Revista de publicación mensual del Proyecto Integral de Educación de la Conferencia Episcopal de Bolivia
No. 12 Año 2015
LAS CLAVES PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA
Diálogo Educativo La revista Diálogo Educativo es una publicación mensual del Proyecto Educativo Integral de la iglesia Católica, dependiente del Área de Educación de la Coferencia Episcopal de Bolivia.
2
Mos. Tito Solari Capellari
Hna. Micaela Princiotto MB
6
Eduardo Bowles
12
¿Uso del celular en el aula? Cómo educar la creatividad Para superar la incomunicación
Juan Manuel Ijurko
Marcos Vega
16
Marcos Vega
Ramiro Sarmiento
22
Wilson Terceros
Consejo Editorial Mons. Tito Solari Hna. Micaela Princiotto Dr. Tito Antonio López Dr. Limbert Ayarde Dr. Ernesto Muñoz
26 40 50
Evaluación de competencias La revolución de los jesuitas La autopista educativa La Scholas Ocurrentes Trabajos en grupo
editorial Transformar el mundo desde el aula Estamos en las vísperas de la visita del Santo Padre a nuestro amado país, un acontecimiento que nos llena de gozo y que nos debe servir para reflexionar, reencontrarnos y renovar nuestro compromiso como servidores del Reino. Nuestra revista se adhiere a este momento tan especial con un artículo relacionado con una iniciativa lanzada recientemente por el Vaticano, la Red Scholas, cuyo objetivo es despertar en el mundo el deseo por mejorar la educación, hacer de las aulas espacios más humanos, más creativos y sensibles con los problemas de nuestros niños y la sociedad que rodea a las escuelas. Las Scholas Ocurrentes buscan crear una red de 400 establecimientos en todo el mundo, con la meta puesta en transformar la realidad educativa bajo el lema “responsabilidad social educativa”. Precisamente en este número abordamos otros aspectos relacionados con la calidad. Sobre todo, reflexionamos sobre la realidad de la educación latinoamericana, que se resiste a medir sus logros y lamentablemente camina en medio de las tinieblas, a diferencia de naciones que han decidido apostar por la educación como factor de desarrollo y de bienestar de la gente necesitada. En la parte metodológica “Diálogo Educativo” insiste en seguir aportando con herramientas para nuestros queridos docentes. Hablamos de la tecnología, del uso de nuevos dispositivos, de la innovación y de muchos otros aspectos que tenemos que adoptar en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero que de ninguna manera nos tienen que hacer perder de vista el gran objetivo de la docencia, lograr niños felices, con deseos de aprender y gozosos por resolver problemas y aportar a mejorar su calidad de vida.
Mons. Tito Solari C. Arzobispo emérito de Cochabamba Presidente Área de Educación CEB
especial
Cuando no puedas con tu enemigo… El teléfono móvil forma parte del paisaje de aula. Los estudiantes, cada vez a más temprana edad, poseen un Smartphone que llevan al colegio como señal de integración. ¿Pueden integrarse los teléfonos como un recurso didáctico en el aula?
2
La inclusión de la tecnología en el aula ha permitido el desarrollo de múltiples oportunidades de aprendizaje. Tanto la computadora como el internet se han convertido en aliados sustanciales para que el docente dinamice la clase. Muchos pedagogos han calificado a los estudiantes actuales como nativos digitales, para hacer referencia a la familiaridad con la cual utilizan la tecnología y asimilan las innovaciones que se plantean. Pero más allá de esta integración digital, el estridente sonido del teléfono móvil sigue incomodando la clase. En un estudio realizado por la fundación telefónica, se destaca que el 85% de los estudiantes consideran que el teléfono provoca distracciones en el aula y, por tanto, afecta en el rendimiento académico. Muchos colegios han optado por restringir su uso dentro del aula. En algunos, incluso, se llega a la requisa de los aparatos telefónicos. Sea cual sea la fórmula utilizada, la controversia entre docentes y estudiantes está servida. Los jóvenes apelan a los teléfonos inteligentes como una herramienta que agiliza sus procesos de comunicación. Para muchos estudiantes, el teléfono se ha convertido en un complemento fundamental para su
desarrollo social. Es destacable que los niños, a edades muy tempranas, manejan con fluidez los móviles. Su aprendizaje intuitivo natural va más allá de la funcionalidad del teléfono. El crecimiento vertiginoso de aplicaciones ha permitido nuevos usos para los smartphones, usos que son fácilmente dominados por los niños. En el lado contrario, los docentes se muestran escépticos frente a la labor de integración y comunicación que los teléfonos pueden ofrecer. La brecha entre unos y otros está servida. Yanin Alfaro, redactora del espacio vuelovirtual.com, orientado al ámbito del desarrollo tecnológico afirma que internet ha llegado para instalarse como parte constitutiva de la sociedad. Junto con la red virtual, se están asentando los dispositivos móviles y las redes sociales. El reto, desde la visión de vuelovirtual.com se centra en activar la amplitud de los usos que plantean las nuevas tecnologías y que facilitan la vida cotidiana de las personas. Los docentes están llamados a ser parte de esta adaptación e inclusión tecnológica. Esta misma visión es compartida por casi un 75% de los estudiantes, para quienes el móvil tendría que ser una herramienta más para viabilizar y fortalecer el aprendizaje en el aula, así lo con-
firma el estudio de la fundación telefónica. Por si fuera poco alentador estos argumentos, la UNESCO ha aconsejado implementar dinámicas en dispositivos móviles para la educación, desde los niveles preescolares hasta los procesos universitarios. La experiencia de docentes que han propuesto el uso de los teléfonos en el aula ha destacado algunas ventajas importantes.
• Facilitan el aprendizaje personalizado • Alienta dinámicas y ejercicio más atractivos • Permite nuevas formas de evaluación inmediata • Potencia la participación e interacción en el aula y fuera de ella • Fortalece la corresponsabilidad en el trabajo de aula entre estudiantes y docentes.
3
especial Como dice el dicho, “no es oro todo lo que reluce”, el rechazo al teléfono en el espacio de aula es mayoritario. Las razones para impedir la utilización de los teléfonos inteligentes en el aula son diversas:
• Son una fuente de distracción llamativa • Su “atractivo” relega a otras dinámicas didácticas menos llamativas, pero igual de eficaces • Dificultad para conseguir material de trabajo adaptable al teléfono. • Se convierten en un indicador de comparación permanente y, por consiguiente, un incentivo para remarcar la desigualdad económica.
Un panorama similar es descrito por la pedagoga Chilena Ivonne Lagos. Añade a esta lectura el valor de las redes sociales como una herramienta que agiliza la comunicación y contacto entre los jóvenes. Al mismo tiempo, matiza que en el mundo actual han avanzado más las innovaciones tecnológicas que las académicas. La diferencia de velocidad en el avance provoca el recelo ámbito académico frente a las oportunidades que se alientan desde las nuevas tecnologías. Lagos reclama la participación y ac-
4
tualización constante de los docentes para acercarse a las formas de comunicación de los jóvenes. La brecha generacional, entre nativos digitales y docentes, se debe convertir en la motivación intrínseca de los docentes para acercarse a las TIC´s.
Para ejemplificar este acercamiento, Ivonne Lagos apela al uso de las cámaras digitales que incorporan los teléfonos inteligentes. Estas cámaras facilitan al docente una multiplicidad de dinámicas de aprendizaje en el aula.
REGLAS CLARAS, CLASES AMENAS El uso de teléfonos en aula como herramienta pedagógica reclama claridad en las normas. El docente definirá tanto la utilidad didáctica del teléfono como las normas de activación del móvil. Algunas experiencias docentes han planteado la necesidad de redactar un contrato de uso. La
concertación de las normas, así como la firma de las mismas supone un acuerdo de responsabilidad mutua entre estudiante y docente. Mediante esta dinámica, el estudiante reconoce las condiciones de utilización del teléfono y se convierte en valedor de las mismas.
Algunas sugerencias para reflexionar: • Disponer espacios y petar a los compañeros. tiempos de utilización del teléfono. Habrá mo- • El retrato de fotos o gramentos en que se converbación de videos no debe tirá en el instrumento suplir las experiencias viclave del aprendizaje y venciales que se desarrootros en los cuales no rellan en el aula. quiera su presencia. • La apariencia de imper• En todo momento, el tesonalidad que ofrece el léfono deberá estar en teléfono no valida ni las silencio. Los diversos mentiras ni los engaños. tonos de llamada son un motivo suficiente para • La navegación por indispersar la atención. ternet se prioriza por la búsqueda de informa• Priorizar la conversación útil para el desción personal y el conarrollo educativo. tacto directo. • Sobre todo, el incumpli• El uso del teléfono debe miento de la normas auser una extensión de la torizará al docente para comunicación personal. que retire el teléfono al Tanto en correos como estudiante durante el esen mensajes deberá respacio de clase.
Para Rodolfo Sívori, docente en la Universidad Católica de La Plata, es importante incluir una norma extra. Reconoce imprescindible la discusión sobre las disposiciones anteriores, pero sobre todas ellas, prioriza la actitud del docente en el aula. El ejemplo de su comportamiento en aula será el modelo a seguir por los estudiantes. El uso que, como docentes, demos al teléfono será la mejor pauta para el estudiante. Sívori concluye con una sentencia clarificadora: “no prohibir, sino enseñar con el ejemplo”.
5
especial
Pasos para educar la creatividad en el aula El fomento de los espacios creativos dentro del aprendizaje permite formar estudiantes capaces de resolver problemas de futuro. La docente estรก llamado a entrenar la creatividad de cada estudiante como parte de las dinรกmicas de aula
6
La creatividad es una cualidad innata en los niños. Sus instintos de curiosidad y de exploración los impulsan a descubrir su entorno. La educación tradicional prioriza el aprendizaje memorístico centrado en las evaluaciones repetitivas. Esta modelo frena el desarrollo de la creatividad y coarta la imaginación. Los estudiantes se acostumbran a responder para obtener la aprobación del docente. Se pierde la capacidad de explorar nuevos caminos. El doctor en filosofía Robert Swartz reclama que es imprescindible “enseñar a pensar más que a memorizar”. Swartz es reconocido como un pionero en la inclusión del pensamiento crítico y creativo dentro de los procesos educativos. Su principal propuesta persigue la inclusión del Aprendizaje Basado en el Pensamiento como una metodología de enseñanza centrada en el desarrollo de destrezas de pensamiento. “La creatividad no es algo diferente del conocimiento” sentencia el doctor Agustín de la Herrán. Refuerza la idea de un proceso permanente de entrenamiento para desarrollar en plenitud las habilidades creativas. Para de la Herrán, la creatividad es considerada como “una cualidad de la razón” y por tanto, educable dentro de los procesos de enseñanza activa que se impulsan en el aula. Ambos expertos apelan a un cambio radial de las metodologías docentes para potenciar una nueva era de formación. La escuela actual, matiza Robert Swartz, “mata las ganas de aprender y pensar”. La cumbre mundial en innovación
“La creatividad no es algo diferente del conocimiento” sentencia el doctor Agustín de la Herrán. Refuerza la idea de un proceso permanente de entrenamiento para desarrollar en plenitud las habilidades creativas. para la educación, realizada en Doha (Qatar) propuso como temática central “creatividad en el corazón de la educación”. Entre las múltiples exposiciones, el representante de la Universidad de Harvard, Tony Wagner también destacó el freno que el actual sistema de educación supone para el impulso creativo. Y remata que “la escuela se preocupa de impartir conocimientos y no de crearlos”. Wagner considera que la escuela debe asumir diversos desafíos para replantear la educación desde un enfoque más creativo. Sugiere revisar, en primer lugar, el sistema de evaluación. El actual modelo alienta a los estudiantes para que respondan de manera similar a la percepción planteada por el docente, provocando una actitud de conformismo hacia el agrado. El sistema educativo, sugiere, tiene que priorizar el aprendizaje colaborativo en grupos de innovación. Refuerza este modelo con la
necesidad de aprender desde los errores. La innovación que proyecta va acompañada de errores. Éstos, antes que ser la puerta al fracaso, deben considerarse como “desde una dimensión positiva cuando se analiza el motivo y se descubre el camino de solución”. Las metodologías de enseñanza que ejercitan las dinámicas creativas provocan un aprendizaje activo. Antes de replicar respuestas esperadas, el estudiante “compara y contrasta cosas para realizar, con destreza, una toma de decisiones o una resolución de problemas” ratifica Swartz. Esta habilidad de pensar y resolver problemas será un aprendizaje que acompañe al estudiante durante su vida. Francisco Menchén Bellón valora la creatividad como una potencialidad de todo ser humano. La estimulación de esta facultad ayudará a su consolidación. Retoma, en algún sentido, las palabras del reconocido pintor español, Pablo Picasso consideraba que “todos los niños nacen artistas; el problema es seguir siendo artistas cuando crecen”. Tanto Wagner como Swartz destacan la importancia del papel docente en este proceso de educar la creatividad. El profesor está llamado a ser el guía de los estudiantes y en encargado de plantear retos educativos a los estudiantes. Estos retos se convierten en despertadores de las destrezas del pensamiento, activando el conocimiento más allá de la simple recordación o memorización. En la medida que el estudiante se siente estimulado por los retos, se motiva en una vorágine creativa en procura de soluciones.
