Revista Vagon Postal Nº 4

Page 1

PUBLICACION DE LA SOCIEDAD FILATELICA DE TAFI VIEJO Año 4 Nº4

Octubre 2021

En este número

-1-

ISSN 2591-3697


La Sociedad Filatélica de Tafí Viejo “Grupo Tafil” fue fundada el 21 de setiembre de 1992. El grupo se reúne los 1º y 3º sábados de cada mes (y 5º sábado si lo hubiera) en la Biblioteca Popular "Aníbal Pasquini", Belgrano 257 de Tafí Viejo 16 a 20 hs.

Realizamos:     

Asesoramiento Canje Actividades Sociales Jornadas con otras Entidades Filatélicas del NOA Contacto con centros filatélicos nacionales e internacionales Contamos con:  Catálogos Universales  Revistas Especializadas  Subastas nacionales e internacionales

Adherido a la FAEF (Federación Argentina de Entidades Filatélicas)

Nuestra Página Web:

http://grupotafilblogspot.com.ar/ Nuestro Correo:

grupotafil@gmail.com -2-


Revista

SUMARIO

El Vagón Postal Año IV – Nº 4 Octubre 2021

ISSN 2591-3689

Editorial

Publicación Gratuita Editor Eduardo Iglesias

Dirección Postal Belgrano 257 – Tafí Viejo CP 4103 - Pcia. de Tucumán

Apuntes sobre historia postal Por Pablo Paolasso Viajando por las Nubes: Entre Coplas y Comadres Por Ricardo Fernández

5

19

Mail grupotafil@gmail.com

Sitio Web http://grupotafil.blogspot.com.ar/

Correspondencia con epítetos injuriosos sobre su cubierta

Por Adrián I. Trápani Sellos Moneda de la Guerra Civil Española 1936-1939 Por José Gastón Porcel

Comisión Directiva

Los trabajadores ferroviarios: Les Cheminots

Por Eduardo Iglesias Presidente

Pablo Paolasso

Productos forestales no madereros: la aspirina Por Adrián Ignacio Trápani

Secretario

Adrián Trapani Tesorero

Eduardo Iglesias

El arte de coleccionar matasellos o marcofilia

Por César Mellibovsky La Candelaria

Vocal 1°

Gastón Porcel

32

Por José Montero

33

37

40

45

48

Vocal 2°

Marcelo Lorenzatti

Actividad Societaria

50

Los Conceptos vertidos en los artículos publicados por esta revista, son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

-3-


Editorial

C

on gran regocijo ponemos a la consideración de todos los colegas filatelistas el número 4 de nuestra revista institucional.

La pandemia de COVID-19, que ya supera el año y medio, nos ha impuesto una serie de medidas extraordinarias y poco a poco estamos volviendo a la normalidad. Las medidas, como todos sabemos, incluyeron la suspensión de las reuniones habituales de los clubes filatélicos y de las exposiciones a lo largo de todo el planeta. Ante esta situación inédita para nuestra generación, apelamos a una variedad de salidas al confinamiento, como reuniones y exposiciones virtuales a través de diferentes plataformas. Con otros ritmos y otras modalidades, nuestra actividad lejos de decaer se resignificó de manera positiva. La Sociedad Filatélica de Tafí Viejo ha participado de manera activa en el quehacer filatélico nacional e internacional. Por un lado esta revista ha llegado -tanto de manera virtual como física- a las más importantes instituciones filatélicas mundiales, que incluyen la Royal Philatelic Society o la American Philatelic Society, pero también hemos participado en diferentes exposiciones virtuales nacionales e internacionales, alcanzando importantes galardones, lo cual nos mueve a continuar mejorando nuestras actividades. Nos encontramos ahora a las puertas de la que será la primera exposición filatélica internacional en formato físico en el continente luego del confinamiento: "Río Grande 2021", que seguramente será un gran suceso. Allí estará también representada nuestra Sociedad con diferentes colecciones y esta publicación. Esperamos que los artículos sean del mayor interés de todos uds. y, además, los invitamos a enviar sus colaboraciones para próximos números. Nos aprestamos, a su vez, para organizar en agosto de 2022 la Exposición Filatélica Nacional "Expo Tafí Viejo 2021", la cual luego de más de 20 años volverá a situar a Tafí Viejo y Tucumán en el centro del interés filatélico nacional. Fiel a la variedad de coleccionistas con los que cuenta nuestro grupo, esta edición de la revista repasa buena parte de las diferentes aristas de la filatelia, desde la historia postal, hasta la temática, incluyendo la nueva categoría referida a postales. Esperamos que los artículos sean del mayor interés de todos uds. y, además, los invitamos a enviar sus colaboraciones para próximos números. Les deseo una agradable lectura y aprovecho para enviarles un fraternal abrazo filatélico.

Pablo Paolasso Presidente -4-


Apuntes sobre historia postal (1ª parte)

Por Pablo Paolasso Alcances de la historia postal Según el Reglamento General para Exposiciones de la FIP (GREX), la historia postal constituye una de las clases principales de competición. El Reglamento General para la Evaluación de Co-

lecciones de la FIP (GREV) y el Reglamento Especial para la Evaluación de Colecciones de Historia Postal (SREV) indican, por su parte, que la evaluación de las colecciones se efectúa teniendo en cuenta las siguientes características principales:

Características

Puntaje

Tratamiento (20 puntos) e importancia filatélica (10 puntos)

30 puntos

Conocimiento filatélico; estudio personal e investigación

35 puntos

Condición (10 puntos) y rareza del material expuesto (20 puntos)

30 puntos

Presentación

5 puntos

El artículo 2 del SREV establece a su vez que: “Las colecciones de Historia Postal se clasifican en tres subgrupos (ref. GREV artículo 2.3): A. Colecciones de Historia Postal que contienen material transportado por, y relacionado con los correos oficiales, locales o privados. Dichas colecciones generalmente se centran en las rutas, tarifas, marcas, usos y otros aspectos postales, servicios, funciones y actividades relacionadas con la historia del desarrollo de los Servicios Postales. B. Colecciones de Marcofilia (Marcas Postales) que muestran clasificaciones y/o estudios de marcas postales relacionadas con el correo oficial, local o privado, en sobres, sellos adhesivos y otros objetos postales.

C. Colecciones de Estudios Históricos, Sociales y Especiales que examinan la historia postal en el sentido más amplio así como la interacción de comercio y sociedad con el sistema postal (ejemplos de referencia en el artículo 3.1). Además de estas categorías, todas las colecciones de Historia Postal se clasifican y se evalúan de acuerdo a tres épocas. 1. Hasta 1875 (pre UPU) 2. Desde 1875-1945 3. Posterior de 1945 Cada colección se encuadra en el período donde comienza o al cual pertenece su contenido principal.”

