Los retos de la educación digital La tecnología no es un fin en sí mismo. El objetivo principal de la educación moderna es incorporarla en el aprendizaje y para ello es imprescindible humanizar el uso de las herramientas. Revista de publicación mensual del Proyecto de Educación de la Conferencia Episcopal de Bolivia No. 33 Año 2018
Diálogo Educativo
STAFF
2 / DIÁLOGO EDUCATIVO
La revista de Diálogo Educativo es una publicación mensual del Proyecto Educativo Integral de la iglesia Católica, dependiente del Área de Educación de la Conferencia Episcopal de Bolivia.
Los retos fundamentales de la educación digital
Los docentes y su papel en la innovación
Pag. 4
Pag. 10
La innovación no es una moda ni la receta mágica
En educación, lo importante es el proceso
Pag. 14
Pag. 18
Conozca la historia de la religiosa llamada “Sor Innovación”
Design Thinking: despertar la creatividad
Pag. 24
28
Casa, calle y colegio: las tres “C” contra el bullying
Cómo ayudar a niños con Dislalia o problemas de pronunciación
Pag. 34
40
Mos. Tito Solari Capellari DIRECTOR
Juan Manuel ljurko REDACCIÓN
Wilson Terceros RESPONSABLE DIGITAL
Hna. Micaela Princiotto MB DIRECTOR EJECUTIVA
Marcos Vega DISEÑO GRAFICO
Eduardo Bowles EDITOR GENERAL
Ramiro Sarmiento RESPONSABLE DIAGRAMACIÓN
Consejo Editorial Mons. Tito Solari Hna. Micaela Princiotto Dr. Tito Antonio López Dr. Limbert Ayarde Dr. Ernesto Muñoz
E
D ITORIAL
La tecnología es un medio, no un fin Todos los días conocemos personas que son expertas en el uso de la computadora, el celular y las tabletas electrónicas. Eso está bien, pero no será un logro educativo, en tanto no nos sirvan más que para el entretenimiento, para pasar el tiempo y en muchas ocasiones para generar disfunciones en la comunicación y las relaciones interpersonales. Nuestra propuesta es humanizar la tecnología, dotarle de un sentido edificante para los propósitos de la educación, que siguen siendo los mismos, es decir, conseguir que los niños adquieran los conocimientos y las habilidades para mejorar sus vidas, tanto desde el punto de vista material, espiritual como social.
Mons. Tito Solari C.
Los retos de la educación digital La tecnología no es un fin en sí mismo. El objetivo principal de la educación moderna es incorporarla en el aprendizaje y para ello es imprescindible humanizar el uso de las herramientas. Revista de publicación mensual del Proyecto de Educación de la Conferencia Episcopal de Bolivia No. 33 Año 2018
3 / DIÁLOGO EDUCATIVO
V
enimos escuchando hace mucho que, tan importante como el resultado, es el recorrido que se hace para conseguirlo, porque ahí está la experiencia, ahí es donde radica el aprendizaje. Lamentablemente nos confundimos cuando se trata de educación y por eso mismo perdemos de vista el proceso, por mirar solamente lo logrado al final, que muchas veces no es representativo del trabajo, el esfuerzo y el empeño aplicado durante un largo periodo de prueba y error, de avances y retrocesos, de muchas experiencias que serán vitales no sólo para un examen final, sino para la vida. Esta reflexión es particularmente válida cuando analizamos todo el proceso de incorporación de la tecnología a la educación. Frecuentemente perdemos de vista que cualquier dispositivo, los programas informáticos, las aplicaciones y demás recursos tan en boga en este momento, no son más que herramientas y no representan un fin en sí mismo. El reto fundamental sigue siendo incorporar esos instrumentos al aprendizaje, integrarlos de manera exitosa en el aula, en las tareas y toda actividad pertinente que se nos plantea en la escuela.
4 / DIÁLOGO EDUCATIVO
LA ESCUELA DIGITAL DEBE GARANTIZAR EL APRENDIZAJE Y LA INTEGRACIÓN
Los retos de la educación
digital FERNANDO TRUJILLO Profesor de la Universidad de Granada. Especialista en educación y enseñanza de idiomas.
bemos trabajar con Tecnología. Y la respuesta de la escuela es, normalmente, más parecida a un SOS que a una negativa: sí, queremos usarla, pero el problema es que en muchas ocasiones no contamos con el debido acceso. Por ello, “para aclararme a mí mismo, continua Trujillo, en relación con los retos de la educación digital, intenté dibujar un círculo con seis conceptos interrelacionados, los cuales me generaban más preguntas que respuestas”.
pectiva del individuo/sujeto/ ciudadano pero no se ha prestado la misma atención al factor colectivo que subyace en ciudadanía y competencia, olvidando por ello cuestiones como la responsabilidad social de todos los agentes (especialmente empresas y entidades gubernamentales) o la necesidad de ejercer el pensamiento crítico como punto de partida en el entorno digital. Sin esta visión social y colectiva, en la mayoría de las ocasiones acabamos culpabilizando al individuo de sus propias desgracias o cargándole con la responsabiliEl reto de la dad de su falta de competencia, ciudadanía digital Ciudadanía digital es una de las cuando en realidad puede que expresiones claves en el entorno la “culpa” o las posibilidades de digital. Pero en este entorno se aprendizaje no le pertenezcan o ha definido la ciudadanía (como estén fuera de su alcance. la “competencia”) desde la pers5 / DIÁLOGO EDUCATIVO
E
s curioso como la palabra “reto” aparece repetidamente en los discursos de quienes plantean una renovación educativa. Fernando Trujillo, movido por esta reiteración de la palabra “reto”, y en el marco de la presentación del Plan de Acción de Educación Digital de la Comisión Europea, busca cuáles serán realmente esos retos por los cuales nos preguntamos con tanta insistencia. Por un lado, no acabamos de entender el mundo digital y, por otro lado, percibimos su importancia y queremos disfrutar de sus supuestos beneficios. Esta presión es, en Educación, no solo bien evidente, sino que desde muchos ámbitos (más o menos comercialmente interesados) se encargan de recordárnoslo: de-
6 / DIÁLOGO EDUCATIVO
El reto del entorno (de aprendizaje) digital El trabajo de Jordi Adell, Linda Castañeda o David Álvarez, entre otros, nos ha permitido comprender la importancia del entorno personal de aprendizaje, especialmente en relación con el aprendizaje vinculado con la tecnología. En este sentido, la taxonomía de elementos a considerar en el “entorno” era necesaria para comprender de qué estábamos hablando (infraestructuras, herramientas, agentes, nodos, etc.) pero también necesitamos una visión ecológica de este entorno. Esta necesidad es especialmente visible en el ejercicio de la política, siempre fragmentada por la dificultad de coordinación entre unidades, departamentos, servicios, direcciones generales, consejerías y ministerios que no responden ni a una visión, ni a una misión ni a unos valores compartidos (por usar la triada clásica del mundo empresarial que tanto gusta a mucho economista-gestor). Sin embargo, solo desde una mirada ecológica que contemple no solo los elementos del campo sino sus interacciones posibles podremos aspirar a la transformación digital, educativa y social.
El reto del aprendizaje digital La visión de la tecnología como herramienta neutral, si alguna vez ha existido, la rompió definitivamente Facebook cuando admitió que los datos de muchos de sus usuarios habían sido utilizados para la manipulación política: la época de la inocencia (o de la ignorancia voluntaria) ha acabado. Por eso es importante distinguir entre cuatro tipos de aprendizajes vinculados con la palabra tecnología: •
Aprender con tecnología, siempre que ésta nos ayude a afrontar problemas que generen aprendizaje, que representen una experiencia enriquecedora y que no puedan ser resueltos por otra vía.
•
Aprender sobre tecnología, no tanto porque necesitemos muchos programadores o programadoras (que quizás también, pero entonces la empresa también estaría formándolos sin dudarlo) sino porque necesitamos entender la tecnología y comprender, por ejemplo, por dónde circulan nuestros datos o quién puede verlos para poder así ser dueños de nuestra propia identidad.
•
Aprender por encima y por detrás de la tecnología, analizando cómo el poder económico y político controla nuestra identidad o nuestra imagen a través de nuestra propia utilización de la tecnología, que no deja de ser con frecuencia un mecanismo de control escondido detrás de una superficie brillante; y, finalmente.
•
Aprender sin tecnología, porque la pasión por el dispositivo no puede hacernos olvidar que nuestro dispositivo fundamental de relación con el medio es nuestro cuerpo, con frecuencia olvidado como consecuencia de que hayan querido que borremos la Música, el Arte o la Educación Física del currículo en detrimento de otras capacidades del ser humano: el cuerpo, en esencia, debe ser recuperado como vía fundamental de aprendizaje y desarrollo.
Puede parecer que el reto de la escuela digital es garantizar el aprendizaje y la integración de la tecnología. Sin embargo, en la Escuela el aprendizaje está garantizado; es decir, todo niño o niña escolarizado aprende, aunque no tenemos tan claro quién aprende qué, cuándo, cómo o, por supuesto, en qué medida o con qué “profundidad”. Por ello, el reto de la escuela digital no es simplemente “aprender” o la integración de las TIC en el currículum sino garantizar el éxito de todo estudiante en un contexto realmente inclusivo y abierto, para lo cual las TIC pueden sernos útiles. Para ello, claro, tienen que darse unas condiciones de enseñanza y aprendizaje determinadas, que son bien descritas tanto en el
Marco Europeo para Organizaciones Digitalmente Competentes como en la herramienta de auto-reflexión SELFIE. En mi opinión, después de haber visitado muchos centros educativos a lo largo de mi vida profesional, creo que no en todos ellos se daban las condiciones para el éxito-para-todos-a-través-de-la-tecnología. Sí, es necesario invertir tanto
en profesorado y personal como en equipamientos y espacios, además de cuestiones más sutiles como el liderazgo y la gobernanza de los centros, entre otras.
