¿Educamos para la felicidad? Los docentes debemos forjar un sentido equilibrado de la responsabilidad como forma de coexistencia con la comunidad. La búsqueda del bienestar de la humanidad es la luz que guía la responsabilidad. Revista de publicación mensual del Proyecto de Educación de la Conferencia Episcopal de Bolivia No. 41 Año 2020
Diálogo Educativo
STAFF
2 / DIÁLOGO EDUCATIVO
La revista de Diálogo Educativo es una publicación mensual del Proyecto Educativo Integral de la iglesia Católica, dependiente del Área de Educación de la Conferencia Episcopal de Bolivia.
La felicidad, base de la educación
¿Cómo detectar los trastornos de aprendizaje?
Pag. 4
Pag. 8
Métodos de evaluación que ayudan a crecer
La creatividad en tiempos modernos
Pag.13
Pag. 20
Empatía, contenido y vivencia de aula
Detección precoz de los problemas de aprendizaje
Pag. 28
24
Mos. Tito Solari Capellari DIRECTOR
Juan Manuel ljurko REDACCIÓN
Wilson Terceros RESPONSABLE DIGITAL
Hna. Micaela Princiotto MB DIRECTOR EJECUTIVA
Marcos Vega DISEÑO GRAFICO
Eduardo Bowles EDITOR GENERAL
Ramiro Sarmiento RESPONSABLE DIAGRAMACIÓN
Consejo Editorial Mons. Tito Solari Hna. Micaela Princiotto Dr. Tito Antonio López Dr. Limbert Ayarde Dr. Ernesto Muñoz
E
S
D ITORIAL
Educación para la felicidad conseguir esta meta tan ambiciosa y tampoco es posible ofrecer un solo método para lograrlo. Lo más importante es la vocación del docente, la actitud con la que acude todos los días a la escuela y cómo asume cada clase, cada lección y cada tema que aborda en el aula.
La búsqueda de la felicidad no debe ser encarada como una serie de acciones para asegurarle a los estudiantes una vida sin preocupaciones. Eso no se recomienda ni siquiera a los padres, que últimamente son criticados precisamente por hacer todo lo posible para que sus hijos vivan en nidos de rosas que son inimaginables en la vida real y cuya procura nos lleva precisamente al camino opuesto, el de la frustración.
Los estudiantes pueden darse cuenta muy fácilmente cuando su profesor ama lo que hace, dis-
No hay recetas para buscar la felicidad de los estudiantes, pero sin duda alguna, nunca debemos perder de vista lo que dijo uno de los padres de la pedagogía, Jean Piaget, quien consideraba que el único objetivo a conseguir era despertar el deseo por aprender, la pasión por saber más, inspirar la aventura por descubrir y despertar la curiosidad, el espíritu crítico y la indagación. La pregunta del millón es cómo
fruta del conocimiento y domina perfectamente su materia. Eso lo convierte en un sujeto inspirador de sueños y naturalmente, cuando un chico aprende a soñar, cuando atesora deseos muy profundos para encaminar su futuro y descubre que su maestro, su escuela y sus clases le ayudan a conseguirlo, entonces habremos dado con un ámbito propicio para la felicidad.
3 / DIÁLOGO EDUCATIVO
e discute mucho hoy sobre la felicidad y hasta existe un método para medirla y un ranking de los países más y menos felices. Por supuesto, este debate no puede estar ausente de la educación y los docentes no debemos eludirlo.
¿Educamos para la felicidad? Los docentes debemos forjar un sentido equilibrado de la responsabilidad como forma de coexistencia con la comunidad. La búsqueda del bienestar de la humanidad es la luz que guía la responsabilidad. Revista de publicación mensual del Proyecto de Educación de la Conferencia Episcopal de Bolivia No. 41 Año 2020
LA FELICIDAD 4 / DIÁLOGO EDUCATIVO
BASE DE LA EDUCACIÓN
P
ara Alejandro Iborra Cuéllar, redactor del blog educativo The Conversation, la pedagogía Soka es uno de los matices distintivos en el sistema educativo
japonés. Gracias a este sistema, Iborra revela la contribución en las comunidades fruto de la educación. Los estudiantes desarrollan una relación armoniosa con el entorno.
So-Ka significa “creación de valor”. El término fue utilizado por Tsunesaburo Makiguchi en su obra La pedagogía del sistema de creación de valor, publicada en 1930. El autor
aspectos como la creatividad, la generación de valor y la interacción con la comunidad de forma proactiva. La implementación de la pedagogía So-Ka es aplicable desde la educación temprana hasta los niveles más complejos de la formación universitaria. Fomenta la cultura de paz y la reflexión acerca de los derechos humanos. Una de las particularidades que identifica a esta pedagogía se sostiene en el intercambio de experiencias a través del diálogo. Dentro del espacio educativo se trabaja la toma de conciencia en torno a la coexistencia con la naturaleza. La cualidad del equilibrio es fundamental para que los estudiantes aprendan a convivir en grupos, ya sea de aprendizaje o de vida. Respeto, comprensión y empatía son cualidades que se forjan en el proceso formativo. Junto a la virtud del equilibrio, la escuela So-Ka enfatiza otras facetas de la enseñanza: fomenta el aprendizaje de ideas, incentiva la lectura, facilita el desarrollo intelectual. En general, sostiene la idea de que el conocimiento por sí solo no puede generar valor si no está guiado por la sabiduría. Igualmente, los docentes forjan un sentido equilibrado de la responsabilidad como forma de coexistencia con la comunidad; la búsqueda del bienestar de la humanidad es la luz que guía la responsabilidad. En este contexto humano, el aula se proyecta como un escenario
5 / DIÁLOGO EDUCATIVO
Es normal ver a Japón en los primeros lugares en los estándares educativos. La disciplina y el orden que procesan se complementan con factores como la innovación y el uso de la tecnología. Varios países han tratado de conocer los misterios de este proceso educativo para poder adecuarlos a sus realidades.
propone un sistema educativo que se sustente en la creación de valor como meta del proceso pedagógico. Para Makiguchi, la felicidad es el principal proceso de la educación. la filosofía budista sostiene la pedagogía Soka. Nichiren Daishonin trabajó la adecuación educativa de los principios budistas, una aproximación que antepone los problemas cotidianos de la sociedad en el proceso educativo. Cada persona, se sostiene desde esta mirada, tiene el potencial para afrontar los desafíos que se presentan de manera cotidiana. La búsqueda de soluciones implica
6 / DIÁLOGO EDUCATIVO
que genera relaciones de amistad significativa y duradera. En la Educación Soka cobra gran importancia el desarrollo de los docentes, con la idea de que, si los estos no crecen, los estudiantes tampoco lo harán. Una de las prácticas docentes habituales consiste en revisar diarios de profesores sobre su propia práctica en reuniones junto a compañeros, centrados en experiencias de fracaso. Para esto han creado una “red de aliento mutuo” en la que los profesores pueden apoyarse unos a otros para aprender a afrontar situaciones adversas. La sensación generalizada proyecta unos docentes muy ocupados y con poco tiempo para trabajar las innovaciones de aula. En japonés esto se expresa con dos ideogramas que significan “corazón” y “olvidar”. Los maestros sin tiempo son los maestros que han olvidado su corazón. Estar ocupado facilita olvidarse de lo más importan-
te, enfatizar lo urgente y dejar a un lado lo importante. La falta de planificación adecuada, por una dedicación de tiempo insuficiente, obliga a los docentes a priorizar el cumplimiento de las currículas. Las buenas ideas, los proyectos de transformación educativa no disponen de tiempo para discusión. Incluso, los docentes primerizos muestran un nivel de estrés mayor ante la imposibilidad de compartir sus experiencias con compañeros que acumulan más años y vivencias en la educación. La falta de tiempo y diálogo impide aprovechar la experiencia como forma de aprendizaje para los docentes. Los encuentros entre docentes, los espacios de diálogo en reuniones mensuales facilitan el aliento mutuo por parte de la comunidad educativa. Los docentes pueden hablar libremente de los proyectos para el mejoramiento educativo, comparten sus lecturas sobre los estudiantes para coordinar las
acciones pedagógicas que se pueden implementar. Incluso, se convoca a los padres de familia a estas reuniones ampliando el nivel de intervención de las familias y construyendo la complementación necesaria para la formación de los estudiantes. El diálogo entre docentes y familias promueve un clima de colaborativa en beneficio de los niños. Por eso se fomenta la idea de que el profesor trabaja en dos escenarios: el aula y la comunidad. Así se completa su labor. No es suficiente con el trabajo en el aula. El docente extiende su labor a la comunidad. Dentro de este contexto de cooperación, la pedagogía SoKa enfatiza la “enseñanza” de la felicidad. ¿Cómo hacerlo? ante todo, se fomenta el diálogo conjunto de toda la clase, se crea un espacio de entendimiento y respeto colectivo. El punto de partida se sustenta en la capacidad de conversar de manera abierta entre
con mis propios ojos, ver cómo mis estudiantes han descubierto que trabajar en conjunto tiene un potencial enorme y que, por eso mismo, ellos deseen trabajar en equipo, para hacer algo mejor, algo más grande”. Es la sociedad la que está al servicio de la educación, y no al contrario. La educación no es un negocio, no debería cumplir con objetivos instrumentales, sino favorecer en la medida de lo posible una experiencia con
sentido, donde uno mismo pueda desplegar su potencial, pero más allá de un sentido individual, fomentar su conexión con su comunidad. La educación, tomada en serio, es el único medio que tenemos como sociedad de adaptarnos al cambio y a los desafíos que vamos generando. Y para ello, hacemos nuestra la misión de investigar cómo la Educación Soka puede contribuir a ello, en diálogo con otras disciplinas educativas actuales.
