Diálogo educativo 1

Page 1

Revista de publicación mensual del Proyecto Integral de Educación de la Conferencia Episcopal de Bolivia

No. 1 Año 2013

de qué está hablando el papa francisco

Jorge Bergoglio globaliza los grandes postulados de la Iglesia Latinoamericana. Las conclusiones de Aparecida del 2009 se convierten en los retos de la Iglesia Universal Jubilarse con dignidad Análisis del Sistema de Pensiones

Tenemos Ley del Libro Cómo entenderla y usarla

Porqué decir Sí a la Vida La lucha contra el aborto

Drogas: nuevo enfoque

¿Es posible pensar en despenalizar?

6 años de vacas gordas En qué gastó Bolivia sus ingresos

Nuevas tecnologías No todo es color de rosa


índice Diálogo Educativo La revista Diálogo Educativo es una publicación mensual del Proyecto Educativo Integral de la Iglesia Católica, dependiente del Área de Educación de la Conferencia Episcopal de Bolivia. Mons. Tito Solari Capellari DIRECTOR

Hna. Micaela Princiotto MB DIRECTORA EJECUTIVA

2

El Papa Francisco globaliza la Iglesia de América Latina

3

Educación ¿Una prioridad del estado?

4

Claves para entender la ley del Libro

12

Nuevas Tecnologías ¿Buenas o malas?

16

Verdades , dudas y mentiras sobre las reservas de gas

18

Censo de Población, una foto desenfocada

30

Palmasola: así funciona la Ley de la Selva

32

Economía boliviana ¿va bien? ¿por cuánto tiempo?

Eduardo Bowles

EDITOR GENERAL

Juan Manuel Ijurko REDACCIÓN

Juan Pablo Pedraza Peñaloza ILUSTRACIÓN

Susana Barba Ribera Erika Pereyra Jemio

BÚSQUEDA ICONOGRÁFICA

Erika Pereyra Jemio Alberth Llanos Rivera

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Wilson Terceros

RESPONSABLE DIGITAL

Consejo editorial

Mons. Tito Solari Hna. Micaela Princiotto Dr. Tito Antonio López Dr. Limbert Ayarde Lic. Carlos Cordero Lic. Moira Castedo Dr. Ernesto Muñoz Lic. Inmaculada Pintos

Colaboran en este número Tito Antonio López Carlos Miranda Pacheco Juan Carlos Nuñez Peter Lewy José Luis Parada Kony Villalobos

2


editorial

Revista de publicación mensual del Proyecto Integral de Educación de la Conferencia Episcopal de Bolivia

No. 1 Año 2013

de qué está hablando el papa francisco

Jorge Bergoglio globaliza los grandes postulados de la Iglesia Latinoamericana. Las conclusiones de Aparecida del 2009 se convierten en los retos de la Iglesia Universal Jubilarse con dignidad Análisis del Sistema de Pensiones

Tenemos Ley del Libro Cómo entenderla y usarla

Porqué decir Sí a la Vida La lucha contra el aborto

Drogas: nuevo enfoque

¿Es posible pensar en despenalizar?

6 años de vacas gordas En qué gastó Bolivia sus ingresos

Nuevas tecnologías No todo es color de rosa

Cuando nace una nueva criatura, todo el mundo se alegra, sobre todo cuando ha sido largamente esperada. Así es de esta (nuestra) revista “Diálogo Educativo”, más que nada un espacio que busca fomentar el contacto con la comunidad educativa de Bolivia, especialmente con los maestros, con quienes compartimos la vocación y el mismo espíritu de amor por los niños. “Diálogo” forma parte del “Proyecto Educativo Integral de la Iglesia Católica en Bolivia” que se ha propuesto como misión apoyar decididamente a nuestra niñez y juventud, con todas las herramientas posibles que ayuden a mejorar la calidad de la educación, convencidos de que es la forma más eficaz de luchar contra la pobreza y la marginación de grandes porciones de la población. Esta revista pretende ser un nexo de comunicación con los casi 120 mil maestros que trabajan en el país y que necesitan contantemente de todos los insumos, conocimientos e información oportuna, indispensables para desenvolverse en el aula con un enfoque integral y humanista, íntimamente ligado a la realidad de nuestro amado país. “Diálogo” es el fruto gente apasionada por la vida, la búsqueda, la educación, las futuras generaciones. Es gente que vive con entusiasmo los profundos cambios culturales que nos rodean y al mismo tiempo buscan apasionadamente su sentido, como el hombre (cazador) que busca el sendero perdido. Mientras los libros nos presentan etapas de la historia, sistemas científicos acabados, visiones antropológicas y culturales distintas, según las épocas y los lugares, las revistas presentan facetas de la realidad, alcances de la investigación, noticias y eventos, todo un abanico de elementos que sin embargo nos orientan al descubrimiento del sentido de los eventos, de la historia y de la persona. Nuestra revista pretende hacerlo desde una visión pedagógica (evangélica) y positiva con el fin de ir aportando a construir algo que nos alegre y nos renueve a todos. Además sueña hacerlo en un diálogo constante con sus lectores y con todos los apasionados en la búsqueda de un nuevo humanismo. Se dirige sobre todo a los padres de familia y a los maestros. Camina con ellos con el deseo profundo de encontrar nuevos cauces en la educación de las jóvenes generaciones para responder a nuevos desafíos en constante evolución. Mons. Tito Solari C. Arzobispo de Cochabamba Presidente Área de Educación CEB

3


noticias El Papa Francisco globaliza la Iglesia de América Latina

“Buenas tardes” fue la primera frase que pronunció Jorge Bergoglio, cuando saludó al público que aguardaba su aparición en el balcón de la Basílica de San Pedro, minutos después de haber sido elegido como sucesor de Pedro, el 13 de marzo de 2013. Para ese entonces, el cardenal argentino ya había decidido adoptar el nombre de Francisco, el primero que lo hace en la historia de la Iglesia. Decidir llamarse Francisco fue uno de los gestos más reveladores que ha hecho el Papa, quien ha asumido la sencillez como la expresión típica de su pontificado, tan simple como sus primeras pa-

4

Fotografía:

Una mirada a los gestos y palabras del Pontífice

“¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!”

labras, la de una persona normal, que asiste a misa todos los días junto al personal del Vaticano, que llama por teléfono personalmente al vendedor de diarios de Buenos Aires para cancelar su suscripción y que pide insistentemente a su Iglesia servir a los pobres desde la pobreza. "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", fueron las palabras del Papa en su primer encuentro con los periodistas. El Papa Francisco maneja una predicación sencilla, un gesto poco ostentoso y una complicidad instantánea con el oyente, cuajada de sonrisas, miradas y gestos.


noticias Las imágenes que utiliza en su predicación llegan rápidamente al corazón de las personas con una enseñanza inequívoca. Son fáciles de entender y difíciles de olvidar.

La Iglesia Latina Quienes siguen de cerca al Papa Francisco no tienen dudas que sus palabras y sus gestos están directamente relacionados con el contenido y la agenda que surgió de Aparecida, donde tuvo lugar en el 2007 la Quinta Conferencia General del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y en el que se definieron las últimas grandes líneas pastorales de la Iglesia Lati-

noamericana a la luz del Concilio Vaticano II. El Arzobispo de Santa Cruz, Mons. Sergio Gualberti, cree que la misma elección de Jorge Bergoglio tiene que ver no sólo con su figura, sino con la presencia que la Iglesia Latinoamericana ha conseguido establecer en el mundo, pues se trata de la única región que ha hecho un camino común, desde México hasta Tierra de Fuego en la aplicación de las directrices del Concilio, a través de las grandes reuniones, donde se produce periódicamente una profunda reflexión teológica para buscar un camino y un lenguaje común en la pastoral.

Centralidad de cristo El Papa ha hablado varias veces de la centralidad de Cristo. Al respecto Aparecida manifiesta: “Nuestra mayor amenaza es el gris pragmatismo de la vida cotidiana de la Iglesia en el cual aparentemente todo procede con normalidad, pero en realidad la fe se va desgastando y degenerando en mezquindad. A todos nos toca recomenzar desde Cristo, reconociendo que no se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva” (12). “Conocer a Jesucristo por la fe es nuestro gozo; seguirlo es una gracia, y transmitir este tesoro a los demás es un encargo que el Señor, al llamarnos y elegirnos, nos ha confiado” (18).

Iglesia pobre El Papa ha dicho que quiere una Iglesia pobre y para los pobres. En Aparecida se dice: “La opción preferencial por los pobres está implícita en la fe cristológica en aquel Dios que se ha hecho pobre por nosotros, para enriquecernos con su pobreza. Esta opción nace de nuestra fe en Jesucristo, el Dios hecho hombre, que se ha hecho nuestro hermano” (392). “Nos comprometemos a trabajar para que nuestra Iglesia siga siendo, con mayor ahínco, compañera de camino de nuestros hermanos más pobres, incluso hasta el martirio” (396).

Argumento Final El entonces el Cardenal Jorge Mario Bergoglio de Buenos Aires encabezó la comisión que redactó el documento final de Aparecida, de más de 160 páginas, que ahora remarca en cada uno de sus discursos. Y no se trata sólo de sus gestos, de lo que hizo con sus zapatos o con su sillón, sino de los grandes postulados que surgen de su boca y que tiene que ver con la vivencia del Evangelio en el mundo de hoy, con la búsqueda de la construcción del Reino en esta tierra.

Periferias existenciales El Papa nos está lanzando a salir hacia las periferias existenciales. En Aparecida se dice: “Redescubramos la belleza y la alegría de ser cristianos. Aquí está el reto fundamental que afrontamos: mostrar la capacidad de la Iglesia para promover y formar discípulos y misioneros que respondan a la vocación recibida y comuniquen por doquier, por desborde de gratitud y alegría, el don del encuentro con Jesucristo. No tenemos otro tesoro que éste. No tenemos otra dicha ni otra prioridad que ser instrumentos del Espíritu de Dios, en Iglesia, para que Jesucristo sea encontrado, seguido, amado, adorado, anunciado y comunicado a todos, no obstante todas las dificultades y resistencias. Éste es el mejor servicio –¡su servicio!– que la Iglesia tiene que ofrecer a las personas y naciones” (14). “La misión es compartir la experiencia del acontecimiento del encuentro con Cristo, testimoniarlo y anunciarlo de persona a persona, de comunidad a comunidad, y de la Iglesia a todos los confines del mundo” (145).

Iglesia misionera El Papa ha pedido lo que urge Aparecida: “Evangelizar a nuestros pueblos para descubrir el don de la creación, sabiéndola contemplar y cuidar como casa de todos los seres vivos y matriz de la vida del planeta, a fin de ejercitar responsablemente el señorío humano sobre la tierra y los recursos, para que pueda rendir todos sus frutos en su destinación universal, educando para un estilo de vida de sobriedad y austeridad solidarias” (474).

5


noticias El Papa nos llama a ser nuevos misioneros Mons. Sergio Gualberti ARZOBISPO DE SANTA CRUZ Usted estuvo muy de cerca con ¿Cuáles son los puntos de Apael Cardenal Bergoglio en el en- recida que mejor se reflejan en el cuentro de Aparecida de 2007 discurso del Papa Francisco? Sí, yo fui uno de los 130 obispos que participamos en esa Conferencia y el actual Papa Bergoglio formaba parte del equipo de cinco obispos que estaban en la redacción. Pude ver su preocupación por cada uno de los temas, su gran esfuerzo y dedicación. En una de las redacciones no apareció el tema de las Comunidades Eclesiales de Base y hablé con él y se preocupó. En la última redacción volvió a aparecer el tema y me di cuenta que se había preocupado. ¿Qué representaba el Cardenal Bergoglio en la Iglesia Universal y en particular en la Iglesia Latinoamericana? Yo creo que lo han elegido a él no tanto por ser Bergoglio, sino por lo que representa la Iglesia Latinoamericana a nivel mundial. Es el único continente que ha hecho un camino común en la aplicación del Concilio Vaticano II, gracias a las grandes conferencias y reuniones. Ninguna otra región ha hecho una reflexión teológica tan minuciosa, ninguna ha recorrido un camino teológico en busca de un lenguaje común y una misma línea pastoral.

6

90 por ciento de sus energías en conservar lo que tenemos. Tenemos que invertir en buscar a esos Estamos viviendo un cambio de otros. época y las transformaciones sur- ¿Y desde el punto de la fe, qué gen rápidamente en todos los ám- nos dice el Papa? bitos, políticos, sociales, econó- En él hay un anuncio muy explímicos y también eclesiales. En ese cito del Kerigma, de la más prosentido, Aparecida representa una funda fe cristiana que consiste en respuesta global para los cambios que Jesús dio la vida por nosotros. globales. De la misma forma que lo hace Aparecida nos llama a la conversión a convertirnos en una Iglesia misionera, que acude a la periferia, no sólo físicamente, sino los marginados en todo sentido, a los nuevos pobres, las nuevas pobrezas, los alejados de la Iglesia.

Aparecida, nos invita a tener una experiencia personal con Cristo. Se trata de la experiencia que nos hace crecer como personas.

Esa debe ser una opción libre y personal. Ya no queremos católicos por tradición o por un tema Aparecida nos convoca a salir de social; necesitamos católicos nuestras parroquias y lo mismo conscientes y maduros para revihace el Papa Francisco cuando talizar la Iglesia y ponerla en un dice que hay que abandonar las estado de misión, para la misión viejas estructuras. Hay que ir al y en misión. Todos los bautizados encuentro con esas personas. En debemos ser misioneros, llamados este momento, la Iglesia gasta el a dar un testimonio importante con nuestra vida.

“Aparecida nos convoca a salir de nuestras parroquias y lo mismo hace el Papa Francisco”

También ha hecho un llamado a la Iglesia como institución Sí, necesitamos una renovación eclesial, dejar las estructuras caducas que no favorecen la renovación de la fe. Hay que vivir la fe en la comunidad y no seguir con acciones que tal vez no están ayudando al encuentro.


noticias

Hay que pensar de nuevo el concepto de parroquia, introducir visiones nuevas, ya no solo el esquema territorial, por ejemplo. El cristiano maduro que buscamos tiene que demostrar con su testimonio que es un fiel seguidor de Jesús. Lamentablemente no existe esa conducta en los laicos y el Papa hace un llamado fuerte la coherencia entre fe y vida, una conversión en función de la misión.

“El cristiano maduro que buscamos tiene que demostrar con su testimonio que es un fiel seguidor de Jesús.” El Papa también coincide con Aparecida en su opción por los pobres Sí, es verdad. Concibe la misión al servicio de la vida plena para todos, desde Cristo, para que todos tengan vida en abundancia y que se consiga la construcción del Reino y la promoción de la dignidad humana. En esta parte el Papa Francisco habla mucho con los gestos, con su sencillez, con su figura de una persona normal que se ha quitado un poco eso de la sacralidad del Pontífice. Se trata de un ser humano normal que expresa con su vida, con su alegría y de esa forma contagia a los demás Es un mensaje anclado en su vida. El Papa Francisco es más un pastor que un teólogo. Por último menciona también el relativismo En eso ha sido muy fuerte y se ha lanzado en contra del relativismo y el individualismo. El invita a buscar la verdad en Cristo, una única verdad y no como pretenden mucho ahora, crear su propia religión. Ese es un gran desafío, muy valiente en estos tiempos.

El documento de Aparecida, en diez frases

El cardenal Jorge Bergoglio fue el Presidente del Comité de redacción del documento de Aparecida, que recogió las conclusiones de la Conferencia General del Episcopado Latinoamericano celebrada en ese santuario de Brasil en mayo de 2007. Éstas son algunas de las frases más destacadas de ese documento programático:

C

• « onocer a Jesús es el mejor regalo que puede recibir cualquier persona; haberlo encontrado nosotros es lo mejor que nos ha ocurrido en la vida, y darlo a conocer con nuestra palabra y obras es nuestro gozo» (N 29).

E

• « l discípulo y el misionero promueve la dignidad del trabajador y del trabajo, el justo reconocimiento de sus derechos y de sus deberes, y desarrollan la cultura del trabajo y denuncian toda injusticia» (N 121).

