Revista Vagon Postal Nº2

Page 1

PUBLICACION DE LA SOCIEDAD FILATELICA DE TAFI VIEJO Año 2 Nº2

Octubre 2018

ISSN 2591-3697

Vagón Postal Fabricado en los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo


La Sociedad Filatélica de Tafí Viejo “Grupo Tafil” fue fundada el 21 de setiembre de 1992 El grupo se reúne los 1º y 3º sábados de cada mes (y 5º Sábado si lo hubiera) en la Biblioteca Popular "Aníbal Pasquini", Belgrano 253 de Tafí Viejo 16 a 20 hs. Realizamos: 

Asesoramiento

Canje

Actividades Sociales

Jornadas con otras Entidades Filatélicas del NOA

Contacto con centros filatélicos nacionales e internacionales

Contamos con: 

Catálogos Universales

Revistas Especializadas

Subastas nacionales e internacionales Adherido a la FAEF (Federación Argentina de Entidades Filatélicas)

Nuestra Página Web: http://grupotafil.blogspot.com.ar/ Nuestro Correo: Grupotafil@gmail.com -2-


Revista El Vagón Postal Año II – Nº 2 Octubre de 2018 ISSN 2591-3689 Publicación Gratuita Editor Eduardo Iglesias Dirección Postal Belgrano 253 – Tafí Viejo CP 4103 - Pcia. de Tucumán Mail Grupotafil@gmail.com

Sitio Web http://grupotafil.blogspot.com.ar/

SUMARIO Editorial

4

Apuntes sobre la historia postal del Imperio Austro-Húngaro (2ª Parte)

5

El Vagón o Furgón Postal

12

La Porteña: Sus Huellas en los Sellos Postales

19

Pintura Argentina en el MNBA. Variedad no catalogada

23

La Fascinante Filatelia Rusa (Breves apuntes del Periodo Clásico)

25

A propósito del Esquiador

29

Carlos Thays, Un visionario en el Jardín de la República

33

Comisión Directiva Presidente Pablo Paolasso Vicepresidente Eduardo Iglesias Secretario Adrián Trápani Secretario de Actas Eduardo Van Nieuwenhove Tesorero Diego Catania Protesorero Manuel Barrera Vocal 1° Roberto Luján

1° Parte Actividad Filatélica de la Sociedad

Vocal 2° Cataldo Siciliani Vocal Suplente Dionicio Rodrigo

Los Conceptos vertidos en los artículos publicados por esta revista, son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

-3-

41


Editorial

C

on gran beneplácito presentamos el segundo número de nuestra revista societaria. Los artículos seleccionados dan cuenta del amplio interés temático y geográfico de las colecciones de nuestros asociados pero muestran, además, la consolidación en el quehacer filatélico que nuestra Sociedad ha ido adquiriendo con el correr de los años. Ejemplos de ello son, también, las presentaciones en exposiciones competitivas de las que hacia muchos años que no participabamos, - como Villa María o Córdoba y la próxima Expo Fuego de Río Grande- que han recibido importantes premios, incluida esta revista. El Norte, y Tucumán particularmente, durante años ausente del concierto filatélico nacional puede enorgullecerse y decir presente con estas pequeñas pero importantes acciones que contribuyen a engrandecer nuestra actividad y a ampliar sus horizontes. Con sus jóvenes 26 años nuestra Sociedad, mirando el camino recorrido, sigue pensando en nuevas actividades a futuro, como la organización de una exposición nacional, estrechar vínculos con otras sociedades y difundir ampliamente nuestro quehacer para captar nuevos socios, especialmente entre los más jóvenes. Esperamos entonces que los colegas y el público en general disfruten esta nueva edición del Vagón Postal tanto como disfrutamos –y nos apasionamos- nosotros al escribir cada uno de los artículos y hacemos votos desde esta tribuna para que la Filatelia Argentina crezca cada día un poco más.

Pablo Paolasso Presidente

-4-


Apuntes sobre la historia postal del

Imperio Austro-Húngaro (2ª Parte) Pablo Paolasso 1. Los primeros enteros postales y la reducción de la tarifa El 1 de octubre de 1869 el correo imperial austríaco introduciría un producto revolucionario: el primer entero postal de la historia. Consistía en un pequeño rectángulo de cartón de 122x84 mm que en el frente llevaba preimpreso el franqueo y la inscripción

“Korrespondenz Karte”, con espacio para la inclusión de la dirección de envío. El reverso contaba con el espacio para el mensaje del remitente. El éxito de esta pieza postal fue tal que entre su salida en circulación y el 31 de diciembre de 1869 se vendieron 2.750.957 piezas. Durante 1870 se despacharon 10.083.400 enteros (Vistezslav Houska, 1990). El éxito se vinculó estrechamente con las tarifas aplicadas. Mientras que el envío de una carta simple dentro del territorio del imperio hasta 17,5 g.(1 Loth) costaba 5 Kreuzer (Kr.), por el envío de un entero solamente se debían pagar 2 Kr., pero a costa de tener un espacio limitado para el mensaje que, además, podía ser leído por terceras personas.

1874. Entero postal de 2 Kr. para envíos internos despachado desde GMUNDEN (Austria), matasello dedal el 2/7 con indicación de franja horaria (1-2 NM: 1-2 NachMittags; 1-2 de la tarde) hacia BADEN (Austria), recepción también con matasello dedal: BADEN N.Ö (BADEN NIEDER ÖSTERREICH, indicando el estado al que pertenece la localidad) e indicación de recepción: “2 E”. Desde 1867 habían comenzado a utilizarse matasellos de pequeño diámetro (menos de 20 mm de diámetro) que recibieron el nombre de “matasello dedal” en alusión al adminiculo que se utiliza para la costura.

