Diálogo educativo 21 - Julio 2016

Page 1

Revista de publicación mensual del Proyecto Integral de Educación de la Conferencia Episcopal de Bolivia

No. 21 Año 2016

MAS ALLÁ DE MÉTODOS Y PARADIGMAS: LA PASIÓN POR LA DOCENCIA El amor que siente el maestro por la enseñanza, las emociones que despierta en sus estudiantes y la experiencia que desarrolla en el aula, no son medibles por las estadísticas. La clave de la calidad educativa sigue siendo la capacidad del docente de sacar el máximo potencial de cada uno de sus alumnos.


Diálogo Educativo La revista Diálogo Educativo es una publicación mensual del Proyecto Educativo Integral de la iglesia Católica, dependiente del Área de Educación de la Coferencia Episcopal de Bolivia.

2

Mos. Tito Solari Capellari

Hna. Micaela Princiotto MB

8

Eduardo Bowles

14

El arte en el aprendizaje Estrategias para fomentar la lectura Los emprendedores se forman en la escuela

Juan Manuel Ijurko

Marcos Vega

18

Marcos Vega

Ramiro Sarmiento

22

Wilson Terceros

Consejo Editorial Mons. Tito Solari Hna. Micaela Princiotto Dr. Tito Antonio López Dr. Limbert Ayarde Dr. Ernesto Muñoz

26 32 36

Cada estudiante tiene su fortaleza La pasión por la docencia No le ponga barreras a la creatividad La tablet en el aula ¿un aporte? Bullying: alerta temprana


editorial Nuestra gran pasión Los maestros con mayor experiencia conocen muy bien todos los paradigmas que se han ido imponiendo a lo largo de su vida como docentes. Cada vez aparecen nuevas teorías y métodos que buscan cómo mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje y desafortunadamente la educación también ha sido el objeto de muchos experimentos, algunos buenos y otros fallidos. No cabe duda que debemos estar al día con todas estas innovaciones y sacar lo mejor que nos brinda la ciencia y la investigación para ponerlo al servicio de los estudiantes. Sin embargo, hay algo que no se puede medir con estadísticas y que jamás podrá ser sustituido por las conclusiones y recomendaciones que hacen los expertos. Estamos hablando de la pasión por la docencia, ese factor humano y espiritual, esa entrega y ese amor que los profesores ponen en cada lección, en cada contacto con sus alumnos. Los maestros deben aspirar a convertirse en esos seres inolvidables, en esos hombres y mujeres inspiradores, ejemplares, que ponen todas sus emociones en juego para sacar el máximo potencial de sus estudiantes. Los grandes personajes de la historia suelen tener algo en común: siempre han tenido un maestro en su vida que les ha ayudado a descubrir su vocación, que aportó para desarrollar su creatividad, que les dio la motivación indispensable para alcanzar metas que a veces nos parecen sueños imposibles. Muchos dirán que el trabajo de los docentes es sacrificado, que no es bien reconocido y también mal retribuido. No hay duda que debemos luchar por conseguir mejores condiciones, pero esa no debería ser excusa para seguir buscando la felicidad en un trabajo que representa la diferencia entre un futuro incierto y un horizonte de mayor esperanza para las futuras generaciones. En esta edición le dedicamos todo un análisis a este tema y muy relacionado con él hablamos de la creatividad, del arte, de la lectura y otros elementos de la educación que tienen como base la motivación, un elemento que nos está faltando para mejorar.

Mons. Tito Solari C. Arzobispo emérito de Cochabamba Presidente Área de Educación CEB


especial Modelo educativo experim

2


ental alienta la creatividad

EL ARTE COMO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE La inquietud por despertar la creatividad llevó a tres artistas a proponer un modelo experimental de educación. 50 años después, el ejemplo se extiende en otros centros educativos. La libertad expresiva y el aprendizaje activo son claves dentro del instituto Roberto Themis Speroni.

Sorprende ver un aula sin pupitres, con los estudiantes sentados en círculo y entretenidos con sus instrumentos musicales y sus pinceles. Es parte del sistema de enseñanza Speroni. Profesores y estudiantes comparte un mismo grado de responsabilidad en la fase de aprendizaje. No hay autoridades, ni exámenes ni notas. Lo importante se centra en despertar todas las formas de aprendizaje, tanto la intelectual como la afectiva, la artística o la emocional. Tres artistas emprendieron un experimento educativo en 1958. La ciudad argentina de La Plata, unión a Dorothy Ling, Nelly Pearson y Marta Bournichon para llevar a la práctica un experimento formativo. Querían probar el potencial pedagógico del arte. Las fundadoras trabajaban como maestras de diferentes disciplinas artísticas.

3


especial Las diversas formas artísticas tienen un lugar primario en el instituto. Pero no es una escuela de arte. "Es un espacio donde los chicos se pueden expresar libremente y el arte es sólo la forma que adquiere esa expresión", matiza Miguel Ituarte Coincidían en que la enseñanza del arte se había racionalizado para enmarcarse en los patrones del aprendizaje intelectual de tal manera que perdían su espontaneidad, intuición y emoción. El arte relegaba su esencia para convertirse en materia educativa. Las diversas formas artísticas tienen un lugar primario en el instituto. Pero no es una escuela de arte. "Es un espacio donde los chicos se pueden expresar libremente y el arte es sólo la forma que adquiere esa expresión", matiza Miguel Ituarte, director del centro Roberto Themis Speroni.

4

¿Qué ocurriría si revertían la situación y priorizaban el aprendizaje artístico sobre el teórico? Iniciaron sus actividades como un taller experimental. A través del arte proponían diversas experiencias que enriquecían el proceso de aprendizaje en los estudiantes.

“Proponemos un modelo en donde la teoría no pase por encima de la práctica” explica la directora del colegio Los Biguaes, uno de los centros que aplican este modelo. Justifica la validez de sistema por que “es un modelo flexible y dinámico en donde se considera funda-


mental acompañar a los chicos en sus inquietudes de aprendizaje”. Los docentes refuerzan la idea de que cada estudiante requiere un ritmo diferente de aprendizaje. Más allá de los patrones educativos regulares, el modelo Speroni percibe como natural que el estudiante deba permanecer más tiempo del diseñado para aprender un contenido. No existen los exámenes ni se “penaliza” a un estudiante con la repetición del curso. El trabajo en grupo pequeños “permite que se desarrolle un vínculo real y humano” afirma Ituarte. La atención personalizada a cada estudiante permite conocer las potencialidades de cada uno de ellos y trabajar en el fortalecimiento de sus habilidades cognitivas. Los estudiantes se expresan de acuerdo a su forma de percibir el mundo, desde su diversidad, pero en su entorno. Esta diversidad invita a considerar el centro como “una comunidad más que una escuela” sentencia Ituarte. Actualmente, “la escuelita” como se identifica al modelo impulsado por Dorothy Ling se implementa en 33 centros educativos de Argentina con el respaldo legal y educativo de las autoridades de dicho país.

