marcorelles en el Festival Cinéma du Réel y ha sido proyectada en el MoMa en Nueva York. Ha ganado numerosos premios en festivales internacionales. Mélanie Pavy estudió Historia y Antropología antes de obtener el Máster en Dirección Documental. Ha trabajado como directora en varios documentales y largometrajes. En 2012, ambos directores comenzaron a trabajar en “Ashes”, película estrenada en el Festival Internacional de cine documental en Amsterdam.
248
Contacto: filmcendres@gmail.com
Cesó la horrible noche
DIRECCIÓN: Ricardo Restrepo / EDICIÓN: Enrico Mandirola / PRODUCCIÓN: Patricia Ayala (Pathos Audiovisual) / SONIDO: Jose Jairo Flórez / FOTOGRAFÍA: Roberto Restrepo / MÚSICA: Jose Jairo Flórez.
Premios y Festivales
249
Premio Ministerio de Cultura de Colombia, 2013; Premio Fondo para el Desarrollo Cinematográfico de Colombia, 2013; Beca Idartes a la Producción Documental, Bogotá, Colombia, 2013; estreno mundial, Festival Internacional de Cartagena, Colombia, 2014; estreno norteamericano, Festival Internacional Havanna, Nueva York, 2014; estreno europeo, Lakino Film Festival, Berlín, Alemania, 2014.
Cesó la horrible noche Colombia / 2013 / 26’ / español Gracias a la recuperación y reconstrucción de inéditas e increíbles imágenes de archivo filmadas por el abuelo del director a pocos días del llamado “bogotazo”, jornada de violenta protesta social en el centro de Bogotá el 9 de abril de 1948, que siguió al asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, seguimos este ensayo documental en donde los recuerdos familiares se funden con la violencia en Colombia durante casi setenta años. (AFB)
Ricardo Restrepo Colombiano de nacimiento. Director, productor y director de fotografía. Cofundador de la Asociación Colombiana de Documentalistas y exdirector de la Muestra Internacional Documental. “María.Toma dos”,1989, fue su primer cortometraje ganador del Premio Víctor Nieto y Premio Focine a la mejor producción colombiana. Ha colaborado con varias producciones nacionales e internacionales.
250
Contacto: rirehe@gmail.com
Ciudadela
DIRECCIÓN: Diego Mondaca / EDICIÓN: Aldo Álvarez Morales / PRODUCCIÓN: Paola Gosalvez (Manosudaca Video Filmes , Pucara Films, Blinker Films) / SONIDO: Rubén Valdés / FOTOGRAFÍA: Andrés Boero Madrid / MÚSICA: Rubén Valdés. Premios y Festivales
251
IDFA, 2011; Estreno Mundial y Selección Oficial, Festival Panorama, Mejor Sonido, Festival UNASUR, 2013; Fondo World Cinema, Berlinale.
Ciudadela Bolivia, Alemania / 2011 / 48’ / español La cárcel de San Pedro, en La Paz, es objeto de una atenta observación, visual y auditiva, que describe en un incesante y cadencioso viaje subjetivo sus laberínticos pasillos, patios y escaleras. La peculiar prisión, en la que se confunden celdas reacondicionadas, tiendas, comedores, patios de juego, ropa tendida, talleres de reparación, niños, mujeres y hombres, no permite distinguir a los presidiarios de los que no lo son, como si fuera una aglomerada ciudad medieval de callejuelas peatonales donde la libertad y el peligro están siempre al acecho. La mirada de Mondaca es imprevisible, curiosa y fluida, ansiosa por entrar en lo subjetivo, y atenta al universo sonoro que cierra la extraña atmósfera del espacio. (MS)
Contacto:mondaca.diego@gmail.com, produccion@pucarafilms.com
252
Diego Mondaca Diego Mondaca. Estudia cine en la Escuela Internacional de Cine y Televisión, Cuba. Sus películas “La Chirola”, 2008, y “Ciudadela”, 2011, han recibido premios y financiamiento de prestigiosos festivales y talleres como el Berlinale, IDFAAmsterdam, DocBsAs, Bal Bafici, y otros. Actualmente está desarrollando su primer largometraje de ficción, “Chaco”, apoyado por el 20. Laboratorio de escritura de guiones, Oaxaca, 2014, la Residencia de escritura Jerusalén International Film Lab 2012-2013.
CORTA
DIRECCIÓn: Felipe Guerrero / EDICIÓn: Felipe Guerrero / pRODUCCIÓn: Gema Juarez Allen, Felipe Guerrero (Mutokino, Gema Films) / sOnIDO: Roberta Ainstein, Lena Esquenazi / FOTOGRAFíA: Andrés Pineda / mÚsICA: Roberta Ainstein, Lena Esque-
nazi.
pREmIOs y FEsTIvAlEs
253
Festival Internacional de Róterdam; Festival Internacional de Cartagena; BAFICI Buenos Aires; Festival Internacional Jeonju; Festival DISTRITAL, Festival Lima Independiente; FIDOCS, Santiago de Chile; Festival SPLIT, Croacia; GARAGE Centro de Cultura Contemporánea; Festival Internacional de Trinidad y Tobago; Galería de Arte Medulla; Festival DOK Leipzig, Bienal de la Imagen en Movimiento.
CORTA Colombia, Argentina / 2012 / 66’ / s/diálogos La perspectiva de observación directa, fija y atemporal que hace Guerrero para describir las jornadas de trabajo de los cortadores de caña del Valle del Cauca en Colombia nos coloca frente a un hipnótico viaje de observación, donde el cuerpo, el campo y el trabajo son representados en un filme bello y arriesgado. El trabajador, enfrentado a la brutal coreografía de su esfuerzo en silencio, nos llevará por una experiencia visual y humana profunda. Presente en BAFICI y Rótterdam, el trabajo anterior de este director, “Paraíso”, fue presentado en los EDOC6. (AFB)
Felipe Guerrero Colombia, 1975. Director. Como editor ha trabajado en varias películas exhibidas y premiadas en diferentes festivales internacionales. Su película “Paraíso”, 2006, recibió menció especial como ópera prima en el FIDMarseille y obtuvo el premio al Mejor Documental Experimental en Docúpolis06, Barcelona. “Corta” es su segunda película. Actualmente se encuentra desarrollando su primer trabajo de ficción, “Oscuro animal”.
254
Contacto: gema@gemafilms.com
Couleur de peau: miel Approved for Adoption
DIRECCIÓN: Laurent Boileau, Jung Henin / EDICIÓN: Ewin Ryckaert / PRODUCCIÓN: Thomas Schmitt, Patrick Quinet, France 3 cinéma, Artémis Productions / SONIDO: Dan Van Bever / FOTOGRAFÍA: Fotógrafo: Remon Fromont, Director artístico y técnico: Jean-Jacques Lonni Auteur graphique: Jung / MÚSICA: Dan Van Bever.
Premios y Festivales
255
Premio de los estudiantes, 17° Festival Rencontres du cinéma francophone en Beaujolais; Doblemente premiada, Festival Internacional de Filmes de Animación de Annecy, 2012.
AproBado para adopción Bélgica, Francia, Corea del Sur, Suiza / 2012 / 75’ / francés (con subt.) 1971. La guerra ha terminado en Corea del Sur. Jung es uno de los miles de niños entregados en adopción alrededor del mundo. A los seis años, llega a Bélgica para vivir con su nueva y numerosa familia. Crece entre la disciplina férrea que le imponen sus padres, los mimos ocasionales de su mamá, los juegos y la convivencia afectuosa con sus hermanos. Lleva dentro de sí el conflicto interno del desarraigo, el recuerdo distante de la tierra donde nació y sus rasgos faciales lo delatan como extranjero en una sociedad que lo rechaza a la vez que lo acoge. Jung es muy pequeño para tener que lidiar con todo esto, pero la vida es así. Un día, descubre la cultura japonesa, se apasiona por el manga e inventa un alter ego para él: “Seré un Samurai”, decide. Al llegar a la juventud perfecciona su talento de dibujante, hasta convertirse en un fabuloso ilustrador. Es esta la técnica con la que Jung, hoy convertido en cineasta, nos cuenta su vida. Mezclando animación, archivos e imágenes captadas en el proceso de creación de esta maravillosa autobiografía, Jung logra transmitir el amor, la ternura, las risas, el dolor, la duda y esa gama amplia de emociones propias de una historia personal de enorme magnitud. (MCR)
Laurent Boileau, Jung Henin Jung Henin. Seúl, 1965. Incursiona en el diseño gráfico luego de varios estudios previos en Humanidades y Bellas Artes. Inicia su carrera con la revista “Spirou”, donde ilustra algunas historias de “Spirou y Tintin”. A partir de ahí, publica varias series en colaboración con otros artistas. Laurent Boileau trabaja hace diez años como director de fotografía y montaje en varios documentales. En 1999 incursiona en la dirección cinematográfica con la serie “L’Education”. Su pasión por las artes gráficas lo llevan a la realización de varias películas como: “Sokal, l’art du beau”, 2007; “Les artisans de l’imaginaire”, 2004; “Spirou, une renaissance”, 2004, entre otras.