El reto del docente Además, para dar cumplimiento al reto anterior el profesorado es, obviamente, una pieza fundamental.
7 / DIÁLOGO EDUCATIVO
El reto de la escuela digital
8 / DIÁLOGO EDUCATIVO
Lo que ocurre es que estoy cansado de las voces y las miradas que señalan al profesorado y nos recuerdan que necesita más formación o que es necesario reciclarlo o cualquier otra expresión sinónima de “renacimiento”: en mi opinión, el equilibrio entre criticar al profesorado y alabarlo está roto y la mayoría de los discursos (incluso los aparentemente positivos de muchos “premios” y “concursos” pero que en el fondo resultan selectivos y competitivos) en realidad están denostando a un profesorado que ha hecho muchos esfuerzos por aprender y desarrollarse profesionalmente a pesar de la
escasez de recursos y el empeoramiento de las condiciones de enseñanza, especialmente en los últimos años. En este sentido, es necesario entregar a los docentes los mejores recursos posibles si les vamos a exigir después buenos resultados, pero esos recursos deben ir acompañados de un profundo respeto por la complejidad de su tarea así como de todas las medidas necesarias para que recuperen su auto-confianza, perdida en estos momentos. En mi opinión, el intercambio de ideas y la reflexión crítica son, como sabemos desde hace muchos años, las medidas más
acertadas para la mejora sostenible del sistema educativo.
El reto del estudiante Y, finalmente, llegamos al estudiante; pero ¿no es el “final” un concepto engañoso en un círculo? En realidad, el estudiante es el ciudadano digital del cual hablábamos antes, no es una “entidad distinta”: nuestra tarea consiste en trabajar con nuestros jóvenes ciudadanos su capacidad de agencia y su percepción de que el aprendizaje les pertenece (y no es una mera imposición de la estructura) y les permite encontrar sentido a la realidad. ¿Sabemos cómo hacerlo? Pien-
diantes como ciudadanos (analógicos y digitales)? ¿Nos ganamos los docentes el respeto no solo apostando por las pedagogías y las metodologías más adecuadas en el contexto de aprendizaje sino también reclamando con contundencia y persistencia las mejores condiciones posibles de aprendizaje y enseñanza?
¿Cree realmente la sociedad en la Educación como factor de empoderamiento y liberación en el siglo XXI? ¿No cae en la contradicción cuando nos urge a usar la tecnología al mismo tiempo que no nos dota de le medios y los contextos adecuados? En fin, un panorama que deja más preguntas que respuestas.
9 / DIÁLOGO EDUCATIVO
so que sí, pero no estoy tan seguro de que estas sencillas ideas estén todavía bien perfiladas en nuestra cultura o que tengamos las condiciones de aprendizaje y enseñanza para poder ponerlas en funcionamiento: altas expectativas, flexibilidad y variedad metodológicas, apuesta por las metodologías activas, evaluación trans-formativa, búsqueda de la autonomía del aprendiz y respeto y valoración de la diversidad son claves que llevamos repitiendo demasiados años para que todavía las consideremos una utopía. En definitiva, ¿puede la tecnología ayudarnos a dar una respuesta adecuada a estos retos? ¿Tenemos algún plan de actuación para enfrentarnos a ellos? ¿Somos capaces de hacer política educativa desde lo global hacia lo local y viceversa? ¿Podemos dotar a conceptos que tuvieron un origen individualista de sentido y responsabilidad social? ¿Nos atrevemos ver a nuestros estu-
“LES PEDIMOS DEMASIADO”, DICE EL ESPECIALISTA ALFREDO HERNANDO
10 / DIÁLOGO EDUCATIVO
Los docentes y su papel en la
innovación El psicólogo Alfredo Hernando ha recorrido el mundo en busca de colegios con proyectos novedosos. “La idea de que la escuela necesita cambiar ha calado con mucha fuerza en la sociedad”, asegura
H
ay una pregunta que a Alfredo Hernando le hacen constantemente: ¿y tú, a qué colegio llevarías a tus hijos? Quizás tenga que ver el hecho de que en 2013 este psicólogo e investigador se lanzara a recorrer el mundo en busca de algo muy concreto: escuelas innovadoras. Durante dos años, su afán por seguir las pistas de casos de éxito en la educación le llevó a Colombia, Perú, Chile, Brasil, Ghana, Indonesia, Japón, Finlandia… para después recopilar sus
experiencias en un libro, Viaje a la escuela del siglo XXI. Una “guía para exploradores” que resume sus ideas sobre cómo se debe trabajar la innovación educativa. La clave, dice, está en detectar colegios que estén desarrollando experiencias novedosas y entender por qué funcionan. “La idea de que la escuela necesita cambiar ha calado con mucha fuerza en la sociedad. El siguiente paso es definir qué funciona y para qué”, asegura Hernando Cuando hablamos de innovación
un ordenador para cada niño, o evaluar con menos exámenes, o más o menos deberes…Esas son decisiones secundarias que se toman en el momento en el que un equipo de profesores, en un colegio, decide cómo puede conseguir que todos sus estudiantes desarrollen un proyecto vital completo. Fuera de eso, creo que todo lo demás son fuegos de artificio. ¿Qué es entonces un colegio innovador?
11 / DIÁLOGO EDUCATIVO
educativa, ¿de qué estamos hablando? Hablamos del éxito de todos y cada uno de los estudiantes, sin importar sus necesidades. Se trata de buscar la combinación de elementos del proyecto educativo de un centro que haga posible el éxito de todos sus estudiantes. Pero es muy importante no perder el norte. Innovar no significa tener como foco primario el aprendizaje basado en proyectos, o el modelo de
Hay tres focos para entenderlo. Primero debe ser un caso de éxito: sus estudiantes deben llegar al éxito, entendido más allá de lo académico. Segundo, ese caso de éxito se debe poder replicar, de forma que otra escuela se pueda llevar a un contexto semejante lo que ese centro innovador ha hecho; que pueda copiarlo o adaptarlo para llegar al éxito con sus propios estudiantes. Hay una tercera idea, que es la necesidad de documentar este proceso. Necesitamos que sea un concepto claro para que las familias lo entiendan. ¿Quién está liderando el proceso de la innovación educativa? Actualmente, estamos asistiendo a una primavera de innovación educativa. Un florecer, inimaginable hace 10 años, de experiencias de innovación. Y es muy paradójico porque estas experiencias están protagonizadas por los docentes, no por las administraciones públicas. Son los profesores los que están empujando y arrastrando con sus ganas y con su trabajo. Es necesario la implicación de las instituciones y autoridades de Educación para que asuman el liderazgo.
12 / DIÁLOGO EDUCATIVO
¿Cómo medimos la innovación? La evidencia de todo este proceso son los estudiantes, la prueba última es saber si hemos conseguido mejorar su vida. Y para eso necesitamos herramientas. Ahora medimos muy bien las competencias lingüísticas o las matemáticas… pero hay otras competencias muy importantes, como la autonomía e iniciativa personal de los estudiantes o el cómo aprender a aprender, para las que necesitamos un marco y herramientas. Eso está por hacer y ahí entran las administraciones públicas, que tienen que sentar las bases para medir esto. De todas formas, hay muchas medidas que se pueden tomar sin necesidad de tener un pacto nacional. Por eso mi enfoque no es trabajar con sistemas, sino encontrar escuelas innovadoras. No se trata de mirar a Finlandia o a Corea del Sur, el enfoque de los sistemas no aporta practicidad ni a las familias ni a los colegios. Y, además, creo que las escuelas en los entornos de mayor necesidad tienen las probabilidades de crear experiencias más innovadoras; es la forma de tener más posibilidades para que sus estudiantes alcancen el éxito. ¿Se puede entonces innovar sin grandes recursos? Sí, pero cuando se produce un cambio se necesita tiempo y personal para invertir en ello, y si no hay recursos suficientes eso va a repercutir en la inversión de tiempo y dedicación de los profesores. Es un balance complejo porque hay entremezclados procesos tanto de innovación como de crecimiento personal
de los docentes. Y hablamos de cambiar el colegio según seguimos yendo al centro; no cerramos, nos formamos y luego volvemos a abrir. El mensaje de los recursos es complicado porque es verdad que hay muy buenas experiencias de innovación en países con menos recursos, por ejemplo, en Latinoamérica. Pero al mismo tiempo la falta de recursos no puede consumir a los principales actores del cambio, que son los profesores y los equipos directivos.
¿Innovar es un camino y cada centro debe encontrar el suyo? ¿O hay una fórmula que se pueda aplicar a todos? Hemos superado ya esa fase en la que decíamos que había una solución para transformar cualquier escuela. Ese es un mensaje peligroso. Lo que sí hay son escenarios que aparecen con mucha frecuencia y que engloban varias metodologías. No inventan nada nuevo, sino que combinan elementos presentes en todas las escuelas de una forma novedosa
las autoridades de educación. ¿Cuál es el papel de los padres? Reciben críticas por los dos extremos: o porque se implican demasiado o porque no tienen opinión sobre estos temas. Hay tres variables que explican el éxito del proyecto vital de un niño o una niña: su entorno (es decir, el barrio), su familia y su escuela. El barrio se puede trabajar, pero no está tanto en nuestras manos. La mejor combinación posible entre las otras dos variables es que las familias sean capaces de entender, informarse y comprender
el proyecto educativo del colegio; y, si les gusta, de participar en ese proyecto. Aquí hay una doble comunicación: entre la familia, que debe sentir que se puede comunicar y que tiene que aprender lo que significa este cambio en la escuela, y los colegios, que de repente tienen que aprender a comunicarse con los padres. Cualquier cambio que se haga en la educación tiene consecuencias profundas y a largo plazo. ¿Entiende las reticencias que surgen cuando se habla de repensar los deberes, los horarios, los exámenes…? Ahora mismo hay un debate muy potente. Por un lado, están los apocalípticos, que creen que la innovación pertenece al show de la educación y que significa hacer lo que ya estamos haciendo, pero con otro nombre. Y por otro lado están los integrados, que son los que entienden que el significado de innovar es crecer, con equipos de profesores que buscan ese crecimiento integrando distintas metodologías para transformar la escuela.