L

• « a misión no se limita a un programa o proyecto, sino que es compartir la experiencia del acontecimiento del encuentro con Cristo, testimoniarlo y anunciarlo de persona a persona, de comunidad a comunidad, y de la Iglesia a todos los confines del mundo» (N 145).

E

• « l discípulo misionero ha de ser un hombre o una mujer que hace visible el amor misericordioso del Padre, especialmente a los pobres y pecadores» (N 147).

L

• « os que más disfrutan de la vida son los que dejan la seguridad de la orilla y se apasionan en la misión de comunicar vida a los demás» (N 360).

C

• « on la alegría de la fe, somos misioneros para proclamar el Evangelio de Jesucristo y, en Él, la buena nueva de la dignidad humana, de la vida, de la familia, del trabajo, de la ciencia y de la solidaridad con la creación» (N 103).

E

• « l discípulo misionero, a quien Dios le encargó la creación, debe contemplarla, cuidarla y utilizarla, respetando siempre el orden que le dio el Creador» (N 125).

D

• « iscipulado y misión son como las dos caras de una misma medalla: cuando el discípulo está enamorado de Cristo, no puede dejar de anunciar al mundo que sólo Él nos salva» (N 146).

E

• « l discipulado y la misión siempre suponen la pertenencia a una comunidad. Dios no quiso salvarnos aisladamente, sino formando un pueblo» (N 164).

L

• « os verdaderos destinatarios de la actividad misionera del pueblo de Dios no son sólo los pueblos no cristianos y las tierras lejanas, sino también los ámbitos socioculturales y, sobre todo, los corazones» (N 375).

7


actualidad La Doctrina Social de la Iglesia Católica Claves para entender el pensamiento de la Iglesia en los temas centrales de la realidad Tito Antonio López Frente a la compleja, contradictoria y dinámica realidad en todos sus ambientes y los datos que existen sobre ella, el cristiano tiene en la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) una fuente de consulta para el pensamiento, la palabra y la acción cotidiana, doctrina que está sistematizada en el Compendio de Doctrina Social de la Igle-

8

sia (CDSI), documento oficial del Pontificio Consejo Justicia y Paz de la Santa Sede, del que extraemos contenidos relacionados a los temas de nuestra revista, porque son normas éticas que para todo hombre y toda mujer de buena voluntad sirven para decidir que pensar, decir, hacer o no hacer.


actualidad La Doctrina Social de la Iglesia Católica (DSI) es un conjunto de principios orientadores para la acción

La familia debe cumplir su tarea educativa La familia tiene una función original e insustituible en la educación de los hijos. El amor de los padres, que se pone al servicio de los hijos para ayudarles a extraer de ellos (e-ducere) lo mejor de sí mismos, encuentra su plena realización precisamente en la tarea educativa: El amor de los padres

se transforma de fuente en alma y, por consiguiente, en norma que inspira y guía toda la acción educativa concreta, enriqueciéndola con los valores de dulzura, constancia, bondad, servicio, desinterés, espíritu de sacrificio, que son el fruto más precioso del amor. (CDSI 239)

El cristiano sabe que puede encontrar en la doctrina social de la Iglesia los principios de reflexión, los criterios de juicio y las directrices de acción como base para promover un humanismo integral La familia tiene el Ante los desafíos y solidario. Difundir esta doctrina constituye, por tanto, una verda- derecho y el deber de medioambientales se dera prioridad pastoral para la impartir educación debe aplicar el prinIglesia Católica, para que las personas, iluminadas por ella, sean religiosa y de cipio de precaución capaces de interpretar la realidad formación moral Las autoridades llamadas a tode hoy y de buscar caminos apropiados para la acción. (CDSI Nº 7) El derecho y el deber de los padres mar decisiones para hacer frena la educación de la prole se debe te a los riesgos contra la salud y Los principios cenconsiderar como esencial, rela- el medio ambiente, a menudo se encuentran ante situaciones en trales de la DSI son la cionado como está con la trans- las que los datos científicos dismisión de la vida humana; como persona humana y su original y primario, respecto al ponibles son contradictorios o deber educativo de los demás, por cuantitativamente escasos: puede dignidad la unicidad de la relación de amor ser oportuno entonces hacer una Una sociedad justa puede ser rea- que subsiste entre padres e hijos; valoración según el «principio de lizada solamente en el respeto de como insustituible e inalienable, precaución», que no comporta la la dignidad trascendente de la per- y... por consiguiente, no puede ser aplicación de una regla, sino una sona humana. Ésta representa el totalmente delegado o usurpado orientación para gestionar situaciones de incertidumbre. Este fin último de la sociedad, que está por otros. principio evidencia la necesidad a ella ordenada: El orden social, Los padres tienen el derecho y el de tomar una decisión provisiopues, y su progresivo desarrollo deber de impartir una educación nal, que podrá ser modificada en deben en todo momento subordireligiosa y una formación moral base a nuevos conocimientos que narse al bien de la persona, ya que a sus hijos: derecho que no puede eventualmente se logren. La deel orden real debe someterse al orser cancelado por el Estado, antes cisión debe ser proporcionada a den personal, y no al contrario. El bien, debe ser respetado y promo- las medidas ya en acto para otros respeto de la dignidad humana no vido. Es un deber primario, que la riesgos. Las políticas preventivas, puede absolutamente prescindir familia no puede descuidar o de- basadas sobre el principio de prede la obediencia al principio de legar. (CDSI Nº 239) caución, exigen que las decisiones considerar al prójimo como otro yo, cuidando en primer lugar de su vida y de los medios necesarios para vivirla dignamente. Es preci...normas éticas que para todo so que todos los programas sociahombre y toda mujer de buena les, científicos y culturales, estén presididos por la conciencia de voluntad sirven para decidir que la primacía de cada ser humano. pensar, decir, hacer (CDSI Nº 232)

o no hacer.

9


actualidad

se basen en una comparación entre los riesgos y los beneficios hipotéticos que comporta cada decisión alternativa posible, incluida la decisión de no intervenir. A este planteamiento precaucional está vinculada la exigencia de promover seriamente la adquisición de conocimientos más profundos, aun sabiendo que la ciencia puede no llegar rápidamente a la conclusión de una ausencia de riesgos. Las circunstancias de incertidumbre y provisionalidad hacen especialmente importante la transparencia en el proceso de toma de decisiones. (CDSI Nº 469)

La programación del desarrollo económico debe considerar atentamente la necesidad de respetar la integridad y los ritmos de la naturaleza,...

cursos naturales para el presente y el futuro. La solución del problema ecológico exige que la actividad económica respete mejor el medio ambiente, conciliando las exigencias del desarrollo económico con las de la protección En la planificación del ambiental. Cualquier actividad económica que se sirva de los desarrollo económico recursos naturales debe preocuse debe aplicar el parse también de la salvaguardia principio de respeto de del medio ambiente y prever sus costos, que se han de considerar la integridad y ritmos como un elemento esencial del de la naturaleza coste actual de la actividad económica. En este contexto se deben La programación del desarrollo considerar las relaciones entre la económico debe considerar atenactividad humana y los cambios tamente la necesidad de respetar climáticos que, debido a su extrela integridad y los ritmos de la nama complejidad, deben ser oporturaleza, porque los recursos natuna y constantemente vigilados a turales son limitados y algunos no nivel científico, político y jurídico, son renovables. El actual ritmo de nacional e internacional. El clima explotación amenaza seriamente es un bien que debe ser protegido la disponibilidad de algunos rey requiere que los consumidores y

los agentes de las actividades industriales desarrollen un mayor sentido de responsabilidad en sus comportamientos. (CDSI Nº 470)

Ante las nuevas formas de esclavitud se debe respetar los derechos humanos La solemne proclamación de los derechos del hombre se ve contradicha por una dolorosa realidad de violaciones, guerras y violencias de todo tipo:...; la difusión por doquier de nuevas formas de esclavitud, como el tráfico de seres humanos,…, el tráfico de drogas, la prostitución: También en los países donde están vigentes formas de gobierno democrático no siempre son respetados totalmente estos derechos. (CDSI Nº 158)

Los datos y la información deben estar al servicio del bien común Los medios de comunicación social se deben utilizar para edificar y sostener la comunidad humana, en los diversos sectores, económico, político, cultural, educativo, religioso: La información de estos medios es un servicio del bien común. La sociedad tiene derecho a una información fundada en la verdad, la libertad, la justicia y la solidaridad. La cuestión esencial en este ámbito es si el actual sistema informativo contribuye a hacer a la persona humana realmente

10

mejor, es decir, más madura espiritualmente, más consciente de su dignidad humana, más responsable, más abierta a los demás, en particular a los más necesitados y a los más débiles. Otro aspecto de gran importancia es la necesidad de que las nuevas tecnologías respeten las legítimas diferencias culturales. (CDSI Nº 415)


actualidad En el uso de los recursos energéticos se debe aplicar el principio de equidad y solidaridad intergeneracional

nadas y guiadas por la búsqueda será rico y quién pobre en inforcontinua del bien común univer- mación?. (CDSI Nº 416) sal. (CDSI Nº 470)

Los valores y principios morales valen también para el secUna particular atención deberá atribuirse a la compleja problemá- tor de las comunicatica de los recursos energéticos. ciones sociales Los recursos no renovables, a los que recurren los países altamente industrializados y los de reciente industrialización, deben ser puestos al servicio de toda la humanidad.

En una perspectiva moral caracterizada por la equidad y la solidaridad intergeneracional, también se deberá continuar, con la contribución de la comunidad científica, a identificar nuevas fuentes energéticas, a desarrollar las alternativas y a elevar los niveles de seguridad de la energía nuclear. El uso de la energía, por su vinculación con las cuestiones del desarrollo y el ambiente, exige la responsabilidad política de los Estados, de la Comunidad Internacional y de los agentes económicos; estas responsabilidades deberán ser ilumi-

En el mundo de los medios de comunicación social las dificultades intrínsecas de la comunicación frecuentemente se agigantan a causa de la ideología, del deseo de ganancia y de control político, de las rivalidades y conflictos entre grupos, y otros males sociales. Los valores y principios morales valen también para el sector de las comunicaciones sociales: La dimensión ética no sólo atañe al contenido de la comunicación (el mensaje) y al proceso de comunicación (cómo se realiza la comunicación), sino también a cuestiones fundamentales, estructurales y sistemáticas, que a menudo incluyen múltiples asuntos de política acerca de la distribución de tecnología y productos de alta calidad: ¿quién

La persona y la comunidad humana son la finalidad de los medios de comunicación social

En estas tres áreas —el mensaje, el proceso, las cuestiones estructurales— se debe aplicar un principio moral fundamental: la persona y la comunidad humana son el fin y la medida del uso de los medios de comunicación social. Un segundo principio es complementario del primero: el bien de las personas no se puede realizar independientemente del bien común de las comunidades a las que pertenecen. Es necesaria una participación en el proceso de la toma de decisiones acerca de la política de las comunicaciones. Esta participación, de forma pública, debe ser auténticamente representativa y no dirigida a favorecer grupos particulares, cuando los medios de comunicación social persiguen fines de lucro. (CDSI Nº 416)

Las nuevas tecnologías deben tener un destino universal La propiedad privada y pública, así como los diversos mecanismos del sistema económico, deben estar predispuestas para garantizar una economía al servicio del hombre, de manera que contribuyan a poner en práctica el principio del destino universal de los bienes. En esta perspectiva adquiere gran importancia la cuestión relativa a la propiedad y al uso de las nuevas tecnologías y conocimientos que constituyen, en nuestro tiempo, una forma particular de propiedad, no menos importante que la propiedad de la tierra y del capital. Estos recursos, como todos los demás bienes, tienen un destino universal; por lo tanto deben también insertarse

en un contexto de normas jurídicas y de reglas sociales que garanticen su uso inspirado en criterios de justicia, equidad y respeto de los derechos del hombre. Los nuevos conocimientos y tecnologías, gracias a sus enormes potencialidades, pueden contribuir en modo decisivo a la promoción del progreso social, pero pueden convertirse en factor de desempleo y ensanchamiento de la distancia entre zonas desarrolladas y subdesarrolladas, si permanecen concentrados en los países (sectores) más ricos o en manos de grupos reducidos de poder. (CDS Nº 283)

11


educación

Educación: ¿Una prioridad del estado?

Konsuelo Villalobos S.

Educación en Bolivia A lo largo de la historia, la realidad social y económica de las naciones siempre ha reflejado la lectura que los gobiernos hacen de esa realidad y de cómo asumen, dentro de su política administrativa, uno de los pilares fundamentales de su construcción: la educación.

En doce años más, estaremos cumpliendo doscientos años de independencia, y más allá de llamarnos República o Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, somos la realidad que nos circunda. Cuan conscientes somos los ciudadanos de la realidad presente y de lo que a partir de ella, se está construyendo para las generaciones jóvenes?

“La educación constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado, que tiene la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla.”

Art. 77 CPE Estado Plurinacional de Bolivia

12

Bajo una nueva Constitución Política, el gobierno actual propugna una educación unitaria, pública, universal, democrática, participativa, comunitaria, descolonizadora y de calidad. (Art. 78-I) Subraya su carácter intracultural, intercultural y plurilingüe. Cuánto se ha hecho por la educación en ocho años de gestión? Seguirá considerándose un “gasto social” lo que ciertamente debiera ser una inversión cuyo retorno serán generaciones calificadas, con mayores potencialidades cuyo aporte al país se traducirá en mejor productividad, una economía estable y equitativa y por ende, en desarrollo? Se están aplicando las medidas financieras y pedagógicas correctas, que vean más allá del interés político?


educación

Lo que se destina al área de educación

Remarca que juntos, el área de salud (5,8% del PGE) y educación suman 24.998 millones, cuatro veces más que los 6.461 millones El Presupuesto General del Estade bolivianos que van a Gobierno do (PGE) 2013, establece un prey Defensa juntos. Si notamos sin supuesto consolidado de 172.021 embargo, que el presupuesto 2013 millones de bolivianos, de los cuatuvo un crecimiento de 18% con les, según boletín institucional del relación al del año pasado -2012 Ministerio de Economía, para el que fue de 145.943 Millones, el sector de educación está destinamonto asignado a educación en do el 8,7%. Ese porcentaje equivaesta gestión no ha mejorado, sino le a 14.944 millones de bolivianos. que es menor al anterior en 226 En tanto, según el mismo boletín, Millones. solo el 1,7% va al área de Gobierno (2.884 millones) y 2,1% al sec- Por otro lado, para esta gestión tor de Defensa (3.617 millones). 2013, el sector de Hidrocarburos

y Energía recibe el 44.7% (76.901 millones). Más gastos corrientes asignados a la estatal YPFB por 33.702 Millones. En general el porcentaje del presupuesto destinado al área educativa no ha tenido incrementos a lo largo de los últimos años, como puede verse en el gráfico inferior (franja azul), aun considerando que la economía ha ido estabilizándose y los ingresos del país han tenido un crecimiento significativo, debido sobre todo al boom de los precios y la demanda de las materias primas en el mercado internacional.

La plataforma Educativa Virtual de la Casa Editorial Bienaventuranzas, brinda un servicio de orientación, facilitación y apoyo al proceso educativo, para lo cual ha desarrollado numerosas actividades a través de herramientas digitales y recursos didácticos multimedia que le permiten al docente profundizar el estudio de diferentes contenidos, fortalecer estrategias de enseñanza y realizar actividades con sus estudiante que lo ayuden a consolidar el aprendizaje. Presenta material informativo sobre variadas temáticas que orientan al docente y padres de familia en su rol como educador. Brinda material de apoyo bibliográfico, sugerencias de páginas web o enlaces para encontrar fácilmente información de acuerdo a la necesidad. Los foros de consultas nos permiten despejar dudas, intercambiar opiniones y responder cualquier consulta de interés que se le presente a nuestros usuarios.

13


educación

Los retos en la nueva coyuntura

Democratización Respaldada en al Art. 82. Contempla dos parámetros, uno cuantitativo, que supone garantizar acceso, permanencia y egreso, de acuerdo a los niveles del sistema, de todo ciudadano en condiciones de plena igualdad y otro cualitativo que se enuncia como calidad educativa, concepto que puede promover debate en cuanto a la adquisición garantizada de destrezas consideradas relevantes para cada tramo educativo y cada región. En este ámbito, se hace imprescindible ejercer el carácter participativo y comunitario de la educación como proceso, sobre la base de criterios de armonía y coordinación.

