Revista 14 pdf alta

Page 1

Revista de publicaci贸n mensual del Proyecto Integral de Educaci贸n de la Conferencia Episcopal de Bolivia

No. 14 A帽o 2015

EDUCAR ES UN ACTO DE AMOR


Diálogo Educativo La revista Diálogo Educativo es una publicación mensual del Proyecto Educativo Integral de la Iglesia Católica, dependiente del Área de Educación de la Coferencia Episcopal de Bolivia.

2

Mos. Tito Solari Capellari

Hna. Micaela Princiotto MB

6

Eduardo Bowles

12

Educar, misión de todos El aprendizaje divertido Las emociones en el aprendizaje

Juan Manuel Ijurko

Marcos Vega

16

Marcos Vega

Ramiro Sarmiento

22

Wilson Terceros

Consejo Editorial Mons. Tito Solari Hna. Micaela Princiotto Dr. Tito Antonio López Dr. Limbert Ayarde Dr. Ernesto Muñoz

24 30 36

Manejo del tiempo en el aula Evaluar es calidad Entrevista a Rofger Schank Ecos de la visita del Papa a Bolivia Colapso en la escuela tradicional


editorial Educar es amar Todavía tenemos resonando en nuestros oídos y en los corazones el hermoso mensaje que nos trajo el Papa Francisco en su visita a esta Casa Grande llamada América Latina y en especial a Bolivia, nuestro amado país que recibió gozoso al Santo Padre. Como no podía ser de otra manera, Francisco nos habló de la educación. En Ecuador, en un encuentro con maestros, les recordó que educar es sinónimo de amor y que también debe ser una tarea integral, cuya responsabilidad le compete a todos, a los padres, a los docentes, a nuestros líderes, a la sociedad en su conjunto, llamada a proclamar e incentivar los valores de la solidaridad, la dignidad, la compasión y muchos otros que debemos impulsar en los niños y jóvenes si es que queremos derrotar a los enemigos de la familia y de la convivencia. En este Diálogo Educativo que mantenemos abierto, le dedicamos una buena porción a reflexionar sobre lo que nos dijo el Papa, para mantener vivas sus palabras y renovar el compromiso que nos dejó todos y que se traduce en luchar por una Bolivia más justa y solidaria, donde no haya descartados, donde se imponga el diálogo y donde seamos capaces de tender puentes. Y es precisamente la educación el mejor camino que podemos seguir los bolivianos. Es el que nos permitirá conseguir las transformaciones que tanto añoramos. Es el proceso que nos permitirá sembrar para que las próximas generaciones puedan cosechar frutos de paz, de prosperidad y unidad. Nosotros siempre insistimos en el enfoque que debemos darle a la educación, eso es lo fundamental. Pero no olvidemos la calidad, la innovación y otros conceptos que siempre se están renovando y que en Diálogo Educativo tratamos de abordar para mantener al tanto a nuestros queridos profesores, a los educadores, a los sembradores del amor más sublime que se les puede dar a los niños: tomarles de la mano y llevarlos por la senda del conocimiento que nos puede ayudar a superarnos.

Mons. Tito Solari C. Arzobispo emérito de Cochabamba Presidente Área de Educación CEB


especial

EDUCACIÓN: UNA MISIÓN DE TODOS

PAPA FRANCISCO “EDUCAR ES UN ACTO DE AMOR” -

Como educador, fortaleció su pasión por la enseñanza y el amor por involucrarse activamente en el aprendizaje de los jóvenes. Para Francisco, educar es “una de las artes más apasionantes de la existencia”.

2

La figura de Francisco ha irrumpido en la sociedad actual como un terremoto. El 13 de marzo de 2013 fue elegido como Papa. Ese mismo año, la revista Time lo consideró uno de los 100 líderes más influyentes del mundo. Meses después, lo calificó como personaje del año. Y la revista musical Rolling Stone le dedicó la portada de uno de sus números. Para católicos y no católicos, Jorge Bergoglio ha supuesto un aliento renovador en la Iglesia y la sociedad. La claridad y sencillez de su mensaje acompañan el compromiso activo con los pobres. Un

mensaje directo que cala en el corazón. Sus prédicas aportan una visión crítica de la sociedad actual. Más allá de ese tono sancionador, siempre acompaña sus mensajes con esa puerta a la esperanza real, cercana, ese llamado que nos conmueve y nos invita a ser parte de la construcción de una sociedad más justa y solidaria. Francisco ha captado la atención de la población por su actitud amable y sencilla frente a las cosas. Los que lo conocen de cerca lo describen como un apasionado de la vida. Todos corroboran la presencia del Papa como una persona cercana,


tierna con todos, una persona que exhala amor en su entorno. Desde que fue nombrado como Papa, Bergoglio se ha convertido en un referente de la vida sencilla. Sus actos han demostrado una y otra vez la coherencia vital que predica. Primero fue noticia sus zapatos, normales, los del día anterior a ser elegido como sucesor de Benedicto XVI. La prensa también se hizo eco de su decisión de vivir en la casa de Santa Marta, una residencia mucho más modesta que los lujos de la residencia Papal. Pronto se dieron a conocer sus hábitos cotidianos “normales”. Este Papa se presenta como una persona cercana, normal, con la que nos podemos cruzar en la calle. Las anécdotas que ejemplifican la forma del ser de Jorge Bergoglio han trascendido rápidamente. Su afición al club de fútbol San Lorenzo de Almagro, y al balompié en general, reinciden en ese perfil humano y amable. Eso sí, junto a esta afabilidad, también se ha mostrado enérgico y firme con su propuesta de una Iglesia renovada y cercana a la gente. Para algunos, un mensaje radical que hace temblar los cimientos de la Iglesia; para otros un empujón para construir un catolicismo más real y comprometido. Desde su natal Argentina se rescata esa sencillez que mostró en su etapa de Cardenal en Buenos Aires. Su gusto por viajar en metro o en autobús, su decisión de no contar con un chofer particular, o su insistencia en viajar en clase turista muestran un compromiso de vida con el Evangelio. La periodista Elisabetta Piqué lo describió como

“un cardenal austero, un hombre común. Tan sencillo y cercano a los pobres como erudito y firme en sus convicciones”. La humildad destaca también como otro de los matices diferenciales del Santo Padre. Ya en su primera alocución como Papa alentó a los católicos a que recen por él. Y esta humildad la expresa en su amor por los pobres. Tanto en su labor pastoral en Argentina, como en su compromiso como Autoridad de la Iglesia, los pobres han sido prioridad en sus acciones y sus mensajes. Conocedor de las villas argentinas, por las cuales se ha paseado con su gente, también ha sorprendido con sus viajes sorpresa a la isla de Lampedusa, centro de internamiento de inmigrantes ilegales. El otro eje primordial en su plan de trabajo se centra en la educación, una pasión que siempre ha mantenido vigente en todas las etapas de su vida. Actualmente impulsa el proyecto Scholas Occurrentes, un emprendimiento educativo a nivel mundial que fortalece la integración y la generación de oportunidades educativas.

CRONOLOGÍA DE UN PAPA • Jorge Mario Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires (Argentina) en el seno de una familia italiana. • De niño le gustaban los deportes, sobre todo el baloncesto. Debido a una insuficiencia pulmonar, debió dejar los deportes a temprana edad. Fruto de esa limitación respiratoria, su voz se caracteriza por un tono suave. • De joven estudió en un colegio salesiano. Se graduó en Ciencias Químicas y durante un tiempo trabajó como técnico químico. • El 11 de marzo de 1958 ingresó en el noviciado de la compañía de Jesús, siguiendo su vocación.

3


especial • Dentro de la orden, culminó sus estudios de humanidades en Chile. • En 1963 se tituló en licenciatura en Filosofía del Colegio San José,de San Miguel (Argentina). • Como parte de su formación religiosa ejerció como docente de Literatura y Psicología en los colegios de La Inmaculada (Santa Fe) y El Salvador (Buenos Aires) durante los años 1964 y 1966. • Entre 1967 y 1970 culminó sus estudios de teología en el Colegio San José, en San Miguel. • Con una formación académica más sólida, Jorge Mario se desempeñó como maestro de novicios en Villa Barilari (San Miguel), actividad que compartía con la docencia universitaria en la faculta de Teología.

4

• El 20 de mayo de 1992, el entonces Papa Juan Pablo II lo designó como obispo titular de la diócesis de Oca y auxiliar en la arquidiócesis de Buenos Aires. • 6 años más tarde se convirtió en Arzobispo de Buenos Aires y primado de Argentina. • Juan Pablo II también nombró a Begoglio como Cardenal el 21 de febrero de 2001. • El 13 de marzo de 2013 fue elegido Papa. El 266° en la historia de la Iglesia Católica. • Su nombramiento asombró a muchos al ser el primer Papa proveniente de América y, sobre todo, el primer Papa perteneciente a la orden de los jesuitas. • Elige el nombre de Francisco en honor a San Francisco de Asís y su opción por los pobres.