13 / DIÁLOGO EDUCATIVO
y que mejora los resultados. Por ejemplo, todos los colegios tienen aulas cuadradas y pasillos. Pero hay alguien que decide hacer una combinación de horarios y de trabajo en esos pasillos de tal manera que, de repente, se transforman en un makerspace. Es el mismo pasillo y son los mismos recursos que tienen todas las escuelas públicas, pero un centro ha hecho una combinación novedosa que les funciona. ¿Puede existir el riesgo de que tanta carrera por la innovación se convierta en aplicar moda tras moda sin base de investigación? Eso sería terrible. Para poder demostrar que estás haciendo innovación y que estás mejorando el proyecto vital de tus estudiantes tienes que ser capaz de saber cómo funcionan esas medidas. Y ahí no les podemos pedir a los docentes que hagan todo, no podemos pedirles que sean los responsables de saber cómo está funcionando la innovación y que también se encarguen de crear herramientas para analizar cómo se está transformando la escuela. Esas son medidas de
TAMPOCO ES LA PALABRA MÁGICA O LA RECETA QUE SOLUCIONA TODO
innovación, MÁS ALLÁ DE LA MODA La innovación se ha convertido en una de esas palabras mágicas que adornan los procesos educativos. Desde la misma normativa educativa propuesta en la Ley de Educación “Avelino Siñani – Elizardo Perez” se habla de la innovación en la educación como un imperativo para los educadores.
14 / DIÁLOGO EDUCATIVO
Mateo A. Asbún Director Académico – Impulse Servicios Educativos
tación de prácticas que vayan a mejorar los procesos que actualmente estamos realizando. El trabajo analítico que se requiere va a guiarnos en la concreción de objetivos generales y específicos que deseamos lograr a corto, mediano y largo plazo.
LA INNOVACIÓN A NIVEL INSTITUCIONAL Si pensamos realizar cambios innovadores a nivel institucional, se requiere un amplio trabajo con los profesionales al interior de la institución (directores, administradores y educadores), así como profesionales externos, padres de familia y organizaciones (privadas, gubernamentales, y supra-gubernamentales) que vayan a influenciar y evaluar los resultados a corto, mediano y largo plazo. De nada le servirá a al colegio implementar planes y programas que luego estén en contradicción de la legislación vigente, que contradigan la cultura institucional por la cual los padres de familia decidieron inscribir a sus hijos e
hijas en ella, o simplemente que no provean aprovechamiento alguno dentro de nuestra sociedad. Esto en si se puede convertir en una evaluación institucional que puede demandar una inversión, tiempo y dinero el cual no esté disponible. La innovación a nivel institucional, plantea un trabajo integral. Debemos comenzar con un análisis institucional, para luego tomar las decisiones en relación a los objetivos que se quieren lograr y las innovaciones que se realizarán para alcanzar esos objetivos, capacitar a todas las personas involucradas y finalmente implementar los programas. Depen-
15 / DIÁLOGO EDUCATIVO
E
n los ámbitos de la enseñanza privada, la competencia se vuelve más intensa con padres que buscan, dentro de sus posibilidades, experiencias educativas que ayuden a sus hijos a competir en un mundo globalizado. Los estudiantes, integrantes de las generaciones “Y” (mejor conocidos como Milenials) y “Z” (también conocidos como post-Millenials), son cada vez más críticos de los procesos de aprendizaje comparándolos con las experiencias que viven a través de su presencia en línea. Decirles que existe una fórmula innovadora que los directores y administradores pueden aplicar en las unidades educativas, o procesos que los docentes pueden copiar para sus aulas sería venderles promesas falsas. La diversidad de cada una de nuestras unidades educativas y la población que las compone obliga que cada uno tenga que buscar la mejor manera para cumplir con este cometido. Lo que si podemos hacer es hablar de algunas pautas que pueden tomar en cuenta al decidir que caminos tomarán. Como primer paso, para aclararnos en esta abusiva utilización del término, partiremos con una definición simple de innovación educativa: la incorporación sistemática y planificada de prácticas transformadoras, orientadas a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Cuando desmenuzamos esta definición entendemos que hay dos partes para que la innovación educativa sea real. La primera parte de la definición hace referencia a la implemen-
16 / DIÁLOGO EDUCATIVO
diendo del perfil de la institución educativa, estas decisiones se tomarán en un lapso de tiempo relativamente mayor o menor. Especialmente cuando se habla de las instituciones educativas que dependen del Estado o alguna asociación educativa a gran escala. En las instituciones educativas privadas normalmente todo cambio debe pasar a través de la aprobación del Directorio o de algún otro ente rector. Una vez tomada la decisión se debe realizar las modificaciones en los Planes Operativos Anuales y la validación correspondiente en los presupuestos por lo cual se debe esperar a la siguiente gestión para su implementación. Por ello normalmente se dice que las instituciones son lentas para realizar grandes cambios y muchas de ellas se vuelven obsoletas ante la sociedad. Ante este freno institucional para la innovación educativa, surge la discusión clásica. ¿La implementación debe ser escalada y progresiva, o drástica e inmediata? Como muchas cosas en esta vida, no tenemos una respuesta o fórmula exacta que darles. Todo dependerá de todos los factores que puedan influir en la implementación del programa innovador.
LA INNOVACIÓN A NIVEL PERSONAL La innovación a nivel personal, la que implementa el educador con su grupo de estudiantes, en las prácticas y procesos de enseñanza y aprendizaje también requieren de un análisis previo. Creo yo que éste es el reto más grande ya que muchos de nosotros tenemos tantos estudios en el área, hemos estado involucrados en la educación tanto tiempo, e inclusive tenemos gustos personales en la manera que aprendemos y enseñamos que nos es difícil distinguir cuales son las partes del proceso que funcionan y cuáles no. Tenemos una tendencia a encasillarnos en nuestros gustos personales y nuestras experiencias. La
pregunta es obligatoria: ¿Acaso no es el trabajo de la Dirección supervisar nuestro trabajo y decirnos como debemos innovar? Pues, sí y no. Efectivamente en la descripción laboral y las expectativas del cargo del Director están las de supervisión y guía del personal docente para realizar un trabajo acorde a las necesidades de la institución, y muchos de ellos realizan un seguimiento suficientemente apropiado al personal que supervisa. Pero no importa cuán bien intencionados sean, es imposible que estén presentes en todos los momentos para poder reencauzar el trabajo del educador cuando flaquee. Por propia experiencia. Ya que
información y el conocimiento estaban en las manos de unos cuantos ha pasado a la historia, hoy en día estamos en un auge tecnológico que nos permite acceder al cúmulo de la producción intelectual de toda la humanidad desde dispositivos móviles. Lo único que tenemos que hacer para acceder a esta información es tomarnos el tiempo de sentarnos y realizar la investigación
correspondiente. En unos meros segundos, mientras estoy sentado escribiendo este artículo, busqué en mi navegador los once indicadores globales para los objetivos de desarrollo sostenible para la educación al 2030 en el Instituto de Estadísticas de la UNESCO. No es una exageración cuando les digo que me tomó más tiempo ingresar la búsqueda que descargar el documento.
17 / DIÁLOGO EDUCATIVO
he trabajado en ambas posiciones en las unidades educativas, es difícil tener un control de todo y poder respaldar el seguimiento a cada docente. Quizá por esta misma experiencia, el primer consejo a todo el que quiera innovar su labor docente, es que pidan ayuda a quienes les puedan guiar en esta etapa de cambio. En mi experiencia, la revisión de nuestro trabajo por parte de nuestros pares y la observación de las prácticas y procesos que ellos implementan, es una de las mejores maneras para poder encontrar los puntos en los cuales he flaqueado. Muchas instituciones educativas ya tienen sistematizados estos tipos de programas de mentores, pero los resultados son muy diferentes cuando nace de una iniciativa propia y algo de admiración por el trabajo de otro educador. Aunque este tipo de trabajo requerirá una inversión de tiempo por ambas partes, no tengo duda que todo aquel que sea un educador real estará feliz de poder ayudar y encontrará los espacios para hacerlo. Esta relación inclusive puede ser de beneficio mutuo ya que la persona que nos está ayudando también acabará analizando su propia práctica pudiendo encontrar puntos en los cuales puedan mejorar. Por supuesto, también es aconsejable mantenerse al día con lecturas y cursos de actualización en relación a prácticas relevantes para nuestro quehacer como educadores. El mundo en donde la
18 / DIÁLOGO EDUCATIVO
Entiendo que algunos prefieren una retroalimentación por parte de una persona experta. Hoy en día tenemos un sinfín de instituciones y personas que dan cursos acerca de temáticas variadísimas para educadores. Sabemos que tenemos los programas de actualización y capacitación pedagógica de las diferentes Escuelas Superiores de Formación de Maestros y Maestras y Unidades Académicas del Ministerio de Educación, pero también tenemos cursos de capacitación y formación de diferentes universidades privadas, empresas privadas y expertos del exterior en las diferentes ciudades de nuestro país. En esta misma vía, para aquellos que puedan invertir un poco más, también tenemos la posibilidad de tomar cursos en línea o viajar a diferentes universidades en el extranjero para
este cometido. Los cursos de actualización que se pueden encontrar son bastante variados y comprenden temáticas desde procesos de enseñanza y aprendizaje en general, utilización de Tecnologías de la Información y
Comunicación (TICs) en el aula, y técnicas específicas para las diferentes áreas y campos del conocimiento. El único requisito infaltable es ¡tener verdadera pasión por la enseñanza!
sitio web: www.impulsese.com facebook: www.facebook.com/impulsese/ correo electrónico: info@impulsese.com
“EL APRENDIZAJE NO ES LLEGAR A UN SITIO, ES EL RECORRIDO”
La importancia del proceso en la educación
Por Tiching
Salvador Rodríguez es pedagogo y director de educación primaria de la editorial Vicens Vives. También es el autor de un blog con temática educativa titulado Salvadoj. Desde pequeño es un lector empedernido. Recuerda sus inicios como lector a la luz de la linterna para no molestar a sus hermanos. Las aventuras de Los Cinco, una colección de narrativa juvenil que relata las vivencias de cinco amigos, llenaban sus jornadas de lectura. Se define como un deportista apasionado y, gracias al atletismo, ha sabido entender el mundo y la educación.