Calidad educativa Como parámetro democrático es prácticamente inexistente, sobre todo en escuelas públicas y del área rural. Vinculada directamente con el nivel formativo y actualización de los docentes y su efecto en el rendimiento escolar. Por calidad entendemos el surgimiento de un conjunto de indicadores de desempeño, capaz de ser comparado y puesto en acción de manera competitiva con otros sistemas educativos de América Latina y el mundo. En su momento fue el SIMECAL (Sistema de Medición de la Calidad educativa 1996-2002) que llegó a evaluar en dos gestiones, los primeros resultados de la implementación de la Reforma Educativa de 1994.

14

• La inequidad de género sigue siendo un factor que muestra fuertes diferencias en todos los niveles de formación, desde la matriculación hasta la conclusión de estudios en el nivel superior o universitario. • Datos de La Paz: La escolaridad promedio es de 9.2 años. Mujeres 8.5, varones 10.4. De la población femenina un 12% no cuenta con ningún nivel de instrucción frente al 3,14% de varones (INE-Encuesta Nal. De Hogares 2011)

• La pobreza y falta de recursos en las familias (en condiciones de desempleo o subempleo) determina el breve o nulo acceso o continuidad de sus hijos en el sistema educativo.

• A pesar de estar considerada en al Art. 89, no existe hoy entidad independiente que monitoree ni evalúe, desempeño, logros y comportamiento pedagógico de las nuevas reformas. • “60% de los bachilleres tiene un bajo nivel de lectura comprensiva y crítica. La mayoría de ellos proviene de escuelas públicas y del área rural. La investigación se efectuó a fines de 2012 en las principales capitales del país”. Ministro Educación R. Aguilar. • Falta de contenidos y sistema de aprendizaje motivadores. (Estudio sobre diez escuelas de barrios marginales de Potosí, 2013) • Carencia de espacios de refuerzo extraescolar. • Dependencia de la Cooperación internacional para llevar a cabo mejoras educativas. • Persistencia de la desatención de autoridades en temas de infraestructura, ítems y mobiliario.


educación

Deserción escolar El abandono de los estudios obedece a factores sociales, pedagógicos y económicos. Datos oficiales afirman haberse reducido el índice de 6% a 1% desde 2006, año que empezó a entregarse el bono “Juancito Pinto” (1ro a 6to Primaria), que se ampliaría a los primeros grados de secundaria.

Alfabetización A fines de 2008 Bolivia es declarada por la Unesco como “Nación libre de analfabetismo”, habiéndose reducido esta tasa, según fuentes oficiales, del 13% al 3,7%. Alrededor de 819 mil personas beneficiadas. Estos cálculos, sin embargo, no toman en cuenta al analfabeto funcional, que pertenece a la población mayor de quince años que cursó solo hasta tercer grado de primaria y tiene mayores probabilidades de olvidar lo aprendido.

• El SITEAL* alerta sobre el aumento en la deserción estudiantil de los adolescentes. Las causas no son solo económicas. Está la desmotivación: los jóvenes manifiestan “desinterés y desaliento” frente a la escuela. Otros factores son bajo rendimiento escolar, acoso, maternidad temprana y trabajo. • Un 5% de las niñas abandonan la escuela al concluir primaria. 9% de jóvenes que culmina bachillerato, no logra acceder a la educación superior.

• El uso de textos y metodologías cubanas para alfabetizar (castellanización de por medio) en los múltiples contextos socioétnicos del país, parecen contradecir el carácter intracultural (Valoración y respeto de las culturas y lenguas propias) que propugna la CPE. • Teóricamente quedan 370 mil analfabetos residuales (3,7%) aun en el territorio nacional. No está garantizada la continuidad de la instrucción para este sector de la población hasta alcanzar el bachillerato. Como ejemplo está el programa “yo quiero ser bachiller” lanzado en 2009, cuyo alcance, real ejecución y primeros resultados –si los hay- aún se desconocen. • El concepto de interculturalidad, entendido de manera global, como el diálogo entre varias cosmovisiones, que se van aceptando en el marco de una dinámica de reconocimiento mutuo como principio educativo, todavía no está suficientemente claro, sobre todo porque no se sabe cómo aplicarlo en los libros y en estrategias concretas de enseñanza.

15


educación

1 2 3 4 5 6 7 8

Claves para entender la Ley del Libro Peter Lewy L

a Ley del Libro es fruto de un largo proceso de aproximadamente treinta años. Muchas personas han trabajado en innumerables borradores que siempre fueron desechados, olvidados y hasta desaparecidos en el curso de los años.

Los principales impulsores de la Ley del Libro han sido los

miembros de las Cámaras del Libro y de la hoy conformada Cámara Boliviana del Libro.

La Ley 366 es obra del gremio y de los asesores y expertos del Go-

bierno nacional, y se debe mencionar que el Ministro de Culturas, Pablo Groux es el articulador del proyecto y su conversión en Ley de la República.

El principal objetivo es incentivar la lectura, fomentar la pro-

ducción del libro nacional y mejorar el sistema nacional de las bibliotecas públicas.

Se propone lograr algunos de los objetivos, abaratando el costo de

venta de los libros con la supresión del impuesto del IVA (13%) y del IT (3%). Esto se consigue con la supresión del pago del IVA en la importación y en la venta de los productos de libros y otras publicaciones.

El plan contempla varios caminos entre los que debemos mencionar la im-

plantación del Sistema Plurinacional de Archivos y Bibliotecas, la producción de material bibliográfico en castellano y en lenguas nativas, el uso de las nuevas herramientas tecnológicas aplicadas a la edición, la creación del Fondo Editorial del libro y la creación de un Comité Plurinacional del Libro y la Lectura.

E

l libro electrónico está contemplado en la ley, buscando que los niños y jóvenes intensifiquen su relación con la lectura.

La edición de materiales bibliográficos en muchas lenguas nativas es

un proyecto generoso pero de probablemente poco sentido práctico. Lo seguro es que el gobierno publicará en lenguas como el quechua, aymara y el guaraní.

16


educación

E

l concepto de la “descolonización”, es como una etiqueta y nada más. Si no le pones esta etiqueta, entonces el proyecto no tiene el aval de la línea indigenista del partido de gobierno. Todo y nada es descolonizar.

La Ley 366 no contempla normativa sobre la piratería ni la reprografía

ilegal, es decir la fotocopia ilegal, tan practicada en escuelas, colegios y universidades con el mayor descaro. La Ley 366 tampoco hace referencias a los derechos de los autores ni de los editores.

Según fuentes consultadas, manifiestan que estos temas serán tratados

en un nuevo proyectos de la ley de Derechos de Autor, que promulgada en 1992, ya muestra señales de desactualización y necesitada de reformas y mejoras. ¿Cuándo será esto? Es una gran interrogación…

N

uestra Ley en comparación a la de otros países es pobre conceptualmente, y la única esperanza que queda es que el Reglamento mejore muchos aspectos, sin sobrepasar la propia normativa de la Ley 366.

9 10 11 12 13 14 15

El Fondo del Libro que contempla la Ley será administrado por los Ministerios

de Educación y Culturas y Turismo, pero esto se debe ver con mucho cuidado, pues como todos sabemos el Estado y muy malo en estos asuntos y lo más probable es que a la larga nunca funcione bien.

Los mismo se podría decir (en mi opinión) del Comité Plurinacional del Libro y la Lectura que es tan profuso que será un “elefante blanco” pesado y ineficiente, si es que alguna vez pueda reunirse en su totalidad.

Aunque la Ley 366 deja muchísimo que desear y que seguramente tiene

un gran sentido político y de propaganda para el Gobierno, no es menos cierto que todos los otros gobiernos, por lo menos aquellos que desde la década de los setenta se han venido sucediendo, ninguno ha tenido ni el interés ni la visión de promulgar una Ley del libro y la Lectura. Es un tremendo adelanto y nos da cierto ánimo para seguir adelante y ver si en el futuro podemos mejorar las condiciones de la edición y del consumo de materiales para hacer de Bolivia una Sociedad de la Lectura.

Ya la oficina nacional de Impuestos Nacionales ha comenzado a dictar

medidas tendientes a poner en práctica la supresión del IVA y del IT. Algo se ha avanzado.

17


coyuntura

Luces

Sombras

• Acceso a información actualizada. Uno de los pilares fundamentales para el trabajo de los objetivos de desarrollo del milenio consistía en crear acceso ágil y gratuito a la información y el conocimiento. Este acceso, permitirá ampliar las posibilidades de desarrollo a comunidades y poblaciones.

• Pérdida del contacto personal. el tradicional espacio de encuentro familiar y fraternal ha dejado paso a una nueva forma de conexión. Ahora, las comunidades y los encuentros virtuales a través de estas redes sociales ocupan una gran parte de las dinámicas de interacción en muchos jóvenes. La pérdida del contacto personal proyecta una sociedad cada vez más aislada e individualizada.

• Socialización. las redes sociales han diluido las fronteras geográficas al facilitar un contacto fluido y libre entre personas de diversos países. En cierto modo, permite crear una armonía entre sociedades, puesto que el nivel de interacción busca el equilibrio entre internautas.

• Violentan la privacidad. el “atractivo” de las redes sociales de interacción se centra en la libertad que existe para el acceso a los datos ajenos. Las políticas de estas empresas se basan en consolidar grandes bases de datos que permitan “conocer” los gustos de sus usuarios para inundarlos de publicidad comercial. En este marco de política de puertas abiertas, conservar la privacidad se ha vuelto una batalla legal para muchos usuarios de redes sociales. Varias plataformas a están implementando ciertas restricciones para el uso de la información que se dispone.

• Comunidades de interés. el mundo virtual permite una forma de relación e integración diferente. Ahora, se puede crear comunidades de interés que vinculen a personas con los mismos gustos e inquietudes.

• Facilita la comunicación. dentro de un mundo globalizado como el actual, es frecuente que la migración haya provocado la dispersión familiar. Más allá de las lejanías, se puede lograr un acercamiento gracias a programas como skype, que permiten las videollamadas.

18

• Creación de personalidades falsas. crearse un perfil falso para proyectar una vida diferente dentro del mundo virtual se ha manifestado como un escape a las realidades que viven las personas. Ya sea por la necesidad de crearse esperanzas nuevas, o por el simple hecho de engañar a otros para obtener un beneficio propio (cibercrimen), la posibilidad de desdoblarse en una vida ficticia virtual se considera como una nueva enfermedad en el trastorno de la conducta.


• Viabiliza transacciones bancarias y comerciales. internet ha consolidado una alianza funcional con el mundo del banco y el comercio. Cada vez es más frecuente realizar transacciones o compras por las rede sociales. En un principio, las ofertas comerciales invadieron gran parte de los espacios virtuales. Esa fue la puerta abierta para que bancos y grandes centros comerciales propongan un nuevo entorno comercial. Bolivia está realizando un esfuerzo importante por popularizar la banda móvil.

• Generan adicción y dependencia. el slogan de mayor impacto promocionado por las redes sociales plantea la conectividad permanente. En todo momento, se encuentra a un “amigo” con quien compartir una charla. Esta ágora con presencia permanente genera una adicción y dependencia a la sensación de conectividad, a estar presente en las redes. Da la sensación que las noches de desvelo son más llevaderas en la red.

Redes sociales: una por una FACEBOOK.- se ha convertido en la más popular de las redes sociales actuales, sustituyendo a plataformas de interacción como el Messenger. Su gran crecimiento (más de 1.000 millones de usuarios a nivel mundial) es el exponente más claro del poder de las redes sociales. En sus inicios, se planteó como una red de interacción para vincular a estudiantes de Harvard. En la actualidad, se proyecta como una herramienta de interacción social múltiple de gran accesibilidad para la población. Bolivia registra más de 1.800.000 usuarios de facebook. La mayoría de los usuarios (68.7%) están comprendidos entre los 18 y 34 años de edad.

YOU TUBE.- comenzó como un servicio de alojamiento de videos. En la actualidad, y gracias al empuje de Google, su principal impulsor, se ha convertido en una videoteca de alcance mundial. Su inserción social ha sido tal que hasta las empresas de marketing han diseñado campañas comerciales para su difusión a través de redes sociales. Estas campañas se denominas virales, por la facilidad de reproducción que presentan.

TWITTER.- se define como una red de microblogging. Su principal seña de identidad se centra en los 140 caracteres que permite por mensaje. Si bien no es una red tan extendida como el facebook, destaca por la cantidad de mensajes que mueve por día (65 millones de tuits). El twitter es un medio de comunicación habitual utilizado por personajes de la farándula o el deporte para expresar sus estados de ánimo y comunicarse con los fans.

INSTAGRAM.- son varias las redes sociales dedicadas a la fotografía. Instagram se ha consolidado como la de mayor respaldo después de ser adquirida por Facebook. Esta aplicación permite compartir fotos de manera inmediata. Si bien su creación es reciente, fue creada en el 2010, ya supera los 100 millones de usuarios.

19


Salvémonos con el planeta

Ya no se trata de salvar animales y plantas, sino de preservar la existencia humana. Le proponemos recetas muy fáciles pra aplicar en la casa

20 años atrás trataban de ecología unas pocas personas, tachadas incluso de bucólicas o de derrotistas. No era un tema serio ni para la política, ni para la educación, ni para la religión. Se podía venerar a Francisco de Asís como el santo de las flores y los pájaros, pero sin mayor compromiso.

Aprovechar al máximo la luz natural. Si aún hay luz natural apagar la luz eléctrica.

Ahora, y quién sabe si ya muy tarde, el mundo entero se está sensibilizando, aturdido por las noticias y las imágenes de cataclismos actuales y de previsiones pesimistas que llenan nuestros telediarios. Y ya son muchos los congresos y los programas que ventilan como un tema vital la ecología, desnudando las causas y urgiendo propuestas concretas acerca del medio ambiente. Hasta los niños saben ahora de ecología... El tema es amplio y complejo. ¿Somos nosotros o es el planeta quién está en crisis mortal? «Salvar el Planeta», «¿Salvaremos el Planeta?», «Salvémonos con el Planeta». Optamos por el último título, porque técnicos y profetas nos vienen recordando que nosotros somos el Planeta también; somos Gaia, estamos despertando para una visión más holística, más integral; estamos descubriendo, finalmente, que el Planeta Tierra es también el Planeta Agua. Un reciente libro infantil se titula precisamente «Ayudo a mi Planeta». La salvación del Planeta es nuestra salvación, y no faltan especialistas que afirmen que el Planeta se salvará siguiendo el curso del Universo y, mientras tanto, la vida humana y todas las vidas del Planeta serán un sombrío pasado.

Pedro Casaldáliga

20

Pensar bien antes de comprar. No comprar cosas que no vamos a utilizar o no necesitamos. Es importante producir menos basura.

Reciclar Podemos ayudar a reducir la contaminación simplemente poniendo nuestras botellas de plástico en una basura diferente. Si dudan en elegir entre dos productos, es preferible escoger uno con menos embalaje. Considerando un edificio con 7000 empleados que reciclan sus residuos de papel durante un año, esto es el equivalente de la eliminación de 400 vehículos fuera de la carretera.


3R´s

Usa la ley de las 3 Erres: RECICLAR, REDUCIR el consumo innecesario e irresponsable y

REUTILIZAR los objetos para darle una segunda vida útil.

AGENDA URGENTE Y FÁCIL PARA SALVARNOS El calentamiento global no es un mito, es real y es causado por actividades humanas como la combustión de fósiles, petróleo y gas, y la destrucción de los bosques y selvas. De manera que los gobiernos deben tomar medidas urgentes para salvar al mundo de esta catástrofe. Cuida los bosques!!

n más de la Los bosques concentra d del planeta. mitad de la biodiversida ntales nos Sus beneficios ambie que juegan resultan esenciales, ya en la regulación un papel fundamental to de las climática, el mantenimien de agua fuentes y los caudales los suelos. y la conservación de emos bienes Además, de ellos obten bles para y servicios indispensa , como alimentos, nuestra supervivencia maderas y medicinas.

No aceleres cuando el vehículo no este en movimiento.