256
Contacto: cultural@afquito.org.ec
El corral y el viento
DIRECCIÓN: Miguel Hilari / EDICIÓN: Gilmar Gonzales / PRODUCCIÓN: Miguel Hilari / SONIDO: Lluvia Bustos / FOTOGRAFÍA: Miguel Hilari / MÚSICA: Lluvia Bustos. Premios y Festivales
257
Festival Cinéma du Réel 2014; Festival Internacional de NoFicción TransCinema, Lima, 2013; BAFICI, 2014.
El corral y el viento Bolivia / 2014 / 55’ / español, aymara, alemán (con subt.) El corral y el viento, película filmada en los Andes bolivianos, nos recuerda que la cosmovisión andina une a todos los pueblos de la Cordillera. El filme inicia con un largo plano de un hombre en su bote en la orilla del Lago Titicaca, acompañado por una voz en off. Miguel Hilari recuerda haber anotado en su diario de niñez que un viaje al pueblo de su padre, Santiago de Okola, lo llenaba de un temor vago. Prólogo sincero que nos da la pauta para confrontarnos con un punto de vista ambivalente, oscilante entre un adentro y un afuera. Mirada del realizador, distanciada y crítica, que da cuenta de su recorrido personal, el de alguien que creció en La Paz y más tarde estudió en Santiago de Chile. Ese deslizamiento de la mirada nos permite posicionarnos, como espectadores, en un lugar de reflexión privilegiado, donde la cultura andina aparece como un mundo arcaico condenado a la desaparición, siendo a la vez un universo libertador y pacífico. Al esfuerzo de los niños que recitan con entereza poemas por la independencia de los pueblos quechua y aymara se contraponen la asfixia de la altitud y el exilio al que la colonización primero y los malos gobiernos después han condenado a nuestra cultura ancestral. El corral y el viento es un llamado a la lucha, una lucha que nos es cercana y distante a la vez. (JFV)
Miguel Hilari 1985. Estudió cine en La Paz. Trabajó como asistente en varios rodajes de ficción y colaboró como productor y fotógrafo en las películas de sus amigos. Cree en un cine hecho con recursos austeros y gran libertad. Entre sus películas y colaboraciones se encuentran: “San Juan”, donde fue director, 2010; “La Bala no mata”, director de fotografía, 2011; “Juku”, productor, 2011 y “Des de Baix”, co-director, 2012.
258
Contacto: miguelhilari@gmail.com
El método Arrieta
DIRECCIÓN: Jorge Gil Munarriz / EDICIÓN: Ibon Olaskoaga / PRODUCCIÓN: Jon Garaño (Moriarti Produkzioak) / SONIDO: Iñaki Diez / FOTOGRAFÍA: Javi Aguirre Erauso / MÚSICA: Iñaki Diez. Premios y Festivales
259
Premio del Público, Festival Cine y Derechos Humanos de San Sebastián, España; Festival Internacional de Cine de Lima, Perú; Festival de Cine y Derechos Humanos de Buenos Aires, Argentina; Festival This Human World, Viena, Austria; Festival Cinequest, San José, California.
El método Arrieta España / 2013 / 87’ / español, euskara (con subt.) Lourdes y Mentxu Arrieta son dos hermanas con un tipo raro de parálisis cerebral que restringe los movimientos de sus manos y el uso de la voz, lo que hizo imposible durante mucho tiempo la comunicación entre ellas, con sus padres o con amigos. No obstante, han encontrado un método para hablar solamente con los ojos. Lourdes dibuja con su iris las letras que Mentxu lee y puede pronunciar para el mundo. Cuando este invento les cambió su vida, las hermanas empezaron a divulgarlo para traer la misma suerte a la gente con problemas iguales. Sin embargo, no todos se muestran convencidos. Con una expresividad extraordinaria, el documental logra contarnos la cotidianidad de las Arrieta, su lucha, su enorme afán y su voluntad. Imágenes autorreflexivas de cómo se hizo el documental como proyecto de un taller de realización se mezclan con fotos de archivo y con escenas que muestran una vida normal y autodeterminada de personas con discapacidad. De tal manera, la obra conjuga cuestiones de la ética en el documental con las preguntas de la comunicación contemporánea y deja además espacio para sonreír. (YN)
Jorge Gil Munarriz Gipuzkoa, 1981. Formado en el País Vasco y en Madrid, ha trabajado principalmente como guionista para televisión y cine. Desde 2005 trabaja en la productora Moriarti Produkzioak, donde ha sido ayudante de dirección del documental “Lucio”, 2007, presentado en más de 30 festivales internacionales. “El método arrieta” es su primer largometraje como director.
260
Contacto: gil@moriarti.com
Happiness
DIRECCIÓN: Thomas Balmès / EDICIÓN: Alex Cardon, Ronan Sinquin / PRODUCCIÓN: Thomas Balmès (TBC PRODUCTIONS) / SONIDO: Sukanta Majumdar, Rajender Prasad / FOTOGRAFÍA: Thomas Balmès, Nina Bernfeld / MÚSICA: Sukanta Majumdar, Rajender Prasad. Premios y Festivales
261
Estreno mundial, Festival IDFA, 2013; Festival Sundance, EEUU, 2014; Festival Documental DocPoint, Helsinki, 2014; Festival ZagrebDox, Croacia, 2014; Festival Documental de Derechos Humanos One World, Praga, República Checa, 2014; Festival de Cleveland, 2014; Chop Shots Documentary Film Festival, Jakarta, 2014.
Felicidad Francia, Finlandia / 2013 / 80’ / butanés (con subt.) La televisión ha llegado a Bután. Así lo proclama cauteloso el rey en un video tomado de la televisión en 1999. Pero entre las fotogénicas montañas del Himalaya, los campesinos miden su riqueza en yaks y no en dinero, se marean con la idea de viajar en auto y muchos no han visto nunca la ciudad. Peyangki, un niño de 9 años, también sueña con ver los colores luminosos de la pantalla mágica, pero su madre lo envía a un monasterio para que allí lo cuiden y reciba educación. Al maestro budista no le agrada la idea de la peligrosa distracción e intenta enseñarle al pequeño monje el camino del desapego y el ascetismo. El tío invita a Peyangki a que lo acompañe a la ciudad para buscar un televisor que funcione porque en el crudo invierno nadie se queda en el templo. Las luces de neón y las paredes compuestas de pantallas obnubilan al pequeño, que ya no puede conciliar el sueño en el cuarto de hotel. La vida sigue en la aldea de Peyangki y en el monasterio, y en las montañas gigantes siguen esperando el rayo verde que fliquee en la noche y les traiga la felicidad. (OC)
Thomas Balmès Director y productor documental independiente. Su trabajo muestra lugares y situaciones de contraste que revelan nuestra sociedad desde sus distintos ángulos. La guerra de Bosnia vista desde los guerreros Masai o una tribu de Papúa Nueva Guinea convertida al cristianismo evidencian aquello que nos conecta como seres humanos. Entre su obra se destacan: “Happiness”, 2013; “Babies”, 2010; “Dammages”, 2005; “A Decent Factory”, 2004, entre otras.
262
Contacto: otto.suuronen@ses.fi
La piedra ausente
DIRECCIÓN: Sandra Rozental, Jesse Lerner / EDICIÓN: Jesse Lerner / PRODUCCIÓN: Sandra Rozental, Jesse Lerner (Instituto Mexicano de Cinematografía IMCINE- FOPROCINE, INAH, El Egipto Americano, S.A.) / SONIDO: Michael Kowalski, Sara Harris / FOTOGRAFÍA: Jesse Lerner / MÚSICA: Michael Kowalski, Sara Harris. Premios y Festivales
263
Premio del Jurado, II Festival de Cine Ann Arbor, EEUU, 2014; Premio Zapata al Documental Mexicano, VII Festival de la Memoria Documental Iberoamericano, México, 2013; Mejor Propuesta de Animación, XV Festival Pantalla de Cristal, México 2013.
La piedra ausente México / EEUU / 2013 / 80’ / español (con subt. en inglés) En 1964 una pequeña comunidad mexicana se encuentra con la noticia de que el enorme monolito prehispánico que los ha acompañado desde hace siglos será removido íntegramente y transportado con toda su parafernalia a la capital azteca para ser la pieza estrella que invitará a miles de visitantes al Museo Nacional de Antropología. El evento se ve marcado por la polémica debido a la expropiación, los conflictos con la comunidad al momento del traslado y la gran lluvia que inunda el DF al arribo triunfal del monolito a la ciudad. Con una visión contemporánea, lúdica e irreverente, la directora usa el humor, recursos visuales y una rigurosa y extensa investigación para desentrañar las incongruencias de la llamada “identidad nacional”, creando un momento preciso donde nos acerca la mano del antropólogo para, que sin temor, la saludemos. (AFB)
Sandra Rozental, Jesse Lerner Sandra Rozental. Ciudad de México, 1979. Trabajó como curadora de museos y en 2012 se doctoró en Antropología en la Universidad de Nueva York. Este es su primer documental, basado en casi una década de investigación antropológica. Jesse Lerner es cineasta, escritor y curador. Sus películas han ganado premios en festivales de Estados Unidos, América Latina y Japón, y se han presentado en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, la Bienal de Sydney, y en festivales Sundance. Ha publicado diversos artículos sobre cine, fotografía, arte y literatura como: “El espanto de la modernidad” y “The Maya of Modernism”.