-5-


La FIP estableció a partir del 1 de enero de 2009 una serie de directrices (las cuales se encuentran hoy en revisión por parte de la Comisión de Historia Postal) que indican que: “Una colección de Historia Postal, a través del análisis de los objetos filatélicos incluidos, debería mostrar y explicar el desarrollo o funcionamiento de uno o más servicios postales; la aplicación práctica del reglamento postal, y el estudio y clasificación del uso del material filatélico y/o marcas postales para ilustrar el tema principal de la colección. Esto aplica a colecciones que cubren desde el inicio de los servicios postales organizados hasta los actuales. Las colecciones de Estudios Históricos, Sociales y Especiales muestran la interacción del sistema postal con la sociedad, acontecimientos, comercio o geografía histórica de una zona y el efecto que el sistema postal provoca en la humanidad y viceversa.” De acuerdo con estos lineamientos, la clase Historia Postal permite desarrollar un amplio rango de temas y períodos como objeto de una colección filatélica. La primera cuestión a tener en cuenta para comenzar a desarrollar la colección es establecer el tema sobre el cual se centrará la misma. La variedad es realmente amplia y muchas de las posibilidades están resumidas en el artículo 3 del SREV (https://filatelia-interamericana.com/wpcontent/uploads/2018/11/SREV_HistoriaPostal.pdf).

desarrollarse, por ejemplo, el funcionamiento del servicio postal en un país, una región o una ciudad específica estudiando los diferentes tipos de envíos y servicios postales disponibles o también seleccionar un tipo particular de envío y analizar su funcionamiento en un período específico (por ejemplo, una colección sobre “Envíos impresos domésticos en Argentina entre 1935 y 1952”). Debe tenerse en cuenta que una colección en la que se desarrolle un mayor número de tipos de envíos y de servicios requerirá en términos generales una complejidad y un esfuerzo mayor que otra enfocada en un tipo de envío o servicio en particular. A partir de la elección del tema y el período, una primera pregunta surge inmediatamente: ¿cómo deberíamos seleccionar el material? A diferencia de lo que sucede con una colección de Filatelia Tradicional, donde lo importante es el sello postal y sus características –desde su diseño hasta su implementación y salida de circulaciónen la Historia Postal los sellos postales constituirán un aspecto secundario. Las piezas que integrarán parte de la colección serán, casi exclusivamente, piezas circuladas que muestren específicamente el uso de las tarifas específicas analizadas. Así deberemos mostrar los diferentes escalones de las tarifas y particularmente esos escalones combinados con los diferentes servicios adicionales ofrecidos por el correo (estos servicios requieren a veces el pago de una tasa adicional, como el servicio certificado o el expreso, pero Como iniciar el desarrollo de una colección en la muchos son gratuitos, como buena parte de los que el tema central son las tarifas postales servicios no solicitados que implican un manejo En las colecciones de este tipo tendremos a su especial de los envíos, como el mal encaminavez una serie de posibilidades a seguir: puede miento, el reenvío o el retorno al remitente).

-6-


Más allá de los usos convencionales de las tarifas para el área y el período seleccionado, se tornan particularmente relevantes de esta manera, aquellas piezas que muestren:

1 - El uso temprano o tardío de una tarifa Son particularmente importantes el primero y el último día de funcionamiento de una tarifa postal pues, además de la rareza de referirse a una fecha específica, ilustran el comienzo y el fin del período bajo análisis. Piezas de este tipo realzan aspectos como la importancia y el conocimiento filatélico así como la rareza. La figura 1 muestra el primer día de uso de la tarifa de tarjetas postales. En este caso se trata de un envío doméstico entre DUBROVNIK / RAGUSA (hoy parte de Croacia, por entonces parte de la sección austríaca del Imperio Austro-Húngaro) y

KRONSTADT / BRASSÓ (hoy parte de Rumania, entonces parte de la sección húngara del imperio). Este envío tiene la particularidad, además, que fue multado por emplear la tarifa antigua (la cual se había aplicado hasta el día anterior de este envío). Esta pieza tiene la rareza adicional de que para pagar el franqueo se utilizó un sello postal de 2 Kr. con la vieja moneda austríaca, los cuales eran válidos hasta el 30 de septiembre de 1900 (el 1 de enero de 1900, junto con el cambio en las tarifas postales, se produjo un cambio en el signo monetario austríaco: 1 Krone pasó a valer 2 heller, y la tarifa doméstica para tarjetas y enteros postales pasó de 2 Krone = 4 heller a 5 heller). Por esta razón fue multada con 2 filler húngaros, el doble del faltante. La multa fue pagada en efectivo por el remitente. El correo húngaro recién pondrá en circulación sellos de multa a partir de 1903.

Figura 1. 1 de enero de 1900. Primer día de uso de la tarifa de tarjetas y enteros postales del correo austríaco.

-7-


La figura 2 muestra el uso de la máxima tarifa para el envío doméstico de una carta (20 heller para una carta entre 20 y 250 gramos. La tarifa establecía solo dos escalones. El primero tenía un valor de 10 heller hasta 20 gramos. Por encima de los 250 gramos el envío debía realizarse como encomienda) con el servicio adicional de certificado (25 heller) despachada en el primer día de la tarifa (1.1.1900) con una combinación de sellos postales en la vieja y la nueva moneda. Esas características,

la convierten en una pieza extremadamente rara en el contexto de una colección donde el foco se centre en las tarifas. Este ejemplo sirve, también, para mostrar que aún cuando los sellos postales son secundarios, pueden tener bastante importancia cuando en el contexto de la tarifa se utilizan franqueos raros o poco usuales para el período, pues tornan más rara aún a la pieza incluida en la colección.

FIGURA 2. 1 de enero de 1900. Primer día de uso de la máxima tarifa posible para el envío doméstico de una carta con servicio certificado y combinación única de franqueo

-8-


La figura 3 muestra el uso de una tarjeta postal (entero) para el correo neumático en el primer día de vigencia de la tarifa dentro de la red neumática de la ciudad de VIENA. A partir del 16 de enero de 1907 se estableció en Austria la entrada en vigencia de los acuerdos logrados en la Convención

UPU de Roma de 1906. Adicionalmente se ajustaron algunas tarifas domésticas, como en el caso de los envíos por correo neumático. Las tarjetas postales pasaron de una tarifa de 20 heller a 25 heller.

FIGURA 3 Primer día de vigencia de la tarifa para correo neumático. El gráfico muestra el recorrido de la pieza entre VIENA 45 (Weissgärber) hasta VIENA 2 (Fleischmarkt)

La figura 4 muestra una faceta más compleja de las tarifas postales. En este caso debido a que partes de la tarifa se saldan al inicio y a la llegada de un envío. Se trata de una encomienda enviada desde la oficina TRIESTE 2 (hoy parte de Italia) hacia JELSA en la isla de HVAR (hoy parte de Croacia) conteniendo 7 kilogramos de caramelos el último día de uso de la tarifa (el 30 de septiembre de 1916). Al tratarse de un envío entre 150 y 375 kilómetros de distancia en línea recta (ZONA III, según el esquema tarifario austríaco), se aplicó la tarifa de 60 h, válida para envíos realizados a más

de 75 km, hasta 5 kg. Por cada kg adicional, se agregaron 24 h, lo que llevó el total a 108 h. La encomienda llegó a destino el 10 de octubre de 1916 y se despachó el aviso al destinatario el día 12, aplicando ya la nueva tarifa (que a partir del 1 de octubre había pasado a un valor de 5 heller en vez de los 4 previos). Por esa razón se colocaron 4 h con un sello de multa y 1 h con un sello de la serie ordinaria para cubrir el porte del aviso e indicar esta particularidad a los fines contables del correo.

-9-


FIGURA 4. Certificado de acompañamiento de encomienda enviado en el último día de vigencia de la tarifa con el pago del aviso con el nuevo valor a partir del 1 de octubre de 1916

Los ejemplos reseñados destacan, sin lugar a dudas, la importancia que tiene la inclusión de usos tempranos y tardíos de las tarifas en una colección enfocada en este tópico. En el caso de colecciones que se exhiban en competición, contribuirán a lograr mayores puntajes en varios de los ítems evaluados debido a los motivos expuestos más arriba.

