Revista de publicación mensual del Proyecto de Educación de la Conferencia Episcopal de Bolivia
No. 28 Año 2017
LA INCANSABLE TAREA DE MODERNIZAR LA EDUCACIÓN ¿Es suficiente con todo lo que hemos hecho? ¿Ayudan las reformas que hace el Estado? Te retamos a innovar todos los días en clase y hacer los cambios que necesitan los estudiantes en aula.
Diálogo Educativo La revista de Diálogo Educativo es una publicación mensual del Proyecto Educativo Integral de la iglesia Católica, dependiente del Área de Educación de la Conferencia Episcopal de Bolivia. Mos. Tito Solari Capellari DIRECTOR Hna. Micaela Princiotto MB DIRECTOR EJECUTIVA Eduardo Bowles EDITOR GENERAL Juan Manuel ljurko REDACCIÓN Marcos Vega DISEÑO
2 8 13 20
Marcos Vega DIAGRAMACIÓN Ramiro Sarmiento RESPONSABLE DIAGRAMACIÓN
26
Wilson Terceros RESPONSABLE DIGITAL Consejo Editorial Mons. Tito Solari Hna. Micaela Princiotto Dr. Tito Antonio López Dr. Limbert Ayarde Dr. Ernesto Muñoz
30 35 42
La ciencia puede ser divertida, atrévase a meterla en la clase El arma secreta de la educación: LA EMPATÍA Iolanda Arboleas: “La auténtica formación docente está en el equipo” La incansable tarea de modernizar la educación PABLO FERREIRO: “Si no te diviertes enseñando, dedícate a otra cosa Aprendizaje basado en la resolución de problemas Haga que todas sus clases tengan un propósito TIEMPO DE RESILIENCIA: el nuevo invitado a la clase
editorial ¿Te diviertes en clase?
Estamos acostumbrados a ver el clásico estereotipo del maestro, agobiado, malhumorado, siempre protestando por el excesivo trabajo, los bajos salarios, los estudiantes, los padres, la burocracia... Pese a todo ello... ¿puede ser divertida la clase? En realidad, esa pregunta vale para cualquier oficio o profesión, para cualquier trabajo o actividad humana y mucho más en estos tiempos en los que les exigimos a nuestros estudiantes, perseguir sus sueños, no dejar escapar sus pasiones y entregarse a ellas con la mayor energía posible, único camino posible para conseguir el éxito. Imaginemos entonces que jamás conseguiremos inspirar a los chicos y menos lograr que aprendan, asimilen y apliquen los conocimientos, si llegamos a clase con el seño fruncido, decididos a aplicar disciplina, exigir que todos repitan, memoricen y resuelvan fórmulas como autómatas para conseguir una buena nota y...¿qué más? Algunos son drásticos y creen que si no te diviertes, es mejor buscar otro trabajo, pero nosotros preferimos enfocarnos desde un punto de vista más positivo y te proponemos una serie de ideas para mejorar tu experiencia en el aula. Nuestra revista Diálogo Educativo tiene precisamente el objetivo de aportar con estrategias de fácil aplicación que te pueden servir para que las clases fluyan, para que los estudiantes respondan, pongan atención y se integren al proceso de enseñanza-aprendizaje. En la edición de hoy por ejemplo, hablamos de modernización, pero no sólo pensando en la tecnología, sino en la flexibilidad que puedes incorporar al trabajo que ya sabes hacer; abordamos el complejo concepto de la comunicación a través de dos visiones muy actuales, como la resiliencia y la empatía y finalmente un paradigma que está muy en boga, el aprendizaje basado en problemas, para que los estudiantes asuman retos en el colegio para salir luego a la vida real y sabe exactamente lo que hay que hacer con los conocimientos. Mons. Tito Solari C. Arzobispo emérito de Cochabamba Presidente Área de Educación CEB
especial
LA CIENCIA PUEDE SER DIVERTIDA, Memes, visores de realidad virtual, actividades de manejo de estrés y salidas fuera del aula… estas y muchas otras actividades son las estrategias que Karin González utiliza.
2
atrévase a meterla en la clase Como estudiante, Karin González siempre fue destacada. Sus padres y profesores proyectaban un enorme futuro profesional para una joven que sobresalía en todo lo que hacía. A ella, sin embargo, le atraía la docencia, la enseñanza. Contra su impulso interno, y atendiendo los consejos de su familia, ingresó
a la carrera de ingeniería. A hurtadillas, realizó una prueba en la facultad de pedagogía, con un resultado más que óptimo. Recibió una beca para cumplir su sueño: pedagogía en biología. De eso hace ya 20 años. En la actualidad, Karin es profesora de Biología y Ciencias Naturales. Su pasión por la educación le ha
empujado a descubrir áreas innovadoras como la didáctica científica, la indagación, la neurobiología, la neuroeducación, la psicología cognitiva y la comunicación. Desde sus espacios de trabajo, comparte el amor por la educación con sus estudiantes, ya sea en colegios o en la universidad, donde también se desempeña como formadora de profesores. Mantiene viva la pasión por enseñar y suela con convertir la ciencia en una asignatura amada por sus estudiantes. Por esa razón, todos sus proyectos tienen algo en común: la indagación, la innovación, el auto aprendizaje y las emociones como pilares de un proceso de enseñanza activo que pone al estudiante en el centro del aprendizaje. Despertar la motivación de los estudiantes es la esencia de cualquier proceso educativa. Para Karin, la teoría debe aterrizar en aplicaciones prácticas que reaviven el interés por descubrir. La utilización de recursos innovadores ha permitido renovar el compromiso de los estudiantes por el aprendizaje. 3
especial VISORES DE REALIDAD VIRTUAL
Uno de los propósitos de Karin, al igual que el de muchos profesores, es despertar el interés por el conocimiento y la curiosidad. En una búsqueda constante por lograrlo, Karin llevó a cabo un proyecto con estudiantes que consistía en explorar la realidad virtual con visores hechos de cartón. ¿El resultado de esta actividad? estudiantes sorprendidos con la ciencia que argumentaron que las clases, cuando se presentan de una forma diferente, son más efectivas. Lo mejor es que Karin no necesitó comprar costosos visores de realidad virtual y con un material al alcance de todos, llevó a cabo una actividad que fascinó a los estudiantes.
MEMES
GOnzález sabe bien que cambiar las prácticas educativas no es fácil en un contexto donde los jóvenes están insertos en la tecnología y la comunicación digital. Sin embargo, ella transforma eso que podría ser un “problema”, en una oportunidad para hacer un proyecto que facilita la transmisión de ideas: los memes. Los memes son una forma de comunicación a través de la cual se reinterpretan realidades y se crean significados propios y decidió utilizarlos con 4
sus estudiantes para indagar la biología. Los memes despertaron la curiosidad de los estudiantes quienes al no entender algunas cosas de la materia debían investigar previamente conceptos biológicos claves. ¿El resultado de este trabajo? Desarrollo de la creatividad, del pensamiento crítico y de la comunicación. Además de propiciar la comprensión de temas biológicos importantes como las funciones del cuerpo humano, las células madres, las moléculas y muchos otros.
CAMPAÑA ANTIDROGAS
Con el fin de prevenir, informar y generar un diálogo abierto, la profesora llevó a cabo una campaña antidrogas con sus estudiantes. El objetivo era que ellos aprendieran e informaran de forma rigurosa a toda la comunidad educativa sobre el uso de las drogas legales e ilegales como el alcohol, el tabaco, la marihuana entre otras. En una exposición abierta a todo el colegio, los niños mostraron ideas de prevención que surgieron de la asignatura de Biología.
MICROSCOPIO ARTESANAL El microscopio artesanal fue inventado por Kenji Yoshino de la Cornell University y su idea fue traída a Chile por Diego Rates (profesor de física cuya tesis se basó en este proyecto y fue valo-
rada por Harvard). Karin decidió llevar esta idea a su sala de clase y el resultado fue extraordinario. Sus estudiantes construyeron un microscopio artesanal utilizando sus celulares y de esta forma pudieron utilizar la tecnología para entender el tema de “tejidos”. Una vez construido el microscopio, ob-
servaron diversas muestras y desarrollaron habilidades y actitudes científicas. Más adelante, Diego Rates visitó a los estudiantes de Karin para felicitarlos y motivarlos en el camino de la ciencia. Este proyecto es uno de tantos que ha podido ejecutar tanto en el ámbito escolar como en el universitario.