264
Contacto: difuinte@imcine.gob.mx
Le jour a vaincu la nuit
DIRECCIÓN: Jean-Gabriel Périot / EDICIÓN: Jean-Gabriel Périot / PRODUCCIÓN: Cécile Lestrade, Alter Ego production / SONIDO: Dana Farzanehpour / FOTOGRAFÍA: Denis Gravouil / MÚSICA: Dana Farzanehpour.
Premios y Festivales
265
Mejor Película, Festival Visions du Réel, 2013; Mejor Corto, Festival Vendôme film, Mejor Corto, Festival Internacional de Cine Francófono FICFA-Moncton, Mejor documental corto internacional, Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires; Mejor Corto, New Horizons Wroclaw, Mejor Trabajo Cinematográfico, Festival Internacional de Cine de Abu Dhabi, Mención especial, Alternative Belgrade, Viena Independent Shorts.
El día ha conquistado la noche Francia / 2013 / 28’ / francés (con subt.) Los muros de la cárcel de Orleans no pudieron encerrar los cantos de los reos en “Nous jours, absolument, doivent être illuminés” (2012), el documental de Jean-Gabriel Périot, exhibido en EDOC12. Esos mismos muros no podrán cercar los sueños, miedos, fantasías ni ilusiones de los reos en esta nueva película de Périot, que es una especie de contracara y espejo de la “Nos jours...”. El director atraviesa estos muros para derrumbarlos nuevamente, pero ahora lo hace desde adentro. Los reos encuentran su libertad, aunque sea por un segundo, en sus palabras, en sus fantasías, nos miran, y con esa capacidad de imaginar nos dicen que son libres. Ocho paisajes humanos, ocho historias. La libertad ha conquistado al encierro, el día ha conquistado a la noche. (JPL)
Jean-Gabriel Périot Francia, 1974. Director de varios cortometrajes. Su trabajo se encuentra entre el documental, la animación y el cine experimental. La mayor parte de sus obras tratan la violencia y la historia. Entre sus trabajos más destacados están:”Dies Irae”, “Aunque hubiera sido una criminal ...” y “Nijuman no Borei”.
266
Contacto: cecile.lestrade@alterego-prod.com
Nae pasaran
DIRECCIÓN: Felipe Bustos Sierra / EDICIÓN: Anne Milne / PRODUCCIÓN: Rebecca Day (Scottish Documentary Institute) / SONIDO: Jack Coghill / FOTOGRAFÍA: Julian Schwanitz / MÚSICA: Jack Coghill.
Premios y Festivales
267
Festival Internacional de Edimburgo, 2013; Festival Inverness, Escocia; Festival Internacional de cine documental y Animación DokLeipzig, Festival Internacional de Cortometrajes, Glasgow, 2014; Festival Internacional de Cortometraje Arcipelago, Italia, 2013; Conferencia Latin America ‘Adelante’, Birmingham: Chile 40 Years On/ Latin America Today; Festival de Cortometrajes de Londres, 2014; Tribeca Film Fest, 2014; Documenta Madrid, 2014.
No pasarán Reino Unido / 2013 / 13’ / inglés (con subt.) Un sindicato de obreros y su solidaria voluntad de boicot. Planta de la Rolls-Royce en East Kilbride, localidad escocesa, 1974: llegan unos motores dañados que pertenecen a cazabombarderos usados por la dictadura chilena de Augusto Pinochet. Un grupo de trabajadores de la planta, al tanto de lo que ha sucedido en Chile, se niega a repararlos. Los motores se “olvidan” indefinidamente. “Cuando vi el motor pensé dos cosas”, recuerda Fulton – uno de los rebeldes, para BBC Mundo-; “Una fue que en Chile habían pasado cosas terribles y, la otra, que trabajadores como yo, seres humanos como yo, estaban siendo exterminados. Sí, esa es la palabra. Eso me impulsó”. Cuarenta años más tarde, alrededor de una mesa, el director de “No pasarán” junta a un grupo de estos trabajadores en un trabajo poético y poderoso, en donde rememoran los hechos, vuelven a emocionarse y se turban frente a la noticia del paradero final de los motores que habían dejado en la intemperie con tanta determinación. La historia cierra con un grafiti chileno: “¡Gracias, Escocia!”, gesto que nos recuerda que la solidaridad y el desafío al poder aún son posibles. Estos son los verdaderos e inspiradores héroes de nuestro tiempo. (CBS)
Felipe Bustos Sierra Cree en que las historias pueden tener muchos puntos de vista, tantos como narradores. Realizó tres cortos premiados: “Tixeon”, un corto feminista de ciencia ficción; “A surf rock dance film” y “Three-Legged Horses”, el primer proyecto creativo de Escocia proyectado en cinco continentes y en más de 30 festivales. “Nae Pasaran” es su cuarto corto y su primera película documental.
268
Contacto: agata@scotdoc.com
O mestre e o Divino
DIRECCIÓN: Tiago Campos / EDICIÓN: Amandine Goisbault / PRODUCCIÓN: Vincent Carelli (Video nas Aldeias) / SONIDO: Nicolas Hallet / FOTOGRAFÍA: Ernesto de Carvalho / MÚSICA: Nicolas Hallet.
Premios y Festivales
269
Mejor Película, Mejor Edición y Mejor Música, Festival de Brasilia 2013, Brasil; Mejor Película, ForumDoc, Brasil, 2013; Mejor Película en la competición Latinoamericana, Pachamama, Brasil, 2013; CachoeiraDoc 2013, Brasil, Película destacada, Semana de los Realizadores, Brasil, 2013; Película Destacada, Muestra de Cine Etnográfico, Brasil; BAFICI, Argentina, 2014.
El maestro y Divino Brasil / 2013 / 85’ / portugués, alemán, xavante (con subt.) Las películas que hizo el maestro muestran su asombro y atracción por la naturaleza exuberante, su convicción religiosa y su intención didáctica. Divino, su discípulo xavante, se separa de ese estilo del maestro y de su discurso. Él también quiere contar algo sobre Sangradouro, pero le interesan más las palabras de la gente, observar sus gestos, sus fiestas y sus interacciones. Para él la realidad es esa y lo que hace el europeo está obsoleto. Esta es una fascinante discusión entre un misionero alemán, que vive con los indios xavantes desde los años sesenta, y un joven cineasta local sobre sus estilos e intereses a la hora de filmar al pueblo. Se dejan ver los celos, competencia y diferencias entre los dos personajes (con intromisiones oportunas de un tercero: el director), revelando la profunda convivencia que han experimentado también. Filme reflexivo del proceso de montaje, del documentar, del cine etnográfico y de la desigual relación entre colonizador y colonizado con personajes extraordinarios y simpáticos y locos, y un material de archivo impresionante. (OC)
Tiago Campos Belo Horizonte, 1982. Estudió fotografía en Brasilia, donde comenzó como documentalista, clown y músico. En 2008 codirige, con su estudiante Divino Tserewahú, la película “Unnamed Xavante Women”. Ha trabajado como editor, asistente de edición y colorista en “Corumbiara” y en otras películas. En 2013, dirige “O Mestre e o Divino”, ganadora de tres premios en el Festival de Brasilia, uno de ellos como mejor película.
270
Contacto: titorres@gmail.com
Reality 2.0
DIRECCIÓN: Víctor Orozco Ramírez / EDICIÓN: Víctor Orozco Ramírez / PRODUCCIÓN: Víctor Orozco Ramírez (Hamburg, Aca-
demy of Fine Arts, Germany).
Premios y Festivales
271
Mejor Película Animada, Libélula Fest, España, 2013; Mejor Película Animada, Festival de Abu Dhabi, 2013; premio Golden al Documental, Kurzfilmpreis, Alemania, 2013; Mejor Video Documental, Festival U.Frame, Portugal, 2013; Mejor Película Animada, Festival de Cine Iberoamericano, New England, EEUU, 2013; Mejor Película Animada, Festival Arfilm Trencin, Eslovaquia, 2013; Mejor Animación, Festival de cine de Girona, España, 2013; Mejor Corto animado, 27. Festival de Cine Mar del Plata, Argentina, 2012.
Realidad 2.0 México / Alemania / 2012 / 11’ / español (con subt. en inglés) Las estadísticas mexicanas contaron alrededor de 13 000 muertos por la guerra contra el narcotráfico solamente en el año 2011. La mayoría son miembros de los diversos carteles rivales, que se enfrentan con extrema brutalidad. En el mismo año, por ejemplo, se hallaron 453 personas decapitadas, a menudo, ejecutadas delante de una cámara que graba. Las imágenes frecuentemente se suben en plataformas comunes en Internet para hacer un escarmiento o propagar el liderazgo de quienes miden su importancia día a día con la reproducción masiva de sus crueldades en las primeras páginas de la prensa amarilla. Esta impotencia frente a la violencia y su mediatización derivó en este cortometraje animado en estilo de cómic con un diseño sonoro hiperreal. En lugar de sentir la fascinación sensacionalista que predomina frecuentemente, el espectador empieza a reflexionar sobre el juego de la interdependencia de los medios y el narcotráfico. La película agita y despierta y nos lleva de la estadística fría al malestar. (YN)
Víctor Orozco Ramírez Graduado de la maestría en cine de la Escuela Superior de Bellas Artes de Hamburgo. Organizó la Muestra de Arte Audiovisual “Ambulart”, de 2004 a 2012 en Ecuador, México y Alemania.