7
La actitud del docente en el aula será el principal detonante de la creatividad. Las clases se convierten en un salón de secretos y magias cuyo reto es centra en aprender. El docente que desvela fácilmente las respuestas limita la capacidad de experimentación, desmotivando el proceso de aprendizaje. Por el contrario, si cada dinámica de aula se torna un misterio para resolver, los estudiantes se ilusionan con la búsqueda de soluciones y la capacidad de explorar. El profesor se caracteriza por una actitud creativa y activa, valora la curiosidad, la capacidad de asombrarse y la inquietud. El fortalecimiento creativo implica ejercicios, juegos y dinámicas de solución. El clima de trabajo será pieza clave para el desarrollo de estas actitudes. Si bien es cierto que el sistema no prepara a los profesores para estos retos del aprendizaje, el apoyo de las nuevas tecnologías, utilizadas con sentido común y dentro de unos márgenes de acompañamiento pueden convertirse en las mejores herramientas para la indagación del aprendizaje. “Hay que romper con la rutina de las aulas y apostar por la creatividad” resalta David del Prado, director del Instituto Avanzado de Creatividad Aplicada Total. Los docentes deberán adecuarse cuanto antes a un perfil de formadores y educadores de creatividad. La escuela actual, transmisora y repetidora de conocimiento, tiene que dejar paso a una escuela transformadora y creativa, en la que participan por igual maestro y estudiante. Un sistema educativo que, en palabras de Tony Wagner, reclama el “coraje del pensamiento” que aliente al estudiante para que afronte con convicción y razonamiento la búsqueda de soluciones.
8
LA CREATIVIDAD EN ETAPAS El proceso creativo que defiende Menchén Bellón contempla diversas etapas: •
Preparación.- el trabajo de capacitarse adecuadamente para iniciar un buen proceso creativo. Se centra en el aprendizaje previo, en la asimilación de ideas y la acaparación de conocimiento.
•
Incubación.- La gestación de ideas requiere un periodo de asentamiento. Esta etapa se sustenta en un inconsciente activo que va sedimentando las ideas.
•
Iluminación.- un destello creativo que ilumina la solución. El tiempo de gestación de ideas sorprende con una chispa de genialidad creativa.
•
Formulación.- la idea tiene que ordenarse y razonarse. El proceso creativo tiene que consolidar una argumentación que valide la idea gestada.
•
Verificación.- sentido de autocrítica que empuja a revisar la idea para mejorar las aristas y perfeccionar la idea.
CARACTERÍSTICAS DE LA CREATIVIDAD Edward de Bono es reconocido como uno de los máximos referentes en el campo de la creatividad y del pensamiento lateral. Una de sus obras claves en el trabajo creativo y de búsqueda de soluciones se titula “seis sombreros para pensar”. De Bono considera que la creatividad es cosa del talento y se complementa con el entrenamiento. De acuerdo al autor, la creatividad se identifica por:
• Fluidez.- identificar múltiples alternativas de solución, sin límites ni restricciones iniciales. Valora la cantidad de respuestas
• La originalidad.- descubrir nuevos rumbos en la resolución de los problemas. Prioriza la diversidad.
• Capacidad de redefinición.ampliar el pensamiento descubriendo utilidades diferentes a objetos existentes. La mente se libera de los prejuicios y activa la imaginación.
• Implica disciplina.- la creatividad se trabaja, se prepara y se practica. El sentido de inspiración ha sido superado por la idea de proceso.
• Flexible.- la rigidez o el sentido establecido de las cosas es la principal barrera a un proceso creativo. Es importante saber ampliar los límites y tolerar nuevas oportunidades.
9
10 CONSEJOS PARA ESTIMULAR LA CREATIVIDAD 1.
Plantear actividades que representen un desafío de acuerdo a sus habilidades y conocimiento
2.
Utilizar preguntas abiertas disipadoras de opciones ¿Qué pasaría sí…? ¿De qué otra manera…? ¿Por qué no…?
3.
Identificar oportunidades y momentos para que tomen sus propias decisiones
4.
Incluir el juego y el sentido del humor como ingredientes indispensables en nuestro día a día
5.
Escuchar sus inquietudes y propuestas. Darles estímulo, confianza y apoyo para llevarla adelante
6. 7.
Evitar hacer juicios y avaluaciones prematuras sobre ideas expresadas Respetar los tiempos y ritmos de cada uno
8.
Sintonizar con sus talentos, intereses y emociones
9.
Dar valor a sus opiniones y promover la posibilidad de que las expresen
10. Sumergirlos en un ambiente que les permita probar cosas nuevas sin sentirse presionados por los resultados que deben tener. Nuestros alumnos son creativos por naturaleza, solo hay que dejarlos ser ellos mismos y mirar al mundo con sus ojos. (Manu Velasco)
EL CREATIVO El estadounidense Roger Von Oech presenta, en su libro El despertar de la creatividad, cuatro perfiles del creativo. • El explorador.- buscador de información • El artista.- transforma la información en ideas • El juez.- capaz de evaluar las ideas para descubrir las bondades de cada una de ellas. • El guerrero.- hombre de acción, plasma las ideas en dinámicas de ejecución concretas.
10
11
Los problemas de comunicación en el aula: cómo superarlos
El proceso de comunicación es vital para el aprendizaje efectivo dentro del ambiente de clase. El docente es el principal comunicador del aula. El foco de atención se debe centrar en el cómo se produce esa comunicación y transmisión de información a los estudiantes.
El reconocido pedagogo Paulo Freire abogaba por el diálogo en el aula como fundamente de un nuevo tipo de educación. La interacción efectiva entre docente y estudiantes, consideraba, abriría una nueva puerta a la experimentación y vivencia educativa. En la actualidad, los docentes siguen preocupados por lograr una comunicación fluida en el aula que les permita crear un ambiente de trabajo idóneo. Para el director de
12
educación primara de la Editorial Vicens Vives, Salvador Rodríguez Ojaos, urge una remodelación de los procesos de comunicación en el aula. Rodríguez considera que, más allá de los lineamientos institucionales que se hacen, es necesario modificar cosas tan básicas como la disposición del aula. De acuerdo a su opinión, las aulas actuales siguen respetando un modelo de auditorio que dispone la docente ante un público. La organización física está pensada desde la necesaria disciplina que se reclama y no desde la propuesta comunicativa que se proclama. El ambiente dispone al docente en un papel de conferencista que vigila y observa el actuar de los estudiantes. Éstos, pasivos, asisten a una especie de conferencia educativa que restringe su posibilidad de interactuar de manera equitativa. La vinculación entre comunicación y educación resulta clave para el aprendizaje. Desde la perspectiva planteada por Patricia Villalonga y Susana González, investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán, “educación y comunicación son procesos inseparables”. Y confirman en su estudio “propuestas para favorecer la comunicación en el aula” que toda situación comunicativa provoca un efecto educativo. La preparación de un entorno o ambiente que favorezca el diálogo y la participación se convierte en un paso previo para dinamizar la comunicación. David Souza, en su libro Neurociencia educativa, complementa este ambiente comunicativo. El autor sugiere analizar la actitud del docente para corregir al-
El autor sugiere analizar la actitud del docente para corregir algunos errores recurrentes: “un entorno que contenga principalmente estímulos predecibles o repetidos, como el caso de algunas aulas, provoca un descenso en el interés del estudiante, que se vuelve hacia sí mismo para buscar nuevas sensaciones” gunos errores recurrentes: “un entorno que contenga principalmente estímulos predecibles o repetidos, como el caso de algunas aulas, provoca un descenso en el interés del estudiante, que se vuelve hacia sí mismo para buscar nuevas sensaciones”. El docente es el principal comunicador del aula. Así lo describe Salvador Rodríguez, quien refuerza la idea e incide en que el foco de atención se debe centrar en el cómo se produce esa comunicación y transmisión de información a los estudiantes. Tal es el grado de vinculación entre comunicación y educación que muchos estudiosos han propuesto la denominación comunicación educativa para realzar la integración de ambas ramas. La experta en pedagogía T.E. Landívar considera que comunicación educativa es “un proceso de interacción entre profesores y estudiantes y entre los mismo estudiantes que tiene por finalidad crear un clima psicológico favorable, para optimizar el intercambio y recreación de significados que contribuyan al desarrollo de la personalidad de los participantes”. Similar propuesta está planteada
por las argentinas Patricia Villalonga y Susana González. Para las investigadoras, es primordial que el aula se convierta en un espacio agradable y acogedor para los estudiantes. En la medida que tomen consciencia de que el aula es un espacio propio de crecimiento, desechando la idea del control riguroso y disciplinario del salón de clases, las claves de una buena comunicación fluida surgirán espontáneamente. Villalonga y González refuerzan su propuesta recordando que “una buena comunicación educativa favorece el aprendizaje y contribuye al desarrollo efectivo de la personalidad”. El investigador en comunicación Juan Díaz Bordenave describe tres modelos de comunicación educativa que se han implementado a lo largo de la historia y, en opinión de muchos, conviven en la actualidad. El primer modelo hace énfasis en los contenidos. Es un modelo ligado a la enseñanza tradicional en la cual, el docente posee la información y la transmite a los estudiantes para que asimilen las enseñanzas. Responde a un esquema clásico de información emisor privilegiado y receptor pasivo. Para el comunicador paraguayo, el
13
La inserción en los procesos educativos de tecnologías de comunicación permite al docente acceder a nuevas herramientas que facilitan la comunicación. Este avance no consolida una interacción dinámica entre docente y estudiante. Más bien, el aporte de la “tecnología educativa”, como lo llama Díaz Borde-
nave, sigue manteniendo un modelo vertical dominado por el docente instructor y su pantalla aliada, ante unos estudiantes que siguen pasivos en su labor de aprender. Finalmente, Díaz Bordenave alienta el modelo de educación centrado en el proceso. Este último modelo se caracteriza por el énfasis
que otorga a la transformación fruto de un proceso de comunicación. Las dinámicas dialógicas y de intercambio entre estudiantes y docentes permitirá un ambiente más abierto y equilibrado, un espacio propicio para que el aprendizaje se personalice y contribuya al crecimiento de cada estudiante.
PASOS PARA UNA COMUNICACIÓN ARMONIOSA Algunas ideas para mejorar la comunicación entre docente y estudiante y proyectar un mensaje más efectivo en el aula.
Promover la empatía Un buen ejercicio para lograr una empatía comunicacional se basa en el intercambio de roles. El docente deberá asumir el papel del estudiante e interpretar los sentimientos y motivaciones que la clase provoca. Desde esta perspectiva, el docente descubrirá nuevas formas de dinamizar la comunicación del aula y nuevos lenguajes más cercanos a los estudiantes. La empatía logrará una sintonía de emociones e intereses lo que propiciará la participación activa de los estudiantes.
Innova permanentemente
Actitud de escucha
Las clases previsibles y repetitivas caen en la monotonía y provocan aburrimiento en los estudiantes. La sorpresa y la introducción de nuevas dinámicas en el aula despiertan el interés de los estudiantes y los mantiene atentos.
El mejor sistema para valorar los consejos anteriores es la escucha. La planificación docente busca dinamizar la clase. No siempre, lo preparado es lo esperado por los estudiantes o no logra tener el resultado proyectado. Un diálogo abierto y fluido con los estudiantes ofrecerá al docente la retroalimentación inmediata para gestionar el aula.
Creatividad El mayor peligro dentro de un aula es el aburrimiento. Consecuencia del aburrimiento nacen los actos de indisciplina que convierten el aula en ingobernable. La rutina es el mejor combustible para encender el aburrimiento y el desencanto.
14
Provocar retos Para tener estudiantes activos es importante motivarles a la acción. Los retos que el docente puede disponer desde la materia se muestran como una dinámica eficaz para que los estudiantes busquen su autosuperación. Los retos deben despertar tanto inquietudes como visualizar metas alcanzables para que resulten atractivas. Es recomendable que el docente conozca y recurra a las herramientas comunicacionales más comunes por los estudiantes. Las redes sociales se han convertido en un nuevo espacio de interacción. De acuerdo a ciertos límites de respeto y vinculación, los docentes también son parte de esta nueva virtualidad. Y por último, renovar la estructura y organización del aula para redibujar el ambiente de aula siempre ayuda a crear la imagen de innovación.