- 10 -


2 - El uso de tarifas raras o poco frecuentes En determinados tipos de envíos con diferentes escalas de porte de acuerdo generalmente con el peso y la distancia, resulta relevante mostrar aquellos escalones que se utilizaron con menor frecuencia o, en todo caso, de los que se conservaron un número menor de piezas. Estas tarifas, en combinación con determinados tipos de servicios tornan a determinadas piezas en únicas, convirtiéndose en un elemento clave para una colección. La figura 5 muestra una pieza que cumple con estas características: se trata de un envío impreso

del cuarto porte (20 h para un envío cuyo peso se encontraba entre 250 g y 500 g) con servicio adicional certificado (25 h) y servicio contrareembolso por 342 h y 285 h entre VIENA (Austria) y FRANKENHAUSEN (Alemania). Se trata, sin lugar a dudas, de una pieza única, pues se combinan una tarifa elevada (el penúltimo escalón posible) con los servicios de certificado y contrareembolso. El envío solamente era entregado al destinatario una vez que este había pagado los montos indicados. Los mismos eran enviados a la oficina del remitente a través de un mandato postal, cobrándosele a éste la tarifa convencional para ese tipo de envíos, con un adicional de 10 h.

FIGURA 5 Impreso del cuarto porte (20 h – entre 250 g y 500 g), con servicio certificado y contrareembolso (COD)

- 11 -


El siguiente ejemplo (figura 6), exhibe un certificado de acompañamiento de encomienda enviado entre ROVERETO y ABSAM en el TIROL. Durante el período comprendido entre el 1 de enero de 1900 y el 15 de enero de 1907, las encomiendas pagaban una tarifa que dependía tanto del peso como de la distancia. En este caso se trata de un envío de 9,72 Kg con el servicio adicional de Sperrgut (objetos de dimensiones especiales o de manejo delicado). La tarifa se componía de la siguiente forma: a) Envío hasta 5 Kg a una distancia mayor a 75 Km 60 h b) 5 Kg adicionales (III zona entre 150 y 375 Km / 24 h) 120 h c) Sperrgut (+ 50%) 90 h d) Total 270 h En este caso la combinación de la tarifa básica con el servicio de dimensiones especiales o de manejo delicado, le otorgan a la pieza en cuestión un nivel elevado de rareza, conformando un franqueo elevado.

FIGURA 6 Certificado de acompañamiento de encomienda con servicio de dimensiones especiales o manejo delicado

- 12 -


El siguiente ejemplo es un envío impreso del primer porte (3 h) con el servicio adicional expreso (30 h) (figura 7). Este caso resulta muy interesante, pues se trata del escalón más común de la tarifa –el primeropara el cual hay abundante material. Sin embargo, al tratarse de una tarifa reducida, era poco frecuente que se incluyeran servicios adicionales, mucho menos el servicio de aceleración. Adicionalmente, la pieza presenta una combinación de franqueo de dos series diferentes de sellos postales, cuestión secundaria en este caso al interesarnos por la tarifa. Existen muy pocas piezas con esta combinación de envío y servicio.

FIGURA 7 Impreso del primer porte con servicio de aceleración (expreso)

La faja que se muestra a continuación (figura 8), corresponde también a un envío impreso. En este caso se trata del último escalón posible para ese tipo de envíos (30 h – 500 g a 1000 g). Era una tarifa poco frecuente y se han conservado, además, pocos ejemplares de la misma, por lo que se trata de una pieza extremadamente rara.

FIGURA 8 Envío impreso del quinto escalón (entre 500 y 1000 gramos). Máximo franqueo posible

- 13 -


La figura 9 muestra tal vez una de las piezas más raras que se pueden incluir en una colección sobre la historia postal de Austria en el período 19071916. En ese lapso las cartas domésticas tenían solamente dos escalones: el primero cubría los envíos hasta 20 gramos e implicaba un porte de 10 h; el segundo se asignaba a envíos entre 20 g y 250 g y alcanzaba 20 h. La carta del ejemplo, corresponde al segundo escalón. Pero adicionalmente se le agregaron 3 servicios: certificado (25 h); expreso (30 h) y aviso de retorno (25 h), comple-

tando así un total de 1 Kr o 100 h. Ese valor fue cubierto con un sello único (isolato) de 1 Kr. lo que aumenta la rareza de la pieza (son extremadamente raros los sellos de 1 Kr. utilizados para franquear cartas). A todo esto se suma que la pieza fue enviada el 2 de diciembre de 1908 cuando se aplicaba la marca conmemorativa de los 60 años del reinado de Francisco José I. Esta combinación convierte a este envío en una de las rarezas nacionales para ese período, del cual únicamente se conoce este ejemplar.

FIGURA 9 Carta doméstica del segundo porte (20 h) con servicio de aceleración (expreso + 30 h); certificado (25 h) y aviso de retorno (25 h) para completar 1 Kr. La pieza fue cancelada con la marca conmemorativa del 60 aniversario del reinado de Francisco José I que se aplicó en las principales ciudades de Austria únicamente el día 2 de diciembre de 1908. Debido a esta combinación, conforma una de las rarezas nacionales de la historia postal austríaca de ese período

- 14 -


- 15 -


El ejemplo de la figura 10 muestra un envío impreso del noveno porte (27 h entre 400 y 450 g) con servicios de aceleración (2 h) y certificación (25 h). En el período tarifario comprendido entre el 1.10.1916 y 31.9.1918, la tarifa se estableció en 3 h cada 50 g. Uno de los cambios más significativos para este período consistió en la reducción –muy significativa- en el servicio de aceleración para los envíos impresos. Mientras que los restantes envíos pagaban 30 h por el mismo, la tasa se estableció en 2 h para los impresos. Solo se conocen dos envíos para este porte con características similares.

FIGURA 10 Envío impreso del 9no porte con servicios de aceleración y certificación. Existen solo dos piezas para este porte con estos servicios adicionales

- 16 -


En el mismo período tarifario que el ejemplo anterior, se produjo un cambio radical en la tarifa para las cartas domésticas. Se estableció un porte inicial de 15 h para los primeros 20 g, indicándose un aumento de 5 h cada 20 g adicionales. La figura 11 muestra un envío correspondiente al séptimo escalón del porte (45 h entre 120 y 140 g) con servicios de certificación y aceleración. La pieza fue enviada, además, desde un destino poco común para la época (TIVIAT / TEODO, hoy parte de Montenegro). Constituye la única pieza conocida para este porte, con la característica adicional de haber sido enviada desde un origen raro.

FIGURA 11 Carta del séptimo porte con servicios de certificación y aceleración enviada desde un origen poco común

- 17 -


El último ejemplo que ilustra esta categoría de piezas requeridas en una colección en la que las tarifas constituyen el objetivo central (figura 12), muestra el máximo franqueo posible para cartas del tráfico internacional en el período 1916-1918. Se trata de un envío entre 240 y 250 g, por el cual se pagaron 190 h (doceavo –y último- escalón del porte). Se trata del máximo franqueo posible para este tipo de envío. En este período, en pleno desarrollo de la Primera Guerra Mundial, los envíos desde Austria al extranjero se limitaban a unos pocos países “amigos”, lo cual le otorga una rareza adicional a esta pieza. Constituye, además, la única pieza conocida hasta la fecha para esa tarifa).

FIGURA 12 Carta internacional del doceavo escalón del porte (190 h – entre 240 y 250 g). Única pieza conocida para ese escalón hasta la fecha

A partir de los ejemplos analizados, podemos ver claramente que los franqueos poco comunes o elevados poseen un alto grado de rareza. Su obtención implica, también, un gran nivel de conocimiento y estudio filatélico, por lo que le otorgan a la colección –sea esta competitiva o no- una alta valoración filatélica en términos generales.

- 18 -


Viajando por las Nubes:

aquel entonces, en siete vagones, contando con salón comedor y de primeros auxilios, este último, bastante concurrido por aquellos que no eran tan amigos de las alturas.

Entre Coplas y Comadres Por Ricardo Fernandez

El día se presentaba ideal para realizar el viaje, sol pleno y un “airecito” que lo hacía por demás de agradable. Era tal el entusiasmo, que a medida la formación comenzaba a dar sus primeros pasos, por el famoso Ramal C14 del Ferrocarril General Manuel Belgrano, el guía de turismo (uno por cada vagón) comenzaba a explicarnos el recorrido y a darnos algunas recomendaciones para no “apunarse”1.