272
Contacto: info@orozcovictor.com
Refugiados en su tierra
DIRECCIÓN: Fernando Molina, Nicolás Bietti / EDICIÓN: Fernando Molina, Nicolás Bietti / PRODUCCIÓN: Fernando Molina, Nicolás Bietti / SONIDO: Nicolás Bietti / FOTOGRAFÍA: Fernando Molina / MÚSICA: Nicolás Bietti. Premios y Festivales
273
Festival Internacional de Santiago de Chile; Competencia Oficial, 4º Festival CineMigrante, Buenos Aires; 35º Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana; Primer Premio Competencia Regional de Largometrajes, Festival Audiovisual, Bariloche; Mención especial, competencia Mejor Largometraje Iberoamericano, 8° Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México, 2013.
Refugiados en su tierra Argentina / 2013 / 96’ / español Luego de la erupción de un volcán en el sur de Chile, una comunidad es arrastrada por un alud de agua y lodo. La mitad del pueblo desaparece y, después de aquella noche, las autoridades deciden evacuar a la población e iniciar la reubicación. Seis meses después, los habitantes continúan la lucha contra el Estado y contra ellos mismos por decidir qué hacer con su pueblo, su destino y sus vidas. Filmada casi como un suspense, el aura del aislamiento y la omniprescenia del inhóspito y bello paisaje nos introducen en un tenso y agrietado óleo del ser humano bajo estado de acecho. (AFB)
Fernando Molina, Nicolás Bietti Fernando Molina. Argentina,1980. Es documentalista y productor audiovisual. “Refugiados en su tierra” es su primer largometraje, luego de haber trabajado como realizador multimedia y fotógrafo en varios medios. Nicolás Bietti. Argentina, 1979. Es productor audiovisual y documentalista. Trabajó para diferentes medios digitales y proyectos independientes relacionados a la fotografía. “Refugiados en su tierra” es su debut como realizador de cine.
274
Contacto: refugiadosensutierra@gmx.com
RéQUIEm nn
DIRECCIÓn: Juan Manuel Echavarría / EDICIÓn: Alan Wild Guerrero, Santiago Palau y Alex Sánchez / pRODUCCIÓn: Lulo Film, Fundación Puntos de Encuentro / sOnIDO: Rafael Ospino / FOTOGRAFíA: Omar Gutiérrez / mÚsICA: Rafael Ospino. pREmIOs y FEsTIvAlEs
275
Estreno Mundial, Festival Internacional de Cine de Cartagena,Colombia, 2013; 11er Festival de Cine Colombiano, 2013; Estreno norteamericano, Museo de Arte Moderno, Nueva York, 2013; DOCBuenos Aires: Muestra Internacional de Cine Documental, Argentina, 2013; Festival de Cine Documental, Documenta, Venezuela, 2013; Premio Opera Prima, Houston Cinema Arts Society, EEUU, 2013; Museo Universitario del Chopo, Universidad Autónoma de México, México, 2013.
RéQUIEm nn Colombia / 2013 / 62’ / español (con subt. en inglés) Documental que explora la crudeza del conflicto colombiano desde la mirada de los pobladores de Puerto Berrío, una pequeña ciudad colombiana a orillas del Río Magdalena, históricamente afectada por los continuos conflictos, ya sea con los carteles de la droga, con el gobierno o con la guerrilla. Los habitantes de esta pequeña ciudad recogen los cuerpos y les dan un nombre, una historia y una familia. Los NN son codiciadas almas del purgatorio que conceden mayores gracias y favores mientras más oraciones y más penitencias se les ofrezca. Este filme es un acto de resistencia frente a la forma noticiosa y sensacionalista con la que, habitualmente, se muestra el tema la violencia en Colombia. (JPL)
Juan Manuel Echavarría Artista. Trabaja con fotografía y video. Durante los últimos 15 años se ha enfocado en la representación de la violencia en Colombia. Visitó por primera vez Puerto Berrío en el 2006, después de haber leído un artículo en la prensa sobre las tumbas milagrosas de los NN en esta población. Las fotografías que ha hecho desde su primer viaje documentan la evolución constante de estas tumbas y se han expuesto en Colombia, Estados Unidos, Canadá, Australia y Estonia. “Réquiem NN” es su primer filme.
276
Contacto: juanm.echavarría@gmail.com
RETURn TO HOms
DIRECCIÓn: Talal Derki / EDICIÓn: Anna Fabini / pRODUCCIÓn:
Orwa Nyrabia (Proaction Film), Hans Robert Eisenhauer (Ventana-Film GmbH) / FOTOGRAFíA: Kahtan Hassoun, Ossama al Homsi, Talal Derki, Orwa Nyrabia.
pREmIOs y FEsTIvAlEs
277
IDFA 2013; Premio al Documental Internacional, Festival Sundance; 2014, Gran Premio, Festival de Derechos Humanos de Ginebra, 2014; Gran Premio, Premio Charles E. Guggenheim al Artista Emergente, Premio del Jurado Joven, Festival Internacional de Derechos Humanos, París, 2014; Mención Especial Competición Documental, Mención Especial Premio de Derechos Humanos, Festival Zagreb Dox, 2014, Selección Oficial, Festival Hot Docs.
REGREsO A HOms Siria, Alemania / 2013 / 87’ / árabe (con subt.) Crónica descarnada de la inverosímil destrucción de la ciudad de Homs y de dos de sus habitantes en el transcurso de dos años, desde el inicio de las protestas contra el régimen de Bashar al-Assad, en agosto de 2011, hasta el sitio de la ciudad decretado por las fuerzas oficiales, en agosto de 2013. Basset, futbolista de 19 años, y Ossama, camarógrafo y activista de 24, ven despertar su conciencia política en medio de las consignas anti-gubernamentales. Poco a poco sus vidas pierden consistencia, envueltas en una rabiosa fragilidad, hasta que la política –y la geopolítica– los rebasan. Encarnada en un ejército del que ahora son enemigos, la Historia los devora, convierte a la ciudad en una trinchera de escombros, y a ellos en harapientos milicianos de una causa inexplicable, frente a la cual el mundo permanece impasible. (MS)
Talal Derki Damasco. Estudió dirección cinematográfica en Atenas y ha trabajado como reportero de video. Ha realizado dos cortometrajes y cinco documentales. La película “Azadi” recibió el premio “Águila de Plata” en el Festival Architecture Film de Róterdam, 2011, y fue exhibida también en el Festival de Thessaloniki. El filme “Lajat” recibió una mención especial en Festival Arab Camera en 2012. Ambas películas fueron producidas durante la revolución en Siria.
278
Contacto: info@proactionfilm.com
Rougarouing
DIRECCIÓN: Michael Palmieri, Donal Mosher / EDICIÓN: Michael Palmieri / PRODUCCIÓN: Michael Palmieri, Donal Mosher, Patrick Bresnan, Ivete Lucas (Wishbone Films) / SONIDO: Michael Palmieri, Donal Mosher / FOTOGRAFÍA: Michael Palmieri / MÚSICA: Michael Palmieri, Donal Mosher. Premios y Festivales
279
Estreno Mundial, HotDocs, Canadá, 2013; Sheffield Doc Fest, Reino Unido, 2013; Rooftop Film Summer Series, 2013, Festival Camden, 2013; Festival de Nueva Orleans, 2013; Festival Margaret Mead, 2013; Festival Documental de Leipzig, 2013; Festival Pravo Ljudski, Sarajevo, 2013; Festival Cinema On the Bayou, Enero, 2013; Festival Ashland, 2014; Documenta Madrid, 2014.
Rougarouing EEUU / 2013 / 11’ / inglés, francés acadiano (sin subt.) ¿Quién tiene miedo al rougarou? Según una leyenda de Luisiana, el rougarou es una criatura enigmática que habita los campos y bosques abandonados del sur de Estados Unidos. Con cuerpo humano y cabeza de lobo, este ser vagabundea y comete fechorías. La leyenda también dice que quien ve al rougarou se convertirá en uno. Así sucede una vez al año, cuando en las zonas más lejanas del estado estas criaturas indomables salen de su submundo y ponen patas arribas al pueblo. Máscaras, oraciones, bailes y latigazos, gritos y lodo por todo lado. Una fiesta de carnaval estadounidense que pocos hemos visto. Michael Palmieri y Donal Mosher nos arrojan a este festivo tumulto sin mayores explicaciones y nos invitan a disfrutarlo. (RZ)
Michael Palmieri, Donal Mosher Ambos directores utilizan distintas aproximaciones estilísticas del cine documental, fotografía, los videos musicales y comerciales y los shows en vivo. Directores de: “October Country”, 2010, película ganadora del premio del jurado al mejor documental estadounidense en el festival Silverdocs, y “Off Label”, 2012, película presentada en los festivales Tribeca, HotDocs, Sheffield y San Francisco. “Ruogarouing” es su tercera colaboración juntos.