5
especial MANEJO Y CONTROL DEL ESTRÉS
Como profesora, ha tenido la oportunidad de trabajar un tema a veces olvidado pero fundamental en el contexto de hoy: el manejo del estrés. Teniendo en cuenta que hay ciertos cambios en el organismo (causados por la hormona cortisol producida por la glándula suprarrenal) que pueden impactar negativamente el aprendizaje y la motivación de las personas, esta profesora de biología decidió llevar a cabo una actividad de manejo y control del estrés que permite a los estudiantes aprender herramientas de autocontrol y autoconciencia frente a diversas situaciones complejas. Junto a la psicóloga del colegio, ella ha planificado y organizado estas actividades con estudiantes
6
FACULTAD DE MEDICINA
Al igual que muchos docentes, Karin sabe que las salidas fuera del colegio son fundamentales para abordar aprendizajes conceptuales y para desarrollar nuevas formas de relacionarse con el medio científico y social. Por esta razón, ha visitado diversas exposiciones (como Bodies) y el Instituto de Ciencias Biomédica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Allí los estudiantes recibieron una clase de Inmunología, visitaron uno de los laboratorios donde tuvieron la posibilidad de observar técnicas de obtención de células tumorales, las cuales cuantificaron y observaron en microscopios de alta resolución como parte de la metodología de un trabajo de investigación con estudiantes de doctorado de la universidad.
ACORTAR BRECHAS
Los proyectos de Karin no sólo son un buen ejemplo de cómo se pueden abordar contenidos de una forma novedosa para motivar a los estudiantes con una asignatura, también es un buen ejemplo de cómo varias comunidades de aprendizaje se pueden complementar en un círculo de colaboración que se mueve entre lo público y lo privado, lo universitario y lo escolar. Esta docente que desde muy joven encontró su vocación, ha sabido cómo aportar a la pedagogía desde distintos ámbitos y de manera exitosa ha logrado enamorar a sus estudiantes con la ciencia. Ese ha sido uno de sus mayores logros: generar aprendizajes significativos, cambiar la perspectiva que tienen los estudiantes sobre la asignatura y, además, apoyar a profesores o futuros profesores en la creación de proyectos que desde su perspectiva, acortan brechas y prueban que los recursos económicos no es la única herramienta para hacer cosas que llamen la atención de los estudiantes.
7
especial
El arma secreta
LA EMPATÍA
La idea de la educación tradicional, con profesores estrictos e implacables es obsoleta; hoy los mejores profesores son aquellos sensibles y comprometidos con sus estudiantes. La empatía de los docentes es la clave del éxito de los estudiantes. No solo genera un buen ambiente de clase, sino que motiva a los alumnos y les permite desarrollar sus capacidades de manera óptima. 8
de la educación
Diversos ámbitos de la vida, sobre todo en áreas de economía y marketing, se ha popularizado el concepto de empatía. Se refiere a la capacidad de ponerse en el lugar del otro y entender sus emociones. Esta habilidad resulta esencial para
el desarrollo de una vida plena y se ha descubierto que ofrece grandes beneficios en el ámbito académico. La empatía permite “leer” a las personas, comprenderlas y entender cómo se sienten ante determinadas situaciones. Los docentes empáti-
cos, que tienen la capacidad de ver más allá de las calificaciones y los rostros de los estudiantes, son esenciales para una formación de calidad, de acuerdo a un reciente estudio realizado por la Universidad de Finlandia Oriental y la Universidad de Turku. De acuerdo al estudio, la empatía de los profesores es incluso más importante que los materiales educativos disponibles y el espacio en el que se desarrollan las clases. Para ser un profesor empático y poder ser un referente en la formación de los futuros líderes, es necesario establecer ciertas estrategias, como aprenderse los nombres de cada estudiante, conocerlos y recordar algunos detalles sobre ellos, como sus actividades favoritas y sus gustos musicales. Permite que el estudiante despierte una sensación de bienestar y, sobre todo, le hace sentir que importa. Para el docente y escritor Santiago Moll, ser un docente empático no equivale a ser ese docente “divertido” o “cool” que deja que sus alumnos hagan lo que quieran, sino que implica un conjunto de actitudes más profundas y significativas. La actitud empática en los docentes es esencial para proteger a los más pequeños, ayudarlos en su inclusión con sus compañeros y comprender sus necesidades. Un ambiente positivo creado por el profesor salvaguarda y aumenta la motivación de los niños para el aprendizaje de habilidades académicas, como en la lectura y escritura. 9
especial Los estudios resaltan que la interacción entre profesor y estudiante es un factor importante durante los primeros años de escuela. También han apuntado indicios de que esta interacción juegan un papel importante también después, cuando los retos académicos son mayores y la interacción protectora del docente sobre le aula puede ser menos intensiva.
1
Conócelos
5
PASOS PARA LOGRAR LA
EMPATÍA EN EL AULA
Empieza por conocer el nombre de cada uno y llamarlos por el mismo. Se logra de inmediato una relación de cercanía. Si además te preocupas por sus intereses y conoces más de cada uno, lograrás formar parte de su selecto círculo de confianza. De este modo te permitirá rescatar información sobre su familia, sus sueños y sus intereses formativos. Gracias a esta información, ¡podrás utilizar los focos de interés de los estudiantes en tus ejercicios y prácticas! Se sentirán inmediatamente parte de la tarea y la completarán con entusiasmo.
10
2
Interésate
3
Olvida los prejuicios
Los pequeños detalles forjan grandes amistades. El docente que demuestra interés y preocupación por los estados de ánimo de los estudiantes o por la asimilación del aprendizaje logrará romper la barrera emocional. Si conoces su opinión se sentirán involucrados en las dinámicas de aula y lograrás mejorar su desempeño docente. Un simple saludo como “hola, ¿cómo estás hoy?” permitirá un acercamiento para que el estudiante se abra. De modo paralelo, evita centrar la conversación sobre ti mismo. Lo central es escuchar a los estudiantes. ¡aprenderás muchísimo!
Es normal que como docente tengas algunos preconceptos de tus estudiantes. Ya sea porque los conoces de cursos anteriores, por opiniones de colegas o simplemente por su desempeño en el día a día… ¡Olvídalos! Deja de pensar que fulano es un mal estudiante y permítele demostrarte que no lo es. Dales la oportunidad de mirarlos sin los filtros que tú mismo te has impuesto con el paso del tiempo. 11
especial
4
Busca el lado positivo
5
Pregunta antes de afirmar
A veces resulta frustrante explicar la lección y que los estudiantes no demuestren interés en ello. Más de una vez, nos nace un impulso por tener la razón y demostrar su falta de atención con un ejercicio o una prueba de calificación. Frénate y enfócate en lo positivo: no aprendieron eso, pero seguramente aprendieron otras tantas lecciones que estás olvidando simplemente por centrarte en lo malo. Durante un rato, presta atención solo las cosas que hacen bien tus alumnos y destierra lo malo. Hazles saber lo mucho que valoras el esfuerzo que dedican en aprender y cuánto han aprendido desde el inicio del curso. No te permitas ningún pensamiento negativo y si por un momento te vence esa idea, ¡ponte las gafas de la felicidad!
Todos esperan que el profesor tenga la respuesta adecuada a todo y actúe con celeridad. Eso nos lleva a presuponer muchos asuntos antes de conocerlos a fondo. No podemos asumir nada hasta no saber exactamente qué pasó. Es una actitud que puede aplicarse en cualquier ámbito de la vida cotidiana, pero que dentro del aula podría tener más incidencia de la que se cree… ¿Qué pasó con la tarea que pedí? ¿Por qué no pudieron completarla? ¿El tema no se entendió o no lo estudiaron lo suficiente? Facilita el diálogo, que tu voz no sea la de la autoridad represora que decide lo que está bien y lo que está mal. Este truco puedes aplicarlo desde hoy para que la comunicación en el aula cambie. De esta manera, estarás mostrando interés por lo que ha sucedido. Así, te será más fácil que tus estudiantes se sientan cómodos para expresarse contigo, y compartir sus problemas y preocupaciones.