• Su buen desempeño académico y su pasión por la educación le permitieron asumir el cargo de Rector del Colegio Massimo, entre 1980 y 1986.

• Como Papa, mantiene el escudo que tenía desde su condición de obispo, con la inscripción “Miserando atque eligendo” (lo miró con misericordia y lo eligió)

• Ese mismo años, se trasladó a Alemania para culminar su tesis doctoral.

• Su petición más reiterada alienta a los católicos para que “recen por mí”, recuerda incansable.

EL EDUCADOR En su época de estudiante destacaba por su dedicación al estudio. Era un estudiante de 8, 9 y 10, recuerda Fernando Boasso, un sacerdote jesuita que acompañó la formación de Jorge Mario. “Era un alumno muy aplicado” recalca. Como educador, fortaleció su pasión por la enseñanza y el amor por involucrarse activamente en el aprendizaje de los jóvenes. Para Francisco, educar es “una de las artes más apasionantes de la existencia”. Con Scholas Occurrentes impulsa una organización que trabaja por el mejoramiento de la calidad educativa a nivel mundial. Su punto de partida se base en el llamado para que la educación se convierta en uno de los principales desafíos de la Iglesia Católica. Durante su formación como jesuita, Bergoglio se desempeñó como docente en un par de colegios de la orden. Uno de sus estudiantes, Francisco Lemos, recuerda al profesor como una persona íntegra e involucrada con los estudiantes. Relata una anécdota personal. "Yo era muy vago, entonces él me sentó un día y me dijo que me iba a dar clases particulares así no me llevaba su materia. Y así fue, nos juntamos todas las tardes hasta que finalmente rendí bien gracias a su ayuda". La cordialidad en el aula, recuerda Lemos, era tan cercana que todos tenían un sobrenombre cariñoso para identificarse. “Le decíamos Carucha”, señala. Francisco concibe la educación


como una “cultura del encuentro”. El proceso de enseñanza y aprendizaje se convierte en un encuentro que cultiva los valores, madura la personalidad de los estudiantes. La educación integra la mente y el corazón del estudiante para consolidar su pensamiento y si compromiso con la realidad. Como responsable de la Iglesia, se muestra preocupado por la formación que reciben los niños y jóvenes. La tendencia más marcada considera la educación como algo estructurado desde la docencia. El profesor debe cumplir unos programas de enseñanza e imparte el conocimiento a los estudiantes de acuerdo a los dictados de las auto-

ridades. Los esfuerzos por ampliar la educación no siempre han estado sostenidos por una formación de calidad. Desde Scholas, Francisco remarca la importancia de priorizar la importancia del ser sobre el tener, de la actitud servicial sobre el impulso de competitividad. Una educación que integre la verdad y el amor en la formación de un nievo ser humano. En este sentido, destaca el papel que juegan los educadores en la educación de los menores. Su participación supera el cumplimiento del aprendizaje académico y los compromete con la enseñanza para la vida. Bergoglio recomienda a los

docentes que “forjen ideas luminosas, para que, apropiándoselas, orienten a los jóvenes y a los niños por los campos de la vida, y ayuden a generar lazos y vínculos con personas, ideas y lugares, porque se crece alimentando pertenencias”. En todo momento traza la exigencia de una educación de excelencia, sin perder la solidaridad con aquellos que no tienen las mismas oportunidades de acceso. Proclama la gratuidad de la educación sin perder la eficiencia fruto de un compromiso personal y social con la educación. La esencia educativa propuesta por el Papa Francisco se puede sintetizar en tres aspectos claves:

5


especial El valor del diálogo en la educación.Una propuesta educativa que mira al desarrollo integral de la persona y responde al derecho de todos a tener acceso al saber y al conocimiento, sin dejar de lado la formación cristiana

2. La preparación cualificada de los formadores-. El desempeño docente no se puede improvisar. El educador tiene la responsabilidad de formar una generación de jóvenes cambiantes y dinámicos. La capacitación de los docentes se encamina a perfeccionar las formas de comunicarse con los jóvenes y fortalecer los lazos de integración en el aula y en la vida.

Las instituciones educativas.- Su responsabilidad implica expresar una presencia viva del Evangelio en el campo de la educación, de la ciencia y de la cultura. Es preciso que las instituciones académicas católicas no se aíslen del mundo, sino que entren con valentía en los contextos culturales actuales y dialoguen, conscientes del don que tienen para ofrecer a todos.

6


1 2

“Educar es un acto de amor, es dar vida, es despertar la pasión” La educación católica es “uno de los desafíos más importantes para la Iglesia. Por ello es fundamental para los jóvenes la coherencia entre los valores declarados y los que se atestiguan con la vida” “Los padres son los custodios de la educación”. Es importante recuperar la figura de San José y seguir su modelo para convertirse en buenos educadores y custodios del crecimiento de sus hijos en edad, sabiduría y gracia. No debe faltarles nada que sea necesario para un desarrollo saludable. “San José fue un modelo para todos los educadores, especialmente para cada padre”. “Es el momento de que los padres y las madres regresen de su exilio y reasuman plenamente su papel educativo”. Si la educación familiar reencuentra el orgullo de su protagonismo, muchas cosas mejorarán, para los padres inciertos y los hijos decepcionados. “es difícil edu-

3

4

car para los padres que ven sus hijos solo por la noche, cuando vuelven a casa cansados. Y aún más difícil para los padres separados, a quienes les pesa esta condición”. Exhorta a los educadores para que tengan pasión por la Verdad, el Bien, la belleza. “Si no recuperamos la noción de verdad, sin una racionalidad compartida, dialogal, queda sólo la ley de la selva, la ley del más fuerte. Sólo con el consenso no se conserva la libertad. Sólo el respeto a la verdad nos mantiene libres”. “Una imprescindible misión de todo educador cristiano es apostar a la inclusión, trabajar por la inclusión”. Francisco en varias ocasiones ha manifestado que los “jóvenes no deben dejarse robar la esperanza” y les ha invitado a ser peregrinos en camino para mejorar sus vidas, sirviendo a los demás. “No podemos dejar a los chicos en las manos de las adicciones, la exclusión y el descarte; sin educación crecen el delito y el desempleo”

5 6 7

7


El aprendizaje

divertido El juego promueve el desarrollo de las capacidades motrices, afectivas, sociales e intelectuales. Se consolida como un apoyo efectivo para la ense単anza

8


LOS JUEGOS COMO HERRAMIENTA DE ENSEÑANZA El entusiasmo de un niño mientras juega contiene una fuerza vital propia. Sonría, comparte, convive en una actividad espontánea en la que se siente seguro. ¿Es posible atraer ese entusiasmo al aula? ¿Es posible integrar el juego como una dinámica de trabajo en la clase? “Es fácil, atractivo, económico y no tiene límites”, así describe un profesor de ciclo inicial las ventajas que el juego le ofrece en su aula. Al implementar dinámicas lúdicas dentro del proceso de enseñanza asegura que ha mejorado notoriamente la atención, dedicación y rendimiento de los estudiantes. El juego promueve el desarrollo de las capacidades motrices, afectivas, sociales e intelectuales. Se consolida como un apoyo efectivo para la enseñanza. Lo más destacado, radica en la naturaleza propia del juego: es una actividad natural para el crecimiento vital del niño; es esencial y universal en todas las culturas y sociedades. El estudiante ya está “programado” para jugar. Cada vez es más frecuente incluir dinámicas de entretenimiento lúdico como estrategias de aprendizaje. Los avances han sido significativos. La innovación está acompañada por los beneficios que el juego aporta para el desarrollo cognitivo y el fomento de las habi-

lidades sociales: comunicación interpersonal, trabajo colaborativo, fortalecimiento del pensamiento crítico, resolución de conflictos. La predisposición natural al juego se puede encauzar fácilmente para enriquecer el aprendizaje deseado. La actitud abierta y la predisposición a descubrir cosas nuevas alienta el desarrollo cognitivo y potencia la asimilación de nuevas experiencias.