280
Contacto: mike@michaelpalmieri.com
Song from the Forest
DIRECCIÓN: Michael Obert / EDICIÓN: Wiebke Grundler / PRODUCCIÓN: Alexandre Tondowski (Tondowski Films & Friends) / SONIDO: Timo Selengia / FOTOGRAFÍA: Siri Klug / MÚSICA: Timo
Selengia.
Premios y Festivales
281
Premio VPRO al mejor largometraje documental, Festival IDFA, 2014; Festival ZagrebDox, Festival de Thessaloniki, Festival River Run, Festival Internacional de Cleveland International, Festival Documental DocAviv, Festival It’s all true.
Canción de la selva Alemania / 2013 / 96’ / inglés, bayaka (con subt.) Louis no quiere dejar a los Bayaka. Hace más de 20 años que llegó a tierra africana y se enamoró de las canciones con el fondo de la selva. Se dedicó desde entonces a grabar miles de esas canciones, a coleccionar los sonidos como cocuyos en un frasco de cristal y aprendió la lengua y la manera de conversar agachados y de tener una función en la comunidad. No sabe cazar y ya no los graba más, pero tiene dinero y los lleva al hospital cuando realmente hace falta. También tiene un hijo, Bayaka, al que un día le prometió llevar a conocer Nueva York. De allá viene Louis y sus amigos y hermano se imaginan por qué eligió irse a la selva, al otro mundo tan distinto al de ellos. Pero lo admiran y lo acogen en la nueva aventura en que se embarca con su hijo Samedi en sentido contrario, de regreso a la ciudad que ya no es la casa. (OC)
Michael Obert Breisach am Rhein, 1966. Autor y periodista alemán ganador de varios premios. Los últimos 20 años ha viajado por los lugares más remotos del mundo, así como por zonas de guerra y de desastres naturales. Después de pasar siete meses en Nigeria, se dio a conocer con su best-seller “Regenzauber” (On The River of Gods). “Song from the Forest” es su primera película.
282
Contacto: alex@tondowskifilms.de
The Claustrum
DIRECCIÓN: Jay Rosenblatt / EDICIÓN: Jay Rosenblatt / PRODUCCIÓN: Jay Rosenblatt (Jay Rosenblatt Films). Premios y Festivales
283
Visions du Réel Nyon, 2014; San Francisco International Film Festival, 2014.
Claustrum EEUU / 2014 / 16’ / inglés (con subt.) Jay Rosenblatt se supera a sí mismo y queda claro, una vez más, por qué es un cineasta de culto en los EDOC. Ese grito imperceptible que subyace en “Phantom Limb”, el dolor de “The Darkness of Day”, la misteriosa mirada de una mujer que reconozco de “Afraid So”, la claridad y precisión que caracterizan a todos sus filmes: qué placentero reencontrarme con lo que más estimo de Jay Rosenblatt en su nueva película, “The Claustrum”. Si su cine es incomparable no es solo por la elegancia y finura de la factura, por la reinterpretación inteligente del metraje encontrado con el que siempre trabaja, sino también por la genuina preocupación y el cariño con el que retrata a aquellos seres perseguidos por el dolor y las heridas invisibles que sangran en su interior. Conciso, como es él, resume su propia película en estas palabras: «Basado en casos de estudio psicoanalítico reales, The Claustrum se enfoca en tres mujeres recluidas en zonas psicológicas que funcionan al mismo tiempo como refugio y cárcel.» (MCR)
Jay Rosenblatt Estudió un máster en orientación psicológica y trabajó muchos años como terapeuta. Desde 1980 realiza trabajos audiovisuales como “Inquire within” y “The D Train”. Se han organizado retrospectivas de su trabajo en EDOC, el Denver International Film Festival, el São Paulo International Short Film Festival y en el MoMA de Nueva York, entre otros.
284
Contacto: jayr@jayrosenblattfilms.com
The Joycean Society
DIRECCIÓN: Dora García / EDICIÓN: Dora Garcia & Inneke Van Waeyenberghe / PRODUCCIÓN: Marie Logie (Auguste Orts) / SONIDO: Laszlo Umbreit & Christophe Deramaix / FOTOGRAFÍA: Arturo Solis / MÚSICA: Laszlo Umbreit & Christophe Deramaix. Premios y Festivales
285
Festival Internacional Belluard Bollwer, Friburgo, 2013; FICUNAM, México, 2013; Festival Japonés Media Arts, Japón, 2013; Perez Art Museum, Miami, 2013; Festival Internacional de Rotterdam, 2013; Galería Luis Strina, Sao Paulo, 2013; Hackney Picturehouse, Londres, 2013; Festival Internacional Documental de Corea, Gyeonggi-do, 2013; Centro José Guerrero, Granada, España, 2013; Festival Internacional de Marsella, Francia, Festival Biennial, Venecia, Italia, 2013.
La logia joyceana Bélgica / 2013 / 53’ / inglés (con subt.) Un grupo de eruditos se encuentra alrededor de una mesa para analizar “Finnegans Wake”, la enorme novela de James Joyce, una de las máximas expresiones de la vanguardia de nuestro tiempo y que incluye en su forma más de 50 lenguas, neologismos, poesía y una dosis de locura sin la cual no podría existir. Esta obra, que llevó a Joyce a extremos insospechados de la experimentación literaria, no ha agotado la investigación detectivesca. Este documental regustra el fascinante periodo durante el cual este grupo de eruditos se sienta en torno a la mesa para hacer de sus miembros divertidos y obsesos detectives. A la vez, este trabajo nos muestra que el cine es escritura viva, que la escritura y la lectura pueden ser cinematográficas y que las obsesiones pueden tomar derivas felices, como el hecho de hacernos leer gozosamente y por años el mismo texto. (CBS)
Dora García Valladolid, España, 1965. Estudió Artes en la Universidad de Salamanca, y en Amsterdam. Utiliza una amplia variedad de medios, incluido el performance, texto e instalación. Su trabajo investiga las condiciones que moldean el encuentro entre artista, obra y espectador, así como una exploración del potencial político que se asienta en lo marginal y en la figura del marginado. Ha participado en festivales como: Documenta, 2012; Biennale de Venecia, 2011; Bienal de São Paulo, 2010; Bienal de Sydney, 2008.
286
Contacto: marie@augusteorts.be
Torre David
DIRECCIÓN: Markus Kneer, Daniel Schwartz / EDICIÓN: Markus Kneer / PRODUCCIÓN: Alfredo Brillembourg, Hubert Klumpner (Urban-Think Tank, ETH Zurich) / SONIDO: Daniel Schwartz / FOTOGRAFÍA: Daniel Schwartz, Markus Kneer / MÚSICA: Daniel Schwartz. Premios y Festivales
287
IDFA, 2013.
Torre David Venezuela, Suiza / 2013 / 22’ / español (con subt. en inglés) Torre David es un rascacielos que se empezó a construir en Caracas en los años ochenta, con el objetivo inicial de que fuera la sede de una corporación financiera. Debido a la crisis económica venezolana de los años noventa, la construcción se interrumpió y el edificio quedó abandonado y sin concluir. Ahora, la torre es el hogar de más de quinientas familias, que en algún momento se organizaron para tomársela, adecuarla de a poco y convertirla en un espacio habitable. Este documental registra la vida cotidiana de los habitantes de Torre David y sus esfuerzos por seguir transformando un edificio casi en ruinas en un espacio donde se pueda vivir dignamente y en comunidad. La torre, símbolo de progreso, pierde ese sentido y se crea otro, exactamente el reverso: la posibilidad de vida no es la abundancia de capital, sino la acción de ocupación por parte de los más golpeados por los espectros del progreso. (JPL)
Markus Kneer, Daniel Schwartz Markus Kneer. Alemania, 1983. Estudió cine en la Universidad de Princeton y en la Escuela de Artes de Nueva York. Es M.A en Filosofía, Política y Economía de la Universidad de Oxford y es M.A en Ciencia Cognitiva de la École Normale Superieure de París, donde actualmente está concluyendo su PhD en Filosofía. Daniel Schwartz, Nairobi, Kenia, 1987. Cineasta, fotógrafo e investigador urbano. Estudió Fotografía y Antropología urbana en la Universidad de Pensilvania. Trabaja como Director de U-TT Films y conduce la investigación multimedia en ETH Zúrich.
288
Contacto: urbanthinktank@mac.com
Vicenta
DIRECCIÓN: Carla Valencia Dávila / EDICIÓN: Carla Valencia Dávila / PRODUCCIÓN: Maria José Elizalde / SONIDO: Franz Córdova / FOTOGRAFÍA: (Animación) / MÚSICA: Franz Córdova. Premios y Festivales
289
Estreno mundial.