Envianos tus opiniones para que puedan ser publicadas en nuestra siguiente edición, al correo electrónico:
revista@bienaventuranza.org 15
La educación por competencias marca el norte en la renovación educativa. Cada vez se habla más de una formación que prepara a los estudiantes para afrontar “la vida real”. ¿Cómo evaluar el dominio de una competencia por parte de los estudiantes? Los profesores somos expertos para subirnos al carro de la moda. En poco tiempo renovamos nuestro vocabulario con los nuevos términos educativos. Nuestro discurso siempre a la última. Aplicar estas innovaciones es otro cantar. Modificar las rutinas de clase y diseñar propuestas pedagógicas acordes no es tan fácil como adecuarse a las teorías. Algo así sucede con la educación por competencias. Desde hace unos años atrás, la mayor parte de los sistemas de enseñanza y aprendizaje han superado el modelo clásico. El sistema tradicional se centraba en el cumplimiento de unos objetivos previamente trazados (muchas veces por una instancia de política educativa nacional) independientemente de las capacidades y posibilidades de cada estudiante o contexto. Era una educación única. La educación por competencias
16
Evaluar las com para cerrar el c
plantea un nuevo horizonte para el aprendizaje. La enseñanza no se hace sólo para cumplir los objetivos. Ahora, se enfatiza, la enseñanza está vinculada a la idea de resolución de problemas propios de
la vida real y el entorno profesional. Este nuevo concepto educativo mantiene, por ahora, un sistema de evaluación tradicional. El sistema de calificación vigente sigue priorizando la realización de pruebas y
mpetencias, la clave círculo del aprendizaje exámenes que evalúan el conocimiento en ciertos momentos del proceso. Tanto profesores como padres de familia, tenemos en mente una barrera o un número como la distinción entre el éxito o el fracaso educativo. Las competencias hacen referencia a “la capacidad de resolver problemas en un determinado contexto”, aclara Marta de la Mano, catedrática de la Universidad de Salamanca. Cada competencia debe asumir una triple dimensión: el conocimiento (saber), las habilidades (saber hacer) y las actitudes (ser), complementa De la Mano. El pedagogo Jesús Valverde Berrocoso, de la universidad de Extremadura, las competencias plantean “nuevas oportunidades a los estudiantes de generar entornos significativos de aprendizaje que acercan sus experiencias académicas al mundo profesional, con el objetivo de ser capaces de resolver problemas prácticos o enfrentarse a situaciones auténticas”. El reto para los docentes surge al momento de valorar el proceso de aprendizaje bajo el sistema de educación por competencias. Los recursos para recabar las evidencias del aprendizaje no gozan todavía de la aceptación por parte de los do-
centes. Para Poggioli, la evaluación debe revelar “lo que el estudiante ha logrado, lo que le falta por alcanzar y lo que aún no ha logrado”. Es decir, la evaluación se diseña como un proceso de recogida de evidencias. Labruffe propone una escala para clarificar el alcance de las competencias:
• • • •
Grado 1: dominio o práctica débil Grado 2: conocimiento dudoso o ejercicio poco hábil Grado 3: conocimientos y prácticas adquiridos con fluidez Grado 4: dominio de conocimiento y prácticas de modo preciso.
17
Miguel Zabalza, de la universidad politécnica de Valencia, propone la evaluación formativa como el modelo más adecuado al aprendizaje por competencias. Sobre las ventajas que presenta la evaluación continua, la formativa añade el valor de la retroalimentación como método. EL diálogo permanente entre docente y estudiante ayudará a consolidar un dominio pleno de las competencias dispuestas. Para llevar adelante la evaluación formativa, Zabalza propone tres niveles de intervención: el diagnóstico, la promoción y la certificación. La evaluación de diagnóstico ofrece al docente la información sobre el avance alcanzado por los estudiantes. En la evaluación de promoción se valora el grado de desarrollo final alcanzado en las competencias; para ello se apela a los productos elaborados y los indicadores alcanzados. Finalmente, en la evaluación de certificación se enfatiza la idoneidad de la formación. En esta evaluación se analiza el uso y dominio de las competencias en contextos ajenos a la realidad de aula. Zabalza propone trabajar en una matriz evaluadora que permita al docente registrar los avances alcanzados. Los estudiantes “deben demostrar que han aprendido todos los aspectos esenciales de la competencia en un nivel de desarrollo esperado”. La evaluación por competencia dispone actividades de evaluación que todo estudiante debe afrontar. En el cumplimiento de las actividades, el docente evidenciará los indicadores o parámetros de desempeño alcanzados. Estos indicadores permitirán
18
certificar los logros obtenidos, que hacen referencia a la calidad con que desarrolla una competencia. No solo se debe medir el aprendizaje adquirido por el estudiante. En opinión de Marta de la Mano, se necesita una perspectiva integradora para que el estudiante pueda aplicar los aprendizajes en diversos contextos “reales”. Dominar una competencia supone adquirir un saber de forma efectiva.
Los estudiantes “deben demostrar que han aprendido todos los aspectos esenciales de la competencia en un nivel de desarrollo esperado”
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Registro descriptivo: el docente recaba información sobre el desempeño de los estudiantes durante el proceso de aprendizaje. El registro puede ser individual o colectivo (siempre en grupos pequeños). De acuerdo a las exigencias de cada una de las competencias diseñadas, se registra los avances que presenta cada estudiante.
Registro anecdótico: a diferencia del anterior registro, en esta ocasión se recomienda al docente que registre los sucesos imprevistos. Es un registro individual donde se recoge datos destacados de cada estudainte. Son ideales para evidenciar aspectos del comportamiento, aunque no exclusivamente. La observación de un docente debe considerar las formas espontáneas en que un estudiante demuestra las competencias adquiridas. En registro describe lo observado y lo complementa con la interpretación del hecho.
Lista de cotejo (control): Ideal para describir el avance que un estudiante ha obtenido en torno a una competencia delimitada. Fundamentalmente registra avances individuales, aunque también sirve para considerar a pequeños grupos. La lista de control es una herramienta válida para registrar el aprendizaje progresivo, evaluar los avances y mejoras de cada estudiante.
Portafolio: al igual que la lista de cotejo, el portafolio recopila la información del avance alcanzado para comprender el progreso de cada estudiante. Se entiende por portafolio la carpeta que archiva todos los trabajos elaborados por un estudiante a lo largo de un proceso de aprendizaje. La evo-
lución se reflejará en los conocimientos y habilidades alcanzados. El docente puede revisar el portafolio junto al estudiante para dialogar sobre los esfuerzos realizados, identificar las dificultades y replantear las metas de aprendizaje.
Escala de estimaciones (Actitudes): se centra en el dominio de la competencia. La matriz de evaluación identificará el alcance obtenido respecto a una competencia asignada. Una escala (de tres o cinco espacios) ayudará al docente o al estudiante a evaluar el logro. LA escala se aplica tanto para considerar las frecuencias (repetición de un mismo acto) como para analizar las actitudes (como se siente al conseguir una competencia), según se desea.
Guía de observación: guía abierta que registra las observaciones del docente cuando el estudiante realiza alguna actividad. El registro de observación es muy genérico. En ocasiones puede servir como una síntesis entre el registro descriptivo y el registro anecdótico.
Coevaluación: implica la participación de los compañeros en la valoración del aprendizaje adquirido. Se considera una evaluación entre pares para ofrecer otra visión del proceso. Si bien es una apreciación valorativa, servirá como apoyo al docente para complementar una visión sobre las actitudes y habilidades desarrolladas en una actividad.
Autoevaluación: referida a la percepción propia que un estudiantes tiene de su propio aprendizaje.
19
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE CALIDAD Un informe encabezado por Jesús Valverde Berrocoso, en la universidad de Extremadura, identifica los criterios de calidad que se deben tener en cuenta en una evaluación por competencias.
•
•
•
•
•
20
•
Autenticidad.- la vinculación entre escuela y vida real sugiere que se integren los conocimientos, habilidades y actitudes en contextos reales, “auténticos”. La responsabilidad y complejidad de la prueba reflejan aspectos propios del contexto de interacción social y laboral. Complejidad cognitiva.- la evaluación está destinada a evidenciar los aprendizajes en todas sus dimensiones (conocimiento, habilidad y actitud). De acuerdo a los niveles educativos, es necesario exigir un proceso de pensamiento complejo para ilustrar la resolución de los problemas. La aplicación de conocimientos y estrategias debe responder a un fundamento o razón reflexiva. Imparcialidad.- ofrecer a todos los estudiantes las mismas oportunidades para demostrar plenamente el dominio de una competencia. Las pruebas de evaluación deben considerar los contextos reales de interacción. Los indicadores de validación deben permitir la recolección de evidencias múltiples (no solo unidireccionales). Significatividad.- las pruebas deben involucrar al estudiante en problemas significativos que proporcionen experiencias de interés profesional. El estudiante debe percibir en las pruebas un acercamiento al contexto social. Interpretación directa.- los resultados de la evaluación se interpretan de ma-
•
•
•
•
nera clara. La retroalimentación permanente entre docente y estudiante se caracteriza por la fluidez y la asertividad. Transparencia.- los estudiantes son partícipes de los criterios de evaluación y los indicadores de medición. Además conocen el propósito tanto de la evaluación como de los indicadores. La adecuación de criterios aplicados por el docente con los criterios de la autoevaluación servirán como garantía de la transparencia. Consecuencias educativas.- todo proceso educativo diseña unos efectos esperados. La evaluación es una parte del proceso y no el resultado del mismo. Por ello, tras la evaluación es necesario ajustar el proceso para orientar nuevamente el aprendizaje.
Reproducibilidad de las decisiones.- Validar el dominio de una competencia requiere diversas pruebas. El sistema tradicional simplificaba las pruebas con el fin de obtener un resultado directo de cada prueba (la calificación). Con este sistema, la evaluación de una competencia apela a diferentes tareas que faciliten la aplicación de los saberes, habilidades y actitudes en su máxima amplitud. Homogeneidad.- la evaluación de las competencias se aplica de manera consciente y responsable. La puntuación resultado de la evaluación necesita un sistema fiable que se aplique a todos los estudiantes con el mismo rigor. Costos y eficacia.- la evaluación por competencia requiere más tiempo y dedicación del docente. Se debe remarcar los beneficios positivos en la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje.
21
Los jesuitas provocan una nueva revolución educativa en España Han dejado de lado los exámenes, los horarios y las calificaciones para alentar un aprendizaje colaborativo. Horizonte 2020 se diseña como un proyecto integrador que involucra a profesores, estudiantes, padres de familia y empresas. La Fundación Jesuita Educación de Cataluña (España) – Fundació Jesuites Educació Catalunya (FJEC) – desarrolla una metodología educativa radicalmente opuesta a la enseñanza tradicional. En 8 de sus colegios han iniciado una particular propuesta de enseñanza y aprendizaje que elimina los exámenes y replantea las relaciones dentro del aula. Lejos de la estructura curricular tradicional, la metodología implementada en estos colegios alienta el trabajo colaborativo en grupo como mecanismo de asimilación de aprendizajes y formación
22
como gestores de estos cambios. Aragay califica este nuevo paradigma en educación como una disrupción ante “un modelo tradicional de la educación que está agotado desde hace tiempo”. Aragay defiende el modelo consensuado. Remarca, es el resultado de “cinco años de trabajo basados en dos ejes: el diagnóstico y el proceso participativo”. La participación activa de profesores, padres de famiintegral humana. Desde la perspec- lia y estudiantes en la generación tiva del director de la Fundación, del modelo también ha incluido la Xavier Aragay, el éxito obtenido se visión de las empresas, como un eje basa en el liderazgo de los docentes sustancial de la formación humana
Aragay califica este nuevo paradigma en educación como una disrupción ante “un modelo tradicional de la educación que está agotado desde hace tiempo”
Los responsables pedagógicos valoran la importancia del aprendizaje previo que reciben los estudiantes. Hasta cuarto de primaria consolidan un aprendizaje en la lecto-escritura y el sustento matemático. Con este sustento, pueden asumir un protagonismo mayor en el aprendizaje propio.
y profesional de los jóvenes. Con orgullo describe las sesiones de lluvia de ideas que regaban de ingeniosas ideas para mejorar el sistema educativo. La implementación de este modelo innovador en educación ha supuesto la renovación del espacio de aprendizaje. Las aulas son más espaciosas y coloridas. Están diseñadas especialmente para el desarrollo de proyectos conjuntos, aunque también se consideran las dinámicas de aprendizaje individual como necesarias. La combinación de trabajo individual y grupal impulsa la inteligencia múltiple y la capacidad de resolución de problemas. La enseñanza fortalece el aprendizaje significativo, la dotación de sentido al aprendizaje. Cada planteamiento dentro del aula busca que los estudiantes aprendan y doten de significado todo lo que hacen. Según explica Josep Menéndez, director general adjunto de uno de los centros, “educar no es sólo transmitir conocimientos”. El modelo pedagógico que se está implementando alienta la construcción del conocimiento a partir del trabajo y la reflexión sobre las actividades desarrolladas. Actualmente el modelo de educación propuesto por Horizonte 2020 está direccionado a estudiantes de entre 10 y 14 años (final de la primaria e inicio de la secundaria). Los responsables pedagógicos valoran la importancia del aprendizaje previo que reciben los estudiantes. Hasta cuarto de primaria consolidan un aprendizaje en la lecto-escritura y el sustento matemático.