El juego promueve el desarrollo de las capacidades motrices, afectivas, sociales e intelectuales. Se consolida como un apoyo efectivo para la enseñanza

9


LOS BENEFICIOS DE APRENDER JUGANDO Un trabajo de investigación impulsado por Víctor del Toro Alonso, doctor en pedagogía del a Universidad Complutense (Madrid), recopila una serie de beneficios asociados al juego como herramienta de aprendizaje. • • • • • • • • • • • • • • • •

10

Actividad placentera y fuente de gozo. Actividad espontánea, voluntaria y libremente elegida Motivaciones intrínseca, acrecienta el interés del estudiante Libera de la exigencia y tensión de lo real Acción y participación activa Guarda relación con lo que no es juego: creatividad, desarrollo del lenguaje, resolución de problemas El niño expresa su mundo interior y exterior, reafirma su autoestima y conocimiento propio. La repetición no disminuye el interés Para el niño, el juego alienta la progresión; para el adulto aporta regresión Involucra esfuerzo y entrega; el niño pone todas sus energías en cada acción. Actividad creadora, alienta la inteligencia emocional Genera un entorno especial Facilita la adquisición de conocimientos y el desarrollo de capacidades cognitivas superiores Fomenta la cohesión del grupo y la solidaridad entre iguales Aumenta los niveles de responsabilidad de los estudiantes, ampliando también los límites de libertad Espacio de interacción humana y consolidación de las habilidades sociales


El aporte educativo de la tecnología ha impulsado las investigaciones acerca de la dimensión pedagógica del juego. Uno de los ideólogos de la corriente denominada “Aprendizaje basado en el juego”, Mark Prensky, rescata dos premisas que marcan el contexto. Por un lado, los aprendizajes han cambiado radicalmente en los últimos tiempos. Por otro lado, la motivación que reclaman los estudiantes se debe alentar desde diferentes maneras. Apelar al juego como un motivador interno del aprendizaje resulta ventajoso para el profesor. En palabras de Garaigordobil, “el juego estimula el desarrollo de las capacidades del pensamiento, de la creatividad infantil y crea zonas potenciales de aprendizaje”. Las teorías constructivistas validan estas iniciativas que potencian el aprendizaje efectivo. Piaget considera el juego como “una de las manifestaciones más importantes del pensamiento infantil ya que, a través de él, el niño desarrolla nuevas estructuras mentales a lo largo de sus distintas etapas evolutivas”. En este sentido distingue entre juegos motores o de ejercicio, juegos simbólicos y juegos de reglas. También Vygotsky avala la pedagogía basada en el juego al expresar que "constituyen la fuente principal de desarrollo cultural en el niño, y en particular, del desarrollo de la actividad simbólica". El juego es una actividad natural del niño. De manera espontánea, busca cómo jugar. En esa acción, encuentra un placer. A través del juego, expresa su ser: expone sus miedos y angustias, abarca nuevas

experiencias de vida, recrea situanera, los juegos alientan la forciones de la vida cotidiana. Es mación de valores como el resdecir, mediante el juego se prepara peto, la integración, la para la vida. La investigadora responsabilidad y la tolerancia. María Gracia Millá, en su libro “El También se ha destacado la potenjuego como facilitador del aprendicialidad que posee para el aprenzaje” identifica las causas detonandizaje significativo. Gracia tes del juego: Millá enumera las oportunidades de desarrollo que pueden be• El impulso que tienen los niños neficiarse con el juego: hacia el movimiento y la explo- • Área Sensorial: sentidos y perración del entorno. cepción. • La necesidad que tienen de con- • Área Motriz: movimiento, matacto afectivo y social. nipulación, exploración y coor• La comprensión y uso del medio dinación en general. en el que viven. • Área Cognitivo: memoria, aten• La exposición estimular de obción, cognición, procesamiento jetos y materiales ante el niño/a lógico. que puedan servir como herra- • Área comunicativa: lenguaje, mientas de juego. expresión, interacción, diálogos, • Motor de experimentación. rituales. Desde la perspectiva pedagó- • Área afectiva: superación de gica, el juego se plantea como miedos, angustias, fobias, conocimiento de uno mismo, interacuna herramienta ideal para retuación con los semejantes. crear situaciones cotidianas de la vida en la cual se desenvol- • Área social: roles, competencia, resuelve conflictos. verá el estudiante. De esta ma-

11


El “aprendizaje basado en juego” se ha fortalecido con el respaldo de la industria tecnológica y los videojuegos

LA TECNOLOGÍA Y EL JUEGO El “aprendizaje basado en juego” se ha fortalecido con el respaldo de la industria tecnológica y los videojuegos. En hoy día, la gran mayoría de los niños dispone de una consola de juegos con la cual entretenerse y “pasar un rato”. Desde este movimiento, se busca orientar los juegos con un enfoque educador, rescatando los beneficios que aporta para la formación de cada estudiante. Consideran que el aprendizaje a través de recursos digitales se convierte en “una manera eficaz para motivar al alumno y para que el estudiante participe en experiencias de aprendizaje activo”. El atractivo que los juegos digitales generan en los niños es indudable. De acuerdo a los argumentos de defensa expuestos por Mark Prensky, junto al “aprender a jugar”, los estudiantes obtienen un aprendizaje útil para resolver los problemas de la vida diaria. El desarrollo del juego alienta a los niños al desarrollo de habilidades, conocimientos y competencias. Estos aprendizajes adquiridos serán útiles para su convivencia en entornos reales de interacción. Siguiendo con la propuesta planteada por esta corriente, los videojuegos generan un aprendizaje significativo, pues se convierte en un proceso activo en el que los estudiantes razonan, piensan

12

y construyen relaciones conceptuales con el objetivo de superar los problemas planteados. Paralelamente a los beneficios que pueden acompañar a los videojuegos, también son manifiestas las actitudes de rechazo al valor educativo y social que pregonan. Más allá de rechazar los videojuegos como herramienta de aprendizaje, varios pedagogos alientan a ordenarlo para obtener un beneficio pedagógico. Por ello, recomiendan algunos consejos para experimentar de manera saludable los juegos de consola: • Evitar juegos solitarios. • No utilizar protagonistas que utilizan la fuerza y el poder para vencer. • Acabar con el mito: no hay juguetes de niños y de niñas. Los juguetes se deben mezclar y cada niño y niña debe jugar con juguetes "destinados a ambos sexos”. • Proporcionar menos cantidad de juguetes y más calidad de juego en familia, mediante una buena comunicación lúdica y afectiva. • Llevar un control sobre el uso y abuso de determinación juegos • Combinar juegos de carácter meramente lúdico con juegos educativos • El juego es una herramienta pedagógica irremplazable


13


Como usar las emociones a favor del aprendizaje La interacción en el aula genera un vínculo entre docente y estudiantes. Las empatías entre ellos fortalecen un ambiente educativo idóneo para el aprendizaje. Como docente, estamos llamados a despertar las emociones de los estudiantes

14

El maestro siente una pasión única por la docencia. En un contexto poco favorecedor, la motivación personal impulsa a cada docente a superarse y construir un mejor espacio de aprendizaje para los estudiantes. En el momento que logramos transmitir nuestra pasión

a los estudiantes los emocionamos par que vivan la sensación de un aprendizaje intenso. La docencia requiere un equilibrio entre la inteligencia intelectual y la inteligencia emocional. A la par que compartimos con los estudiantes los conocimientos curriculares establecidos, debemos provocar en ellos un componente emotivo que les despierte la inquietud. El aula se convierte en un espacio motivante cuando docente y estudiante sienten la pasión por aprender. Algunos recursos útiles permiten emocionar a los estudiantes para involucrarlos en el proceso de aprendizaje.


Recuerdo echar una mirada para atrás y evaluar el avance obtenido resulta un recurso interesante para levantar el ánimo del curso. El recuerdo ayuda a repasar el aprendizaje alcanzado. Permite evidenciar un crecimiento personal y grupal que siempre es alentador. El recuerdo también emociona, hace presente sensaciones anteriores que, desde la perspectiva actual, tiene una lectura positiva. El docente busca la oportunidad en el aula para hacer una pausa y rescatar ese acontecimiento anterior que el curso debe releer. La nueva interpretación del hecho alentará al grupo por los logros alcanzados, p la forma de superar el conflicto que se ha conseguido. Esta dinámica del recuerdo ayuda a cohesionar el grupo y crear una red de aliento permanente. Algunos recuerdos interesantes que pueden apelarse con cierto humor y emoción se centran en las fechas significativas como el primer día de clase, la primera salida del grupo o algún evento de relevancia en la vida escolar.