-5-


Muy pronto hasta las empresas adoptaron este medio de comunicación que era considerablemente más económico que una carta. En años sucesivos se harían nuevas tiradas con distintas configuraciones en tamaño y combinaciones de lenguajes.

tania hasta 1871. En mayo de ese año Hungría emitió sus primeros sellos postales, cuya viñeta, al igual que sucedía en la sección austríaca (Cisleitania), llevaba la efigie del emperador/rey, adoptándose a su vez nuevos matasellos con una configuración diferente a los austríacos (una de las diferencias más noto2. La separación del correo húngaro rias fue la notación de la fecha, que en el caEl 8 de febrero de 1867 el emperador Fran- so de los matasellos austríacos seguía la forcisco José firmaba el Ausgleich (acuerdo aus- ma día-mes-año y en la de los húngaros añotro-húngaro) mediante el cual la sección hún- mes-día) (figura 2) gara (Transleitania) se convertía en una entidad autónoma dentro del imperio. A partir Asimismo fueron impresos enteros postales y de ese momento el emperador austríaco pa- cartas postales. Tanto los enteros como las saba a ser también el rey de Hungría y a de- cartas llevaban preimpresa una viñeta con la efigie del rey Francisco José, similares a los tentar la corona de San Esteban. sellos postales en circulación (figuras 3 y 4). La firma de este acuerdo supuso el otorgamiento de amplias libertades a los súbditos Las tarifas fueron similares a las del correo húngaros, entre ellas, la autonomía del co- austríaco: 2 Kr para los enteros y 5 Kr. para rreo y los servicios postales. Los sellos posta- las cartas simples hasta 17,5 g, pagándose un les imperiales fueron utilizados en la Translei- derecho adicional de 10 Kr. por la certificación

F IL AT BAHI A SUBASTAS FILATELICAS BAJO SOBRE SOLICITE UNA COPIA DE LA PROXIMA Vía e-mail: filatbahia@gmail.com Dirección postal: R. Néstor Álvarez Casilla de Correo 207 8000 Bahía Blanca

-6-


Figura 2. 1873. Impreso circulado entre BUDAPEST LIPOTVÁROS (un barrio de Budapest, nombrado en honor del rey Leopoldo II) y LOCSE (LEVOCA, Eslovaquia). Matasello doble círculo fechador con puente 31 DEC y arribo con matasello doble círculo fechador sin año 1/1 (matasello austríaco con adorno rococó). Franqueo 2 Kr. tarifa interna para impresos hasta 50 g (Diario judicial). Primera emisión húngara.

Figura 3. 1872. Entero postal 2 Kr. “Francisco José” (1871) bilingüe (húngaro-alemán), enviado desde PANCSOVA (PANČEVO, Serbia), matasello círculo fechador , 28 de mayo. Arribo a WIEN (VIENA) el 31 de mayo.

-7-


Figura 4. 1873. Carta postal enviada desde PEST (BUDAPEST, Hungría), matasello círculo fechador sin año (austríaco) 13/5, hacia LINDAU (en ese entonces parte de Baviera, hoy Alemania), círculo fechador en azul 15/5, con paso por WIEN (Austria) el 14/5. Durante los primeros años del correo húngaro se continuaron usando los matasellos austríacos, que por entonces recién comenzaban a incorporar el año de expedición.

3. La adopción de los idiomas nacio- sión del año de envío en los matasellos (figuras 5 y 6). nales Luego de la firma del compromiso austrohúngaro, las restantes minorías nacionales existentes en el imperio reclamaron mayor autonomía. A resultas de esto a partir de julio de 1871 aparecieron enteros postales bilingües, los cuales fueron acompañados por matasellos también bilingües. Siempre, tanto en los matasellos, como en los enteros el idioma alemán se ubicaba en la parte superior y la lengua nacional en la inferior (figura 5). Adicionalmente se universalizó la inclu-

La autonomía de Hungría y el reconocimiento de las minorías nacionales es la repuesta del emperador/rey a los continuos intentos de disgregación del imperio que se suceden recurrentemente desde la revolución de 1848. A través de esas concesiones logrará mantener la cohesión de espacios nacionales muy diferentes entre sí. Pero eso no durará mucho tiempo y los correos imperiales constituirán un fiel reflejo de esa situación.

-8-


Figura 5. 1876. Entero postal bilingüe (alemán/checo) 2 Kr. (tarifa interna), enviado desde CASLAU/ CASLAV (Chequia) hacia WIEN (Austria). Se canceló con un matasello círculo fechador bilingüe (alemán/checo) el 20/1, arribando a WIEN al día siguiente, círculo doble fechador. El alemán era el idioma oficial en la parte austríaca del imperio, y tempranamente los matasellos indicaban el nombre de la localidad en alemán. Sin embargo, en 1871 los otros lenguajes principales fueron reconocidos oficialmente. Nuevos matasellos se comenzaron a utilizar en las principales ciudades si el nombre local era diferente del nombre alemán. Estas marcas contenían ambos nombres con el nombre alemán en la parte superior. Este tipo de matasellos comenzaron a ser utilizados en localidades donde dos de los principales lenguajes eran empleados. Se conocen las siguientes combinaciones de lenguajes: Alemán/checo Alemán/polaco Alemán/esloveno Alemán/italiano Esloveno/italiano Croata/italiano

Checo/alemán Polaco/alemán Esloveno/alemán Italiano/alemán Italiano/esloveno Italiano/croata

-9-


Figura 6. 1879. Pliego despachado desde WLASCHIM/ VLAŠIM (Chequia) el 18/8, matasello círculo fechador bilingüe (alemán/checo) de 26 mm, hacia LINZ (Austria) donde arribó al día siguiente a la 1 de la tarde, matasello círculo fechador 26 mm. Se pagó una tarifa de 5 Kr. (envío interno simple hasta 20 g).