Muchos años pasaron de aquel 11 de octubre de 1998, cuando decidí embarcarme en un viaje maravilloso e inolvidable. Una travesía al ritmo de coplas, entre comadres, changos y chinitas con sus Llamitas adornadas con cintitas de colores que se mezclaban en un paisaje tan inhóspito como a la vez mágico y asombro. La Puna salteña me daba la bienvenida. Esta es la crónica de mi viaje en Ya en marcha y pasando por la ciudad de Campo el Tren del cielo. El TREN A LAS NUBES.

Este viaje forma parte del denominado Circuito “Tren a las Nubes” que se enmarca dentro del CIRCUITO TURISTICO ANDINO de la Prov. de Salta, y lo concreté el día 11 de octubre del año 1998. No todos los días había servicio, se partía de la estación de tren de la ciudad de Salta (1187 m.s.n.m.) a las 07:00 hs. La formación, movida por una locomotora diésel, transportaría a 500 pasajeros aproximadamente distribuidas, por

Quijano (1520 m.s.n.m.) conocida también como Portal de Los Andes, perteneciente al municipio de Rosario de Lerma a unos 36 kilómetros de Salta Capital, el guía de turismo nos advierte de la presencia de un monolito conmemorativo a la vera del ramal, en cuyos pies descansan los restos del Ingeniero estadounidense Richard F. MAURY, mentor de esta magnífica obra de ingeniería a nivel mundial inaugurada en el año 1948 destinada tanto a tren de cargas como de pasajeros conocido como Tren Trasandino del Norte, cuya parada final sería, con conexión en la localidad limítrofe de Socompa (3876 m.s.n.m.), la ciudad de Antofagasta (40 m.s.n.m.) situada al norte, en las costas del océano Pacifico chileno.

*1 apunamiento: Malestar físico que se siente en lugares a gran altura a nivel del mar, sobre todo en la puna andina, debido al aumento de la presión atmosférica y caracterizado por debilidad, dolor de cabeza y náuseas. El recorrido total es de más de 15 hs., por lo que recuerde no gastar toda su energía en el comienzo del trayecto y también debe descansar bien la noche anterior, ya que la vuelta finaliza pasadas las 23hs.

- 19 -


Nota aparte. Merece remarcar la participación que tuvo en la obra del tendido de rieles del Ferrocarril Trasandino del Norte, por donde actualmente pasa el Tren a las Nubes, Lola Mora (primer y flamante escultora latinoamericana de proyección internacional) conocida no solo por sus destrezas en las artes visuales sino también por haber incursionado en urbanismo y minería.

Richard Fontaine MAURY (n. Filadelfia, Estados Unidos; 18 de diciembre de 1882 - f. Córdoba, Argentina; 10 de julio de 1950). Fotografía: Sitio oficial Tren a las Nubes

Obreros, en plena construcción del ramal C14 y sus viaductos.(c.1921) Fotografía: Sitio oficial Tren a las Nubes

- 20 -


A las afueras de Campo Quijano, la formación comienza a bordear el serpenteante río Toro ingresando en verdes y fértiles valles, último coletazo de las yungas salteñas hacia el oeste y en donde la aventura comenzaba a tomar forma. Pasábamos por el primer viaducto del ramal en la llamada Quebrada del Toro.

Viaducto Del Toro. Quebrada del Toro. Fotografía: Martín Fernández

El ramal C-14, es una línea férrea que atraviesa la Cordillera de Los Andes uniendo la Ciudad de Salta con la de Antofagasta (Chile). El trayecto que propone el Circuito Tren a las Nubes finaliza mucho antes, en el Viaducto La Polvorilla, ubicado en la localidad alto-andina de San Antonio de los Cobres (Salta).

Dentro del verde valle y a escasos kilómetros de Campo Quijano se llega a la estación de El Alisal (1800 m.s.n.m. aprox.) lugar en donde el tren hace su primer zig-zag (cambio de vía que permite ganar 54 metros de altura). El segundo zigzag es en Chorrillos (2100 m.s.n.m aprox.), donde gana una altura de 45 metros. De a poco el intenso verde y tupida vegetación de los valles se va desvaneciendo para dar paso a una más árida pero no menos mágica. Los cardones, erguidos cuales centinelas nos daban la bienvenida. Ingresábamos a la Región de loa Valles Calchaquíes salteños. Ya en pleno ascenso, entre túneles y cañadones y pasando los parajes de Ing. Maury (2350 m.s.n.m. aprox.) y Gobernador Manuel Sola (2556 m.s.n.m. aprox.) la próxima estación era Puerta Tastil (2675 m s. n. m. aprox.).

- 21 -


Lo que parecía una ironía, era ni más ni menos, una realidad tan palpable que a medida que el convoy ascendía entre las vastas lomadas, montañas y cumbres, las mil y unas tonalidades que el sol imprimía en cada una de ellas, nos iba envolviendo con su grandeza, belleza y esplendor. Pasamos muchos otros poblados y parajes, cuya altitud ya superaba los 3000 m.s.n.m., Tacuara, Meseta, Diego de Almagro, Incahuasi y Cachiñal (3700 m.s.n.m. aprox.). Respirábamos historia, arqueología, geología (con elevaciones propias del noroeste argentino pertenecientes al periodo Cretácico/Terciario) y lo más sorprendente, que después de poco más de 500 años se sentían y hacían notar aun, aquellas costumbres heredadas y mezcladas producto del choque entre dos culturas tan distintas y antagónicas una de la otra. Es-

pañoles y originarios en un mismo suelo. Y en este punto quiero dejar en claro que, queda al libre albedrío, de cada lector, hacer su propia interpretación de la historia entre colonizadores y aborígenes.

El nombre propio del lugar se refiere a que este punto es la «puerta» de acceso a la Quebrada de las Cuevas, donde se hallan ubicadas las inigualables ruinas arqueológicas de Tastil (3100 m.s.n.m. aprox.). Poblado pre incaico dotado con una de las estructuras urbanas más completas del Noroeste argentino por su trazado urbanístico y sus viviendas. Que junto a, la Ciudad Sagrada de los Quilmes (1900 m.s.n.m. aprox.), Quilmes valles calchaquíes tucumanos, fueron y son los más grandes asentamientos de toda la gran Nación Diaguita Calchaquí.

Ruinas de Tastil. Asentamiento pre incaico. / Santa Rosa de Tastil Valles calchaquíes salteños. Fotografía: Martín Fernández

- 22 -


Viaducto El Panteón. En alusión al pequeño campo santo erigido a los pies de la estructura. Fotografía: Martín Fernández

El zig-zag es una forma de ganar altura, eliminando así la necesidad de utilizar cremalleras, obtenida gracias a observar, de manera muy inteligente, el comportamiento de las cabras, y de cómo estas trepaban y ascendían por los riscos montañosos en movimientos zigzagueantes. Es por ello que, el tren al encontrarse con el primer zigzag, pasaba varios metros en dirección norte, y su locomotora que se encontraba al principio de la formación ahora pasaba a ocupar el último lugar y, el vagón que se encontraba al final de la formación antes de cambiar vías en el zig-zag pasaba a ser el primero de la formación. De esta manera el Tren a la Nubes iba ascendiendo imitando el accionar de aquellos animales..