7 / DIÁLOGO EDUCATIVO
estudiantes y de estos con los docentes, bajo la dirección de estos últimos. Estos espacios permiten la participación de profesionales que comparten sus experiencias, que fomentan la formación desde una mirada diferente a la educación clásica. Se descubren multiplicidad de profesiones, se identifica la pasión que estos profesionales imprimen a sus labores y se comprende la importancia del servicio que cada profesional brinda a la sociedad. Desde el ingeniero informático hasta el panadero se comparte las destrezas y el aporte social de cada profesional. La educación asume el compromiso de dejar un legado que vincule a los estudiantes actuales con las generaciones previas y siguientes. Su contribución será un aporte necesario para el contexto de convivencia en el que se encuentran. Una estudiante reflexiona sobre su experiencia de aprendizaje bajo la pedagogía Soka: “Qué bonito ver cómo mentes trabajando por un mismo objetivo pueden crear tantas cosas y tan grandes. Esto ha sido otra de las enseñanzas de la asignatura: para crear valor, para cambiar las cosas, tienes que empezar desde ti, pero si este empezar desde ti se realiza con otras personas, con un mismo objetivo se pueden conseguir cosas maravillosas. La evolución del grupo ha sido preciosa, ver cómo unos desconocidos se convierten en compañeros que desean trabajar con el otro. Cuando sea maestra, me gustaría ver esta misma evolución
8 / DIÁLOGO EDUCATIVO
¿CÓMO DETECTAR LOS TRASTORNOS DE APRENDIZAJE? 30 estudiantes por aula, cada uno con su motivación personal y su ritmo de aprendizaje particular. Son capacidades y habilidades diferentes. Como docente, tratas de conocer las particularidades de individualizar el aprendizaje de acuerdo a sus cualidades particulares. Algunos, seguro la mayoría, muestran un nivel de comprensión y comunicación normal. Pero los menos, casi convirtiéndose en un inconveniente más que en una excepción, se convierten en un problema.
C
ada estudiante, independientemente de la edad, desarrolla su propio nivel cognitivo y su grado madurativo evoluciona de manera particular. En algunos casos, se presentan estudiantes con necesidades educativas diferentes que deben
ser consideradas y atendidas dentro del aula. La responsabilidad docente requiere saber integrar la diversidad dentro del proceso de aprendizaje colectivo para que, tanto en el aula como en la vida, los estudiantes comprendan la relevancia de una integración social.
Como docente, debemos estar preparados para detectar y actuar ante las dificultades cognitivas, motoras, sociales o afectivas que se pueden identificar en el aula, tanto si son transitorias como si fueran más prolongadas en el tiempo. El dominio de herramientas pedagógicas será
aprender. “Un trastorno del aprendizaje – señala el estudio mencionado- es un problema de procesamiento de información que impide que una estudiante aprenda una habilidad y la utilice eficazmente”. Esta limitación provoca una brecha en el rendimiento académico esperado, normalmente dispuesto por la media del grupo. Los trastornos de aprendizaje más comunes afectan las habilidades del niño en la lectura, la expresión escrita, las matemáticas o las habilidades no verbales; procesos de comunicación que, en un corto o medio plazo, repercuten en las relaciones con sus compañeros.
nuestro mejor recurso. De acuerdo a un informe especializado difundido por la Mayo Clinic de Estados Unidos, muchos estudiantes con trastornos de aprendizaje reciben un diagnóstico tardío. Hasta entonces, afrontan de manera aislada su proceso de aprendizaje, sin apoyo ni ayuda. Esta demora en el diagnóstico repercute en su avance escolar y, por tanto, en la autoestima y motivación. Se sienten diferentes al resto, pero nadie encuentra el motivo que resuelva su dificultad para
Se suele llamar dislexia a los trastornos del aprendizaje en la lectura, pero algunos especialistas utilizan este término para describir solo algunos de los problemas de procesamiento de la información que pueden causar dificultades con la lectura. Se manifiestan en la dificultad para percibir una palabra hablada como una combinación de sonidos distintos. Esto puede dificultar la comprensión de cómo una letra o letras representan un sonido y cómo las combinaciones de letras forman una palabra. Los problemas con la memoria de trabajo (la capacidad de retener y manipular información en el momento) también pueden desempeñar un papel. Incluso cuando dominan las destrezas básicas de lectura, los niños pueden tener dificultades con las siguientes destrezas:
9 / DIÁLOGO EDUCATIVO
DIFICUALTADES DE APRENDIZAJE EN LA LECTURA
• • • • •
Leer a un ritmo típico Entender lo que leen Recordar con precisión lo que leen Hacer inferencias basadas en su lectura Ortografía
DIFICUALTADES DE APRENDIZAJE EN LA EXPRESIÓN ESCRITA • • • • •
Escritura lenta y laboriosa Caligrafía que es difícil de leer Dificultad para volcar los pensamientos en papel Texto escrito mal organizado o difícil de entender Problemas con la ortografía, la gramática y la puntuación
10 / DIÁLOGO EDUCATIVO
La escritura requiere complejas habilidades visuales, motoras y de procesamiento de la información. Un trastorno del aprendizaje en la expresión escrita puede causar:
DIFICUALTADES DE APRENDIZAJE EN MATEMÁTICAS Un trastorno de aprendizaje en matemáticas puede causar problemas con las siguientes habilidades: Comprender cómo funcionan los números y cómo se relacionan entre sí
• • • • •
Calcular problemas matemáticos Memorizar cálculos básicos Usar símbolos matemáticos Comprender los problemas expresados con palabras Organizar y registrar información mientras se resuelve un problema de matemáticas
DIFICUALTADES DE APRENDIZAJE CON LAS HABILIDADES NO VERBALES Los estudiantes con trastornos de aprendizaje de habilidades no verbales parecen desarrollar buenas habilidades básicas del lenguaje y sólidas habilidades de memorización a través de la
en el funcionamiento social o académico. Un niño con un trastorno de aprendizaje en habilidades no verbales puede tener problemas con las siguientes habilidades:
Interpretar expresiones faciales y señales no verbales en las interacciones sociales Usar el lenguaje apropiadamente en situaciones sociales Coordinación física Habilidades motoras finas, como escribir Atención, planificación y organización Nivel superior de comprensión lectora o expresión escrita, que suele aparecer en los últimos años de la escuela primaria
Un diagnóstico temprano y la adecuada intervención profesional evitarán que se agrave el trastorno de aprendizaje. La demora para identificar una debilidad en el aprendizaje provoca cuadros de ansiedad, depresión o baja autoestima en el estudiante. Se siente inferior al resto de sus compañeros sin una explicación aparente, lo que conlleva una pérdida de motivación y una frustración en la escuela. En algunos casos, los estudiantes manifiestan actitudes agresivas para esconder sus limitaciones. Como docente, debemos estar atentos para identificar cuanto antes estos trastornos y ayudar al estudiante, al grupo y a la familia para comprender la diversidad de maneras de aprender. La determinación de un trastorno de aprendizaje y la necesidad de servicios se basan en los resultados de los exámenes, el aporte de información por parte de los maestros, los padres o tutores y una revisión del rendi-
11 / DIÁLOGO EDUCATIVO
• • • • • •
repetición en forma temprana durante la niñez. Las dificultades están presentes en las habilidades visuales-espaciales, las habilidades visuales-motoras y otras habilidades necesarias
miento académico. Un diagnóstico de ansiedad severa o de trastornos por déficit de atención/ hiperactividad también puede
ser relevante. Estas afecciones pueden contribuir a retrasar el desarrollo de las habilidades académicas.