4. Bibliografía Houska, Vitezslav (1990). “The first postcard”. Czechout. Vol. 8. N° 4: 89-93

Adhesión C.P.N Eduardo Van Nieuwenhove

- 10 -


- 11 -


El Vagón o Furgón Postal Adrián Ignacio Trápani En las primeras décadas del siglo XIX, la gran cantidad de cartas, documentos, valores y encomiendas que debían trasladarse a través de los pueblos y ciudades, demandaban un servicio de transporte rápido y adaptado para tal fin. El nacimiento del ferrocarril revolucionó el transporte de la correspondencia. El primer tren de viajeros de la historia, que unió las ciudades de Liverpool y Manchester en 1830, ya llevaba incorporado en el convoy un coche correo de la Royal Mail. Desde ese momento todos los países desarrollados comenzaron a utilizar el tren para transportar el correo. En Argentina, el 26 de diciembre de 1864, en una carta del entonces Director General de Correos Gervasio A. de Posadas, dirigida al Ministro de Hacienda, éste le hacía saber la necesidad de instaurar Estafetas Postales Ambulantes, solicitando que se instalaran vagones especialmente adecuados para el servicio de atención de la correspondencia y el transporte de las valijas de cada oficina de correos a la ciudad, o que al menos se permi-

tiera a un estafetero viajar en el tren ocupando una plaza en el vagón de las encomiendas. Este pedido tuvo respuesta favorable, instaurándose a partir del 1 de enero de 1865 el servicio de estafeteros ambulantes, para lo cual se pusieron en uso matasellos especiales para estafetas ambulantes del ferrocarril. El correo destinaba a un empleado que administraba la correspondencia en todos los sitios donde el tren paraba y no había servicio de estafetas. Este clasificaba la misma y las embalaba en sacos del correo. La correspondencia recogida durante el trayecto era depositada en la oficina de la estación terminal de cada línea. Aunque en nuestro país la correspondencia de distribuía desde años atrás por el ferrocarril, el primer vagón postal se construyó en 1893 y perteneció al Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, que años después al nacionalizarse pasó a denominarse General San Martín. Este servicio cubría el trayecto entre Buenos Aires y Mendoza. Pero no fue sino hasta 1916 que se firmó el primer contrato entre la Dirección General de Correos y Telégrafos y la empresa Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico.

Figura 1. A la izquierda maqueta del primer vagón postal que comenzó en 1916 y a la derecha vista de planta de un vagón postal de 1916 y matasello empleado en el mismo

- 12 -


Este furgón estafeta contaba con un camarote para cuatro empleados, un pequeño comedor, cocina y baño. Dos conjuntos de puertas deslizables de acero iguales a las de

los furgones se ubicaban en el depósito, donde había hasta un sector con redes deslizables y ajustables para guardar bolsas de correo.

Figura 2. Entero postal con franqueo de 5c, con imagen del interior de un vagón postal

Figura 3. Descarga de un vagón postal por personal del correo. A la derecha, reconstrucción de matasello “Vagón Postal” aplicado en correspondencia franqueada en Tucumán en 1918.

- 13 -


El interior estaba forrado de chapa de acero pintada, excepto el comedor y el dormitorio, que lucían barnizados. Había de dos tipos de vagones postales: con compartimento postal y sin él. En ambos casos con baño para la tripulación y una pequeña cocina a carbón. Poseían tres grandes

puertas deslizables por lado. La interior estaba hecha con malla metálica para facilitar la ventilación dentro del vagón. En los furgones con compartimiento postal, este se encontraba separado del salón de equipajes y tenía su mesa de clasificación de correspondencia y área de acopio y trabajo.

Figura 4. Entero postal con imagen del anteproyecto de vagones postales presentados en el marco del Plan Quinquenal

- 14 -


Vagones postales construidos en los talleres ban parte de la producción de más de 160 ferroviarios de Tafí Viejo vagones de todo tipo que se fabricaban en esta sección. Los estribos y pisos del vagón El primer furgón estafeta del NOA para tre- postal estaban construidos en madera semines de trocha métrica se construyó en los dura como Lapacho, Mora Amarilla y Quina. talleres de Tafí Viejo. Esa unidad se habilitó Para los revestimientos se empleaba Cedro el 11 de mayo de 1933 con la formación que Orán, cuyas tablas se procesaban en las 2 iba a La Quiaca. Después se fabricaron otros máquinas machihembradoras de la Sección 19 coches para otros trenes de Ferrocarriles Carpintería Mecánica. El aserrín generado en del Estado. Estos se construyeron en el Ta- esta sección, se destinaba a la alimentación ller de Vagones de los talleres ferroviarios, de las calderas de los talleres. que estaba conformado por las Secciones: Años más tarde se incorporarían más comBoggies, Tornería de Ruedas de Coches y ponentes metálicos en su fabricación. Vagones, Tenders; Reparación de vagones; El vagón o furgón postal se agregaba a los Carpintería y Pinturería de vagones y forma- convoyes de pasajeros.

Figura 5. Ilustración de un furgón postal de la línea del ferrocarril Gral. Belgrano, del tipo de los construidos en los talleres de Tafí Viejo.

El jueves 11 de mayo de 1933, a las 11 de la mañana, comenzó a circular con la formación del tren que partió desde Tucumán a La Quiaca "desde los andenes de raíles de trocha angosta de la estación Sunchales, el primer vagón postal construido íntegramente en los talleres ferroviarios de Tafí Viejo", consigna una crónica de la página 5 del diario LA GACETA de ese día. Años más tarde, se proyectaría el recorrido de este furgón, al

firmarse el 30 de Julio de 1942 el acuerdo relativo a la circulación de vagones postales entre Buenos Aires (Argentina) y La Paz (Bolivia), refrendado entre el Director General de Correos y Telégrafos de la República Argentina, Dr. Horacio Rivarola y el Jefe del Servicio Internacional de la Dirección General de Correos de Bolivia, Jenaro Saavedra Pérez

- 15 -


Figura 6. Furgón postal fabricado en Tafí Viejo. Abajo, detalle del escudo de Correos y Telégrafos

- 16 -


En la figura 6 puede observarse el vagón postal 1315 que integraba la serie completa 1300 a 1322. El peso total de este vagón era de 28,2 Tn y la capacidad de carga 15 Tn. Estos fueron fabricados en los años 1932/40/42 en los talleres ferroviarios de Tafí Viejo y Alta Córdoba. El escudo metálico

plateado que se ve en la imagen y que llevaba a un costado el vagón postal, se encuentra en el Museo Ferroviario de Tafí Viejo. En la figura 7 se puede observar el interior del Vagón Postal del año 1927.