12
Iolanda Arboleas “La auténtica formación docente está en el equipo”
http://blog.tiching.com
13
especial Directora del Instituto de Sils De pequeña Iolanda fue a un centro innovador, con un modelo educativo comparable al que ahora desarrolla en su instituto. Recuerda la escuela como un lugar acogedor, donde solía jugar al pilla pilla en los recreos y disfrutaba de las clases de historia y de ciencias. Pero no todo era tan bonito: las matemáticas le costaban una barbaridad. En el Instituto Sils se prioriza el aprendizaje en valores. ¿No es cierto? Bueno, en primer lugar, me gustaría justificar por qué tiene sentido educar en valores. Está muy gastado el término de educar en valores. Porque valores y educar va junto, y se utiliza de una manera muy banal muchas veces. Nosotros pensamos que nuestra labor principal es ayudar a construir una sociedad más cohesionada, próspera y feliz. Entonces, la educación es una herramienta clave. Tenemos muy claro qué visión de país y de sociedad es la que da la posibilidad de vivir una vida plena, y en ese sentido metemos los valores en el currículum de manera prioritaria para conseguir poner en la sociedad a personas que la puedan transformar. ¿Y por qué vuestro sistema es adecuado para perseguir este objetivo? 14
Pues porque todo el engranaje pedagógico está diseñado para esta finalidad. Nosotros no vemos al estudiante como un receptor de unos contenidos muy conceptuales. Lo vemos como una persona que ya está ejerciendo un impacto en las personas que le rodean. Diseñamos todo el engranaje de manera que ellos practiquen de una manera consciente y reflexiva los valo-
res que consideramos importantes, como el respeto, la convivencia y la empatía. ¿Cómo es eso de que el alumnado de un instituto trabaje por proyectos? Esto es una cosa que ahora ya está mucho más extendida. En todos los centros hay algún tipo de actividad más abierta, encaminada a fomentar la participación del estudiante.
En un proyecto pedagógico bien diseñado, la finalidad que se quiere perseguir debe ser un producto que pueda ser escogido por parte de los estudiantes. Mientras este producto se adecue a las expectativas que tenemos de aprendizaje, el estudiante ha de poder escogerlo. Y, por tanto, las actividades que van a llevar a la consecución de este. En vuestro caso y en el de escuelas similares, no es solo que trabajéis por proyectos, sino la importancia que les dais. Exacto. El trabajo más competencial tiene que tener un porcentaje de lo que sería el horario lectivo relevante. En nuestro caso es un tercio del horario. Un tercio en que se hace trabajo cooperativo, por grupos, con la metodología de proyectos. El elemento común es que tiene que haber un trabajo cooperativo de actividades que pueden ser variadas en función del producto que se quiere conseguir. ¿Todos los proyectos siguen dinámicas innovadoras? Hay proyectos más cerrados, que tienen un sabor aún muy arcaico. Pero un proyecto bien hecho da mu-
cho más margen para la autonomía del estudiante y del grupo. Cada mes hacemos proyectos distintos. Durante toda esa trayectoria de los estudiantes lo que van repitiendo cada mes es presentar un producto al final del proyecto y una exposición oral. Pero después, durante todo ese mes, el tipo de actividad es muy distinta. En vuestro instituto utilizáis los exámenes y los resultados en general como algo orientativo, en lugar de como algo calificador y
necesario. ¿Por qué? Entendiendo que la evaluación y la educación son procesos complejos. Y la persona, el estudiante, también es complejo. Una buena propuesta educativa por fuerza tiene que ser compleja y diversa. Es decir, hay que conseguir detectar el progreso competencial a través de múltiples herramientas. Porque si solo detectamos una, nos vamos a quedar solo con un trocito de ese proceso de aprendizaje tan global y complejo que estamos intentando alcanzar. ¿Y cómo se alcanza ese punto? Luchando mucho y siendo muy creativos. Somos diseñadores de situaciones didácticas y de herramientas diversas para poder detectar si lo que estamos haciendo en el aula tiene un verdadero impacto sobre el progreso de los estudiantes. Muchas veces hacemos cosas que no valen para nada y no las volvemos a hacer. Aún no hemos conseguido el modelo educativo suficientemente diverso y rico para atender a toda esta diversidad que tenemos, así que estamos en proceso. 15
especial ¿Qué formación necesita el cuerpo docente para poner en práctica un modelo de enseñanza tan poco convencional? Soy muy poco partidaria de esto de que “no tenemos formación y sin formación no podemos hacer nada”. Es mentira. La auténtica formación está en el equipo. Para hacer un centro de estas características hay que formar un equipo cooperativo, de manera muy parecida a lo que queremos hacer en las aulas. ¿No hace falta mucho tutelaje individual a los estudiantes en un modelo de aprendizaje como este? Sí. Nuestro modelo incluye una tutoría muy intensiva y personalizada. A todos los adolescentes hay que aplicarles un seguimiento individualizado. Ponemos 4 horas de reducción horaria semanal a todos los profesores para que puedan hacer entrevistas personales de seguimiento a todos sus estudiantes. Como estamos intentando ayudar a madurar y a completarse a una persona para una vida plena, hay que encontrar estos espacios en los que el tutor, como adulto referente, puede orientar muchísimo. Y sin necesidad de ser orientador ni psicopedagogo. Hay que ser profesores que juntos hayan conseguido crear un perfil docente con un carácter más psicopedagógico. ¿Qué uso dais a la tecnología en vuestras aulas? Tenemos un portátil para cada 2 estudiantes. Prácticamente todas las actividades que hacemos están en nuestro moodle, al igual que nuestro calificador. Es una herramienta básica en nuestro centro. 16
INSTITUTO DE SILS: EDUC
E
l Instituto de Sils en Girona es uno entre los cada vez más centros públicos que predican con el ejemplo una enseñanza alternativa sin asignaturas ni timbres: abierta, inclusiva e innovadora, encaminada a eliminar los exámenes como instrumento de clasificación, para utilizarlos como
un indicador más para orientar a los estudiantes. La directora educativa del centro, Iolanda Arboleas, expresa constantemente que es un proyecto en consolidación y que les queda mucho por recorrer. En la actualidad, ya completan siete años de implementación plena y han promovido tres promociones. La evaluación, hasta
CACIÓN INCLUSIVA CON PROYECTOS el momento, aporta un logro significativo en el aprendizaje competencial y la práctica de valores democráticos. El valor del aprendizaje conlleva un fuerte componente motivacional. Resumen su propuesta en tres verbos mágicos, que se acompañan de tres citas: • Ser: “Naciste siendo original. No te conviertas en una copia” (John Mason). • Amar: “Allá donde haya un ser humano, hay una oportunidad para la bondad” (Séneca). • Saber: “Es mejor hacerse algunas preguntas, que saber todas las respuestas” (James Thurber). Desde la dirección del centro se describe el aporte formativo como “un servicio que consiste en ofrecer una educación de calidad, con una atención integral y personalizada, que ensanche los horizontes cultu-
rales de los jóvenes, y contribuya a dotarles de una sólida formación ética”. Añade también que los principios ideológicos del centro son el fomento de una didáctica del grupo heterogéneo, una evaluación centrada en los procesos, un enfoque
global del aprendizaje y una prioridad de los valores. Para llevarlos a la práctica, desarrollan un engranaje pedagógico basado en una pirámide donde existe un planteamiento progresivo y por franjas horarias (el horario no se ha
17
especial Los profesionales de este centro, necesariamente, tienen o adquieren un perfil multifuncional, cooperativo, interdisciplinar, profundamente pedagógico, destacando la competencia en gestión de grupos como elemento esencial de su función docente
confeccionado por materias), pasando de menos a más autonomía, de menos a más personalización, y de menos a más protagonismo del estudiante. Las asignaturas son sustituidas por ámbitos temáticos, sesiones de práctica de habilidades (para trabajar en grupo y realización del portafolio) y proyectos (que incluyen diversas fases: happenings, trabajos de campo, exposición, prueba final, lecturas y audiovisuales), a lo que
hay que añadir los talleres específicos de expresión. Todo ello, acompañado de tutorías individuales y grupales que alientan a todo tipo de actividades, dinámicas, técnicas de estudio… Los grupos de servicio que vinculan la comunidad escolar con el entorno local son un elemento clave del sistema y posibilitan la apertura del centro y la autogestión en diversos aspectos (mantenimiento de las instalaciones, etc.). El sistema de enseñanza aprendiwww.educacióntrespuntocero.com
18
zaje que implementan se extiende mediante un entorno virtual Moodle y el modelo 2×1 (un portátil por pareja). Es labor de los estudiantes establecer la portada de la plataforma virtual y mantener la web activa, así como una ‘Pizarra de los aforismos’. Una preocupación constante de los padres de familia se centra en conocer el sistema de evaluación. El Instituto Sils propone una valoración dual: por un lado, el resultado (orientador) y por otro el proceso (cualificador). Iolanda Arboleas explica que tras una orientación pre-
liminar, se elabora un informe de resultados que expone los logros competenciales. A su vez, se califica el trabajo mediante una nota base global que se basa en la implicación del estudiante en su proceso de aprendizaje. Los profesionales de este centro, necesariamente, tienen o adquieren un perfil multifuncional, cooperativo, interdisciplinar, profundamente pedagógico, destacando la competencia en gestión de grupos como elemento esencial de su función docente. Los responsables educativos entienden la pedagogía más allá de la labor
de aula. Han hecho, del instituto, un centro donde las relaciones personales entre los diferentes miembros de la comunidad tienen una relevancia destacable y constituyen la herramienta principal para practicar los valores democráticos. Un lugar donde jamás ha sonado un timbre que corte el horario en trozos, un sitio con las puertas abiertas. Un centro donde se otorga la máxima naturalidad e interés al proceso educativo global de crecimiento de los chicos y chicas. En este sentido, el aspecto social, personal y académico están profundamente vinculados.