23
Xavier Ureta, doctor en pedagogía de la Universidad Internacional de Cataluña valora positivamente la alteración del concepto de evaluación propuesto. Considera que “si un sistema educativo es competencial, los alumnos no tendrían dificultades para afrontar las tradicionales pruebas de evaluación” Con este sustento, pueden asumir un protagonismo mayor en el aprendizaje propio. En opinión de varios expertos españoles en pedagogía, consideran este modelo como “una propuesta valiente” que se aplica en la edad “que más está fallando el sistema educativo español”. Aragay justifica la necesidad de este cambio pedagógico estructural en la decadencia que vive el actual sistema educativo. Es evidente, sostiene el responsable de Horizonte 2020, que la sociedad ha cambiado sustancialmente en estos 25 últimos años. Por el contrario, el sistema educativo se mantiene vigente con las mismas políticas y el mismo planteamiento pedagógico. “Las pequeñas innovaciones no conducen a nada”, sentencia en su juicio al sistema actual; “generan un gran estrés dentro de la organización que puede provocar que las cosas vuelvan a como estaban”. Por ello, Horizonte 2020 apuesta a un cambio estructural del modelo educativo, un cambio que no se rija por la implementación de un currículo predefinido y estático. El sistema actual de educación se basa en el cumplimento de los currículos propuestos por las autoridades educativas. Periódicamente, se impone a los colegios el modelo
24
curricular con los contenidos estandarizados y las pruebas de evaluación que se deben aplicar. Al igual que muchos países de la OCDE, disponen las líneas de trabajo que validen el mínimo educativo que todo estudiante debe alcanzar, en lugar de proyectar un crecimiento formador de acuerdo a las potencialidades que miles de estudiantes acumulan. La coordinadora de la Escuela de Educación Disruptiva de la Fundación Telefónica, María Acaso, considera que este emprendimiento posee un valor importantísimo para mejorar la calidad educativa en el país. Destaca que España ha marcado una amplia trayectoria en la innovación educativa, al tiempo que se lamenta que “los que innovaban era profesores aislados que encontraban muchas reticencias”; sin duda, matiza, el nuevo modelo propuesto por la Fundación Jesuita Educación de Cataluña “significa un antes y un después”. El objetivo de Horizonte 2020 persigue un cambio profundo en la educación para formar personas globales y comprometidas. Acorde con la orientación religiosa de los centros jesuitas, se pretende la formación integral de los estudiantes. Para los impulsores del modelo, cada estudiante
debe crecer como persona compasiva y solidaria, capaz de cambiar la sociedad y comprometerse con el cuidado del entorno. La supresión de exámenes y la alteración del modelo tradicional de educación han inquietado a más de un padre de familia. Algunos ven con reticencia estas innovaciones pues consideran que sus hijos se convertirán en “conejillos de indias” y dudan de este sistema de aprendizaje les prepare para un mundo competitivo. Xavier Ureta, doctor en pedagogía de la Universidad Internacional de Cataluña valora positivamente la alteración del concepto de evaluación propuesto. Considera que “si un sistema educativo es competencial, los alumnos no tendrían dificultades para afrontar las tradicionales pruebas de evaluación”. También destaca la pertinencia del modelo propuesto al potenciar la curiosidad y la creatividad de los estudiantes. Además, Ureta enfatiza el papel que la familia desempeña en este modelo pedagógico. De acuerdo a la propuesta planteada por Horizonte 2020, la familia se convierte en un componente esencia del proceso de aprendizaje. Para ello, se han creado canales de comunicación fluida entre padres de familia y educadores del centro. Como conclusión, Xavier Aragay, director de la Fundación Jesuita Educación de Cataluña, resalta que “hemos transformado la educación para que el estudiante sea el protagonista, para que haya verdadero trabajo en equipo y los estudiantes descubran cuál es su proyecto vital”.
CLAVES DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA La trasformación de las aulas, la supresión de los exámenes o la complementación de aprendizajes es el resultado de un modelo pedagógico. Francisco Rubio Royo desglosa las claves de proyecto formador de Horizonte 2020. •
•
• • • • •
• • • •
Aprendizaje basado en proyectos semanales (PBL), en los que se integran visiones desde distintas asignaturas tradicionales, según la naturaleza de los mismos. Impulso y reconocimiento de las “inteligencias múltiples” de los alumnos. El aprendizaje se hace más personalizado: favorece la realización de actividades de aprendizaje según la capacidad de cada alumno. Uso en el proceso de tres lenguas, a partes iguales, castellano, catalán e inglés. Papel activo de los alumnos y, en menor grado, de las familias en el aprendizaje. Uso de recursos digitales (pizarras, tabletas, ordenadores) en el aula, cuando son necesarios. Potenciar la creatividad en las aulas, que han transformado en espacios cálidos, abiertos y acogedores. Los profesores no transmiten conocimientos, sino que actúan como acompañantes (coaches) de los alumnos en el aprendizaje, durante todo el día. Trabajan por proyectos semanales, sin horarios fijos. Se trata de lograr los objetivos fijados para cada semana. Se evalúa la adquisición de competencias, no solo los conocimientos adquiridos. Uso de metodología adecuada a la innovación disruptiva o radical de C. Christiansen. Han creado una etapa intermedia entre primaria y secundaria; Trabajan en grupos de 60-50 alumnos, con 2 o 3 profesores cada uno de ellos
25
Es la nueva autopista de la educaci贸n: c贸mo subirse a este nuevo paradigma
26
Las grandes cantidades de información a las cuales se tiene acceso desde las redes, no siempre está acompañada de los indicadores de calidad necesarias. Los estudiantes deberán seleccionar las fuentes adecuadas y pertinentes para asentar su conocimiento en ellas
La promoción de internet como un servicio al alcance de la población mundial se plasmó como una prioridad en los años 90. El vicepresidente de Estado Unidos, Al Gore, convocaba a inversionistas para asumir los retos económicos de este impulso a nivel mundial. En palabras de Al Gore, Internet se presentaba como “un autopista de la información y el conocimiento” que beneficiaría, de manera primordial a los países en vías de desarrollo. La popularización de internet se masificó a principios del siglo XXI y desarrolló múltiples aplicaciones y utilidades apenas dibujas por Al Gore y su equipo. En la actualidad, el internet del intercambio de información libre se ha ampliado con nuevas dinámicas de construcción colectiva del conocimiento. La inserción de internet en las prácticas educativas ofrece alternativas innovadoras para que docentes y estudiantes activen formas de enseñanza y aprendizaje más atractivas. “Internet permite nuevas formas de construir el conocimiento”, sentencia Julia Leva Ramos de la Universidad Pedro Ruiz Gallo en Perú. Es necesario, resalta, que los docentes comprendan su naturaleza interactiva y la apliquen adecuadamente a las dinámicas de aula. Un uso pedagógico correcto ayudará para aprender de otros y con otros. El especialista en tecnología educativa, Jaime Sánchez Ilabaca considera que “cerrar la posibilidad de ingreso de tecnologías como Internet a la educación implica desconocer y enajenarse de los cambios e innovaciones que se están generando en nuestra sociedad”
La red de comunicación que ha generado internet permite un fortalecimiento del cooperativismo intenso. De acuerdo al informe “uso educativo de internet: una aproximación pedagógica” elaborado por la Universidad de los Andes en Colombia, esta oportunidad de cooperativismo permite a docentes y estudiantes ampliar los espacios de trabajo y compartirlos con otras partes del mundo. Los autores del informe, Harold Castro, Rafael Gómez y Francisco Rueda, identifican otros beneficios que aporta la red. La conexión al conocimiento mundial supone un acceso casi ilimitado a producciones académicas y materiales de uso didáctico elaborados en otras partes del mundo. La planificación de la clase, y la posibilidad de extender el aprendizaje mediante dinámicas lúdicas y atractivas para el estudiante, fuera del espacio de aula, son más reales que nunca. ¡Y todo esto sin un coste económico alguno!, bueno, sólo la conexión a internet. Desde la perspectiva educativa, se puede considerar la red de internet como un apoyo para los aprendizajes múltiples. Castro, Gómez y Rueda identifican cuatro aprendizajes complementarios que se benefician con el acceso a internet. El aprendizaje colaborativo, la retroalimentación rápida, el aprendizaje activo y el aprendizaje justo a tiempo. La catedrática peruana, Leva Ramos establece algunas ventajas que internet ofrece a los docentes. Además del acceso a múltiples materiales, facilita la colaboración entre docentes.
27
“Internet permite nuevas formas de construir el conocimiento”, sentencia Julia Leva Ramos de la Universidad Pedro Ruiz Gallo en Perú. Es necesario, resalta, que los docentes comprendan su naturaleza interactiva y la apliquen adecuadamente a las dinámicas de aula. La interacción permanente que permite la red alienta la creación de comunidades de colaboración y ayuda mutua con otros colegas de cualquier parte del mundo. El acceso de estudiantes a internet para la búsqueda de materiales de aprendizaje fortalece el trabajo multidisciplinario y promueve el aprendizaje aplicativo (saber hacer). Estas dinámicas desarrollan tanto las destrezas de indagación como las habilidades de colaboración, elementos claves para una inserción laboral exitosa. Como había anunciado Julia Leva Ramos, internet aportará al trabajo de aula siempre que el docente instruya con claridad las pautas de uso. Por ello, es necesario resaltar algunos aspectos de riesgo que acompañan al acceso indiscriminado a la red. La experiencia de muchos docentes señala internet como la principal causa de distracción en el aula. Los estudiantes actuales han sido calificados como nativos digitales por su acceso casi natural a internet y el conjunto de redes sociales que proporcionan. Para un estudiante, curiosear en un momento de clase qué ha acontecido en sus perfiles digitales se convierte en un acto connatural para él. Otro de los retos que se debe superar en el manejo de internet como facilitador del aprendizaje se centra en la selección de la información
28
que se dispone. Las grandes cantidades de información a las cuales se tiene acceso desde las redes, no siempre está acompañada de los indicadores de calidad necesarias. Los estudiantes deberán seleccionar las fuentes adecuadas y pertinentes para asentar su conocimiento en ellas. Junto a este acceso a la información, se ha extendido el peligro del “copiar y pegar” como forma rápida de completar el trabajo. El doctor e investigador en ciencias de la computación de la Universidad de Chile, Jaime Sánchez Ilabaca, remarca algunas limitaciones actuales de internet como respaldo a la labor docente. Considera que “las metodologías de trabajo que integran internet en el aula son, todavía, inmaduras”. Los éxitos que se ha obtenido son fruto del entusiasmo docente y, con frecuencia, iniciativa activa de los estudiantes. Más allá de estas complejidades, Sánchez Ilabaca valora el aporte de internet a la educación y recalca que “puede ser una herramienta pedagógica poderosa que si podemos usarla con una metodología apropiada, con objetivos y metas claras y realistas, y potenciando su valor agregado en el aprender puede ayudar a que la calidad y diversidad de experiencias de aprendizaje en el aula sean más pertinentes, significativas, entretenidas, activas, constructivas y contextualizadas”.
Navegadores Conocidos así porque permiten al usuario “navegar” por la gran cantidad de información que existe en internet. También se conocen como motores de búsqueda. Los navegadores facilitan el proceso de investigación y búsqueda de información. En la barra principal se puede colocar las palabras clave del tema y, en breves segundos, mostrará miles de páginas y textos digitales que contienen las palabras asignadas. En la medida que se consulte por temas más específicos, los resultados de la búsqueda serán más puntuales. Es importante considerar que los primeros resultados en aparecer responden a las páginas que promueven estrategias de marketing digital y están dispuestas a pagar por ello. Para acceder a textos con mayor soporte académico y científico se sugiere navegar desde Google Académico (Scholar/google.es), el motor de búsqueda especializado para compartir documentos de valor universitario y académico, y que cuentan con calidad contrastada.
29
YouTube La plataforma virtual YouTube comparte videos de miles de usuarios de manera libre y gratuita. Estos videos aportan diversos materiales de apoyo y reforzamiento para validar el conocimiento aprendido. El docente puede disponer el visionado de los videos como dinámica académica de aula, o como aporte personal de los estudiantes dentro de su horario de estudio. En ambas ocasiones, el video puede repetirse nuevamente para que cada estudiante desarrolle el aprendizaje a su ritmo. El motor de búsqueda de los videos es idéntico al de los navegadores de internet. YouTube ofrece la posibilidad de suscribirse a los diversos canales (usuarios que están registrados en la red como proveedores de video) y recibir de manera directa los nuevos videos compartidos.
