Diálogo educativo nro 18

Page 1

Revista de publicación mensual del Proyecto Integral de Educación de la Conferencia Episcopal de Bolivia

No. 18 Año 2016

LOS CINCO PILARES DE LA ESCUELA ABIERTA DIVERSIDAD • CONFIANZA • ESCUCHAR • INCLUIR • EXPRESAR


Diálogo Educativo La revista Diálogo Educativo es una publicación mensual del Proyecto Educativo Integral de la Iglesia Católica, dependiente del Área de Educación de la Coferencia Episcopal de Bolivia.

2

Mos. Tito Solari Capellari

Hna. Micaela Princiotto MB

6

Eduardo Bowles

10

Hablemos de las calificaciones La inercia y la educación obsoleta Las claves de un gran profesor

Juan Manuel Ijurko

Marcos Vega

16

Ramiro Sarmiento

Wilson Terceros

Consejo Editorial Mons. Tito Solari Hna. Micaela Princiotto Dr. Tito Antonio López Dr. Limbert Ayarde Dr. Ernesto Muñoz

20 26 32

Los pilares de la educación abierta No olvidemos escribir a mano De la escuela a la universidad Unesco y su nueva apuesta por las aulas


editorial La educación que soñamos Estamos por empezar un nuevo año escolar y seguramente muchos de nuestros queridos profesores, que nunca descansan, ya están preparando sus programas, sus clases, sus sistemas de planificación y todo lo que debe estar listo para recibir a los niños en el aula. Es nuestro deseo que esta etapa los encuentre con toda la motivación para hacer las cosas de acuerdo a lo que nos manda el corazón. Les quiero comentar que los docentes debemos reflexionar aún más profundamente sobre nuestra misión. Tal vez nos ayude el reciente informe que ha publicado la UNESCO y que le entregamos en esta edición, que le la asigna a la educación una responsabilidad aún mayor de la que ya conocíamos. Estamos viviendo la era del conocimiento y a la escuela se le atribuye la capacidad de actuar con eficacia para buscar las respuestas que necesita el mundo del futuro, con sus problemas y sus desafíos. La educación es el tesoro que está en nuestras manos y de nosotros depende el uso que le demos a esas riquezas. En este sentido, uno de los expertos de la UNESCO, Eduard Vallory, nos pide terminar con la educación obsoleta, con la repetición de conocimientos que manejamos desde hace muchos años y que hoy están al alcance de un “clic”. En lugar de hablar para que los niños repitan, tal vez ha llegado el momento de escucharlos, de ponerlos a pensar, y desafiarlos en su creatividad para que se emocionen por hacer y construir. Y para ello nada mejor que seguir los modelos que tenemos a nuestro alcance. Recientemente, el servicio postal de Estados Unidos anunció un homenaje especial al profesor boliviano Jaime Escalante, quien tendrá su propia estampilla. Como se sabe, el fue capaz de revolucionar la educación en una escuela muy pobre de la ciudad de Los Ángeles, donde lo recuerdan porque fue capaz de hacer soñar a los estudiantes y lo que es mejor, les ayudó a cumplir esos sueños. Soñemos con el mejor año para nosotros y para los estudiantes, con un periodo lleno de inspiración para que podamos convertir esas horas de aula en un reto a la imaginación. Soñemos con un país mejor y seguramente la educación nos ayudará a conseguirlo.

Mons. Tito Solari C. Arzobispo emérito de Cochabamba Presidente Área de Educación CEB


especial

La vieja polémica por las calificaciones escolares ¿sirven o no? El sistema educativo tradicional no evalúa los aciertos de los estudiantes, sino los fallos. ¿Qué mide un examen? ¿Los aciertos o los fallos? ¿Lo que sabe o lo que no sabe un alumno? Está demostrado que el bolígrafo rojo causa daño y sufrimiento en los estudiantes.

2


¿Qué valora el docente en el proceso de aprendizaje? ¿Cómo determina el docente el alcance obtenido en un proceso de aprendizaje? Son preguntas cada vez más frecuentes dentro de los círculos educativos. Para el pedagogo Javier Bahón, la proliferación de rankings escolares o exámenes que definen el posicionamiento educativo de un centro escolar “matan” el sentido verdadero del aprendizaje. En los últimos años hemos considerado que las clasificaciones de calidad educativa, como el sistema PISA, reflejaban una realidad de la educación. En parte, ayudan a dibujar el panorama de un sistema educativo clásico. Pero es necesario considerar el aprendizaje más allá de los condicionantes medibles. “El sistema educativo actual no evalúa los aciertos de los estudiantes, sino los fallos” insiste Bahón. ¿Qué mide un examen? ¿Los aciertos o los fallos? ¿Lo que sabe o lo que no sabe un alumno? Cuestiona Javier Bahón, al mismo tiempo que denuncia que “está demostrado que el bolígrafo rojo causa daño y sufrimiento”. Javier Bahón reclama sistemas educativos que atiendan otro tipo de inteligencias en los estudiantes. Defensor de la tesis de las inteligencias múltiples, considera que la escuela está llamada para potenciar los diversos tipos de inteligencias que definen a los estudiantes. Describe como ejemplo de lo que debe ser un proceso educativo moderno la anécdota del nadador Michael Phelps. Tras ganar sus primeras medallas de olímpicas, dedicó las

La pasión se contagia y el profesor que trabaja con pasión crea un vínculo con su alumnado y engancha mismas a su maestro “por haber dicho de él que nunca llegaría a nada. Su perseverancia era un talento que nadie en su escuela supo adivinar”. En este sentido, para el pedagogo “existen muchas maneras de ser inteligente, pero a la escuela sólo parece importarle una”. Este planteamiento renueva el perfil del docente, pues minimiza la labor de juez evaluador o fiscalizador que,

con frecuencia, asumen los profesores. LE nuevo docente se convierte en un profesional que impulsa las cualidades de cada estudiante, descubre sus potencialidades expresivas y las desarrolla para que alcancen su máxima expresión. Este papel docente es calificado por Javier Bahón como el verdadero educador. El aprendizaje llegará a través de experiencias. El reto del docente radica en emocionar e intrigar a los estudiantes, empujarlos para que experimenten nuevas formas de expresión. “La pasión se contagia y el profesor que trabaja con pasión crea un vínculo con su alumnado y engancha”, describe Bahón al nuevo docente escolar. “Y, cuando todo falla, la técnica pedagógica que siempre funciona es la cercanía, el cariño y la confianza”.

3


especial LAS CALIFICACIONES NO IMPORTAN Expertos de la facultad de educación de la universidad de Harvard ofrecen algunos consejos para entender mejor el proceso de evaluación. Muchos padres de familia anhelan ver a sus hijos con buenas calificaciones y en los cuadros de honor de sus colegios. Estos méritos, consideran, son exponentes de un éxito profesional y humano. Este pensamiento desvirtúa el objetivo de la educación y confunde a los padres sobre el verdadero sentido del aprendizaje. Los educadores de Harvard consideran que la formación de valores y principios son lo más valioso que la escuela puede proponer.

4


Necesitan un claro ejemplo a seguir Ningún padre será perfecto, y no es necesario, pero sí es importante que haya una concordancia con lo que se enseña, y que sea un ejemplo moral en este sentido para que cada aprendizaje de valores sea reforzado con la actitud que quien se lo dice.

Dales oportunidades de equivocarse Los niños aprenden rápido, absorbiendo lo que les rodea. Así será con la amabilidad como con cualquier otra cosa. Es importante realizar pequeñas acciones que guíen este aprendizaje, como ayudar a sus amigos o preocuparse por los animales. Poco a poco se volverá algo natural para él.

Ayúdales a tener perspectiva La reflexión sobre las consecuencias de sus actos permite consolidar el sentido crítico. Hay diversos puntos de vista y nadie es dueño de una verdad absoluta. Hay que alentar ejercicios para abrir su mente y que sean más tolerantes ante las opiniones diferentes.

Relájate como padre No sea demasiado duro en expectativas académicas o sociales. Los niños van creciendo y cambiando, y en vez de exigirle a él que resuelva todo, apoye ese proceso con sus consejos de padre. El foco es que sea una buena persona. Es mejor eso a que tenga las mejores notas, pero sea despectivo con el resto. Los padres tienen siempre responsabilidad a la hora de determinar el foco de prioridades.

Enséñale a manejar sus emociones Todas las sensaciones están permitidas, y eso lo deben saber: que frustrarse o tener pena no es algo malo, pero sí deben controlarlo, y no proyectarlo en el resto.

5


especial

Eduard Vallory:

“La inercia nos hace reproducir una educación

obsoleta” Eduard Vallory es Presidente del centro UNESCO de Catalunya. Dice que la educación nos hace reproducir un conocimiento que ya estaba hace 100 años. Dictamos a los chicos y chicas conocimientos que tienen al alcance en un clic. No es como antes que tenías que ir a la biblioteca, buscar la información, sintetizar, prepararla, etc.