Figura 7—Interior del Vagón Postal - 1927

Bibliografía Bose, W. B. L.; Korth, R. 1974. Estafetas Postales Ambulantes Argentinas 1865-1965. Buenos Aires. Delpratto, M. 2016. Estafetas Postales Ambulantes. Comercio y Justicia. Edición PDF. 11 de Mayo de 2016. Elsinger, A. H. 2012. Revolviendo el arcón. La Gaceta Espinosa, A. Talleres ferroviarios de Tafí Viejo. Comunicación personal Iturralde, M. 2015. Historias del tren correo. El Correo. Edición digital 9 de Marzo de 2015. La Gaceta. 1933. Los Ferrocarriles del Estado tendrán vagones postales. Edición impresa 10 de Mayo de 1933. Ortega, E. 2018. Los talleres de Tafí Viejo y su entorno. Una mirada diferente. Tafí Viejo. Tucumán Volante Filatélico n° 1351. Correo Argentino. Serie Filatelia Argentina. El correo sobre rieles.

- 17 -


- 18 -


La Porteña Sus Huellas eñ los Sellos Postales

“La unidad política debe empezar por la unidad Territorial… Para conseguir esto solo hay un medio: El Ferrocarril. El hará la unidad de la república Argentina” Juan B Alberdi

Eduardo Iglesias El 29 de agosto de 1857 una nueva forma de viajar se inaugura en Argentina. Apenas unos 10 Km serían los primeros de decenas de miles que vendrían en los próximos 50 años. El primer tren en Argentina saldría de la estación del Parque (lo que hoy sería la Plaza Lavalle) en dirección a la localidad de Floresta.

La locomotora debutante era La Porteña, una Maquina a Vapor de controvertido origen, que recorrió la distancia en 30 minutos… apenas. La invitación para el día 29 de agosto congregó a cientos de curiosos. Estaban presentes, con sus mejores galas, el gobernador Pastor Obligado, y varias celebridades

Entero Postal: 150 años de Ferrocarriles Argentinos - 2007 En el mismo se Reproduce la invitación a la Inauguración del Ferrocarril del Oeste. Además la Fotografía de "La Porteña". El Sello impreso: farol de señalización

- 19 -

Reproducción de la Invitación a la Inauguración del Ferrocarril del Oeste


Luego de los discursos, partió la "Porteña", decorada con banderas. Fue conducida por Alfonso Covazzi, de nacionalidad italiana que también ofició de fogonero. El viaje prosiguió, sin inconvenientes, hasta la estación terminal del reco-

rrido, en Floresta. Allí también numeroso público esperó al convoy. Lo recibieron con Banda de Música y Fuegos artificiales. En festejo por la exitosa experiencia, la empresa homenajeó a los pasajeros con un refresco, en un bar cercano.

El 21 de Diciembre 1948 se emitió un bloque conmemorativo por el Bicentenario de la implantación del Correo Fijo en el Rio de la Plata. El sello de 55 c Lilac Brown representa a la Locomotora y dos vagones en el día de su viaje inaugural

Al día siguiente, el 30 de agosto, se habilitaba el servicio para el público en general. Al principio había dos frecuencias diarias en ambos sentidos. Con posterioridad, se agregó una frecuencia nocturna. El pasaje costaba diez pesos en primera clase y cinco, en segunda (en vagón descubierto). Durante ese año de 1857 el primer tren argentino transportó 56.190 pasajeros y 2.257 tonela-

das de carga. Más del 33 % de los entonces 170.000 habitantes de Buenos Aires habían usado el ferrocarril, en su año inaugural. Respecto de la Locomotora era del tipo 040 fabricada por la firma E.B. Wilson, de Leeds, Inglaterra, pesaba unos 15.750 kg y viajaba a 25 km/h.

- 20 -


En este sello del 31 de Agosto de 1957 que conmemora el Centenario de lo FFCC Argentinos se ve claramente el rodado 040 (que describe la disposición de las ruedas de las locomotoras, o sea ningún eje portante delantero , 4 ruedas motoras y ninguna eje portante trasero

Existen discrepancias con respecto el origen de la primera locomotora. Raúl Scalabrini Ortiz afirmaba, por ejemplo, en su Historia de los ferrocarriles argentinos (1940), que «había sido construida para la India y empleada en el sitio de Sebastopol, durante la guerra de Crimea. La difusión de la trocha ancha entre nosotros (poco habitual en el mundo) se debe a esa circunstancia fortuita)». Sin embargo otros historiadores lo niegan:

por ejemplo para Julio A. Luqui Lagleyze esto no pudo ser, “pues es de otra trocha y las fechas de fabricación y entrada al país dejan un lapso que no habrían permitido tal cosa”. El 25 de diciembre de 1856 arribó al puerto de Buenos Aires . Un carro tirado por treinta bueyes acarreó la locomotora desde el puerto hasta la estación del Parque. Cuando hubo que darle un nombre, las autoridades no dudaron. En pleno conflicto con el resto de las provincias, “Los Porteños” decidieron reivindicar exclusivamente, para sí, la llegada de este gran adelanto. La bautizaron la "Porteña".

Año 1983 19 de noviembre Año mundial de la Comunicaciones. Serie Medios de transportes Postales Viñeta: Locomotora la Porteña $a 4

- 21 -


El 30 de agosto de 1857 comenzó a ofrecerse al público un servicio regular de dos frecuencias diarias en ambos sentidos. El viaje en primera clase era de 10 $ y en segunda o carruaje descubierto de 5 $. Se sabe que desde el primer viaje al 31 de diciembre de 1857 transportó 56 190 pasajeros y 2257 toneladas de carga. En Buenos Aires la población de entonces era de unos 170 000 habitantes. Durante 1858 transportó 185 566 pasajeros y 6747 toneladas de carga. El 15 de septiembre de 1858 se inaugura el servicio postal durante la administración de Gervasio Posadas. Si bien aún no existían los vagones postales, la Porteña fue la Primer

Locomotora en prestar este servicio. El tren rodante inicialmente estaba compuesto por 4 coches con una capacidad de 30 pasajeros cada uno y una entrada central lateral para los pasajeros. En cuanto a los vagones de carga, eran 12 con capacidad para 5 toneladas cada uno. La Porteña continuó operando hasta 1890, en que fue retirada del servicio comercial y destinada para maniobras, función que mantuvo durante diez años más. Afortunadamente, fue conservada, y en la actualidad puede verse en el Museo Provincial de Transportes, en Luján, donde se encuentra preservada.