Facebook Se ha convertido en la red social por excelencia. El crecimiento de twitter (red de microblogging) a nivel mundial también se puede considerar llamativo, aunque en Bolivia aún no ha explotado como una red de uso extendido. Para la juventud, Facebook representa un espacio de interacción propio que se amolda perfectamente a gran parte de su vida cotidiana. El docente debe aprovechar la preferencia de los jóvenes por esta red social para darle una continuidad al trabajo del aula. Se recomienda que los profesores creen un grupo privado de trabajo para interactuar con los estudiantes. El ejemplo que ofrece el docente en los márgenes de respeto y trato con los estudiantes será la base de comportamiento. Dentro del grupo de Facebook particular para el curso, se permite compartir diversos documentos de trabajo para reforzar las dinámicas de aula. Se puede compartir desde documentos en Word y presentaciones power point hasta enlaces de videos o páginas web de interés. La interactividad de Facebook aliente a los estudiantes a compartir ellos también lo materiales que han buscado y compartir con otros estudiantes las inquietudes de la materia. En un rango más operativo, Facebook permite utilizar el muro del grupo como un tablón de anuncios y recordatorio de las actividades que se irán desarrollando en el aula.
Prezi Esta aplicación ayuda a elaborar presentaciones visuales llamativas. Se puede considerar como una versión aventajada del power point. Centa con planillas preestablecidas con distintos contenidos temáticos. Al principio, su utilización aparenta ser más compleja que el tradicional power point. Sin embargo, Prezi permite la utilización ilimitada de la pantalla, jugando con el alto, el ancho y la profundidad de la misma. Esta forma de concebir y ordenar la presentación permite el desarrollo de niveles de abstracción y visión conceptual más profunda que el power point.
30
Drive Una herramienta de google para la elaboración compartida de documentos. El eterno problema de guardar diversas versiones de un trabajo que se está componiendo entre diversas personas y que, en momentos, se pierde la noción de los cambios realizados se ve resuelta con drive. La redacción de un documento compartido guarda, de manera automática, salvando siempre la última versión y guardando un historial de los cambios. Dropbox plantea una utilización similar para la elaboración de documentos, aunque su mayor virtud radica en la posibilidad de almacenamiento virtual de archivos para tener acceso desde cualquier dispositivo con acceso a internet.
Otras herramientas digitales con utilidad en educación Blog.- similar a una página web pero con una mayor facilidad de uso. Archiva la documentación y material compartido en orden cronológico, reportando como primera visión el último aporte publicado. En el curso puede usarse como un espacio ideal para la presentación de trabajo o una carpeta portafolio de trabajo. WhastApp.- aplicación para teléfono celular que permite la mensajería instantánea tanto a nivel individual como grupal. Es una aplicación muy usada por la juventud como medio de comunicación (el costo de internet resulta más económico que las tarifas de telefonía móvil). La utilidad más directa para WhastApp permite al docente mantener un contacto permanente con los estudiantes para ofrecer la información operativa y los avisos que se derivan del trabajo de aula. SoundCloud.- comparte archivos de audio. Trello.- pizarra digital que registra las actividades de trabajo y el estado en el que se encuentra. Al compartir con otros usuarios la pizarra también pueden distribuirse las responsabilidades a los diversos actores.
31
Fundación Jubileo analiza la calidad de la inversión en la educación boliviana Un reciente estudio de la Fundación Jubileo y el colectivo “Campaña por el derecho a la educación” desmenuzan el gasto público en educación. Tanto gobierno como expertos en educación plantean su mirada particular.
32
El documento “estudio de financiación del sector educación” interpreta detalladamente el destino que se ha dado al dinero presupuestado en el Tesoro General de la Nación en materia educativa. La Fundación Jubileo ha tratado de colorear estos datos para comprenderlos en su contexto. Se ha trabajado con la base del presupuesto oficial en los tres últimos años (del 2011 al 2013). La lectura de los datos da lugar a múltiples miradas. Al igual que una moneda, el presupuesto permite vanagloriarse por una inversión creciente o lamentarse por un gasto desmesurado de recursos. Desde la mirada gubernamental, el viceministro de Educación, Noel Aguirre, considera positivos los esfuerzos del gobierno nacional. Su bandera argumental se centra en el incremento del dinero destinado a educación. Durante el 2013, se resalta, han sido 14.690 millones de bolivianos; el 21% del Presupuesto General de la Nación. Según indica Vargas, ningún país de la región destina un porcentaje similar a educación. Desde la otra vereda, la lectura apunta a otros aspectos. El pedagogo Álvaro Puente refleja que “el problema no es pelear el presupuesto, sino una educación de calidad”. Parecido criterio ha sido expresado por el ex -vicepresidente de la República. Víctor Hugo Cárdenas considera que “la parte cualitativa de la educación está completamente olvidada pese a que hubo avances en infraestructura y la entrega de computadoras”. Desde la Fundación Jubileo se pre-
tende dar sentido a los datos para hacer comprensibles las dos visiones expuestas. El informe presentado resalta que, en los últimos cinco años, se ha logrado triplicar la inversión pública a cargo del estado. Este importante aumento ha permitido incrementar las partidas presupuestarias destinadas a educación y salud. Las autoridades educativas validan este incremento en la inversión con las tasas de escolaridad alcanzadas. De acuerdo a informes emitidos por el Ministerio de educación, la cobertura educativa alcanza al 99% de la población en el nivel primario y al 72,15% en el nivel secundario. Además, destacan el respaldo del bono Juancito Pinto para combatir el abandono escolar. En los últimos diez años se ha reducido del 6% al 1,4% de deserción escolar. El colectivo “Campaña por el derecho a la educación”, institución responsable del estudio, elogia los índices de gasto público en educación por encima de los estándares internacionales. El director ejecutivo de este colectivo, David Aruquipa, se felicita porque estos datos demuestran que Bolivia ha trabajado de manera exitosa en el cumplimiento de los objetivos del milenio. No obstante, también se cuestiona respecto a los avances en la calidad educativa y señala que “por ahora sigue rezagada y no contamos con indicadores de medición al respecto”. Según los datos revelados en el “estudio de financiación del sector educación”, el 90% del presupuesto asignado a educación se destina a gastos corrientes, es decir, a pagar
Según los datos revelados en el “estudio de financiación del sector educación”, el 90% del presupuesto asignado a educación se destina a gastos corrientes, es decir, a pagar para el funcionamiento de las instalaciones educativas para el funcionamiento de las instalaciones educativas. Desde ítems hasta el pago de servicios básicos o mantenimiento de oficinas se traga la mayor parte del dinero educativo. Sólo un 10% está destinado a mejorar las condiciones de la educación en el país. La adecuación de aulas con nuevos equipamientos, la capacitación docente o la innovación pedagógica apenas se reparten uno de cada diez bolivianos destinados a educación. Con estos datos en mano, Rene Martínez, investigador de la Fundación Jubileo, percibe un desequilibrio en el gasto público. El aumento asignado a educación se ha destinado a cubrir ítems profesionales. Apenas un 2% del presupuesto educativo se concentra en propuestas de formación y capacitación al profesional docente. “En los últimos años, matiza, los recursos asignados a educación se han incrementado de manera significativa aparejado por la bonanza económica”.
33
Este crecimiento, resalta Martínez, no ha repercutido en la calidad del gasto en educación pública, ámbito en el que “se debe trabajar mucho”. Una visión crítica con la labor de educativa es presentada por monseñor Nicolás Castellanos, fundador de la obra educativa Hombres Nuevos. Para Castellanos, el país está desaprovechando oportunidades de lograr la integración real entre hombres y mujeres. Se sigue desaprovechando recursos en la formación de personas. Reclama una “inversión de calidad educativa, para que Bolivia no siga siendo una cenicienta”. Una idea similar es reclamada por Víctor Hugo Cárdenas para quien “la parte cualitativa de la educación está completamente olvidada”, por parte de unas autoridades educativas que centran su atención en las construcción de infraestructuras y la entrega de computadoras. En general, todos resaltan la necesidad de invertir seriamente en la capacitación docente. Cárdenas denuncia que los cursos del programa de formación complementaria de maestros (PROFOCOM) se han instituido como “cursos de fines de semana” destinados al adoctrinamiento del cuerpo docente. Por su parte, Noel Aguirre, desde el viceministerio de educación, resalta este programa de capacitación permanente a los docentes. En este 2015, 140.000 maestros están participando del proceso de formación instituido por el PROFOCOM. Además, anuncia que ya están disponibles los cursos de postgrado (diplomados y maestrías) para elevar la calidad pedagógica de los docentes. Al igual que una moneda, el gasto educativo en Bolivia tiene dos caras bien marcadas.
34
EDUCACIÓN, UNA COMPETENCIA CONCURRENTE La educación es responsabilidad de todos. Por más usada que esté la frase, la constitución política vigente determina que la educación pública es una responsabilidad concurrente de todos los niveles de gobierno. Tradicionalmente el gobierno central ha asumido el control y mando de la labor educativa. Desde el ministerio de educación y sus instituciones dependientes se establecen las políticas de administración y gestión educativa y curricular. Corresponde al nivel central de gobierno la potestad de organizar la lógica educativa para el país. Las direcciones departamentales de educación representan sus principales brazos operativos en cada uno de los departamentos. Estas direcciones tiene la responsabilidad de implementar las políticas educativas y los programas curriculares diseñados por el ministerio. Además, tiene la directa relación con las unidades educativas de su jurisdicción. Los gobiernos autónomos componen en segundo escalón de responsabilidad en materia de educación. Estos gobiernos (departamentales y municipales) asumen la dotación en infraestructura y mobiliario, así como el desayuno escolar. Los gobiernos departamentales gozan de la posibilidad de impulsar institutos tecnológicos especializados en las necesidades de producción de cada región. Una posibilidad de promover ofertas educativas innovadoras y productivas como alternativa real a la educación universitaria. Los gobiernos municipales centran su responsabilidad en la construcción y mantenimiento de la infraestructura educativa así como en la dotación de desayuno escolar para los estudiantes. Un capítulo aparte estudia el manejo de recursos por parte de cada nivel de gobierno. De acuerdo al reporte de la fundación Jubileo, la administración central maneja el 56% del presupuesto destinado a educación. Un 33% es manejado por las universidades, quienes acceden a esta partición en virtud de las regalías de coparticipación que propone el IDH. Los municipios controlan el 10% de la torta en educación. Finalmente, las gobernaciones apenas manejan el 1% con lo cual les resultará complicado activar proyectos serios en materia de innovación tecnológica.
CONCLUSIONES DEL INFORME -
-
-
-
La bonanza económica del país repercute directamente en la educación. Entre el 2005 y el 2013 ha duplicado su presupuesto. La principal fuente de financiación de la educación proviene del Tesoro General de la Nación. Los gastos corrientes (ítems) absorben la mayor parte del presupuesto. El Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) se destaca como la principal fuente generadora de recursos para educación. Se observa que estos recursos no son renovables y, por tanto, reclaman un uso racional para su sostenibilidad. Las universidades son acreedoras de una partida importante del presupuesto. Junto a su buen destino, también deben asumir un protagonismo en la devolución a la sociedad de estos fondos. La formación de maestros y la capacitación
-
-
continua quedan relegadas en la asignación de recursos. Se debe concretar un compromiso de los centros de formación superior para alentar la profesionalización de los docentes. Los gobiernos municipales destinan casi la mayoría de sus recursos educativos en infraestructura y desayuno escolar. Una inversión que busca un retorno político directo. La concertación de un pacto fiscal ayudará a clarificar la asignación y destino de los fondos. Se deben disponer mecanismos de control que validen la eficiencia en el uso de los recursos destinados a educación. Paralelamente disponer algún sistema de medición y evaluación de la calidad en la educación que se imparte, ya sea adscribiéndose al modelo de evaluación PISA o a un modelo propuesto por el Observatorio de Calidad Educativa.