19 / DIÁLOGO EDUCATIVO
SALVADOR RODRÍGUEZ:
20 / DIÁLOGO EDUCATIVO
S
u libro tiene por nombre “La educación que deja huellas (y no cicatrices)”. ¿Por qué escogió este título? Porque la educación tiene que llegar a lo más profundo, a la esencia de la persona y realmente tiene que marcar para toda la vida. Es decir, lo superficial, lo que deja cicatrices es aquello que no sirve luego y en cambio lo que deja huella es lo que te va servir para aprender durante toda la vida, para poder adaptarte a los cambios, para tener éxito en los desafíos que te va plantear el futuro… ¿Cuál es para usted la última finalidad de la educación? Preparar a las personas para tener éxito en la vida. Pero, ¿eso qué significa? Tener éxito en la vida quiere decir ser feliz. Eso significa desde conseguir un buen trabajo que te permita vivir cómodamente, poder dedicarte a aquello que te gusta, tener capacidad para adaptarte a los cambios… Ser feliz significa muchas cosas y la educación lo que tiene que hacer es dar las herra-
mientas, los contenidos, las destrezas, las habilidades que nos permiten hacerlo. En el segundo capítulo habla sobre los tópicos educativos. ¿Podría indicarnos alguno que crea imprescindible para empezar a curar las cicatrices de la educación tradicional? Siempre se ha pensado que el estudio era una cuestión individual para la que necesitábamos casi una actitud monacal, de silencio, de estar concentrado en uno mismo. Pero está demostrado que el aprendizaje es social, que el cerebro aprende de una manera social y, por lo tanto, lo que tenemos que hacer para aprender es colaborar, cooperar, compartir… y no tanto cerrarnos en nosotros mismos. ¿Algún otro? Siempre explico que cuando los historiadores del futuro estudien cómo teníamos a los niños en el aula dirán que los teníamos maltratados, porque tener a un niño encerrado durante 7 horas en un aula, sentado en una silla casi
en silencio y en inmovilidad es contra natura. Creo que el aprendizaje necesita del movimiento y eso en nuestras escuelas hoy en día todavía no está claro, no es factible. Se están viviendo continuos cambios educativos en los que se descubren nuevas disciplinas, metodologías, recursos… ¿cómo valora esta situación? Lo fundamental es que estamos intentando olvidar y a veces olvidamos el pasado. En ocasiones inventamos lo que ya está inventado y eso no tiene ningún sentido. Si queremos cambiar la educación, debemos conocer muy bien la tradición pedagógica y a partir de ahí saber cómo aprenden los estudiantes y plantear una educación que dé respuesta a esa realidad. A veces nos olvidamos que el objetivo de la escuela es que los niños y niñas aprendan, no que los profesores enseñen. La escuela tiene que cambiar y darle más protagonismo al estudiante, que sea el centro del aprendizaje.
Es absolutamente insuficiente. Yo hace muchos años estuve de profesor en la Escuela de Magisterio en la Universidad de Barcelona y hay un desfase absoluto entre la realidad del aula y la formación que reciben los profesores. Es muy teórica, está poco basada en la realidad, las prácticas son escasas… Creo que habría que meter a los estudiantes de magisterio dentro de las escuelas que tengan experiencias de éxito, donde puedan ver buenas prácticas y conocer una manera diferente de cómo ellos aprendieron. El nuevo do-
cente tiene una tendencia natural a enseñar de la forma en que fue enseñado, y la única manera de romper esto es que puedan conocer esas prácticas novedosas e innovadoras que realmente funcionan. El blog de Salvaroj es un blog de referencia para muchos profesionales de la educación. ¿Cuál sería el consejo más valioso que podría darle a los docentes que le leen a habitualmente? Yo lo que pretendo con lo que escribo es que los docentes reflexionen sobre los problemas de la educación. No les doy ni recetas ni soluciones mágicas, sino que les planteo situaciones, ideas, experiencias… Les motivo y les provoco para que puedan reflexionar y puedan entender su realidad educativa. Cada persona tiene que conocer su entorno, sus circunstancias, y reflexionar a partir de ellas. ¿Recomendaría a los docentes escribir un blog para compartir los conocimientos, experiencias y valores del día a día? ¡Sin duda alguna! Creo que compartir a través del blog es una
21 / DIÁLOGO EDUCATIVO
¿Cuál es la mejor metodología para aplicar en el aula? No hay ninguna metodología milagrosa ni hay nada que dé respuesta absoluta a todo. Como escribí en mi blog, la mejor metodología es la ABSC: el aprendizaje basado en el sentido común. Es decir, nosotros tenemos un abanico de posibilidades metodológicas y nuestra obligación es conocerlas, desde la clase magistral hasta el flipped classroom (clase invertida), pasando por el aprendizaje colaborativo o el aprendizaje basado por proyectos y aplicarlo en función de las necesidades del contexto educativo, de lo que queremos conseguir con nuestros alumnos. ¿Qué materiales cree que promueven el aprendizaje significativo de los niños y niñas dentro del aula? Indudablemente tienen que ser materiales muy abiertos, flexibles y modulares, que den una respuesta a las diferencias que va a encontrar el docente en el aula. Cada aula es diferente, pero es que cada persona es diferente. Hacer un material cerrado como lo que era antes un libro de texto no es una respuesta adecuada para la educación actual. Los materiales didácticos que pueden funcionar deben recoger diferentes posibilidades metodológicas y ofrecer un abanico de posibilidades muy amplio al profesorado. Especialmente en el ámbito de primaria, que es el que conozco más, el proyecto ZOOM de la Editorial Vicens Vives cumple con todas estas características. Y la formación del profesorado, ¿es correcta o es insuficiente?
22 / DIÁLOGO EDUCATIVO
manera de abrirse a la comunidad para que los demás sepan lo que haces y, a través de comentarios y de conocer a otras personas, intercambiar experiencias. Es brutal lo que se puede aprender y lo que se puede compartir. Si tuviera que escoger 3 ideas clave de otros referentes de la educación, ¿cuáles serían? Recuperaría la idea de Francisco Mora, el neurocientífico que dice que sólo se aprende lo que se ama. Me parece básico. Otra idea que es muy potente es la frase de Nelson Mandela “La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo” y eso nos lo tenemos que creer, porque si no lo que intentamos hacer con nuestros estudiantes
no sirve de nada. Y otra idea clave sería de César Bona que dice que hay que escuchar a los estudiantes. En uno de sus artículos afirma que “la evaluación no es calificación, sino que es diagnóstico”. Tal y como está planteado el sistema educativo, ¿es posible una evaluación de este tipo? Es posible y es necesaria. Que sea obligatorio poner una nota numérica es importante porque marca el camino de los estudiantes, pero que no es fundamental para el aprendizaje. En el libro de Paul Tough Cómo triunfan los niños se demuestra que no siempre triunfan los estudiantes que tienen buen expediente académico, la obligación del docente es valorar otros aspectos como el
carácter (perseverante, meticuloso…), la educación emocional… Todo eso marcará mucho más el éxito vital que tener un buen expediente. Este sólo demuestra que te has adaptado bien al sistema educativo, que has aprendido a responder lo que quieren, pero luego eso en la vida no te va a solucionar nada. Aunque por ley es obligatorio hacer una evaluación numérica, luego deberíamos evaluar, coevaluar y autoevaluarnos, algo fundamental para ser conscientes de lo que aprendemos y cómo lo aprendemos. Los estudiantes aprenden que lo importante es aprobar y no aprender. Así mismo los padres también se rigen por una evaluación cuantitativa. ¿Qué debemos hacer para cambiar
lo saben todo son los que realmente no saben nada. La responsabilidad, porque las personas debemos ser responsables en todo momento, responsables de nuestro aprendizaje, de nuestros fracasos… Y perseverantes, ya que no podemos rendirnos a la primera, hay que insistir para llegar a los objetivos. ¿Cómo se imagina la educación del futuro? Pienso que será mucho más colaborativa, que será mucho más
flexible, mucho más abierta, más personalizada, no tan estandarizada. Que indudablemente la educación formal va a ser importante, pero lo que es el marco extraescolar, la educación no formal va a tener cada vez más importancia. Creo que cada vez va a ser más importante, no ya lo que aprendemos, sino cómo lo aprendemos. Y nos vamos a dar cuenta que el aprendizaje no es llegar a un sitio, sino que es el camino, el recorrido.