6

Cuando Eduard era pequeño no se imaginaba cómo sería de mayor, no tenía una imagen de qué quería ser. Recuerda que era una niño reflexivo, que se embobaba con muchas cosas, muy curioso y que hacía muchas preguntas. La historia interminable de Michael Ende habría sido la novela que le hubiera gustado protagonizar.


La UNESCO acaba de presentar su último informe Replantear la Educación: ¿Hacia un bien común mundial? ¿Debemos repensar la educación desde cero? En primer lugar, debemos repensar varias cosas. Por un lado, qué objetivos queremos extraer de la acción educativa, y por otro lado, cómo pretendemos llevarla a cabo. La organización del aprendizaje debe tener claras qué prácticas tenemos para llevarlo a cabo y en qué conocimiento se basa, teniendo en cuenta lo que sabemos sobre cómo aprendemos las personas. En la primera debemos decidir si queremos que las personas sean creativas o sean memorísticas. Para la segunda debemos definir cómo vamos a conseguir nuestros objetivos, cómo lo hacemos y en qué prácticas nos apoyamos. Pero para repensar la educación deberíamos tener claro qué tipo

de sociedad queremos, ¿no? El informe de la UNESCO también dice que es relevante tener en cuenta los objetivos del desarrollo sostenible. Hay que tener en cuenta, por ejemplo, que la capacidad del planeta Tierra es limitada. Debemos tener presentes las dimensiones cognitivas, emocionales y éticas, y también crear objetivos que sean competenciales, es decir, que generemos capacidades en los niños y niñas para que sepan hacer cosas. ¿Ahora no es así? En muchos casos no es así: hemos diseñado aprendizajes pensando en potenciar la capacidad de responder exámenes, pero no capacitamos a los alumnos para ser competentes. ¿Quizá el problema es que la educación hoy en día está pensada para encajar a los jóvenes en un mercado laboral? Yo creo que no es contradictorio. Tú puedes hacer una educación que esté enfocada a la vida en comunidad y que a su vez sean profesiona-

les competentes en las líneas que ellos decidan. Creo que el gran problema que tenemos es de indicadores de logros. Tú puedes decir que quieres desarrollar personas autónomas capaces de vivir en comunidad en un entorno diverso, que hagan un uso responsable de los recursos, y que tengan aptitudes para trabajar en una empresa; pero los únicos indicadores que tienes es si saben sumar, restar, o si se saben la tabla periódica de los elementos. ¿Por dónde deberíamos empezar entonces? Un gran problema a solucionar es la ausencia de buenos indicadores para los objetivos que tenemos. Tanto para vivir en sociedad como para ser un profesional de alto nivel necesitas un tipo de competencias, y en este momento los indicadores que se usan en el mundo educativo difícilmente los pueden evaluar. Por lo tanto, acabamos enfocándonos en aquello que sabemos evaluar, y esto es, en gran parte, cosas que puedes encontrar en Google.

7


Las competencias son aquellas cosas que no se encuentran en Google, y sin embargo evaluamos lo que sí se encuentra. El informe pone sobre la mesa cambios muy profundos que no se pueden aplicar de un día para otro. Lo que dice este informe es que paremos un momento, porque la inercia nos está llevando a reproducir un tipo de conocimiento que ya está obsoleto. Que ya lo estaba hace 100 años, pero que ahora aún lo es más porque tenemos todo el conocimiento en el bolsillo. Dictamos a los chicos y chicas conocimientos que tienen al alcance en un clic. No es como antes que tenías que ir a la biblioteca, buscar la información, sintetizar, prepararla, etc. ¿La comunidad educativa está en la línea de este cambio? La comunidad educativa es un sujeto muy plural. Hay una percepción creciente de que el modelo educativo está obsoleto. Pero también hay mucha gente que reacciona a la defensiva porque no tiene claro que tenga los instrumentos, la formación o las posibilidades de desarrollar un modelo alternativo a lo que está haciendo. Nos haría falta llegar a un consenso sobre una escuela avanzada hoy. Sería cuestión de identificar el marco que debería permitir que todo el sistema se actualizara de forma disruptiva. Sin esto es difícil que la comunidad educativa se moje por el cambio. ¿Qué actores son y serán clave para impulsar este cambio? Un primer actor deberían ser los padres y las madres. Ellos acaban midiendo el éxito de sus hijos en la

8

escuela según la nota que sean capaces de sacar. Ese es un indicador fiable para ellos para tomar decisiones sobre el centro al que quieren acudir. Pero, a su vez, tienen el conocimiento de que este hito no les va a servir: ninguna empresa les contratará por la nota que sacaron en la escuela. Sin embargo… A pesar de esto, acabamos escogiendo las escuelas por las notas que sacan sus alumnos. Por extensión, los profesores, la administración pública, los medios de comunicación, los empresarios, etc. Porque todos tenemos este conocimiento, pero a pesar de ello cada 3 años nos agarramos al PISA como si fuera un ranking. Pero, ¿nos hemos parado a pensar la implicación que esto tienen en las competencias que los chicos y chicas tienen? Yo creo que no. ¿Qué necesitamos para hacer el cambio de chip? Nos hace falta aportar claves de interpretación a la sociedad, que está como secuestrada mentalmente en

una visión antigua de la escuela de la que no puede salir. ¿Cómo puede la escuela implicarse en la sociedad? Lo primero que tiene que hacer es revisar su propósito. Si tu propósito es aprobar la prueba de ingreso a la universidad, la sociedad es una molestia, el teléfono móvil es una molestia y los niños que hablan son una molestia. Si tu propósito es formar personas autónomas que tengan capacidad de crear un proyecto de vida pleno, entonces necesitas a la sociedad y todos los actores son importantes, en diferentes niveles, por supuesto. Si la escuela solo se propone transmitir conocimientos enciclopédicos, el entorno es una distorsión. Y al revés, ¿cómo se puede implicar la sociedad en la educación? Antes que nada, la propia sociedad debe hacer esta reflexión sobre reformular el objetivo de la educación. Una de las cosas que dice el informe es, precisamente, que el propósito de la educación se tiene que reformular en base a los retos


sociales. Hoy, por ejemplo, son el desarrollo sostenible, generar convivencia en un entorno diverso y plural donde hay un grado de tensión y violencia muy grande, o desarrollar habilidades para un entorno tecnológico donde el desarrollo del conocimiento es exponencial. Si la sociedad se plantea esto, verá que la escuela sola no puede llevar a cabo este cambio, que necesitamos generar unas redes que no tienen nada que ver con lo que había en el libro de texto tradicional. ¿Qué papel tienen y tendrán las TIC en la educación?

El papel más relevante es el hecho de que la aparición de internet tiene un impacto similar a la aparición de la imprenta. Cuando aparece la imprenta, la tradición oral pierde presencia porque el conocimiento tiene capacidad de acumularse y transmitirse de forma escrita para grandes volúmenes de población. Desde entonces no ha habido nada tan potente como la aparición de internet. La irrupción de internet tiene el impacto de transformar el acceso a la información sin precedentes. El concepto de espacio y tiempo cambia. También cómo

interactuamos las personas, cómo consumimos, cómo desarrollamos el trabajo y cómo se organiza la sociedad. ¿Y en el futuro? Otro elemento es que las tecnologías permiten por ejemplo, controlar la domótica del hogar. Esto se suma a la capacidad del Big Data, donde acumulamos datos de forma estratosférica, la robótica, la inteligencia artificial… Todo esto tendrá impacto sobre cómo los humanos interactuamos, trabajamos, producimos y nos gobernamos. Y todo esto, inevitablemente, crea un entorno de futuro incierto. Nosotros no podemos decir de qué trabajarán los niños que hoy hacen primero de primaria. No sabemos ni qué competencias necesitarán. Entonces, ¿en qué debemos basarnos para educar a los chicos y chicas del futuro? Delante de este entorno, puedes hacer dos cosas. Puedes intentar explorar cambios que te acerquen a lo que necesitan estos niños o puedes hacer como si no pasara nada y seguir con lo que se ha hecho hasta ahora, que de hecho, es lo que se hace. Todo esto nos da conocimiento y puede generar instrumentos de cómo crear aprendizaje. El problema es que no sabemos tampoco cómo utilizarlo. ¿A qué se refiere? Puedes utilizar el powerpoint para explicar exactamente lo mismo que un libro de texto. Lo mismo con la pizarra electrónica. No tiene mucho sentido. Si no sabemos utilizar y sacar partido a la tecnología, lo que hacemos es reproducir lo que ya se hacía con una interfaz diferente.

9


Recientemente se conoció que el servicio postal de Estados Unidos ha creado una estampilla de homenaje al educador de origen boliviano. Recordemos en este artículo cuáles eran las claves que tenía este docente cuya experiencia se hizo mundialmente conocida a través de la pantalla grande.