12 / DIÁLOGO EDUCATIVO
¿CÓMO AYUDAR AL ESTUDIANTE? as recomendaciones que se plantean en el informe de Mayo Clinic School sugieren un apoyo colaborativo que inicia en el aula, con sus compañeros y docentes, pero que también involucra a la familia. El punto de partida consiste en reconocer las fortalezas del estudiante como base del aprendizaje. Esta acción inicial ayudará a reconstruir la confianza necesaria y a comprender de una manera más proactiva las dificultades que siente para un aprendizaje. La ayuda profesional puede llegar por: • Ayuda extra. Un especialista en lectura, tutor de matemáticas u otro profesional capacitado pueden enseñarle técnicas para mejorar sus habilidades académicas, organizativas y de estudio. • Programa de Educación Personalizada. Algunas escuelas proporcionan un programa de educación individual para los estudiantes que cumplan con ciertos criterios de un trastorno de aprendizaje. El Programa de Educación Personalizada establece objetivos de aprendizaje y determina estrategias y servicios para apoyar el aprendizaje del niño en la escuela. • Adaptaciones. Las adaptaciones en el aula pueden incluir más tiempo para completar las tareas o exámenes, sentarse cerca del docente para fomentar la atención, usar aplicaciones informáticas que apoyen la escritura, incluir menos problemas de matemáticas en las tareas o proporcionar audiolibros para complementar la lectura. • Terapia. La terapia puede beneficiar a algunos estudiantes. Es posible que la terapia ocupacional mejore las habilidades motoras de un niño que tiene problemas de escritura. Un terapeuta del habla y el lenguaje puede ayudar a tratar las habilidades del lenguaje. • Medicamentos. Un médico puede recomendar medicamentos para tratar la depresión o la ansiedad grave. Los medicamentos para el trastorno por déficit de atención o la hiperactividad pueden mejorar la capacidad del estudiante para concentrarse en la escuela. • Medicina complementaria y alternativa. Para determinar la efectividad de los tratamientos alternativos, como cambios en la dieta, uso de vitaminas, ejercicios para los ojos, neurorretroalimentación y uso de dispositivos tecnológicos.
EVALUAR PARA CRECER
¿Puede un número, una calificación simplificar el trabajo escolar de un año? La experta en educación, Hilda Fingermann, que la evaluación del aprendizaje es necesaria, al igual que en cualquier proceso de crecimiento y desarrollo, “para comprobar que su marcha hacia el objetivo está en el ritmo y la dirección correcta”. Al asumir la esencia de proceso, la evaluación se plantea como un instrumento para descubrir los logros y flaquezas que un estudiante refleja demuestra durante el aprendizaje y, desde esta mirada, corregirlas para alcanzar la meta trazada. Para la autora, la evaluación involucra también al docente. En cada proceso evaluativo, deberá cuestionarse si utilizó adecuadamente los recursos y herramientas a su alcance
para que todos los estudiantes puedan alcanzar la excelencia. No se trata de cumplimentar los saberes básicos, el docente debe trabajar para que cada estudiante se supere a sí mismo y logre el máximo posible en su capacidad de aprendizaje. Por tradición, consideramos que el examen cubre la función de evaluación. Históricamente hemos considerado que es una prueba objetiva, equitativa e imparcial para valorar por igual a todos los integrantes de un aula. ¿Será suficiente para determinar el desarrollo personal de cada estudiante? Las corrientes pedagógicas modernas consideran que el aprendizaje abarca diversas cualidades del ser humano. Por ende, la evaluación integral está llamada a observar detenidamente cómo evolucionan todos los aspectos
propios del aprendizaje humano. Se trata de evaluar para crecer. Fingermann sugiere considerar aspectos como el comportamiento, la actitud hacia el aprendizaje, la solidaridad con el grupo, la disposición de aprender, la participación activa, la responsabilidad personal y colectiva y otros muchos aspectos que forman parte del crecimiento personal. Antes que una acumulación de datos, proyecta una evaluación que atienda a “la formación integral para lograr seres humanos dignos y provechosos para sí mismos y para los demás”. La observación y valoración de tan diversos aspectos resulta compleja…pero necesaria. Afortunadamente, el concepto de evaluación permanente o continua está integrado al trabajo de aula. Comparte su
13 / DIÁLOGO EDUCATIVO
Llegamos al final del curso y cuesta resumir todo el trabajo del año en una sola nota. La balanza sopesa los logros y los aspectos pendientes de cada estudiante. El resultado de esta valoración se reflejará en una boleta escolar que los padres de familia aguardan con ansias. Todo el año se resume a esos números.
espacio con los temibles exámenes que tanto inquietan a los estudiantes y preocupan a los padres de familia. Y gracias a esta mirada continua del proceso, el estudiante goza de segundas y terceras oportunidades para el certificar el aprendizaje.
PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN
14 / DIÁLOGO EDUCATIVO
La Dra. María Margarita Rosales Mejía, Directora Académica Colegio San José Caguas en Puerto Roco, desglosa los propósitos que se persiguen con la evaluación en el marco de un artículo publicado en Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Rosales Mejía puntualiza: • Integrar métodos y procedimientos en un sistema organizado y coherente que permita evaluar el rendimiento académico de los estudiantes en los procesos de aprendizaje y de enseñanza. • Planificar y dirigir las experiencias de aprendizaje en armonía con los objetivos previamente establecidos. • Determinar el nivel de conocimiento y de otros logros del estudiante, integralmente. • Proporcionar la información necesaria a los estudiantes sobre las dificultades de aprendizajes. • Establecer una base para la asignación de calificaciones. • Valorar la pertinencia de los contenidos programáticos en cuanto a extensión, complejidad y actualización • Estimular la efectividad de las estrategias y recursos de enseñanza.
EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE Evaluar es recoger información, analizar esa información y tomar decisiones y medidas de acuerdo con ese análisis. “Evaluar es importante, porque es una asunción de responsabilidad que debe hacer la escuela, devolver algo que hable de todo lo que ha vivido el estudiante a lo largo de su ciclo dentro de la escuela”, manifiesta Gino Ferri, formador de maestros tanto en Europa como en Latinoamérica. Cuestiona el planteamiento sobre qué es lo que evaluamos, puesto que este cuestionamiento responde a la idea de educación que tenemos como docentes. Y complementa su mirada al afirmar que “la evaluación bien hecha es un proceso que pone en cuestión todas nuestras concep-
ciones sobre la enseñanza y la educación”. Evaluar permite regular el aprendizaje y detectar las posibles dificultades que podamos encontrar en nuestros estudiantes para aprender y, a partir de ahí, ayudarles a resolverlas. Además, la evaluación es un indicador del progreso de cada estudiante, del trabajo que desarrolla el docente al frente de un grupo y de la mirada integral que una comunidad educativa proyecta sobre el aprendizaje académico y social. En la evaluación se contemplan todos los factores que indicen en la vida escolar del estudiante. Todos nos evaluamos. El punto de partida para una evaluación nace del proceso de enseñanza. Son dos facetas de una misma labor
una evaluación objetiva. “La evaluación no mide objetivamente lo que hay, sino que crea y configura lo que mide: es capaz de componer personas; la evaluación influye directamente en lo que aprendemos y en cómo lo aprendemos y puede limitar o promover el aprendizaje”, sostiene Gordon Stobart en su recomendable “Usos y abusos de la evaluación”. Por tanto, cuando iniciemos un proceso de evaluación, debemos arrancar por considerar a quién beneficia y a quién perjudica la evaluación, qué valores promueve y cuáles ignora, qué saberes prioriza y cuáles otros son relegados. La evaluación con el propósito de cuantificar con un número todo el proceso sólo promueve el temor entre los
estudiantes. Reflexionar sobre la evaluación que queremos es una forma de reflexionar sobre la educación que queremos. Evaluar para aprender invita a considerar el grado en que los estudiantes aplican lo aprendido para participar en acciones de transformación social. Y esto está muy vinculado, no solo, con lo que hay que evaluar, sino con el cómo evaluar y también con el por qué evaluar. Para Neus Sanmartí, catedrática de la Universidad Autónoma de Barcelona (España), la evaluación para el aprendizaje se vincula al actuar pedagógico. Se proyecta como un instrumento para identificar los cambios que el docente debe introducir en el proceso de enseñanza y señalar la responsabilidad de los estu15 / DIÁLOGO EDUCATIVO
pedagógica. Nuestra manera de enseñar se complementa con nuestra manera de evaluar. Es decir, un buen docente es un buen evaluador. La evaluación no debe ser nunca el momento final de un proceso; no es el objetivo sino el medio. Miguel Ángel Santos Guerra, catedrático de didáctica y organización escolar de la Universidad de Málaga (España) propone la evaluación como el comienzo de un proceso más rico y fundamentado. Cuando evaluamos, por tanto, no sólo deberíamos estar interesados en saber si se han alcanzado los fines buscados sino por qué no o por qué sí se han conseguido. Desde esta postura, la evaluación se concibe como un proceso ético. No existe algo así como
16 / DIÁLOGO EDUCATIVO
diantes en su proceso de aprendizaje. Evaluar es mucho más amplio que calificar. Implica no sólo un proceso para cuantificar sino también para comunicar los resultados con el estudiante y, de esta manera, continuar el proceso con la complementación del aprendizaje. Entendida la evaluación desde esta perspectiva, se convierte en el instrumento más importante del aprendizaje. Impulsa la autonomía de los estudiantes sobre su propio aprendizaje, pues son ellos los que deben motivarse para superar las limitaciones manifestadas en los procesos de evaluación. El estudiante se convierte en el centro del proceso de evaluación y aprendizaje. La evaluación para el aprendi-
zaje, según describe Gordon Stobart, se convierte en un elemento productivo del proceso de aprendizaje y se caracterizaría por una mayor participación activa de los estudiantes en su aprendizaje. La evaluación sostenida en los aprendizajes invita a los docentes a la implementación de ciertas prácticas en el aula. Ser más explícitos sobre lo que se estudia y sobre lo que se requiere para una actuación satisfactoria, dar más tiempo para que los estudiantes desarrollen mejor y más profundamente las respuestas a nuestras preguntas, buscar continuamente el diálogo en clase y trabajar la retroinformación como el mecanismo clave para cerrar
el camino entre el punto inicial y el esperado y la autoevaluación y evaluación entre compañeros que permiten avanzar hacia el objetivo de autonomía, son algunas de las acciones que plantea Gordon Stobart. La evaluación para el aprendizaje no es un camino fácil. Requiere, como principio, trabajar la autonomía del aprendizaje, el aprender a aprender. Los estudiantes asumen una función clave para evaluarse y, al mismo tiempo, evaluar al docente tanto en sus métodos de enseñanza como en el desarrollo e implementación del trabajo de aula para garantizar un aprendizaje de calidad que incentive la excelencia en cada uno de los participantes.