23 / DIÁLOGO EDUCATIVO
esta perspectiva? La perversión del sistema educativo actual nos enseña que lo importante no es aprender, sino aprobar. Para cambiar esta perspectiva debemos cambiar el sistema. Si vas a una clase de infantil, los niños son súper creativos. Cuando llegan a primaria aprenden que tienen que dar la respuesta que el profesor les ha dicho que tienen que dar y es ahí donde el aprendizaje empieza a morir. Y la educación emocional, ¿cómo propone abordarla dentro del aula? Primero haciéndola visible, ya que hay muchos profesores que piensan que la parte emocional no les corresponde a ellos, que es algo a trabajar en la familia. Yo creo que es cierto, pero no es exclusivo. Además, habría que trabajar sistemáticamente la educación emocional. O sea, es importante trabajar las matemáticas y la lengua, pero también es importante que los estudiantes identifiquen sus emociones y las sepan gestionar. Es importante para aprender y para una convivencia en el aula que sea adecuada. Con una buena educación emocional se obtendrían unos resultados esperanzadores sobre el acoso escolar. Asimismo, su libro propone 10 valores fundamentales para educar en el siglo XXI. ¿Podría escoger tres que crea imprescindibles? La flexibilidad, la responsabilidad y la perseverancia. La flexibilidad, porque vivimos en un mundo que cambia constantemente. Las personas que se creen que ya
LA MIRADA AMABLE DE LA EDUCACIÓN
Sor Innovación, una monja hace historia
Describir a Montserrat del Pozo resulta complejo. Por fuera, la sencillez de una religiosa, misionera de Nazaret, nos recuerda la entrega incansable de la Iglesia a los procesos educativos en cualquier país de América Latina. El brillo de sus ojos y la sonrisa siempre amigable animan a conversar.
U 24 / DIÁLOGO EDUCATIVO
na vez en acción, Montserrat revela un espíritu renovador e inquieto. Complementó sus estudios de pedagogía con la licenciatura en filosofía y letras. La preocupa-
ción por una educación de calidad e inclusiva se convierten en los protagonistas de la charla. El acento venezolano, de su Caracas natal, revela el desparpajo espontáneo. Desde su trabajo
educador en un colegio en España, reflexiona sobre el presente y futuro de la educación. La conocen como “Sor Innovación” por su pasión desbordante y sus ideas inspiradoras. De
demasiado ambiguo”, agrega la educadora. Visitar un colegio con estas características, conversar en las aulas con sus docentes y ver a los niños hablar emocionados de la educación que reciben, reivindica que los discursos de la hermana tienen un asidero. Y así lo plasma en su trabajo diario. Grupos grandes porque son más inteligentes fusionando sesiones para constituir grupos de trabajo incentivando el trabajo cooperativo. Con 2 o 3 docentes por ambiente de trabajo; quienes deben interactuar para propiciar el aprendizaje en grupo no dependiente del profesor; por proyectos de trabajo que permitan el desarrollo de las inteligencias múltiples. Claro, “sor innovación” revela
el secreto que facilita la implementación de estas propuestas transgresoras. Nace, de la convicción de un equipo directivo que busca permanentemente las nuevas tendencias educativas, y se complementa con la preparación permanente de coordinadores y docentes que traducen las ideas expresadas al trabajo de aula. Todo tiene un objetivo en el centro educativo, incluso el recreo para aprender a convivir. Para ello es fundamental contar con la visión compartida y la motivación de un grupo de docentes pueden hacer la diferencia. No renuncio a la esperanza de ver que en un futuro no lejano nuestras escuelas emprendan ese viaje al siglo XXI.
25 / DIÁLOGO EDUCATIVO
frente, plantea la urgente necesidad de cambiar la educación, de superar el paradigma educativo que se mantiene desde el siglo XIX y condena a los estudiantes a perder su entusiasmo. Montserrat del Pozo asemeja el proceso educativo a la imagen de un tren. El maestro es el conductor y cada niño debe estar sentado, quieto, dejarse llevar, “domesticado”. Hay recreos para que se bajen en la estación, se distraigan y lo más importante, regresen a su puesto a tiempo y se queden quietos. Las anunciadas reformas que durante el siglo XX han “mejorado” el paradigma las califica como cambios cosméticos que decoran superficialmente la educación. Señala de modo ilustrativo la incorporación de pupitres para zurdos, adecuaciones curriculares, competencias, incorporación de tecnologías. Nada que transforme el panorama escolar y reposicione al estudiante como el centro del aprendizaje. La educación no se arregla con las críticas. Es necesario proponer, adecuar, mejorar, plasmar las nuevas ideas en un modelo efectivo de enseñanza. “El docente es como un entrenador en un equipo de fútbol. Define una estrategia, observa, da orientaciones pero no toma el lugar de los jugadores”. Así de pragmática es Montserrat. “¿Qué es lo inamovible en un mundo que cambia todos los días?: El propósito de la educación”, afirma tajantemente Del Pozo. “En las actividades curriculares y estrategias hay que renovarse constantemente. Tenemos que educar para un mundo
26 / DIÁLOGO EDUCATIVO
EL LÍDER QUE SE NECESITA EN LAS ESCUELAS DEL SIGLO XXI Ser una buena persona. Debe tener la capacidad de desaprender para que surjan ideas innovadoras. De desechar técnicas, estrategias para poder avanzar. Que tenga visión, agilidad. Capaz de ver más allá, que no hable sin saber ni estudiar. Que aplica en el aula lo que estudia e investiga. No se forma para tener más currículo o méritos. Tener conciencia empática. No basta saber lo que le pasa al otro; sino actuar para apoyarlo. Capaz de formar y fortalecer un equipo Una visión compartida como equipo: qué educación queremos y cuáles son las prioridades. Conocer lo que pasa en su escuela. Capaz de fortalecer cultura de centro, que existan buenas relaciones. Crear en el centro un ecosistema que emule el que queremos fuera. El centro puede constituir un oasis en ambientes de adversidad. Crear un ambiente donde directivos apoyan a docentes, docentes a estudiantes. Sabe cómo aprende un niño para conocer todas las capacidades y facilitar su desarrollo.
LAS TRES FRACTURAS DEL APRENDIZAJE MODERNO La implementación de procesos de renovación educativa y la transformación de los paradigmas educativos hacia marcos de interacción modernos contrastan con una serie de situaciones comunes que dificultan tremendamente el proceso de aprendizaje. Es importante identificarlas para así poder abordar una estrategia para su resolución. Los tres principales problemas que afectan al normal funcionamiento del proceso de aprendizaje son: Pasividad del estudiante. Habitualmente los estudiantes permanecen pasivos durante la mayor parte del proceso de aprendizaje, sobre todo cuando se recurre a las clases magistrales. Desde el punto de vista cognitivo escuchar para tratar de reproducir lo escuchado es un medio muy pobre de aprender. Es nece-
sario que, incluso en una clase magistral, nuestros estudiantes estén activos. El reto es lograr que adquieran el hábito activo. Las metodologías activas ayudan, pero no son suficientes. De hecho, seguir una metodología activa no garantiza que los estudiantes adquieran hábitos activos. Carencia de conocimientos previos. Para abordar con éxito la gran mayoría de nuestras asignaturas es necesario que los estudiantes tengan una serie de conocimientos previos. Sin embargo, es muy habitual que no los posean, bien porque se les ha olvidado, bien porque no los han recibido o sencillamente porque los obtuvieron de forma muy somera (sistema de aprendizaje memorístico). En cualquier caso, el docente se enfrenta al siguiente dilema: si dedica tiempo a formar en los conocimientos previos no
tendrá tiempo para finalizar el temario de la asignatura; pero, si no forma en dichos conocimientos, los estudiantes no entenderán la asignatura (y se producirá, como es lógico, una gran tasa de abandono. Es bastante habitual que el docente de un determinado nivel educativo eche la culpa al nivel anterior. Sin embargo, la realidad es que el tipo de formación donde el estudiante está inactivo no consolida conocimientos y por tanto se olvidan o incluso se pierden. Carencia de la competencia de cooperación. Se supone que la mayoría de nuestros estudiantes (en distintos niveles educativos) han realizado trabajos cooperativos. Pero, normalmente, lo que ocurre realmente es que distribuyen o reparten las tareas y posteriormente lo juntan.
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
Evidentemente esta acción ni es cooperar ni es trabajar en equipo. Los estudiantes, por tanto, no experimentan las competencias individuales de trabajo en equipo (responsabilidad, compromiso, transparencia, seguimiento, ayuda, participación, cooperación, colaboración, liderazgo...). La desatención a las prácticas de trabajo cooperativo que se disponen por el docente impiden que se absorban las competencias deseadas. Ponemos la atención en el resultado final (un trabajo que integre los nombres de los compañeros participantes) y obviamos el proceso de aprendizaje durante el trabajo en equipo. Además, todas las personas que componen el equipo de trabajo reciben la misma nota, desde la que más ha trabajado a la que menos.
Realmente estas tres situaciones están estrechamente relacionadas y posiblemente el cambio de una de ellas afecte al resto. Es cierto que parte del profesorado está sensibilizado con estas carencias y trata de paliarlas a través de proyectos basados en innovación educativa. Sin embargo, esta acción es totalmente insuficiente, principalmente porque es minoritaria y puntual. Es necesario replantearse la forma de solucionarlo. Hay líneas de innovación educativa que han demostrado su eficacia, que tienen definido a la perfección el proceso de implantación y que además no suponen ni una inversión económica ni un cambio en el modelo educativo. Si tenemos identificados los problemas y la forma de resolverlos ¿por qué siguen vigentes?
27 / DIÁLOGO EDUCATIVO
1.
UN NUEVO ENFOQUE PARA DESPERTAR EL PENSAMIENTO CREATIVO EN EL AULA
Design Thinking:
28 / DIÁLOGO EDUCATIVO
despertar la creatividad
Una charla desde la plataforma TEDx, que ya suma más de 43 millones de reproducciones, reavivó el debate sobre la función primordial de la educación. El expositor, Ken Robinson, un pedagogo británico, ensalzaba el valor del pensamiento libre y necesidad de renovar el sistema educativo.