Vicenta Ecuador / 2014 / 5’ / español Somos las decisiones que tomaron nuestros padres, sus desplazamientos y los caminos que nos abrieron, parece decirnos este documental, que rinde homenaje a los itinerarios de una ancestra. En una animación en tonos sepia, como las fotos que hemos guardado y van amarillando, la directora construye cuadro a cuadro la historia de Vicenta, tronco de una familia que verá llegar la dictadura chilena, sufrirá su violencia y vivirá el exilio. “Vicenta” es la historia chilena conectada con la ecuatoriana por medio de dicho exilio, en puentes que una familia tiende para seguir viviendo a lo largo de las generaciones que se suceden. Desde el presente, la realizadora de este delicado trabajo de cinco minutos de duración, la Historia en una miniatura, atraviesa uno de esos puentes para rescatar la memoria de Vicenta. Para ello, nos regala con una sucesión de dibujos que nos conducen a la imagen final, en donde vemos cómo la animación se funde con la fotografía para decirnos que los trazos de nuestra mano pueden devolvernos la imagen de nuestro pasado. De sepia a sepia, vemos una historia despertar en esas líneas. (CBS)
Carla Valencia Dávila Directora y montajista de cine documental. Ha participado en el montaje de documentales destacados como: “Con mi corazón en Yambo”, 2011, y “La muerte de Jaime Roldós”, 2013. Estrenó su primer largometraje documental “Abuelos”, 2010, película que ha ganado 11 premios internacionales. Se encuentra en etapa de producción de su segundo largometraje documental, “Sentidos”.
290
Contacto: carlavalenciad@gmail.com
Wakker in een boze droom Awake in a Bad Dream
DIRECCIÓN: Peter Lataster, Petra Lataster-Czisch / EDICIÓN: Mario Steenbergen / PRODUCCIÓN: Peter Lataster (Lataster & Films) / SONIDO: Gertjan Miedema / FOTOGRAFÍA: Peter Lataster / MÚSICA: Gertjan Miedema. Premios y Festivales
291
Mejor Documental Holandés, IDFA, 2013, Festival Internacional de Cleveland, DokFest Munich, Documentalistas Estambul, Festival Documental Planete, Varsovia, Polonia.
Despertar en una pesadilla Holanda / 2013 / 114’ / holandés (con subt.) Peter y Petra Lataster tienen el “don” del mejor cine directo: saben dónde estar con su cámara para ver y sentir lo que sienten sus personajes, sin que estos se vean jamás invadidos o explotados. El balance entre distancia y cercanía solo se logra con empatía genuina y grandes dosis de ética. Su última película, “Awake from a Bad Dream” (ganadora del premio al mejor largometraje documental holandés en el pasado IDFA), es una muestra perfecta del dominio técnico y sensibilidad que tienen al filmar. La película es un retrato conmovedor sobre tres mujeres y su lucha personal frente al cáncer de seno: Ingrid, Vicky y Sabrina, quienes por la confianza que inspiran los directores, nos abren, a los espectadores, la puerta de sus miedos, su frustración y su fortaleza ante la enfermedad. Una película llena de cariño y respeto, connmovedora y humana, sobre todo humana. (DA)
Peter Lataster, Petra Lataster-Czisch Petra Lataster-Czisch, Dessau, 1954. Es escritora y directora. Trabaja junto al camarógrafo Peter Lataster desde 1989. Su trabajo fue recopilado en un DVD por el Dutch Institute of Sound and Vision. Peter Lataster, Amsterdam, 1955. Es productor, camarógrafo, y director. En el 2001 creó junto a Petra Lataster su propia productora. Lataster Films. Algunas de sus obras destacadas por la crítica son: “Awake in a Bad Dream”, 2013; “We”, 2012; “Jerome Jerome”, 2011; “Not Without you”, 2010; “If we Knew”, 2007, entre otras.
292
Contacto: info@latasterfilms.nl
Wij We
DIRECCIÓN: Petra Lataster-Czisch, Peter Lataster / EDICIÓN: Mario Steenbergen / PRODUCCIÓN: Peter Lataster (Lataster & Films) / SONIDO: Hugo Dijkstal / FOTOGRAFÍA: varios / MÚSICA: Hugo Dijkstal.
Premios y Festivales
293
IDFA, Holanda, 2012, Festival Documental, Italia.
Nosotros Holanda / 2012 / 66’ / holandés, rumano (con subt.) Inquietante e ingeniosa, esta película nos hará hurgar en nuestra conciencia y nuestra concepción de las imágenes. Cómo miramos nosotros”, qué vemos en la gente, por qué nos regodeamos en la muerte. Todo es un gran espectáculo con yuxtaposiciones asombrosas que crean la terrible relación. No es la primera vez que vemos matar una jirafa en el gran cine, pero nunca habíamos visto todo lo que viene después, ni el contraste horroroso con la fiesta occidental en que terminan las plumas que ostenta el cazador, con el mismo trajecito safari del antropólogo que mide los rostros de los nativos. Cien años de cine, reza el subtítulo inicial, y termina siendo aún más irónico y crítico el filme con esa acotación sumada a la interpelación directa del título: We. Somos nosotros los que miramos así, los que vemos con gusto, o disgusto, los cuerpos de Ceau_escu y su mujer contorsionados en el suelo como la jirafa o el hipopótamo. Somos los que hacemos antropometría con los vivos y con los muertos. Son las disímiles fuentes que usan Petra y Peter Lataster para compaginar este film las que hablan de la pluralidad, pero de la pluralidad en primera persona que nos hace estremecer. (OC)
Petra Lataster-Czisch, Peter Lataster Petra Lataster-Czisch, Dessau, 1954. Es escritora y directora. Trabaja junto al camarógrafo Peter Lataster desde 1989. Su trabajo fue recopilado en un DVD por el Dutch Institute of Sound and Vision. Peter Lataster, Amsterdam, 1955. Es productor, camarógrafo, y director. En el 2001 creó junto a Petra Lataster su propia productora. Lataster Films. Algunas de sus obras destacadas por la crítica son: “Awake in a Bad Dream”, 2013; “We”, 2012; “Jerome Jerome”, 2011; “Not Without you”, 2010; “If we Knew”, 2007, entre otras.
294
Contacto: info@latasterfilms.nl
ÍNDICE ALFABÉTICO DE FILMES
A World not Ours Mahdi Fleifel 29 ¡A un dólar! ¡A un dólar! (la ciudad sin corazón) María Aguilera Reche
169
112 Weddings Doug Block
155
13 puertas David Rubio
241
A ciel ouvert Mariana Otero A onda traz, o vento leva Gabriel Mascaro African Dolce Vita Cosima Spender
63 47 213
Ariel Laura Bari
49
Asier ETA biok Amaia Merino, Aitor Merino
31 243
Atalaku Dieudonné Hamadi
215
Awake in a bad Dream Peter Lataster, Petra Lataster-Czisch
291
295
Assistance Mortelle Raoul Peck
Bello, bello, bello Pilar Álvarez
239
Bitch-Beauty MM Serra
113
Blood Alina Rudnitskaya
227
Calles de la memoria Carmen Guarini
245
Capitalism: Child Labor Ken Jacobs
115
Carlitos José Antonio Guayasamín
171
Cendres Idrissa Guiro, Mélanie Pavy
247
Cesar’s Grill Darío Aguirre
173