ALTERNATIVAS PARA EVALUAR
que presenta en el eje vertical los criterios que se van a evaluar y en el eje horizontal los rangos de calificación a aplicar en cada criterio. El estudiante conoce, en todo momento, los criterios con los que se valorará su trabajo y esto le ayudará a planificar su trabajo y autoevaluarse posteriormente.
• Diario de aprendizaje: Se trata de un documento similar al diario personal, pero que recoge las opiniones de los estudiantes sobre lo que ha aprendido y sobre lo que desea seguir aprendiendo. Esta herramienta favorece la reflexión sobre el trabajo propio, crea un hábito de escritura, estimula la creatividad, potencia la interacción entre los compañeros.
• Portafolio:
Se basa en una colección de trabajos y reflexiones de los estudiantes ordenados de forma cronológica, en una carpeta física o digital, que recopila información para tener un seguimiento del proceso de aprendizaje y que permite evaluar el progreso personal. Facilita la mirada progresiva para comprender el desarrollo y crecimiento del estudiante.
• Dianas de evaluación: Es un método de evaluación participativa, rápido y muy
visual, que permite conocer la opinión de los estudiantes sobre una actividad, el trabajo de equipo o el suyo propio. Consiste en dibujar una diana con tantos círculos como niveles de valoración queramos. Seguidamente, se debe dividir la diana en tantas partes como indicadores de evaluación tengamos y, por último, el estudiante colorea cada indicador teniendo en cuenta el nivel que cree que ha alcanzado.
• Escalera de metacognición: Esta herramienta trabaja la metacognición, aprender a aprender, ayudando a los estudiantes en la
reflexionar sobre su proceso de enseñanza-aprendizaje. Ayuda para controlar su razonamiento y transformarlo para lograr aprender de forma más consciente y eficaz.
• Class Dojo: Esta aplicación permite evaluar las actitudes en clase a partir de un sistema de recompensas y penalizaciones editable según las necesidades que se generen en consenso con el grupo. Además, permite analizar individual y colectivamente las actitudes de un grupo, y envía informes individuales a los estudiantes y a las familias, si es necesario. 17 / DIÁLOGO EDUCATIVO
• Rubricas de evaluación: Consiste en una tabla
• Kahoot: ¿Jugar mientras se aprende? ¡Claro! Con Kahoot puedes crear test interactivos en tiempo real para que los estudiantes respondan a través de cualquier dispositivo. Esta aplicación permite infinidad de acciones: realizar una evaluación inicial, conocer la opinión de la clase sobre un tema concreto, llevar a cabo actividades grupales, fomentar la participación, gamificar los contenidos, etc.
18 / DIÁLOGO EDUCATIVO
• Blicker Bluetooth: Es una aplicación de respuesta rápida que utiliza el Bluetooth de baja energía para la interacción de estudiantes y docentes. Hay dos aplicaciones necesarias para que el sistema Blicker funcione: Blicker Teacher y Blicker students. La aplicación permite realizar sondeos en modo anónimo, de identidad, de competición y en modo asistencia para averiguar quién ha asistido a clase.
• Picklers: ¡Porque evaluar de forma innovadora no depende de una buena conexión a internet! Los creadores de esta app saben que no todos los centros cuentan con un alto nivel tecnológico y lo han tenido muy en cuenta. Picklers es una herramienta sencilla que permite recoger datos de la evaluación en tiempo real sin necesidad de que los estudiantes tengan dispositivos, simplemente con unas tarjetas.
CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN Rescatamos un trabajo presentado por la Dra. María Margarita Rosales Mejía en el contexto del Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación para reseñar
las características de un proceso evaluativo.
• Sistemática: Establece una organización de acciones que responden a un plan
• Formativa: Su objetivo consiste en perfeccionar y enriquecer los resultados de la acción educativa. Así el valor de la evaluación radica en enriquecer al evaluador, a todos los usuarios del sistema y al sistema en sí gracias a su información continua y sus juicios de valor ante el proceso.
• Continua: Se da perma-
para lograr una evaluación eficaz. El proceso de evaluación debe basarse en unos objetivos previamente formulados que sirvan de criterios que iluminen todo el proceso y permitan evaluar los resultados. Si no existen criterios que siguen una secuencia lógica, la evaluación pierde todo punto de referencia y el proceso se sumerge en la anarquía, indefinición y ambigüedad.
• Integral: Constituye una fase más del desarrollo, del proceso educativo y, por lo tanto, proporciona información acerca de los componentes del sistema educativo: Gestión, planificación curricular, el educador, el medio socio-cultural, los métodos didácticos, los materiales educativos, etc. De otro lado, se
nentemente a través de todo el proceso educativo y no necesariamente en períodos fijos y predeterminados. Cubre todo el proceso de acción del sistema educativo, desde su inicio hasta su culminación. Además, sus efectos permanecen durante todo el proceso educativo, y no sólo al final. De este modo se
pueden tomar decisiones en el momento oportuno, sin esperar el final, cuando no sea posible corregir o mejorar las cosas.
• Flexible: Los criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y el momento de su aplicación pueden variar de acuerdo a las diferencias que se presenten en un determinado espacio y tiempo educativo.
• Recurrente: Reincide a través de la retroalimentación sobre el desarrollo del proceso, perfeccionándolo de acuerdo a los resultados que se van alcanzando.
• Decisoria: Los datos e informaciones debidamente tratados e integrados facilitan la emisión de juicios de valor que, a su vez, propician y fundamentan la toma de decisiones para mejorar el proceso y los resultados.
19 / DIÁLOGO EDUCATIVO
considera que la información que se obtiene de cada uno de los componentes está relacionada con el desarrollo orgánico del sistema educativo.
DESAFÍO EDUCATIVO
LA CREATIVIDAD EN TIEMPOS MODERNOS
20 / DIÁLOGO EDUCATIVO
Los avances tecnológicos han inundado a los estudiantes con oportunidades de aprendizajes. En el siglo XXI, el docente cuenta con múltiples recursos para cautivar la atención de los estudiantes. El siguiente paso consiste en despertar la creatividad como forma de interiorización del conocimiento.
D
esde la universidad de Antioquia (Colombia), la magister en ciencias sociales, Olena Klimenko, desarrolla un estudio sobre la complejidad histórica de
la actual sociedad. De acuerdo a la autora “se requiere cambios fundamentales en el pensar, actuar y ser de las personas” y defiende que “la educación, orientada por la búsqueda de
ENTENDER LA CREATIVIDAD Tanto hablar de creatividad, nos asalta una dida ¿entendemos correctamente el alcance de la creatividad? Al igual que otras cualidades y competencias del estudiante, de tanto mencionarlas parece que se han vaciado de significado. Perkis Torrance contempla dos niveles de creatividad: la primera abarca un nivel social y supone una contribución a los campos simbólicos de la cultura. Otro nivel de creatividad se entiende desde una mirada personal y se aplica a cualquier ámbito del desempeño. Son dos concepciones polarizadas que se integran y se manifiestan a través de niveles expresivos, productivos, inventivos, innovadores y emergentes. Los principales autores concuerdan que la creatividad se genera y reproduce “mediante un diseño especial de ambientes favorables y estimulantes, tanto para el desarrollo de las características y capacidades creativas de las personas, como para la manifestación de estas, bien sea mediante un proceso o un producto creativo”. Todas las miradas apuntan a incluir la creatividad como “un valor cultural imprescindible para la evolución de la humanidad” y, por tanto, debe considerarse como imprescindible en cualquier proceso formativo. La idea de exclusividad que se ha vinculado a la creatividad se transforma en un concepto mucho más incluyente. Todos podemos educar y trabajar las cualidades creativas, ya no se percibe como un don especial. A través de la educación, concebimos una creatividad que se alcanza gradualmente mediante las habilidades ordinarias y las dinámicas comunes que desarrollamos en el aula. Según David Perkins, la creatividad se basa en capacidades psicológicas universalmente compartidas, tales como la percepción, la memoria y la capacidad de advertir cosas interesantes y reconocer analogías. Además, una persona creativa no posee ningún poder especial, sino un mayor conocimiento o experiencia y una fuerte y prolongada motivación de adquirirlo y usarlo. En resumen, para desarrollar actitudes creativas se requiere persistencia, esfuerzo y constancia en el tiempo.