5


especial Incluso, desde el 2002, un colegio de New Jersey, The Cottage School, ha asumido este sistema como modelo pedagógico para sus estudiantes. La presencia del trabajo artístico, el aprendizaje activo y el trabajo en equipo son la base del actuar. En un marco de libertad expresiva y creativa, todos asumen la responsabilidad de forjar un contexto educativo armónico. Estudiantes y docentes comparten espacio de lectura, clases de matemáticas y tiempo para la limpieza del centro. En algunos lugares es posible encontrar talleres de producción que permiten generar los recursos necesarios para mantener del centro. En el colegio de Los Biguaes de Tigre (Argentina) profesores, estudiantes y padres trabajan en la panadería para garantizar la sostenibilidad de la escuela.

El sentido de comunidad contagia a los padres de familia. La comunidad educativa en general es la responsable del buen funcionamiento del centro. A pesar de la asignación de cargos, Ituarte valora que todos están en un mismo nivel de responsabilidad. “Las decisiones de la escuela se toman en

6


asamblea” apunta. Explica que el ingreso de nuevos docentes se determina mediante una elección de todos, en equipo. Por eso, “la mayoría de los maestros han sido alumnos del colegio”, reconoce Ituarte orgulloso. A pesar de democratizar el proceso

de decisión, recuerda que en algunas oportunidades han tenido que asimilar las normativas educativas clásicas. Si bien Speroni asume que las libretas de notas no aportan un sentido al aprendizaje, durante algún tiempo han tenido que emitirlas y adecuarse a las políticas

educativas. Consideran que las calificaciones numéricas son innecesarias; “no las ponemos porque suponen un sistema estandarizado que muchas veces no indica nada. Cada día nos juntamos después de clase, hablamos de cada chico y los evaluamos de forma integral” aclara el profesor Abre. La observación ha permitido innovar y ajustar las dinámicas pedagógicas que se aplican. Los docentes no trabajan con manuales ya establecidos, sino que preparan sus propios materiales para cada clase "explorando creativamente" el programa oficial. Es un método propio y único. Más allá de que la experiencia se haya expandido a una treintena de colegios, cada centro adecua sus procesos de enseñanza y aprendizaje a la realizada de su comunidad educativa. “Docentes y alumnos trabajan, estudian y aprenden sentados en círculo, unos al lado de otros”, aclara García Salgado. “Trabajamos en el suelo y en círculos - explica García Salgado – porque creemos que se trata de una cuestión de igualdad. Intentamos aprender junto a nuestros alumnos. En ese sentido, puede ser que el rol del docente no esté muy definido”. La organización curricular intercala las materias más tradicionales como matemáticas, lenguaje o historia, con otras que despiertan le creatividad expresiva y emocional: pintura, música, poesía. “Se trata de una propuesta pedagógica flexible y dinámica que prioriza la creatividad y el descubrimiento personal de los alumnos”, explica la directora de la escuela Los Biguaes.

7


Estrategias para fomentar la lectura en los niños y adolescentes

La Casa Editorial Bienaventuranzas reunió a un grupo de especialistas para dialogar sobre este tema. ¿Cuándo empezar? ¿Hay que obligarlos? ¿La importancia del ejemplo? Algunas ideas para comenzar a leer

8


“Mi abuela nos reunía a todos en el salón y nos contaba multitud de historias. Algunas eran cuentos que leía, otras eran fabricados por su imaginación” recuerda Giovanna. “Sufría de asma cuando era niño. No podía salir a la calle a jugar con mis primos. Descubrí un libro de Julio Verne y empecé a leerlo. Sentí la emoción de la aventura” confiesa Federico. Son diversas las formas que tenemos para acercarnos a la lectura. Algunos llegan a una edad temprana, otros en su adolescencia. Pero todos, descubren en la lectura una forma de abrirse al mundo de la imaginación y crear nuevos espacios. El profesor de literatura Manuel Mena (Colegio Alemán en Santa Cruz) revela cómo provoca en los estudiantes la inquietud por la lec-

“El cuento gana a la novela por KO” declaraba orgulloso Cortázar. La fantasía vuela en la narración invitando al estudiante a sentir experiencias literarias como propias tura. Durante la clase comparte con ellos un breve relato extraído de un libro. Trata de que el relato tenga la suficiente fuerza para que el estudiante proyecte una historia completa. La diversidad de historias que surgen en el aula impulsa a más de un estudiante a buscar el libro y “salir de la duda”. Así, logra despertar el gusto por la lectura en los jóvenes. Los expertos consultados consideran que el cuento es el pri-

mer paso para el hábito de la lectura. Giovanna Rivero, escritora y periodista, valora la importancia del cuento por la intensidad que contiene. En pocas palabras se sintetiza un relato simple. El lector, en este caso el estudiante, completa las partes narrativas ausentes con el aporte de su imaginación. Sueña el cuento. Mena respalda esta propuesta y comenta el interés que despiertan las fábulas no solo para incentivar la lectura, sino también para reflexionar sobre la vigencia de valores. “El cuento es muy asequible al iniciante”, concluye el profesor Mena. “El cuento gana a la novela por KO” declaraba orgulloso Cortázar. La fantasía vuela en la narración invitando al estudiante a sentir experiencias literarias como propias.

9


De sobra son conocidos los beneficios de la lectura. El enriquecimiento del vocabulario conlleva una mejora en la capacidad expresiva. La suma de ambos aporta al conocimiento de los recursos gramaticales y narrativos; fortalece la capacidad expresiva. La lectura también activa las competencias de comprensión. El estudiante que lee de manera habitual edifica un sentido de abstracción sustentado en la imaginación. La narrativa escrita, a diferencia de la audiovisual, “obliga” al estudiante a recrear los personajes, escenarios y ambientes. Este ejercicio simple de construir las imágenes mentales de la historia repercute directamente en la capa-

10

cidad de abstracción y, a la larga, en el sentido de observación. En resumen, la lectura abre la mente y alienta el espíritu crítico. Violeta Adorno, asesora pedagógica de la Editorial Bienaventuranzas, detecta que los índices de lectura en los colegios han disminuido. “El cumplimiento del programa resta tiempo de lectura. Ya no es viable la hora de la lectura”, observa la licenciada. Para la experta en educación infantil, el docente debe trabajar el hábito de lectura en el aula. Refuerza las ideas que expresó anteriormente el profesor Manuel Mena y sugiere promover espacios de lectura compartida. El reto docente consiste en provocar en los estudiantes el