La pasión por la educación Jaime Escalante 10


UNA VIDA DEDICADA A LA EDUCACIÓN

La vida de Jaime Escalante refleja la insistencia de un maestro de corazón. Nació en La Paz en 1930. Sus padres trabajaban de maestros en la capital boliviana. Su pasión por la enseñanza se forjó entre pañales y mamaderas. Durante 14 años trabajó de maestro en Bolivia hasta que en 1963 emigró a Estados Unidos. Se dedicó a diversos trabajos mientras aprendía inglés. Pero algo dentro de él le encaminaba hacia su vocación por la docencia. Por las noches estudió nuevamente la carrera de magisterio para seguir su instinto docente. Entre 1974 y 1991 se desempeñó como profesor de cálculo y matemáticas en la escuela Garfield de

Los Ángeles, una escuela ubicada en uno de los barrios más marginales de la ciudad. La labor educativa del profesor Escalante en Estados Unidos ha sido reconocida con el premio “mejor maestro del año”, otorgado por el presidente Ronald Reagan. Su vida ha sido plasmada en un libro de Jay Mathews (Jaime Escalante: the best teacher in America) y narrada en las pantallas de cine a través de la película “Ganas de triunfar”. Ambos relatos reflejan en empeño y dedicación con que Jaime Escalante abordaba cada día. Enseñar era su pasión, su compromiso. Cuatro universidades lo reconocieron como Doctor Honoris Causa. Además, en 1988, el presidente de Bolivia, Víctor Paz Estensoro, le otorgó la medalla Cóndor de los Andes, uno de los mayores reconocimientos que ofrece el país. Uno de sus logros más representativos se refiere a la prueba de Cálculo Avanzado que se requiere para ingresar a la Universidad. Tras varios años ofreciendo ayuda extra, en 1982, los 30 estudiantes de la Garfield School que se prepararon para ingresar a la universidad, lograron superar la prueba. La desconfianza de las autoridades educativas por el logro de un grupo de estudiantes proveniente de los barrios marginales, más envueltos en el mundo de las pandi-

llas y las drogas que en el de los cuadernos, llevó a recusar la prueba y acusar de trampa a los estudiantes. La repetición de la prueba, ya con lo “desconfiados vigilantes” presentes, demostró el verdadero valor de la enseñanza con corazón. Todos los estudiantes lograron superar la prueba. Durante su labor docente en Garfield logró que 570 estudiantes ingresarán a la universidad al superar la prueba de cálculo avanzado. Con el cambio de director, el apoyo que Escalante recibía se bloqueó. Poco a poco, la administración fue limitando su capacidad de acción. Incluso llegó a dudar de la validez de su método de enseñanza. Finalmente, en 1991 abandonó el colegio Garfield y decidió continuar su pasión educativa en otros centros de enseñanza. En 2001 se trasladó a Cochabamba junto a su esposa. En la ciudad del Valle participó de manera regular en cátedras universitarias así como en talleres de capacitación docente. Debido a su enfermedad, retornó a Estados Unidos para ser tratado médicamente. Tras su fallecimiento, en 2010, han continuado diversos reconocimientos. Este 2016, el servicio postal de Estados Unidos ha decidido reflejarlo en una estampilla como reconocimiento a su legado.

11


para que forraran esos libros.” Esta anécdota, una de las muchas que pueden significar el carisma educador, recorren los relatos que destacan la figura de Jaime Escalante. Los logros obtenidos al frente del departamento de matemáticas de la escuela Garfield han sido mérito suficiente para que trascienda la figura de este profesor boliviano.

El ejemplo de Jaime Escalante ha dado la vuelta al mundo. Su vida ha sido retratada en un libro y presentada en el cine. Un modelo de pasión por la educación que ha calado en la sociedad estadounidense. Trabajó más de 20 años como docente en dicho país, y logró ser reconocido como “mejor maestro del año” por el presidente Reagan. ¿Qué método revolucionario implementó el profe Jaime? “A los estudiantes les encantaba formar parte de los programas de Escalante”, recuerda Henry Gradillas, director del colegio Garfield (Los Ángeles). “En la escuela teníamos por norma forrar los libros de texto. Un día vi a unas chicas que no tenían sus libros de álgebra forrados con papel. Les pregunté por qué no los habían forrado. ‘¡Ay, Sr. Gradillas, queremos que todo el mundo sepa que estamos cursando álgebra!’, me respondieron, así que les compré plástico transparente

12

Tenía una forma de ser dura y estricta, que se equilibraba con su vocación docente y la pasión que le vinculaba con cada uno de los estudiantes. A lo largo de su carrera, despertó simpatías y detractores, generó apasionamientos y celos entre sus colegas. No se puede negar el resultado de su sistema de trabajo. La escuela Garfield se ubica en un


barrio marginal de la zona este de Los Ángeles (Estados Unidos). El colegio reflejaba los problemas que se vivían en el entorno: desempleo, disputas raciales, pandillas, violencia y droga. No era el mejor contexto para ser profesor. Más allá de eso, la pasión y el empeño de Escalante le permitió transformar el espacio de estudio. Junto a un equipo docente con una inspiración similar y el respaldo del director del colegio, Henry Gradillas, se logró transformar el ambiento escolar. Ángelo Villavicencio, quien compartió con Escalante varios años de docencia en el colegio Garfield, el profesor Jaime implementó un método de enseñanza que reflejaba su calor humano, su capacidad de comunicación y su intensidad frente a la vida. Villavicencio considera que era un método dedicado para las “personas que tienen ganas de triunfar”. Para muchos de los que han estudiado y resumido la vida de Jaime Escalante, es un factor recurrente la concepción que plasma en sus enseñanzas. Para el profesor boliviano, el desarrollo de las competencias de cada estudiante no tiene límites. Si se quiere, se puede alcanzar las metas soñadas. De esta forma destruye el falso estereotipo que condenaba a los jóvenes de esta zona marginal considerando que no eran capaces de superarse. La gran mayoría de los estudiantes, contagiados por la visión de sus padres y, porque no, de algunos profesores, llegaban a la escuela con una autoestima dañada y una expectativa de crecimiento nula. Se habían autocondenado antes de

pelear por sus sueños. La mediocridad reinaba en el entorno escolar. Pocos estudiantes aspiraban a crecer profesionalmente a través de una carrera universitaria. Llegaban condenados a seguir en ese ambiente. Jaime Escalante creía con firmeza que un buen nivel en matemáticas permitiría a los estudiantes acceder a un mejor trabajo y, por ende, desarrollar una carrera profesional exitosa. La puerta de ingreso a ese “mundo de las posibilidades” se visualizaba en la prueba de cálculo avanzado, requisito para ingresar a las universidades estadounidenses. El método de educación que implementó estaba direccionado a superar ese examen y materializar el sueño de llegar a las universidades más prestigiosas. En resumen, pasar de un barrio marginal a una universidad de élite, todo gracias a la fe y

la entrega en el trabajo propio. El trabajo de Escalante fue lento pero constante. Los primeros años trató de acomodar el aula para que sea un espacio más agradable. La pinto con tonos más agradables, adornó sus paredes con posters de estrellas del deporte y otros referentes de éxito para los jóvenes. Como si fuera un entrenador de fútbol, fue reclutando a los estudiantes para que formen parte del curso de matemáticas avanzadas. Alentaba a cada estudiante para que ingresase al curso. Les convencía de las posibilidades reales que tenían para ser mejores. La lección más importante que dio a sus estudiantes no estaba relacionada con el cálculo; fue demostrarles que lo que pensaban de ellos no era cierto. No eran estudiantes mediocres, eran los mejores estudiantes de Estados Unidos.

13


Su poder de convencimiento, su pasión por la enseñanza y si insólita manera de enseñar le permitió atraer a jóvenes ansiosos por alcanzar sus propias expectativas. Ese era el gran secreto del método de enseñanza propuesto por Escalante: tener ganas y esforzarse para alcanzar las más grandes expectativas. El reto consiste en transformar la confianza de los estudiantes para que desplieguen todo su potencial. Tal y como lo expresa Ángelo Villavicencio “el principal motivo del éxito en Garfield fue que los profesores, supervisores y administradores creyeran en el potencial de los estudiantes”. El entusiasmo proyectado permitió que se aumente la carga horaria. También se concretó un nivel disciplinario y compromiso personal de cada estudiante. Todos aportaban para un mejor entorno de aprendizaje. Los resultados se fueron dando paulatinamente. En menos de 5 años, los estudiantes de Garfield que vencieron la prueba de cálculo avanzado se duplicaron. Estos datos llamaron la atención de los estudiosos de la pedagogía y centraron sus miradas en el olvidado colegio de un barrio marginal. Wayne Bishop, asesor del proceso de admisión de la Universidad Estatal de California, Los Ángeles, destaca el cambio que se percibe en los estudiantes. ”Habían perfeccionado sus técnicas de estudio, lo que le permitió tener éxito a muchísimos de ellos”, reconoce. Así se resume en el lema que ilumina la Escuela Secundaria Garfield: “una mente lúcida, un corazón sincero y un brazo fuerte”. Y, ante todo, tener las ganas de hacer las cosas bien.