21 / DIÁLOGO EDUCATIVO
nuevos modelos pedagógicos, ocupa un lugar especial”. La expansión de las tecnologías de información y comunicación han permitido popularizar las herramientas de acceso al conocimiento. Ante esta expansión de oportunidades, el cambio debe ser asumido por la sociedad en su conjunto y no relegarse, como en tiempos anteriores, a un grupo comprometido. Para Klimenko “la creatividad emerge como una fuerza constituyente para el cambio social, permitiendo a todos los ciudadanos participar activamente en la construcción de alternativas desde todos los ámbitos”. Saturnino de la Torre plantea que este siglo está llamado a ser el “siglo de la creatividad por la exigencia de encontrar ideas y soluciones a los problemas que se generan en una sociedad de cambios acelerados, adversidades y violencia social”. Para ambos autores, la creatividad se vuelve esencial dentro de los espacios educativos. A través de ella, el estudiante reflexiona sobre la realidad que se le enseña y el papel que desempeña en la consolidación de nuevas formas de interacción. En resumen, la catedrática colombiana sugiere que la creatividad se convierta en un reto para todos los estudiantes, elevándola a un nivel de valor social. Es un reclamo a los docentes para que implementemos nuevas metodologías, estrategias y dinámicas en los procesos de enseñanzaaprendizaje.
22 / DIÁLOGO EDUCATIVO
De la Torre valora que la creatividad debe ocupar un lugar muy importante no solo desde el punto de vista de la realización personal sino desde el punto de vista del desarrollo social en general. Define la creatividad como “un bien social y del futuro que debe transversalizar todo el tejido social, desde la persona con su comportamiento cotidiano hasta los grupos formados por diferentes organizaciones, terminando como expresión de un valor social orientador para las políticas públicas educativas”. El autor afirma que “en el tercer milenio, la mayor riqueza de los pueblos no residirá ya en los bienes procedentes del campo ni de la transformación tecnológica de los mismos, sino en las personas, en la capacidad creativa de los trabajadores”. La principal crítica que realizan los autores a la educación consiste en denunciar la resistencia que se siente en el ámbito educativo frente a las manifestaciones de la conducta creativa y la tendencia a valorar las muestras del pensamiento convergente, al igual que un apego excesivo a las mediciones de inteligencia tradicionales.
EL RETO DE EDUDAR LA CREATIVIDAD En contextos de crisis y ausencia de respuestas, la creatividad se impone como valor cultural, que permite generar soluciones eficaces a los problemas de la sociedad, y como una necesidad humana, que permite alcanzar una mejor calidad de vida. El desarrollo de la creatividad se expresa en una escuela que incentiva las habilidades como el pensamiento reflexivo y divergente, la autonomía del aprendizaje, la búsqueda de soluciones. Estos propósitos formativos están en concordancia con las exigencias de una sociedad cada vez más compleja. ¿Existe algún modelo educativo que respalde este proceso
formativo? La educación tiene que escuchar los ritmos sociales y evolucionar junto a ellos. La sociedad de la información, rebosante de una tecnología que evoluciona constantemente, reclama una educación acorde a los cambios. Los modelos tradicionales se centran en comportamientos repetitivos. La nueva escuela invita a la reflexión y transformación. La experta en educación Alicia Montesdeoca considera que “los educadores necesitan asumir el protagonismo que tiene en la definición de un modelo pedagógico nuevo que responda al verdadero objetivo de la educación”. Los docentes se enfren-
tan a un reto para transformar la educación hacia parámetros creativos y alejarlos de la instrumentalización con convierte a los estudiantes en receptores. Se reclama una visión de la educación con la fortaleza para promover un nuevo tipo de estudiante consciente, capaz de interactuar con sus contextos. Se propone una educación que recupere su protagonismo incitador de los cambios sociales. El primer paseo para el reto de la formación creativa requiere la capacitación de los docentes para que puedan renovar las metodologías utilizadas. La metodología de la enseñanza creativa, plasmada en las estra-
surgimiento de esta capacidad. “Educar en la creatividad implica partir de la idea que esta no se enseña de manera directa, sino que se propicia”, puntualiza Julián Betancourt Morejón, director del Centro Educativo para Altas Capacidades del Estado de Jalisco (México), CEPAC. El experto reclama una atmósfera educativa creativa y estimulante mediante estrate-
gias de enseñanza apropiadas. Según el autor, las atmósferas creativas constituyen un fenómeno psico-social muy complejo. La atmósfera en la cual transcurren las actividades de los estudiantes puede ser cordial u hostil, fría o cálida, creativa e innovadora o rígida y tradicional; puede fomentar o bloquear la creatividad. Estas características son determinadas por el
23 / DIÁLOGO EDUCATIVO
tegias pedagógicas y didácticas especialmente organizadas y dirigidas a fomentar la creatividad, remite a la relación entre la enseñanza y el desarrollo. La creatividad implica el desarrollo de muchas habilidades cognitivas y meta-cognitivas, destrezas, conocimientos, orientaciones motivacionales, actitudes emocionales, características personales, etc. La formación de este gran abanico de cosas no solo requiere de la continuidad de las influencias educativas a través de los niveles consecutivos, sino que implica también una enseñanza desarrollante que se opone a la actitud reproductora del conocimiento. La tradicional metodología de enseñanza se sostiene en la observación pasiva, en el copiado y reproducción repetitiva de destrezas. Es una metodología que no favorece el desarrollo mental ni la capacidad creativa. La propuesta planteada por Olena Klimenko sugiere una estrategia didáctica para el desarrollo del principio creativo en los procesos educativos. Los estudiantes deben ser los directos beneficiarios de la renovación educativa. Permitir la expresión espontánea de los estudiantes facilita el desarrollo expresivo y creativo de los estudiantes. Retomando lo expuesto, es importante subrayar que la enseñanza dirigida a fomentar la capacidad creativa no solo debe ser gobernada por el diseño y aplicación de las estrategias didácticas, sino también tiene que considerar un abordaje integral de las condiciones favorables para el
24 / DIÁLOGO EDUCATIVO
docente como protagonista y creador de estas atmósferas. En este orden de ideas, las estrategias que utilizan los docentes para diseñar la actividad de aprendizaje, al igual como las de mediación cognitiva y social, de retroalimentación y de la comunicación y estimulación emocional y afectiva, representan los elementos constitutivos de las prácticas de enseñanza, permitiendo elaborar las condiciones necesarias para el desarrollo de la capacidad creativa. De igual manera, Saturnino de la Torre afirma que la enseñanza creativa debe estar dirigida al desarrollo de las habilidades cognitivas de los estudiantes. El hecho de propiciar un pensar reflexivo y creativo en el salón de clase permite no solo dominar y asimilar los contenidos académicos, sino desarrollar habilidades como observar, sintetizar, relacionar, inferir, interrogar, imaginar, dramatizar, etc. “Si la actividad creativa no es el mero resultado de aplicar la imaginación, sino que en ella concurren todas nuestras capacidades y habilidades mentales, el desarrollo de estas contribuirá sin duda al crecimiento del potencial creativo”. La labor del docente como propiciador de una atmósfera adecuada es clave. El aula tiene que convertirse en un espacio que alienta las actitudes activas e indagadoras, debe incentivar la reflexión ante el estudio. Cuando el docente califica como problemáticos a los estudiantes que interrumpen las clases con preguntas e inquietudes se frena el desarrollo de la creatividad.
En estas ocasiones, el docente plasma un mensaje negativo que desaliente a los estudiantes creativos. En situaciones como esta, el trabajo de clase contradice la educación creativa. Las pedagogías flexibles y reflexivas proponen atmósferas proactivas que alientan innovaciones curriculares. El clima colaborativo y el trabajo grupal son pilares de un aprendizaje creativo que involucra a docentes y estudiantes. La educación escolar apunta a un gran reto. Surgen nuevos modelos que quieren abrir caminos que fomenten el pensamiento divergente, el razonamiento y las conclusiones abiertas. La reivindicación de la capacidad creativa de los estudiantes, a todos los niveles, se vuelve un símbolo en el nuevo contexto educativo. Se impone la creatividad como una competencia que puede desarrollarse si se trabaja de la forma adecuada. Y la creatividad nace en el propio docente, quien emplea
técnicas y estrategias didácticas adecuadas para implicar y motivar a los estudiantes en la actividad de aprendizaje dentro y fuera del aula. Por eso la creatividad puede resultar tremendamente útil, tanto para el ejercicio profesional como para la construcción de la propia personalidad. Los profesores pueden ser un verdadero motor del pensamiento creativo en las escuelas. Impulsar la creatividad en el aula no tiene por qué ser un proceso complejo. El equipo docente puede optar por un rediseño completo del espacio físico o puede replantear los tiempos de aprendizaje y planificar momentos de reflexión creativa con los estudiantes. La creatividad y el pensamiento creativo son una parte importante del aprendizaje y enseñar a los estudiantes que sus voces creativas importan es un gran paso. La creatividad es indicio de personalidad y signo del carácter único e irrepetible de cada persona.