H
ace más de 12 años de esa charla denominada “las escuelas matan la creatividad”. Una crítica directa a las bases educativas que priorizan una visión unitaria de la formación escolar. Junto con el despertar de la creatividad, también se ha impuesto la necesidad de comprender el funcionamiento de la mente ¡y de abrirnos a nuevas formas de pensar!
publicación de un artículo de Tim Brown, profesor de ingeniería de la Universidad de Stanford, publicado en la revista Harvard Business Review. En dicho artículo de 2008, y la posterior literatura que generó, se propone una metodología de implementación con 5 pasos:
1
Empatizar
A diferencia de las técnicas tradicionales que se valen de investigaciones de mercados, focus groups, estadísticas y otras prácticas un poco más ortodoxas, en el design thinking la fuente de información primordial son las personas y lo que estas experimentan en relación a un tema en concreto directamente
relacionado con el producto, servicio o la operación del negocio. Por tal motivo no basta con indagar a ese grupo en un ambiente que puede resultarle extraño, sino que se reclama un contacto directo con las personas acercándose a su propio entorno de modo que se pueda entender mejor sus necesidades, problemas y deseos. El ámbito educativo también reclama acciones que desestructuren una educación metódica que se debe implementar por igual en diversos escenarios escolares. Comprender el punto de partida de los estudiantes y saber identificar las experiencias previas que acarrean los estudiantes ayudará a crear un ambiente más agradable de aprendizaje. El contacto con la comunidad permite espacios ideales para la educación integradora.
29 / DIÁLOGO EDUCATIVO
Design Thinking se planea como una forma de crear productos y servicios que tiendan a satisfacer en mejor manera las necesidades de los usuarios haciéndolos parte activa del proceso de creación. Inició como una dinámica muy vinculada al sector empresarial pero que permite expandir su implementación al espacio educativo. La relevancia que ha adquirido el Design Thinking se sustenta en la promoción permanente de la innovación y la creatividad, actitudes que permiten transformar los modelos y adecuarlos a las nuevas realidades. A través de la innovación y la creatividad aprendemos a entender los problemas y formular las soluciones. Además de ser un método que puede ayudar a cualquier empresa a asumir diferentes problemas y desafíos de una forma distinta, el design thinking tiene varias ventajas interesantes. Mientras se propone crear soluciones que se adapten a las necesidades, gustos y deseos de las personas de la forma más certera posible, a través de un método que concibe el aprendizaje y el fracaso como parte del proceso para llegar a la solución, el pensamiento de diseño se convierte en una herramienta cuyo valor no se reduce exclusivamente a posibilitar la creatividad y la innovación. Viéndolo de una forma más amplia, el design thinking es una forma de aprender mientras se crea y se buscan crear soluciones que se adapten mejor a las necesidades de la comunidad. La teoría del “pensamiento de diseño” se ha fortalecido tras la
2
Definir el problema
El trabajo junto a la comunidad, ya sea en el marco escolar o en una visión más amplia de interacción con el barrio, permite identificar problemas o necesidades reales. Se deberá especificar cuál o cuáles son esos problemas o desafíos que se debe intentar resolver y que despertarán la búsqueda creativa de soluciones innovadoras.
30 / DIÁLOGO EDUCATIVO
3
Idear las posibles soluciones
Dado que la interdisciplinariedad juega un rol importante dentro del Design Thinking, el aporte de diferentes ideas y perspectivas resulta crucial para encontrar soluciones innovadoras a los problemas que se plantearon en el anterior paso. Aun cuando algunas ideas puedan sonar descabelladas e incluso parezcan absurdas, la clave en esta etapa está en fomentar el conocimiento y la participación desde todos los puntos de vista sin que los estudiantes se sientan intimidados. Hay que tener en cuenta que, muchas veces, la solución a un problema puede venir de donde menos se espera, y usualmente las ideas más extravagantes son aquellas capaces de crear las soluciones más radicales e innovadoras.
4
Generar modelos
ART THINKING
Dos profesoras universitarias adaptan una metodología con el Una vez estudiado el contexto e fin de activar el deseo por aprenidentificado el problema o nece- der. María Acaso y Clara Megías sidad, es momento de construir quieren despertar la creatividad la solución de manera efectiva. y acabar con la pedagogía tóxica, Se pasa de la teoría y el análisis como predicaba Ken Robinson. a la acción práctica. La emoción nos mueve; aquello que nos extraña, que no nos resulta monótono abre la ventana de la atención, imprescindible para aprender. Evaluar y El Art Thinking suma los aportes testear los de la neuroeducación a las exprototipos periencias enriquecedoras del desing thinking con el propósito Esta etapa final es clave para ob- “de encender la emoción y destener retroalimentación y com- pertar la curiosidad del estudianpletar un ciclo de conocimiento te”, manifiestan Acaso y Megías. formativo. El nuevo método, expuesto en el
5
automática nada más acabar la prueba”, explica Acaso. La clave para que el aprendizaje sea significativo, sostiene la docente, es que tanto la información como el proceso de enseñanza sean relevantes para el estudiante y se repitan. Las investigaciones sobre neuroeducación demuestran que para activar el deseo de pensar es necesario encender previa-
mente una emoción, y para ello es fundamental despertar la curiosidad. “Hay que comenzar la clase con un elemento provocador, puede ser una frase, un dibujo o un pensamiento; algo que resulte chocante”, matiza Francisco Mora. La metodología desarrollada por las profesoras María Acaso y Clara Megías se basa en cuatro elementos clave:
31 / DIÁLOGO EDUCATIVO
libro Art Thinking: transformar la educación a través de las artes, asienta sus bases en el método creativo de las disciplinas artísticas. Las autoras observan que la experiencia educativa actual se asemeja con sensaciones de dolor y malestar. Afirman que en la mirada tradicional “adquirir conocimiento tiene que ver con la ansiedad, el miedo o la evaluación”. “El arte puede ser entendido como una metodología desde donde transformar la educación”. Al incorporarlo en la educación escolar podremos generar la sensación de placer y, paralelamente, resignificar el valor de esfuerzo y constancia. “En el caso de un examen de un tema que no me interesa y con el que no he logrado establecer una conexión personal, los circuitos construidos me permitirán aprobar, pero no aprender. La información desaparecerá de forma
• Pensamiento divergente: fomenta un tipo
de pensamiento crítico y • no lineal “absolutamente necesario” para el desarrollo de conocimiento en la actualidad. • Placer: es el sentimiento que va unido a la emoción positiva, por lo que hay que recuperarlo en educación. Sin el placer, no hay motivación y sin motivación no hay aprendizaje.
• La educación como producción cultural:
32 / DIÁLOGO EDUCATIVO
“defendemos la realidad de que un docente y sus estu- diantes producen conocimiento al mismo nivel que otros profesionales, como
CRITICAL THINKING Apela al desarrollo de diferentes habilidades que facilitan el hábito de aprender a aprender que cada vez gana más adeptos en el contexto educativo actual. Hoy en día, es tan importante el conocimiento como la forma de acceder a él. El internet nos ofrece una fuente inagotable de conocimiento y debemos desarrollar la destreza de distinguir la información fundamental de la accesoria, lo real de lo inventado, o de evaluar la credibilidad de las fuentes. El estudiante tiene toda la información en internet, pero debe saber buscarla, discernir y decidir sobre su relevancia, para ser capaz de escoger la adecuada, de un modo crítico. El Critical Thinking despierta habilidades como:
los filósofos o escritores”.
Trabajo colaborativo: “olvidemos las asignaturas estancas: hay que trabajar por proyectos y en comunidad, tal como hacen muchos de los artistas contemporáneos”. “El ser humano está diseñado para prestar atención a lo que no es habitual. Una situación nueva que no sabes cómo resolver te atrae. Atención, emoción y aprendizaje. Ese es el orden según la neuroeducación”, remarca Acaso. En la escuela se aprende a través de la memorización, sin pensar. La gente llega a la edad adulta y no
sabe pensar por sí misma, se han dedicado a reproducir lo que dicen otros. Es cierto que necesitamos información en nuestra memoria, pero hay que cambiar el proceso por el que nos llega. El aula redescubre un escenario de trabajo diferente. Se trata de encender la curiosidad para activar los procesos de investigación. En el sistema que arrastramos actualmente, la educación artística se traduce, con demasiada frecuencia, en una clase de manualidades que anima un aprendizaje operativo lejos de despertar actitudes creativas que despierten la imaginación.
33 / DIÁLOGO EDUCATIVO
- Analizar - Reflexionar - Formular preguntas - Discernir fiabilidad de las fuentes - Definir -Explicar -Decidir El pensamiento crítico, visto desde esta corriente del Design Thinking, propone una actitud crítica y reflexiva en los estudiantes. Algunas vías para despertar la inquietud por aprender se puesar. No todos los estudiantes comparar los diversos puntos den incentivar a través de: tienen los mismos estilos de de vista respecto a las noticias • Promover la reflexión con preaprendizaje ni las mismas que se ofrecen en los medios; guntas abiertas y hacer que estrategias o técnicas. Debepromover debates para prolos estudiantes se cuestionen mos ayudarles a encontrar su mover la tolerancia y la escuel contenido. No hay que creer propio camino hacia el aprencha activa; analizar mensajes todo lo que se lee y no todo lo dizaje. del lenguaje no verbal; alentar que se explica tiene que ser • Desarrollar los sentimientos al aprendizaje colaborativo, la blanco o negro, existen tonos de empatía y tolerancia, imclase invertida o la resolución intermedios. Mediante activiplementando la colaboración de problemas. dades de búsqueda de contey la cooperación entre los es- El pensamiento crítico tiene nido, por ejemplo, se les puetudiantes, así como su capacicomo objetivo final educar a de ayudar a distinguir entre la dad de superación de la fruslos estudiantes desde la autoobjetividad y la subjetividad en tración y del estrés, mediante nomía de aprendizaje que se las informaciones, así como a el autoconocimiento, destaimpone de manera llamativa discernir su relevancia y la fiacando la importancia de ser para poder afrontar las profebilidad de las fuentes. positivo y abierto ante nuevos siones de un futuro cada vez • Crear un ambiente motivador retos y dificultades que se les más próximo. No se trata de en el que el estudiante desee presenten en la vida, tanto estudiar para para ese futuro, aprender, despertando su inpersonales como laborales. se busca prepararse para teterés e incentivando su curio- Para aterrizar en actividades ner respuestas de adecuación sidad, al mismo tiempo que se fáciles de implementar en el a ese futuro que se avecina. La fomenta su creatividad e imaaula, hay acciones que se pueeducación de los estudiantes ginación. den realizar de forma sencilla: tiene como foco la vida real. • Conducir a los estudiantes hacia su propio aprendizaje, favoreciendo su autonomía y actuando como intermediarios y no como transmisores de contenido, como guías hacia la construcción de su propio conocimiento. • Colaborar en el autoconocimiento de los estudiantes, ayudándoles a aprender a aprender y a aprender a pen-
LA GUERRA CONTRA EL ACOSO COMIENZA EN LA CASA
LAS 3 “C” contra el Bullying 34 / DIÁLOGO EDUCATIVO
A todos nos preocupa el bullying. Casi a diario, conocemos historias de estudiantes que han padecido situaciones de acoso. En un ambiente, el escolar, donde los niños deberían sentirse reconfortados y protegidos, encuentran situaciones que bordean el terror.