Año 2000 20 de mayo Exposición Mundial de Filatelia Londres 2000 Minipliego de dos sellos se tenant Fragmentos de piezas circuladas Siglo XIX y Locomotora la Porteña

Bibliografía Scalabrini Ortiz (1940), Historia de los Ferrocarriles Argentinos. Ed Plus Ultra. Bs As López M y Waddell J, (2007) Nueva Historia del Ferrocarril en la Argentina: 150 años de Política Ferroviaria. Ed. Lumiere Bs As Delprato, Martin H.(2014) Los Ferrocarriles Argentinos; Ramales, Estaciones e Historia Postal: FCO 1857-1862. MHD Ed .Córdoba

- 22 -


Pintura Argentina en el MNBA.

sellos cada una, alusivas a la Pintura Argentina en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. En una se muestran, con fondo en color rojo, Variedad no catalogada las obras de Luis Felipe Noé, “Anarquía del año 20” y de Carlos Alonso, “Retrato de L.E.S.”. En el otro bloque, con fondo azul, las obras de Antonio Berni Roberto Riñaldo Lujañ aparecen “Orquesta típica” y Aída Carballo “Sin título”. Las imágenes de cada pintura aparecen en El día 5 de Junio de 1999, el Correo Argen- los 2 sellos que trae cada block, todos con tino pone en circulación 2 hojitas-block con 2 valor facial de 75c.

Figura 1 y 2. Bloques de la serie Pintura argentina en el MNBA

- 23 -


El diseño pertenece a Rafael García Barra y Mariana Scotto. Presenta un perforado 14, en papel sin filigrana ni fosforescencia, y la impresión fue hecha en offset y estuvo a cargo de la imprenta Letra Viva S.A. La tirada para ambos bloques fue de 50.000 ejemplares.

Hace unos años encontramos un ejemplar del bloque M. Teggia N° 87, G.J. N° HB 121, adquirido en el Correo Central de Tucumán, una variedad con el sello que reproduce la obra de Antonio Berni “Orquesta típica”, sin dentar.

Figura 3. Bloque con el sello de la izquierda sin dentar

- 24 -


La Fasciñañte Filatelia Rusa (Breves apuntes del Periodo Clasico)

Cesar Mellibovsky

Rusia, CEI, URSS, mismo nombre para un país muy particular en muchísimos aspectos y la filatelia no podía escapar a estas particularidades. La filatelia rusa es extremadamente variada y la podemos dividir en varios períodos, a diferencia del resto de los países donde solo podemos encontrar los períodos llamados “clásico” y “moderno”. No se suele hacer una colección de este país en la totalidad de sus emisiones, sino al contrario, se toman períodos o segmentos específicos. Si hablamos cronológicamente del desarrollo en el aspecto filatélico de Rusia tendría-

mos que decir que la prefilatelia consiste principalmente en cartas y sobres enviados antes de la emisión de los primeros sellos postales en 1858, y que aquellas correspondencias enviadas al exterior son de mucho interés para los coleccionistas por los matasellos y marcas de la ruta seguida por la carta. Por ejemplo, la marca postal “DESDE RUSIA” se encuentra en una amplia variedad de formas, aspectos, idiomas y colores. El primer sello ruso comenzó a circular el 1º de enero de 1858 de acuerdo al calendario Juliano en vigor en esa época en Rusia (13 de enero de acuerdo al calendario Gregoriano) y como todos los demás sellos del período imperial (hasta el 15 de Marzo de 1917), fue impreso en San Petersburgo de forma tipográfica usando además, impresión en relieve. Los primeros sellos rusos son sumamente populares entre los coleccionistas ya que son un ejemplo particularmente exitoso de un trabajo de arte gráfico en miniatura. Este sello estuvo precedido por los enteros postales de 1845 utilizados para las villas de San Petersburgo y Moscú, y de 1848 que se utilizaron en todo el imperio.

Primeros sellos de Rusia

- 25 -


La utilización de los sellos tanto como la de los enteros postales, estuvo limitada a la correspondencia interna del imperio hasta junio de 1864, y fue recién después de esta fecha que fueron admitidos para la correspondencia hacia el extranjero. Justamente en 1864 fueron creados en las provincias centrales y orientales de la Rusia

europea, organismos regionales que cumplieron la función de correos auxiliares, los cuales emitieron los sellos llamados “Zemstvos”, utilizados para encaminar la correspondencia hasta la oficina del correo imperial más próxima.

Ejemplos de sellos Zemstvos

Rusia fue uno de los miembros fundadores de la Unión Postal Universal (U.P.U.), la cual comenzó sus actividades el 1º de julio de 1875. Durante la Primera Guerra Mundial, los se-

llos fueron impresos sobre cartón y eran usadas también como monedas de emergencia. Tenían impreso en el reverso el siguiente texto: “Equivalente a una moneda de plata o cobre en circulación.” Tales estampillas-

Sellos monedas de la primera guerra mundial

- 26 -


dinero son extremadamente raras sobre cartas circuladas. (Yvert 102 a 104 y 129 a 136) El Imperio Ruso también tenía oficinas postales en China, Turquía, Creta y Rumania, y, para estas “agencias extranjeras”, se imprimieron estampillas especiales o bien se sobrecargaron sellos ya existentes.

estas áreas afectadas por la guerra civil (1918-1920) son muy difíciles de encontrar. Fue durante este período donde aparecieron por primera vez la hoz y el martillo sobre las estampillas rusas. (Yvert 142)

Sello 142 cat. Yvert

Ejemplos de sellos emitidos en la oficina de China

Este es otro segmento de interés para aquellos coleccionistas que se interesan por este pais, destacándose en el mismo los sellos grandes y azules usados para enviar periódicos en Turquía emitidos entre 1863 y 1865. (Levante, Oficinas rusas, Yvert 1) Luego de la revolución de Octubre de 1917, la República Socialista Federativa Soviética Rusa continuó usando las estampillas existentes del Imperio, mientras que las nuevas emisiones reflejaban los tiempos políticamente difíciles que se vivían. Luego de la Primera Guerra Mundial vinieron tiempos de inestabilidad política en Rusia. Partes de Siberia se rebelaron contra el gobierno bolchevique. Las cartas e ítems postales genuinos provenientes de

Entre el 19 y el 30 de Abril de 1922 se vendieron en Rostov, unas estampillas de contribución obligatoria para ayudar a los hambrientos cuyo uso se hizo obligatorio para las cartas. Sin embargo, esta iniciativa fue tomada sin la sanción de las más altas autoridades y fue pronto olvidada. (Yvert 177 a 179)