MANERAS DE FOMENTAR LA CREATIVIDAD EN CLASE radas en el mercado laboral actual. La complementación entre docentes y estudiantes se desarrolla y estimula
mediante el proceso de aprendizaje. Proponemos 10 maneras de fomentar la creatividad en el salón de clases.
1
Incentiva para que los estudiantes busquen soluciones por sí mismos
2
Modifica la distribución del aula
3
Bríndales feedback personalizado
Como docente, no debes limitarte a explicar los conceptos para que ellos los repitan, ya que esto evitará que desarrollen su creatividad y utilicen su pensamiento propio. Trata de hacer las preguntas que fomenten las mejores respuestas. Es preferible formular interrogantes que no tengan respuestas cerradas, de “sí” o “no”. En lugar de ello, formula preguntas abiertas, del estilo “¿Qué ocurriría si…?” o “¿Qué harías tú si…?” Plantea problemas que ellos puedan resolver por sí mismos, estimulándolos a hacer preguntas, a realizar sus propias conexiones y explorar nuevas ideas.
Solo basta cambiar un poco la distribución de los muebles del aula para generar un ambiente propicio para la creatividad. En lugar de la tradicional disposición de los pupitres en fila, propón que los estudiantes junten sus mesas, fomentando el trabajo en equipo y la lluvia de ideas.
A la hora de realizar las evaluaciones, no te limites a entregar calificaciones. Proporcionar retroalimentación personalizada a cada estudiante debe ser una prioridad, ya que constituye una parte vital de proceso creativo. Dedica tiempo a explicar de manera individual los puntos fuertes de su trabajo y lo que tiene que mejorar.
25 / DIÁLOGO EDUCATIVO
La creatividad es una habilidad que se puede desarrollar en el salón de clases. Son habilidades que cada vez más valo-
4
Aprovecha la tecnología
5
Cambia los roles
6
Inventa cosas junto a ellos
Como docente, no debes quedar al margen de todas las herramientas que te brinda la tecnología para crear una clase más dinámica y explotar la creatividad y las competencias digitales de los estudiantes. Crea un blog de la clase y utilízalo para compartir los trabajos del grupo.
26 / DIÁLOGO EDUCATIVO
Haz que, por un día, los estudiantes sean los encargados de transmitir los conceptos y que busquen maneras creativas para hacerlo. Plantea como tarea que elaboren un video, una canción o incluso un juego acerca de los conocimientos que han aprendido, y luego comparte esto en el blog de la clase o en otra plataforma a la que toda la clase pueda acceder.
La imaginación es el límite en cuanto a formas de fomentar la creatividad. Genera palabras que solo se puedan usar adentro del aula y creen un diccionario de ellas. Cambia los nombres de tus estudiantes por los de personajes históricos y haz que representen el evento que estén estudiando. Genera debates entre ellos. Haz que creen un personaje mitológico y que luego inventen leyendas y cuentos sobre este.
7
Potencia los talentos individuales
8
Crea un espacio en el aula destinado a la creatividad
9
Enfócate en sus intereses
10
Pregúntale a cada estudiante en qué área se siente más cómodo, y aprovecha para explotar ese talento de forma personalizada. Que cada uno tenga la oportunidad de demostrar lo que se le da mejor frente a toda la clase.
Considerar qué es lo más importante para tus estudiantes es muy importante para fomentar su curiosidad. Si tomas en cuenta sus intereses, tendrás buen puntapié inicial para ver qué es lo que impulsa y orienta su pensamiento. Ponte en sus zapatos, busca inspiración en su mundo para ver qué es lo que realmente los motiva.
Diseña lecciones multidisciplinarias Aunque estés enseñando una ciencia como matemáticas, trata de integrar elementos de arte, música y cultura a tus lecciones. Por ejemplo, puedes enseñar geometría mostrando cómo esta se aplica en distintas obras de arte. Percibir aplicaciones concretas de conceptos abstractos hará que los estudiantes incorporen los conocimientos más fácilmente, al mismo tiempo que adquieren nociones de cultura general.
27 / DIÁLOGO EDUCATIVO
Diseña un espacio físico en el aula destinado exclusivamente a la expresión creativa. Puede ser una mesa para dibujar, una cartelera, un escenario, o un espacio para trabajar en equipo.
EMPATÍA, CONTENIDO 28 / DIÁLOGO EDUCATIVO
Y VIVENCIA DE AULA
Una mirada integral a la educación ha permitido incorporar la inteligencia emocional al espacio de aprendizaje. La renovación educativa inicia en el momento que comprendemos las singularidades de cada estudiante y trabajamos desde esa base. La empatía promueve una relación armoniosa dentro del espacio de trabajo.
D
inamarca ha optado por incluir la formación integral como parte del proceso educativo de los estudiantes. Desde sus aulas, los docentes complementan las clases para aprender a sumar o a leer con contenidos que permiten educar la empatía. Saber valorar a los demás
es parte del aprendizaje. Entre los 6 y los 16 años, a los niños de Dinamarca se les enseña a entender a los demás y a confiar en que pueden contar con los otros. Con el mundo acercándose a crisis y problemas sociales de todo tipo, las personas tienden a mirar a los países que pare-
cen tener sus problemas bajo control en busca de inspiración o ideas para enfrentar sus propios problemas. Dinamarca acumula varios altos puestos en indicadores del mundo, entre ellos ser uno de los países más felices del mundo. También es frecuente ver su nombre entre los primeros ubicados en las ta-
¿Cómo? La formación de valores requiere dinámicas de aprendizaje diferentes. Los docentes recrean situaciones de convivencia que reclaman actitudes para construir la solución. Después de plantear casa situación y reflexionar sobre la misma, se les pide a los niños que hablen de los problemas de su vida, con el resto de sus compañeros dedicados a prestar atención. Con la ayuda del docente, los niños buscan maneras de solucionar los problemas de cada niño, viendo a su vez maneras creativas y aterrizadas de tratar las situaciones difíciles. A través de estas dinámicas, los estudiantes ejercen factores como el sentido crítico, la induc-
ción y deducción para construir soluciones. Lo importante, es que los niños se den cuenta que los problemas que sufren son particulares para ellos, pero generales para todos. Debido a esto, no deben tener miedo a mostrarse vulnerables o incapaces de tratar con una situación difícil. Parte de lo que la empatía necesita para funcionar bien, es tener la confianza para abrirse con nuestros problemas, sin miedo a ser juzgados. Las ventajas y buenos resultados se evidencian en el enfoque a problemas que en otras partes del mundo no damos importancia. Las matemáticas y las letras son clave, para nada es más importante que saber vivir junto a los demás. 29 / DIÁLOGO EDUCATIVO
blas de calidad de su educación. Para alcanzar una cultura del respeto y la cooperación, han hecho cambios muy drásticos a sus modelos educacionales, enfatizando el aprendizaje y la formación de los niños, por sobre sus resultados en pruebas académicas. En las aulas danesas se considera a los estudiantes como parte de una sociedad en permanente construcción. Sus clases abren espacio para contenidos especializados que permiten el desarrollo de habilidades claves para la convivencia entre las personas. Durante una hora a la semana, cierran los libros y cuadernos. Los estudiantes daneses dedican ese tiempo a crear empatía.
UN VALOR PARA FORJAR LA CONVIVENCIA EN EL RESPETO
30 / DIÁLOGO EDUCATIVO
Se define empatía como la cualidad de saber ponerse en el lugar del otro. En psicología se considera que es un sentimiento de participación afectiva en la realidad que afecta a otra persona, un saber leer la situación que envuelve a un semejante. La “formula” de la empatía se asienta en la compasión y la escucha activa. Con un toque de optimismo se crea la base de la empatía, a capacidad de acompañar la tristeza o la alegría de un amigo. Los niños, desde se ingenuidad y aprendizaje permanente, son
libres en sus sentimientos lo que les permite tener una conexión directa con su entorno, son prejuicios. Es probable que no sepan lo que es empatía y, seguramente, ni siquiera han escuchado pronunciar esa palabra. Actúan por instinto. Experimentan la empatía en un estado puro y son capaces de ponerse en el lugar del otro sin mediar palabras. Con gestos y miradas conectan con su contexto y responden al mismo. Es una actitud natural y desinteresada de acercamiento y empatía al otro.