19
especial
La incansable tarea modernizar la educ La democracia moderna se considera la gran conquista social del siglo XX. Junto a la democracia se ha consolidado aspectos fundamentales para la convivencia humana como la normalización de los derechos o la defensa de los valores. La ciudadanía ha logrado una mayor conciencia de su papel protagóni20
co en ámbitos como la política, la economía y la cultura. Gracias a la expansión de la democracia y sus principios, la educación también se ha expandido para alcanzar a la mayoría de la población, con unas cifras inimaginables años atrás. La educación ha permitido mejorar la calidad de la democracia. “La es-
cuela pública ha producido una de las transformaciones más significativas de la humanidad. Hace un siglo y medio menos de la quinta parte de la población del mundo culminaba una educación básica, y hoy más del 80% lo hace. Esto es extraordinario. Haber logrado construir para los 7 mil millones
El modelo educativo tradicional se impuso durante el siglo pasado como el modelo de enseñanza exitoso. Los cambios sociales que hemos vivido durante el siglo XXI exigen la adecuación de la educación a las nuevas pautas de convivencia. La innovación también llega a la educación.
Esa misma educación que es elogiada por despertar el espíritu democrático, se ha quedado aletargada en un modelo vertical y autoritario. El modelo educativo se estancó durante mucho tiempo en el concepto de un profesor que tenía el dominio y un grupo de estudiantes que debía recibir el conocimiento. Un modelo que no experimentaba los valores de la democracia pregonada. Ada vez con mayor frecuencia, los niños tienen dificultades crecientes para adaptarse a una institución rígida y vertical. “El sistema educativo en la mayor parte del planeta refleja la lógica y las necesidades del mundo industrial, que era racional, organizado y predecible. La organización escolar en casi todos lados se basa en una currícula con materias específicas
y clases de 50 minutos en las que entre 25 y 35 niños de la misma edad estudian siguiendo las órdenes de un profesor. Hoy vivimos en un mundo diferente, que se caracteriza por las rápidas transformaciones que afectan la vida de las personas. El éxito y la felicidad de un joven depende mucho más que antes de su habilidad para encontrar su pasión e influir en la vida de otros”, explicó el educador finlandés Pasi Sahlberg. Los modelos educativos actuales dan cada vez más peso a los niños. Proponen una transformación que cambia profundamente la manera de entender la comunicación. Tres pasos claves permiten concebir de una manera actualizada la educación. Son las claves de la disrupción educativa.
a de cación de habitantes del planeta una experiencia común en estas instituciones es algo sin precedente y constituye la revolución silenciosa más significativa que se ha alcanzado”, dijo Fernando M. Reimers, director de la Iniciativa Global de Innovación en Educación de la Universidad de Harvard. 21
especial
1
Transforma el sistema rígido en uno flexible
Para el sistema educativo tradicional, todos los estudiantes se consideraban como iguales. Era una estructura de trabajo rígida que unificaba bajo un mismo programa a todos. Los estudiantes completaban los mismos programas de estudios para alcanzar los mismos conocimientos. Expresamente buscaba homogeneizar. Los patrones sociales actuales alientan la identidad individual y el desarrollo de las potencias diferenciadas. El choque entre modelo educativo y parámetro social es evidente. “Deberíamos tener mucha mayor flexibilidad al nivel de las escuelas y de los maestros para adaptar la enseñanza y el aprendizaje a la situación de los estudiantes, a lo que necesitan para encontrar su pasión”, dijo Sahlberg. Alec Patton, profesor de escuela media en Estados Unidos, pregun22
tó a sus estudiantes qué necesitaban los estudiantes del siglo XXI. “Dijeron que tenían que poder moverse más en clase, en vez de estar todo el tiempo sentados, y que el éxito no sea determinado por exámenes estandarizados, sino a través de medios como las presentaciones de aprendizaje. También hablaron de la importancia de la enseñanza basada en proyectos, que consiste en aprender sobre contenidos específicos con mucha profundidad, en lugar de cubrir muchos temas diferentes más superficialmente”, contó Patton. La rigidez escolar también se plasma en el contenido educativo que se propone. Las estructuras rígidas ofertan un bloque de materias cerrado, un paquete curricular expuesto como verdades reveladas, sin discusión posible. La sociedad actual, dominada por la informa-
ción, presenta una dinámica de renovación inmediata. “Las escuelas deben enseñar a los estudiantes cómo pensar críticamente, y eso sólo se consigue con una cultura que aliente a los niños a cuestionar la autoridad”, dijo Patton. Diversos modelos educativos han implementado un plan de estudios desestructurado, un sistema educativo que se adapta a los requerimientos de los estudiantes. Por ejemplo, la escuela laboratorio Khan, en California, en la cual los profesores no intervienen al frente de un curso de estudiantes de una misma edad. El papel protagónico de los estudiantes les permite determinar qué y cómo aprender, dentro de ciertos parámetros de trabajo colaborativo. El docente interactúa como un guía del proceso de formación.