Utiliza lo menos posible el coche! Camine, use el transporte público, saque la bicicleta. Un micro con 30 pasajeros puede significar 30 automóviles menos en las calles, 30 motores menos en funcionamiento y miles de litros menos de combustible. Además se evitarán problemas de tráfico y congestionamiento.

d: locida e V u nca ra t Mode rretera nu metros ó a En c los 110 kil arriba s s e a pas e m sobre ora ya qu agerado x por h duce un e bustible. m o pr de co o m u cons es cargu vehículo a c n Nu tú ente A mayor m ia r a s o: innece ucho pes sumo de En tu auto reduce el consumo n con m mayor co le de Aire Acondicionado pues este a t g us ib car comb reduce la potencia y eleva el consumo de la gasolina.

21


La basura es riqueza

No olvides plantar un árbol por lo menos una vez en tu vida.

Abrir las ventanas. En lugar de utilizar el aire acondicionado, en días frescos abrir las ventanas.

Utiliza plantas autóctonas, que requieren menos cuidados y menos agua.

Hacer su compostaje es reducir el volumen de basura entre un 20 y un 30%. También, es el enriquecimiento de su jardín sin pagar nada. ¡Así los desechos se convierten en riqueza! La fabricación de una bandeja de compostaje es muy fácil; su compra es a veces facilitada por una ayuda financiera.

22

Leer los emails u otra documentación de la computadora. No imprimir los mails u otra documentación si no es necesario. Si los tenemos que imprimir, utilizar las hojas de papel en ambos lados.

Apague las luces detrás de usted, apague la computadora (y la pantalla), la televisión, desenchufe el cargador del celular y el DVD cuando no se usan. Utilice bombillas fluorescentes en lugar de bombillas tradicionales; es simple pero muy efectivo en nuestro consumo de electricidad. La secadora no siempre es necesaria para secar la ropa. Piense en usar el calor del verano y los vientos de otoño para secarla ¡El sol es el mejor quita-manchas para la ropa pero también el mejor decolorante!.

Ahorrar electricidad

Usa agua caliente solo de ser necesario o solo la necesaria, conecta el calentador solo dos horas al día, gradúalo entre 50 y 60 grados y si puedes intenta bañarte con agua fría es más saludable.

Se ahorrará papel y se evitará la indiscriminada tala de árboles para producirlo.

Pagar las cuentas a través de Internet

No uses la tina para bañarte. Ahorras 7.000 litros al año.

No te enjabones bajo el chorro de agua.

El gel, el champú y los detergentes son contaminantes. Hay que usarlos con moderación y de ser posible optar por productos ecológicos.

Pequeñas cosas pueden tener una gran importancia. Es mejor no dejar el grifo correr todo el tiempo mientras que nos cepillamos los dientes. Si tenemos un inodoro que deja un flujo permanente de agua, esto puede representar varias decenas de litros de agua al día. Beber agua del grifo (no es posible en todos los países) en lugar de agua embotellada nos permite no malgastar a los residuos de envases. Lavar la ropa con productos biodegradables y con agua fría también es una más importante.

Cuidar el agua


23

Para nuestra alimentación, nuestra ropa, nuestros muebles, siempre consideremos el impacto negativo del transporte de estas mercancías. Muchas veces, la energía y el costo del transporte es mayor que el costo del producto que consumimos.

Consumir productos locales

que use papel. Frena la propaganda a las que des ida ent Escribe a las tar que evi ra pa ado oci estás as otras empresas vendan tu nombre a envíos. Recicla que llevan a cabo los ibes, tanto rec la propaganda que hojas. Haz las o com los sobres no estás saber al anunciante que blicidad y pu dispuesto a pagar su su marca r, pra que, a la hora de com . Escribe es hac rec será la primera que para que este al servicio de correos el mismo precio tipo de envíos pague a normal. que la correspondenci

Usar pilas recargables. Usar pilas recargables. Las pilas comunes están compuestas por materiales pesados, mercurio, cadmio. Y si luego de usarlas las arrojamos al tacho de desperdicios, terminarán en un basural. Llegando a la napa subterránea de agua contaminándola.

Repara inmediatamente las fugas, 10 gotas de agua por minuto suponen 2.000 litros de agua al año desperdiciados.

Regar las plantas temprano o al atardecer. Regar las plantas o el jardín solo cuando sea necesario, es mejor hacerlo muy temprano o al atardecer para reducir la evaporación.


Al recuperar cajas de cartón o envases que también son hechos con papel contribuyes a que se talen menos árboles, encargados de capturar metano y de purificar el aire. Al reutilizar 100 kilogramos de papel se salva la vida de al menos 7 árboles.

Consume más frutas, verduras y legumbres que carnes.

No laves los alimentos con la llave abierta, utiliza un recipiente. Al terminar, esta agua se puede aprovechar para regar las plantas.

Cerrar la heladera luego de sacar lo que vas a consumir. La heladera tiene un termostato que mide la temperatura, al dejarla abierta esta pierde el frío y luego tendrá que enfriar mas, consumiendo electricidad.

Reduce los detergentes. Para fabricar el plástico adherente y transparente, los fabricantes añaden "plastificadores", sustancias químicas potencialmente peligrosas que pueden incorporarse a los alimentos.

24

Utiliza un detergente limpio. Más de la mitad de los fosfatos presentes en nuestros ríos y embalses proceden de los detergentes. Los fosfatos tienen un agudo impacto ambiental, hacen que proliferen las algas en nuestras aguas de manera incontrolada. Cuando estas mueren, las bacterias emplean en su descomposición gran cantidad de oxígeno disuelto en el agua. Este oxígeno es imprescindible para la vida acuática que, por consiguiente, se extingue.


Guerra a las bolsas plásticas

Comprar o utilizar usado

Minimicemos el uso de bolsas de plástico al máximo. ¿Necesitamos una bolsa para empacar todo, incluso para un solo producto que puede ser contenido en la mano? Las bolsas de tela y cestas de mimbre son una buena alternativa cuando realmente se necesita espacio de almacenamiento.

¿Es necesario comprar nuevo todo el tiempo? A menudo, se encuentran muchas cosas en el ámbito de lo usado. Su precio será reducido y por lo tanto, más rentable. En cuanto a la calidad, puede ser muy variable, pero a menudo los objetos más antiguos serán los que más duran en comparación a unos equivalentes nuevos. Pero, sobre todo, utilizar bienes de segunda mano es reducir su consumo y por tanto la producción de bienes y la contaminación.

¡¡Mejor cocinar con gas que con energía eléctrica!!

Envases y envoltorios.

En vez de envolver la comida en plástico adherente, usa recipientes para guardarla. No compres alimentos envueltos en ese plástico, especialmente carnes o quesos. Elije siempre que puedas envases de VIDRIO en lugar de Plástico, Tetrapack y Aluminio. No derroches servilletas, pañuelos, papel higiénico u otra forma de papel.

Para limpiar. Usa trapos de cocina para limpiar y prescinde del rollo de papel de cocina. Usa fiambreras o papel encerado para envolver los bocadillos, en vez de aluminio o plástico, o incluso bolsas de celofán (100% celulosa), son ideales.

Ecología en la cocina. Los filtros de café, las servilletas y el papel de cocina son de papel blanco porque los blanquean con lejía. Este proceso es responsable de que se produzcan las dioxinas, unas sustancias tóxicas mortales que se diluyen en las aguas residuales.

25


economía Verdades, dudas y mentiras sobre las reservas de gas

Carlos Miranda Pacheco Ingeniero Petrolero

YPFB ha comunicado que en el segundo semestre de este año, mediante licitación, seleccionará una firma internacional para la certificación de reservas de petróleo y gas al 31 de diciembre de 2013. La última certificación fue realizada por Ryder Scott, dando cifras al 31 de diciembre de 2009. Por tanto habrán transcurrido 4 años sin que el país tenga datos certificados de reservas.

compañías privadas no hacen publicidad de las reservas con que cuentan pero las cifras que ellos calculan son informadas a sus accionistas en sus reuniones anuales.

Obligados a informar

Después de la nacionalización de Gulf Oil, el 1969, quedó claramente establecido que las reservas eran del estado y que el responsable de su manejo era YPFB. En tal sentiEn toda compañía que explota do, la entonces Dirección General hidrocarburos las reservas son el de Petróleo emitió una resolución dato más delicado e importante el 1970 estableciendo la obligación de la empresa. Generalmente las

26

de YPFB de publicar cada año los datos de las reservas certificadas. Esa obligación representa el informar a los accionistas que son todos los ciudadanos bolivianos. Esa obligación y responsabilidad de YPFB fue recogida en el Reglamento de Comercialización de la abolida Ley 1689. Actualmente la obligación de YPFB de publicar anualmente las reservas certificadas, está indicada en el Artículo 7 de la Ley de Desarrollo del Sector. Lamentablemente YPFB no cumple la ley y parecería que no hay quien le haga cumplir.


economía ¿Cuanto tenemos? Cumpliendo un reglamento de la Ley abrogada, 1689, anualmente YPFB reportaba una certificación de reservas realizada por la firma DeGolyer and MacNaughton, que había sido escogida por una licitación. El informe presentado para el 2006 mostró una enorme disminución que fue interpretada como una maniobra política para desestabilizar el flamante régimen y como una prueba de manipulación que hacían las empresas privadas con cifras de reservas artificialmente infladas para lograr mejores valores a sus acciones en la bolsa. El informe nunca fue dado a conocer, fue rechazado y el contrato con la firma consultora cancelado. Los cargos presentados no fueron probados. Cabe hacer notar que el autor en sus artículos “Cataclismo Petrolero” y “Las Reservas se Hicieron Gas”, La Razón, Enero 22 y Junio 10, 2004 respectivamente, ya previno que una disminución iba a suceder porque la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC) había hecho drásticos cambios en su metodología para el cálculo de reservas a raíz de que se detectó inconsistencias muy serias en grandes empresas como Shell.

Incertidumbre Demorar y obstruir la realización del balance de reservas de hidrocarburos y su publicación, no solo significa el no cumplir la ley, sino que además muestra una falta de conocimiento que los hidrocarburos son fundamentalmente proveedores de energía y como tal sus efectos atravesaran transversalmente todos los sectores de nuestra economía.

La exploración se hace indispensable para reemplazar lo que se está produciendo. no contar con información sobre reservas de hidrocarburos en forma oportuna puede ocasionar daños sensibles. Más aun, siendo Bolivia un país mediterráneo el importar insumos energéticos es sumamente caro y la única manera de prever falta de abastecimiento es haciendo un seguimiento cuidadoso de las reservas y el comportamiento del mercado.

Preguntas sin respuesta La opinión pública se hace algunas preguntas básicas que no le son contestadas adecuadamente. Primero ahora que ha quedado claro que las reservas son del estado y que YPFB es el custodio de las mismas, porque la empresa estatal no informa anualmente la cantidad de las mismas incumpliendo la ley que hace mandatorio que YPFB debería hacerlo anualmente. Todo parece indicar que YPFB está haciendo justamente lo que ha criticado. El manejo político de las reservas, esta vez no manipulando cifras, pero llamando a su certificación después de 4 años, cuando estima que se ha podido añadir nuevas reservas reemplazando las que se han utilizado. Así tenemos que el Presidente de YPFB indica que se ha “cuantificado” las nuevas reservas del país y que aun descontado lo producido a las 9.93 TCF certificados por Ryder Scott, ahora el país cuenta con 12.25 TCF.

Los balances energéticos nacionales muestran que casi un 70% de El informar sobre reservas no debe la energía utilizada es provista por hacerse tan livianamente como se hidrocarburos (gas y petróleo). El lo hace ahora y llamando a certi-

ficación después. Toda empresa petrolera que se respeta a si misma lleva un control de las reservas con las que cuenta, casi como un balance que hace cada banco de sus activos y esas reservas no son fruto de una “cuantificación”, sino de un cálculo realizado por personal especializado. La certificación de reservas debe tener poca diferencia con esos cálculos realizados por la importancia de las mismas “ver el párrafo sobre el método y cálculo de reservas”.

¿Hasta cuando nos van a durar? La otra pregunta que se hace el hombre de la calle es hasta cuando nos pueden durar las reservas frente a las declaraciones casi diarias de YPFB que esta aumentado la producción para atender la demanda interna y la exportación a la Argentina y el Brasil. Tomando las cifras de Ryder Scott descontando lo utilizado hasta diciembre 2012, las reservas nos deberían alcanzar muy ajustadamente para cumplir el contrato de exportación con el Brasil y los dos contratos con la Argentina de entrega firme y de entrega Interrumplible hasta el 2020. La exploración se hace indispensable para reemplazar lo que se está produciendo. Por una norma mínima se debe descubrir por lo menos el mismo volumen que se ha producido. Recuento que hace YPFB al llamar a la certificación de reservas de gas, muestran que muy ajustadamente se ha reemplazado el gas que se ha producido.

27


observatorio Censo de Población y Vivienda, una foto desenfocada El anuncio de los datos oficiales retrata la situación de los 10.027.254 bolivianos

La diferencia de datos ofrecidos por el presidente, en enero, con los datos finales ofrecidos recientemente, difieren en por 360.000 habitantes menos.

28

Un censo de población y vivienda recoge los datos e indicadores de tipo socio económico y político de la población. La información La realización en noviembre de obtenida es la base para la proyec2012 del censo de población y ción y orientación de las políticas vivienda se presentó como la ra- de redistribución de recursos para diografía oficial del país para la garantizar la calidad de vida a una redistribución tanto de los recur- sociedad o nación. Los datos persos económicos como de la repre- miten dibujar un mapa del desasentación político parlamentaria. rrollo, de la distribución de poblaEl anuncio elaborado por el Pre- ción e, incluso, del origen de dicha sidente Evo Morales promovía población. esta actividad como una actividad En comparación con los datos del fundamental para conocer las ne- anterior censo poblacional (realicesidades reales de la población zado en 2001), Bolivia ha aumenboliviana y así planificar el desa- tado su población en todos los departamentos. rrollo del país. Los resultados del censo de población y vivienda muestran un crecimiento de la población de más de 2 millones de habitantes.


observatorio Departamento

Censo 2001

Censo 2012

Incremento

La Paz

2.349.885

2.706.351

17%

Santa Cruz

2.029.471

2.655.084

37%

Cochabamba

1.455.711

1.758.143

33%

Potosí

708.695

823.517

13%

Chuquisaca

531.522

576.153

13%

Tarija

391.226

494.178

30%

Oruro

392.769

482.196

25%

Beni

362.521

421.196

17%

Pando

52.525

110.436

108%

Censado o censurado

nificación, Viviana Caro, a quien de consistencia técnica para dar se identifica como responsable di- tranquilidad a todos”. Otra minisLa difusión de los datos oficiales recta de las ausencias en el censo. tra, la de Planificación, Viviana del censo 2012 ha desatado una Una de las primeras voces a favor Caro, defiende el trabajo realizado catarata de críticas que dudan so- de un nuevo censo ha sido el go- y apela a un aval internacional del bre la veracidad de los datos. La bernador de Tarija, Luis Condori CELADE (Centro Latinoameridivergencia llamativa entre los re- (MAS) que, además de poner en cano y Caribeño de Demografía) sultados presentados por Evo Mo- duda los datos finales, considera dependiente de la CEPAL, para rales en enero de este año difieren que sería importante “hacer un validar los resultados. El CELADE, en palabras de su director, significativamente de los datos nuevo censo departamental”. Dirck Jaspers, manifiesta que el oficiales presentados por el INE. El gobernador de Santa Cruz, censo “no requiere una auditoría, En esos 7 meses, “desaparecieron” Rubén Costas (Verdes) plantea la sino una evaluación”, dando así más de 360.000 bolivianos. Los realización de un censo nacional por cerrado el tema. departamentos de Cochabamba en el 2015 como la única forma de y Santa Cruz sufrían la mayor reOtros argumentos en defensa de conocer la realidad del país. ducción de población. los datos del censo de población Voces más radicales provienen y vivienda apelan a la confrontaLa reacción ante esta alteración de por parte de los comités cívicos de ción política que pueden buscar los datos censales ha sido inmeSanta Cruz y Cochabamba, para los opositores. Para la presidenta diata. Diversas autoridades polítiquienes hay un interés político en del Senado, Gabriela Montaño, cas han expresado su desconfianza estos “nuevos datos” que esconestas críticas desean “confrontar respecto a los datos presentados den una “provocación política”. regiones” e impedir un desarrollo puesto que de esos datos depende la redistribución de recursos Ante tanta crítica, autoridades de real de las condiciones de vivieneconómicos y la definición de la gobierno han salido a defender los da, salud y educación. representación parlamentaria. Las datos del censo. El ministro de la En medio de tantas posiciones envoces que reclaman una repeti- presidencia, Juan Ramón Quin- contradas, ha llamado la atención ción del censo o la posibilidad de tana, considera que los reclamos la renuncia del Director del INE, realizar censos departamentales por la diferencia en las cifras son Ricardo Laruta, alegando recibir han explotado. Además, plantean injustificados y que si fuera ne- presiones, pero sin ofrecer mayola dimisión de la ministra de Pla- cesario, se realizaría una “prueba res detalles.