14


PELIGROS DE LA EDUCACIÓN MODERNA Con la aparición de la película “Ganas de triunfar” han sido muchos los profesores que han tratado de incorporar el sistema de • Jaime Escalante. También se han incorporado nuevas propuestas pedagógicas que ayudan a mejorar la educación. Pero no todas alcanzan los éxitos deseados. Es más, resulta frecuente que fracasen estos intentos. Algunos indicios de los sistemas educativos actuales permiten intuir un fracaso en cualquier reno- • vación educativa: •

Creencia profunda de que las personas de clase baja no están preparados para el éxito. La actitud demasiado paternal de profesores y administradores educativos permite comportamientos mediocres que no reclaman • la exigencia del estudiante.

Así, consideran, no se daña la frágil autoestima del estudiante. Sentido equivocado de la autoridad. Un buen proceso de aprendizaje requiere de un espacio que aliente el esfuerzo. La actitud de padres de familia, respaldada con normativas legales, restringe sobremanera las herramientas para mantener el orden en el aula. Primacía de la burocracia. La educación moderna se rige por indicadores de calidad. Las autoridades políticas y educativas han encumbrado estos indicadores por encima de cualquier otra gestión educativa. Lo humano queda postergado en virtud de la burocracia. La inversión financiera resuelve las falencias. La gran-

deza de Jaime Escalante consistió en hacer las cosas bien para que la inversión se fije en su propuesta. Actualmente se trabaja en sentido contrario. Primero se dispone el dinero y luego se buscan las ideas. De esta manera es fácil desviar dinero destinado a la educación para otros fines. “No necesitamos inventar nuevas reglas”, resume Henry Gradillas. De hecho, la historia muestra que las reglas de antes funcionaban muy bien. La historia también refleja que aunque se aprenda del pasado, no se puede depender de él. Lo primero que se requiere, a medida que se produce el avance, es no olvidar los principios fundamentales del éxito, los cuales son el origen de todos los objetivos y planificaciones.

15


La educación del ¡SÍ!: los cinco pilares de la escuela abierta El investigador italiano Franceco Tonucci propone cinco afirmaciones fundamentales para transformar la educación. Cada docente debe asumir su papel de “ayudar a los niños a desarrollar sus capacidades”. Así se define la escuela abierta

16


La escuela, reafirma Tonucci, es el lugar idóneo para que el niño pueda encontrar su naturaleza y luego desarrollarla”

La inquietud docente no lleva a probar dinámicas y actividades nuevas en el aula. Reconocemos las deficiencias de la educación tradicional, la del maestro que instruye a los estudiantes. Y buscamos modelos de enseñanza que permitan otro tipo de relación más

abierta. El investigador sobre educación e innovación, Francesco Tonucci, sintetiza algunas claves de la educación moderna. Tras varios años recabando información sobre procesos educativos innovadores, prepara ahora cinco afirmaciones que ayudan a crear un

espacio de aprendizaje diferente. La innovación y renovación educativa alimentan los discursos de muchos docentes. Aterrizar estos propósitos en acciones concretas y sustentables, además de acordes a los sistemas establecidos, es el reto diario. La escuela abierta propone el diálogo horizontal entre docente y estudiante, un relacionamiento que permite al docente aprovechar y nutrir las capacidades de cada estudiante. La participación, el tiempo de juego y la colaboración entre todos son otros elementos que ayudarán en la comunidad escolar. “La escuela, reafirma Tonucci, es el lugar idóneo para que el niño pueda encontrar su naturaleza y luego desarrollarla”. El centro educativo genera un espacio amigable para el estudiante. Durante casi 12 años se convertirá en su nuevo hábitat. Y por tanto deberá estar condicionado para provocar la inquietud y despertar las cualidades. La adecuación escolar reclama tanto un espacio físico agradable como un acompañamiento docente humano. “Los maestros están para ayudar a los niños a desarrollar su capacidades”, insiste Francesco Tonucci.

17


SÍ A LA CONFIANZA EN LOS NIÑOS Saber que los niños saben es la primera premisa. Tenemos que confiar en la competencia y la capacidad de los niños. El fortalecimiento de la autoestima se convierte en el motor del aprendizaje. Tradicionalmente se envía un mensaje negativo a los estudiantes. La

escuela sirve para enseñarte lo que no sabes. Se percibe como un castigo por la culpa de ser “niño”. Consolidar la confianza en el niño derrumba la idea de que la escuela está hecha para niños que no saben y que por tanto ellos tienen que escuchar y los maestros, hablar (ordenar).

Las aulas son laboratorios que exploran las cualidades que germinan en cada estudiante, son espacios para despertar las inquietudes de cada uno de los estudiantes. Ese espacio amigable que proponía Francesco Tonucci en el cual el estudiante se siente en potencia.

SÍ A ESCUCHAR A LOS NIÑOS Consecuencia inmediata de SÍ anterior, el docente se transforma en el interlocutor del estudiante. Su labor como guía educativo empieza por escuchar y abrirse al mundo de los estu-

18

diantes. A partir de ahí, el maestro está convocado para descubrir las potencialidades del estudiante. De acuerdo a su desarrollo intelectual y emocional, el docente interacciona con cada

estudiante para que germine el impulso inquieto y explorador de los estudiantes. La capacidad de abrir los oídos al mundo interior de cada alumno lleva implícita una tercera consecuencia:


SÍ A LA DIVERSIDAD Las diversidades son la riqueza, la igualdad es la pobreza de la educación, defiende Tonucci. El quehacer tradicional del maestro está dirigido a nivelar a todos los estudiantes en un mismo nivel de aptitudes. Si bien en algunos centros se trata

de premiar a los más destacados, la valoración de estos méritos se centra en un solo indicador: ¿quién cumplió de manera más exitosa las normas trazadas? El intercambio de experiencias en el aula tiene que enriquecer

las experiencias de los estudiantes. La diversidad alimenta las inquietudes. Tonucci propone, incluso, disponer aulas o espacios educativos que involucren el relacionamiento con estudiantes de otras edades.

SÍ A LOS MUCHOS LENGUAJES La proyección de la diversidad en la escuela es que ésta reciba a cada alumno con sus distintas particularidades y en función de ellas, ofrezca posibilidades de expresión diferentes. Así se prevé en el artículo 13 de la Convención de los Derechos del

Niño que hace referencia a la libertad de expresión. El docente despierta la capacidad expresiva y artística de los estudiantes. Cada uno gozará de una sensibilidad distinta, de una creatividad diferente; pero todos poseen un mundo interno por expresar.

SÍ A LOS ÚLTIMOS Anteriormente se mencionó cómo el sistema educativo tradicional alienta la búsqueda del promedio como norma. Al tiempo que se premia a los más destacados, este sistema también sanciona a los “últimos”.

Las limitaciones más severas se sancionan con la repetición del curso, en otras ocasiones se reclama los reforzamientos pedagógicos. Los últimos deben ser los preferidos, los que necesitan más que todos, porque no tie-

nen una posibilidad alternativa. Solo la escuela puede ayudarles a recuperar las lagunas que la vida le ha dado naciendo con dificultades económicas, culturales. Deben ser los estudiantes preferidos.

19


La escritura a mano sigue siendo vital para el aprendizaje La escritura tradicional es un elemento importante para el desarrollo educativo. Resulta un componente interesante en la organización del pensamiento. Paralelamente, también es una carta de presentación ante los demás. La buena escritura provoca una impresión favorable

20


La normalización de las tecnologías ha facilitado la escritura. Frente a una computadora, nos sentimos seguros para escribir. El resultado nos muestra una hoja ordenada y pulcra. Por el contrario, con el lapicero y la hoja, el resultado es una hoja ilegible y poco agradable. La escritura tradicional es un elemento importante para el desarrollo educativo. Resulta un componente interesante en la organización del pensamiento. Paralelamente, también es una carta de presentación ante los demás. La buena escritura provoca una impresión favorable. El aprendizaje de la buena caligrafía se planifica en tres ciclos En una primera etapa el niño adquiere un

control grafomotor para dominar los trazos. En la etapa intermedia, la atención se concentra en la práctica de la escritura en sí misma. Finalmente, la etapa de perfeccionamiento pulirá el estilo y la caligrafía del estudiante. La escritura es un hábito. El ejercicio constante facilita el dominio y la calidad en la escritura. Sin embargo, es importante prestar atención a las causas que provocan una caligrafía defectuosa. Los principales motivos se deben a la falta de destreza motriz, a la impulsividad, la poca orientación espacial y la baja autoestima. En todos los casos, es factible ejercitar el arte de la escritura para mejorar la calidad de la letra.

La escritura tradicional es un elemento importante para el desarrollo educativo. Resulta un componente interesante en la organización del pensamiento. Paralelamente, también es una carta de presentación ante los demás

21


Espacio adecuado. La postura es clave para tener una buena escritura. Se aconseja estar sentado con la espalda recta y apoyada en el respaldo de la silla, derecho y relajado, con los pies en el suelo. La distancia referencial entre los ojos y el papel se estima entre 20 y 25 centímetros. En todo momento se debe evitar la postura de inclinación sobre la hoja. El escritorio debe estar libre para garantizar un buen movimiento de los brazos La posición del cuaderno o papel se debe orientar con una ligera inclinación al lado contrario de la mano dominante. Si es diestro, una inclinación a la izquierda, y si es zurdo, se coloca el papel con una caída a la derecha. Además, es bueno sujetar el papel con la mano contraria para fijarlo y garantizar la seguridad. Esta sujeción debe ser normal, sin excesiva presión. La forma de agarrar el lápiz o bolígrafo. Para asir el lapicero se sugiera la pinza como la forma más adecuada. El pulgar y el índice sujetan mientras el anular sirve de apoyo. Es una sujeción ligera, son demasiada presión pero con el control del lapicero. Si se presiona demasiado para tener un control firme del lapicero es recurrente el cansancio y los calambres en la mano. La mano debe estar relajada, sin tensiones.