- 27 -

Sellos de 1922 para ayudar a los hambrientos de Rostov


La primera emisión de la Unión Soviética consta de cuatro sellos que se emitieron el 19 de Agosto de 1923 para conmemorar la Exhibición de Agricultura, Industria y Comer-

cio de Moscú. (Yvert 223 a 230) La tirada de las primeras emisiones de la Unión Soviética, particularmente aquellas de los comienzos de los años treinta, eran muy

Primeros sellos como URSS

bajas y los sellos que alcanzan los precios más altos en este segmento de la filatelia rusa son las estampillas sin dentar de correo aéreo de 1930 conmemorativa del vuelo del Graff Zeppelín de Moscú a Friedrichshafen, de las cuales existen solamente 1000 copias de cada una de ellas (Yvert Correo aéreo 20a y 21a). Otra estampilla particularmente valiosa de este período filatélico ruso es aque-

lla correspondiente a la emisión provisoria de correo aéreo del año 1935, conmemorativa del vuelo Moscú-San Francisco a través del Polo Norte, con la efigie del aviador Levanevski (Yvert Correo Aéreo 59).

Sello aéreo 59 Yvert (izquierda), sellos Graff Zeppelin (derecha)

- 28 -


A proposito del Esquiador

Edmuñdo Zañiñi

En la serie moderna de Próceres y Riquezas Nacionales III hace su aparición “un hermanito menor” (por su formato –nadie duda de que es un avezado deportista, también) del Esquiador, emitido en 1961. Se trata del tamaño reducido a 22,5 por 30,5 (en mm.) para su viñeta y que viéramos circular (a todo trapo por las pistas del cerro Catedral -creo-) entre 1971 y 1974. Con un valor facial de un peso (del entonces reciente peso ley 18188). Impreso siempre en huecograbado, con dentado 13 1/2. En su corta vida, no dio mucho que hablar a los filatelistas, porque muchos de sus compañeros de ruta de la serie se presen-

taron en variedad de papeles bien reconocidos y distrajeron la atención de los coleccionistas. Sin embargo vengo recibiendo consultas y comentarios sobre sus diferentes subtipos, por lo cual me atrevo a proponer estos apuntes, mucho más a modo de dudas (con los años la vida me viene dando más de ellas que de certezas. . .) que de afirmaciones. De todos modos, los aficionados necesitan definir cómo caracterizar lo que tienen y encarar la búsqueda de lo que les falta. Me remití en principio, con la idea de ayudar, a la excelente obra de José Luís Göttig y Guillermo Alejandro Jalil, conocida como “Catálogo especializado de sellos postales de la República Argentina [1856 -2009]”, del cual –dicen- pronto veremos su excelente nueva edición. De la Biblioteca del CEFINI (los vecinos siempre activos de Ituzaingó) el original “Parecen iguales. Son diferentes”, de Guillermo Rubén Solari (año 2000) Y también al Catálogo de Cefiloza (el afamado Centro Filatélico de Lomas de Zamora). También me arrimó sus estudios el amigo Javier Morillas. De cualquier manera, no pude resolver algunos intríngulis. Yo venía diferenciando, a partir de los materiales de referencia, tres tipos. Pero mi ya desgastada vista me terminó presentando cinco, al menos. Por eso me dije: “Basta; socialicemos la cuestión . . .”. Así, en vez de uno, preocupado, se puede lograr un montón de seguros contrincantes. Cuando nadie logra ponerse de acuerdo, allí la Filatelia es feliz

- 29 -


Vamos a eso. La primera tirada parece haber sido impresa con una tonalidad castaño oscuro (un marrón chocolate), en papel satinado fluorescente. Se pueden distinguir al reverso un blanco definido (fluorescente) y un marfil pálido (no luminiscente).

Pero lo que cambia –a mi juicio de manera muy definida- es la estructura de la superficie del papel. Yendo desde un LISO a un CUADRILLÉ marcado, con algunas alternativas intermedias, seguramente discutibles.

- 30 -


La siguiente tirada (parece ser de 1972) fue preparada en papel con filigrana Casa de Moneda (una alternativa de seguridad en la época), que, básicamente, podríamos presentar como levemente alisado, no tan fluorescente como el anterior en el anverso y del reverso. El color de la tinta es menos oscuro que el anterior, más allá de que no se lo vea así en algunas Ilustraciones. Aunque no se haya difundido demasiado el asunto (hasta donde yo sé), es aquí donde podríamos tener subtipos más interesantes y escasos. Si bien la posición de la filigrana es siempre “horizontal” ( ), creo encontrar una similitud con otros sellos de la época: entiendo que hay sellos semimates, es decir poco satinados. Y esto se reconoce muy notorio por las tonalidades oscuras. La última tirada, que por imperio del proceso inflacionario (pero también por los desórdenes característicos de la época), fue más generosa en tipos de papel y tonalidades de tinta. Y es sobre ella que tengo más dudas. Aunque es evidente que son abundantes las tonalidades más claras (hasta un “orange-red”, en la muy reconocida “Stanley Gibbons Colour Guide for stamps collectors”). Justamente en el papel con reverso fluorescente (¿único en los diversos tipos?).

- 31 -


Hecho. Les invito a opinar y mostrar sus novedades. Seguramente la tecnología nos podrá ayudar (y complicar toda vez que los instrumentos usados pueden brindar imágenes diferentes-), pero es prudente que enunciemos de cuáles nos valemos. Yo me he restringido a una multifunción HP. Pero me remití, ante las dudas, a un microscopio digital USB, el Leuchtturm Ref. 313154, utilizado con sólo 20 aumentos. Verán también imágenes con 30 aumentos usando la Lupa 31 (Ref. 338880), también de la misma empresa. La filigrana de los emitidos en 1972 no es fácil de ver. Resiste al uso de las lámparas UV y la bencina. Tal vez el modo más adecuado de verla es por el frente, con luz natural, sesgada. Y de paso se aprecia la textura del papel.