29


Departamento

Censo 2001

Censo 2012

Variación

Santa Cruz

2.776.244

2.655.084

-121.160

La Paz

2.741.554

2.706.351

-35.203

Cochabamba

1.938.401

1.758.143

-180.258

Potosí

798.664

823.517

24.853

Chuquisaca

600.728

576.153

-24.575

Tarija

508.757

494.178

-14.579

Oruro

490.612

482.196

-8.416

Beni

425.780

421.196

-4.584

Pando

109.173

110.436

1.263

Los problemas del censo La realización del censo 2012 estuvo rodeada de múltiples inconvenientes. La planificación del censo nacional de población y vivienda respondía a la necesidad que se vivía de conocer fielmente los datos poblacionales. Ya desde el anterior censo, se había planteado la redistribución de los escaños parlamentarios correspondientes a la población. Durante el periodo constituyente, el tema de la redistribución financiera (que involucra ítems en áreas de salud y educación, por ejemplo) fue planteado. También se debatió la nueva distribución de representación en el poder legislativo. Estas decisiones fueron postergadas hasta la realización del censo 2012.

30

Desde su planificación para agosto del 2012, las críticas hacia la organización y ejecución del censo fueron constate. Fruto de un criterio de improvisación, las autoridades del INE postergaron el mismo para noviembre, considerando estar listos para dicha fecha.

“presiones académicas” por parte de las universidades para poder contar con el número de agentes requeridos para afrontar el censo.

Finalmente, la desconfianza ante la posible manipulación política de los resultados influyó para generar una desconfianza inicial en La actualización cartográfica fue parte de la población antes de la una de las primeras debilidades del realización del censo. Esta descenso. La falta de redifinición de confianza obligó a muchos actores los límites territoriales a partir del sociales, entre ellos la propia Iglesia, a pedir a la población el apoCenso de 2001 se mantuvieron. Otro aspecto que hace dudar so- yo y respeto para cumplir con la bre la planificación del censo se jornada censa el 21 de noviembre. refiere al improvisado reclutamiento y la débil capacitación de muchos agentes censales. En ocasiones, se tuvo que apelar a


coyuntura

Palmasola: así funciona la Ley de la Selva La ausencia de Estado obliga a los presos a organizarse con sus propias reglas y métodos

La masacre de Palmasola ocurrida el pasado 23 de agosto y en la que murieron 35 reclusos, ha sido señalado como uno de los signos inequívocos del problema más grave que enfrentra nuestro país desde su creación en 1825, es decir, la ausencia de instituciones, leyes y autoridades que hagan respetar las normas y conduzcan políticas en beneficio de la justicia y el bien común.

como es lógico, ellos no pueden hacer valer otro código más que el de la violencia, como ha sucedido desde fue construida esta prisión hace más de dos décadas.

Fotografía:

El hecho de que no hayan funcionarios sancionados, que ninguno haya renunciado o que esté siendo investigado por esta tragedia, es justamente la señal de absoluta falta de responsabilidad. En otras palabras, no hay por qué el Estado Semejante matanza se produjo responsa por algo con lo que no porque son los mismos presos los tiene prácticamente nada que ver, encargados de imponer sus pro- salvo para que algunos se benefipias leyes dentro de la cárcel y cien de ese esquema.

31


coyuntura La ley de la selva En Palmasola, como en todas las penitenciarías del país, siempre ha regido la ley del más fuerte y el castigo a la desobediencia o el disenso es la muerte. El hecho de que en esta ocasión las cosas las cosas se hayan salido de los límites “normales” es señal de dos evidencias muy claras: el nivel de la criminalidad ha llegado picos alarmantes en Santa Cruz, la ciudad más peligrosa y segundo, el hacinamiento y la retardación de justicia se han incrementado en los últimos años. Si bien la ONU y muchas otras instituciones han exigido una urgente reforma del sistema penitenciario en Bolivia, el problema es mucho más complejo que simplemente tomar el control y entregárselo a la Policía a alguna entidad especializada. Existen fuertes denuncias realizadas por la Asamblea de Derechos Humanos, que señalan a las guardias del penal como cómplices no sólo de la masacre, sino también de todo ese cuadro mafioso que impera en Palmasola y que muy bien ha sido definido por el presidente Evo Morales.

Cambios profundos En otras palabras, cambiar las cárceles exige poner en práctica la vieja promesa de reestructuración de la Policía con el objetivo de convertirla en una institución más profesional y transparente; poner en marcha una verdadera revolución en la administración de justicia, pues ha quedado claro que los últimos cambios introducidos no han dado frutos y eso lo reconocen hasta los más altos magistrados y por último, cambiar el sistema de administración penal que necesita ser humanizado a través de mecanismos de rehabilitación. En Bolivia existen más de 14 mil internos en todas las cárceles, cuyo espacio no debería admitir más de cinco mil reclusos y se ha comprobado que apenas el 16 por ciento de ellos tiene sentencia ejecutoriada. De hecho, sólo dos de los 35 presos que murieron en Palmasola habían sido sentenciados y el resto, era víctima del complejo, engorroso, corrupto y costoso sistema judicial que involucra desde el guardia que les cobra a los presos por conducirlos hasta el juzgado hasta el juez que no mueve un dedo si no existen las palancas necesarias que siguen colocando a la justicia en un nivel inalcanzable para los grupos menos favorecidos. Sólo para darse una idea, existen registros de audiencias que han

...de los 14.272 privados de libertad, el 84% está con detención preventiva, según datos de la Pastoral Penitenciaria Católica en Bolivia.

32

sido suspendidas hasta 400 veces y presos que se han pasado hasta 20 años encerrados sin haber pisado jamás un juzgado. Bolivia es el país con mayor retardación de justicia en la región, pues de los 14.272 privados de libertad, el 84% está con detención preventiva, según datos de la Pastoral Penitenciaria Católica en Bolivia.

Sistema perverso Si bien hay quienes cínicamente sostienen que Palmasola o San Pedro, que más o menos se manejan bajo el mismo esquema, son una suerte de “villas” donde los presos conviven en ciertas condiciones humanas, ya sea porque comparten con su familia y sus hijos, muy poco se menciona que detrás de esa fachada de espontaneidad se esconde un sistema perverso que convierte a los reos en doblemente víctimas, pues sus derechos son violados en primer lugar por la red institucional pública y en segundo, por una élite de reclusos que ha convertido en un gran negocio el alquiler de celdas, la venta de seguridad y otros mecanismos que funcionan con la venia de la Policía. Según un reciente informe del periódico “La Razón”, el negocio de las celdas en la cárcel cruceña mueve alrededor de 800 mil bolivianos mensuales, dinero por el que seguramente peleaban los internos del bloque B de “Chonchocorito” que atacaron a sus rivales. Detrás de esa falsa imagen bucólica de la cárcel se esconde la drogadicción, la prostitución, el abuso de niños, el tráfico de drogas, alcohol y armas, que facilitan actuación de cabecillas de bandas de asaltantes que dirigen sus acciones desde el interior de la prisión, por lo que no atender este problema significa atentar contra la seguridad del resto de los ciudadanos.


coyuntura

Un viejo problema El estallido de la violencia en Palmasola era cuestión de tiempo, pues se habían dado todas las condiciones para que esto ocurra, no sólo por los factores arriba analizados, sino también porque la justicia y los organismos de seguridad del Estado han descuidado mucho más que antes el problema carcelario, porque están dedicados a instrumentalizar el Órgano Judicial al servicio de los intereses políticos del partido de Gobierno. El problema de Palmasola no es nuevo y en realidad empezó desde el momento el que se decidió trasladar la cárcel desde la calle Libertad y segundo anillo. Eso fue a principios de los años 80 cuando ya se visualizaba los niveles de explosión social que se producirían

en Santa Cruz, con la inseguridad y la violencia como uno de los problemas emergentes que necesitaban urgente atención. Se le encargó a una comisión el estudio del problema y se concluyó que debía construirse una cárcel modelo de alta seguridad, proyecto que se quedó en los papeles, pues los recursos destinados para este fin desaparecieron en las mismas manos corruptas de siempre. En su lugar se edificó un gran muro con algunos galpones precarios adentro, infraestructura que no cumple con los mínimos estándares de seguridad y de alojamiento y que más se prestan para que en el lugar reine la improvisación, el abuso y la promiscuidad. Todo aquello amparado, por supuesto por un sistema corrupto que se impone desde afuera.

rar la situación de los presos y sus graves secuelas, todo ha empeorado y lo ha hecho en un momento en el que abundan los recursos para encarar reformas estructurales y por otro lado, el proceso político lleva adelante una corriente de cambio de los viejos vicios que subyacen detrás de esa masacre: corrupción e injusticia.

De hecho, tras la matanza del pasado, mes, el ministro de Gobierno, Carlos Romero ha prometido la construcción de una nueva cárcel que llegaría a costar entre 150 y 200 millones de dólares. Precisó que la nueva infraestructura tendrá un sistema de clasificación, tecnología y servicios que ayuden a la rehabilitación de los internos. No hay duda que este progreso podría ayudar, sin embargo, harán falta muchos más cambios para La novedad en el problema peni- conseguir un cambio sustancial tenciario es que en lugar de mejo- de esta “Ley de la Selva”.

33


coyuntura Economía boliviana ¿va bien? ¿por cuánto tiempo más? Más allá de los discursos y las posturas antagónicas, los datos siguen reflejando debilidad y un alto grado de dependencia

34


Una de las definiciones más acertadas de “Economía” dice que es “la ciencia de administrar la escasez” y esa no parece haber sido la característica del Gobierno de Evo Morales, que, como dice un titular del periódico “El País” de Madrid, “presume de su crecimiento económico” con una tasa del 6 por ciento anual, por encima de la mayoría de los países de América Latina. El manejo económico boliviano ha sido motivo de elogio de diferentes organismos internacionales entre

ellos el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) cuyo presidente, Luis Alberto Moreno, estuvo de visita recientemente en La Paz con el objetivo de suscribir acuerdos de préstamo para la red de caminos. “Imagínense que en ocho años esta economía se multiplicó por cuatro”, dijo Moreno, que recordó que esta nación tenía en 2005 una economía en torno a los 8.000 millones de dólares y hoy es de algo más de 32.000 millones. “Eso es lo que te diría cualquiera que quiere prestarte plata, que es-

tás muy bien”, dijo Julio Alvarado quien afirmó que no hace falta ser muy versado en economía para darse cuenta que hay cosas que no andan bien, como el hecho de endeudarse en plena bonanza. Lo dijo refiriéndose a la colocación de bonos en Wall Street que ha hecho el Gobierno boliviano por un valor de mil millones de dólares, una forma de subvencionar al capitalismo por un lapso de 20 años y al que Bolivia le estaría regalando 480 millones de dólares en intereses.

“Las autoridades están incurriendo en derroche... esto ocurre cuando hay La deuda exterior boliviana actualmente ronda los 4.800 millo- exceso de dinero y no existe un programa nes de dólares, principalmente para estructurar un modelo productivo con organismos multilaterales sostenible...” como la Corporación Andina de Deuda injustificada

Fomento, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, con una cartera de unos 2.800 millones. Otros mil millones corresponden a las dos emisiones de bonos, cada una por 500 millones, que el Gobierno boliviano ha colocado en el mercado internacional, a una tasa de 5.95% y un plazo de diez años, pese a superávit fiscal. El ministerio de Economía y Finanzas Públicas ha informado que en el primer semestre de 2013 este superávit ha llegado al 3,8% del PIB.

Bonanza histórica

todo se ha conseguido gracias a la implantación de un nuevo modelo económico. Afirma que el sustento de este crecimiento es la inversión pública que, para 2013, está presupuestada en 3.800 millones de dólares, poco más del 50% programado para 2012 (2.400 millones, que no alcanzaron a ejecutarse al cien por ciento “Esta cantidad de plata programa- de lo planificado). El economista José Luis Parada da no se ha visto en todos los años “El motor del modelo económico, afirma las autoridades están in- de vida independiente de Bolivia social, comunitario y producticurriendo en derroche y dice que y se debe más que todo a un pe- vo se complementa con mayores esto ocurre cuando hay exceso riodo excepcional de precios altos ingresos fiscales y recaudaciones de dinero y no existe un progra- de materias primas y no así al re- tributarias”, dice Arce, quien sosma para estructurar un modelo flejo de Políticas de Estado aplica- tiene que la crisis por la que pasan productivo sostenible que genere das en las Finanzas Públicas, que los países vecinos no se siente en empleos, mejore la educación y la apoyen esta subida de ingresos y Bolivia “porque hay un modelo competitividad del país. El exper- que puedan garantizar su soste- que hemos aplicado a partir de to calcula que el gobierno de Evo nibilidad a mediano plazo”, dice 2006 que cambia la lógica del crecimiento del país. Esta se basa en Morales ha manejado en 7 años Parada. más de 95 mil millones de dólares, El ministro de Economía Bolivia- el aprovechamiento de los recurcifra cinco veces superior a las que na, Luis Arce Catacora tiene una sos naturales, la distribución de manejaron las administraciones visión muy diferente y afirma que los ingresos entre bolivianos y el poder adquisitivo del ciudadano”. de los anteriores 25 años. De acuerdo a datos oficiales presentados por el Poder Ejecutivo mediante el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a la Asamblea Plurinacional, en los últimos siete años (periodo 2006 – 2012), el Presupuesto General del Estado programó un ingreso y gasto de Bs. 665,633 millones, equivalente a $US. 95,090 millones.

35


El viejo modelo En realidad, cuando el ministro Arce habla de aprovechamiento de recursos naturales no contradice el análisis económico que hacen otros actores como la Fundación Milenio que explica que el crecimiento se respalda en la coyuntura favorable de precios en los mercados internacionales de materias primas, cuyo volumen no ha crecido significativamente, y las manufacturas. Añade que una contribución importante al aumento del Producto Interno Bruto corresponde a las remesas de los emigrantes, que ha incidido en el mayor consumo de las familias bolivianas.

crecimiento en la exportación de materias primas tiende a cambiar radicalmente y eso pasa desde que ha comenzado a pronunciarse la caída de la demanda de minerales y energía como producto de la desaceleración de las economías emergentes, especialmente las de China e India, cuyos niveles de crecimiento han caído de manera significativa, con proyecciones a permanecer en picada.

De prolongarse esta situación, los ingresos del país se verán seriamente restringidos, pues dependiendo del periodo, las exportaciones de minerales repreSea como fuere, el panorama económico de Bolivia, sentan entre el 30 y el 40 por ciento. al igual que el de casi todos los países que basan su

Cambia, todo cambia Y al parecer, esa situación se encuentra a la vuelta de la esquina, tal como lo han advertido los líderes de los organismos internacionales, entre ellos el mismo Moreno del BID, que se deshizo en elogios al manejo económico boliviano. Reunidos en la Conferencia anual del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), todos ellos,entre los que también figuran personalidades del FMI y la Cepal, han coincidido en afirmar que la reciente década económica en la región impulsada por las buenas condiciones externas comienza a diluirse.

Por su parte, el director del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Alejandro Werner, advirtió de dos elementos negativos que afectan a las perspectivas en América Latina y que inciden en una ralentización de la expansión económica. Por un lado, Werner, destacó el “cambio significativo” en las expectativas de China, cuyo crecimiento estimado para los próximos años se ha reducido ligeramente y es uno de los principales socios comerciales de América Latina.