“gusto por la lectura”, un afecto hacia los libros y las historias que esconden. El acceso a los libros suele ser el principal problema que nos encontramos en los centros educativos. Las bibliotecas carecen de libros y, rara vez, los ceden abiertamente para que los estudiantes dispongan de ellos. Adorno sugiere practicar la idea del “libro viajero”. Mediante esta dinámica, el aula dispone de un pequeño conjunto de libros que rotan de mano en mano entre los estudiantes. Cada día (o semana) un estudiante se lleva un determinado libro a casa y a su retorno comparte algo de la lectura con los compañeros. El libro, como un testigo de carrera de re-


levos, pasa a otro compañero que continua la lectura. En poco tiempo, los estudiantes sentirán la necesidad de leer en primera persona la historia, sin esperar a un turno futuro. Los profesionales consultados coinciden en despertar la inquietud para lograr un buen hábito de lectura. La “técnica” de obligar y controlar la lectura mediante pruebas y controles es, ante todo, reactiva. Únicamente consigue enemistar a los estudiantes con la lectura. La sienten como un castigo, algo desagradable. La dotación de una biblioteca de aula se perfila como una actividad grupal integradora. Cada estudiante aporta un libro de su prefe-

rencia. La suma de todos los libros permitirá compartir gustos diferentes bajo un mismo criterio: el respeto. La lectura de nuevas ofertas narrativas, diferentes a las elegidas por uno, ayuda a cada estudiante a expandir su conocimiento y forjar nuevas maneras de percibir el mundo. Poco a poco, se logrará nuevos lazos de interrelación entre los estudiante. Se pasará de compartir libros a compartir experiencia. La biblioteca compartida de aula será un espacio gestado y gerenciado por los propios estudiantes. La lectura será, más que nunca, un tesoro que todos cuidarán celosamente.

11


UN LIBRO A MEDIDA Incentivar la lectura es factible a cualquier edad. Violeta Adorno aconseja algunas pautas para diversas etapas del crecimiento. Eso sí, despertar el interés por la lectura es la única receta que garantiza los resultados.

- Niños El ejemplo que los padres puedan inculcar a los hijos es el principal incentivo para que vean la lectura como algo agradable. Un padre que lee transmitirá a sus hijos el gusto por los libros. La lectura compartida es otra práctica interesante para incentivar el gusto por la lectura. En la actualidad existen libros direccionados para cada edad, llenos de dibujos e incluso interactivos. Per mite a los niños sentir los libros. Adorno sugiere que los niños toquen los libros, se apropien de ellos. Como padres de familia, y en un afán por conservar el libro, tratamos de prohibir al niño que acceda a los libros ¡sería una barbaridad que los manchen o rompan! Al alentar esta prohibición se despierta un temor en el niño hacia el libro, y por tanto, hacia la lectura. -

Adolescentes El joven ansía tomar sus decisiones propias. Conviene que disponga de un espacio propio donde conforme su biblioteca personal. Sus libros, su ambiente, su tiempo de esparcimiento. Debe ser un espacio divertido. Más allá de ser un espacio de aislamiento del joven, los padres deben buscar un punto de encuentro. Cada jornada de lectura debe acompañarse de un momento de conversación. El diálogo servirá para fortalecer la comprensión del texto y extraer un aprendizaje de cada lectura. Una forma de incentivar y motivar la lectura consiste en celebrar cada libro concluido. Un “premio” alentará al joven a continuar y disfrutar este espacio de lectura.

-

Adultos Iniciarse en el hábito de lectura en la edad adulta resulta una labor compleja. La falta de tiempo, el exceso de obligaciones y las prioridades diversas reducen el espacio dedicado a la lectura. Un detonante suele ser un buen inicio para empezar. Un libro sobre cómo encarar la paternidad, una novela compartida con el hijo o un libro sobre curiosidades pueden servir para despertar las sensaciones. Y es que resulta complicado competir con un recuerdo negativo provocado por algún libro (normalmente vinculado con la época escolar). Despertar a la lectura supone abrirse a un mundo de maravillas. Nunca es tarde para dar el primer paso.

12


13


La escuela debe producir emprendedores desde la primaria 14


Decía Oscar Wilde que la sociedad perdona a veces a un criminal pero nunca perdona a un soñador. Las mismas capacidades y destrezas que son necesarias a la hora de emprender un negocio serán de mucha utilidad a lo largo de la vida Según Hayek, no podemos censurar a nuestros jóvenes porque prefieran una posición asalariada segura frente al riesgo de la empresa, cuando desde su primera juventud han visto la primera como una ocupación superior que dota de estabilidad y proyección social. La generación más joven de hoy ha crecido en un mundo, donde en la escuela, se ha representado el espíritu de la empresa comercial como deshonroso y la consecución de un beneficio como inmoral, y donde dar ocupación a cien personas se considera una explotación, pero se tiene por honorable el mandar a otras tantas. Las mismas capacidades y destrezas que son necesarias a la hora de emprender un negocio serán de mucha utilidad a lo largo de la vida Juan Esteban Rodríguez opina que hay pocas personas conscientes de la importancia de educar a los niños para que sean emprendedores, mientras los colegios se enfocan en enseñarles a buscar un empleo, a volverse abogados o economistas. Se están pasando por alto todas las habilidades relacionadas con los negocios que también les pueden llevar a ser personas exitosas para un mejor futuro. Emprender “no se trata de que los niños jueguen con el dinero, sino de fomentar en ellos la proactividad

Emprender “no se trata de que los niños jueguen con el dinero, sino de fomentar en ellos la proactividad con proyectos que busquen cambiar su entorno” con proyectos que busquen cambiar su entorno” defiende Carmen Pellicer, directora de la Fundación Trilema y responsable pedagógica del

programa “Aprender a emprender”. Cameron Herold cuenta cómo su padre detectó rápidamente que la escuela no era para él y empezó a educarle para ser un emprendedor. En su niñez aprendió conceptos como: comprar al por mayor y vender a mejor precio, tener empleados e incentivarlos, encontrar oportunidades, diferenciar un buen servicio de uno malo, etc.. Resalta que en los estudiantes se pueden destacar habilidades que reflejan si tienen madera de emprendedores.

15


Así como un niño tiene habilidades para las matemáticas y se puede preparar desde el colegio para ser físico; también un niño con habilidad para negociar puede ser preparado para ser emprendedor. Cameron también es enfático en que las instituciones educativas deben reforzar e incentivar a los más jóvenes para aprender otras cosas, sin querer decir que está mal que les enseñen a ser arquitectos o ingenieros, pero sí manifestando su deseo de darle al

16

emprendimiento la importancia y el lugar que se merece. Así que menciona las siguientes habilidades como áreas importantes en la educación para que los estudiantes se preparen para un futuro laboral múltiple. Carmen Pellicer reflexiona sobre la importancia de la enseñanza de este talento dentro del sistema educativo. En poco tiempo, añade, las escuelas serán centros de emprendimiento y prepararán a los estudiantes para los nuevos des-

afíos laborales. El desafío, rescata la experta, consiste en “cómo los maestros que no somos emprendedores vamos a educar al emprendedor”. La capacidad de emprender, considerada como competencia, puede ejercitarse en el aula. Por la trascendencia social y profesional que proyecta la competencia del emprendimiento, Cameron Herold sugiere trabajarla como una trasversal a través de la enseñanza de ciertas cualidades clave:


• Creatividad: Es de gran importancia crear un espacio en el que se potencie el crecimiento y desarrollo de la creatividad, y en el que se valoren las ideas del estudiante, apoyándole y motivándole en cada momento.