La calidad en la atención a los niños que ejercen este tipo de empatía, es fundamental para adoptar un nivel óptimo de habilidades para percibir en cualquier situación y sobre cualquier persona, posibilidades de empatizar con dichas personas. Por esto, la observación, el apoyo incondicional y el refuerzo que los padres ofrezcan, es la mejor manera de comenzar a cultivar ese “don”, que puede llegar a ser infinito, y que tanto puede ayudar a ser feliz, y hacer feliz a todos los que nos rodean.
Dinámicas para trabajar los valores
1
Estimulando el pensamiento crítico
• Objetivos: generar un diálogo sobre va-
El docente lanzará una serie de preguntas y guiará la conversación del grupo. Pueden lores morales. ser: Si pudieras elegir ser alguien, ¿quién • Tiempo necesario: 30 minutos, aproserías? Si ves a una persona rayando el ximadamente. El tiempo variará en función coche de otro y no le deja una nota, ¿cómo del número de personas en el grupo y la actuarías? Si fueses rico, ¿cómo gastarías implicación de las mismas. el dinero? Si ves a alguien acosando o mal• Tamaño del grupo: resulta indiferente. tratando a otra persona, ¿qué harías? • Lugar: aula, salón o espacio al aire libre • Discusión: decirle a los niños y adolesen el que se encuentren cómodos. centes cómo deben pensar o actuar no re• Materiales necesarios: ninguno en sulta efectivo. Por eso, esta dinámica que especial. puede generar debate, ofrecerá mejores resultados. • Pasos a seguir:
Aclaración de valores
• Objetivos:
con tres frases. Se proponen éstas: Demostrar que cada persona tiene unos valo- Ser generoso con las demás personas. Ser tu propio jefe. res diferentes. Generar cohesión a pesar de las diferencias Tener amigos comprensivos. 2. Cada persona elige la frase con la que se de pensamiento entre unos y otros. sienta más identificado. • Tiempo necesario: 30 minutos, apro3. Se forman subgrupos de personas que haximadamente. yan elegido la misma frase. Entre ellos, dis• Tamaño del grupo: unas diez persocuten por qué eligieron esa frase, cuál(es) nas. fue(ron) su(s) razón(es). • Lugar: aula, salón o espacio al aire libre 4. Tras unos diez minutos de discusión, se en el que se encuentren cómodos. realiza una reflexión con el grupo entero • Materiales necesarios: hojas en en el que expongan sus razones. blanco, bolígrafos y frases impresas para • Discusión: parte del debate en grupo apoyo. grande puede encaminarse a cómo se sin• Pasos a seguir: tieron cada uno en la experiencia vivida en 1. El docente explica la dinámica y reparte a el ejercicio. todos los integrantes del grupo de hojas
31 / DIÁLOGO EDUCATIVO
2
32 / DIÁLOGO EDUCATIVO
3
Banderas
• Objetivos:
• Pasos a seguir:
Propiciar una exploración sobre los valores a través de la interpretación de los significados. Promover un mayor entendimiento de valores personales. Ofrecer las condiciones necesarias que propicien la autorrevelación. Comprobar cómo las aspiraciones personales afectan en la toma de decisiones. • Tiempo necesario: alrededor de dos horas. • Tamaño del grupo: 20 participantes aproximadamente. • Lugar: salón, aula o espacio cómodo. • Materiales necesarios: papelógrafo, rotuladores, hojas y lápices de colores.
1. El docente explica cuáles son las partes que conforman una bandera: estandartes, avatares, escudos, etc. También, cómo las banderas representan un símbolo para un grupo determinado de personas y que algunas personas han llegado a perder su vida por defenderlas. 2. Posteriormente, se les deja que piensen de manera individual qué banderas recuerdan y, en grupo, se discute qué significa cada una de ellas. 3. Se invita a que cada uno de ellos cree una bandera propia en la que representen las cosas que resultan más importantes para cada uno de ellos. 4. Para finalizar, se expone delante de la clase.
La historia de Juan y Juana
• Objetivo: Recapacitar sobre los valores implícitos en los roles de mujer y hombre en la sociedad. • Tiempo necesario: alrededor de media hora. • Tamaño del grupo: resulta indiferente. • Lugar: aula o espacio cómodo. • Material necesario: una pelota.
• Pasos a seguir:
1. Los estudiantes se sientan en círculo y se van pasando la pelota de manera arbitraria y rápidamente. Deben crear dos historias. En pri-
5
mer lugar, la de Juana y después, la de Juan. 2. Cada vez que a alguien le toca la pelota, debe añadir algo más a la historia del personaje del que se esté hablando. Así, se va creando una historia entre todos. 3. Cuando hayan elaborado las dos historias, se analizan los valores relacionados con cada uno de los personajes. ¿Han existido diferencias relacionadas con el género de cada uno de los protagonistas? Para tal, el facilitador debe estar pendiente sobre qué adjetivos y elementos se enuncian sobre cada uno.
Lo que me encanta hacer
• Objetivo:
nativas? ¿Lo elegí después de considerar y aceptar Concienciar a los estudiantes de sus valores. las consecuencias? • Tiempo necesario: 30 minutos, aproxi ¿Tomé la decisión libremente? madamente. • Tamaño del grupo: resulta indiferente. ¿Soy congruente entre lo que pienso y lo que digo? • Lugar: salón amplio. • Materiales necesarios: hojas y bolí- ¿Suelo actuar de la misma manera en distintas ocasiones? grafos. 3. Tras la reflexión en subgrupos, el docente • Pasos a seguir: conducirá un debate con el grupo entero 1. El docente pide que, individualmente, cada en el que se deben tomar en cuentas las siuno reflexiones sobre qué cosas le encanta guientes cuestiones: hacer. Y las enumere del 1 (me gusta más) ¿Qué reacción tuvieron tus compañeros al al 20 (me gusta menos). ver que tus gustos son distintos?, ¿te sen2. En grupos de 5 o 6 personas, los integrantiste respetado? tes deben expresar sus valores. Pueden servir estas preguntas para orientar el debate: ¿Te sentiste criticado? ¿Aprecio lo que hago y hago lo que aprecio? ¿Alguien trató de cambiar los gustos de los demás acercándolos a los suyos? ¿Comparto mi opinión en público cuando Tras el debate en subgrupos, ¿cambiaste la tengo la oportunidad? opinión sobre alguno de tus gustos? ¿Escogí esta opción entre una serie de alter-
33 / DIÁLOGO EDUCATIVO
4
6
Noticias para reflexionar
• Objetivo: Alimentar el espíritu crítico del grupo. • Tiempo necesario: 30 minutos, aproximadamente. Este tiempo variará en función de la implicación del grupo. • Tamaño del grupo: resulta indiferente. • Lugar: aula o espacio cómodo. • Materiales necesarios: periódicos.
34 / DIÁLOGO EDUCATIVO
• Pasos a seguir:
1. El docente llevará distintas noticias relacionadas con el racismo, la tortura animal, la guerra o violencia, el tráfico de drogas, el absentismo escolar, el bullying, etc. Los temas se podrán adaptar en función del nivel del grupo. 2. Se leen las noticias entre todos y se responde a las siguientes preguntas: ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿cómo? y ¿por qué? Tras responder a las preguntas, se reflexiona sobre el tema en cuestión y se genera un clima que permita a los chicos expresar su opinión y compartir su punto de vista con sus compañeros argumentando qué opinan y exponiendo sus razones.
JOSEP MARIA SERRA-GRABULOSA:
“La detección precoz de trastornos del aprendizaje es clave para solucionarlos” Entrevista extractada de blog.tiching.com
Josep Maria Serra-Grabulosa Profesor, investigador de la Universidad de Barcelona e impulsor de Neurekalab, una plataforma que impulsa herramientas digitales para mejorar el aprendizaje y evitar el fracaso escolar. De pequeño, Josep Maria era un ávido lector y recuerda con entusiasmo que dedicó un verano entero, entre cuarto y quinto de primaria, a deleitarse con los libros de Agatha Christie. Podía leerse uno cada tarde, así que se pasó el verano entre la biblioteca del barrio y el sofá de casa resolviendo misterios de la famosa autora.