Y, por otro, “la previsible normalización de la política monetaria en Estados Unidos debido a su recu“El viento a favor de los últimos peración económica”, indicó Weraños va a desaparecer. Ahora de- ner, al referirse a la anticipación beremos avanzar por nosotros de que la Reserva Federal iniciará mismos”, dijo Luis Alberto Mo- este reno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), año la retirada de los estímulos, en un panel sobre las perspectivas que tendrá como consecuencia económicas de futuro de la región. una mayores dificultades de acceso a financiación barata para la Según los pronósticos de More- región. no, el crecimiento económico regional se situará en torno al tres “Puede que hayamos sobreestimapor ciento anual, cifra que el pre- do el potencial de crecimiento de sidente de la CAF y anfitrión del la región”, subrayó Werner debido evento, Enrique García, consideró a estas favorables condiciones externas, tras agregar que el panoraclaramente “insuficiente”. ma futuro será “más complicado”.

36

“La previsible normalización de la política monetaria en Estados Unidos debido a su recuperación económica” Clima de negocios Para algunos, la crisis ya se ha instalado en América Latina y los indicadores están a la vista. Uno de ellos tiene que ver con el clima de negocios que ha caído de 5,2 a 4,4 puntos en los últimos meses, el peor nivel en casi dos años, según el índice divulgado por el centro brasileño de estudios económicos Fundación Getulio Vargas. Según el estudio, el clima para los negocios en la región empeoró tanto por el deterioro del Indicador de Situación Actual (ISA), que evalúa la coyuntura económica, como del Indicador de Expectativas (IE), que mide la previsión de los especialistas para los próximos seis meses.


Falta producir La Fundación Milenio, en su último informe anual sobre el comportamiento de la economía del país, señala que si bien vivimos un momento de bonanza económica y con proyecciones de que este año el crecimiento vaya a ser incluso superior al 5,2% registrado el 2012, pero paradójicamente Bolivia no ha logrado consolidarse aún en el ámbito de las inversiones productivas que impliquen nuevos ingresos.

Milenio enfatiza que si bien la inversión pública ha crecido fuertemente, no sucede lo mismo con la privada, tanto local como extranjera, que en el momento no supera el umbral del 20%. “La formación bruta de capital como porcentaje del PIB continúa por debajo de los niveles que se alcanzaron a finales de la década de los años noventa y es menor al promedio latinoamericano”, señala el informe.

“Si no hay mayores inversiones productivas, generadoras de empleo de buena calidad y capaces de ampliar las capacidades productivas nacionales, quiere decir que estamos disfrutando la bonanza, pero no la estamos aprovechando”, señaló José Luis Hebia, coordinador del informe.

Además, califica de “decepcionante” el nivel de inversión, dado el “contexto de bonanza que vive el país, el importante incremento de los ingresos públicos y del sector privado, sumados a la necesidad de crecimiento de la economía boliviana.

Transformación

Crecer solos

Los mismos expertos que hicieron esos pronósticos en la reunión de la CAF, han afirmado que América Latina debe iniciar un proceso de transformación productiva para alcanzar un desarrollo sostenible y permanente y no depender tanto de factores externos favorables. “Es el momento de invertir en educación, en tecnología e infraestructura”, dijo el presidente de la CAF, Enrique García, quien afirma que el gran reto es la agregación de valor a las ventajas naturales que tiene la región, a través del desarrollo tecnológico y la capacitación de su capital humano.

“Sin los vientos del pasado, debemos crecer por nosotros mismos apostando a una mayor productividad, una mejor educación e inclusión social. Corea del Sur invierte en innovación más que todos los países latinoamericanos juntos”, resaltó el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno.

A pesar del reciente período de crecimiento. el nivel educativo no ha mejorado lo suficiente en la región, agregó el director de la Iniciativa Latinoamericana del Brooking’s Institution, Ernesto Talvi. “Para crear una prosperidad más duradera, debemos hacer un esfuerzo mayor en los logros educativos, de lo contrario, nuestras sociedades no se transformarán”.

Más de 50 millones de personas han salido de la pobreza en la región en el último decenio. Sin embargo, los disertantes coincidieron en que las desigualdades en la región todavía son grandes. A su turno, la secretaria ejecutiva de la Comisión Economía para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, resaltó que son necesarias políticas con una mayor inclusión social, donde es indispensable un Estado fuerte “debemos invertir más en el aspecto social, no sólo en infraestructura, sino también en tecnología como la banda ancha, que debería ser de acceso universal” dijo Bárcena.

La plataforma Educativa Virtual brinda un servicio de orientación, facilitación y apoyo al proceso educativo, para lo cual ha desarrollado numerosas actividades a través de herramientas digitales y recursos didácticos multimedia que le permiten al docente profundizar el estudio de diferentes contenidos, fortalecer estrategias de enseñanza y realizar actividades con sus estudiante que lo ayuden a consolidar el aprendizaje. Presenta material informativo sobre variadas temáticas que orientan al docente y padres de familia en su rol como educador. Brinda material de apoyo bibliográfico, sugerencias de páginas web o enlaces para encontrar fácilmente información de acuerdo a la necesidad. Los foros de consultas nos permiten despejar dudas, intercambiar opiniones y responder cualquier consulta de interés que se le presente a nuestros usuarios. www.bienaventuranza.org/plataforma

37


38

7. 27 22 .4 9 mi 74 l m il

En qué se ha invertido el dinero que ingresó de manera extraordinaria en el periodo 2006-2012. Se trata de más de 95 mil millones de dólares que le ingresaron al erario público. ¿Dónde están?

lo ne s

es

20 .07 illo .76 5 m nes. 6 illon

el de per sti io nó do a l 20 a i 06 nv -2 de er 01 lo sió 2, sr n el ec pú Go ur bl bi so ica er s, m el no ien lo tr co s de as q sa rri sti ue op lari ent nó el er os es, a G ac y su a ió ga el st n. st do os os s de ,

8 1 2 s 7 6, m . , 08 4 6 ás % 8 % m 8

ce

pe

sa rd di et de ner en ud o p er a i ro nt gr er am na a pr do og , lo ra s m in ad ter a a es sc es ien de de la El n ga a sto en sa lar io de ss bo ub ió m livia de i n l 20 lo o s n cie 12 es en nt (u de e o) n a b l 2 . Lo um oli 00 sg en v i a 6 a bl as to no ic t de s e su a y os d l1 ne bi a 57 l ó se e c a ap po en ita r l in , e fra s es dec tru ir c t la ur in a y vers pr ió od n uc pú m ció m il n m illo lon en ne es to s d de de e b l 2 bo oli 80 liv via po ian no r c os s a ien (a to u)

4 ve

.1

Bs

A

En

3,

Bs .3

on es

on es

ob ie rn os

eg

ill

m ill

sd

m

7

67

añ o

25

il

m

95 En tre de el 2 lE 0 sta 06 do y pr el 2 og 01 ra 2 m ,e ó lP un re ga sup sto u eq esto de ui G dó va en lar len e es te ral En . a se is añ os ,e lE sta do re cib an te ió r io el eq cu res, ui Lo at es va ro d si len e a c ci ng te in r, u re a so co n si i v ec ng ns es res cr ito m o ás de se . n el Pr es up ue sto 20 04 ,a lca nz ab an

economía

Seis a “Vacas Bolivia ha vivido una " en su historia. En qu dinero. Un detalles d


de

bo liv ia po nos r c (i ien nc to rem ). e

nt o

4

24

de l(

32 38 .3 8 73

on es

ill

m

on es

ill

on es

re e m 20 u 05 est y 2 ra 01 que 2 c lo re s ce n

ve c

es

.

on es

di

gr st eso rib s uy en

12 % de % se los in

2 . 38 mil 89 mil m 0 mill 2 ill

8. 38 54

pa g ex o de te in rn t a c ere om se o s de in l m te a d ill rn e on a, ud es su a, bi ta de ó nt bo de o m li v i n llo ia 30 os ( nes nos po inc de a r c rem b ien e oli to nto via) de l

El

"lluvia" de ingresos nunca vista ué ha invertido el Gobierno el de las cifras más importantes.

8 6. 75

4.

88

4

El G Pre ob su ier p no ues Ce to nt Ge ra ne l a ra dm l d in el E pr ist st og ra ad ra yg oe La m as l co a do a3 ta m s el pr 60 y ad (m In ta g n ob un st eb so ier ic itu ien lo i c n p es el os io ion ys de s, u es m er pa ni Au ill vi on rta ve tó c i es os m rsi no en da m de su ta de as bi m bo les s ó (a illo liv de ). y i u n a cie m es n nt en de os o) to b a . de ol l 3 ivi 55 an po os r

años de Gordas”

9.

E “O n el tra ru s a bro cifi plic qu ca ac e fi ni ion gu se es ra in fin en fo an el rm c P a, iera res de el s” up bo ga , q ue liv sto ue st ian su no o co os bi se m ó en de esp o el e20 06 a

E

Bs n 201 . 1 0 se Bs 11, alcanz . 1 y en 449 a la s u 2 pr 4 og 5 012 m ma in ram ,9 sub il de gr a e lo es do 4 ne os s, 3 a en y m s t s

economía

39


economía El pacto fiscal para el bien común

Juan Carlos Nuñez FUNDACIÓN JUBILEO

¿Es posible pensar en el desarrollo del país que tenga como propósito el bien común o resignamos esa tarea y la dejamos para las próximas generaciones? A diferencia del pasado, el Estado tiene hoy recursos en sus arcas que podrían ser la base para alcanzar un mejor crecimiento y desarrollo económico que debiera traducirse en mejores condiciones de vida.

fracasos de una oportunidad de cambio real y sostenible, como ya ha pasado en otros momentos de nuestra historia.

Es todavía nueva la Constitución Política del Estado aprobada el 2009, norma matriz que responde a los actuales actores y a la diversidad del país; ¿pero cuántos de estos principios plasmados en esta Constitución podrán ser realizaEn el ámbito político y social tam- bles, factibles y reales en la vida de bién ha habido un sinfín de trans- nuestra población? Hay un marformaciones después de haber co de reglas de juego establecidas atravesado por una crisis institu- que nos vuelven a poner enorcional y política durante la última mes retos, uno de los principales década. Este momento es quizá es fortalecer la institucionalidad comparable con la revolución de democrática y del propio Estado, 1952, pero queda el desafío que a para cumplir con los propósitos futuro no estemos evaluando los nacionales.

40

Es un camino de largo aliento que todavía implicará procesos largos de conflictividad, ojalá cada vez con mejor capacidad de concertación y diálogo. Lo peor sería seguir en esta lógica de hegemonía o predominio del más fuerte, que echa por tierra elementales principios de convivencia pacífica y construcción de democracia; actitud no solamente vista en los sectores sociales sino en el propio Gobierno. Pero más allá de seguir en el debate político y en la construcción del Estado, tenemos retos fundamentales, y éstos tienen que ver con la estructura económica, debilidad palpable en todos los procesos vividos y que nos han conducido


economía a profundas crisis provocando retrocesos en las reivindicaciones sociales. Esta reflexión debe estar presente en cada dirigente social que hoy tiene la responsabilidad de conducir a sus bases, pero no contribuye si tiene una mirada corta en torno a una gestión gubernamental y peor aún si se somete a sus mandatos perdiendo independencia y legitimidad. Podemos afirmar que cuantos procesos importantes impulsemos en el país, si no cambiamos la matriz productiva y el modelo primario exportador con el que hemos vivido desde el nacimiento de la patria, seguiremos siendo vulnerables por esta dependencia.

tanto, en detrimento de la población boliviana que deba ser la beneficiaria directa y con resultados permanentes en el tiempo. Asimismo, en las áreas estratégicas de hidrocarburos y minería preocupa la ausencia de proyecciones a futuro, tanto para la diversificación económica que permita multiplicar los recursos como el manejo previsor de estos sectores que no muestran una adecuada planificación articulada al desarrollo.

Un asunto pendiente es resolver qué se hará con el extractivismo, considerando que en el pasado el país vivió de la plata, del guano y del salitre; y luego de la goma, la castaña y el estaño; hoy es el gas Nuestra situación y a futuro podría ser el litio; sin la alternativa de diversificar nuestra económica economía y/o generar valor agreVarias veces hemos pasado perio- gado, más aun considerando que dos de crecimiento económico, el desafío principal es solucionar pero siempre ha sido para el be- el problema de fondo de la pobreneficio de pocos, sin lograr una za y desigualdad. diversificación de la economía de Otro aspecto impostergable es la un modo que nos proteja cuando revisión del sistema tributario, vengan épocas de crisis. como otra fuente de ingresos para Hoy la situación del país es de un el país; el vigente data de los años crecimiento económico que está ochenta y la distribución de los permitiendo una holgura en el recursos públicos provienen de manejo de los recursos fiscales; los años noventa. Este escenario pero que a la vez ha visibilizado muestra la necesidad de un ordelas enormes falencias que encon- namiento fiscal que corrija la baja tramos en la capacidad de gestión cobertura tributaria, desequiliy la débil institucionalidad que brios en la distribución, saldos sin finalmente repercute en la baja ejecutar, endeudamiento y riesgo ejecución de estos recursos y, por de insostenibilidad de los gastos.

Hoy la situación del país es de un crecimiento económico que está permitiendo una holgura en el manejo de los recursos fiscales...

Propuesta para hoy En el marco de la Constitución Política del Estado y otras normas, existe un escenario de oportunidades para alentar un proceso de diálogo y encuentro entre sociedad civil y Estado denominado pacto fiscal que tenga como objetivo alcanzar el bien común. Y una de las bases es que sea legítimamente participativo. De acuerdo con la Ley Marco de Autonomías, tras conocidos los resultados del Censo 2012, se deberá presentar la metodología que permita la realización del Pacto Fiscal, un momento crucial donde podamos debatir entre todos los bolivianos y bolivianas el desarrollo del país, las fuentes de ingresos que tenemos, el destino de estos recursos, qué sectores deben ser prioritarios para impulsar la inversión pública y, a la vez, revisar propositivamente la actual gestión pública para mejorarla y superar los obstáculos actuales. Esta responsabilidad de debatir y concertar acuerdos no podemos dejarla sólo en manos del Estado en sus diferentes niveles (Gobierno Central, gobernaciones y municipios), sino debe ser un escenario donde todos podamos contribuir y aportar en la construcción de acuerdos que duren en el tiempo y trasciendan gobiernos, ya que muchas de estas conclusiones tendrán que transformarse en políticas de Estado para enfrentar responsablemente los retos que tenemos como país. Si esto se logra, permanecerá la esperanza en que el cambio todavía es posible.

41


sociedad ¿Es posible jubilarse con dignidad en Bolivia? Fotografía: Miguel Sánchez-Ostiz (www.vivirdebuenagana.wordpress.com)

Un análisis de la realidad del sistema de pensiones y los conflictos que rodean al tema

Los bloqueos y marchas, principalmente en la sede de gobierno, han marcado el mes de mayo. La Central Obrera Boliviana, con los mineros y maestros a la vanguardia de las protestas, han manifestado su descontento ante la forma de implementar la ley de pensiones. Estas críticas han puesto de manifiesto las grietas del sistema de pensiones actual. La ley de pensiones fue aprobada en diciembre de 2010 en un ambiente festivo que unió a gober-

42

nantes, Central Obrera Boliviana y trabajadores. Junto a la derogación de otra ley neoliberal, se celebraba “la primera ley consensuada con los trabajadores”. Dos años después, el consenso se resquebraja. Gobierno y trabajadores se enfrentan por el control y administración de los recursos acumulados por los aportes de jubilación. En medio, está el control de los fondos de pensiones que asciende a casi 60.000 millones de bolivianos.