- 23 -


Llegamos al Abra Muñano (4000 m.s.n.m.), dejábamos Valles Calchaquíes y la pre-puna nos recibía. El paisaje era indescriptible, virgen y natural. Lugares que no habían sido alterados por el hombre, cielo límpido y turquesa y donde pocos animales y plantas ostentaban el título de supervivientes. Estábamos en los dominios de las llamas y guanacos y si agudizabas bien el ojo alguna que otra bandada de flamencos, sí, flamencos australes con su típico plumaje rosado, en busca de las tantas lagunas saladas que atesora la Puna con el afán de hacerse de sus ricos minerales, seres microscópicos, animales e insectos en salmuera que conforman el plancton, alimento esencial de dichas aves. La paleta de colores, entre marrones, amarillos y ocres comenzaba a predominar, algún que otro cardón rezagado propio de los Valles Calchaquíes se negaba a dejarnos atrás. La vegetación era más del tipo arbustiva, baja y con poco follaje. Los pastizales en altura lo invadían todo.

El tren firme en su marcha, deja atrás el Abra Muñano, los parajes Muñano y Los Patos, próxima estación y parada técnica San Antonio de los Cobres (3961 m.s.n.m. aprox.) ciudad cabecera del Departamento de Los Andes con una población no mayor a los 5400 habitantes según el censo nacional poblacional de 2001. Nuestro destino final, el Viaducto La Polvorilla se encontraba en ese punto a 17 km. aproximadamente. En San Antonio de los Cobres, tuvimos la posibilidad de sacar fotos, comprar artesanías, recorrer sus callecitas desbordadas por el intenso y abrasador sol característico de estas latitudes y observar el comportamiento y modo de vida de sus habitantes. Es un poblado que cuenta con todos los servicios, luz eléctrica, teléfono, alojamiento, municipalidad y un destacamento de Gendarmería Nacional, entre otras.

llama. Camélido autóctono que habita las altas planicies. Fotografía: Ricardo Fernández

Pastizales de altura. En la fotografía se advierte la transición entre las Regiones Valles Calchaquíes y Pre Puna. Fotografía: Ricardo Fernández

- 24 -


Ultimo llamado del guarda para abordar el tren. Dejamos San Antonio de Los Cobres y emprendimos el trayecto final de nuestro viaje. La brisa en nuestras caras, que ingresaba por cada ventanilla, nos hacía recordar que estábamos en la antesala del mayor desierto en altura del mundo, La Puna

de Atacama (4500 m.s.n.m.), que aunque geográficamente comience muchos kilómetros más allá, en dirección noroeste, desde donde nos encontrábamos, y perteneciente en mayor medida al país vecino de Chile, era lo más cercano a vivenciar tal experiencia.

San Antonio de los Cobres. Comunidad de características alto andinas. Fotografía: Ricardo Fernández

- 25 -


Pasaron algunos minutos desde que dejamos San Antonio de Los Cobres, y comienzo a entablar conversación con el guía de turismo afectado a mi vagón; tal fue mi sorpresa cuando mencionó la presencia de una estafeta postal en el último furgón del tren que salí “despedido” del asiento dispuesto a adquirir todo el material filatélico que me fuera posible sobre el Tren a las Nubes.

Hoja Block emitida por el Correo Argentino en el año - 2011

- 26 -


Ya en mi lugar, con las estampillas y sus respectivos sellos, y regocijándome de mi adquisición, me percato de un: …¡Miren, parece que se puede agarrar las nubes con las manos!...grita un “gringo”, que tanto él como muchos otros turistas que íbamos en el tren no dábamos crédito a la magnitud del regalo que nos estaba dando la naturaleza y de lo fascinante que es nuestro país. Estábamos sobre el Viaducto La Polvorilla a 4220 m.s.n.m.

Viaducto La Polvorilla. San Antonio de los Cobres. Fotografía: Martín Fernández

Magnífica obra de ingeniería única en su tipo a nivel mundial, título otorgado en gran medida gracias al trayecto es decir, la forma en que se accede a ella. Es una estructura de hierro colosal de 240 metros de largo, con trazado curvo y con una altura de 70 metros que se yergue sobre la famosa ruta Nacional 40 cuya traza se extiende paralela a la cordillera de los Andes uniendo la ciudad norteña

de La Quiaca (Prov. Jujuy) con la patagónica de Cabo Vírgenes (Prov. de Santa Cruz). En el total del recorrido, atravesamos 29 puentes, 21 túneles, 2 zig zag (cambio de vías), 2 rulos y 13 viaductos. Son poco más de 400 kilómetros (entre ida y vuelta) los que separan al viaducto de la ciudad de Salta.

- 27 -


Artesanos de la comunidad a la espera del tren y sus pasajeros. Fotografía: Martin Fernández

Llegar al Viaducto La Polvorilla, izar la enseña patria entonando los acordes de Aurora entre todos los viajeros, interactuar con la comunidad, comprando alguna que otra artesanía en la pequeña feria móvil instalada contigua a las vías y “acariciar, literalmente el cielo con las manos”

Si bien, ésta travesía la realicé el 11 de octubre del año 1998, administrada en aquel entonces por Ferrocarriles General Belgrano, años posteriores, se concesionó a manos de empresas privadas. A partir de 2005 se dejó de realizar el recorrido en tren desde la estación ferroviaria de la ciudad de Salta, reemplazando el mismo por colectivos hasta San Antonio de Los Cobres y desde allí en tren hasta el Viaducto La Polvorilla.-

significó no solo llegar a la meta, sino también poder vivenciar una experiencia marcada por el asombro, belleza y misticismo que el Norte argentino regala a todo aquel que está dispuesto a pisar estas tierras.

Al compás de Aurora nuestra bandera flameando en cielos andinos. Fotografía: Ricardo Fernández

- 28 -


Mapa recorrido Tren a las Nubes Fotografía: Sitio Original Tren a las Nubes Ricardo Fernández

- 29 -


Serie de sellos personalizados de los Países Bajos con Imágenes del Ramal C14

Matasellos y marcas postales aplicados en la oficina ambulante del Tren a las Nubes

- 30 -


- 31 -


Correspondencia con epítetos injuriosos sobre su cubierta Aplicación de los artículos 6 y 483 del Código Postal

Por Adrian I. Trapani

La escritura de insultos o epítetos injuriosos sobre la cubierta de un sobre, está penada en el Código Postal. Como ejemplo se puede citar la denuncia hecha, al hallar un sobre depositado en un buzón en San Miguel de Tucumán en Febrero de 1893, con destino a La Invernada, Departamento La Cocha, en el sur de esta provincia. El 27 de Febrero de 1893, en nota enviada al Director General de Correos y Telégrafos, Carlos Carles, se elevaba el siguiente informe/denuncia:

Señor Director General: Entre la correspondencia extraída el día 21 del corriente del buzón de la Oficina de Correos y Telégrafos de Tucumán, se hallaba la carta que se acompaña, dirigida al señor Guillermo Krocbohm – Invernada, en cuyo sobre se registra la siguiente pregunta; “¿Todavía está Alberdo (sic) el ladrón de estampillas?”. Por esta circunstancia, el jefe de aquel distrito no dio curso a dicha carta, remitiéndola a esta Sección, de acuerdo con lo que establecen los artículos 6° inciso 1ro y 483 del Código Postal. Con objeto de investigar si el epíteto consignado en la carta adjunta afecta a algún empleado de la Administración, y en tal caso comprobar el fundamento de ese cargo para proceder después como corresponda, conviene que el señor Director General se sirva autorizar la entrega de la carta, exigiéndole al destinatario la devolución previa del sobre de ella y la declaración de los datos relativos al nombre y domicilio del remitente. T. DE VEYGA

El Director General, a través del Secretario General Elizagaray, ordenó que se adopte como resolución el precedente dictamen de la Sección de Correos. Hazte a la fama .………… Referencias bibliográficas Dirección General de Correos y Telégrafos. 1893. Antecedentes administrativos de Correos y Telégrafos. Vol. V. Buenos Aires

- 32 -


Sellos Moneda de la Guerra Civil Espanola - 1936 - 1939 Por Gaston Porcel

Hablar de los sellos monedas, puede generar una discusión entre los coleccionistas, ya que para algunos forma parte de la numismática (debatiendo si es una moneda o un billete); y por otro lado si también puede pertenecer a la filatelia, o quizás pueda ser un apartado especial para ambos tipos de coleccionismo. El cartón o sello moneda corresponde a la última emisión de papel moneda efectuada por el Gobierno de la II República, antes de finalizar la Guerra Civil Española. Esta emisión fue muy particular ya que se trataba de discos de cartón de 35 mm de diámetro, 0,5 grs. de peso y 1 mm de espesor, a los cuales se les adhería un sello de correo. Los discos tienen un color marrón donde se adhiere el sello y en el reverso son de color rojizo, donde se encuentra impreso en azul o negro el escudo constitucional de la II República.