• Iniciativa: Otro de los pilares básicos de la competencia emprendedora, la capacidad de iniciativa es vital para que los más pequeños se atrevan a creer en sus proyectos y sacarlos adelante. Para ello, es muy importante realizar siempre críticas constructivas, que no les hagan sentirse inseguros y pierdan la confianza en sus ideas.

• Responsabilidad: Se trata de un valor imprescindible para el desarrollo de una madurez plena en la edad adulta. Ya desde pequeños, es importante enseñarles que sus acciones tienen consecuencias, y que deben responsabilizarse de ellas. Además, concienciarles de que deben cumplir aquello a lo que se comprometan, o de su responsabilidad social con respecto al mundo que les rodea, serán puntos también a tener en cuenta.

• Organización: Enseñar a pensar, planificar y materializar diferentes proyectos en las aulas es básico para que más adelante aprendan a estructurar y aprovechar su tiempo, a la vez que optimizan sus recursos.

• Cooperación: Es una realidad que, a lo largo de nuestra vida, pocos proyectos podremos sacarlos adelante en solitario. Es básico, además de aportar múltiples ventajas, enseñar a nuestros estudiantes a trabajar en equipo y aprender a tolerar la opinión de los demás.

• Confianza: La hemos dejado para el final, pero por tratarse de la más importante. Afianzar la autoestima y la confianza en sí mismos es básico para ser capaces de enfrentarse a multitud de situaciones diarias, y a grandes retos. Es importante que los más pequeños pierdan el miedo a enfrentarse a lo desconocido y a los nuevos desafíos, para lo que cual deben saber gestionar la frustración que les puedan producir las derrotas vividas.

17


Jenifer Fox:

“Cada estudiante tiene una fortaleza” Escritora, conferenciante y líder en innovación educativa Jenifer recuerda que en la escuela le gustaba la asignatura de inglés y odiaba las mates. Su libro favorito era The Secret Garden de Frances Hodgson. Reconoce que cambiaría todo sobre su escolarización, ya que cree que las tecnologías han transformado lo que uno puede hacer en la vida. Actualmente es una reconocida experta en el desarrollo de fortalezas, innovación escolar y del aprendizaje basado en proyectos.

18


¿Qué entendemos por fortalezas y cuáles tenemos? Son actividades que desarrollas y te hacen sentir lleno de energía. Existen tres tipos de fortalezas. Las relacionales, que tienen que ver con las cosas que hacemos para y con otras personas y que te hacen sentir valioso y competente. Después encontramos las fortalezas relacionadas con las actividades, es decir, las tareas que llevas a cabo y que te hacen sentir comprometido y lleno de energía. ¿Y por último? Las de aprendizaje, ya que algunas personas aprenden haciendo cosas y otras leyendo o escuchando. El problema en las escuelas, al menos

en Estados Unidos, es que tienden a reconocer a los estudiantes que aprenden únicamente con una de estas fortalezas. Y no les otorgan importancia a las demás… El hecho es que hay estudiantes muy inteligentes que no tienen éxito. Pero si el sistema lograra potenciar sus puntos fuertes y su forma de aprender, entonces se involucrarían mucho más y serían más activos. Si todos aprendemos de formas distintas, ¿cómo puede un profesor enseñar en una clase de 30 estudiantes? Lo primero es reconocer que el aprendizaje no se limita a transmitir

información, sino que consiste en el desarrollo de actividades vinculadas con el mundo real, que permitan a los estudiantes participar y hacer contribuciones en función de sus puntos fuertes. ¿Por ejemplo? Pensemos en el rodaje de una película. Se necesitan personas que actúen, que escriban el guión, que filmen… Todos ellos contribuyen de manera significativa en el proceso, pero cada uno de ellas desarrolla diferentes tareas. Y así es la vida real. Por tanto en las escuelas deberían impulsarse proyectos reales, en los que los estudiantes puedan contribuir al desarrollo de tareas que aporten valor.

Envianos tus opiniones para que puedan ser publicadas en nuestra siguiente edición, al correo electrónico:

revista@bienaventuranza.org 19


¿Cómo podemos ayudar a los niños a reconocer sus fortalezas? Se pueden desarrollar proyectos vinculados a muchas actividades para dejar que los trabajen fuera de su zona de comprensión y así permitir que fracasen. De esta manera contribuimos a que puedan descubrir lo que no les gusta o las actividades en las que realmente son buenos. Fracasar no está bien visto… Por esto las escuelas deben alejarse de la competición, en la que sólo los que obtengan mejores notas son reconocidos. Al fin y al cabo en el mundo real deberán encontrar un trabajo para muchos años que sea capaz de motivarles. Y para ello, ya desde la escuela, hay que conseguir que puedan descubrir lo que les gusta hacer y con lo que puedan tener éxito, aunque ello pueda derivar en algún fracaso momentáneo. ¿Están los profesores preparados

20

para satisfacer las necesidades actuales o debemos mejorar su formación? Cada vez están mejor preparados pero, aún así, debemos mejorar su formación básicamente en los programas docentes de nivel universitario. Actualmente el principal problema es que los profesores se limitan a repetir lo que se lleva haciendo desde hace 200 años. En este sentido, ¿qué cambios deben aplicarse? Mi trabajo se basa en la idea de que todo el mundo viene a este mundo con una contribución única a realizar, por lo que los profesores deben enfocar su enseñanza en base a las contribuciones únicas de sus alumnos y olvidarse de las cosas que los niños no pueden hacer. Básicamente deben dejar de ver a sus alumnos como ganadores y perdedores y observarles como personas que tienen algo que aportar. En este

proceso, su papel es ayudarles a encontrar sus fortalezas. ¿Cuál es el papel de los padres? Deben plantear muchas preguntas a sus hijos para animarlos a probar cosas diferentes y permitirles renunciar si no se lo pasan bien. No se trata de que se rindan de inmediato, pero sí dejarles encontrar lo que les hace disfrutar. También considero importante intentar no alentar el logro por la mera recepción de elogios al conseguirlo. ¿Cuál es su opinión acerca del actual sistema educativo? Pienso que no es bueno y que los cambios se aplican muy lentamente. Soy un agente de cambio por lo que es realmente frustrante ver cómo la gente acuna tan lentamente nuevas ideas y cómo descubrimos con tanta lentitud nuevos métodos para inspirar a los niños. Debemos alejarnos del método basado en la memorización de hechos


que luego los alumnos deben repetir y volcar en un examen. ¿Qué importancia tienen las nuevas tecnologías en este proceso de cambio? Son muy importantes y creo que pronto constataremos un gran paso adelante que ayudará a promover cambios. El problema actual es que

los profesores aún no han descubierto la manera de cambiar el plan de clase utilizando estas herramientas, sino que sólo las utilizan como un valor adicional. Finalmente, ¿cómo imagina la educación dentro de cinco años? Desafortunadamente, cinco años en el sistema escolar no es mucho,

pero imagino la escuela más personalizada. Algo como puede ser, por ejemplo, una experiencia de compra online. La educación tiene la oportunidad y la capacidad de hacer lo mismo por lo que se refiere a la personalización de los objetivos de aprendizaje. Fuente: http://blog.tiching.com