35
El docente es la clave del cambio educativo en América Latina, pero es el elemento más descuidado Un informe del Banco Mundial analiza la realidad educativa en América Latina y el Caribe. El estudio se centra en la figura del docente y las condiciones de desempeño. Durante 5 años han investigado a más de 15.000 docentes con el propósito de dibujar el panorama educativo del continente “La calidad de la educación está condicionada por la calidad de nuestros profesores”. Con esta afirmación se presenta el informe encargado por el Banco Mundial para diagnosticar la situación educativa en América Latina y el Caribe. La investigación plantea la importancia del mejoramiento en el desempeño docente como paso necesario para elevar la calidad de vida en el continente. La relación entre educación de calidad y crecimiento económico nacional plantea muchas coincidencias. Los resultados de la investigación han sido presentados en un informe titulado “Profesores excelentes: cómo mejorar el aprendizaje en
36
América Latina y el Caribe”. Recoge una detallada radiografía sobre la situación y desempeño laboral del docente, un perfil del docente actual. Además, traza las líneas maestras para fortalecer y mejorar la actividad docente. El continente cuenta con más de 7 millones de docentes. El especialista del Banco Interamericano de Desarrollo en educación para América Latina, uno de los coordinadores de la investigación, Javier Luque, considera que el informe “ayuda a un mayor entendimiento del rol de los docentes”. Afirma que cada día es más notoria la relación entre desempeño docente y calidad educativa.
De acuerdo a los datos que presenta el informe “la baja calidad promedio de los profesores es el principal limitante que impide el avance educativo en la región”. Las limitaciones que se perciben en el desempeño del aula se reflejan en un rendimiento menor de los estudiantes. De acuerdo a los estudios PISA sobre calidad y rendimiento educativo de jóvenes de 15 años, la región de América Latina presenta un rezago de más de dos años respecto a los países promedio del centro de Europa. Esta brecha resulta aún mayor en referencia a los primeros países en la lista PISA como Singapur o Finlandia. A pesar de este negativo panorama, Luque destaca otros aspectos positivos que auguran un mejoramiento educativo cercano. En los último 20 años, la cobertura educativa en la región ha aumentado notoriamente y, en muchos países, permite la escolaridad de la casi totalidad de los niños. Otro dato esperanzador refleja un ascenso permanente en los datos que presenta el informe PISA. Si bien sólo 7 países de América Latina están registrados en dicho informe, la mejorar sostenida en los últimos años refleja un trabajo bien hecho.
LA DOCENCIA, UNA PROFESIÓN POCO ATRACTIVA. Los resultados obtenidos durante la investigación permiten dibujar el perfil promedio del docente en América Latina. El panorama no es muy alentador para el mejoramiento de la educación.
37
Ser docente no genera la atracción necesaria entre los jóvenes bachilleres. Las condiciones de crecimiento profesional y económico son muy reducidas. Los valores académicos más destacados ingresan a la universidad para formarse en otras carreras. Como consecuencia, los egresados menos lúcidos engrosan las carreras destinadas a la formación docente. Esta divergencia se percibe claramente en la retribución que perciben dos profesionales de igual rango. El docente, por lo general, cobrará entre un 10% y un 50% menos que otro profesional semejante. En muchos países de la región, la docencia se ha convertido en área de trabajo para la mujer. El 75% de los profesores de América Latina son mujeres. De acuerdo a la percepción planteada por Javier Luque, la docencia se proyecta como una profesión complementaria con la responsabilidad del hogar. La dedicación de tiempo que requiere se adecua a las exigencias de la familia moderna y, por ello, resulta atractivo para la mujer trabajadora. El informe del Banco Mundial destaca que “los estudiantes que cursan carreras relacionadas con la educación tienen más probabilidad de pertenecer a la primera generación de sus familias que tiene estudios universitarios en América Latina”. Como consecuencia de esta afirmación, se percibe que los estudiantes de carreras pedagógicas inician sus estudios superiores con una formación menos sólida que el resto de profesiones. Más allá de estos aspectos, ser do-
38
cente posee ventajas y atractivos para el profesional. Los esfuerzos de muchos gobiernos por extender la cobertura educativa a las regiones rurales ha conllevado la contratación de numerosos docentes que trabajan en el sector público. Anteriormente se mencionaba que los salarios eran, en ocasiones, hasta un 50% menor; por el contrario, la identidad de funcionario dota al trabajo de docente de una estabilidad profesional única. Una vez adquirida la plaza de docente, se convierte en una fuente de trabajo inamovible. La formación de un profesor excelente que ayude a mejorar la calidad educativa en la región combate con dos problemas estructurales que rara vez se han hecho frente desde los diversos gobiernos. Por una parte, la inamovilidad docente está envejeciendo el cuerpo docente actual. Por otra, la organización docente se consolida en un sindicato de instrucción por semana” congremial fuerte, que combate con fietempla el informe. reza las reformas educativas planteA este dato se añade la poca atenadas por los gobiernos. ción que los estudiantes dedican a las acciones dispuestas por el doDEBILIDADES cente. En algunos casos, se estima EN EL AULA que apenas un 25% del tiempo de El desempeño docente en el aula clase reclama la atención del esturefleja indicadores preocupantes en diante, un alarmante dato que rereferencia a la calidad educativa. fleja la pasividad de muchos De acuerdo a datos comparativos estudiantes dentro del aula. con centros educativos de Europa y La pertinencia educativa también se Asia, en América Latina un docente refleja en la escasa incursión tecnoaprovecha el 65% del tiempo en lógica en el aula. En un contexto en aula, respecto a un 85% en otras re- el cual los procesos de integración giones. Más de un tercio de la clase comunicativa están impulsando el está dedicado a actividades intras- desarrollo y la investigación, son cendentes para el proceso educa- muy pocos docentes los que apelan tivo. “Esto equivale a un día menos a los recursos pedagógicos moder-
“En América Latina, la superación constante y revertir esas innovaciones en sus espacios mayoría de las aulas de enseñanza. son como una ‘caja negra’: el sistema des- INNOVAR LAS conoce lo que realESTRUCTURA mente sucede en ellas. El coordinador del estudio realiEso limita sustancial- zado por el Banco Mundial, Javier Luque, elogia los avances que en mente las posibilidades materia educativa se ha producido de mejora” en América Latina. La ampliación
nos como herramienta de trabajo. La pizarra domina la lista de recursos pedagógicos en aula. Uno de cada tres docentes se alía con la pizarra para transferir la información a los estudiantes. Llama la atención el alto índice de docentes que manifiesta no utilizar ningún recurso pedagógico en aula. El 25% de los profesores mantiene “el viejo estilo” de aula en el cual el docente se convierte en la figura clave y exclusiva de la enseñanza.
LA FORMACIÓN DE LOS FORMADORES La clave para mejorar la calidad educativa, de acuerdo a la investigación emprendida, radica en la
de la cobertura educativa en áreas motivación para conseguir docen- rurales, la dedicación de mayores tes enamorados de su trabajo. Al- recursos para infraestructura y magunos aspectos que destaca el terial educativo; y la capacitación informe reclama acciones como el docente han sido aspectos destacareclutamiento de los docentes, el dos en el informe. entrenamiento que reciben y la El informe destaca también la imcompensación que se les ofrece portancia de “gestionar el aspecto para cautivar a los valores más político” de la educación como destacados. base estructural para el desarrollo La oferta salarial atractiva permitirá de las demás políticas. Para Javier llamar la atención de talentos valio- Luque, la modernización de la forsos. Al atraer a profesionales con mación docente requiere reformas una formación más sólida, los crite- profundas que agilicen la intervenrios de selección y de evaluación ción estatal. “En América Latina, la serán más rigurosos. Además, al ele- mayoría de las aulas son como una var el aporte de los nuevos docentes, ‘caja negra’: el sistema desconoce se produce un efecto contagio en los lo que realmente sucede en ellas. ya existentes. Éstos últimos estarán Eso limita sustancialmente las pollamados a renovarse y crecer para sibilidades de mejora”. mejorar su rendimiento. Con mejo- Los verdaderos desafíos radican en res docentes, es factible obtener un el ámbito político. En este espacio mejor proceso educativo en favor de de discusión se deben gestar las eslos estudiantes. trategias y disponer las reformas La motivación docente debe apelar necesarias para elevar la formación a otros espacios de crecimiento que y evaluación docente. Incluso, es no sean monetarios. La formación necesario incluir a los actores educontinua, la capacitación en nuevas cativos principales (sindicatos doáreas profesionales y la posibilidad centes y juntas de padres de de impulsar proyectos educativos familia) para que participen activainnovadores son otros campos de mente del diseño de estrategias y de acción que ayudarán a los profesio- los procesos de designación y evanales de la educación a buscar la luación docente.
39
crea una red de escuelas para transformar la educación en el mundo El IV Congreso Mundial de Scholas Ocurrentes ha reunido en el Vaticano a profesores y expertos en innovación educativa. La iniciativa, impulsada por el Papa Francisco, alienta la integración educativa regional y mundial. 400.000 escuelas participan de la red mundial de Escuelas para el Encuentro.
40
Bajo el lema “responsabilidad social educativa, un compromiso de todos los actores”, expertos en educación y docentes de 40 países se han reunido en el Vaticano con el respaldo de la Pontificia Academia de las Ciencias. El encuentro ha servido para mostrar proyectos educativos de éxito que son impulsados por la red Scholas. El responsable del encuentro y director ejecutivo de Scholas Ocurrentes, el argentino José María del Corral, valora este espacio de reflexión y acción en torno a la Iglesia. “La Iglesia hoy trata de llevar este proceso de liderazgo a través de la construcción de un aula que ya no es de paredes. Un aula donde los chicos pueden estar todos juntos. Un aula donde no haya pobres ni ricos, que haya alumnos, y unos y otros tengan los mejores contenidos con los valores que el Papa llama, que es la cultura del encuentro”, manifiesta del Corral. Scholas Ocurrentes supone el im-
pulso más importante del papa Francisco en materia educativa. A decir de su director ejecutivo, Francisco “está convencido de que el mundo está en crisis y que la solución para por la educación”. Del Corral recuerda su relación con Bergoglio cuando, aun siendo Arzobispo de Buenos Aires, impulsaron conjuntamente los programas “Escuela de vecinos” y “Escuelas hermanas”. El fortalecimiento del diálogo y del encuentro son los ejes de trabajo de la red Scholas. En su página web (www.scholasoccurrentes.org) expresa que “la misión es cambiar el mundo a través de una educación incluyente, el deporte, las artes y la tecnología”. La red de escuelas se extiende a nivel mundial para forjar espacios de encuentro e inclusión entre estudiantes y docentes. De acuerdo a la visión de Francisco, principal impulsor de esta red, debe ser un encuentro interreligioso, intercultural que se extienda por todas
partes del mundo para transformarlo. En la actualidad, la red Scholar registra a más de 400.000 escuelas de 70 países. La red abarca los cinco continentes. En menos de dos años, Scholas se lanzó en agosto de 2013 en la ciudad del Vaticano, el crecimiento de la red educativa ha sido impresionante. A este proyecto se han sumado destacadas instituciones como la ONU, Unicef o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Otras personalidades
que han contribuido a su crecimiento han sido las estrellas del fútbol, como el argentino Lionel Messi o el italiano Guianluca Buffon. José María del Corral ha guiado desde sus inicios el proyecto. Recuerda que todo empezó en los barrios de la capital argentina fruto de una inquietud de Jorge Bergoglio. Junto a Enrique Palmeyro, quien actualmente también está al frente de Scholas, emprendieron un cambio en la educación. Los inicios es-
tuvieron marcados por un mensaje de Francisco a los jóvenes: “no deben dejarse robar la esperanza”. Del Corral recupera una anécdota. “Cuando un pedagogo le preguntó al Papa qué tenía en mente con Scholas, él dijo: ‘Un salvataje’. Ese salvataje es el salvaje de la humanidad. No se trata de meter a los chicos adentro de un aula sino de transformar al mundo en un aula”. La red educativa Scholas Ocurrentes persigue enriquecer las experiencias educativas a través de la interacción y el encuentro conjunto. La posibilidad de compartir los proyectos exitosos que se desarrollan en centros educativos con otros que no disponen de los recursos o posibilidades para ello es la base de funcionamiento. La solidaridad generada alienta un sistema educativo sin excluidos. En la inauguración del IV congreso Mundial de la red Scholas Ocurrentes, el Papa Francisco destacó “que si queremos un mundo en paz, si queremos la cultura del encuentro empecemos por hacer el cambio de la educación”. Para del Corral, enfatiza, “nadie puede negar que el Papa hizo la revolución”. El congreso ha servido también como espacio para el lanzamiento de nuevas herramientas virtuales desde la plataforma Scholas.Labs. La implicación de las grandes compañías tecnológicas, como Google, Microsoft o IBM, son un refuerzo fundamental para “romper las barreras y los estigmas que aíslan a los jóvenes y transforman la desigualdad en enemista”, comentó Palmeyro en la presentación de este nuevo emprendimiento.