1

15


La anécdota Posee una carga menos emocional, pero un sentido de curiosidad tan intenso que atrapa con facilidad a los estudiantes. La clave de una buena anécdota radica en rescatar una enseñanza fácil rodeada de un contexto de humor. El docente filtrará el ritmo de la clase para insertar la anécdota en el momento oportuno: una pausa en el tema, un cambio de dinámica. La anécdota genera un momento mágico en el aula. Permite una relajación de la tención intelectual para recibir un aprendizaje más emocional a través de la curiosidad y el humor. La anécdota provoca una complicidad entre quien la cuenta y quien la escucha, una sensación de compañerismo que se extenderá fácilmente al resto del aprendizaje. La selección del hecho anecdótico evitará referencias directas a los estudiantes. Podría sentirse como un ataque y agresión poco agradable. Algunas pautas para encontrar la anécdota indicada se pueden encontrar en las respuestas graciosas, los lapsus linguae o las confusiones inocentes, las sorpresas que cautivan a los docentes.

La imagen La imagen genera un mensaje directo y agradable. La visualidad de la imagen provoca una sensación gratificante en un contexto de aprendizaje. Rompe la rutina del libro y el texto. Una imagen, con una buena frase o lema, queda grabada en la memoria de los estudiantes. El recurso de la imagen como elemento motivante puede convertirse en una constante en la clase. Los estudiantes, habituados a ella, encontrarán en la imagen diaria un detonante motivante para la participación.

Expectativa Trabajar el componente emocional de los estudiantes mediante la expectativa supone un reto creativo para el docente. Con antelación, el docente sugiere a los estudiantes que habrá algo especial para cierto día. La preparación del curso para dicho evento, así como la expectativa generada por los anuncios provoca la atención de los estudiantes. La responsabilidad del docente requiere un acto especial que esté de acuerdo a la altura de la expectativa. Una buena campaña de expectativa, con la debida preparación y participación de los estudiantes los mantendrá activos e involucrados en la actividad. Si se manejan estas experiencias de acuerdo a un plan de trabajo relacionado con la materia, se obtendrán resultados interesantes.

2 3 4

16


Confesión Un recurso sencillo para desertar el sentir emocional de los estudiantes consiste en la teatralización o escenificación en clase. Con una dramatización básica por parte del docente se transforma el ambiente de la clase. Los estudiantes activan nuevas formas de percepción que facilita el aprendizaje desde los componentes de diversión. La confesión invita al docente para que represente un papel teatral dentro del espacio del aula. De entrada, la disposición del docente y del aula rompe la rutina y atrapa el interés del estudiante. Un ejemplo inicial de confesión invita al docente a subirse en una silla. Con papel en mano, confiesa a los estudiantes la importancia que para él posee cada uno de los estudiantes. Les agradece todo lo que ha crecido y aprendido gracias a ellos. Al concluir la lectura, puede dejar un tiempo breve de silencio para provocar la respuesta de los estudiantes. La confesión ayuda a conectar las emociones mutuas entre docente y estudiantes.

Dinámica Las dinámicas de aula suponen otra manera de dar un giro en el aula y renovar el entusiasmo por el aprendizaje. Las actividades grupales permiten la colaboración mutua entre estudiantes. Una buena dinámica sirve para recuperar el entusiasmo dentro del aula. Para despertar las emociones en los estudiantes se sugiere una dinámica sencilla pero constructiva. Se hace un círculo entre todos. Cada estudiante debe poner en un papel una cualidad positiva del compañero que está a su lado. La cabo de un tiempo, se van leyendo las cualidades en voz alta, a la vez que se abraza al compañero. Al finalizar la exposición de todos, se procede con el abrazo grupal. Esta dinámica ayuda mucho para enriquecer la estima entre los compañeros y rehacer lazos de unión que se fragmentan.

El regalo El regalo es una forma de agradecer a un estudiante o grupo de estudiantes. Supone una forma de recordar algún hecho trascendente en la clase y reconocerlo con el premio. La entrega de un obsequio o un regalo al estudiante posee un alto valor emocional. Si el regalo logra ser individualizado (uno para cada uno de acuerdo a su forma de ser y gustos) se eleva la carga emocional.

5 6 7

17


Deja respirar a sus estudiantes: Cómo administrar el tiempo en el aula Planificar el desarrollo de una clase consiste tanto en la preparación de un contenido educativo como en la distribución adecuada del mismo. La celeridad del mundo actual ha impuesto ritmos cortos de atención y concentración. El reloj de los 20 minutos se establece como un sistema de distribución de actividades en aula que alienta la respiración intelectual.

18


La academia Deustche Welle impulsa un esquema de trabajo para organizar la actividad del aula de acuerdo a los ritmos y atenciones de los estudiantes. A esta dinámica, la califica como respiración intelectual, puesto que hace una analogía con la función básica de la respiración. Los procesos de educación se organizan en unidades temáticas. Con frecuencia estos bloques contemplan actividades pedagógicas que asienten el aprendizaje. La rutina normal de trabajo consiste en disponer el aprendizaje teórico en una sesión para aprovechar al máximo el tiempo de aula. Mientras que las acciones más operativas quedan destinadas como “tarea para la casa”. La implementación de una clase te-

El docente se comunica con los estudiantes en una sola dirección, sin proponer sistemas de interacción. Los expertos definen este método como aprendizaje receptivo o de adsorción órica en la cual el docente desglosa el conocimiento referido a la unidad temática plantea una relación unidireccional. El docente se comunica con los estudiantes en una sola dirección, sin proponer sistemas de interacción. Los expertos definen este método como aprendizaje receptivo o de adsorción.

Este tipo de aprendizaje resulta poco llamativo para un grupo de jóvenes que viven en un contexto de interacción permanente. Una clase expositiva, por más que apele a recursos visuales, provoca la desidia y el aburrimiento de los estudiantes. Los estudios planteados por la academia Deutsche Welle proponen una similitud entre la respiración humana y la respiración intelectual. La comparación propuesta nace de un concepto base que percibe el aprendizaje como una actividad natural, al igual que la respiración. A partir de este modelo, el proceso de aprendizaje se consolida en dos tiempos de acción. La inspiración y la expiración, fortaleciendo la similitud con los ritmos de la respiración.

19


Las actividades receptivas equivalen a la inspiración. El estudiante se predispone a recibir un conocimiento nuevo y por ello abre sus vías de atención. El reto del docente radica en atrapar esa puerta de la atención para compartir el aprendizaje dispuesto en la unidad temática. La inspiración apela a acciones como oír, observar, leer; y también copiar o imitar. Son dinámicas de adsorción y captación de contenido. Conjuntamente con las actividades propias de la “inspiración” pedagógica, se debe promover la expiración, la devolución por parte del estudiante del aprendizaje asumido. Por ello, es necesario plantear actividades que ayuden al estudiante a manifestar y expresar el conocimiento adquirido. Algunas pautas para validar esta segunda parte consisten en hablar, escribir, realizar, dibujar o expresar por uno mismo. Al igual que en un proceso de respiración normal, la inspiración y la expiración son complementos inmediatos. La planificación del trabajo de aula involucra actividades y ritmos que compaginen ambas etapas: inspiración y expiración académica. ¿Cómo distribuir las actividades? La Academia Deutsche Welle plantea una distribución de tiempo en aula de acuerdo a la regla de los 20 minutos. La participación del docente se condensa en una actividad expositiva que no debe durar más de 20 minutos. En el desarrollo de esta primera etapa de enseñanza, el docente imparte el aprendizaje de manera ordenada. Puede apelar a

20

dinámicas como la conferencia o la clase teórica. Un espacio en el cual el docente se convierte en el responsable del trabajo de aula y tiene que despertar las ganas de aprendizaje de los estudiantes para que “inspiren” el conocimiento dispuesto. Es importante que se respeten los tiempos de “absorción” naturales, para no forzar a los estudiantes y garantizar la atención plena durante la primera etapa del proceso. Inmediatamente conectada a esta primera fase expositiva, viene la espiración. Durante los siguientes 20 minutos de trabajo, el docente cede el protagonismo a los estudiantes para que ellos sean los responsables de demostrar lo captado en aula. En esta segunda etapa, los estudiantes se convierten en el centro de la clase y adquieren un protagonismo activo. El estudiante plasmará en dinámicas individuales o grupales el fruto de su aprendizaje. Las alternativas con va-

riadas: dibujos, gráficos, resúmenes, diálogos, acciones en equipo. En esta segunda fase, el estudiante tiene que madurar y consolidar sus propios conceptos. Al expresarlo de manera pública, al “expirar”, el docente evalúa, de manera ágil, la pertinencia de lo aprendido. Los últimos minutos de la clase permiten un espacio de intercambio más activo para asentar y corregir aquellos aspectos que han quedado pendientes. Lo destacado de esta dinámica de distribuir los ritmos del aula de acuerdo a los periodos de la respiración parte de la naturalidad misma del proceso. Para los estudiantes, la interacción es un proceso habitual fruto del contexto en el que se desenvuelven. Esta predisposición a intercambiar conceptos e ideas se valida en una clase en la cual ambos, estudiantes y docentes, disponen del tiempo y el espacio para intercambiar sus impresiones.