Las protestas sociales de estos días ocultaban el intento de la COB por integrar la Gestora Pública que administra el fondo de pensiones. Con la nueva ley, las AFP´s se ceden la administración de los recursos a un ente estatal supervisado por el órgano ejecutivo. Ante esta situación, surge un temor por el manejo adecuado de los fondos. Y a raíz de ello, el interés de los dirigentes de la COB para integrar esa gestora y ser parte en el control de los recursos.


sociedad En la etapa laboral, la jubilación se presenta como el paraíso al final del camino, el descanso del guerrero. Cuando se acerca la fecha, crece la incertidumbre al respecto; el paraíso se transforma en un peregrinaje en busca una dignidad labrada con años e trabajo. Actualmente, en Bolivia se estima que 1.500.000 trabajadores aportan al sistema de pensiones. De todos

Con esta perspectiva, las estimaciones del Centro de Estudios de Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) plantean que sólo el 20% de la población activa se jubilaría y menos del 10% obtendría una renta digna.

ellos, sólo 550.000 lo hacen de manera regular, garantizando unos aportes mensuales y estables. El resto realiza aportes esporádicos de acuerdo con una situación laboral inestable. Alrededor de un 80% de la población, inmersa en una economía informal, se encuentra desprotegida ante una jubilación futura.

que más ganan, realizan un aporte solidario a aquellos que reciben sueldos más bajos. Para el investigador Bruno Rojas, este sistema “nivela las rentas hacia abajo, perpetuando el pago de pensiones bajas”.

Las críticas han arreciado desde diversos sectores sociales reclamando un mecanismo de reA estos datos alarmantes, se puecaudación más equitativo. Los de añadir que la nueva ley de pentrabajadores son los principales siones garantiza un máximo del responsables de “garantizar” el sis70% de los aportes realizados. Un tema solidario de salud. Los aporpanorama desalentador para los tes de empresarios y del Tesoro trabajadores que, mes a mes, han General de la Nación (que debería aportado para su jubilación. cubrir al sector público) no son El sistema solidario de vejez tra- consistentes. ta de abarcar a la mayor parte de Desde el sector público se argula población. Este sistema plantea menta que con los nuevos plaun mecanismo de redistribución nes de jubilación, más bolivianos de ingresos, mediante el cual, los gozarán de este beneficio, y por

Sistema Solidario

tanto, consolidan una conquista social. El ministro de Economía, Luis Arce, defiende un sistema de jubilación que trata a cada trabajador de forma particular, de acuerdo a los años trabajados y a los aportes realizados. Del mismo modo, ratifica la importancia de crear un fondo solidario para garantizar una jubilación equitativa.

Edad de Jubilación En una tendencia mundial por elevar la edad de jubilación por encima de los 65 años, el ministro Arce se felicita por que Bolivia redujo la edad para la jubilación – de 60 a 58 años. Eso sí, los trabajadores pensando que quizás es mejor extender un poco más la llegada al paraíso de la jubilación.

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA INTEGRAL ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN La actualización y capacitación permanente a Docentes y Padres de familia se constituye en uno de los componentes fundamentales del programa de intervención educativa integral que la Conferencia Episcopal Boliviana ha definido apoyar a la educación en el país. Los talleres van dirigidos a todos los actores del sistema educativo y de forma especial a docentes de Unidades Educativas fiscales, convenio y particulares, que trabajan con los textos de la editorial Bienaventuranzas.

TALLERES INICIALES

1. La educación Holista y su práctica en el aula. 2. Uso y manejo de los textos de la casa editorial. 3. Uso y manejo de computación. 4. Aplicación de estrategias lúdicas para una buena enseñanza. 5. Planificación de acuerdo a la Ley 070. 6. Instrumentos de planificación y responsabilidad educativa (forma de educar principios y acción educativa).

7. Evaluación de acuerdo a la Ley 070, instrumentos de evaluación, hacia una evaluación educativa coherente, contextualizada. 8. ¿Qué hacer cuando un alumno tiene dificultades de aprendizaje? 9. Técnicas para enseñanza, habilidades sociales como estrategias para trabajar en el aula. 10. La interculturalidad y su aplicación como eje articulador en el aula.

43


noticias

Un destino, dos caminos

Los enredos diplomáticos del Caso Pinto. Cómo Brasil y Bolivia se complicaron por el senador pandino y llevaron las cosas a un terreno peligroso

La situación de asilo político del senador Roger Pinto enfrenta a Bolivia y Brasil en una, más que interminable, tensión. Hace casi quince meses, estalló el conflicto diplomático con el resguardo ofrecido por la embajada de Brasil en La Paz al senador Pinto. El último capítulo de esta novela se

44

ha escrito como en la mejor de las películas de James Bond. Durante estos 15 meses, la diplomacia de ambos países han jugado una intensa partida de ajedrez. Declaraciones, denuncias y reclamos han marcado el tablero. Muchas discordancias “oficiales” separan a ambos países en este caso.


noticias La apertura: Roger Pinto, asilado político

Tanto Bolivia como Brasil han suscrito el Convenio de Caracas (1954) que rechaza el asilo para personas que “hayan sido acusaEl 28 de mayo de 2012, el senadas por delitos comunes, procedor por Convergencia Nacional, sadas o condenadas”. En mismo Roger Pinto solicita formalmente convenio considera una salvedad asilo político al embajador de Bra“cuando los hechos que motivasil en La Paz, Marcel Biato. Desde ron el asilo, sea cual fuere el caso, ese momento, Pinto “queda alojapresenten carácter político”. do” en la embajada. El senador pandino alega persecución por parte del aparato del Estado como represalia a las críticas y denuncias que ha realizado contra el Gobierno de Evo Morales. Pinto manifestó en múltiples ocasiones la poca implicación del ejecutivo en la lucha contra el narcotráfico, así como la existencia de vínculos entre personas allegadas a autoridades con los círculos de producción y tráfico de drogas.

Se mueven los peones: Roger Pinto, imputado

“El asilo solo podrá ser concedido en casos de urgencia y por el tiempo estrictamente indispensable para que el asilado deje el país con las garantías concedidas por el gobierno del Estado territorial, a fin de que no corra peligro su vida, su libertad o su integridad personal, Días después, (8 de junio) y “a la o para que de otra manera el asilaluz de las normas y prácticas del do sea puesto en seguridad” ConDerecho Internacional Latinoavención de Caracas, 1954. mericano” Brasil concede el asilo En un escenario propio de la guepolítico. rra fría (Pinto encerrado/refugia-El gobierno boliviano considedo en una habitación de la Emra “desatinada” esta decisión. bajada de Brasil) los peones de la Afirma que la existencia de partida inician un juego diplomáveinte denuncias en contra del tico de declaraciones, acusaciones senador lo convierte en un dey gestiones. lincuente y no en un persegui-Bolivia solicita formalmente a do político. Brasil la revocatoria del asilo. -Las autoridades brasileñas -Paralelamente, el nuevo emotorgan el asilo diplomático bajador de Bolivia en Brasil, ante las amenazas y persecuJerjes Justiniano, considera el ción política que sufre Roger caso pinto como “absolutaPinto. mente secundario”.

“El asilo solo podrá ser concedido ... ...a fin de que no corra peligro su vida, su libertad o su integridad personal, o para que de otra manera el asilado sea puesto en seguridad”

-Tiene veinte procesos abiertos, incluso por los gobiernos anteriores, por daño económico al Estado, deforestación ilegal y otros. Mientras, en la vereda del frente, se desestiman las acusaciones y plantean motivos humanitarios para lograr el salvoconducto que ponga fin a la crisis diplomática -Califican a Pinto de perseguido político porque la mayoría de los casos que lo involucran son por supuestos delitos de desacato y sedición. -El senador brasileño, Álvaro Días, describe la situación del senador dentro de la embajada: “Vive en un espacio reducido e improvisado, de 20 metros cuadrados, en espera de las negociaciones entre La Paz y Brasilia, que implica la prestación de un salvoconducto para que abandone su país”

El caballo de batalla: salvoconducto Tras las primeras disputas diplomáticas, la situación del senador Pinto se estanca. El salvoconducto que permitiría la salida del país no se otorga. La lectura de los acuerdos de la Convención de Caracas vuelve a distanciar a ambos gobiernos. -Para Brasil, “corresponde al Estado asilante la calificación de la naturaleza del delito o de los motivos de persecución” y por tanto, Bolivia debe facilitar los mecanismos para la salida de Pinto. -Sin embargo, la ministra de comunicación, Amanda Dávila, espera que sea un organismo internacional el que extienda el salvoconducto pues que considera que deben ser estos organismos los que tramiten los casos de asilo diplomático.

45


noticias

De esta manera, Bolivia no con“Un país civilizado y democrático templa la emisión de un salvoconprotege a sus asilados, cuya ducto para una persona que mantiene pendientes varios cargos seguridad debe asegurar, sobre judiciales. Mientras, Pinto, que ya todo en lo que a su integridad ve prolongarse casi dos meses su estadía en la embajada, considera física se refiere” que el gobierno de Morales comete un abuso al negarse a otorgar el Los cancilleres de Bolivia, David la información y se genera una Choquehuanca, y de Brasil, An- confusa información. Las redes salvoconducto. tonio Patriota, se reúnen en Co- debaten sobre el verdadero parachabamba. Ambas cancillerías dero de Pinto. Una vez confirmaLos alfiles: de la gue- consideran que la salida negocia- da la presencia del senador fuera rra cruzada de decla- da debe ser el camino idóneo. Por del país, voces oficiales hablan de ello, crean una comisión para ana- fuga y reclaman una explicación raciones al acuerdo lizar el caso Pinto y sus posibles oficial al gobierno de Brasil. soluciones. La estancia de Roger Pinto en En una ambigua declaración, la embajada se prolonga. Las negociaciones diplomáticas se estancan y la coyuntura política hace que nuevos actores aparezcan en escena. Con frecuencia, su participación responde a un intento por avanzar en la resolución de la crisis a favor de alguno de los dos caminos. Gabriela Montaño, presidenta del Senado, considera que “la embajada brasileña se convierte en refugio de delincuentes comunes”. Jorge Quiroga, ex presidente de Bolivia, sugiere a Brasil que apele a la OEA y a la ONU su intermediación en la salida de Pinto. El canciller boliviano Choquehuanca considera que el senador Pinto no puede beneficiarse de la resolución del Mercosur (Montevideo, julio de 2013) sobre el respeto al asilo. Insiste en que los delitos comunes no son motivo de asilo.

Enroque: Contactos diplomáticos Paulatinamente, parece que se logra un acuerdo. La vía diplomática parece triunfar y se negocia una salida que contenta a ambas partes.

46

Rousseff manifestó que “un país civilizado y democrático protege a sus asilados, cuya seguridad debe asegurar, sobre todo en lo que a su integridad física se refiere”. Paralelamente, considera que se puso en riesgo la vida del senador Pinto al sacarlo del país sin el debido salEntre medio, algunas piedras pa- voconducto oficial. Y como muesrecen entorpecer la resolución tra de su “desacuerdo concertado”, del asilo. A finales de junio, Pinto acepta la dimisión del canciller es condenado a un año por daño Antonio Patriota, al que, curioeconómico al estado en la venta samente, nombra embajador de fraudulenta de terrenos a la Uni- Brasil ante la ONU. versidad. Esta oportunidad es Actualmente, Pinto se encuentra aprovechada por el gobierno bo- en territorio brasilero en espera liviano para recordar las causas de clarificar su situación. Al salir judiciales del senador e insistir de Bolivia, perdió su condición en que abandone la embajada y se de asilo diplomático. En Brasil, defienda en los tribunales de las solicitó al Consejo Nacional de Refugiados (CONARE) status de denuncias. refugiado, estatus que ha sido concedido por espacio de 180 días. Jaque: la jugada El canciller brasileño, en los días siguientes, deja entrever, sutilmente, los avances de la comisión. En abril declara que se realizan gestiones “confidenciales” en torno al caso de Pinto, en junio plantea que la salida del senador será “con una total seguridad”.

maestra

El 24 de agosto una noticia convulsiona las redes sociales. El senador Roger Pinto está en Corumbá, ciudad brasileña fronteriza. La acción ha sido planificada por el encargado de negocios de la embajada, Eduardo Saboia. Durante 22 horas, una caravana oficial, con escolta militar, cruzó el país en una misión “no oficial”. En un principio, las autoridades bolivianas se niegan a aceptar

Bolivia, antes de olvidar el caso, ha movilizado sus piezas más importantes. Una comisión ministerial (4 ministros) se hizo presente ante el ministro de justicia de Brasil para presentar las pruebas, contundentes, dicen, que ”no va a dejar ninguna duda” a las autoridades brasileñas y mostrará “los errores que fueron cometidos en esos procesos” que otorgaron el asilo político. Un último intento, un jaque mate, por llevar a Pinto ante la justicia boliviana


Sin educación de calidad no hay desarrollo

educación

La CAF lleva adelante ambiciosos proyectos De manera complementaria, CAF destinados promueve la generación y recuperación de infraestructura edu- a atender el De acuerdo a la visión de la CAF, cativa que responda a los nuevos la educación es eficaz porque in- requerimientos de la enseñan- principal puntal crementa la competitividad de za, y permita el desarrollo pleno los trabajadores e incorpora los de las capacidades de los actores del desarrollo La CAF-Banco de Desarrollo de América Latina uno de los más eficaces organismos de fomento de la región ha incorporado la mejora de la calidad educativa entre sus más importantes líneas de acción, bajo la premisa de que la promoción de los recursos humanos es uno de los instrumentos más importantes del desarrollo.

nológica y en programas de mejoramiento de la infraestructura social, con la meta puesta en responder a las nuevas demandas del sector productivo acordes con los cambios tecnológicos y la globalización.

elementos indispensables para avanzar en la equidad social. El organismo hace énfasis en programas y proyectos de educación superior, educación técnica tec-

educativos, al financiar estudios técnicos de factibilidad y apoyar diversas modalidades de financiamiento para infraestructura social.

47


educación

El presidente ejecutivo de CAF -banco de desarrollo de América “...la tarea actual es mejorar Latina-, Enrique García fue el orala calidad, (de educación) dor principal en la inauguración del prestigioso Latin Trade Symen especial del colegio posium, donde aseguró que Amésecundario y de la universidad, rica Latina necesita mejorar la calidad de la educación secundaria en el marco de políticas de y universitaria como parte de las Estado” transformaciones estructurales que le permitirán aprovechar una oportunidad que definió como “América Latina debe rempla- la solución al problema de la in"histórica", por el auge económico zar su actual modelo de ventajas equidad”. que vive el continente. comparativas por uno de venta- “Para ello se requiere una mayor “En las últimas décadas la región jas competitivas, pasando de los inversión regional en infraestrucha tenido avances importantes en recursos naturales y los salarios tura y logística. América Latina cuanto a la cobertura educativa bajos al conocimiento, el valor invierte menos del 3 % en infraesy prácticamente ha erradicado el agregado, la innovación y la tec- tructura mientras que China inanalfabetismo, por lo que la tarea nología” vierte el 10 %, y el promedio de actual es mejorar la calidad, en es- “La región no debería conformar- los países avanzados está entre 5 pecial del colegio secundario y de se solamente con las buenas tasas y 6 %". la universidad, en el marco de po- de crecimiento macroeconómico, líticas de Estado", remarcó García ya que tiene como nunca antes “El crecimiento de América Latina todavía es modesto en térmien su discurso. una oportunidad histórica para nos de productividad. Se necesita El presidente del organismo finan- generar cambios estructurales que una mayor inversión en relación ciero pone como ejemplo a Corea permitan un crecimiento sosteni- al PBI y mejorar la capacidad de del Sur, donde el PBI per cápita do y equitativo". ahorro. Asia ahorra más del 40 % pasó de 265 dólares a mediados "América Latina está viviendo una de su producto bruto”. de la década del 60 a 23 mil en la 'reprimarización' de su economía, actualidad. "Eso se debe princi- con una alta concentración en La región no será competitiva haspalmente a que se concentró en la productos cuyos ciclos son muy ta tanto no logre una integración educación, que es el instrumento volátiles. Es necesario aprovechar real y pragmática. América Latina para que el capital humano sea la coyuntura para promover una atraviesa un muy buen momento el adecuado para una necesaria agenda de largo plazo que permita y tiene hoy la plataforma para hatransformación productiva", seña- la convergencia con países indus- cer los ajustes: no debe dejar pasar ló el presidente ejecutivo de CAF. trializados y, fundamentalmente, la oportunidad".

Una gran debilidad En el Latin Trade Simposium, un encuentro de líderes, emprendedores y ejecutivos que discuten sobre cómo construir la nueva América Latina fue subrayada la educación como la gran debilidad del continente.