2
El aprendizaje de competencias humanas, no sólo de saberes
“La educación debería estar más balanceada para hacer foco en la totalidad del desarrollo del niño, no sólo en las habilidades instrumentales básicas que son usualmente utilizadas como criterio para medir el éxito educativo. Las escuelas tendrían que sumar tiempo y recursos para incluir artes, música y actividad física como elementos equivalentes de su trabajo con los niños”, sostuvo Sahlberg. Reimers plantea algunos ejemplos de países que están trabajando en esa dirección. “Los propósitos del currículo se han ampliado en la última década en Chile, China, Estados Unidos, India, México y Singapur. Hay una verdadera elevación de las aspiraciones sobre el tipo de competencias que deben desarrollar los jóvenes, para incluir competencias 23
especial
La educación debería estar más balanceada para hacer foco en la totalidad del desarrollo del niño
cognitivas, de carácter, sociales y de liderazgo”. Singapur, el país que lidera las pruebas PISA de calidad educativa, apostó por la formación psíquica y humana como un estandarte de su sistema de enseñanza. El objetivo pretende inculcar la importancia de valores como la solidaridad y la convivencia, al igual que trabajar en la resiliencia, para aprender a superar las frustraciones y desarrollar una mentalidad positiva. Otro caso sobresaliente en este sentido es el de Finlandia, que durante muchos años también lideró el ranking PISA. Según Sahlberg, algunas de las innovaciones que incorporaron décadas atrás a su sistema de enseñanza son el aprendizaje cooperativo, el liderazgo compartido y la educación democrática. Este tipo de prácticas enriquecen a los estudiantes como personas, y hacen más pleno su paso por la escuela. “Las lecciones claves de la experiencia finlandesa —señaló el educador— son: mantener siempre en un primer plano el trabajo colaborativo y en equipo en lugar de la competencia y de la carrera a la cima; invertir fuerte y sistemáticamente en equidad educativa más que en incrementar la privatización y la posibilidad de elegir entre distintos colegios; y hacer de la docencia una verdadera profesión, insistiendo en que todos los profesores tengan altas credenciales académicas y profesionales, en vez de crear atajos para que puedan dar clase instructores amateurs y poco preparados”. 24
3
Hacia la formación continua de los docentes
Es impensable trasformar la educación sin considerar la cooperación de los docentes en el proceso de renovación. Las estructuras burocráticas que envuelven a los docentes suponen un freno para la implementación de modelos educativos más complejos, flexibles y personalizados. El docente necesita una libertad operativa mayor, debe desligarse de los programas predeterminados por las autoridades educativas. Resulta necesario que quien esté al frente de una clase sea una persona extremadamente preparada
y cuente con una multiplicidad de recursos. Reimers destacó diferentes programas implementados por algunos países, como el Expeditionary Learning (aprendizaje expedicionario) en Estados Unidos, el Dream a Dream (sueña un sueño) en India, el Interdisciplinario de Enseñanza de la Ciencia en Chile, y el de Formación de Directores en Singapur. “Todos tienen en común una concepción muy novedosa de lo que significa formación docente —dijo—. No son los tradicio-
nales cursos para formar individuos, descontextualizados de sus escuelas, sino que consisten en formar continuamente a todo el personal en el colegio, y en ocasiones en el distrito escolar. Incluyen múltiples modalidades de aprendizaje, como la observación, la experimentación y tomar temporalmente otros roles en la institución Creo que la razón por la que están siendo exitosos es porque han redefinido la formación profesional, para pasar de ser algo individual a transformar la cultura escolar”. 25
especial
PABLO FERREIRO: “Si no te diviertes enseñando, dedícate a otra cosa La Universidad del Piura propició un encuentro entre el Doctor Pablo Ferreiro de Babot con docentes. Desde su experiencia empresarial y su conocimiento en el Gobierno de Personas, área en el que se ha especializado como catedrático, comparte sus aprendizajes para adaptarlos a las aulas escolares.
26
El modelo humanista de organización ha llegado a la enseñanza con fuerza. El docente moderno ha construido un perfil más próximo al coach, asesor, que al del instructor metódico. Para Ferreiro, la educación se debe basar en el hombre “no como el factor más importante, sino como EL FACTOR prioritario”. La relación entre educación y sociedad en formación es intrínseca.
Los estudiantes son la razón de ser del profesor, matiza Ferreiro, al tiempo que aconseja “servirles con respecto y calidad de tiempo”. Desde sus vivencias en la gestión y administración de empresas, retoma la idea de que el servicio es el principal fin del hombre. “Ha nacido para servir y si lo hace, será feliz. Entonces, su tarea docente la cumplirá en la medida que
también enseñe a los estudiantes a hacerlo”. Desde su perspectiva formativa, la secundaria es el tiempo idóneo para enseñar a pensar, mientras que en la universidad el reto se centra en enseñar a pensar. La felicidad irá emparejada a la actitud de servicio que sintamos, “y para servir, hace falta un master en paciencia y un doctorado en constancia” reseña.
¿CÓMO SIRVE UN DOCENTE? El experto en gestión humana considera que una persona sirve a través de sus cualidades inherentes: amor, conocimiento, libertad personal y coexistencia. Explicó que se puede medir cuánto sirve una persona de acuerdo a cuánto amor y tiempo ha dado en su vida, cuánto conocimiento a transmitido y cuánto ha ayudado a otros a conocer. Asimismo, por cómo y cuánto
ha enseñado a sus estudiantes a pero, recordó, la educación busca usar su libertad y a cuántos de ha primero la verdad del hombre, que dado, se ha integrado. se desarrolla en la gente”. Durante su exposición, señaló que a pesar de que el término “valores” liderazgo”, la tarea del está desprestigiado hoy día, al igual que “liderazgo”, la tarea del docen- docente consiste en que te consiste en que sus estudiantes sus estudiantes descudescubran los llamados “trascen- bran los llamados “trasdentes del ser: belleza, bondad, cendentes del ser verdad, bien, unidad, existencia;
27
especial EL COACHINC
El Doctor Ferreiro destacó también la faceta de asesoramiento que realizan los profesores, el coaching. Les animó a ver esta labor como una especie de clase particular en la que se puede tratar a los estudiantes de uno a uno permitiendo un avance individualizado, a su ritmo, de cada estudiante. A través de esta tarea debe enseñarles a desarrollar virtudes y valores trascendentales. El objetivo de estas dinámicas de asesoramiento direccionado debe centrarse en el desarrollo del estudiante, respetando su libertad y no 28
“jugar a las escondidas” con él. “El profesor debe estar para los estudiantes y no pedirles que ellos lo busquen”, sentenció. El coaching es un arte. En él debe existir el secreto profesional para cautelar lo que el estudiante comparta en las sesiones de asesoramiento. Ferreiro alentó a los docentes a realizar exámenes que les diviertan al momento de corregirlos y, sobre todo, a desarrollar la confianza, comprometiéndose con sus estudiantes, y logrando que éstos se comprometan con él. Esta relación no es una excusa para dejar la exigencia de lado, los docentes “exigen con cariño, como lo harían con sus hijos”. La educación reclama una motivación permanente de los docentes para colaborar a los estudiantes en su formación como ciudadanos de modo que les interese la construcción del concepto país. Los estudiantes deben comprender su papel en la sociedad, actuando con firmeza de pensamiento y parámetros éticos, aspectos que se consolidan con el desarrollo de competencias y actitudes de trabajo colaborativo. Al concluir, destacó que “el asesoramiento es mucho más útil que una clase. Para ello, hay que aprender a tratar a los estudiantes como a unos hijos, de uno en uno”. Las clases se transformarán en un encuentro divertido tanto para los estudiantes como para el mismo profesor: “si no te diviertes dando clase, mejor dedícate a otra cosa” concluyó.