22


Elije un útil de escritura cómodo. La elección del instrumento de escritura parece insignificante. Habitualmente compramos el más barato posible (total, el niño los perderá en poco tiempo). Los pedagogos sugieren adquirir un lapicero que nos resulte cómodo y se adapte a nuestro hábito. El lápiz se selecciona por su facilidad para la rectificación. Se borra y se vuelve a escribir. Sin embargo, un lápiz obliga a presionar con mayor fuerza para marcar los trazos, con lo cual conlleva un inconveniente. El ideal de lapicero plantea dos claves: que se acomode a la anatomía de la mano (por grosor o peso) y deje fluir la tinta con consistencia, para no tener que remarcar los trazos.

Practicar los giros adecuados. La grafía de las letras se sustenta en ciertos giros base que se intercalan con líneas. El dominio de estos trazos es la base que sostiene una buena escritura. Además, ayudará a tener regularidad y consistencia en la forma de las letras. La escritura es un proceso automatizado que se debe ejercitar constantemente. La pauta de papel sobre la que se ejercita es otro elemento que contribuye notoriamente a un buen hábito. Normalmente se buscan las hojas cuadriculadas por que permiten encasillar el tamaño y forma de la letra. No todos logran adaptarse a ellas y prefieren aquellas con una línea o doble pauta. Lo importante radica en no sentirse asfixiado por el espacio destinado en la hoja.

23


Ejercicios de caligrafía. Existen cuadernos de caligrafía que sugieren la repetición de ciertas letras y palabras de acuerdo a un modelo preestablecido. Estos cuadernillos han sido muy funcionales para los ciclos primarios de escritura. Pero a ciertas edades resultan poco atractivos y motivadores. Para mantener una buena escritura se debe ejercitar constantemente. Un consejo útil recomienda redactar una hoja diaria y revisar periódicamente la mejora en la letra.

Escribe en el aire. El movimiento para la escritura requiere el desplazamiento del brazo, el antebrazo y el hombro. Si para escribir te limitas a mover los dedos es factible que el resultado sea una letra dispar y de difícil lectura. Los músculos de la zona del brazo ofrecen mayor estabilidad y cadencia al escribir. También aportan suavidad y menor descaste o cansancio. Hacer letras en el aire permite ejercitar todos los músculos doblando el codo y moviendo el hombro.

Enfréntate a tu propia escritura. Al leer el texto que hemos producido nos percatamos de la calidad de nuestra escritura. Revisar lo escrito nos ayuda a comprender los errores que tenemos en la escritura. Es aconsejable que otro compañero también pueda acceder al texto y apreciar la calidad y claridad del texto.

24


Dinámicas divertidas. Existen diversos juegos que pueden alentar al niño para que ejercite la escritura de forma amena. De acuerdo a la edad, los juegos se irán complementando. Lo importante se centra en que el niño vea el ejercicio como un entretenimiento y no tanto como una labor o un castigo. La motivación es la base para el empeño.

Practicar constantemente. Dejar de lado el teclado y redactar pequeñas ideas en una hoja ayuda a practicar sistemáticamente y permite mantener activa la mente. La práctica hace al maestro, sugiere el dicho. Finalmente, no te apresures. La escritura debe plantearse como un espacio de relajación, requiere tiempo y cuidado.

25


LLEGÓ LA HORA:

VAMOS A LA UNIVERSIDAD 26


La elección de una carrera universitaria supone una etapa trascendente en la vida del estudiante. La tradición familia, la posibilidad de mantener el contacto con los amigos y la posibilidad económica inciden en la determinación. El destino profesional del estudiante puede definirse en la elección de la carrera. Acaba la secundaria y “empieza” la universidad. Bolivia cuenta con una creciente oferta de estudios superiores. Desde las universidades públicas, más accesibles al bolsillo, pasando por una diversidad de centros privados (al alcance de los bolsillos), se puede hasta postular a programas de formación académica en el exterior. Las universidades conocen la incertidumbre que envuelve a los jóvenes y refuerza su plan de marketing para atraerlos. Nada más acabar la etapa escolar, la máquina comercial de las universidades inicia una voraz ofensiva que, cualquier rato, supera la comercial navidad. En torno a 100.000 jóve-

nes salen bachilleres cada año. La mayoría de ellos plantea la universidad como el camino a seguir para superarse en la vida. ¿Cómo elegimos la carrera universitaria? Son múltiples factores que inciden en esta elección. No todos los argumentos tienen el mismo valor. En muchos casos, se estima que casi un 40% de los estudiantes, cambian de

carrera o abandonan los estudios por que no los sienten satisfactorios. Las influencias “externas” son frecuentes. Un padre que aspira a mantener la tradición familiar por el derecho, un amigo que insiste en seguir juntos como ingeniero comercial, el prestigio que supone ser arquitecto o la magia que se vincula a alguna universidad parecen pesar más de lo debido.

27


LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL La ayuda de un profesional que oriente a los estudiantes sobre la carrera que mejor se adecua a su perfil está creciendo. Ya sea porque los centros escolares incorporan estas personas o por que las universidades “prestan” el servicio en sus visitas promocionales. Los estudiantes pueden acceder a diversos test o pruebas que les ayudarán a definir la carrera. Los orientadores profesionales insisten en que la elección debe estar definida por el gusto e interés del estudiante. Este factor de motivación alimenta el esfuerzo

28

para mantenerse vigente durante el periodo universitario. La decisión impuesta, a la larga, desanima en la continuidad y nutre de frustración el proceso de formación. Los test de orientación vocacional se perfilan como una herramienta útil para discernir las áreas idóneas para cada estudiante. Es cierto que no son un elemento definidor. La función de los test vocacionales busca orientar la toma de decisiones. Beatriz Cepero, orientadora vocacional con experiencia en la secun-

daria, considera que “la elección vocacional es producto de factores y determinantes de tipo personal y ambiental, que interactúan y proporcionan una especia de simbiosis entre el individuo y el mundo del trabajo”. La estructura de los cuestionarios de orientación vocacional se basa en unas preguntas que tratan de mostrar los gustos, intereses, aptitudes y preferencias de cada joven. La mayoría de estos cuestionarios parten de las propuestas elaboradas por Kuder y Holland para descubrir las preferencias vocacionales.


PARA TENER EN CUENTA

Investigar lo que se quiere Las preocupaciones que envuelven a un bachiller son variantes. Es normal que vaya postergando la decisión de elegir una carrera hasta última hora. Y, de repente, ya estamos en el inicio de clases y no se ha pensado qué estudiar. El tiempo es clave para tomar una buena decisión. Buscar información sobre las ofertas académicas, los contenidos de cada carrera o las salidas profesionales que avala; considerar los sistemas de becas o planes de pago, etc.

Establecer el perfil profesional Las aptitudes de cada estudiante delimitan las posibilidades de carreras. Quien no fue buen estudiante de matemáticas se encontrará con mayores dificultades en una carrera como ingeniería. Quien demostró gran locuacidad durante su etapa escolar, se perfila como un potencial comunicador. Es necesario un grado de objetividad para determinar las fortalezas y debilidades personales. Ayudará a esclarecer el panorama. Las afinidades e interesas también son claves en la decisión a tomar. La pasión por una profesión permitirá mayor eficiencia en su estudio.

Congelar las influencias familiares y sociales Las presiones externas son muy dolorosas de rechazar. ¿Cómo oponerse al sueño de un padre para que su hijo elija una carrera? No es sencillo, pero sí necesario. La definición de la carrera debe responder a los anhelos personales y no a las expectativas de la familia o de los amigos. Durante los cinco años siguientes, el estudiante afrontará la responsabilidad y consecuencia de su elección. Los padres seguirán con su vida cotidiana, no sufrirán la decepción de una elección desafortunada.

29


Conocer las ofertas académicas No tengas miedo de pedir ayuda, una buena ayuda. Prueba con diversos test de orientación vocacional (internet dispone de varias alternativas). En cada uno de ellos, descubrirás las áreas de formación que más se adecuan a tu perfil académico. Un orientador vocacional te presentará el panorama de oportunidades para que puedas elegir con libertad, conociendo las razones y los alcances de tu decisión.

Consulta a un orientador Es normal que el nombre de la universidad atraiga. Las campañas publicitarias se direccionan a convencer sobre las ventajas de cada una de las casas de estudio. Despierta tu curiosidad y descubre qué abarca cada una de las carreras. Pregunta sobre la estructura de contenidos, los tiempos de estudio, las expectativas laborales y la demanda del mercado. Acércate a profesionales e indaga la realidad del mercado. No olvides que, en un futuro, estarás formando parte de esa experiencia laboral.