- 33 -


Estos sellos monedas fueron emitidos para buscar una solución ante la escasez de circulante en la población, ya que el metálico circulante era muy escaso porque el pueblo lo acaparaba dado por el contexto de guerra, el proceso inflacionario y la incapacidad del Gobierno Republicano de proporcionar una solución. Esto propició la emisión de vales, abonos, pagarés y papel moneda respaldado por comercios, asociaciones, partidos políticos y ayuntamientos. Produciendo un descontrol económico generalizado, por lo tanto las monedas tenían un valor mayor por su metal que por su valor nominal. Por medio de la Orden de 24 de febrero de 1938 del Ministerio de Hacienda se autoriza la circulación transitoria de sellos y timbres móviles como moneda fraccionaria. Los sellos que se iban a utilizar para adherir a los discos estaban estipulados entre 1 céntimo y 1,50 pesetas. Se imprimieron en las instalaciones de la Fabrica Nacional de Moneda y Timbre de Alicante. Los cartones circulares se emitieron con retraso y fueron distribuidos irregularmente por las poblaciones bajo control republicano, por lo que también fueron utilizados otros soportes recortados o emitidos por las administraciones locales. A su vez, tampoco se respetaron los sellos y timbres promulgados en la Gaceta de la República y se utilizaron todos los sellos y timbres móviles circulantes (excepto los de un tamaño superior al cartón) y los

sellos de impuestos indirectos municipales. El final del uso del sello moneda vendría dado por el Decreto de 27 de agosto de 1938, donde el Ministerio de Hacienda del bando nacional ordenó la retirada del papel moneda emitido por el bando Republicano. Posteriormente, por medio del Decreto de 9 de junio de 1939 y de la Orden de 12 de junio de 1939, se continuó con la recogida conforme avanzaba el frente, hasta el final de la guerra. A partir de allí se ilegalizaron junto con todo tipo de emisión realizada por el Gobierno Republicano y quedando en vigencia solo lo emitido por el Gobierno del General Franco. Se calcula que el número de piezas circulantes a finales de 1938 superaban los 3 millones, actualmente existe un problema para determinar cuales corresponden a los emitidos en su momento o si por el contrario los sellos fueron adheridos posteriormente a los cartones de época para aumentar su valor de mercado.

- 34 -


Los Sellos Monedas se dividieron en 3 series 1.- Con sellos de correo con personajes celebres y luego con sellos de correo con cifras (emisiones de 1931 a 1938).

2.- Con sellos de correo de la Monarquía habilitados por la República de 1931.

- 35 -


3.- Con timbres móviles (emisiones de 1931 a 1938).

Referencias Bibliográficas: 1. Miró Agulló, Juan Bautista (feb. 2008). El sello moneda de la República – Monografía del sello moneda durante la Guerra Civil (1936-1939). 2. 2. Santacreu Soler, José Miguel (2002). Peseta y política: Historia de la peseta (1868-2001). Barcelona. 3. 3. Vico Monteoliva, Jesús; Segarra, Fernando P. (1986). Catálogo general de las monedas españolas VII. Madrid. 4. 4. Diaria de Almería. Filatelia almeriense en la República. 2021

- 36 -


Los trabajadores ferroviarios Les Cheminots Por Eduardo Iglesias En 1932 el Ferrocarril Central Argentino publicó un librillo titulado “Siluetas”, que Comienza diciendo que

“Es muy difícil que el pasajero que toma un tren se detenga a pensar que, para que él pueda efectuar ese viaje, la empresa tiene que sostener permanentemente un personal compuesto de muchos miles de empleados de todas las categorías.” … “Ese enorme ejercito de empleados, cada uno de los cuales tiene su labor perfectamente delimitada, son factores indispensables de coordinación, en la complicada urdimbre del sistema ferroviario”

Es así que a lo largo de sus 28 páginas presenta a los trabajadores ferroviarios describiendo sus tareas y su importancia para el funcionamiento de la red ferroviaria. Entre otros, menciona al Boletero, el Jefe De Estación, el Inspector, el Guarda, el Camarero, el Revisador de Vehículos, El Maquinista, el Foguista, el Señalero, El Peón De Cuadrilla, etc. A lo largo de los años, distintos correos de todo el mundo han registrado y homenajeado en numerosas emisiones ordinarias y conmemorativas a estos trabajadores y las diferentes tareas que cumplen para el buen funcionamiento de las redes ferroviarias. A continuación algunas imágenes y textos de pequeño libro de 1928, junto a sellos postales sobre los trabajadores ferroviarios de diversas épocas y países.

- 37 -


El Inspector: “La labor del inspector es de control, no solo de los intereses del ferrocarril, sino de las comodidades a que el pasajero tiene derecho.”

El Guarda, “no solamente es quien pasa por los vagones solicitando los boletos. Es también el “jefe” del tren en cuanto el tren se pone en marcha: Da salida a los trenes, controla boletos, revisa el estado de los vagones etc.”

El Revisador de Vehículos: “Este obrero con una misión imprescindible…. Martillo en mano apenas llega un tren, va golpeando las ruedas de cada coche, y su experimentado oído descubre inmediatamente por el sonido, cualquier desperfecto que pudiera haber”

- 38 -


El Maquinista, “apenas visible por los pasajeros, lo ven solo cuando el tren esta detenido. Es el cerebro vigilante de la locomotora. La seguridad y puntualidad del tren dependen en absoluto de su pericia y serenidad”.

El peón de cuadrilla: “En la vida de un Ferrocarril, los peones de cuadrilla son los verdaderos pioneros de toda nueva línea. Son quienes construyen, reconstruyen, modifican o reparan las vías para el correr de los trenes con seguridad.”

- 39 -


Productos forestales no

En los pueblos originarios americanos también se usaba con fines medicinales. El principio activo extraído de la corteza de especies del género Salix (sauces), se denomina salicina. Si bien se extrae más frecuentemente del sauce blanco (Salix alba) y sauce negro (Salix nigra), son numerosas las especies de este género que producen esta sustancia. Esta fue aislada en su forma cristalina por el farmacéutico francés Henry Leroux, en 1928. En 1853, el químico francés Charles Frédéric Gerhardt hizo un primer intento de acetilación de la salicina pero la solución contenía demasiados efectos secundarios.

madereros: la aspirina Por Adrian Ignacio Trapani

Los sumerios y los chinos usaban las hojas de sauce como analgésico antes del 1000 a. C. La utilización de la corteza con fines medicinales se remonta al año 400 a. C., en Grecia, donde Hipócrates solía suministrar a sus pacientes infusiones de la corteza de sauce (Salix latinum) para aliviar dolores reumáticos y bajar la fiebre.

En 1859, Herman Kolbe obtuvo por síntesis química el ácido salicílico. Este compuesto presentaba algunos inconvenientes, como su excesivo sabor amargo y además provocaba irritación en el estómago. Todas estas investigaciones previas fueron recogidas por un químico de Bayer, Félix Hoffmann, a

Figura 1. A la izquierda, árbol de sauce blanco (Salix alba) en sello emitido por el correo Bosnio. A la derecha, hojas e inflorescencias del sauce blanco (Salix alba) en matasello del correo croata.