21


PASIÓN POR LA DOCENCIA:

más allá de las estadísticas y los paradigmas El ejercicio de la docencia conlleva una responsabilidad en la construcción educativa actual. Para muchas autoridades, la docencia se mide a través de parámetros de medición estadísticos. Desde las aulas se describe la docencia como una pasión hecha profesión

22

Recuerdo a mis docentes de primaria como unos seres extraordinarios. A veces los confundimos como una prolongación de nuestros padres, que velan por nosotros y nos guían por la senda de la vida. Con el tiempo, los recordamos como unos héroes, ¡cuánta paciencia! Ser docente va más allá de trabajar como docente. Ser docente requiere cualidades como el amor, la entrega y la dedicación. Supone renovarse constantemente para alentar un proceso de crecimiento humano, académico y social en cada uno de los estudiantes. Las políticas educativas han forjado un perfil docente sisté-


mico. Desde las autoridades educativas se trata de reglamentar la labor del docente controlando la cantidad de horas, los contenidos que debe disponer, las metodologías y ritmos de aprendizaje. Incluso, hasta las métricas de valoración y evaluación están “impuestas” desde una oficina aislada. El espíritu de la enseñanza queda relegado ante el rigor del cumplimiento. Dejemos algo muy claro: saber de una disciplina no significa que uno sepa enseñarla. La docencia, como profesión, se distingue por tener un conocimiento especializado: el de la Didáctica. Como tal requiere de estudio y formación, como cualquier otro campo de conocimiento. La formación en el conocimiento especializado es indispensable. Es necesario dejar de confundir el hecho de ser “buenos transmisores o divulgadores” con ser docentes. La enseñanza como transmisión es parte de un modelo ya agotado. Recuerdo una de mis primeras experiencias como docente de aula, cuando veía a “las maestras” relle-

nar cuidadosamente los cuadernos de los estudiantes para que repliquen el ejercicio hasta el cansancio. En la era de Internet, la información se obtiene más rápido y mejor en segundos, que escuchando en vivo y en directo. Todo lo que se puede decir como exposición dentro de una clase se puede grabar y

subir a Youtube, claro que nunca podríamos tener la misma interacción aunque todos dejaran sus comentarios. Las estrategias de enseñanza además no se restringen al intercambio: promover, sostener y coordinar un buen debate respecto de los contenidos que se abordan.

23


Observo cantidad de docentes que creen estar haciéndolo pero solamente alientan las “buenas respuestas” y descartan las que no les gustan, haciendo sentir muchas veces a sus estudiantes que son incapaces de aprender o comprender y obturando toda posibilidad de continuar avanzando en el conocimiento. El profesor apasionado descubre en cada estudiante una historia, un potencial por explotar. Conocedor de una variedad de estrategias didácticas, organiza las sesiones para despertar el potencial de cada uno de ellos. El docente centra su pasión en el crecimiento de cada uno de los estudiantes. Trabajar con grupos no es tarea fácil: algunos docentes parecen conformarse con que uno o dos estudiantes los “sigan” sin importarle qué pasa con el resto, o atribuyéndoles a ellos el “fracaso” debido a condiciones personales. Esto puede verse sencillo solamente si el docente no se preocupa por el aprendizaje de sus alumnos y cree que la enseñanza se reduce a sus “excelentes explicaciones” y a aplicar exámenes. Lamentablemente luego sufrimos en todos los sentidos las consecuencias de estos modelos didácticos. Las habilidades prácticas que debe desarrollar un docente, provienen sustancialmente de su enfoque didáctico: cómo concibe al estudiante, al conocimiento y cómo plantea la enseñanza en función de ello. Este posicionamiento requiere necesariamente de un análisis desde modelos teóricos: las prácticas pedagógicas no son homólogas, sencillamente porque ni los grupos a los que se atiende ni los do-

24

centes son iguales y, como si fuera poco, varían de acuerdo al contenido a enseñar. ¿Es acaso posible saber de todo esto sin haberse formado? La subestimación con que algunos profesionales de otros campos se acercan a la enseñanza es la raíz de muchos problemas que tenemos en el sistema educativo. Muchos “especialistas en educación” se han quedado dentro de las universidades o se han instituido en funcionarios del sistema, habiendo perdido hace rato la referencia de lo que pasa en un aula real y desde allí “evangelizan en verdades absolutas” y frases crípticas de carácter inaplicable. En la era de la transdisciplinariedad es imposible pensar el avance del conocimiento desde compartimientos estancos. Resulta raro que conservemos las mismas mañas y prejuicios de ambos lados y no logremos tender puentes para poder usar lo mejor de cada campo de manera complementaria e integrada. Quienes ocupamos de la enseñanza tenemos mucho para ofrecer desde la Didáctica y quienes trabajan desde las disciplinas o campos del conocimiento tienen la expertiz del contenido específico. El “combo” depende indudablemente de un trabajo de equipo. Tener un trabajo docente en el que se enseña, sin contar con la formación específica para hacerlo, es un exceso de confianza o tal vez un acto de poca conciencia. Los profesionales responsables lo saben y por eso buscan contar con el conocimiento especializado. Espero que los profesionales de la educación estemos a la altura de sus necesidades para poder enseñarlo.


25


PENSAMIENTO

UN AULA SIN BARRERAS La creatividad se ha convertido en la habilidad más requerida en aulas y espacios laborales. La capacidad de despertar sentidos nuevos a las cosas habituales resulta atractiva. ¿Será que el trabajo en aula promueve esta actitud?

26

Retaron a Ernest Hemingway a escribir una historia en 6 palabras. El escritor estadounidense destacaba por la detalladle descripción en sus relatos. La apuesta lo sacaba de su ámbito de comodidad para obligarlo a crear bajo un estilo nuevo. “For sale: baby shoes, never worn (En venta: zapatos de bebé, nunca usados) fue la propuesta del premio nobel de literatura; según él, esta fue su mejor obra.