E
l bullying se ha convertido en uno de los principales problemas escolares. Es difícil certificar que un colegio esté libre de las prácticas de acoso escolar que repercuten directamente en la formación humana y social de los estudiantes. Y, fruto
de esta preocupación, abunda una nueva literatura que indaga en posibles soluciones. Todos contra el bullying es la obra de María Zabay y Antonio Casado. Recalcan la importancia de trabajar en conjunto para crear unas condiciones de estu-
dio adecuadas para los estudiantes. Todos, remarcan los autores debemos actuar frente a este problema mundial. “Sabías que cuando alguien que presencia una agresión dice ¡para! o ¡Basta ya!, ésta se termina en la mitad de las ocasiones? Sé valiente”;
1.- Casa:
“Hay que reforzar la autoestima de los niños débiles que se muestran pusilánimes ante los comentarios o acciones de los demás. Armar de virtudes su personalidad les aporta la seguridad necesaria para plantar cara a quienes pretenden inti-
midarlos. Asimismo, es esencial reprender a los niños cuando les vemos conductas crueles, hacerles entender que son peores por comportarse de esa manera, y también controlar lo que ven en la televisión, en internet y en los videojuegos. (…) A los hijos hay que enseñarles a querer y respetar a los demás, así como a cumplir las normas de la sociedad y a obedecer a los profesores. Uno de los grandes problemas de hoy (respecto al pasado) es que a los profesores se les ha privado de jadas de toda violencia.” Un alineamiento armónico enautoridad.” tre los tres ámbitos de interven2.- Colegio: “Los profesores ción promoverá un espacio de son claves porque gran parte de valores sanos y sólidos para el lo que serán los niños de adultos crecimiento equilibrado de los se sustenta en los contenidos estudiantes. El quiebre en alguno que enseñan, en cómo los ense- de los pilares puede provocar esñan, así como en la manera en cenarios de inseguridad y comque les reprendan las malas con- plejos. Estas situaciones pueden ductas haciendo que el resto de alentar acciones de acoso escolos menores se sientan del lado lar, ya sea como víctimas o como acosadores. del agredido y no del agresor.” De alguna manera, el contexto 3.- Calle: “Los amigos y entor- social incide en las situaciones de no de los menores; con quién sa- acoso. Según reflejan los autores len y con quién pasan sus horas. del libro Todos contra el bullying, Se debe controlar con qué niños “las chicas sufren más como vícjuegan. Intentar que sean niños timas y participan menos como con aficiones interesantes y ale- agresoras, porque son más débiles físicamente y además su concepto de dominio no es tanto físico como sí intelectual. Ellas, además, son más propensas a pedir ayuda mientras que los chicos responden más a menudo a la violencia con violencia”. Un factor común a todos los casos de bullying se centra en la baja autoestima que presentan tanto las víctimas como los agresores. Las deficiencias afectivas las revierten en acciones de violencia manifiesta o contenida.
35 / DIÁLOGO EDUCATIVO
animan los autores del libro al mismo tiempo que sentencian que “participar como espectador pasivo significa aprobar la agresividad”. Los datos a nivel mundial son escalofriantes. Al año, alrededor de 300.000 jóvenes en edad escolar se suicidan por consecuencias relacionadas al bullying, como la pérdida de autoestima y la infelicidad que conlleva. Frenar el bullying es un compromiso que aplica a toda la comunidad educativa en su máxima acepción. Ha superado el inconveniente disciplinario del aula y se ha expandido como un problema social. Estudiantes, profesores, tutores, padres, todos estamos llamados para frenar el acoso y plantar cara a los agresores y sus cómplices. 3 “C” sintetizan los pilares de la educación contra el bullying:
ALERTA CON LOS SÍNTOMAS
36 / DIÁLOGO EDUCATIVO
• No quiere ir a clase • Come menos • No muestra interés por lo que les ilusionaba • Ya no le gusta su ropa • Baja la mirada • Cambia su estilo • Escribe notas que no deja leer a los adultos • No se quiere sacar fotos. Rechaza cualquier prueba que inmortalice su imagen • No quiere estar con otros niños (evita salir a la calle a jugar o apuntarse a planes con amigos) porque se avergüenza de sí mismo • Está triste y meditabundo • No cuenta anécdotas del colegio • No tiene amigos • Insomnio • Ansiedad • Vómitos • Se muerde las uñas • Revela tics nerviosos
UN PROBLEMA DE LARGAS CONSECUENCIAS La directora del centro de psicopedagogía PAI, especializada en ayuda infantil, Laura Aguilera, analiza el impacto que el acoso escolar tiene en los estudiantes. Como se manifestó anteriormente, hay síntomas o consecuencias que son perceptibles a una observación externa. El bullying puede dejar heridas físicas, cuando el acoso se manifiesta a través del abuso con golpes o agresiones. También hay consecuencias internas que se reflejan en la sensación de miedo desmedido que muestra el estudiante. Como muestra, expone las expresiones más cotidianas de abuso y acoso en el ámbito escolar:
• Académico: Es la percepción que tenemos de nuestros éxitos y fracasos en los estudios. Cabe decir que hay personas que no se centran específicamente en darle importancia tanto al resultado como al proceso de aprendizaje, el esfuerzo y la motivación que sienten aprendiendo. • Social: Se refiere a la integración en la sociedad, o bien con el grupo de iguales en el caso de los niños. Este ámbito es de suma importancia para los niños, que necesitan sentirse integrados en la • escuela y satisfechos con sus relaciones sociales dentro del grupo-clase. • Físico: Es todo lo que el niño interpreta y acepta (o no acepta) sobre su estado físico y su cuerpo. • Familiar: Hace referencia a la unidad familiar, es decir, si el niño tiene establecido un buen vínculo con sus padres u otros miembros de la familia, y se siente querido por ellos. • Emocional: Tiene que ver con toda la gestión emocional.
37 / DIÁLOGO EDUCATIVO
• Burlas y humillaciones que hacen que el niño se sienta menos inteligente en clase y con menos capacidades que sus demás compañeros (acoso escolar que afecta al autoconcepto académico). • Acciones de apartar y separar a los niños para que no jueguen entre ellos manteniendo actitudes dominantes, limitando así sus relaciones sociales en la escuela y sobre todo en la hora del patio (acoso escolar que afecta al autoconcepto social). • Insultos y burlas metiéndose con el físico del niño, haciéndole sentir vergüenza y generando complejos (acoso escolar que afecta al autoconcepto físico). • Reírse de los padres del niño por alguna situación familiar concreta y hacer burlas sobre ello, provocando en el niño dudas y preocupaciones por su entorno familiar (acoso escolar que afecta al autoconcepto familiar) • Cada una de estas acciones de acoso escolar afecta completamente al autoconcepto emocional, ya que el niño se sentirá más vulnerable y tendrá dificultades para gestionar todo lo que le está sucediendo.
Aguilera enfatiza en la importancia de observar el concepto que el niño tiene de sí mismo (autoconcepto) y la forma de percibir a los adultos. La forma que tiene el estudiante de valorar sus logros personales revela significativamente el autoconcepto que alimenta. Es necesario atender los casos de acoso escolar sin minimizarlos. La repercusión de estas situaciones destroza al niño que
está siendo víctima. El deterioro sobre la forma de verse a sí mismo se extiende del ámbito escolar a otros círculos de convivencia. Se produce un quiebre en su percepción como persona. Esa sensación, provoca desesperanza, y es una emoción que el niño no debería experimentar. Laura Aguilera es autora de libros infantiles donde trabaja la temática, como el cuento El viaje de Lula, que refuerza el autocon-
cepto. En el cuento, los niños descubrirán la empatía y lo bonito que es que todos nos tratemos bien. Es un cuento sobre la aceptación, tanto propia como de los demás, y es un clamo al derecho de igualdad. Al fin y al cabo, todos los niños merecen ser felices y todos somos diferentes, así que, ¿por qué no aceptarnos y aceptar a los demás para vivir en paz y armonía?
38 / DIÁLOGO EDUCATIVO
10 FRASES DEL PAPA FRANCISCO
Lamentablemente, el bullying es un “aire” que nuestros chicos respiran a menudo y el remedio es hacer que puedan respirar un aire distinto, más sano, más humano. Para este objetivo es muy importante la alianza con los padres.
Es importante la complicidad entre maestros y padres. Renovar el compromiso para una colaboración constructiva por el bien de niños y jóvenes.
Se debe renunciar a pensar en nosotros mismos como frente opuestos, culpándonos mutuamente, sino, por el contrario, poniéndonos en el lugar del otro, comprendiendo las dificultades objetivas que uno y otro encuentran hoy en la educación, y creando así una mayor solidaridad: complicidad solidaria.
La apuesta es la de cooperar en la formación de chicos abiertos, libres del prejuicio difundido según el cual para valer hay que ser competitivos, agresivos, duros hacia los demás, en especial hacia los que son diferentes, extranjeros o los que de algún modo son vistos como obstáculo para la propia afirmación.