Visita las universidades Acércate a las universidades y conócelas por dentro. Descubre la infraestructura, los laboratorios y talleres. Conoce al personal que trabaja en ella. Navega en su página web y empápate de su filosofía. Desde dentro, se descubren otras cosas, otras miradas, otras sensaciones. Convéncete de que tu decisión es la mejor posible.

No dejar la elección de la carrera al azar Es frecuente que prestemos una atención menor a la debida para elegir la carrera. Pensamos que hay tiempo para tomar la decisión y, de pronto, ya estamos encima. Los cupos de las carreras están llenos y toca buscar alternativas diferentes para no perder el año.

Afronta los retos La etapa universitaria no es sencilla. Los cambios respecto a la escuela son drásticos. Ahora, eres responsable de tu rendimiento, de tu aprendizaje y de tu rutina académica. Todo depende de ti. Al igual que el logro será motivo de beneplácito, el fracaso también recaerá sobre ti. Asume con determinación el cambio y no le temas al reto.

Pensar en el futuro Es una decisión para toda la vida. La carrera define una profesión, un modo de vida. Es bueno considerar la flexibilidad laboral que ofrece la carrera. Algunas, son muy rígidas y sólo permiten trabajar en aquello que te formaste. Otras son más amplias y facilitan la pluralidad laboral.

30


Nunca desperdicies la oportunidad de aprender un idioma Es el complemento para una formación profesional sólida. El dominio de un idioma permite abrir puertas en el mercado laboral nacional y exterior. Si además puedes acompañar el aprendizaje de un idioma con la estadía en una universidad internacional, aportas experiencia a tu formación.

31


La UNESCO rodobla su apuesta por la educación y le asigna otra tarea:

¿hacia un bien común mundial? La UNESCO ha impulsado una ambiciosa reflexión sobre el futuro de la educación. Frente a un mundo cambiante, es necesario entender de otra manera la educación. Con anterioridad, la UNESCO ya ha propuesto dos revisiones mundiales que han generado tendencia educativa: Aprender a ser: la educación del futuro (Informe Faure, 1972) y La educación encierra un tesoro (Informe Delors, 1996).

32


Los procesos de cambio a nivel mundial han traído situaciones complejas y contradictorias. Ante este panorama, la educación este en tensión, debe adecuarse a las nuevas pautas de convivencia. El punto de partida que inspira esta reflexión parte de la visión global de la nueva realidad mundial. La concepción humanista que se impone en las políticas sociales también debe definir las acciones educativas. Esta visión humanista se refleja “en el respeto a la vida y a la dignidad humana, la igualdad de derechos, la justicia social, la diversidad cultural, la solidaridad internacional y la responsabilidad compartida de un futuro sostenible” afirma el documento en su prólogo. Una completa declaración de intenciones que traza los ejes trasversales de la convivencia social y educativa. Los anteriores documentos de reflexión sobre educación (informe Faure e informe Delors) pusieron el énfasis en la educación permanente “a lo largo de toda la vida”, una educación que prepara a la población ante los retos que se avecinaban. En contexto mundial ha experimentado transformaciones profundas que nos introducen en una “nueva coyuntura histórica, con nuevas oportunidades de aprendizaje y desarrollo humano”. La sociedad actual se sustenta en relaciones de interconexión e interdependencia más firmes. La intensificación de un mundo globalizado ha provocado una brecha en el acceso a las oportunidades: educación de calidad, derechos básicos, pobreza marginal, acceso a trabajos dignos y estables. Otros

aspectos como el terrorismo, la intolerancia religiosa, la violencia vinculada a las drogas y el tráfico de personas han tejido peligrosas redes a nivel mundial, redes que superar ampliamente las políticas de defensa y seguridad que deben proteger a los ciudadanos. Las tecnologías y el internet también han aportado notoriamente para profundizar la intervención de la población en asuntos de la gestión pública (tanto a nivel local como nacional). También se percibe una mayor movilidad humana dentro de márgenes de solidaridad y receptividad más abiertos. La educación está llamada a adaptarse a este contexto social renovado. No sólo con la propuesta de nuevas prácticas educativas, sino con “nuevos puntos de vista que reconsideren la finalidad de la educación y la organización del aprendizaje”.

EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UNA PREOCUPACIÓN ESENCIAL ¿Para qué sirve la educación? Nos hemos acostumbrado tanto a los procesos educativos regulares que hoy se sienten como parte de un proceso natural, una etapa del crecimiento humano. Es necesario recordar cuál es la función social de la educación. “La finalidad de la educación está en relación con un desarrollo humano y social sostenible” afirma el trabajo de la UNESCO. Reclama una educación integrada con el cotidiano vivir de estudiantes y familias. La permanente innovación tecnológica ha tejido un mundo interconectado e interdependiente. Paralelamente a esta conectividad mundial, se detectan diversas ten-

33


siones sociales que no acompañan este sentido globalizador. El contexto actual muestra una brecha abierta entre “lo mundial y lo local, lo universal y lo particular; la tradición y la modernidad; lo espiritual y lo material; las consideraciones a largo y a corto plazo; la necesidad de competir y el ideal de la igualdad de oportunidades; y la expansión del conocimiento y nuestra capacidad para asimilarlo”. Siete tensiones que nutren la dinámica de transformaciones sociales. Desarrollo y crecimiento no son necesariamente sinónimos. Si bien la concepción más economicista trata de justificar el desarrollo a través de los indicadores de rentabilidad económicos, es importante resaltar el factor humano y social que envuelve el desarrollo sostenible. Las complejidades del mundo moderno reflejan cuatro ejes de tensión prioritarios: una desigualdad económica en aumento, un estrés ecológico, el incremento de la intolerancia y la violencia; y el estancamiento en materia de derechos humanos. De manera alarmante, el informe Replantear la educación: ¿hacia un bien común mundial? considera que la “extensión de los estilos de vida y modelos de consumo y producción de la clase media, tienen un efecto negativo en el medio ambiente y en el cambio climático, y agravan el riesgo de catástrofes naturales en el mundo entero”. Otros “males” se gestan en este mundo de la transformación. La población aumenta exponencialmente y requiere mayor cantidad de alimentos y recursos para mantener su nivel de vida; las áreas poblacio-

34

nales urbanas pronto supondrán el 50% de la población mundial: y ésta será una población envejecida; la fragmentación social se establecerá en torno al trabajo asalariado y el trabajo precario sin garantías sociales. “Las desigualdades extremas son fuente de tensiones sociales y un catalizador potencial de la inestabilidad política y los conflictos violentos” vaticina el informe de la UNESCO. En los últimos años, las políticas de integración mundial han puesto en énfasis en el acceso a la tecnología. La creciente interconexión que permiten las tecnologías se acompaña de un acceso a un mayor volumen de información y conocimiento. Se

piensa, con bastante razón, que esta interdependencia permitirá un desarrollo más sostenible y solidario entre los pueblos. En paralelo, también es real el incremento de actitudes violentas y racistas que se manifiesta a través de estas redes. Finalmente, se analiza el papel social de la mujer. Los riesgos que padecen las mujeres en los contextos actuales son numerosos. Todavía queda mucho por lograr para conseguir la ansiada equidad de género. En la actualidad, sólo el 20% de la representación política a nivel mundial está en manos de las mujeres. Este desequilibrio se extiende a otros campos como el sector laboral y educativo.


NUEVOS HORIZONTES DEL CONOCIMIENTO “La conectividad digital puede aportar muchos beneficios en materia de salud, educación, comunicación, ocio y bienestar”. El acceso creciente a internet es notorio. Actualmente, más de un 40% de la población mantiene una conectividad digital permanente. Además, destaca el informe, el 70% de las conexiones telefónicas móviles a internet se registra en los países del sur. El acceso masivo permite una puerta abierta para fortalecer la participación en igualdad de condiciones, tanto en los procesos educativos como en aquellos de índole político-participativa. Un dato relevante es expuesto por el secretario general para la juventud, Chernor Bah, para quien

REAFIRMAR UNA VISIÓN HUMANISTA Se ha escrito mucho sobre el paradigma humanista que debe alumbrar los procesos educativos. Tras superar el conductismo, el constructivismo se ha visto reformulado y mejorado con este paradigma nuevo. Ahora, hablamos de una formación más humana e integral. Al referirnos a este nuevo paradigma educativo planteamos “aumentar la dignidad, la capacidad y el bienestar de la persona humana en relación con los demás y la naturaleza”.