21


¿EVALUAR LA EDUCACIÓN? EL CAMINO A LA CALIDAD Los ranking educativos se han convertido en un indicador de la enseñanza de calidad para los países. Los académicos y los medios analizan estas tablas de valoración estandarizada como un referente importante. Las políticas están llamadas a actuar en mejora de los indicadores

22


Con cierta frecuencia se publican una serie de tablas que evalúan la calidad educativa. El listado de las mejores universidades, el ranking PISA sobre la educación en jóvenes de 15 años, los mejores colegios del país o, incluso, la lista de estudiantes con mejor promedio. Rápidamente tratamos de buscar alguna referencia cercana en esa lista. Desafortunadamente, pocas veces Latinoamérica aparece como referente en estas listas. Las políticas educativas que se están implementando en el continente alientan la mejora educativa en general. La inversión y la dedicación de los responsables educativos nacionales tratan de revertir estas estadísticas. Rafael E. de Hoyos, miembro del Departamento de Educación Para América Latina del Banco Mundial considera que los esfuerzos de las políticas educativas en el continente se han destinado a mejorar el alcance y cobertura de la educación. Las directrices principales buscan extender el alcance de la educación básica y secundaria a todos los rincones, dotando a los niños del derecho elemental de recibir educación. Los logros, en este sentido, han sido destacados. De Hoyos remarca que este esfuerzo ha distraído el segundo eje en materia de educación que todo gobierno debe asumir: la mejora de la calidad educativa. Los investigadores mexicanos Sofía Contreras y Eduardo Backhoff, del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, resaltan las ventajas directas que derivan de una educación de calidad.

Los logros, en este sentido, han sido destacados. De Hoyos remarca que este esfuerzo ha distraído el segundo eje en materia de educación que todo gobierno debe asumir: la mejora de la calidad educativa Mencionan tres repercusiones directas fruto de la formación escolar de calidad. “El convencimiento de los países de que una mejor educación traerá un mayor desarrollo económico y una menor desigualdad social”, explican Contreras y Backhoff como la principal consecuencia de una educación solvente. Añaden también otros beneficios inmediatos. La exposición pública incentivará a los actores educativos para mejorar los indicadores de los cuales son responsables y permitirá a la sociedad en general y a los padres de familia en particular interactuar directamente con los

programas de gobierno a fin de crear un futuro mejor a sus hijos. Rafael E. de Hoyos recalca estas ventajas directas de la evaluación a la calidad educativa. Para de Hoyos, los resultados de estas pruebas son el inicio de las estrategias y políticas nacionales de educación. Actualmente existen diversos sistemas de evaluación estandarizados que se aplican a nivel mundial. El primer estudio internacional sobre la calidad educativa tuvo lugar en 1964 gracias al impulso de la Asociación de Evaluación de Logro (IEA, por sus siglas en inglés). En 1969 se extendió un mecanismo de evaluación diferente alentado por el Programa Nacional de Progreso Educativo (NAEP). A partir del año 2000 se han mejorado los parámetros de medición y se han generalizado como un mecanismo creíble. Representan una manera de medir los resultados de los diversos sistemas educativos tanto a nivel nacional como regional. El barómetro más extendido y esperado actualmente surge desde la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

23


El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA, en inglés) examina las competencias adquiridas por los jóvenes de15 años en más de 60 países a nivel mundial. Debido al alcance de su investigación y a la aplicación de unas pruebas estándar para todos en materia de lenguaje/lectura, matemáticas y ciencia, es considerado como el medido más fiable en la actualidad. Cada tres años realza la investigación para proponer mecanismos de mejora en la calidad de la educación. El informe PISA, al igual que los anteriores sistemas, no está libre de rechazo. La amplitud de su medición lo convierte en un estudio de bajo impacto, puesto que no se aplica a todos el universo nacional, sino más bien estratifica y selecciona los sujetos para obtener unos valores de referencia. Países como Estados Unidos, Gran Bretaña o México han propuesto mecanismos propios de medición para que el estudio abarque todos los colegios. De esta manera los resultados obtenidos ayudan directamente para la implementación de acciones puntuales. Por ejemplo, en Estados Unidos, los gobiernos de cada Estado utilizan el ranking de calidad educativa para premiar o sancionar a los colegios. México y Chile también han querido alentar una política de inversión pública en educación orientada por estos indicadores. Autores como Koretz o Hauser consideran que la evaluación entre pares ayudará a levantar la calidad educativa y el desempeño escolar. Sofía Contreras y Eduardo Backhoff consideran positivamente

24

este tipo de pruebas. Los resultados involucran directamente a las autoridades responsables en el diseño de las políticas educativas y a los responsables de la implementación y aplicación de las mismas, es decir, los directores y profesores de las unidades educativas. Los mecanismos de evaluación de la calidad educativa identifican los responsables de los éxitos y de los fracasos en materia educativa. Es fácil, con estos datos, premiar o sancionar a los colegios y profesores que se destacan por su rendimiento. La presión que provoca este nivel de responsabilidad educativa no siempre es bien asumida. Otro investigador en materia de calidad educativa, Pedro Ravela, revela situaciones donde las autoridades “inflan” los resultados para salir airosos de la evaluación. El autor describe algunos mecanismos que son utilizados para obtener mejores resultados en las evaluaciones. Por un lado, muchos docentes se limitan a trabajar únicamente las unidades curriculares establecidas, enfatizando aquellas que tienen una

mayor incidencia en las pruebas. Ravela considera que esta enseñanza se direcciona únicamente a preparar a los estudiantes para rendir la prueba y no para aprender para la vida. En otros casos, se ha detectado que los estudiantes con mayores dificultades para aprender se ausentan los días de prueba, como una medida para evitar resultados “a la baja”. El riesgo de masificar las pruebas de evaluación y realizarlas de manera frecuente alienta a los profesores a centrarse en ellas más que en los procesos de aprendizaje. Este giro en el sentido final de la prueba deteriora la esencia de las mediciones. Recalca Felipe Martínez- Rizo, investigador en ciencias sociales y educación de la Universidad de Lovaina, que “la evaluación de la calidad educativa cobra sentido cuando contribuye a que dicha calidad mejore”. La evaluación debe abandonar su visión de “rendición de cuentas” con la que se está asumiendo y concebirse como un indicador clave para replantear las funciones pedagógicas en el aula.


NO TODOS SUPERAN LA PRUEBA Las pruebas estándar de evaluaintegración entre estudiantes ción sobre rendimiento educativo ayudó a mejorar el trabajo se han implementado en diversos educativo. países. Las autoridades educativas actúan de acuerdo a los resul- • Australia.- Las autoridades tados que las pruebas reportan. australianas dispusieron un No en todos los casos se han losistema de evaluación que migrado resultados provechosos. diera el rendimiento en literatura y matemáticas de los • “El milagro de Texas”.- duestudiantes en edad escolar. rante los años 90, el Estado de Los resultados obtenidos fueTexas (Estados Unidos) deron argumento para las autorimostró un mejoramiento sordades educativas para generar presivo en los resultados de una comparación entre escuecalidad educativa. Además de las. Con base en el ranking, las mejorar los rendimientos geresponsables en materia de nerales, se logró evidenciar educación reasignaron los preuna significativa reducción de supuestos para cada centro la brecha de resultados entre educativo. La reacción de relos estudiantes blancos y otras chazo fue inmediata. Dentro minorías. La repercusión mede las políticas implementadas diática y política fue sorprenno se consideraba un periodo dente. Algunos expertos de mejoramiento o nivelación. pusieron en duda los resultaAlgunos centros consideraron dos. Como consecuencia de válida la manipulación de los ello, se aplicaron otros sisteresultados como forma de mas de mediación. Los resulmantener y garantizar su pretados fueron similares, Texas supuesto público. logró mejorar significativamente su calidad educativa. La • Gran Bretaña.- el sistema de explicación más coherente a evaluación implementado se este “milagro” revela que las caracteriza por su implicación autoridades texanas cerraron directa en la rendición de cuenaquellos colegios con bajos intas. Las medidas resultantes de dicadores de calidad, reubila evaluación han provocado cando a los estudiantes en duras críticas y dudas sobre la otros centros educativos. La validez de los resultados.