En este desafío cultural (contra el Acoso Escolar) son decisivas las bases que se sientan en los años de la educación primaria de los niños.
El lenguaje de los gestos, a veces una palmada, una sonrisa… Una sonrisa que da esperanza, mirar a los ojos, gestos de aprobación o de paciencia, de tolerancia, gestos. Dejar las agresiones. El bullying es una agresión que esconde una profunda crueldad y el mundo es cruel.
39 / DIÁLOGO EDUCATIVO
Del mismo modo que cuando tenemos el deseo de hacer una obra buena, una obra de caridad, decimos que “es el Espíritu Santo el que me inspira a hacerlo”, cuando sentimos dentro de nosotros el deseo de agredir al débil, no hay duda: es el diablo. Porque es una obra del diablo agredir al débil. Hoy vemos continuamente en las escuelas, con el fenómeno del bullying, agredir al débil: “porque tú eres gordo” o “porque tú eres así, o eres extranjero, o eres negro”. Agredir, agredir…los niños, los chicos…también los niños. Esto significa que hay algo dentro de nosotros que nos lleva a esto. A la agresión del débil, Y creo que esto es una de las manchas del pecado original. Es una obra de Satanás.
Nuestro mundo necesita bajar el nivel de agresión, necesita ternura, necesita mansedumbre, necesita escuchar, necesita caminar juntos.
Hay un fenómeno en estos tiempos que me preocupa. Es el bullying. Tened mucho cuidado. Nunca hagáis esto y nunca permitáis que se haga. Prometedlo. ¿En vuestro colegio o barrio, hay alguna o alguno a quien se le insulte, se le tome el pelo, porque es gordo o delgado, o porque tiene defecto? ¿Os gusta que pasen vergüenza o pegarles por esto? Pensadlo (charla con jóvenes de confirmación).
40 / DIÁLOGO EDUCATIVO
LA DIFICULTAD PARA PRONUNCIAR SONIDO SE CONOCE COMO DISLALIA
Ejercicios de articulación contra la
Dislalia
Es frecuente que, a edades tempranas, los niños no puedan pronunciar adecuadamente todos los fonemas. Como padres y profesores, solomos incluso replicar esa forma de hablar “incompleta” que se olvida de algunas consonantes o cambia otras.
E
ste fenómeno se conoce como dislalia y los expertos consideran que, salvo casos extremos, es un factor que se corrige con el crecimiento del estudiante. Para la logopeda Estefanía Lucas, los niños que manifiestan un tartamudeo, aunque sea leve, o presentan una recurrente variación en la pronunciación de las
palabras deberían considerar el apoyo especializado. Como logopeda, su labor se centra en rehabilitar, de manera temprana, cualquier aspecto que altera la comunicación, y el aprendizaje correspondiente, de los más pequeños. La doctora Lucas matiza los diferentes trastornos del habla que se detectan en los niños. La difi-
cultad para pronunciar sonido se conoce como dislalia. El término disglosia se refiere a los trastornos en la articulación causado por la malformación en labios o paladar. Finalmente, la tartamudez o dificultad en la fluidez del habla tiene el nombre científico de disfemia. Es posible que estos trastornos orales también tengan una manifestación en el
nosticarlo como una patología más grave. Para los expertos, es necesario considerar diversos factores antes de calificar un caso como grave. El lenguaje normal, clarifican, contempla el uso preciso de las palabras según su significado (comprensión), un vocabulario adecuado (capacidad expresiva) y una articulación acorde con la edad en aspectos como ritmo y entonación (dicción). La estimulación, tanto en la escuela como en el entorno familiar, donde el niño pasa la mayor parte del tiempo, es el factor fundamental para un aprendizaje apropiado.
PRIMER PUENTE DE COMUNICACIÓN El lenguaje oral es fundamental en la etapa inicial del niño puesto que es su principal herramienta de comunicación con el mundo. Al salir del entorno familiar y formar parte de la comunidad escolar, la expresión hablada se convierte en su forma de interrelación con los demás. La dificultad en la pronunciación puede derivar en
una barrera de inclusión con el grupo, que se acrecienta con el paso del tiempo. Las consecuencias, si bien no son determinantes, pueden frenar el futuro aprendizaje del niño y afectar a la autoestima propia, cuando la barrera comunicacional mencionada le impide relacionarse con normalidad con el resto de los compañeros.
41 / DIÁLOGO EDUCATIVO
lenguaje escrito y por tanto afecten a la calidad de la caligrafía, es decir disgrafía, o se plasme en problemas más puntuales de la escritura como la sustitución u omisión recurrente de una misma letra, efecto que se conoce como disortografía. Habitualmente, agrupamos todas estas disfunciones del habla y la escritura en un solo término: dislexia, aunque la doctora Estefanía Lucas insiste en que este término se refiere únicamente a una fenomenología concreta que se refiere al cambio de fonemas de manera inconsciente que se manifiesta en la escritura. En la mayoría de los casos, la dislalia se explica por el proceso de desarrollo vocal y fonal del niño. El crecimiento y formación completa de los órganos fonoarticulatorio (paladar, labios, firmeza en la lengua, dientes y encías) se produce de manera paulatina junto al crecimiento del niño. Los logopedas recomiendan ciertos hábitos rutinarios que permitirán conformar adecuadamente la cavidad bocal y asentar una pronunciación adecuada. Todos somos conscientes que, con el crecimiento, el niño comienza a pronunciar con mayor precisión todas las palabras, sin necesidad de atenciones especiales. Para eso, ¡hace falta tiempo! Lucas remarca de manera enfática que “no hay que hacer comparaciones con otros niños, cada uno lleva su propio ritmo” de consolidación. Si se observa que el niño perdura con su dificultad para la pronunciación en algunos casos, es preferible considerar su lento proceso de consolidación bocal antes que diag-
42 / DIÁLOGO EDUCATIVO
La dislalia es una de las alteraciones del lenguaje más comunes en los niños de preescolar y primaria. Se caracteriza por la presencia de errores en la articulación de los sonidos del habla en personas que no muestran una patología relacionada con el sistema nervioso central. En algunas ocasiones, este defecto de pronunciación derivado de una mala articulación puede llegar a automatizarse y se normaliza, esto se evidencia en lenguaje escrito. La dislalia puede afectar a cualquier consonante o vocal. Sin embargo, la alteración de la pronunciación se presenta más frecuentemente en algunos sonidos como, por ejemplo, la /r/, ya que su articulación requiere una mayor agilidad y precisión en sus movimientos. La logopedia considera 4 tipos diferentes de dislalia:
• Evolutiva o fisiológica: se presenta en edades muy tempranas (menores de 4 años). Durante esta etapa los niños están evolucionando su capacidad de articulación y por eso no todas las palabras las pronuncian de manera adecuada. Paulatinamente, se van superando las dificultades junto al crecimiento. Si las dificultades persisten más allá de los 4 o 5 años se recomienda buscar ayuda profesional para corregir las deficiencias.
• Audiógena: la pronunciación deficiente se debe al déficit auditivo que contagia a otras alteraciones del lenguaje como el ritmo y la voz. La audición correcta es una ayuda sustancial para el buen pronunciamiento vocal.
• Funcional: provocada por el funcionamiento inadecuado de los órganos articulatorios, sin evidencia de daño o lesión orgánica. Se trata de un defecto de la articulación del lenguaje originado por un funcionamiento anormal de los órganos periféricos del habla. Aisladamente los sonidos podrían articularse bien, pero la pronunciación de la palabra se ve afectada. Los fonemas que se omiten, sustituyen o deforman con mayor frecuencia son: r, s, z, l, k y ch. Este tipo de dislalia es el más común, y los afectados no tienen ningún defecto orgánico que la provoque.
• Orgánica: Se origina debido a una lesión en el sistema nervioso central o debido a una alteración orgánica de los órganos periféricos del habla sin daño en el sistema nervioso central. La dificultad en la pronunciación está asociada a ciertos defectos de los órganos que intervienen en el habla. Se clasifican en función de la zona defectuosa:
43 / DIÁLOGO EDUCATIVO
• Labiales. • Linguales. • Dentales. • Palatinas. • Nasales. • Mandibulares.
EJERCICIOS PARA LA HABILIDAD MOTORA como dinámicas de juego que resulten atractivas para los niños: Como se expuso anteriormente, la principal causa de la dislalia radica en la inmadurez en la formación de los órganos articulatorios. Los ejercicios que facilitan la motricidad fina ayudan fortalecer estos órganos y repercuten en la mejora de la pronunciación. Estefanía Lucas sugiere que estos ejercicios se propongan
• Estimulación de la capacidad del niño para producir sonidos, reproduciendo movimientos y posturas. También se experimenta con las vocales y las consonantes y se enseña a comparar y diferenciar los sonidos. • Estimulación de la coordinación de los movimientos ne-
•
44 / DIÁLOGO EDUCATIVO
•
cesarios para la pronunciación de sonidos: ejercicios labiales y linguales. En esta fase también se le enseña las posiciones correctas de los sonidos con los que tiene más dificultados. Se realizan ejercicios donde el niño debe producir el sonido dentro de sílabas hasta que se automatice el patrón muscular necesario para la articulación del sonido.
En esta fase se trabajan las palabras completas mediante juegos que facilitan la producción y articulación de los sonidos difíciles dentro de las palabras. Una vez que el niño es capaz de pronunciar los sonidos difíciles en cualquier posición de una palabra, se tratará que lo realice fuera de las sesiones, es decir, en su lenguaje espontáneo y no sólo en las sesiones terapéuticas. En definitiva, este tipo de trastornos del habla son muy frecuentes y se resuelven con la propia evolución del niño. En cualquier caso, la detección escolar lo más temprana posible es fundamental para realizar cuanto antes la intervención más adecuada, en la que deben participar maestros, logopedas y familia, y de esta forma solucionar el problema antes de afecte negativamente al desarrollo del aprendizaje del niño.