Enrique Peña Nieto, jefe del estado mexicano, comentó que en su país ya se ha iniciado una reforma. En tanto, su par peruano Ollanta Humala mencionó los logros de su programa bandera Beca 18, el cual ya está financiando los estuEl presidente de Panamá, Ricar- dios superiores de 10 mil jóvenes do Martinelli, dijo que la mayor peruanos y pronto ampliará su codebilidad del bloque es la calidad bertura a 25 mil. Ambos esfuerzos de su educación: “Un sector con no serían suficientes. poderosos sindicatos”, los cuales no siempre tienen apertura a los cambios.

48

�Se necesita una mayor inversión en relación al PBI y mejorar la capacidad de ahorro. Asia ahorra más del 40 % de su producto bruto”


educación

Causa desigualdad Si bien en Latinoamérica se ha logrado reducir sustancialmente la pobreza, hay una preocupación central que persiste: la desigualdad, la cual solo se reduce con educación, sostuvo el presidente de la Cooperación Andina de Fomento (CAF), Enrique García.

“Aquí se necesita una transformación productiva, esto solo se logra con educación. Quien no la tiene definitivamente quedará excluido del crecimiento económico”, sostuvo el ejecutivo. García participó en una sesión plenaria del Foro junto a los ministros de Economía

En pañales En el Perú, aún estamos en el camino, admitió el ministro de Luis Castilla. “No todo el país está enganchado en el crecimiento. Hay brechas; por ello queremos pasar de ser exportadores de materias primas a productores de manufactura y creadores de servicios”, dijo. Reconoció que para alcanzar esa meta, la educación superior es una traba. “En los últimos años, se han multiplicado los centros de estudios, pero estos son de calidad cuestionable, por lo que estamos trabajando en la certificación”,

manifestó. ¿Qué le falta a Perú para llegar a exportar productos de valor agregado como ya lo hace Costa Rica. Castilla respondió: “Conocimiento, productividad, capital humano e infraestructura”. Según el ministro, Perú ha avanzado en los últimos años en cobertura educativa, en el ámbito nacional, pero no en calidad. Además, indicó que “tenemos muchos economistas y abogados, pero nos faltan técnicos calificados para labores intermedias”.

de Perú, Luis Castilla, y de Comercio Exterior de Costa Rica, Anabel González. En esa reunión se analizó con mayor detalle los retos de los países latinoamericanos para dejar de ser meros exportadores de materias primas.

Los grandes retos

- Reto identificado: La educación es factor fundamental para lograr productividad e inclusión social. - Bloque estancado: Hace 20 años, el 20% de la exportación mundial provenía de Latinoamérica, ahora solo es el 7%, anotó la CAF. - Problema regional El 37% de empleadores en la región tiene problemas para encontrar personal calificado, informó Manpower en la WEF.

49


polémica

Sí a la vida Las leyes, la ciencia, la medicina y hasta la política, todos tienen la misma respuesta

50

Bolivia, en su amplia mayoría, ha manifestado su posición a favor de la vida y en contra de la legalización del aborto. Una encuesta publicada por la revista Poder y Placer establece que más del 70% de la población rechaza el aborto. Desde “Diálogo” creemos que es importante exponer las razones por las cuales debemos decir SÍ a la vida.


polémica En el ámbito legal La Declaración de los Derechos Humanos defiende el valor de la vida y de los derechos de los seres que aún no han nacido. Reclama, además, la necesaria protección y defensa para los neonatos. En su primer artículo (quizá como reflejo de su importancia), la declaración expresa que “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”, para complementar más adelante “todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona” (Art. 3).

1

La legislación boliviana considera el aborto como un delito penado, aunque deja abierta una posibilidad ante determinadas circunstancias que deben ser validadas en un proceso judicial. El aborto supone un asesinato. De manera eufemística se denomina

2

interrupción voluntaria del embarazo, una forma suave de matar con una vida. Es importante aclarar que no se trata de una interrupción (no permite la continuidad), ni es voluntaria (la libertad de decisión requiere conocer todas las alternativas posibles para optar). Los defensores de las prácticas abortistas defienden el aborto como un derecho adquirido por la sociedad moderna. En el marco de la sociedad de la información y el conocimiento, el derecho adquirido por los ciudadanos se centra en una adecuada formación y educación sexual; es un derecho a recibir información sobre las alternativas de la vida. La mujer “no demanda el aborto, sino que se le ayuden a seguir adelante con el embarazo”, expresa Conrado Giménez de Fundación Madrina.

En el ámbito médico El Código de Ética Médica del Colegio Médico de Bolivia hace énfasis en el respeto a la vida y a la persona humana, el paciente. Es un deber primordial del médico el cuidado de la salud y la defensa de la vida en todo momento y circunstancia.

embriología confirma que desde la fecundación del óvulo existe un organismo nuevo.

La cuestión del valor de la vida humana se haya íntimamente relacionado con la incertidumbre de cuándo comienza la misma. Diversas ramas médicas consideran al feto como un verdadero ser humano, sujeto de todos los derechos y valores atribuidos a este último. Por ejemplo, la escuela genética considera persona humana al poseedor de un código genético humano. Así mismo, la

un problema profundo. La única solución es evitarlo. Un experto en el tema, el doctor Poveda, considera que “dejan de abortar los que dejan de ignorar. De hecho, el ecógrafo de cuatro dimensiones es el aparato que más vidas está salvando, porque con él se ve muy bien lo que ocurre y lo que hay en el vientre de la mujer, y ver es informar”.

La salud preventiva trabaja sobre la adecuada información para evitar enfermedades o complicaciones en la salud de las personas. En este sentido, la inPara el Dr. Jorge Ybarnegaray, el médico formación en torno a la práctica abordebe considerarse como un observador tiva elude las referencias a las secuelas de la vida humana y “debe usar el méto- y efectos de un aborto. Las estadísticas do científico para tomar conciencia de médicas reflejan un riesgo físico y psila realidad, teniendo como objetivo el cológico real. desarrollo del ser humano al cual debe El aborto no es una solución, ni siquiera respetar”. la última solución posible. El aborto es

51


polémica En el ámbito político

3

52

4

Las políticas de bien estar social buscan mejorar las condiciones de vida de la población. Responden, fundamentalmente, a la necesidad de amparar y proteger a los más desfavorecidos, a los eslabones más débiles de la sociedad. Fortalecer una política que priorice el aborto como salida anula el verdadero sentido de las políticas sociales y eleva a calidad de finalidad un medio de dudosa aceptación. Todos los expertos coinciden en que el aborto es un fracaso de la sociedad. La familia, como núcleo fundamental de la construcción social, debe gozar del respaldo institucional necesario. El apoyo estatal a la familia debe ser el eje

de trabajo de todo gobierno. Las políticas de Estado en materia de salud sexual y reproductiva han desarrollado una abundante legislación. La mayoría de los gobiernos ha incentivado la implementación de programas de educación sexual en los centros educativos. Una correcta información ayudará a comprender las alternativas, múltiples, que se posee ante un embarazo no deseado. Si no se dan opciones, si no se facilitan alternativas, la decisión no es voluntaria, es obligatoria. Es necesario implementar políticas de prevención e información, junto a planes de apoyo a la maternidad.

En el ámbito espiritual Juan Pablo II defendía que “el respeto a la vida y su protección por la ley, deberían garantizarse a todo ser humano desde la concepción hasta la muerte natural”. Y complementaba la defensa a la vida enfatizando la protección al nonato: “No puede haber auténtica paz sin respeto de la vida, especialmente si es inocente e indefensa, como es la de los niños que todavía no han nacido”.

El arzobispo de Santa Cruz, Sergio Gualberti, denuncia que “el aborto no soluciona nada”. Además, reconoce las secuelas del aborto al reconocer que “deja una huella profunda en la mujer”.

La postura de la Iglesia Católica en defensa de la vida, “desde la concepción hasta la muerte natural”, no deja resquicio alguno. Defender la vida es una muestra de amor. El rechazo al aborto no Igual de contundente se manifes- responde a un credo o a una potaba la Madre Teresa de Calcuta: sición ideológica determinada; el “El aborto es un homicidio en el rechazo al aborto nace, como sevientre de la madre. Una criatura res humanos, del amor a la vida. es un regalo de Dios. Si no quieren a los niños, dénmelos a mí”.


polémica

Fotografía: http://www.intercambios.org.ar

Las drogas: un enemigo que no admite medias tintas

(Las nuevas estrategias) “tienen que ser un esfuerzo conjunto, una decisión internacional”. La lucha contra el tráfico de drogas se ha convertido en un tema recurrente para los gobiernos de América Latina. Los constantes esfuerzos por combatir las mafias del narcotráfico consumen ingentes recursos humanos y económicos, recursos que podrían aportar en otras áreas productivas para mejorar el desarrollo social del continente.

asamblea de la Organización de jóvenes, sobre los peligros de las Estados Americanos (OEA) en La drogas. En el marco de las JorAntigua, Guatemala. nadas Mundiales de la Juventud, El presidente de Uruguay, José realizadas recientemente en Río Mújica, uno de los portavoces a de Janeriro, manifestó que “no es nivel mundial por la legalización la liberalización del consumo de de la marihuana, fue contunden- drogas, como se está discutiendo te con su diagnóstico. En palabras en varias partes de América Latidel mandatario uruguayo, “esta- na, lo que podrá reducir la propamos perdiendo la guerra contra la gación y la influencia de la dependroga”. Por más que este mensaje dencia química”, e invitó a asumir se note pesimista, coincide con la una “actitud de valor en la sociedeclaración que un año antes hi- dad” para frenar la expansión del consumo de droga en la juventud. ciera Kofi Annan.

En el mismo marco de las JMJ, Francisco visitó un centro de rehabilitación, para alentar a los internos recordándoles que “el Señor está al lado de ustedes, les da la mano, consolación y esperanza”. También mostró una postura contundente frente al tema, al denunAnte este debate, cada vez más ciar que “la plaga del narcotráfico El último capítulo oficial de este unidireccional, el Papa Francis- favorece la violencia y siembra debate sin fin, se realizó en la 43 co también reflexionó, junto a los dolor y muerte”. Quizá por esta sensación de fracaso, la OEA apuesta por “la búsqueda de soluciones efectivas al problema mundial de las drogas”, un cambio de estrategia que permita resultados positivos en esta batalla.

53


¿Por qué despenalizar la droga? Durante años, los gobiernos apostaron por la lucha directa contra los narcotraficantes para combatir el comercio ilegal de droga. Cada vez más, se fortalecen las posturas a favor de la despenalización.

Una guerra perdida El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, señala que la guerra contra las drogas no ha resultado exitosa. Las críticas a las políticas antidroga anteriores son compartidas por diversos gobiernos como Uruguay, Ecuador, Bolivia y México. Pérez Nieto, mandatario mexicano, denuncia que en los seis años de gobierno de Calderón, México registró más de 60.000 asesinatos y 25.000 desapariciones vinculadas a la lucha contra el narcotráfico.

Una necesaria discusión Las nuevas políticas antidroga deben partir de un debate abierto que explore nuevas alternativas hasta ahora “prohibidas”. La participación de Evo Morales en la Asamblea de la ONU defendiendo el cultivo de hoja de coca, el presidente colombiano proponiendo la despenalización, o el proyecto de ley uruguayo para legalizar la marihuana reclaman un diálogo amplio para la consolidación de políticas efectivas en la lucha contra la droga.

Nuevas estrategias Con el diálogo abierto, las nuevas estrategias plantean posturas que abogan desde la despenalización del consumo hasta la venta controlada de drogas por parte de las diferentes administraciones. La primera dama de Uruguay defiende esta postura puesto que un país que controle el tráfico y consumo de drogas “busca sacarle el negocio a los narcotraficantes” y logrará minimizar el poder de las mafias y cárteles tan extendidos en Latinoamérica. Para Correa, presidente de Ecuador, es fundamental que las nuevas estrategias sean “tienen que ser un esfuerzo conjunto, una decisión internacional”.

54

¿Por qué mantener una lucha firme contra el tráfico y venta de drogas? Las políticas poco efectivas en la lucha contra las drogas alientan el debate en favor de su despenalización. Para muchos presidentes latinoamericanos, esta línea de acción supondría incrementar el poder de los cárteles narcoterroristas que se han extendido por varios países.

El tráfico de drogas está vinculado con el crimen organizado El presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, considera que la despenalización es una salida “fácil y hasta falsa” para combatir al crimen vinculado con el mercado de drogas. El ejemplo de México grafica claramente el poder criminal de estos grupos, pues cada año mueren más de 4000 personas víctimas de la violencia narco. Para Chile, el debate es positivo, pues permite ver la complejidad de estas redes criminales. Piñera alerta sobre los “nuevos negocios” vinculados al tráfico y que deberán ser también considerados en el debate. Para muchos presidentes, como Rousseff en Brasil, o Fernández en Argentina, el debate por la legalización de las drogas debe plantearse una vez que se logre disminuir los índices de violencia ligados al tráfico. Por ahora, manifiesta canciller brasilero Antonio Patriota, la despenalización de la droga no reducirá ni el consumo ni la violencia paralela.

Priorizar la persona frente al comercio Si bien los argumentos anteriores resultan más informativos por la vistosidad con que se ilustran en los medios, el principal factor en la lucha contra la droga debe radicar en la persona humana. El presidente chileno, Sebastián Piñera, denuncia que las diversas propuestas priorizan el control del mercado de venta de droga, pero que el debate sustancial debe plantearse sobre los beneficios que las drogas a las personas. Y es enfático al manifestar que “la droga es muerte, es dolor, es sufrimiento, la droga nos roba la libertad de poder actuar como seres humanos”. En esta línea, se plantea que la mejor estrategia para controlar la venta de droga radica en fortalecer las políticas de desarrollo para los jóvenes, ofreciendo educación y trabajo dignos, mostrando que un entorno diferente es posible.


Las posturas Argentina

Cristina Fernández

Postura tibia en los debates.

Bolivia

Evo Morales

Cultivo tradicional de hoja de coca

Brasil

Dilma Rousseff

Mantener política de sanciones fuertes

Colombia

Juan Manuel Santos

Despenalización

Chile

Sebastián Piñera

Mantener las políticas vigentes y abrir un debate serio

Ecuador

Rafael Correa

Postura tibia en los debates.

Estados Unidos

Barack Obama

Política en contra de la despenalización, aunque algunos estados ya legalizaron la marihuana para consumo individual.

Guatemala

Otto Pérez Molina

Liberalización

México

Enrique Peña Nieto

Contra la despenalización

Paraguay

Federico Franco

Mantener las políticas vigentes

Perú

Ollanta Humala

Mantener las políticas vigentes

Uruguay

José Mujica

Legalización y control del Estado

Venezuela

Nicolás Maduro

Postura tibia en los debates.

Recorrer un camino Un debate abierto, y un calendario de trabajo fueron las conclusiones más relevantes en la 43 asamblea de la OEA. En el discurso de clausura, el ministro de exteriores de Guatemala, país anfitrión, destacaba que “las divergencias impidieron llegar a un consenso, el debate sobre este tema fue postergado hasta el año”.

de Drogas (CICAD) para el 2014 y una Cumbre de Jefes de Estado en 2015. Se espera concretar una postura conjunta entre los países de la región para la reunión convocada por la ONU sobre la política antidroga (2016).

Un camino trazado, un debate abierto y una herida La ruta de trabajo establece nuevas reuniones en la aún sangrante. Comisión Interamericana para el Control del Abuso

La plataforma Educativa Virtual de la Casa Editorial Bienaventuranzas, brinda un servicio de orientación, facilitación y apoyo al proceso educativo, para lo cual ha desarrollado numerosas actividades a través de herramientas digitales y recursos didácticos multimedia que le permiten al docente profundizar el estudio de diferentes contenidos, fortalecer estrategias de enseñanza y realizar actividades con sus estudiante que lo ayuden a consolidar el aprendizaje. Presenta material informativo sobre variadas temáticas que orientan al docente y padres de familia en su rol como educador. Brinda material de apoyo bibliográfico, sugerencias de páginas web o enlaces para encontrar fácilmente información de acuerdo a la necesidad. Los foros de consultas nos permiten despejar dudas, intercambiar opiniones y responder cualquier consulta de interés que se le presente a nuestros usuarios.

www.bienaventuranza.org/plataforma

55



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.