• Chile.- el gobierno chileno elaboró un Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE). Entre los aspectos destacados, el sistema permitía que a los docentes evaluar las fortalezas y debilidades de los estudiantes. Los responsables en educación utilizaron los resultados registrados como forma de evaluar el rendimiento docente y plantear un ranking de escuelas. Las protestas en contra de este sistema de control educativo tensionaron al país durante el 2013. La actual presidente, Michelle Bachelet ha solicitado un estudio técnico para definir la permanencia o desaparición del SIMCE. • México.- en México la evaluación de la calidad educativa es un visto y no visto. Durante los 90 se implementaron algunos sistemas similares a los aplicados en Estados Unidos para obtener información real sobre los procesos educativos. Las dos investigaciones realizadas no fueron publicadas. Actualmente participa del PISA, y se ha evidenciado una mejoría paulatina a lo largo de los años.

25


El profesor universitario Roger Schank expone sus “motores para la educación”

“LA EDUCACIÓN LLEGA A TRAVÉS DE LA EXPERIENCIAS EN LA VIDA” 26


Presenta un discurso agresivo con el actual sistema educativo. El modelo sustentado en la memorización de contenidos no aporta valor al aprendizaje. Desde su perspectiva, la escuela tiene que renovarse y enseñar desde la vida

Roger Schank lleva 35 años como catedráticos en tres de las universidades más prestigiosas del mundo. Desde su experiencia en las aulas la memorización de contenidos es una pérdida de tiempo y de neuronas. “El sistema educativo actual se basa en muchas y malas premisas” afirma con vehemencia. El modelo centrado en la repetición del conocimiento responde a la época de la revolución industrial. Tanto las autoridades políticas como la tendencia social buscaban la formación de mano de obra para las fábricas. El entrenamiento para los trabajadores requería la capacidad de hacer una misma cosa repetidamente durante un periodo prolongado de tiempo. La escuela se convirtió en la preparatoria para este modelo de vida. La repetición memorística entumece la imaginación. Fruto de ello, se plantea una escuela aburrida y mecánica. Schank considera que el aprendizaje de la historia, tal y como se desarrolla en la actualidad, es otra de las grandes pérdidas de tiempo en la educación. El aprendizaje de la historia, de acuerdo al método actual, está basado en fortalecer las ideas que estimulan la identidad nacional creada por los gobiernos. Antes que enseñas las dos caras de una realidad, se defiende la versión “oficial” que presenta a los propios como los ganadores y los referentes de la vida en convivencia. El empeño por renovar la educación se ha consolidado en una fundación “motores de la educación” con la cual alienta la creación de nuevos espacios de formación académica. La educación se debe convertir en algo excitante y agradable para los niños.

27


El aprendizaje, manifiesta en su página web, debe alentar las experiencias de vida que aportan conocimiento real y útil a los niños. Y, ante todo combatir las aburridas clases que se desarrollan bajo el sistema actual. La experiencia educativa se caracteriza por ser una etapa creativa de felicidad. El aprendizaje debe presentarse como una experiencia de curiosidades e inquietudes que marcan el carácter y la sociabilidad de los menores. “La educación – sentencia Roger Schank – llega a través de la experiencia de vida”. Para aprender los nombres de los ríos o los ligares históricos de una ciudad, es preferible organizar un paseo por ella, visitarla y sentir la experiencia real de sus calles. El mapa ayudará a conocer los nombres, pero no a darle sentido y vivencia al aprendizaje. El aprendizaje basado en la memoria se olvidará pronto; la experiencia plasmará una vivencia que perdurará en la memoria de los estudiantes. La experiencia educativa debe partir de los intereses de los estudiantes. Como ejemplo relata la experiencia de su nieto de apenas 4 años. Roger Schank ha descubierto el gusto que su nieto y otros compañeros de su edad tienen por los camiones y los trenes. Por ello, centra las dinámicas de aprendizaje desde ese interés manifiesto. A través de los trenes, ha desarrollado una metodología que enseña a leer y escribir a los niños, un sistema en enfoca sus intereses y los direcciona hacia los aprendizajes útiles. “La idea es que cada uno aprende desde lo que le gusta, y no todos aprendan lo mismo” concluye.

28

Como ejemplo relata la experiencia de su nieto de apenas 4 años. Roger Schank ha descubierto el gusto que su nieto y otros compañeros de su edad tienen por los camiones y los trenes. Por ello, centra las dinámicas de aprendizaje desde ese interés manifiesto

ponen “motores para la educación” enfatiza la enseñanza de medicina, economía o valores de convivencia como ejes educativos. “La educación no tiene que aburrir a los niños” corrobora Schank. Una enseñanza a partir de las motivaciones de los estudiantes. El objetivo no deberían ser las notas de los exámenes, sino la felicidad, que proviene de una vida emocionante, que incorpora habilidades laborales, capacidad de razonamiento, capacidades personales, y no incluye fórmulas matemáticas ni obras literarias que consideran sagradas las distintas culturas. La escuela está llamada a atender Resume el proceso de aprendizaje las necesidades de la sociedad mo- con una invitación directa para derna. Los contenidos actuales ca- “aprender de la experiencia, del corecen de un sentido práctico para la nocimiento compartido, y seguir tu vida real. Los postulados que pro- propia aventura”


29


El mensaje de Francisco en su paso por Bolivia

“UNA IGLESIA DE PUERTAS ABIERTAS” La visita del Papa Francisco a Bolivia renovó el compromiso de fe de muchas personas. Su visita a La Paz y Santa Cruz movilizó a gran parte del país. Una multitud de bolivianos se aglomeró en los diversos puntos de encuentro para ver y sentir el carisma arrollador de Bergoglio

30


El aliento de esperanza que pregona Francisco encontró en Bolivia tierra fértil. En un contexto social fragmentado y marcado por la continua confrontación política, Bolivia ha demostrado su espíritu de fe y conciliación mediante el respaldo pleno a la visita del Papa. Es la segunda vez en la historia que un Papa visita el país (Juan Pablo II lo hizo hace 28 años). Pero Francisco es un Papa cercano, un Papa vecino. Como él mismo dijo a su llegada al aeropuerto de La Paz, nos “lleva en el corazón”. La agenda papal ha sido frenética, pero llena de compromisos con la vida. Tras el saludo a los alteños, dedicó un espacio para recordar a Luis Espinal, “un amigo en la fe”. Pasó por La Paz y celebró una multitudinaria eucaristía abrazado por el Cristo Redentor en Santa Cruz. Alentó el encuentro cercano con religiosos, movimientos sociales y presos. A todos ellos, les dedicó un mensaje de esperanza, un mensaje

motivador para ser verdaderos Hijos de Dios. “UN HOMBRE PERDONADO” La mañana del viernes, Francisco visitaba a los presos en el penal de Palmasola. El encuentro, bañado por un tibio sol y un fuerte viento, responde a un pedido especial del Papa: estar cerca de los excluidos. En todas sus intervenciones previas, enfatizó repetidas veces la necesidad de integrar a los marginados, a aquellos que gozan de menos oportunidades ante la vida. Frente a los reclusos, inició su prédica con un sencillo “quien les habla es un perdonado”. Quizá fue la referencia más cercana a un Papa humano, cercano; la versión más intimista de un Francisco que durante su paso por el país destacó por su cercanía con la gente. Una constante acompañó la presencia de Bergoglio en Bolivia. En todas sus intervenciones puso una alerta sobre la situación de los ex-

cluidos sociales. Incidió en su llamado a los católicos para “custodiar a los que hoy son descartados por tantos intereses que ponen al centro de la vida económica al dios dinero”. Una sociedad que alienta la calidad de vida y la conquista del bien común tiene que cuidar y proteger su futuro. Se atrevió a empujar el “proceso de cambio verdadero” que permita transformar la sociedad y la política en un espacio más armónico de convivencia. Una sociedad que no “descarte a los niños y los jóvenes, que son el futuro de un país; ni a los ancianos, que son la memoria del pueblo”. Frente al abandono de los valores fundamentales, Francisco defiende la familia como “la célula básica de la sociedad”. En la homilía a los pies del Cristo Redentor reclamó a las autoridades la necesidad de resguardar la familia como el espacio natural de comunión, el espacio donde el ser humano se desarrolla en plenitud y en sintonía con su historia. “Son tantos los problemas que resuelve la familia – remarcaba – que una autoridad que no promueva la familia deja desamparados a los desprotegidos”. La familia entrelaza un tejido de convivencia humana en valores, un tejido que, junto a la educación, sustentan la renovación de la sociedad. “TESTIGO DE SU AMOR” La Iglesia en Bolivia ha consolidado un protagonismo social, “sus hijos e hijas son parte de la identidad de los pueblos de América Latina”. Desde nuestros obispos hasta “las monjitas que patean a diario las calles”.