- 40 -


Figura 2. Carnet del Correo de Uruguay en homenaje a Félix Hoffmann.

quien le encargaron la tarea de encontrar una variante del ácido salicílico que no provocara estos efectos secundarios. Así, el 10 de Agosto de 1897, éste informaba a sus superiores del procedimiento seguido para la obtención del llamado ácido acetilsalicílico. Esta podría ser la fecha que marca el nacimiento del «remedio milagroso». El fármaco más conocido y seguramente el más utilizado en el mundo entero. En los primeros años, este medicamento se formulaba y comercializaba en polvo (Figura 3). Luego, el laboratorio Bayer comenzó la venta de los ya mundialmente conocidos comprimidos. La popular “Aspirina”, útil para aliviar dolores de cabeza, musculares, y muchas más utilidades que

con el tiempo se han ido añadiendo a las propiedades de esta “pastillita blanca”. En la figura 4, se aprecia un sello postal emitido por el correo oficial argentino, con la imagen de la única especie nativa de este país, Salix humboldtiana. También aquí se muestra un comprimido de aspirina y las estructuras químicas de la salicina y el ácido acetil salicílico. Son reconocidas 526 especies distintas del género sauce distribuidas alrededor del mundo, especialmente en regiones de clima templado y templado -frío.

Figura 3. Imagen del primer envase empleado para la comercialización de aspirina en polvo

- 41 -


Figura 4. A la izquierda, estampilla del correo argentino sobre el sauce y su principal uso medicinal. A la derecha, sello de Gabón conmemorando los 100 años de la invención de la aspirina

- 42 -


Figura 5. Sello destinado a ahorro postal, empleado entre 1970 y 1974 (n° 199 – Catálogo Ravignani). Si bien el correo lo emitió en el marco de la serie “flora, fauna y riquezas nacionales”, la imagen del sauce que aparece en la viñeta corresponde al Sauce Llorón (Salix babylonica) una especie exótica originaria de Asia.

Hoy, el consumo diario de pastillas de aspirina ronda los 200 millones de comprimidos en todo el mundo. Es aún uno de los medicamentos más utilizados, tras haber sido el primer fármaco moderno y sintético de consumo masivo.

Figura 6. Dos enteros “Publiblel” belgas con publicidad de aspirina. El de la izquierda en su versión en flamenco, el de la derecha en francés

- 43 -


Figura 7. Telegrama italiano circulado en 1935 con la publicidad de Aspirina Bayer.

Referencias bibliográficas  Díaz de Santos. 2009. La aspirina: historia e importancia. Sabán Ruiz, José (ed.): Control global del riesgo cardiometabólico: La disfunción endotelial como diana preferencial. Madrid.  Di Lalla, H. 2017. Elementos que componen una colección. La Lupa. http://filateliatematica.blogspot.com/2017/04/elementos-que-componen-una-coleccion.html  García Visos, B. 2019. Aspirina: 120 años del primer medicamento “milagro”. BBVA Openmind.  Maassoumi, A.A. 2009. Experimental Taxonomy of the genus Salix L. (Salicaceae) in Iran. Iranian Jour. Botany.  Ravignani, M.E. Catálogo de material emitido para la Caja Nacional de Ahorro Postal y sus entidades sucesoras. Biblioteca de Investigación N° 5. CEFINI.

- 44 -


El arte de coleccionar matasellos o marcofilia

Por Cesar Mellibovsky

Una de las ramas, por así llamarlo, dentro de nuestro amado hobby es la marcofilia o el arte de coleccionar marcas postales. En sus inicios las primeras marcas postales de correo cumplieron también la función de marcas en la correspondencia, y de esta manera se emplearon como marca de salida, de cambio, de tránsito (ambulantes, de administración, etc.) y de llegada. En filatelia, no solamente tienen interés los matasellos postales, sino que también son objeto de aprecio aquellos no postales que, por determinadas circunstancias, fueron empleados por el correo en la anulación de sellos. Definición Marca filatélica que se aplica sobre un sello de correos, se aplica como marca de haber sido empleado a fin de impedir su reutilización.

Encontramos dos clases de matasellos: Matasellos conmemorativos: son aquellos que responden a un evento, efeméride o acontecimiento “solicitado a Correos por un externo”, tanto de forma particular o corporativa por cualquier institución u organismo. Representando en su impronta, mediante imagen/texto, una referencia conmemorativa la cual es avalada con el logo y símbolo de correos y una numeración correlativa anual. Este matasello es aprobado y autorizado por Correos y sirve para la obliteración manual en oficinas de correos temporales o permanentes. Matasellos postales: son aquellos que responden a un concepto global o particular en su temática ”generada y emitida por Correos”, puede o no tener fechador. Su impronta, mediante imagen/texto, referencia el concepto seleccionado juntamente con el logo y símbolo de Correos. Estos se clasifican en: 1 - Especiales: son aquellos autorizados y operados por personal ajeno a Correos, correspondiendo su autorización de uso a la Subdirección de Filatelia (Ej. Bases de investigación, militares, Armada, submarinos o Ferrys aparecen dentro del apartado Turísticos, etc.)

- 45 -


Ejemplos de matasellos especiales de la Base Antártica O’higgins

2 - Operativos: Matasellos que se utilizan para obliterar en las oficinas postales. Actualmente se dividen en Operativos de Oficinas Principales y Turísticos. Estas son las más conocidas, por su abundancia en la correspondencia y porque se encuentran en las poblaciones más importantes. En estos lugares se prestan todos los ser-

vicios habituales de Correos: correspondencia ordinaria, urgente, paquetería, giros, reembolsos, apartados de correos, entre otros. Por lo general, los tipos de marcas postales son de rodillo, aunque muchas oficinas de pequeñas localidades utilizan matasellos manuales, y también existen aquellas que franquean la correspondencia con los dos tipos de marcas.

Ejemplo de matasello de oficina técnica

- 46 -


3 - Primer día de circulación: los matasellos que conmemoran el Primer Día de Circulación de los sellos.

Matasello emitido por el Correo de Uruguay alegórico al Mundial de Rugby.

4 - Matasellos de Presentación: matasellos correspondientes al día en que se produce el acto de presentación del sello.

Ejemplo de marca postal de 51º Feria Nacional del Sello “Humor Gráfico”, Plaza Mayor-Madrid

- 47 -


Cultura Candelaria Por Jose Montero Las comunidades indígenas que habitaron estas tierras, no llegaron a formar grandes imperios como los incas o los aztecas, pero lo largo de más de 150 años de lucha, ofrecieron la mayor resistencia a la conquista en la historia de la humanidad. Ello fue posible gracias a que eran parientes entre ellos. Por su diversidad fueron creadores de una rica cultura que en buena parte todavía se conserva entre sus descendientes Los indígenas, que encontraron los españoles en su entrada al actual territorio argentino, recogieron la herencia de antiguas comunidades desaparecidas en el siglo XVI. Las más complejas prosperaron en el Noroeste. Las comunidades de la Candelaria se ubicaban en el área sub - andina entre el sur de la provincia de Salta y el centro de Tucumán, en las llamadas selvas occidentales.