La educación reclama una motivación permanente de los docentes para colaborar a los estudiantes en su formación como ciudadanos 29
especial
Aprendizaje basado en la resoluciรณn de problemas 30
La metodología Problem-Based Learning (PBL) o aprendizaje basado en la resolución de problemas, propone una metodología de trabajo que prioriza el papel protagónico de los estudiantes en la solución de situaciones de la vida real. La búsqueda de respuestas que resuelvan el problema inicialmente planteado se sostiene a través de los conocimientos previos, investigaciones y reflexiones que el trabajo de los estudiantes construye. Los sistemas educativos necesitan transformase para responder a las necesidades y exigencias de una realidad social global cada vez más compleja. Los círculos educativos más inquietos reflexionan de manera reiterada sobre la importancia de un cambio de paradigma educativo. La diferencia fundamental entre el paradigma tradicional y el modelo basado en el aprendizaje basado en la resolución de problemas está en el carácter lineal del proceso tradicional. El docente asume la responsabilidad plena del proceso: planifica, expone, controla la ejecución y valora el rendimiento. El Aprendizaje basado en la resolución de problemas coloca al estudiante como el máximo protagonismo del proceso formativo. Es una metodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y reflexión que exige a los estudiantes para llegar a una solución ante un problema planteado por el docente. El catedrático de la universidad de Illinois, H.S. Barrows describe esta nueva estrategia pedagógica como “un método de aprendizaje basado en el principio de usar problemas como punto de partida para la adqui-
sición e integración de los nuevos conocimientos”. Desde la propuesta teórica, es fácil elogiar las bondades del aprendizaje basado en la resolución de problemas. ¿Cómo se puede implementar en un aula de manera satisfactorio? De manera habitual, implementamos actividades de aprendizaje que despiertan el interés del estudiante y buscan la colaboración entre ellos. Los juegos lúdicos o concursos son un ejemplo frecuente para cambiar la lógica de aprendizaje y reubicar al estudiante como protagonista. Una parte del camino ya está avanzado. Para profundizar aprendizaje sustentado en la búsqueda de soluciones es imprescindible recuperar la motivación de los estudiantes en un proceso cooperativo y activo. Los estudiantes tienen
que convencerse de su autonomía de aprendizaje, una actitud que necesariamente deberán transpolar a su vida cotidiana. Dentro de este proceso de autonomía en el aprendizaje, la experiencia se convierte en la base del aprendizaje. Es decir, los estudiantes deberán recapitular sobre los conocimientos previos que han sumado y explorar las vías de conocimiento necesarias para resolver el dilema inicial. La búsqueda de soluciones, en un entorno colaborativo, se transformará en una experiencia enriquecedora de aprendizaje. El docente acompaña esta etapa de exploración coadyuvando a los estudiantes en la identificación de fuentes de conocimiento válidas y apoyando la interpretación de las ya obtenidas por ellos mismos. Por encima del rol de acompañamiento, la principal responsabilidad del docente se traslada a la planificación integral de la actividad. El docente tiene la obligación de proponer los problemas, reales o ficticios, que impulsarán el trabajo de los estudiantes. La pertinencia y claridad del problema facilitarán el aprendizaje independiente del grupo. No es poca cosa vincular todo este esfuerzo en una situación de utilidad para la vida adulta del estudiante. A partir de las prácticas ya realizadas en el aprendizaje basado en la resolución de problemas, se recomienda diseñar un contenido que reclame: 31
especial • Un tercio relevante para la práctica profesional de los estudiantes. • Un segundo tercio lo suficientemente complejo (pero no imposible) para que suponga un reto para el grupo. De esta manera su motivación aumentará y también la necesidad de probarse a sí mismos para orientar adecuadamente la tarea. • El tercio final lo suficientemente amplio para que los estudiantes puedan formularse preguntas y abordar la problemática con una visión de conjunto, pero sin que esta amplitud llegue a desmotivarles o crearles ansiedad La implementación de la metodología de resolución de problemas dispone una relevancia similar tanto a los conocimientos como a la adquisición de habilidades y aptitudes. El desempeño activo del estudiante debe estar acompañado de un sentido crítico para afrontar la indagación de soluciones propias. Mediante la utilización de pedagogías
32
activas, trabajo cooperativo y por proyectos, el desarrollo de las inteligencias múltiples, la educación emocional y personalizada, se aliente la motivación del estudiante y el impulso de su propia formación. La implementación del aprendizaje basado en la resolución de problemas se implementa de manera progresiva en la etapa formativa. En las etapas iniciales se trata de despertar las competencias claves y asentar los conocimientos básicos. De modo recurrente, los estudiantes retornarán a estas bases para impulsar nuevos aprendizajes que los dimensiones en su faceta real de ciu-
dadanos activos y críticos capaces de desenvolverse en la sociedad de su tiempo. Para alcanzar esta meta, el primer paso consiste en enseñar a los niños y las niñas, desde pequeños, a ser personas activas, capaces de innovar, de crear respuestas a nuevos problemas, de tener empatía y de saber liderar situaciones. Es fundamental que aprendan todo lo necesario para enfrentarse a los retos y desafíos del momento. En definitiva, un esfuerzo por humanizar la enseñanza, potenciando las habilidades sociales y las relaciones humanas, utilizando un aprendizaje lúdico y experimental.
PASO A PASO La web aulaplaneta.com propone 10 pases sencillos para implementar el aprendizaje basado en resolución de problemas. 1. Planificación. Definir los objetivos y las competencias que deben adquirir los estudiantes, elegir el problema de la vida real en el que basarse para llevarlo a cabo y establecer el tiempo de entrega y los criterios de evaluación.
2. Organización de los grupos. El siguiente paso consiste en dividir el curso en equipos de 5 a 8 personas, asignando los papeles de moderador y secretario a dos de los integrantes del grupo.
3. Presentación del problema y aclaración de términos. El docente plantea el pro-
blema a los estudiantes y resuelve cualquier duda que puedan tener. Además, les indica el tiempo de entrega y los criterios de evaluación.
4. Definición del problema.
Los equipos dialogan para identificar el problema, mientras el profesor adquiere el rol de tutor o guía.
5. Lluvia de ideas. Cada integrante expone sus conocimientos sobre el caso, anotando y respetan-
do todas las ideas para su posterior evaluación.
6. Planteamiento de respuestas e hipótesis. Una vez estructurado el problema, los estu-
diantes deben exponer los conocimientos adquiridos en clase, relacionar ideas y plantear posibles respuestas, dando su opinión de forma ordenada. En este punto, el docente debe cuestionar las propuestas para que los grupos descarten las hipótesis fallidas.
7. Formulación de los objetivos de aprendizaje. Durante este diálogo irán surgiendo
conceptos y dilemas que los estudiantes serán incapaces de resolver. Es en este momento cuando deben formularse los objetivos de aprendizaje y definir las estrategias. El profesor, en todo momento, debe mantener su papel de guía y animarles a ser creativos.
8. Investigación. A través de libros, revistas, diarios, páginas de Internet, entrevistas a expertos,
experimentos o la realización de estudios de campo y maquetas, los grupos adquirirán los datos y conocimientos necesarios para afrontar el problema.
9. Síntesis y presentación. Ponen en común la información recopilada, la sintetizan y desarro-
llan una respuesta al problema en el formato que consideren más adecuado. Después, se presenta la solución ante el resto de la clase.
10. Evaluación y autoevaluación. El
docente evaluará el trabajo de los estudiantes y les animará a evaluarse tanto a ellos mismos como a sus compañeros, lo que les ayudará a desarrollar un espíritu de autocrítica. 33
especial COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLAN
34
Desarrollo de actitudes y valores: precisión, revisión, tolerancia. Trabajo en equipo. Habilidades de comunicación (argumentación y presentación de la información). Responsabilidad personal y compartida. Identificación de problemas relevantes del contexto profesional. Planificación de las estrategias que se van a utilizar para aprender. Desarrollo del razonamiento eficaz y la creatividad. Desarrollo de habilidades de búsqueda y manejo de información. Desarrollo las habilidades de investigación Aprendizaje auto-dirigido. Conciencia del propio aprendizaje. Aprendizaje permanente. Toma de decisiones. Pensamiento crítico. Habilidades de evaluación y auto-evaluación.
Haga que todas sus clases tengan un propósito Como docentes, dedicamos mucho tiempo para completar los informes de desarrollo académico que se nos exige. La rigidez de estos informes nos impulsa a trasladar ese mismo rigor a la clase. Pero tenemos la opción de revertir esa desidia y hacer del aula un espacio diferente.
Una planificación adecuada facilita el desempeño en el aula; ayuda a disponer el aprendizaje de acuerdo a la realidad de los estudiantes. Y éstos, los estudiantes, también se dan cuenta cuando el docente trabaja de acuerdo a un propósito o si está improvisando. 35
especial
1
LOS OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE
Al inicio de la clase, se debe tener en claro cuál es la meta que todo estudiante deberá conseguir al final de la misma. Permite centrar la atención y la energía en el objetivo trazado y no dispersar los esfuerzos. Una forma de concretar los objetivos de aprendizaje de cada clase consiste en responder estas preguntas guías:
objetivos radica en el conocimiento de la clase y en la limitación de metas. Cada clase deberá tener un objetivo central y pocos objetivos complementarios. Pretender consolidar múltiples objetivos en una sola clase saturará a los estudiantes y provocará el deseo inverso. La claridad en los objetivos permitirá a docente y estudiantes gestionar el tiempo de trabajo en aula de una manera más efectiva. Incluso, en caso de que • ¿Cuál es el tema de la lección? ocurra algún inconveniente, el docente puede dispo• ¿Qué quiero que los estudiantes aprendan? ner las actividades para concretarse en las acciones • ¿Qué quiero que entiendan y sean capaces de prioritarias, postergando aquellos objetivos que tenhacer al final de la clase? gan una importancia relativa. • ¿Qué quiero que se lleve de esta lección en Muchos docentes consideran importante tener preparticular? sente, durante toda la clase, el objetivo central de Además de tener en claro los objetivos, es aconseja- aprendizaje. Los plasman en la parte superior del pible que se los disponga en función de la importancia zarrón para así retornar y referirse a él cuantas veces o jerarquía de los mismos. La racionalidad de los considere oportuno.