31


La Iglesia acompaña la vida del país, sufriendo con los campesinos, padeciendo con los enfermos, formando a los jóvenes. Este compromiso con el pueblo también ha sido destacado por Francisco como un reto que debemos asumir los católicos. “Mientras peregrinamos en esta vida, seamos testigos de su amor” y expresemos la fe en Dios colaborando en la consolidad de una sociedad más justa y solidaria. La sociedad actual se ha individualizado y aislado del sentido de fraternidad. Cada vez son más evidentes las muestras de insensibilidad ante las circunstancias que la vida pone a nuestro alcance. El Papa alerta sobre la “confusión, sin darnos cuenta, de bien común por bienestar”. La conquista de la calidad de vida como parámetro de su-

32

Francisco invita a asentar el bien común como base y sustento de la convivencia humana peración social ha traído de la mano actitudes egoístas, actitudes que defienden los intereses particulares, actitudes que fortalecen el consumismo. Este bien estar es la semilla de la inequidad social. Como cristianos, Francisco invita a asentar el bien común como base y sustento de la convivencia humana. La consolidación de un entorno del bien común “pasa de lo que es mejor para mí a lo que es mejor para todos, e incluye todo aquello que da cohesión a un pueblo”. La Iglesia está llamada para ser promover integralmente a las per-

sonas, con atención sustancial en el cuidado de los más vulnerables. El respeto a la persona, la educación ética y moral, y la solidaridad son principios inalienables para el desarrollo integral del ser humano. “Que la riqueza de distribuya” sentencia Jorge Bergoglio. Francisco proclama una Iglesia “de puertas abiertas a todos”. Hace un llamado a los cristianos para que no restrinjan a un ámbito subjetivo su vivencia de la fe. La Palabra del Evangelio ilumina la convivencia entre hermanos y contribuye al desarrollo del pueblo. En contextos de dolor, “la vida sigue brotando con fuerza en circunstancias adversas, alimentando la esperanza en lo más profundo del corazón”, remarca el Papa. Al mismo tiempo, invita a los católi-


cos a vivir “la alegría del Evangelio, a ser sal de la tierra y luz del mundo” para revertir estas injusticias. Como cristianos, insiste, “estamos llamados a ser fermento en el pueblo” transmitiendo un mensaje de valores y convivencia humana a la sociedad; a ser ejemplo vivo de “un amor que sana, perdona, levanta y cura”. “¡NO SE ACHIQUEN!” La visita del Papa a Bolivia no ha estado libre de ciertas polémicas. Las tensiones entre Iglesia y gobierno durante la creación de la agenda conjunta de trabajo, junto a la demanda marítima de Bolivia, sugerían un posicionamiento de Francisco al respecto. Al igual que los hombres de fe esperaban la visita como fortalecimiento espiritual, los analistas políticos filtraban cada palabra para buscar un rédito a sus causas. Y Francisco no decepcionó. Nada más bajar del avión en el aeropuerto de El Alto, asumió con firmeza su compromiso con un mensaje social. Elogió el preámbulo de la constitución haciendo referencia a la diversidad y riqueza del país. Convocaba a las autoridades que lo recibieron para ver “en el mundo algo más que un problema que resolver”. “Les ruego que me permitan cooperar con algunas palabras a la tarea que cada uno de ustedes realiza” solicitaba amablemente a las autoridades políticas durante su encuentro en la catedral de La Paz. Y durante todas sus participaciones públicas afrontó de manera directa la búsqueda de un nuevo contexto político y social.

En el encuentro con los movimientos sociales habló abiertamente de la necesidad de un cambio político que consolide una sociedad más justa. La responsabilidad de cualquier político implica la búsqueda de “las tres T: trabajo, techo y tierra”. Denuncia los actuales sistemas políticos dominados por la especulación económica y “la lógica de la ganancia a cualquier

costo”. Francisco revela que estas visiones utilitaristas provocan la exclusión social y la destrucción de la naturaleza. “Este sistema ya no se aguanta” sentencia. La incapacidad de los gobiernos para revertir las situaciones de exclusión también fue resaltada por el pontífice. “Por sí solos, no han logrado superar las situaciones de injusticia social”.

33


Y por ello extiende la invitación a todos los creyentes para que sean esperanza de los pueblos. Desde la fe, se debe impulsar un “cambio positivo, un cambio que nos haga bien, un cambio redentor”. “¡No se achiquen!” enfatiza con energía cuanta vez puede para proponer un cambio positivo para bien de todos. Como cristianos, los principios de solidaridad y subsidiariedad edifican la democracia plena y participativa. EL DIÁLOGO ES INDISPENSABLE “Construir puentes y levantar muros”. Así aludió el Papa Francisco a la demanda marítima que enfrenta a Chile y Bolivia. Aprovechó el tema para indicar que el diálogo es indispensable para la superación de los conflictos. Como gobernantes, están llamados a garantizar la libertad y el progreso de la sociedad. La integración y la educación en valores son la clave para aunar voluntades y evitas los sistemas de exclusión social, económica, cultural o religiosa. “Todo requiere un espíritu de colaboración ciudadana, de diálogo y participación” que permita la participación de los actores sociales en la construcción del proceso de cambio. Su mensaje de mayor tinte político concluye con una bendición para Bolivia, “tierra inocente y hermosa” para que siga progresando y sea una “patria feliz donde el hombre vive el bien de la dicha y la paz”.

34


35


Un buen maestro puede valer un millón de dólares ¿Alguna vez pensó en ganarse un millón de dólares por enseñar? No es una promoción fraudulenta de internet. Por segundo año, la fundación Varkey GEMS organiza esta premiación para reconocer e impulsar el esfuerzo pedagógico El premio Global para los maestros (Global Teacher Prize) premia, por segundo año, las iniciativas educativas e historias de vida de profesores. El reconocimiento está impulsado por la fundación Varkey GEMS, una fundación que trabaja por mejorar los estándares de educación a nivel mundial. La fundación impulsa campañas de promoción de la educación, así como otros planes destinados a la capacitación docente o a ampliar la cobertura educativa en zonas desfavorecidas.

36

Desde la organización del concurso se informa que “el premio reconoce a maestros que hayan realizado una contribución sobresaliente a la profesión y en el marco del papel fundamento que tienen en la sociedad, como formadores de las nuevas generaciones”. Los 10 maestros finalistas relatarán sus experiencias en un libro. Las historias de vida y los modelos plasmados en el libro servirán como motivante para nuevas generaciones de maestros. La premiación se proyecta como un

llamado de atención a los gobiernos y autoridades educativas para que desarrollen políticas sostenibles de protección y valoración a los docentes. La iniciativa cuenta con el aval del Papa Francisco, quien recibió el año pasado a los finalistas, y de Ban Ki-Moon, secretario general de las naciones unidas. “Mis maestros – recuerda Ki-Moon - se encuentran entre las personas más influyentes en mi vida. Los maestros se encargan de nutrir el potencial de los jóvenes y ayudarles a


florecer como miembros productivos y responsables”. Alienta, al mismo a tiempo, a que los profesores se conviertan en impulsores de la vida en valores, tan requerida en los contextos actuales. Los organizadores del concurso alientas a los maestros a participar. Las postulaciones se plasman como una forma de devolver al maestro la posición central que tiene en la consolidación de las pautas y valores de convivencia social. La ganadora de la última versión, la

estadounidense Nancie Atwell, expresa con orgullo que “me encantan los desafíos y me encanta la enseñanza; espero transmitir a los jóvenes para que consideren la enseñanza como un privilegio”. El certamen se desarrolla a nivel mundial. La versión 2014 contó con la participación de sólo 3 postulaciones bolivianas. Los postulantes deben ser profesores activos en centros de enseñanza presenciales y on line. Se busca docentes que hayan impulsado prácti-

cas educativas innovadoras. El perfil del maestro que se persigue desde Global Teacher Prize hace referencia a un docente que incentive a sus estudiantes y los convierta en líderes para sus comunidades. Maestros que extienden la labor educativa más allá de los muros de la escuela y se convierten en agentes sociales de cambio, gente capaz de transformar la sociedad y enriquecer los valores de convivencia humana. El profesor afgano, Azizullah Royesh, uno de los diez finalistas del año anterior, destacó por impulsar una escuela que enseña a leer y escribir a niños tras la caída del gobierno talibán. La profesora de India, Bir Sethi, impulsó un método de aprendizaje que conjuga la creatividad, la racionalidad y la empatía en los contextos de interacción social cotidianos. Otras historias destacadas reconocen a la primera escuela de ciegos en Camboya o la innovación educativa en una escuela rural de Kenia. Las postulaciones están abiertas hasta el 10 de octubre (las bases específicas de postulación se encuentran en la web oficial www.globalteacherprize.org). La historias de vida seleccionadas serán presentadas en el Foro Mundial de Educación y Competencias que tendrá lugar en Dubai en marzo de 2016. En ese encuentro le jurado expondrá los diez finalistas y dará a conocer “al maestro del millón de dólares”. La elección final estará a cargo de expertos en educación, directores de escuelas, periodistas y científicos, un grupo variado que valorará el verdadero significado de educar.