- 32 -


Carlos Thays, uñ visioñario eñ el Jardíñ de la Republica 1° Parte

Gastoñ Porcel

Carlos Thays nació en Paris en 1849, alumno y discípulo del célebre paisajista Edouard André (diseñó los parques de Montecarlo, Montevideo y Luxemburgo), y falleció en Buenos Aires en 1934. (Imagen 1) En el año 1888 llega al país por una recomendación para diseñar un parque en la ciudad de Córdoba, a partir de ese momento Argentina se convirtió en su nuevo hogar. En este artículo solo se resaltará las obras realizadas por Thays en la Provincia de Tucumán, teniendo en cuenta que su tarea en el país es inmensa, dejando su huella en la mayoría de las provincias. En la provincia realizo obras de carácter público y privado que se detallan a continuación:

1- Parque del Ingenio Santa Ana 2- Parque del Ingenio Mercedes 3- Parque 9 de Julio 4- Parque del Ingenio San Pablo 5- Reserva Natural Aconquija

Imagen 1 Retrato Carlos Thays

- 33 -


Parque del Ingenio Santa Ana La primera obra realizada en la Provincia de Tucumán se remonta a 1894, por pedido del industrial azucarero Clodomiro Hileret, dueño del Ingenio Santa Ana (emblema de la Industria Azucarera). (Imagen 2)

Imagen 2. Ingenio Santa Ana - Tucumán Editor A. Prebisch (La Velocidad). Tucumán.

Hileret le solicita al Sr. Thays la construcción de un parque por pedido de su hija quien lo había imaginado después de un sueño, este se realiza en un predio de 8 has, la enigmática y misteriosa superficie refleja las características paisajistas del Siglo XVIII y XIX, contaba con varios lagos con peces de colores, una gruta con cascadas y innumerables especies exóticas de flores y arboles traídas de diferentes sitios del mundo como así también aves, principalmente cisnes; sus avenidas estaban adornadas con limones dulces. En la actualidad quedan aproximadamente unas 2 has, se encuentran deterioradas pero resisten al paso del tiempo, lo que supo ser uno de los mejores de Sudamérica.

Imagen 3. Santa Ana - Tucumán Editor Prebisch & Violetto . Tucumán.

- 34 -


Parque del Ingenio Mercedes Hacia el año 1868 surgió la primera sociedad Padilla Hermanos, la que llevo luego a la inauguración del ingenio Mercedes. (Imagen 4) El lugar se fue modificando a través del tiempo y contaba con un imponente chalet, un lago, un parque diseñado en 1906 por Thays y casas de material para obreros del ingenio. (Imagen 5)

Imagen 4. Ingenio Mercedes (Tucumán) Editor Imp Balcarce 345 - Bs. As.

Imagen 5. Tucumán-Lules Chalet del Ingenio Mercedes de Padilla hermanos Editor Albin Prebisch - Imprenta e Litografía La Velocidad Tucumán

- 35 -


Parque del Ingenio San Pablo Ubicado al pie de la Sierra de San Javier, este ingenio fue instalado en 1832 por el francés Jean Nougués, está rodeado de verde por donde se lo mire. El predio tiene añejas construcciones de estilo arquitectónico colonial, una capilla, una represa sin uso, la vieja nave central, la casona de los antiguos dueños y un parque que ocupa aproximadamente 10 has diseñadas por Thays en 1913, caracterizado por señoriales jardines de fines del Siglo XVIII y comienzos del XIX, los cuales son glamorosos.

Imagen 6. Ingenio San Pablo - Tucumán Editor A. Prebisch - (La Velocidad) Tucumán

Hoy con ejemplares añosos, se encuentran unos 120 ejemplares de 67 especies, destacándose un enorme ficus de 6.600 metros cuadrados de copa obsequiado por el General Julio A. Roca a su amigo Luis F. Nougues, a su vez obsequio de la Reina Victoria al presidente Roca, la donación fue de tres ejemplares, los otros dos se encuentran en La Recoleta y en Plaza Lavalle en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

- 36 -


Imagen 7. Rep. Arg. - Lago y Parque en el Ingenio San Pablo - Tucumán Editor Albin Prebisch - Imprenta e Litografía La Velocidad Tucumán

El Ingenio ya no funciona y actualmente es sede de una universidad privada.

Reserva Natural Aconquija Con el sueño de transformar a la Provincia de Tucumán en el Jardín de la República, llega en Octubre de 1913 por solicitud del entonces Gobernador de la provincia Ernesto Padilla. El Gobernador le solicita a Thays que diseñe y construya el Parque Aconquija, de manera similar al sistema empleado para el Iguazú y Nahuel Huapi.

Imagen 8. Tucumán Corte del Diablo - Camino al Parque Aconquija Editor S/D

- 37 -


En el Parque Aconquija conocido también en esos años como Parque Nacional Noroeste, Thays recomendaba respetar la flora regional para que no pierda su esencia ni su ambiente original. (Imagen 9)

Imagen 9. Camino Aconquija - Tucumán Editor S/D

Thays aprovechó para hacer énfasis en la necesidad de jerarquizar la flora autóctona, porque sostenía en ese momento que Argentina era uno de los países más protegido por la naturaleza. (Imagen 10)

Imagen 10. Camino Aconquija Editor Kostzer

- 38 -


También recomendaba realizar el Parque Aconquija lo antes posible para detener en lo posible el avance del hombre en la deforestación y limitar el uso de esas tierras para cultivos, considerando que ese sería uno de los lugares más hermosos de la provincia y el país. (Imagen 11 - 12)

Imagen 11. Tucumán - Camino del Parque del Aconquija Editor Bourquin - Buenos Aires

Imagen 12. Confitería del Parque Aconquija Tucumán Editor S/D

- 39 -


El proyecto del Sr. Thays no se llevó a cabo hasta 1936, donde bajo la administración del Dr. Miguel Campero, se creó el Área Protegida Aconquija con una superficie inicial de 2000 ha., con la incorporación de un centro de veraneo en las Sierras de San Javier y reservando 500 ha. para reserva forestal, actualmente solo ocupan 226 ha. En el año 1972, adquiere la categoría de Parque Provincial - Bosque Protector Provincial.