Cesó la horrible noche Ricardo Restrepo
249
Char..The No Man’s Island Sourav Sarangi
65 117
Ciudadela Diego Mondaca
251
Cochiza Khristine Gillard
83
296
Chinaman’s Suitcase Miao Jiaxin
Cometa en órbita Naya Kuu
175
Comuna Engabao Libertad Gills Arana
177
Conversaciones de un matrimonio Gil González
157
Corta Felipe Guerrero
253
Costa da Morte Lois Patiño
85
Couleur de peau: miel Laurent Boileau, Jung Henin Crossings Robert Fenz
255 97
Cuba, an African Odyssey Jihan El Tahri
221
Cutie and the Boxer Zachary Heinzerling
159
Da Vinci Yuri Ancarani
51 201
Drift and Bough Lynne Sachs
119
E Agora? Lembra-me Joaquim Pinto
153
297
Desde el lado del corazón Francisco Adrianzén Merino
Early 12 New York Song Amanda Katz, Georg Anthony Svatek
121
El almanaque José Pedro Charlo
33
El Conejo Velasco Pocho Álvarez
179
El corral y el viento Miguel Hilari
257
El cuarto desnudo Nuria Ibáñez
67
El diari de Mònica Priscilla Aguirre, Alejandra Zolezzi El galón Anabel Cristina Rodríguez
235 69
El método Arrieta Jorge Gil Munarriz
259
El ojo del tiburón Alejo Hoijman
71
El paciente interno Alejandro Solar Luna
53
En Ancón Andrea Franco Batievsky
203 99
Extinction Becomes Us Josh Lewis
123
298
Everybody’s Nuts Fabián Vásquez Euresti
Fuera de foco Adrián Arce y Antonio Zirión
73
Fulton Fish Market Mark Street
125
Get out of the Car Thom Andersen
101
Happiness Thomas Balmès
261
Hitler, Stalin y yo Helena Trestíková
133
Iranien Mehran Tamadon
35
It Was better Tomorrow Hinde Boujemaa
219
J’ai tant aimé... Dalila Ennadre
217
Kachkaniraqmi. Sigo siendo Javier Corcuera
205
Katka Helena Trestíková
135 37
La clara y oscura Andrés Cornejo Pinto
181
La deuda José Yépez López
183
299
L’image manquante Rithy Panh
La eterna noche de las doce lunas Priscila Padilla
75
La importancia de llamarse Satya Bicknell Rothon Juliana Khalifé
185
La piedra ausente Sandra Rozental, Jesse Lerner
263
La reina Manuel Abramovich
77
Le jour a vaincu la nuit Jean-Gabriel Périot
265
Living Fossil Sean Hanley
127
Manakamana Pacho Vélez, Stephanie Spray
87 141
Marriage Études - Ivana a Václav Helena Trestíková
137
Marriage Études after twenty years-Ivana and Václav Helena Trestíková
139
Medio camino Adrián Balseca, Tomás Astudillo
187
Mille Soleils Mati Diop
223
Mujer tras la ventana Nicolás Cornejo
189
300
Marcela Helena Trestíková
My Tears are Dry Laida Lertxundi
103
Nae pasaran Felipe Bustos Sierra
267
Night Scene New York Jem Cohen
129
O mestre e o Divino Tiago Campos
269
Os dias com ele María Clara Escobar
39
Partes de una familia Diego Gutiérrez
161
Piensa en mí Alexandra Cuesta
105
Poder e impotencia, una tragedia en 3 actos Anna Recalde Miranda
41 147
Reality 2.0 Víctor Orozco Ramírez
271
Refugiados en su tierra Fernando Molina, Nicolás Bietti
273
René Helena Trestíková
143
Réquiem NN Juan Manuel Echavarría
275
301
Private Universe Helena Trestíková
Return to Homs Talal Derki Ricardo Bär Nele Wohlatz, Gerardo Naumann Rougarouing Michael Palmieri, Donal Mosher
277 55 279
Salma Kim Longinotto
57
Sanã Marcos Pimentel
89
Secretos del Yasuní Carlos Andrés Vera
191
Silencio en la tierra de los sueños Tito Molina
193
Sin vuelta George Walker Torres
59 145
Sleepless in New York Christian Frei
163
Sobre las brasas Mary Jiménez, Bénédicte Liénard
207
Solo te puedo mostrar el color Fernando Vílchez Rodríguez
209
Song from the Forest Michael Obert
281
302
Sweet Century Helena Trestíková
Sopro Marcos Pimentel
91
Private Universe Helena Trestíková
147
Stop the pounding heart Roberto Minervini
79
Suitcase of Love and Shame Jane Gilloolly
165
Sweet Century Helena Trestíková
145
The Act of Killing Joshua Oppenheimer
43
The Claustrum Jay Rosenblatt
283
The Electric Embrace Norbert Shieh
107
The Galapagos Affair: Satan Came to Eden Dayna Goldfine, Dan Geller 195 285
Tomorrow Andrey Gryazev
229
Torre David Markus Kneer, Daniel Schwartz
287
Vicenta Carla Valencia Dávila
289
303
The Joycean Society Dora García
197
Vineland Laura Kraning
109
Vojta Lavicka: Ups and Downs Helena Trestíková
149
We Petra Lataster-Czisch, Peter Lataster
293
Winter Go Away! Elena Khoreva et altr.
231
Your Day Is My Night Lynne Sachs
237
304
Víctor Foto Estudio Liliana Correa R, Nicolás Mejía J.
ÍNDICE ALFABÉTICO POR AUTORES
Abramovich Manuel La reina
77
Adrianzén Merino Francisco Desde el lado del corazón
201
Aguirre Darío Cesar’s Grill
173
Aguirre Priscilla,Zolezzi Alejandra El diari de Mònica
235
Álvarez Pilar ¡Bello, bello, bello!
239
Álvarez Pocho El Conejo Velasco
179
Ancarani Yuri Da Vinci Andersen Thom Get Out Of The Car Arce Adrián y Zirión Antonio Fuera de foco
51 101 73
Balmès Thomas Happiness 261 Balseca Adrián, Astudillo Tomás Medio camino
187
305
Bari Laura Ariel 49
Block Doug 112 Weddings
155
Boileau Laurent , Henin Jung Couleur de peau: miel
255
Boujemaa Hinde It Was Better Tomorrow Bustos Sierra Felipe Nae pasaran
219 267
Campos Tiago O mestre e o Divino
269
Charlo Pedro José El almanaque
33 129
Corcuera Javier Le jour a vaincu la nuit
265
Correa R Liliana, Mejía J. Nicolás Víctor Foto Estudio
197
Cornejo Nicolás Mujer tras la ventana
189
Cornejo Pinto Andrés La clara y oscura
181
Cuesta Alexandra Piensa en mí
105
Derki Talal Return to Homs
277
306
Cohen Jem Night Scene New York
Diop Mati Mille Soleils
223
Echavarría Juan Manuel Réquiem NN
275
El Tahri Jihan Cuba, an African Odyssey
221
Ennadre Dalila J’ai tant aimé...
217
Escobar María Clara Os dias com ele
39
Fenz Robert Crossings 97 Franco Batievsky Andrea En Ancón
203
Frei Christian Sleepless in New York
163
García Dora Joycean Society
285
Gilloolly Jane Suitcase of Love and Shame
165
Gil Munarriz Jorge El método Arrieta
259
Gillard Khristine Cochiza 83
307
Gills Arana Libertad Comuna Engabao
177
Goldfine Dayna ,Geller Dan The Galapagos Affair: Satan Came to Eden
195
González Gil Conversaciones de un matrimonio
157
Gryazev Andrey Tomorrow 229 Guarini Carmen Calles de la memoria
245
Guayasamín José Antonio Carlitos 171 Guerrero Felipe Corta 253 Guiro Idrissa, Pavy Mélanie Cendres 247 Gutiérrez Diego Partes de una familia
161
Hamadi Dieudonné Atalaku 215 Hanley Sean Living Fossil
127
Heinzerling Zachary Cutie and the Boxer
159
Hilari Miguel El corral y el viento
257 71
308
Hoijman Alejo El ojo del tiburón
Ibáñez Nuria El cuarto desnudo
67
Jacobs Ken Capitalism: Child Labor
115
Jiaxin Miao Chinaman’s Suitcase
117
Jiménez Mary, Liénard Bénédicte Sobre las brasas
207
Katz Amanda , Svatek Georg Anthony Early 12 New York Song
121
Khalifé Juliana La importancia de llamarse Satya Bicknell Rothon
185
Khoreva Elena et altr. Winter Go Away!