CREATIVO: Estas dinámicas se replican constantemente en la vida diaria. Situaciones que nos obligan a reformular el valor de las cosas. Ahí radica la importancia del pensamiento creativo, en hacer las cosas de manera distinta, como no se han hecho hasta el momento. El desarrollo del pensamiento creativo impulsa el despertar de nuevas formas de ver las cosas, de nuevos conceptos respecto a lo habitual. La generación de nuevas ideas se sustenta en el dominio y conocimiento previo, en la consistencia de un saber que permite romper las reglas y procedimientos establecidos. El pensamiento creativo “es una habilidad de formar nuevas combinaciones de ideas para llenar una necesidad” resume Harry Alder. El resultado propuesta se caracteriza por su originalidad. ¿Cómo promover esta cualidad creativa en el aula? El ambiente escolar resulta propicio para alentar el pensamiento creativo. En el marco del aprendizaje constante, el estudiante convive en un espacio de experimentación natural. El ejercicio de ensayo y error es parte de la enseñanza en aula. Un obstáculo se interpone y limita el desarrollo creativo en el aula. El miedo. Miedo a ser diferente, a equivocarse, al ridículo, a la crítica, al riesgo. El premio al resultado impera en las aulas escolares. Padres, docen-

tes y estudiantes miden el aprendizaje en virtud de un resultado. Esta forma de validar el aprendizaje funciona como una cortapisa de la participación estudiantil. La creatividad queda relegada en beneficio de la nota. El docente debe provocar un espacio de aprendizaje que rompa los miedos y aliente el sentido creativo. Para ello, debe transmitir a los estudiantes sensaciones de confianza y autoestima. Abrir la mente con nuevas ideas, activar un sistema de preguntas constantes, cultivar la curiosidad, ejercitar la mente, huir de las rutinas, validar las perspectivas opuestas son formas de nutrir la clase de espacios creativos. En un ambiente abierto a nuevas formas de hacer, los estudiantes encontra-

rán la confianza para experimentar abiertamente. El miedo a “no encajar en el grupo” estará disipado. Será un espacio que premie la innovación, la valentía, la búsqueda de nuevas formas de construir. En contra de lo que muchos piensan, el docente no es responsable de despertar la creatividad. La labor esencia del docente consiste en crear las condiciones idóneas para que los estudiantes, de manera natural, dejen fluir su creatividad. Como docentes, estamos llamados a superar los paradigmas vigentes y facilitar escenarios de interacción nuevos, espacios caracterizados por el orden, la honestidad, la colaboración y la solidaridad. La creatividad florecerá por sí sola allá donde la experimentación sea abonada.

27


Una educación que sustente la creatividad trabaja el desarrollo de virtudes personales y grupales Una educación que sustente la creatividad trabaja el desarrollo de virtudes personales y grupales. El docente está llamado a ser el primer creativo dentro del aula. Tiene la difícil misión de “incomodar” a los estudiantes para que no conviertan el trabajo de aula en una acción rutinaria. Nos hemos acostumbrado, como sociedad, a plantear la creatividad como fruto de la inspiración. Los hay que tienen, y otros que carecen. Esta forma de pensar posterga el pensamiento creativo a un plano secundario. Queda demostrado que el pensamiento creativo se trabaja de la misma forma que otras facetas del aprendizaje. El deseo y la preparación son ejes prioritarios para fortalecer un sentido creativo. Todo trabajo se sintetiza en un resultado. Para Alder, el pensamiento creativo “debe tener un resultado, ya sea a través de una acción interna (como llegar a una conclusión, formular una hipótesis o tomar una cierta decisión) o de una acción externa (como escribir un libro, pintar un cuadro o componer una canción)”. El estudiante que ha fortalecido su pensamiento creativo tiene una confianza en su aprendizaje adquirido. No necesita la aprobación de los demás, su capacidad de autoevaluación se torna en el más firme compromiso de éxito.

28

RASGOS DEL APRENDIZAJE CREATIVO Fluidez de pensamiento. El estuuna palabra determinada. diante es capaz de pensar con liber- • Fluidez de ideas: puede produtad y naturalidad. Esto incluye: cir cómodamente ideas que • Fluidez de palabra: puede mencumplan con ciertos requericionar palabras que contengan mientos (por ejemplo, nombrar objetos que sean sólidos, blanletras o combinaciones de letras cos y comestibles) o escribir un determinadas. título apropiado para una histo• Fluidez de expresión: tiene faciria dada. lidad para dar los sinónimos de


Flexibilidad de pensamiento. Consiste en la capacidad de abandonar sin problema formas de pensar adquiridas y adoptar nuevas. Por ejemplo: • Flexibilidad espontánea: puede producir gran variedad de ideas, como en el popular ejercicio de “usos para un objeto común”. Así, al sugerir los posibles usos de un ladrillo, la persona logra saltar de una categoría a otra: material de construcción, tope para puerta, proyectil, fuente de polvo rojo, etc. • Flexibilidad adaptativa: puede generalizar los requerimientos de un problema para encontrar una solución. Por ejemplo, en un ejercicio de trazar cuadrados con el menor número posible de líneas, opta por abandonar la idea común de que todos tienen que ser del mismo tamaño.

29


capacidad de elaborar o ingeniar identificar problemas. Permite • Originalidad. El estudiante prosoluciones creativas. al estudiante identificar defipone ideas que estadísticamente ciencias en productos comunes • Redefinición. Renuncia a las inestán fuera de lo común. Un terpretaciones habituales de los o juzgar si se han alcanzado los ejemplo son las asociaciones reobjetos familiares y los utiliza objetivos en una situación dada. motas: establece asociaciones de formas nuevas. Por ejemplo: Esto está relacionado con “planentre elementos remotos entre sí “¿Cuál de los objetos siguientes tear la pregunta adecuada” y en el tiempo o el espacio, o repuede servir mejor para fabricar “llegar al meollo del asunto”. motos desde el punto de vista lóuna aguja: lápiz, rábano, pez, gico. Por ejemplo, asociar un • Respuestas ingeniosas. Esta caclavel?” (Su elección sería racterística se acerca a la “intelápiz con una nube para encon“pez”, arguyendo que se podrían ligencia”, pero más en el sentido trarles alguna semejanza; o relautilizar las espinas). de “astucia” o “perspicacia” que cionar las formas de las en el de ingenio intelectual o ce- • Desarrollo. Puede agregar detaventanas de una casa con las silles a un esquema general. Por rebral. En otras palabras, son luetas de los animales del zoolóejemplo, a partir de una tarea respuestas en las que no se mide gico. • Sensibilidad o capacidad para macro, describirá los pasos deel nivel de conocimiento, sino la

30


se elevan conforme se emprentos conscientes que forman parte tallados; a partir de dos líneas den desafíos mayores. La búsdel proceso creativo y que consimples trazará un objeto más queda de la excelencia per se trasta con los aspectos inconscomplejo. parece ser parte de la motivacientes que suelen mencionarse. • Tolerancia a la ambigüedad. ción de una persona. Puede aceptar cierta incertidumLa autodisciplina puede estar fundamentada en la entrega a un • Voluntad de correr riesgos. El bre en las conclusiones; se abstipo de riesgo no es como el que trabajo o ámbito y puede no pretiene de utilizar categorías correría un apostador; es, más rígidas. Algunas personas creasentarse si no hay un desafío bien, como el peligro de fracasar tivas parecen sentirse atraídas motivador. en empresas difíciles de las que por el riesgo y la incertidumbre. • Estándares elevados de exce• Voluntad de ser diferente y se desconocen los resultados. lencia. La autovaloración tamdesacatar las convenciones. También existen riesgos cuando bién está vinculada con la se va contra las opiniones genemotivación personal o intrínEsto describe más a un líder que ralmente aceptadas y populares. seca. Los estándares personales a un seguidor, pero un líder de ideas más que de personas. La aversión a la “autoridad” se refiere tanto a leyes científicas inanimadas, principios y reglas en general, como a la autoridad jerárquica. • Estricta autodisciplina. Éste es otro elemento de los pensamien-