Referencias Bibliográficas 

Álbum General de la Provincia de Tucumán en el Primer Centenario de la Independencia Argentina. 1916

Gobierno de la Provincia de Tucumán. (1917) “Celebración Nacional del Centenario de la Independencia en Tucumán 1816”

Federico Herrera (2009) “San Pablo de Tucumán”

Miguel Alfredo Nougues (1976) “Los fundadores, los Propulsores, los Realizadores de San Pablo”

Federación Económica. FundaFET. (2016) “Bicentenario Tucumán”

- 40 -


Actividad Filatélica de la Sociedad

Muestra 25º Añiversario de la Sociedad Filatelica Tafí Viejo "Grupo Tafil" 16 al 23 de setiembre de 2017 Con gran éxito se realizó la Muestra por los 25 años de la Sociedad Filatélica de Tafí Viejo. Contamos con la presencia del Sr. Miguel José Casielles, Presidente de la Federación Argentina de Entidades Filatélicas (FAEF), la presencia del Gerente Zonal del Correo Oficial, Sr. Luis Soria, el Sr. Tesorero Juan Carlos Guardia, el Sr Adolfo López, Jefe de Salón, y el Sr. Secretario de Cultura de la municipalidad de Tafí Viejo, Marcos Acevedo. Además asistieron representantes de diferentes instituciones del medio, como la Biblioteca Popular Aníbal Pasquini (sede del Grupo Tafil), el Museo Ferroviario de Tafí Viejo, la Sociedad Dante Alighieri de Tafí Viejo, el programa de cable taficeño En Tafí,

Correo Argentino sucursal Tafí Viejo, comerciantes filatélicos y numismáticos de Tucumán, Salta, Córdoba y Buenos Aires, entre otros. La ocasión permitió el reencuentro con muchos amigos de la filatelia y la numismática que renovaron su pasión por esta actividad. También agradecemos la visita de los Socios del Centro Filatélico y Numismático de Salta. Agradecemos al Sr. Presidente Miguel José Casielles por su generosidad y plena disposición para acompañarnos y transmitirnos los conocimientos necesarios para poder seguir avanzando, como así también el impulso que nos ha dejado para continuar con nuestra actividad Filatélica.

- 41 -


Algunas Imágenes de la Muestra

Inauguración Palabras del Sr. Presidente Pablo Paolasso

Imágenes del salón de la Casa de la Cultura de Tafí Viejo

- 42 -


Recibimos una placa Conmemorativa de la FAEF por nuestros 25 Años de manos de su presidente Miguel José Casielles

Palabras del Gerente del Correo, Sucursal San Miguel de Tucuman, Sr. Luis Soria quien hizo entrega de un Matasello alusivo al 25 Aniversario de la Sociedad

Matasello Aplicado en un Sobre Alusivo a los 25 Años de la Sociedad

- 43 -


Actividad Filatélica de la Sociedad

Participacioñ eñ la Expo Nacioñal de Villa María Del 5 al 10 de Diciembre de 2017 se desarrolló la Exposición Nacional de Filatelia y Juvenex en Villa María organizado por el Centro Filatélico y Numismático de Villa María, y en ocasión del 150º Aniversario de la Ciudad. Se presentaron más de 100 expositores en las categorías; Tradicional, Historia Postal, Temática, Maximofilia, Fiscales, Un Marco, y Literatura.

También se sumaron más de 50 expositores en Numismática y Medallística. Estuvieron representando a nuestra institución, Pablo Paolasso (Presidente), Eduardo Iglesias (Vicepresidente y Editor de la Revista El Vagón Postal), Adrián Trápani (Secretario) y Juan Ignacio Trápani (Socio juvenil) quienes presentaron sus colecciones.

Premios Obtenidos Adrián Trapani:

"Lolek,

Medalla Plata

De Wadowise al Vaticano" Pablo Paolasso:

"Viribus Unitis. El ocaso del Imperio Austro Húngaro"

Juan Ignacio Trapani:

"El Perro, más que un amigo"

Soc. Filatélica de Tafí Viejo:

Medalla Vermeil mas Premio especial del Centro Filatélico Numismático de Córdoba Medalla de Plata más Premio especial Asociación de Filatelia y Numismática de Rio Grande "Revelación Juvenil" Medalla de Plata en la Categoría Literatura

Revista “El Vagón Postal”

Fue una experiencia enriquecedora, que además nos honra enormemente al participar de actividades nacionales con reconocimiento y con mucho acompañamiento de parte de la Autoridades de la FAEF, como así también la expertez brindada por los jurados y colegas Filatelistas.

- 44 -


A continuación algunas imágenes de la Exposición Ingreso al Centro Cultural donde se desarrollo la Expo-

Recorriendo la exposición

Juan Ignacio Trápani, con su colección (der) y con el jurado de la categoría juvenil Christian Pérez, (izq)

- 45 -


Actividad Filatélica de la Sociedad

La Noche de los Museos - Muestra eñ el Museo Ferroviario de Tafi viejo - 7 de Octubre de 2017 En el marco de la 10 º Edición de la Noche de los Museos, la sociedad Filatélica de Tafí Viejo participó presentando su muestra de Sellos y Postales, en los salones del Museo de los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo. Una actividad que ha permitido a cientos de personas acercarse al mundo de la Filatelia. Nuestro agradecimiento a las autoridades del Museo de los Talleres Ferroviarios por la invitación a participar. A continuación algún material fotográfico que ilustra esta hermosa experiencia.

- 46 -


Actividad Filatélica de la Sociedad

El GRUPO TAFIL preseñte eñ la Exposicioñ Nacioñal de Cordoba - Setiembre 2018 En la Exposición Nacional Filatelia Córdoba – CEFICO 2018 – Centenario de la Reforma Universitaria, Sociedad Filatélica de Tafí Viejo, estuvo representada por nuestro presidente, Pablo Paolasso. El mismo participó con su colección Viribus Unitis. El ocaso del imperio Austro-Húngaro , en la categoría Historia Postal, obteniendo Medalla de Vermeil Grande. Felicitaciones Pablo!!! Pablo Paolasso aplicando el matasello alusivo. A la izquierda el presidente de CEFICO, Gustavo Russo, A la derecha, el presidente de FAEF, Miguel Casielles.

Recibiendo la medalla y diploma, junto a Roberto Cravero, Miguel Casielles y Eloy Corres.

- 47 -


TAFI VIEJO TUCUMAN

- 48 -


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.