41
UNA CHISPA QUE REACTIVE LA EDUCACIÓN Francisco lanzó el reto a los participantes del Congreso Mundial en su discurso de apertura. “Que esta chispa se Scholas - instó a los presentes - ayude a reactivar el pacto educativo; porque son los chicos los que gana, y decir los chicos es decir el futuro”. Los diversos proyectos presentados
“Responsabilidad social educativa, un compromiso de todos los actores” respondían al lema central del Congreso. “Responsabilidad social educativa, un compromiso de todos los actores”. Durante los cuatro días de trabajo fueron presentadas diversas experiencias e iniciativas inspiradoras para concretar cultura de encuentro que sostenga un futuro de paz. En énfasis de las propuestas presentadas abarcan actividades deportivas, artísticas y tecnológicas como factores de integración local y global. La meta consiste en permitir que estas iniciativas consoliden la pedagogía de la integración. Dentro del encuentro se trabajó de manera especial las áreas de necesidades educativas especiales, las adicciones, situaciones de pobreza extrema, y el cuidado y preservación del medio ambiente. En cada una de estas pareas se remarcó la importancia de la educación como clave de
42
transformación de la realidad. Las temáticas seleccionadas responden a una lectura de los contextos educativos y sociales actuales. El director ejecutivo de Scholas, José María del Corral describe un panorama desalentador en torno a la juventud: adicciones, exclusión, delito y desempleo rodean los espacios de convivencia de los jóvenes. “El mundo está en crisis y la solución pasa por la educación”, confirma del Corral. Entre los argumentos más recurrentes del congreso, se ha hablado de promover la educación incluyente, una educación que convierte a los estudiantes en corresponsa-
“El mundo está en crisis y la solución pasa por la educación”, confirma del Corral bles del espacio de convivencia vecinal y social que les rodea. Se ha expresado la necesidad de sacar las aulas a la calle para que “la enseñanza se convierta en un ejercicio cotidiano de corresponsabilidad y servicio por parte de los jóvenes”, en definitiva, desarrollar en plenitud la formación y enseñanza en valores. También se ha escuchado un llamado a los gobiernos y autoridades para consolidar políticas educativas acordes con las exigencias actuales.
El proyecto Aprender Sirviendo, presentado por Carina Rossa, extiende la labor educativa más allá de la escuela. Esta experiencia implementada en Argentina promueve dinámicas de aprendizaje mediante el servicio y la interacción con el entorno y la comunidad cercana. Rossa considera que la escuela debe “acompañar a los estudiantes en sus procesos formativos mientras ellos se convierten en pro-
“la enseñanza se convierta en un ejercicio cotidiano de corresponsabilidad y servicio por parte de los jóvenes” tagonistas de los cambios sociales en la comunidad”. Experiencias similares de aprendizaje-servicio fueron compartidas por colegios de Chile y Ecuador. La participación de estudiantes en el cuidado y prevención medioambiental, así como en dinámicas de reciclaje involucraron a los estudiantes en el cuidado de sus entornos naturales. Desde Kenya se compartió la experiencia de la Universidad Católica del Este de África. El proyecto Kuwinsa Slums busca en la educación y el deporte una solución a la igualdad de género. Este programa está destinado a mujeres en condiciones
de vulnerabilidad y supone una respuesta para combatir la pobreza y el hambre en la región. Desde México se expuso una experiencia basada en la tecnología como recurso para rescatar a los jóvenes de situaciones de aislamiento y marginación social. Similar a la propuesta mexicana, la web Futurum integra en Brasil a dos millones y medio de estudiantes para promover acciones transformadoras desde las escuelas. El propósito de difundir estas experiencias acumuladas ha impulsado a Scholas Ocurrentes en la búsqueda de nuevos espacios de interacción. En el marco del IV congreso mundial se ha presentado la plataforma Scholas Labs, una iniciativa respaldada por las grandes compañías mundiales de tecnología. Scholas Labs busca la integración educativa plena. La tecnología se transforma en la aliada privilegiada para el aprendizaje de las personas con capacidades diferentes. Para Enrique Palmeyro, director de Scholas y responsable de este nuevo emprendimiento, el objetivo que se persigue con esta innovación tecnológica pretende “construir una cultura del encuentro, promover la idea de que juntos vamos a vivir mejor. Procura transformar la educación – matiza Palmeyro- para poder transformar el mundo”. La misma idea es recatada por uno de los impulsores de Scholas Labs, Santiago Carmuega, que considera este emprendimiento como un esfuerzo por “construir el bien común apoyados con la nuevas tecnologías”.
43
ALESSANDRA MINNICELLI Presidenta, Fundación Observatorio Responsabilidad Social (Argentina) "La propuesta del Papa Francisco no sólo es innovadora sino que es necesaria. Por eso venimos a apoyar la propuesta de Scholas porque vemos en ella una potencialidad enorme”
MIGUEL C. RUEDA ROMÁN Director del Colegio Padre Jacobo (España) "Hemos presentado un proyecto que se llama el hermanamiento entre alumnos. Todos los alumnos del centro tienen un hermano mayor que les acompaña y les ayuda en su proceso de enseñanza y aprendizaje y en su vida diaria, en su rutina”
JUAN JOSÉ PRECIADO Unity in Diversity Foundation (Argentina) "Lo que hemos hecho es un desarrollo tecnológico que es un museo virtual. Se lo hemos cedido a Scholas para que todas las escuelas de la red pudiesen exponer sus obras de arte”
UN ENCUENTRO ESPECIAL La clausura del IV Congreso Mundial de Schols Ocurrentes propuso un encuentro entre el Papa Francisco y jóvenes estudiantes con capacidades especiales de diversas partes del mundo. Para activar este encuentro, Francisco acudió a las posibilidades tecnológicas, puesto que cada uno de los niños participantes se encontraba en su ciudad de origen. España, Brasil, India y Estados Unidos fueron alguno de los países que interactuó con el Papa en la jornada de clausura. En su intervención, el Papa Francisco elogió la entrega y esfuerzo de estos jóvenes. “Lo que ustedes hacen – expresó el Santo Padre – nos ayuda a comprender que la vida es un lindo tesoro si la damos”. Desde España, Isabel, una estudiante ciega, contó cómo utiliza un
44
teclado especial que se ha adaptado al lenguaje braile. Con esta ayuda, Isabel se conecta de manera permanente con sus compañeros de escuela. El caso de Pedro, conectado desde San Pablo (Brasil) resulta similar. Gracias a su prótesis en el brazo logra usar la computadora como apoyo a su formación académica. Alicia y Elvira son nos adolescentes con síndrome de Down que estudian y trabajan en un laboratorio de filmaciones. Para ellas, la cámara les permite expresarse con un nivel de fluidez y un lenguaje más accesible. La experiencia de Manush, en la India, también fue conmovedora. Este joven padece una enfermedad hipoacústica. A través de su computadora, logra entender el contenido curricular de las materias escolares y completa la formación con búsquedas de información en
internet. El Papa Francisco agradeció los esfuerzos de Scholas para tender puentes de comunicación como los que se expusieron por parte de los jóvenes. “Cuando ustedes se comunican dan lo mejor que tienen dentro y reciben de los demás lo mejor que tienen dentro”, afirmó Francisco. Sin esta comunicación sentenció, “nos quedamos limitados en nosotros mismos”. Con el humor y alegría habitual que caracterizan al Papa, confesó que ni es un hábil usuario de las tecnologías: “soy un tronco con la máquina”, a pesar de que, con frecuencia, apela a las redes sociales como forma de acercamiento a la juventud. El cierre de la videoconferencia, y del IV congreso mundial de Scholas, invitó a los participantes a saludar con las manos abiertas, replicando el lema del encuentro “tu mano por la paz”.
45
El crecimiento educativo en América Latina avanza lentamente y
46
SIN PISA
La publicación de los resultados de la encuesta PISA revela las limitaciones de la región en materia educativa. El programa de Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA en inglés) incide en la formación docente como la clave para la mejora educativa. Solo 8 países de América Latina participan en el estudio
Los países asiáticos han copado los primeros lugares en calidad educativa. Encabezados por Shangai y Singapur, los siete primeros lugares corresponden a la región asiática. En el lado contrario, ninguno de los 8 países latinoamericanos participantes supera la media general. La prueba PISA compara el nivel educativo de 65 países. El estudio está impulsado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), alcanza a más de medio millón de estudiantes de 15 años. El asesor en materia educativa de la OCDE, Andreas Schleicher, valora la importancia de estos resultados porque aportan una dirección clara sobre las políticas educativas que se deben asumir. La educación de calidad, continua Schleicher, es la llave que garantiza un fututo exitoso en un mundo competitivo y complejo. La elaboración del informe PISA
LOS PRIMEROS EN LA LISTA Shangai Singapur Hong Kong Taipei Corea del Sur Macao Japón Liechtenstein
(613 puntos) (573 puntos) (561 puntos) (560 puntos) (554 puntos) (538 puntos) (536 puntos) (535 puntos)
comprende las áreas de matemáticas, lenguaje y ciencias. Para los promotores de la prueba, estas tres áreas vinculan el aprendizaje de aula con la resolución de necesidades y problemas de la vida. El chileno José Joaquín Brunner, profesor del centro de Políticas Comparadas de la Educación de la Universidad Diego Portales, plantea una necesaria reflexión sobre los resultados que brinda el informe PISA. Brunner llama a “una acción profunda, persistente y urgente de cambios en la organización y prácticas educativas” que cuenten con el respaldo político necesario para sostenerse en el tiempo. El análisis del informe PISA indica que los mejores resultados se han obtenido en aquellos países que han trabajado políticas educativas destinadas a consolidar la calidad docente. Schleicher valora la importancia en la selección de profe-
Promedio establecido en la prueba PISA a nivel mundial 494 puntos
sores y la adecuada remuneración que realza la labor que desempeñan. “Gastas en la formación y remuneración de los profesores es fundamental para sostener la calidad educativa” resalta el informe de la OCDE. José Joaquín Brunner es considerado una autoridad mundial en materia educativa. En su opinión, copiar los procesos emprendidos por los países con mejores resultados no repercute en una mejora de la educación. Cada país está llamado a identificar los factores esenciales que limitan el desarrollo educativo y actuar en la resolución de esos problemas. Para Brunner, la prueba se convierte en un indicador del nivel educativo y reclama un análisis más detallado. Traza el desafía de la educación para América Latina al reclamar una “educación de similar calidad para todos”.
RESULTADOS DE LA REGIÓN 51. Chile 53. México 55. Uruguay 56. Costa Rica 58. Brasil 59. Argentina 62. Colombia 65. Perú
(423 puntos) (413 puntos) (409 puntos) (407 puntos) (391 puntos) (388 puntos) (376 puntos) (368 puntos)
47
CALIDAD ANTES QUE CANTIDAD. La lectura adecuada del informe PISA es clave para definir el camino correcto en la mejora educativa. Daniel Salinas, experto en educación, considera que muchos gobiernos han interpretado el estudio desde una perspectiva económica. El incremento del presupuesto destinado a educación serviría, casi de manera automática, como un aliciente para la calidad educativa. Salinas considera algunos errores en la lectura del informe PISA.
una mejor educación se ha centrado en limitar el número de estudiantes por aula. Con esta medida se considera que el docente puede prestar una atención más individualizada a los estudiantes. Paralelamente, también genera un mayor gasto en infraestructura y requerir una mayor cantidad de docentes. Para Schleicher se preferible invertir en la calidad de los profesores antes que en restringir el tamaño de los grupos.
cas educativas, la manera más inmediata de mejorar los resultados en educación se ha centrado en la selección de los talentos de acuerdo al rendimiento académico. Este sistema de “premiación a los mejores” facilitaba el rescate de los futuros líderes, a quienes se destinaba una parte importante del presupuesto educativo. Este pensamiento se ha manifestado como erróneo, al comprobarse que la equidad en la educación tienen efectos muy interesantes para la mejora colectiva de la educación.