“los más de mil millones de jóvenes con edades comprendidas entre los 15 y los 24 años que hay hoy en el mundo son la generación más informada, activa, conectada y móvil que ha existido nunca”. A raíz de esta incidencia de la juventud en el acceso al mundo digital, la UNESCO recomienda a los educadores que “en este nuevo mundo cibernético, están obligados a preparar mejor a las nuevas generaciones de ‘nativos digitales’40, para que puedan hacer frente las dimensiones éticas y sociales no sólo de las tecnologías digitales existentes, sino de las que están aún por inventar”. Junto al fortalecimiento de una conectividad digital útil, también La visión humanista reafirma los principios éticos universales que sustentan la convivencia social y, por tanto, la organización educativa. Se habla de paradigma desde el momento en que involucra directamente procesos de aprendizaje. De este modo, se supera la función utilitaria de la escuela en favor de procesos que alienten la inclusión y el desarrollo sostenible para todos. El informe de la UNESCO ”Replantear la educación: ¿hacia un bien común mundial? considera que “la educación no conlleva únicamente la adquisición de aptitudes, sino también la de los valores de respeto a la vida y a la dignidad humana necesarios para que reine

se propone el desarrollo de actitudes que alienten al diálogo respetuoso ante la diversidad cultural que nos rodea. “El futuro de la educación y el desarrollo en el mundo de hoy necesita que prospere el diálogo entre cosmovisiones distintas con el objetivo de integrar sistemas de conocimiento originados en realidades diferentes y crear nuestro patrimonio común”, afirma. El propósito central de una educación enfocada en el desarrollo sostenible se enmarca en la educación inclusiva, que ayude a superar las desigualdades y limitar las tensiones sociales. En palabras de C. Power, “la educación se convierte en el motor del desarrollo sostenible y la clave de un mundo mejor”. la armonía social en un mundo caracterizado por la diversidad”. La educación aliada a la formación de valores involucra la idea del aprendizaje a lo largo de la vida, un aprendizaje que integra las dimensiones sociales, culturales y económicas. Este planteamiento de educación humanista integral ya ha sido propuesto anteriormente por Martin Buber y Paulo Freire. Se reactiva en esta coyuntura ante la necesidad de recuperar los valores y principios humanos. La sociedad del consumo había fortificado un modelo individualista de desarrollo, un modelo que priorizaba los réditos económicos y dividía a la sociedad.

35


Es hora, reclama el informe de la UNESCO de recuperar los valores que construyen sociedad: “el respeto a la vida y a la dignidad humana, la igualdad de derechos y la justicia social, la diversidad cultural y social, y el sentido sentimiento de la solidaridad humana y la responsabilidad compartida de nuestro futuro común”. Concreta una educación transformadora orientada a consolidar un futuro sostenible para todos. Con anterioridad, en el informe Delors (La educación encierra un tesoro, 1996) se mencionaban los 4 pilares de la educación humanista. • Aprender a conocer: un conocimiento general amplio con posibilidad de profundizar en un pequeño número de materias. • Aprender a hacer: no limitarse a la adquisición de aptitudes para el trabajo, sino también de la competencia necesaria para afrontar numerosas situaciones y trabajar en equipo. • Aprender a ser: desarrollar la propia personalidad y ser capaz de actuar cada vez con más autonomía, juicio y responsabilidad personal. • Aprender a vivir juntos: desarrollando la comprensión del otro y el aprecio de la interdependencia. Estos pilares han servido de guía para las políticas educativas y planes de estudio elaborados en muchos países. No se descarta, plantea el informe de la UNESCO, una revisión propositiva de estos pilares desde una perspectiva centrada en la sostenibilidad.

36

El aprendizaje de estos pilares de sustenta en el dominio de las competencias. Frente al sistema tradicional que valida las aptitudes, el sistema educativo con visión humanista plantea la competencia como meta alcanzable. Se entiende que una competencia permite utilizar el conocimiento y dota de empoderamiento a la persona. Adquiere la capacidad de adecuarse y resolver situaciones de la vida en diversos contextos y ante diferentes circunstancias. La competencia conlleva responsabilidad y creatividad “para encontrar soluciones y establecer nuevos vínculos con los demás”. Se trata de acceder a la información y procesarla de modo crítico.


NIVELES DE COMPETENCIAS El Informe de seguimiento de la EPT en el mundo 2012 propone un enfoque útil de los distintos tipos de competencias en relación con el mundo del trabajo. Determina los tres tipos principales de capacidades que necesitan los jóvenes – fundamentales, transferibles, y técnicas y profesionales – y los contextos en los que se pueden adquirir: • Competencias fundamentales: En su nivel más elemental, son la alfabetización y los conocimientos numéricos básicos necesarios para conseguir un trabajo con un salario suficiente para atender las necesidades cotidianas. Estos fundamentos son también un requisito previo para proseguir la educación y la for-

EDUCACIÓN INCLUSIVA La ampliación del derecho a la educación básica se había establecido como uno de los objetivos del milenio. Desde el año 2000 en adelante, se han conseguido interesantes logros en este campo. Aun así, actualmente son “250 millones de niños no saben leer, escribir o contar como es debido”. El alcance de la educación sigue manifestando algunas desigualdades entre países y, dentro de cada país, entre el área rural y urbana. Es notable el logro alcanzado en la inclusión educativa de las mujeres.

mación, y adquirir competencias transferibles y competencias técnicas y profesionales. • Competencias transferibles: Para encontrar y conservar un trabajo hacen falta diversas competencias que se puedan transferir y adaptar a distintas necesidades y entornos laborales. Las competencias transferibles comprenden analizar problemas y dar con las soluciones adecuadas, comunicar eficazmente ideas e información, ser creativo, mostrar dotes de mando y atención, y demostrar capacidad de emprender. Hasta cierto punto, estas competencias se adquieren fuera del entorno escolar, pero la educación y la formación pueden contribuir a seguir desarrollándolas. En los niveles primarios, salvo algunas zonas de oriente medio y el áfrica subsahariana, el índice de inclusión es parejo. El acceso a la formación universitaria también se ha identificado como un logro de la inclusión educativa que muchos países han impulsado. La transformación de la educación ha ido más allá de los indicadores de acceso. Se han profundizado los métodos, contenidos y espacios de aprendizaje. El sistema educativo postindustrial se centró en la formación de recursos humanos capacitados de forma masificada, una capacitación pensada para atender las necesidades

• Competencias técnicas y profesionales: Muchos trabajos requieren conocimientos técnicos específicos, ya sea para cultivar hortalizas, utilizar una máquina de coser, poner ladrillos o vigas, o trabajar en un ordenador en una oficina. Estas competencias pueden adquirirse por medio de programas de colocación conectados con la enseñanza secundaria y la enseñanza técnica y profesional, o bien mediante la formación en el empleo, sin olvidar los tradicionales periodos de aprendizaje ni las cooperativas agrícolas. Fuente: UNESCO. 2012. Juventud y habilidades: Poner la educación a trabajar. Informe de seguimiento de la EPT en el mundo 2012. París, UNESCO. de producción. La incorporación de las tecnologías digitales y la posibilidad de acceder a diversas fuentes de conocimiento a través de los dispositivos móviles auspicia un panorama nuevo. La escuela se mantiene como el primer espacio de aprendizaje y socialización, fundamento de los pilares aprender a ser y aprender a vivir. La expansión digital fomenta las redes de aprendizaje. La escuela se complementa con otros espacios de aprendizaje válidos para la educación formal, no formal e informal. “Al establecer sinergias entre la educación formal y las instituciones de capacitación y otras expe-

37


riencias al respecto, el contexto actual de transformación del panorama de la educación brinda la oportunidad de reconciliar todos los espacios de aprendizaje, así como también nuevas oportunidades de experimentación e innovación” recalca el informe de la UNESCO. La aparición de estas tecnologías móviles ha alterado notoriamente la naturaleza de los procesos educativos. El aprendizaje es más personal, informal y ubicuo. Gracias a los esfuerzos por reducir los costos de los soportes móviles, resultan más accesibles estos dispositivos. “Son la clave para una educación equitativa y de calidad para todos” resalta el estudio. Ciertamente, una vez garantizado el acceso a los dis-

38

positivos móviles de aprendizaje se logra superar circunstancias endémicas que limitaban la educación para todos: se llega a áreas remotas con el mismo nivel de calidad que a los centros urbanos, facilita la alfabetización útil, no requiere inversiones económicas exageradas. La extensión de este sistema de formación permanente ha integrado también la educación universitaria. A través de los Cursos En línea Masivos y Abiertos (MOOC por sus siglas en inglés) las universidades ofertan cursos variados al alcance de todos. El docente se adecua a este panorama de oportunidades. Su papel fundamental consiste en guiar al estudiante por el laberinto del conocimiento, es un acompañante en el aprendizaje.

En referencia al trabajo de los docentes, el informe describe la compleja situación que los envuelve. La capacitación docente no siempre es equivalente a la responsabilidad que asumen, la remuneración que reciben dista mucho de ser digna y adolecen de una autonomía necesaria para su función. El reto que se propone para los docentes parte de un trabajo inclusivo con la comunidad educativa (padres y estudiantes) y con el entorno social (tolerancia cultural y respeto al medioambiente). “La misión y la carrera de los profesores deben remodelarse y reconsiderarse continuamente a la luz de las nuevas exigencias y los nuevos desafíos de la educación en un mundo globalizado”.