36
2
DESARROLLAR LA INTRODUCCIÓN
Con los objetivos finales claros, el docente da inicio a la actividad cotidiana. El primer paso recomendado que se propone consiste en sondear los conocimientos previos de los estudiantes sobre el tema en cuestión. Para ello, puede utilizar preguntas exploratorias simples y que permitan despertar el interés de los estudiantes, bien porque conocen algo del tema o bien porque la pregunta incita a la curiosidad propia de un estudiante. Existen diversas maneras de indagar los conocimientos previos de los estudiantes. La más habitual es una pregunta en el aula: “¿Quiénes han escuchado algo referido a los ríos de Bolivia?” que permita a los estudiantes comentar sus experiencias. Otras alternativas pueden apelar a dinámicas más elaboradas como un concurso de conocimiento sobre los ríos o incluso una encuesta electrónica previa.
Los conocimientos previos permiten al docente reordenar el contenido y establecer el punto de partida para el desarrollo del contenido. De acuerdo a los saberes previos demostrados, el docente reordena el inicio del contenido rescatando las vivencias y experiencias de los estudiantes. Otros recursos disponibles para una buena introducción consisten en contar historias y anécdotas, recurrir a un video corto y otras ideas creativas que se puedan disponer. • ¿Cómo puedo comprobar si los estudiantes saben o no saben nada sobre el tema? • ¿Cuáles son algunas ideas comúnmente aceptadas (o posiblemente las ideas falsas) sobre este tema que los estudiantes podrían estar familiarizados? • ¿Qué voy a hacer para introducir el tema? 37
especial
3
PLANIFICAR LAS ACTIVIDADES
El docente tiene la responsabilidad de distribuir el conocimiento en diversas actividades que sean comprensibles para los estudiantes y, ante todo, mantengan su interés y motivación en el tema. ¡No es tarea fácil! Las herramientas pedagógicas están al servicio del docente para hacer más agradable esta etapa. Lecturas, explicaciones, exposiciones, trabajos de grupo, actividades de investigación pueden ir modificando el ritmo de trabajo en el aula para no caer en la rutina diaria de repetir siempre el mismo proceso. Cada actividad propuesta consigna un tiempo de ejecución y unos materiales requeridos para llevarla adelante. El docente tiene que garantizar que los materiales estén dispuestos con antelación para no frenar el avance y crear vacíos en el aula. Si estamos identificando los ríos de Bolivia, deberemos contar con mapas del país. Si queremos conocer la fauna que habita en las cuencas de los ríos deberemos contar con material adecuado para identificarlo y convertir la experiencia de aprendizaje en una sensación agradable y entretenida. La sabiduría del docente juega un papel importante en esta etapa. Se acomodará a las necesidades del curso, avanzando más rápido o frenando el avance según los niveles de comprensión de los estudiantes. • ¿Qué voy a hacer para explicar el tema? • ¿Qué voy a hacer para ilustrar el tema de una manera diferente? • ¿Cómo se puede involucrar a los estudiantes en el tema? • ¿Cuáles son algunos ejemplos de la vida real, analogías o situaciones relevantes que pueden ayudar a los estudiantes a entender el tema? • ¿Cómo ayudarles a los estudiantes a comprender mejor el tema?
38
4
COMPROBAR LA COMPRENSIÓN
Paralelamente al desarrollo del contenido, el docente testea permanentemente el nivel de comprensión de los estudiantes. El propósito de la clase consiste en alcanzar el objetivo marcado al inicio de la misma; el avance debe ser consecuente con ese objetivo. Si el docente percibe problemas en la comprensión, deberá adecuar el avance para asegurar la comprensión plena del contenido. No se trata de avanzar para llegar a la meta. Más bien, consiste en hacer bien las cosas para no generar baches en el aprendizaje. ¿Cómo puedo contrastar si los estudiantes están comprendiendo adecuadamente el aprendizaje propuesto? Durante el desarrollo de las actividades, el docente lanza preguntas e interrogantes para comprobar la idoneidad del avance académico. Un recurso muy utilizado en el aula consiste en disponer actividades prácticas que permitan a los estudiantes sistematizar el conocimiento en pruebas o ejercicio sencillos. • ¿Qué preguntas voy a pedir a los estudiantes para comprobar la comprensión? La responsabilidad del docente le cuestiona permanentemente para conseguir un equilibrio entre cubrir el contenido (la consecución de sus objetivos de aprendizaje) y la garantía de que los estudiantes entiendan.
5
CONCLUSIÓN
Antes de concluir cada clase, es importante reservar unos minutos para recordar el resumen de los puntos principales que nos permitieron alcanzar el objetivo inicialmente trazado. Nuevamente, las metodologías para presentar el resumen son múltiples. Desde la disertación, breve, del docente, hasta la participación de los estudiantes para remarcar los puntos álgidos de la clase. Esta interacción permite al docente conocer más al curso y las dinámicas predilectas para implementarse en el aula. Si fuera necesario, este tiempo final permite al docente remarcar los contenidos que hayan generado mayor confusión entre los estudiantes. Incluso, si el docente quiere trasladar a los estudiantes el papel protagónico para la siguiente clase, les puede lanzar la pregunta central de la siguiente clase para motivarlos a la indagación y búsqueda de respuestas.
6
ADVERTENCIA
No se desespere. Suele suceder que el esfuerzo propuesto para elaborar el plan de clase no siempre tiene el resultado deseado. Es más, costará un tiempo que los estudiantes entiendan la necesidad de tener presente el propósito de cada clase y de certificar honestamente su comprensión. Al concluir cada clase, es momento de reflexionar sobre los aspectos que se desarrollaron según lo planificado y aquellos que no lograron cautivar a los estudiantes. La búsqueda de respuestas y alternativas ayudará a mejorar la siguiente sesión de aula.
39
especial PARA NO OLVIDAR! 1) Recuerda las rutinas de comportamiento básicas
Si bien hay algunas reglas de comportamiento que puedes asegurar que todos los alumnos conocen, siempre es preferible invertir tiempo los primeros días para explicar cómo van a relacionarse. Detalles sobre cómo comportarse cuando pasas la lista, cómo organizar la clase cuando se trata de trabajos en grupo, o cómo deben comportarse cuando se encuentran en una prueba… debes aclarar todo desde el primer día. Es preferible ir lento al principio para que luego las actitudes en clase fluyan por costumbre y puedas avanzar más rápido. No importa si te lleva dos semanas, es importante que interioricen las rutinas y los procedimientos.
2) Equilibra las reglas con las relaciones
Intentar ser un profesor moderno y accesible es muy difícil. Pretender ser amigo de tus estudiantes solo conducirá a confusiones. Debes ser un referente, un líder y necesitas poner límites. Tienes que ser claro en tus indicaciones, y modificar tu forma de responder cuando ellos hacen las cosas correctamente o si lo hacen mal. Sin embargo, si notas que tuvieron un mal día, también es buena idea preocuparte y demostrar interés. Es positivo que les enseñes a respetarte como figura superior, pero que les demuestres también que pueden confiar en ti y los ayudarás
3) Deja que los estudiantes también den la clase
Si bien el profesor debe conducir la clase, es bueno que los estudiantes puedan ser los protagonistas de la jornada. ¿Cómo? Asignándoles tareas donde deban exponer al resto de sus compañeros una reflexión sobre la lección que diste, donde vuelvan sobre los conocimientos que adquirieron. Al “tomar el control” aprenden a asumir responsabilidades y a entender que no es fácil la tarea del profesor. Hoy en día los estudiantes deben sentirse activos, que no solo van a clase para sentarse a escuchar un monólogo interminable. Combina actividades prácticas, utiliza recursos digitales, videos, trabajos en equipo, experimentos en clase, todo es bienvenido. El objetivo es hacer clases exitosas, donde los estudiantes aprendan y pasen bien.