31


TABLET EN EL AULA ¿APORTE PEDAGÓGICO? Los niños son auténticos expertos en el manejo de tablets y teléfonos móviles. De una forma intuitiva, aprenden a navegar, activar y utilizar aplicaciones de todo tipo. Como padres, nos sorprende la facilidad en el manejo de los equipos, sobre todo por las dificultades que, aún, tenemos para dominarlos. La sociedad se digitaliza rápidamente. El acceso al mercado laboral reclama ya competencias digitales como requisito para el crecimiento profesional. Casi cualquier trabajo exige el dominio de la computadora y unas nociones, al menos básicas, de programación y manejo de programas informáticos o aplicaciones. Las computadoras, tablets y otros dispositivos digitales que llegan a las aulas suponen un gran reto para los centros educativos y para los maestros. Se argumenta que la capacidad de almacenamiento de los equipos digitales sustituye los abundantes, y pesados, libros de texto de los estudiantes. Además, hace más agradable el contenido de los textos de estudio. Diversos colegios se han esforzado por incluir, o exigir, las tablets a sus

32

estudiantes. En España, México, Brasil o Chile se ha identificado esta práctica cuyo objetivo es fortalecer el estatus del colegio (normalmente particulares). Se priorizó

el criterio de exclusividad en la educación antes que la lógica de uso pedagógico adecuado que responda a un proyecto educativo novedoso.


Los avances tecnológicos suponen una oportunidad de renovación y actualización interesante. Diversos países han implementado políticas destinadas a introducir la tecnología en el aula. El resultado en los estudiantes deja más dudas que beneficios.

La ausencia de un parámetro didáctico para introducir las tablets en el aula supone un riesgo educativo. Las tabletas se implantaron en distintos países del norte de Europa

hace más de diez años y ahora se presentan los primeros análisis sobre el rendimiento y beneficios de su uso en el aula. Desde hace un par de años, An-

dreas Schleicher, director de Educación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) reclama en todos los foros en los que participa que “la experiencia del uso de las tabletas en las aulas ha sido muy negativa: los alumnos se distraen, supone pérdidas de tiempo innecesarias y no aporta motivación a largo plazo”. Corea del Sur presenta también datos significativos. Dentro de sus políticas educativas permitía a los colegios elegir entre introducir o no elementos digitales en su metodología docente. Los resultados han sido demoledores. Los estudiantes que no cuentan con dispositivos digitales en el aula obtienen mejores resultados que aquellos quienes utilizan habitualmente las tablets como recurso escolar. En el contexto latinoamericano se puede evidenciar el caso colombiano. Las autoridades educativas impulsaron el programa “Computadoras para Educar” como una estrategia de fortalecimiento de la calidad educativa. Al concluir la etapa de promoción política del plan, surgieron diversos problemas de logística que pusieron en jaque el programa.

La sociedad se digitaliza rápidamente. El acceso al mercado laboral reclama ya competencias digitales como requisito para el crecimiento profesional.

33


NO TODO RELUCE CON EL WIFI La experiencia de Colombia reveló las deficiencias en la infraestructura de los colegios. La gran mayoría han sido construidos para trabajar bajo un modelo educativo tradicional. El diseño de los centros no es amigable para el entorno digital. La implementación de redes y conexiones de conectividad requieren un presupuesto a parte, costo que no había sido contemplado en el programa. Estas debilidades se replican en la mayoría de los colegios que deciden dar el salto digital. Más allá de contar con una señal de wifi potente y un internet estable, el siguiente dilema requiere un plan de resolución más complejo. ¿Están los docentes capacitados para adaptar el método de la clase, el ritmo de enseñanza a la nueva realidad? Internet facilita el acceso a todo tipo de información. El gran reto educativo no se basa en acceder a la información. Tal y como pregonaban los filósofos de la antigua Grecia, el aprendizaje requiere un proceso de interiorización de la información para acumularla y comprenderla. Luego, transformar ese conocimiento en competencias, a través de la interpretación y la lectura del entorno real. La posibilidad de contar con una información más rápida y diversa no es, en sí misma, una ventaja educativa. Por este motivo hay que recalcar que los instrumentos tecnológicos no pueden ser un fin en sí mismos. Si no se utilizan en el aula con cri-

34

terio y objetivos claros y definidos solo alimentarán un cúmulo de perjuicios innecesarios. El acceso a computadoras y dispositivos móviles en el aula debe direccionarse hacia la adquisición de nuevos conocimientos que se producen en la cultura digital que se desarrolla. Los programas académicos deberán asimilar un aprendi-

zaje en programación, robótica, entornos web, diseño de aplicaciones informáticas, presentaciones eficaces, hojas de cálculo, etc. En definitiva, capacitar al estudiante para ser parte competente en un mundo laboralmente digital. Desde la experiencia rescatada, y con respaldo en las investigaciones realizadas, la incursión de las ta-


blets en el aula debe atender la generación de un contenido propio. Disponer aulas digitales como forma de acceder de manera diferente a un contenido tradicional solo ha mostrado efectos contraproducentes. Se trata de un esfuerzo que no debería abordarse sin reflexionar previamente sobre las ventajas, inconvenientes y consecuencias de esta novedad y sin entender cómo aprovechar estos instrumentos y qué perjuicios puede ocasionar su mal uso.

LA ESCRITURA Y LA VIEJA ESCUELA Los cambios educativos provocan situaciones traumáticas. La innovación en el marco educativo siempre ha removido la esencia misma de la enseñanza. La incursión de la escritura en los procesos de enseñanza orales supuso la primera revolución educativa, y quizá la más importante, de la historia. La tradicional escuela griega, aquella ágora repleta de barbones filósofos, se sustentaba en un sistema de enseñanza oral. El aprendizaje se basaba en la memoria, la capacidad de recordar las lecciones del maestro. La relación entre profesor y aprendiz era estrecha. Un pe-

queño círculo de seguidores generaba la comunidad educativa. Los diálogos, las exposiciones y los discursos se constituían en el “material de aula”. La rapidez intelectual del estudiante permitía captar las enseñanzas. La escritura facilitó el aprendizaje. El texto escrito permitía acercarse al conocimiento en otro momento. El saber quedaba registrado y al alcance de los nuevos aprendices. Más allá del texto escrito, el énfasis de los filósofos radicaba en la capacidad de comprender los textos. Platón, el gran filósofo ateniense, vivió ese momento histórico en

primera persona y tuvo que tomar una postura al respecto. No rechazó terminantemente la escritura (de hecho él escribió sus diálogos mientras que Sócrates, su maestro, que todavía pertenecía a una cultura oral, no lo hizo), pero quiso advertir a sus seguidores que el texto escrito permitiría la consulta en cualquier momento, pero no suponía precisamente “saber”. Para “saber”, el conocimiento tiene que penetrar en el alma del sujeto y fecundarla, produciendo un cambio interior que se denomina crecimiento y maduración, reclamaban los sabios griegos.