• Los estudiantes de hogares pobres tendrán peor rendi- • El aprendizaje complejo remiento.- los factores socioecoquiere nuevos contenidos.- la nómicos inciden en el proceso trascendencia del mundo digital educativo. Para Salinas, está reen la sociedad actual ha moti- • La inmigración como un relación es directa, pero no limivado a considerar el aumento de troceso educativo.- los flujos tante. El papel del Estado como materias y contenidos de aula. migratorios mundiales han gegestor eficiente de la educación Los expertos consideran que el nerado nuevos contextos de eduprevalece en las situaciones de reto no se basa en el incremento cación. Para algunos puristas, pobreza. de materias sino en la profundiesta integración de culturas y de zación del aprendizaje. Salinas niveles educativos diversos su• El gasto en educación.- Schleivalora esta opción como una ponen un retroceso en la calidad cher manifiesta que “el éxito de oportunidad regional ”para educativa. Salinas considera que un sistema educativo ya no es el América Latina esto puede ser la incorporación de migrantes en resultado de cuánto dinero se visto como una invitación a meel sistema educativo debe congasta, sino en qué se gasta”. Sajorar la calidad de la enseñanza cebirse como un reto enriquecelinas ratifica esta impresión y reen las asignaturas fundamentador para el aula. cuerda la necesaria utilización les, y a enfocar la enseñanza no “efectiva” de la inversión en en la memorización de contenieducación. “Entre los factores dos, sino en una aplicación crímás relevantes destaca la invertica y creativa a los nuevos “el éxito de un sistema sión en la calidad de los profecontextos”. Similar consideraeducativo ya no es el sores”, sentencia el experto ción plantea Schleicher cuando resultado de cuánto chileno. proclama el hábito del aprendidinero se gasta, sino zaje de por vida como el reto de • Reducir la cantidad de estula educación moderna. en qué se gasta”. diantes por aula.- otra de las • Selección de talentos.- para tendencias erróneas en busca de muchos responsables de políti-
48
EDUCAR LAS HABILIDADES CREATIVAS. ¿Cómo se debe interpretar el informe PISA en los países de América Latina? Los bajos resultados obtenidos por los países de la región “no deben llevarnos a comparaciones deprimentes” valora el experto chileno José Joaquín Brunner. Al contrario, se debe entender la información obtenida como un llamado para la mejora del trabajo docente y de las estructuras educativas. Brunner considera al informe PISA como un paso necesario para el diseño de políticas educativas y programas educativos que persigan la innovación pedagógica. Para uno de los responsables del estudio sobre la calidad educativa, Francesco Avvisati, "los problemas en los que los estudiantes de América Latina tienden a tener más dificultad son aquellas tareas en las que deben destilar conocimiento de una situación y razonar con modelos abstractos para navegar una situación compleja”. Remarca la importancia de que el estudio se vincule con la resolución de problemas en la vida, superando el reduccionismo que se impone desde el contenido memorístico de las materias. Es cierto que América Latina presenta unas circunstancias socioeconómicas y culturales complejas. Brunner identifica la pobreza, la desigualdad y la desintegración comunitaria como tres factores que inciden negativamente en la calidad educativa. En algunas partes de la región “concluir la educación secundaria sigue siendo un privilegio para pocos estudiantes” valora Brunner.
Las limitaciones estructurales también se consideran otro factor limitante para la educación. La calidad en la infraestructura, la falta de recursos pedagógico, sobre todo en esta cultura que avanza hacia la digitalización del saber, y la excesiva politización del sector educativo bloquean, con demasiada frecuencia los cambios sugeridos. La mejora en la calidad educativa, reclama Brunner, requiere la acción conjunta de gobiernos, escuelas, padres de familia, universidades y otros sectores que componen la sociedad. Todos son responsables de la renovación educativa, que requiere “una acción profunda, persistente y
urgente de cambios en la organización y prácticas educativas”. Avvisati considera que la habilidad de resolver problemas es clave en un mundo que cambia continuamente. “En el mundo actual, confirma Avvisati, los trabajos dependen más y más de la habilidad de los trabajos para actuar en situaciones cambiantes”. La transformación educativa propuesta por Brunner parte de la lucha contra la desigualdad educativa. Desde los jardines de infancia, propone, se debe trabajar la atención temprana en todos los niños, especialmente ente la población más vulnerable.
49
Aprenda a sacarle may los trabajos en grupo d Las dinรกmicas de grupo ocupan una parte importante del trabajo en aula. Los docentes consideran que el trabajo en equipo contribuye a la formaciรณn de actitudes como la tolerancia y la sociabilidad. La mala planificaciรณn de la actividad, junto a la falta de implicaciรณn de los estudiantes convierten las dinรกmicas de grupo en actividades poco atractivas.
50
yor provecho a de sus estudiantes Cada vez que un docente dispone un trabajo en equipo, el curso se transforma en un juego incómodo de miradas. Le definición de los grupos genera un revuelo en el que, siempre, alguien queda fuera. Una forma de silencioso rechazo que obliga al docente a integrarlo “a la fuerza” en algún grupo. Ya imbuidos en el trabajo, los roles se repiten continuamente: dos estudiantes asumen la responsabilidad del trabajo mientras el resto se entretiene en otras actividades. ¿Cómo involucrar a todos los estudiantes en una actividad grupal? ¿Cómo sacar provecho a las cualidades de cada estudiante para que el trabajo en equipo sea propositivo? Los expertos en pedagogía han descrito profusamente las ventajas de un trabajo en equipo. Vygotsky proclama el aprendizaje como una actividad social. En su propuesta constructivista alentaba a la interacción social como base del aprendizaje. “El estudiante- declarabaaprende más eficazmente cuando lo hace de forma cooperativa”. Otros autores elogian también las ventajas en el ámbito de la sociabilidad que producen las dinámicas en grupo: se sienten más motivados
“Designar tareas a un grupo sin estructura y sin papeles a desempeñar es difícil que aporte a un verdadero aprendizaje significativo” afirma para acudir al centro escolar, aumentan su autoestima y asumen habilidades sociales más efectivas. El autor estadounidense David W. Johnson experto en este tema, considera que el trabajo en grupo asume un “uso instructivo para que los estudiantes trabajen juntos y aprovechen al máximo el aprendizaje propio y el que se produce en la interrelación. Para lograr esta meta, se requiere planeación, habilidades y conocimiento de los efectos de la dinámica de grupo". Para Batelaan, estas dinámicas deben planificarse adecuadamente. Acomodar las mesas y sillas de manera diferente y proponer al grupo una temática de discusión o debate no aporta al aprendizaje. “Designar tareas a un grupo sin estructura y sin papeles a desempeñar es difícil
que aporte a un verdadero aprendizaje significativo” afirma. Al igual que todas las dinámicas de aula, para Macarena Guerra Azózar, catedrática en la Universidad Católica de la Santísima Concepción, en Chile, los trabajos en grupo deben ser planificados por el docente. Añade además que la planificación debe considerar no sólo los objetivos de la unidad temática; el diseño de un trabajo en grupo contempla también pautas de relación e interacción entre los integrantes. Como docente, debe explicarse con claridad los métodos de trabajo y las formas de relacionarse para que todos los integrantes alcance su objetivo de aprendizaje establecido. La composición de un grupo de trabajo para el aprendizaje debe ser reducida. Los pedagogos que han analizado este tema sugieren grupo de 3 ó 4 personas. En muy limitadas ocasiones recomiendan un número superior a 5 participantes. La disposición del aula como espacio de trabajo en grupo requiere una adecuación del ambiente diferente. La ubicación de las mesas, la preparación docente y la motivación de los estudiantes alientan a un trabajo diferente.
51
El propósito de un trabajo en equipo se centra en conseguir la cooperación de los estudiantes para alcanzar los objetivos trazados. El aporte de cada participante ayudará en la consecución del aprendizaje proyectado. Macarena Guerra sugiere al docente que motive permanentemente a los estudiantes para dar sentido y valor a la interacción. Es fundamental conseguir un ambiente de solidaridad y ayuda en el cual los participantes entiendan que todos los aportes son necesarios para alcanzar el objetivo final. La motivación tiene que apelar tanto al aporte individual de cada estudiante como al aporte colectivo que cada grupo ofrecerá al curso. La sensación de construir una red de alianzas y ayudas que acerca al conocimiento deseado incidirá en resaltar la importancia del trabajo de cada uno de los grupos. La centralidad del aprendizaje está enfocada en los estudiantes. La actitud dinámica y propositiva de los participantes impulsa la construcción del conocimiento. Los estudiantes reconocen la trascendencia de su participación para alcanzar un aprendizaje significativo. La participación del docente pasa a un segundo plano. Como responsable académico de la actividad, el docente traza los objetivos de la actividad y las metodologías para alcanzarlas. Una vez compartido con los estudiantes las actividades concretas (y en algunos casos la delimitación de roles que cada estudiante desempeñará), se aparta de la acción para que fluya con el aporte de los participantes. Paulati-
52
namente, es necesario crear una cultura del trabajo en equipo y estructurar claramente los diversos roles o funciones que se desempeñan para un resultado idóneo. El trabajo en grupo tiende a fortalecer la autoridad compartida. El docente trasmite a los estudiantes la relevancia de su participación y la responsabilidad individual y colectiva de su aporte. Las dinámicas dispuestas promueven la retroalimentación permanente entre estudiantes y entre estos y el docente para que las actividades y reflexiones se enmarquen en la obtención de los objetivos diseñados. El docente será un ayudante en esta etapa de construcción del conocimiento. Su participación se limitará en las aclaraciones puntuales y en mantener el orden y el buen funcionamiento de cada grupo. COLABORAR O COOPERAR Entre las alternativas que plantea un trabajo en grupo, expertos como Guerra consideran la delimitación entre dinámica cooperativa y diseño colaborativo. Para muchos, la organización de un trabajo “en grupo” ya constituye una dinámica instructiva en sí mismo. Sin embargo, los investigadores que estas dinámicas profieren diferenciarlas. Tanto el grupo colaborativo como el cooperativo apelan a la interacción entre pares para construir un nuevo conocimiento. Las diferencias se establecen en el criterio de participación y aporte en cada modelo. El trabajo cooperativo plantea la construcción de ideas a partir del aporte de cada uno de los estudiantes. Este sistema alienta la partici-
pación de los estudiantes que reflejan mayores dificultades de aprendizaje. La ayuda que se ofrece entre estudiantes aliente a crear grupos heterogéneos. El aporte desde diversas realidades ayudará en enriquecer el resultado. Se recomienda las dinámicas cooperativas para grupos en niveles inicialles. Mediante sus dinámicas de participación, se alienta la consolidación de la confianza en el otro. El resultado que se espera obtener se consigue con la suma de los aportes individuales de todos. De esta manera, se debe apoyar al compañero y confiar en la calidad y pertinencia de su aporte. El avance de cada miembro del grupo está ligado al avance del grupo en sí. El docente dispone la dinámica y las reglas de funcionamiento en el trabajo cooperativo. Establece los roles y funciones específicas que cada estudiante debe desempeñar para alcanzar el objetivo trazado. A partir de este marco de trabajo, el docente guía acompaña el proceso. Frente a estas particularidades del trabajo cooperativo, Macarena Guerra considera que las dinámicas colaborativas son ideales para grupos más avanzados y de nivel superior. La organización del grupo recae en los estudiantes. Por ello, los grupos colaborativos reclaman actitudes como la responsabilidad, la madurez y la creatividad. En estas dinámicas grupales, el estudiante desarrolla sus propias ideas tras una interacción con sus pares. El objetivo se centra en el compartir de cada estudiante, en la colaboración individual para alcanzar el fin común. Es una dinámica que
enriquece a todos los participantes a partir de la multiplicidad de aportes que se producen. Más allá de las diferencias, Guerra
considera que son dos dinámicas de trabajo grupal complementarias, puesto que una necesita de la otra para ser realmente provechosa. La
PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO El pedagogo Spender Kegan destaca las particularidades del aprendizaje bajo el modelo cooperativo:
posibilidad de rescatar las ventajas que cada una de las propuesta ofrece ayuda a proponer trabajos de grupo agradables.
PRINCIPIOS DEL PARENDIZAJE COLABORATIVO Macarena Guerra recurre a M. Lucero para sintetizar las pautas del aprendizaje colaborativo:
1
1
2
2
3
. Contribución individual.- A diferencia del modelo cooperativo, cada integrante es responsable de asumir íntegramente la tarea encomendada. El acto de compartir el trabajo individual con el resto del grupo ayuda a enriquecer la visión propia con las contribuciones de los compañeros.
4
. Habilidades personales y de grupo.el crecimiento académico repercute de manera directa en cada estudiante de manera individual. El grupo alienta el desarrollo de los talentos de cada estudiante participante. Se fomenta la creatividad, el liderazgo y la coordinación.
. Interdependencia positiva.- la constitución del grupo se centra en la necesidad de que todos los integrantes aporten para alcanzar el objetivo. Los estudiantes se apoyan en lugar de competir entre sí. . Responsabilidad individual.- Cada integrante forma parte necesaria para alcanzar la meta. La responsabilidad individual repercute en el resultado grupal. Se considera importante que un equilibrio entre las funciones y responsabilidades de cada integrante.
. Interacción simultánea.- el trabajo del grupo es presencial (cara a cara). El estudiante vivencia actitudes que favorecen el trabajo en equipo: retroalimentación, respeto, autorregulación. Entre todos se debe crear un ambiente que propicie la cooperación. . Igual participación.- el docente debe distribuir los roles para que todos participen por igual. La práctica más frecuente cede la responsabilidad a un par de estudiantes mientras el resto se deja llevar.
. Interdependencia positiva.- la actitud proactiva de los integrantes del grupo es clave para lograr un resultado positivo. Cada miembro del grupo de trabajo está convocado a aportar al conjunto y enriquecerse con otros aportes. . Interacción.- la colaboración requiere el compromiso activo de cada miembro. La interdependencia entre los integrantes del grupo es la clave en la construcción del aprendizaje.
3 4
53