Tomó el nombre del sitio donde fue descubierta por el antropólogo Alfred Metraux en los comienzos de los años ’30, quien hizo las primeras excavaciones. Las posteriores fueron de Stig Ryden, un discípulo de Erland Nordenskiöld. Ambos aportaron abundante material, lo cual permitió formular un diagnóstico más preciso de este complejo. La Candelaria es el lugar donde se celebra la fiesta católica de la Purificación, el día 3 de febrero. Consiste en una procesión con candelas encendidas luego de la cual, se concluye con una misa. Existen abundantes sitios arqueológicos en los que se pueden encontrar vestigios de esta cultura. En Tucumán los asentamientos se pueden encontrar en Sierra de Medina, Trancas, Vipos , EL Cadillal, Raco , San Javier, Yerba Buena, La Sala u Horco Molle. En su apogeo llegaron hasta Catamarca, en el valle de Hualfín por presencia o intercambio a través del valle de Tafí. Esta cultura floreció principalmente en la zona aledaña a El Cadillal, donde había abundante fauna y flora. Es aquí donde se han encontrado las manifestaciones más elaboradas : elementos zoomorfos y antropomorfos con extraños seres fantásticos mezclados con animales y humanos . En su alfarería quedaron plasmados los animales con los que convivían en el lugar. Las viviendas eran de planta circular, construidas con materiales perecederos, con piedras enclavadas a modo de zócalo.

Sello emitido en Argentina en el año 2000, perteneciente a la serie “Pueblos Indígenas II” de 4 sellos , uno de los cuales se reproduce un vaso antropomorfo de la cultura Candelaria. (impresión offset y disposición del pliego de 4 series se –tenant con 4 entrecintas diferentes por hoja)

- 48 -


Criaban llamas que utilizaban como alimento, entre otros fines. El maíz era el alimento principal de su dieta. La cerámica que produjeron, generalmente era de color gris con trazos simples y figuras geométricas, como rectángulo y triángulos.

pepitas recogidas del Rio del Oro (hoy Rio Loro), y le imprimían las formas deseadas: figuras de aves, amuletos, pectorales, pulseras, brazaletes, aros, etc. Con reminiscencias heredadas de la gran cultura Tiahuanaco (o Tiwanaku originalmente), transmitida a toda la región.

Construyeron morteros finamente decorados, los cuales eran utilizados para la preparación de alucinógenos, los cuales se obtenían moliendo semillas de cebil para aspirar y realizar ceremonias shamanicas. Se han encontrado también objetos elaborados con conchas marinas, provenientes del Pacifico y del Atlántico, fruto de las relaciones comerciales con el este y el oeste: collares realizados con geTambién tuvieron habilidad para fundir oro con mas con forma cilíndricas una técnica de batido, mediante la cual con golpes de gran cadencia, expandían el metal obtenido de Fueron influenciados por la cultura Sauce, etnia más remota que La Candelaria. Estos ornamentaban sus cerámicas con aves, y esas características se transmitieron a la cultura Candelaria. El museo que se encuentra en el Cadillal contaba con algunas piezas únicas de esta cultura: Los inigualables deformadores de cráneo hechos en madera que desaparecieron misteriosamente.

1960—Republica de Bolivia Puerta del Sol—cultura Tiahuanaco

Matasello Aplicado por el 10º aniversario de la Sociedad Filatélica de Tafi Viejo. Tafi: “Puerta de Gran Esplendor”

- 49 -


Gran participación de la Sociedad Filatélica de Tafí Viejo en EXPO FAEF – Juvenex 2020 Organizado por la FAEF y el Centro Filatélico de Luján, se llevó a cabo la primera exposición virtual de filatelia, organizada en Argentina. Como no podía ser de otra manera, la Sociedad Filatélica Tafí Viejo estuvo presente con varios coleccionistas, además de participar de forma institucional con nuestra revista, El Vagón Postal y nuestro blog. Lo más destacable de esta participación, es la medalla ORO GRANDE obtenida por nuestro socio y presidente, Pablo Paolasso por su colección “Historia postal de la Cisleitania (1900-1918)”. Cabe destacar que es el máximo galardón obtenido por un socio en los 28 años de la Sociedad. FELICITACIONES PABLO!!

A continuación un detalle de la participación y las premios obtenidos: Apellido y Nombre

Título

Puntos

Medalla

Historia postal de la Cisleitania (1900-1918)

91

Oro Grande

El Vagón Postal (Edit. Eduardo Iglesias)

77

Vermeil

75

Vermeil

HISTORIA POSTAL Paolasso Pablo C. LITERATURA-REVISTAS Sociedad Filatélica Tafí Viejo

LITERATURA-PAG. WEB / BLOGS

Sociedad Filatélica Tafí Viejo

Blog Grupo TAFIL

UN MARCO-TARJETAS POSTALES Trápani Adrián Ignacio

Viaducto El Saladillo

77

Vermeil

Porcel Gastón

Casa Histórica de Tucumán. Cuna de la Independencia

73

Plata

Trápani Juan Ignacio

El perro, más que un amigo

78

Vermeil

Díaz Romero Nahuel A.

Quelle belle époque: Un paseo por París del inicio del siglo XX

77

Vermeil

JUVENIL-GRUPO A

¡Felicitaciones a todos los participantes, especialmente a Pablo Paolasso por alcanzar una de las más altas puntuaciones de la exposición con medalla oro grande!! ¡Un orgullo para nuestra institución!!

- 50 -


Estuvimos presentes en FILA LOMAS 2021 y en la Exposición Filatelia Peruana del Bicentenario En estos tiempos de exposiciones virtuales, hemos participado en la Exposición Virtual de Filatelia “FILA LOMAS 2021”, realizada en conmemoración de los 80 años del Centro Filatélico Lomas de Zamora (CEFILOZA).

En esta oportunidad participaron los socios Pablo Paolasso y Adrián Trápani. Pablo Paolasso, con su colección Historia Postal de la Cisleitania (Austria) 1900 – 1918, alcanzó unos de los puntajes más altos de la exposición y obteniendo Medalla de ¡¡Oro Grande!! Adrián Trápani, con su colección de tarjetas postales Viaducto El Saladillo, obtuvo Medalla de Vermeil. Felicitaciones a los amigos de CEFILOZA por la excelente organización y sobre todo por estos largos 80 años de vida enriqueciendo a la Filatelia Argentina.

- 51 -


También participamos a nivel internacional, en la Exposición Filatelia Peruana del Bicentenario. En esta oportunidad con la colección de 8 marcos de Pablo Paolasso, quien alcanzó la medalla Oro con 91 puntos. A continuación, detalle del Palmarés virtual y tabla con los resultados donde se destaca la gran actuación de nuestro socio.

- 52 -


Y un día volvimos. Luego de un año y medio de restricciones para los encuentros presenciales y de tener reuniones virtuales vía Meet volvimos al encuentro presencial con nuestros clasificadores bajo el brazo y la alegría por el reencuentro.

En un primer momento la Biblioteca Pasquini, nuestra sede, estuvo inhabilitada, por lo que los encuentros se hacían al aire libre en casas de algunos Socios. Pero ahora, la Biblioteca se encuentra abierta y volvemos a reunirnos en la comodidad que nos brinda esta gran institución de Tafi Viejo.

Esperamos a todos los filatelistas a encontrarnos allí los 1º y 3º sábados de cada mes (y 5º sábado si

lo hubiera) en Belgrano 257 - Tafí Viejo - 16:30 a 20 Hs.

- 53 -


Despedida a nuestro socio y amigo César y festejo de los 29 años del Grupo

El día 3 de octubre pasado, nos reunimos para despedir a nuestro socio y amigo César Mellibovsky, quien deja nuestra provincia rumbo a nuevos destinos. Por supuesto, con las tecnologías disponibles, seguirá vinculado a la Sociedad Filatélica, solo que de manera virtual.

Te agradecemos la hermosa y variada donación de catálogos y revistas que incrementan el numero de volúmenes de nuestra biblioteca. Te deseamos lo mejor César en esta nueva aventura (¡una más de tantas!!) y seguiremos en contacto, estampillas mediante.

En esta misma reunión, aprovechamos para festejar los 29 años de la Sociedad Filatélica Tafí Viejo, un año más de vida, de filatelia y amistad. Felicitaciones!!!

- 54 -


Adhesión C.P.N. Eduardo Van Nieuwenhove - Tafi Viejo - 55 -


- 56 -


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.