35


APRENDA A SEGUIR LOS PASOS A LAS CONDUCTAS DE RIESGO DE

BULLYING Las redes sociales cuentan cientos de historias a diario. Hoy, compartimos una emotiva publicación de una madre orgullosa de la profesora de aula de su pequeño hijo. Una forma de enfrentar el bullying interviniendo en el día a día de la clase.

36

Las situaciones de acoso escolar se han convertido en un tema de prioridad dentro de las políticas educativas. A nivel mundial se ha debatido los diversos métodos legales y pedagógicos para sancionar la violencia en las aulas. De cuando en cuando, las noticias irrumpen con un lamentable hecho de violencia fruto de una respuesta desmedida provocada por la impotencia del “abusado”. Los profesores tratan de intervenir en la convivencia de los estudiantes a fin de evitar estos extremos. En días pasados, una madre compartió en las redes sociales el método de trabajo que la profesora de su hijo de 11 años aplicaba en el aula. Compartimos el testimonio por la espontaneidad y naturalidad del relato. “Hace unas semanas fui a la escuela de mi hijo Chase para hablar con su profesora. Previamente le había mandado un correo electrónico diciéndole: “Chase asegura que la tarea que le manda usted es de matemáticas, pero no sé si creérmelo o no. ¡Ayuda, por favor!”. A lo que ella me contestó: “¡No hay problema! Puedo darle clases de repaso a Chase por las tardes”. Y yo respondí: “No, no a él. A mí. Él lo entiende muy bien. Ayúdeme a mí”. Así fue como terminé de pie frente a la pizarra de un aula vacía de quinto grado mientras la maestra de Chase, sentada


detrás de mí y con voz afable, trataba de ayudarme a entender “la nueva forma de enseñar la división larga”. Por fortuna, no tenía mucho que desaprender porque nunca había entendido realmente la “vieja manera de enseñar la división larga”. Tardé una hora en hacer una sola operación, pero al menos pude darme cuenta de que le había caído muy bien a la profesora. Después nos sentamos para hablar sobre la importancia de la enseñanza de los niños, de por qué es un deber sagrado y una gran responsabilidad, así como sobre cómo moldear sus pequeños corazones para convertirlos en contribuyentes de una comunidad, y discutimos sobre

nuestro mutuo anhelo de que las comunidades pudieran estar conformadas por individuos que ante todo fueran amables y valientes. Entonces me contó esto: Todos los viernes por la tarde pide a sus alumnos que tomen una hoja de papel y escriban los nombres de cuatro niños con los que les gustaría sentarse la semana siguiente. Los chicos saben que ese deseo puede o no cumplirse. También les pide que nombren al compañero que, según su opinión, tuvo un comportamiento ejemplar durante esa semana. Los niños luego le entregan las hojas sin revelar nada a los demás. Y cada viernes por la tarde, una vez

que los niños ya se han ido a casa, la maestra toma esas hojas, las pega en la pizarra y las analiza en busca de patrones. ¿A qué niño nadie menciona como compañero de asiento deseable? ¿Cuál no nombra a ninguno con el que quiera sentarse? ¿A qué alumno nadie lo elige nunca? ¿Quién tenía mil amigos la semana pasada y ninguno esta semana? La maestra realmente no busca una nueva forma de distribuir a los alumnos en las clases, ni aquellos que muestran un “comportamiento ejemplar”. Lo que busca es identificar a los niños solitarios, a los que tienen dificultades para vincularse con sus compañeros.

37


De este modo descubre a los chicos que han caído en las grietas de la vida social del grupo, así como aquellos cuyos dones pasan inadvertidos para sus compañeros y, ante todo, quiénes son víctimas de bullying y quiénes son los abusivos o acosadores. Como madre y ferviente defensora de los niños que soy, creo que es la estrategia de combate más amorosa que he conocido. Es como tomar una radiografía de un aula para traspasar la superficie de las cosas y ver el corazón de los alumnos. Es como excavar una mina en busca de oro, siendo el oro esos niños que requieren un poco de ayuda, que necesitan que los adultos intervengan y les enseñen cómo hacer amigos, cómo invitar a otros a jugar, cómo unirse a un grupo o cómo compartir sus dones. Y es una forma de detener el bullying, porque todo maestro sabe que el acoso suele ocurrir fuera de su mirada, y que a menudo los niños que lo padecen se sienten demasiado intimidados como para contarlo. Pero, como dijo la maestra de Chase, la verdad sale a relucir en esos trozos de papel confidenciales. Cuando la maestra terminó de explicarme su sencilla pero ingeniosa idea, muy admirada le pregunté: ¿Y cuánto tiempo lleva usando ese método? Desde lo de Columbine — dijo—. Todos los viernes por la tarde desde lo de Columbine. El 20 de abril de 1999, dos estudiantes de bachillerato de Columbine, en Littleton, Colorado, irrumpieron en la escuela con armas de fuego y mataron a 13 per-

38

sonas -12 alumnos y un profesor- e hirieron a más de 20. Esta brillante mujer escuchó la noticia de la masacre sabiendo que toda la violencia empieza con la desvinculación, que todo el odio hacia el exterior comienza como soledad interior. Observó la tragedia sabiendo que los chicos a los que nadie hace caso, a la larga pueden hacerse notar por cualquier medio y a cualquier coste. De este modo, decidió iniciar una lucha contra la violencia en el mundo que tenía a su alcance: con sus alumnos de primaria. Lo que la maestra de Chase hace cuando se queda sola los viernes por la tarde en el aula, mientras analiza las listas de los nombres escritas con mano temblorosa por niños de 11 años, es salvar vidas. Estoy convencida de eso. Y lo que esta matemática ha aprendido al usar su método es algo que en realidad ya sabía: que todo, in-

cluso el amor, sigue un patrón. Ella identifica patrones en su aula, y mediante esas listas descifra los códigos de desvinculación. Luego da a los niños solitarios la ayuda que necesitan. Sencillamente es increíble. La maestra de Chase se va a jubilar este año. ¡Qué manera de pasar una vida! Buscando patrones de amor y soledad, interviniendo todos los días y alterando la trayectoria de nuestro mundo”. Como sociedad, hemos desarrollado un nivel de exigencia crítica hacia nuestros profesores. Pensamos que ellos deben resolver todos los problemas que quedan pendientes en la casa. Y por ello, dejamos de valorar el esfuerzo que, a diario, realizan en el aula. ¿Te animas a contarnos las experiencias exitosas de nuestros docentes?


39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.