231
Kneer Markus, Schwartz Daniel Torre David
287
Kraning Laura Vineland 109 Kuu Naya Cometa en órbita
175
Lataster Peter, Lataster-Czisch Petra Awake in a Bad Dream
291
Lataster Peter, Lataster-Czisch Petra We 293
309
Lewis Josh Extinction Becomes Us
123
Lertxundi Laida My Tears are Dry
103
Longinotto Kim Salma 57 Mahdi Fleifel A World Not Ours
29
Mascaro Gabriel A onda traz, o vento leva
47
Merino Amaia , Merino Aitor Asier ETA biok
31
Minervini Roberto Stop the pounding heart
79
Molina Fernando, Bietti Nicolás Refugiados en su tierra
273
Molina Tito Silencio en la tierra de los sueños
193
Mondaca Diego Ciudadela 251 Obert Michael Song from the Forest
281
Oppenheimer Joshua The Act of Killing
43
Orozco Ramírez Víctor Reality 2.0
271 63
310
Otero Mariana A ciel ouvert
Padilla Priscila La eterna noche de las doce lunas
75
Palmieri Michael, Mosher Donal Rougarouing 279 Panh Rithy L’image manquante
37
Patiño Lois Costa da Morte
85
Peck Raoul Assistance Mortelle
243
Périot Jean-Gabriel Le jour a vaincu la nuit
265
Pimentel Marcos Sanã 89 Pimentel Marcos Sopro 91 Pinto Joaquim E Agora? Lembra-me Recalde Miranda Anna Poder e impotencia, una tragedia en 3 actos
153 41
Reche María Aguilera ¡A un dólar! ¡A un dólar! (la ciudad sin corazón)
169
Restrepo Ricardo Cesó la horrible noche
249
311
Rodríguez Cristina Anabel El galón
69
Rosenblatt Jay The Claustrum
283
Rozental Sandra, Lerner Jesse La piedra ausente
263
Rubio David 13 puertas
241
Rudnitskaya Alina Blood 227 Sachs Lynne Drift And Bough
119
Sachs Lynne Your Day is My Night
237
Sarangi Sourav Char..The No Man’s Island
65
Serra MM Bitch-Beauty 113 Shieh Norbert The Electric Embrace
107
Solar Luna Alejandro El paciente interno
53
Spender Cosima African Dolce Vita
213
Street Mark Fulton Fish Market
125
312
Tamadon Mehran Iranien 35
Trestíková Helena Marcela 141 Trestíková Helena Marriage Études after twenty years - Ivana and Václav
135
Trestíková Helena René 143 Trestíková Helena Marcela 141 Trestíková Helena Katka 135 Trestíková Helena Marriage Études-Ivana and Václav
137
Trestíková Helena Vojta Lavicka: Ups and Downs
149
Trestíková Helena Sweet Century
145
Trestíková Helena Hitler, Stalin and I
133
Trestíková Helena Private Universe
147
Valencia Dávila Carla Vicenta 289 Vásquez Euresti Fabián Everybody’s Nuts
99
313
Vélez Pacho, Spray Stephanie Manakamana 87
Vera Carlos Andrés Secretos del Yasuní
191
Vílchez Rodríguez Fernando Solo te puedo mostrar el color
209
Walker Torres George Sin vuelta
59
Wohlatz Nele, Naumann Gerardo Ricardo Bär
55 183
314
Yépez López José La deuda
FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DOCUMENTAL ENCUENTROS DEL OTRO CINE
presidencia del directorio Isabel Iturralde Nieto Dirección ejecutiva Manolo Sarmiento Dirección artística María Campaña Ramia Coordinación de programación, videoteca y muestras especiales Albino Fernández Bardehle Asistencia de programación Rebecca Zehr producción general Martha Játiva Fernández-Corporación Ciudarte Asistente de producción Antonella Frisone Barrera producción Guayaquil Valeria Suárez Coordinación administrativa María José Aucancela
315
Contabilidad Janneth Balarezo
Comunicación Santiago Carrión Arcos Campaña BTL Hormiga Coordinación de invitados Antonella Frisone Barrera Actividades paralelas Francisca Frisone Asesoría de programación Daniel Avilés, Cristina Burneo Salazar, Orisel Castro, Alexandra Cuesta, Jorge Flores Velasco, Luis Mendoza, Alfredo Mora Manzano, York Neudel, Christian Obando, José Peña Loyola, Lisandra I. Rivera, Raquel Schefer, Valeria Suárez, Carla Valencia Dávila, Christophe Vancoppenolle, Rebecca Zehr Curadoría ‘Espacios en ruptura: Documentales experimentales de Nueva York y Los Ángeles’ Alexandra Cuesta y Lynne Sachs Edición catálogo EDOC y periódico EL OTRO CINE Cristina Burneo Salazar Asistencia de edición catálogo María José Gutiérrez Jiménez Investigación y elaboración de contenidos Rebecca Zehr, María José Gutiérrez Jiménez
316
Planta de redacción catálogo EDOC Daniel Avilés (DA), Marion Berger (MB), Cristina Burneo Salazar (CBS), María Campaña Ramia (MCR), Orisel Castro (OC), Alexandra Cuesta (AC), Albino Fernández Bardehle (AFB), Jorge Flores Velasco
(JFV), María José Gutiérrez Jiménez (MJGJ), Manolo Sarmiento (MS), York Neudel (YN), Alfredo Mora Manzano (AMM), José Peña Loyola (JPL), Lynne Sachs (LS) Raquel Schefer (RS) Redacción sinopsis ‘Espacios en ruptura’ Sus directores Traducción contenidos ‘Espacios en ruptura’, sección Nueva York Valentina Bravo Diseño y diagramación catálogo EDOC Luis Herrera Corrección catálogo EDOC Amanda Patricia Castañeda Planta de articulistas periódico El otro cine Pocho Álvarez, Marion Berger, Carlos Bonfim, Francisco Burdiles, Santiago Carrión, Iván Carvajal, Orisel Castro, Alexandra Cuesta, Jorge Flores Velasco, Gustavo Idrovo, Dolores Lima Vales, Daniela Merino, Marie Miqueu, Pablo Mogrovejo, Alfredo Mora Manzano, York Neudel, José Peña Loyola, Olga Rodríguez Ulloa, Lynne Sachs, Alejandra Santillana Ortiz, Manolo Sarmiento, Raquel Schefer, Carla Valencia Dávila Diseño y diagramación El otro cine Catalina Pérez Camargo Corrección El otro cine Cristina Marchán
317
Equipo de traducción y localización lingüística de filmes Cristina Burneo Salazar (dirección), Valentina Bravo, María Campaña Ramia, Alejandro Cathey, Clara Figueras, Cristina Marchán, José Peña Loyola, Jean Racines
Subtitulación Sofía SIlva González, Enrique Torres Trueba Afiche oficial EDOC Catalina Pérez Camargo Diseño programa de mano Felipe Maqui Tráiler y cortina de video Hormiga, Carla Valencia Dávila Página web Gorka Molero Fotografía Félix Atahualpa, François 'Coco' Laso, Clara Figueras Redes sociales María Virginia Sotomayor Coordinación técnica Christian Obando Jefe de tráfico de copias Albino Fernández Bardehle Asistencia de tráfico José Peña Loyola
318
Voluntarias/os Universidad de las Américas, Universidad Politécnica Salesiana, INCINE
SEDES Flacso Cine INCINE OchoyMedio Cinemateca de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Cinemática Cumbayá MAAC Cine Guayaquil
319
AGRADECIMIENTOS Augusto Barrera, Ex Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito / Miguel Mora Witt, Ex Secretario de Cultura del Distrito Metropolitano de Quito / Ana Rodriguez Ludeña, Ex Directora de la Fundación Museos de la Ciudad / Cecilia Ponce Deleg, Fundación Museos de la Ciudad / Juan Martín Cueva, Director Ejecutivo del Consejo Nacional de Cinematografía del Ecuador / Guillaume Long, María Belén Moncayo, César Valencia, Ministerio Coordinador de Talento Humano / Robert A. Mcinturff, Elisabeth Serrano, Embajada de los Estados Unidos / Vladimír Eisenbruk, Embajador de la República Checa en Lima / Barbora Sevcikova, Embajada de la República Checa en Lima / Bérénice Simon-Vermot, Patricia Burbano, Embajada de Suiza / Gian Pierre Campos Maza, Embajada de Perú / Enrique Novas, Asociación Humboldt / Evelyn Gumpel, Centro Cultural Ecuatoriano Alemán / Fanny Pagés, Alianza Francesa de Quito / Mariana Andrade, OchoyMedio / Paulina Simon, Flacso Cine / Camilo Luzuriaga, Alegría Albán, INCINE / Raúl Pérez Torres, Gabriel Cisneros, Wilma Granda, Laura Godoy, Casa de la Cultura Ecuatoriana / Álvaro Muriel, Soledad Santelices, Universidad de las Américas / María del Carmen Ramírez, Nelly Valbuena, Universidad Politécnica Salesiana / María Alexandra Benalcázar, Stephen Bruque Fundación Cine Q / Gaby Costa, Centro Cultural PUCE / María Fernanda Román, DHL / David Schurjín, Sergio Silva, Karina Barragán, Hormiga / Marcelo del Pozo, Ecuador TV / Mane Cisneros, Marion Berger, Festival de Cine Africano de Córdoba, FCAT, España / Vanesa Gutiérrez, IMCINE, México / Meghan Monsour, Julieta Cuevas, Ambulante, México / Leandro
320
Listorti, Malena Laiño, BAFICI, Argentina / Sara García Villanueva, Ángel Sánchez, Play-Doc, España / Fernando Vílchez Rodríguez, Lima Independiente, Perú / Carlos Flores, FIDOCS, Chile / Joan González, DocsBarcelona, España / Lorena Sosa, Cinema Planeta, Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente de México / Isabel Arrate, Melanie de Vocht, IDFA-Bertha Fund, Holanda / Petra Lataster-Czisch, Peter Lataster, Lataster Films, Holanda / Helena Trestíková, Hanka Trestíková, Produkce Trestíková, República Checa / Zuzana Bielikova, Negativ Film Productions, República Checa / Éric Séguin, National Film Board, Canadá / Hannah Horner, Doc & Film International, Francia / Lynne Sachs / Idrissa Guiro / Mélanie Pavy / Cecilia Barrionuevo / François 'Coco' Laso / Mauricio Cadena / Lucía Moscoso / Ramiro Ávila Santamaría / Carlos Bonfim / Francisco Burdiles / Iván Carvajal / Gustavo Idrovo / Dolores Lima / Lilia Markelova / Daniela Merino / Marie Miqueu / Olga Rodríguez Ulloa / Alejandra Santillana Ortiz / Javier Andrade / Cristina Marchán / José Luis Chávez / María Fernanda Restrepo
Organizadores
Patrocinadores
Sedes
Auspiciantes Plata
Auspiciantes Bronce
Inst. colaboradoras
Instituciones AcadĂŠmicas
Co-auspiciantes
Bares/Restaurantes
Medios
Coloquio
086 CINÉMA DU RÉEL 43 m INTERNATIONAL DOCUMENTARY FILM FESTIVAL PARIS - CENTRE POMPIDOU
36TH CINÉMA DU RÉEL
CNRS images / Comité du film ethnographique
www.cinemadureel.org blog.cinemadureel.org
6 mm L mm
L