EL EXPERIMENTO DEL ‘AGUJERO EN LA PARED’ El Dr. Sugata Mitra, Científico Jefe de la NIIT, es el inventor del experimento del ‘agujero en la pared’. Ya en 1982 planteaba la idea de un aprendizaje sin supervisión y con ordenadores. Finalmente, en 1999, el equipo del Dr. Mitra practicó un ‘agujero en la pared’ que separaba los locales de la NIIT de la barriada pobre de Kalkaji (Nueva Delhi). Por ese agujero se tenía acceso al uso gratuito de un ordenador. El ordenador tuvo un éxito fulminante entre los moradores de la barriada, sobre todo los niños, que, sin tener la menor experiencia previa, aprendieron a utilizarlo solos. Surgió así esta hipótesis: cualquier grupo de niños puede adquirir habilidades

informáticas básicas por medio del aprendizaje fortuito, siempre que tengan acceso a un servicio informático adecuado, con un contenido ameno y motivador, y alguna mínima orientación (humana). Alentados por el éxito del experimento de Kalkaji, se instalaron ordenadores de acceso gratuito en Shivpuri (una ciudad de Madhya Pradesh) y Madantusi (un pueblo de Uttar Pradesh). Se dio a estos experimentos el nombre del ‘agujero en la pared’. Los resultados obtenidos en Shivpuri y Madantusi confirmaron los de los experimentos de Kalkaji. En ambos lugares se observó que los niños adquirían por sí solos habilidades informáticas. Esta nueva forma de

aprendizaje se conoce como ‘Educación Mínimamente Invasora’. Desde que comenzó en 1999, el experimento del agujero en la pared ha pasado de contar con un solo ordenador en Kalkaji, Nueva Delhi, a más de un centenar distribuidos por distintos lugares, incluso algunos sumamente remotos e inaccesibles, de la India y el extranjero, concretamente Bhután, Camboya y la República Centroafricana. Nota: NIIT Limited es una empresa india con sede en Gurgaon (India), que gestiona varias instituciones con fines de lucro de la educación superior. Fuente: Adaptado de: www.holein-the-wall.com [Consultado en febrero de 2015]

LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS DE EDUCACIÓN EN UN MUNDO COMPLEJO El modelo educativo tradicional propiciaba una relación de continuidad entre la formación académica y el empleo. En los últimos años se ha profundizado la ruptura de esta relación, sobre todo a partir de la crisis de 2008. La intensificación de la globalización económica ha provocado un aumento del desempleo juvenil y una mayor precariedad del empleo formal. La escasez creciente de empleos adecuados provoca un sentimiento de frustración en los jóvenes. La

educación formal ha construido un ideario común de movilidad ascendente en la sociedad. Una mejor formación conllevaba un trabajo mejor remunerado y, en consecuencia, una mejor posición en la escala social. La crisis actual ha frenado el acceso a puestos laborales y conlleva, en esencia, un criterio de decepción ante el esfuerzo académico y económico. La permanente innovación tecnológica dificulta la previsión de las nuevas profesiones. Las escuelas, y

sobre todo las universidades, deben enfocar su formación en habilidades profesionales más diversificadas y flexibles. De esta manera permiten al estudiante adaptarse plenamente a un mercado laboral cambiante. Una formación que priorice “las competencias transferibles’, ‘competencias del siglo XXI’ y ‘competencias no cognoscitivas’, que son la comunicación, la alfabetización digital, la resolución de problemas, el trabajo en equipo y el espíritu de empresa”.

39


¿Cómo reforzar el vínculo entre formación y empleo? Se pregunta el informe de la UNESCO Replantear la educación: ¿hacia un bien común mundial? La educación no puede resolver por sí sola el problema del empleo. “Es preciso reconsiderar el modelo actual de desarrollo y aprovechar para replantear el vínculo que une la educación y el mundo del trabajo”, sugiere el mencionado informe. La movilidad de trabajadores y estudiantes resalta como un factor de análisis necesario. En los últimos años ha sido llamativo el flujo de migración de personas con formación académica en busca de espacios laborales en países externos. Los llamados países del sur son los principales receptores de esta movilidad. Paralelamente, también se detecta un incremento de estudiantes que viajan a otros países para complementar y perfeccionar su formación académica, siempre con vistas a conseguir una mejor retribución laboral. Y ante este panorama, las políticas educativas de gran parte de los pa-

40

íses se basan en mejorar los indicadores internacionales de calidad educativa, como el informe PISA. Unos indicadores que son ajenos a la realidad que se vive en los contextos formativos y laborales. Urge el reconocimiento y la validación de los sistemas educativos abiertos y flexibles. Una educación capaz de enfrentar “los nuevos modelos de empleo y alcanzar los niveles y tipos de competencias que los individuos y las sociedades necesi-

tan”. La UNESCO ha hecho énfasis en la consolidación de políticas nacionales, regionales e internacionales que ayuden a reglamentar la movilidad estudiantil y la validez académica de los estudios superiores. Las recomendaciones planteadas por el organismo internacional abogan por una educación que propicie las oportunidades para todos, sin diferencias por género o procedencia. Anima también para hacer un uso más efectivo de los escasos recursos que los diversos gobiernos destinan al área de la educación, así como alentar un sistema que atraiga capitales privados (normalmente procedentes de la ayuda internacional) para reforzar el presupuesto educativo. La participación de sociedad civil en la creación de las políticas educativas es un logro social importante. Los actores políticos están llamados a abrir el debate a la sociedad y escuchar a profesores y padres de familia antes de disponer los lineamientos educativos.


¿LA EDUCACIÓN COMO BIEN COMÚN? El nuevo contexto mundial y la consideración de la educación como bien público obligan a repensar la finalidad de la educación dentro de esta sociedad en transformación. El informe de la UNESCO Replantear la educación: ¿hacia un bien común mundial? esclarece el panorama. El acceso al conocimiento y la consolidación de los procesos democráticos han permitido empoderar a la sociedad. Ahora prestan más atención a los procesos políticos y los asuntos sociales, son más activos. En materia educativa es frecuente encontrarse

debates que involucren a los sectores públicos y privados en torno a una inclusión del conocimiento. En las últimas décadas se ha incrementado la participación privada en la educación, sobre todo en los niveles primarios. “Si bien la participación del sector privado en la educación no es ninguna novedad, lo que tienen de nuevo estas manifestaciones es su escala, alcance y penetración en todos los aspectos de la educación”, señala I. MacPherson. La privatización de la educación aporta un mayor número de oportunidades para la formación. A su

vez, existe un riesgo ante la privatización descontrolada. Sin buenos mecanismos de fiscalización, es factible que la calidad educativa de estos colegios privados no sea la requerida. Además, y bajo su condición de privada, imponen un sistema de cobranza propio que perjudica directamente a las clases empodrecidas e impidiendo el acceso a una educación de calidad. Se produce un falso indicador de escolaridad. La escolaridad es un indicador de validez del derecho. Pero la educación de calidad reclama otros medidores necesarios.

41


El Estado es garante y administrador del derecho a la educación. Está llamado a proponer un marco de trabajo responsable tanto en la educación pública como privada, a fin de dotar a todos los estudiantes de una formación de calidad y al alcance de todos. La escolaridad obligatoria a nivel primario ha impulsado un crecimiento de la educación secundaria y universitaria. El Estado también debe atender estos procesos de formación que no son estrictamente considerados como educación obligatoria. El fortalecimiento de la formación privada, con la introducción de ca-

42

pitales de ayuda, está produciendo una alteración de la esencia educativa. Cada vez más, la educación se está convirtiendo en un bien de consumo. S. Deneulin considera “el bien común como constituido por bienes que los seres humanos comparten intrínsecamente en común y que se comunican entre sí, como los valores, las virtudes cívicas y el sentido de la justicia”. Es un concepto que sobrepasa el de bien público. La educación, defiende el informe de la UNESCO, debe estar en el plano de bien común, puesto que está orientada por los principios del tipo

de sociedad que se anhela. En defensa de la educación y el conocimiento como bien común es importante involucrar a la sociedad civil en el rol rector de la educación. La responsabilidad por velar una educación inclusiva y de calidad no sólo recae en el gobierno de turno, sino que es una obligación de la sociedad en su conjunto. Incluso es viable abrir la puerta a empresas privadas para que invierta en educación. Algunas experiencias en países como La India han resultado interesantes. En este marco de integración colectiva, el Estado asume dos obligaciones prioritarias:


“Reformar la educación pública y profesionalizarla, incluso luchando contra la corrupción en el sector, por medio de procedimientos claros, para que se rindan cuentas ante la sociedad en general.

Supervisar y regular la participación del sector privado en la educación. La supervisión no debería ser en modo alguno administrativa y burocrática, ni tener carácter policial. Esa función supervisora del estado debería garantizar la aplicación de normas aprobadas por profesionales de la educación, tanto del sector público como del privado, así como de marcos normativos internacionales”. El acceso a una educación de calidad es el gran objetivo que debe movilizar a todos los actores sociales. Una educación que priorice los valores de inclusión y equidad. Sólo con una verdadera educación se podrá combatir la pobreza que afecta a muchas familias.

Envianos tus opiniones para que puedan ser publicadas en nuestra siguiente edición, al correo electrónico:

revista@bienaventuranza.org 43


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.