40
41
especial
TIEMPO DE RESILIENCIA:
el nuevo invitado a la clase La resiliencia se ha convertido en la palabra de moda. Hace referencia a esa actitud de vida que nos permite superar los malos ratos y afrontar con esperanza el futuro.
Enseñar a los niños a enfrentarse a las dificultades les dota de herramientas necesarias para continuar su camino de desarrollo personal a pesar de las piedras, a pesar de las adversidades. Todas las personas nos encontramos con adversidades, la diferencia entre unas personas y otras reside en la capacidad de en42
frentarnos a las dificultades. La facultad de pedagogía de la Universidad Panamericana, en México, adopta el concepto de resiliencia a los espacios educativos. La doctora Elvia Marveya y la licenciada Edith Castelán son las impulsoras del estudio que nos ayuda a comprender los procesos de aprendizaje desde
una visión más íntima. “La resiliencia, en esencia, es la capacidad de recuperarse, sobreponerse y adaptarse con éxito frente a la adversidad y de desarrollar competencia social, académica y vocacional pese a estar expuesto a acontecimientos adversos, al estrés grave o simplemente a las tensiones
inherentes al mundo de hoy” aclara el estudio de Marveya y Castelán. Es curioso que el concepto de resiliencia está vinculado a la física y es rescatado por la psicología para aplicarlo a los ámbitos de la vida y el crecimiento humano. Coraje, resistencia, invulnerabilidad, son conceptos que hemos utilizado alguna que otra vez para hacer referencia a una situación que nos obliga a sobreponernos. La resiliencia aporta a esa misma idea el matiz de dolor, lucha y sufrimiento que, por tradición, tratamos de minimizar. Justamente son estos matices los que tratamos de silenciar en las aulas. Padres de familia y docentes nos inmiscuimos directamente para solucionar las dificultades que puedan surgir: colaboramos en las tareas, intervenimos para resolver los conflictos, mostramos una injerencia abusiva que frena su desarrollo emotivo. El estudio mencionado recomienda “explorar las fuentes de la fortaleza personal, considerando que la perfección de la fortaleza es la constancia, la capacidad de acometer y resistir”. Consideran que la inclusión de la resiliencia en los procesos educativos resulta coincidente con la Pedagogía al reconocerse que ésta es la ciencia que enseña a vivir bien la vida, aceptando el sufrimiento que conlleva. La visión positiva de la resiliencia alienta actitudes proactivas que despiertan la motivación personal para afrontar y superar la adversidad. Ante un problema dado, tenemos una solución que encontrar. El aula es un espacio interesante para trabajar con los estudiantes las actitudes. La fortaleza para afrontar las dificultades y superar las barre-
ras que se encuentre, indistintamente del ámbito, supone una capacitación permanente para la vida. La resiliencia se convierte en una poderosa armadura que les protegerá del impacto de las adversidades. Esto no quiere decir que no sufran ante los impactos, no podemos evitarles ese sufrimiento, pero si les enseñamos a enfrentarse a las dificultades
podrán reponerse y afrontarlas, salir fortalecidos a pesar del sufrimiento. Cuando enseñamos a enfrentar las dificultades, también trabajamos el desarrollo de recursos personales como la creatividad y la tolerancia. También están emparejadas con la resiliencia actitudes como la fortaleza y la constancia para alcanzar las metas dispuestas.
43
especial ALGUNOS CONSEJOS PARA EL AULA Es fundamental que familias y educadores tomemos conciencia de la importancia de desarrollar las fortalezas personales de los estudiantes, y de enseñarles cómo pueden enfrentarse a las dificultades. • No les evites las dificultades, no se trata tampoco de ponerles más dificultades, simplemente de dejar que se enfrenten a las dificultades naturales con las que se encuentren. • Guíales y dales algunas pautas para enfrentarse a las dificultades, pero deja que sean ellos lo que se enfrenten a las mismas. • Ayúdales a desarrollar una sana autoestima y la confianza en sí mismos. La autoestima y la confianza son fortalezas que nos ayudan a enfrentarnos a los problemas. • Fomenta unas relaciones sociales saludables y ricas. El apoyo social es otra fortaleza fundamental. Para ello procura promover las interacciones y favorecer el desarrollo de habilidades sociales. • Procura desarrollar el pensamiento positivo. El pensamiento positivo les permite ver los problemas o las dificultades desde una perspectiva positiva, y además anima para que vean sus capacidades para enfrentarse de un modo positivo también. Promueve el desarrollo de la flexibilidad mental, en contra de la rigidez, ya que la flexibilidad les va a permitir buscar alternativas.
44
La resiliencia en educación caracteriza a aquellas personas que a pesar de nacer y vivir en situaciones de alto riesgo se desarrollan psicológicamente sanas y con éxito, sin consecuencias negativas o perturbadoras. La clave fundamental es que la escuela sea capaz de ofrecer los reforzadores de los factores protectores en la vida de los estudiantes y de los docentes. La responsabilidad del maestro es detectar a los estudiantes “en riesgo” y ayudarles a construir su resiliencia. En toda institu-
ción educativa el profesor tiene una función de guía, mediador y facilitador de aprendizajes significativos. La resiliencia está en relación directa con los ambientes de aprendizaje y cómo afectan a su desarrollo. Si el profesor genera un ambiente de aprendizaje amable y agradable con tono humano, logrará que los estudiantes estén motivados y puedan ver en su quehacer diario una realización personal. El humor, la fantasía, el afecto, la aceptación de sí mismo, la ilusión, la alegría, el
amor, la generosidad, el optimismo realista, la esperanza, son destrezas que pueden ser enseñadas, aprendidas y desarrolladas. Los estudiantes resilientes encontraron a un docente favorito que se convierte en un modelo de rol positivo para ellos; un maestro especial que ejerce una fuerte influencia en sus vidas, brindándoles calidez, afecto, trato con tono humano, sobre todo les enseña a comportarse compasivamente. Innegablemente a los estudiantes resilientes les gusta la escuela y la convierten en su “hogar fuera del hogar”, en un refugio de su ámbito familiar disfuncional. Las escuelas con directivos y maestros resilientes son exitosas y tienden a mantener estándares académicos elevados, a suministrar retroinformación eficaz que ayuda a los estudiantes ofreciéndoles posiciones de confianza y responsabilidad. El estudiante podrá, de manera progresiva, aumentar su capacidad de luchar, de defenderse de los desafíos para construir su vida en circunstancias variadas ya sean positivas o negativas. Es un proceso complejo donde interviene directamente la voluntad y las competencias afectivas. Así se demuestra que no existe ningún determinismo genético en la persona humana. La resiliencia es el medio para abrir el campo a la creatividad y al correcto ejercicio de la libertad, requiere mantener viva la curiosidad, atreverse a experimentar, abrir los sentidos y la mente a la paradoja, usar la lógica y la imaginación y ser responsable de sí mismo. Desarrolla una pedagogía basada en el respeto y la aceptación incondicional del otro.
PILARES EDUCATIVOS DE LA RESILIENCIA • Enriquecer y fortalecer los estímulos positivos. • Apoyar el desarrollo académico de acuerdo a los estilos de aprendizaje preferidos por cada estudiante. • Valorar la alteridad, la diferencia que cada uno aporta al aula. • Establecer límites claros tanto en el marco del comportamiento como del rendimiento académico. • Educar la responsabilidad y las consecuencias de los actos. • Enseñar las habilidades para la vida como la cooperación, la resolución de conflictos y las habilidades de comunicación. • Proponer estrategias para el manejo sano del estrés, sobre todo en época de exámenes y periodos de pruebas. • Alentar un ambiente de ayuda colaborativa entre estudiantes y de estos con el docente. • Brindar apoyo y afecto a los estudiantes de manera incondicional. Reclama un ambiento cordial para el aprendizaje. • Proyectar expectativas elevadas para despertar el sentido de superación constante y acallar el conformismo. Crear espacios de participación significativa, con responsabilidades y toma de decisión a cargo de los estudiantes. 45