¿Qué otros procesos son importantes? Otro aspecto que debemos
35 / DIÁLOGO EDUCATIVO
¿
Qué procesos cognitivos son clave para el correcto desarrollo intelectual de un niño o niña? Es una pregunta compleja, pero intentaré definir 4 aspectos clave. El primero de ellos es la capacidad de mantener la atención durante un rato, les guste o no, en lo que están haciendo. No tiene que ver con la motivación que pueden tener con aquello que están haciendo sino con su capacidad de prestarle atención. Dicho de otra manera, que un niño o niña sepa diferenciar entre diversos estímulos, qué es lo importante y qué no, qué estímulo distorsiona su actividad y cuál no.
tener en cuenta es el de la memoria: a corto y a largo plazo. Debemos fijarnos en la capacidad que tiene la persona para almacenar información. La memoria nos sirve para poder dedicar recursos a otras cosas y no tener que estar pendiente
de cosas que supuestamente ya hemos aprendido. Después hay dos procesos que consideramos más académicos: los procesos lectores y los procesos numéricos. Estos procesos son muy transversales en muchas materias. En
36 / DIÁLOGO EDUCATIVO
primero y segundo de primaria se presta mucha atención a la lectura, pero se considera que en tercero un niño o niña ya debe dominar la lectura. Una vez aprendido pasa a ser una herramienta más para realizar nuevos aprendizajes. En matemáticas pasa lo mismo. Las medidas, la geometría, las distancias… son aprendizajes que pueden estar en cualquier disciplina. Por ejemplo, podemos pedir a los estudiantes que averigüen cuántos años hace de un proceso histórico. Estos serían los aspectos clave, ¿qué señales de alarma nos indican que estos procesos no se hacen correctamente? Depende, hay diversos tipos de señales. Por ejemplo, uno muy habitual es que los docentes digan que el niño es muy disruptivo en el aula, que no presta atención y que constantemente interrumpe el desarrollo normal del aula. Esto puede ser un síntoma de posible TDAH, que se confirma cuando la criatura tiene este comportamiento en todas partes, no solo en el aula. Son niños con un comportamiento difícil en casa, en el parque, etc.
Otra señal que también está muy generalizada es que el estudiante se esfuerza mucho, pero no consigue mejorar el rendimiento. Son niños que tienen muchas tareas sin acabar en el aula, o que, a pesar de estar estudiando incluso con ayuda en casa, no logran mejorar su aprendizaje. Esto es muy habitual en niños que tienen dificultad con la comprensión lectora. Cuando cuesta mucho hacer sumas y restas, cuando no se entienden conceptos muy básicos, o cuando se aprenden las tablas de multiplicar un día y al día siguiente se olvidan. Muchos de estas situaciones nos indican que puede haber discalculia o
dislexia, por ejemplo. ¿Los docentes están formados para diagnosticar dificultades del aprendizaje de este tipo? No se trata tanto de que diagnostiquen sino de que los identifiquen y los gestionen. Yo creo que no están preparados y es que en los planes de magisterio no hay asignaturas específicas que trabajen sobre dificultades de este tipo. Otro gran indicador de que los docentes no se sienten capaces de hacer frente a este reto es la gran cantidad de ellos que acude a posgrados o formaciones especializadas posteriores específicas sobre trastornos del aprendizaje. Los docentes llegan con muy poca formación a las aulas y cuando se encuentran con el problema
¿Qué es lo más importante para gestionar de forma adecuada estos trastornos? Sin duda, la detección precoz. Nosotros desde las clínicas podemos hacer diagnósticos, pero nos llegan cuando están en tercero o cuarto de primaria. Estos niños llevan años escolarizados con dificultades que les pueden generar situaciones de frustración. ¿Cuándo se pueden detectar estos trastornos? Podríamos empezar a hacer estos diagnósticos en los primeros niveles. A los niños y niñas, antes de empezar la primaria ya se les pide que lean frases cortas, con monosílabos y bisílabos. En este proceso ya se podrían detectar dificultades que permitiera gestionar de forma precoz un posible trastorno. Esto sería impensable en países como Finlandia donde la escolarización no empieza hasta los 7 años. ¿Qué implica no identificar a
alto para la persona que lo sufre y además abocas a los niños al fracaso escolar. Hay autores internacionales que han identificado que los adultos, que de pequeños tuvieron dificultades aprendizaje no resueltas, tienden más a estados anímicos depresivos.
tiempo estas dificultades? Implica varias cosas. Para empezar un coste económico, tanto para la familia como para el sistema porque tendrás que invertir recursos en un redireccionar a un estudiante que ha estado avanzando mal en sus procesos de aprendizaje. Pero sobre todo implica recursos emocionales. Los niños no se dan cuenta que hacer algo les cuesta más que a sus compañeros. Sin embargo, en segundo sí que se dan cuenta, y además pueden ser blanco de burlas de sus compañeros. Darte cuenta que dedicas mucho tiempo a algo y que no logras avanzar es muy frustrante. Esto tiene un coste emocional
¿Qué implica para una persona el fracaso escolar? A corto plazo implica que los niños y niñas lo pasen mal, que puedan ser objeto de bullying porque no saben hacer cosas que para el resto son muy fáciles. También, como mecanismo de defensa, cuando nos preguntan algo que no sabemos respondemos lo primero que nos pasa por la cabeza. Así suelen convertirse en los bufones de la clase. A largo plazo lo que vemos es que las personas acceden a un mercado laboral poco reconocido o con peores condiciones laborales: menos formación, menos sueldo, horarios complicados, etc. Tendrán menos posibilidades de tener éxitos socioeconómicos
37 / DIÁLOGO EDUCATIVO
tienen serias dificultades para gestionarlo.
que estarán ligadas a estas dificultades del aprendizaje porque, en definitiva, tienen menos herramientas.
38 / DIÁLOGO EDUCATIVO
Cuando se identifica uno de estos trastornos en una persona adulta, ¿está a tiempo de reconducir estas dificultades? Si bien es cierto que el cerebro tiene plasticidad durante toda la vida, a medida que nos hacemos mayores pierde flexibilidad. La reconducción es difícil pero no imposible. También es verdad
que la mayoría de recursos trabajados están pensados para niños pequeños. Sería necesario preparar un proceso de intervención personal para el adulto. De todas formas, los adultos tenemos la capacidad de relativizar y no estancarnos en algo que no nos funciona, solemos buscar alternativas a aquello que nos cuesta. Esta actitud en los niños no se da. Existen herramientas digitales tipo test para hacer diagnósti-
cos. ¿Son fiables? ¡Sí! Son herramientas muy interesantes, no solo porque son tan fiables como las herramientas analógicas, sino porque son capaces de almacenar datos de todas las personas que las han realizado. Esto nos permite tener grandes bases de datos que nos dan información muy reveladora. Los criterios que nosotros tenemos definidos se van perfeccionando a medida que vamos ampliando estas bases de datos y nos permiten ver qué
Una vez el docente tiene identificado el problema ¿Qué respuesta pedagógica se da? Actualmente, existen unas leyes específicas sobre las dificultades en el aprendizaje, pero son muy genéricas. Lo que dicen es que los docentes deben trabajar de forma adaptada a las necesidades. Esto se transforma en una evaluación de las escuelas y de entes especializados para hacer el diagnóstico y, entonces, se hacen planes individualizados. Normalmente son planes en los que se rebajan las exigencias hacia este niño o niña. Estos estudiantes avanzan, pero con un nivel menor. Esto no sería lo deseable, ¿no? No, en absoluto. Lo deseable es que avancen en las mismas competencias, pero a distintas velocidades si hace falta. La alternativa a lo que se hace ahora son los planes metodológicos. Se trata de enseñar lo mismo, pero de otra forma, haciendo que la dificultad manifiesta se reduzca. Si por ejemplo a un es-
tudiante le cuestan las tablas de multiplicar, que pueda utilizar la calculadora. Se le da un soporte extra, pero se le pide lo mismo que al resto. El problema, como siempre, son los recursos económicos que se dedican a resolver estos trastornos. ¿Y cómo se puede resolver esto? Lo que se debería hacer es crear materiales y estrategias que fueran adaptables a cada niño o niña. Deberíamos poder incorporar en el aula, metodologías o formas de trabajo que permitan avanzar juntos. Los docentes, a menudo, señalan la dificultad de estar con 25 niños en el aula y uno o dos con alguna dificultad de aprendizaje. Si tuvieran un plan de intervención que pudiera aplicar año tras año, esto se solucionaría. Esto sí que se hace en otros países y se engloba dentro del término RTI, Respuesta a la Intervención. Se trata de detectar de forma precoz la dificultad y empezar a intervenir.
¿Sin diagnóstico previo? El diagnóstico sólo debería ser necesario cuando, después de que la escuela haya hecho todo lo posible, el estudiante no logre mejorar, pero no al revés. No podemos esperar que para actuar en un caso de dislexia haya que esperar a tener un diagnóstico porque esto retrasará todo el proceso uno o dos años. Los docentes también necesitan formación para poder llevar a cabo estas intervenciones, ¿no? Sí, por supuesto. Existe la fundación Ricardo Fisas que impulsa Project Difference y que lleva unos cuantos años trabajando en esta línea de acompañamiento a los docentes. Es muy importante hacerlo para que el método sea efectivo. Hay iniciativas en esta clave, pero la administración no se ha volcado aún en ello. Es difícil universalizarlo. Las universidades deberían formar en trastornos del aprendizaje y en propuestas alternativas para gestionarlas.
39 / DIÁLOGO EDUCATIVO
factores están directamente relacionados y cuáles no. Podremos afinar mucho más con los criterios, y sabremos qué datos nos aportan información sobre el trastorno o la dificultad y cuáles no nos dicen nada relevante. Son herramientas útiles para los docentes entonces. Sin duda. Lo que nos interesa es que los docentes tengan herramientas que sean fáciles, en las que no tengan que aportar un conocimiento extra sobre cómo se pasa, cómo se corrige, etc. La herramienta digital lo hace todo, en este sentido.