37


Entrevista a Noemí Paymal, creadora de Pedagogía 3000

¿Por qué la escuela tradicional está colapsada? La nueva generación de niños inquietos que llenan los colegios de todo el mundo necesita una escuela en las antípodas de la tradicional. O, lo que es lo mismo, una institución que no confunda chicos movedizos con hiperactivos o con déficit de atención, que motive a los alumnos, que no los aburra ni los disperse

38

Una escuela vital, “biointegral” que base las técnicas de enseñanza en las emociones sin descuidar el intelecto. A grandes rasgos, ese es el planteo de Noemí Paymal, antropóloga francesa que trabaja hace años en América latina. La especialista en educación alternativa y directora del Centro de Investigación Pedagógica 3000 La Paz, en Bolivia, asegura que existen herramientas muy sencillas y efectivas para tratar con los chicos del “tercer milenio”. Habla de una pedagogía holística que entienda y atienda las necesida-

des de los niños y jóvenes de hoy. -Los docentes suelen decir que no tienen herramientas para incluir a los chicos hiperactivos. ¿Qué pueden hacer? –Las investigaciones demuestran que el 80 por ciento de los niños de ahora han cambiado su manera de aprender, su nivel afectivo, su interés emocional; su hemisferio derecho es más rápido, puede hacer varias cosas a la vez, es autodidacta y tiene intereses múltiples. Hay muchas herramientas desde lo físico, lo intuitivo, lo emocional, lo multicultural, lo ecológico, lo ético. Hay muchas herramientas pedagógicas hoy en día, que apuntan a desarrollar varios ámbitos del ser humano, desde lo físico hasta lo intuitivo, lo emocional, lo multicultural, lo ecológico, lo ético… Antes se apuntaba sólo a lo intelectual, lo cognitivo. Y ya sabemos que no funciona. – ¿Algún ejemplo? – Por ejemplo, podemos empezar con recuperar todos los niveles de


desarrollo del cuerpo. El niño tiene que moverse cada 20 minutos en primaria y si es más pequeño tiene que hacerlo todo el tiempo. Decirles que no se muevan es como pedir a la planta que no crezca o al sol que se pare; es su naturaleza y hay que anclar el conocimiento con el movimiento. – ¿Vale para todos los niños? – El 80 por ciento de los niños de ahora es así. No son hiperactivos sino que tienen necesidad de moverse, tienen intereses múltiples. Necesitan jugar casi todo el tiempo hasta los 10 años. El niño de hoy no es lineal, es holístico, ve todo a la vez. Si no se usa el hemisferio derecho se atrofia y después se llega a una sociedad intelectual como la nuestra, que no está equilibrada. – ¿Estas características son igua-

les en todo el mundo? – Es igual en los 15 países que hemos investigado. Como antropólogos estamos planteando un cambio de la humanidad en su conjunto, el cambio es muy rápido. Se ha dado en 40 años, que es nada en relación a la evolución de la humanidad. – ¿Cómo se han adaptado las escuelas a este cambio tan vertiginoso? -No se han adaptado. No le echo la culpa a ningún profesor o sistema porque fue más rápido que la capacidad de manejar el asunto. Antes los cambios eran lentos, había leves diferencias entre generaciones. Ahora son tan veloces que el niño rebasó al papá y a los profesores. A esta rapidez hay que reconocerla y atenderla.

– ¿Qué genera la falta de adaptación? -Que los niños la pasan mal, de allí las altas tasas de suicidio en adolescente y depresión infantil en el mundo. Lo pasa mal también el profesor porque no tiene herramientas, porque en su época no era así. Y lo pasan mal los papás. Bueno, sufre toda la sociedad. – ¿Qué herramientas pedagógicas se pueden usar? - Herramientas cognitivas, y también herramientas emocionales, biointeligentes o biolúdicas, las “intuitivas” y las herramientas que trabajan en la conexión mente-corazón. Claro que vamos a seguir enseñando con herramientas cognitivas, pero lúdicas y con desafíos. El niño va a hacer su proceso hasta que encuentre la solución.

39


Un buen profesor no debe dar la solución, tiene que esperar que el niño la encuentre. Otra herramienta es la emocional. Siempre hay que trabajar la autoestima, reconocer sus sentimientos y los del otro. Esto previene los problemas de violencia. Hay herramientas biointeligentes o biolúdicas con las que se trabajan todos los aspectos del ser humano. No hay que concentrarse tanto en lo intelectual y no importan las notas. Están también las herramientas sensibles e intuitivas, con las que el niño puede hacer juegos para sentir la energía. Los niños son muy sensibles a pesar de que son inquietos y tercos, lo que suele ser una fachada para protegerse de una suma sensibilidad. En las investigaciones que hicimos, el 80 por ciento de esos niños tienen hiperestesía, una sobreactivación de todos los sentidos físicos. Si uno grita, él lo siente más fuerte. Su vista es más aguda. Las herramientas biointeligentes funcionan por sí solas (tejer, cocinar, huerta). Hay también herramientas que trabajan en la conexión mente-corazón donde se afianza la fuerza personal. -¿Por qué se cree que los chicos de hoy son como son? -La lógica habla de medios más estimulantes en los medios de comunicación, del bombardeo de información desde el nacimiento. Vienen tecnológicamente más avanzados, pero también emocio-

Los niños son muy sensibles a pesar de que son inquietos y tercos, lo que suele ser una fachada para protegerse de una suma sensibilidad. En las investigaciones que hicimos, el 80 por ciento de esos niños tienen hiperestesía, una sobreactivación de todos los sentidos físicos. Si uno grita, él lo siente más fuerte. Su vista es más aguda nalmente muy maduros, con una percepción precoz y una sensibilidad que no habíamos pensado. Creíamos que al llegar la computadora tendrían una visión individualista, pero nacen con una suprasensibilidad, una percepción alta, lo que nos da mucho aliento. Los niños son una manifestación de este cambio masivo. Y porque es masivo, la escuela está colapsando. – ¿Cuánto potencial se desperdicia cuando no hay estímulo necesario? – Más de la mitad (por decir alguna cifra). El coeficiente emocional es más importante que el intelectual.

Si un niño no está atendido en su parte afectiva retiene sólo el 20 por ciento de los datos de la clase. Casi no vale la pena enseñar. – ¿La educación alternativa se aplica en grupos pequeños? – Lo ideal es tener grupos de ocho a once niños y dos adultos. Si no se puede, el profesor puede dividir la clase en varios grupos, hacer islas con las mesas y que trabajen en grupo. Me gustaría ver papás que ayuden por turno, para ofrecerse de asistentes. Hay que pensar que es un reto al que hay que darle solución ya. Buscar herramientas en que el niño pueda canalizar su tremenda energía y creatividad. – Un sistema así es muy difícil de instrumentar masivamente. ¿Hay otra alternativa? – Si, por ejemplo realizar actividades extraescolares. Basta que una vez a la semana, el niño o el joven tenga un lugar “seguro emocionalmente” donde pueda hacer su proceso personal, recuperar su autoestima, “conectarse”. O dar técnicas antiestrés a los profesores y a los papás, porque si ellos están bien, los niños van a estar bien en clase. – ¿Cuáles son los resultados desde lo académico? -El niño atendido en todos los niveles de desarrollo tendrá conocimientos pero, además, será equilibrado como ciudadano, como ser humano.

Envianos tus opiniones para que puedan ser publicadas en nuestra siguiente edición, al correo electrónico:

revista@bienaventuranza.org 40


Fuente: Ciudad Virtual de la Gran Hermandad Blanca

NOEMÍ PAYMAL, LA EDUCACIÓN COMO BANDERA Nacida en Francia, Noemí ha viajado por todo el mundo alentando la educación renovadora y alternativa. Actualmente centra sus actividades en América Latina a través de Pedagooogía 3000, un instituto científico que trabaja soluciones reales para la educación actual.

Su formación multidisciplinar (investigadora, comunicadora, antropóloga) combina con su gusto por la escritura y la transmisión del conocimiento. Además de libros, ha trabajado en programas de radio y de televisión como forma de expandir sus propuestas formativas. Se consi-

dera que ha impartido más de 1000 conferencias y talleres a lo largo de los 5 continentes. Un referente a nivel mundial en materia de educación. Desde el 2001, ha centrado sus estudios en la investigación en torno a la educación de los niños, niñas y jóvenes en el contexto del tercer milenio.

41


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.